MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA”- HUANCAVELICA
INDICE
I.- ASPECTOS GENERALES
1.1 1.2 1.3 1.4
Antecedentes
03
Nombre del Proyecto
04
Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto
04
Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
05
Marco de Referencia
05
II.- IDENTIFICACION
2.1 Diagnóstico de la situación actual A.- Del entorno general B.- Del Puesto de Salud Ccasccabamba
2.2 Definición del problema y sus causas 2.3 Objetivo del proyecto 2.4 Alternativas de solución
12 13 24 30 33 35
III. FORMULACION 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7
1
Horizonte de evaluación
37
Análisis de la demanda
37
Análisis de la oferta
40
Balance Oferta Demanda
40
Secuencia de etapas y actividades
40
Costos a precios de mercado
43
Flujo de costos aprecios de mercado
56
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
IV.- EVALUACIÓN 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7
Beneficios Evaluación social Análisis de Sensibilidad Selección del mejor proyecto alternativo Análisis de sostenibilidad Análisis de impacto ambiental Matriz del Marco Lógico para la alternativa seleccionada
V.- CONCLUSIONES 4.1 Conclusiones VI.- ANEXOS Anexo I: Fotografías Anexo II: Planos Anexo III: Estadísticas Anexo IV: Otros Anexo V: Formatos
2
58 58 59 61 61 62 63
65
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA”- HUANCAVELICA I.- ASPECTOS GENERALES Antecedentes El Ministerio de salud viene efectuando un gran esfuerzo en construir un nuevo Sector Salud con Equidad, Eficiencia y Calidad para seguir reduciendo las actuales brechas sanitarias y la mejora de las condiciones de vida de la población. Hoy el Perú tiene cerca de 28´0 millones de habitantes, es un país básicamente urbano, su perfil ocupacional es centralmente informal y de subocupación y su problemática sanitaria es de acumulación epidemiológica. El país enfrenta al iniciarse el siglo XXI, enfermedades emergentes y el ensanchamiento de brechas epidemiológicas entre los diferentes departamentos. En muchos departamentos del país, ser niño en la zona rural, es una condición de riesgo; los menores de 1 año mueren de afecciones de origen perinatal, infecciones respiratorias agudas tipo neumonías, enfermedades diarreicas, deficiencias nutricionales y anomalías congénitas. La infección respiratoria aguda se presenta con una frecuencia de 6 a 12 episodios anuales en niños menores de 5 años. El inadecuado control prenatal e inadecuada atención del parto ocasionan problemas perinatales como bajo peso al nacer, estimado en 8.8 % a nivel nacional, así como muertes perinatales. En el departamento de Huancavelica el 92% de la población vive en condiciones de pobreza. La grave situación de la salud de la población del país y los problemas que se tienen que afrontar delinean los retos asumidos por el Sector Salud: La mejora de las condiciones de vida de la población El mejoramiento de la accesibilidad a los servicios de salud La mayor eficiencia y eficacia en la producción de servicios Un cambio hacia una cultura de excelencia y calidad, para la satisfacción plena de los usuarios El fomento del desarrollo de los recursos humanos.
El Puesto de Salud de Ccasccabamba, se encuentra ubicado en el Distrito de Ccochaccasa, Provincia de Angaraes, Departamento de Huancavelica. El 3
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
Puesto de Salud de Ccasccabamba forma parte de la Microrred Lircay, conformante de la Red de Servicios de Huancavelica, perteneciente a la Dirección Regional de Salud-DIRESA-Huancavelica. Con relación al trabajo efectuado, la población de Ccasccabamba ha manifestado que la calidad de los servicios del PS Ccasccabamba no es la adecuada, percibiéndose cierta desconfianza en la capacidad de resolución de los problemas de salud. En el Puesto de Salud Ccasccabamba se observa que, la situación crítica de la infraestructura física, la falta de equipamiento y la escasa funcionabilidad de las áreas y ambientes impiden brindar a los usuarios una atención de calidad. (Ver Anexo I: fotografías). Otro de los problemas es que no cuentan con ambientes complementarios para las acciones de capacitación y para las reuniones con la comunidad, estas se efectúan en lugares diversos que generalmente son prestados por la comunidad y con áreas reducidas. Para el trabajo extramural no cuentan con movilidad de servicio público, menos con movilidad propia. Tampoco cuentan con medios de comunicación. 1.1.- Nombre del Proyecto Proyecto Departamento Provincia Distrito
: “Mejoramiento de la calidad de atención de los servicios del PS Ccasccabamba” : Huancavelica : Angaraes : Ccochaccasa
1.2.- Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto Unidad Formuladora Sector Pliego Responsable Dirección Teléfono
4
: Salud : Ministerio de Salud Dirección Regional de Salud de Huancavelica. : Dr. Fidel Serverth Miranda Medina Director General : Av. Andrés Avelino Cáceres S/N – Yananaco : 067-752990, 067-752991
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
Unidad Ejecutora ( Propuesta ) - Fase de Inversión fija Pliego : Ministerio de Salud Dirección Regional de Salud de Huancavelica Responsable : Dr. Fidel Serverth Miranda Medina Director General Dirección : Av. Andrés Avelino Cáceres S/N – Yananaco Teléfono : 067-752990, 067-752991 - Fase de Operación y Mantenimiento: Dirección Regional de Salud de Huancavelica Se propone que la Unidad Ejecutora del Proyecto, en la fase de Inversión fija, sea la Dirección Regional de Salud de Huancavelica, en razón que sus funciones y competencias tienen vínculos directos con el proyecto, y además cuenta con la capacidad técnica y operativa por su experiencia en la ejecución de proyectos similares. 1.3.- Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios. En la metodología de trabajo para la etapa de identificación del problema y del planteamiento de alternativas de solución se realizó una inspección ocular al Puesto de Salud de Ccasccabamba y se efectuaron entrevistas no estructuradas a los usuarios de los servicios del establecimiento: jefe responsable del PS y miembros de la comunidad. Asimismo, con el objeto de tener una visión global del problema, se realizó reuniones con funcionarios de la Dirección Regional de Salud de Huancavelica (Dirección de Salud de las Personas, Oficina de Planificación y Oficina de Administración). Preocupación principal y fundamental de los funcionarios de la DIRESA Huancavelica y de los usuarios de los servicios del Puesto de Salud de Ccasccabamba, es la situación crítica de la infraestructura física así como la deficiente provisión de su equipamiento básico.
1.4.- Marco de Referencia. Ante la grave situación de la salud de la población del país y los problemas que se tienen que afrontar, el MINSA ha establecido los siguientes lineamientos de Política para el quinquenio 2002 – 2006:
5
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PROMOCIÓN DE ENFERMEDAD.
LA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
SALUD
Y
PREVENCIÓN
DE
LA
Convocando a todos los sectores del país a promover la salud de los peruanos como un derecho inalienable de la persona humana y a crear una cultura de la salud, por ser una prioridad para el sector, por su importancia en el desarrollo social y en el mejoramiento de los niveles de vida. ATENCIÓN INTEGRAL MEDIANTE LA EXTENSIÓN UNIVERSALIZACIÓN DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD.
Y
Promoviendo el aseguramiento universal de los ciudadanos para garantizar el acceso a los servicios de salud y prevenir la desatención de las familias en caso de eventos catastróficos. DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS CON RESPETO Y DIGNIDAD.
Se promoverá el desarrollo de los recursos humanos y la profesionalización de la administración con respeto a la persona humana y a la dignidad de los trabajadores. CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE SALUD.
COORDINADO
Y
Se promoverá la articulación de todos los subsistemas del sector para que, respetando la autonomía de cada uno de ellos, se logren consensos básicos en las políticas a seguir, en los sistemas a uniformizar y en la normatividad a proponer. REORGANIZACIÓN DEL MINSA Y EL FORTALECIMIENTO DE SU ROL DE CONDUCCIÓN SECTORIAL.
Se han redimensionado los servicios de salud en 3 programas. Se ha conformado la Dirección de Promoción de la Salud. Se creará el Centro Nacional de Salud Intercultural. Se ha fortalecido el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del MINSA.
NUEVO MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Priorizando y consolidando las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención, cautelando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados. El grupo etáreo básico, con el que debe hacerse promoción, es el de los primeros años de edad. 6
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
SUMINISTRO Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Con la provisión adecuada de medicamentos para los servicios de atención, a precios al alcance de los usuarios y de calidad. Con la promoción del uso racional de los medicamentos para reducir la automedicación irracional. Con el uso de la medicina tradicional, como expresión de la integración cultural. FINANCIAMIENTO INTERNO Y EXTERNO ORIENTADO A LOS SECTORES MÁS POBRES.
Incrementando el presupuesto del MINSA. Reorientando el gasto hacia infraestructura y equipamiento de los establecimientos que atienden a los sectores de menores ingresos. Creando el Fondo Intangible Solidario de Salud, para cofinanciar el SIS. Orientando el financiamiento externo hacia las principales prioridades del Sector Salud. DEMOCRATIZACION DE LA SALUD
Garantizar el derecho a la salud integral como parte de los derechos fundamentales, comprendiendo la promoción, prevención y atención mediante el acceso universal a los servicios de salud. Con el marco de estos Lineamientos de Políticas del Sector Salud, la DIRESA- Huancavelica ha formulado los siguientes lineamientos de Política Institucional: 1.- Promoción de salud prevención de las enfermedades, priorizando los grupos vulnerables y los de mayor pobreza: La promoción de la salud es un derecho inalienable de la persona humana que ayuda a crear una Cultura de la Salud. La promoción de la salud, es una prioridad por su importancia en el desarrollo social y en el mejoramiento de la calidad de vida. La DIRESA Huancavelica promueve estilos de vida saludables y el mayor bienestar de la persona humana, en coordinación con el sector Educación, el Gobiernos Regional y las municipalidades, las organizaciones de la sociedad civil y la familia como unidad básica, con lo cual se garantiza estándares adecuados de salud de la comunidad. El objetivo central de la promoción de la salud será la revaloración de la salud integral. Esto implica una consideración especial a los aspectos sociales y preventivos de la salud, potenciar la capacidad de gestión de las personas y comunidades sobre la salud, así como participar y exigir servicios y espacios de atención y educación como un derecho, adecuados a las necesidades locales. 7
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
La política de salud se orienta a promover también una adecuada nutrición de la población para reducir principalmente la desnutrición crónica infantil y la desnutrición materna en el largo plazo. Para ello, se implementara el Nuevo Modelo de Atención integral en todos los servicios de salud, donde el componente nutricional formara parte del protocolo de atención en todos los ciclos de vida. Se continuara promoviendo la lactancia materna como estrategia para mejorar los indicadores de alimentación y nutrición infantil y apoyando los programas de complementación alimentaría existentes en la región, dando prioridad en la atención a los niños de 6 a 24 meses y a las madres gestantes. Se impulsara la prevención de las enfermedades y mejorar radicalmente las condiciones de salud de la población, que se exprese en la reducción de la mortalidad infantil y materna; disminución de la alta prevalencia de enfermedades transmisibles como la tuberculosis y malaria. Se dará prioridad al trabajo en las escuelas, mediante la estrategia de escuelas promotoras de la salud con la finalidad de generar estilos y ambientes generadores de salud integral para el niño y el adolescente. 2.- Atención Integral mediante la extensión y universalización del aseguramiento en salud a través del Seguro Integral de Salud La Política del Sector promueve el aseguramiento universal de los ciudadanos para garantizar el acceso a los servicios de salud y prevenir la desatención de las familias en caso de eventos catastróficos de salud. El Seguro Social de Salud (EsSalud), sólo cubre en la actualidad al 5% de la población que tiene trabajo estable. En Huancavelica el acceso a los seguros privados y de las fuerzas armadas es no es muy significativo. El estado peruano con la finalidad de buscar equidad, ha creado un sistema de aseguramiento Público que cubra las necesidades de salud de la población más necesitada y excluida de los servicios de salud, por no contar con tipo de seguro, denominado Seguro Integral de Salud (SIS). La DIRESA Huancavelica promueve que la mayor parte de la población pobre y extremadamente pobre acceda a los servicios de salud a través del Seguro Integral de Salud, para lo cual mejora significativamente el porcentaje de afiliados y atendidos en el grupo de niños, adolescentes y madres gestantes y para quienes implementa el nuevo modelo de atención Integral en todos los servicios de salud. 3.- Impulsar el Nuevo Modelo de atención integral de salud. Priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención, cautelando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados.
