PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO I.
DATOS INFORMATIVOS 1. Municipio: 2. Distrito: 3. Núcleo: 4. Unidad Educativa: 5. Nivel: 6. Campo de saberes y conocimientos: 7. Área de saberes y conocimientos: 8. Años de escolaridad: 9. Responsables: 10. Director: 11. Director Distrital: 12. Gestión educativa:
Cuatro Cañadas. San Julián. Juan Pablo II. Juan Pablo II B. Secundario. Comunidad y Sociedad. Artes Plásticas y Visuales. 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to y 6to de Secundaria. Prof. Doly Vera Ticona Juan Torrez Argollo. Lic. Juan Ramírez Choque Ángel Bartolomé Cabrera 2016
II. DESARROLLO DEL PLAN OBJETIVO Y TÍTULO DEL PSP. INCENTIVANDO A UNA ALIMENTACION SANA CONSUMIENDO LOS CEREALES DE NUESTRA COMUNIDAD.
Incentivar a la soberanía alimentaria en nuestra comunidad educativa mediante la elaboración y el consumo de cereales para mejorar el nivel nutricional a través de diversas actividades curriculares y extracurriculares.
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA DE EDUCACION COMUNITARIA PRODUCTIVA RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS TEMÀTICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN SOCIOCULTURALES DE NUESTRA NUESTRA REGIÓN. CONTENIDO DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y ACTIVIDADES DEL PSP. CAMPOS AREA CONOCIMIENTOS.
COMUNIDA D Y SOCIEDAD Objetivo de campo: Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad del estado plurinacional investigando la realidad histórica, las expresiones artísticas, físicas y deportivas a través de prácticas descolonizad oras para la transformació n del país.
ARTES PLASTICAS Y VISUALES Objetivo de área Desarrollamo s capacidades creativas de percepción y expresión creativas y críticas de las formas naturales, socioculturale s y políticas, a partir de la interpretación de las expresiones artísticas intraculturale s e interculturale s, aplicando
PRIMER BIMESTRE Fortalecemos la estética ecológica, habilidades expresivas y creativas, identificando diferentes elementos y técnicas del lenguaje plástico y visual, aplicando en nuevas formas de expresión artística, para contribuir en la producción y valoración del arte de nuestros pueblos.
Concienciar, socializar y planificar el proyecto socioproductivo a través del análisis, reflexivo, expresivo y crítico comunitario -Conformación del comité de Las Artes Plásticas y Visuales precoloniales. gestión. -Elaboración de recetas, textos Las artes plásticas: artes mayores y artes instructivos operativos y aplicadas. expositivos en las diferentes Primeras manifestaciones artísticas de nuestros pueblos. (Elementos artísticos y técnicas en las artes de temporadas. nuestras culturas: arquitectura, escultura, pintura y dibujo -Implementación del kiosco de la buena salud. artístico). -Día de consumo de cereales Signos y símbolos en el arte indígena originario. de cada semana (jueves). (Iconografía decorativa y el valor semiótico cultural.) Visión del desarrollo histórico del arte en el AbyaYala. (El valor de las artes originarias)
SEGUNDO BIMESTRE Desarrollamos el equilibrio emocional, la valoración crítica Visita a los campos de y la creatividad, a partir del estudio del arte colonial como producción de cereales y centros de acopio (SILOS) de forma de resistencia y diálogo intercultural, utilizando
técnicas de expresión del lenguaje plástico y visual, para manifestar y comunicar las vivencias, pensamiento s, sentimientos e ideas.
diversos materiales y técnicas como medios de expresión, nuestra comunidad para su para promover la producción con identidad cultural. posterior consumo. -Recuperación de los saberes El dibujo técnico y los diseños tecnológicos y conocimientos ancestrales de cereales en nuestra productivos. comunidad. Dibujo técnico; elementos fundamentales de la -Atribuir el Valor productivo y geometría. nutritivo de los cereales para Manejo de los instrumentos geométricos. su respectivo consumo Rotulación de letras y números. dentro de la alimentación Las líneas, clasificación y aplicación en el dibujo familiar socio-cultural. técnico. Los ángulos, clasificación y aplicación en el dibujo Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y técnico. expositivos en las diferentes Figuras geométricas planas: triángulos y temporadas. cuadriláteros (con ejemplos aplicados a diseño textil, Día de consumo de cereales cerámico, arquitectónico y mecánico). de cada semana (jueves).
TERCER BIMESTRE Desarrollamos las destrezas, habilidades en el manejo de las técnicas expresivas, interpretando las producciones artísticas de la colonia, valorando las técnicas y los mensajes de resistencia, para fortalecer la identidad cultural de nuestros pueblos.
Conferencia intra-intercultural de la nutrición alimentaria sobre los beneficios del valor nutricional de los cereales y las ventajas económicas para la comunidad familiar -Preparación de los productos Las Artes Plásticas y Visuales como manifestación sólidos y líquidos de los de nuestros pueblos. cereales mediante el consumo Elementos del lenguaje plástico y visual de para vivir bien en comunidad nuestras culturas (punto, línea, plano, textura natural) El claroscuro y la representación del volumen en el educativa. -Elaboración de recetas, textos dibujo. instructivos operativos y Técnicas secas y húmedas. Soportes, materiales e expositivos en las diferentes instrumentos.
temporadas. Gamas cromáticas: color luz, color pigmento. Día de consumo de cereales Modelado en papel maché como expresión de la forma (sucesos cotidianos e históricos con materiales del de cada semana (jueves). entorno)
CUARTO BIMESTRE Analizamos e interpretamos las artes de los pueblos del sur del AbyaYala, elaborando objetos artísticos tecnológicos y decorativos que expresen mensajes de armonía con la naturaleza, desarrollando la creatividad expresiva, para fortalecer la transformación social y productiva.
