Universidad Olmeca
PERFORACIÓN DE POZOS EN AGUAS PROFUNDAS Por primera vez en la historia de PEMEX Exploración y Producción (PEP), pretende perforar pozos en aguas profundas del Golfo de México sobre la barrera de los mil me tr tros os,, el c os osto to p a ra p rod uc ir p etról etróleo eo en a gua s p rofund a s es d e uno s 8 dó la res p or b a rril, c a si el do b le d el prom prom ed io a c tua l y tres tres vec es má s q ue e l c os osto to e n a gua s má s bajas. La industria petrolera mexicana debe de producir en aguas someras a las aguas profundas porque la mayor parte de los recursos del futuro están en esa zona y la c om p etiti etitivi vidd a d d el pa ís nec es esiita tene rlos os.. La s a g ua s som er eraa s, son una zona muy p eq ueña , una fr fraa nj njaa me nor en c om p a ra c ión c on e l res esto to d el Golfo Golfo d e M éx éxiic o que no ha sido expl explor orad ad o. Los recursos prospectivos de petróleo suman los 54 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, de estos al menos 25 mil millones son de aguas profundas; otros 17 mil millones de barriles están en aguas someras, y 12 mil millones má s es está tá n e n tierr tierra . Existen rec ur urssos p ros ospp ec tivos q ue no se ha n d es escc ub ier ierto to ni explota d o, e stá n a hí y se se convierten en reservas hasta que se perfora el pozo; son recursos que no han sido perforados, hay muchos indicios, emanaciones, información sísmica y se puede inferi nferirr q ue ha y c erc ercaa d e 54 mil mil milllone s d e b a rrililes es.. Al menos un 70 por ciento de las aguas profundas del Golfo de México son responsabilidad de PEMEX, en tanto que en el mar territorial de Estados Unidos hay una gran c a nti ntidd a d d e e mp res esaa s invi nvirrtitiend end o y c ons onsiig ui uiend end o nuevo s rec ur urssos os.. ALGUNAS R ESPUEST ESPUESTAS AS MÁS COM UNES SOBRE AGUAS PROFUNDAS
1. ¿A q ué se se refieren refieren c ua nd o ha b lan d e Ag ua s Profund a s?
La exploración y explotación de yacimientos en "Aguas Profundas" se refiere a la exploración y explotación de regiones ubicadas en tirantes de agua mayores a 500 me tr tros os (d (diista nc ia en entr tree la sup sup erfi erficc ie y e l lec ho m a rino). 2. ¿Cuánto se prod uc e mund ialme nte e n Ag uas Pr Profunda s?
1
Universidad Olmeca
A nivel mundial, la producción diaria de barriles de petróleo en Aguas Profundas (tira nte s sup eriores a 500 metros) alc a nzó p oc o m á s d e 6 millones d e b a rriles en 2007. 3. ¿Cuáles son los principales países productores de petróleo en Aguas Profundas?
Los diez principales productores en Aguas Profundas son: Brasil, Nigeria, Estados Unidos, Angola, Egipto, Gran Bretaña, Noruega, India, Filipinas y Guinea Ecuatorial. 4. ¿Dónd e se lo c a liza n las Ag ua s Profund a s d e Mé xic o?
En una imp ortante reg ión d e la s a g ua s territoria les me xic a na s en el Go lfo d e Méxic o, c onforma d a p or una e xtensión d e a lred ed or de 575 mil Kilóm etros c ua d ra d os en las que se estima existen numerosos campos y enormes recursos potenciales de hidrocarburos. Al norte limitan con aguas territoriales de los Estados Unidos de Norteamérica y al Oriente con aguas territoriales de Cuba. Los yacimientos potenciales en Aguas Profundas se localizan en el subsuelo entre 500 y tres mil doscientos metros de tirante de agua. 5. ¿Cuá nto c uesta p erforar un p ozo en Ag ua s Profunda s?
Entre 70 y 150 millone s d e d ólares, d ep end iend o d e las c ond ic iones. 6. ¿Qué son los ya c imiento s tra nsfronterizos?
