SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
CAPÍTULO VIII PLAN DE CONTINGENCIAS El Plan de Contingencias para este nuevo tramo de la Línea de Transmisión y la modificación en la generación, es el mismo que aplicará Electricidad Andina S.A. en su proyecto Integral “Central Hidroeléctrica y Línea de Transmisión” y que se expone a continuación.
8.1.
OBJETIVOS
El Plan de Contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del Proyecto, así como evitar retrasos y costos extra durante la ejecución de la obra. Las etapas propensas a mayores peligros son las de construcción y operación, debido a la propia naturaleza de las actividades o presencia de eventos naturales, requiriéndose por tanto un Plan de Contingencias que evalúe los riesgos riesgos y que incluya las medidas para responder y controlar tales hechos. En este Plan se esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas por simples medidas de mitigación y que puedan interferir interferir con el normal desarrollo desarrollo del Proyecto. Toda vez que que las instalaciones instalaciones están sujetas a eventos naturales que obedecen a la geodinámica del emplazamiento y de la región (deslizamientos, inundaciones, inundaciones, incendios, etc.). También se considera emergencias contraídas por eventos productos de errores involuntarios de operación como derrames de aceites, grasas, lubricantes, entre otros. Por lo tanto, será necesario contar con el concurso de especialistas encargados en emergencias ambientales.
8.2.
MARCO LEGAL
Para La elaboración del presente presente Plan de Contingencias, Contingencias, en merito a la Ley Nº 28551 del 19/06/05, “Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia”, se debe garantizar el cumplimiento de las normas y regulaciones nacionales e internacionales siguientes: D.S. Nº 013-2000-PCM – Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil. Guía para la elaboración de Planes de contingencia – versión 1.0 del Instituto Nacional de Defensa Civil. Reglamento Nacional de Construcciones, titulo III Requisitos Arquitectónicos y de Ocupación. Código Nacional de electricidad. NTE-A.060 – Adecuación Arquitectónica para Personas con Discapacidad. NTE-E.030 – Diseño sismo Resistente. NTE-E.060 – Concreto Armado NTE-E.II0 – Vidrio. NTE-S.220 – Normas Técnicas de Diseño de Instalaciones Sanitarias para Edificaciones. VIII - 1
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
NTE-S.224 – Agua contra Incendios. NTP-350.021 – Clasificación Del Fuego y su Representación Grafica. NTP-350.043-1 – Extintores Portátiles, Selección, Distribución, Inspección, Mantenimiento, Recarga y Pruebas Hidrostáticas. NTP-370.303 – Instalaciones Eléctricas en Edificios. NTP-399.009 – Colores Patrones utilizados en Señales y Colores de Seguridad. NTP-399.010-1 – Señales de Seguridad. NTP-833.030 – Rotulado de Extintores. NFPA 1 – Código de Prevención de Incendio. NFPA 10 – Estándar para Extintores Portátiles. NFPA 14 – Redes de Agua, Hidrantes Privados y Mangueras contra Incendio. NFPA 25 – Inspecciones, Pruebas y Mantenimiento de Sistemas de Agua contra Incendio. NFPA 72 – Código de alarmas contra Incendio. NFPA 101 –Código de Seguridad Humana. NFPA-256 – Pruebas de Resistencias al Fuego para Recubrimientos de Techo. NFPA-257 – Pruebas de Resistencia al Fuego para Ventanas y Ensamblajes de Vidrio. NFPA-258 – Practicas Recomendadas para determinar la Generación de Humo de Materiales Sólidos. NFPA-259 – Métodos de Prueba de Calentamiento Potencial de Materiales de Construcción. NFPA-260 – Métodos de Prueba y Clasificación de Resistencia a Ignición por cigarrillo de Acabados Interiores. NFPA 1561 – Sistema de Gestión de Accidentes. NFPA 1600 – Programas de Gestión de Desastres/Emergencias y Continuidad de Funcionamiento. NFPA 1620 – Practicas Recomendadas para Planes de Contingencia. Contingencia. NFPA 1961 – Mangueras contra Incendios. NFPA 1962 – Mantenimiento y Pruebas de Mangueras contra Incendios, Acoplamientos y Pitones. NFPA 1963 – Conexiones para Mangueras contra Incendios.
8.3.
METODOLOGÍA
A continuación se explica la metodología a llevar a cabo en el proceso del Plan de Contingencias. Inicialmente deben identificarse los posibles eventos impactantes, tomando como base el Plan de Manejo Ambiental previamente presentado, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus causas, según las cuales se clasifican en:
Contingencias accidentales.- Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias consecuencias pueden producir pérdida de vidas. Entre éstas éstas se cuentan los incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, ahogamiento, incineración). Se encuentran también aquellas originadas por mordeduras o picaduras de animales, las que dependiendo de su gravedad, pueden ocasionar graves consecuencias. Contingencias técnicas.- Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden pueden reflejarse en atrasos y extra costos para para el Proyecto. Proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros. VIII - 2
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Contingencias humanas.- Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del Proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la empresa propietaria, dificultades de orden público, etc. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cívicos y las huelgas de trabajadores. 8.4.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS
Cada emergencia requiere de una calidad de respuesta adecuada a la gravedad de la situación, para ello se definen tres niveles:
a) Emergencia de Grado 1: Comprende la afectación de un área de operación y puede ser controlada con los recursos humanos y equipos de dicha área. b) Emergencia de Grado 2: Comprende a aquellas emergencias que por sus características r equieren de recursos internos y externos, pero que, por sus implicancias no requieran en forma inmediata de la participación de la alta dirección de la Empresa. c) Emergencia de Grado 3: Comprende a aquellas emergencias que por sus características, magnitud e implicancias requieren de los recursos internos e externos, incluyendo a la alta dirección de la Empresa y las organizaciones públicas y privadas del entorno, que correspondan. 8.5.
MANEJO DE CONTIGENCIAS
El nivel operacional del Plan de Contingencias está constituido por los siguientes sectores funcionales:
a) Jefe de Emergencias: Es la máxima instancia operacional durante las etapas de ejecución, control y mitigación de la emergencia. Será el responsable de la implementación del plan y quien se constituye a la vez en el máximo nivel de decisión operativa en el caso de una emergencia. Este puesto lo ocupará el jefe del programa de Seguridad y Medio Ambiente.
b) Grupo de Asesor de Alta Dirección: Para el manejo de las emergencias de grados 2 y 3, el jefe de emergencias será asistido en todo momento por funcionarios de la empresa que no está comprometida operacionalmente, quienes tendrán la función de asesores. Estará representado por la Gerencia General y el Asesor Legal.
c) Respuesta de Línea: Constituye la primer y más importante acción de respuesta a la emergencia en la unidad de operación, debido a la rapidez de acción y al conocimiento del proceso. Este sector lo compone cada uno de los supervisores y operadores en las diferentes áreas de la cantera. VIII - 3
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
d) Grupo Interno de Control: Conformado por el personal de la unidad en operación, especializado y equipado para el desarrollo de las actividades específicas en caso de: catástrofe, atención médica y evacuación.
e) Grupos de Apoyo Interno: Conformado por quienes desarrollan actividades de servicio en la unidad. Estos son: Administrador, Personal de mantenimiento, Personal de almacenes y Personal de vigilancia.
f)
Grupos de Operaciones Externas:
Está conformado por todas aquellas instituciones que puedan operar en caso de siniestro. Estos son: Policía Nacional, Defensa Civil, Municipalidades, entre otras.
