Paisajismo
Paisajismo es la actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio, tanto rural como urbano, entre las que se incluyen: los elementos vivos, tales como flora y fauna, lo que habitualmente se denomina jardinería, el arte de cultivar plantas con el propósito de crear un bello entorno paisajístico; los elementos naturales como las formas del terreno, las elevaciones o los cauces de agua; los elementos humanos, como estructuras, edificios u otros objetos materiales creados por el hombre; los elementos abstractos, como las condiciones climáticas y luminosas; y los elementos culturales. Debido a esto Los proyectos de paisajismo deben prestar especial atención a las clases de plantas que se cultivará. De ello dependen las características de los jardines o paisajes que se diseñen y el mantenimiento que requerirán. Existen varios sistemas de clasificación y dependen de ciertas características. características. La clasificación de plantas fue realizada en base a nuestro país honduras que por su ubicación entre dos océanos importantes y por su topografía, posee una magnífica riqueza natural. Y las categorías son las siguientes:
Árboles frutales (Kenia Dubón) Árboles maderables (Jorge Hernández) Arbustos (mildred enamorado) Bromelias (Erika Vindel) Bonsáis (Jeremías López) Cactus (Regina Ortiz) Césped y trepadoras (Rafael Mendoza) Flores vivaces, perennes y anuales (Calvert Norman) Helechos (Fhernando flores) Hierbas aromáticas, medicinales o especias (Fernando Vindel) Palmas o Palmeras (Miguel Rodríguez) Plantas acuáticas (hamer rosales) Plantas de interior (Cindy Maldonado) Plantas ornamentales (Armando Nuñez) 1
Paisajismo
Paisajismo es la actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio, tanto rural como urbano, entre las que se incluyen: los elementos vivos, tales como flora y fauna, lo que habitualmente se denomina jardinería, el arte de cultivar plantas con el propósito de crear un bello entorno paisajístico; los elementos naturales como las formas del terreno, las elevaciones o los cauces de agua; los elementos humanos, como estructuras, edificios u otros objetos materiales creados por el hombre; los elementos abstractos, como las condiciones climáticas y luminosas; y los elementos culturales. Debido a esto Los proyectos de paisajismo deben prestar especial atención a las clases de plantas que se cultivará. De ello dependen las características de los jardines o paisajes que se diseñen y el mantenimiento que requerirán. Existen varios sistemas de clasificación y dependen de ciertas características. características. La clasificación de plantas fue realizada en base a nuestro país honduras que por su ubicación entre dos océanos importantes y por su topografía, posee una magnífica riqueza natural. Y las categorías son las siguientes:
Árboles frutales (Kenia Dubón) Árboles maderables (Jorge Hernández) Arbustos (mildred enamorado) Bromelias (Erika Vindel) Bonsáis (Jeremías López) Cactus (Regina Ortiz) Césped y trepadoras (Rafael Mendoza) Flores vivaces, perennes y anuales (Calvert Norman) Helechos (Fhernando flores) Hierbas aromáticas, medicinales o especias (Fernando Vindel) Palmas o Palmeras (Miguel Rodríguez) Plantas acuáticas (hamer rosales) Plantas de interior (Cindy Maldonado) Plantas ornamentales (Armando Nuñez) 1
Paisajismo
2
Paisajismo
Crescentia cujete L. Clabacero (Costa Rica), morro (Guatemala), GuacalHuacal, morito (El Salvador), cuatecomate, cujete, cucharo, guacalhuacal (México), mate (Ecuador), taparo (venezuela), guira (Cuba). Es un árbol pequeño a mediano que puede alcanzar de 6 a 12 m de altura, con ramas largas y colgantes. Las hojas simples y enteras, alternas a fasciculadas; la lámina es oblongolanceolada lanceolada o espatulada, con 6 a 20 cm de largo, por 3 a 6 cm de ancho. Las flores son hermafroditas, solitarias o fasciculadas nacen en las ramas y en el tronco de 2 ó 3. El cáliz es campanulado y la corola es de color blanco-amarillento con nervaduras rojizas o púrpuras. El fruto (calabaza) es una cápsula, ovoide, globosa de 15 a 30 cm de alto y 10 a 25 cm de diámetro, con pericarpio (cáscara) duro que contiene pulpa amarilla-café que rodea numerosas semillas Su hábitat es de clima tropical seco, prefiriendo zonas bajas tipo sabanas. No es muy exigente y se adapta a una gran variedad de suelos. Se propaga por semillas que germinan en 25 a 30 días. El crecimiento inicial en el vivero es lento y se necesita un promedio de 2 años para obtener una planta de tamaño adecuado para el trasplante. Se puede propagar por estacas leñosas a las que se deja las hojas. Por ser un árbol cuya copa se desarrolla horizontalmente, se recomienda establecerlo a una distancia 10 x 10 a 12 x 12 m. Empieza a florecer y producir a los 10 a 12 anos. En la costa norte de Honduras, por lo general, se desfolia en enero-febrero-marzo y luego florece durante un periodo de varios meses. En la misma zona produce una gran parte del año. En la costa norte no se ha observado problemas fitosanitar fitosanitarios ios de importancia que afecten esta especie.
3
Paisajismo
4
Paisajismo
Garcinia intermedia (Pittier) hammel. Pacuri, fruta de mico, jocote de mico, caimito de montaña. Es una especie de amplia distribución en los bosques húmedos tropicales del sur de México, América Central, al norte de América del Sur y de las Indias Occidentales, usualmente encontrada entre las laderas de pie de montaña y altitudes cerca de los 600 msnm. Aún en su zona de origen es una especie escasamente cultivada y la mayoría de las frutas consumidas vienen de arboles silvestres. Es un árbol mediano a grande que puede alcanzar 28m de alto con un tronco de 70 cm de diámetro, de copa redondeada o triangular. Las hojas son simples, enteras y opuestas con una lámina elíptica a elíptica lanceolada, coriácea, de 12 a 18cm de largo y 4 a 6 cm de ancho; el ápice es acuminado. El haz es verde oscuro y el envés es verde grisáceo, con el nervio principal prominente por abajo. Las flores auxiliares son blancas con un olor dulce. Es de clima tropical húmedo. Se adapta a una variedad de suelos siempre que estén bien drenados. Se reproducen por semillas que se conservan poco tiempo, una vez extraída de la pulpa de la fruta. Para el trasplante y manejo se utilizan plantas de un año de 40 a 50 cm de alto, que se establecen a una distancia de 8 x 8 a 9 x 9 m. En su etapa inicial de crecimiento es susceptible a la luz solar directa y a la sequía. Por ello, se recomienda establecer y mantener la plantación durante los dos a tres primeros años bajo la sombra parcial habiéndose tenido excelentes resultado en la costa norte de honduras usando estacas enraizadas de mareado (Gliricia sepitum). En la costa norte de honduras, las plantas propagadas por semilla inician su producción a los 5 a 6 años y un árbol puede producir por más de 50 años. En la misma zona florece en febrero-mayo y produce en abril-julio. En la costa norte no se ha observado problemas fitosanitarios de importancia.
5
Paisajismo
6
Paisajismo
Lansium domesticum Corr. Langsat, duku Es originario de Malasia. Fue introducida por primera vez en el jardín botánico Lancetillla en 1926. Es un árbol mediano de follaje compacto que alcanza 12 a 20 m de alto. Las hojas son compuestas, de 3 a 5 pares de folíolos alternos. Los folíolos elípticos u obovados, de 12 a 24 cm, largo por 6 a 12 cm de ancho, son verdes brillantes. Las inflorescencias nacen en el tronco o las ramas más gruesas. Las flores son hermafroditas muy pequeñas, miden 3 a 5 mm de largo. Los frutos forman racimos compactos y pendientes. El fruto es una baya de forma elipsoide o esférico, de 3 a 5 cm de largo, por 2 a 3 cm de ancho. La cáscara es dura y delgada, amarillenta en la madurez, exuda un líquido lechoso y amargo. El fruto contiene 5 celdas, sólo 1 o 2 tienen semillas, de 1.5 cm de largo; las restantes presentan tan sólo restos de ellas. Es de clima cálido húmedo. Se adapta a suelos francos a franco, arcillosos, de pH 5.5 a 6.5, bien drenados, profundos y ricos en materia orgánica. Es una especie que prospera y produce sombra, por ello se recomienda establecerla debajo de guamil o asociada con maderables. Produce frutos con semillas apomícticas, lo que permite mantener las características de la planta madre con la propagación sexual. Las semillas tienen una viabilidad corta y por ello deben sembrarse lo más pronto posible. La germinación ocurre entre los 22 ó 25 días y las plántulas se trasplantan a los 15 días. Durante toda la etapa de producción del vivero, se debe mantener un sitio sombreado a 50%. Para acortar el tiempo de entrada en producción, se recomienda la propagación vegetativa consiguiendo buenos resultados con el injerto de astilla con yemas no pecioladas sobre patrones de la misma especie de 1 año de edad. En la costa norte de Honduras, los árboles propagados por semilla inician su producción de 8 a 9 años y los injertados a partir de los 5 años después del trasplante. En la misma zona, esta especie florece en julioagosto y produce en octubre-noviembre. En la costa norte no se ha observado problemas fitosanitarios de importancia.
7
Paisajismo
8
Paisajismo
Flacourtia inermis Roxb. Se asume su origen India y Malasia. Fuera de su zona de origen es muy poco conocido y se encuentra casi exclusivamente al nivel de colecciones de jardín botánico o de arboreto privado. Fue introducida por primera vez a Honduras, en el jardín botánico de Honduras. Es un árbol bajo y de copa cónica, con ramas largas. Al contrario de otras especies del mismo género, no posee espinas y las ramillas están cubiertas de vellos, como la ciruela del gobernador. El follaje nuevo es de tono rojizo o rosado muy llamativo. Las hojas siempre verdes, enteras y alternas son ovadas- oblongas a ovados – elípticas, aserradas y miden de 8 a 14 cm de largo por 5 a 8 cm de ancho, con el lado superior brillante y verde claro. Posee flores hermafroditas que crecen en fascículos axilares; tienen de 4 a 5 sépalos y carecen de corola. El fruto es esférico, rojo oscuro a la madurez, tiene 2 a 2.5 cm de diámetro. La pulpa es amarillenta y muy astringente y rodea varias semillas pequeñas. Es una especie que prospera en clima tropical húmedo y en América Central. No es muy exigente en suelos y puede prosperar en aquellos ácidos o calcáreos, siempre que estén bien drenados. Se propaga por semillas que pierden viabilidad rápido. En el Banco de Germoplasma del CURLA se ha observado un nivel muy bajo de germinación cuya causa no se ha definido. La Germinación ocurre de los 15 a 18 días y el trasplante en bolsas se realiza 15 días después. : Para el trasplante se utiliza plantas de 1 año de edad que se establecen a 5 x 5 ó 6 x 6m. Por lo general, esta especie tiene un crecimiento cónico y no necesita poda de formación. Los arboles propagados por semillas empiezan a producir 4 años después del trasplante. En la costa norte de Honduras produce una gran parte del año. En la costa norte no se ha observado problemas fitosanitarios de importancia.
9
Paisajismo
10
Paisajismo
Garcinia mangostana L. Es oriundo de malasia. Fue iintroducido a áfrica, América y Oceanía. Se plantó por primera vez en Honduras en el jardín botánico de Lancetilla en 1927, donde se estableció una de las plantaciones más grandes del mundo con más de 500 árboles, los cuales producen todavía. Es un árbol verde, mediano, de 10 a 20 m de alto, con un tronco erecto y ramas opuestas que dan a la planta una forma cónica o piramidal. Las hojas son opuestas, simples y enteras, de peciolo corto, elíptico-ovaladas. Las flores son unisexuales y en su mayoría pistiladas (femeninas); las masculinas están en fascículos. El fruto es una baya de 3.5 a 5.7cm de diámetro. El pericarpio es de color violeta morado de 0.8 a 1 cm de grosor. Al cortar el fruto aparecen en el centro los gajos o arilos blancos, de sabor dulce y aromático, que son la parte comestible de la fruta, rodeando una a dos semillas. Es de clima tropical húmedo. Requiere un suelo profundo, fresco, rico en materia orgánica y bien drenado con pendientes entre 0 y 40%. : Se propaga por semillas extraídas de frutas recién cosechadas de arboles seleccionados Para el trasplante se deben usar plantas con dos anos de vivero, vigorosas y con un promedio de 50cm de altura, descartando las plantas pequeñas o con raíz bifurcada. La plantación se establece a una distancia de 10 x 10m. previo a la plantación se cavan hoyos de 0.50 x 0.50 m que se rellenan de fertilizante orgánico, lo que permite un crecimiento optimo de las plantas. En su etapa inicial de crecimiento es susceptible a la luz solar directa y a la sequía, por ello se recomienda establecer y mantener la plantación durante los dos a tres primeros años bajo sombra parcial, teniendo excelentes resultados en la costa norte de honduras el uso de estacas de madreado. En el norte de Honduras las plantas propagadas por semilla inician su producción a los 7 ó 8 años. Dependiendo de la distribución de las precipitaciones, el árbol florece entre abril y julio y produce entre agosto y noviembre. Generalmente hay una sola cosecha por año y de vez en cuando dos. En la costa norte de Honduras no se ha observado problemas fitosanitarios de importancia. 11
Paisajismo
12
Paisajismo
Anacardium occidentale L. : Probablemente originario del norte de Brasil, se ha difundido en casi todas las zonas tropicales cálidas del mundo. : Es un árbol de tamaño mediano, de copa ancha y abierta, con tronco bajo y torcido que puede alcanzar 20 m de alto. Las hojas son simples y enteras, grandes y ovaladas. Las flores son hermafroditas y masculinas (andromonoicas) aparecen en forma de panículas en las extremidades de las ramas. La verdadera fruta es una nuez en forma de riñón, adherido a un pedúnculo (manzana) o soporte de la flor, dilatado. Necesita de un clima cálido, cultivándose en clima tropical de o a 1,2oo msnm. No es exigente en suelos, siempre y cuando estén bien drenados, siendo los livianos más favorables que los arcillosos (pesados). : tradicionalmente se propaga por semillas. También se puede propagar por acodo aéreo e injertación de vareta. Para el transplante se utilizan plantas de 8 a 10 meses de 60 a 80 cm de alto que se establecen a una distancia de 8 x 8 a 10m x 10m. Es una especie de manejo cultural sencillo y generalmente no necesita poda de formación. En la costa norte de Honduras, en clima tropical húmedo, produce entre marzo y mayo. Las plantas siguen produciendo en promedio durante un periodo de 25 a 30 años. Es una especie relativamente rustica que tiene pocas plagas y enfermedades. En la misma zona las enfermedades más comunes son el mildiú (Botritis sp.) y la Antracnosis (Colletotrichum sp.) que perjudican los racimos en tiempo de lluvia.
13
Paisajismo
14
Paisajismo
Canarium Ovatum Engl. Es originaria de Filipinas. Se ha difundido a otros países del sudeste asiático y a los trópicos americanos Es un árbol alto, de 20 a 25 m, de crecimiento rápido. Las hojas son compuestas e imparipinadas, tienen de 3 a 5 pares de foliolos opuestos y uno terminal de 12 a 18 cm de largo y 4 a 8 cm de ancho, con los nervios hundidos. Las hojas nuevas son de color rosado muy llamativo. Las inflorescencias aparecen en el extremo de las ramas nuevas. Son panículas ramificadas, con flores unisexuales y amarillentas, de 1 cm de largo. Aunque normalmente se encuentran flores de ambos sexos en la misma inflorescencia, parece haber una tendencia marcada a la unisexualidad y muchos árboles no producen frutos. El fruto es una drupa elipsoidal, de 5 a 7 cm de largo, con epicarpio coriáceo, verde volviéndose negro a la madurez. Es de clima cálido y húmedo. Prospera y produce bien en suelos profundos, ricos en materia orgánica y bien drenados. se propaga generalmente de semillas que germinan al cabo de un mes. Para acelerar la germinación, se recomiendo romper la cascara de la nuez. En Filipinas, para establecer plantaciones comerciales, se utiliza el injerto de escudete de t invertida sobre patrones de la misma especie. Para el trasplante en el campo se utilizan plantes de 1 año, de más o menos 60 cm de alto. Se trasplantan a una distancia inicial de 4 x 8 ó 5 x 10 m, para eliminar luego los arboles no productivos (machos) dejando solamente 1 árbol masculino por 20 a 25 árboles productores (femeninos). En la costa norte de honduras los arboles propagados por semillas empiezan a florecer y producir a partir del cuarto año y se puede esperar una producción comercial a partir del noveno o décimo año. En la misma zona florece y produce gran parte del año. La nuez pili es una especie rústica que tiene pocos problemas fitosanitarios de importancia en la costa norte de honduras.
15
Paisajismo
16
Paisajismo
Nephelium lappaceum Es originario de Malasia. Ha sido introducido en Honduras en el Jardín Botánico de Lancetilla en 1926. Actualmente su cultivo está en plena expansión en toda la zona norte de honduras. El árbol de rambután alcanza los 50 a 80 pies (1525 metros) de altura, tiene un tronco recto de 2 pies (60 cm) de ancho, y una copa densa, que normalmente se extiende. Las hojas perennes son alternas, compuestas pinnadas, 2 3/4 a 12 pulgadas (7-30 cm) de largo, con el raquis rojizo, cabelludo cuando joven, y 1 a 4 pares de folíolos, alternativas, elípticas a oblongo-elípticas, o mejor dicho, obovados, a veces oblicua en la base, ligeramente coriáceas; de color verde amarillento a verde oscuro y un poco aburrido en la superficie superior, por debajo de color amarillento o verde-azulado y de 2 a 8 pulgadas (5.20 cm) de largo, 1 a 4 1 / 3 en (2,5 a 11 cm) de ancho, de 6 a 15 pares de venas principales prominentes en el envés. El rambután es una fruta de trópico húmedo. Prefiere suelos francos a franco – arcillosos, profundos, ricos en materia orgánica, ligeramente ácidos y bien drenados y se adapta a los pesados, pero en suelos arenosos necesita la incorporación de gran cantidad de materia orgánica. Se recomienda propagarlo por semillas recolectadas de arboles seleccionados. También se puede propagar por injerto de aproximación y astilla. Para el trasplante, se utiliza plantas de 1 año de edad que se establecen a una distancia de 6 x 6 a 7 x 7 m. Para las plantas propagadas por semillas, se recomienda reducir la distancia de plantación para realizar un raleo al cuarto año y dejar solamente las productoras. A partir del segundo año y hasta el quinto, se debe realizar la poda de formación. En la costa norte, los árboles propagados vegetativamente, empiezan a producir entre los 2 y 4 años de edad y los de semilla por lo general inician su producción a los 4 ó 5 años del transplante. En la misma zona florece entre junio y octubre, y produce entre agosto-diciembre y enero. En la zona norte de Honduras, es afectado por pocas plagas insectiles.
17
Paisajismo
18
Paisajismo
Citrus paradisi Macf. X Citrus reticulata Blanco Es un híbrido natural o creado entre la toronja y la mandarina. El árbol puede ser del tamaño de un naranjo dulce hasta el de un toronjo, según la variedad. Los frutos son de forma y tamaño muy diversos, sin embargo, las variedades comerciales tienen los frutos más parecidos a la mandarina que a la toronja, con la cáscara suelta y de color anaranjado. La mayoría de las variedades son auto-estériles y demuestran un bajo nivel de partenocarpia. Por ello, en plantaciones comerciales, se debe asociar con otra variedad o especie de cítrico para favorecer la polinización cruzada e incrementar la producción. Es de clima subtropical. El tangelo puede prosperar en una gran variedad desde suelos de francoarenosos a francos – arcillosos, profundos bien drenados, con pH de 5.5 a 7.5. El cultivo comercial se propaga utilizando diferentes especies como patrón.
por
injerto,
El trasplante se realiza al principio de la época de lluvias; estableciendo la plantación a una distancia de 6 x 6 a 7 x 7m. en cuadrado en terreno plano y en tresbolillo en pendiente superior al 10%. Al igual que la mayoría de los cítricos comerciales, necesitan una poda de formación para construir una copa equilibrada. En la costa norte de Honduras inicia su producción a partir del tercer año y un árbol en plantación comercial puede producir de 25 a 30 años. La época de cosecha varía según la altura y la variedad utilizada.
