Feudalismo según Perry Anderson. El concepto de feudalismo de Perry Anderson es una síntesis histórica entre elementos romanos y elementos
germanos. La síntesis produce el feudalismo. Es la colisión de 2 modos de producción previos al feudalismo: primitivo y antiguo. Él plantea que hay que pensar en la historiografía y cómo esta plantea los sucesos: el feudalismo se remonta a Montesquiev quien plantea que su origen es germano. Para definir la etimología del feudalismo europeo se detiene en determinados conceptos: vasalla!e "eneficio se#orío servidum"re sistema legal y constitucional monarquía feudal. $ay una %nica institución que va a atravesar al período que es la &glesia. La &glesia tiene un ritmo propio. Perry 'nderson ve en ella uno de los factores claves de la caída del &mperio (omano porque el aparato clerical que la iglesia conformó se superpuso al del &mperio (omano y llevó a su caída. )am"i*n se#ala a la &glesia su importancia como dinami+adora económica y la importancia que tuvo en la e,pansión de la lengua latina. Modo de producción: a- es una unidad comple!a "- es un modo de producción dominado por: una economía natural y por la tierra c- el tra"a!o no es una mercancía d- reconocemos un productor inmediato que es el campesino /unido al medio de producción la tierra- mediante una relación se#orial /servidum"re-. El campesino no es el due#o de la tierra. e- la propiedad agrícola est0 en manos y controlada por una 1clase de se#ores feudales que o"tienen su plusproducto del campesinado. Entre am"os hay compulsiones políticos legales de"idos a la administración de !usticia. Los derechos de propiedad de la tierra del se#or eran de grado porque reci"ía investidura de otros no"les superiores a los que de"ía prestar servicios de ca"allería. Ello lleva"a a una cadena de tendencias dependientes vinculadas al servicio militar hacia arri"a hasta el monarca /pir0mide feudal-. La consecuencia de ello es que la so"eranía s o"eranía política no tenía un solo centro. Las funciones del Estado tenían una distri"ución vertical. La parcelación de la so"eranía era consustancial al modo de producción feudal. El se#or se encuentra en la sima de la pir0mide y es el %nico que no es vasallo. 3us vasallos y a su ve+ se#ores de otros no son due#os de toda la tierra es el se#or el due#o de toda la tierra. La 1 relación de vasallaje” solo se da entre no"les porque hay una tierra que reci"í a entregar. 4ada uno de los se#ores tiene 2 capacidades: militar y !udicial. 5ue las funciones del Estado no se concentren en el monarca no quiere decir que no haya monarca. La “relación señorial”, es entre el no"le y el campesino. $ay 6 características estructurales del feudalismo europeo: a- la tierra: donde coe,iste el dominio se#orial y los alodios y tierras comunales. "- 4iudad medieval: coe,iste la ciudad y el campo las que son claves para Perry 'nderson para la transición al feudalismo. 'l 'l mismo tiempo que se produce la economía rural se desarrolla la ur"ana. c- El monarca que era necesario. Perry Anderson: “Transiciones “Transiciones de la antigüedad al feudalismo”. Génesis del feudalismo; estructura constitutiva del modo de producción feudal:
El modo de producción feudal que apareció en Europa occidental se caracteri+ó por una unidad comple!a. 7ue un modo de producción dominado por la tierra y la economía natural donde ni el tra"a!o ni los productos del tra"a!o eran mercancías. El productor inmediato /campesino- esta"a unido a los medios de producción /tierra- por una relación social específica. La fórmula de esta relación la proporciona proporciona la definición legal de la servidum"re: adscritos a la tierra lo que quiere decir que los siervos tenían una movilidad !urídicamente limitada. Los campesinos que ocupa"an y cultiva"an la tierra no eran sus propietarios. La propiedad agrícola esta"a controlada privadamente por una clase de se#ores feudales que e,traían un plusproducto del campesinado por medio de relaciones de compulsión político8 legales. Esta coerción e,traeconómica toma"a forma de prestaciones de tra"a!o rentas en especie u o"ligaciones consuetudinarias del campesino hacia el se#or se e!ercía en la reserva se#orial como en las tenencias o parcelas cultivadas por el campesino. El resultado era un a"anico !urídico de e,plotación económica con autoridad política. El campesino esta"a su!eto a la !urisdicción de su se#or. ' su ve+ los derechos de propiedad del se#or so"re su tierra