Paisaje Natural y transformación humana El paisaje experimenta cambios naturales, debido a las interrelaciones permanentes de los elementos bióticos, abióticos y que lo conforman. aunque no nos demos cuenta, permanentemente los ríos arrastran materiales desde las montañas hacia el mar, especies vegetales y animales pueblan zonas desérticas, zonas boscosas se convierten en desiertos etc… EL paisaje experimente cambios por la acción humana, llamada antrópica, transformando el paisaje natural en paisaje cultural.
Acción humana sobre el paisaje Todos los organismos consumidores viven de la explotación del ecosistema y la especie humana también necesita explotarlo para asegurar su supervivencia. De la naturaleza se obtienen los alimentos y a la naturaleza se devuelven los residuos que generamos con nuestra actividad. La energía que empleamos la obtenemos, en su mayoría, de la combustión de reservas de compuestos de carbono (petróleo, carbón, gas) almacenados por el trabajo de los productores del ecosistema a lo largo de muchos millones de años. En la actualidad no se puede entender el funcionamiento de la mayor parte de los ecosistemas si no se la tiene en cuenta la acción humana. Dado el número de individuos y la capacidad de acción que tiene nuestra especie en estos momentos la influencia que ejercemos sobre la naturaleza es enorme.
Ausencia de planificaciones urbana La falta de planificación urbana es un mal que adolecen todas las ciudades del país, pero con algunas diferencias particulares en el interés de autoridades comunales de ir salvando todas aquellas deficiencias que se dan por la falta de planes previos para ordenar el crecimiento urbano, por tanto hay algunas ciudades como la nuestra, en la que el problema es más acentuado que en otras por la caótica extensión de la llamada "mancha urbana", debido al imparable asentamiento de una población que busca la casa propia.
Amenazas naturales y socionaturales Una definición ampliamente aceptada caracteriza a las amenazas naturales como "aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a él". En este documento el término "amenazas naturales" se refiere específicamente, a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades
Componentes e indicadores del desarrollo humano El presente trabajo tiene como objetivo realizar una descripción del comportamiento que presentan los componentes principales del Indicador de Desarrollo Humano (IDH) en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones (Nordeste Argentino). Dado que nuestro propósito se centra en observar la situación de las cuatro provincias que conforman la región, se considera el contexto nacional para determinar la situación de estas provincias de acuerdo a cada variable analizada, valiéndonos de la herramienta fundamental que brinda la representación gráfica y cartográfica.
Consecuencias del cambio climático Un aumento generalizado de los caudales y un adelanto temporal de las descargas primaverales de ríos alimentados con glaciares y nieve. Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente a la estructura térmica y la calidad del agua. Acidificación de los océanos por la absorción de carbono generado por el hombre o antropogénico.
Consecuencias de la problemática ambiental La problemática ambiental hoy día tiene una dimensión global, es decir involucra a todo el planeta, para su caracterización se habla permanentemente de su contaminación general, que afecta todos los ecosistemas del mismo, trayendo como consecuencia su deterioro y con el pasar de los tiempos su destrucción, que está directamente relacionada con los seres humanos, sus formas de vida y la manera en que desarrollan sus actividades económicas, sociales, políticas y culturales, y los procedimientos que emplean para explotar sus recursos naturales para el bienestar de la vida humana en el planeta.
Industrias del reciclaje producción de energía renovable
Para empezar, las energías renovables son la alternativa más limpia para el medio ambiente. Se encuentran en la naturaleza en una cantidad ilimitada y, una vez consumidas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), frente a las fuentes convencionales, las energías renovables son recursos limpios cuyo impacto es prácticamente nulo y siempre reversible.
Hechos históricos que desafiaron a los derechos humanos Con relación a la ampliación progresiva a lo largo del tiempo del catálogo de derechos humanos, el siglo XX es el de la consolidación de los derechos económicos y sociales. El derecho al trabajo, a sus frutos, y a la seguridad social pasan a ser las nuevas exigencias y se reclama su protección. Dentro de distintos entornos culturales y regímenes políticos, se irán interiorizando estas demandas, y ya a principios de siglo ven su consagración jurídica al ser recogidas en algunas constituciones y documentos: -La Constitución de México de 1917 (fruto de la revolución mexicana), trataba de conciliar los derechos civiles y políticos con los emergentes derechos económicos y sociales. -La Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado de 1918, redactada por los revolucionarios rusos e incorporada a la nueva Constitución Soviética, priorizaba los derechos económicos y sociales. -La Constitución de Weimar de 1919 proclamaba derechos sociales de la ciudadanía alemana, como la protección a la familia, el derecho a la educación y al trabajo.
