ORIENTE PROXIMO LAS
CLAVES
DEL CONFLICTO
ORIENTE PROXIMO �
LAS
CLAVES DEL CONFLICTO
JUAN ALTABLE
ALTABLE. Juan Oriente Próximo : Las claves del conflicto I Juan Altable. Madrid : Sílex. 2000 212 p. : il. ; 24 cm. - (Periodismo histórico) Bibliografía: p. 207-210 D.L. M-38267-2000.- ISBN 84-7737-089-3
l. Conflicto árabe-israelí. 1. T ítulo. 11. Serie. 327.5 (569.4) 956.94""./19"
lB I!cológico Fotografías de las páginas 99, 127, 153 y l 59 han sido reproducidas del libro de ESPASA, Arafat, un destino para un pueblo. (Biografías Espasa-Nuestro tiempo)
© Juan Altable © Sílex ®, 2000 cl Alcalá 202 10 C 28028 Madrid. España Tel: 913.566.909 www.silexediciones.com
[email protected] I.S.B.N.: 84-7737-089-3 Diseño de cubierta: Ramiro Domínguez Fotografía de cubierta: © Reuter/Cordon Press. Foto: Zamir Coordinación editorial: Ángela Gutiérrez y Ramiro Domínguez Correctora: Marta Muñoz Fotomecánica: Preyfot Impreso en España por: Gráficas Andemi, S.L. Depósito Legal: M-38267-2000 (Printed in Spain)
Esta prohibida la reproducción o almacenamiento total o parcial del libro por cualquier medio: fotográfico, mecán'ico, trónico sin la autorización expresa y por escrito del propietario del copyright. Ley de la Propiedad Intelectual (22/1987)
6
CONTENIDO
Introducción
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Primera Parte. Los orígenes
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
13
Capítulo I Los actores
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
Capítulo II La cuestión religiosa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Segunda parte. El mundo moderno
19
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
47
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
79
Capítulo III El impacto del mundo moderno Capítulo IV Los años de hierro
Tercera parte. El conflicto
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
89
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
91
Capítulo V El pacto imposible Capítulo VI La batalla del canal
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
107
Capítulo VII Seis días de fuego
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
123
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
143
. . . . . . . . .
Capítulo VIII La guerra más extraña
Cuarta parte. El largo camino hacia la paz
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
155
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
157
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
169
. . . . . .
Capítulo IX Un lugar llamado Camp David Capítulo X Piedras en Palestina Capítulo Xl Oriente Próximo en el cambio de siglo Epílogo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
179
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
197
Cronología Bibliografía
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
199
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
207
7
TURQUIA
.,.. .. _.- ....
. .I ). ., . ., ., ., ., .,
LIBIA
EGIPTO
L ·_ ·_ · _ ·_ ·_ �_r . _. _
.,
"
._.1 I
"
"
._._.
'
CHAO
). ,
i
.
/'-
I I. ./
.
/
8
. ", ' .I .I I .i ETIOPI
'" . ., /. , \. ...... . .
7----'
"
. ,.... .
,..
'-
-
-
_" - -
-1
1- --'-
\.
.
I
J ..
AFGANiSTAN I
IRA N
',_
J
{_o \
PAKISiAN \ 'BIASAUDI
MAR ARABIGO
Oriente Próximo, zona del conflicto
9
A Juan Altable Fernández, Trinidad y Ana
Introducción
El término Oriente Próximo es un concepto geográfico que de fine una parte del Asia sudoccidental, integrada por una sucesión de países árabes que va desde el Líbano, Siria y Egipto (éste a ca ballo entre dos continentes) hasta Arabia Saudí y la ribera del Mar de Arabia; además de países islámicos, pero no árabes, como son Irán hacia el este, y Turquía en la frontera norte. Se trata de un conjunto de naciones con fuertes lazos históricos comunes, que comparte este costado del planeta con el hogar de los judíos, el Estado de Israel, enclavado en la costa mediterránea. Toda la región ha estado siempre muy relacionada, de manera que cualquier acontecimiento importante en una zona ha tenido re percusiones más o menos vigorosas en el resto. Actualmente, al hablar del "Conflicto de Oriente Próximo" se hace referencia sobre todo al contencioso entre árabes y judíos, que con el paso del tiempo se ha ido concretando en una disputa entre israelíes y palestinos. El conflicto es muy antiguo, ya que se inició a finales del siglo XIX,
cuando las primeras oleadas de emigrantes judíos a Palestina
causaron un fuerte impacto en la población autóctona, de lengua árabe y mayoritariamente musulmana. El tiempo transcurrido a continuación fue enconando las posi ciones de unos y otros hasta desembocar en una sucesión de gue rras sangrientas entre el Estado de Israel -creado en 1948- y un número variable de países árabes. Todas ellas dejaron sin resolver el futuro del pueblo palestino, pendiente todavía al día de hoy.
11
A lo largo de la historia, el Próximo Oriente ha sido sacudido
por los efectos de rivalidades ajenas a su propia evolución. La Pri mera Guerra Mundial, originalmente un choque de fuerzas europe as, derivó en el dibujo de los modernos estados árabes e inoculó el virus de la confrontación en Palestina. La Segunda Guerra Mundial, también de génesis europea, gene ró una amplísima ola de descolonizaciones por todo el mundo, que se tradujo en esta zona en la independencia de la mayoría de los es tados árabes y la creación de Israel. Pero a su vez, de las múltiples colisiones producidas en esta re gión estratégica, se han derivado graves tensiones internacionales capaces de conmocionar a la opinión pública mundial a lo largo de, por lo menos, el último medio siglo. Las diversas confrontaciones que asolan a estas tierras sobre cargadas de historia obedecen a causas múltiples, entre las que fi gura -sobre todo en opinión de los árabes- el viejo enfrentamiento entre occidente y oriente o, dicho de otra forma, el choque entre el mundo islámico -antaño opulento- y la llamada cultura occidental, ahora pujante y en expansión por todo el orbe. La carga emocional de los acontecimientos descritos en este li bro es enorme para millones de personas de muy diversas latitudes, dado que en esta región nacieron las tres grandes religiones mono teístas: judaísmo, cristianismo e islamismo. En buena medida, el mundo actual es heredero de esas formas de pensar y concebir la vida. Este trabajo está dirigido a todos aquellos que siguen con inte rés los sucesos de Oriente Próximo y desean profundizar en su co nocimiento. No se pretende con él aportar elementos inéditos, sino suministrar un marco de referencias -evolución histórica, contexto internacional, relaciones culturales...- que ayude a comprender mejor las líneas maestras de un conflicto tan intrincado como tras cendente.
12
Primera Parte Los ORÍGENES
Capítulo I Los
ACTORES
¿Quién esjudio? Definir la identidad judía es una tarea compleja, tanto para quie nes pretenden hacerlo desde un punto de vista "científico", como para los propios protagonistas, que se preguntan desde hace siglos acerca de su ser individual y colectivo. En un sentido amplio, los judíos actuales son los descendientes de aquel pueblo hebreo que fue expulsado por los romanos de lo que ellos denominaban "Tierra de Israel" a principios de la era cristiana (la diáspora). También son judíos los que proceden de los diversos clanes o tribus que a lo largo de la historia y por razones muy diversas se convirtieron a la religión judía; y los descendien te de los hebreos que, por propia iniciativa, se asentaron fuera del histórico territorio de Israel antes de que fueran obligados a hacer lo por Roma. Estos tres troncos son el origen de la actual "comu nidad" judía. El concepto social de "pueblo" y el religioso se entremezclan, pues, debido a las peculiaridades del judaísmo que -pese a tener una concepción universal- es una religión étnica, la religión de un pueblo concreto. También se puede realizar una aproximación a la identidad ju día a partir de una serie de negaciones. El judaísmo no es una ra za: existen judíos de piel blanca y ojos claros, como los que viven en Estados Unidos y Europa. Pero también de piel negra, como los
15
"falashas" de Etiopía, que forman una comunidad antiquísima, desconocedora por ejemplo de celebraciones "recientes" como la fiesta de la "Januká" (la fiesta de las luminarias) instituida hace dos mil años. Hasta el siglo XVIII hubo una comunidad judía de rasgos chinos y, por supuesto, abundan actualmente los de rasgos mediterráneos. Tampoco el ser judío está delimitado por el concepto religioso: no son pocos los que en el propio Israel se consideran agnósticos o ateos; si bien la religión tiene una importancia cultural, social y psicológica de primera magnitud en la comunidad, y abarca innu merables aspectos de la vida cotidiana, como por ejemplo, el pre cepto sabático prohíbe cocinar, conducir un automóvil o llevar dinero encima el sábado. Se puede ser judío y agnóstico, por tanto; pero en cambio se pier de esta condición en el caso de convertirse a otro credo religioso. La mezcla entre los conceptos socio-políticos y los religiosos ha originado vasos comunicantes entre ambos campos, que en otras creencias o estructuras sociales se encuentran claramente diferen ciados. Por ello se pasa a formar parte de esta comunidad judío mediante la conversión a la religión judía. Tampoco el judaísmo es un estado: aunque actualmente hay unos seis millones de personas que viven en el Estado de Israel, son más (unos ocho millones) los que se encuentran establecidos en otros países y se sienten, por ejemplo, ciudadanos plenamente americanos, franceses o españoles. La tensión patria-diáspora es una de las características más específicas de esta comunidad tan enigmática. Desde el punto de vista legal, es judío el que ha nacido de ma dre judía o bien se ha convertido a dicha religión. En el actual estado de Israel se distinguen dos tipos de grupos sociales, según el lugar desde el que se trasladaron al nuevo país, nacido en 1948: los ashkenazíes, originarios del centro y el este de Europa (el núcleo central es el valle del Rhin) y que formaron el grueso de los pioneros que crearon tal estado. El otro grupo, menos compacto, es el de los sefardíes. En él se
16
agrupa a los descendientes de los judíos expulsados de España y que conservan su propia tradición hispánica y, en general, a casi todos los judíos no ashkenazíes. Los sefardíes, minoritarios en el momento del nacimiento de Israel, son ahora aproximadamente las dos terceras partes de la población.
¿Quién
es árabe?
De todos los intentos por definir las características de los árabes actuales, quizá sea el de M. Rodinson el que ha conocido mayor fortuna: un árabe es el que habla la lengua árabe, estima como pa trimonio propio la historia y los rasgos culturales de los árabes, y posee conciencia de arabidad. Los árabes fueron originariamente los habitantes de la Penínsu la Arábiga, que ya unos mil años antes de Jesucristo entraron en contacto con otros pueblos vecinos. Poco después, algunas tribus beduinas realizaron incursiones en Siria y Mesopotamia, para ins talarse posteriormente en esos territorios de forma definitiva. Es a partir de Mahoma, que funda en el siglo VII la religión mu sulmana, cuando los árabes desbordan de forma masiva los confi nes de la Península Arábiga y avanzan hacia el Mediterráneo a los territorios que componen los actuales países de Siria, Líbano, Is rael, Jordania y Egipto. El ansia de conquista les hizo seguir más allá y continuaron su expansión hacia lugares remotos y apenas conocidos por ellos: hasta España por el oeste y las tierras del Asia Central por el este. La conquista musulmana hizo que las élites guerreras árabes, que llevaban consigo su idioma, se mezclaran con las gentes de los pueblos dominados. Los descendientes de la mayor parte de aquel inmenso imperio forman el actual espacio de la arabidad. Hoy en día, catorce siglos después de la formación del imperio, más de 150 millones de personas hablan el árabe coloquial, aun que sea en una amplia gama de variedades, en una continuidad histórica que apenas ha conocido reflujo, excepto en España, por
17
lo que se refiere a occidente, y al Irán y ciertas partes de Asia Central por oriente. Aunque la mayor parte de los árabes profesan la religión mu sulmana en una amplia variedad de creencias, y el Islam tiene una influencia social y política relevante, no todos los árabes son islá micos; los hay, por ejemplo, cristianos -de las más diversas ramas-, que han desempeñado un papel determinante en el naci miento de los modernos movimientos nacionalistas. De la misma forma, muchos musulmanes no son árabes, puesto que en el transcurso de los tiempos la fe en Alá se ha ido amplian do hasta alcanzar a pueblos de los cinco continentes. La actual co munidad musulmana está constituida por unos 900 millones de personas que viven en casi todos los países del mundo, en 40 de ellos son la mayoría de la población.
18
Capítulo JI LA CUESTiÓN RELIGIOSA
Los hombres que hicieron de su historia una religión Cuenta la Biblia que en un tiempo remoto se instaló en el costado oriental de lo que hoy llamamos ribera mediterránea un grupo de cla nes que buscaba su propio lugar en el mundo: las doce tribus de Israel. Los judíos no fueron ni mucho menos los primeros en establecerse en esa tierra. Antes que ellos, otras muchas poblaciones notablemente desarrolladas guerrearon, labraron la tierra y adoraron a sus dioses en esa estrecha franja de territorio. Según documentos antiguos, el nombre dado a aquel país era el de Canaán. Los nuevos conquistadores, como hicieron sus predecesores y harían los que vinieran a continuación, cambiaron la denominación por la de "Tierra de Israel" (Erez Israel, en hebreo). Estos nómadas llegados del desierto estaban organizados en fami lias y tribus muy diversas, varias de las cuáles, según la opinión de in vestigadores modernos,
no habrían participado en la legendaria
travesía del Sinaí, procedentes de Egipto. Al parecer, la fe en Yahvé, un dios desconocido en Canaán, unificó lentamente desde el punto de vis ta religioso a los diferentes grupos sociales. La idea del monoteísmo no era completamente desconocida por en tonces. Aparece anteriormente en los hinmos del faraón Akenatón, que reinó en Egipto en el siglo XIV antes de Jesucristo. Sin embargo, los ju díos y, más al este, en la meseta del Irán, los seguidores de Zoroastro, fueron los primeros en reconocer y adorar a un Dios único y universal.
19
A diferencia de otras religiones que tomarán cuerpo mucho más
tarde en los mismos confines, como la cristiana o la musulmana, que consideran sus creencias un bien universal, el judaísmo es des de el inicio una religión étnica, la religión de un pueblo concreto. La creencia de que Yahvé, el Dios único de la humanidad, eli gió para sí de manera especial, entre todas las naciones, al pueblo de Israel, es uno de los elementos básicos de la religión judía. Otro de ellos es que Dios prometió una tierra a ese pueblo. Teólogos reputados como Hans Küng han puesto de manifiesto, no obstante, la inconcreción acerca de los límites o fronteras específicas de esa tierra en las revelaciones bíblicas antiguas. "Las narraciones de la toma del país (la promesa de un territorio desde el Líbano al Eú frates, Libro de Josué
1-4)
fueron consignadas por escrito más de me
dio milenio después de haber ocurrido los hechos", afirma Küng. En realidad, las fronteras del territorio de Israel cambiaron constante mente en función de las fluctuantes circunstancias históricas. Todavía tuvo que pasar mucho tiempo hasta que se formó el pri mer reino de Israel, hasta que se dio el paso de una sociedad tribal a la primera organización nacional judía. Hace unos tres mil años, las tribus israelitas sintieron una fuer te amenaza externa proveniente de un pueblo, los filisteos, asenta dos antes que ellos en la costa mediterránea, en su parte meridional (aproximadamente en lo que hoy es la franja de Gaza). Como vol verá a ocurrir otras veces en su historia, el peligro exterior galva nizó la cohesión interna, ya suficientemente desarrollada. No se trataba ahora de elegir a un caudillo provisional Uueces como Otoniel, Débora, Sansón, Elí) sino de contar con un jefe que dirigiera un ejército permanente contra un enemigo superior en re cursos y armamentos. Tras el trágico final de Saúl, un judío natural de Belén, David
(1004-965
a. de C.) consumó uno de los cambios más radicales de
la historia de Israel. El reino de David es para muchos judíos de la actualidad el gran ideal de referencia. La estrella de seis puntas, la estrella de David, forma parte de la bandera del Estado de Israel desde
1948.
20
El talento y carisma de David, cuya figura es desconocida en los testimonios coetáneos no hebreos, le permitió imponerse a toda oposición interna proveniente de las tribus -que pretendía mante ner su independencia- y consolidar la hegemonía de la tribu de Ju dá y de su familia. También logró sortear las resistencias a la institución monárquica de quienes defendían la única soberanía de Yahvé sobre el pueblo elegido. Lo que comenzó como una guerra defensiva contra los filisteos se transformó, al igual que en ocasiones históricas más recientes, en una empresa expansiva: en pocas décadas, David incorporó a su reino amplias regiones sirias; además de convertir a los filisteos en un estado vasallo, hizo lo propio con los reinos moabita y edomi ta, situados al este del Jordán; con los estados arameos (con su ca pital Aram-Damasco) y el de los amonitas (cuya capital estaba situada en el enclave de la actual Amán). Este territorio, que va mucho más allá de las tradicionales tierras de las doce tribus, que dó en la memoria judía como imagen ideal del Gran Israel, pese a que en ellos menudearon los conflictos internos y se perdieron con rapidez. Las circunstancias internacionales facilitaron esta expansión: la debilidad de los grandes imperios de la zona, el egipcio y el meso potámico, había producido un vacío de poder en la zona interme dia, que favoreció el asentamiento de la monarquía y su posterior engrandecimiento. Además de como político y militar, David es una figura de pri mer orden desde el punto de vista religioso. Una de sus conquistas más trascendentales fue la de la poderosa ciudad cananea de los je buseos, protegida por fortificaciones sólidas y rodeada por tres va lles profundos: Jerusalén. David hizo de Jerusalén la nueva capital del reino y la convirtió además en ciudad santa. La Sagrada Arca de la Alianza, símbolo de la federación tribal y de la presencia de Yahvé, fue trasladada a la ciudad en una solemne procesión y depositada en un santuario: Da vid introdujo a Yahvé en Jerusalén, convirtiéndolo a una especie de divinidad del Estado.