Concienciara través del análisis y reflexión sobre la elaboración producción y consumo de los cereales para una dieta equilibrada. -Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y Las artes aplicadas como expresión de las culturas. expositivos en las diferentes Composiciones y leyes decorativas (ritmo,simetría temporadas. -Realización de la Expo feria y asimetría en objetos de nuestros pueblos). multidisciplinaria a base de los Técnica del estarcido (Aplicación en objetos derivados de los diferentes decorativos como cerámicas a través Viñetas y siluetas cereales en nuestra en la producción artística.) denominada Ampliación, reducción y anamorfosis de las formas alimentación “POR UNA SOBERANÍA naturales y artificiales. A LI ME NTA R IA NUT R ITIV A Y Sistema de dibujo por medio de la cuadrícula)
SANA”.
-Balance del proyecto. Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).
SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA DE EDUCACION COMUNITARIA PRODUCTIVA: TEMÀTICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN. CONTENIDO DESDE LOS CAMPOS DE SABERES Y ACTIVIDADES DEL PSP. CAMPOS AREA CONOCIMIENTOS. COMUNID AD Y SOCIEDA D Objetivo de campo: Fortalecem os la identidad cultural de los pueblos y la unidad del estado plurinacion al investigan do la realidad histórica, las expresione s artísticas, físicas y
ARTES PLASTICA S Y VISUALES Objetivo de área Desarrolla mos capacidad es creativas de percepción y expresión creativas y críticas de las formas naturales, sociocultur ales y políticas, a partir de la interpretaci ón de las
PRIMER BIMESTRE Promovemos y valoramos las cualidades vocacionales expresivas en el arte, comparando formas y diseños de nuestros saberes ancestrales y de la diversidad cultural desarrollando destrezas, habilidades, técnico - artísticas en la producción industrial y estética, para aportar y potenciar en los emprendimientos de la comunidad. Historia de las Artes Plásticas y visuales en las vocaciones productivas. Estudio de complejos arqueológicos y productivos de nuestras culturas. Formas y espacios para una reinterpretación de la iconografía de las formas de producción. Expresiones plásticas en productos y las manifestaciones culturales. Las artes originarias, la territorialización y las cosmovisiones de nuestros pueblos. Proceso técnico del diseño decorativo con base al arte de nuestras culturas.
Concienciar, socializar y planificar el proyecto socioproductivo a través del análisis, reflexivo, expresivo y crítico comunitario -Conformación del comité de gestión. -Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos en las diferentes temporadas. -Implementación del kiosco de la buena salud. -Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).
SEGUNDO BIMESTRE Fortalecemos la interrelación en la comunidad, a través de las artes aplicadas con procedimientos prácticos e
Visita a los campos de producción de cereales y
deportivas a través de prácticas descoloniz adoras para la transforma ción del país.
expresione s artísticas intracultura les e intercultura les, aplicando técnicas de expresión del lenguaje plástico y visual, para manifestar y comunicar las vivencias, pensamien tos, sentimient os e ideas.
instrumentos adecuados, desarrollando los relieves, modelados y calados, para generar el pensamiento crítico de la sociedad El dibujo técnico y su aplicación como medio de revolución sociocultural. Uso de instrumentos escolares. Combinaciones y manejo de la escuadra y cartabón Elementos del círculo y la circunferencia (su representación decorativa ancestral) El círculo y sus centro desconocido Resolución de problemas con la circunferencia Clasificación de los polígonos Polígonos regulares e irregulares y su construcción. Triángulos y sus diferentes clasificaciones. El tangram como medio de expresión creativa Los cuadriláteros, conceptualización y construcción.
TERCER BIMESTRE Demostramos y reconocemos diferentes manifestaciones trascendentales en la diversidad cultural precolonial, valorando la producción artística, arquitectónica, escultórica y decorativa de cada una de ellas para el fortalecimiento de la identidad cultural de nuestros pueblos. El arte de nuestros pueblos en analogía con el arte de las la culturas occidentales
Clasificación de los polígonos Polígonos regulares e irregulares y su construcción. Triángulos y sus diferentes clasificaciones. El tangram como medio de expresión creativa Los cuadriláteros, conceptualización y construcción.
centros de acopio (SILOS) de nuestra comunidad para su posterior consumo. -Recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales de cereales en nuestra comunidad. -Atribuir el Valor productivo y nutritivo de los cereales para su respectivo consumo dentro de la alimentación familiar socio-cultural. Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos en las diferentes temporadas. Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).
Conferencia intra-intercultural de la nutrición alimentaria sobre los beneficios del valor nutricional de los cereales y las ventajas económicas para la comunidad familiar -Preparación de los productos sólidos y líquidos de los cereales mediante el consumo para vivir bien en comunidad educativa. -Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y
Demostramos y reconocemos diferentes manifestaciones expositivos en las diferentes trascendentales en la diversidad cultural precolonial, temporadas. valorando la producción artística, arquitectónica, escultórica y Día de consumo de cereales decorativa de cada una de ellas para el fortalecimiento de la de cada semana (jueves). identidad cultural de nuestros pueblos.
CUARTO BIMESTRE Fortalecemos nuestros saberes culturales y artísticos vocacionales recuperando conceptos y técnicas artísticas de nuestras culturas en relación con otras, mediante la elaboración de obras creativas de carácter estético-utilitario para generar la toma de decisiones en la vocación productiva.
La pintura como medio de liberación expresiva de las potencialidades territoriales. La teoría del color y el círculo cromático. Pintura con pigmentos naturales de la región y su carácter productivo. Diferentes interpretaciones y aplicaciones del color según la concepción de la diversidad cultural. (Simbología del color) Subordinación artística decorativa Técnicas de rotuladores Técnica con lápices de colores Técnica de la témpera (aplicación y decoración y diseño de culturas andinas y del oriente boliviano) Modelado en alto y bajo relieve con arcilla
Concienciara través del análisis y reflexión sobre la elaboración producción y consumo de los cereales para una dieta equilibrada. -Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos en las diferentes temporadas. -Realización de la Expo feria multidisciplinaria a base de los derivados de los diferentes cereales en nuestra alimentación denominada “POR UNA SOBERANÍA A LI ME NTA R IA NUT R ITIV A Y SANA”.
-Balance del proyecto. Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).