Acciones que vulneran a favorecer la legitimidad
A mediados de los años ochenta destaca la implantación de los primeros círculos de calidad en la Secretaría de Salud. Sin embargo, es hasta la década de los noventa cuando es posible identificar un verdadero movimiento hacia la calidad de los servicios. Con el propósito de que la Cruzada Nacional sea una estrategia eficiente de manera paulatina, ordenada y en forma secuencial se define la implantación de las líneas de acción y la atención a cada uno de los problemas que afectan la calidad de los servicios de salud. En este sentido, para efectos de la aplicación de los recursos durante el 2002, el programa se orientará al financiamiento de proyectos que impulsen la gestión exitosa para la mejora del componente de trato digno, a partir de la medición de indicadores.
Espacio de participación ciudadana durante los gobiernos de la primera democrática La participación ciudadana ha formado parte del campo discursivo de las políticas públicas chilenas desde 1990. La ponencia presenta un balance crítico del impacto que esas agendas, especialmente ubicadas en la activa política social de los gobiernos de la Concertación (1990 - 2010), han tenido, tanto para la sociedad civil como para la gestión pública. La ponencia analiza los principales mecanismos institucionales de participación ciudadana en políticas públicas desarrollados durante los últimos veinte años en Chile a la luz de su incidencia en la ampliación del espacio público de deliberación democrática. El trabajo postula que la débil institucionalización alcanzada y su desvinculación con el espacio público de deliberación tienen como efecto la reproducción de las desigualdades de acceso a las decisiones públicas y una cierta irrelevancia de los mecanismos implementados en la trayectoria de las políticas. Se proponen estándares básicos que deben cumplirse para que la incorporación de la participación ciudadana redunde en una mayor equidad de acceso, en fortalecimiento de las capacidades de acción pública de la sociedad civil y una mayor efectividad en su articulación a las políticas.
Cambio y continuidad en la revolución de octubre de 1944
La Revolución de Guatemala de 1944 —conocida también como Revolución de Octubre o como el 20 de octubre— fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. La historiomajofía posterior ha denominado a dicho período como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la Revolución de 1944.
Revolución de octubre La Revolución de Octubre, también conocida como Revolución bolchevique y como Gran Revolución Socialista de Octubre 1 2 según tanto la historiografía oficial de la antigua Unión Soviética como de acuerdo a algunos grupos comunistas (particularmente los antirrevisionistas), fue la segunda fase de la Revolución rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero.3 La fecha 25 de octubre de 19174 corresponde al calendario juliano vigente en el Imperio ruso, después abolido por el nuevo Gobierno bolchevique. En el resto del mundo, bajo el calendario gregoriano, los sucesos se iniciaron el día 7 de noviembre de 1917.
Características de la guerra Se le denomina como guerra fría al estado de tensión y enfrentamiento político, económico, ideológico y militar, que siguió a la terminación de la segunda guerra mundial, el cual duró desde 1945 hasta 1991 en que se desintegró la unión soviética, aunque algunos autores cuentan su fin en 1989 tras la caída del muro de Berlín Fue un enfrentamiento entre dos bloques, con ideas distintas en los ámbitos sociales y económicos; por un lado el bloque denominado como “capitalista” y por el otro el
bloque “comunista”, siendo la guerra más larga en el siglo XX, englobando dentro de sí distintos conflictos y guerras en varios escenarios, interviniendo cada bando en conflictos ajenos pero en donde cada parte obtuvo ventajas geoestratégicas y políticas, mediante su intervención en dichos conflictos, y utilizando a terceros para enfrentarse entre sí, sin existir conflictos armados directos entre las grandes potencias
Organización del tratado atlántico La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) –en inglés: North Atlantic Treaty Organization (NATO), y en francés: Organisation du Traité de l'Atlantique Nord (OTAN)–, también denominada Alianza del Atlántico o Alianza del Atlántico Norte, es una alianza militar intergubernamental basada en el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en la cual los Estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa. El cuartel general de la OTAN se encuentra en Bruselas, Bélgica, uno de los 28 Estados miembros de la organización que se extiende por Norteamérica y Europa. Las últimas incorporaciones fueron Albania y Croacia, en abril de 2009. Además, hay 22 países que colaboran con la OTAN dentro del programa Asociación para la Paz, con otros 15 países involucrados en programas de diálogo. El gasto militar combinado de todos los países miembros de la OTAN supera el 70 % del gasto militar mundial.