21
Uno de los montes de la ciudad, el monte Sión, fue la sede de su residencia y muchos siglos más tarde, Sión, que pasa a ser utiliza do como denominación de toda la ciudad, será el nombre elegido por un grupo de nacionalistas decididos a reconstruir el antiguo reino mítico: los sionistas. A lo largo de los siglos y hasta nuestros días, Jerusalén, la ciu dad de David, es para los judíos el centro religioso y la ciudad de sus anhelos. Sin embargo, durante mil quinientos años, la ciudad estuvo bajo dominio cristiano o musulmán, religiones para las que también es una urbe santa. La disputa de Jerusalén continúa sien do, desde el punto de vista simbólico, uno de los más complejos y difíciles problemas a resolver en el momento actual. Curiosamente, este legendario rey, cuya idealización hizo nacer la doctrina del Mesías que, como un nuevo David, realizaría la promesa de una soberanía perdurable, no es sólo una referencia fundamental en el judaísmo. Casi dos mil años después de su muerte, la religión islámica también le considerará una figura pro minente, un profeta auténtico, receptor directo de la revelación di vina y predecesor de Mahoma. "Tu señor conoce perfectamente a quienes están en los cielos y en la tierra. Hemos favorecido a unos profetas más que a otros. Hemos dado los Salmos a David", dice el Corán, Azora 17,55. El final del reinado de David estuvo repleto de incidentes, y la sucesión fue una penosa pelea entre sus descendientes. El triunfa dor final fue Salomón, un rey con una gloriosa fama, llegada has ta
nosotros,
pero
con
un
gobierno
repleto
de
elementos
contradictorios. El peso de su leyenda es tan fuerte que en la actualidad resulta imposible distinguir entre la figura histórica y las imágenes poste riores, que le atribuyen obras como el Cantar de los Cantares y ac titudes de refinada sabiduría como la del famoso juicio. Lo cierto es que Salomón dio un giro a la historia israelita al construir por primera vez un magnífico Templo para Yahvé. En pa labras de Hans Küng: "A partir de ese momento, el Arca de la Alianza comienza a perder importancia y el Templo, la casa de
22
Dios, se convierte en el santuario central del Estado, al que se le asigna un clero hereditario y funcionarial". La institución del Tem plo será esencial en la trayectoria colectiva de los judíos durante siglos. Diversas circunstancias, entre ellas el matrimonio del Rey con una princesa egipcia y su nutrido harén, con numerosas extranjeras que adoraban a dioses lejanos, obligaron, no obstante, a la prácti ca de cultos muy diversos en la Jerusalén santa. La fe en Yahvé tu vo pues fisuras incluso en los momentos de esplendor. El nuevo rey absoluto emprendió una intensa actividad de cons trucción de grandes obras públicas, reforzó el ejército y fomentó las artes. El coste de todos estos proyectos recayó sobre el conjunto de la población, empobreciendo a unas masas ajenas a la magnificencia de la corte. A veces ni siquiera esto fue suficiente, y el monarca tu vo que vender al rey de Tiro veinte ciudades de Galilea. Las continuas levas de trabajadores causaron un enorme des contento en las tribus del norte, ya de por sí insatisfechas por la concentración de poder en el soberano, y la unidad del reino co menzó a resquebrajarse en los últimos años de la vida de Salomón; el cisma se consumó tras su muerte. Los reinos de David y Salo món, la época dorada de generaciones de judíos actuales, en los que todo el pueblo de Israel se mantuvo unido y fuerte, había du rado apenas setenta años. En el norte se formó el reino de Israel, más grande y poderoso, con capital en Samaría. Dado que una buena parte de la población era cananea, los sucesivos reyes trataron de practicar una política de equilibrio, permitiendo dioses extranjeros y sus correspondien te rituales religiosos. En el sur nació el pequeño reino de Judá, con Jerusalén como capital. También aquí se desarrolló al principio el eclecticismo re ligioso, hasta que una ola de purismo encabezada por el rey Josías, el gran reformador, concentró por primera vez en el Templo de Je rusalén a todos los sacerdotes de Yahvé y renovó en profundidad el culto. Los judíos del sur no ocultaron nunca su desprecio por sus
23
hermanos del norte, a causa de la desviación de sus creencias. La unidad espiritual se había quebrado junto a la política. La suerte de ambos reinos fue diversa. El del norte anduvo siempre enzarzado en guerras con los reinos cercanos, hasta que se produjo un cambio radical en el equilibrio de poderes internacio nal. En Mesopotamia surgió una gran potencia con grandes ambi ciones territoriales: el nuevo imperio asirio. El uso revolucionario de divisiones de carros, que será estudiado por los estrategas mo dernos de la guerra relámpago, convirtió su avance en irresistible: en el año 722 a. C. el Reino de Israel dejó de existir, y su clase dirigen te, siguiendo la costumbre de la época, fue deportada a Mesopotamia. Los exiliados no regresarán nunca a su tierra. Las diez tribus del nor te habían desaparecido de la historia. El nombre de Israel fue reivindicado entonces por el pequeño reino del sur, por Judá, que, aunque más débil, consiguió durante un tiempo mantenerse al margen de los grandes acontecimientos exteriores. Finalmente, sin embargo, en el año 586 a. C., también se desplomó, engullido por
la fuerte rivalidad del poder egipcio
por el sur y el imperio neobabilonio por el norte. Nabucodonosor II, rey de Babilonia, saqueó Jerusalén, a la que redujo casi a cenizas: el legendario Templo de Salomón fue pasto de las llamas, se perdió el Arca de la Alianza, y, como en otras oca siones, la población fue deportada, esta vez a Babilonia. Este fue el final de la última organización nacional judía. A ex cepción del breve período de los Macabeos, los judíos no volverán a contar con un estado hasta mediados del siglo veinte, 2.500 años más tarde. El exilio en Babilonia iba a durar casi cincuenta años, pero el fi nal del reino no significó la desaparición de la comunidad israeli ta. A diferencia de los asirios que diseminaron por todo su imperio a los deportados, en Babilonia se permitió a los judíos convivir en pequeños grupos. Los deportados evitaron fusionarse con la comu nidad indígena y prácticas como la circuncisión (desconocida en tre los babilonios), el precepto sabático, las prescripciones sobre alimentos y limpieza, así como las fiestas conmemorativas adqui-
24
rieron gran relevancia en estos momentos. En el exilio de Babilo nia comenzó a desarrollarse la observancia de "la Ley" como ele mento de cohesión interna. Fue entonces cuando se dio forma escrita a muchas de las antiguas tradiciones aún vivas. La estancia en Babilonia dejó una huella profunda en la espiri tualidad judía. Del arameo toman los exiliados la letra cuadrada, que se utiliza todavía hoy, para sustituir al alfabeto fenicio. Pero además, el contacto con el mundo babilónico ejercerá su influen cia en un momento de importante elaboración teórica. Según Ber nard Lewis, "entre los libros de la Biblia que fueron escritos antes de la cautividad de Babilonia y los que fueron escritos tras el re greso del pueblo de Israel existen notables diferencias por lo que a las creencias y nociones se refiere, algunas de las cuáles pueden atribuirse con bastante verosimilitud a la influencia del mundo re ligioso del Irán. Entre ellas cabe destacar la lucha cósmica entre las fuerzas del bien y del mal, entre Dios y el demonio, lucha en la que la humanidad también tiene un papel; el desarrollo explícito de la noción de juicio después de la muerte, y de recompensa o castigo en el cielo o en el infierno; y por último, la idea de un salvador un gido, nacido de la simiente divina, que vendrá al final de los tiem pos y garantizará el triunfo definitivo del bien sobre el mal". El exilio fue relativamente suave: el antiguo rey y su corte pudie ron llevar una vida bastante cómoda, otros prosperaron social y eco nómicamente. Pero muchos exiliados conservaron la esperanza de volver a su antigua patria, el lugar en el que se debía adorar a Yahvé. En el año 538 a. e., el dueño del nuevo Imperio persa, eiro el Grande, que se había asentado como potencia regional, publicó un edicto para la reconstrucción del Templo de Jerusalén a costa del Estado. Poco después permitió el regreso de los deportados. La Biblia muestra hacia eiro un respeto que no depara hacia ningún otro soberano no israelita: "Así dice Yahvé a su ungido, a eiro, a quien ha tomado de la derecha, para derribar delante de él naciones y desceñir la cintura de reyes", Isaías 45,1. Las afinidades judeo-persas tuvieron repercusiones políticas. eiro deparó su protección a los judíos y éstos, por su parte, le sir-
25
vieron con lealtad. Muchos siglos más tarde, los judíos, tanto en su región de origen como en otros países, resultaron sospechosos, a veces con razón, de simpatizar e incluso de colaborar con los per sas, enemigos irreconciliables de otra futura gran potencia: Roma. En el año 515 a. C. se celebra la consagración del Segundo Templo. Al parecer éste fue inicialmente mucho más modesto que el Templo de Salomón. En lugar del Arca de la Alianza se custodia ahora un candelabro de siete brazos -en hebreo Menorá-, que mu cho tiempo más tarde se convertirá en símbolo del Estado de Is rael. Además de la reconstrucción de las murallas y un trasvase de población campesina a la casi despoblada Jerusalén, se dictan le yes contra los matrimonios mixtos, que amenazaban la existencia de la comunidad judía, demográficamente débil. Desaparecida la monarquía, el Templo es, pues, la institución central. A la cabeza de la comunidad ya no hay un rey sino un su mo sacerdote. La Teocracia, dependiente en lo político de Persia, se abre paso. Este proceso político-religioso encontró sus detractores en el nor te. Los creyentes de Samaría, que nunca habían compartido la glori ficación de Jerusalén y del Templo se distanciaron cada vez más de la comunidad del sur. El "cisma samaritano" no tardaría en llegar. Es en la época que va de finales del siglo V a mediados del si glo IV a. C., cuando, según diferentes expertos, se concluye la re dacción definitiva de los escritos iniciados en tiempos del exilio. Sino ya durante el exilio, la Torá (Ley) los cinco libros de Moisés o Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuterono mio, habría estado lista en las postrimerías del siglo v. Poco des pués, en el siglo IlI, quedarán redactados en su forma definitiva los libros de los Profetas y también los llamados "Escritos". Los judíos crearon un término para denominar el conjunto que surgió entonces y tendría repercusiones universales. Se sirvieron de la letra inicial de cada una de las tres partes (Torá-Nebiím-Ke tubin) y acuñaron lo que podemos transcribir por "Tanak". Para los judíos estos tres grupos de escritos se denominan Biblia
26
Dibujo de un candelabro hebreo de siete brazos
27
(originariamente en plural, los libros). Según su credo, se recoge en ellos -de forma directa o indirecta- la palabra de Dios. Siglos más tar de, el cristianismo asumirá como propio este legado, que, con algu nos matices, pasará a denominarse Antiguo Testamento. A partir de ese momento, perdida la posibilidad de restablecer un gran reino, la religión judía queda constituida, por primera vez, como la religión del libro, al que se suma el culto al Templo. La autonomía religiosa disfrutada durante el dominio persa tu vo un abrupto final. En el año 334 a. C. un joven caudillo mace donio, Alejandro Magno, ocupa las ciudades fenicias y toda la franja mediterránea, incluido Egipto. Una potencia europea acaba de conquistar territorios de Asia, trasladando el eje de poder de un continente a otro. La helenización auspiciada por Alejandro Magno será profundi zada por sus sucesores. El choque frontal con los judíos refracta rios a la nueva cultura -otra parte de la población se helenizó con cierta rapidez- se consuma después, en el año 164 a. C. Los hermanos Macabeos dirigirán una lucha feroz contra los nuevos amos, los soberanos seléucidas. Los casi ochenta años de independencia judía bajo los macabeos, siempre inestables y con innumerables luchas políticas y religiosas internas, no pasaron de ser un interludio mientras persistiera el vaCÍo de poder en los equi librios políticos del área. Poco después, la nueva potencia mundial, Roma, se ha instala do en la zona, y su dominio tendrá consecuencias desastrosas para los judíos. Como ocurrió en otras ocasiones, la relación de la población con los nuevos señores no fue uniforme. Junto a una parte que se adaptó a las nuevas circunstancias, obteniendo importantes venta jas, hubo otra que se opuso de forma sistemática. El enfrentamien to se consumará a lo largo de dos revueltas. La primera se inicia en el año 66 d. C. y concluyó en el año 70 con la toma de Jerusalén y la quema del Templo. Las tropas ven cedoras exhibirán en Roma como trofeo de guerra la Menorá, el candelabro de siete brazos recogido del Templo, y del que se per-
28
derá la pista tras la caída del imperio a manos de los pueblos del norte. La última resistencia se produce en el fuerte de Masada, cuyos habitantes se autoinmolan antes que entregarse. Olvidado durante siglos, Masada vuelve a ser en la actualidad un ejemplo para una parte de la población israelí. Hacia el año 130 comienza la segunda y definitiva insurrección, sin ninguna posibilidad de éxito, de carácter mesiánico y capitane ada por Bar-Kokbba (Barcokebas). El desastre fue absoluto y se gún fuentes de la época habrían perecido 850.000 personas. Si durante siglos se consideró este levantamiento como una catástro fe costosísima y carente de sentido, dos mil años más tarde, tras la reconquista de Jerusalén durante la llamada "Guerra de los seis días", esta rebelión ha pasado a ser entendida por una parte de los judíos como un acto heroico. Los dignatarios romanos habían tomado ya para entonces una de cisión de alcance histórico: Jerusalén fue completamente arrasada, y en su lugar se reedificó una ciudad nueva totalmente helenizada y rebautizada: Colonia Aelia Capitolina. El Templo fue reducido a ce nizas y en su lugar se elevó uno nuevo dedicado a Júpiter. Incluso el nombre de la región fue cambiado. En honor a los an tiguos filisteos (Pelista' m, en arameo), Judea y Samaria pasaron a denominarse con un apelativo que haría fortuna durante siglos: Pa lestina. Los judíos se dispersaron por los cuatro confines del Imperio; en uno de sus extremos, Hispania, su presencia está completamente con firmada -según el profesor Antonio Piñero Saenz- en el siglo
11.
La dispersión (diáspora en griego), que se mantendrá durante casi dos mil años, crea una situación inédita en la historia. El pue blo judío es una rarísima excepción de pervivencia a lo largo de tan dilatado tiempo de una comunidad que ha perdido su estado, su territorio y sus instituciones. En adelante será El Libro (la Ley), el factor que dará cohesión a una comunidad repartida por todos los continentes. No obstante, diáspora no es sinónimo de exilio. De la misma
29
LA DIASPORA JUDIA. (ASENTAMIENTOS JUDIOS EN EL
IMPERIO ROMANO ENTRE EL AÑO 100 Y EL 300 D.C.)
Q
��
eee e eee e ee i\e m ee ee
\colonia'%.
y
Lutetia
Regina
e
"
•
Aquincl
8
GAL \.. \
p. �NNor
e
Alpes
Vesontio
Tolosa
e
��0. ..
dd
<908
O
SARDlNIA
o ..
Caralis
�
pan r o
G
•
•
o "",,'bc¡,
us
CillA
• Melite
e
•
s
A
H
A
• •
30
o
200 Millas
a
Danube • Serdica
•
MOES\'"
SYRIA • Damascus
Aelana
• Áreas de asentamientos judíos •
•
Ciudades con amplias comunidades judías Centros aislados judíos
31
forma que muchos deportados a Babilonia no regresaron a Judea cuando pudieron hacerlo, otros muchos judíos viven en la actuali dad en diferentes tierras a las que toman como su residencia per manente. La tensión diáspora-tierra patria se mantiene plenamente viva en la actualidad.
El Imperio del Último Profeta Durante los seis siglos siguientes, Palestina vivió los azarosos designios del conflicto entre Roma -y posteriormente Bizancio- y Persia. Si bien la mayor parte del tiempo perteneció a la gran po tencia occidental, en breves periodos fue saqueada e incluso ocu pada por los persas. Este juego entre las dos grande polos de poder se verá alterado bruscamente por la aparición de una nueva e imparable fuerza que acabará con ambas, configurando un nuevo imperio, una nueva re ligión y una nueva cultura, que se mantiene erguida más de mil años más tarde: El Islam. La tradición señala la fecha de nacimiento de Mahoma (Mu hammad) en torno al año 570 d. e., en la tribu árabe de los Qu raysh, en la ciudad oasis de La Meca. Huérfano a temprana edad, fue criado primero por la familia de su abuelo, y, después, por su tío Abu Talib. Durante su juventud trabajó como encargado de la empresa comercial de una viuda, Jadiya, con la que más tarde se casaría. Alrededor de los cuarenta años, Mahoma, que por entonces ha cía largos retiros en una montaña cercana, recibió la llamada a la misión profética. El arcángel Gabriel se le presentó mientras dor mía en el monte Hira y le dijo: "¡Lee!", mandato que tuvo que re petir tres veces. Mahoma sintió una sensación de ahogo, como si estuviera al borde la muerte y después respondió, repitiendo las si guientes palabras: "¡Lee en el nombre del señor, el que te ha crea do! Ha creado al hombre de un coágulo de sangre. ¡Lee! Tu señor es el Dadivoso que ha enseñado a escribir con el cálamo: ha ense-
32
Pintura del siglo XIV, el arcángel Gabriel, en la Historia del Mundo
33
ñado al hombre lo que no sabía", el Corán, 96: 1-5. Ésta fue la pri mera de las revelaciones que guiarán su vida como el Mensajero, el Profeta de Alá. La tierra de Mahoma, la península de Arabia, era un desierto in menso, apenas salpicado por oasis aislados, en los que se cobija ban las caravanas que cruzaban el territorio. La mayoría de los habitantes eran beduinos nómadas que se ganaban la vida con la cría de ovejas, cabras y camellos y el saqueo periódico de las tri bus rivales. La reanudación de la guerra entre Roma y Persia reabrió la ac tividad de los mercaderes por las viejas rutas a través de Arabia y unas cuantas ciudades situadas en las líneas de comunicación que unían el Mediterráneo con Oriente, como La Meca, tuvieron un importante florecimiento. En ellas prosperaron comerciantes que ampliaron progresivamente su influencia económica y social. A una de esas familias ligadas al comercio pertenecerá Mahoma. La tradición cuenta que La Meca era también un importante lu gar de adoración de ídolos paganos, con un centro ceremonial muy respetado llamado la Kaaba, una estructura de forma cúbica a la que se acudía en peregrinación. Pero además había comunidades judías al norte y cristianas en las zonas más al sur. Todo este con junto de creencias que formaban el habitat inmediato estará pre sente en la futura religión islámica. La base de la revelación, según Mahoma, era un libro guardado en el cielo que sólo llegaban a conocer los puros. El propio Maho ma no llegó a leerlo personalmente, pero se le recitó en bloque en el momento de la primera revelación y lo olvidó. Posteriormente, Dios, en la más pura lengua árabe, le fue recordando, a lo largo de veinte años, los fragmentos que le eran necesarios en cada momento, por medio de un espíritu o de los ángeles. Ese libro es el Corán (del siríaco "qeryana", que significa predicación, lectura en voz alta). Desde el principio, pues, aparecen diferencias notorias entre el Corán y la Biblia hebrea: el Corán está compuesto por una serie de aseveraciones de difícil ordenación -sus 114 capítulos o azoras se disponen en general de acuerdo a su extensión-, que expresan la
34
sabiduría de Alá. La Biblia hebrea es un texto narrativo que com pendia la historia del pueblo elegido por Dios. La misión de Mahoma era restaurar la auténtica religión, que ha bía sido distorsionada o descuidada por otros pueblos -judíos y cris tianos-, a los que se había llevado el mensaje monoteísta de Alá. La tradición islámica considera que los profetas de la Torá judía y el Jesús de los evangelios forman parte de la misma cadena de la actividad divina que garantiza la existencia de una guía a lo largo del curso de la historia. Mahoma es presentado como el último profeta de la cadena, enlazado con el primer gran patriarca anti guo, Abraham (Ibrahim). La vida de Mahoma en los primeros tiempos de su predicación en La Meca estuvo repleta de dificultades. Sólo la protección de sus parientes le puso a resguardo durante un tiempo de las intrigas y amenazas de sus enemigos. Tras la muerte de su tío Abu Talib y de su esposa Jadiya se intensificaron las amenazas contra él y sus primeros seguidores. En su vida no faltaron los hechos más extraordinarios, como uno, recogido en el Corán, cuya trascendencia llega a la actuali dad: el viaje nocturno del Profeta en compañía del arcángel Ga briel desde La Meca hasta "la mezquita más remota", en donde rezó con un grupo de profetas ya fallecidos, para desde allí ascen der a los cielos a la presencia del señor y regresar posteriormente a La Meca. La identificación de "la mezquita más remota" con la ciudad de Jerusalén traerá profundas consecuencias políticas y re ligiosas. Al tiempo que la situación de Mahoma y sus primeros seguido res se hacía insostenible, ocurrieron unos sucesos políticos com pletamente imprevistos. Los habitantes de una ciudad cercana, Yatrib, divididos por las querellas internas entre dos grandes tri bus árabes, los "aws" y los "jazrach", se dirigieron a Mahoma buscando un mediador. Éste, para asegurarse un mínimo respaldo en las tribus en las que iba a residir, nombró doce consejeros. Co mo señala Juan Vernet "es curioso ver cómo el número doce apa rece como idóneo para las juntas consultivas o ejecutivas en las
35
Viena •
El Imperio Musulmán
D D o
Expansión del islam, 632-644
Expansión del islam, 644-750
500
1.000 km
36
4 ti Bujara •
•
•
Balj •
Kabul
Mar de Arabia
37
más variadas ocasiones: las doce tribus de Israel, los doce após toles...