8.6.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Se deberá elaborar un organigrama operacional para hacer frente a las contingencias que puedan presentarse. Las funciones y responsabilidades de los sectores operacionales se describen a continuación.
a) Jefe de Emergencias: Es el máximo responsable de la implementación del Plan de Emergencia, de coordinar la ejecución de las acciones operativas del mismo en caso de una emergencia. Las funciones básicas previstas para el Jefe de Emergencia son:
Antes de los siniestros: - Auditar el Plan de Emergencia. - Supervisar los programas programas para la implementación. implementación. - Presidir las reuniones reuniones para implementar implementar el Plan.
Durante los siniestros deberá: - Dirigir y coordinar las acciones de los grupos grupos internos y de los grupos de apoyo apoyo externo. - Coordinar la intervención de los grupos internos con los grupos de operación externos. externos. - Coordinar con los organismos asesores externos la utilización de los recursos necesarios para el control y mitigación de la emergencia. - Poner en funcionamiento funcionamiento las acciones de emergencia. emergencia.
Después de los siniestros deberá: - Revisar el resultado de las medidas medidas de actuación previstas en el el Plan para mejorarlas. - Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionadas por el siniestro. - Verificar las consecuencias del siniestro y elaborar el informe para ser enviado a la Gerencia General.
b) Grupo de Asesores de la Alta Dirección: Con el fin de asistir al Jefe de Emergencia en la toma de decisiones críticas para la empresa, la alta Dirección actuará como grupo asesor en las emergencias que así, lo requieran. VIII - 4
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Las funciones básicas del Grupo Asesor durante las emergencias de grado 2 y 3 (Clasificación de Emergencias subtitulo - 8.4), en la unidad de operación serán: serán: -
Servir de órgano órgano de consulta. Suministrar información información y decisión. decisión. Servir de nexo con las autoridades. autoridades. Avalar las decisiones del Jefe de Emergencia.
c) Respuesta de Línea: El asesor de información y prensa de la empresa propietaria de la C.H. Santa Rita, será la persona responsable de servir de “portavoz” oficial de la institución, ante la comunidad y los medios de comunicación durante y después de un siniestro, de acuerdo a los lineamientos definidos previamente por la empresa. Las funciones del asesor de información y prensa son:
Antes del siniestro deberá: - Coordinar con el Gerente General y el Asesor Legal de la empresa, seguir los lineamientos para información de acuerdo a las políticas de la empresa. - Asesorar al Jefe de Emergencias sobre la información que debe divulgar en caso de emergencia. - Desarrollar el procedimiento más efectivo de comunicación comunicación en caso de emergencia. - Mantener una lista actualizada con nombre y direcciones de todos los medios de comunicación reconocidos en su área.
Durante el siniestro deberá: - Ser portavoz de la Empresa, ante la comunidad y los medios de comunicación. - Preparar junto con el Jefe de Emergencia y el Grupo Asesor de Alta Dirección, los comunicados oficiales de la empresa.
Después del siniestro deberá: - Coordinar las actividades de Relaciones Públicas posteriores al siniestro, con el fin de facilitar la recuperación de la imagen de la Empresa. - Llevar un archivo de toda información periodística referente al siniestro, publicado en los diferentes medios de comunicación. - Presentar a la Gerencia, un informe sobre el impacto que el siniestro tuvo sobre la opinión pública.
d) Grupo Interno de Control: Se deberá considerar que el brigadista que tenga el siguiente perfil y este equipado: - Buenas condiciones físicas y psicológicas. - Condiciones morales adecuadas. - Voluntad, mística y espíritu de colaboración. - Personal capacitado en primeros auxilios - Unidades móviles de desplazamiento rápido - Equipo de telecomunicaciones - Equipos de auxilios paramédicos - Equipos contra incendios - Unidades para movimiento de tierras
VIII - 5
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
El coordinador de evacuación deberá tener las siguientes funciones: -
Verificar los parámetros que condicionan condicionan la evacuación evacuación de su área. Instruir periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de evacuación. evacuación. Verificar la veracidad de la alarma. Verificar que el área sea evacuada evacuada completamente. completamente. Elaborar un informe para el Jefe de Emergencias, sobre los funcionamientos del plan obtenido bajo su responsabilidad.
e) Grupos de Apoyo Interno: Se considera necesario la existencia de los siguientes grupos de Apoyo interno: - Mantenimiento. - Control y vigilancia. - Suministro y transporte. - Comunicaciones. Las funciones del Grupo de Apoyo Interno serán: - Supervisión y mantenimiento mantenimiento de equipos y sistemas. - Realizar rutinas para la detección de amenazas notificando a la sala de control sobre estas. - Mantener un inventario mínimo de los elementos considerados como indispensable en caso de emergencia. - Revisión permanente de de sistemas y equipos de comunicación. comunicación. - Asistir al Jefe de Emergencias en el establecimiento adecuado de comunicaciones eficaces, tanto internas como externas. - Otras funciones que requiera requiera el Jefe de Emergencia. Emergencia.
f) Grupos de Operaciones Externas: En caso de presentarse una emergencia de grado 3, es de esperarse la participación de alguno de los organismos externos cuyas funciones básicas se presentan a continuación. Ministerio de Salud, organismos de apoyo externo tendrá como función especial colaborar en: - Primeros Auxilios a víctimas en el sitio. - Transporte de víctimas a centros de atención atención médica. Policía Nacional, organismo que deberá tener las acciones siguientes: - Rescate de personas. - Salvamento de bienes. - Transporte de materiales materiales y equipos. equipos. - Comunicaciones. - Evacuación de las áreas aledañas. aledañas. El grupo de primeros auxilios estará conformado por miembros del Ministerio de Salud de la localidad, la función de este grupo es servir de apoyo a las brigadas de emergencia, prestando primeros auxilios a todas aquellas personas que requieran durante una emergencia. Otras instituciones, en algunos casos pueden llegar a ser necesaria la intervención de otras instituciones gubernamentales o autoridades de orden local, regional y nacional, quienes actuarán según su jurisdicción establecida por ley. VIII - 6
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
8.7.
ANÁLISIS DE RIESGOS
En esta etapa se evalúan evalúan y analizan los riesgos (AR) e impactos potenciales en base base a una matriz de riesgo que toma en cuenta la probabilidad, frecuencia y la severidad del mismo.
Probabilidad (P): Es una estimación de la probabilidad con que ocurre un evento (riesgo) que esta asociado a un aspecto e impacto ambiental. Severidad (S): Es una estimación de la magnitud del daño actual o potencial asociado a un aspecto e impacto ambiental, ambiental, físico y humano y que puede medirse medirse mediante criterios tales como peligrosidad, toxicidad persistencia, extensión, valor y recuperabilidad del recurso afectado. Frecuencia (F): Es una estimación de la frecuencia con que se repite un evento (riesgo) asociado a un Aspecto Ambiental Ambiental ó Impacto Ambiental, Ambiental, Accidentes e Incidentes ambientales. Indicador de Riesgo (IR): Es el resultado de multiplicar el valor asignado a la probabilidad y frecuencia por la severidad del riesgo asociado a un daño en la salud, físico (equipos) y ambientales.
IR = PF X S 8.7.1.
Matriz de Valoración De Riesgos
La Tabla de Valorización de de Riesgos nos indicara indicara el nivel de significancia del del riesgo, previamente haciendo haciendo uso de la formula de Indicador Indicador de Riesgo (IR).
8.7.1.1. Zonas de Significancia: Zona A: Alta Significancia, riesgo a considerar ya que el grado de impacto y/o accidente es considerable. Zona B: Baja Significancia, Riesgo a considerar en grado menor pero no deja de ser evaluado ya que el grado de impacto y/o accidente accidente es perjudicial.