TERCER AÑO DE SECUNDARIA DE EDUCACION COMUNITARIA PRODUCTIVA: OBJETIVO HOLISTICO DEL PRIMER BIMESTRE: Valoramos las formas expresivas artísticas de nuestra diversidad intra e intercultura,l mediante el análisis crítico de los procesos productivos de las artes originarias, rescatando técnicas y tecnologías productivas estéticas, para la aplicación en procesos productivos con sentido comunitario. TEMÀTICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN. CONTENIDO DESDE LOS ACTIVIDADES DEL CAMPOS AREA CAMPOS DE SABERES Y PSP. CONOCIMIENTOS. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Objetivo de campo: Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad del estado plurinacional investigando la realidad histórica, las expresiones artísticas, físicas y deportivas a través de prácticas descolonizadoras para la transformación del país.
ARTES PLASTICAS Y VISUALES Objetivo de área Desarrollamos capacidades creativas de percepción y expresión creativas y críticas de las formas naturales, socioculturales y políticas, a partir de la interpretación de las expresiones artísticas intraculturales e interculturales, aplicando técnicas de expresión del lenguaje plástico y visual, para manifestar y comunicar las vivencias, pensamientos, sentimientos e ideas.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD: EDUCACION PARA LA VIDA EN COMUNIDAD Historia del arte de nuestras culturas y de la diversidad. -El arte en los pueblos ancestrales del AbyaYala. Arte Maya, Azteca, -El arte en los pueblos ancestrales del AbyaYala. Arte Tiahuanacota e incaico. -Las artes originarias de la región y de la diversidad intercultural.
-Concienciar, socializar y planificar el proyecto socioproductivo a través del análisis, reflexivo, expresivo y crítico comunitario -Conformación del comité de gestión. -Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos en las diferentes temporadas. -Implementación del kiosco de la buena salud. -Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).
OBJETIVO HOLISTICO DEL SEGUNDO BIMESTRE: Desarrollamos actitudes, habilidades expresivas y creativas, a través de los elementos configurativos y técnicas del lenguaje plástico y visual, aplicando en el dibujo técnico y artístico, para contribuir en la producción artística de la comunidad. TEMATICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN. CONTENIDO DESDE LOS ACTIVIDADES DEL PSP. CAMPOS AREA CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS. COMUNIDAD Y SOCIEDAD: Objetivo de campo: Fortalecemos losvalores de armonía, solidaridad y respeto, caracterizando los modelos artísticosque influyeronen América Latinay Bolivia mediantela revisión crítica, técnicay creativapara generarnuevas formasde organización socialdel Estado Plurinacional.
ARTES PLASTICAS Y VISUALES: Objetivo de área Desarrollamos capacidades creativas de percepción y expresión creativas y críticas de las formas naturales, socioculturales y políticas, a partir de la interpretación de las expresiones artísticas intraculturales e interculturales, aplicando técnicas de expresión del lenguaje plástico y visual, para manifestar y comunicar las vivencias, pensamientos, sentimientos e ideas.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD: EDUCACION PARA LA VIDA EN COMUNIDAD El dibujo y el diseño técnico en la producción. -Las Curvas abiertas y cerradas: ojiva, espiral, óvalo y ovoide, aplicada a la industria. -Las Curvas cónicas: elipse, Parábola y la Hipérbola aplicada a la tecnología -Diseño de piezas mecánicas, llaves, volantes, ruedas, relojes y otros. Aplicada a la industria. La perspectiva a partir de la naturaleza y los elementos socioculturales. Proyecciones ortogonales.desde la perspectiva comunal.
-Visita a los campos de producción de cereales y centros de acopio (SILOS) de nuestra comunidad para su posterior consumo. -Recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales de cereales en nuestra comunidad. -Atribuir el Valor productivo y nutritivo de los cereales para su respectivo consumo dentro de la alimentación familiar sociocultural. Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos en las diferentes temporadas. Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).
OBJETIVO HOLISTICO DEL TERCER BIMESTRE: Desarrollamos destrezas, habilidades expresivas y creativas, a través de los elementos configurativos y técnicas del lenguaje plástico y visual, aplicando en el dibujo y la pintura artística, para contribuir en la producción artística con sentido comunitario. TEMÀTICA ORIENTADORA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y EL USO DE LA TECNOLOGÍA Y SUS EFECTOS EN LOS SERES VIVOS. CONTENIDO DESDE LOS ACTIVIDADES DEL PSP. CAMPOS AREA CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS. -Conferencia intraCOMUNIDAD Y ARTES PLASTICAS Y COMUNIDAD Y SOCIEDAD: SOCIEDAD: VISUALES: EDUCACION PARA LA VIDA EN intercultural de la nutrición alimentaria sobre los Objetivo de campo: Objetivo de área COMUNIDAD Dibujo y pintura a partir de los Desarrollamos Desarrollamos beneficios del valor principios y valores capacidades creativas de elementos naturales. nutricional de los cereales y de vitalidad y de percepción y expresión -Principios básicos y elementos las ventajas económicas redistribución, creativas y críticas de las del dibujo: punto, línea, plano, para la comunidad familiar reconociendo formas naturales, volumen y textura. Aplicada en -Preparación de los el desarrollo socioculturales y comunidad. productos sólidos y líquidos sociocultural, políticas, a partir de la -Teoría de colores y el círculo de los cereales mediante el artístico interpretación de las cromático. Desde nuestra cultura. consumo para vivir bien en e inter cultural de expresiones artísticas -Pintura y técnicas con acuarela, comunidad educativa. Bolivia, aplicando intraculturales e de nuestras obras culturales. -Elaboración de recetas, técnicas de interculturales, aplicando -El lenguaje del color. Síntesis textos instructivos investigación técnicas de expresión del aditiva y sustractiva del color, operativos y expositivos en documental, lenguaje plástico y visual, expresivo cultural. las diferentes temporadas. fortaleciendo para manifestar y -Principios básicos de la creática y Día de consumo de la soberanía comunicar las vivencias, la creatividad en la expresión cereales de cada y dignidad del Estado pensamientos, artística. semana (jueves). Plurinacional. sentimientos e ideas. -Tallados en materiales de la región.