"
Los habitantes de Yatrib juraron defender a Mahoma de todos sus enemigos. Los creyentes empezaron a emigrar en grupos pe queños, hasta que finalmente se unió a ellos el propio Mahoma. Esta emigración (hégira) ocurrida en el año
622, pasó a ser consi
derado el primer año del calendario islámico. Con el tiempo, Ya trib cambió de nombre, denominándose simplemente Al Medina, Medina, la ciudad. Los primeros altercados que vivió el profeta tuvieron como pro tagonistas al grupo que con anterioridad venía desempeñando en la ciudad el papel de mediador: la comunidad judía. Para evitar la enemistad total de éstos, el profeta dictó una serie de normas que permitían la coexistencia en paz de las dos religio nes: prescribió el ayuno de la asurá (Levítico,
16, 29) en el día 10
del primer mes del año (muharram) a semejanza del gran ayuno ju dío de Yom Kippur. Dispuso que la mezquita que estaba constru yendo se orientara en dirección a Jerusalén, ciudad desde la cual, según la tradición, había iniciado su viaje a los cielos. Pero en cambio mantuvo la oración pública en viernes y se ratificó en sus afirmaciones de que la creación del universo no tenía por qué fati gar a Dios y obligarle a descansar el sábado, o séptimo día, con forme dice el Génesis
(2,2-3).
Estas concesiones fueron poco eficaces: tan sólo dos rabinos y unos cuantos judíos se convirtieron al Islam, si bien ejercerán pronto una notable influencia. En cambio aparecieron herejías sin créticas y surgieron todo tipo de polémicas religiosas, cuyo tras fondo, entonces como ahora, era político. Finalmente, Mahoma cambió su política poniendo fin a las concesiones, entre ellas la dirección de la mezquita, que en ade lante se orientará hacia La Meca, en un signo de acercamiento a sus poderosos enemigos. También sustituyó el ayuno de la asura por el de ramadán, cuyo origen tal vez se encuentra en ritos ma l1lqueos. Tras un período de luchas contra los gobernantes paganos de
38
La Meca, que duró ocho años, Mahoma coronó su trayectoria conquistando su ciudad natal e instaurando en ella la fe musul mana. En ese punto, la vida de Mahoma ya contiene diferencias signi ficativas con las de sus predecesores, Moisés y Jesús, según nos los presentan las obras escritas por sus seguidores. A Moisés no se le permitió entrar en la tierra prometida, y Jesús fue crucificado y sus seguidores peOrseguidos; Mahoma, por el contrario, conquistó su propia tierra prometida y alcanzó en vida la victoria y el poder: en su calidad de apóstol de Dios propagó y enseñó la revelación re ligiosa que había recibido, pero en su calidad de jefe de la comu nidad de creyentes musulmanes (Umma) promulgó leyes, declaró la guerra y firmó la paz. Esta segunda faceta política, le acerca no obstante más a la figura de Moisés que a la de Jesucristo, líder exclusivamente espiritual. También algunos aspectos de su existencia muestran paralelis mos con el jefe judío: tanto Moisés como Mahoma recibieron la revelación que, en ambos casos, se conserva en un libro. La huida a Medina, a través del desierto, tiene semejanzas con el largo via je de Moisés por el Sinaí. También su caudillaje victorioso y, fi nalmente,
la
muerte
feliz
y
la
ascensión
al
cielo
señalan
semejanzas entre ambas personalidades. Las circunstancias políticas y sociales en las que se gestaron la religión judía y la islámica fueron no obstante bien diferentes. Co mo señala David Waines: "Los judíos habían recibido la Alianza de Dios mucho antes de experimentar su realización en el reino terre nal de Israel. Gran parte de las características esenciales de la tra dición entraron a formar parte del pensamiento judío después de la pérdida del poder terrenal, pérdida que entonces tuvo que ser ex plicada y racionalizada por los rabinos. De igual forma, los cris tianos formaron gran parte de su pensamiento durante el largo período de impotencia política, previa al reconocimiento de Cons tantino. El Islam, por el contrario, pasó rápidamente de ser una di minuta comunidad en Arabia a convertirse en un gran imperio, seguro de que su derecho a dominar procedía de la divinidad".
39
La religión islámica será la que genere la constitución del nue vo estado. La Ley coránica precede a la organización política, y re gulará todos los aspectos de la vida pública y privada, convirtiendo al gobernante también en jefe espiritual. Estas peculiaridades per manecen latentes de una u otra forma en los tiempos actuales. A la muerte de Mahoma le sucedieron Abu Bakr, Umar, Utmán y después Alí. Esta generación de jefes dirigió entre los años 632 y 661 la primera etapa de expansión musulmana por regiones muy alejadas de la Península Arábiga. En las principales obras históricas musulmanas a los primeros líderes se les denomina "los califas rectamente guiados". Esta ge neración de dirigentes, formada por amigos o parientes de Maho ma, fue testigo de momentos de éxitos emocionantes, pero también de los primeros traumas causados por las divisiones internas, una circunstancia que ha marcado continuamente la trayectoria políti ca del mundo árabe. Abu Bakr fue uno de los primeros conversos y el consejero más escuchado por Mahoma. Después de someter varias rebeliones po lítico-religiosas, consiguió desplazar a las tribus hacia el norte, en busca de las riquezas de los dominios bizantinos. Uno de sus ejér citos saqueó Palestina, entonces en poder de Constantinopla. Los bizantinos, a pesar de la presión popular representada por el patriarca de Jerusalén, Sofronio, no se decidieron a un ataque ge neral y permitieron que las fuerzas árabes reagrupadas bordearan el Mar Muerto desde Transjordania y, pasando por la costa occi dental, avanzaran hacia Jerusalén. El ejército bizantino, mandado por el hermano del emperador Heraclio, fue vencido en la batalla de Achnadayn en junio del año
634 entre Jerusalén y Gaza, y el general derrotado corrió a refu giarse a Damasco. Como sucedería mil trescientos años más tarde, la movilización árabe, que se había gestado en la profundidad de los desiertos de Arabia, se consolidaba al conquistar las grandes ciudades cercanas al Mediterráneo. La mayoría de los habitantes de Palestina y Siria se convirtieron progresivamente a la fe del Islam y comenzaron a utilizar el árabe
40
Una página del Corán, del siglo XI, escrito en cúfico
41
como su lengua propia, iniciando una nueva etapa histórica que durará más de mil años. Las tradiciones aseguran que antes de morir, Abu Bakr dictó un testamento en el que nombró su sucesor a Umar b. al-Jattab. La conquista de Palestina y Siria puede considerarse como el resulta do indirecto de una iniciativa de Mahoma, pero no ocurre lo mis mo con la siguiente fase de expansión, a Egipto y Persia, en la cual las luchas internas, las dificultades para ejercer un control directo de las operaciones cada vez más alejadas de La Meca, y la propia iniciativa de los generales crearon situaciones que a menudo el go bierno central se limitó a confirmar. El disgusto del califa Umar por algunas de estas iniciativas fue palpable. También resultó evidente su creencia de que los nuevos conquistadores no estaban capacitados para administrar el imperio que se estaba formando, razón por la cual mantuvo en sus puestos a los funcionarios bizantinos y sasánidas que, durante un largo tiempo, siguieron llevando sus cuentas en griego y arameo. Desde el punto de vista político-religioso, Umar fue quien esta bleció el Islam como religión y como estado sobre unas bases tan sólidas que han llegado hasta nuestros días. Lo básico de esta tarea estaba terminado cuando Umar fue asesinado, apuñalado por un siervo en el mercado de Medina, en circunstancias nunca aclaradas. En la etapa de su sucesor, Utmán, los ejércitos árabes se mo vieron en todas las direcciones hacia las fronteras de la India, Turquía, el Cáucaso y las fértiles llanuras del Valga, en una con frontación general con Bizancio y Persia. Desde el punto de vista religioso, Utmán fue, según al tradición, el califa que ordenó la recapitulación completa de los textos del Corán. Ese "Corán oficial", convivió no obstante durante bastante tiempo con diversas interpretaciones no canónicas. A Utmán se le presentaron problemas que no habían tenido nin guno de sus predecesores. La inestabilidad interna fue grande, tan to en la misma Medina, donde los partidarios de Alí, primo y yerno de Mahoma, no dejaban de reclamar sus derechos, como en los nuevos territorios conquistados.
42
Después de las impresionantes y rápidas conquistas llegó el mo mento de hacer una pausa, y este paréntesis empujó a la superficie las ambiciones y frustraciones de unas familias que en un espacio de tiempo ínfimo habían pasado de dirigir unas tribus perdidas en el recóndito desierto de Arabia a gobernar un imperio. El resulta do fue una serie de devastadoras guerras civiles. En esos momen tos de esplendor, como en otros posteriores no tan rutilantes, las divergencias se impusieron a los lazos de unión. A comienzos del año 656 un grupo de amotinados del ejército de Egipto asesinó al califa Utmán en sus propios aposentos. Por primera vez, y desde luego no sería la última, un califa musulmán era asesinado por otros musulmanes. Los rebeldes nombraron califa a AJí, primo y yerno del profeta, ya que se había casado con su hija Fátima. Alí contaba con el apo yo de muchos musulmanes decepcionados, que esperaban un nue vo régimen más cercano al verdadero mensaje de Mahoma. Los seguidores de Alí recibieron el nombre de "partido de AJí", (shi' al' AJí), o simplemente shiíes. Hoy en día, los shiíes, o chiítas, suponen aproximadamente el 10% de la comunidad musulmana, constituyendo la mayoría de la población en Irán y en las regiones meridionales del Líbano e Irak. El principal rival de Alí era el gobernador de Siria y sobrino del califa recién asesinado, Muawiya. Tras cinco años de reinado, ca racterizados por luchas continuas, el propio AJí pereció asesinado, esta vez no por un grupo de soldados rebeldes, sino por un único asesino enviado por una secta religiosa radical. Se había sentado un segundo precedente de suma importancia histórica. Tras el asesinato de AJí, Muawiya se alzó con el poder. Con él, se produjo un cambio político radical, al desplazar el centro polí tico del imperio desde Arabia a Damasco. Su califato inició una nueva dinastía, la de los Omeyas, que se mantendrá en el poder du rante casi un siglo. El establecimiento del nuevo Imperio puso fin al largo conflic to existente entre Bizancio y Persia y, por primera vez desde los tiempos de Alejandro Magno, se unificó toda la región.
43
La situación de otras comunidades, como los judíos, que había empeorado bajo los señores sasánidas en Persia y los emperadores cristianos en Bizancio, mejoró con la instauración del Estado mu sulmán. Los califas omeyas actuaron mediante una serie de compromi sos que les permitieron mantener cierto grado de unidad, a fin de continuar y ampliar las conquistas, establecer el núcleo de una ad ministración y una cultura imperiales. y ello, hasta cierto punto, a costa de una disolución del mensaje primitivo del Islam. El prestigio de la autoridad religiosa y los vínculos de leal tad impuestos por la religión se habían debilitado en las luchas civiles y los califas encontraron un sucedáneo en la creación de un "reino árabe", en el cual sólo los árabes podían disfrutar del poder. Uno de los sucesores de Muawiya, Abd al-Malik adoptó una de cisión cuyas consecuencias llegan hasta hoy: escogió el Monte del Templo, en Jerusalén, el lugar de alguno de los episodios más sa grados de la religión judía -y de la cristiana-, donde se alzó el tem plo de Salomón y donde según la tradición Abraham preparó el sacrificio de Isaac, para construir un centro ceremonial musulmán. La Cúpula de la Roca, edificada sobre la roca desde la que según la creencia Mahoma fue llevado al cielo, es, junto a la mezquita al Aqsa, anexa a ella, la primera gran construcción religiosa dedica da a la nueva fe. La elección de Jerusalén no podía ser más signi ficativa y el carácter polémico del santuario se ve reforzado por la elección de los versículos coránicos y de otras inscripciones que decoran el interior. Por ejemplo, uno que se repite una y otra vez: "Dios es único, no tiene asociado ni amigo", en relación clara con la doctrina cristiana de la Trinidad. La nueva edificación simboliza el final de una etapa de titubeos y préstamos de otras doctrinas. En ella se expresa la relación exis tente entre el Islam y las religiones anteriores, judía y cristiana, y se afirma la nueva revelación divina que ha venido a corregir sus errores y a reemplazarlos. Desde hace mil trescientos años, Jerusalén es una ciudad santa
44
para los musulmanes, la tercera tras La Meca y Medina, además de para los judíos y también para los cristianos, que ven en la cruci fixión de Jesús en el Gólgota y en su posterior resurrección, la re dención de la humanidad. Semejante carga emotiva evidencia las dificultades actuales para encontrar una solución al contencioso sobre esta ciudad tan singular.
45
-------�
Segunda parte EL
MUNDO MODERNO
Capítulo III EL
IMPACTO DEL MUNDO MODERNO
A lo largo de varios siglos, el mundo islámico se sintió superior
a la civilización cristiana. El avance ininterrrumpido del islamis mo desde el momento de su creación dejó una profunda concien cia de supremacía en las mentes de las clases dirigentes, incluso cuando las conquistas territoriales se estancaron o experimentaron retrocesos puntuales (las cruzadas, la Península Ibérica y Sicilia). En los siglos
xv
y
XVI
el Imperio Otomano llegó incluso a ame
nazar el corazón de Europa. La aportación del mundo islámico a occidente fue durante todo ese tiempo muy superior a la que se produjo en sentido inverso, tanto des de el punto de vista de la generación de conocimientos como de la transmisión de saberes procedentes de latitudes más alejadas: la cien cia y la filosofía griegas, preservadas y perfeccionadas por los musul manes y olvidadas en Europa; el papel, inventado por los chinos; los naranjos, el algodón y el azúcar y tantas plantas y sistemas de culti vos son algunos ejemplos de esa contribución oriental. Todo este estado de cosas comenzó a cambiar cuando los ejér citos turcos iniciaron la retirada de las murallas de Viena en sep tiembre de 1683. Era el segundo intento de tomar la ciudad y también el segundo fracaso. Pero a diferencia del anterior, prota gonizado por Solimán el Magnífico siglo y medio antes, el desas tre de los otomanos será esta vez claro e inequívoco. A esta retirada le seguirán además una serie de aplastantes derrotas, que culminarán con la destrucción de sus ejércitos.
49
Lenta e inexorablemente, el poderío de los pueblos cristianos se afianzaba, arrinconando cada vez más a una civilización orgullosa y hasta ese momento pletórica de poder. A partir de entonces, la reflexión en el mundo musulmán se plantea en unos términos completamente novedosos. Se trata de analizar las razones de la superioridad, no sólo militar, del mundo cristiano, y de realizar los cambios necesarios para recuperar la fuerza perdida. Este debate se mantiene vivo hoy en día. A lo largo del siglo XVIII, la evidente debilidad del Imperio Oto mano, que agrupa a una parte del antiguo Imperio musulmán, agu diza
esta
crisis
general.