Comunidad económica europea La Comunidad Económica Europea (CEE) fue una unión económica creada por el Tratado de Roma de 1957. Cuando en 1993, se forma la Unión Europea, la CEE se incorpora a ella y se pasa a llamar Comunidad Europea (CE). En 2009, las instituciones de la CE fueron absorbidas por el entramado institucional de la Unión Europea, dejando la comunidad de existir.
El objetivo de la Comunidad era lograr la integración económica, incluyendo un mercado común y la unión aduanera, entre sus seis miembros fundadores: Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Alemania Occidental. En 1965, mediante el Tratado de Bruselas, las instituciones de la CEE se fusionaron junto con las del resto de Comunidades Europeas: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).
Sistema bipolar Desde el final de la guerra, la falta de entendimiento creó un sistema “bipolar”, protagonizado por las dos “superpotencias”: los EEUU y la URSS. Abatido el enemigo común, el fascismo, los vencedores lucharon por garantizar su poder, asegurarse aliados y consolidar su modelo social, económico y político.
Hechos históricos desencadenantes de la cultura de violencia La violencia social, la delincuencia y su impacto actual en Guatemala responden fundamentalmente a la falta de previsión histórica de un abordaje serio y responsable del fenómeno. La violencia como total es imposible abordarla desde una sola perspectiva ya que los factores que la producen corresponden a diferentes situaciones tanto objetivas como subjetivas, tanto material como psicológicas. Para la explicación de estos fenómenos es indispensable la confluencia de interpretaciones que relacionen tanto la posición y situación social y familiar de las personas, con dimensiones sociales, económicas y culturales, así como factores de carácter contextual e institucional.
La batalla de los cadetes del 2 de agosto de 1954 En 1954 era Presidente de Guatemala el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, llamado “el soldado del pueblo” y quien había desempeñado un importante papel en la revolución de octubre de 1944. Era el segundo gobierno de la revolución. Se vivía la época de la “guerra fría” que enfrentaba a las dos potencias mundiales de ese entonces: Rusia que intentaba exportar su sistema totalitario (comunismo) hacia el mundo y Estados Unidos de América que trataba de impedirlo.
Derecho política El Derecho político es una rama jurídica que aglutina todos los ámbitos de estudio del Derecho que están relacionados con el fenómeno político. Para algunos es considerada una disciplina de contornos difusos, incluyendo no sólo el estudio del sistema político, sino también de la Teoría del Estado y formas de gobierno, la filosofía política y la sociología electoral, entre otras. Derecho constitucional: impartido en las facultades de Derecho, centrado principalmente en el estudio de la Constitución como norma y la legislación de desarrollo consecuente. Es decir, el estudio del sistema político nacional, europeo y comparado.
Causas internas externas y consecuencias de la guerra
El Salvador es un país eminentemente agrícola, su economía descansa en el cultivo de productos internacionales como el café (principal cultivo), la caña de azúcar y el algodón. Esto originó una estructura semiformal donde se crea una fracción de clase “La Oligarquía” la cual busca consolidarse en el poder económico y político. La Oligarquía salvadoreña empieza su consolidación económica con el cultivo del café, comienza a someter a la comunidad indígena destruyendo las tierras ejidales y comunales, especialmente en Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad y San Salvador, busca la consolidación política, mediante la instalación de presidentes oligarcas, como Ángel Guirola (1884), Tomás Regalado (1898), Pedro Escalón (1903) y la dinastía Meléndez-Quiñónez (1913-1916), es decir toman el poder político y conforman los círculos intelectuales .