8
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
La DIRESA impulsa un modelo de atención centrada en la satisfacción de las necesidades de salud de las personas (percibidas o no por la población), las familias y la comunidad, basado en los principios de universalidad en el acceso, la equidad, la integralidad de la atención, la continuidad de los servicios, la calidad de la atención, la eficiencia, el respeto a los derechos de las personas, la promoción de la ciudadanía y la satisfacción de los usuarios. En este marco se inscribe la Promoción de la Salud, como un proceso a través de diversas estrategias que permite que los individuos, las familias y la ciudadanía en general adquieran una mayor intervención sobre las decisiones y acciones que afectan su salud. En este contexto, el nuevo modelo integral de salud pone especial énfasis en las acciones de promoción, que apunten al crecimiento del bienestar integral, personal y colectivo (físico, emocional y socioeconómico). Por eso, lograr una salud integral supone también luchar contra la pobreza que se constituye en un freno para el desarrollo integral y salud de las personas, así como para el acceso a los servicios de calidad necesarios. Esto se logra apoyando los programas sociales y servicios de mayor calidad, especialmente para la infancia y otros grupos de riesgo como la tercera edad. También se contribuye promoviendo propuestas de desarrollo integral en las diferentes regiones y localidades del país, incluyendo la promoción de la salud mental. El grupo etáreo básico con el que debe hacerse promoción, trabajando a un mediano plazo, es el grupo de los primeros años de edad, orientando pautas de estilos saludables de vida. Se debe promover la atención adecuada desde la fecundación, nacimiento y durante los primeros años de vida, incorporando los aportes pluriculturales de la región. 4.- Política de Gestión Recursos humanos que promueva el Desarrollo Integral de los trabajadores con respeto y dignidad. La política de salud promueve el desarrollo de los recursos humanos y la profesionalización de la gestión de los mismos con respeto a la persona humana y la dignidad de los trabajadores, y con una clara conciencia de que ellos son los principales agentes del cambio. La promoción de los recursos humanos profesionales y técnicos se fundamenta en la aplicación de un sistema de méritos, el respeto a la línea de carrera, remuneraciones idóneas y fomento de la solidaridad en el desempeño y en la organización para brindar un servicio de calidad y respeto al usuario. Para ello impulsa, una política de capacitación permanente abierta a todos los profesionales y no profesionales que integran el sector. 5.- Promoción del uso racional de medicamentos y garantizar el acceso de los mismos por toda la población. Se buscará promover a través de información a la población, sobre las condiciones y el uso de los medicamentos, a fin de reducir la automedicación irracional. Se asegurará la provisión de medicamentos para los diferentes servicios de atención de los establecimientos de salud, garantizando que se 9
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
encuentren al alcance de todos, con precios adecuados y de calidad promoviendo el uso de los medicamentos genéricos y desarrollando una vigilancia ética al respecto. 6.- Fortalecer la capacidad de planificación y gestión de políticas de salud a nivel regional, permitiendo que la DIRESA ejerza su rol de conducción social. Se promoverá la formulación de planes en forma concertada con los diversos órganos estatales (Promudeh, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, ESSALUD) para evitar la duplicación de funciones entre diversos órganos estatales. Asimismo se impulsara la capacitación de los cuadros profesionales y técnicos en el área de planificación tanto a nivel regional como en las redes de salud. De esta manera se lograra transformar a la DISA en un organismo moderno, ágil con rectoría regional y capacidad para concertar políticas con los demás actores del sector. Se proveerá de equipamiento, insumos básicos y medicamentos a todas las unidades operativas para que estén en condiciones de brindar los servicios de salud que la población necesite. Se promoverá la inversión en infraestructura y equipamiento de establecimientos, en particular de primer nivel, y también para el hospital, para lo cual se fortalecerá la Unidad de Proyecto de Inversión . Se impulsarán los acuerdos de gestión con las unidades operativas, para fortalecer mecanismos de cumplimiento con las prioridades regionales y nacionales. Se implementaran Procesos integrales de control gerencial que contribuyan al adecuado cumplimiento de lo objetivos institucionales. Estos procesos incluirán la supervisión del desempeño del personal y de los procesos, el monitoreo y la evaluación de resultados. Así mismo se implementaran mediad que ayuden a agilizar los procesos administrativos, buscando la eficiencia y la generación de nuevos recursos. Se impulsara la conformación y el funcionamiento del Consejo Regional de Salud del Sistema Nacional Coordinado Descentralizado de Salud (SNCDS), así como de los consejos provinciales de salud, los que permitirán la articulación de todos los subsistemas del sector para que, respetando la autonomía de cada uno de ellos, se logre el máximo de consenso posible en las políticas a seguir, en los sistemas a uniformizar y en la normatividad a proponer. Este Sistema (SNCDS) nos permitirá crear los procedimientos para contar con información en salud completa e integrada para la futura toma de decisiones sobre el sector. 7.- Descentralización del Sector Salud que promueva la participación ciudadana y la de todos los sectores y agentes de la salud Se promoverá la descentralización sectorial como forma de garantizar una mayor capacidad de decisión en los niveles operativos directamente 10
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
vinculados con los gobiernos locales. Asimismo se promoverá la participación ciudadana en todos los niveles de atención del sector salud. Las acciones de salud responden a las necesidades y prioridades sanitarias nacionales, regionales y locales de manera descentralizada y buscan potenciar el uso estratégico de los recursos en función de las metas sanitarias, fortalecimiento de la capacidad de las comunidades para tomar sus propias soluciones a los problemas determinados localmente. Promover las condiciones para el surgimiento de liderazgos locales que asuman las responsabilidades comunales en salud en forma sostenible. Sobre el particular, la realización del presente estudio de Pre Inversión del Proyecto: “Mejoramiento de la calidad de atención de los servicios del PS Ccasccabamba” – Huancavelica es concordante con las Políticas, Prioridades y Objetivos del Sector y, en particular, a los de la Dirección Regional de Salud-DIRESA-Huancavelica, especialmente a sus lineamientos de política institucional 1, 2, 3 y 5.
11
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
II.- IDENTIFICACIÓN
2.1.- Diagnóstico de la situación actual En la visita de inspección realizada al PS Ccasccabamba se ha observado gran malestar de los usuarios (miembros de la comunidad y de la técnico responsable del establecimiento), por los problemas con la situación actual de la infraestructura física, de la falta de equipos así como de los servicios básicos, principalmente del aprovisionamiento de agua. Otro aspecto es el relacionado a la falta de servicio de movilidad pública y de no contar con movilidad propia (motocicleta), situación que dificultad los trabajos extramurales de promoción de la Salud. La situación actual de la infraestructura física y del equipamiento y mobiliario del PS Ccasccabamba es la siguiente: - De la infraestructura física Entre las principales características de la infraestructura física actual del Puesto de salud de Ccasccabamba, podemos mencionar lo siguiente: - Local provisional prestado por la comunidad, desde 1995. - Uso original: Vivienda - Área total construida: 56.00 m2 - Cuenta con 2 niveles: el primer nivel, que consta de solamente 3 ambientes es para los servicios a los usuarios: Un ambiente de 13.86 m2 para admisión, espera, archivo y botiquín. Un ambiente de 11.34 m2 para consultorio y tópico. Un ambiente de 16.38 m2 para depósito de alimentos. El segundo nivel es la vivienda de la Técnico responsables del puesto de salud. Ver la distribución de ambientes del establecimiento en el Anexo II, Plano L-1. - La cobertura de calaminas zincadas se encuentra en malas condiciones. - Muros de adobe enlucidos con yeso. - Estructura del techo con vigas de madera. - Cielo raso con planchas de triplay. - Pisos de cemento pulido. - Puerta principal y ventanas metálicas. Del servicio básico de agua - No cuenta con agua potable. La comunidad solo cuenta con piletas Públicas, no existen conexiones domiciliarias.
12
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
Del servicio básico de alcantarillado - Toda la comunidad no cuenta con red pública de desagüe. Del servicio básico de energía eléctrica - Cuenta con energía eléctrica las 24 horas del día. Del equipamiento y mobiliario El poco equipamiento y mobiliario, que se encuentra en regulares condiciones, es el siguiente: 02 tallímetros de madera 01 balanza de piso 01 balanza colgante 01 camilla metálica 01 coche de curación 02 riñoneras 02 estetoscopio 2 tensiómetros 01 portasuero 01 armario de madera 01 escritorio 01 sillón 03 sillas de madera 01 mesa de madera 01 escritorio 01 andamio de madera 01 banca de madera En razón a todo lo expuesto anteriormente, se puede concluir que el problema central es la INADECUADA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA. A.- DEL ENTORNO GENERAL 1.- Del entorno Geográfico El Puesto de Salud de Ccasccabamba, se encuentra ubicado en el caserío del mismo nombre, del distrito de Ccochaccasa, Provincia de Angaraes y departamento de Huancavelica. Sectorialmente el Puesto de Salud de Ccasccabamba forma parte de la Microrred de Lircay y de la Red de Servicios de Salud de la Red de Huancavelica, pertenecientes a la Dirección Regional de Salud-DIRESAHuancavelica. El departamento de Huancavelica esta situado en la región central del Perú, en plena región Andina. Limita por el norte con Junín, por el sur con Ica, por el este con Ica, Lima y por el oeste con Ayacucho. La extensión territorial del departamento es de 22,131.47Km2, el cual representa el 1.72% del territorio nacional. Cuenta con 7 provincias y 94 distritos, según detalle siguiente: 13
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
CUADRO Nº 01 N° DE DISTRITOS
PROVINCIA
CAPITAL
HUANCAVELICA TAYACAJA
HUANCAVELICA PAMPAS
19
ANGARAES
LIRCAY
12
ACOBAMBA
ACOBAMBA
8
CHURCAMPA
CHURCAMPA
10
HUAYTARA
HUAYTARA
16
CASTROVIRREYNA
CASTROVIRREYNA
13
TOTAL
16
94
Fuente: Plan estratégico 2004-DIRESA Huancavelica
La altitud de las diferentes localidades oscila entre los 1,950 a 4,500 m.s.n.m. siendo el distrito de Ocoyo el de menor altitud, mientras que el distrito de Santa Ana se encuentra a mayor altitud. El clima es variado, frío, glacial y con gran sequedad de la atmósfera en zonas de cordillera alta, donde se encuentran las cumbres nevadas, y templado en los valles interandinos y en las quebradas de los ríos. La temperatura promedio anual de la ciudad de Huancavelica es de 9,2 °C siendo la máxima absoluta de 20,8 °C , mientras que las precipitaciones en la ciudad llegan hasta cerca de 750mm. La superficie territorial, es accidentada y presenta quebradas profundas, el territorio es atravesado de Sureste a Noroeste por la cordillera de los andes configurando una gran meseta con un suelo sumamente accidentado por las tres vertientes hidrográficas (Pacifico, Mantaro y Pampas) conocido con el nombre de “Cordillera de Chonta” de picos temporalmente nevados que alimentan las lagunas de Choclococha, Orccococha y Pomacocha. Entre sus principales picos tenemos al nevado de Huamanrazo (5,303mts), Ccocha (5231mts), Rosario(5,148mts), y entre los que presentan menor altitud es Huayraccasa, San francisco, Huancavelica y Santa Barbara. La orografía presenta una variedad de regiones y subregiones que muestran realidades ecológicas, culturales y ocupacionales diversas. 2.- Características del entorno poblacional El departamento de Huancavelica tiene una población total de 446,588 habitantes (Año 2003) que se distribuyen en sus 7 Provincias, tal como se muestra en la siguiente tabla. CUADRO Nº 02 DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL POR PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 2003 14
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
Población total
PROVINCIAS Dpto Huancavelica Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytará Tayacaja
446,588 13,8590 48,804 52,576 20,853 49346 27093 109,326
Superficie (km2)
Densidad (Hab/km2)
22,131.00 4021.66 910.82 1959.03 3984.62 1072.39 6458.39 3724.56
20.18 34.46 53.58 26.84 5.23 46.01 4.20 29.35
Fuente: Dirección de Estadística e Informática-MINSA
Las provincias de Huancavelica y Tayacaja son las más pobladas, seguidas de Acobamba, Angaraes y Churcampa, siendo las menos pobladas, Huaytará y Castrovirreyna. Las provincias con mayor densidad poblaciones son: Acobamba, Churcampa y Tayacaja, seguidas de Huancavelica y Angaraes, y las de menor densidad poblacional a Castrovirreyna y Huaytará. La distribución de la población por sexo nos muestra que el índice de masculinidad es de 0.94, la pirámides poblacionales estudiadas desde el año 1940 muestran una disminución del grupo etáreo de 0-4 años, probablemente debido al uso de los métodos de Planificación Familiar y el deseo cada vez menor de tener menos hijos; esto evidencia una fase inicial o pretransicional puesto que aún se mantiene una pirámide poblacional con base ancha. Existen más mujeres que hombres, las mujeres representan el 52% de la población y los hombres el 48%. Las MEF, de 15ª49 años de edad, constituyen el 22% de la población total y el 43.8% de la población femenina del departamento. CUADRO Nº 03 POBLACIÓN DEPARTAMENTAL 2003 POR GRUPOS ETÁREOS Grupo Etareo 0-4 5-9 10-14 15-19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 y + Total
Varones
Mujeres
Total
31787 31902 29787 23772 16939 13855 12535 11069 9173 7658 6682 5725 4742 10522
33889 34012 31757 25343 18058 14772 13364 11801 9780 8165 7123 6104 5055 11217
65676 65914 61544 49115 34997 28627 25899 22870 18953 15823 13805 11829 9797 21739
216148
230440
446588
FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA DIRESA-HUANCAVELICA
15
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
El departamento de Huancavelica, tiene una población eminentemente rural. Esta corresponde al 70.3% de la población, siendo la provincia de Churcampa con mayor ruralidad que el resto de las provincias, con un 82.1% y la de menor ruralidad la provincia de Huancavelica con 55% A pesar que en el ámbito nacional se observa un acelerado proceso de urbanización, en Huancavelica solo el 29.7% de habitantes viven en zonas urbanas, a diferencia del promedio nacional donde la población urbana alcanza el 72%. (Fuente: Guía Estadística Departamental – INE 2001) La composición por sexo no es muy diferente según el área de residencia, en ambas se evidencia el predominio del sexo femenino, en un 53% de la población rural y 55% de la población urbana. Hay considerables diferencias según el área de residencia en las Mujeres en Edad Fértil (MEF), en el área urbana la proporción de MEF es mayor que en el área rural. CUADRO Nº 04 DINAMICA POBLACIONAL EN HUANCAVELICA –AÑO 2001 INDICADORES Tasa de Crecimiento Intercensal Tasa Global de Fecundidad Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad Esperanza de vida al nacer Mortalidad Infantil
NACIONAL
HUANCAVELICA
LIRCAY
1.6% 2.6 hijos x mujer 22.6 x 1000 Habt 6.2 x 1000 Hbt 69.8 años 37 x 1000 n.v
1% 4.6 hijos xmujer 32 x 1000 Habt 11.3 x 1000 Hbt 59.1 años 77 x 1000n.v
1% 8.6 hijos xmujer 27.02 x 1000 Habt 3.493 x 1000 Hbt 61.1 años 26.48 x 1000n.v
FUENTE : DEPI
La tasa de crecimiento demográfico promedio anual de Huancavelica, se ha incrementado ligeramente en un 0.06 % , sin embargo se tiene un crecimiento negativo en las provincias de Angaraes, Acobamba, Castrovirreyna y Huaytará. Esta situación se da debido al fuerte componente de migración hacia las grandes ciudades dentro y fuera del departamento en busca de mejores expectativas de vida y trabajo. La Tasa Global de Fecundidad y la Tasa de Natalidad desde 1990 han venido disminuyendo de 5.5 a 4.6 hijos por mujer en el 2001, y de 38.3 a 32.4 nacidos por mil habitantes en el mismo periodo de tiempo, sin embargo siguen siendo las mas altas de todo el país. Las diferencias dentro del departamento, por zona de residencia, muestran que en el área rural la Tasa global de fecundidad es de 6,6 mientras que el área urbana es de 3.8 hijos por mujer; la tasa general de fecundidad es de 221 nacimientos por 1000 mujeres, en la urbana es de 130; la tasa de natalidad es de 36 en zona rural y de 27.6 nacimientos por 1000 habitantes en el área urbana. (ENDES –2000). A nivel de provincias, Angaraes es el que presenta la tasa mas alta (7.6 hijos por mujer) y la tasa mas baja es de 5.1 que corresponde a Huaytará.