OBJETIVO HOLISTICO DEL CUARTO BIMESTRE: Valoramos la puntualidad en nuestra diversidad, en la elaboración de objetos decorativos y utilitarios, utilizando técnicas y estrategias con materiales y recursos de la región, para promover la expresión gráfica como complemento a la actividad productiva contextual. TEMATICA ORIENTADORA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y EL USO DE LA TECNOLOGÍA Y SUS EFECTOS EN LOS SERES VIVOS. CONTENIDO DESDE LOS ACTIVIDADES DELPSP. CAMPOS AREA CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS. -Concienciara través del COMUNIDAD Y ARTES PLASTICAS Y COMUNIDAD Y SOCIEDAD: análisis y reflexión sobre la SOCIEDAD: VISUALES: EDUCACION PARA LA VIDA elaboración producción y Objetivo de campo: Objetivo de área EN COMUNIDAD Artes aplicadas como medio Desarrollamos los Desarrollamos consumo de los cereales principios y valores capacidades creativas de de la expresión artística. para una dieta equilibrada. de respeto y convivencia percepción y expresión -La publicidad y los medios -Elaboración de recetas, armónica, creativas y críticas de las gráficos textos instructivos operativos estudiando los derechos, formas naturales, -La cromática en las artes y expositivos en las deberes y socioculturales y políticas, gráficas. diferentes temporadas. roles de las instituciones a partir de la interpretación -El arte gráfico y sus -Realización de la Expo feria del Estado de las expresiones aplicaciones, en la industria. multidisciplinaria a base de Plurinacional, mediante artísticas intraculturales e -Las letras y su diseño, los derivados de los la reflexión interculturales, aplicando expresivo en comunidad. diferentes cereales en crítica de la realidad, técnicas de expresión del nuestra alimentación para instituir lenguaje plástico y visual, denominada “POR UNA S OB E R A NÍ A A LI ME NTA R IA un Estado con seguridad para manifestar y ciudadana, comunicar las vivencias, NUTRITIVA Y SANA”. control social y pensamientos, -Balance del proyecto. Pluralismo jurídico. sentimientos e ideas. Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).
CUARTO AÑO DE SECUNDARIA DE EDUCACION COMUNITARIA PRODUCTIVA: OBJETIVO HOLISTICO DEL PRIMER BIMESTRE: Valoramos las formas expresivas artísticas de nuestra diversidad cultural, mediante el análisis crítico de los procesos productivos de las artes originarias, rescatando técnicas y tecnologías productivas estéticas, para la aplicación en procesos productivos con sentido comunitario. TEMATICA ORIENTADORA: VALORACI N DE LAS TECNOLOG AS CULTURALES APLICADAS A LA PRODUCCI N DE NUESTRO ENTORNO. CONTENIDO DESDE LOS CAMPOS ACTIVIDADES DEL CAMPOS AREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS. PSP. COMUNIDAD Y SOCIEDAD: Objetivo de campo: Determinamos el conocimiento que tienen los Educandos sobre las culturas artísticas, decorativas, mediante láminas interactivas para el desarrollo de sus capacidades técnicas y estrategias del lenguaje plástico,
ARTES PLASTICAS Y VISUALES: Objetivo de área Fortalecemos los valores de la creatividad intercultural, estudiando nuestro potencial creativo y su importancia que tiene para nuestra comunidad estudiantil, Identificando técnicas y estrategias más pertinentes las cuales nos enseñan al cómo debemos vivir para formar estudiantes con criterios de bien común.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD: EDUCACION PARA LA VIDA EN COMUNIDAD El arte como expresión cultural de la diversidad. -El Renacimiento artístico universal y su influencia en nuestra América. -El arte colonial barroco indígena español en Bolivia -Las expresiones artísticas del Arte, Neoclásico, Realismo, Moderno. -Las artes en la tecnología: cerámica, cestería, tallados en madera, tejido, orfebrería, trabajos en cueros y pieles.
-Concienciar, socializar y planificar el proyecto socioproductivo a través del análisis, reflexivo, expresivo y crítico comunitario -Conformación del comité de gestión. -Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos en las diferentes temporadas. -Implementación del kiosco de la buena salud. -Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).
OBJETIVO HOLISTICO DEL SEGUNDO BIMESTRE: Valoramos las formas de sus cualidades y habilidades expresivas, a través del dibujo técnico y sus cualidades expresivas, mediante formas y técnicas expresivas, para la aplicación en diseños de proyectos productivos del contexto. TEMATICA ORIENTADORA: INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PROPIAS Y ADECUADAS A NUESTRA REGIÓN. CONTENIDO DESDE LOS ACTIVIDADES DEL PSP. CAMPOS AREA CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS. -Visita a los campos de COMUNIDAD Y ARTES PLASTICAS Y COMUNIDAD Y SOCIEDAD: producción de cereales y SOCIEDAD: VISUALES: EDUCACION PARA LA VIDA Objetivo de campo: Objetivo de área EN COMUNIDAD centros de acopio (SILOS) El dibujo técnico como base Desarrollamos los Desarrollamos de nuestra comunidad para para las tecnologías principios y valores capacidades creativas de su posterior consumo. productivas. de respeto y convivencia percepción y expresión -Recuperación de los armónica, creativas y críticas de las -Geometría Descriptiva I: saberes y conocimientos estudiando los derechos, formas naturales, Proyecciones: Ortogonal, ancestrales de cereales en deberes y socioculturales y políticas, oblicua y cónica. Aplicado a la nuestra comunidad. roles de las instituciones a partir de la interpretación industria. -Atribuir el Valor productivo del Estado de las expresiones - Proyecciones diédricas y y nutritivo de los cereales Plurinacional, mediantela artísticas intraculturales e triédricas ortogonales del punto, para su respectivo reflexión interculturales, aplicando línea, plano y volumen, en la consumo dentro de la crítica de la realidad, técnicas de expresión del industria comunal. alimentación familiar socioparainstituir un Estado con lenguaje plástico y visual, Los cuerpos volumétricos: cultural. seguridad para manifestar y Poliedros regulares e Elaboración de recetas, ciudadana, control social y comunicar las vivencias, irregulares, aplicado a la textos instructivos Pluralismo jurídico. pensamientos, industria. operativos y expositivos en sentimientos e ideas. -Volúmenes de revolución las diferentes temporadas. (cilindro, cono, tonel, esfera) en Día de consumo de la industria tecnológica. cereales de cada semana (jueves).
