UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Sociales Escuela Académico Académico Proesional de Sociolo!"a
CURSO# SOCIOLO$%A DE LA &IS'ORIA PERUANA SI$LO ((
'RA)AJO# PER*# RE'RA'O DE UN PA%S ADOLESCEN'E
PRESEN'ADO POR# )ACON MARC&ENA M ARC&ENA ED+IN $ALLO LEIVA JONA'&AN &UAMAN CUEVA MARCOLINO
DOCEN'E# JUAN CARLOS A$REDA PEREIRA
CAJAMARCA OC'U)RE DEL ,-./
PERÚ: RETRATO DE UN PAÍS ADOLESCENTE (LUIS ALBERTO SÁNCHEZ) PRÓLOGO
•
L.A. Sánchez nacido 1900.
•
Transmite nostalgia por el Perú en su libro.
•
La primera edición apareció en uenos Aires !19"#$ el te%to &uedó terminado en 'hile !19"($ durante su último e%ilio.
•
)s un ensa*o !opinión del autor$.
•
•
+os permitirá ,er el Perú a tra,-s de distintos puntos de ,ista * di,ersos criterios por&ue el autor recoge puntos de ,ista de otros autores como rancisco /arca 'alderón !Le P-rou 'ontemporain$ 2ctor Andr-s elaúnde !La 3ealidad +acional$ 4orge asadre !Perú5 Problema * Posibilidad$ 4os- 'arlos 6ariátegui !Siete )nsa*os de 7nterpretación de la 3ealidad Peruana$. )sto contribuirá a 8ormar una imagen más adecuada * completa de la patria.
ADVERTENCIA
•
)l libro ha sido escrito 8uera del Perú durante el destierro de 19# a 19"(.
•
)s un libro sub:eti,o a:eno a toda regla a toda 8inalidad e%terna.
•
)ste libro un acto de homena:e de reparación * de 8e; *a &ue otros en igualdad de circunstancias no han podido e%presarse si&uiera como lo hace el autor.
CAPÍTULO I: EL CUERPO
)l Perú es tambi-n una
#0 ?m. lineales de costa sobre el pac8ico además de sus riberas 8lu,iales * lacustres. La ri&ueza oceánica ha abierto nue,as esperanzas * torpes decretos. Además de otras sorpresas como el guano. )n 1#0 el mundo se disputa la e%plotación de a&uella ri&ueza. Al comienzo una 8irma inglesa /ibbs era la consignataria. )n el gobierno de alta se le da el cargo a una 8irma 8rancesa @re*8us para sustituir a los consignatarios en condiciones de monopo lio. )l presupuesto peruano tendrá en esa -poca como sustento principal el guano. )n 1#9 se descubre el salitre otro abono en el sur del Perú * norte de oli,ia !entonces pas martimo$. )l gobierno de Pardo sucesor de alta comete el error de nacionalizar el salitre. Peones * capitales chilenos e%plotan el salitre boli,iano. 'uando el estado oli,iano ante sus necesidades e%igen nue,o ingreso apelan a un alza de 10 centa,os por &uintal de salitre
Duanca*o huele a tierra 8ecunda se e%hiben cien clases de tub-rculos papas enormes leche de primera calidad hue,os baratos abundancia de maz carne suculenta mucho a: chicha mote. A&u no e%isten grandes lati8undios abundan los pe&ueBos propietarios. )n la Sel,a empieza en Duánuco la industria de la coca se halla ba:o se,ero control el petróleo la madera el ca8- el caucho plátano. Algunos ecógra8os pretenden &ue la montaBa es una tierra indomable. Pero con,enzámonos nada ha* ine,itable para el ser humano cuando se propone ,encer. )l Perú no es geográ8icamente tan simple. )l clima benigno &ue representa una ,enta:a por el otro lado es un per:uicio. )n el litoral por 8alta de llu,ias no e%isten in,iernos de8inidos. )l clima de la sierra s distingue claramente las estaciones. )l clima de la sel,a para ellos el azote del trópico es ine%orable.