Batalla de los cadetes del 2 de agosto En 1954 era Presidente de Guatemala el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, llamado “el soldado del pueblo” y quien había desempeñado un importante papel en la revolución de octubre de 1944. Era el segundo gobierno de la revolución. Se vivía la época de la “guerra fría” que enfrentaba a las dos potencias mundiales de ese entonces: Rusia que intentaba exportar su sistema totalitario (comunismo) hacia el mundo y Estados Unidos de América que trataba de impedirlo
Guerra de guerrillas comunismo y anticomunismo La reacción no se hizo esperar. August Spies, líder anarquista reconocido por sus discursos violentos, distribuyó volantes convocando a una “protesta” masiva en la Plaza Haymarket de Chicago, titulada “¡Venganza! ¡Trabajadores a las armas!” donde además escribió que “mataron a esos miserables porque ellos, como tú, tuvieron el coraje de desobedecer la voluntad suprema de sus patrones. Los mataron para mostrarles los ´Ciudadanos Americanos Libres´que debéis ser, satisfechos con lo que tus patronos condescienden a permitiros, o seréis asesinado. Si sois hombres, si sois los hijos de grandes hombres que han sacrificado sangre para liberaros, entonces os
levantarás en tu poder, Hércules, y destruiras al monstruo horroroso que busca destruiros. Os llamamos a las armas, a las armas.”
PROYECTO CIUDADANO Proyecto Ciudadano es el programa dirigido a estudiantes de educación secundaria en el que los jóvenes aprenden a conocer y a ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos del país a través de la investigación de un problema común en sus comunidades y de las políticas públicas existentes al respecto, con el objetivo de plantear una propuesta y un plan de acción alternativo para solucionarlo. El Proyecto Ciudadano privilegia el desarrollo de capacidades para plantear proyectos participativos sugeridos para el nivel de educación secundaria en el Diseño Curricular Nacional vigente.
DIFERENCIA DE PENSAMIENTO DURANTE LA GUERRA FRIA La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
APERTURA DEL PASO ENTRE LOS DOS SECTORES BERLIN El Muro de Berlín (en alemán, Berliner Mauer), denominado por la socialista República Democrática Alemana (RDA) como Muro de Protección Antifascista (Antifaschistischer Schutzwall)1 2 y por parte de los medios de comunicación y parte de la opinión pública occidental como «muro de la vergüenza» (Schandmauer),1 3 fue un muro de seguridad que formó parte de la frontera interalemana desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó la zona de la ciudad berlinesa encuadrada en el espacio económico de la República Federal de Alemania (RFA), Berlín Oeste, de la capital de la RDA entre esos años.4 Berlín Oeste o Berlín Occidental era un enclave perteneciente al espacio económico de la RFA en medio del territorio de la RDA y, legalmente, no formaba parte de la RFA.
NEGOCIACION COMO GORMA DE SOLCUION EN UN CONFLICTO Proceso por el cual un conflicto de carácter interpersonal, intergrupal, interorganizacional o internacional de raíces profundas es resuelto por medios no violentos y de forma relativamente estable, a través, primero, del análisis e identificación de las causas subyacentes al conflicto, y, consiguientemente, del establecimiento de las condiciones estructurales en las que las necesidades e intereses de todas las partes enfrentadas puedan ser satisfechas simultáneamente.
ACUERDOS DE PAZ Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la denominada Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres décadas.
PROCESO DE PAZ Y PARTICIPACION SOCIAL El actual proceso de paz y reconciliación en Darfur consiste fundamentalmente en negociaciones entre el Gobierno sudanés y los grupos armados, en las cuales la sociedad civil no juega un papel importante a pesar de los intentos de incorporar sus voces al proceso. Sin embargo, la participación de la sociedad, tanto en la mesa de negociaciones como en las acciones de implementación que se desarrollan en el terreno, es un elemento fundamental para lograr una aplicación efectiva del acuerdo alcanzado.
CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE GLOBALIZACION La globalización es ante todo un fenómeno económico. En las últimas décadas ha habido una serie de cambios relevantes:
El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado espectacularmente.