OBJETIVO HOLISTICO DEL TERCER BIMESTRE: Fortalecemos el desarrollo responsabilidad en nuestra divercidad, habilidades y expresivas, a través del dibujo y la pintura artística y su interpretación, aplicando técnicas y estrategias socioculturales en procesos productivos de la expresión plástica visual, para contribuir en el mejoramiento de la composición artística con sentido comunitario. TEMATICA ORIENTADORA: VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CULTURALES APLICADAS A LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO ENTORNO. CONTENIDO DESDE LOS ACTIVIDADES DEL PSP. CAMPOS AREA CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS. -Conferencia intra-intercultural de COMUNIDAD Y ARTES PLASTICAS COMUNIDAD Y SOCIEDAD: la nutrición alimentaria sobre los SOCIEDAD: Y VISUALES: EDUCACION PARA LA VIDA EN beneficios del valor nutricional de Objetivo de campo: Objetivo de área COMUNIDAD Fortalecemos los Fortalecemos los cereales y las ventajas los El dibujo y la pintura como expresión cultural. valores de armonía, valores y principios económicas para la comunidad solidaridad y respeto, en los estudiantes, -Técnicas del dibujo artístico y sus familiar caracterizando los durante el desarrollo procesos culturales: ( lápiz, tinta, -Preparación de los productos modelos artísticos de sólidos y líquidos de los cereales saberes y carboncillo y técnicas mixtas) queinfluyeron en conocimientos mediante el consumo para vivir de -Proporción de la cabeza humana América Latina y acuerdo al contexto como expresión cultural bien en comunidad educativa. Bolivia mediantela sociocultural, a través (Expresiones del rostro, el -Elaboración de recetas, textos revisión crítica, del incentivo a la retrato y autorretrato) instructivos operativos y técnicay creativa,para participación activa, -La Psicología del color (su expositivos en las diferentes generarnuevas significado en nuestras culturas) temporadas. para que nos permita de generar formas Día de consumo de cereales de cambios -Técnicas de pinturas solubles organización socialdel positivos y vivir bien desde las obras culturales (técnicas cada semana (jueves). Estado Plurinacional. en comunidad. mixtas y no tradicionales)
OBJETIVO HOLISTICO DEL CUARTO BIMESTRE:Valoramoslas formas expresivas artísticas de nuestra diversidad, a través del dibujo técnico y sus cualidades expresivas, conociendo y valorando las formas y técnicas expresivas, para la aplicación en diseños de proyectos productivos comunitarios. TEMATICA ORIENTADORA: INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PROPIAS Y ADECUADAS A NUESTRA REGIÓN. CONTENIDO DESDE LOS CAMPOS ACTIVIDADES DEL PSP. CAMPOS AREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS. COMUNIDAD Y SOCIEDAD: Objetivo de campo: Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad del estado plurinacional investigando la realidad histórica, las expresiones artísticas, físicas y deportivas a través de prácticas descolonizadoras para la transformación del país.
ARTES PLASTICAS Y VISUALES: Objetivo de área Desarrollamos capacidades creativas de percepción y expresión creativas y críticas de las formas naturales, socioculturales y políticas, a partir de la interpretación de las expresiones artísticas intraculturales e interculturales, aplicando técnicas de expresión del lenguaje plástico y visual, para manifestar y comunicar las vivencias, pensamientos, sentimientos e ideas.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD: EDUCACION PARA LA VIDA EN COMUNIDAD Artes aplicadas en la expresión productiva. -El paisaje en nuestra comunidad (composición) -Creática y creatividad en la sociedad comunal (El arte como función cognitiva.) -La publicidad como promoción a la producción comunitaria. -Diseño de marcas y sellos en la publicidad comunitaria. (Creación de diseños con motivos regionales.) -Diseño y composición de carteles comunitarios, (contrastes máximos y mínimos del color)
-Concienciara través del análisis y reflexión sobre la elaboración producción y consumo de los cereales para una dieta equilibrada. -Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos en las diferentes temporadas. -Realización de la Expo feria multidisciplinaria a base de los derivados de los diferentes cereales en nuestra alimentación denominada “POR UNA S OB E R A NÍ A A LIME NTA R IA NUTRITIVA Y SANA”.
-Balance del proyecto. Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).
QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE EDUCACION COMUNITARIA PRODUCTIVA: OBJETIVO HOLISTICO DEL PRIMER BIMESTRE: Valoramos la expresión artística de nuestras culturas y de la diversidad, a través de la comprensión de la historia del arte en Europa y su influencia en América, mediante las técnicas y tecnologías productivas y expresivas, para fortalecer la manifestación artística como expresión de los acontecimientos socioculturales.. TEMATICA ORIENTADORA: CONSOLIDACI N DE CAPACIDADES DE COMUNICACI N E INTERACCI N SOCIO COMUNITARIA. CONTENIDO DESDE LOS ACTIVIDADES DEL CAMPOS AREA CAMPOS DE SABERES PSP. Y CONOCIMIENTOS. COMUNIDAD Y SOCIEDAD: ARTES PLASTICAS Y COMUNIDAD Y -Concienciar, socializar y Objetivo de campo: VISUALES: SOCIEDAD: EDUCACION planificar el proyecto Desarrollamos los socioproductivo a través Objetivo de área PARA LA VIDA EN principios y valores Fortalecemos los del análisis, reflexivo, COMUNIDAD de respeto y convivencia valores culturales e y crítico El arte como expresión expresivo de valores socio comunitario armónica, intercultural, comunitarios estudiando los derechos, estudiando nuestra -Conformación del comité deberes y constitución cultural y su -Las tendencias pictóricas de gestión. roles de las instituciones importancia que tiene para los ISMOS y -Elaboración de recetas, del Estado nuestra comunidad representantes notables. textos instructivos Plurinacional, mediante estudiantil, -El arte contemporáneo en operativos y expositivos la reflexión Identificando las cosas más Europa y América, en las diferentes crítica de la realidad, importantes las cuales nos (pintura, escultura, temporadas. para instituir un Estado con enseñan al cómo debemos arquitectura y las artes -Implementación del seguridad ciudadana, vivir para formar estudiantes originarias.) kiosco de la buena salud. control social y Pluralismo con criterios de bien -El arte contemporáneo en -Día de consumo de jurídico. comunal. Bolivia (pintura, escultura, cereales de cada semana arquitectura y las artes (jueves). originarias, artistas
representativos.)