En la costa norte de honduras tiene los mismos problemas fitosanitarios que las mandarinas. Dentro de las plagas que han afectado este cultivo en la misma zona, se puede mencionar el zompopo (Atta sp.), el morroco (Trigona sp.) y de manera localizada escamas, áfidos y ácaros.
19
Paisajismo
20
Paisajismo
Pachira aquatica aubl. Se considera que es originario del estuario del amazonas y actualmente se encuentra distribuida en todo el norte de Sudamérica, América Central y las Antillas. : Es una árbol mediano de 10 a 23 cm de alto, con un tronco corto de 25 a 90 cm de diámetro de corteza ligeramente agrietada, gruesa y blanda y con un fuerte olor característico. Las hojas son alternas y compuestas, arracimadas hacia el extremo de las ramas, con 6 a9 foliolos, elíptico-lanceoladas de 5 a 28 cm de largo y 2.5 a 14 cm de ancho. Las flores son bisexuales, se presentan solitarias o en grupos de 2 a 3, son grandes, vistosas y perfumadas. El fruto es una capsula grande, oblongo-elipsoidal, de 20 a 30cm de largo, 10 a 12 cm de diámetro y un peso de 1 a 1.5kg, con el pericarpio bastante grueso, esponjoso y fibroso, escabroso en la superficie externa, pardo oscuro y estriado. Es de clima tropical húmedo. Se adapta a gran variedad de suelos. Crece en estado silvestre en las zonas pantanosas, arcillosas a la orilla de los ríos, corrientes y lagunas, asimismo crece bien en suelos arenosos o arcilloarenosos en tierra firme. Se propaga exclusivamente por semillas, las cuales se conservan poco tiempo fuera de la fruta. La germinación es muy rápida y tarda de 6 a 8 días, con un crecimiento muy rápido al principio, de modo que los plantones pueden alcanzar una altura de 60cm en 2 semanas a partir del inicio de la germinación. Para el trasplante, se utilizan plantas de 3 a 4 meses que se establecen a una distancia de 8 x 8 a 10 x 10 cm. En la costa norte de Honduras el crecimiento de los arboles es muy rápido y los árboles reproducidos por semillas empiezan a producir a los 4 años después del trasplante. Las plantas en la misma zona florecen de enero-febrero y producen en septiembre-octubre. En la costa norte de Honduras no se ha observado problemas fitosanitarios de importancia.
21
Paisajismo
22
Paisajismo
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. América tropical hasta 1000 m sobre el nivel del mar. Bombacaceae. América tropical hasta 1000 m sobre el nivel del mar. La semilla tiene un aceite combustible y una vez molida sirve de alimento.
Como especie ornamental es un magnífico árbol de sombra. Por su gran desarrollo, es un árbol que necesita espacio. Se multiplica por semillas y por estacas. El árbol puede medir hasta 70 m de altura y 200 cm de diámetro. Es una especie de rápido crecimiento El árbol puede medir hasta 70 m de altura y 200 cm de diámetro. Es una especie de rápido crecimiento
23
Paisajismo
24
Paisajismo
Cedrela odorata Cedro orden Sapindales, familia de las Meliáceas, de regiones tropicales de América. Su fuste importante que puede alcanzar los 40 m de altura. El tronco es recto, naciendo sus ramas más arriba de la mitad de su altura y con diámetros en los árboles adultos de 1 a 2 m. A veces, en su parte baja presenta contrafuertes o aletones que ayudan a afianzar el árbol, ya que tiene un sistema radical bastante superficial. La corteza, que puede llegar a espesores de 2 cm, es de color gris-claro en los árboles jóvenes y apenas divididos en placas por leves hendiduras, mientras que los árboles adultos tienen la corteza profundamente fisurada. La corteza interna es rosada, fibrosa y de sabor amargo.La copa presenta formas globosas o redondeadas con follaje denso, de color verde-claro, el cual se desprende en la época de sequía (diciembre a mayo) dejando al descubierto sus ramas ascendentes, gruesas, con abundantes puntos (lenticelas) redondeados y protuberantes. Las hojas son compuestas, alternas, de 30 a 70 cm de largo, con 5 a 11 pares de foliolos (generalmente 6 ó 7 pares). Los foliolos son generalmente lanceolados u oblongos, de 8 a 17 cm de largo por 2,5 a 5,5 cm de ancho, acuminados, obtusos y a veces mucronados en el ápice, agudos hasta redondeados y muy asimétricos en la base, enteros en los márgenes, verde-oscuro en la cara superior y verde salido inferior, glabros. : Estas se agrupan en inflorescencias con panículas variables en tamaño, muchas veces más cortas que las hojas, generalmente glabras, rara vez pubérulas. Las flores miden de 6 a 9 mm de largo, suavemente perfumadas, de color crema verdosa. El cáliz es verdoso, en forma de copa o embudo, de 2 a 3 cm de largo, con 5 lóbulos dentados. La corola es tubular; se abre en 5 pétalos, de 7 a 8 mm de largo, con los pubérulos por fuera. Tiene 5 estambres, libres más costos que los pétalos. El estilo sobrepasa la longitud de los estambres con estigma ensanchado. Los frutos son capsulares, elípticosoblongos, de 2,5 a 5 cm de largo, que cuelgan en grupos en el extremo de las ramas; se abren por 5 valvas; presentan un eje central con 5 ángulos. En la madurez tiene aspecto leñoso, de color marrón chocolate, con abundantes lenticelas amarillas. Permanecen durante mucho tiempo en el árbol. 25
Paisajismo
26
Paisajismo
Eucaliptus globulus Los eucaliptos son árboles perennes, de porte recto. Pueden llegar a medir más de 60 m de altura, si bien se habla de ejemplares ya desaparecidos que han alcanzado los 150 metros. La corteza exterior (ritidoma) es marrón clara con aspecto de piel y se desprende a tiras dejando manchas grises o parduscas sobre la corteza interior, más lisa. Los bosques de eucaliptos pueden crear problemas de incendios incontrolables debido a la gran altura que alcanzan estos árboles en poco tiempo de crecimiento y a la fácil combustión de su madera: en bosques densos de eucaliptos, las llamas de un incendio pueden alcanzar más de 300 metros de altura. Las hojas jóvenes de los eucaliptos son sésiles, ovaladas y grisáceas. Estas se alargan y se tornan de un color verde azulado brillante de adultas; contienen un aceite esencial, de característico olor balsámico, que es un poderoso desinfectante natural. En aromaterapia se emplea por la parte emocional como un estimulante con efecto Relajante, y por la parte física como antiviral, expectorante y descongestivo nasal. Presenta flores blancas y solitarias con el cáliz y la corona unidos por una especie de tapadera que cubre los estambres y el pistilo (de esta peculiaridad procede su nombre, eu-kalypto en griego significa «bien cubierto») la cual, al abrirse, libera multitud de estambres de color amarillo. Los frutos son grandes cápsulas de color casi negro con una tapa gris azulada que contiene gran cantidad de semillas.
27
Paisajismo
28
Paisajismo
Hieronyma alchorneoides L. : (pilón, zapatero, llorón colorado, quindu cacao, carne asada, mascarey, suradan, suradanni) :
es
una
especie
de
la
familia
de
las
Phyllanthaceae . Es originaria del sureste de México y América tropical. : La zona de distribución natural de esta especie va desde México hasta la cuenca del Amazonas brasileño y hasta las islas de las Indias Orientales : Es un árbol que se encuentra en el Pacífico Central, Sur, Norte y Caribe. Entre sus principales características, están que alcanza los 50 m de altura con 100 cm de diámetro, es abundante, su madera tiene un mediano valor, es usado para hacer plantaciones forestales, tiene un fuste ocasionalmente ramificado a baja altura, corteza parda rojiza y tiene gambas. Posee hojas simples, alternas o seguidas, rojas cuando mueren, y tricomas apuñados en el haz, también estípulas foliáceas o hojosas. Cuenta con frutos tipo drupa de 4 mm de largo. Sus flores son de color crema.
29
Paisajismo
30
Paisajismo
Enterolobium cyclocarpum : La planta alcanza los 40 m de altura. El tronco mide 2 m de diámetro, es grueso, tienen gránulos y es de color gris o rojizo. Las hojas miden 18 cm de largo por 10 cm de ancho, son compuestas, alternas, están dispuestas en forma de hélices, tienen entre los 3 y los 6 pares de pinnas y cada pinna posee entre los 10 y los 20 pares de foliolos, presenta nectarios y terminan en punta; poseen estípulas libres. : Las flores son blancas, miden 1.5 cm de ancho, están congregadas en inflorescencias en forma de umbelas sostenidas por un pedúnculo corto y nacen una o varias en cada una de sus axilas. : El fruto es una vaina brillante, mide 8 cm de diámetro, indehiscentes, su color es café rojizo y contienen numerosas semillas. Las semillas son de color vino tinto y se observa, a cada uno de sus lados, una línea anillada de color anaranjado y miden entre los 1.5 y los 2 cm de largo por 1 cm de ancho. : Por semillas : Tropical y sub-tropical a pleno sol, no tolera la sombra. Crece hasta unos 1000 metros sobre el nivel del mar. Parece soportar heladas breves y esporádicas. : Crece en zonas con precipitaciones anuales semi-secas desde 750 hasta húmedas con 2500 milímetros o mas, pero parece no tolerar terrenos de muy pobre drenaje. : Se adapta a muchos tipos de terrenos. Es capaz de crecer en terrenos erosionados y pobres.
31
Paisajismo
32
Paisajismo
Callophylum brasiliensis : Guttiferae : Árbol caducifolio, de 20 a 30 m (hasta 45 m) de altura y diámetro a la altura del pecho de 40 a 60 cm (hasta 1.3 m). : Copa redondeada, extendida y densa. Hojas decusadas, simples, opuestas, láminas de 6 x 2.5 a 14 x 5.5 cm, elípticas u oblongas, glabras, coriáceas, con el margen entero; haz verde oscuro y brillante, envés verde pálido; venas secundarias numerosas. : Tronco cilíndrico y recto. Contrafuertes insinuados, de hasta 20 cm de alto, redondeados. Ramas ascendentes y torcidas. Corteza. Externa longitudinalmente fisurada, pardo morena. Interna de color crema rosado, laminada, fibrosa, amarga, con un exudado intensamente amarillo. Grosor total: 10 a 20 mm. Flores en panículas axilares, de 2 a 5 cm de largo; flores masculinas y bisexuales en el mismo árbol, son blancas, numerosas y pequeñas, ligeramente perfumadas, actinomórficas; sépalos 4, crema amarillenta, redonda y cóncava. Drupas de 2.5 a 3 cm de largo, ovoides o esféricas, verde amarillentas en la madurez, de olor fragante, con el endocarpio duro y una semilla grande por fruto. El endocarpio contiene fibras que se contraen y arrugan cuando seco. ): Semillas esféricas, de 1.7 a 2.2 cm de largo y ancho, blanco amarillentas, sin endospermo.
33
Paisajismo
34
Paisajismo
Swietenia macrophylla (caoba) : es una especie botánica de árboles originaria de la zona intertropical americana perteneciente a la familia de las Meliaceae. Árbol perennifolio o caducifolio, de 35 a 50 m (raramente hasta 70 m) de altura, diámetro a 18 dm de altura: 10 a 18 dm (hasta 35 dm). Copa abierta, redondeada en forma de sombrilla. Hojas alternas, paripinnadas (pocas veces imparipinnadas), de 1 a 4 dm de largo (incluyendo pecíolo); 3-5 pares de folíolos, de 5 x 2 a 12 x 5 cm, lanceolados a ovados, asimétricos, márgenes enteros. Es el árbol emblemático del estado Portuguesa (Venezuela). Tronco recto, sin ramas hasta cierta altura, algo acanalado, con sistema radical profundo. Ramas gruesas ascendentes, escasas, retorcidas por arriba de los 25 m; corteza externa profunda, muy fisurada, especialmente en el caoba negro, costillas escamosas, alargadas, pardo grisáceas a castaño grisáceas; corteza interna rosada a roja, fibrosa, amarga, astringente, 1 a 3 cm de grosor. A través de las grietas de la corteza puede verse el color rojizo de la madera, más oscuro cuanto más profunda sea la grieta. Madera rojiza, que da nombre al color caoba (de marrón rojizo hasta vino tinto), muy pesada y maciza, por lo que se hunde rápidamente en el agua y no se pueden utilizar los ríos para que floten los troncos hacia un aserradero. Es una madera de grano fino, ideal para la ebanistería por ser fácil de tallar, de gran valor para la elaboración de muebles y, en general, constituye una de las maderas de mayor valor en el mercado mundial. Flores pequeñas, verdosas amarillentas, en panículas axilares y subterminales, glabras, de hasta 2 dm de largo. Hermafrodita (ambos sexos en la misma inflorescencia); las masculinas más abundantes que las femeninas, ambas muy perfumadas. Flores actinomórficas, de 6 a 9 mm de diámetro; cáliz acopado; pétalos, corola oval, cóncava.
35
Paisajismo
36
Paisajismo
Tectonia grandis : Teca : Verbenaceae : Asia – Malasia : La teca es un árbol caducifolio de tamaño grande, natural del sudeste de Asia, región donde suele alcanzar 45 metros de altura. La especie tolera una gran variedad de climas pero alcanza su mejor crecimiento en condiciones tropicales moderadamente humedad, con precipitación pluvial entre 1.500a 2.000 MM. año: sin embargo, puede soportar precipitaciones tan bajas como 500 MM. año; tan altas como de 5.100 m.m.año. La teca tolera grandes variaciones de temperatura ambiente, que pueden variar entre 2ºC y 48ºC. El clima optimo para su cultivo varía entre 16ºC y 40ºC y crece en pisos térmicos comprendidos entre el nivel del mar y 1.200 m de altitud. El cultivo de la tectona grandis se puede establecer sobre una gran variedad de suelos y formaciones geológicas, pero el mejor crecimiento ocurre en suelos aluviales profundos, porosos, fértiles, y bien drenados con pH neutro o acido. Tolera condiciones de suelos muy extremas, siempre que haya drenaje adecuado. Algunos factores limitantes muy importantes, referente a los suelos, son la poca profundidad, las capas duras, las condiciones de anegamientos, los suelos compactados o de arcillas densas con bajos contenidos de calcio y magnesio, las deficiencias de fosfato, las influencias el crecimiento del árbol en forma negativa. La teca crece bien en suelos de piedra arenisca porosa, pero sufre "achaparramiento" en suelos de cuarcita o en piedra arenisca dura y metamorficas. Más aun, crece bien en suelos de piedra caliza, en donde la roca se ha desintegrado para formar una marga profunda .E l crecimiento es pobre sobre piedra caliza dura, donde el suelo no es profundo.
37
Paisajismo
38
Paisajismo
Quercus robur : 5 a 45m : Fagaceae : El roble común es árbol robusto que en espesura crece con tronco derecho y limpio sin ramificarse hasta los 15m. Cuando se halla aislado su copa se hace ancha irregular con ramas tortuosas, nudosas y acodadas que proporcionan escasa sombra. Aunque su crecimiento es poco rápido, salvo en condiciones particulares muy favorables; crece hasta los 200 años y alcanza fácilmente los 600 años. Sus raíces tienden a profundizar; al año suele tener una raíz central relativamente desarrollada y puede llegar a penetrar a una profundidad de metro y medio en el suelo; de 6 a 8 años, emite las raíces laterales y en conjunto emite un sistema radical penetrante y profundo. Su corteza es grisácea y bastante liza para su primera edad pero más tarde se resquebraja con grietas profundas. Ramas principales en candelabro, flexuosas o casi rectas, las secundarias sinuosas más o menos patentes, todas fuertes y nudosas. Ramillas tortuosas, las nuevas lampiñas, las jóvenes estriadas, pardo-rojizas o pardas grisáceas. Yemas en grupos apiclaes, cortas, obtusas, aovadas, angulosas, con escamas lampiñas en el dorso, algo pestañosas en el ápice, pardo-rojizas. Las hojas son simples alternas, caducas, con limbo de 5a 12cm. de largo de 4 a 8 cm. de ancho de 3 a 5 lóbulos redondeados a cada lado del nervio principal, más ensanchado en el tercio superior, acorazonadas u oval-oblongas, totalmente lampiñas en las dos caras, con el haz más verde que envés, de consistencia coriácia y con peciolo cortísimo (2 a 7 mm). Una característica muy típica de esta especie es que la base del limbo termina en dos orejitas. Las estipulas son muy pequeñitas y estrechas, cayéndose enseguida.
39
Paisajismo
40
Paisajismo
Symphonia globulifera L f. : Guttiferaceae : América Tropical : Es una especie de amplia distribución en América tropical, África y Madagascar. En América se distribuye desde Belice hasta Bolivia, incluyendo Venezuela, Guayana francesa, Suriname y las Antillas: Guadalupe, La Española, Jamaica y Santa Lucia. : Árbol 15-30 m de altura y hasta 120 cm de diámetro, fuste recto y cónico, con raíces fulcreas abundantes que se desarrollan cuando el árbol crece en áreas pantanosas; copa piramidal o redonda, con ramas horizontales o pendientes; corteza pardo amarillenta, pardo grisácea o pardo rojiza, escamosa, con fisuras verticales; látex amarillo pegajoso, espeso y amargo, se vuelve negro al contacto con el aire. Hojas simples, opuestas, dísticas, coriáceas, glabras, brillantes en la haz, obovadas, 5-14 cm de largo, 1.5-3 cm de ancho, ápice acuminado, base angosta y aguda; sin estípulas. Flores bisexuales, rosadas, rojas o anaranjadas, dispuestas en inflorescencias densas, axilares o terminales. Frutos en vallas amarillas, pardas o púrpuras, ovoides o globosas, 2.4 cm de longitud, con el estilo persistente; semillas 1-3, lisas.
41
Paisajismo
: Madreselva "Lonicera henry" : Por su forma compacta y el atractivo de sus hojas, esta enredadera es muy apropiada para cultivar en maceta. Además, produce unas olorosas flores de color amarillo-rojizo que duran desde verano hasta principios de otoño. Una vez que se marchitan, habrá llegado el momento de podarla para controlar su rápido crecimiento. : Necesita un emplazamiento de soleado a semiumbroso. : Hay que regarla en abundancia durante el período de crecimiento. : Normal, con algo de arena para garantizar un buen drenaje. : Tolera altas y bajas necesario protegerla de los fríos. 42
temperaturas,
pero
es
Paisajismo
Citiso "Cytisus : Se trata de un arbusto de hoja caduca, formado por una masa de densos tallos verdes y abundantes flores de color amarillo cremoso que se mantienen hasta los primeros fríos. Las hojas están compuestas por tres hojitas pequeñas, denominadas folíolos. : Mejor a pleno sol, pero tolera también la media sombra. : Hay que regarla en abundancia durante el período de crecimiento. : Normal de jardín, limosa y arenosa. Necesita mantillo. . Mejora a temperatura ambiente, pero es necesario protegerla de las temperaturas bajas invernales. 43
Paisajismo
Laurel "Laurus nobilis" Arbusto perenne con las hojas lisas, brillantes y de color verde. Las flores son pequeñas de color amarillo y el fruto de color oscuro. Puede alcanzar un gran tamaño, dependiendo del tipo de substrato, y es de fácil cultivo como planta ornamental. Sus hojas son bastantes aromatizantes. : Acepta posiciones soleadas y sombreadas. : Es importante mantenerlo húmedo durante el período de crecimiento. : Normal de jardín, limosa con algo de turba, arena y mantillo. : Soporta bastante bien las heladas. 44
Paisajismo
Hierba Luisa "Aloysia triphylla" La Hierba Luisa es un pequeño arbusto de la familia de las Verbenáceas, que alcanza hasta 2 metros de altura. Sus hojas son lanceoladas y rugosas, y desprenden un intenso aroma a limón cuando son restregadas. Las flores son de color violeta pálido o lila, y crecen en ramilletes. Clara y soleada. Hay que protegerla de las heladas. : Es conveniente regar la planta en abundancia durante el período de crecimiento. : Necesita mantillo. : Expuesta a temperatura prospera bien entre 3-10º C. 45
ambiente.