Nuevos países se han industrializado de forma espectacular en Asia y América Latina (China, Brasil…).
El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de capitales mundial.
Las políticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayoría de los países.
Las grandes corporaciones multinacionales han tenido un papel clave en este proceso económico que ha sido apoyado por grandes instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
BLOQUES E INTERDEPENDENCIA ECONOMICA
En la medida que los países se desarrollan económicamente abren vías de cooperación o forjen lazos con otras naciones para facilitar o ampliar el comercio mutuo. Cuando estos países ven la convivencia para sus propias economías, pueden formar bloques económicos, los cuales establecen acuerdos comerciales entre ellos. Estos pueden ser de dos tipos:
Comercio bilateral
Comercio que se desarrolla entre dos países que han acordado equilibrar las exportaciones e importaciones mutuas.
Comercio multilateral
Libre comercio entre dos o más países participantes sin barreras ni controles de ninguna clase.
CARACTERISTICAS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes de los diferentes continentes o básicamente en todo el mundo. Consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
REGIMENES DEMOCRATICOS Se denomina régimen al sistema que permite instituir y regular el modo de funcionar de algo. Democrático, por su parte, es un adjetivo que se vincula a la democracia (la forma de gobierno que se basa en la voluntad popular).Un régimen democrático, por lo tanto, es aquel que posibilita la participación de la población en la toma de decisiones vinculadas a lo público. Se trata de una serie de instituciones y normativas que organizan el Estado y el ejercicio del poder según criterios democráticos.
TIPOS DE EXCLUSION EN LOS REGIMENES AUTORITORARIOS Autoritarismo, en las relaciones sociales, es una modalidad del ejercicio de la autoridad que impone la voluntad de quien ejerce el poder en ausencia de un consenso construido de forma participativa, originando un orden social opresivo y carente de libertad y autonomía. La sociedad preindustrial está marcada por la imposición de una fuerte autoridad y jerarquía en todos los órdenes (religioso, político, económico, etc.), con una indiscutida autoridad masculina y paterna dentro de la familia (patriarcado,
paternalismo, machismo), frente a los grados cada vez mayores de libertad y autonomía propios de la sociedad industrial y la sociedad postindustrial. En el contexto psicológico individual, pero también social, se define la personalidad autoritaria.1 En educación, se define la pedagogía autoritaria, heterónoma o tradicional, frente a la pedagogía progresista
CULTURA DE VIOLENCIA EN GUATEMALA La cultura de violencia es aquella en la cual la respuesta violenta ante los conflictos se ve como algo natural, normal e incluso como la única manera viable de hacer frente a los problemas y disputas. La violencia es un comportamiento que todavía sigue actuando en nuestra sociedad como medio para resolver los conflictos. Algunos motivos para la cultura de la violencia son: el maltrato, la intolerancia, la falta de diálogo y el dejar que los conflictos se salden con violencia. En una cultura de violencia, los conflictos se gestionan a través de la violencia, siendo esta solo la consecuencia de un conflicto mal abordado, en una cultura de la paz, es a través del dialogo.
DESARROLLO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO El Conflicto Armado Interno - también denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil en Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala- fue la guerra civil interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996 y que enfrentó al Ejército de Guatemala con civiles subversivos organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertos o desaparecidas y culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).También se le denomina Guerra Interna o Conflicto Interno Armado.La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes, acción que emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
PROPUESTA PARA LA ELIMINACION DE LA INEQUIDAD Y LA DISCRIMINACION ETICA Y DE GENERO Se responsabiliza de orientar la inclusión del enfoque étnico y de género, desde la perspectiva de derechos de los Pueblos Indígenas y de las mujeres en los procesos de gestión de políticas, el Sistema Nacional de Planificación y gestión de la cooperación internacional. Funciones específicas:
Apoya la incorporación de la perspectiva de equidad étnica y de género, así como la identificación de mecanismos que contribuyan a erradicar la discriminación y el racismo, en las políticas, planes, programas, proyectos e inversión del sector público.
Diseña las metodologías e instrumentos para incorporar la equidad étnica y género en la gestión de políticas y el Sistema Nacional de Planificación.
Fortalece las capacidades de análisis, diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas con enfoque étnico y de género.