Son yacimientos transfronterizos las estructuras geológicas cargadas con hidrocarburos que geográficamente se localizan entre dos o más países, atravesando sus fronteras. 7. ¿Por qué se dice que Aguas Profundas representa una gran oportunidad pa ra Méxic o?
A p a rtir d e informa c ión g eo lóg ic a y ge ofísic a d iversa p or má s d e sete nta a ños, se han descubierto distintas cuencas petroleras, destacando la parte profunda del Golfo de México, que a diferencia de las demás se encuentra absolutamente sub explorad a , y con las me jores exp ec ta tiva s p a ra e nc ontra r nueva s reservas. Petróleos Mexicanos ha estimado que más de 50 por ciento de los recursos potenciales o prospectivos del país se localizan en la cuenca del Golfo de México Profun d o, en un a extensión d e m á s d e 550 mil kilóm etros c ua d ra d os.
2
Universidad Olmeca
8. ¿Cuá nto p etróleo e xiste en A g ua s Profund a s d e Mé xic o?
PEMEX ha estimado que de un total de 54 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente de recursos prospectivos (potenciales) que tiene el país, el 55 por ciento o cerca de 30 mil millones de barriles de crudo equivalente, se localizan en Aguas Profundas. 9. ¿Qué experiencia existe en México en el trabajo de exploración y exp lotac ión d e Yac imientos en A g uas Profunda s?
En los últimos 4 años, se han perforado 5 pozos en el Golfo de México con p rofun d ida d es d e entre 500 y mil me tros. Ning uno d e ellos ha sid o d esa rrolla d o, po r lo q ue en ninguno ha y prod uc c ión. 10. ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta PEMEX para ampliar sus tra b a jos en a g ua s p rofund a s?
Los principales retos que enfrenta PEMEX para materializar las metas en términos de inc orpo rac ión y p rod uc c ión d e a gua s profunda s son: 1. Recursos Humanos: se requiere fortalec er la s c a p a c id a d es y hab ilid a d es d e los rec ursos hum a nos en d isc iplina s c rítica s p a ra la explorac ión y d esa rrollo. 2. Exploración: resulta fundamental descubrir y desarrollar reservas en aguas profundas, adquirir habilidades para la exploración de prospectos subsalinos y aumentar la probabilidad de éxito exploratorio mediante un mejor p roc esa miento e interpreta c ión d e sísmica . 3. Explotación: se requiere el diseño y construcción de infraestructura de p rod uc c ión e n tira ntes d e a gua ma yores a 500 metros q ue p ermita n la p uesta en producción en el año 2012-2013, así como el diseño de pozos de alta p rod uc tivid a d (pozos d esvia d os y horizonta les). 4. Tec nolog ía: es funda me nta l ac elera r el desa rrollo d e ha bilid a d es c rític a s p a ra la exploración y desarrollo de campos en aguas profundas mediante convenios tecnológicos, visualización subsalina, diseño e instalaciones sub ma rina s c on a p oyo d e la rob ótica y meto d olog ía s p a ra a seg ura r el flujo d e hid roc a rb uros a b a ja s tem p eratura s. 5. Financiamiento. Es fundamental contar con modelos novedosos de financ ia miento pa ra dispo ner co n o p ortunida d de rec ursos ec onóm ic os. 11. ¿Por qué es absolutamente indispensable acelerar nuestros trabajos en Aguas Profundas?
1. Porque existe una gran oportunidad de explotar una enorme riqueza por descubrir. 3
Universidad Olmeca
2. Porque en Aguas Profundas se estima se encuentra nuestra mayor riqueza petrolera 3. Porque to ma muc ho tiemp o d esa rrolla r estos p roye c tos 4. Porque se requiere encontrar nuevos proyectos que compensen los yacimientos en declinación a fin de mantener la plataforma de producción d e p etróleo p or arriba d e los 3 millones d e b a rriles. 12. ¿A q ué retos/ dific ulta de s se e nfrenta una em presa c uand o e xplota ya c imie ntos en Ag ua s Profund a s?
