PLAN DE CAMPAÑA DE VACUNACION DE LAS AMERICAS 2012 P.S.POTRERO INTRODUCCION Estos últimos años el Perú ha ejecutado campañas o jornadas nacionales de vacunación los cuales ha contribuido de manera importante ha consolidar el impacto sobre la morbilidad y eliminación de las enfermedades prevenibles por vacuna, por tanto el personal del P.S Potrero Tienen el objetivo de lograr coberturas óptimas óptimas en niños menores de1 año y 4 años años con vacunas polio polio pentavalente neumococo neumococo influenza y en mujeres en edad fértil desde los 10 años hasta 49 años de edad. Fortaleciendo de la vacunación regular tomando estrategias adecuadas en poblaciones dispersas y concentradas casa por casa con brigadas de penetración en las comunidades de riesgo con la finalidad de eliminar el riesgo de trasmisión trasmisión de enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles en disminuir inequidades en vacunación. JUSTIFICACION: El P.S de potrero durante el año 2011 se logro a coberturas en niños <1 año 07 niños con una cobertura 90% en polio y pentavalente niños 1 año SPR 9 niños protegidos 100%, neumococo 09 niños con un porcentaje 100%, en los niños 15meses 10 niños con 80% para vacuna de fiebre amarilla, DPT de 18 m 7 niños con 80% , niños de 4 años DPT 7 niños con 80% ,continuar con DT y HVB para mayores de 5 años, vacuna INFLUENZA para grupos de riesgo. Según el análisis de la información cada vez se incrementa los niños en forma constante las madres que buscan trabajo también existe migración y por tanto los seguimientos son negativos y también viven en casas alquiladas. OBJETIVO GENERAL
Contribuir y incrementar coberturas de vacunación en los y las niñas < de 5 años mujeres en edad fértil por todas las vacunas según el calendario de vacunación POLIO PENTAVALENTE SPR ,AMA DPT , DT HVB faltan completar y así mantener la circulación de los agentes que causan las enfermedades inmunoprevenibles como problema de salud publica en poblaciones de riesgo. OBJETIVOS ESPECIFICOS •
•
•
•
•
•
•
Fortalecer competencias técnicas y administrativas del personal de salud sobre prácticas de vacunación segura en las niñas y niños < de 5 años Activar organizar el comité de apoyo y operativo de vacunación al nivel del establecimiento .de salud Actualizar la relación nominal de los niños menores de 5 años por comunidades a cargo de los sectoristas. Sensibilizar y capacitación al personal de salud y las autoridades locales de las comunidades sobre la ejecución de la campaña. Intensificar en la captación y seguimiento de los bolsones susceptibles en los, niños y las niñas < de 5 años y mujeres en edad fértil población dispersa. Garantizar la logística y el uso racional de biológicos y jeringas reduciendo las oportunidades de perdida. Establecer el sistema de monitoreo rápido de coberturas.
PROPOSITO
Erradicar y/o disminuir el riesgo de trasmisión de enfermedades inmunoprevenibles en la campaña de vacunación. PÚBLICO OBJETIVO Los niños y las niñas < de 5 años mujeres en edad fértil de 10 a 49 DT y HVB en las comunidades durante el mes de Abril del 2012. ESTRATEGIAS DE VACUNACION •
•
Conformación de brigadas para las poblaciones dispersas casa por casa .Elaboración de material de difusión masiva
Coordinación con las instituciones educativas del ámbito FECHA La ejecución de la campaña de vacunación se iniciara desde el ldel mes de abril Hasta el 30 del presente mes. •
COMITÉ OPERATIVO
Jefe del establecimiento Responsable de promoción de la salud Responsable de CRED Y PAI
TEC. EN ENFERMERIA .RONAL FARFAN ROLANDO TEC. EN ENFERMERIA .REYNA RODRIGUEZ HUILLCA LIC. EN ENFERMERIA. ANA ELISA SOTELO SILVA
MICROPLANIFICACION
Determinación de la población a vacunar en esta etapa de la campaña en las Américas. GRUPO ETAREO
meta
FRASCOS
JERINGAS y AGUJAS
NIÑOS < 1 año pentavalente polio
10
10
10
Niños < 1 año ,1 A Neumococo
10
10
NIÑOS 1 año SPR, 4 A
10
2
10
NIÑOS DE 15 M fiebre amarilla
10
01
10
V DP T1 8M Y4 A
12
02
12
V Influenza
40
40
RECURSOS HUMANOS
El equipo del P. S POTRERO. RECURSOS MATERIALES Unidad motorizada
Combustible 05galones Algodón Tarjetas de vacunación .Colores de plumones
Tableros 03 unidades
USB DE 2GB 01 Registros Refrigerios 09
PLAN DE TRABAJO ANTE UNA SITUACION DE CRISIS EN EL PROCESO DE LA CAMPAÑA DE VACUNACION DE LAS AMERICAS EN EL P. S POT RERO 2012 l.-INTRODUCCION: Las vacunas son productos biológicos que mediante el desarrollo de una respuesta inmunitaria en el organismo busca originar protección contra ciertas enfermedades. A sido descubiertas e introducidas en la medicina a fines del siglo XVIII, desde esa época hasta la actualidad a mejorado mucho la tecnología de su producción, lográndose en los últimos 40 años el mayor avance en la producción de vacunas más seguras. La organización de los servicios de salud del P.S. POTRERO y su capacidad de respuesta oportuna ante una situación de crisis en el proceso salud-enfermedad implica que tener que desarrollar estrategias y metodologías que permitan disponer de información confiable completa y oportuna para orientar la toma de decisiones y el manejo de la presión de los medios de comunicación para revertir la preocupación de la población. En caso de un eventual situación de crisis, la participación de otras participaciones gubernamentales y no gubernamentales, asimismo de la comunidad en general es fundamental para resolver los efectos que estos podrían originar, asimismo constituyen factores importantes para dar sostenibilidad a las actividades de salud, por el mismo hecho de estar involucrados en la problemática en todos momentos.