OBJETIVO HOLISTICO DEL SEGUNDO BIMESTRE: Valoramos la actitud de la puntualidad en nuestra diversidad, a travésdel dibujo técnico y sus cualidades expresivas, mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación en el diseño de piezas y objetos simples y compuestos, para el fortalecimiento de procesos y proyectos productivos de la comunidad. TEMATICA ORIENTADORA: APLICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS SOCIOCOMUNITARIOS SUSTENTABLES. CONTENIDO DESDE LOS ACTIVIDADES DEL PSP. CAMPOS AREA CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS. -Visita a los campos de COMUNIDAD Y ARTES PLASTICAS Y COMUNIDAD Y SOCIEDAD: SOCIEDAD: VISUALES: EDUCACION PARA LA VIDA EN producción de cereales y centros de acopio (SILOS) Objetivo de campo: Objetivo de área COMUNIDAD Dibujo técnico en los diseños y de nuestra comunidad para Desarrollamos los Desarrollamos proyectos productivos principios y valores capacidades creativas de su posterior consumo. de respeto y convivencia percepción y expresión -Perspectiva cónica frontal y -Recuperación de los armónica, estudiando creativas y críticas de las oblicua en diseños de edificios saberes y conocimientos los formas naturales, comunales.(de dos y tres puntos) ancestrales de cereales en derechos, deberes y socioculturales y políticas, -Los sistemas axonométricos: nuestra comunidad. roles a partir de la interpretación aplicados a la industria. -Atribuir el Valor productivo de las instituciones del de las expresiones -Proyecciones: isométrica, y nutritivo de los cereales Estado plurinacional, artísticas intraculturales e dimétrico, trimétrico en la para su respectivo mediante la reflexión interculturales, aplicando industria. consumo dentro de la crítica de la realidad, técnicas de expresión del -Escalas numéricas y escalas alimentación familiar sociopara instituir un Estado lenguaje plástico y visual, gráficas orientadas a la industria. cultural. con para manifestar y Elaboración de recetas, Las artes originarias como seguridad ciudadana, comunicar las vivencias, textos instructivos valores socio comunitarios control pensamientos, -El diseño en las artes originarias, operativos y expositivos en social y pluralismo sentimientos e ideas. orientado a la actividad productiva, las diferentes temporadas.
jurídico.
relacionados con el turismo.
Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).
OBJETIVO HOLISTICO DEL TERCER BIMESTRE: Desarrollamos habilidades y destrezas expresivas, a partir del conocimiento de los elementos configurativos y sus principios básicos, mediante la experimentación práctica del dibujo y la pintura artística, para generar la formación de un estilo propio de expresión plástica en las composiciones pictóricas del contexto. TEMATICA ORIENTADORA: CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIOCOMUNITARIA. CONTENIDO DESDE LOS CAMPOS ACTIVIDADES DEL PSP. CAMPOS AREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS. COMUNIDAD Y SOCIEDAD: Objetivo de campo: Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad del estado plurinacional investigando la realidad histórica, las expresiones artísticas, físicas y deportivas a través de prácticas descolonizadoras para la transformación del país.
ARTES PLASTICAS Y VISUALES: Objetivo de área Fortalecemos los valores culturales e intercultural, estudiando nuestra constitución cultural y su importancia que tiene para nuestra comunidad estudiantil, Identificando las cosas más importantes las cuales nos enseñan al cómo debemos vivir para formar estudiantes con criterios de bien comunal.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD: EDUCACION PARA LA VIDA EN COMUNIDAD Dibujo y pintura como fuente de expresión y comunicación. -Proporción de la figura humana como expresión creativa. -El color y la teoría de Ostwald. Como expresión de la diversidad. (armonización de gamas cromáticas) -Técnicas de la pintura al óleo expresando la diversidad. (Composición aplicando la figura humana) -La creatividad y sus métodos expresivos de la vida. -La escultura como expresión cultural.(bulto, relieve, cabeza, busto y monumento)
-Conferencia intraintercultural de la nutrición alimentaria sobre los beneficios del valor nutricional de los cereales y las ventajas económicas para la comunidad familiar -Preparación de los productos sólidos y líquidos de los cereales mediante el consumo para vivir bien en comunidad educativa. -Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos en las diferentes temporadas. Día de consumo de cereales de cada semana
(jueves).
OBJETIVO HOLISTICO DEL CUARTO BIMESTRE: Desarrollamos cualidades y habilidades expresivas, a través de dibujos y diseños del arte publicitario, aplicando programas y medios técnicos y tecnológicos, para fortalecer los proyectos productivos de acuerdo a las necesidades de cada comunidad educativa. TEMATICA ORIENTADORA: APLICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS SOCIO COMUNITARIOS SUSTENTABLES. CONTENIDO DESDE LOS ACTIVIDADES DEL PSP. CAMPOS AREA CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS. COMUNIDAD Y ARTES PLASTICAS Y COMUNIDAD Y -Concienciara través del SOCIEDAD: VISUALES: SOCIEDAD: EDUCACION análisis y reflexión sobre la elaboración producción y Objetivo de campo: Objetivo de área PARA LA VIDA EN Desarrollamos los Desarrollamos consumo de los cereales para COMUNIDAD principios y valores capacidades creativas de Producción artística a una dieta equilibrada. de respeto y convivencia percepción y expresión -Elaboración de recetas, textos partir de las artes armónica, creativas y críticas de las aplicadas. instructivos operativos y estudiando los derechos, formas naturales, -Análisis de la publicidad expositivos en las diferentes deberes y socioculturales y en nuestro medio: equipo temporadas. roles de las instituciones políticas, a partir de la de impresión, materiales y -Realización de la Expo feria del Estado interpretación de las aplicaciones, insignias, multidisciplinaria a base de los Plurinacional, mediante expresiones artísticas banderines, stickers y derivados de los diferentes la reflexión intraculturales e otros. cereales en nuestra crítica de la realidad, interculturales, aplicando .Estudio de la imagen de alimentación denominada “POR UNA SOBERANÍA para instituir técnicas de expresión del la mujer en la publicidad A LI ME NTA R IA NUT R IT IV A Y un Estado con seguridad lenguaje plástico y visual, comunal. ciudadana, para manifestar y -La creatividad y sus SANA”. control social y comunicar las vivencias, métodos expresivos en la -Balance del proyecto. Pluralismo jurídico. pensamientos, vida. Día de consumo de cereales
sentimientos e ideas.
de cada semana (jueves).