En
invierno
Paisajismo
Corylus Betuláceas Europa y Asia Arbusto de tres metros, capaz de soportar temperaturas de -15ºC. Forma de las hojas: oval, redondeadas y dentadas. Flores amarillas muy decorativas. Aparecen en febrero. En recipiente hay que regarlo habitualmente, ya que si no, las hojas amarillean y caen. En verano, echarle media regadera cada dos días. Cuidado con el exceso de agua, el platillo debe quedarse vacío después de cada riego. Necesita tierra de jardín. El recipiente debe medir, al menos, 30 cm de diámetro, ya que una planta joven dobla su tamaño en una temporada. Colocar en un lugar claro, resguardado del viento. Cuidado con el pulgón (afecta a los brotes jóvenes), el oídio (forma una capa blanca sobre las hojas), el balanino (pica los frutos) y la antracnosis (mancha las hojas de negro). Podar por encima de las ramas laterales con más de cuatro años para que crezcan nuevos tallos. Corylus Máxima: ideal para cultivarla en recipiente por su poca altura. Corylus Avellana Contorta: ramas retorcidas, y de crecimiento lento. También es muy decorativa, sobre todo en invierno gracias a su falta de follaje. 46
Paisajismo
: Manihot esculenta : Mandioca, yuca, casava o casabe : Noroeste, suroeste y centro de Brasil y México. : Euforbiáceas. Se trata de un arbusto de hoja perenne Mide entre uno y tres metros de altura. Tiene tallos delgados. Se nota en ellos el crecimiento de las hojas anteriores. : florece en primavera y verano. Le sienta bien el calor y los climas tropicales. Actualmente donde más se cultiva es en África. : necesita mucha cantidad de sol. Su hábitat es el clima tropical, no resiste las heladas. Requiere humedad pero no necesita mucho riego. : puede crecer en terrenos poco fértiles. Es más, no le afecta la fertilización. El pH debe ser algo ácido, con un índice entre 6 ó 7. Se recomiendan los abonos nitrogenados minerales amoniacales. También se recomienda el uso de fósforo y potasio. : Los pulgones, ácaros, el gusano de la hoja y demás plagas son sus enemigos. A la hora de plantarla hay que hacerlo en épocas de lluvias. Evitaremos las malas hierbas con la roturación y preparando bien los suelos. Si se toma cruda puede llegar a ser un veneno mortal. 47
Paisajismo
:
Magnolia stellata
: Magnolia estrellada. : Magnoliaceae. : Japón. : Porte arbustivo-matoso. Hojas caducas, obovales o elípticas, de 6-12 cm de longitud. Sus hojas son estrechas y de color verde oscuro. : relativamente pequeñas, muy elegantes, de color blanco, olorosas, formadas de numerosos pétalos muy patentes, que están dulcemente perfumadas. : en primavera. Espectacular cuando florece en forma de estrellas blancas. : Planta como pie aislado o en grupos. : a semisombra. Lugar resguardado de los vientos fuertes y de las heladas. Suelo ligeramente ácido. Buen drenaje. Riego regular, más abundante durante el verano. Evítese la sequedad del terreno.
48
Paisajismo
:
Syringa vulgaris
: Lilo, Lila. : Oleaceae. : especie originaria del Sureste de Europa, Balcanes. : Arbusto grande o árbol pequeño de 3-7 m de altura. Hojas caducas, lanceoladas, con la haz verde oscura y el envés blanco lanoso, dentadas. Flores violetas o, más raramente blancas, pequeñas y olorosas con los tubos de la crola anaranjados, son muy atrayentes para las mariposas. Nacen en las ramas del año anterior. Fruto en cápsula seca, de color parduzco en madurez, de forma alargada, algo ovoide. : Se emplea en macizos y pies aislados. También se cultiva como seto contra las paredes o para formas arriates. En macetas para adornar terrazas. : Soporta tanto los suelos arenosos como los arcillosos, las situaciones umbrosas, fríos intensos, suelos secos, etc. : Muy resistente al frío.
49
Paisajismo
: Azalea japonica, Azalea indica, Azalea mollis
Una de sus principales características es que puede desarrollarse en forma de pequeñas plantas o llegar a convertirse en un frondoso arbusto que alcanza hasta 4 metros de altura según la especie Son rododendros de hoja caduca. Son muy apreciadas por su fino follaje y sus vivos colores. Florecen a principios y mediados de verano. Sus flores son de gran tamaño y brotan en bonitos racimos. Las de algunas variedades son muy aromáticas. También hay azaleas perennes, con ramas más densas y flores más pequeñas, que no presentan una tonalidad amarilla, lo que las diferencia de las azaleas caducas. La azalea no requiere podas, basta con cortar las inflorescencias marchitas. Respecto a sus necesidades de riego, tenga en cuenta que la azalea no necesita mucha humedad en el terreno sobre el que se asienta, pero sí que esté fresco, por lo que es suficiente con que se riegue dos o tres veces por semana para impedir que se seque la tierra. Si está dentro de casa, ponla en un sitio con mucha luz. En el jardín, está mucho mejor en sombra o semisombra que a pleno sol. En un clima húmedo, sí podría estar al sol. 50
Paisajismo
: Son de hoja perenne y se clasifican según su flor: simple, semidoble, en forma de anémona, de peonia, de rosa, doble formal y doble irregular. Las hojas de éstos son verde brillante. La camelia japonica tiene flores blancas con el centro amarillo; la camelia J. rubescens major es una doble formal con flores rosa oscuro. Y la camelia J. Mathotiana presenta flores dobles formales de color rojo-rosa. La Camelia debe estar en un lugar que tenga sombra pero luminoso. Incorporar al suelo tierra ácida de brezo, tierra de castaño o turba rubia. el terreno debe drenar bien y no formar charcos. Si las hojas amarillean probablemente sea clorosis férrica (deficiencia de hierro). Añade al terreno quelatos de hierro para reverdecer y acidifica el suelo con tierra de brezo para acidificarlo o, mejor, con gránulos de sulfato de hierro. Como Planta de interior el cultivo de Camelia es difícil, puesto que no soporta las habitaciones cerradas con calefacción. Pero con un ambiente fresco y muy húmedo, florecerá año tras año. En interior es preferible colocarla sobre un plato con gravilla y agua y ponerla lejos de la calefacción, en la zona más fresca de la casa.
51
Paisajismo
: Terrestre : Achupas Intermedio : Mezcla Musgo con viruta - En Maceta : Media a ligeramente húmedo Sombra : 1 vez al año : 45 días 1 cm x 2 cm : 25cm x 17 cm Fácil Cultivo
52
Paisajismo
: Terrestre Achupas : Intermedio a fresco Mezcla Musgo con viruta - Maceta Media a ligeramente húmedo : Media luz a sombra : 1 vez al año 2 meses 0.5 cm x 1 cm : 15 cm x 8 cm : Fácil Cultivo
53
Paisajismo
: Terrestre Piña silvestre : Intermedio a caliente : Mezcla Musgo con viruta - Maceta : Media : Media luz a sol : 1 vez al año : 2 meses : 0.5 cm x 0.5 cm Fácil Cultivo
54
Paisajismo
: Epifita : Achupas : Intermedio a caliente Mezcla Musgo con viruta - Maceta Media a ligeramente h?medo Media luz a sombra : 1 vez al año : 25 dias : 10 cm x 1 cm : 65 cm x 25 cm Fácil Cultivo
55
Paisajismo
Epifita : Achupas : Intermedio a fresco : Mezcla Musgo con viruta - Maceta : Media a ligeramente húmedo : Sombra : 1 vez al año : 2 meses 2.5 cm x 0.7 cm 45 cm x 45 cm Fácil Cultivo
56
Paisajismo
Terrestre Bromelia Cola de tigre Intermedio : Mezcla Musgo con viruta - Maceta : Media a ligeramente húmedo : Media luz a sombra : 1 vez al año : 4 meses : 1 cm x 1 cm : 2.0 m x 50 cm
57
Paisajismo
: Epifita Achupas Intermedio Mezcla Musgo con viruta - Maceta Media a ligeramente humedo Media luz a sombra 1 vez al año 2 meses 1.2 cm x 1.2 cm 60 cm x 12 cm Fácil Cultivo
58
Paisajismo
Epifita Achupas Intermedio Mezcla Musgo con viruta - Maceta Media a ligeramente humedo Media luz a sombra 1 vez al año 2 meses 1.5 cm x 1.5 cm 1 m x 15 cm Fácil Cultivo
59
Paisajismo
Epifita Tuyo Intermedio Mezcla Musgo con viruta - Maceta Media a ligeramente húmedo Media luz a sombra 1 vez al año 45 días 1.2 cm x 1.2 cm 40 cm x 15 cm Fácil Cultivo
60
Paisajismo
Epifita Bromelia hibridas Intermedio Mezcla Musgo con viruta - Maceta Media a ligeramente húmedo Media luz a sombra 1 vez al año 2 meses 1.2 cm x 1.2 cm 25cm x 20 cm Fácil Cultivo 61
Paisajismo
Larix Decidua •
Alerce Europeo: Larix europea
Alerce Kaempleri •
Japonés:
Larix
: De la familia de las pináceas, de las aproximadamente veinte variedades que existen, se utilizan el Alerce europeo y el Alerce Japonés para Bonsái. Trasplantar cada dos o tres años en ejemplares nuevos y cada tres o cuatro años e incluso hasta cinco en ejemplares ya maduros. No lavar las raíces al trasplantar. Regar en invierno cuando se seque el sustrato. y más asiduamente en verano sin dejar secar el sustrato. : Mantener en exteriores al sol o media sombra pero con veranos templados y alta humedad. En interior solo algunos días al mes. Lo encontramos en las regiones frías o templadas del hemisferio norte. Evite el clima caluroso o mediterráneo donde las hojas no prosperan. Requiere alta humedad ambiental. Quedará precioso en formaciones de grupo o en vertical formal de alta montaña
62
Paisajismo
Ligustrum sinensis
lucidum
/
Ligustrum
El aligustre pertenece a la misma familia que el olivo [Olaeceae] e incluye muchas especies, adaptadas a casi todos los climas. : Adaptado a casi todos los climas. En la mezcla de cultivo, agregaremos más turba a los ejemplares pequeños y más akadama a los grandes. También conviene defoliar al trasplantar (ya que es de hoja persistente) o dejarla espigar para realizar después un buen pinzado y poda de estructura. Hay que eliminar los chupones que nacen desde la base del tronco (salvo que lo se quiera engrosar el nebari). Soportan muy bien las podas de estructura drásticas, siempre y cuando se sellen bien los cortes. Los aligustres son fáciles de alambrar cuando las ramas son jóvenes, aunque el alambrado no debe posponerse demasiado, ya que son de crecimiento muy vigoroso. Para conseguir que florezcan, ubique en el exterior su bonsái de Ligustrum a inicios de la primavera y no lo pinche hasta después de la floración; tampoco abone en exceso, pues abortará la flor. Otra técnica es alambrar las ramas hacia abajo a finales de invierno. Los estilos más representativos son el "escoba" (hokidachi) y el vertical informal (moyogi). Soportan muy bien las podas de estructura drásticas siempre y cuando se sellen bien los cortes. : El riego debe realizarse asiduamente durante la primavera y el verano. La falta de agua hace que las hojas se tornen como de papel (en la variedad sinensis}. El trasplante se debe realizar como mucho cada dos años o cuando se vea que las raíces elevan el árbol del tiesto. En el sustrato se pueden combinar partes iguales de turba, akada-ma y volcánica o 70% de akadama y 30% de volcánica, en especímenes grandes. : Se considera bonsái de interior 63
Paisajismo
Acer palmatum, atropurpurea
Arce
Japonés:
Palmatum
Los arces, pertenecen a una gran familia y en su mayoría sus hojas son demasiado grandes para bonsái por lo que han de desfoliarse finalizando la primavera, siendo preferible utilizar los de hojas pequeñas o medianas. Los arces europeos o americanos suelen tomar una coloración amarillenta o dorada o con manchas durante el período otoñal. Los Japoneses adquieren tonos granates y anaranjados. Las variedades japonesas son las más Yamamoniji, Benishidori, Sigai entre otras.
apreciadas
como
Soporta mal las defoliaciones. Producen grandes y finas raíces. : moderado. Suelos bien drenados y en el caso de variedades japonesas en suelos neutros a ácidos con materia orgánica. Los europeos soportan tierras calcáreas. : A pleno sol en zonas de clima húmedo : Soporta climas variados. Se queman las puntas y bordes de las hojas con facilidad en veranos cálidos y climas secos. Conviene trasplantar cada dos años para ejemplares nuevos y cada tres los adultos Su modelado normalmente se hace en estilo de tronco múltiple, vertical informal (moyogi) y de escoba (hokidachi).Alambrar las ramas finas y deje secar el sustrato previamente. Es aconsejable el modelado por poda a finales de invierno, mediante una poda de estructura. Las múltiples variedades japonesas prefieren los suelos de neutros a ácidos 64
Paisajismo
: Ericáceas : Rhododendron Recibe el nombre del "Arbol de las Rosas" y aunque existe cierta confusión en su clasificación, consideraremos Azaleas a las variedades utilizadas como bonsái como Rhododendron Rhododendron Japonicum (Satsuki). Existe una inmensa cantidad de variedades pero todas de una belleza incríble. : En verano regar frecuentemente, pulverizar y mantener alta la humedad ambiente. Son muy exigentes y necesitan un pH ácido entre 4 y 5 para progresar. Semisombra. Procedentes originalmente del Himalaya y propia de bosques de montaña con humedad muy elevada. Necesitan humedad constante y exterior en semisombra. La variedad Kurume admite pleno sol. Los ejemplares grandes se plantan normalmente en Kakuma. Los jóvenes en una mezcla de turba gruesa, grava volcánica y akadama en partes similares. Se deben trasplantar cada dos años después de la floración, realizando una poda de equilibrio. Al quitar las flores marchitas, pinzar dejando dos hojas por terminal, lo que reducirá la masa foliar en un alto porcentaje y permitiendo el trasplante con poco riesgo. El estilo habitual es el vertical informal, aunque se adapta a muchos otros. En caso de alambrar, tener en cuenta que son de corteza fina y pueden dañarse con facilidad, mejor hacerlo en ramas pequeñas. 65
Paisajismo
•
Carpinus laxiflora
:
Similares en muchos aspectos a las hayas, estos árboles son del género carpinus. De corteza gris y lisa, y hojas rugosas que perduran durante el invierno. Los carpes son de tallo algo menor. Resisten muy bien la temperaturas bajas y ramifican abundantemente, por lo que se les suele utilizar "en sus lugares de origen" como setos. En otoño la hojas se colorean de amarillo produciendo un agradable contraste con el gris de las ramas.
: Los riegos serán frecuentes en verano, tratando de refrescar todo lo posible. En invierno se espaciarán los riegos mojando solo la tierra. Se considera bonsái de interior y sin abrigo excepto en clima mediterráneo. La ubicación en bonsái es de exterior sin abrigo, salvo en clima mediterráneo, donde al igual que las hayas, no resisten los veranos calurosos y secos, tampoco les gusta la proximidad del mar. Las condiciones del suelo y de los trasplantes son similares a la de las hayas, salvo que su sistema radicular es mas profundo y conviene adelantar un año los trasplantes. Los carpes se modelan por lo normal en estilo inclinado en semicascadas, ya que pueden producirse bonsáis de tamaño pequeño de excelente factura, debido a que sus hojas se reducen fácilmente. Crece en el norte de Europa y Asia, adquieren formas distintas según donde prosperan. 66
Paisajismo
•
Juniperus communis
•
Juniperus oxycedrus
•
Juniperus rigida
Pertenecen a la familia de las cupresáceas, que cuenta con unas 60 especies. A diferencia de las sabinas, los enebros tienen hojas que forman acicular. Las variedades que mas se utilizan en Europa son Juniperus communis o Enebro real, Juniperus Oxicedrus o Cada. Este último dispone dos rayas blanquecinas en el anverso de la hoja. La especie oriental de enebro que más se utiliza para bonsái es Juniperus rigida. Regar cuando el sustrato este seco. Necesita sol, es un bonsái de exterior. En verano mejor protegerlo del sol de mediodía, dejando que reciba los primeros rayos de sol. Soporta bien el frío. Manténgalos en el exterior pues en otro caso cambiarán de color y muere en un par de meses. Después de ser trasplantados o alambrados es conveniente que se proteja del sol de verano a mediodía con una malla que le proporcione la sombra necesaria. El sustrato debe componerse de 60% de akadama y 40% de tierra volcánica o grava. Trasplantar a los ejemplares jóvenes cada 2 ó 3 años y cada 3 a 5 los ya adultos. No lave las raíces al trasplantar y dejar un poco de tierra vieja adherida a la base.
67
Paisajismo
•
Gardenia jazminoides
•
Gardenia thunbergia
Arbustos fragantes y de bellas flores de hojas oscuras coriáceas muy delicados como plantas. Su porte suele ser compacto y en variedades como la Gardenia thumbergia las hojas son demasiado grandes de origen sudafricano y con no muy buena adaptabilidad para bonsái Mantenga el sustrato húmedo, dejando secar la capa superior antes de cada riego. No utilice aguas alcalinas, necesitan acidez pues en otro caso pueden padecer clorosis férrica tras la floración o por el uso constante de estas agua. Prefieren la semisombra resguardados del frío. Se utilizan variedades orientales de Gardenia Jasminoide que encontraremos con hojas estrechas y flores simples o con flores dobles pequeñas. Evite exponerla a fríos extremos, en invierno deberá pasar alinterior pero con buena luz natural y humedad ambiente idónea. En climas mediterráneos, pueden vivir durante todo el año. Conviene que sufra los cambios climáticos otoñales de forma que se active en la planta, gracias a las variaciones térmicas la floración de otoño. Puede florecer en el caso de la Gardenia jazminoide hasta cuatro veces al año. Agregue quelatos de hierro dos o tres veces al año. Los ejemplares grandes se plantan normalmente en Kakuma. Los jóvenes en una mezcla de turba gruesa, grava volcánica y akadama en partes similares. 68
Paisajismo
•
Wisteria Sinensis
•
Wisteria Floribunda
Perteneciente a las leguminosas, es de origen asiático. Crece bella y robusta y en primavera tiene una preciosa floración lila y blanca. De raices profundas y fuertes produce dos tipos de ramificaciones una corta dividida en yemas de flors y en las puntas y otra larga trepadora con las llemas de flores en la base de la rama. Agua siempre libre de cal, con riegos frecuentes desde su floración hasta el otoño. En otoño dejar secar el sustrato antes de volver a regar. Soporta perfectamente la semisombra. Resistente a las temperaturas bajas. La glicina como bonsai es muy apreciada por el tronco cuando ya tiene cierta vejez que es nudoso y muy atractivo, asi como por el reto de obtener la floración anual. Utilice un sustrato compuesto por partes iguales de turba y akadama que este bien suelto en los arboles jóvenes o bien en akadama tamizada solamente en el caso de los árboles de varios años. Transplante las ejemplares aún jovenes cada año y los adultos cada dos o máximo tres, con lo que aseguraremos la floración. Se puede alambrar y modelar fácilmente normalmente durante su período vegetativo. Las técnicas más utilizadas buscan el efecto de llorones con las puntas de las ramas hacia abajo imitando al natural que se dobla por el peso de las flores. 69
Paisajismo
•
Punica granatum
Al parecer, originario de Persia y Paquistán, Púnica granatum fue difundido por los romanos a lo largo de toda la costa mediterránea. Apreciado en bonsái por sus flores y frutos, se utilizan variedades nana de fruta pequeña para evitar la desproporción. También se han desarrollado granados de flor doble, aunque la variedad Púnica granatum nana, sigue siendo la preferida de aficionados y cultivadores. Hay algunos ejemplares realmente bellos. Dejar secar el sustrato entre riegos. No regar sobre mojado, porque no le agrada. Crece bien en interiores bien iluminados y ventilados, pero les gusta el sol, por lo que puede permanecer en exterior todo el año. El tronco tiene alguna curvatura, pero. "Lo que realmente apasiona es la floración y la fructificación". Esta última aún permanece en el árbol durante el invierno, cuando ya no hay hojas. Estas características, junto con el hecho de que son difíciles de alambrar (las ramas nuevas son muy finas y las viejas, muy quebradizas), parecen limitar a esta especie en su trato como bonsái. Sin embargo, debemos pensar que una especie emblemática como Zelkova serrata casi se cultiva con exclusividad en estilo escoba (hokidachi). Los granados jóvenes agradecen un trasplante cada dos o tres años, pero si queremos obtener raíces expuestas, debemos dejarlos uno o dos años más. Eso sí, al trasplantarlos hemos de tener en cuenta que son muy sensibles a los cortes de raíces gruesas. Hay que intentar siempre cambiar una larga y gruesa por ramificaciones finas de la misma raíz, más cerca del tronco. La mayoría de los granados en bonsái (y en la naturaleza) son verticales informales (moyogi). 70
Paisajismo
•
Fagus sylvtica
•
Fagus crenata
Pertenece a las fagaceas (familia del roble), es un caducifolio muy bien considerado por los aficionados a este arte. En ambas variedades predominan los colores "otoño" que tanto agrada al aficionado y tiene una corteza gris y lisa. No son de despreciar las variedades "lenga" y "`ñire", ambas de una extraordinaria belleza. Espacie los riegos invernales. En verano frecuentes, rociando el árbol y mojando el tiesto.
serán
más
Considérelos bonsái de exterior, evitando el sol en verano, período en que necesitan estar en el lugar más fresco posible. Los veranos secos y calurosos no los soportan bien. El sustrato debe estar formado para los ejemplares jóvenes por una mezcla a partes iguales de turba, akadama y tierra volcánica o grava. En los ejemplares viejos la proporción debe ser 60% de akadama y 40% de tierra volcánica. Trasplante cada dos años en ejemplares jóvenes y entre tres y cinco a los mayores. Modelar normalmente al podar, aunque permite el modelado por alambrado de las ramas jóvenes desde final del invierno hasta el otoño. Tienen un crecimiento vigoroso una vez al año por lo que será necesario hacer matsumi al comienzo del brote, lo que favorecerá el crecimiento de brotes de interior. Puede utilizar cualquier estilo, pero son muy apreciados los troncos múltiples o formaciones en grupo al estilo escoba, también los inclinados o los barridos por el viento.