II.-JUSTIFICACION: Unos de los principales problemas a los que enfrentan los servicios de salud local ante una situación de crisis es la falta de información básicas de la enfermedad Inmunoprevenibles , este es el momento que permite evaluar el impacto y orientar hacia a la adecuada información a la población y a los medios de comunicación como aliados del sector salud de acuerdo a los escenarios definidos por la magnitud de la crisis que se pueda presentar en el momento. Es por esta razón que una estrategia primordial a ejecutar antes de la ocurrencia de un evento adverso, es contar con un plan ante una situación de crisis, que integre las diferentes áreas y primordialmente un sistema rápido de información que genere la unidad de promoción de salud.
III.- FINALIDAD. Revertir la desconfianza de la población en la atención de los riesgos y daños a la salud en el ámbito De! puesto de Salud potrero ante una situación de crisis. IV.-OBJETIVO GENERAL. Generar un estado de seguridad, bienestar y equilibrio del proceso de la jornada de vacunación de las Américas en beneficio de la población
V. -
OBJETIVO ESPECÍFICO.
VI. -
Fortalecer el sistema de información estadística a fin de generar información actualizada y rápida para brindar una respuesta oportuna ante una situación de crisis Conformar y fortalecer al equipo técnico ante una situación de crisis del proceso de salud -enfermedad, ante los medios de comunicación. Promocionar la campaña acelerada de vacunación de las Américas mediante la difusión por todo los medios de comunicación local. Lograr concientizar a la población en general de la importancia de la vacuna contra la hepatitis, sarampión, fiebre amarilla, dipteria, tétanos tos convulsiva, antitetánica ,ant¡ .polio papiloma etc.
ASPECTOS OPERATIVOS.
¿Qué es una situación de crisis? En el contexto de los ESAVI, una crisis "es una situación donde se produce una pérdida real o potencial de confianza en las vacunas o en el servicio de vacunación precipitada por información sobre un evento adverso (real o supuesto).
CONFORMACION DE COMITÉ DE CRISISIS: El comité de crisis del P.S de potrero:
Jefe del establecimiento Responsable de promoción de la salud Responsable de CRED Y PAI
TEC. EN ENFERMERIA .RONAL FARFAN ROLANDO TEC. EN ENFERMERIA .REYNA RODRIGUEZ HUILLCA LIC. EN ENFERMERIA. ANA ELISA SOTELO SILVA
VIl.- ROL Y FUNCIONES DEL EQUIPO DE CRISIS. A.-JEFE
DEL P.S. SANTA ANA. TEC. EN ENFERMERIA .RONAL FARFAN ROLANDO
1. Presidir el comité de crisis. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Convocar a reunión técnica frente a la presentación de ESSAVIS y ante situaciones de crisis. Informar a los medios de comunicación sobre la presencia de un ESAVIS. Oficializar las coordinaciones con los miembros del comité. Viabilizar en los procesos administrativos frente a una situación de crisis. Generar reporte de evidencias mediante la emisión de informes. Consolidar la información general diariamente en relación a la vacunación; según comunidades. Formar parte del comité de voceros oficiales, conjuntamente con el responsable de la promoción de la salud.
B. -
RESPONSABLE DE ESTRATEGIA INMUNIZACION:
2. Garantizar la oportunidad de notificación de ESAVI. 3. Establecer el flujo de información diaria de las brigadas 4. Consolidar la información de vacunación diaria según el avance por comunidades y grupo atareo. 5. Garantizar y fortalecerla campaña de vacunación de las Américas para minimizar la presencia de ESAVI por errores operativos del programa.
C- RESPONSABLE DE MEDICAMENTOS. INSUMOS Y DROGAS: 1. Realizar el registro de lotes y fechas de vencimiento de las vacunas 2. Liberación de lotes de vacuna por análisis de documento (protocolo y certificado de liberación de control interno que describe el proceso de producción). 3. En caso de crisis, tener actualizada a cerca del lote de vacuna implicada en el ESAVI. D-
RESPONSABLE DE PROMOCION DE SALUD: 4. Elaborar material educativo comunicacionales que promuevan la vacunación segura. 5. Sensibilizar a las autoridades, líderes, trabajadores de salud y población en general, sobre la importancia de vacunas y el riesgo mínimo de presencia de ESAVI. 6. Desarrollar una relación adecuada con los medios de comunicación local. 7. Suministrar a los medios de comunicación la información de la campaña de vacunación de las Américas mediante el uso de notas de prensa y entrevista sobre la reacción postaplicación de la vacuna.