eran de grado porque el se#or reci"ía la investidura de sus derechos de otro no"le superior a quien le tenía que prestar servicios de ca"allería ayuda militar. En otras pala"ras reci"ía sus tierras en calidad de feudo. ' su ve+ el 1se#or ligio /superior feudal- era vasallo de un superior feudal y la cadena de esas tenencias dependientes vinculadas al servicio militar se e,tendía hacia arri"a hasta llegar al punto m0s alto del sistema que era un monarca. En %ltima instancia toda la tierra podía ser en principio dominio eminente. ' inicios de la *poca medieval los vínculos intermedios de sa !erarquía feudal entre el simple se#orío y la monarquía so"erana eran la "aronía el condado y el principado. La 1
consecuencia de ello era que la so"eranía política nunca se asenta"a en un solo centro. Las funciones del Estado se desintegra"an en distri"ución vertical de arri"a hacia a"a!o. 9e allí se derivan 6 caracteres estructurales del feudalismo occidental: - la supervivencia de las tierras comunales de las aldeas y de los alodios de los campesinos los cuales eran prefeudales pero no incompati"les con el feudalismo. Las tierras comunales /prados y "osques- y los alodios dispersos siempre fueron un sector importante de la autonomía y la resistencia campesinas. 'dem0s en el sistema se#orial la estructura escalonada de la propiedad queda"a caracteri+ada en la división de las tierras entre el dominio del se#or organi+ado directamente por sus administradores y cultivado por sus villanos y las parcelas de los campesinos de las que reci"ía un plusproducto complementario cuya organi+ación y control de la producción esta"a en manos de los propios villanos. Por ello no e,istía una sola y homog*nea forma de propiedad. 9entro del se#orío las relaciones de producción esta"an mediada a trav*s de un estatuto agrario dual. )am"i*n e,istían distinciones entre la !usticia a la que se sometían los siervos en los tri"unales se#oriales de su se#or y las !urisdicciones se#oriales del se#orío territorial. Los se#oríos esta"an distri"uidos entre varias aldeas por lo que en cualquier aldea podían ha"er entreme+clados varios dominios se#oriales de diferentes se#ores. Los se#oríos medievales tuvieron estructuras varia"les seg%n el equili"rio entre dos componentes: en un e,tremo ha"ía pocas fincas consagradas a la reserva se#orial y en el otro e,tremo ha"ían algunas fincas arrendadas por completo a campesinos arrendatarios. Por encima de este entramado esta"an los se#oríos territoriales de competencia geogr0fica y no correspondiente a los dominios. La coe,istencia de las tierras comunales alodios y parcelas con el propio dominio se#orial era constitutiva del modo de producción feudal y tuvo consecuencias para su desarrollo. 2- La parcelación de so"eranías produ!o en Europa occidental la 1ciudad medieval. La g*nesis de la producción mercantil ur"ana no se de"e situar en el feudalismo porque es anterior a *l. 3in em"argo el modo de producción feudal fue el primero que le permitió un desarrollo autónomo en el marco de una economía natural agraria. Las ciudades medievales de Europa que e!ercían el comercio y la manufactura eran comunas autogo"ernadas que go+a"an de una autonomía corporativa política y militar respecto a la no"le+a y a la &glesia. La historia moderna es la ur"ani+ación del campo no como entre los antiguos la rurali+ación de la ciudad. La oposición din0mica entre ciudad y campo solo fue posi"le en el modo de producción feudal: oposición entre una economía ur"ana de creciente intercam"io mercantil controlada por mercaderes y organi+ada en gremios y corporaciones y una economía rural de intercam"io natural controlada por no"les y organi+ada en se#oríos y parcelas con encalves campesinos comunales e individuales. 9e todas maneras el modo de producción feudal fue aplastantemente agrícola pero sus leyes de movimiento esta"an regidas por la comple!a unidad de sus diferentes +onas y no por el simple predominio del se#orío. 6- En toda Europa occidental la !erarquía feudal en cualquier territorio era diferente no en especie sino sólo en grado de los niveles su"ordinados de se#oríos situados por de"a!o de *l. 9e otra manera el monarca era un so"erano feudal de sus vasallos a quienes esta"a ligado por vínculos recíprocos de fidelidad y no un so"erano supremo u"icado por so"re sus s%"ditos. 