VIII - 7
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
TABLA 8.1. MATRIZ DE VALORACION DE RIESGOS
Probabilidad /Frecuencia
Muy Alta 5
5
Alta 4
4
Medi a 3 Baj a2 Muy Baj a1
15
20
25
8
12
16
20
3
6
9
12
15
2
4
6
8
10
1
2
3
4
5
Muy baja 1
Baja 2
Medi a 3
Alta 4
Muy Alta 5
10
Severidad
8.8.
MAPAS TEMATICOS (INDECI-PREDES) PARA P ARA VALORIZACION DE RIESGOS
Para hallar los Indicadores de Riesgo (IR) obtenemos los valores Frecuencia /Probabilidad para los Riesgos de Sismos, Inundaciones, Aluviones, Deslizamientos, Huaycos, que podrán podrán ser recopilados recopilados de los mapas temáticos del INDECI, (Instituto Nacional de Defensa Civil) y Predes (Centro Estudios Prevención Desastres). Los puntos de análisis serán en los los departamentos departamentos de La Libertad y Ancash ya que la C.H. Santa Rita y la Línea de Transmisión Transmisión se encuentran dentro se su su zona territorial. La información de estos mapas para el análisis de Riesgo son datos promedios obtenidos de los los años anteriores, determinado determinado un comportamiento comportamiento regular en cuanto a cada riesgo.
VIII - 8
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Mapa 8.1. Intensidades Sísmicas (Epicentros Sísmicos) - INDECI
ZONA DE ANALISIS Toda el área área geográfica de influencia de La C.H. y la Línea de Transmisión, presenta una prevalencia mediana-alta de epicentros cercanos a la zona de Interes.
VIII - 9
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Mapa 8.2. Últimos Años de Huaycos (Centro Estudios Prevención Desastres) PREDES
ZONA DE ANALISIS
Toda el área geográfica, propensa a Huaycos.
VIII - 10
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Mapa 8.3. Últimos Años de Aludes Aluviones – Predes (Centro de Estudios de Prevención de Desastres) .
ZONA DE ANALISIS
Toda el área geográfica, no presenta un registro predictivo de aludes y aluviones.
VIII - 11
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Mapa 8.4. Últimos Años Años de Deslizamientos - Predes (Centro de Estudios de Prevención de Desastres)
ZONA DE ANALISIS
Toda el área geográfica propensa a deslizamientos.
VIII - 12
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Mapa 8.5. Últimos Años de Inundaciones - Predes (Centro de Estudios de Prevención de Desastres).
ZONA DE ANALISIS
Toda el área geográfica no presenta sequias.
VIII - 13
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Mapa 8.6. Últimos Años de Sequías (Centro de Estudios de Prevencion de Desastres).
ZONA DE ANALISIS Toda el el área geográfica no presenta sequías.
VIII - 14
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
En la tabla 8.2. 8.2. de Cuantificación Cuantificación de los los Riesgos (Indicador (Indicador de Riesgo), los valores usados en la columna Frecuencia Frecuencia / Probabilidades Probabilidades se han estimado de acuerdo al proceso de análisis de que ocurran dichos Riesgos ( Mapas Temáticos para Sismos, Huaycos, Aludes, Deslizamientos, Inundaciones, Sequías), mientras que los otros riesgos se han analizado analizado bajo dos criterios reales reales y objetivos uno el de prevalencias de riesgos que se presentan presentan en un Proyecto de gran envergadura, envergadura, y el segundo segundo se alude alude que en en la etapas de de Construcción y Operación se lleva y se cumple una serie de reglamentos reglamentos y normas de seguridad ( mencionadas en subtitulo 8.2 – Marco Legal) para cada actividad de índole distinto.
Tabla 8.2. Cuantificación de los Riesgos Nº
RIESGO
Frecuencia/ Probabilidad
Severidad
Indicador de Riesgo (IR)
1
Incendio
2
5
10
2
Sismos
4
5
20
3
Huaycos
4
5
20
4
Aludes y Aluviones
1
5
5
5
Deslizamientos
4
5
20
6
Inundaciones
1
5
5
7
1
5
5
3
4
12
3
5
15
1
5
5
11
Sequías Derrames de Aceites y Combustibles. Falla Suministro de Insumos y Materiales. Huelga de Trabajadores y Paro Cívico. Accidentes Etapa Construcción.
5
5
25
12
Accidentes en Operaciones.
2
5
10
13
Fallas en Infraestructura.
1
5
5
14
Fallas en Equipos.
2
3
3
15
Explosiones.
3
5
15
16
Epidemias.
1
3
3
8 9 10
VIII - 15
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Tabla 8.3. Localización y Medidas Preventivas RIESGOS PREVISIBLES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO PROCESO/AREA: CONTRUCCION Y OPERACIÓN (AREA GENERACION, TRANSMISION) PROCESO ANALIZADO POR: Shesa Consulting S.A. Criterios de Significancia N°
1
2
Riesgo
Localización
Incendio
Sitios de almacenamiento almacenamiento (almacenes) y manipulación de combustibles (tanques, cisternas)
Sismos
Toda el área área geográfica de influencia influencia de La C.H. y la Línea de Transmisión
a i c n e u c e r F / b o r P
2
4
d a d i r e v e S
5
5
l e ) d I R r ( o d o g a s c e i d i R n I
10
20
e a d i c i z ) n r o a t g c a s i f M e i i n l a R g b i a S t (
SI
SI
l a g a o e l v l i n n t e o n a e c ó s g g i i e f o a i c t i a R n m c t e i g c f i e E S f A
NO
NO
SI
SI
Medida Preventiva
SI
Cumplimiento de las normas de seguridad seguridad y regulación Industriales Nacionales e Internacionales .en las distintas aéreas de la Empresa (generacion, dministracion, logistica,etc.)
SI
Por ser un desastre natural no se puede prevenir, solo mitigar el impacto o daño actuando segura y apropiadamente como diseñar Sistemas de Evacuación (programa de capacitación y simulacros constantes y prácticos) como también vías de escape, zonas seguras durante y después del sismo
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Tabla 8.3. Localización y Medidas Preventivas RIESGOS PREVISIBLES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO PROCESO/AREA: CONTRUCCION Y OPERACIÓN (AREA GENERACION, TRANSMISION) PROCESO ANALIZADO POR: Shesa Consulting S.A. Criterios de Significancia N°
1
Riesgo
Localización
Incendio
Sitios de almacenamiento almacenamiento (almacenes) y manipulación de combustibles (tanques, cisternas)
a i c n e u c e r F / b o r P
2
d a d i r e v e S
5
l e ) d I R r ( o d o g a s c e i d i R n I
10
e a d i c i z ) n r o a t g c a s i f M e i i n l a R g b i a S t (
SI
l a g a o e l v l i n n t e o n a e c ó s g g i i e f o a i c t i a R n m c t e i g c f i e E S f A
NO
SI
Medida Preventiva
SI
Cumplimiento de las normas de seguridad seguridad y regulación Industriales Nacionales e Internacionales .en las distintas aéreas de la Empresa (generacion, dministracion, logistica,etc.)
2
Sismos
Toda el área área geográfica de influencia influencia de La C.H. y la Línea de Transmisión
4
5
20
SI
NO
SI
SI
Por ser un desastre natural no se puede prevenir, solo mitigar el impacto o daño actuando segura y apropiadamente como diseñar Sistemas de Evacuación (programa de capacitación y simulacros constantes y prácticos) como también vías de escape, zonas seguras durante y después del sismo
3
Huaycos
Todo vertimiento hidrográfico cercano al área de influencia de la C.H y L.T. (Instalaciones del Sistema de Generación, como de Transmisión)
4
5
20
SI
NO
SI
SI
No es prevenible, los daños pueden ser reducidos con programas de capacitación, sistemas de evacuación y respuesta ante el desastre.