71
Paisajismo
72
Paisajismo
Acanthocalycium spp. Acanthocalycium. regiones montañosas de Argentina. Este género comprende 12 especies. Ejemplo: Acanthocalycium violaceum. Es un clásico en todas las colecciones de cactus. Pequeños cactos muy apreciados por su floración. de 5 a 15 cm de alto y de ancho. cada areola incluye de 5 a 10 púas radiales, de color pardo más o menos oscuro, que suelen rodear uno púa central más largo. diurnos, desde agosto hasta noviembre, rojos, naranjas, amarillos o blancas, según las especies. de 3 a 8 años, en casa. mucha luz, pleno sol. un cierto frescor invernal (10ºC). en verano, vaporice ligeramente por lo noche, tras el color, para simular el rocío. cada 15 días en primavera; una vez por semana en verano y mantener en seco tras la floración. Reducir los riegos en invierno y llevarle al interior, a una temperatura baja (0-5ºC). mantillo, turba y arena gruesa. entre mayo y agosto, realice tres aportes de abono líquido para cactáceas. cochinillas. cada 2 años, en primavera. mediante semillero, en caliente (20ºC), en bandeja con arena, al principio de la primavera.
73
Paisajismo
74
Paisajismo
Astrophytum asterias. : Astrofito. estados de Nuevo León y Tamaulipas (México) y sur de Texas. El género Astrophytum es originario de México. Contiene unas 5 ó 6 especies. El tallo de esta planta es esférico y achatado y puede alcanzar los 10 cm de diámetro con una altura de aproximadamente 5 cm. El color es verde grisáceo o gris verdoso. Tiene 8 costillas divididas por pequeños surcos profundos. Las aréolas se disponen en el centro Prominentes, circulares, blancas y lanosas.
de
las
costillas.
amarillas, con el centro rojizo, de 3 cm de largo y hasta 6,5 cm de diámetro. Salen de la parte superior de la planta. Las plantas comienzan a ser floríferas diámetro de en ocasiones, tan solo 2,5 cm.
cuando
poseen
un
Es de crecimiento muy lento y, cómo las demás representantes del género, ésta especie se hibridiza fácilmente. sol, pero un ligero sombreado le favorece. mínimo de 5ºC, aunque puede resistir temperaturas menores. mezcla estándar añadiendo un 25% de arena gruesa. Conviene que exista caliza en el suelo. poco para evitar la pudrición. Menor que lo normal para cactus. Cómo la planta no emite vástagos, la multiplicación debe realizarse necesariamente a través de semillas. Las semillas de Astrophytum suelen tardar unos 5 días a germinar.
75
Paisajismo
76
Paisajismo
Borzicactus spp. Borzicactus. Género originario de Bolivia. Curioso cacto de tallos cilíndricos erguidos o rastreros. Interesante por su floración. de 60 cm a 3 m, según las especies. Borzicactus samaipatanus. de 7 a 15 años, en casa. sustrato para cactáceas y un 20% de arena. pleno sol o semisombra ligera. puede pasar el verano en el exterior pero se debe meter dentro en cuanto la temperatura desciende a 5ºC. En verano, una estancia en el jardín favorecerá la floración. reducida, pero ventile bien. cada 15 días en primavera y verano; 1 al mes, en otoño; muy poco, en invierno. durante el trasplante, incorpore un abono granulado para cactáceas o para rosales. cochinillas. en primavera cada 2 años; una vez al año, las especies rastreros o colgantes. Usar macetas más anchas que profundas, a fin de garantizar una buena estabilidad. por esquejes de tallo o por semilla en primavera.
77
Paisajismo
78
Paisajismo
Cereus spp. Cereus, Céreo, Cirio, Acacana, Achacana, Tunilla. Argentina, sur de Brasil, Uruguay. Existen unas 40 especies de Cereus, aunque el número exacto varía según los autores. Dos de las especies más conocidas son Cereus peruvianos y Cereus jamacaru, ambos alcanzan varios metros de altura. Existen formas monstruosas peruvianus var. mostruosus. Cactus columnares pronunciadas.
y
de
Tallos
la
especie,
espinosos
como con
Cereus costillas
nocturnos, en forma de copa o de embudo, en verano, alcanzan los 25 cm. El fruto es de color rojo o amarillo, generalmente comestible y las semillas son de color negro. El crecimiento es bastante rápido. de 20 a 30 años de media. si es posible, pleno sol. aguantan temperaturas de hasta -7ºC. Invernada entre 0 y 5ºC de temperatura. Las especies provenientes del Caribe o de las partes ecuatoriales de Sudamérica, a menudo requieren un cierto calor invernal. Necesita suelos bien drenados y pleno sol. aumente lo acidez del sustrato, añadiendo un 15% de turba rubia. dos o tres veces al mes, desde la primavera hasta el principio de¡ otoño. Consérvelo casi seco en invierno. desde primavera avanzada (mayo en el hemisferio norte), hasta finales de verano, añada un abono líquido para cactos una vez al mes. cada dos o tres años, eligiendo una maceta muy estable, ya que los individuos adultos son pesados. la multiplicación se lleva a cabo mediante esqueje en primavera, aunque es fácil su cultivo desde semillas. 79
Paisajismo
80
Paisajismo
Chamaecereus silvestrii. Cactus cacahuete. Norte de Argentina (Salta, Tucumán). Cacto enano, que forma uno mata compacta de 30 a 50 cm de ancho. Los tallos de mayor longitud, unos 15 cm, crecen horizontalmente y miden entre 1,5 y 2,5 cm de diametro. Son de color verde claro y normalmente poseen entre 6 y 10 costillas, poco prominentes y tuberculadas. Es muy común encontrar una variedad amarilla injertada. diurnos, en verano, en forma de embudo de 5 a 7 cm de largo, de color rojo anaranjado, con pericarpio escamoso y con vellosidad. Los pétalos más externos tienen su extremo agudo. Los más internos son más cortos y más obtusos. Estambres rojos y más cortos que los pétalos. Pistilo verdoso amarillento. como cactus ornamental en macetas o rocallas. ligero sombreado. El sol directo en el litoral mediterráneo los enrojece demasiado y provoca peligro de desecamiento. En el término opuesto, una sombra excesiva trae consigo un alargamiento desmesurado y un palidecimiento de los tallos, empobrecimiento de la floración y disminución de la espinosidad. tolera varios grados bajo cero. Existen referencias de haber tolerado incluso -20ºC. Necesita frío en invierno para florecer normalmente. ambiente seco, sobre todo en invierno. cada 7 ó 10 días, durante el período de crecimiento; cada 15 ó 20 días, en invierno. desde primavera a verano, añadir una vez al mes un abono líquido para cactus. cada 2 años a una maceta ancha. No zarandear la planta porque los tallos son muy quebradizos. mediante semillero, a 21ºC, en primavera, o por separación de brotes laterales jóvenes con facilidad. Enraízan rápidamente 81
Paisajismo
82
Paisajismo
Echinocactus grusonii. Asiento de suegra, Grusoni, Equinocactus, Bola de Oro, Barril de oro, Cacto erizo, Cactus erizo, Cojín de suegra. centro de México, desde San Luís de Potosí a Hidalgo. Cactus
esférico
cubierto
de
afiladas
espinas
amarillas. hasta 80 cm de diámetro (15 cm de alto y de ancho o los 10 años). En estado silvestre, puede llegar a medir mas de 1 m de altura. verano. Sólo se da en ejemplares adultos. Sus flores no abren más que a peno sol y duran tres días. Miden 4-6 cm de largo e incluso algo más. Poseen forma de embudo y son amarillas. a veces, hasta más de 100 años. luminoso pero ligeramente oculto al sol. Colóquela junto a una ventana soleada. Se puede quemar por el sol, o aparecer quemaduras, por lo que sería ideal que en las horas centrales del día tenga sombra. en verano riego regular, nunca demasiado abundante de manera que la tierra no quede mucho tiempo impregnada de agua. Si está en maceta, regar una vez por semana en verano; cada 15 días en primavera y no administre casi nada de agua durante el invierno. desde primavera a verano (en el Hemisferio Norte, desde abril hasta septiembre), añadir cada 20 días un poco de abono suave, por ejemplo, abono líquido para cactáceas. sensible a cochinillas; los pulgones también pueden presentarse. por su lento crecimiento no necesita cambio de maceta anual, sino cada 2 años. Utilizar un compost específico para cactáceas, con buena proporción de arena que facilite el drenaje. Este tipo de substrato es pobre en materia orgánica, por lo que es necesario el abonado en primavera y verano. la propagación se realiza generalmente mediante semillas. La germinación tiene lugar entre 5 y 7 días. 83
Paisajismo
84
Paisajismo
Ferocactus glaucescens. Ferocactus glaucescens. México primero globoso algo deprimido en el ápice después se hace columnar. De cuerpo generalmente solitario, pero puede emitir hijuelos desde su base. Conserva más o menos su forma bulbosa y se confunde fácilmente con el Echinocactus grusonii. Las nervaduras de este último ofrecen una mayor densidad de espinas. Crecimiento lento Flor con forma de embudo, de 2-3,5 cm de longitud. Los pétalos son oblongos, satinados y amarillos, lanceolados y con márgenes finamente dentados o ciliados. Estambres y estilo, amarillos, estigma de dicho color con 12-15 lóbulos. segunda mitad de primavera y verano. Las plantas comienzan a florecer cuando alcanzan un diámetro de unos 13 cm. rocallas, jardines especializados y colecciones. pleno sol. puede soportar algo de frío, pero no conviene que baje de 0ºC. Necesita un verano cálido y largo para florecer normalmente. algo menor que para el promedio de los cactus. Conviene empezar la época de riegos de forma algo más tardía que para la mayoría de los cactus. Le interesa sequedad invernal. por semilla.
85
Paisajismo
86
Paisajismo
Hylocereus undatus. Cactus trepador, Reina de la noche, Pitahaya, Flor de cáliz, Pitajaya, Pitaya, Tasajo. su verdadero origen es desconocido, aunque encuentra seminaturalizada en todos los países tropicales.
se
Existen entre 12 y 18 especies de Hylocereus. La mayoría de Hylocereus tienen flores de color blanco, aunque Hylocereus stenopterus tiene flores rojas. Algunos Hylocereus tienen flores enormes de hasta 30 cm de diametro, que se abren por la noche y son polinizadas por murciélagos. Es una planta epífita, que requiere un suelo humífero y un ambiente cálido y húmedo. La especie presenta tallos largos, colgantes o trepadores, de unos 7 cm de diametro y muy ramificados. Los artículos presentan generalmente 3 costillas delgadas, prominentes y de borde ondulado. abundante en verano, y puede alargarse hasta otoño en microclimas muy adecuados. nocturnas, muy grandes y espectaculares. Llegan a medir 30 cm. de longitud. De color blanco en el interior y amarillo verdoso con tintes purpúreos en el exterior. Artículos y frutos comestibles. Interesa sobremanera como portainjerto de cactáceas frágiles. los Hylocereus son especies semiepifítas que pueden verse en su hábitat en lugares sombreados por árboles o rocas. Deben ser cultivados en semisombra para obtener los mejores resultados. clima benigno. Le conviene por encima de 8ºC, aunque puede soportarlas más bajas. compuesto estándar, añadiendo un 25% de mantillo de hojas o turba. generoso desde primavera a realiza mediante esquejes de artículo.
87
otoño.
se
Paisajismo
88
Paisajismo
Mammillaria hahniana. Mammillaria hahniana. México. La especie presenta tallo globular, de color verde oscuro y puede medir hasta 9 cm de altura y 10 cm de diametro. Las espinas radiales con 20-30, de color blanco, delgadas, parecidas a cerdas, rectas y dirigidas lateralmente; miden 5 a 15 mm de longitud y las 1 ó 2 más inferiores son más gruesas que las demás. Tiene 1-2 centrales, ambas de 4-8 mm de longitud, erectas, de color blanco con la punta marrón rojizo, que es menos intenso cuando más adulta es la planta. Une de éstas está dirigida hacia arriba y otra hacia abajo. Comienza a florecer a los 3 años o incluso antes. se dan con profusión formando una corona circular alrededor del polo de la planta; su tamaño es más bien pequeño (1-2 cm de diámetro) son de color rosa oscuro y tienen los pétalos estrechos, lanceolados, agudos y con una banda central de color carmesí oscuro. Crecimiento relativamente lento. Existen distintas variedades, algunas con el apice con mayor o menor lanosidad. agradece un poco de sombra aunque puede cultivarse sin problemas a pleno sol. mínimo de seguridad, 5ºC aunque puede soportar más frío, mientras que en su hábitat vive en altitudes de hasta 2.000 m sobre el nivel del mar. siempre con moderación. mediante semillas.
89
Paisajismo
90
Paisajismo
Opuntia spp. Opuntia, Chumbera, Pencas, Comojón, Higuera chumba, Nacal, Tasajo.
Tuna,
Nopal,
todas las Opuntia son originarias de América; viven silvestres desde Utah y Nebraska, en el Norte de USA, hasta el extremo Sur del continente, Patagonia. El género Opuntia está integrado por cerca de 250 especies. Existen especies de opuntias de pequeño tamaño (10 cm.) hasta porte arbóreo de 30 metros. Son plantas muy ramificadas. extendidas, reclinadas o incluso postradas.
Las
ramas
están
para lograr una buena floración conviene que la planta sea cultivada con sol y ventilación. el fruto es grande y por lo general comestible. a pleno sol, aunque tolera semisombra. Algo de sombra cuando son jóvenes. incluye especies resistentes y otras sensibles a las heladas. plantar en suelo arenoso y asegurar buen drenaje. una vez al mes aproximadamente, desde primavera hasta mediados de otoño; no riegue en invierno. Las Opuntia no necesitan apenas riego. En verano conviene dejar secar el substrato entre riego y riego y en época fría les gusta pasar un reposo invernal, sin riego, entre 0º y 10ºC. Toleran muy bien los olvidos de riego. necesita poco, en primavera y verano añadir una vez al mes un poco de fertilizante líquido para cactáceas, particularmente si está en maceta. cambio de maceta cada 3 ó 4 años, ya que las raíces no soportan las manipulaciones demasiado frecuentes. Elija macetas muy anchas y poco profundas. por siembra o esquejes de las palas en primavera o verano.
91
Paisajismo
92
Paisajismo
Cynodon dactylon fina, Gramilla, Gramina, Hierba bermuda, Pasto bermuda, Zacate de Bermuda, Pasto de las Bermudas : Planta perenne, con estolones y rizomas. Forma un césped muy atractivo y de fácil mantenimiento. Indicada para céspedes de jardín y campos de deportes en las zonas mediterráneas. Ideal para calles y salidas de campo de golf. Se puede utilizar como especie única o en combinación con otras especies conociendo de antemano su carácter invasor y desequilibrante de la mezcla. Es la planta del sol, del calor y de la luz. Cuando la temperatura baja de 10º C se detiene el crecimiento (latencia invernal), lo que provoca que las hojas amarilleen y se amarronen. No es apropiada para zonas donde haya heladas frecuentes porque en invierno se ve deteriorado, deteriorado, marrón en lugar de verde. Para que no se note, se puede mezclar con Festuca arundinácea, Agrostis estolonífera, enmascarando este efecto y teniendo el césped verde todo año. Si se quiere mantener el verde se recurre a la resiembra otoñal, normalmente con Rye-grass. Rebrota con renovado brío con la llegada del buen tiempo. Tolera muy mal la sombra. La especie perenne y rizomatosa, rústica y agresiva, es capaz de colonizar todo tipo de suelos, incluso los mas pobres. Resiste la sequía. Se adapta bien incluso a los suelos más pobres (menos a los ácidos). Altamente tolerante a salinidades elevadas y aguas de baja calidad. Alta resistencia al pisoteo. El alto ritmo de crecimiento durante el verano obliga a cortes frecuentes. La altura de corte debe ser entre 2 y 5 cm. : abundante en época cálida; la sequía crecimiento. crecimiento. Tolera inundaciones temporales.
detiene
su
: es ávida en nitrógeno para obtener un césped de calidad. Es muy importante un programa de fertilización mensual para mantener el césped con buena apariencia durante el verano. : Es un césped competitivo contra malezas. Existe gran variedad de herbicidas selectivos que pueden utilizarse. Resistente a los hongos. Se recupera rápidamente de agresiones externas durante la época de crecimiento activo. Se reproduce vegetativamente por estolones. 93
Paisajismo
94
Paisajismo
: Pennisetum clandestinum : Kikuyo, Kikuyu, Grama gruesa, Pasto africano : Especie tropical originaria de Africa. : Esta especie resulta ser un césped muy agradable por el color de sus hojas y su textura. Posee un crecimiento muy agresivo que le permite dominar las demás especies que se siembren con ella, inclusive la Bermuda. Competidor e invasor si se implanta junto a otras especies. : Se acostumbra a sembrar combinado con Ray-grass inglés para que éste crezca muy rápido, y se permita ver un césped verde pronto. Esto sucede porque el Kikuyu tarda algo en salir. Luego, el Kikuyu, que es más agresivo, terminará por extenderse y se lo "comerá", haciendo desaparecer el Ray-grass. Tiene una excelente resistencia al tránsito intenso. : Este es muy similar al de la Bermuda, pero por su gran agresividad de crecimiento compite mejor con las malezas y requiere de una fertilización más intensa. En invierno o bien con las primeras heladas toma color amarillo y queda en estado de latencia hasta la primavera. : No resiste en lugares sombríos, al igual que la Bermuda. Tolera altas temperaturas. Tolera algo de salinidad. Prospera en todo tipo de suelo, pero prefiere los suelos sueltos con buen drenaje, es por eso que se adapta excelentemente a los suelos arenosos. Por su alta tasa de crecimiento tiende a producir mucho fieltro o colchón, de ahí la necesidad de escarificados periódicos, mínimo 2 veces al año, en primavera, verano u otoño. La altura de corte recomendada es de 3 a 4 cm. : utilizar formas de lenta liberación después del primer año. Aplicar micronutrientes para retener el color y aumentar la fertilización otoñal.