3us recursos económicos residían en sus dominios personales como se#or y sus llamadas a sus vasallos eran esencialmente militar. ;o tenía acceso político al con!unto de la po"lación. El monarca era se#or de sus propios dominios en el resto era una figura ceremonial. Este modelo político estratificado hacia de"a!o de manera que su cima no tenía autoridad cualitativa nunca e,istió en la Europa medieval porque la falta de un mecanismo integrador en lo m0s alto del sistema feudal era una amena+a a su esta"ilidad y supervivencia. $a"ía una contradicción interna en el feudalismo entre su específica y poderosa tendencia hacia una descomposición de la so"eranía y las e,igencias a"solutas de un centro final de autoridad donde pudiera ha"er una recomposición pr0ctica. La so"eranía e,istió siempre en un 0m"ito ideológico y !urídico situado m0s all0 de las relaciones vasall0ticas cuya c%spide podían ser los duques y condes. ' su ve+ el verdadero poder real siempre tenía que afirmarse y e,tenderse contra el con!unto del sistema político feudal fuera de las !urisdicciones privadas para esta"lecer una 1autoridad p%"lica. 9e esta manera el modo de producción feudal se caracteri+ó desde su origen por una tensión y contradicción din0mica. La parcelación de la so"eranía condu!o a la formación de un orden ideológico completamente separado. La &glesia que en la antig
cumplimiento de la ley- de"ido a que la parcelación de la so"eranía lo hacía innecesario e imposi"le. ' su ve+ tampoco ha"ía espacio para un 1legislativo ya que el orden feudal no poseía concepto general de innovación política por medio de la creación de nuevas leyes. Los monarcas cumplían su función conservando las leyes tradicionales pero no inventando otras nuevas. 9e esta manera el poder político se identificó con la sola función 1!udicial de interpretar y aplicar las leyes e,istentes. 'dem0s por la falta de "urocracia p%"lica la coerción y la administración locales /poderes de policía imponer multas recaudar pea!es hacer cumplir las leyes- se a#adieron ala función !udicial. En síntesis siempre es "ueno recordar que la 1!usticia medieval incluía un a"anico m0s amplio de actividades que la !usticia moderna de"ido a que ocupa"a una posición central dentro del sistema político glo"al. La justicia era el nombre ordinario del poder. Tipología de las formaciones sociales:
>eremos a continuación de que forma esta síntesis produ!o una tipología variada de formaciones sociales ya que el modo de producción que aca"amos de ver nuca e,istió en 1estado puro. Las formaciones sociales siempre fueron sistemas comple!os donde se entreme+claron con el feudalismo otros modos de producción: los esclavos que e,istieron durante toda la Edad Media y los campesinos li"res nunca fueron liquidados por completo. Por ello anali+aremos la diversidad del mapa feudal occidental a partir del siglo &?. - La región central del feudalismo europeo fue aquella donde tuvo lugar una 1síntesis equili"rada de elementos romanos y germ0nicos escensialmente en el norte de 7rancia y +onas limítrofes es decir en el cora+ón del &mperio 4arolingio. 2- 'l sur en Proven+a &talia y Espa#a la disolución y recom"inación de los modos de producción "0r"aros y antiguos tuvo lugar "a!o el legado dominante de la antig& que pacificó y unificó el propio ducado de 7rancia. El auge de esta monarquía se vio acompa#ada por un nota"le progreso económico con e,tensas roturaciones de tierras del dominio real y de sus vasallos ducales y condales mas la aparición de florecientes comunas ur"anas. 7inalmente el reinado de 7elipe 'ugusto a inicios del siglo ?&&& fue el que esta"leció el poder mon0rquico como verdadero reino so"re los ducados. 2- &nglaterra: los normandos importaron del e,terior un feudalismo centrali+ado y lo implementaron desde arri"a en una tierra de D de e,tensión que la francesa. La sociedad anglosa!ona era e!emplo de desarrollo de transición potencialmente de una sociedad germ0nica a una formación feudal no afectada por ning%n impacto directo de (oma. Pero sí fue afectada en el siglo &? por las invasiones escandinavas. En los dos siglos anteriores las sociedades locales evolucionaron hacia !erarquías sociales consolidadas con campesinado su"ordinado pero sin una unificación política en la isla y sin gran desarrollo ur"ano. Los ataques noruegos y daneses modificaron ese desarrollo. La coloni+ación nórdica favoreció la aparición de ciudades y esta"leció comunidades campesinas li"res en regiones de densa inmigración. ' su ve+ las presión militar vi@inga llevó a la constante inseguridad rural por lo cual vemos el auge de la 3