Tanto
las
élites
musulmanas
más
perspicaces como las potencias europeas son conscientes de que su civilización está aquejada de una profunda enfermedad. De forma espontánea surgen entonces movimientos que pretenden poner remedio a semejante situación, como el wahhabí, que, pese a sus elementos puritanos y fanáticos, representa un ideal reformista basado, como los intentos posteriores, en el retorno a los orígenes del Islam. Occidente, por su parte, también ha puesto sus ojos en ese mun do oriental que renquea y empieza a instalarse en sus tierras de la mano de instituciones educativas cristianas, que sirven para pro mocionar a las minorías cristiano-judías. Francia y Gran Bretaña utilizarán estas instituciones como instrumentos de influencia, ya que las minorías están llamadas a ser sus intermediarios en las re laciones comerciales y políticas con una zona estratégica, por ser vir de enlace con la gran expansión colonial en Asia. La implantación no se realiza de forma aleatoria. Como indica Carmen Ruíz Bravo, "es en el Líbano, en el que durante tanto tiem po existiera un reino franco, donde el cristianismo occidental esta blece sobre todo sus enclaves". Finalmente, otra tendencia más se expande en Egipto, influida por el pensamiento liberal europeo, en la que se formará la futura élite nacionalista del país. Este universo inestable y en proceso de transformación recibe a finales del siglo XVIII una tremenda descarga que originará un ra dical cambio de mentalidades: la llegada de Napoleón Bonaparte a
50
Primer asalto otomano del ejército de Solimán el Magnífico a la ciudad de Viena, en 1529
51
Egipto y Siria; la primera expedición militar occidental al corazón de Oriente Próximo desde los tiempos de las cruzadas. La expedición napoleónica contribuyó de manera esencial a la difusión de las ideas de la revolución francesa y evidenció ante los pueblos islámicos que una potencia cristiana podía ocupar sin apenas dificultad territorios del corazón mismo del Islam. Por otra parte, la retirada de la fuerza expedicionaria -tras la inter vención británica- puso de manifiesto que el restablecimiento del orden anterior sólo podía deberse a la acción de otra potencia oc cidental. El choque brutal con el occidente equivale al reconocimiento de la aplastante superioridad de Europa en el ámbito técnico, cultural, militar y político. Los interrogantes a partir de entonces ya no pue den soslayarse. Los principios de la Revolución Francesa fueron recibidos de forma desigual en Oriente Próximo. El liberalismo tenía a su favor el hecho de que no se trataba de una formulación ideológica que se expresara en términos cristianos -para muchos era por el contrario anticristiano- lo cual facilitó una recepción menos susceptible por parte de los eruditos musulmanes. Los conceptos de Igualdad y Fraternidad pudieron ser asimila dos con una cierta facilidad, ya que tenían sus equivalentes en las creencias orientales. Sin embargo, el otro criterio básico, el de Li bertad, planteó mayores problemas. En la tradición musulmana, lo contrario de la tiranía no es la libertad, sino la justicia, una obli gación del gobernante más que un derecho del gobernado. Otro concepto también nuevo y que desencadenará consecuen cias profundas es el de nación. En el Islam, la idea más cercana es la de Umma, la comunidad universal de los creyentes musulmanes, algo muy diferente de lo que contaban ahora los occidentales. La suma de patriotismo y nacionalismo, como rasgos de perte nencia territorial, que sustituían a la noción de religión como de terminante de la autoridad, supuso un cambio drástico en el horizonte colectivo de los pueblos de Oriente Próximo. En aquellos momentos, las comunidades del Imperio Otomano
52
estaban integradas en lo que se denominaba "millet" (colectivo religioso-político), definido por su adhesión a un determinado credo. Básicamente existían cuatro "millet": el musulmán (que inclu ía a gentes de habla turca, árabe, kurda y otras minorías); el grie go, el armenio y el judío, todos ellos con diferentes grupos en su seno. El impacto de las nuevas ideas europeas engendrará fórmulas nacionalistas en cada una de las cuatro comunidades, incluso en la judía, la más pequeña y más afecta al poder turco. El nacionalismo árabe y el judío comenzaron pues a desarrollarse en paralelo como hijos de un mismo tiempo y espíritu. El impacto de lo que llamamos "mundo moderno" en la cultura árabe y la judía abrirá una crisis aguda en ambas, y las respuestas que desencadenen estos acontecimientos tendrán, curiosamente, no pocos elementos semejantes. Tanto para los pueblos islámicos como para el judío el gran reto consiste en encontrar un punto de equilibrio entre los pilares esencia les de sus respectivas culturas y el nuevo racionalismo que se impone desde Europa. Dicho de otra forma, se trata de saber si es posible ser al mismo tiempo musulmán y moderno o judío y moderno.
Cómo ser musulmán y moderno En el islamismo, la primera reacción proviene de pensadores que vivieron en Europa y conocían la complejidad de los nuevos tiempos. La ingente tarea de aunar tradición y modernidad es afrontada por Al-Din Afgani, iniciador del nuevo movimiento pa nislamista. Afgani, además de pensador, fue un hombre de acción, con una vida novelesca que le llevó a viajar por todo Oriente Pró ximo y a participar en numerosos movimientos políticos clandesti nos. Como señala Miguel Cruz Hernández, su tarea consistirá en "un intento de buscar el Islam esencial, para renovarlo dentro de las condiciones de vida del siglo XIX".
53
-------
Para este pionero del reformismo musulmán, residente durante años en Francia, no existe incompatiblidad entre la fe islámica y el pensamiento racional. En su opinión, la falta de cohesión de los árabes y el tradicionalismo son los grandes obstáculos para el pro greso de los pueblos seguidores de Mahoma. Pese a los esfuerzos teóricos de Afgani y sus discípulos, que de fendieron una reforma del islamismo de un alcance equivalente a la del protestantismo en las creencias cristianas, la influencia in mediata de este tipo de planteamientos fue restringida, si bien cen traron un debate que continúa formando parte de la reflexión musulmana en el paso del siglo xx al XXI. También a mediados del siglo XIX empieza a desarrollarse otra fuerza de largo alcance: el nacionalismo árabe, una corriente que co rre paralela a la anterior pero que no es exactamente coincidente. Co mo señala José U. Martínez Carreras, "panislamismo y panarabismo no son términos sinónimos. El Islam es, en general, la religión de los árabes. Pero una mayoría de musulmanes no son árabes". Nacionalistas árabes y panislamistas compartirán un sustrato común de reacción contra la ocupación extranjera, pero les separan no sólo los diferentes proyectos nacionales, sino el hecho de que mientras los primeros defienden la civilización occidental, en la que se basan, los segundos no aceptan de occidente mas que lo que les puede ser útil para el renacimiento del Islam. El nacionalismo árabe nace de la necesidad de agrupar a los ára bes, musulmanes o no, y la religión dejará de ser, por tanto, el ele mento aglutinante esencial, aunque en modo alguno se desprecie su importancia. Este tipo de nacionalismo más laico pretendía además orillar un problema inmediato esencial: su lucha estaba dirigida contra un poder no árabe, los turcos, aunque sí musulmán. Sus odiados opre sores eran sin embargo sus hermanos de religión. No es de extrañar que algunos de los primeros propagandistas de un renacimiento cultural y político árabe fueran cristianos de la fran ja mediterránea, la más occidentalizada. Los libaneses N. Yazigi y B. Boustani fundaron en 1847 en Beirut la "Sociedad de Artes y Cien-
54
cias". Y, años después, en 1904, un cristiano de origen sirio-palesti no, Nayib Azuri, fundador de la Liga de la Patria árabe, siembra las semillas de un planta que fuctificará con el paso del tiempo. En vísperas de la 1 Guerra Mundial, no obstante, el nacionalis mo árabe apenas se ha asentado en pequeños grupos en Líbano, Siria e Irak. El único antecedente práctico es el protagonizado por Mohammad Alí en Egipto que, pese a haber sido enviado inicial mente por el sultán para defender Egipto de Napoleón, luchará por un autogobierno casi total para Egipto, movilizando fuerzas ex clusivamente locales. La actitud de Alí de buscar la emancipación en un sólo país, frente a las corrientes que propugnan la creación de una gran nación árabe unida, tendrá numerosos seguidores en el futuro.
Cómo ser judío y moderno De la misma manera, la irrupción de las ideas, organizaciones, y sistemas económicos que configuran el denominado mundo mo derno supuso un impacto de primer orden en el horizonte judío. Las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa, del imperio de la razón y la secularización, alteraron por completo las condi ciones en las que habían vivido durante siglos los hebreos. Desde el punto de vista interno, los nuevos tiempos suscitarán profundas reflexiones sobre lo que significa ser judío en un mundo tan dife rente del anterior. Los avances democráticos y de respeto a los derechos civiles en diversos países occidentales van a colocar pronto a esta comunidad en una nueva tesitura, que en general se sustanciará entre dos po los opuestos: la asimilación a las sociedades de residencia y las formas radicales de autoafirmación. Los nuevos tiempos cambian incluso físicamente la vida de los zonas judías: el crecimiento demográfico de las ciudades europeas en el siglo
XIX
conlleva la demolición de las antiguas murallas me
dievales y, con ello, la ruptura de los guettos en los que los judíos,
55
primero por propia iniciativa y después de forma impuesta, vivie ron durante siglos. La gran figura que aborda de frente la relación judaísmo-racio nalidad es un hombre muy respetado por los suyos, Moisés Men delssohn (1729-1786), un filósofo alemán de primera fila, abuelo del célebre compositor y amigo de Lessing. Durante mucho tiem po, Mendelssohn será considerado una especie de mesías moderno por muchos judíos alemanes. Mendelssohn quiso ser moderno y judío a la par, e impulsó una renovación de la lengua y la literatura hebreas, además de un sis tema educativo que incluyera los contenidos de la cultura profana. Su traducción del Pentateuco al alemán, impresa en caracteres he breos, se hizo pronto popular, sobre todo para aprender alemán. Mendelssohn y los ilustrados judíos apenas sintieron interés por un estado judío propio. Para este grupo, las normas sociales y po líticas de la Torá están condicionadas por el tiempo y la restante ley ceremonial judía no constituye un problema ni para el estado ni para la iglesia contemporánea. Las ideas de la nueva era acarrearán consigo novedades insos pechadas. La declaración de los derechos del hombre en Francia convierte por primera vez a los judíos en ciudadanos de primera clase, aunque eso sí, individualmente, no como colectivo. El pro pio Napoleón afirmará que le interesa hacer de los judíos "leales ciudadanos franceses de confesión mosaica". El reconocimiento de estos derechos se generaliza en las na ciones emergentes, envueltas en un clima de fervor por las nuevas ideas, como el Piamonte, e incluso Alemania, tras la revolución de 1848. En Estados Unidos, otro país nacido al calor de las nuevas ideas de la revolución, los judíos habían conocido desde el principio la peculiaridad de vivir como ciudadanos libres. Por primera vez en siglos, los judíos parecían entrar en una era que desterraba las mar ginaciones y persecuciones. Sin embargo, el panorama no era tan optimista en todos los lu gares. En el Imperio zarista que, tras la anexión de Polonia, con-
56
Teodoro Herzl, a finales del siglo XIX
57
centraba a dos tercios de la población hebrea europea, los avances fueron muy limitados. Como consecuencia de ello, la ilustración judía fue en estos territorios la perdedora frente a las corrientes or todoxas, temerosas de que las nuevas ideas condujeran a los ma trimonios mixtos, la apostasía y la autodisolución. La corriente reformista llega a un punto culminante en Estados Unidos, donde sintetiza sus puntos de vista en 1885, en el congre so de Pitsburgh. En él se define al judaísmo como una religión "progresista", que tiende a estar de acuerdo con las exigencias de la razón. Semejante postura exige desprenderse de todas las leyes, sobre todo las referentes a alimentación y pureza, que "no están en con sonancia con la mentalidad y costumbres de la civilización moder na". Desde el punto de vista político, la posición del Congreso es concluyente: "Dejamos de considerarnos -afirma- como una na ción, y nos vemos como una comunidad religiosa. Por consiguien te, ni esperamos una vuelta a Palestina, ni un culto sacrificíal bajo los hijos de Aarón, ni la restauración de alguna de aquellas leyes que se refieren a un estado judío". Este profundo y a menudo desgarrador debate se produce en el interior de la comunidad judía de forma simultánea a una serie de iniciativas de las grandes potencias que les afectarán profunda mente. En 1840, el ministro británico liberal Palmerston ha enviado una nota al cónsul de Su Majestad en Jerusalén en la que le comu nica su obligación de favorecer todo lo posible el asentamiento de judíos en la zona. Por entonces se está gestando la creación de un reino judío en Palestina, sometido al sultán otomano, pero bajo protección britá nica. Como señala Miguel Angel Bastenier, "la idea de revivir el antiguo reino de Israel había nacido en medios anglicanos, porque la religión reformada, con su estudio de la Biblia, su énfasis en una comunicación directa del fiel con Dios, sin pasar por una iglesia tan estructurada como la católica, retiene una conexión espiritual con el mundo judío".
58
Para el imperialismo británico, entonces en pleno auge y con necesidad de eslabones de enlace entre territorios repartidos por todos los continentes, la creación de puertos de apoyo en el Medi terráneo oriental era una necesidad esencial. Sobre todo cuando to dos atisban el inminente reparto del Imperio Otomano. Un movimiento en el seno del mundo judío sintonizará con los planes imperiales británicos: el sionismo. Sionismo es una palabra reciente, acuñada por Nathan Birnbaum en su revista Selbsemanzipation (Autoemancipación). El sionismo no es originariamente una reacción al antisemitismo radical, más bien hay que contemplarlo en el contexto de la ilustración (haskalá) judía, y en el de las ideas étnicas románticas y de emergencia del naciona lismo de los pueblos europeos en el siglo
XIX.
A partir de las persecuciones de judíos en Rumanía, de los pri meros "progromos" (ataques acompañados de destrucciones, pilla jes y asesinatos) en Rusia, tras el asesinato del zar Alejandro 11, en 1881, Y del creciente antisemitismo en Alemania y Austria, se or ganiza un movimiento que se llamará primero "Hibbat-Zion" (Amor a Sión), y que desembocará posteriormente en el movi miento sionista. Su primer líder fue un judío ruso, médico, ilustrado, llamado León Pinsker
(1821-1891),
que tras el "progromo" de
1881
co
menzó a dudar de la factibildiad de la asimilación, de la que había sido partidario acérrimo. En un panfleto escrito en alemán sobre "Autoemancipación" ex puso los principios del sionismo sociopolítico: "Los judíos -afir ma- constituyen en el seno de los pueblos entre los que viven un elemento heterogéneo inasimilable por nación alguna". En conse cuencia, según Pinsker, el antisemitismo no es un fenómeno limi tado a una época y lugar, sino la expresión de una judeofobia respecto a una "nación fantasmal". Según Pinsker, la solución a este problema no puede venir de una equiparacíón política, sino de la autoliberación. Es muy importante la distinción que realiza Pinsker al hablar de la nueva patria: no nece sariamente debe ser, en su opinión, la tierra "santa", sino la tierra
59
"propia". De hecho, inicialmente, Pinsker pensó que el hogar judío debería instalarse en tierras despobladas de América. La movilización de ideas del sionismo se tradujo no obstante en la primera "aliya" o emigración a Israel. Veinticinco mil judíos que no querían esperar más, llegaron a Palestina en este primer trasla do, aunque los nuevos establecimientos sólo lograron resistir gra cias a la ayuda económica de un magnate comprometido con el movimiento, el barón Edmond James Rothschild. Por primera vez,
el choque entre la comunidad judía y la árabe dejaba de ser
una mera especulación para convertirse en una hipótesis sobre el terreno. La labor de Pinsker fue continuada por el hombre que se con firmó como el padre efectivo del movimiento sionista: un judío nacido en Budapest llamado Theodor Herzl (1860-1904). De su pluma salió en 1896 un opúsculo que continúa considerándose el germen del actual Estado de Israel: el Estado Judío. En principio, tampoco Herzl consideró la vuelta a Palestina por razones religiosas, la vuelta a la "Tierra de Israel". Su visión era política, puesto que exigía la creación de un Estado, y porque los medios propuestos eran fundamentalmente políticos y diplo máticos. En 1897 Herzl reúne en Basilea el primer congreso Mundial Sionista. En el programa aprobado figura la "creación de un hogar para el pueblo judío", concretamente -y aquí tuvo que transigir Herzl- "en Palestina". Desde el principio, el movimiento sionista estuvo sometido a fuertes presiones internas: los judíos rusos llegaron a acusar a Herzl de traición en el congreso de 1903, cuando defendió el esta blecimiento del Estado de Israel en U ganda, entonces posesión bri tánica, como una manera de encontrar una solución inmediata a la persecución de los zares. En aquellos momentos, el Gobierno bri tánico llegó a ofrecerle 15.000 kilómetros cuadrados para realizar su plan y también se barajó la posibilidad de comprar la Patagonia argentina. Herzl sostuvo una actividad frenética ante los Gobiernos britá-
60
nico, ruso, turco, italiano y alemán, con el fin de obtener su apo yo, que consideraba imprescindible, para la creación de un nuevo estado. El año de la muerte de Herzl
(1904),
tras los "programas" en
Rusia y Polonia, y cuando los partidarios de la colonización inme diata habían ganado terreno, se desarrolló la segunda "aliya". En
1906
se crea la primera escuela superior, en Jaffa, y la Academia
de Bellas Artes, en Jerusalén. Poco después se forma el primer kib butz -comunidad colectiva-, pero también la primera organización judía de autodefensa: "Hashomer" (El Guardián). Entre
1914 el número de colonias sionistas en Palestina creció de 22 a 44. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, Pa lestina cuenta con unos 700.000 habitantes, de los cuáles 550.000 son árabes musulmanes; unos 50.000 árabes cristianos, además de 80.000 judíos, trece mil de ellos colonos. 1900
y
En sólo treinta años se había más que triplicado la población he brea, pero además de la magnitud de las cifras, lo importante es que una parte de esos judíos son sionistas, es decir, activistas con orientaciones políticas muy concretas. Uno de ellos será David Ben Gurion, de origen polaco, que, co mo tantos otros, no emigra desde el centro de Europa en busca de mejoras económicas, sino, más bien al contaría, abandona su esta tus de clase media para convertirse en agricultor, la máxima ex presión del retorno a su tierra.
Gran Bretaña construye un laberinto
La Primera Guerra Mundial, la conflagración que acabará con un mundo ya irrepetible en el que las diferentes aristocracias han moldeado los gustos y los códigos de pensamiento, tendrá también consecuencias determinantes en Oriente Próximo. En gran medida, el actual conflicto entre árabes y judíos proviene de aquellos mo mentos. Cuando se firme la paz, la geografía política de la zona ha brá dado un vuelco completo.
