Pauta para el análisis de “Sinfonía en gris mayor” de Rubén Darío, en Prosas Profanas. Prof. Elvira lan!o
Prosas Profanas fue publicado en 1896. Ocho estrofas de 12 sílabas, con cuatro versos menos la tercera que tiene cinco, donde aparece la figura humana. Verr rima ritmo interno. Ve !reve introducci"n a la obra al modernismo. #ugerir este poema como e$emplo de características modernistas de la primera %poca, a medida que se anali&a se van se'alando las características.
(n)lisis del título* sinestesia, importancia del color gris de la musicalidad +sinfonía a lo largo del poema. (ntece (ntecedent dente* e* el poema poema de -e"fi -e"filo lo autier autier
+parna +parnasia siano no
/#infonía en blanco maor0. maor0. nsp n spir irad ado o en el puer puerto to natu natura rall de eal de dell Val&an l&ano o de (ca$uctla en %poca de lluvia de 1889 +3l #alvador. 4ice .4. en "is isto tori ria a de mis li libr bros os## /05a #infonía en gris maor0 trae necesariamente el recuerdo del m)gico -heo, del equisito autier su /#mphonie en blanc ma$eur0. 5a mía mía es anota notada da d’apré d’aprés s natur nature, e, ba$o el sol de mi patria tropical. 7o he visto esas aguas en estagnaci"n, las costas como candentes, los vie$os lobos de mar que iban a cargar en goletas bergantines maderas de tinte que partían a velas
despleg legadas
con
rumbo
a
3uropa.
!ebedores
taciturnos, o risue'os cantaban en los crepsculos, a la popa de sus barcos, acompa')ndose con sus acordeones cantos de
la ormandía o de la !reta'a, mientras
ehalaban los bosques los esteros cercanos rodeados de manglares, bocanadas c)lidas relentes paldicos0
:oesía fusionista donde se une lo pict"rico la musicalidad. nfluencia del mpresionista. 5a msica la pintura del paisa$e son vitales para el paisa$e marino el paisa$e del pasado, de la $uventud.
3l poema se centra en la figura del marino vie$o, por eso es una sinfonía gris el color impera en el presente* a&ogado, &inc, gris, opaco, sombra, plomo, etc., en contraste con el pasado. 3stos versos contrastan con el presente pues est)n llenos de color de referencia a lugares e"ticos o calientes* ;hina, !rasil. 5a tarde en aquella %poca no es como la del presente que se asocia con la siesta, con el terminar del día del camino del marino. (quella tarde de $uventud era caliente dorada.
3l pasado es pensado por el vie$o lobo de mar, es entrevisto est) rodeado de bruma de humo porque forma parte de su imaginaci"n.
3s en esa tarde que parte el /bergantín0 símbolo de la $uventud aventurera llena de fuer&as que comien&a. 3l
que parte es realmente el $oven marino hacia su vida lleno de esperan&as $uveniles que ahora son solo recuerdos de lugares le$anos. 7a en esta primera etapa est) presente en .4. el sentimiento de la vida pasa$era de la p%rdida de vitalidad tem)tica de los octurnos de su ltima etapa.
-raba$ar la primera estrofa como la pintura de un cuadro est)tico donde nada se mueve todo est) ba'ado por el gris el brillo de ese cielo gris en el mar +a&ogue es lo que se le pone a los cristales para hacer espe$os. 5o nico que podría alterar esa calma serían las bandadas estas est)n le$os, son simples manchas. -raba$ar con diccionario el vocabulario, por e$emplo bru'ido.
3l sol que podría acrecentar lu&, por medio de la comparaci"n se lo presenta lento opaco a pesar de estar casi a la hora de maor esplendor, en el punto m)s alto de la b"veda. Van surgiendo los elementos de la naturale&a* mar, sol, viento, ondas hasta preparar la llegada de la figura humana adelantada en un elemento no natural como el muelle que sin embargo pertenece a la escena marina.
Observar los recursos, en la 2da. estrofa adem)s de la personificaci"n ha una met)fora casi una sinestesia +si tom)semos como sensaci"n auditiva a /clarín0 3l clarín es el instrumento que informa, anuncia con su son los ataques, las maniobras o las diferentes actividades, en este
caso sirve de almohada al viento, todo sonido est) apagado.
3n la tercera estrofas el movimiento de las ondas se amortigua con la pesade& del plomo solo parecen gemir, sonido apagado que tampoco se siente. -riple ad$etivaci"n para /país0. 3l verbo /estar0 forma tres perífrasis con /sentado0, /fumando0 /pensando0, es el nico verbo, la acci"n así se prolonga, se contina la línea del pensamiento del marinero en la forma del verso. -raba$ar el hip%rbaton.
:ero en la siguiente el ritmo se altera con un primer hemistiquio un segundo encabalgado que rompen con el ritmo. ;omien&a la descripci"n del vie$o lobo +traba$ar esta met)fora fosili&ada. 5es de$o la descripci"n cada uno de sus elementos para armar la prosopopea.
3s la seis en mi opini"n la estrofa m)s importante con la figura del bergantín +vean los /<0. 3st) aquí la eplicaci"n del antes del ahora, de la nostalgia. :or eso en la siguiente a todo acaba, otra ve& los hemistiquios con un paralelismo de contenido entre la siesta la vida del marino. Ver en diccionario la definici"n de esfumino, es importante.
-odo da ahora la sensaci"n de adormecimiento, el /a0 es un actuali&ador de ese presente gris. 5a cigarra se relaciona
con -it"n, príncipe troano, hermano de :ríamo, quien se cas" con (urora. 3lla se renovaba día tras día, no perdiendo por lo tanto ni su belle&a ni su $uventud, -rit"n, por el contrario enve$ecía. :or este motivo (urora le pide a los dioses la inmortalidad para su esposo, pero olvid" pedirles que no enve$eciera. #u deseo le fue concedido, sería -rit"n inmortal, pero enve$ecería, fue tan grande su decrepitud, que se hi&o insoportable para (urora, apiad)ndose lo dioses convirtieron a -it"n en cigarra. 3l insecto representa la ve$e& todo lo bueno de la $uventud que a se ale$".
3l grillo cierra el cuadro interpretando un preludio con su nica nota, a que el grillo siempre repite el mismo sonido, siempre el mismo recuerdo, la $uventud, el inicio del camino. Verificar la aliteraci"n en /r0 /s0.
Ver* metonimia* /frasco de gin0. 3numeraci"n en la descripci"n. #ensaciones, repeticiones +Siesta del trópico