Aludes y Aluviones
Toda el área área geográfica de influencia influencia de La C.H. y la Línea de Transmisión
4
1
5
5
SI
NO
SI
SI
No es prevenible, los daños pueden ser reducidos con programas de capacitación, sistemas de evacuación y respuesta ante el desastre.
VIII - 17
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Deslizamientos
Pendientes, laderas, quebradas etc que se encuentren cerca a las instalaciones instalacio nes y obras de Construcción y Operación
4
5
20
SI
NO
SI
SI
No es prevenible, los daños pueden ser reducidos con programas de capacitación, sistemas de evacuación y respuesta ante el desastre.
6
Inundaciones
Por causa causa de cuenca cuenca hidrográfica hidrográfica (rió Santa) Santa) se ubica Aguas arriba arriba zona de Recepción Recepción del recurso hídrico (bocatoma, desarenador canales, tubería de Presión etc ) , como Casa de Maquinas Maquinas y por por Precipitaciones Precipitaciones fluviales .
1
5
5
SI
NO
SI
SI
No es prevenible, los daños pueden ser reducidos con programas de capacitación, sistemas de evacuación y respuesta ante el desastre.
7
Sequias
Punto de Suministro del Recurso Hídrico por ausencia y carencia de precipitaciones Fluviales.
1
5
5
SI
NO
SI
SI
No es prevenible, diseñar un programa de prevención como monitoreos del volumen del recurso.
Derrames de Aceites y Puntos de suministro y almacenamiento (tanques , Combustibles. grifos, grupos elctrogenos,cisternas, elctrogenos,cisternas, equipos)
3
4
12
SI
NO
SI
SI
Cumplimiento de las normas de seguridad seguridad y regulaciones nacionales e internacionales de manejo de Combustibles Combustible s y Aceites Lubricantes.
5
8
9
En todos los puntos que se vean afectados, como Falla Suministro de abastecimiento abastecimiento de combustible, materiales para obras Insumos y Materiales. civiles, repuestos repuestos de equipos, recursos básicos básicos (agua, alimentos ), etc.
3
5
15
SI
SI
NO
SI
Contar con un Programa Inteligente de Logística, relación de varios proveedores para suplir la falta de suministro, mientras el problema se normaliza. Mantener una sobre existencia razonable en los sitios de almacenamiento para subsanar una carencia de suministro. Garantizar buenas condiciones condiciones laborales laborales
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Deslizamientos
Pendientes, laderas, quebradas etc que se encuentren cerca a las instalaciones instalacio nes y obras de Construcción y Operación
4
5
20
SI
NO
SI
SI
No es prevenible, los daños pueden ser reducidos con programas de capacitación, sistemas de evacuación y respuesta ante el desastre.
6
Inundaciones
Por causa causa de cuenca cuenca hidrográfica hidrográfica (rió Santa) Santa) se ubica Aguas arriba arriba zona de Recepción Recepción del recurso hídrico (bocatoma, desarenador canales, tubería de Presión etc ) , como Casa de Maquinas Maquinas y por por Precipitaciones Precipitaciones fluviales .
1
5
5
SI
NO
SI
SI
No es prevenible, los daños pueden ser reducidos con programas de capacitación, sistemas de evacuación y respuesta ante el desastre.
7
Sequias
Punto de Suministro del Recurso Hídrico por ausencia y carencia de precipitaciones Fluviales.
1
5
5
SI
NO
SI
SI
No es prevenible, diseñar un programa de prevención como monitoreos del volumen del recurso.
Derrames de Aceites y Puntos de suministro y almacenamiento (tanques , Combustibles. grifos, grupos elctrogenos,cisternas, elctrogenos,cisternas, equipos)
3
4
12
SI
NO
SI
SI
Cumplimiento de las normas de seguridad seguridad y regulaciones nacionales e internacionales de manejo de Combustibles Combustible s y Aceites Lubricantes.
5
8
9
10
En todos los puntos que se vean afectados, como Falla Suministro de abastecimiento abastecimiento de combustible, materiales para obras Insumos y Materiales. civiles, repuestos repuestos de equipos, recursos básicos básicos (agua, alimentos ), etc.
Huelga de Trabajadores Trabajadores y Paro Cívico.
Pueblos cercanos a las zonas de Interés, puntos estratégicos como vías de acceso (carreteras , puentes)
3
5
15
SI
SI
NO
SI
1
5
5
NO
NO
SI
SI
Contar con un Programa Inteligente de Logística, relación de varios proveedores para suplir la falta de suministro, mientras el problema se normaliza. Mantener una sobre existencia razonable en los sitios de almacenamiento para subsanar una carencia de suministro. Garantizar buenas condiciones condiciones laborales laborales y salariales como proveer de beneficios beneficios a los trabajadores, Tener buenas relaciones con la comunidad y los pueblos cercanos cercanos creando Programas de Asistencia, y aportes significativos. Mantener una clara y diplomática comunicación entre los trabajadores y empresa.
VIII - 18
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Accidentes Etapa Construcción.
Zona de montaje de las L.T. ; Zona de Construcción, Perforación, Excavación del Túnel de Presión ;Zona de Edificación y Construcción Construcción de las obras obras civiles para la Captación, Conducción y Aprovechamiento del Recurso Hídrico, Etapa de Montaje de Equipos de Generación, Distribución(turbinas,trafos Distribución(turbinas,trafos,motores,b ,motores,bombas ombas etc.)
12
Accidentes en Operaciones.
Áreas de Generación de Energía (mantenimiento, (mantenimiento, operación en Casa de Maquinas, etc) , Áreas de Captación (mantenimiento y operación) Área de Suministro de Energía y Elevación de Tensión (mantenimiento y operación en subestaciones tableros de control)
2
5
10
SI
SI
13
Fallas en Infraestructura.
Instalaciones como Oficinas, centros de Control, Taller Mecánico Eléctrico, almacenes campamentos ,etc.
1
5
5
SI
14
Fallas en Equipos.
Equipos de Generación de Energía, (turbinas, inyectores , válvulas, bombas, etc.), Equipos de Perforación y Excavación, maquinaria Pesada, equipos de montaje del Sistema de Transmisión.
4
3
12
15
Explosiones.
Zonas de Perforación y Excavación ( Túnel de Presión)
3
5
15
11
5
5
25
SI
Cumplimiento de las normas de seguridad seguridad y regulación Industriales Nacionales e Internacionales .en las distintas áreas de la Empresa (generacion,administracion,log (generacion,administracion,logistica,etc. istica,etc.))
SI
SI
Cumplimiento de las normas de seguridad seguridad y regulación Industriales Nacionales e Internacionales, supervisión constante, capacitación, como implementación de los ISOS (OHSAS18000-Segurity) (OHSAS18000-Segurity)
SI
SI
SI
Cumplimiento del Reglamento Nacional de Construcciones, titulo III Requisitos Arquitectónicos y de Ocupación.
SI
SI
SI
SI
Un exhaustivo Cronograma de Mantenimiento de los diversos equipos por personas capacitadas previamente.
SI
SI
SI
SI
El manejo manejo y uso de los explosivos se realizará de acuerdo a las normas emitidas por el Ministerio del Interior y la DICSCAMEC
SI
SI
SI
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Accidentes Etapa Construcción.
Zona de montaje de las L.T. ; Zona de Construcción, Perforación, Excavación del Túnel de Presión ;Zona de Edificación y Construcción Construcción de las obras obras civiles para la Captación, Conducción y Aprovechamiento del Recurso Hídrico, Etapa de Montaje de Equipos de Generación, Distribución(turbinas,trafos Distribución(turbinas,trafos,motores,b ,motores,bombas ombas etc.)