61
La Gran Guerra fue esencialmente una confrontación europea, entre los países de la llamada Entente (Francia y Gran Bretaña) y los Imperios Centrales (Alemania y Austria-Hungría), pero el Oriente Próximo desempeñará un papel importante en el desarro llo del conflicto. Tras el asesinato de los archiduques Francisco Fernando y Sofía en Sarajevo, en junio de 1914, los dos bandos en litigio inician un trepidante juego de ofertas al Gobierno otomano para ganarse su apoyo o bien su neutralidad. La evidencia de que Berlín y Viena no tienen ningún interés es pecial en desmembrar los dominios turcos, en los que Alemania es tá haciendo fuertes inversiones, induce finalmente al Gobierno turco a sumarse a la guerra. Desde ese momento, el nacionalismo árabe y el judío se convierten en aliados objetivos de la política francesa y, sobre todo, británica. Gran Bretaña es la potencia más activa en el área, sobre todo desde que en 1882 Londres se hace con el control del canal de Suez y, de paso, ejerce el protectorado sobre Egipto, nominalmen te sometido al Imperio Otomano. El canal de Suez -un estrecho paso marítimo de ciento ochenta ki lómetros de largo, excavado en el desierto egipcio para unir el mar Rojo con el Mediterráneo- es una vía esencial para Londres, ya que a través de él se realiza la conexión más rápida con La India. Los británicos acometerán enormes esfuerzos para rodear esta vía de comunicación de una amplia zona bajo su control: al oeste la lla ve del canal la tiene Egipto; al este el territorio clave, Palestina. Esa opción es, no obstante, sólo una parte del complicado rom pecabezas en el que se han convertido las necesidades de un impe rio que abarca territorios de todos los continentes. Antes debe atornillar uno de sus ejes de comunicación, Gran Bretaña debe ga nar la guerra y para ello necesita a los árabes. En la segunda mitad de 1915, el representante británico en Egipto, Henry Mac Mahon entra en contacto con el jefe de uno de los reinos feudales de la península arábiga, que mantiene un alto grado autonomía con respecto a los turcos: Hussein, señor del
62
Estambul, capital del Imperio Otomano
63
Hedjaz, Jerife de La Meca y los santos lugares y por tanto con un importante prestigio moral y político. En una carta del 24 de octubre, Mac Mahon promete a Hussein un reino árabe independiente en casi toda la extensión asiática del Imperio Otomano (las actuales Irak, Siria, Jordania y parte de la Península Arábiga), si bien con algún tipo de conexión institucional con Gran Bretaña. En apariencia, Palestina entra dentro de lo ofreci do a Hussein, aunque en la carta, al mencionar a Jerusalén se habla de "garantizar su inviolabilidad contra la agresión exterior", lo que parece aludir a algún tipo de estatuto especial para la ciudad. La diplomacia británica cuya habilidad causa admiración en tiempos antiguos y actuales acaba de poner en marcha un lenguaje calculadamente ambiguo por primera vez, pero no será la última. En el transcurso de la Primera Guerra Mundial, la mayor parte de la población árabe permanecerá fiel al Gobierno turco, si bien los dos grupos nacionalistas árabes, el de ideología más tradicio nal, casi feudal, encabezado por Hussein, y los dirigentes del mo derno nacionalismo, situados sobre todo en Irak, Siria y El Líbano, verán en la confrontación bélica una ocasión que no pueden desapro vechar. Paralelamente a estos acuerdos que son sobre todo una declara ción de intenciones, los británicos se han apresurado a abrir tam bién negociaciones, por supuesto secretas, con los dirigentes sionistas. Uno de sus más relevantes dirigentes es Chaim Weiz mann, un judío asimilado originario del este de Europa, perfecto gentleman, que profesionalmente se dedica a investigaciones sobre la aplicación de la síntesis de la acetona. Esta ocupación con usos muy importantes en los materiales explosivos le permite colaborar con el Gobierno británico en el esfuerzo de la guerra. Weizmann, dotado de una fuerte personalidad y opuesto a Herzl cuando éste propuso la colonización de Uganda, disponía de un amplio abanico de relaciones entre los que serán personajes de pri mera fila del gobierno de Su Majestad: Herbert Samuel, primer ju dío no converso que llegará a ministro en Gran Bretaña y LLoyd George, entonces ministro de Hacienda y futuro Primer Ministro.
64
RUSIA Mar
'Tj
R.Dallubio
Bujara • • Samarcanda
EGIPTO (Protectorado Británico, 1882)
O�.,:..
Mar de Arabia o
Oriente Próximo
a
comienzos del siglo XX
65
500
1.000 km
En su primer gobierno, formado tras su designación en diciem bre de 1916, Lloyd George nombra titular de Relaciones Exterio res a Arthur J. Balfour, cuyo nombre quedará unido para siempre al desarrollo del conflicto árabe-israelí. En aquellos momentos, en plena guerra, Londres tiene interés en atraerse la alianza sionista, como medio de empujar a la pode rosa comunidad judía norteamericana a la participación de su país en al guerra, además de como un elemento de propaganda interna en Alemania y Austria-Hungría, donde los judíos servían por miles en los ejércitos de sus respectivos países. Los británicos, sin embargo, no estaban dispuestos a dejar fue ra de su sombrero ninguna posibilidad que les pudiera resultar in teresante y, así, simultáneamente, inician la negociación de un tratado, esta vez más importante, con Francia, su aliada principal, ese mismo año. Los llamados "acuerdos Sykes-Picot", por el nom bre de los dos diplomáticos que los firmaron, consagraban el futu ro reparto del Imperio Otomano entre ambas potencias una vez acabada la guerra. Por ellos, Francia se reservaba lo que es actualmente Siria y Lí bano, más las zonas petrolíferas de Mosul, en el norte de Irak. Pa ra Gran Bretaña serían el sur de ese territorio, más Jordania. Palestina debía ser una zona internacional, con los puertos de Hai fa y Acre bajo control británico. En ese punto del conflicto, los británicos habían negociado a varias bandas con todos los aliados posibles, ofreciendo generosa mente a unos y otros territorios que no eran de su propiedad. En junio de 1916 se inicia la revuelta árabe contra los turcos, en la que participarán directamente dos hijos de Hussein, Faisal y Ab dullah, contando con la ayuda británica. Entre otros tomará parte esencial en ella un hombre que se convierte enseguida en una le yenda romántica, aún viva: Lawrence de Arabia. Por medio de operaciones guerrilleras y avances a través del desierto, la improvisada fuerza árabe consigue dominar el territo rio comprendido entre el sur de Arabia y Damasco. En esta ciudad entrará al frente de un grupo de seguidores Faisal en octubre de
66
Lawrence de Arabia en Versalles
67
1918. En las afueras acampa el grueso del ejército británico del ge
neral británico Allenby. Como ocurrió siglos atrás, la movilización árabe surge de nuevo de la profundidad de los desiertos de Arabia para avanzar hacia las ciudades del Mediterráneo. La revuelta tendrá sobre todo un valor religioso, dado que el sultán turco había lanzado la "yihad" (Guerra Santa) contra britá nicos y franceses, mientras que era ahora ni más ni menos que Hussein, el Jerife de La Meca, quien obraba en contra de esa or den. A finales de año, Hussein se proclama "Rey de los Árabes", pe ro Londres sólo le reconoce como rey de una parte de la penínsu la de Arabia, el territorio llamado "El Hedjaz". Si Hussein había unido sus destinos a los de Gran Bretaña y Francia, otro tanto había hecho, desde el lado sionista, Weizmann: el nacionalismo árabe y el sionismo crecían en paralelo, al calor de los mismos acontecimientos. En octubre de 1917, Weizmann espera ansiosamente que se ha ga efectiva las promesas del Gobierno británico acerca de un com promiso formal sobre un futuro Estado judío. La respuesta sin embargo no será una nota oficial, sino una car ta enviada por Balfour al banquero judío Edmund Rothschild. La misiva decía lo siguiente: "El gobierno de Su Majestad, contempla favorablemente el es tablecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo ju dío, y hará lo que esté en su mano para facilitar la realización de este objetivo, haciendo constar, sin embargo, que no se hará nada que pueda causar perjuicio a los intereses civiles y religiosos de las comunidades no judías que moran en Palestina, o a los derechos y el estatuto político del que gocen los judíos en cualquier otro país". Lo que en adelante se llamará la Declaración Balfour llevaba al ex tremo la maleabilidad semántica. La reacción de Weizman no es demasiado alegre en un primer momento: en la declaración no se hablaba de "restablecer", un tér mino tan querido por los sionistas que basaban su actual reclama ción en derechos históricos, sino de establecer. Tampoco se trataba
68
DESMEMBRAMIENTO DEL IMPERIO OTOMANO
Territorios cedidos en 1920 a:
El]
Proyecto de Kurdistán
�
Gran Bretaña
�
Francia
O
Nacimiento de nuevos estados
.
. .
•
Italia
1000 km
Situación en que quedaron las fronteras en la zona del conflicto, una vez desmembrado el Imperio Otomano
69
de entregar explícitamente un territorio, sino de crear "un hogar nacional" judío. Además de que se mencionaba a las comunidades no judías; es decir, árabes, cuyos derechos debían tenerse en cuen ta. Cuando más tarde, los árabes conozcan este compromiso secre to tardarán mucho tiempo en salir de su asombro.
Europa dibuja los actuales Estados árabes El 30 de octubre de 1918 el Imperio Otomano firma el armisti cio: una vez solventada la guerra, comienzan los problemas de la paz. En esos momentos se delinean países y fronteras, en la mayo ría de los casos artificiales, que configurarán a grandes rasgos el mapa de la zona tal y como la conocemos en la actualidad. Entretanto, los árabes insurrectos serán tratados formalmente como fuerzas vencedoras y Faisal, el hijo de Hussein, llega a París para participar en la conferencia de Versalles de 1919. En su car tera guarda los acuerdos de un congreso de notables celebrado en Jerusalén en los que figura la petición de que se anulen los acuer dos Sykes-Picot y se reclama el mantenimiento de la promesa de que los árabes podrán elegir el sistema de gobierno que deseen. También se recoge una petición expresa de que Palestina no sea se parada de un estado sirio independiente y quede libre de toda in fluencia o protección extranjera. Las aspiraciones del príncipe árabe se irán difuminando entre un mar de negociaciones y encuentros a todas las bandas, que es tán delineando un nuevo mapa de influencias en el mundo. De Ver salles sale una comisión para que estudie sobre el terreno el problema, y la convocatoria de una nueva conferencia especializa da a reunirse en San Remo en la primavera de 1920. Allí, sin la presencia árabe, se procederá realmente al reparto. La Comisión internacional que visita la Gran Siria, incluida Pales tina, conocida por el nombre de sus dos responsables, los norteameri canos King y Crane, hace público enseguida su informe: "Si hay que cumplir al pie de la letra la declaración Balfour -afirman- cabe poca
70
duda de que el programa máximo del sionismo debe sufrir modifica ciones radicales. Un hogar nacional para el pueblo judío no ha de significar la transformación de Palestina en un Estado judío; ni, por otra parte, el establecimiento de dicho estado podría llevarse a cabo sin infringir gravemente los derechos civiles y religiosos de las citadas comunidades". En sus recomendaciones se establece el reconocimiento de un nuevo estado, una Gran Siria, en el que es taría incluida Palestina. El informe técnico, meridianamente claro, pasa a manos políti cas y ahí embarranca: los Estados Unidos no tienen ninguna inten ción de enfrentarse con los británicos por un asunto como éste, que apenas les concierne. Al fin y al cabo, Washington busca todavía su sitio en la esfera internacional. En este momento de la historia, la población judía de Palestina ha descendido a unas 60.000 personas. Los judíos son apenas el 12% del total. En medio de un tira y afloja, propicio para que aparezcan los planes más extravagantes, tienen lugar una serie de contactos que aún continúan siendo objeto de polémica. La parte sionista alude a una entrevista entre Weizmann y Faisal en Jerusalén, en la que am bos se habrían comprometido a trabajar conjuntamente por la con solidación de sus respectivas reivindicaciones.
Fuentes árabes
afimarán, diez años después, no recordar nada de aquella reunión. Los intentos desesperados de Faisal por modificar las condicio nes del reparto entre el Gobierno británico y el francés se saldan finalmente con un rotundo fracaso. Faisal vuelve a Damasco en enero de 1920 con las manos vacías. La desmembración del Imperio Otomano debe iniciarse de in mediato, pero ni los nacionalistas árabes asentados en Siria y Lí bano, ni la familia hachemí se conforman con un plan que les deja fuera de juego. Las peripecias que vendrán a continuación son uno de los episodios más esperpénticos de la historia moderna, donde aspirantes a reyes y territorios vacantes tratan de emparejarse en un puzzle que continuamente se desbarata. En marzo de 1920 un congreso nacional en Siria proclama la in-
71
dependencia del país y a Faisal como Rey. Su hermano Abdullah recibe en la misma reunión el reino de Mesopotamia (Irak). Pero en la propia familia se han disparado las ambiciones y los celos. El padre, Hussein, continúa aspirando ser rey de todos los árabes y no se conforma con un pedazo de la Península Arábiga. Abdullah prefiere, por su parte, la Gran Siria al inhóspito Irak. Las tropas francesas toman Damasco el 26 de julio. Faisal, humillado, huye a la casa de su padre en El Hedjaz. Las potencias van a operar en adelante de acuerdo a una figura legal llamada "Mandato", que no es sino una fórmula semicolonial que permite a las potencias un amplísimo margen de maniobra. La gran transformación no se hace esperar: París tira líneas sobre los mapas físicos de la región y establece el Mandato del Líbano, en tidad que separa de Siria y que estará compuesto por la cadena mon tañosa del interior, de población cristiana, mas la franja costera, de mayoría musulmana, junto a Beirut. Francia acaba de crear un endia blado laberinto que en las décadas posteriores se convertirá, según las circunstancias, en un ejemplo de convivencia multirreligiosa y en una de las mayores hogueras de Oriente Próximo. Para organizar semejante batiburrillo se establece, por la cons titución de 1926, una representación proporcional de las diferentes comunidades: sunismo, shiísmo, cristianos maronitas, drusos y or todoxos griegos entre otros. La práctica política distribuirá a par tir de 1937 un equilibrado reparto de influencias por el cual la presidencia será ocupada por un maronita, el puesto de jefe de go bierno por un sunní y la presidencia del Parlamento por un shií. Esta división estimulará el clientelismo y la identificación de cada comu nidad religiosa con sus jefes políticos a través de lazos de tipo feudal. Los diferentes avances hacia un reconocimiento de la indepen dencia chocan a menudo con los vaivenes políticos franceses has ta quedar en suspenso por el desencadenamiento de la II Guerra Mundial. Algo similar ocurrirá en el otro mandato francés, Siria, sólo que aquí la situación de partida es mucho más complicada. La forma en que el ejército ha depuesto a Faisal no es un comienzo precisa-
72
Abd al Aziz Ibn Saud (sentado a la izquierda) fundador del estado de Arabia Saudí, con otros miembros de su familia, a mediados de 1911
73
mente conciliador, sobre todo teniendo en cuenta que las fuerzas nacionalistas, muy arraigadas en Damasco, habían elaborado ya una primera carta magna en la que se declaraba a Faisal monarca constitucional. La primera tentativa gala es dividir el territorio tradicional en cinco unidades más pequeñas más dos territorios autónomos, con el fin de manejar con mayor comodidad una zona que cuenta con una fuerte cohesión cultural y política. Sin embargo, la presión popular impedirá la operación quirúrgi ca prevista, obligando a la potencia mandataria a establecer una sola república tutelada. Los años posteriores hasta la Segunda Guerra Mundial están marcados por continuos encontronazos entre nacionalistas y franceses, en los que no faltarán momentos de fuer tes turbulencias. Si los franceses están organizando sus nuevos territorios en re públicas, de acuerdos a su propio sistema de gobierno, otro tanto hará la monarquía británica en los suyos: Londres busca reyes que se adapten a sus necesidades en inmensas áreas de terreno que es tán políticamente por definir. Los cartógrafos de Su Majestad se enfrentan a un trabajo ingen te a principio de los años veinte cuando crean, a imitación de Fran cia, su propio laberinto en la cara este del Próximo Oriente, al que denominan Irak. Como escriben B. López García y C. Fernández Suzor: "Irak es uno de los países más artificialmente constituidos y, como tal, de los que con más dificultad va a asumir el nuevo concepto de estado-nación". Este nuevo país de mayoría shií, minoría sunní, población kur da y otros cuantos grupos menores más, será ofrecido por el mi nistro británico de colonias, el inquieto Winston Churchill, a Faisal como premio de consolación, tras su frustrado intento por ocupar el trono de Damasco. El nuevo rey es proclamado en 1921, unos años antes de que co mience la explotación de los ricos yacimientos petrolíferos con ca pitales euro-americanos. Desde el momento de su nacimiento al de su indep endencia parcial en 1930, los antiguos oficiales del ejérci-
74
to otomano procedentes de la organización nacionalista Al Ahd, casi todos sunníes, desempeñarán un papel esencial en la actividad política de Bagdad. El hermano menor de Faisal, Abdullah, no ha podido esperar tanto tiempo, y se instala en noviembre de 1920 en el desierto, más allá del Jordán, con 300 seguidores. El 2 de marzo establece su ca pital en Ammán, un pequeño enclave de apenas 5 .000 habitantes, a la espera de recibir el trono de Siria. Pero Churchill, que está ac tuando como comadrona en este parto múltiple que se desarrolla del Mediterráneo al Mar Rojo y el Golfo Pérsico, le propone el nombramiento de emir de una nueva entidad llamada Transjorda nia, separada de Palestina y bajo protección británica. La capaci dad de invención británica ha llegado a su momento álgido. Estos territorios cuentan con apenas 300.000 habitantes, la mi tad de ellos nómadas, pero ocupan una situación estatégica de pri mer orden: son un estado tapón ente Palestina y Arabia y un freno a cualquier tentación expansionista francesa desde Siria. Las piezas van encajando, algunas de acuerdo a dinámicas in ternas que manifiestan cierta tendencia a la unidad. Es el caso de la Península Arábiga, donde las conquistas de un guerrero de le yenda, Abdelaziz Ibn Saud, jefe político-religioso de la secta wah habita darán el último gran disgusto de su vida al padre de la familia hachemita, Hussein, al invadir su reino del Hedjaz y unifi car casi toda la península con el nombre de Arabia Saudí, en 1932. Un año más tarde, Abdelaziz establece contratos con la compa Í'lÍa Standard Oil de California para la explotación de yacimientos petrolíferos en la costa del Golfo Pérsico. Por su parte, Hussein, el hombre que quiso reinar sobre todos los árabes se retira amargado a la corte de su hijo Abdullah, en Ammán, donde muere en 1931. El nuevo mapa de Oriente Próximo está casi completo, dado que el Primer Ministro británico, Lloyd George, ha decidido en 1922 renunciar al protectorado sobre Egipto y reconocerle como Estado Soberano Independiente. Esta renuncia contiene, no obstante, matices importantes, ya que Gran Bretaña se reserva cuatro competencias, que serán otros
75
tantos acicates para el Wafd, el partido nacionalista, partidario de la independencia total: la seguridad de las líneas de comunicación entre el Imperio Británico y Egipto; la defensa de Egipto contra agresiones extranjeras, la protección de las minorías y la adminis tración del Sudán. Los años siguientes, hasta la II Guerra Mundial, serán un conti nuo tira y afloja entre el rey Fuad y su sucesor Faruk, cuyas ten dencias autoritarias asoman siempre que la ocasión se presenta propicia, y los dirigentes del Wafd, permanentemente molestos por la reticencia británica, a cortar su cordón umbilical con El Cairo. La descomposición del Imperio Otomano, que durante siglos paseó sus estandartes por tres continentes, se ha consumado ape nas unos años después de su derrota en la 1 Guerra Mundial, dan do paso a una larga lista de países cuyas élites miran hacia Europa cada vez que quieren tomar una decisión. Las grandes potencias europeas han impuesto la partición del mundo árabe, establecien do un pacto con sus clases dirigentes que pone fin a la posibilidad de una entidad árabe única. El nuevo puzzle está casi compuesto... pero falta una pieza.