encomendación y una creciente degradación del campesinado. La carga económica de los se#ores locales a la po"lación rural se le sumaron los impuestos e,igidos por el rey para la defensa contra la agresión danesa. Para el siglo ?& se liquidó el dominio escandinavo y restauró un reino anglosa!ón unificado. En esta *poca los campesinos eran arrendatarios semidependeinetes a%n ha"ía esclavos /B de mano de o"ra- importantes en las regiones de resistencia celta. Fna aristocracia local /reci"ían tierras del rey por los servicios militares- domina"a la estructura social rural. La monarquía poseía un sistema administrativo avan+ado y coordinado con impuestos monedas y !usticia implementado en todo el país aunque no tenía un sistema fi!o de sucesión din0stica. Pero la fundamental de"ilidad de este reino fue la carencia del vínculo estructural entre la propiedad de la tierra y el servicio militar que fue el fundamento del sistema continental de feudos. La Dinámica feudal:
El feudalismo apareció en Europa occidental en el siglo ? se e,pandió en el siglo ?& y alcan+ó su cenit a finales del siglo ?&& y durante todo el siglo ?&&&. En el siglo ?&&& el feudalismo produ!o una civili+ación unificada y desarrollada que prerpesenta"a un avance tremendo so"re las rudimentarias y confusas comunidades de la Edad Gscura. Los índices de esos avances fueron m%ltiples. El primero y m0s fundamental fue el gran e,cedente agrario producido por el feudalismo. Las nuevas relaciones rurales de producción permitieron incrementar la productividad agrícola. Las innovaciones t*cnicas que fueron los instrumentos materiales de ese avance fuerona: el arado de hierro para el cultivo los arreos rígidos para la tracción equina el molino de agua para la energía mec0nica los a"onos para la me!ora del suelo y el sistema de rotación trienal de los cultivos La inmensa importancia de estos descu"rimientos para la agricultura medieval es indiscuti"le pero no de"en aislarse como determinantes en la historia económica. Es decir la simple e,istencia de esas me!oras no era garantía de su amplia utili+ación. Por el contrario hay un lapso de 2 o 6 siglos entre su inicial y espor0dica aparición en la Edad Gscura y su constitución en un sistema diferenciado y predominante en la Edad Media porque sólo la formación y consolidación de las nuevas 1relaciones sociales de producción fue precisamente lo que posi"ilitó su empleo en una escala general. Es la din0mica interna del modo de producción y no la llegada de una nueva tecnología que fue una e,presión material donde hay que "uscar el motor "0sico del progreso agrícola. $emos dicho que el modo de producción feudal se defina por una 1gradación escalonada de la propiedad que nunca fue perfectamente divisi"le en unidades homog*neas e intercam"ia"les. Esa organi+ación generó el dominio eminente en el plano ca"alleresco en el plano de la aldea determinó la división de la tierra entre el dominio se#orial y las parcelas de los campesinos donde los derechos del se#or esta"an a su ve+ diferenciados por grados. Esa división modeló la confrontación entre los se#ores y campesinos. Ello porque el se#or pretendía ma,imi+ar las prestaciones del tra"a!o personal en su reserva se#orial y las entregas de especie de las parcelas de los campesinos. El nivel de organi+ación que alca+o el no"le feudal en su dominio tenía una importancia fundamental en la aplicación de nuevas t*cnicas. El e!emplo m0s o"vio es el 1molino de agua: que necesita"a una cuenca e,tensa para ser renta"le y ello dio origen a una de las primeras y m0s duraderas de todos los monopolios /"analit*s- de e,plotación se#orial donde el campesino local tenía la o"ligación de llevar el grano para ser molido en los molinos del se#or. 'llí el se#or feudal era el director y dominador del proceso de producción y de todo el proceso de la vida social. Ese progreso se alcan+ó en "eneficio represivo del propietario del molino y a costa del villano. Estos monopolios fueron odiados durante toda la Edad Media y siempre fueron o"!etos de ataques populares durante los levantamientos campesinos. El papel directo del se#or en la dirección y supervisión del proceso de producción descendió a medida que aumentó el e,cedente de"ido a que administradores se encargaron de las grandes fincas para un alto no"le+a que económicamente pasó a ser parasitaria. Por de"a!o de estos los no"les peque#os e intermediaros ministeriales e!ercieron la normal y fuerte presión so"re la tierra y el tra"a!o para o"tener mayor producción la importancia de este estrato fue creciendo. ' partir del a#o BBB la aristocracia se consolidó gracias a nuevas pautas de herencia que permitieron proteger la propiedad no"iliaria contra la división y todos los sectores de la no"le+a aumentaron su apetito por o"!etos de lu!o lo que significó nuevas e,acciones para el campo para fines del siglo ?