Frontr!" # Proto$o%o" )l Perú debido a su ubicación ha sido un pas complicado en casi todas las delimitaciones * rea:ustes
CAPÍTULO II: EL HO&BRE
)n ci8ras redondas de los 1>E000000 de indi,iduos &ue constitu*en la actual población peruana5 )l #"F es de mestizos !inclu*endo los blancos pero no puros$. )l 1"F asiáticos. )l 0"F negros. )l Perú es una nación mezclada los propios blancos tienen por all antepasados sospechosamente cobrizos * acerados. )l Perú o8rece peculiaridades increbles. )sta ausencia de pre:uicios raciales debiera 8acilitar la democratización. +o ocurre as por&ue las moti,aciones 8inancieras cierran el p aso a todo mo,imiento constructi,o. As es como en este rigodón de razas se ha ,enido 8ormando lo &ue nos atre,emos a llamar
CAPÍTULO III: LAS CIUDADES L'! Lima engaBa con su cortesa con sus con8usos * policromos :ardines su plaza de toros su lu:oso aeropuerto. Lima es una ciudad despro,ista de toda 8e solo admite lo &ue cae ba:o su mirada. Lo &ue palpa mide * cuenta. 'iudad en la &ue con 8recuencia la gente ,ocea lo &ue gasta * rara ,ez lo &ue gana. )s una ciudad colonial en sus 8ormas tiene orgullo de su tradición pero suele ignorar en &u- consiste. 'iudad de temblores 8ue el ombligo del Perú desde 1"G". Tiene su puerto propio )l 'allao. +umerosos limeBos han e,acuado la capital buscando ,ida me:or en pro,incias * todo pro,inciano ,iene o piensa ,enir a Lima. Lima es una ciudad cu*a humedad ambiente alcanza al 9# por ciento. Lima es una ciudad con pulmones.
L!" C'*!*" 'inco son las ciudades ma*ores del Perú5 'usco Are&uipa Tru:illo 'hicla*o e 7&uitos. +inguna ciudad es seme:ante a la otra. 'usco Tru:illo * Are&uipa se parecen en &ue al menos albergan sendas uni,ersidades. @e esta manera un pas por de8inición martimo cu*os ingresos pro,ienen principalmente de sus e%portaciones carece de puertos ma*ores con instalaciones modernas. +o se re&uiere me:or prueba para e,idenciar la impre,isión no sólo gubernati,a sino nacional hasta ahora imperante.
CAPÍTULO IV: UN PAÍS &ONOCRÁTICO
'uando el Perú proclamó su independencia no saba &u- r-gimen adoptar le tentaba la monar&ua o lo &ue ha llamado 6adariaga la monocracia !gobierno de uno$. Los primeros republicanos clamaban por un gobierno plural. La aristocracia por uno singular o personal. ebrero 1#>G un aristócrata !4os- de la 3i,a AgHero$ dio el primer golpe de estado * se proclamó presidente. @esde entonces nuestros pro hombres se han a8anado ,isiblemente en asaltar el poder. A&uellos >" primero aBos de la 3epública 8ueron un cote:o de generales. A partir del gobierno de 3amón 'astilla la +ación se ,a con, irtiendo en )stado. )l primer presupuesto 8iscal data de entonces5 solo llega a poco más de # millones de soles cu*o #0F depende de la e%portación del guano. La d-cada militarista 1##" cancelada por un primer acto de cordura c,ica. La coalición de los partidos ci,il ! el de Pardo$ * demócrata !el de Pi-rola$ los cuales al :untarse restauraron los ,alores ciudadanos * derrotaron al militarismo batalla a batalla por todo el Perú. 3esurge la monocracia con el 'oronel ena,ides !191I191"$.
3enace con Legua !1919I19G0$ la autocracia desembozada * reeleccionista. Lo &ue sigue es historia contemporánea. )l Presidente de la 3epública con,ertido en e:e de la ,ida pública * pri,ada ,erdadero monócrata de &uien depende todo el pas es una de las más aciagas realizaciones legales del Perú. +o e%istiran Lima * su centralismo sin el robot agazapado en el Palacio de Pizarro. Juien llega all dispone por ese solo hecho de una autoridad inconmensurable. @e haber e%istido en el Perú ,arios partidos * no haber crecido tanto el Aprismo la oligar&ua no habra intentado torcer el aut-ntico rumbo de las uerzas Armadas ni las habra tratado continuamente con gabinetes militares * mani8estaciones de un reprobable politicismo. La 6a*ora del pas es ci,il. La 'onstitución establece claras limitaciones para &uienes no lo son.
CAPÍTULO V: EL ORO + EL LODO Lo" Tr'nt! )n 199 el Perú obtu,o la ma*ora de sus ingresos presupuestales de los impuestos a los productos de e%portación. La agricultura * las industrias e%tracti,as sustentan a la economa peruana. +o e%iste un pas en Am-rica en donde la concentración de capital sea tan notoria. Tales condiciones colocan al Perú al borde de una re,olución social.
E% F*!%'"o La escala de rendimiento se basa en la posesión de la tierra. Si el algodón permite la concurrencia de grandes medianos * pe&ueBos productores el petróleo el azúcar * el arroz no pueden seguir sino uno de estos tres caminos5 • • •
el lati8undio a la ,asta concesión. el control inmediato del estado a la nacionalización de tierra. la cooperati,a patrocinada por el estado.