Palestina, la pieza que no encaja El final de la guerra ha apremiado a Gran Bretaña, que ejerce el mandato sobre Palestina, a afrontar las promesas cruzadas que re alizó antes y durante la contienda. Con la nueva etapa, la actuación de Londres oscilará nuevamente en función de sus intereses geo estratégicos y de la evolución general de los acontecimientos sobre el terreno. Esta vez, Churchill debe realizar verdaderas acrobacias. A lo largo de los años siguientes, los británicos elaboran varios li
bros blancos para encontrar una solución al galimatías que ellos mis mos han contribuido tan decisivamente a edificar. En el primero, de 1922, se excluye la creación de un Estado judío y se subordina la in
migración a la capacidad económica de la zona. En el segundo, de 1930, se propone limitar nuevamente la inmigración y prohibir a los
76
colonos la compra de tierras. En 1937, cuando la insurección árabe se transforma en guerrilla, un nuevo Libro Blanco considera por pri mera vez la partición de Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe. Una posibilidad rechazada por ambas comunidades. Por fin, en 1939, se elabora un nuevo Libro Blanco en el que se abandona la idea de la partición y se anuncia que Palestina será indepen diente diez años más tarde, bajo la forma de un estado unificado, en el que los judíos y los árabes compartirán el gobierno. A lo largo de estos años, los británicos tratan de tomar decisio nes que no irriten a los súbditos islámicos de su imperio; pero al mismo tiempo, y a medida que los vientos de guerra vuelvan a re soplar en Europa, pondrán un enorme empeño en evitar la enemistad de la comunidad judía. El resultado de todos estos vaivenes, que ter minan por desquiciar a las grupos afectados, será desastroso. En 1921, un congreso de nobles árabes pide la independencia del territorio, cuando la composición demográfica es de cuatro a uno favorable a los árabes. Poco después, se elige un embrión de gobierno paralelo, en el que empiezan a rivalizar dos grandes fa milias: los Husseini y los Nashashibi. En estos momentos son los grandes clanes terratenientes los que toman en sus manos la dirección de una población, en su mayoría campesina, que apenas acaba de comprender el torbellino que se cierne sobre sus cabezas. Desde su formación, ese protogobierno no dejará de pedir a Londres la gestación de un gobierno nacional, al igual que en el resto de los mandatos. La falta de definición británica irrita por igual a judíos y árabes. Los primeros porque sólo aceptan un estado propio. y los segun dos, porque consideran un agravio que se les obligue a compartir su tierra. Weizmman, el líder histórico del sionismo anudado a la geopo lítica británica, persuadirá a los delegados del duodécimo congre so sionista de que su lucha es a largo plazo, y de que debe sintonizarse con los intereses europeos, especialmente británicos. La Agencia Judía, reconocida por Londres, se convierte de hecho en un gobierno autónomo, al que se permite crear su propia red es-
77
colar, sindical, de protección social, etc. En definitiva, en estos años comienza a cerase el germen de un futuro Estado. En un juego de equilibrios más, los británicos ofrecen a los ára bes un organismo semejante, algo que éstos rechazan por conside rar que sería admitir su igualdad con los inmigrantes judíos. La posición de Londres, tendente a un mayor control de la in migración, que a partir de 1933 cobra grandes proporciones, pone a prueba la política de Weizmman. Su estrategia es ampliamente contestada por un sector del sionismo encabezado por Vladimir Ja botinsky, nacionalista extremo que fundará la primera organiza ción sionista militar, Betar, y que propugna la toma del poder por las armas, en lucha contra el Imperio Británico y la población ára be. La influencia de Jabotinsky y del llamado "revisionismo" sio nista será muy profunda y duradera en la posterior historia judía. La polarización entre ambas comunidades, que había llegado ya a un punto culminante, estalla en 1936. Esta lucha armada será un revulsivo para el fragmentado mundo árabe. Las consecuencias de esta Gran Revuelta se repetirán después una y otra vez: el fracaso llevará a pensar en la necesidad de una acción conjunta, pero tam bién hará que algunos refuercen sus tendencias a llegar a acuerdos por separado. El 15 de abril de 1936, dos judíos son asesinados en una carre tera cercana a Nablús; al día siguiente, dos árabes siguen la misma suerte cerca de la ciudad judía de Petah Tikuah. El funeral de los judíos, celebrado en Tel Aviv, es acompañado, como ocurre en es tos casos, de fuerte violencia y dos días después, en la vecina Jaf fa, decenas de judíos encuentran igualmente la muerte. La policía británica, incapaz de detener una espiral de violencia que hace tiempo se les ha escapado de las manos, abre fuego para contener a una multitud de árabes frente a Tel Aviv. Los carros de combate se deslizan ya por las carreteras palestinas. La agitación de la población árabe es de tal magnitud que un co mité nacional declara la huelga general, en buena medida para tra tar de encauzar los disturbios. A la búsqueda de una salida negociada se unen el monarca de A rabia Saudí, el emir de Trans-
78
jordania y el primer ministro iraquí, cada uno por su cuenta. Pa lestina se convierte ya en un problema para el conjunto del mun do árabe. La operación de limpieza del ejército, que incluye la demolición de barriadas enteras de Jaffa tranquiliza momentáneamente a la po blación. En el otoño del 37, sin embargo, la rebelión vuelve a reiniciar se con actividades guerrilleras. Pero la violencia árabe encuentra rápidamente su equivalente en el bando judío, donde los grupos ra dicales se reproducen como una metástasis. Estas organizaciones, sobre todo el Irgún y el grupo Stern, llenarán páginas enteras de los sangrientos acontecimientos venideros, pero varios de sus líderes lle garán años más tarde a las más altas magistraturas de Israel. En palabras de Charles Towsend: "Ellos habían llegado a la conclusión de que la violencia árabe había movido a los británicos a desdecirse de la declaración Balfour, y que sólo la violencia po día hacer posible la creación del Estado de Israel". Ante esta situación, los británicos dudan entre mantener los pode res políticos o entregar el control a los militares. En el invierno del 38-39 se dejan las manos libres a los militares, si bien no se recono
ce abiertamente su supremacía: al igual que en la Intifada de 1987, se permite al ejército que intente encontrar un método duro pero eficaz para presionar a una población que está contra ellos. Los castigos colectivos y el uso de rehenes árabes, "dragami nas", en el argot militar, empiezan a tener éxito. El Libro Blanco de 1939 termina de apaciguar por el momento un polvorín que ha bía destilado ya sus primeras descargas. Sus conclusiones repre sentan un giro de la posición británica, ya que aseguran el auto gobierno a la mayoría, es decir a los árabes en un plazo de cin co años. Pero la Segunda Guerra Mundial ya está por entonces en marcha, precipitando nuevos y formidables acontecimientos.
79
Capítulo IV Los AÑOS DE HIERRO
Desde que las potencias europeas han tomado el timón en Oriente Próximo, todos los acontecimientos importantes de occi dente tienen su reflejo en estos territorios, situados a miles de ki lómetros, y que llevan en su seno su propia tradición histórica, tan antigua como conflictiva. A principio de los años treinta, en el corazón de ese continente euro peo tan orgulloso de su poderío económico, sus adelantos técnicos y los progresos en la convivencia social están ocurriendo sucesos que supo nen algo más que el inicio de una nueva etapa histórica. En Austria y en Alemania se está gestando una espiral que primero volteará de forma dramática todo el centro del continente, para desencadenar posterior mente una debacle general, quizás la mayor de la historia moderna. Alemania es el país de Moisés Mendelssohn, de grandes pensa dores, artistas y hombres de ciencia judíos, que han destacado en numerosas ramas del intelecto humano, uniendo su origen hebreo al de leales ciudadanos de un Estado. Aquí nació y cobró vigor la ilustración judía, enfrentada frontal mente a la ortodoxia de numerosos rabinos que siempre miraron con desconfianza las nuevas ideas de modernidad y equiparación política y social. Durante toda la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio de la centuria posterior, la correlación de fuerzas entre estas dos corrientes se mantuvo equilibrada, sin que ninguna de ellas consi guiera hacerse con la hegemonía.
81
De manera similar, la sociedad alemana también venía deba tiéndose en la misma encrucijada, entre la asimilación y el recha zo, de manera que la presencia judía continuaba siendo un asunto pendiente, un tema por resolver. Sólo en tiempos recientes, cuando el nacional socialismo se alzó con el poder, las fuerzas antisemitas consiguieron imponerse. El re sultado fue una hecatombe para los judíos alemanes y, paradójica mente, un empujón decisivo a la constitución del Estado de Israel. El régimen nazi, que fulminó física o políticamente a todos los disidentes, sintió una inquina especial hacia los judíos, a los que persiguió con el objetivo declarado de la supresión total. Adolf Hitler tuvo la habilidad de manejar los numerosos demo nios sueltos por la geografía alemana desde la derrota en la Prime ra Guerra Mundial, utilizándolos en provecho propio y de su política: en medio del caos de los años treinta, los nazis parecían tener explicaciones para todo y, especialmente, un recetario com pleto de remedios. La enfermedad germana era tan devastadora que muchos ciuda danos se encontraban a la espera de un cirujano de hierro que in terviniera drásticamente en un cuerpo a punto de sucumbir. Desde el punto de vista económico, la época de la hiperinfla ción, que llegó a dejar sin valor real a los billetes de banco, fue una consecuencia directa del desastre de la guerra. El desempleo se aceleró aritméticamente tras la gran depresión del 29, de manera que el medio millón de parados de 1927 se convirtió en 6 millones cinco años más tarde. Las compensaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, estimadas por algunos economistas en 132.000 millones de francos-oro, pagaderos en treinta años, supo
nían un lastre más a la recuperación económica de un país con mil problemas por resolver. Pero no se trataba sólo, con ser mucho, de un asunto económi co. Alemania, un Estado cuy a unidad nacional era muy reciente, perdió de un plumazo una séptima parte de su territorio tras la gran contienda. Durante un período de tiempo, además, la cuenca del Rhur estuvo ocupada por el ejército francés, que anhelaba la re-
82
Judíos polacos llevados a un campo de exterminio nazi
Cartel exaltando la militancia en el partido nazi
83
vancha, y las tensiones separatistas se hicieron presentes un poco por todas partes, alcanzando su máxima expresión en Renania y Baviera. Las soluciones adoptadas por los dirigentes de la República de Weimar, atacada desde su nacimiento tanto desde la izquierda -re belión espartaquista-, como por la derecha -con un sin fin de gol pes o "putsch"-, apenas hicieron otra cosa que convencer a la población de la inutilidad del régimen parlamentario. Humillada, empobrecida y con el cuerpo nacional medio desco yuntado, la sociedad alemana se vio abocada a lo que se llamó en tonces "una crisis de todas las seguridades". Semejante situación encerraba numerosos peligros, especialmente al superponerse a un nacionalismo, el alemán, que no es hijo de la ilustración, como el francés, sino del movimiento romántico posterior, enemigo declarado del racionalismo del siglo de las luces. El Estado, considerado en Francia como la unidad voluntaria de diversos y diferentes individuos, se entendía en Alemania como una "identidad nacional", con su correspondiente "espíritu y ca rácter nacional unitario", propio del "pueblo alemán". La base de todo ello es un conjunto de mitos y leyendas que se hacen remon tar a tiempos ancestrales. Un escritor como Thomas Mann, convertido por los nazis en una de sus bestias negras, aludía a la autocomprensión de sus com patriotas con palabras severas: "Ese dualismo típicamente alemán -afirma el escritor-, tan dado a la especulación más osada como al infantilismo político". Cuando Hitler y sus acólitos culparon a los judíos -sospechosos de mantener una doble nacionalidad- de todos los males de Ale mania escarbaban en un terreno ya conocido. El propio término "antisemitismo" había sido creado por un panfletista alemán, Wil helm Marr, en 1879, para conferir al odio a los judíos un nombre respetable y "científico". Por esa época, partidos como el "Cristiano Socialista de los tra bajadores" hacían del "antisemitismo" su principal argumento pa ra atraerse a unas masas desmoralizadas y sin expectativas.
84
El maridaje entre nacionalismo y racismo generó desde finales del siglo
XIX
una mezcla explosiva de fanatismo nacionalista (sustituto
frecuente de una religión nacional). Ya entonces el antijudaísmo no tenía una cimentación religiosa, sino racista y biológica. En 1932 se celebraron elecciones presidenciales en Alemania, en las que Hitler obtuvo el segundo puesto, con el respaldo de tre ce millones y medio de ciudadanos. Un año más tarde, su partido fue votado por el 43% de la población. Ya no volverá a haber elec ciones hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Una oleada de demagogia sin precedentes sirvió entonces para concluir el trabajo anterior. En 1935 los nazis promulgan las lla madas "Leyes de Nurenberg" en las que se establece que el dere cho a ser considerado ciudadano pertenece exclusivamente a las personas que poseen sangre -y por tanto, apellidos- alemanes. También se prohíben los matrimonios mixtos. Poco después de la elaboración intelectual se da paso a la ac ción. En noviembre de 1938 se produce la denominada "noche de los cristales rotos" en la que son quemadas cientos de sinagogas y negocios judíos. Los ataques callejeros con el fin de amedrentar a la población no "pura" se intensifican, con el objetivo de obligar a aquellos ciudadanos de segunda a hacer las maletas. Quienes se nieguen pasarán a ocupar los campos de concentración, en los que pierden la vida millones de judíos. Los fenómenos que desencadenan la Segunda Guerra Mundial son prioritariamente europeos: es la supremacía en Europa la que se juega en un choque brutal entre potencias; pero al arrastrar poste riormente a casi todo el planeta, la conflagración pone en movi miento fuerzas y conflictos diversos que tenían su propia dinámica. A miles de kilómetros de Berlín, París, Londres o Roma, en el Próximo Oriente, la nueva situación cobra unos perfiles diferentes. Aquí el conflicto esencial no es entre las potencias del eje y los go biernos liberales, o entre los nuevos sistemas autoritarios y las vie jas democracias: el choque más evidente en este lado del mundo se produce entre Gran Bretaña y Francia y por extensión el "mundo occidental" por un lado, frente a las nuevas naciones árabes que as-
85
piran a la independencia completa, por otro. En un segundo plano aparece cada vez con más claridad el antagonismo árabe-israelí. Como había ocurrido unas décadas antes, en la Primera Guerra Mundial, los juegos de alianzas se barajaron de todas las formas posibles. Sin embargo, en esta ocasión, los territorios del Próximo Oriente no se convierten en campo de batalla, sino que participa rán sobre todo como base de aprovisionamiento de material. Tanto Hitler como Mussolini desplegaron amplias operaciones de propaganda en toda la zona. El atractivo de sus posiciones para el mundo árabe residía tanto en la vieja máxima de "que el enemi go de mis enemigo es... mi amigo", lo cual valía tanto para los bri tánicos como para los judíos, como en la crítica feroz que ambos practicaban contra la cultura occidental-liberal. Por otra parte, sobre todo en los comienzos de la contienda, las potencias autoritarias parecían tener las mejores bazas para impo nerse en el terreno de batalla (en 1940 y 1941 entre la caída de Francia y la invasión de Rusia, Gran Bretaña estuvo sola) lo cual impulsó a casi todos los líderes políticos a mantener algún tipo de relación con los gobiernos que podían convertirse en dueños del mundo. Alemania e Italia imitaron el papel de Francia y Gran Bretaña en la gran guerra, fomentando la rebelión de los países árabes con tra sus nuevos señores. Las simpatías de líderes árabes por esta nueva opción se plas maron con claridad en Irak, donde un golpe de Estado favorable al eje protagonizado por Rachid al-Galiani fue sofocado posterior mente por fuerzas británicas y árabes, en especial de la Legión Árabe, de Tansjordania. Durante el tiempo que duró el gobierno proalemán, Irak se con virtió en el centro del nacionalismo árabe hostil a Gran Bretaña. Entre los huéspedes que acuden a Bagdad se encuentra un dirigen te que llevará lejos su intento de alianza con los nazis: Al Hussei ni, designado previamente por los británicos como Gran Muftí de Jerusalén. Después de años de lucha contra los ingleses y judíos, Al Hus-
86
seini creyó ver llegado el momento de cambiar el orden de las co sas y marchó a Berlín en 1941. Pese a entevistarse con Hitler no logró nada más que veladas promesas. La postura del Muftí era claramente contradictoria con otras po siciones palestinas: unos ocho mil palestinos se enrolan en esos momentos como auxiliares en el ejército británico. Unos treinta mil judíos asentados en Palestina participarán igualmente en las fuerzas aliadas. Durante un tiempo unos y otros lucharán codo con codo, en lugar de frente a frente. La principal ayuda con la que cuentan los proalemanes iraquíes proviene del vuelco que se ha producido tras la conquista nazi de Francia. La Francia de Vichy es, durante un tiempo, la dueña del poder en Siria y Líbano. La ayuda prestada desde Siria a los alemanes provocará una re acción de los británicos que, en mayo de 1942, bombardean los ae ródromos sirios, y, en junio, tras el fin de las operaciones en Irak, invaden Siria y el Líbano. Con las fuerzas británicas entrarán las tropas de la Francia Libre del general De Gaulle. La presión británica termina por convencer a las nuevas autori dades francesas de la necesidad de conceder la independencia a ambos países, que será efectiva tras el final del conflicto mundial. Una vez más, acontecimientos ajenos a la zona tienen un peso de terminante en el futuro de las naciones árabes. Con la Guerra Mundial en plena marcha, los británicos se es fuerzan en atraerse las simpatías del mundo árabe, en ese perma nente juego pendular que caracteriza la acción de las grandes potencias europeas. La política británica, además de alentar la independencia de los mandatos franceses, adopta una postura realista con respecto a las exigencias de su más fiel aliado durante toda la segunda guerra mundial, el monarca transjordano Abdullah. De esta forma, Trans jordania alcanzará la independencia al finalizar el conflicto. Los cambios en el área, con la independencia inmediata o inmi nente de un buen número de naciones árabes obligan a Gran Bre taña a pensar en un tratamiento global acorde con las nuevas
87
circunstancias. Frente a un nuevo intento de la familia Hachemí de aglutinar a toda la nación árabe, los británicos impulsan una nue va institución que satisfaga nominalmente los anhelos de unidad. El 7 de octubre de 1944 se firma en El Cairo el nacimiento de la Liga Árabe, formada por países independientes y soberanos que se comprometen a poco más que debatir determinadas políticas co munes. La constitución de la Liga Árabe subraya el liderazgo egip cio en detrimento del iraquí. Los países fundadores de la Liga son: Egipto, Siria, Líbano, Irak, A rabia Saudí, Yemen y por deferencia británica, aunque to davía no es un país independiente, Transjordania. La delegación palestina, que asiste a la reunión con estatuto de observador, se abstendrá de firmar el documento final. Para los británicos, no obstante, Palestina continúa siendo el asunto más envenenado por resolver. En un intento de contempo rizar con los árabes Londres somete a un fuerte control a la in migración judía. Esta posición tardía apenas tiene eco en ciertas clases dirigentes que, a esas alturas, desconfían profundamente del gobierno de Su Majestad. Paradójicamente, la política alemana que, con la persecución de los judíos está empujando a miles de ellos a embarcarse hacia Palestina, recoge mas simpatías que la británica, que pretende en estos momentos detener la creación de nuevos asentamientos. En realidad, la Segunda Guerra Mundial es una repetición del papel secundario jugado por el Oriente Próximo en la gran con tienda anterior. También en esta ocasión Hitler realiza vagas pro mesas a las naciones árabes, que nunca llegará a concretar. Pero tampoco los judíos ven cumplidos sus anhelos en muchos casos: las organizaciones judías de Londres y Washington solicitarán una y otra vez a sus gobiernos el bombardeo de las instalaciones mili tares de los campos de exterminio. Mientras, el Gran Muftí pide al ejecutivo alemán que bombardee la ciudad judia de Tel Aviv. Nin guna de las dos peticiones es atendida, sencillamente porque, en opinión de los respectivos gobiernos, no habrían contribuido a ga nar la guerra.