95
Paisajismo
96
Paisajismo
: Zoysia japonica : Zoysia, Zoisia :Especie de clima cálido utilizable en zonas mediterráneas por su resistencia, uniformidad y tolerancia a la salinidad. Alguna vez fue considerado como el césped mágico por la cantidad de ventajas que presenta y las casi nulas desventajas, pero el hecho de no producir semillas adecuadas para la siembra hizo que quedara relegada. Se está trabajando para producir variedades más rentables por semillas. Forma un césped fino y bello, pisable y resistente. Césped de zonas templadas que se instala con lentitud, pero cuando lo hace mediante estolones es de forma definitiva. : no supera los 10 cm. : En invierno amarillea y empardece si la temperatura es inferior a los -5°C, pero resiste hasta -12º C, reverdeciendo en primavera. Crecimiento muy lento (menos siega). Sin embargo, es una gran desventaja para poder ser reproducida vegetativamente. Resistencia al tránsito intenso. Resistencia a enfermedades. Sus potentes raíces le permiten aguantar bien la falta de agua. Soporta sequía de varias semanas, hasta 1 mes. Es la especie de clima cálido que mejor soporta la sombra. Resiste la salinidad (pero no la extrema salinidad). El primer año hay que desyerbar cuidadosamente. : esquejes de rizoma. Actualmente usando técnicas especiales puede ser cosechada y tratada para obtener semillas viables. Se comercializa también en tepes, para plantar directamente, o bien para hacer trocitos con ellos y plantar 10 trocitos por cada m2 en primavera o verano. 97
Paisajismo
98
Paisajismo
: Paspalum notatum Hierba bahía, Bahía grass, Pasto bahía, Zacate bahía, Jenjibrillo : Especie rizomatosa de textura gruesa (no es de hoja fina). Para climas cálidos o tropical. Forma un césped de textura gruesa y aspecto rústico. La pérdida de color por dormancia invernal es menos acentuada que en el caso del Cynodón dactilon, Zoysia o Stenotaphrum. Posee rizomas y estolones cortos y un profundo que lo hace resistente a la sequía.
sistema
radicular
Inicialmente tiene un crecimiento lento pero una vez implantado es muy invasor. : Es especialmente indicado para grandes extensiones, bordes de caminos, etc., debido a su escaso mantenimiento. Especialmente adaptada a áreas de bajo mantenimiento. : Destaca por su buena tolerancia a la sombra, pisoteo y sequía, de la que se recupera con facilidad. : Soporta todo tipo de suelos, aún a los más pobres. : Sus necesidades de riego y fertilización son muy bajas. : La altura de corte depende del uso. Como regla general se recomienda en parques 5/6 cm, y en superficies grandes hasta 10 cm. Se recomiendan siembras puras en vez de mezclas. La densidad de siembra es de 1 kg/100m2 aunque depende de la calidad de la semilla. No tiene problemas graves de enfermedades.
99
Paisajismo
100
Paisajismo
: Trifolium repens : Trébol blanco enano, Trébol de coche, Trébol de Holanda, Trébol ladino, Trébol rastrero, Carretón : Especie perenne con tallos rastreros. Sus hojas son de forma trifoliada y de color verde con manchas blancas. Existen variedades en el mercado adecuadas para formar un prado ornamental de baja altura. Como césped es resbaladizo y ensucia la ropa. Color verde todo el año. El Trifolium repens 'Purpurascens Quadrifolium' se utiliza como tapizante. Follaje marrón castaño marginado de verde y flores blancas en verano. : Es usado en todo tipo de jardines, aunque no se recomienda en piscinas o campos deportivos. Muy resistente al pisoteo. Resiste suelos húmedos. : Tolera bien intensos cortes, aunque no necesita que sean frecuentes, sólo de vez en cuando. : Soporta las bajas temperaturas. : Baja necesidad de fertilización debido a su capacidad como fijador de nitrógeno (es una leguminosa). Esta característica lo hace muy apropiado para ser sembrado en suelos pobres. En céspedes mal cuidados, o poco adaptables al terreno, se apodera de otras especies, cubriendo el suelo. Sensible a los herbicidas hormonales, por lo que no pueden emplearse estos para el control de las malas hierbas. Puede sembrarse sólo o asociado con gramíneas las que le confieren al prado un aspecto parejo y denso de color verde oscuro. En siembras puras se emplean de 15 a 20 gramos por metro cuadrado. La mejor fecha para sembrarlo es temprano en otoño. Rápido cubrimiento.
101
Paisajismo
102
Paisajismo
: Dichondra repens : Dichondra, Dicondra, Oreja de ratón, Orejita de ratón, Hojitas : Es una de las pocas especies utilizadas para hacer una pradera tipo césped que no pertenece a las gramíneas. Otro eje:mplo es el trébol (Trifolium repens). Hojas son de forma arriñonadas y de color verde intenso. Tiene unos pocos centímetros de altura (5-10 cm.). Se venden en semillas y también en tepes (planchas). : En clima continental, con heladas, se vuelve marrón en invierno y, por tanto, no es recomendable para zonas frías. Soporta muy bien la sombra. No tolera sequía debido a su sistema radicular superficial. El riego excesivo favorece la aparición de hierbajos. Consume mucha menos agua que el Césped. Un riego cada 4 ó 5 días en verano, puede ser suficiente. Se desarrolla bien en zonas húmedas, en general debajo de árboles o a pleno sol pero sólo si la humedad es suficiente. Temperaturas: resiste hasta -9º. : El pisoteo en exceso la estropea. : Para obtener una pradera pareja y de buen desarrollo, debe ser cortada a una altura de 5 cm cada 15 días. Si no, al menos un corte mensual. Necesita fertilización en nitrógeno. La fertilización cuidado con las quemaduras; regar abundantemente después de la aplicación. Es conveniente durante el verano disminuir las dosis de fertilizantes a la mitad para evitar problemas de enfermedades. : es susceptible de ataques fúngicos bajo condiciones que generen estrés: corte bajo, exceso de humedad, de fertilización, etc. Se debe aplicar fungicidas cuando se observen síntomas. : La siembra se hace igual que un Césped: preparar el terreno, labrar, eliminar malas hierbas, abonar, etc. La dosis de semillas es de 5 gramos por metro cuadrado (5 gr/m2), logrando una cobertura más rápida con una mayor densidad de siembra (7-9 gr/m2). El mejor momento para sembrar es en primavera y comienzos de otoño. Se puede plantar en mezcla con gramíneas y de preferencia en primavera-verano, pues en otoñoinvierno se corre el riesgo que la Dichondra no germine. 103
Paisajismo
104
Paisajismo
: Paspalum vaginatum : Grama de agua, Gramilla blanca : Cespitosa (planta de rizomas cortos) para usos más específicos. Especie de clima cálido. Muestra pérdida de color por debajo de 0ºC. Forma un césped muy rústico. : Se adapta tanto al sol como a la sombra. Tolerante al calor, sequía, compactación del terreno, condiciones de encharcamiento y de sombra temporal.
a
Tolera inundaciones. : Su hábitat nativo son las dunas arenosas y los lugares salinos de la costa marítima donde, el agua salada y las inundaciones frecuentes debidas a tormentas torrenciales son preponderantes. La variedad Sea Spray es la máxima resistente a la salinidad y a niveles de Sodio no soportables por ninguna otra especie. Es un fitoacumulador de sales y de metales pesados. Tiene un crecimiento muy agresivo en forma de rizomas y estolones pudiendo cerrar totalmente un césped en días. : Necesita la mitad de unidades fertilizantes que una bermuda, creciendo muy poco en altura.
105
Paisajismo
106
Paisajismo
:
Allamanda cathartica
Jazmín de Cuba, Alamanda, Trompeta amarilla, Trompeta dorada, Trompeta de oro. : Apocynaceae. : América tropical. : Planta trepadora o arbustiva, según como se dirija. Puede alcanzar los 5 m de altura. Bonitas flores amarillas en forma de trompeta. Hojas perennes, lanceoladas, color verde claro Puede llegar a florecer todo el año, pero especialmente de mediados de verano hasta otoño. No es muy conocida, por lo que resulta original en un jardín subtropical. Magnífica la variedad
Allamanda cathartica
'Grandiflora'.
: mejor en semisombra que a pleno sol. Algunas horas de sol y otras de sombra o con un árbol cerca. A pleno sol también se comporta magníficamente bien. : no resiste el frío. Necesita un clima donde el termómetro no baje de 0ºC para poder cultivarse todo el año al exterior. En invierno requiere pasar un periodo de reposo entre 15 y 18ºC por la noche, lo cual se puede conseguir en una habitación más fresca si es que se está cultivando como planta de interior. : necesita calurosos.
humedad
ambiental.
Pulverizar
en
días
: 2 veces por semana durante el verano, preferentemente con agua no caliza. En invierno reposa. : cada 15 días en primavera y verano. Las hojas se ponen amarillas por falta de nutrientes. : podar los tallos del año anterior para estimular la floración. Además, limpieza anual de ramas secas, sobrecrecidas, chupones, etc. : Cochinillas, Pulgones, Araña roja y Mosca blanca. : cambiar de maceta al principio de la primavera. : mediante esquejes de unos 15 cm de largos o semillas. También admite la división de mata. 107
Paisajismo
108
Paisajismo
: Citrullus lanatus, : sandía, patilla, paitilla, aguamelón o melón de agua : Africa : Cucurbitaceae : Es una planta herbácea anual, trepadora o rastrera, de textura áspera, con tallos pilosos provistos de zarcillos y hojas de cinco lóbulos profundos. El fruto de la planta es grande (normalmente más de 4 kilos), pepónide, carnoso y jugoso (más del 90% es agua), casi esférico, de textura lisa y sin porosidades, de color verde en dos o mas tonos. : El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto. : Es necesario que los suelos posean buen drenaje tanto interno como externo. Los suelos franco arenosos a francos son los mejores para el desarrollo de las plantas, no obstante se pueden utilizar suelos franco arcillosos a arcillosos. Se debe evitar cultivar sandia en la misma área todos los años. : Lo alcanza a altas temperaturas, temperaturas promedio mayores a 21°C con óptimas de 35°C y máxima de 40.6oC. : Fruto: El fruto tiene forma oblonga o lobular de tamaño y color variable. Su peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos, la porción comestible del fruto se constituye por tejido placentario de sabor dulce y de color rosado.
109
Paisajismo
110
Paisajismo
: Passiflora edulis : Maracuyá, Maracuja : Amazonas : La pasionaria es una planta trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo general la década. Su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y trilobuladas, de color verde oscuro. Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son superficiales. La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco centímetros de diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por su valor ornamental. Esta planta trepadora crece y se desarrolla muy bien en zonas tropicales. : La fruta de la pasionaria es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, carnosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta grandes diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de origen es amarilla, obtenida de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por su superior atractivo visual, suele exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el fruto de la P. edulis f. edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura. Los cultivares comerciales pertenecen casi sin excepción a las variedades amarilla (P. edulis f. flavicarpa) y púrpura (P. edulis f. edulis).
111
Paisajismo
112
Paisajismo
: Calceolaria herbeohybrida : Zapatito de Venus, Zapato de Venus, Zapatilla de Venus, Zapatito de la Virgen, Calceolaria, Capachito, Flor zueco. : Scrophulariaceae. : se trata de un híbrido obtenido mediante diversos cruzamientos. : el nombre deriva o bien de la forma de la corola, que es parecida a una zapatilla ("calceolus") o del nombre del botánico italiano Calzolari, que vivió en el siglo XVI. : 20 cm. Descripción: Planta Anual. Floración temprana con amplios grupos flores de tamaño medio en forma de bolsitas. : primavera-verano. La floración se prolonga desde el verano hasta el otoño, según las variedades. Los pétalos están estupendamente colorados del amarillo al rojo (dominante), púrpura, violeta, blanco, etc. Cuando florecen a finales de primavera son muy vistosas, con sus flores manchadas compuestas de dos pétalos hinchados. : apropiada para maceta de flores y para colocar en la casa (cuando está florida). : de semisombra o para interior, una vez florecida. Evitándose los rayos solares directos. : pueden vivir en climas cálidos al aire libre, mientras en climas fríos exigen una cuidadosa protección invernal. Hacia finales de otoño, lleve las macetas al interior de la casa o invernadero. : las herbáceas anuales requieren riegos bastante frecuentes (cada dos días en primavera y cada día en verano), pero no en cantidad excesiva. : durante el período vegetativo, vienen muy bien dos o tres abonos con fertilizante mineral soluble. : por semillas.
113
Paisajismo
`
114
Paisajismo
Browallia speciosa : Brovalia. : Solanaceae. : Centroamérica, Sudamérica y las Antillas. : Anual. : 25-30 cm. : Planta erecta, frecuentemente matosa, con hojas ovadas alternadas. Racimos terminales abiertos de flores tubulares que se abren en la boca, formada por cinco pétalos anchos, siendo más grande el superior. : otoño-invierno (a los 3 meses después de la siembra). : sombra clara en verano. No aguanta casi nada de frío. Cultivada sobre todo en interiores o invernaderos, aunque hay variedades que dan muy buenos resultados al exterior evitando siempre la luz directa y las heladas. : Necesita abundante agua y fertilizante líquido a intervalos quincenales a partir del momento en que sean visibles las yemas florales. : La siembra se lleva a cabo en primavera, a 18-20º C o al principio del otoño para que la floración sea en invierno. Se puede sembrar todo el año. Germinación en 10-14 días a 1820ºC. Los brotes se repicarán lo antes posible a jardineras con un espacio entre plantitas de 3-4 cm; más adelante se colocan solas en macetas de 7,5 cm y finalmente, cuando haya formado una buena raíz, se pasan a recipientes de 13 a 15 cm para que florezcan.
115
Paisajismo
116
Paisajismo
: Calendula officinalis Caléndula, Marigold, Maravilla, Corona de rey, Gauchas, Flamenquilla. Asteraceae. regiones mediterráneas. Planta que se cultiva como anual (se desecha después de florecer). Forma pequeñas matas de unos 40 ó 50 cm de altura. Las hojas son lanceoladas, de un color verde fuerte. Posee un follaje aromático. Las flores forman cabezuelas grandes con relación al tamaño de la planta, de colores amarillo, naranja, albaricoque y mezcla de las anteriores. dura casi todo el año, depende de la siembra, pero sobre todo en verano. La Caléndula doble enana variada: florece en verano. Sus flores son dobles, variadas y alcanzan una altura de 25 cm. Para obtener una mejor floración es importante cortarle las flores marchitas. Para jardín y maceta. Es especialmente indicada para arriates, en combinación con plantas perennes vigorosas. a pleno sol. Tolera la semisombra. tolera hasta -3°C. Riegos regulares durante el verano hasta que dejen de florecer. Durante la floración no descuide el riego. Evitar lugares húmedos. Suelo bien drenado. Susceptible al exceso de humedad. Necesitan una tierra normal de jardín, muy permeable, mezclada con arena. durante la floración (verano) cada 15 diías con un abono para flores corriente.
117
Paisajismo
118
Paisajismo
Acaena microphylla Acaena Mata perenne que alcanza unos 2 metros de alta e igual de anchura. Hojas de color verde claro que permanecen verdes incluso en el frío invierno, divididas finamente y de color bronceado en las plantas jóvenes. pleno sol o semisombra. : Crece en suelos bien drenados. Adecuado para un jardín de rocalla o un arriate elevado. : Florece en el verano. : Flores de color rojo apagado, con brácteas espinosas agrupadas en forma de decorativos erizos. una vez cada 1-2 semanas con 2-3 vasos de agua, manteniendo el suelo seco por un par de días antes de volver a regar, Se sugiere evitar los excedentes de agua, sin embargo, si se requiere humedecer el suelo en el fondo. : Se sugiere agregar junto con el agua de riego, especialmente en marzo, cada 20-25 días, un abono específico para plantas de flor. También se puede mezclar en el suelo cerca de las plantas, un fertilizante granulado de liberación lenta, que tiene una acción de 3-4 meses.
119
Paisajismo
120
Paisajismo
: Achillea millefolium : Milenrama, Milhojas, Milefolio, Milrosas, Aquilea, Achilea, Camomilla de los montes, Hierba meona. : Hierba rizomatosa de hasta 1 m de altura, perenne. Hojas plumosas y aromáticas, alternas, segmentos estrechos, laxamente pubescentes, basales, sentadas las caulinares.
bipinnatisectas, pecioladas las
: Flores blancas o purpúreas. Las flores aparecen reunidas en pequeños racimos terminales, con un cáliz común. Son aromáticas y tienen propiedades curativas. La floración dura desde principios de verano hasta el otoño. Normalmente sus flores se utilizan para infusiones y para champúes. Las flores tienen efectos tónicos, estimulantes y antiespasmódicos, y de ellas se obtiene un aceite esencial. Corte los tallos tan pronto se hayan abierto las flores, arranque las hojas bajas y átelas formando ramos, que debe colgar con los tallos hacia arriba en lugar caliente, seco y aireado. Se usa en cosmética y también se pueden fabricar licores. : Tanto las flores frescas como las flores secas añaden un toque de blanco nupcial a las coronas de flores. También se pueden usar para decorar las guirnaldas florales. : tanto el pleno sol como la media sombra le son propicios. : Vive en suelos pobres. Resiste la sequía. : es conveniente suministrarle agua de manera frecuente y en pequeñas dosis. Debe podarse tras la floración. : por división de las propias matas o sembrarla al comienzo de la primavera.
121
Paisajismo
122
Paisajismo
: Ageratum houstonianum : Agerato, Damasquino : 30 cm. : Es una planta de exterior que soporta cualquier clima, aunque en climas fríos se comporta como anual o bianual, mientras que en climas cálidos, es perenne. Planta muy compacta y regular. Hojas lanceoladas o elípticas, las Inferiores y las medias opuestas. Ramilletes de flores plumosas. Los colores que podemos encontrar en el mercado son: azules de varios tonos, violáceas, blanco y rosa. Se obtienen actualmente gran cantidad de híbridos muy utilizados en jardinería. Las flores sirven también como flor cortada. Ideal para borduras bajas. Aptas para macetas en terrazas y balcones. Puede servir de planta de interior. La distancia de plantación entre estas plantas es de 30 cm. : al sol y a media sombra. En los lugares más cálidos, vive mejor en la sombra. Protege de los rayos del sol más potentes. : escasa; no resiste temperaturas inferiores a 3-4°C. Es importante no colocarlas en exterior hasta que pasen las heladas. En zonas húmedas o muy lluviosas, puede usarse como planta de interior. : Requiere suelos sueltos, que se mantengan húmedos. Suelo bien drenado. : Necesita riegos muy frecuentes en verano. Abonar durante el periodo de floración con un fertilizante añadido al agua de riego. Hay que abonar las matas en cuanto se vea que las flores empiezan a marchitarse. Se deben eliminar las flores marchitas, para asegurar una floración continua. Si en el verano se interrumpe la floración, pódela algo para que vuelva a florecer de nuevo. : por semillas. Siembre en semillero a final del invierno o principios de primavera. Germina en 15-20 días a 2224ºC. 123
Paisajismo
124
Paisajismo
Aconitum napellus Acónito : Región Mediterránea. : Hierba vivaz con un tallo que alcanza hasta 150 cm de altura. Hojas muy abundantes; hojas alternas subdivididas en lacinias lanceoladas o lineares Flores de color azul intenso (pero también blanco, rosado o jaspeado según las variedades) en la forma característica y reunidas en un apretado racimo simple y terminal. : verano. : planta muy venenosa si se ingiere. La planta es utilizada para formar arriates, en jardines de rocas, etc. : semisombra. Riego regular, diario en verano. : mediante semillas en primavera o por división de los tubérculos en primavera o en otoño.
125
Paisajismo
126
Paisajismo
: Achillea filipendulina : Aquilea amarilla, Milenrama dorada. : Asteraceae. : Cáucaso. Planta vivaz, verde, punteada de glándulas y con el tallo recorrido longitudinalmente de surcos. : 1-1,5 m. : Hojas alternas, hendidas, Intensamente coloreadas de verde, subdivididas en folíolos dentados-lobados. Las flores son un racimo plano o redondo y generalmente de color amarillo con algunas variedades que ofrecen colores pastel. Las variedades recomendadas incluyen "Plato de oro", "Altgold" y "Neugold".