12
Accidentes en Operaciones.
Áreas de Generación de Energía (mantenimiento, (mantenimiento, operación en Casa de Maquinas, etc) , Áreas de Captación (mantenimiento y operación) Área de Suministro de Energía y Elevación de Tensión (mantenimiento y operación en subestaciones tableros de control)
2
5
10
SI
SI
13
Fallas en Infraestructura.
Instalaciones como Oficinas, centros de Control, Taller Mecánico Eléctrico, almacenes campamentos ,etc.
1
5
5
SI
14
Fallas en Equipos.
Equipos de Generación de Energía, (turbinas, inyectores , válvulas, bombas, etc.), Equipos de Perforación y Excavación, maquinaria Pesada, equipos de montaje del Sistema de Transmisión.
4
3
12
15
Explosiones.
Zonas de Perforación y Excavación ( Túnel de Presión)
3
5
16
Epidemias.
Campamentos, Instalaciones de la C.H. Santa Rita), poblados cercanos, etc.
1
3
11
5
5
SI
Cumplimiento de las normas de seguridad seguridad y regulación Industriales Nacionales e Internacionales .en las distintas áreas de la Empresa (generacion,administracion,log (generacion,administracion,logistica,etc. istica,etc.))
SI
SI
Cumplimiento de las normas de seguridad seguridad y regulación Industriales Nacionales e Internacionales, supervisión constante, capacitación, como implementación de los ISOS (OHSAS18000-Segurity) (OHSAS18000-Segurity)
SI
SI
SI
Cumplimiento del Reglamento Nacional de Construcciones, titulo III Requisitos Arquitectónicos y de Ocupación.
SI
SI
SI
SI
Un exhaustivo Cronograma de Mantenimiento de los diversos equipos por personas capacitadas previamente.
15
SI
SI
SI
SI
3
NO
SI
SI
NO
25
SI
SI
SI
El manejo manejo y uso de los explosivos se realizará de acuerdo a las normas emitidas por el Ministerio del Interior y la DICSCAMEC Implementación de Programas de Salud , como estudios Epidemiológicos permanentes (Monitoreo de enfermedades y epidemias, vacunas ).
VIII - 19
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
8.9.
EVALUACION DEL PLAN
Una vez finalizadas las labores de protección, control y limpieza, se deberá realizar una evaluación del Plan de Contingencia.
8.10.
IMPLEMENTACION DEL PLAN DE CONTINGENCIAS
La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de construcción del Proyecto, cumpliendo con lo siguiente:
A. Capacitación del Personal Todo personal que trabaje en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. identificado. En cada grupo de de trabajo trabajo se designará a un encargado del plan de contingencias, quién estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y magnitud del desastre. Todo el el personal deberá estar estar capacitado para afrontar cualquier tipo de riesgo identificado; así como conocer el Plan de contingencia y estar familiarizado con los
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
8.9.
EVALUACION DEL PLAN
Una vez finalizadas las labores de protección, control y limpieza, se deberá realizar una evaluación del Plan de Contingencia.
8.10.
IMPLEMENTACION DEL PLAN DE CONTINGENCIAS
La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de construcción del Proyecto, cumpliendo con lo siguiente:
A. Capacitación del Personal Todo personal que trabaje en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. identificado. En cada grupo de de trabajo trabajo se designará a un encargado del plan de contingencias, quién estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y magnitud del desastre. Todo el el personal deberá estar estar capacitado para afrontar cualquier tipo de riesgo identificado; así como conocer el Plan de contingencia y estar familiarizado con los equipos especializados para el caso. Conocer la organización encargada de las contingencias. La organización de de unidad de contingencias contingencias y la capacitación estará a cargo de la oficina oficina de seguridad e higiene ocupacional en coordinación con el médico de la empresa encargada de la obra, o el personal médico y paramédico del Ministerio de Salud.
B. Unidades móviles de de desplazamiento rápido El sistema de contingencia deberá contar con unidades móviles de desplazamientos rápidos e implementados con los equipos adecuados para cada tipo de contingencia esperados, de acuerdo al área donde se encuentre operando . El encargado de la obra designará entre sus unidades uno o dos vehículos por frente de obra los que integrarán el equipo de contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser r eemplazada por otro vehículo en buen estado.
C. Equipo de Telecomunicaciones El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real; es decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio. Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, de lo ocurrido al Supervisor de área, asimismo, a los hospitales o centro asistencial autorizado y a la autoridad policial, militar o política correspondiente. Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la empresa para la información rápida. Se informará además a la DGE del MEM (Ministerio de Energía y Minas), además a la Oficina del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, según sea el caso. VIII - 19
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidades, Delegaciones Policía Nacional del Perú, Centros Médicos de Ministerio de Salud, Essalud, Ejército Peruano, entre otros para su colaboración en atender las contingencias. Se tendrá un listado con los pasos a seguir y con las personas que tengan que comunicarse.
D. Equipos contra incendios Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Éstos estarán implementados en todas las unidades unidades móviles del Proyecto, además las instalaciones auxiliares (campamento y patio de maquinarias) deberán contar con extintores y cajas de arena.
E. Equipos de Auxilio Paramédico Implementar una dependencia dependencia de salud con profesionales profesionales capacitados y especializados en, Salud Ocupacional, Primeros Auxilios, Paramédicos. Contar con una infraestructura infraestructura segura y disponible (posta médica o tópica)) para atender todo tipo de emergencias emergencias y atenciones que se requieran. También cabe mencionar que debe debe trabajar con un Programa Integral de Salud, Salud, bien bien organizado y conformado, para que su desempeño sea eficiente. En cuanto a los equipos equipos debe disponer con con toda la gama instrumental instrumental (tijeras, bisturís) y equipos necesarios necesarios en buen estado (camillas, balones balones de oxigeno) oxigeno) y medicamentos.
8.11.
RESPONSABLE
El responsable de la conducción del Plan de Contingencia durante las etapas de Construcción y Operación del Proyecto Central Hidroeléctrica Santa Rita y Línea de Transmisión, es el mas alto funcionario legal o gerencial que represente represente dicho proyecto.
8.12.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE URGENCIAS
El sistema de comunicación de urgencias consiste en una cadena de responsables (incluidos sus respectivos relevos) a varios niveles de coordinación y decisión. En un primer nivel, el personal operativo advierte sobre la existencia de un problema, sea este un derrame, fuego o derrumbe. A continuación, el responsable técnico de la obra evalúa el percance y decide si es posible controlar la situación localmente o se requiere apoyo externo. En este punto se inicia el rol de llamadas de emergencia. Este rol deberá estar disponible en el área de trabajo para cualquier persona que requiera dar la alarma. La ventaja del uso de un sistema lineal, es que permite decisiones rápidas a diversos niveles, de manera que cada responsable de área puede enterarse de la magnitud del percance y decidir si cuenta con los recursos necesarios para hacerle frente. De ser así, la comunicación hacia niveles superiores es solo informativa y se procede con las operaciones de respuesta. A medida que se asciende en la línea de llamadas se abarcan niveles de respuesta mayores y eventualmente, si la emergencia así lo requiere, niveles de coordinación Inter-institucionales, como puede ser la asistencia del Cuerpo de Bomberos, Instituto Nacional Nacional de Defensa Civil, Policía Nacional, etc.
8.12.1. Teléfonos de Emergencia de la Ciudad de Chimbote (Ancash) Aquí se mencionan los principales teléfonos de emergencia del departamento de Ancash (Chimbote) ya que que en caso de de ocurrir una emergencia en en la zona de de interés, la distancia distancia física y el acceso es el mas accesible accesible y cercano. VIII - 20
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Tabla 8.3. Teléfonos de Emergencia
8.13.