88
Goodbye Londres, helio Washington. La Segunda Guerra Mundial supone un traspaso de poderes de las grandes potencias que hasta ese momento han dominado la zo na. Paulatinamente, británicos y franceses, agotadas sus fuerzas en el conflicto, abandonan sus antiguos imperios coloniales. En el ca so de Oriente Próximo, serán los Estados Unidos quienes hereden el testigo. Ya en pleno desarrollo de la guerra, en 1942, los sionistas han vislumbrado el futuro papel de los norteamericanos y las posibili dades de presión de la poderosa comunidad judía en aquel país. Propiciado por ese ambiente, se celebra en mayo de 1942, en el hotel Biltmore de Nueva York, una conferencia sionista extraordi naria que elabora un programa de combate, exhortando a la forma ción de un ejército judío. También se rechaza el Libro Blanco británico de 1939 y se defiende una inmigración judía ilimitada. El punto de mayor alcance contiene la exigencia de que "Palestina sea establecida como una república judía". El resultado del cónclave supone la victoria de Ben Gurion fren te a la estrategia gradualista de Weizmann, que mantiene su tradi cional línea contemporizadora con Londres. A partir de ese momento, el programa se convertirá en la políti ca oficial de la Organización Sionista Mundial, que traslada a Estados Unidos la parte esencial de sus actividades. El proble ma palestino pasa a ser prácticamente un asunto de política in terna norteamericana ("los árabes no votan en Estados Unidos", dirá el futuro presidente Truman), tal y como continúa siéndolo hoy en día. En la propia Palestina, la deriva del sionismo es bastante con fusa. Mientras Ben Gurion ha creado las milicias de la Haganah, el embrión del futuro ejército israelí, para proteger a las colonias ju días, otras dos fuerzas, el Irgun (Irgun Zawi Leumi, Organización Militar Nacional) dirigida por Menahem Beguin, como sucesor de Jabotinsky, y el Stern (Lohamei Herut Yisrael, Combatiente por la Libertad de Israel) entre cuyos líderes figura Isaac Shamir, desen-
89
cadenan una marea terrorista contra intereses británicos y árabes. Ambos líderes llegarán a ser jefes de Gobierno de Israel. En 1945 hay en Palestina alrededor de medio millón de hebre os, 75 .0 0 0 de los cuáles han entrado clandestinamente durante la contienda. El número de árabes es de algo más de un millón y me dio. Pero los judíos que, en un principio se habían asentado prin cipalmente en el
litoral,
están ahora dispersos por todo el
territorio, copando especialmente las zonas estratégicas. La com pra de tierras a precios altos no ha cesado desde hace décadas. Los británicos no tienen más remedio que archivar el Libro Blanco de 1939 y apoyar una división de Palestina en provincias autónomas, en las que se tratará de concentrar las mayorías más claras posibles de cada comunidad, reservando los intereses comu nes a la autoridad de la potencia mandataria. En octubre de 1946, a un mes de las elecciones presidenciales, Truman se declara favorable a la partición en dos estados -uno ju dío y otro árabe- del territorio palestino. Gran Bretaña ya apenas tiene voz. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el mapa político del Próximo Oriente habrá alcanzado prácticamente el dibujo que co nocemos en la actualidad. Los antiguos mandatos, tanto británicos como franceses serán básicamente países independientes. El gran invento europeo fraguado unas décadas antes se ha consolidado, pero continúa quedando una zona en blanco: Palestina.
90
Tercera parte EL CONFLICTO
Capítulo V EL
PACTO IMPOSIBLE
La derrota del nazismo en 1945 y la revelación de las atrocida des cometidas por Hitler conmocionaron la conciencia mundial. Un nuevo complejo de culpabilidad se desarrollará en una Europa que durante mucho tiempo vive sobrecogida por las barbaridades ocurri das en su suelo. Es entonces cuando el judío ocupa por primera vez en la historia un lugar positivo en la psicología occidental. Las referencias a una "reparación moral" se extienden entre inte lectuales y políticos, que sustituyen la desconfianza tradicional por una cierta compasión, inquieta y desazonante. Ese sentimiento se transfor mará en el futuro en un arma política de capacidad prodigiosa. La experiencia nazi ha legitimado también al sionismo, durante mucho tiempo un movimiento minoritario, en las filas del propio mundo judío. Son ahora muchos los hebreos que estudian con interés los opúsculos de Herzl y los líderes nacionalistas, buscando en ellos un programa que les transmita seguridad tras el holocausto. En 1946, más de dos millones de judíos, cerca del 20 por ciento de la comuni dad, se han adherido a la Organización Sionista. Parece como si Hi tler se hubiera empeñado en dar la razón a los rabinos ortodoxos y a su reticencia a las posibilidades de una integración pacífica. Al finalizar la guerra, la mayoría de los judíos originarios de la Europa ocupada que no emigraron habían pasado a la historia. Só lo quedaban vivos unos cuantos cientos de miles, generalmente in ternados en los llamados "campos de desplazados". La mayoría de los oriundos de Europa occidental regresaron a
93
sus hogares y se reinstalaron sin excesivas dificultades. Los que procedían del centro y el este de Europa se encontraron con un pa norama mucho más convulso, en territorios azotados por revolu ciones y ocupaciones extranjeras. El acomodo de todos ellos suponía un grave problema demográfi co en unos tiempos en los que decenas de países se encontraban con sus economías devastadas; las palabras comprensivas de los líderes políticos se frenaban en seco cuando se trataba de acoger a esta enor me masa en la casa propia. Entre 1945 y 1948, por ejemplo, sólo 25 .000 fueron autorizados a establecerse en Estados Unidos. Occidente se sentía en deuda, pero no estaba dispuesto a pagar la factura. La salida hacia Palestina apareció entonces como una solución milagrosa para casi todos: a mediados de 1945 el presi dente norteamericano Harry S. Truman pide a Gran Bretaña que conceda de una sola tacada cien mil permisos de inmigración para los hebreos desplazados de la guerra. La posición de Gran Bretaña, la potencia mandataria, había cambiado radicalmente tras la conflagración mundial: todo su im ponente imperio se está viniendo abajo, de Suez a la India, sin que primero Churchill y después los laboristas puedan hacer otra cosa que ordenar el desastre. Los nazis no consiguieron doblegar a la sociedad británica, pe ro en cambio la habían obligado a empeñar todas sus energías en los esfuerzos de guerra. La avalancha de los judíos a Palestina será uno de los problemas que se amontonen en la mesa de trabajo de Bevin, el nuevo minis tro de exteriores laborista, que consume sus horas de trabajo ela borando planes de retirada por todo el planeta. Durante casi dos años, los británicos tratan de impedir, con es caso éxito, la instalación masiva de emigrantes, mediante presio nes diplomáticas en los países de origen, la fuerza de la Armada y los medios policiales. La población judía asciende ya a 600.000 personas, frente a más de un millón de árabes palestinos, pero los primeros están mucho mejor organizados que los segundos.
94
A estas alturas ya hay de hecho dos comunidades asentadas y estructuradas en Palestina, lo cual constituye un claro triunfo sio nista. En adelante se trata de estudiar cómo se da soporte legal a esta realidad incuestionable. En esta ocasión Churchill deja el poder, sin cumplir la promesa realizada a su amigo Weizmann, de ayudarle a establecer un hogar judío. Pero la irritación de los sionistas será todavía mayor con los laboristas, que habían susurrado promesas sin fin en la época de la oposición y adquieren una actitud de enorme cautela nada más pi sar las mullidas alfombras del poder. Como en otras ocasiones, Londres intentará contentar a unos y a otros, siempre y cuando con ello no se debiliten sus intereses estratégicos. A principios de 1946, el Gobierno británico crea una comisión a medias con los norteamericanos para zafarse de las presiones de Truman, impaciente por encontrar una ubicación a los judíos que llaman a sus puertas. El dictamen resultante propone la división de Palestina en dos provincias autónomas, una judía y otra árabe, pre servando la dominación británica. Desde Londres se considera se mejante propuesta una abominación, demasiado favorable a los sionistas y los norteamericanos. Los árabes acogen los planes con evidente hostilidad. Mientras tanto, la tensión continúa aumentando en Palestina. Las acciones de sabotaje por parte de grupos extremistas judíos se suceden, enfrentándose cara a cara con los británicos, convertidos ahora en el principal enemigo a batir. El día 22 de julio de 1946, el Irgún hace saltar por los aires el hotel King David de Jerusalén, causando la muerte a 102 personas. La movilización británica llega su punto álgido. Londres se está aferrando a su mandato como a uno de los últi mos bastiones que le van a quedando de un pasado reciente podero so y brillante. Los nuevos dueños del poder a orillas del Támesis no dejan de lamentar la presión de Washington en un asunto que les es tá costando no sólo jirones de su maltratado prestigio, sino mucho dinero contante y sonante. En el año fiscal 45-46, los gastos de man tenimiento del orden público se elevan a cinco millones de libras.
95
El 18 de febrero, Bevin, que no ha conseguido sacar adelante su último intento por encontrar una salida ordenada, tira la toalla. Ese día, en el Parlamento londinense pronuncia una declaración histó rica. "El gobierno de Su Majestad se ha enfrentado a un conflicto de principios irreconciliables... Hemos decidido pedir a Naciones Unidas que proponga una solución". El abandono es la certificación, tras el desmoronamiento del imperio francés -que ya ha abandonado Siria y Líbano-, de que las grandes potencias europeas no pueden sostener las riendas de un mundo que ya no les pertenece. Europa es la gran perdedora de la Segunda Guerra Mundial. El vacío dejado no dura demasiado. De forma inmediata, dos can didatos se ofrecen a ocuparlo: los Estados Unidos de América y la Unión Soviética, ese enorme Estado que abarca dos continentes. Apenas un mes después de la proclama de Bevin, el presidente Tu rnan dirige al mundo un mensaje en el que ofrece su ayuda a cualquier país que tema caer en la órbita soviética. La "doctrina Truman" im plica la ruptura total entre los dos grandes aliados, y vencedores, de la Segunda Guerra Mundial. A partir de ese momento, el planeta entero comienza a dividirse en dos grandes zonas de influencia. Oriente Pró ximo es una de las áreas en la que el reparto está por definir. La entrega del contencioso a las Naciones Unidas, en cuyo seno se encuentra más de cincuenta años después, tras cientos de debates y votaciones, pareció contentar en un principio a todas las partes. Los británicos sintieron un alivio indecible al quitarse de enci ma un fardo tan pesado. Los estadounidenses, cuya influencia inter nacional ascendía de forma meteórica, atisbaron la posibilidad de reemplazar por completo a Gran Bretaña en el Mediterráneo Orien tal y Próximo Oriente. Los soviéticos intuyeron la posibilidad de po ner un pie
en un territorio estratégico al que permanecían
completamente ajenos. Los sionistas pensaron por su parte que con la ayuda de Estados Unidos y su propia fortaleza se abría la puerta a la partición. y los árabes calcularon que el recurso a la ONU era el más indicado para encauzar un proceso cada vez más peligroso. Las actitudes de las dos superpotencias no dejaban de tener sus
96
contradicciones. La Casa Blanca y el Departamento de Estado es tadounidenses mantuvieron desde antiguo posiciones divergentes respecto al grado de implicación aconsejable en un conflicto cada vez más enrevesado. La movilización de la opinión pública y el Congreso desempeñaron un papel esencial en el énfasis y determi nación del gobierno: los judíos norteamericanos se mostraron sin gularmente activos. Más complejo aún resulta el papel de la Unión Soviética. Du rante años, la doctrina comunista no dedicó especiales simpatías a los sionistas, considerados a menudo como un grupo de reacciona rios. Junto a esta censura convivió, no obstante, el curioso experi mento de Birobiyán, un territorio en los confines de Manchuria en el que desde finales de los años veinte se pretendió crear una es pecie de "Sión Soviético", una república donde se establecieran ju díos de todo el mundo, que nunca llegó a cuajar. El cambio de la política soviética se produjo en 1941, cuando los nazis invadieron la URSS, y los dirigentes comunistas debieron recurrir a todo tipo de ayuda para salir del atolladero. Fue enton ces cuando se formó en Moscú un comité antifascista judío. Miem bros de dicho comité viajaron a Londres y Estados Unidos, con la bendición de Stalin, para pedir a los hebreos de ambos países su apoyo activo al esfuerzo de militar soviético. Al acabar la guerra, Moscú no disponía aún de ningún tipo de vínculo directo con los palestinos, agrupados en clanes semifeuda les, mientras que observaban con cierto interés el experimento de los "kibutzim" de los colonos emigrados. Finalmente, Stalin, que todavía consideraba a Gran Bretaña un rival más poderoso que Estados Unidos, no quería dejar pasar una posibilidad de crear problemas al Gobierno de Londres. Cuando Naciones Unidas empiece a debatir el futuro de Palestina, la correlacción de fuerzas será netamente favorable a los judíos, arro pados por una amplia conjuncion de apoyos inernacinales. Los líderes palestinos, que se han atrincherado en la política del "todo o nada" es tán en manos de unos dirigentes árabes con intereses diversos y que no han conseguido articular una alianza equivalente a la de los sionistas.
97
La comisión creada en la ONU para solucionar el contencioso palestino, integrada por representantes de once países, publicó su informe el 31 de agosto de 1947 sin haber conseguido la unanimi dad. La mayoría, formada por Canadá, Checoslovaquia, Guatema la, Holanda, Perú, Suecia y Uruguay propuso una partición del territorio entre las dos comunidades, con unión económica entre ambas y una zona bajo autoridad internacional en Jerusalén. India, Irán y Yugoslavia se inclinaron por un estado federal con movi mientos de población para intentar la mayor homogeneidad posi ble'en cada una de las zonas. A ustralia se abstuvo. El informe se vota el 29 de noviembre. La resolución 181, la primera que hace referencia a Oriente Próximo, sella la partición. Gran Bretaña se ha abstenido. La resolución divide a Palestina en seis regiones principales. Tres de ellas (56% de la superficie total) deberían formar el Esta do judío y las otras tres, con el enclave de Jaffa (43,3%) el Estado árabe; mientras Jerusalén y sus alrdedores se convierten en zona internacional administrada por Naciones Unidas. El Estado judío albergaría de 498.000 judíos y 497.000 árabes. En el Estado árabe vivirían 725.000 árabes y 10.000 judíos. El res to de los árabes (105.000) y de los judíos (100.000) estarían esta blecidos en la zona internacional de Jerusalén. El sueño sionista forjado en Basilea se hacía finalmente realidad. En las calles de Tel Aviv se bailó toda la noche al conocer la resolución. Los Estados árabes se niegan a aceptar al creación de un Estado judío, y en numerosas capitales el estallido de cólera es de gran in tensidad. En Damasco los manifestantes atacan las delegaciones soviética y estadounidense. Los palestinos, que no han sido tenidos en cuenta durante todo el proceso de discusión de Naciones Uni das, convocan tres días de huelga. Su política del "todo o nada" ha bía fracasado en la escena internacional. Para muchos musulmanes, occidente perpetraba una vez más un atropello contra el mundo is lámico. Naciones Unidas había alumbrado un polvorín cuyo esta llido llenará el resto del siglo
xx.
Los nuevos países árabes, desligados oficialmente de Gran Bre-
98
David Sen Gurión, una de las piezas claves del sionismo
99
taña y Francia, terminan de cortar sus últimas ligaduras en los años siguientes, a través de tratados económicos y militares. En adelante, el problema de Palestina aglutina las viejas aspira ciones de solidaridad árabe, y también sus seculares querellas inter nas y los intentos de los líderes para instrumentalizarlo en función de sus intereses. A partir de entonces, el conflicto palestino-judío se transforma en árabe-judío, primero, y árabe-israelí posteriormente. En los seis meses que median entre la decisión de Naciones Unidos y la salida de las fuerzas británicas y la proclamación del Estado de Is rael se desencadena una violenta guerra civil entre palestinos y judíos, que lucharán por controlar cada palmo de terreno antes de la retirada. Como una prueba más de la arabización del conflicto, La Liga Árabe se apresura a crear un comité de voluntarios en Damasco, si bien la falta de coordinación y las diferencias internas merman desde el principio su capacidad de acción. Los sionistas se organizan mucho mejor. En enero de 1948, el Consejo Nacional de los judíos de Palestina proclama su decisión de proceder inmediatamente al establecimiento de un Estado judío. Poco antes, la Hagana ha dado la orden de no evacuar bajo ningún concepto los puntos de colonización. La población civil empezará a sufrir inmediatamente las matanzas de extremistas de ambos bandos. En el mes de febrero los sionistas han pasado a la ofensiva y controlan ya la mayoría del territorio asignado. El 25 de marzo, Ben Gurion anuncia oficialmente a las Naciones Unidas que ese mismo día se va a crear un gobierno provisional en Tel Aviv. En abril se produce un hecho importante para el desarrollo pos terior: un grupo combinado de las organizaciones terroristas judí as "Stern" e "Irgún" irrumpe en la aldea palestina de Deir Yassin y asesina a sus 250 habitantes. El efecto psicológico sobre la población palestina es demoledor: a partir de se momento comienza una huida masiva de las aldeas. Este éxodo palestino, que marcará durante medio siglo la historia de un pueblo, permite a sus enemigos verse libres de la mayoría de la población árabe que debía formar la mitad del futuro Estado de Israel, según Naciones Unidas.