La guerra de 1#9 apenas si alteró esta isonoma rural.
L! Pro,'*!* * %! T'rr! @espu-s de 1##" terminada la guerra del pac8ico empieza una in,asión de capitales pri,ados norteamericanos. Se 8ormó un nue,o tipo de lati8undio ba:o la 8orma de concesión o *acimiento minero. 6ientras los )stados Knidos pese a su 8ormidable potencial mantengan ciertos controles * topes. )l Perú pretenda mo,erse dentro de la órbita de una absoluta libertad económica sin topes ni,eles ni controles.
E% E"t!*o # % F*!%'"o )l consumidor recibió en 19"0 una boni8icación de >0 por ciento sobre su salario hasta el lmite de 00 Soles al mes. )n 19"( en ,spera electoral se ordenó otro aumento. 'omo los precios de los artculos de primera necesidad se han duplicado esa grati8icación engrosa las utilidades de los importadores * aún &ueda un considerable saldo en contra del consumidor.
E% B!t'-rr'%%o E$on.'$o 'uando en una república e%isten partidos polticos con ideas de8inidas es 8ácil plantear una lucha 8irme * clara según los di,ersos modos propuestos para encarar los problemas básicos. )n los regmenes dictatoriales solo importa el inter-s del seBor del caudillo del lati8undista del usu8ructuario 8iscal. )s lo &ue ocurre con ingrata 8recuencia en el Perú.
Un &n/ In"0'$'nt # otro" &!%" )n materia de subsistencia el Perú se abasteca a s mismo en considerable proporción hasta 191(. La codicia por las grandes utilidades &ue empezó a rendir el algodón eliminó de8acto grandes plantaciones de pan lle,ar. )l gobierno acató a&uella absurda poltica. Dubo ma*ores ingresos por captulos de e%portación para el erario público pero hubo tambi-n muchos ma*ores egresos por captulo de importación de artculos de primera necesidad oblados por los consumidores * desde luego 8ue ma*or la mortalidad.
S!%o*'! !$r$! *% Ptr.%o # otr!" &!tr'!" Pr'!" )l Perú con 2enezuela * 6-%ico es uno de los pocos pases de Am-rica &ue se ha bastado a s mismo en este aspecto. )n ninguna parte es más barato el galón de gasolina si hubi-ramos seguido una sagaz poltica petrolera deberamos estar pues en disposición de abastecer una potente industria de todo tipo. Pero pre8erimos ganar algo seguro aun&ue poco con la e%portación del petróleo nacional a otras naciones. +uestros ros poseen una e,idente potencia locomotriz &ue nadie apro,echa.
/randes productores de algodón en,iamos nuestra 8ibra a 'hile * )stados Knidos para &ue reciba el correspondiente tratamiento &ue las con,ierte en te%tiles.
Lt!n1! *% Pr","to F'"$!% )n 190# el Perú tena una presupuesto iscal de S. >9.9.000. Al concluir el primer periodo de Legua llegó a GG millones. Alcanzaba a 1>" en 19>. )n 19G1 era de 10.9#.000. Los opositores consideraban esta ci8ra e%orbitante. )l aparato económico 8iscal peruano carece de rubros cient8icamente distribuidos. +uestro ser,icio diplomático aun&ue en apariencia reglamentado es impro,isado * e%orbitante. Analizar el presupuesto 8iscal es como penetrar en el alma del pas.
R!,"o*'! * %!" C%!"" So$'!%" +tidamente ha* dos5 la minora plutocrática amparada por el dinero 8iscal * las armas del estado. La ma*ora laboriosa el resto del pas sometido a las alternati,as del ser,ilismo o el terror. @e ah la di8icultad de organizar partidos polticos. )l proletariado peruano es incipiente. La historia social de este siglo demuestra &ue las grandes huelgas tu,ieron por escenario las haciendas caBeras * algodoneras. 2arios de esos grupos están aún penetrados de ideologa anarcosindicalista.
CAPÍTULO VI: EL AL&A A%0!-to" An!%0!-to" Rr!%" V"2 Ur-!no" La cultura se consigue * mantiene de dos modos opuestos de arriba aba:o * de aba:o arriba. Lima es decir el ,irreinato impuso el primero de estos modos. Los teóricos de la educación nacional se ha di,idido en dos sectores5 los &ue buscan 8ormar -lites humanistas !@eústua$ * los &ue &uieren 8ormar t-cnicas !2illarán$. Al margen del debate han &uedado los &ue propugnan <8ormar ciudadanos=.