SEXTO AÑO DE SECUNDARIA DE EDUCACION COMUNITARIA PRODUCTIVA: OBJETIVO HOLISTICO DEL PRIMER BIMESTRE: Promovemos procesos de expresión artística intra-intercultural, a través la comprensión y análisis de las obras plásticas de artistas identificados con la revolución nacional y latinoamericana como patrimonios culturales, fortaleciendo las capacidades expresivas y productivas estéticas, para la concienciación y generación de estilos propios en el contexto. TEMATICA ORIENTADORA: DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS CON VALORES SOCIOCOMUNITARIOS. CONTENIDO DESDE LOS ACTIVIDADES DEL PSP. CAMPOS AREA CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS. COMUNIDAD Y ARTES PLASTICAS Y COMUNIDAD Y SOCIEDAD: -Concienciar, socializar y SOCIEDAD: VISUALES: EDUCACION PARA LA VIDA EN planificar el proyecto socioproductivo a través del Objetivo de Objetivo de área COMUNIDAD Fortalecemos los análisis, reflexivo, expresivo campo: La producción artística intra Determinamos el valores culturales e y crítico comunitario intercultural y la revolución. conocimiento que intercultural, -El arte nacional y los artistas -Conformación del comité tienen los estudiando nuestra plásticos locales, departamentales de gestión. Educandos sobre constitución cultural y su y nacionales. -Elaboración de recetas, las culturas importancia que tiene para -Artistas nacionales y textos instructivos artísticas, nuestra comunidad latinoamericanos de la revolución operativos y expositivos en decorativas, estudiantil, a partir de los años 1900. las diferentes temporadas. mediante láminas Identificando las cosas más -Nuevas tendencias del arte -Implementación del kiosco interactivas para el importantes las cuales nos contemporáneo: Grafitis, Land Art, de la buena salud. desarrollo de sus enseñan al cómo debemos Instalación, videoarte y otros. -Día de consumo de Las artes originarias como capacidades vivir para formar estudiantes cereales de cada semana medios de producción cultural técnicas y con criterios de bien (jueves).
estrategias del comunal. lenguaje plástico.
diversificada -Diseños, formas, técnicas y tecnologías de producción de las artes originarias.
OBJETIVO HOLISTICO DEL SEGUNDO BIMESTRE:Desarrollamos valores de actitudes, cualidades expresivas, técnicas y habilidades productivas,a través de interpretación de las artes originarias y su influencia contemporáneo, mediante la investigación y las prácticas productivas, para la elaboración de objetos decorativos y utilitarios de atracción contextual. TEMATICA ORIENTADORA: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD. CONTENIDO DESDE LOS ACTIVIDADES DEL PSP. CAMPOS AREA CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS. COMUNIDAD Y ARTES PLASTICAS Y COMUNIDAD Y -Visita a los campos de SOCIEDAD: VISUALES: SOCIEDAD: EDUCACION producción de cereales y centros de acopio (SILOS) de Objetivo de campo: Objetivo de área PARA LA VIDA EN Desarrollamos los Desarrollamos capacidades COMUNIDAD nuestra comunidad para su principios y valores de creativas de percepción y posterior consumo. Dibujo y pintura artística respeto y convivencia expresión creativas y -Recuperación de los a partir de los valores socio comunitarios. armónica. críticas de las formas saberes y conocimientos estudiando los derechos, naturales, socioculturales y -La composición y sus ancestrales de cereales en deberes y políticas, a partir de la elementos: encaje, nuestra comunidad. roles de las instituciones interpretación de las proporción, perspectiva, -Atribuir el Valor productivo y del Estado expresiones artísticas simetría, asimetría nutritivo de los cereales para Plurinacional, mediante intraculturales e -La pintura al óleo y la su respectivo consumo la reflexión interculturales, aplicando expresión creativa. dentro de la alimentación crítica de la realidad, técnicas de expresión del -La creatividad y la familiar socio-cultural. para instituir lenguaje plástico y visual, innovación en la Elaboración de recetas, un Estado con seguridad para manifestar y comunicar composición pictórica textos instructivos operativos
ciudadana, control social y Pluralismo jurídico.
las vivencias, pensamientos, sentimientos e ideas.
comunal. -La escultura como expresión tridimensional de la forma.
y expositivos en las diferentes temporadas. Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).
OBJETIVO HOLISTICO DEL TERCER BIMESTRE: Valoramos las formas expresivas artísticas de nuestra diversidad, a través de la arquitectura que permita la vida armoniosa en la comunidad, mediante la interpretación y aplicación del dibujo técnico y sus cualidades expresivas, para la aplicación en diseños de vivienda, escuela parque, plaza del contexto. TEMATICA ORIENTADORA: DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS CON VALORES SOCIOCOMUNITARIOS. CONTENIDO DESDE LOS ACTIVIDADES DEL CAMPOS AREA CAMPOS DE SABERES Y PSP. CONOCIMIENTOS. COMUNIDAD Y ARTES PLASTICAS Y COMUNIDAD Y SOCIEDAD: -Conferencia intraintercultural de la SOCIEDAD: VISUALES: EDUCACION PARA LA VIDA nutrición alimentaria Objetivo de campo: Objetivo de área EN COMUNIDAD El dibujo arquitectónico Desarrollamos los Fortalecemos sobre los beneficios del principios y valores de valores culturales e valor nutricional de los orientado a proyectos socioculturales respeto y intercultural, cereales y las ventajas convivencia armónica, estudiando nuestra -La arquitectura como económicas para la estudiando los derechos, constitución cultural y su expresión cultural. comunidad familiar deberes y roles de las importancia que tiene para -La arquitectura en Bolivia a -Preparación de los instituciones del estado nuestra comunidad partir de los materiales productos sólidos y Plurinacional, mediante la estudiantil, naturales con tendencias líquidos de los cereales Reflexión crítica de la Identificando las cosas más ecológicas. mediante el consumo realidad, importantes las cuales nos -Símbolos gráficos para vivir bien en para instituir un Estado con enseñan al cómo debemos arquitectónicos en proyectos comunidad educativa. seguridad ciudadana, vivir para formar estudiantes comunitarios. -Elaboración de recetas, Control social y con criterios de bien -Escalas, dimensionamiento a textos instructivos Pluralismojurídico. comunal. partir de los planos operativos y expositivos comunitarios. en las diferentes
temporadas. Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).