&. Fn signo que caracteri+ó el papel se#orial en el desarrollo de la economía feudal fue la e,pansión de la viticultura durante el siglo ?&&: el vino era una "e"ida selecta y los vi#edos cosa de la aristocracia porque era un tra"a!o especiali+ado y de m0s renta"ilidad que los cultivos de cereales. En el con!unto del sistema se#orial la productividad neta del se#or era superior a las de las parcelas campesinas que lo rodea"an lo que era prue"a de la me!or apropiación de las tierras por parte de la clase dominante de la racionalidad económica de su e,plotación. El campesino normal tenía que dar prestaciones de tra"a!o en el dominio del se#or y otras o"ligaciones adicionales sin em"argo queda"a li"re para intentar durante el resto de la semana aumentar la producción en sus 4
propias parcelas. Esta era la posi"ilidad de desarrollo económico era un margen para o"tener una me!or productividad que "eneficiara al productor directo. $u"o una e,pansión del cultivo del cereal y un cam"io hacia me!ores cosechas de trigo tam"i*n una transición hacia el uso de ca"allos para las faenas de arado m0s r0pidos y eficaces que los "ueyes. Muchas aldeas llegaron a tener for!as para la producción local de herramientas de hierro gracias al desarrollo del artesanado rural. Las me!oras en el equipo t*cnico tendieron a re"a!ar la demanda de prestaciones de tra"a!o personal en los dominios se#oriales permitiendo el aumento en las parcelas campesinas. ' su ve+ de"ido al crecimiento de po"lación gracias a la e,pansión de la economía la e,pansión media de parcelas del campesinado disminuyó a causa de su fragmentación pasando de unas HB hect0reas en el siglo &? a B en el siglo ?&&&. El resultado de ello fue la diferenciación social en las aldeas donde la principal línea diferenciadora era entre las familias que poseían yuntas para arara de las que no tenían. Fna parte de campesinos acomodados acapararon los "eneficios del progreso rural dentro de la aldeas llevando a los campesinos m0s po"res a la posición de !ornaleros dependientes que tra"a!a"an para ellos. 9e todas maneras los campesinos prósperos y po"res se opusieron a los se#ores que vivían a costa de ellos li"r0ndose constantes luchas silenciosas por los arrendamientos. La resistencia campesina tomó formas variadas: recurso a la !usticia p%"lica incumplimiento colectivo de las prestaciones de tra"a!o presiones para o"tener reducciones directas de las rentas o enga#os so"re los pesos de los productos. Por su parte los se#ores laicos o eclesi0sticos recurrieron a fa"ricar leyes de nuevas o"ligaciones para imponer aumentos de rentas y apropiarse de tierras comunales o disputadas. La roturación y conversión de tierras no cultivadas fue la vía m0s fructífera de e,pansión de la economía rural y la e,presión de la capacidad productiva de la agricultura feudal. Entre los a#os BBB y 2AB hu"o un gran movimiento de ocupación y coloni+ación de nuevas tierras en la que participaron tanto se#ores como campesinos. La e,plotación de regiones remotas e inhóspitas necesitaron de proyección económica a largo pla+o lo que fue emprendido por las órdenes religiosas. Estas eran opresivas para el campesinado. Las presiones y pretensiones que se origina"an por las disputas de las nuevas regiones eran una nueva forma de lucha de clases por la tierra. Muchas veces li"era"an a los campesinos de la condición de servil para que roturaran las tierras otras veces con la tierra roturada los no"les se la e,propia"an al peque#o propietario quien queda"a reducido a la servidum"re. Esta incesante e implaca"le tensión entre dominadores y dominados entre los se#ores militares de la sociedad y los productores directos sometidos a ellos fue lo que produ!o la gran e,pansión medieval de los siglos ?&& y ?