16
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
Un aspecto muy importante en el componente de natalidad y fecundidad, es que en Huancavelica el 20% de adolescente mujeres ya son madres, lo que contrasta con el promedio nacional donde esta cifra alcanza al 11% y con Lima donde solo es del 6%. Del mismo modo el 7% de embarazadas son adolescentes, cifra elevada si comparamos con Lima y con el promedio nacional, tal como se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 05 EMBARAZO EN ADOLESCENTES CARACTERÍSTICA Huancavelica Lima Nacional
% de Adolescentes que % de Mujeres actualmente ya son madres embarazadas 15-49 20.0 6.9 6.2 4.4 10.9 4.3
FUENTE: INEI. ENDES 2000
Del mismo modo la Tasa Bruta de mortalidad (11.3%) es la mas alta del país, mientras que la Esperanza de vida es la mas baja, alcanzando los 59.1 años, lo que muestra una brecha muy amplia y expresa las inequidades de las condiciones de vida, del poblador huancavelicano con relación al resto del país. CUADRO Nº 06 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR PROVINCIAS - 1999- 2000 Provincias
Mujer en Edad Fértil
Departamental Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytará Tayacaja
90333 26059 10045 10156 4076 9515 5224 25258
T.G.F. Hijos / Mujer 6.5 6.4 6.6 7.6 5.9 5.8 5.1 6.7
% de Población < 15 Años 47.4 47.3 47.5 47.6 43.9 48.6 40.9 48.8
FUENTE : Huancavelica - Compendio Estadístico Departamental 1999 – 2000
CUADRO Nº 07 Distribución de Nacimientos Según Provincia Provincia
Total
%
Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huancavelica Huaytará Tayacaja Total
1120 1562 307 693 2800 301 2766 9549
11.73 16.36 3.21 7.26 29.32 3.15 28.97 100.00
FUENTE : NAC 2000 DIRESA HUANCAVELICA
17
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
Según NAC 2000, sistema desarrollado para la vigilancia de nacimientos nos muestra un promedio anual de nacimientos de 9549, el cual difiere con la estimación del INEI para el mismo año, lo que muestra un alto subregistro en la zona. Las provincias que presentan un mayor número de nacimientos son Huancavelica y Tayacaja, siendo las de menor cantidad de nacimientos las provincias de Castrovirreyna y Huaytará. 3.- Características Sociales y Económicas Huancavelica está considerado entre los departamentos de bajo Desarrollo Humano, con un índice de 0.41 para 1997 (INE- Huancavelica). Mientras que el desempeño económico del país, expresado a través del Producto Bruto Interno (PBI) real por habitante fue de US $ 800.6 en 1995, Huancavelica tenia un PBI US $ 430.2, per capita, en ese mismo periodo Loreto presenta un PBI US $ 1204,6 per capita. La estructura de la canasta familiar del poblador de la ciudad de Huancavelica, esta destinado a cubrir las necesidades más elementales (Alimento, vivienda, y vestido) con un 79.5%, solo el 4.10% es destinado para educación, y un 1.2% para la salud, lo cual muestra que la población huancavelicana, sigue soslayando su desarrollo, por que es prioritario cubrir sus necesidades más elementales como ser humano. Huancavelica, ubicándose en el estrato V junto con Apurímac y Ayacucho, con una razón de dependencia de 102.2, la mas alta del país, que tiene como promedio 64.0 y la tasa mas baja de 47.90 lo muestra Tacna. De acuerdo al mapa de Pobreza se conoce que el 15% de sus distritos se encuentran en extrema pobreza, 54% muy pobre, 30% pobre y solo San Miguel de Mayocc distrito de Churcampa tiene un nivel de vida regular (1%) de los 94 distritos, puesto que el 99% son pobres. En relación a los hogares el 91.5% de hogares tienen al menos una necesidad básica insatisfecha, entre las provincias es Huaytará quien tiene el mayor porcentaje de viviendas con NBI llegando a un 96.3% y la menor proporción lo presenta Churcampa con un 89.6%. Sin embargo se abren brechas entre las áreas de residencia, con un 96.1% de hogares con NBI en el área rural y un 78.8% en la urbana (INE –93). A nivel nacional se ha incrementado la cobertura de servicios de agua y saneamiento, siendo el promedio nacional 70.6% con acceso a agua potable y 63.5% a saneamiento; Sin embargo en Huancavelica el acceso de la población a servicios básicos sigue siendo deficitario, alcanzando solo 28.37% en agua y al 5.76% a sistema de desagüe. Esta situación es mas grave en provincias como Churcampa y Huaytará, que tiene un fuerte componente de población rural.
18
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
CUADRO Nº 08 Acceso a servicios básicos Provincias Departamental Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytará Tayacaja
Nº de Viviendas 87619 22606 9864 10326 5489 9555 6125 23654
Agua Nº Viv. % 24857 28.37 9186 40.64 2901 29.41 2506 24.27 1242 22.63 1924 20.14 1763 28.78 5335 22.55
Desagüe Nº Viv. % 5045 5.76 2447 10.82 387 3.92 676 6.55 262 4.77 167 1.75 117 1.91 989 4.18
Electricidad Nº Viv. % 17022 19.43 6616 29.27 772 7.83 1449 14.03 847 15.43 1484 15.53 365 5.96 5489 23.21
FUENTE : Huancavelica - Compendio Estadístico Departamental 1999 – 2000
El acceso a servicios básicos por provincias nos muestra que las viviendas ubicadas en la provincia de Huancavelica tienen mayor accesibilidad a contar con los servicios básicos, mientras que la provincia de Churcampa tiene menos posibilidad. CUADRO Nº 09 Superficie Sembrada de Principales Cultivos por Años Departamento de Huancavelica AÑOS
SUPERFICIE SEMBRADA (HA)
1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00
62511 68516 63712 74530 94218 94028 96101
Fuente: Guía Estadística Departamental Huancavelica – Marzo 2001
En Huancavelica, la superficie sembrada de los principales cultivos en la campaña agrícola 1993 – 1994, fue de 62 mil 511 hectáreas. En el período 1999-2000, esta superficie sembrada de los principales cultivos fue de 96 mil por 101 hectáreas, significando un incremento de 53.7%. CUADRO Nº 10 Indicadores de Educación por Años-Departamento de Huancavelica Indicadores Alumnos Matriculados (miles) Docentes (Miles) Centros Educativos Estudiantes Universitarios (Miles) Docentes Universitarios Tasa de Analfabetismo (%) Tasa de Deserción (%)
1993
1996
1999
135.8 5.0 1507
155.9 5.8 2193
1646 5.8 2258
-
1.5
2.3
34.1/A -
131 28.5/B -
163 11.0 13
Fuente: Guía Estadística Departamental Huancavelica – Marzo 2001
19
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
A nivel nacional el alfabetismo fue en aumento y esto repercutió en Huancavelica, disminuyendo la tasa de analfabetismo de 34.1% en 1993 a 11% en 1999, esto debido al incremento de coberturas de los servicios de educación, con un 34% más de centros educativos y 14% más de docentes en todos el ámbito departamental. La tasa de deserción a nivel departamental es de 13%, de ellos el 47% desertaron por aumentar más del 30% de inasistencias, el 34% por enfermedad y 19% por situación económica. Sin embargo se observa que la población estudiantil universitaria va incrementándose cada año (datos que sólo corresponden al sistema educativo público). Esta situación ha tenido un significado favorable para la mujer en general, incrementando al 70.6% de mujeres alfabetas mayores de 15 años, lo que ha permitido una mejor participación de la mujer en los campos de la vida profesional, pública y privada, en los últimos años. En 1997, del total de Alcaldes o Regidores de Huancavelica, el 4% eran mujeres. Asimismo del total de Gerentes y Ejecutivos el 19% eran mujeres. Entre los profesionales y técnicos, el 37% eran mujeres. Situación con tendencia a mejorar con el transcurso de los años. 4.- Situación Sanitaria - Morbilidad General Las 10 primeras causas de morbilidad general en el departamento de Huancavelica durante el año 2002 fueron las siguientes: CUADRO Nº 11 10 Primeras causas de Morbilidad General-DIRESA Huancavelica-2002 CAUSAS DE MORBILIDAD
- Infecciones agudas de las vías respiratorias - Enfermedades de la cavidad bucal - Desnutrición - Enfermedades infecciosas intestinales - Otras infecciones agudas de las vías respiratorias - Helmintiasis - Pediculosis, Acarosis y otras infectaciones - Infecciones con modo de transmisión Predom - Dorsopatias - Enfermedades del Esófago y Estómago - Todas las demás enfermedades TOTAL
NUMERO
169,541 109,441 33,557 31,591 21,752 17,108 13,571 11,886 10,105 9,509 96,044 523,906
Fuente: Dirección de Estadística e Informática (Sistema HIS) DIRESA HUANCAVELICA
20
%
32.26 20.89 6.37 6.03 4.15 3.27 2.59 2.27 1.93 1.82 18.33 100.00
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
- Mortalidad La mortalidad ha experimentado descensos en las ultimas tres décadas a nivel nacional, pero las brechas internas nos muestran como uno de los departamentos con la tasa de mortalidad general mas alta y con los Años de Vida potencialmente Perdidos (AVPP) que muestran una mortalidad prematura, obviamente esto va seguido de la menor esperanza de vida del poblador huancavelicano, lo que evidencia que las condiciones de vida de la población aun no mejoran, se observa la persistencia las enfermedades infecciosas y carenciales, así como la presencia de enfermedades transmisibles y crónica degenerativas. Mortalidad General-Huancavelica El 2002 se registra 1486 defunciones que vienen ha ser un 18% mas de lo registrado el año 2001 (1260), esto no necesariamente significa que se este incrementando la mortalidad, sino que se esta mejorando el registro, pero aun se mantiene un subregistro de 68.82% en relación a las defunciones estimadas (4765) La tasa de mortalidad general del 2001 fue de 2.89 por 1000 habitantes, mientras que en el 2002 se alcanza el 3.35 por 1000habitantes, cifra por debajo del promedio nacional (6.2 muertes por mil habitantes), a nivel provincial el que presenta la mayor tasa es Castrovirreyna (4.41 por 1000 habitantes) y la menor tasa en Tayacaja (2.76 muertos por 1000 habitantes). CUADRO Nº 12 Tasa de Mortalidad General por Provincias – 2002 PROVINCIAS
TOTAL DPTO. HUANCAVELICA ACOBAMBA ANGARAES CASTROVIRREYNA CHURCAMPA HUAYTARA TAYACAJA
MORTALIDAD GENERAL N° TASA x 1000 1486 3.35 508 3.84 147 3.12 162 3.51 87 4.41 149 2.97 92 3.72 341 2.76
Fuente: Dirección de Epidemiología. – DIRESA Huancavelica
- Causas de Muerte en Población General Las diez primeras causas de mortalidad general vienen a constituir el 35% de muertes del total general registrado. La primera causa es la neumonía, seguida de tumores malignos del estomago, y en tercer lugar traumatismo craneal. Los trastornos relacionados con duración corta de la gestación y bajo peso al nacer y los
21
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
síndromes de aspiración respectivamente.