1. Corrientes marinas: Las fuertes corrientes marinas originan movimiento de estructuras induciendo vibración en tuberías y fatiga en los componentes del equipo de pe rforac ión. 2. Cam bios de tempe ratura: Deb id o a los d iferente s g ra d os d e te mp eratura entre la superficie, el lecho marino y las formaciones perforadas, el bombeo del fluido de pe rforac ión es c om plic ad o, 3. Operación remota : la instalación submarina se tiene que realizar a través de rob ots, ya q ue e l ser humano no p ued e lleg a r a esa s p rofund id a d es. 4. Por los altos costos involuc ra d os, los c a mp os req uieren ser desa rrolla d os c on un menor número de pozos de los tradicionalmente empleados en aguas someras. 5. Alguno s d e e stos yac imientos se e nc uentra n d eb a jo d e formaciones salinas, lo que demanda de tecnologías especializadas para su identificación, así como p a ra a tra vesa r esa s extensiones d e sa l en e l p roc eso d e p erfora c ión. 6. Adicionalmente, la infraestructura para producir hidrocarburos en aguas profundas presenta retos tecnológicos y de administración. Se necesitan insta la c ione s sub ma rina s muy c om p lejas. 13. ¿A q ué riesgo s se e nfrenta una em presa c uand o e xp lota ya c imientos en Aguas Profundas? •
•
•
A. Riesgos geológicos debidos a la complejidad de estructuras geológicas y a
la dificultad de identificar yacimientos, en algunos casos la presencia de c uerp os sa linos. B. Riesgos de operación; flujos de agua somera y flujos de gas que pudieran provocar reventones durante la perforación; corrientes submarinas y oleaje que ponen en riesgo las instalaciones de perforación e infraestructura de producción. C. Riesgos financieros: exposición de capital debido a los altos costos de explora c ión, d esa rrollo y e xp lota c ión.
14. ¿Qué tipo de tecnología se requiere para explotar yacimientos en Ag ua s Profund a s? 4
Universidad Olmeca
Por la s c ond icione s extrem a s en q ue se tra b a ja , se req uiere tec nolog ía m uy esp ec ia liza da y los c onoc imientos p ara ha c er frente a c ualquier prob lem ática que se presente durante la perforación exploratoria, la terminación y explotación de pozos. La tec nolog ía , equipo s y ma teria les req uerid os p a ra la explora c ión y e xp lota c ión e n aguas profundas significan altos costos de adquisición y operación, debido a la d isp onibilid a d limitad a d e e stos eq uip os en e l me rc a d o, 15. ¿Cuá nto c uesta rentar una p lata form a p a ra A g ua s Profund a s?
Entre 480 mil y 530 mil d ólares d iarios. 16. ¿Qué son las plataformas flotantes o semi-sumergibles?
Pa ra p erfora r en Ag ua s Profun d a s (tira ntes d e a g ua s ma yores a 500 m) es nec esa rio utilizar plataformas flotantes llamadas también semi-sumergibles de perforación o b arco s p erforad ores d e p osic iona miento dinámico .
PEMEX ha identificado, en la parte mexicana del Golfo de México, la existencia de estructuras geológicas capaces de contener hidrocarburos que están en ambos lados de la frontera con Estados Unidos de América. Sin embargo, la actividad exploratoria en el Golfo de México estadounidense inició hace 15 años, y ha sido muc ho m á s intensa q ue la rea liza d a e n Méxic o. Varios de estos descubrimientos se encuentran cercanos a la frontera con México, específicamente en el Área Perdido, tal es el caso de los campos Great White y Tride nt. La existenc ia d e estruc tura s geo lóg ic a s c on esta s c a ra c terístic a s ya verificadas, hacen urgente tomar acciones inmediatas para establecer reglas claras ac erc a de la explotación de d ic hos c am po s. A algunas empresas de las que operan en el Golfo de México en la parte nortea me ric a na , a Norueg a y a Bra sil les tom ó c erca d e 15 a ños.
Fuente: http://www.pemex.com/index.cfm?action=news§ionid=8&catid=11300&contentid=17758 *Investiga c ión d e los alumnos de la ma teria de Lab oratorio d e Co mp utac ión Ava nzad a, a c argo d e la M.S. Eloisa Mendoza Vázquez
5