E% Hro'$o &!"tro )n 19" haba más de >000 maestros no titulados enseBando en las escuelas primarias. Los edi8icios escolares han sido la ma*or ,ergHenza &ue el pas puede e%hibir. Sin plan realista * di,ersi8icado con maestros no titulados &ue ganan sueldos insu8icientes * sin material de enseBanza. )l panorama de la escuela primaria peruana o8rece in&uietantes perspecti,as. 4unto al maestro abnegado el niBo campesino coopera de manera e:emplar.
P!r!*o3!" * N"tr! E"$%! S$n*!r'! La secundaria es bastante más sólida. Los :ó,enes en el aspecto intelectual comparados con otros pases gozan de ciertas ,enta:as les 8alta en cambio contenido social * ,ital. La suma de nociones * conocimientos es ma*or entre los nuestros. Produce me:ores conocedores de historia * geogra8a de matemáticas en grado superior * a menudo en idiomas &ue otras.
L! Un'4r"'*!* # " R0or! )n 19>0 19G1 * 19( la Kni,ersidad peruana dio un salto hacia adelante. Progresó en meses lo &ue debió hacerlo en d-cadas. @esde el punto de ,ista organizati,o constitu*ó aut-nticas repúblicas de maestros * alumnos * teóricamente de graduados. La uni,ersidad peruana como dentro de estudios superiores tiene &ue in,estigar nuestra realidad propia * la circundante. 'omo núcleo de irradiación debemos organizar no solamente uni,ersidades populares sino un sistema de e%tensión cultural de amplitud americana. Ma &ue la uni,ersidad reúne o debe reunir a los más cali8icados especialistas de la +ación se encuentra en la obligación de proporcionar conse:o sobre los asuntos de utilidad o inter-s público &ue caigan dentro de sus capacidades * asignaturas. Aun&ue la uni,ersidad no lle,e a cabo estos ser,icios e%iste entre los estudiantes * maestros :ó,enes la con,icción de &ue entre las re8ormas por emprender 8igura -sta.
E% &'to * %! S!tr!$'.n Pro0"'on!% )l supuesto e%ceso de pro8esionistas liberales debe ser re,isado a la luz de hechos * no de pre:uicios. )stamos mu* le:os de ser el pas atiborrado de pro8esionales &ue obser,adores empricos describen.
L!" D'$5o"!" P!n!$!" Las panaceas para remediar los males de nuestra cultura son pintorescas casi todas inoperantes. @os son las &ue recordamos5 8ormar t-cnicos * erigir unidades escolares. )ducar no es hacer ni hacerse propaganda todo lo contrario renunciar a la propaganda.
CAPÍTULO VII: CREADORES + RAPSODAS E% Cr!r6 % R$r!r # % No Cr!r 'omo en todo el Perú sigue &uemándose en in,oluntaria pero intrans8erible hoguera. Kn pueblo creador obligado a rapsoda por una -lite rapsódica inhábil para crear. 6a*or desgarramiento no se da con 8recuencia.
Cr'"to ! %! 7'nt!6 A%8o So-r N"tro D"t'no Kn pueblo es no sólo como lo retrata su economa o lo re8le:a su historia sino &ue en su destino e:ercen poderosa presión sus reacciones espirituales sobre todo las religiosas. 6ientras en otros pases de sólida cultura la derrota destru*e en el Perú se con,ierte en germen de 8uturas * más amplias ,ictorias. @e ah la con,icción de &ue ba:o apariencias de una 8ri,olidad &ue tal ,ez no se sino una manera de encubrir gra,es caullaciones sub*azga una gra,edad precursora de &ui-n sabe &u- 8ecundas cosechas. )l Perú está rebosante de 8e * &ue ha buscado largamente dónde * en &ui-n a &udepositarla. )l Perú en trance de encontrarse e&uilibra instinti,amente su regusto por la 8orma con una inescapable preocupación por su destino. )n última instancia tal ,ez su 8e ande en crisis ciertamente la esperanza no.
APRECIACIÓN CRÍTICA
Perú5 retrato de un pas adolescente brinda una compresión de un pas desde la psicologa del desarrollo humano en plena e%pansión en su tiempo &ue como sabemos es a&uel ámbito psicológico &ue estudia como las personas crecen * cambian conductualmente a lo largo de sus ,idas. )n e8ecto Luis Alberto Sánchez usa meta8óricamente las caractersticas * trastornos propios del adolescente aplicándolos al Perú como personalidad social &ue se mani8iesta en la bús&ueda de identidad como pas el poco reconocimiento de su pasado su ,aco e%istencial * su con8usa pro*ección de 8uturo * se 8undamenta con episodios históricos * caractersticas geográ8icas &ue con8lu*en en la construcción del ser peruano como personalidad paradó:ica * problemática pero &ue al mismo tiempo esta esperanzadoramente por de8inirse
PALA3AS 'LA2)5 Psicologa Adolescente Pasado Personalidad