"Coronación
de
oro",
: verano. Corimbos planos de 10 cm de diámetro, formados por florecillas de color amarillo limón. : para grupos frontales en borduras y como flor cortada. Al igual que la mayoría de especies de este género, Achillea filipendulina es excelente para flor cortada, sea fresca (larga duración) o seca. La flor seca conserva bastante bien el color. : a pleno sol hasta semisombra. En invierno hay que protegerla del frío si no queremos perderla. La milenrama es una planta muy fácil de cultivar Tolerante a la sequía y no tiene ninguna necesidad especial, excepto un suelo ordinario bien drenado. Cortar las flores marchitas para prolongar la floración estival. por división de la cepa madre, pero también por semillas. 127
Paisajismo
128
Paisajismo
: Adonis vernalis : Adonis de primavera, Ojo de perdiz, Adonis vernal. : Ranunculaceae. : Planta herbácea vivaz de hojas verdes con una flor única apical y frutos de color verdoso. : 20-30 cm. Floración en primavera. : Tiene propiedades medicinales cardiotónicas, vasoconstrictoras, sedantes y diuréticas.
como
Es una planta altamente tóxica, por lo que debe usarse bajo estricto control médico. Los preparados de adonis cardiopatías, nefritis y aortitis.
resultan
contraindicados
en
: a pleno sol sobre todo en climas fríos, aunque en climas cálidos también puede estar en semisombra. En la Naturaleza se encuentra entre los pastos del sotobosque y zonas no demasiado soleadas y con un cierto grado de humedad, no es demasiado abundante. : Suelo bien drenado y preferiblemente seco. : ninguno en especial. : por división o por esquejes de raíces en primavera. También mediante semillas en otoño.
129
Paisajismo
130
Paisajismo
: Brunnera macrophylla : Buglosa, Lengua de buey. : Borraginaceae. Planta vivaz. : El follaje forma montículos redondeados de unos 30 o 50 cm de altura, que se van extendiendo con sus rizomas si le dan lugar para ello. En macetas se mantiene con menor dimensión pero igual de bello. Las hojas son grandes y de forma anchamente acorazonada, muestran diversos matices en las hojas, que pasan desde el verde único o mezclado con tonos crema en mayor o menor medida y borde sinuosos. Entre los meses de abril y mayo forma largas y delgadas espigas florales muy ramificadas que rebasan en altura la de la mata, las panículas están compuestas de ramilletes de pequeñas flores de cinco pétalos en forma de estrella con un ojo central de color blanco cremoso. Las flores son azules brillantes con una mayor o menor intensidad en el tono. Se manifiesta como una planta de bajo porte, apropiada para terrenos boscosos o zonas del jardín de densa penumbra, con la cualidad demostrada de desarrollarse perfectamente bajo unos cuidados sencillos de mantenimiento. Asimismo ofrece una magnífica solución para emplazarla en los entornos o la base de arbustos o pequeños árboles que le ofrecerán protección y un ambiente de humedad y semi-sombra requerido por esta planta. : Florece de primavera a verano. Flores color azul. : semisombra o sombra, nunca a pleno sol. Suelo fresco y rico en materia orgánica. : por semillas o por división de mata. Se resiembra de forma espontánea y puede incluso ser una especie invasora.
131
Paisajismo
: Los helechos son plantas sin flores ni semillas. Pertenecen al grupo de las Pteridofitas y necesitan agua para completar su ciclo biológico. Son especies herbáceas perennes cuyas hojas surgen desenrollándose desde un punto central adoptando una disposición radial. Son plantas vivaces, originarias de zonas tropicales y ecuatoriales húmedas, así como de regiones con clima de tipo mediterráneo. Para un buen desarrollo, se deben resguardar del sol intenso y de la sombra total. Los helechos se caracterizan por unas hojas estrechas o frondes, un tallo subterráneo (rizomatoso) y una particular reproducción por medio de receptáculos denominados "esporangios", que permiten la multiplicación de la especie. Estas plantas, que forman parte del grupo de las vivaces (su tallo dura sólo un año, pero mantiene partes subterráneas de las que vuelven a brotar tallos nuevos al año siguiente), se pueden cultivar tanto en interior como en exterior. Sus numerosas variedades provienen de bosques umbrosos y matorrales de zonas lluviosas y terrenos pobres de las regiones mediterráneas, tropicales y ecuatoriales. Para su cultivo óptimo, se deben resguardar del sol intenso y de la sombra total. Respecto a la temperatura, ésta debe oscilar entre 12°C y 18°C. El sustrato debe tener en todo momento un grado de humedad moderado, por lo que se deben utilizar mezclas con elevada capacidad para almacenar agua. El sustrato debe mantenerse siempre húmedo, más en verano que en invierno. Una opción adecuada sería un sustrato compuesto por una base de mantillo o turba, y tierra suelta y porosa. Respecto al riego, si es excesivo y el compost se satura, los frondes se vuelven marrones, caen y, en ocasiones, la planta muere. Si es escaso, puede provocar la deshidratación de la planta. Para evitarlo es aconsejable vaporizar sus hojas dos veces al día, sobre todo, si el clima es cálido. Los helechos son de las pocas plantas que soportan la semioscuridad de las viviendas. Necesitan una humedad alta. El aire muy seco es perjudicial para los helechos; la humedad ambiental que necesita se les puede proporcionar mediante pulverizaciones de agua o con humectadores. Las corrientes de aire le sientan mal. : Los helechos agradecen los abonos disolución (mejor si son ricos en nitrógeno), aportarse en primavera o verano, pero no durante de mucho calor. El abono foliar resulta también muy 132
minerales en que han de los periodos beneficioso.
Paisajismo
133
Paisajismo
134
Paisajismo
135
Paisajismo
136
Paisajismo
: Achiote Bixa orellana : América tropical. El achiote es un árbol de rápido crecimiento. De las semillas se obtiene un colorante llamado bixina que es de color amarillo fuerte o anaranjado, y se puede utilizar para dar color a los alimentos. - Las semillas se industrializan para extraer el colorante y comercializarlo en forma de pasta o de extracto líquido. - Los principales países consumidores son Estados Venezuela, Puerto Rico, Colombia, México y Argentina.
Unidos,
- La producción de achiote se obtiene en verano y otoño (en el Hemisferio Norte sería entre los meses de Agosto a Diciembre). - Se cultiva en zonas de clima húmedo y cálido. - Produce fruto en abundancia. - Requiere de poco cuidados en el cultivo. 137
Paisajismo
Albahaca Ocimum basilicum : de distribución sudasiática y origen persa. : Labiatae (Labiadas). - Planta anual o vivaz cultivada como anual de 30 a 50 cm de altura. - Hojas anchas, jugosas y aromáticas. - Hojas oval-lanceoladas, de 3 a 5 cm de longitud. - Sus hojas están finamente dentadas, aunque hay variedades de jardín sin dentar, de color verde, lanceoladas y muy aromáticas. - Despide un agradable olor a limón y, salvo en la punta de las ramas, carece de pelos. - Las flores se agrupan en espigas, blancas o rosadas. - Florece en verano. 138
Paisajismo
: Canela Cinnamomum zeylanicum : es originaria de Ceilán (Sri Lanka). - Además de Sri Lanka, también se cultiva en Brasil, Birmania, India, Indonesia, Indias occidentales e islas del océano Pacífico. - El mayor productor sigue siendo Sri Lanka seguido de las islas Seychelles. - Se cultiva en países cálidos cuyos inviernos no sean fríos.
139
Paisajismo
: Hierba aromática dama de noche : Cestro o Cestrum Nocturnum. : un tanto disputado. Mientras algunos se lo atribuyen a las regiones tropicales de América, donde conviven doscientas clases de su misma especie, las solanáceas; otros, cautivados sin duda por su olor embriagador, reivindican su hábitat en las zonas de India occidental y Malasia. La Dama de Noche, un arbusto mediano que durante los calurosos días del verano permanece cerrada, esperando a la noche para florecer y destilar una de las fragancias más exquisitas. La Dama de Noche es un arbusto ramificado, conocido también como Zorrillo, Cestro o Cestrum Nocturnum. Tamaño: Su tamaño oscila entre 1,5 y 4 m.
140
Paisajismo
:
Laurus nobilis
: Laurel, Llorero, Laurel de condimento, Laurel de España, Laurel del Mediterráneo : Lauraceae. : Se extiende por todo el área mediterránea hasta Asia Menor. Arbusto perennifolio que con los años se convierte en un árbol de hasta 15 m. Corteza lisa de color grisáceo. Las ramas son erectas y forman una copa muy densa. Las hojas de laurel son brillantes y muy aromáticas, tienen forma de óvalo puntiagudo y miden 10 cm de largo. En la antigüedad clásica (Grecia y Roma), las coronas de laurel trenzado eran símbolo de victoria y gloria. El fruto parece una oliva pequeña negra. De él se extrae una sustancia muy aromática constituida por "pineo" y "cineol" que se utiliza en farmacología. farmacología. Las flores, que salen al final de la primavera, son pequeñas, amarillas y más bien insignificantes. Las hojas duran mucho tiempo como elementos decorativos en estado fresco y combinados con coronas, ramos, y trenzas culinarias. Una infusión de las hojas combate la flatulencia. Las hojas secas se desmenuzan para los popurríes. 141
Paisajismo
: Gardenia Rubiáceas Gardenia jasminoides Asia Oriental o de África tropical y subtropical. Ya en el año 1750 se conocían algunas de las especies muy apreciadas aún hoy en día, originarias de China. Arbusto sempervirente de unos 2 m de altura y muy ramificado. Hojas opuestas de forma lanceolada u oblonga, color verde oscuro, tacto coriáceo y brillo impresionante, que en muchas ocasiones forman un verticilo de tres hojas; la longitud foliar es de 5-10 cm. El cáliz presenta 5 dientes característicos. Las flores son multipétalas, extendidas, de color blanco y a veces pueden llegar a los 6 ó 10 cm de diámetro; lo más destacable de ellas es su aroma. Los botones florales son terminales en el nuevo crecimiento.
142
Paisajismo
: Rosa centifolia : Rosal romano, Rosal de aromática, Rosa de mayo, Rosa de Provenza
cien
hojas,
Rosa
: Rosaceae (Rosáceas). - Arbusto de 1 a 2 m de altura. - Se usa en decoración de jardines como seto informal. - Especie de hábito terrestre. Se le llega a encontrar en bosques de encino, pino o pino-encino. - Se cultiva sobre todo en la región de Grasse, en el sur de Francia, y su perfume es parecido al de la Rosa gallica. - Esta especie se reproducen en vivero, generalmente a través de varetas (estacas). - La flor tiene diversos usos medicinales y en perfumería. 143
Paisajismo
: Abeto : Abies alba : Pináceas. Árbol de gran porte que puede llegar a alcanzar los 60 metros de altura.
La trementina y el aceite esencial le confieren propiedades como balsámico (expectorantes) y antiséptico, especialmente sobre las vías respiratorias y urinarias. En uso tópico, tanto la esencia como la trementina producen un efecto rubefaciente y analgésico. Indicado para afecciones respiratorias: Resfriados, gripe, bronquitis, enfisema, asma, faringitis, sinusitis; infecciones de las vías urinarias: cistitis, uretritis, ureteritis, pielonefritis. El aceite esencial, tópicamente en inflamaciones osteoarticulares y mialgias.
144
Paisajismo
: Ajo : : Liliaceae (Alliaceae). : oriundo de Oriente Próximo. El ajo es una especie herbácea de 25 a 70 cm de altura. Las
fructosanas
producen
una
acción
como
diurético. A los componentes del aceite esencial se les considera responsables de la mayor parte de los efectos: vasodilatador periférico, antihipertensivo, hipolipemiante (inhibe la síntesis de colesterol y triglicéridos), antiagregante plaquetario, hipoviscosizante (reduce la viscosidad plasmática); hipoglucemiante, bactericida, antifúngico, antiviral, amebicida, vermífugo. ndicado para hipertensión arterial, hiperlipidemias, arteriosclerosis, arteriopatías, claudicación intermitente, retinopatías, prevención de tromboembolismos. Hiperuricemia.y Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes. Afecciones genitourinarias (además del efecto diurético de las fructosanas, la alicina y sus derivados se excretan básicamente por vía renal): cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, urolitiasis. Afecciones respiratorias: Gripe, resfriados, sinusitis, faringitis, bronquitis, enfisema, asma. Parasitosis intestinales y Prevención de disenterías amebianas.
145
Paisajismo
:
Alcanforero,
Alcanfor
del
Japón,
Galanga,
Lasafras : Cinnamomum camphora : Lauráceas. El alcanforero es un árbol. Se suele incluir en la formulación de linimentos y pomadas rubefacientes que se aplican sobre la piel para aliviar el dolor en músculos adyacentes y articulaciones. También se aplica en descongestionante nasal.
preparados
rinológicos
como
Otra de las virtudes del alcanfor estriba en que es una sustancia estimulante de los centros bulbares, en especial del centro respiratorio, aunque no se emplea clínicamente como tal. El alcanfor puede dar lugar a intoxicaciones si se emplea de manera accidental; se puede detectar si se ha producido una intoxicación por el olor residual a alcanfor que aparece en la respiración. El alcanfor está incluido en muchas fórmulas magistrales y preparados comerciales, básicamente por su poder rubefaciente.
146
Paisajismo
147
Paisajismo
: Acoelorraphe wrightii : Paurotis, Palmera de Florida, Palma de pantano, Palmito de sierra Arecaceae (antes Palmaceae). Centroamérica, Caribe (Cuba, Bahamas), Sur de Florida. lento. monoica (en la misma planta hay flores masculinas y femeninas). Resiste el pleno sol. Apropiada para climas tropicales así como climas templados. Puede soportar pequeñas heladas, hasta -7ºC si es un ejemplar adulto y adaptado. Crece bien en suelos arenosos y ligeramente ácidos o neutros. Con un suelo ácido se obtiene el mejor color. Gran adaptabilidad a los suelos arcillosos y encharcados. Requiere de riegos abundantes y copiosos. Vive en zonas pantanosas, aunque puede resistir la sequía.
Preciosa palmera que suele crecer con tres o cuatro troncos delgados que se elevan sobre el resto del grupo. Es una palmera multicaule pudiendo alcanzar los troncos más altos 12 metros de altura sin superar los diez centímetros de diámetro. Hojas palmadas (forma de abanico) de color verde brillante y de casi un metro de diámetro, limbo de un metro de longitud aproximadamente y provisto de espinas curvas de color marrón o anaranjado en sus márgenes, semejantes a una sierra. Las inflorescencias finas y ramificadas, brotan de entre las hojas y llegan a sobresalir por la copa. Pequeñas flores blancas hermafroditas y frutos de color naranja que derivan al negro brillante. Se puede emplear para hacer grandes grupos aislados, en rocallas y de jóvenes en grandes macetones para adornar patios y terrazas. Necesita bastante espacio debido a que retoña con hijuelos desde la base y se ensancha. Útil como pantallas para primera línea de mar. . 148
Paisajismo
149
Paisajismo
Archontophoenix alexandrae Palma alejandra, Palma real australiana, Palmera de Alejandría, Palmera Alexandra, Palmera real de Australia, Palmera alejandra Arecaceae (antes Palmaceae).Es originaria del Nordeste de Australia. Su esbelto y anillado tronco hace que sea una de las más bellas palmeras. Puede alcanzar los 30 metros de altura y unos 20 cm de diámetro, siendo la base más gruesa. Hojas en penacho al final del tronco. Pinnadas, ligeramente arqueadas, sobre un capitel dilatado formado por las vainas. Flores en grupos de 3, dos masculinas y una femenina. Flores masculinas con 8-24 estambres y un pistilo. Flores femeninas con 3 estaminodios. Se pueden plantar formando grupos, en pies aislados, alineaciones; de joven en macetones en patios y en terrazas resulta muy decorativa. Necesita buena iluminación y humedad ambiental. Las hojas de las plantas jóvenes cultivadas en climas secos tienden a quemarse con el sol fuerte o los vientos secos. Por tanto, mejor a media sombra o sombra, pero también al sol si la regamos debidamente. Los ejemplares adultos toleran perfectamente el pleno sol. En interiores se coloca en un sitio muy luminoso, por ejemplo junto a una ventana. En zonas libres de heladas. De adulta puede soportar ligeras y breves heladas pero no así en estado juvenil. Resiste hasta -4ºC. Necesita humedad alta, ya que la falta de humedad en el aire pone las puntas de las hojas marrones. Requiere tierras ricas en materia orgánica y Abundantes riegos sobre todo si está expuesta a pleno sol. En verano, en maceta, regar 2 veces por semana y cada 15 días en invierno. Si está en maceta, en verano 2 veces al mes con fertilizante complejo tipo 10-10-10 o uno para plantas verdes de interior. En suelos calizos aportar micro-elementos, especialmente de Hierro y Manganeso. Es una palmera delicada al trasplante si hay que extraerla del suelo, el cual habría que hacerlo con esmero. En el caso del cambio de maceta no es tan complicado puesto que el cepellón no se rompe; se aconseja trasplantar a una maceta algo mayor cada año. Se multiplica por semillas. Las semillas germinan fácilmente y de forma uniforme, consecuentemente su crecimiento es rápido. 150
Paisajismo
151
Paisajismo
Palmera de Cunningham, Seafortia, Palma de Cunningham, Areca australiana, Bangalu Arecaceae (antes Palmaceae). Este de Australia. Palmera de tronco simple de 8-10 m de altura y hasta 18 cm de diámetro, cilíndrico, sin dilatarse en la base. Airosas hojas pinnadas, ligeramente arqueadas, y compuestas por folíolos de color verde oscuro por ambas caras, llegando a medir hasta ochenta centímetros de longitud por diez de anchura. Se diferencia de Archontophoenix alexandrae por su base no hinchada, generalmente, y por tener folíolos más anchos, verdes en ambas caras. A. alexandrae se cultiva más. Se pueden plantar formando grupos a diferentes alturas, en pies aislados, alineaciones, decorando patios y jardines reducidos, en macetones para terrazas e interiores bien iluminados. monoica. Palmera delicada cuando es pequeña. Los ejemplares adultos toleran el pleno sol, siendo su mejor exposición a la sombra, particularmente si es una palmera joven. El sol fuerte ni los vientos secos producen quemaduras en las hojas. Apropiada para climas comprendidos entre los fríos-templados fríos-templados y tropicales, o para tenerla dentro de edificios si se le proporciona una cantidad suficiente de luz. Temperatura mínima de 5º C, en plantas adultas y aclimatadas, y siempre que estas sean heladas de corta duración. Tierras ricas en materia orgánica. En suelos calizos (pH alcalino) aportar micro elementos, especialmente de Hierro y Manganeso. Requiere abundantes riegos, sobre todo si está expuesta a pleno sol. Se multiplica por semillas.
152
Paisajismo
153
Paisajismo
Azucarera, Palmera del azúcar, Barú, Dátil de azúcar, Gomuto, Palma de azúcar, Palmera azucarera Arecaceae (antes Palmaceae). India, Malasia, Indonesia. puede alcanzar los 20 metros. Su tronco se cubre con viejas bases de palma y las fibras a la manera de la Trachycarpus fortunei, pero a escala gigante.Hojas erectas con largos pecíolos, en la base revestidos de espesas fibras, con largos pinchos. Muere después de fructificar (planta monocárpica), permaneciendo los frutos varios años en el árbol. Plantada en maceta es muy bonita de joven y de vieja se convierte en una palmera grande e impresionante ideal para el jardín tropical. En Asia se emplea la savia de la inflorescencia de la palmera azucarera para producir una clase cruda de azúcar. Al plantar proteger del sol directo; especialmente en ejemplares jóvenes. No soporta las heladas, excepto si son débiles y de corta duración. Si se cultiva en invernadero, reducir los riegos en invierno. drenado, rico, fresco, más bien ácido. en primavera por semillas.