ocupan
neonatal
el
séptimo
y décimo
lugar
CUADRO Nº 13 Diez Primeras Causas de Muerte - Año 2002 CAUSAS
Nº CASOS
- Neumonía, Organismo no especificado - Tumor maligno del estómago - Traumatismo Intracraneal - Hernia - Neumonitis debido a sólidos y líquidos - Origen infeccioso - Corta de la gestación y bajo peso al nacer - Otras septicemias - Hipoxia intrauterina - Síndromes de aspiración neonatal
177 92 75 42 27 25 24 24 19 15
Fuente: Plan Operativo2004-DIRESA Huancavelica
- Mortalidad Infantil CUADRO Nº 14 Tasa de Mortalidad Infantil Característica
Neonatal
Huancavelica Lima Nacional
43 12 23
Post Neonatal 28 8 21
Infantil 71 20 43
Post Infantil 40 7 18
En la Niñez
Bruta
108 27 60
13.0
FUENTE: INEI: ENDES 2000
CUADRO Nº 15 Tasa de mortalidad Infantil por provincias Provincias Departamental Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytará Tayacaja
Tasa de Mortalidad Infantil 106.6 103.3 118.9 134.2 81.3 100.8 82.7 103.6
FUENTE: Huancavelica - Compendio Estadístico Departamental 1999 – 2000-OEPI-DIRESA HVCA
22
6.3
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
CUADRO Nº 16 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR CICLOS DE VIDA AÑO: 2002 CICLO DE VIDA: NIÑO
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 1. NEUMONIA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO 2. TRASTORNOS RELACIONADOS CON DURACION CORTA DE LA GESTACION Y CON BAJO PESO AL NACER, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE
3. NEUMONITIS DEBIDA A SOLIDOS Y LIQUIDOS 4. DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 5. HIPOXIA INTRAUTERINA 6. ILEO PARALITICO Y OBSTRUCCION INTESTINAL SIN HERNIA 7. OTRAS SEPTICEMIAS 8. TRAUMATISMO INTRACRANEAL 9. SINDROMES DE ASPIRACION NEONATAL 10. OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS, NO CLASIFICADAS EN OTRA PARTE Fuente: Plan Operativo 2004- DIRESA Huancavelica
Es importante destacar que el ciclo de vida niño comprende a los grupos de menores de 1 año y a los menores de 5 años, que son grupos de mayor vulnerabilidad. Entre las causas de mortalidad infantil en menores de 1 año se aprecia que la principal causa es la neumonía y seguida de causas relacionadas al crecimiento y desarrollo intrauterino, como duración corta del embarazo y bajo peso, hipoxia intrauterina, neumonitis debida a sólidos y líquidos, síndrome de aspiración neonatal etc. La muertes en la etapa neonatal representan el 60% de las muertes infantiles. En cuanto a la mortalidad infantil en menores de 5 años, el 17% de las muertes está representado por la neumonía, seguida de los trastornos originados en la etapa perinatal, que representan el 20%. - Mortalidad Materna Durante el año 2001 se presentaron 31 muertes maternas, de las cuales 26 fueron por causas directas que representan el 83.87% de los casos, lo que nos muestra una tasa de 307.69 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos, lo que nos ubica A Huancavelica por encima del promedio nacional.(122.5 x 100,000 n.v). Como se podrá observar la cifra obtenida supera ampliamente el promedio nacional y la estimación desarrollada para Huancavelica. A lo largo de los 5 últimos años, se observo un descenso hasta el año 1999, para luego tener un comportamiento ascendente.
23
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
CUADRO Nº 17 Tasa de Mortalidad Materna por provincias - 2001 PROVINCIAS DEPARTAMENTAL Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huancavelica Huaytara Tayacaja
NACIDOS VIVOS
Nº DE MUERTES
TASA
8450 1016 1437 212 694 2350 304 2437
26 02 04 00 04 09 01 06
307.69 196.85 278.35 00.00 576.36 376.72 328.94 246.20
Fuente: DEPI- Huancavelica
Como se puede observar el comportamiento de muerte materna no es homogénea en las diferentes provincias, son 3 las provincias que se encuentran sobre el promedio departamental, siendo estos Churcampa, Huancavelica y Huaytará, mientras que Castrovirreyna se encuentra en silencio epidemiológico. - Causas de mortalidad materna Como diagnostico genérico causal de las muertes maternas, la hemorragia se presenta en primer lugar con un 65%, seguida de la infección (27%) y la enfermedad hipertensiva del embarazo con 8%, Según lugar de ocurrencia el 61.53% de las muertes ocurrieron en domicilio, el 23% (6) en los establecimientos, y 15% en el trayecto a un servicio de salud, esto evidencia el problema de accesibilidad a los servicios de salud, ya que el 77.53% de las muertes ocurren fuera de los establecimientos de salud. Cabe acotar que el 53.8% de las muertes ocurrieron en el grupo etáreo de 25 a 39 años, 2 puntos porcentuales mas que el año anterior (51.5%), en el grupo de 15 a 19 ocurrieron el 7.69%, y el mismo porcentaje en las mayores de 40 años. Cabe destacar que las mujeres mayores de 30 años mantienen una alta capacidad reproductiva, aumentando su riesgo obstétrico. B.- DEL PUESTO DE SALUD CCASCCABAMBA El Puesto de Salud de Ccasccabamba, se encuentra ubicado en el Comunidad Campesina del mismo nombre, del caserío Ccasccabamba, distrito de Ccochaccasa, Provincia de Angaraes y departamento de Huancavelica. Ver ubicación en el Anexo II-Lámina 1. Sectorialmente el Puesto de Salud de Ccasccabamba forma parte de la Microrred de Lircay y de la Red de Servicios de Salud de la Red de Huancavelica, pertenecientes a la Dirección Regional de Salud-DIRESA-Huancavelica.
24
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
El caserío de Ccasccabamba se encuentra al Sur Este de la ciudad de Huancavelica y a 112 Km. El acceso es a través de una vía afirmada y el tiempo que demanda llegar, desde la ciudad de Huancavelica es de 2horas y 50 minutos, en una camioneta de doble tracción. No existe servicio de transporte público a Ccasccabamba. (Anexo II-Plano U-I). El Puesto de Salud de Ccasccabamba atiende a la población de 5 Anexos, cuyas distancias y tiempo de recorrido a cada uno de ellos se indican en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 18 DISTANCIA DEL PUESTO DE SALUD A SUS ANEXOS DISTANCIA (KM)
NOMBRE DEL ANEXO
C. Ccasccabamba C. Palcas C. Llamoca C. Yuraccrumi C. Yanaututo
3 8 12 13 18
TIEMPO (Horas)
20 min. 1 3 1/2 4 5
TIPO DE CAMINO
MEDIO DE TRANPORTE
Herradura Herradura Herradura Herradura Herradura
A pie A pie A pie A pie A pie
Fuente: Puesto de salud Ccasccabamba-Junio 2004
La altitud promedio es de 3,840 m.s.n.m.
-
Característica poblacional
La población total asignada al Puesto de Salud de Ccasccabamba es de 494 habitantes, siendo una población eminentemente rural. CUADRO Nº 19 Población Asignada por Caseríos
ANEXOS
POBLACIÓN
%
Caserío Ccasccabamba Caserío Palcas Caserío Llamocca Caserío Yanaututo CaseríoYuraccrumi
99 94 74 133 94
20 % 19% 15 % 27 % 19 %
Total población asignada
494
100 %
Fuente: Diresa Huancavelica-Oficina de Planificación y Presupuesto
25
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
CUADRO Nº 20 DINAMICA POBLACIONAL DE LA MICRO RED LIRCAY - AÑO 2001 MICRO RED LIRCAY
INDICADORES Tasa de Crecimiento Intercensal Tasa Global de Fecundidad Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad Esperanza de vida al nacer Mortalidad Infantil
1% 8.6 hijos xmujer 27.02 x 1000 Habt 3.493 x 1000 Hbt 61.1 años 26.48 x 1000n.v
Fuente: UPI-Diresa Huancavelica
CUADRO Nº 21 POBLACION POR GRUPOS ETAREOS DE LA MICRO RED LIRCAY Y DEL PS CCASCCABAMBA AÑO 2004 GRUPO ETAREO
MICRO RED LIRCAY
Menor de 1 año 1-4 años 5-9 años 10-14 años 15-19 años 20-45 años 46-64 años Más de 65 años
TOTAL
PS CCASCCABAMBA
622 2129 2759 466 587 5530 2049 1005
14 56 76 63 45 174 39 27
15 147
494
FUENTE: PS Ccasccabamba-Junio 2004
CUADRO Nº 22 POBLACIÓN DEL PS CCASCCABAMBA GRUPOS ETAREOS Y SEXO AÑO 2004 GRUPO ETAREO Menor de 1 año 1-4 años 5-9 años 10-14 años 15-19 años 20-45 años 46-64 años Más de 65 años TOTAL FUENTE: PS Ccasccabamba-Junio 2004
26
SEXO
POBLACIÓN 14 56 76 63 45 174 39 27
494
MASCULINO 5 13 28 31 23 68 17 11 196
FEMENINO 9 43 48 32 22 106 22 16 298
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
-
Características socio-económicas
El mapa de pobreza de FONCODES clasifica a la población de esta zona en el rango de muy pobre, la misma que está constituida en su gran mayoría por familias rurales con escasos recursos económicos, cuyos ingresos familiares alcanzan un promedio de S/. 150.00 mensuales, familias que no cuentan con los medios suficientes para construir sus viviendas con condiciones mínimas de saneamiento básico. La actividad económica principal es la agricultura de cultivos andinos (papa, maíz), frutícula en las zonas de quebrada y muy secundariamente la ganadería y el pequeño comercio. El alto grado de analfabetismo, principalmente en las mujeres mayores de 35 años, es un factor que contribuye a las malas prácticas sanitarias de la población, constituyéndose este hecho, en un agente que contribuye a la proliferación de enfermedades infecto contagiosas fundamentalmente. El número de viviendas, al año 2003, con servicios básicos de los diferentes Anexos que dependen del Puesto de Salud Ccasccabamba, se detalla a continuación: CUADRO Nº 23
COMUNIDAD - Ccasccabamba - Palcas - Yanatuto - Yuraccrumi - Lamocca TOTAL
TOTAL VIVIENDAS Nº % 30 18.2 30 18.2 70 42.4 20 12.1 15 9.1 165 100.00
CON AGUA POTABLE Nº % 28 38.4 25 34.2 20 27.4 0 0 73 100.00
Nº VIV. CON ALCANTARI LLADO 2 5 40 20 15 82
Fuente: PS Ccasccabamba-Junio 2004
CUADRO Nº 24 Agentes comunitarios de salud TIPOS DE AGENTES - Promotores de Salud - Vigías comunitarios - Otros (curanderos, hueseros, comadronas, etc) TOTAL Fuente: PS Ccasccabamba-Junio 2004
27
Nº PERSONAS 03 02 03 08
Nº DE VIV. CON LETRINAS 3 3 0 1 1 8
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
- Situación de salud en el ámbito del PS Ccasccabamba CUADRO Nº 25 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2002 EN LA MICRORED LIRCAY DESCRIPCION
F
M
TOTAL
%
Total general Infecciones agudas de las vías resp. Enfermedades de la cavidad bucal Enfermedades Infecciosas intestinales Desnutrición (E40-E46) Infecciones con modo de transmisión Pred Otras infecciones agudas de las vías resp. Otras enfermedades del sistema urinario Enfermedades del esófago y estómago Helmintiasis(B65-B83) Atención materna relacionada con el feto Las otras demás causas
4516 901 960
2378 761 316
6894 1662 1276
100.00% 24.11 18.51
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
321
343
664
9.63
314 318 121 155 148 87 141 1050
240 8 111 25 31 76 0 467
554 326 232 180 179 163 141 1517
8.04 4.73 3.37 2.61 2.60 2.36 2.05 22.00
Tasax1000 hab. 935.81 718.47 373.87 311.94 183.56 130.63 101.35 100.79 91.78 79.39 854.17
Fuente: Reporte HIS-CS Lircay
En el cuadro anterior se observa que la mayor proporción de causas de enfermedad en la población del Distrito de Lircay corresponde a enfermedades contagiosas, correspondiendo el primer lugar a las infecciones del tracto respiratorio superior con un 24.11%. Llama la atención el porcentaje persistente y la ubicación de la desnutrición, pese a los Programas de apoyo Alimentario, esto corresponde a su vez a las características de los pueblos de extrema pobreza, donde se observa gran prevalencia de enfermedades infecciosas y problemas asociados a la malnutrición y falta de aporte proteínico calórico. Así mismo se observa que la Parasitosis ocupa el noveno lugar, problema que se relaciona con los medios inadecuados de manipulación de alimentos, abastecimiento, recolección, potabilización y consumo de agua, las que ocasionan la prevalencia de enfermedades infecciosas. CUADRO Nº 26 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2003 EN EL PS CCASCCABAMBA Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DESCRIPCION Infecciones agudas de las vías respiratorias. Enfermedades diarreicas agudas Enfermedades Infecciosas bucales Desnutrición crónica Cólico abdominal Parasitosis Lumbalgia Heridas Acarosis Cefalea tensional
Fuente: PS Ccasccabamba-Junio 2004 28
Total de casos
%
13 9
26 10 14 10 8 6 6 4 4 2
7
5 4 3 3 2 2 1
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
CUADRO Nº 27 MORBILIDAD ACUMULADA AL MES DE MAYO 2004 EN EL PS CCASCCABAMBA
Nº
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ENFERMEDADES
- IRAS - EDAS - BRONQUITIS - ACAROSIS - CARIES DENTAL - FARINGO AMIGDALITIS - DESNUTRICION CRONICA - COLICO ABDOMINAL - CONJUNTIVITIS - HERIDA TOTAL
MORBILIDAD MES DE MAYO MENOS DE 1 MAS DE 1 A 4 DE 5 AÑO AÑOS AÑOS 3 11 0 1 2 1 0 0 11 0 0 1 0 0 1
MORBILIDAD ACUMULADA MENOS DE 1 MAS DE 1 A 4 DE 5 AÑO AÑOS AÑOS 24 52 0 10 12 1 0 0 20 0 0 3 0 0 2
TOTAL
TASA %