Compañía de Bomberos
Telf: (043) 42-3333/ Emergencia 106
Hospital Víctor Ramos Guardia
Telf: (043) 42-1290/424146/42-1861(Emergencia)
Hospital Regional ESSALUD
Telf: (043) 42-2919/422940(Emergencia)
Policía Nacional-PNP
Telf: (043) 42-1330/421592/105(Emergencias)
Policía de Turismo
Telf: (043) 42-2920
Radio Patrulla
Telf: (043) 42-4980
Unidad de Salvataje de Alta Montaña-USAM
Telf: (043) 42-3327/423291/42-3333
Hospital La Caleta de Chimbote
Telf: ( 043) 42 1349
ÁMBITO DEL PROGRAMA
El Programa de Contingencias Contingencias debe proteger proteger a todo el ámbito ámbito de influencia directa del Proyecto.
8.14.
PROCEDIMIENTO ANTE CONTINGENCIAS DE ELECTROCUCION INCENDIOS, EXPLOSIVOS Y HUAICOS.
Entre las principales principales contingencias contingencias más comunes de suscitarse durante las etapas etapas de Construcción y Operación tenemos:
A. Peligro de Electrocución Ante la posible ocurrencia de dicho evento se deberá proceder de la siguiente manera:
Desenergizar el circuito o línea conductora en el área del siniestro.
Informar inmediatamente al Sistema de Comunicación de Urgencias.
Trasladar inmediatamente a las personas afectadas al centro de salud o posta médica más cercana para su tratamiento.
Señalizar el área afectada.
Efectuar las reparaciones y realizar una evaluación del accidente.
B. Peligro de Incendios por Cortocircuito. Esto podría podría suceder por sobrecargas sobrecargas o cortocircuito en el circuito eléctrico ocasionado por factores externos a la operación misma del sistema de distribución. Las pautas básicas a seguir ante la presencia de un incendio son las siguientes:
Localizar y aislar inmediatamente la zona afectada, aperturando el circuito eléctrico del punto afectado (mediante (mediante los equipos de de protección (reles termomagnèticos termomagnèticos o cuchillas). VIII - 21
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Informar inmediatamente al Sistema de Comunicación de Urgencias.
Si hubiera personas lastimadas lastimadas evacuarlas evacuarlas hacia el centro médico o posta más cercano.
Caminar rápido y no correr, ubicar los pasajes de circulación y puertas hasta alcanzar las zonas de seguridad externas externas al local.
Evitar el paso bajo objetos que se encuentren desprendidos (peligro de caída de materiales).
El encargado de la brigada brigada de Protección y Evacuación Evacuación verificará la evacuación de de todos los trabajadores en general (de ser necesario), generando en los casos específicos el requerimiento de atención de rescate, atención de personas que resulten atrapadas y/o heridas durante la situación de emergencia.
Es necesario mantener aislada la zona afectada, no retornando a ella hasta que se inspeccione y verifique la ausencia de condiciones de riesgo.
Si queda atrapado por por el incendio, cierre la puerta, trate de destacar destacar su presencia a través de una ventana, trate de comunicarse por teléfono o intercomunicador con la recepción, si hay humo en el ambiente gatee no camine erguido, verifique temperatura de la puerta antes de abrirla.
Después de la emergencia, el proceso será levantar un reporte minucioso y detallado de las causas, causas, y daños daños y pérdidas pérdidas de índole índole humana, humana, material y ambiental.
La mejor manera de evitar los accidentes es a través de la prevención por lo que se recomienda a las autoridades informar sobre los posibles peligros. Sin embargo, se deberá también capacitar en primeros auxilios al personal para dar las atenciones básicas cuando ocurra este tipo de accidentes.
C. Explosivos Los explosivos se almacenarán en una zona alejada de las operaciones de construcción, bajo resguardo privado y permanente. El manejo y uso de los explosivos se realizará de acuerdo acuerdo a las normas emitidas por el Ministerio del Interior y la DICSCAMEC. Esta reglamentación que incluye entre otras, la obligación del registro detallado de ingreso y salida de materiales, la obligatoriedad de inscripción en la DICSCAMEC para la manipulación directa de explosivos y la vigilancia del Almacén las 24 horas del día. día. Se debe contar con una presentación de un plan plan de medidas preventivas de de seguridad de explosivos, sin perjuicio de las normas para el uso de explosivos, en resumen v estarán referidas al almacenamiento, transporte al lugar de disparo, preparación de cartucho, carguio de taladros, encendido de los tiros, tratamiento de tiros fallados, son obligaciones que le corresponden al contratista en la colocación de plastas y vigilia del lugar de disparos entre otras medidas preventivas de seguridad a tener en cuenta serán:
No se permitirá el ingreso al área de custodia de personas que no porten autorización escrita del Departamento de Seguridad.
En el área custodiada y durante el trabajo con detonadores no se permitirá el uso de cámaras, equipos celulares, radiofónicos o similares por el riesgo de descargas estáticas. VIII - 22
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Asegurar la suficiente cantidad de agua para enfriar cualquier fuego que se produzca y la existencia de extintores adecuados y en cantidad suficiente.
Solo se retirarán del área custodiada las cantidades mínimas de explosivos requeridos para el trabajo de voladura (túnel, los mismos que serán transportados para su uso con la custodia de la Policía Nacional del Perú. Por ningún motivo se almacenaran explosivos explosivos fuera del área custodiada (almacén).
D.
Escorrentías Huaicos y Derrumbes
La trabajos de construcción de de obras civiles se localiza en una zona donde podría tenerse escurrimientos considerables, en caso de producirse precipitaciones de estas características, es posible también que la filtración del agua de lluvia penetre hacia la depresión de las canteras y ocasione derrumbes. Aún cuando la ocurrencia de estos eventos es sumamente improbable, no puede desestimarse las medidas que de alguna manera ayuden a prevenir cualquier tipo de daños. Las medidas preventivas que permiten minimizar los daños personales y materiales a considerar son: -
Señalización de las áreas seguras, dentro del área de trabajo y fuera de ellas.
-
Señalización de rutas de escape
-
Se realizarán simulacros periódicos, con la participación de todo el personal.
Al momento de producida la escorrentía: -
Se dará señales utilizando alarmas que alerten a los trabajadores sobre la ocurrencia de la eventualidad.
-
Evacuación y concentración del personal en zonas de seguridad.
-
Asistencia al personal afectado
-
Inspección de los daños en las instalaciones, por personal capacitado.
-
Búsqueda y rescate de personal faltante.
8.15.
RESPUESTA A CONTINGENCIAS ESPECÍFICAS
8.15.1. Etapa de Construcción Durante ésta etapa pueden pueden presentarse diversas situaciones de riesgo y accidentes accidentes como por ejemplo, materiales peligrosos como los combustibles para la maquinaria pesada empleada y explosivos para los trabajos de voladura. Las situaciones potenciales a presentarse serían:
A. Explosiones Se pueden producir por los almacenamientos de materiales explosivos en los polvorines, de combustibles y lubricantes inflamables en los tanques de abastecimiento. Los procedimientos generales para el control específico se tendrá en cuenta lo siguiente:
Instalación y ubicación estratégica de extintores contra incendio. Plan de entrenamiento y capacitación para su uso. VIII - 23
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Sistema de comunicación radial. Participación de todo el personal incluyendo terceros. Realización de simulacros.
B. Sismos Para minimizar los daños por sismos, el personal administrativo y operativo de la concesión seguirá las normas preventivas de seguridad, siguientes: -
Inspección periódica de los dispositivos de alarmas e iluminación
-
Señalización de las áreas seguras, dentro del tunel y fuera de
-
Señalización de rutas de escape de la cantera.