&&&. El resultado neto de ello fue el aumento de la producción glo"al. El aumento de e,tensión de tierras cultivadas es difícil de estimarse por regiones pero seguramente se dio en todas partes. La aceleración de las fuer+as de producción desencadeno la correspondiente e,pansión demogr0fica: entre el IAB y el 6HJ la po"lación creció de 2B a AH millones de personas con una esperan+a de vida que pasó de 2A a 6A a#os de vida. En este marco el comercio se revitali+ó despu*s de una larga decadencia durante la Edad Gscura y muchas ciudades crecieron y preoperaron como punto de intersección de mercados regionales y como centros manufactureros. El auge de estos enclaves ur"anos no puede separarse de la levadura agrícola que los rodea"a. Por una parte las nuevas ciudades fueron en su origen promovidas o protegidas por se#ores feudales para los que era un o"!etivo natural acaparar los mercados locales y o"tener "eneficios del comercio de larga distancia. )am"i*n el fuerte aumento de precios del cereal entre el siglo ?& y ?&> fue propicio para la venta de todas las mercancías ur"anas. 3in em"argo una ve+ cimentadas la marcha de las ciudades medievales estas lograron una autonomía relativa. 9el dominio de agentes se#oriales o no"les residentes luego crearon patriciados específicamente ur"anos que procedían de antiguos intermediarios feudales o triunfantes mercaderes y manufactureros. Estos nuevos estratos patricios controlaron la economía ur"ana donde la producción fue regulada por gremios que aparecieron a fines del siglo ?&&. En los gremios no ha"ía separación entre el productor artesano y los medios de producción y los peque#os maestros. Los gremios artesanos participaron en el go"ierno en aquellas ciudades de gran importancia manufacturera /7lorencia- mientras que en ciudades de importancia mercantil fueron los mercaderes quienes participaron />enecia-. Los mayores "eneficios del capital ur"ano procedían del comercio a larga distancia y de la usura. La rudimentaria red de caminos y transportes da"a la oportunidad de comprar "arato y revender caro. El c*le"re e!e de esas transacciones interregionales fueron las ferias de 4hampa#a que unía a &talia con los Países Ca!os. La coerción e,traeconómica de car0cter político8militar fue utili+ada li"remente por las oligarquía patricias que llegaron a dominar las ciudades: e,pediciones armadas para imponer monopolios incursiones de castigos a enemigos campa#as para imponer pea!es y levas al campo circundante. 5
El pin0culo de las fortunas patricias fue la "anca donde o"tenían enorme tipos de inter*s por los grandes pr*stamos concedidos a príncipes y no"les faltos de dinero líquido. El límite del usurero era tan solo la capacidad de pago o la resistencia de quien necesita dinero. Las ciudades devolvieron a Europa feudal el dominio en los mares limítrofes algo decisivo para su e,pansión. La economía ur"ana no podía separarse del transporte y el comercio marítimo por ello que los dos centros regionales en norte y sur de Europa esta"an en el litoral. Primero hu"o que esta"lecer el dominio naval e,pulsando a musulmanes de los mares a lo que le siguió el dominio del Mediterr0neo oriental con la primer 4ru+ada y la apertura para el comercio atl0ntico. Lo que posi"ilitó este poder y prosperidad ur"ana fue la parcelación de la so"eranía característica del modo de producción feudal. 3olo ello permitió la autonomía política de las ciudades y su emancipación del control se#orial o mon0rquico directo. La forma m0s madura que adoptó esta autonomía fue la 1comuna. Esta era una confederación "asada en el !uramento de lealtad recíproca entre los iguales: la 1con!uratio. Esta promesa !urada era una anomalía porque las instituciones feudales de vasalla!e y fidelidad eran vínculos de o"ligaciones entre superiores e inferiores en una !erarquía de rango se definían por la desigualdad mas que por la reciprocidad. La con!uratio era en cam"io una comunidad de iguales. Era odiada y temida por no"les prelados y monarcas de"ido a su naturale+a 3o"re esta "ase de impresionante progreso agrícola y vitalidad ur"ana se elevaron los ma!estuosos monumentos est*ticos e intelectuales de la 'lta Edad Media: las grandes catedrales y las primeras universidades. Este avance cultural fue en la teología filosofía arquitectura escultura vidriería y literatura pero tam"i*n en el "ienestar material. 7ueron los orígenes de la arquitectura gótica en el norte de 7rancia el cora+ón del feudalismo desde 4arlomagno. La conquista de 4onstantinopla con las 4ru+adas aca"ó definitivamente con los vestigios del vie!o &mperio de Griente lo que parecía consumar y sim"oli+ar el vigor triunfante del feudalismo occidental.
6