76 23 20 3 2
58.00 17.00 15.00 2.00 1.00
0
0
3
0
0
4
4
3.00
0
2
0
0
0
2
2
1.00
0
0
1
0
0
1
1
1.00
0 0
0 0
1 1
0 0
0 0
2 1
2 1
1.00 1.00
4
15
20
34
64
36
134
100.00
Fuente: PS Ccasccabamba-Junio 2004
POBLACIÓN AFECTADA La población total, directamente afectada, es de 494 personas, que constituye la población asignada al Puesto de Salud Ccasccabamba para el presente año 2004, según detalle del cuadro siguiente: CUADRO Nº 28 ANEXOS
POBLACIÓN
%
Caserío Ccasccabamba Caserío Palcas Caserío Llamocca Caserío Yanaututo CaseríoYuraccrumi
99 94 74 133 94
20 % 19% 15 % 27 % 19 %
Total población asignada
494
100 %
Fuente: Diresa Huancavelica-Oficina de Planificación y Presupuesto
29
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
-
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
Gravedad de la situación
Esta situación negativa en el Puesto de Salud de Ccasccabamba, se viene agravando, en razón al deterioro de la Infraestructura física y a la falta de equipamiento adecuado, por tanto el problema obedece a una situación permanente, lo que imposibilita brindar un adecuado servicio a los usuarios. El Puesto de Salud de Ccasccabamba es el único establecimiento de salud dentro de su ámbito territorial, es decir que no existe otra entidad prestadora de servicios de salud que no sea el MINSA. Si el presente proyecto no se lleva a cabo la situación negativa se irá agravando la calidad del servicio de salud así como se reducirá la cobertura de los servicios, desprotegiendo a la población usuaria de los servicios, que es una población en extrema pobreza. - Intento de soluciones anteriores Anteriormente no han existido intentos de solucionar integralmente los problemas identificados, debido fundamentalmente a la falta de recursos económicos para realizar los estudios y las inversiones necesarias. 2.2.- Definición del Problema y sus Causas 2.2.1 Definición del Problema Central La incomodidad que afronta el Puesto de Salud de Ccasccabamba, debido a la situación crítica de su infraestructura física y a su insuficiente equipamiento para desarrollar adecuadamente sus actividades cotidianas viene creado un problema que se ha identificado como la INADECUADA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA, problema que origina altos niveles de insatisfacción de los usuarios del establecimiento de salud. 2.2.2 Causas del Problema Se han identificado las siguientes causas directas que explican el problema principal: a.- Infraestructura física inadecuada Esta causa está asociada directamente a los reducidos y hacinados 3 ambientes existentes, así como al mal estado de las coberturas de planchas metálicas zincadas y por el deficiente sistema de evacuación de las aguas pluviales, lo que viene ocasionando filtraciones de los mismos, dañando permanentemente el techo y las paredes. 30
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
b.- Insuficiente equipamiento y mobiliario Esta causa de relaciona con el deterioro del equipamiento y mobiliario existente, los cuales no han sido renovados y no han recibido el adecuado mantenimiento. c.- Oferta limitada de servicios de salud extramural Situación generada por la insuficiente promoción del cuidado de la salud, ocasionada por no contar con movilidad propia, ni el material necesario para la realización de las campañas de promoción. 2.2.3 Efectos del Problema Principal Se han identificado los siguientes efectos directos del problema: a.- No se atienden oportunamente los problemas de salud, ocasionando la consecuente insatisfacción de los usuarios. b.- Restricciones para el desarrollo normal de las actividades cotidianas, situación que aumente los riesgos de complicaciones en la salud de los pacientes. c.- Limitada actividades de cuidados preventivos de la salud, con la consiguiente disminución de la cobertura de los servicios de salud. Estas situaciones tienen como efecto final inevitable el Incremento de las tasas y causas de morbimortalidad materno infantil en el ámbito del PS Ccasccabamba En el gráfico siguiente se presenta el árbol de Causas y Efectos producido por el problema identificado:
31
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
32
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
2.3.
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
Objetivo del Proyecto: En función al problema central identificado, se define como objetivo central del proyecto MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA Los medios del primer nivel identificados son: Infraestructura física con ambientes adecuados. Equipamiento y mobiliario en cantidad adecuada y operativos. Adecuada oferta de servicios de salud extramural. Los medios fundamentales del proyecto relacionados a los medios del primer nivel son los siguientes:
Ambientes funcionales acorde con los estándares del MINSA. Equipamiento y mobiliario adecuados alas necesidades reales y con un adecuado mantenimiento preventivo. Mejora de la información a la población sobre los beneficios del cuidado de la salud. Mejora de la accesibilidad de los servicios de salud, mediante las brigadas itinerantes. Los medio fundamentales determinados son complementarios, en razón que a llevarlos a cabo en forma conjunta se lograrán mejores resultados. El Fin último que se persigue con los medios identificados es la DISMINUCION DE LAS TASAS Y CAUSAS DE MORBIMORTALIDAD MATERNO INFANTIL EN EL AMBITO DEL PS CCASCCABAMBA. El árbol de objetivos, medios y fines se presenta en el gráfico siguiente:
33
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
34
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
2.4
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
Alternativas de Solución Los medios fundamentales del proyecto relacionados a los medios del primer nivel son los siguientes:
Ambientes funcionales acorde con los estándares del MINSA. Equipamiento y mobiliario adecuados a las necesidades reales y con un adecuado mantenimiento preventivo. Mejora de la información a la población sobre los beneficios del cuidado de la salud. Mejora de la accesibilidad de los servicios de salud, mediante las brigadas itinerantes. Efectuado el análisis respectivo los medios fundamentales determinados son imprescindibles y complementarios, en razón que, llevarlos a cabo en forma conjunta se lograrán mejores resultados. Planteamiento de acciones Las acciones viables que se plantean a los 4 medios fundamentales muestran relación con el objetivo central del proyecto, así mismo están de acuerdo con los lineamientos de política del MINSA y de la DIRESA-Huancavelica. - Medio fundamental: Ambientes funcionales acorde con los estándares del MINSA. Se plantea las siguientes acciones: Construcción de nueva infraestructura para el PS Ccasccabamba, con material de ladrillo y concreto. Construcción de nueva infraestructura para el PS Ccasccabamba, con tecnología propia (Adobe) Las acciones anteriormente planteadas son mutuamente excluyentes. - Medio fundamental: Equipamiento y mobiliario adecuados a las necesidades reales y con un adecuado mantenimiento preventivo. Se plantea las siguientes acciones complementarias: Dotar del equipamiento y mobiliario adecuado para el mejoramiento de la atención a los usuarios. Desarrollar programas de mantenimiento preventivo. - Medio fundamental: Mejora de la información a la población sobre los beneficios del cuidado de la salud. Se plantea las siguientes acciones complementarias:
35
Desarrollo de reuniones con la población sobre los beneficios del cuidado de la salud Difusión de los beneficios de una adecuada atención de salud y mercadeo de los servicios
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
- Medio fundamental: Mejora de la accesibilidad de los servicios de salud, mediante las brigadas itinerantes. Se plantea ejecutar la siguiente acción:
Fortalecer el trabajo extramural de los promotores de salud
2.4.1. Planteamiento de proyectos alternativos El proyecto alternativo viable contribuirá directamente a mejorar la calidad y eficacia de las atenciones integrales de salud, y disminuir las tasas de morbilidad materno infantil, además permitirá restituir la confianza de la población en los servicios de salud que brinda el MINSA. PROYECTO ALTERNATIVO 1 “Construcción de nueva infraestructura para el PS Ccasccabamba, con material de ladrillo y concreto. PROYECTO ALTERNATIVO 02 “Construcción de nueva infraestructura para el PS Ccasccabamba, con tecnología propia (Adobe).
Estos proyectos alternativos se desarrollarán a través de un programa arquitectónico enmarcado dentro de los estándares de una distribución médico funcional adecuada a un establecimiento de salud tipo Puesto de Salud, que contemple los ambientes necesarios de la Unidad de Atención a los usuarios y la Unidad de Vivienda. Estas normas técnicas para Puestos de Salud, actualmente en vigencia, fueron aprobadas mediante Resolución Ministerial del 25 de Mayo de 1994. La Comunidad Campesina de Ccasccabamba ha donado un terreno para la construcción del nuevo Puesto de Salud, con un área de 1,200 m2. La ubicación se indica en el Plano U-1 del Anexo I. Para cada proyecto alternativo se plantea un conjunto de acciones comunes, todas ellas indispensables y complementarias para el logro de los objetivos y fines del proyecto, estas acciones comunes son las siguientes: 36
Dotar del equipamiento y mobiliario adecuado para el mejoramiento de la atención a los usuarios. Desarrollar programas de mantenimiento preventivo. Desarrollo de reuniones con la población sobre los beneficios del cuidado de la salud Difusión de los beneficios de una adecuada atención de salud y mercadeo de los servicios Fortalecer el trabajo extramural de los promotores de salud
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
III.- FORMULACION
3.1.
Horizonte de evaluación del Proyecto
Para estimar el horizonte de evaluación del proyecto se ha considerado la vida económica de los componentes más importantes de la inversión fija, en tal sentido se asume un horizonte de 10 años. Este horizonte de 10 años es recomendado también por la OPI del Sector Salud (Oficina General de Planificación EstratégicaMINSA). 3.2. Análisis de la Demanda 3.2.1 Definición de los servicios Los servicios corresponden al primer nivel de atención, desarrollando actividades de atención integral de salud de baja complejidad con énfasis en los aspectos preventivo-promocionales. Los servicios finales asignados al Puesto de Salud son los siguientes:
Consultas preventiva pediátricas Consultas preventivas obstétricas Consultas curativas pediátricas Consultas curativas obstétricas Consultas preventivas odontológicas Otras consultas preventivas y curativas para el resto de la población. Observación (internamiento). Atención de parto (En situación de emergencia)
3.2.2 Estimación de la Demanda actual Población Demandante Potencial La Población demandante actual es de 494 personas, que constituye la población asignada al Puesto de Salud Ccasccabamba para el presente año 2004. Población demandante efectiva La población demandante efectiva actual, es el total de la demanda potencial, es decir las 494 personas, cuyos grupos etéreos y sexo se detallan en el cuadro siguiente:
37
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
CUADRO Nº 29 POBLACIÓN DEL PS CCASCCABAMBA GRUPOS ETAREOS Y SEXO AÑO 2004 GRUPO ETAREO
SEXO
POBLACIÓN
Menor de 1 año 1-4 años 5-9 años 10-14 años 15-19 años 20-45 años 46-64 años Más de 65 años TOTAL
14 56 76 63 45 174 39 27
494
MASCULINO 5 13 28 31 23 68 17 11 196
FEMENINO 9 43 48 32 22 106 22 16 298
FUENTE: PS Ccasccabamba-Junio 2004
3.2.3 Proyección de la Demanda Para el cálculo de la evolución de la demanda efectiva de los servicios del Puesto de Salud Ccasccabamba, durante los 10 años, horizonte del proyecto, se ha tomado en consideración las siguientes situaciones:
El crecimiento de la población de acuerdo con la tasa promedio anual registrada entre los censos de 1981 y 1993 y las proyecciones efectuadas por el INEI que se encuentran detalladas en el Boletín # 16 de Diciembre de 2001. De acuerdo a las informaciones recabadas sobre las perspectivas de crecimiento demográfico no se espera cambios en las variables demográficas y económicas, que puedan modificar la tendencia de crecimiento moderado. Según información del INEI, la tasa de crecimiento anual para el distrito de Ccochaccasa es del 1%. Se asume que la estructura de la población por edades se mantiene en el horizonte del proyecto (10 años).