-
Simulacros periódicos de sismos, evacuación y rescate.
ellas.
En casos de producirse el evento se tomarán las medidas siguientes: -
Evacuación inmediata y ordenada hacia áreas abiertas ó zonas de refugio previamente señaladas
-
Verificación y conteo del personal
-
Inicio del programa de comunicación de urgencias
-
Asistencia al personal afectado
-
Inspección de los daños en las instalaciones, por personal capacitado.
Los riesgos asociados a éstos eventos se relacionan con la destrucción de campamentos y las caídas de rocas por deslizamientos que podrían afectar al personal así como a las maquinarias empleadas en la construcción. Los procedimientos específicos para responder a ésta contingencia comprenden las acciones siguientes:
Lista de equipos y maquinarias necesarias. Campañas de simulacros. Cuadrilla de salva taje. Plan de evacuación.
C. Aluviones y Huaycos Las ocurrencias de fuertes precipitaciones pluviales en la zona es poco probable, pero si fuera el caso, durante el periodo de lluvias pueden causar deslizamientos o derrumbes sobre todo en las áreas más accidentadas de terreno. Las consecuencias de estos eventos serían la afectación de las vías de acceso y las instalaciones como campamentos ubicados cercana a zonas más peligrosas. Los procedimientos para controlar éstas ést as situaciones comprende:
Plan de movilización del personal. Disponibilidad de equipos designados para emergencias. Cuadrilla de salvataje. Plan de evacuación del personal. VIII - 24
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
8.15.2. Etapa de Operación Las situaciones de riesgo relacionados r elacionados con ésta etapa están asociadas al funcionamiento de la central hidroeléctrica cuando entre en operación. Adicionalmente a los eventos considerados para la Etapa de Construcción, se podrían presentar las condiciones siguientes:
A. Incendios La ocurrencia de un incendio en las instalaciones está asociada a la operación de los generadores, transformadores y al almacenamiento de los aceites y lubricantes incluyendo el combustible almacenado para el pequeño grupo electrógeno de emergencia. -
Generadores
Un incendio en los generadores puede ocurrir como consecuencia de las altas temperaturas producidas producidas por un cortocircuito. En los generadores generadores estos cortocircuitos no producen llama, ya que los materiales aislantes son autoextingibles, es también importante indicar que los sistemas de protección que son en todos los casos redundantes, darán la señal de alarma y procederán al la desconexión y apague automático del conjunto turbina-alternador, antes de que se produzcan daños de consideración. Otra posibilidad de incendio en los generadores, puede resultar como consecuencia del desplazamiento del rotor del alternador y roce con el estator, producto de un movimiento sísmico. En este específico caso, de de producirse una situación situación como la antes antes descrita, los reles de vibraciones darían la orden de detención al conjunto turbina-generador, con lo cual este riesgo se reduce substancialmente. substancialmente. Tal como se puede apreciar en todos los casos que se requiera apagar el conjunto turbina-generador estaría operando los contrapesos que por gravedad cierran la válvula principal de cada turbina, cortando el flujo de agua y por lo tanto la energía al conjunto turbina-generador. En conclusión, la utilización de sensores y reles de protección eléctricos respaldados por sensores y reles de protección mecánicos redundantes, permiten lograr un alto grado de confiabilidad y seguridad, con lo que podemos garantizar un alto grado de seguridad para el personal de operación. Debido a que los elementos que componen al generador son en su mayoría elementos metálicos, las altas temperaturas que ocasionan el incendio no estarían acompañadas de llamas, sino de gases tóxicos, producto de la fundición del material aislante que recubre los cables del embobinado. embobinado. Estos gases tóxicos pueden pueden producir severos severos daños a las personas que se encuentren en el piso de generadores. generadores. Un incendio incendio en este nivel nivel provocaría molestias a la mayoría del personal que labora en el interior de la planta. Sin embargo por las dimensiones físicas de la sala de máquinas asociadas a una amplia ventilación, el peligro de asfixia por generación de humo por efecto de cortocircuito, son también muy reducidas. Es norma de la Empresa que durante la operación operación de la planta, no deberá haber personal en la sala de máquinas y el operador de la Central se encuentra en la sala de control, que es una sala hermética con climatización artificial. -
Almacenamiento de Aceites
El incendio en el almacén de aceites puede ocurrir como consecuencia de un derrame de los recipientes que contienen aceite, ya sea por la ignición de la piscina formado por el VIII - 25
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
derrame o bien por la ignición de la nube de vapor formada por la evaporación del hidrocarburo derramado. derramado. En este caso la fuente de ignición podría podría ser una chispa chispa eléctrica producida por un cortocircuito. Para este específico riesgo, se ha previsto que el almacén de aceites lubricantes se encuentre en el edificio de apoyo de Chuquicara a 1.5 km de la casa de máquinas y en la margen izquierda del río Santa, en un almacén donde la iluminación será a prueba de explosión y no existirá otra posibilidad de cortocircuito. En lo que respecta al aceite requerido para la lubricación en la casa de máquinas, éste es usualmente de muy bajo volumen, el enfriamiento del aceite se realiza mediante un circuito cerrado de agua de refrigeración y por el tipo de trabajo (lubricación de cojinetes) no hay prácticamente degradación del aceite, con lo cual con una filtrada y centrifugada anual no requiere mayor manipuleo. Es importante anotar que el sistema de protección sensa, tres parámetros en el caso del aceite (temperatura, flujo de aceite y nivel de aceite) son señalización de alarma y apague automático de la unidad de generación. Un caso similar se presenta en el sistema de aceite de los gobernadores de velocidad de las turbinas hidráulicas, con lo cual los riesgos de incendio por aceite se ven muy disminuidos. -
Almacenamiento del Diesel Nº 2
Un incendio en los tanques tanques de almacenamiento almacenamiento del combustible combustible como el Diesel Nº 2 necesario para la operación de la planta de emergencia de la C.H., como resultado de un cortocircuito es también factible de presentarse. En este específico caso, se ha previsto que el grupo diesel de emergencia esté situado al igual que otros elementos peligrosos con acceso a la parte posterior y exterior de la casa de máquinas en una caseta de concreto que focalice cualquier siniestro que pueda ocurrir. De hecho la operación del grupo diesel diesel es totalmente automática aún durante los los arranques de control programados. En lo que respecta al tanque de combustible, éste estará enterrado y el acceso al combustible para su llenada periódica cumplirá los requisitos exigidos para los grifos de expendio de combustible en una ciudad.