154
Paisajismo
155
Paisajismo
Palmera de Bismarck Arecaceae (antes Palmaceae). Madagascar. En honor al príncipe Otto von Bismarck, primer canciller alemán. Palmera de tronco simple, grueso, de 10-20 m de altura y hasta 35 cm de grosor. Hojas palmeadas, erectas o ligeramente curvadas, de color verde azulado, cubiertas en el pecíolo de una cera blanca. Segmentos en número de 50-75, largos. Inflorescencia con ramificaciones cortas. Fruto ovoide, de unos 4 cm de diámetro, de color marrón oscuro. Destaca por el color gris azulado de sus hojas, que la convierten en una de las palmeras más vistosas. Resulta excelente como ejemplar solitario. Buena para decorar patios y terrazas en su estado juvenil. En interiores muy iluminados también se la puede plantar, pero no es tan habitual. Los indígenas usan sus troncos y hojas para construir habitáculos. bien lento. En zonas libres de heladas se las puede ver plantadas en alineaciones, o formando grupos a diferentes niveles. No soporta heladas aunque puede resistir hasta -4ºC las plantas adultas y adaptadas. Exposición soleada incluso desde joven. Se cultiva al exterior en muchas regiones mediterráneas. Tolera suelos pobres, aunque prefiere suelos fértiles y bien drenados. Si hay que extraerla del suelo es preciso hacerlo con mucho esmero, puesto que es difícil el trasplante, se muere si pierde el cepellón de tierra. Se multiplica por semillas que tardan en germinar.
156
Paisajismo
157
Paisajismo
Palmera de cola de pescado ramificada, Palmera cola de pez Arecaceae (antes Palmaceae). Sureste asiático, Indochina, Malasia, Andamán, Tailandia Palmera de troncos múltiples, anillados, de 6-10 m de altura. Hojas bipinnadas, erectas, formando una masa densa, con los pecíolos verdes y los folíolos asimétricos, con forma de cuña y el ápice irregularmente dentado. Inflorescencias axilares, colgantes, emitiéndose de arriba hacia abajo cada año. Flores masculinas con 12-16 estambres. Frutos globosos, irritables al tacto. Excelente como pie aislado, o en grupos. Puede utilizarse como planta de interior, pero con humedad ambiental. Fácil de cultivar, realmente fiable y que crecerá en prácticamente cualquier clima libre de heladas de templado cálido a tropical. Puede vivir a pleno sol, pero a media sombra sus hojas adquieren un verde más intenso. En
ejemplares
adultos
y
aclimatados
pueden
resistir -2ºC. Le conviene tierras o substratos ricos y bien drenados. Resiste suelo arcilloso, arenoso y calizo. En suelos calizos aportar microelementos, especialmente Hierro y Manganeso. Abundantes riegos en verano. Se multiplica por semillas.
158
Paisajismo
159
Paisajismo
Palma bambú, Palmera bambú, Palmera Seifriz de bambú Arecaceae (antes Palmaceae). México. Elegante palmera multicaule, con tallos a manera de cañas de bambú que llegan a medir más de 3 metros de alto y tan sólo unos 2 centímetros de grueso. Hojas pinnadas de unos sesenta centímetros de largo y compuestas por doce a dieciocho pares de folíolos lanceolados de color verde brillante por ambas caras. Inflorescencias ramificadas de cincuenta a sesenta centímetros de largo de color anaranjado rojizo y pequeños frutos negros en su madurez. En zonas costeras cálidas se puede disponer al aire libre formando grupos, y en macetones adornando patios y terrazas, también es una excelente palmera de interior. dioica. Ubicar en sombra o semisombra. Puede resistir el sol, pero vive peor. Es una planta de interior perfecta, tolerante a la luz tenue y a abusos generales. Soporta leves y cortas heladas de hasta menos 2ºC. Uno de sus requerimientos es una buena humedad ambiental para que no se sequen las puntas de las hojas. Requiere suelos fértiles y ricos en materia orgánica y riegos abundantes. En ambientes secos vigilar los ataques de Araña roja. Emplear acaricida y aumentar la humedad ambiental (esto desalienta a los ácaros). Puntas de las hojas secas -> ambiente seco y corrientes de aire. Hojas amarillas -> en algún momento ha pasado sed. Hojas bajas marrones -> posible exceso de agua.
160
Paisajismo
161
Paisajismo
Rapis, Palmerita china, Palma bambú Arecaceae (antes Palmaceae). China. Del griego raphis = varilla o batuta. Palmerita dioica de troncos múltiples de 4-5 cm de diámetro cubiertos de fibrosidades, no llegando a sobrepasar los 4 m de altura. De crecimiento lento al comienzo, va cogiendo velocidad con la edad. Hojas palmeadas divididas hasta la base en 3-7 folíolos, o a veces mayor número, con el ápice truncado y los márgenes muy finamente dentados, de color verde oscuro. Pecíolo muy delgado de 30-40 cm de longitud, con fibrosidades en su base. Inflorescencias de hasta 30 cm de longitud que nacen de las axilas de las hojas superiores, más cortas que éstas. Flores amarillentas. Fruto oblongo de unos 9 mm de diámetro de color marrón purpúreo. En zonas cálidas se pueden plantar a plena tierra formando grupos. En macetones y jardineras para decorar patios y terrazas. También es una interesante palmera de interior, dado que resiste bastante bien la escasez de luz. Palmerita bastante rústica que se adapta a condiciones variadas. Aleje la planta del sol directo. En el exterior, plántela en zona sombría así conservará su mejor aspecto. Requiere suelos fértiles y bien drenados, ambiente húmedo. : Tolerará algunos grados de helada (-2ºC). Pulverizar diariamente con agua cuando la temperatura es muy elevada o rodearla de un ambiente húmedo mediante algún dispositivo. abundante en verano y moderado en invierno. Abonado en verano, semanalmente con uno tipo 20-20-20. Se multiplica por semillas, que tardan unos 90 días en germinar o por división, que suele ser fácil.
162
Paisajismo
163
Paisajismo
Palmera enana, Palmera pigmea, Palmera robeleni, Datilera pigmea, Palmera de Roebelen, Palma fénix robelini, Palma fénix enana, Datilera enana Arecaceae (antes Palmaceae). Laos. Palmera muy conocida. Es una de las palmeras más finas y elegantes. Es una palmera enana, con una altura máxima de 5 m, pero generalmente no se ve tronco de más de 1 m de altura. Su crecimiento es lento. Hojas pinnatisectas, de hasta 1 m de largo, con los segmentos cortos (20 cm de largo), angostos, flexibles, verde brillante, regularmente dispuestos en un solo plano, los basales rígidos, muy punzantes. Flores agrupadas en panojas interfoliares protegidas por una espata , de la mitad del largo de las hojas. Florece en verano. Fruto una drupa globosa de hasta 1 cm de largo, de color oscuro al madurar. En jardines meridionales o tropicales, como ejemplar aislado o en grupos de 3-5 plantas. Es excelente para pequeños jardines. Se pueden plantar en macetones y jardineras. También como planta de interior siempre que disponga de una gran iluminación. Se utiliza al sol o a media sombra en zonas cálidas. En semisombra o sombra total se le apaga el color. En interiores necesita buena luz, de lo contrario, no prosperará adecuadamente. Puede resistir hasta -3ºC pero siempre que sea por poco tiempo. En zonas más frías se utiliza como planta de interior. En interiores secos, pulverizar a diario o crear un ambiente húmedo a su alrededor. Tolera diferentes tipos de suelos siempre bien drenados, aunque prefiere tierras ligeras y ricas en materia orgánica. En verano 2 veces por semana y en invierno 2 veces por mes. Abonado en verano 2 veces al mes con abono tipo 20-2020. Se multiplica por semillas que tardan unos 50 días en germinar.
164
Paisajismo
165
Paisajismo
Palma augusta, Palmera majestad, Palma majestuosa Arecaceae (antes Palmaceae). Madagascar. En honor a Louis Ravene, cónsul oficial francés. Palmera monoica de 5-20 m de altura, de tronco cilíndrico, grisáceo, a veces algo hinchado hacia la mitad, de 3550 cm de diámetro, más o menos liso. Hojas de 1,2-1,7 m de longitud, ligeramente arqueadas, con pecíolos de 6-20 cm de longitud, de bordes casi lisos, con escamas blanquecinas. Folíolos en un plano, con alrededor de 70 en cada lado del raquis, de color verde, a veces algo amarilllentos. Inflorescencias interfoliares, las masculinas más ramificadas que las femeninas. Frutos de globosos a ligeramente elipsoides, rojizos, de casi 1 cm de diámetro. Es una excelente palmera que se adapta tanto en formación de grupos, como en pies aislados. Las plantas jóvenes son muy decorativas en macetones y tiene buen comportamiento como planta de interior. Vive bien a pleno sol aunque también se adapta a la semisombra y sombra total, sobre todo cuando jóvenes. Cultivada en interior, la dificultad será que disponga de luz en candidad suficiente. Requiere suelos húmedos y ricos en materia orgánica. Regar con abundancia en verano. Soporta temperaturas de hasta -5ºC. Se multiplica por semillas, que tardan al menos 5 meses en germinar.
166
Paisajismo
: Eichhornia crassipes : Jacinto de agua/ Camalote¬ : Cursos de agua de la cuenca del Amazonas, en América de Sur. Se han distribuido prácticamente por todo el mundo, ya que su aspecto ornamental originó su exportación a estanques y láminas acuáticas de jardines en climas templados y cálidos. : para adornar pequeños lagos, embalses, pero sobre todo para estanques y también acuarios. : sol o semisombra. Requiere iluminación intensa, que, si es artificial, deberá ser proporcionada por una rampa luminosa completa. „ 167
Paisajismo
: Zantedeschia aethiopica : Cala, Lirio de agua, Alcatraz, Aro de Etiopía, Cartucho, Lirio Cala : Región del Cabo, Sudáfrica. : la cala es una planta semiacuática, por lo que puede ser cultivada en maceta, manteniéndola parcialmente sumergida en agua. Muy buena para el borde del estanque, con los "pies" en agua. : con el exceso de sol se resiente, especialmente en climas calurosos. Su exposición debe ser de sombra o semisombra.
168
Paisajismo
: Victoria amazónica : Victoria Reggia : América meridional, incluyendo el río Amazonas. Su hogar tropical acuático se extiende por Brasil, Colombia, Perú y Guyana. Sus grandes hojas redondas pueden llegar a medir hasta 2 metros de ancho. : Adorna estanques amplios en parques y jardines, de lugares con clima cálido. Es sin duda una de las maravillas del reino vegetal. : al aire libre, en pleno sol. 169
Paisajismo
: Caltha palustris : Hierba centella/Centella de agua : especie espontánea de la flora de la Península Ibérica. : 60 cm. Anchura: 45 cm. : Muy aconsejable su uso en orillas de estanques, en aguas poco profundas. También es muy apropiada para el jardín pantanoso, jardines de rocalla húmedos o un arriate de herbáceas. : sol o semisombra.
170
Paisajismo
: Azolla caroliniana : Helecho de agua : Frondes divididos cuyo color oscila entre rojo y púrpura a pleno sol y de verde pálido a verde azulado en la sombra. Crece muy rápido, ideal para cubrir la superficie. Ayuda a controlar el desarrollo de las algas al limitar la disponibilidad de la luz. : sol o semisombra. 171
Paisajismo
: Hydrocharis morsus-ranae : Mordisco de rana : Europa. En Norteamérica fue introducida a comienzos de este siglo y, actualmente, se encuentra naturalizada. Las flores tienen tres pétalos con centros amarillos, y miden hasta 2,5 cm de diámetro. : El Mordisco de rana, debido a su atractivo aspecto y a sus bonitas flores, se utiliza como planta ornamental en numerosos jardines europeos y del resto del mundo. : lugar soleado. 172
Paisajismo
: Nelumbo lutea : Loto americano/Flor de loto : oriunda de los trópicos de Asia y América. : Las hojas, redondeadas y de color verde azulado, se disponen sobre tallos robustos, de 30-60 cm de longitud. : Al igual que otras plantas acuáticas dentro de sus funciones están: reducir las algas; evitar que se recaliente el agua en exceso al producir sombra, etc. : lo ideal es situarla a pleno sol.
173
Paisajismo
: Iris sibirica : Lirio siberiano Fuerte y elegante planta con hojas estrechas y bonitas flores. El tallo vegetativo es un rizoma subterráneo de crecimiento horizontal, a menudo ramificado, que da lugar a nuevos rizomas susceptibles de independizarse. : 0,5-1 m. : Prefiere suelos húmedos e incluso encharcados, de ahí que se emplee en los bordes de estanques. Apto para crecer silvestre en un para poner en una cubeta o maceta grande. 174
suelo
húmedo
Paisajismo
: Mentha aquatica : Menta de agua : Planta de hasta 80 cm de alto. Tallos erectos, pilosos. Hojas ovadas, pecioladas, dentadas. : Flores violáceas de hasta 8 mm, reunidas en inflorescencias redondeadas separadas. Cáliz con dientes estrechos. Estambres que sobresalen a la corola. Junto a las corrientes de agua, o terrenos estancados. : Florece en verano. Se distingue por su fresca fragancia a menta. : zona del borde del estanque. Profundidad de agua: 15 cm. : sol. 175
Paisajismo
: Cola de golondrina, Flecha de agua : Sagittaria sagittifolia : especie espontánea de la flora de la península ibérica. : Planta acuática emergida. Altura de 45 cm con una envergadura de 30 cm. Posee hojas erectas en forma de flecha, de color verde. : Sus flores de tres pétalos blancos y centro púrpura nacen en espigas, en verano. : Florece en verano. : para adornar estanques, pequeños embalses. Ideal para aguas de poca profundidad. : La planta deberá encontrarse a la sombra. : Para su óptimo crecimiento, es necesario que la tierra sea fértil y se recomienda mezclarla con turba. En otoño es necesario quitar el agua y proteger la planta con turba abonada y paja hasta la primavera siguiente. 176
Paisajismo
177
Paisajismo
Chlorophytum comosum, Conocida popularmente como cinta, malamadre o lazo de amor. una especie fanerógama, acaule del género Chlorophytum, nativa de Sudáfrica, Especie herbácea perenne, que crece formando una roseta central posee hojas angostas y largas, lineallanceoladas, paralelinervias, borde entero, de 20 –40 cm de longitud y 5–20 mm de ancho. La facilidad de cultivo ha convertido esta especie en una popular planta de interior, aunque también puede vegetar al aire libre en climas cálidos ya que soporta hasta -2 °C. Debido a su rápida propagación en algunas zonas es considerada como invasiva. necesita luz media, en sombra pueden llegar a perder la banda blanca que la caracteriza y si se ubica al sol directo puede quemarse. Requiere humedad media, es conveniente pulverizar agua sobre las hojas. Tolera la escasez de agua debido a que la almacena en su grueso sistema radicular. Sin embargo, en verano se debe aumentar la frecuencia de riego. Requiere un abonado quincenal en primavera y verano y el trasplante a una maceta mayor 2 veces al año debido a su rápido crecimiento.
178
Paisajismo
179
Paisajismo
Dieffenbachia Es conocida en El Salvador y en Costa Rica como Lotería, y en México como Amoena, es un género de plantas tropicales de la familia de las Aráceas notables por las manchas claras características en sus hojas. Son utilizadas frecuentemente como planta de interior debido a su tolerancia a la sombra. Introducida en Europa a finales del siglo XIX, proviene fundamentalmente de las selvas vírgenes de América Central y América del Sur. El nombre fue puesto en honor al médico y naturalista alemán Ernst Dieffenbach. Se conocen cerca de 30 especies. La más cultivada es Dieffenbachia bowmanii. Puede alcanzar entre 60 a 200 cm, dependiendo de la especie, con tallo erguido, hojas ovaladas o lanceoladas, discretamente asimétricas, de color verde oscuro, presentando las variegadas, manchas claras. lugares bien iluminados pero no expuestos directamente al sol, y lejos de las corrientes de aire y focos de calor (calefacción, etc.). Tolera zonas semiumbrías mejor que la mayoría de plantas variegadas. Un exceso de luz provoca que las hojas se vuelvan amarillas y se sequen las puntas. el agua nunca debe estar fría. El riego debe ser abundante, especialmente en verano, cuando se vea el mantillo superior que se está secando. En ambiente seco tiene especial tendencia a evaporar agua, por lo que necesitará riego casi diario. necesita un pH ligeramente ácido (5,0 a 6,5), mezcla suelta de turba con cortezas o tierra vegetal y perlita (o arena de río). Requiere suelo fértil que con la turba, cortezas o tierra vegetal se consigue. Debe drenar bien y por eso añadimos la perlita o arena de río. la humedad relativa debe mantenerse alta por lo que se deberá rociar las hojas a menudo, según la humedad ambiental en que esté situada. especialmente de marzo a octubre, en el estío boreal. Necesita abono mineral soluble cada 15 días o cada mes.
180
Paisajismo
181
Paisajismo
Caladium Son conocidos popularmente como "oreja de elefante" y “corazón de jesus” (Tienen una estrecha relación con
los géneros Alocasia, Colocasia, y Xanthosoma). Hay unas 1000 variaciones de Caladium bicolor desde el original de Sudamérica. es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Araceae. Incluye siete especies, nativas de Brasil y Guayana y regiones vecinas de Sudamérica y de Centroamérica. Crecen en áreas abiertas de la selva en la estación seca. La planta silvestre alcanza 40 a 90 cm de altura con hojas de 15 y 45 cm de largo y ancho, respectivamente. Son plantas herbáceas con tubérculos. Las hoja son radicales, es decir, nacen directamente del tubérculo, aparecen al final de largos tallos (hasta 30 cm de altura) y pueden llegar a medir hasta 60 cm de longitud, el color es muy variado: sobre una base verde, de distinta tonalidad, se alternan matices muy delicados que van desde el marfil al rosa, del blanco al carmesí o al rojo, con dibujos de muchas formas. Como planta de interior en países de clima muy cálido y con atmósfera rica en humedad, pueden vivir al aire libre en galerías. Se exponen a la luz, pero no al sol. Se plantan al finalizar el invierno. Se multiplican por división de los pequeños tubérculos que se forman alrededor de los tubérculos adultos, la división se hace en el mismo momento de plantarlos, es decir, en febrero-marzo.
182
Paisajismo
183
Paisajismo
Dypsis lutescens Palma de Frutos de Oro, Palma Areca, o Palmera Bambú. Es una especie tropical de palmera originaria de Madagascar y utilizada como planta ornamental. Es una palmera de pequeño a mediano tamaño que puede superar varios metros de altura, con ramificaciones desde la base. Regularmente mide de 1.5m a 3m de alto, pero puede llegar a medir hasta 6m dependiendo de las ramificaciones que tenga. Las hojas son arqueadas, miden de 2-3m de largo, y pinnadas, con 20-60 pares de foliolos. Produce frutos amarillentos que se tornan negruzcos y flores blancas. Se le llama palmera babú por su semejanza con el bambú, por sus ramificaciones anilladas. La dyspsis lutescens se ha introducido en varias regiones del mundo por su gran adaptabilidad, puede resistir el pleno sol o la semisombra, aunque se recomienda la semisombra. Puede ser cultivada en interiores o en exteriores. La dypsis lutescens es apropiada para climas cálidos y puede resistir heladas ligeras de hasta -2ºC. Para su cultivo se requiere de un ambiente húmedo, evitando encharcamientos en el sustrato.1 Se cultiva como planta ornamental, haciéndola una de las plantas de interior más populares.
184
Paisajismo
185
Paisajismo
Monstera deliciosa, llamada comúnmente cerimán. Es una especie de trepadora, endémica de selvas tropicales desde el sur de México al sur de Colombia. Tiene tallo grueso, alcanza 20 m de largo; hojas grandes, correosas, brillantes, cordadas, de 20 a 90 cm de largo x 20 a 80 cm de ancho. En plantas nuevas son pequeñas, enteras, sin lóbulos ni agujeros. Fruto de 30 cm de largo x 3-5 cm de diámetro, pareciendo una oreja verde con escamas hexagonales. En sus primeras fructificaciones, contiene tanto ácido oxálico que es tóxico, causando inmediato dolor y ampollamiento, irritación, picazón, pérdida de la voz. Tras un año de maduración es seguro ingerirla. Es muy usada como planta de interior para decoración, típicamente en hoteles, restaurantes, oficinas, y en domicilios particulares. Prospera mejor a temperaturas de 20-30 °C, con alta humedad, y necesita sombra. El crecimiento cesa debajo de 10 °C y la helada la mata. Comienza a florecer al tercer año de plantada en condiciones ideales, y tarda un año más en madurar la fruta.Es raro que florezca en interiores. : Se trasplanta por esqueje de una planta madura, o por acodo.