Los cambios en las relaciones de las personas con necesidades sentidas que buscan atención ( Población demandante efectiva) respecto a las personas con necesidades sentidas ( Población demandante potencial) ; esto será posible por: La reducción de las barreras económicas como consecuencia del funcionamiento del Seguro Integral de Salud ( SIS ) La mejor calidad de los servicios, como consecuencia de la implementación de las acciones orientadas a mejorar la capacidad de resolución de los problemas de salud. La reducción de las barreras socioculturales, como consecuencia de una mejor información a las personas sobre los beneficios del cuidado de la salud y al adecuado trabajo extramural.
38
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
Mejora en los ratios de atenciones por atendidos, orientados a alcanzar los estándares deseados, en especial en las actividades preventivas. Esto se logrará mediante: La reducción de las barreras económicas como consecuencia del Seguro Integral de Salud ( SIS) El trabajo extramural, que permitirá un seguimiento permanente de la población. Las acciones de promoción de la salud incluidas dentro del presente proyecto.
Para el desarrollo del presente perfil se ha utilizado información que proviene de las siguientes fuentes:
Censo Nacional de Población y Vivienda 1993. INEI, Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas. INEI- Boletín Especial # 16 – Proyección de la población por años según departamentos, provincias y distritos- DIC. 2001 ENNIV 2000 – Encuesta Nacional sobre medición de niveles de vida. Reportes de producción de la Diresa-Huancavelica. Reportes de producción del PS Ccasccabamba. Sondeos en la población de Ccasccabamba. Profesionales de salud de la DIRESA-Huancavelica. CUADRO Nº 30 Proyección de la demanda total
AÑOS
Menos de 1 año
1-4 años
5-9 años
10-14 años
15-19 años
20-45 años
46-64 años
Más de 65 años
TOTAL
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
14 15 15 15 15 15 16 16 16 17
56 57 57 58 58 59 59 60 61 62
77 78 78 79 80 81 82 83 84 85
64 64 65 65 67 67 68 68 69 70
46 46 47 47 48 48 49 49 50 50
175 177 179 181 183 184 185 187 189 191
40 40 40 41 41 42 42 43 43 43
27 27 28 28 28 29 29 29 30 30
499 504 509 514 520 525 530 535 542 546
Fuente: Elaboración propia
39
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
3.3. Análisis de la Oferta Oferta actual La capacidad de la oferta, en cuanto a la calidad de atención se considera casi nula, ya que los recursos físicos de sus instalaciones son inadecuados, sin las condiciones mínimas de operatividad, debido fundamentalmente a los ambientes inadecuados para su funcionalidad, al insuficiente equipamiento y mobiliario y a la insuficiente promoción de la población en cuidado de la salud. Oferta optimizada Las posibilidades de optimizar la oferta del Puesto de Salud Ccasccabamba no son viables, en razón que las restricciones vienen por el lado del estado de las instalaciones de la infraestructura física y el insuficiente equipamiento, las que serán creadas por el proyecto. 3.4
Balance Oferta Demanda Considerando que los recursos de la infraestructura física del Puesto de Salud Ccasccabamba no reúnen los requisitos mínimos para la adecuada operatividad de los mismos, la oferta de servicios básicos de calidad se considera nula, por lo tanto el déficit es igual a la demanda efectiva estimada. Demanda objetivo del proyecto Se considera que la demanda objetivo del proyecto es igual a la demanda efectiva estimada.
3.5 Secuencias de etapas y actividades de cada alternativa Para elaborar el plan de implementación del proyecto se ha tomado en consideración las experiencias del MINSA en la ejecución de acciones y actividades similares a las propuestas. Se ha considerado el plan de implementación para las 2 etapas: Pre-operativa y Operativa. La unidad de tiempo o duración de cada una de las acciones es diferente para cada etapa, para la etapa preoperativa se establece en meses y para la operativa se establece en años. La duración de las acciones es la siguiente: CUADRO Nº 31 Unidad de tiempo Acciones Construcción del P.S. ( Alternativa 1)* Construcción del P.S. ( alternativa2)* Reuniones con la población Difusión de los beneficios del cuidado Programas de trabajo extramural Fortalecimiento de la red de promotores
Etapa Preoperativa Meses Meses Meses Meses Meses Meses
Etapa Etapa Etapa Operativa Preoperativa Operativa Años 04 10 Años 03 10 Años 04 10 Años 03 10 Años 03 10 Años 03 10
* Incluye la adquisición e instalación de los equipos y mobiliario complementario
40
Duración
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
En los cuadros siguientes se presentan los cronogramas de cada una de las actividades.
CUADRO Nº 32 Acción : Construcción del PS Ccasccabamba ( Alternativa 1 )
Etapas y Actividades
Meses del año 1 1
2
3
4
5
6
7
8
Años 9
10
11
12
2
3
4..
10
ETAPA PREOPERATIVA 1.- Proceso de contratación para elaborar el Expediente Técnico
X
2.- Elaboración del Expediente Técnico. Incluye estudio de suelos
X X X
3.- Proceso de contratación para la ejecución de obras
X X X
4.- Ejecución de obras 5.-Recepción de obras
X X X X X
X
X
X
6.-Levantamiento de observaciones y recepción final 7.- Adquisición e instalación de equipos y mobiliario complementar.
X X X X
ETAPA OPERATIVA 1.- Operación del Centro de Salud
X X X X X X X X CUADRO Nº 33 Acción : Construcción del PS Ccasccabamba ( Alternativa 2 )
Etapas y Actividades
Meses del año 1 1
2
3
4
5
6
7
8
Años 9
10
11
12
2
3
4..
10
ETAPA PREOPERATIVA 1.- Proceso de contratación para elaborar el Expediente Técnico 2.- Elaboración del Expediente Técnico. Incluye estudio de suelos 3.- Proceso de contratación para la ejecución de obras
X X X X X X X
4.- Ejecución de obras 5.-Recepción de obras 6.-Levantamiento de observaciones y recepción final 7.- Adquisición e instalación de equipos y mobiliario complementar.
X X X X
X
X
X X X
X X
ETAPA OPERATIVA 1.- Operación del Centro de Salud
X X X X X X X X X 41
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
CUADRO Nº 34 Acciones y actividades de Promoción de la Salud, comunes a los 2 proyectos alternativos Etapas y Actividades
Meses del año 1 5 6 7 8 9 10
Acción : Reuniones con la población ETAPA PREOPERATIVA 1.- Preparación y publicación del material educativo 2.- Capacitación del personal 3.- Elaboración y difusión de afiches para promoción ETAPA OPERATIVA 1.- Reuniones con la población Acción : Difusión de beneficios del cuidado de la salud ETAPA PREOPERATIVA 1.- Diseño del material para difusión 2.- Elaboración de afiches y folletos
11
12
2
3
4.
10
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X
X X X X X
ETAPA OPERATIVA 1.- Difusión de los beneficios del cuidado de la salud Acción : Programas de trabajo extramural ETAPA PREOPERATIVA 1.- Preparación de material educativo 2.- Dotación de equipos y materiales Sensibilización y capacitación del personal ETAPA OPERATIVA 1.- Desarrollo de programas de trabajo extramural
Años
Acción: Fortalecimiento de las redes de promotores ETAPA PREOPERATIVA 1.- Preparación de material de difusión y capacitación 2.-Capacitación de promotores 3.-Dotación de equipos y materiales ETAPA OPERATIVA 1.- Operación de las redes de promotores
42
X X X X X X X X
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
3.6 Costos a precios de mercado 3.6.1 Programa de requerimientos A continuación se plantea el programa de requerimientos para cada el Proyecto Alternativo.
A.-REQUERIMIENTOS DE OBRAS CIVILES
CUADRO Nº 35 Requerimientos de Obras Civiles (Proyecto Alternativo 1)
RUBROS UNIDAD DE ATENCION - Sala de uso múltiple (Espera, demostraciones) - Consultorio - Tópico - Ambiente de reposo ( 2 camas) - Botadero - Servicios Higiénicos (2) - Admisión, archivo, botiquín
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2
28.00 13.00 16.00 14.00 2.50 4.80 5.00
- Depósito, despensa, almacén UNIDAD DE VIVIENDA - Sala, estar, comedor, cocineta - Dormitorio - Servicio higiénico SUB TOTAL - Muros y circulación (25% del Área total) TOTAL
M2
12.00
M2 M2 M2 M2 M2 M2
15.00 13.00 3.00 126.30 31.60 157.90
- Obras exteriores (Vereda perimetral, Tanque elevado de agua, volado perimetral, vereda de ingreso, pozo séptico) TOTAL GENERAL
Global
43
M2
62.60
220.50
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
CUADRO Nº 36 Requerimientos de Obras Civiles (Proyecto Alternativo 2)
RUBROS UNIDAD DE ATENCION - Sala de uso múltiple (Espera, demostraciones) - Consultorio - Tópico - Ambiente de reposo ( 2 camas) - Botadero - Servicios Higiénicos (2) - Admisión, archivo, botiquín
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2
28.00 13.00 16.00 14.00 2.50 4.80 5.00
- Depósito, despensa, almacén UNIDAD DE VIVIENDA - Sala, estar, comedor, cocineta - Dormitorio - Servicio higiénico SUB TOTAL - Muros y circulación (35% del Área total) TOTAL
M2
12.00
M2 M2 M2 M2 M2 M2
15.00 13.00 3.00 126.30 44.20 170.50
- Obras exteriores (Vereda perimetral, Tanque elevado de agua, volado perimetral, vereda de ingreso, pozo séptico) TOTAL GENERAL
Global
62.60
M2
233.10
B.- REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO COMPLEMENTARIO El requerimiento de este rubro es igual para ambos proyectos alternativos CUADRO Nº 37 AMBIENTES/EQUIPO
CANTIDAD
UNIDAD DE ATENCION SALA DE USO MULTIPLE - Mesa - Archivador de 04 gavetas
01 01
- Bancas de madera
04
- Franelógrafo
01
- Papelera de plástico
01
- Separador de ambientes (biombo de 4 cuerpos)
01
- Mesa metálica para reuniones
01
44
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
CUADRO Nº 37- A AMBIENTES/EQUIPO
CANTIDAD
CONSULTORIO - Escritorio metálico o de madera con 3 cajones - Silla de metal o madera
01 02
- Camilla ginecológica
01
- Escalera de 2 peldaños
01
- Taburete giratorio
01
- Mesa de curaciones
01
- Balde metálico
01
- Balanza con tallímetro
01
- Portasuero rodante
01
- Cubo para desperdicios
01
- Biombo
01
- Tensiómetro aneroide (adultos)
01
- Estetoscopio
01
- cinta métrica
01
- Tensiómetro aneroide (pediátrico)
01
- Linterna
01
- Lámpara de cuello de ganso
01
TOPICO - Escritorio metálico o de madera
01
- Vitrina para instrumental
01
- Silla
01
- Camilla
01
- Mesa de curaciones rodante
01
- Escalera de 2 peldaños
01
- Portasueros
01
- Portalavatorio metálico, incluye lavatorio
01
- Esterilizador a ebullición eléctrico
01
- Maletín para visita domiciliaria 01
01
- Cubo para desperdicios con tapa de pedal
01
- Portabalde, incluye balde metálico
01
- Anafre a kerosene
01
- Balanza pediátrica
01
- Refrigeradora eléctrica
01
45
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
CUADRO Nº 37- B AMBIENTES/EQUIPO
CANTIDAD
CONTINUA TOPICO - Taburete giratorio - Lámpara de cuello de ganso
01 01
- Microscopio
01
- Tambor para gasa
01
- Cubeta con tapa 30x30x5
01
- Cubeta con tapa 30x20x8
01
- Bolsa de agua caliente
01
- Bolsa de agua fría
01
- Tensiómetro aneroide
01
- Estetoscopio
01
- Equipo de curaciones
01
- Equipo de cirugía menor
01
- Equipo para atención de partos
01
- Equipo para atención odontológica
01
AMBIENTE DE REPOSO - Camas
02
- Veladores
02
- Cuna
01
- Biombo
01
- Silla metálica apilable
02
- Papelera de plástico
01
- Chata
01
- Papagayo
01
- Lámpara petromax
01
- Riñonera de acero inoxidable
02
ADMISION, ARCHIVO Y BOTIQUIN - Armario de ángulos rasurados
02
- Mesa
01
