PALACIOS MAYAS
En las ciudades mayas, los palacios, los templos y las casas principales eran construidos alrededor de las plazas donde se realizaban las ceremonias públicas, como ahora se pueden apreciar en la Plaza Mayor de i!al" Cerca de estas plazas estaban las residencias de los pr#ncipes y sacerdotes y, m$s ale%adas, se&ún cate&or#as sociales, sociales, estaban las 'i'iendas del resto de los habitantes" Las casas de los pobres eran construidas de ba%are(ue )ca*a y barro+ en las aueras de la ciudad" Actualmente e-isten cerca de ../ ciudades, entre las m$s importantes se encuentran0 i!al, 1a-actún y Piedras 2e&ras en el departamento de El Pet3n4 Pet3n4 las de 5uiri&u$, en Izabal4 las de Cop$n, en 6onduras4 las de Chich3n Itz$, Palen(ue, Ya-chilan y Mayap$n en M3-ico" Estas construcciones consist#an en palacios y templos en orma de pir$mide escalonada hecha de piedra y estuco )mezcla de cal y arena 7na+" Las estelas se eri&ian cada 'einte a*os y en ellas se recoan los acontecimientos importantes ocurridos en ese lapso" Con esto se ha podido se&uir la e'oluci8n de esta cultura"
Características: PERIODO PRECLASICO:
La temprana civilización maya tomas características de los Olmecas La ci'ilizaci8n maya tiene su ori&en en una mi&raci8n de habitantes de la costa del Pac#7co realizada hacia el .9:: antes de nuestra era y (ue se ue diri&iendo hacia la Pen#nsula de Yucat$n" Se trataba de los olmecas, pero su implantaci8n y mestiza%e con los habitantes de las zonas a las (ue iban lle&ando dieron ori&en a los (ue se conocen como protomayas o ancestros de los mayas" Los olmecas e%ercieron una &ran in;uencia sobre estos primeros pobladores y no se considera una cultura maya ya plenamente aut8noma y establecida al menos hasta el primer si&lo de nuestra era" Centro Ceremonial La Venta: Venta: Su Su e-tremo sur ue cerrado por una pir$mide redonda de adobe, posible met$ora del 'olc$n Pa%ap$n" Al parecer, m#tico lu&ar de la creaci8n del mundo se&ún su mitoloa" 6acia el norte, dos plataormas paralelas, incipiente campo de pelota4 continuaba una plaza cercada pero abierta al cielo" Con7&uraci8n e-tendida por Amerindia y (ue ya e-ist#a en Suram3rica" 1na pir$mide templo cerraba el e-tremo norte" La concepci8n norte
El periodo precl$sico estu'o marcado por una uerte in;uencia de los olmecas Ciudades mayas inte&radas en la sel'a" Se apoyan enormemente en la naturaleza La ci'ilizaci8n Olmeca se constituy8 principalmente alrededor de = centros ceremoniales0 San Lorenzo, La >enta y res ?apotes, adem$s de maniestarse en otros sitios como La&una de los Cerros" La or&anizaci8n social de estas primeras ciudades mayas era muy estable y ordenada" Las ciudades estaban perectamente inte&radas en las sel'as donde ueron construidas 1n edi7cio t#pico olmeca consist#a de una construcci8n de materiales perecederos0 postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palma y pisos de tierra apisonada, con o sin una subestructura" Las subestructuras o basamentos eran de tierra compactada, ya sea arcillas o arenas de ori&en local" En al&unos casos, se utilizaron piedras como recubrimiento, y para la abricaci8n de los monolitos esculpidos y las @columnas bas$lticas@" A ni'el ar(uitect8nico comienzan a aparecer los primeros templos para el culto y los or#&enes de las uturas pir$mides
PERIODO CLASICO O TEOCRATICO:
ecibe este nombre por(ue en un principio se crey8 (ue ue el &rupo sacerdotal el (ue e%erci8 el poder pol#tico y (ue toda la 'ida econ8mica, social y cultural se desarroll8 en torno a la reli&i8n" La sociedad maya estaba or&anizada sobre la base de una marcada estrati7caci8n social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob )Blos (ue tienen padres y madres+" Este &rupo pri'ile&iado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos pol#ticos y reli&iosos" < <
<
En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pir$mides y templos ceremoniales La &ente común 'i'#a en palapas alrededor de las ciudades, los materiales (ue usaban eran reno'ables como la palma chiit )para los techos+, la madera y el ba%are(ue" E-ist#an casas uniamiliares donde 'i'#an los padres y los hi%os (uienes adoptaban a miembros 'ie%os o %8'enes de la amilia o uera de ella )e%emplo0 ulum+" ambi3n hab#a edi7cios multiamiliares
habitados por personas de lazos san&u#neos comunes de ele'ada posici8n social )e%emplo0 los comple%os residenciales de Dohunlich+" Empezaron a crearse las primeras cone-iones entre poblados cercanos" E%m Con el 7n de desarrollar lo (ue hoy conocemos como $reas metropolitanas y as# ma-imizar su poder" Coba: Este importante centro cubr#a una e-tensi8n total de .:: !m y su núcleo unos 9 !m4 se encontraba comunicado con la re&i8n por medio una serie de caminos (ue ten#an por ob%eti'o ase&urar el control econ8mico y pol#tico del territorio, adem$s de ser e-celentes medios de comunicaci8n" Los caminos se empezaron a construir entre los a*os /:: y F:: d" C" apro-imadamente" Es tambi3n la 3poca en la (ue se esculpen numerosas estelas y en (ue el crecimiento urbano se aprecia en la construcci8n G aparte del núcleoG de tres &rupos de edi7cios ceremoniales0 2ohoch Mul, Chumuc Mul y Macan-oc" La poblaci8n alcanzaba entonces los H: mil habitantes, y hacia el a*o .::: controlaba la ruta comercial de la costa oriental y del centro y norte de la pen#nsula de Yucat$n"
PERIODO POSTCLASICO:
Declive de los principales centro urbanos clásicos Por mucho tiempo se insistió en que la razón del declive de los principales centros urbanos mayas era un misterio. Sin embargo, la intensa investigación arqueológica en la región que ocuparon estos Estados del período Clásico de esoam!rica ha puesto de mani"iesto algunas de las razones por las cuales los mayas se vieron precisados a abandonar las ciudades a la selva.#$ En primer lugar, se trataba de peque%os Estados que se hallaban en guerra permanente unos con otros.
Colonial
&&'&()* d.C
EIJICACIO2 el mirador La construcci8n y orientaci8n de 'arios edi7cios ueron hechas de tal modo (ue si un obser'ador estaba en una, pod#a utilizar a la otra como un marcador e-acto para la posici8n del Sol en al&unas echas determinadas del a*o (ue eran importantes para la cultura Maya
IDAL +as pirámides de i-al "ueron posicionadas una "rente a otra y las salas que se construyeron en la parte superior de las pirámides tienen depresiones en las paredes de piedra, que sirven como ampli"icadores del sonido de la voz. quí, el dise%o arquitectónico maya se realiza plenamente y la voz de los hau adquirió cualidades casi divinas. /ebido a los resonadores de piedra en la parte superior de una pirámide, la voz de una persona, hablando a un volumen normal, puede ser escuchado por otra persona que se sit0a en la parte superior de otra pirámide, a una distancia sorprendente.