B. Explosiones La ocurrencia de una explosión en la Central Hidroeléctrica de Santa Rita está asociada a la operación de transformadores de potencia, y al almacenamiento almacenamiento de baterías. -
Transformadores
Podría producirse una explosión en los transformadores como consecuencia de un cortocircuito, ya que al generarse un evento de este tipo se incrementaría la temperatura del aceite y por tanto su presión por la generación generación de vapores. Cuando los niveles de presión superen la capacidad del recipiente se produciría la r uptura violenta de éste. Es por ello que todos los transformadores sin excepción de la casa de máquinas, serán del tipo seco, con lo cual les será aplicable todo lo concerniente a los generadores principales. En lo que respecta al transformador principal, el posible incendio iría acompañado de llamas y gases tóxicos y dado que éste se encuentra en el exterior, y a la intemperie, los VIII - 26
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
gases tóxicos que se generan serán dispersados por las corrientes de aire que puedan accesar al sitio. Es importante anotar que que también en el el caso del transformador principal, reles Bucholz, Bucholz, de imagen térmica y niveles de aceite, diferenciales, presentan un sistema de protección redundante que le da una protección confiable antes de que pueda presentarse un siniestro de gran envergadura. En lo que respecta al filtrado de aceite del transformador principal por el nivel de tensión (220 Kv) éste tiene que realizarse en un medio absolutamente hermético y con un nivel de vacío sumamente alto, un adecuado programa de mantenimiento alarga la vida del aceite casi en forma indefinida. -
Cuarto de baterías
En caso de ocurrir una explosión, dada la configuración y ubicación de la estructura del cuarto de baterías (paredes de concreto), la onda térmica y expansiva no afectaría al interior de la casa de fuerzas. Solamente los gases gases que logren ingresar a través de los los sistemas de ventilación, podrían afectar a las personas que se encuentren en el interior de la casa de fuerza fuerza o en los alrededores. alrededores. En condiciones normales normales de operación, operación, no debería de existir ninguna persona en los alrededores. En estas áreas de almacenamiento existe el riesgo de explosión por el hidrógeno que se desprende de las mismas, si se le permite que se acumule en cantidades suficientes. Sólo a medida que una batería se acerca a la carga completa, es que se desarrollan cantidades significativas de hidrógeno. Cuando la celda celda está totalmente cargada, cargada, cada 3 amperio de carga produce 0.000453 m de hidrógeno por hora a 25° C. Para que ocurra una explosión de hidrógeno es preciso que la concentración del mismo en el aire sea de 4 % en volumen. El nivel global de riesgo en las salas de baterías es Bajo, pero es de gran importancia hacer notar que esta contingencia ocurrirá si el sistema de circulación de aire falla, es por ello que en el caso específico de Sana Rita se ha dotado de un sistema de circulación natural de aire, que minimice la acumulación de hidrógeno.
C. Inundación Considerando que las turbinas manejan un volumen importante de agua, existe la posibilidad que se produzcan inundaciones inundaciones en la casa de máquina. máquina. Hay que considerar que la ubicación de la casa de fuerza a un lado de los cauces de un río medianamente caudaloso como lo es el río Tablachaca, la hace relativamente poco propensa a los riesgos de inundación para la época de las fuertes crecidas que se podrían presentar en el cauce del río. La inundación es un evento que puede originarse como consecuencia de la ruptura de la tubería de conducción, crecidas del río o de la carcaza de la turbina. La ruptura de la tubería y de la carcaza de la turbina pueden ser consecuencias de la fatiga del material, dada las cargas hidráulicas que ejerce el volumen de agua sobre ellas. Este fenómeno se acentúa en los cambios de sección e irregularidades (codos o cambios de dirección) del sistema de conducción. Adicionalmente un cierre brusco de las válvulas puede ocasionar el fenómeno del golpe de ariete, que no es más que una sobrepresión originada por las ondas de choque y que trae como consecuencia la fractura de la tubería. VIII - 27
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
D. Sismos La Central Hidroeléctrica de Santa Rita se encuentra ubicada en el Río Santa, la cual es una zona de riesgo sísmico alta, de acuerdo a lo que se señala en el Mapa de riesgos sísmicos para el Perú. De acuerdo a esta información, la posibilidad de que se produzca un sismo en la zona donde está la la Central Hidroeléctrica Santa Santa Rita es elevada. elevada. Sin embargo, de ocurrir un evento de este tipo es poco probable que se produzca inundación de la casa de máquinas o incendios, por las razones que han sido analizados anteriormente. En lo que respecta a la geología de la zona del proyecto, en la zona de la Bocatoma, desarenador y la primera mitad del túnel de conducción de agua, se destacan las formaciones Santa y Carhuaz que consisten en una serie de copos o estratos de areniscos lutitas y calizas calizas en menor proporción, interestralificada interestralificada en capas delgadas. El espesor de esta secuencia sedimentaria es de unos 600 mts. Las rocas de la formación Santa - Carhuaz si pueden presentar problemas de sostenimiento y de filtraciones filtraciones en un túnel de paso de de agua. Es por ello que se va a requerir utilizar diseños tipo II y tipo III, los que permitirán asegurar un adecuado comportamiento del túnel en condiciones de sismo. Para la segunda mitad del túnel se encontraron rocas volcánicas de la formación Calipuy que están formadas principalmente por bancos medianos a potentes de derrames, brechas y tufos. tufos. Normalmente la composición composición es Dacita y Riolita, aunque se han encontrado horizontes de composición Andesítica. Las rocas volcánicas de la Formación Calipuy, no presentan ningún problema de sostenimiento o filtraciones para el túnel, es por ello que en principio se estaría utilizando diseño Tipo I, para el túnel de conducción. La zona del pique de presión y la Casa de Máquinas en simicaverna, las rocas intrusivas se presentan como cuerpos de gran extensión y la composición predominante es la grandiorita, esta roca no presenta ningún problema de sostenimiento y/o filtraciones; en el plano del anexo se muestra el diseño típico del pique de conducción de agua. En conclusión, debido a la naturaleza eminentemente subterránea de las obras de la C.H. de Santa Rita, los eventuales siniestros sísmicos que podrían presentarse, si bien podrían afectar la operatividad de la planta, no estimamos que puedan dañar el medio ambiente circundante.
E. Derrame de Combustibles Empresa Propietaria de la C.H: Santa Rita, contará con un plan de contingencias para riesgos debido a derrame de hidrocarburos y sus derivados; asimismo, para riesgos por incendios, explosiones y derrames y/o fugas de productos. El Plan establece procedimientos para situaciones antes, durante y después del evento. Así, antes de un derrame se deberá conocer los puntos de control y observación establecidos previamente, así como la ubicación de los equipos de respuestas. Durante un siniestro se deberá contener y/o limitar el desplazamiento de los productos fugados, así como, limpiar y/o recuperar la zona afectada. El plan indica que los integrantes de las brigadas de control de derrames tendrán instrucción en usos de barreras de contención, absorbentes, dispersantes, exposímetros, bombas de succión desnatadores, así como, ubicación de puntos de observación y control. VIII - 28
SHESA CONSULTING S.A.
SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
Manejo Preventivo - Derrames La reducción del riesgo de derrames depende del manejo de los productos, tanto en su almacenamiento como en su utilización. Las medidas preventivas de combustibles serán las siguientes:
Los tanques de almacenamiento de combustible serán revisados, semanalmente en busca de signos de corrosión o desgaste.
Se inspeccionarán los vehículos de transporte de combustible, propiedad de la empresa contratista que provee el combustible, para asegurar la integridad del tanque y su funcionamiento adecuado durante la descarga de combustible para las operaciones en la Concesión.
El equipo mínimo e estará compuesto por paños absorbentes, palas, bolsas de polietileno, guantes, lentes de protección y botas de jebe. Este equipo es funcional para el uso en la contención y prevención de derrames de combustibles y aceites.
Medidas en Casos de Derrames Un correcto manejo de combustibles reducirá los riesgos de su derrame. De ocurrir el derrame se tendrá en cuenta las medidas siguientes:
El profesional responsable de las operaciones determinará la magnitud del evento ocurrido y actuará de acuerdo al: “Plan de Contingencia para Riesgo de Productos Derivados de Hidrocarburos”
Se recuperará el combustible derramado utilizando paños absorbentes para hidrocarburos, los mismos que serán dispuestos en recipientes adecuados y sellados para su disposición final en relleno sanitario autorizado. El responsable técnico de la operación determinará la conveniencia de aplicar otra medida de control de derrames.
El combustible derramado y el suelo contaminado deberán ser removidos en su totalidad y depositados en un relleno sanitario autorizado o vendidos a una empresa comercializadora de residuos sólidos ECRS, inscritos en la DIGESA.
VIII - 29