- Silla
02
- Máquina de escribir portátil
01
- Calculadora de bolsillo
01
46
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
CUADRO Nº 37 - C AMBIENTES/EQUIPO
CANTIDAD
UNIDAD DE VIVIENDA DORMITORIO - Camas
02
- Veladores
02
- Closet empotrado
01
- Mesa
01
- Silla
01
ESTAR-COMEDOR-COCINETA - Mesa
01
- Silla
04
- Armario
01
- Cocina de 2 hornillas (kerosene)
01
- Lavadero con escurridero
01
- Repostero - Lámpara a Kerosene
01 01
- Papelera
01 OTROS EQUIPOS
- Equipo de radiocomunicación - Motocicleta de 125 c.c. Chacarera - Megáfono
01 01 01
C.- OTROS REQUERIMIENTOS COMUNES (Intangibles) Para Promoción de la salud El requerimiento de este rubro es también igual para ambos proyectos alternativos CUADRO Nº 38 Requerimientos preoperativos Acción: Reuniones con la población sobre beneficios del cuidado de la salud Capacitación de los encargados de las reuniones Acción: Difusión de los beneficios de una adecuada atención de salud Diseño de los materiales para difusión Acción : Programas de trabajo extramural Preparación del material para capacitación Sensibilización y capacitación de los promotores Acción: Fortalecimiento de la red de promotores Preparación de material de difusión y capacitación
47
Unidad de Medida
Cantidad
Personas
04
Contrato
1
Unidad Personas
04 04
Ciento
5
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
CUADRO Nº 39 Otros requerimientos (Intangibles) comunes
UNIDAD DE MEDIDA
RUBROS - Diseño Definitivo (Expediente Técnico) - Supervisión de obras - Programa de mantenimiento
CANTIDAD
Estudio
1
Supervisión Programa
1 1
3.6.2 Costos unitarios y por períodos a precios de mercado A.- Costos unitarios y totales de la Inversión fija 1.- Costos de las obras civiles A continuación se presentan los costos de las obras correspondientes a los 2 proyectos alternativos. En este sentido debe precisarse que se han establecido los costos unitarios promedio por m2 cuadrado de construcción, cifras resultantes del análisis de proyectos similares ejecutados por la DIRESA-Huancavelica en los últimos años. Del proyecto alternativo 1 (Con material de ladrillo y concreto) Costo del m2 construido techado S/. 875.00 Costo del m2 de obras exteriores S/. 700.00 Del proyecto alternativo 2 (Con tecnología propia: Adobe)) Costo del m2 construido techado S/. 560.00 Costo del m2 de obras exteriores S/. 700.00 Cabe señalar que, para ambas alternativas, no se considera el costo del terreno, en razón que constituye una donación de la Comunidad Campesina Ccasccabamba. Ver ubicación en el Anexo II- Plano U-1. CUADRO Nº 40 COSTOS UNITARIOS DE LAS OBRAS CIVILES Nuevos Soles 2004 Unidad de Costo sin Alternativas y rubros medida impuesto Alternativa 1 - Obras civiles M2 735.00 - Obras exteriores M2 588.00 Alternativa 2 - Obras civiles M2 471.00 - Obras exteriores M2 588.00
48
Costo con impuesto 875.00 700.00 560.00 700.00
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
CUADRO Nº 41 COSTO TOTAL DE LAS OBRAS CIVILES – ALTERNATIVA 1 – En Nuevos Soles IT EM 1 2
RUBROS Obra techada Obras exteriores
CANTIDAD PRECIO UNITARIO 157.90 m2 62.60 m2
Sin imp. Con imp. 735.00 875.00 588.00 700.00
COSTO TOTAL
TOTAL Sin imp. 116,056.50 36,808.80
Con imp. 138,162.50 43,820.00
152,965.30
181,982.50
CUADRO Nº 42 COSTO TOTAL DE LAS OBRAS CIVILES – ALTERNATIVA 2 – En Nuevos Soles IT RUBROS EM 1 Obra techada 2 Obras exteriores
CANTIDAD PRECIO UNITARIO Sin Imp. Con Imp. 170.50 m2 471.00 560.00 62.60m2 588.00 700.00
COSTO TOTAL
TOTAL Sin Imp. Con Imp. 80,305.50 95,480.00 36,808.80 43,820.00 117,114.30
139,300.00
2.- Costos del equipamiento complementario Los costos de los equipos consignados son referenciales, similares a equipos adquiridos por la Institución, durante los últimos años, y a los disponibles en el mercado local. CUADRO Nº 43 COSTOS DEL EQUIPAMIENTO COMPLEMETARIO (TOTAL, POR UNIDADES Y POR AMBIENTES) (En Nuevos Soles) El costo del equipamiento es igual para los 2 proyectos alternativos UNIDAES Y AMBIENTES UNIDAD DE ATENCIÓN - Sala de uso múltiple - Consultorio - Tópico - Ambiente de reposo - Administración-Archivo-Botiquín UNIDAD DE VIVIENDA - Dormitorio - Estar-Comedor-Cocineta OTROS EQUIPOS - Equipo de radiocomunicación - Motocicleta de 125 c.c. Chacarera - Megáfono COSTO TOTAL DEL EQUIPAMIENTO
UNIDAD DE MEDIDA Paquete Paquete Paquete Paquete Paquete Paquete Paquete Unidad Unidad Unidad
CUADRO Nº 44 49
COSTO SIN IMPUESTOS 23,738 3,029 4,019 14,071 1,874 745 3,559 1,622 1,937 11,580 5,882 5,462 236 38,877
COSTO CON IMPUESTOS 28,248 3,605 4,783 16,745 2,230 885 4,235 1,930 2,305 13,780 7,000 6,500 280 46,263
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
DETALLE EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO Y COSTOS CON IMPUESTOS (En Nuevos Soles) AMBIENTES/EQUIPO
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
MONTO PARCIAL
UNIDAD DE ATENCION SALA DE USO MULTIPLE - Mesa - Archivador de 04 gavetas
01 01
350 500
350 500
- Bancas de madera
04
400
1,600
- Franelógrafo
01
175
175
- Papelera de plástico
01
30
30
- Separador de ambientes (biombo de 4 cuerpos)
01
250
250
- Mesa metálica para reuniones
01
700
700
CONSULTORIO - Escritorio metálico o de madera con 3 cajones - Silla de metal o madera
01 02
350 70
350 140
- Camilla ginecológica
01
820
820
- Escalera de 2 peldaños
01
200
200
- Taburete giratorio
01
225
225
- Mesa de curaciones
01
875
875
- Balde metálico
01
90
90
- Balanza con tallímetro
01
450
450
- Portasuero rodante
01
175
175
- Cubo para desperdicios
01
45
45
- Biombo
01
250
250
- Tensiómetro aneroide (adultos)
01
175
175
- Estetoscopio
01
80
80
- cinta métrica
01
15
15
- Tensiómetro aneroide (pediátrico)
01
175
175
- Linterna
01
18
18
- Lámpara de cuello de ganso
01
700
700
TOTAL 28,248 3,605
4,783
TOPICO
16,745
- Escritorio metálico o de madera
01
350
350
- Vitrina para instrumental
01
350
350
- Silla
01
70
70
- Camilla
01
700
700
- Mesa de curaciones rodante
01
500
500
50
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
AMBIENTES/EQUIPO
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
MONTO PARCIAL
CONTINUA TOPICO - Escalera de 2 peldaños
01
200
200
- Portasueros
01
175
175
- Portalavatorio metálico, incluye lavatorio
01
175
175
- Esterilizador a ebullición eléctrico
01
4200
4200
- Maletín para visita domiciliaria 01
01
70
70
- Cubo para desperdicios con tapa de pedal
01
70
70
- Portabalde, incluye balde metálico
01
105
105
- Anafre a kerosene
01
70
70
- Balanza pediátrica
01
525
525
- Refrigeradora eléctrica DE 12 IES CÚBICOS
01
2,800
2,800
- Taburete giratorio - Lámpara de cuello de ganso - Microscopio
01 01 01
225 700 1,050
225 700 1,050
- Tambor para gasa - Cubeta con tapa 30x30x5
01 01
175 140
175 140
- Cubeta con tapa 30x20x8
01
105
105
- Bolsa de agua caliente
01
30
30
- bolsa de agua fría
01
30
30
- Tensiómetro aneroide
01
175
175
- Estetoscopio
01
80
80
- Equipo de curaciones
01
525
525
- Equipo de cirugía menor
01
700
700
- Equipo para atención de partos
01
1400
1400
- Equipo para atención odontológica
01
1050
1050
- Camas
02
350
700
- Veladores
02
140
280
- Cuna
01
500
500
- Biombo
01
250
250’
- Silla metálica apilable
02
70
140
- Papelera de plástico
01
30
30
- Chata
01
70
70
- Papagayo
01
70
70
- Lámpara petromax
01
50
50
- Riñonera de acero inoxidable
02
70
140
AMBIENTE DE REPOSO
51
TOTAL
2,230
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
MONTO AMBIENTES/EQUIPO
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
PARCIAL
ADMISION, ARCHIVO Y BOTIQUIN
TOTAL 885
- Armario de ángulos ranurados
02
105
210
- Mesa
01
250
250
- Silla
02
70
140
- Máquina de escribir portátil
01
250
250
- Calculadora de bolsillo
01
35
35
UNIDAD DE VIVIENDA DORMITORIO - Camas
4,235 1,930 02
350
700
- Veladores
02
140
280
- Closet empotrado
01
700
700
- Mesa
01
180
180
- Silla
01
70
70
ESTAR-COMEDOR-COCINETA
2,305
- Mesa
01
250
250
- Silla
04
70
280
- Armario
01
300
300
- Cocina de 2 hornillas (kerosene)
01
250
250
- Lavadero con escurridero
01
400
400
- Repostero - Lámpara a Kerosene
01 01
700 90
700 90
- Papelera
01
35
35
OTROS
13,780
- Equipo de radiocomunicación
01
7000
7000
- Motocicleta de 125 c.c. chacarera
01
6500
6500
- Megáfono
01
280
280
TOTAL EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO
46,263
3.- Costos de otros requerimientos (Intangibles) Los rubros considerados como Inversión Intangible son los siguientes: Requerimientos para promoción de la salud, cuyo costo es igual para los 2 proyectos alternativos 52
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
Diseño definitivo (Expediente Técnico).- Se refiere a los respectivos estudios de ingeniería. El costo de los estudios se ha considerado que representa aproximadamente el 5 % del valor de las obras civiles y el equipamiento. Supervisión de obras.- Se ha considerado el 6 % del monto total de las obras civiles para la supervisión de su ejecución. Programas de mantenimiento.- Se ha previsto realizar 1 programa de mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura física y del equipamiento. Este programa comprende la contratación de instructores y la compra de herramientas. El costo estimado del programa es de S/. 2,500.00 Nuevos soles, y es igual para cada proyecto alternativo.
CUADRO Nº 45 Costos de los requerimientos para promoción de la salud a precios privados (Con impuestos) (En Nuevos Soles)
Requerimientos Etapa Preoperativa Acción: Reuniones con la población sobre beneficios del cuidado de la salud - Capacitación de los encargados de las reuniones Acción: Difusión de los beneficios de una adecuada atención de salud - Diseño de los materiales para difusión Acción : Programas de trabajo extramural -Preparación del material para capacitación -Sensibilización y capacitación de los profesionales Acción: Fortalecimiento de la red de promotores - Preparación de material de difusión y capacitación TOTAL PROMOCION DE LA SALUD
53
Unidad
Cantidad
Personas 04
Precio unitario
150
Monto Parcial Total 600 600 1,050
Contrato
01
1,050
1,050
paquetes 04 personas 04
175 150
700 600
1,300
2,500 ciento
05
500
2,500 5,450
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
CUADRO Nº 46 COSTO DE INVERSIÓN DE LOS OTROS RUBROS INTANGIBLES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 1 - ETAPA PRE OPERATIVA (En Nuevos Soles)
RUBROS - Diseño Definitivo (Expediente Técnico) - Supervisión de obras - Programas de mantenimiento
UNIDAD DE MEDIDA
CANTI DAD
COSTOS SIN IMPUESTOS
IMPUES TOS
COSTOS CON IMPUESTOS
Estudio
1
9,592
1,823
11,415
Supervisión Programa
1 1
9,178 2,100
1,744 400
10,922 2,500
20,870
3,967
24,837
COSTO TOTAL INTANGIBLES
CUADRO Nº 47 COSTO DE INVERSIÓN DE LOS OTROS RUBROS INTANGIBLES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 2 - ETAPA PRE OPERATIVA (En Nuevos Soles)
RUBROS - Diseño Definitivo (Expediente Técnico) - Supervisión de obras - Programas de mantenimiento
UNIDAD DE MEDIDA
CANTI DAD
COSTOS SIN IMPUESTOS
IMPUES TOS
COSTOS CON IMPUESTOS
Estudio
1
7,800
1,482
9,282
Supervisión Programa
1 1
7,027 2,100
1,335 400
8,362 2,500
16,927
3,217
20,144
COSTO TOTAL INTANGIBLES
4.- Gastos Generales, Imprevistos y Costos Totales de Inversión Adicionalmente a los requerimientos específicos se ha considerado los gastos generales y el rubro de imprevistos, que representan el 10% y el 5% respectivamente de los gastos de la inversión total.