OBJETIVO HOLISTICO DEL CUARTO BIMESTRE :Valoramos las formas expresivas artísticas de nuestra diversidad, a través de interpretación de la arquitectura de nuestros ancestros, mediante la investigación y las prácticas productivas, para la elaboración de Maquetas decorativos y utilitarios de atracción comunal. TEMATICA ORIENTADORA: PLANIFICACI N Y EJECUCI N DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD. CONTENIDO DESDE LOS ACTIVIDADES DEL PSP. CAMPOS AREA CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS. -Concienciara través del COMUNIDAD Y ARTES PLASTICAS Y COMUNIDAD Y SOCIEDAD: análisis y reflexión sobre la SOCIEDAD: VISUALES: EDUCACION PARA LA VIDA elaboración producción y Objetivo de campo: Objetivo de área EN COMUNIDAD Desarrollamos los Desarrollamos consumo de los cereales El dibujo arquitectónico principios y valores capacidades creativas de orientado a proyectos para una dieta equilibrada. socioculturales de respeto y convivencia percepción y expresión -Elaboración de recetas, armónica, creativas y críticas de las -Proyectos de viviendas textos instructivos operativos estudiando los derechos, formas naturales, comunitarias. y expositivos en las deberes y socioculturales y -Zonificación, relación y diferentes temporadas. roles de las instituciones políticas, a partir de la orientación de la vivienda. -Realización de la Expo feria - Anteproyectos de la vivienda: del Estado interpretación de las multidisciplinaria a base de Plurinacional, mediante expresiones artísticas planta, elevación, corte, los derivados de los la reflexión intraculturales e perspectiva y maqueta diferentes cereales en crítica de la realidad, interculturales, aplicando comunitaria. nuestra alimentación para instituir técnicas de expresión del -El color en las obras denominada “POR UNA
un Estado con seguridad ciudadana, control social y Pluralismo jurídico
lenguaje plástico y visual, para manifestar y comunicar las vivencias, pensamientos, sentimientos e ideas.
arquitectónicas y su influencia en la vida armoniosa del hombre. -Introducción al Dibujo Topográfico y su influencia socio cultural.
S OB E R A NÍ A A LIME NTA R IA NUTRITIVA Y SANA”.
-Balance del proyecto. Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).
RECURSOS PEDAGÓGICOS y/o MATERIALES
Materiales estructurados (del maestro y estudiantes) Modulo del área, equipo geométrico, lápiz de dibujo 8B, pintura, pincel, cuadros de pintura, lienzo (cuadro), audio visuales. Acrilex, acuarela,. Documental de pintura (como pintar paisajes), pegamento. No estructurados del contexto (estudiantes) Arcilla, madera, material de reciclaje, papel machee.
III: EVALUACIÓN El nuevo sistema educativo plurinacional, plantea una educación holística, descolonizadora, comunitaria, productiva, intra – intercultural, plurilingüe, científica, técnica, tecnológica, a partir de la diversidad sociocultural que coadyuve a la formación integral de las y los estudiantes, en complementariedad con la Madre Tierra y el cosmos, para la formación integral del ser humano. En el nivel de Educación Secundaria comunitaria y productiva, la evaluación es cualitativa y cuantitativa, basada fundamentalmente en la observación utilizando como recurso el registro, toma en cuenta la participación, la información de los padres de familia en el proceso de desarrollo de las y los estudiantes. La evaluación de los procesos de aprendizaje como un componente educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información, respecto a las posibilidades, necesidades y procesos de desarrollo de las y los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar decisiones pertinentes, oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes, en función de los
objetivos y contenidos de las áreas de desarrollo:
Desarrollo socio cultural, afectivo y espiritual. Desarrollo de la comunicación, lenguajes y artes (plásticas-visuales, música, ciencias sociales, psicomotriz) Planificación de actividades académicas de maneras racional. Identificar las dificultades de las actividades de aprendizaje.
Organizar el tiempo y evaluar sus recursos materiales, de tiempo y de información.
Organizar racionalmente las actividades de competencia en el campo del dibujo y pintura.
Acorde al contexto socio cultural, basado en el la Ley Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, se sustenta en los principios y valores socio-comunitarios y la evaluación se caracteriza por ser: Integral, Continua, Sistemática, Participativa, Flexible. La elaboración de este instrumento de trabajo nos permitirá trabajar sistemáticamente evitando las improvisaciones de actividades en el aula, para conocer el conjunto de experiencias, intereses, preferencias, experiencias y saberes previos de nuestros estudiantes en el área de Artes Plásticas y Visuales. Esta evaluación es indispensable pues nos permite conocer cuáles son los aspectos importantes en el desempeño habitual de los estudiantes, que necesitamos tomar como punto de partida para el diseño del proceso pedagógico y cuáles son los aspectos deficientes a los que debemos poner más énfasis en el aérea de Artes Plastias y Visuales. Detectar y conocer los conocimientos previos que poseen los estudiantes mediante actividades activas y participativas; para sobre esta Base, adecuar las estrategias a las condiciones de aprendizaje de estos, y cumplir de esta forma la función regulador asignado a la evaluación.
Cuatro cañadas, 01 de febrero de 2016.