186
Paisajismo
Aspidistra
187
Paisajismo
pilistra Son plantas ornamentales cultivadas tanto en interior como exterior, originarias de China, Himalaya y Japón. Es un género de la familia Ruscaceae. Plantas herbáceas, rizomatosas con tallos subterráneos.
perennes,
de
raíces
Hojas con peciolos muy largos, anchas, coriáceas, de color verde oscuro brillante o variegatas en estrías de blanco y verde. Florece al final del verano, si bien en las plantas cultivadas en maceta es muy poco frecuente, las flores son insignificantes de color azulado, violáceo o marfil y aparecen a ras de tierra. Las especies de aspidistra habitan los suelos boscosos del Asia oriental, desde la India oriental, Indochina, China y Japón. Es un género que ha sido bastante ignorado por los botánicos de campo. Sin embargo, en los últimos tiempos el número de especies reconocidas se ha incrementado rápidamente. Se suele utilizar como planta de interior en macetas, donde llega a alcanzar una altura cercana a los 80 cm, aunque en las regiones de clima suave pueden cultivarse también en plena tierra, en los jardines o en los patios con sombra. No se le conocen plagas comunes de insectos. Su mayor daño se debe al sol. Se deben situar en ambientes luminosos, pero no toleran el sol fuerte, pues quema las hojas y éstas toman un color amarillento y se secan en pocos días. En ambientes oscuros el follaje pierde brillo y vitalidad al aire libre sólo vive bien con calor y sombra. Resiste muy bien la sequedad en el suelo, la semioscuridad de interiores y la umbría de exteriores, en donde las hojas toman un brillo verde aceituna muy vistoso.
188
Paisajismo
189
Paisajismo
Anthurium Andreanum Anturios o Calas Inicialmente se descubrió en Colombia. Es originario de las zonas tropicales y subtropicales de América del Sur. El género Anthurium es un gran género neotropical de cerca de 600 - 800 especies. Es el género más grande y probablemente más complejo de esta familia. Muchas especies no se han descrito todavía y se encuentran nuevas cada año. Son plantas perennes, herbáceas o leñosas, erectas, rastreras o trepadoras, de hojas muy decorativas. Las hojas son de consistencia y grosor notables, ovales, en forma de corazón o punta de flecha, bastante grande, a veces divididas en lóbulos o incluso en forma de mano. Las flores son insignificantes; el espádice, que a menudo se confunde con la flor del anturio, constituye el elemento de mayor curiosidad: puede ser amarillo, rojo, purpúreo, verde manzana, rosa intenso, casi anaranjado, blancas y negras. Es utilizada como planta de interior, en maceta o en grandes cuencos junto a otras plantas de hojas ornamentales. las macetas con anturios han de estar expuestas a una buena luz, pero no al sol, lejos de fuentes de calor; hay que evitar las corrientes de aire y los frecuentes cambios de sitio. necesita mucha agua, y las bajas temperaturas le son perjudiciales. Una adecuada insolación las hace florar Generalmente el anthurium no se poda. Solo se hacen cortes de las hojas basales que poco a poco desecan para evitar que se conviertan en vehículo de enfermedades parasitarias.
190
Paisajismo
191
Paisajismo
Calathea crocata Calatea Marantáceas (Marantaceae). Hay cerca de 25 especies. Nativa de América tropical, principalmente de Brasil y Perú. Muchas son populares como plantas hogareñas, algunas conocidas como de la pregaria o cebra. on plantas herbáceas, rizomatosas, que en estado espontáneo pueden alcanzar un metro de altura, mientras que si son cultivadas no rebasan los 50-60 cm. Tiene hojas muy hermosas, con extraordinario colorido en alternancia de verde y púrpura, en varias tonalidades y matices. Se utiliza como planta de interior en las regiones tropicales se convierten en espléndidas plantas de jardín. Necesita la luz difusa, pero nada de sol, no soporta temperaturas inferiores a los 18 °C y necesita atmósfera húmeda. Requiere invernal: 15 a 18º C.
una
temperatura
cálida.
Temperatura
Muy susceptible al frío, no soporta temperatura inferior a 7°C. Cuidado con las corrientes de aire frío en invierno, pueden matarla. Evitar los cambios bruscos temperatura . No tolera el ambiente demasiado seco. Es difícil proporcionarle la humedad ambiental necesaria. Coloque la maceta sobre gravilla bien humedecida todo el año. Pulverizarla con frecuencia, incluso en invierno. Otra opción es disponer de un humidificador. Trasplantar todos los años en primavera a una maceta más grande sólo si los raíces llenan toda la maceta. No cambiar de maceta hasta que de verdad se salga por todas partes. Tiene unas raíces muy sensibles y no le van bien los cambios de maceta. Mejor meter el tiesto dentro de otro más grande y cubrir con tierra. 192
Paisajismo
193
Paisajismo
Heliconiaceae Heliconia Forman una familia de plantas del orden Zingiberales con un único género Heliconia que comprende entre 80 a 200 especies, originarias de Sudamérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e Indonesia. Se les llama platanillo por sus hojas o ave del paraíso y muela de langosta por las coloridas brácteas que envuelven sus flores. El nombre hace referencia a la montaña Helicón, lugar sagrado donde se reunían las Musas.
griega
Son hierbas de 1 a 7 metros de altura. Poseen hojas simples, alternas, de margen entero, ápice acuminado y base redondeada, verde brillante más claro por el envés, oblongas de 20 a 300 cm de longitud, con nerviación marcada y nervio central prominente en el envés. Generalmente el pecíolo, de 15 a 50 cm de largo, envuelve al tallo. Producen inflorescencias al final de cada tallo y en la base de la planta. Las panojas con varias brácteas de colores (rojo, amarillo, anaranjado) y flores nectaríferas, atraen al colibrí, que es el polinizador de estas flores. Los frutos son drupas. Necesita calor y humedad para su desarrollo. Oriundas de las regiones tropicales. La polinización de ciertas especies está asegurada por colibries y hermitas.
194
Paisajismo
195
Paisajismo
Codiaeum croton Es un género de plantas de la familia Euphorbiaceae. Agrupa a unas 16 especies, distribuidas desde Malasia hasta el Pacífico. Poseen un porte arbustivo con hojas de consistencia similar al cuero. Algunas especies, especialmente Codiaeum variegatum, son empleadas en jardinería, por lo que su distribución hoy día es amplia. Sus hojas son de disposición alterna, pecioladas, persistentes, coráceas; su coloración es variable, dentro de un rango del verde al rojizo, con tonos amarillos también. Dicha coloración suele seguir pautas: las hay moteadas y listadas. La forma foliar es variable, aunque suele oscilar entre linear a lobulada, con una lámina cambada y los márgenes ondulados Las flores, como en el resto de representantes de la familia Euphorbiaceae, están agrupadas en ciatios; por lo demás, son poco llamativas, careciendo de interés ornamental. Requieren una elevada humedad tanto en la tierra como en el ambiente para permanecer lozanas, lejos de fuentes de calor, deshidratantes, como son estufas y radiadores. Estas plantas deben regarse frecuentemente, así como abonarse. Pese a emplearse como plantas de interior, requieren no estar demasiado alejadas de ventanas o balcones a riesgo de perder su color, inhibir la fotosíntesis y provocar su marchitamiento. no tolera temperaturas menores a los 16 °C. Durante el invierno, la tasa de crecimiento es menor.
Como otras Euforbiáceas, su tallo emite un látex al ser herido que resulta irritante en contacto con piel y mucosas; es especialmente importante evitar el contacto con los ojos. Por ello, se recomienda emplear guantes para su manipulación.
196
Paisajismo
197
Paisajismo
Acalypha wilkesiana Acalifa de varias regiones del globo, caracterizadas por clima tropical o subtropical. Arbusto más o menos leñoso de 50 cm de altura. Hojas grandes, ovaladas, de color verde intenso o verde-bronce a púrpura, según la variedad (hay unas 400). Las flores están reunidas en inflorescencias. Son muy largas, en alguna especie pueden alcanzar los 50 centímetros. En invierno, debe estar expuesta a la luz, pero no a la incidencia directa del sol. En verano, si está al aire libre, en completa sombra, no debe recibir el sol directo. Cuando la planta no ha desarrollado aún sus largas colas, basta con dos o tres riegos semanales con un vaporizador de orificios muy pequeños. Planta de clima cálido-subtropical Deberá estar en el interior de la casa durante todo el invierno si existen heladas. En verano podrá estar al aire libre siempre que se encuentre muy resguardada. No le convienen las corrientes de aire ni el excesivo calor, como máximo unos 22º C. en épocas de excesivo calor, hay que mantener la tierra siempre fresca, con riegos diarios de aproximadamente un vaso de agua al día por tiesto. Si se desea cambiar de tiesto, conviene realizarlo cuando la vegetación está parada, es decir, cuando las inflorescencias están ya marchitas. Muchos conocemos este arbusto como Cola de gato, Acalifa, Felpilla, Cola de Zorro, Moco de pavo o Ricinela.
198
Paisajismo
199
Paisajismo
Agave Americana Agave americana o el agave amarillo o pita Es una planta perenne acaule resistente a terrenos áridos. Las hojas crecen desde el suelo, grandes, lanceoladas y carnosas de color blanco-azulado o blanco-grisáceo, saliendo todas desde el centro donde permanecen enrolladas a un tallo central donde se van formando hasta su separación, con espinas en su borde de casi 2 cm muy agudas y finas. Todas las hojas terminan en el ápice en una aguja fina de unos 5 cm de longitud y de hasta 1 cm de ancho en su parte menos extrema. Florece una sola vez en su vida y muere tras esta floración, un fenómeno conocido como monocarpismo. Deja a su muerte una copiosa descendencia (en hijuelos o retoños de raíz) en un tallo de unos ocho o diez metros y una anchura superior a los 10 cm de diámetro; de él y desde más de la mitad de su longitud van saliendo pequeñas ramas en forma de pirámide, terminando cada una en un grupo de flores de color amarilloverdoso. Cada flor tiene un tamaño de unos 5 a 10 cm, y son polinizadas habitualmente por murciélagos. El fruto es una cápsula trígona y alargada. El agave se cultiva aún por la fibra textil de sus hojas, llamada pita, para producir cuerda, redes y otros objetos. Su elaboración consiste en machacar las hojas de la planta hasta hacer que se desprenda su parte verde y húmeda. Así se logran las fibras que hay en su interior. Luego se encorvan éstas hasta fabricarse cuerdas de textura áspera de varios grosores y de un color casi blanco. Actualmente se emplean medios mecánicos y su uso es más escaso.
200
Paisajismo
201
Paisajismo
Arachis Es un género de cerca de 70 especies de fanerógamas anual o perenne de la familia de las leguminosas (Fabaceae), nativo de Sudamérica. Al menos una especie, el maní o cacahuete (Arachis hypogaea), es la mayor especie en cultivo de importancia global; se cultiva por las semillas, comestibles después de tostadas, y por el aceite, que lo contienen en gran cantidad y se destina a uso industrial y a la cocina. El desperdicio o bagazo que queda después de la extracción del aceite se usa como alimento de los animales. Las especies de Arachis pueden ser anuales o perennes, son herbáceas, con pivote grueso o rizomas viajeros. Este género ha evolucionado en algunos nichos ecológicos diferentes, incluyendo zonas semiáridas, pantanos de tierras bajas y muchos ambientes intermedios. Su biología floral presenta una flor papilionácea que generalmente se autopoliniza, pero puede presentarse polinización cruzada por acción de diversas especies de abejas. El fruto geocárpico de Arachis, que es inusual, aparta el género de la mayoría de los demás grupos taxonómicos y hace que la recuperación de las semillas sea más difícil. Se reconoce que hay variabilidad en reproductivas de este grupo taxonómico.
las
características
Es factible la propagación vegetativa de varias especies, y esto ha resultado útil. La apomixis es la producción de semilla sin fertilización o, dicho de otra manera, la reproducción sin recombinación sexual; es una posible manera de reproducción para algunos tipos de Arachis en ciertas condiciones, pero la regla general para especies que producen semilla es la reproducción asexual; ésta permite la recombinación y, por lo tanto, el cambio genético.
202
Paisajismo
203
Paisajismo
Bougainvillea napoleon buganvilia (la forma más usada en América), buganvilla (España), bugambilia o camelina (México), Napoleón (Honduras), veranera (Colombia, El Salvador, Costa Rica y Panamá), trinitaria (Colombia, Cuba, Panamá, Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela) o Santa Rita (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay) Es un género de plantas originarias de América del Sur. Su nombre deriva de Louis Antoine de Bougainville, un militar francés que descubrió la planta en Brasil en el año 1768. Esta planta es capaz de resistir todos los climas, especialmente los cálidos y secos. Produce toda gama de colores en sus "flores", que en realidad no lo son, sino hojas modificadas. La flor verdadera es blanca y diminuta, rodeada de esas hojas modificadas que se llaman "brácteas". El tronco y las ramas tienen espinas. En las zonas tropicales de América del Sur, florece todo el año, y casi todo el año en países con estaciones. Las especies de flores amarillas, blancas, y rosadas son más delicadas, y prefieren lugares protegidos del viento y climas costeros donde el invierno es suave. Las de colores fucsia y rojo se aclimatan de mejor forma, siempre que se ubiquen con sol, protegidas del viento y el frío.
204
Paisajismo
205
Paisajismo
Coledus
Procede de la India, Java y zonas tropicales de Asia. El género Coleus comprende unas 150 especies de plantas herbáceas, anuales o vivaces, de hojas opuestas, simples, pecioladas, cordiformes y, generalmente, dentadas. El cóleo destaca por la vistosa coloración de su follaje, que va del amarillo al púrpura, del marrón al verde y, en ocasiones, hasta escarlata. Todos estos tonos (y aún más), se distribuyen sobre la superficie de las hojas en manchas, franjas y también formando zonas concéntricas. : La reproducción de variedades comerciales suele realizarse por semilla, con siembra a finales de invierno en sustrato con mezcla de turba y perlita y manteniendo una temperatura de unos 23 ºC. La germinación se produce aproximadamente a las dos semanas. También puede realizarse por esquejes de 5-7 cm de longitud, a partir de febrero, en sustrato estéril de arena o mezcla de turba y arena. Manteniendo una temperatura de alrededor de 23 ºC, el enraizamiento se produce con facilidad a los 10-15 días. Durante todo el otoño e invierno se despuntan y quitan las flores de las plantas madre para que ramifiquen. las plantas procedentes de esquejes requieren una temperatura de 20-25 ºC y de 25.000 a 40.000 lux para obtener una planta vendible en 5-6 semanas. Para prevenir el ahilamiento por falta de luz puede aplicarse ancimidol. El colorido de las hojas depende fundamentalmente de los factores luz y temperatura: con días cortos y temperaturas bajas, las hojas son pequeñas y el colorido se concentra a lo largo de la vena central y con días largos se colorea toda la hoja; con bajas temperaturas durante el día o elevadas durante la noche el color de la hoja se debilita. Temperaturas de unos 23 ºC durante el día y 17 ºC durante la noche acompañadas de días largos, garantizan plantas con colores intensos en toda la superficie foliar y la ausencia de flores, que son poco atractivas. tras el trasplante los esquejes requieren un alto grado de humedad.
206
Paisajismo
207
Paisajismo
Cordilinea Rubra Australia 2 mts.
: Medio : Medio : Rápido : Perenne Planta ornamental de hojas gruesas y curvas, color verde y nervadura central roja. Posee pequeñas flores de menos de un cm. color lila, y luego un fruto rojizo. Crecen bien en una tierra rica en humus y turba, a la que se añadirá arena para mejorar el drenaje. El sustrato debe estar bien aireado, no tolera los encharcamientos ni excesos de sequedad. Aplicar una solución de abono completo desde marzo a agosto cada 15 días, después y hasta octubre reducir la cantidad y suprimirlo hasta mediados de invierno, época de reposo de la planta. : Mantener húmedo el sustrato, regando dos veces a la semana en verano y una vez a la semana en invierno. Debe evitarse el sol directo de medio día y las corrientes frías. : Entre las enfermedades puede presentar manchas foliares causadas por hongos y podredumbre de hojas y tallos causados por bacterias. trozos de subterráneo.
: Se multiplica por esquejes apicales de tallo o tallo, por semillas, o seccionando el rizoma
208
Paisajismo
209
Paisajismo
Cycas revoluta la Cica o Palma de Iglesia, llamada también falsa palmera, se suele cultivar como planta de interior. Es una planta oriunda del sur de Japón. No soporta el frío, aunque en España vegeta a gusto en la zona mediterránea. Posee un tallo cilíndrico que presenta un crecimiento apical cubierto de las cicatrices que dejan las hojas que va perdiendo a medida que crece. Éstas, pinnadas y de color verde brillante por el haz y mate por el envés, forman una cresta terminal. La médula del tallo, el sagú, se utiliza para la alimentación debido a su alto contenido en hidratos de carbono. Si se ingiere la cica es extremadamente venenosa tanto para los seres humanos como para los animales. Los animales domésticos están en un riesgo particular ya que encuentran la planta especialmente sabrosa. Los síntomas clínicos se desarrollan en las 12 horas posteriores a la ingestión y pueden incluir vómitos, diarrea, debilidad, desvanecimientos, fallo hepático o toxicidad hepática. Aunque las hojas verdes estén algo deterioradas no deben podarse. Es falsa esa idea de que cuantas más hojas se quiten, la planta crecerá más. Todo lo contrario, supone una reducción de su capacidad de fabricar nutrientes y el crecimiento será menor. En el caso de tener que cortar hojas verdes, se elimina una sola corona de hojas. Esto se hace a veces para alargar el tiempo en volver a podar, pero no es lo adecuado. Entre -11 y 42°C. Las cycas soportan bajas temperaturas. Las cycas pueden crecer en pleno sol, o en interiores con luz de mañana o tarde.
210
Paisajismo
211
Paisajismo
Juniperus communis Enebro común. Norteamérica, Europa, Norte de África. Arbusto perennifolio de 1-6 m de altura. Hojas aciculares, planas por la parte superior, punzantes y dispuestas de tres en tres; tienen una única banda pálida en la cara superior y son de color verde gris por debajo. Se presenta en distintas formas, de porte columnar o extendido. Forman la familia más importante de coníferas enanas. El porte columnar es cerrado y denso que llama la atención por su uniformidad. Los frutos se utilizan para aromatizar la ginebra, como condimento y como diuréticos. Es de escasa altura y amplia anchura, por lo que se utiliza como cubre-suelos. Prefiere pleno sol o sombra parcial Admite casi cualquier suelo y situación Tolera la sequía y el viento Se cultiva como ornamental pues resiste bien la poda, por lo que se usa para formar setos.
212
Paisajismo
213
Paisajismo
drácena marginata La drácena, drácena marginata o dracaena de hoja fina (Dracaena marginata Lam.) es una fanerógama de la familia Ruscaceae, originaria de Madagascar. Es un arbusto, con uno o varios troncos, de crecimiento lento, que puede llegar a alcanzar eventualmente hasta los 5 m de altura. Sus hojas son lineares a lanceoladas, de entre 30 a 90 cm de longitud y de 2 a 7 cm de ancho, con un margen rojo oscuro al que debe su nombre. Es una planta doméstica muy popular por la ornamentación de sus hojas, de coloración entre verde intenso y verde pálido con bordes rojos según las especies y cultivares. Requiere una temperatura mínima de 15 °C, y es más tolerante que la mayoría de las plantas al suelo seco y riego irregular, aunque es importante que tenga el suelo permanentemente húmedo. Dado que requiere pocos cuidados, es muy popular en las oficinas en donde el calor y la luz constantes le son propicios; crece correctamente con 63 a 73% de sombra, aunque el rojo de los bordes cobra mayor intensidad con la exposición directa al sol. Es una de las plantas usadas en los estudios para la limpieza del aire realizados por la NASA y ha demostrado que ayuda a eliminar el formaldehido. Estas plantas hay que cambiarlas de maceta cada 2 años. Deben regarse con moderación en verano y semanal en invierno. No aplicar fertilizante foliar. Requieren suelo bien drenado pero húmedo, con un pH entre 6 y 6,5. El exceso de acidez provoca clorosis en las hojas, mientras que la alcalinidad induce deficiencias en la absorción de hierro. La humedad ambiente ideal está entre el 60% y el 100%, y la temperatura óptima entre 21 y 31 °C.
214
Paisajismo
215