54
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
5.- Costos totales de cada proyecto alternativo a precios de sociales y de mercado CUADRO Nº 48 COSTO TOTAL DEL PROYECTO ALTERNATIVO 1 (En Nuevos Soles) COMPONENTES
PRECIO SOCIAL (SIN IMPUESTOS)
PRECIO PRIVADO (CON INMPUESTOS)
- Obras Civiles - Equipamiento - Intangibles o Promoción de la Salud o Expediente técnico o Supervisión de obra o Programa de mantenimiento
152,965 38,877
181,982 46,263
4,580 9,592 9,178 2,100
5,450 11,415 10,922 2,500
SUB TOTAL - Gastos generales 10% - Imprevistos 5%
217,292 21,729 10,864 249,885
258,532 25,853 12,927 297,312
COSTO TOTAL DE LA INVERSION DEL PROYECTO ALTERNATIVO 1
CUADRO Nº 49 COSTO TOTAL DEL PROYECTO ALTERNATIVO 2 (En Nuevos Soles) COMPONENTES
PRECIO SOCIAL (SIN IMPUESTOS)
PRECIO PRIVADO (CON IMPUESTOS)
- Obras Civiles - Equipamiento - Intangibles o Promoción de la Salud o Expediente técnico o Supervisión de obra o Programa de mantenimiento SUB TOTAL
117,114 38,877
139,300 46,263
4,580 7,800 7,027 2,100 177,498
5,450 9,282 8,362 2,500 211,157
- Gastos generales 10% - Imprevistos 5%
17,750 8,675 203,923
21,116 10,558 242,831
COSTO TOTAL DE LA INVERSION DEL PROYECTO ALTERNATIVO 2
55
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
6.- Costos de Operación en la Situación sin Proyecto (En Nuevos Soles) El Puesto de Salud cuenta con un técnico en enfermería (remunerado por el MINSA) y 3 promotores de salud de la comunidad. Los costos de operación, en remuneraciones, insumos y medicamentos, en los 2 últimos años son los siguientes: CUADRO Nº 50
Remuneraciones
Insumos y medicamentos
TOTAL
AÑOS Sin impuestos
Con impuestos
Sin impuestos
2002
6,480
7,200
3,529
2003
8,640
9,600
4,034
Con impuestos
Sin impuestos
Con impuestos
4,200
10,009
11,400
4,800
12,674
14,400
Fuente: PS Ccasccabamba
3.7 Flujo de costos a precios de mercado En el Anexo V: Formatos, se presentan los Flujos de Costos a Precios de Mercado y a Precios Sociales de las dos alternativas. Para el cálculo de los Precios Sociales se ha consignado la corrección por impuestos correspondientes. Debemos señalar que en la determinación de los presupuestos, éstos se discriminaron a Precios de Mercado y a Precios Sociales. Así mismo debemos señalar que los activos fijos (que en este caso corresponden al equipamiento y a los equipos de comunicación) están sujetos a depreciación, es decir a la pérdida de valor del activo en el transcurso del tiempo. El valor que toma el activo al final del horizonte se le denomina Valor Residual y su cálculo está determinado por la siguiente Fórmula: VR = A * (1 - m/n)
Donde:
A: Valor Inicial del activo n: Horizonte de evaluación desde el año en que entra en operación el proyecto m: Vida útil del activo
En lo que respecta al equipamiento estamos considerando aquel que para su funcionamiento requiere de algún tipo de energía o combustible, tales como la refrigeradora, las estufas, el generador, los esterilizadores y los tensiómetros aneroides. 56
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
A continuación presentamos los valores residuales a precios de mercado para cada Alternativa Valor de las Acciones consideradas como Altern. activos a depreciar
A = Total Activos a Depreciar
n= m = Vida Horizonte Util evaluación
VR: Valor Residual
b1 1
S/.
46.263,00
46.263
10
9
-
5.140,33
2
S/.
46.263,00
46.263
10
9
-
5.140,33
Con respecto a los activos, en el horizonte del proyecto, si bien contablemente su depreciación se considera como un gasto, no se incluirá en el flujo de costos por que no constituye un desembolso real de dinero.
57
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
IV.- EVALUACIÓN
4.1.
Beneficios
Como el indicador de resultado a utilizar en la evaluación del Proyecto es el número de atenciones ofrecidas con calidad, eficacia y oportunidad, asumiremos dicho concepto como beneficios del Proyecto. 4.1.1
Beneficios en la situación sin Proyecto De lo señalado en el párrafo anterior y considerando la insuficiente calidad y cantidad de equipamiento médico, las inadecuadas condiciones de los ambientes donde se efectúan las atenciones y la baja e inoportuna capacidad de diagnóstico para las atenciones de los servicios de salud. Se considera que en la situación Sin Proyecto no existen beneficios.
4.1.2
Beneficios en la situación Con Proyecto Se considerará como Beneficios en la Situación con Proyecto a las atenciones generadas en el cálculo de la Demanda Proyectada a partir del año 2005 que es el año en que empieza la Fase de Post Inversión hasta el fin del horizonte de evaluación que es el año 2014.
Proyección de la demanda total AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Menos de 1 año 14 15 15 15 15 15 16 16 16 17
1-4 años
5-9 años
56 57 57 58 58 59 59 60 61 62
77 78 78 79 80 81 82 83 84 85
10 - 14 15 - 19 20 - 45 46 - 64 Más de TOTAL años años años años 65 años 64 64 65 65 67 67 68 68 69 70
46 46 47 47 48 48 49 49 50 50
175 177 179 181 183 184 185 187 189 191
40 40 40 41 41 42 42 43 43 43
27 27 28 28 28 29 29 29 30 30
499 504 509 514 520 525 530 535 542 546
4.2 Evaluación Social Puesto que los beneficios atribuidos al proyecto no se pueden valorar en términos monetarios, se procederá a aplicar la metodología del Costo/Efectividad, para lo cual asignaremos como Indicador de Resultado los beneficios anuales incrementales.
58
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
El detalle del Flujo de los costos incrementales y el Valor Actual de Costos están considerados en el Anexo respectivo. La evaluación se realiza con precios reales y por lo tanto se ha considerado Precios Sociales, esto es sin considerar impuestos. Se considera una Tasa Social de Descuento del 14% y una inflación del 1% la cual será afectada a los costos de operación y mantenimiento en los flujos. No existen ingresos producidos por concepto de atenciones en el Puesto de Salud por lo que este valor se considera nulo en los cálculos. El ratio respectivo se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula indicada y aplicada en los anexos respectivos. t
VACT t 1
INVt COt CMt VR t (1 COK ) (1 COK ) X
donde : VACT INIT Cot CMt COK VR X
= Valor actual del flujo de costos totales = inversión en el periodo t = costos de operación en el periodo t = costos de mantenimiento en el periodo t = costo de oportunidad, para este caso 14% anual = Valor residual de los bienes. = vida útil del proyecto (10 años)
Ratio C/E = Ratio Costo / Efectividad = VACT / Número Total de atenciones anuales generadas por el Proyecto.
Alternativa 1: VACT = 352,835 Indicador de resultado: 499 Ratio C/E = 707.08
Alternativa 2: VACT = 306,872 Indicador de resultado: 499 Ratio C/E = 614.97
Los cálculos detallados de la evaluación económica se muestran en los Formatos presentados en el Anexo. El VACT utilizado es el calculado con los costos a precios Sociales. 4.3
Análisis de Sensibilidad
Existen factores que pueden poner en riesgo el funcionamiento previsto del proyecto, por lo que es necesario efectuar análisis de sensibilidad para aquellas variables que generan incertidumbre, con el fin de concentrar esfuerzos que nos permitan controlar el comportamiento de dichas variables. 59
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
En ese sentido tomaremos como variable que crea incertidumbre para el buen funcionamiento del proyecto, aquella que está referida a la reducción en el número de atenciones esperado. Para ello haremos variar dicho número hasta un incremento de 30% dejando el número de atenciones de la alternativa 1 sin variar a fin de sensibilizar dicha variable.
Casos
Costos de Inversión
Costos de Operación
VAC
Indicador de Resultado
Ratio C/E
Alter. 1
297.312
149.880
352.835
499
707,08
Alter. 2
242.831
155.559
306.872
499
614,97
Fuente: Propia
Sensibilizando el número total de atenciones en la Alternativa 1 tendremos: Ratio C/E Alt. 1 Alt. 2 707,08 614,97 725,21 614,97 744,30 614,97 764,42 614,97 785,65 614,97 808,10 614,97 831,86 614,97 857,07 614,97 883,86 614,97 912,37 614,97 942,78 614,97 975,29 614,97 1.010,12 614,97
Variacion % 0% 3% 5% 8% 10% 13% 15% 18% 20% 23% 25% 28% 30%
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 1,100
RATIO C/E
1,000 900 800 700 600
%
%
%
% 30
28
25
%
%
23
20
18
%
%
% 15
13
10
8%
5%
3%
0%
500
PORCENTAJE DE VARIACIÓN EN EL NÚMERO DE ATENCIONES Alt. 1
Alt. 2
Analizando el cuadro podemos observar que la Alternativa 2 es la mejor con respecto a la Alternativa 1 aún cuando las atenciones se incrementen en un 30%. 60
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
4.4 Selección del mejor proyecto alternativo Se ha seleccionado el proyecto alternativo 2 por tener un menor Ratio C/E, como puede observarse en los gráficos precedentes 4.5 Análisis de sostenibilidad La sostenibilidad de un proyecto de inversión, se define como la capacidad institucional, normativa y financiera que garantice la operatividad del proyecto durante los 10 años de su vida útil. - Arreglos Institucionales para la s fases de pre-operación y operación. El Programa de Apoyo a la Modernización del Sector Salud (AMARES), tiene previsto apoyar a la DIRESA-Huancavelica, en la fase de pre-operación, a fortalecer la Gestión de los Servicios de Salud de establecimientos priorizados, para hacerlos más eficaces y eficientes. Dentro de estos establecimientos priorizados se encuentra el PS Ccasccabamba. Para la fase de Operación, La DIRESA-Huancavelica, a través del Seguro Integral de salud, destinará los recursos económicos necesarios para sostener los costos operativos de la producción de los servicios. - Disponibilidad de recursos Se tiene previsto que los recursos para la fase pre-operativa de la inversión, deben de provenir de los fondos de AMARES, de la DIRESA-Huancavelica y del respectivo Gobierno Regional. - Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento Se tiene el compromiso de la DIRESA-Huancavelica para programar en los presupuestos de los próximos años, los recursos necesarios para el adecuado mantenimiento de la Infraestructura y el equipamiento del PS Ccasccabamba, así como para compartir los requerimientos de combustible para la motocicleta que será necesario proporcionar al establecimiento. Así mismo, a nivel local, se esta fortaleciendo la participación de la Comunidad y ciudadanía organizada para la cogestión de los Servicios de Salud, para garantizar la fiscalización, uso racional y eficiente de los recursos del Estado para la producción de los servicios, con calidad, calidez y equidad. - Participación de los beneficiarios Los beneficiarios de los servicios de salud, participarán también en las campañas de salud. Los 3 promotores de salud actuarán como impulsadores de los programas de Información, educación y comunicación-IEC, para cubrir adecuadamente a toda la población asignada al PS Ccasccabamba. 61
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
4.6 Análisis de Impacto ambiental Las características del proyecto no involucran mayores factores de riesgo que los referidos a la etapa preoperativa, durante la ejecución de las obras civiles, y posteriormente al manejo de los residuos sólidos en la fase operativa. Respecto de la primera puede afirmarse que por el volumen y las características de las construcciones no representan mayor problema de incomodidades al vecindario por las actividades de la construcción del puesto de salud, toda vez, que es una zona recientemente habilitada. (Ver ubicación en l Plano U-1, del Anexo II) Con relación a los residuos sólidos, es necesario considerar los aspectos de su manipuleo y circulación en el interior del establecimiento, así como el de su eliminación y disposición final, dichos aspectos conllevan a la necesidad de implementar un programa de capacitación orientado a desarrollar y sensibilizar al jefe del establecimiento respecto a la seguridad sanitaria. En tal sentido, con la implementación del proyecto no se verán afectados los medios: físico, natural, biológico paisajista y cultural. 4.7 Marco Lógico En las páginas siguientes se presenta el Marco Lógico del Proyecto Alternativo seleccionado.
62
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
63
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
64
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-HUANCAVELICA
PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PS CCASCCABAMBA” -HUANCAVELICA-
V.- CONCLUSIONES
5.1. CONCLUSIONES De acuerdo con el resultado de la evaluación económica, del impacto ambiental y del análisis de sostenibilidad del proyecto, se concluye que el proyecto viable es la alternativa 2, que comprende las siguientes actividades: Construcción del nuevo Puesto de Salud de Ccasccabamba, con tecnología propia (Adobe), que comprende la Unidad de Atención y la Unidad de Vivienda, con las respectivas obras exteriores. Dotación del equipamiento y mobiliario complementario. Actividades Intangibles: Para promoción de la salud. Diseño Definitivo (Expediente Técnico) Supervisión de obras Programa de mantenimiento preventivo de la infraestructura física y del equipamiento. Los supuestos en los cuales se basan los beneficios del proyecto, atenciones reales de calidad, son los siguientes:
La disponibilidad de los recursos económicos para cubrir los costos derivados de la ejecución y operación del proyecto. Funcionamiento del Seguro integral de salud –SIS, que garantizará seguir cubriendo adecuadamente, el 100% de la población asignada. Que la tasa de crecimiento de 1% del distrito de Ccochaccasa se mantenga a lo largo de la vida útil del proyecto. El adecuado desarrollo de las acciones relacionadas con la promoción del cuidado de la salud. Que las condiciones de saneamiento ambiental mejoren o por lo menos de mantengan.
5.2. Recomendaciones Declarar la viabilidad del Proyecto seleccionado, en razón que solucionará un problema que potencialmente podrá generar el colapso total de los servicios debido a la situación crítica de la infraestructura física y a la falta del equipamiento básico en el actual PS Ccasccabamba.
65