100
La polémica entre los historiadores sobre la huida masiva llega hasta nuestros días. La explicación oficial israelí asegura que fue ron los propios dirigentes árabes los que fomentaron la huida; pe ro investigaciones recientes del historiador israelí Benny Morris rechazan tal apreciación. Morris tampoco cree que hubiera un plan premeditado para la expulsión a gran escala, si bien indica que a partir de abril de 1948 "hay signos claros de una política de ex pulsión a nivel nacional y local en lo que concierne a algunos dis tritos y localidades estratégicas claves". Lo cierto es que en cinco grandes oleadas sucesivas, entre no viembre de 1947 y diciembre de 1951, cerca de 850.000 palesti nos, aproximadamente las tres cuartas partes de la población total, abandonan su tierra, en dirección sobre todo a los países árabes ve cinos. Su drama no ha hecho más que comenzar, y se mantiene hasta el día de hoy. La violencia de los acontecimientos tiene como testigos pasivos a las fuerzas británicas, que, pese a contar en la zona con una fuer za de 100.000 soldados, incluidas unidades selectas como los pa racaidistas, se convierten en convidados de piedra, cuya única misión parece consistir en recibir los golpes. Gran Bretaña, que se está retirando de la India y Pakistán ape nas toma otra iniciativa que observar el derrumbe de su imperio. El viernes 14 de mayo de 1948, Ben Gurion da lectura a la Declara ción de Independencia, en el museo de A rte de Tel Aviv. A las ce ro horas del 15 de mayo, las tropas británicas han abandonado para siempre Palestina, tras 28 años de mandato. El Estado de Israel es proclamado oficialmente. Once minutos después, los Estados Uni dos reconocen al nuevo miembro de la comunidad internacional. La respuesta de los dirigentes árabes vecinos, que tienen bajo su responsabilidad una serie de estados que acaban de dar sus prime ros pasos tras siglos de dominación extranjera, se concreta en la declaración de una guerra total. La forma que tomará esta contienda, decretada nada más pro clamarse el nuevo Estado hebreo, pone de relieve los complejos mecanismos políticos y psicológicos del mundo árabe: tres paises
101
fronterizos, Egipto, Transjordania y Siria, ven en la iniciativa bé lica una forma de ensanchar sus fronteras a costa de territorios en disputa. El riesgo de un renacimiento del viejo sueños de la gran Siria, acariciado por el rey Abdullah de Transjordania, espolea a Egipto y Siria a entrar en la contienda para contrarrestrar un hipo tético engrandecimiento de Transjordania. En estos momentos se juega a todas las bandas: sirios y egipcios temen incluso algún tipo de acuerdo entre Transjordania e Israel. Pero, ¿quién piensa en la población palestina? Tal disparidad de objetivos debilita desde el principio el plantea miento árabe; por otra parte el embargo de armas occidental deja en manos de la Unión Soviética, el abastecimiento al ejército israelí. La primera guerra árabe-israelí se desarrolla desde el 15 de ma yo de 1948 al 6 de enero de 1949. La confrontación se libra si multáneamente en varios frentes: en el norte, los israelíes luchan con los ejércitos sirio, libanés y la fuerza armada de la Liga Árabe; en el centro contra la Legión Árabe de Transjordania y fuerzas de Irak y de la Liga; y en el sur frente a Egipto y otros contingentes. La descoordinación y el deficiente equipamiento de los árabes tiene un resultado sorprendente: los israelíes aguantan el asalto combinado, mantienen sus posiciones e incluso desbloquean Jeru salén, ciudad que queda dividida. Cuando el once de junio las Naciones Unidas impongan una tre� gua, el ejército judío tendrá la moral muy alta. El 9 de julio se reanudan las hostilidades: ha llegado el mo mento de la contraofensiva del ejército israelí, que fuerza una cier ta retirada de sirios y libaneses en el norte, mientras se estabiliza el frente de Jerusalén y consigue abrir un estrecho corredor entre las tropas egipcias. El 18 de julio empieza una nueva tregua. Apenas dos meses más tarde, terroristas judíos asesinan al conde Bernadotte, enviado de Naciones Unidas, causando una conmoción mundial. El atentado ejemplifica hasta qué punto el conflicto se ha escapado de los ca nales diplomáticos. El 15 de octubre se reanudan los combates en el sur. Los israe-
102
PLAN DE PARTICION DE NACIONES UNIDAS 1947 -
Mar Mediterráneo
Jericó Jerusalén@
D D @
Estado judío Estado árabe Bajo control internacional
103
•
líes penetran en el Sinaí, amenazando con cercar al grueso de las fuerzas egipcias, estacionadas en la zona de Gaza. En esos momentos, los británicos reaparecen inesperadamente, comunicando de manera oficial que están dispuestos a intervenir si los israelíes no se retiran. El ultimátum consigue su objetivo. Más adelante, cuando la guerra llega a su fin, las divisiones is raelíes ocupan todo el desierto del Negueb hasta el golfo de Aqa ba, territorio que les había correspondido por el plan de la ONU, pero que no controlaban efectivamente. Las operaciones armadas se completan con otra ofensiva en el norte por la que los libaneses son desalojados de Galilea. La gue rra ha terminado, pero su conclusión no supone el comienzo de la paz. Los países árabes aceptan establecer negociaciones con el es tado judío, pero considerando siempre los acuerdos como arreglos provisionales, que no delimitan fronteras internacionales, sino só lo las líneas de los frentes militares. Los cambios en el plan de reparto de Naciones Unidas tienen consecuencias muy duraderas, alguna de ellas llega hasta el mo mento presente: la franja de Gaza queda bajo administración egip cia, concentrándose en ella más de 100.000 refugiados palestinos. El Neguev pasa a control israelí y la frontera entre esa región y el Sinaí queda como línea de demarcación militar. En el norte, los is raelíes se retiran de parte del territorio conquistado a los libaneses. Jerusalén se divide en dos zonas: una judía y la otra jordana. Los sirios se retiran de parte de Palestina, al igual que los iraquíes, que se niegan incluso a participar en las negociaciones de paz. La guerra no ha resuelto el problema político, pero a cambio ha creado uno nuevo, el de los miles de desplazados palestinos. Es en tonces cuando el conflicto se convierte en un problema de refugiados. En Oriente Próximo se asiste al nacimiento de una nueva comu nidad jurídica, la israelí, y a la ruptura de un pueblo, el palestino, que vivirá a partir de ese momento su propia diáspora. El nuevo Estado judío que nace será una amalgama de comuni dades cuyo origen, modo de vida y costumbres tradicionales dife rirá de modo radical.
104
ILA GUERRA ARABE-ISRAELl1948-1949 1
Marzo 1949. Tropas israelíes se retiran del territorio libanés que habian capturado.
TROPAS SIRIAS
Mar Mediterráneo TROPAS IRAQUIES
7 de enero 1949. Los israelíes abaten cinco aviones de reconocimiento británicos. Gran indignación en Gran Bretaña.
2 de enero 1949. Tropas israelies se retiran del Sinai después de una enérgica demanda inglesa,acompa ñada de una amenaza de intervención militar directa.
Marzo 1949. Aguda tensión entre tropas Británicas en Akaba y tropas israelíes en Eilal.
.... Principales ofensivas árabes. a
� ;i�re �tg; g
los combates más i
rdos
� a� ;��i:;¡¡�� �� ��'4��f��6
105
En los tres primeros años de existencia, el Estado de Israel du plica su población, hasta alcanzar el millón trescientos mil habi tantes, con personas procedentes de los campos de concentración europeo y de los países árabes. Todo judío, donde quiera que se en cuentre, tiene derecho a radicarse en Israel. La comunidad mayoritaria al establecerse el nuevo estado es la de los ashkenazíes Qudíos oriundos de centro Europa y América), llegados en las sucesivas oleadas migratorias, que representan al proclamarse la independencia el 80% de la población. Esta supremacía demográfica irá disminuyendo progresivamen te, hasta el punto de que ya en 1965 los ashkenazíes son menos de la mitad de la población, si bien retendrán durante mucho tiempo el poder político y económico. Después de la proclamación del nuevo estado, los judíos prove nientes de los países árabes se convirten en una especie de mezzo giorno de Israel. El choque entre ambas comunidades, problema que se arrastra hasta hoy, responde a causas objetivas: los ashke nazíes proceden de sociedades en general democráticas, seculares y tecnológicamente desarrolladas. Los provenientes de los países árabes han conocido normas de vida tradicionales, autoritario-pa triarcales y, al menos la mitad de los que se desplazan en los pri meros años son analfabetos. Esta diferencia causa de inmediato un complejo de superioridad por parte de los ashkenazíes, que imponen las normas sociales e institucio nales occidentales, las suyas, a una población formada en otras ideas. Esta confrontación de comunidades, a la que se añade la perma nente disputa entre los "viejos" inmigrantes y los recién llegados, en la sucesivas y futuras oleadas, ha creado un fermento de inesta bilidad profundo en la sociedad israelí. En palabras de Shlomo Ben Ami y Zvi Medin: "Hay quienes no cesan de prevenir, hasta el día de hoy, que acecha la amenaza del "levantismo" de la inmigración de oriente, y por ello se empeñan en querer aplicar normas cultu rales occidentales entre los oriundos de las comunidades orienta les". La sociedad israelí tiene, pues, desde el principio, ambiciosos retos internos a los que enfrentarse.
106
Capítulo VI LA BATALLA DEL CANAL
El desenlace de la primera guerra árabe-israelí tiene consecuen cias de largo alcance en los países que primero se han sentido hu millados por el nacimiento del Estado judío y, posteriormente derrotados en una partida militar cuyo resultado nunca previeron. Como sucederá de nuevo en el futuro, el fracaso aviva las lla mas de una profunda reflexión interna en unos estados que, nada más echar a andar, se han visto envueltos en un conflicto comple jo y sangriento. Por todo el mundo árabe se suceden los recambios apresurados de las élites dirigentes, mientras se dan por concluidos los ensayos de parlamentarismo liberal que dejaron como herencia las poten CiaS europeas. Ha llegado la hora de los militares, jóvenes oficiales de extrac ción campesina o de clase media que impulsan grandes reformas, en lazando con la vieja tradición árabe de las revoluciones "desde arriba" a cargo de un grupo de hombres decididos. Habrá que esperar todavía unas décadas más para que un movimiento de masas, el liderado por Jomeini en Irán, se haga con el poder en un país islámico. El nuevo tipo de estado que se va a ensayar ahora es autoritario, dirigista en el plano económico, y con una cierta tendencia pater nalista en las cuestiones sociales. En algunos casos, los nuevos regímenes se definirán como "so cialistas", pero nuevamente la formulación choca con la preven ción a asumir una corriente occidental de pensamiento.
107
El llamado "socialismo árabe" tenderá a defender criterios de protección social y de reparto de la riqueza, pero rechazando con ceptos que difícilmente casan con su propia tradición. Como seña la Gema Martín Muñoz: "La lucha de clases era de hecho un elemento social bastante ajeno a la realidad árabe del momento, muy diferente de la experiencia europea fruto de la revolución burguesa, la industrialización y la consolidación del proletariado como clase social. Por el contrario, en el mundo árabe la solidari dad de clan en el marco de la familia extensa seguía siendo el mecanismo principal frente a la pauperización. Además, el inter nacionalismo de los oprimidos que implicaba el marxismo no ca saba bien con el internacionalismo musulmán que basa su cohesión en la condición de creyente". El panarabismo, por el contrario, cobra de nuevo intensidad, ahora que "la herida palestina" sangra más abundantemente que nunca, y es retomado como elemento básico de movilización social y argumentación política. Curiosamente, este repliegue psicológi co y político irá acompañado de la introducción masiva de las cos tumbres y hábitos occidentales. De todos los cambios acaecidos, es en Egipto donde se produce la sacudida más fuerte, cuando en julio de 1952, los Oficiales Li bres se hacen con el poder y derrocan la monarquía del rey Faruq, a quien mandan a un exilio dorado en la Riviera. Tanto el cerebro del grupo, Gamal Abdel Nasser, hijo de un em pleado de correos, como la mayoría de sus compañeros proceden de la clase media y son ajenos a la casta militar tradicional, rela cionada con los grandes terratenientes, que ha dirigido hasta en tonces el ejército. Nasser, que será el primer dirigente árabe con proyección inter nacional, había combatido personalmente en la guerra de Palesti na. Fue entonces, sobre el terreno, cuando llegó a sus propias conclusiones acerca de la desorganización y la corrupción del ré gimen monárquico, y a los lazos de dependencia con respecto a los británicos. Al igual que ocurrirá en la mayoría de los países árabes del
108
Oriente Próximo, el pseudoparlamentarismo egIpcIo, que nunca terminó por desembocar en un verdadero sistema democrático se rá orillado, al ser considerado un nuevo invento de occidente in aplicable a una realidad tan distinta. El líder egipcio se hace con las riendas del poder cuando los acontecimientos internacionales vuelven a coger velocidad. A principios de la década de los cincuenta, la Europa del este ha que dado bajo control soviético; Mao ha tomado el poder en China y los norteamericanos, con la OTAN bajo el brazo, se mueven a la ofensiva en medio mundo, incluido por supuesto el Mediterráneo oriental. Nuevamente, el canal de Suez vuelve a evidenciar su valor es tratégico, debido a su situación geográfica y a ser la vía de comu nicación por la que se transportan las dos terceras partes del petróleo que consume Europa. Todo ello revaloriza las tierras de Egipto y Palestina. El año anterior del asalto al poder en El Cairo, en 1951, el primer ministro iraní Muhamed Mossadeq ha dado un primer aldabonazo en las cancillerías occidentales, nacionalizando los yacimientos petro líferos y ordenando la evacuación de los contingentes de tropas bri tánicas. La descolonización posterior a la Segunda Guerra Mundial ha llenado el concierto internacional de nuevos países que buscan su propio espacio, y en muchos casos se sienten incómodos con una adscripción sin matices al campo comunista o al capitalista: se em pieza a gestar la idea de un tercer bloque, el de los países no ali neados. Pero la situación es fluida. En el año 53 el experimento iraní ha concluido, el Sha es repuesto en el poder de la mano de los nortea mericanos, y Mossadeq se dedica a partir de entonces a confeccionar medicinas homeopáticas, baja la mirada atenta de las fuerzas de se guridad, que no le dejarán en libertad durante el resto de su vida. Son muchos los estados que permanecen a la expectativa, pero nadie se atreve a dar pasos mientras no se aclare el panorama. Nasser no puede esperar demasiado, necesita empezar a desarro-
109
llar su programa, basado en la total independencia nacional y en un desarrollo económico al que, en estos momentos, quiere asociar a la burguesía egipcia. Para conseguir el primer objetivo, emprende negociaciones con los británicos, a fin de asegurar su abandono del canal de Suez. El nuevo líder egipcio está dispuesto a hacer concesiones, como con ceder a Londres la posibilidad del regreso en caso de agresión a Egipto o a la otra llave del mediterráneo oriental, Turquía. En El Cairo se necesitan los beneficios económicos del canal, que llenan las arcas de los accionistas extranjeros, sobre todo del Gobierno británico, para sus grandiosos planes económicos. En mayo del 55 se produce en Bandung una reunión histórica: los hombres fuertes de tres nuevos estados, la India, Indonesia y Egipto, además del de la nueva China, crean el movimiento de pa íses no alineados. El líder egipcio no pierde el tiempo y mientras cobra estatura internacional se dedica a comprar armas a Checoslovaquia, para alarma de los israelíes. Sin embargo, no paran ahí sus coqueteos con el bloque comu nista; en vista del escaso interés de norteamericanos y británicos, a los que ha pedido su colaboración previamente, consigue con vencer a los soviéticos, dudosos durante semanas, de que le ayu den a construir el gran proyecto económico que cambiará la faz de la agricultura egipcia, la presa de Assuán. Son pasos arriesgados. Nasser lleva camino de convertirse en el líder regional, con ascendente en el conjunto del Tercer Mundo, y está abriendo una ventana a la Unión Soviética en una zona, Orien te Próximo, en la que apenas cuenta con influencia. El líder egipcio parece querer ir todavía más lejos y en junio de 1956 anuncia por sorpresa, en un discurso incendiario, la naciona
lización del canal de Suez. Tanto los israelíes como las potencias europeas piensan que ha ido demasiado lejos y consideran que deben parar a un personaje tan incómodo. En ese momento, desaparecen las dudas acerca de la ubicación internacional del nuevo Estado judío.
110
60
•
Millas
MAR MEDITERRANEO
Pequeño Lago Amargo Port
)(� ��::=� / / !!2!!!!! � . Kuntilla
_
Thamed NakeDe
La crisis de Suez en 1956
111
1l
Desde el triunfo de la revolución, El Cairo se ha convertido en un centro de difusión de las nuevas ideas. La emisora de radio cai rota, "La Voz de los Árabes", se escucha con fervor por todo Oriente Próximo. Y en la misma ciudad, un joven estudiante de in geniería, ávido consumidor de té y miel, funda la Asociación de Estudiantes Palestinos. Su nombre pasará a la historia: Yasir Ara fat. Un año antes, en 1951, un médico cristiano llamado Georges Habache ha creado en Beirut el Frente Popular para la Liberación de Palestina. Estos dos hombres llenarán los siguientes cincuenta años de la lucha palestina, con sus luces y sus sombras. Los líde res semifeudales palestinos empiezan a quedar irremediablemente atrás. No es sólo Egipto el que se mueve. El régimen pseudo-liberal de Siria, sustentado por los grupos políticos creados por los gran des propietarios de Damasco, Alepo y Homs, se derrumba ante una sucesión de golpes de estado militares que desembocan en gobier nos autoritarios. No obstante, la gran transformación se está llevando a cabo en las academias militares, uno de los pocos lugares donde los jóve nes de la clase media y el campesinado pueden encontrar una vía para mejorar su
status
social. Las Academias se convierten en cen
tros de agitación política bajo el impacto de la humillación del pa ís en la guerra Palestina. Junto a ellos comienza a funcionar un partido cuyas dos ramas, a menudo duramente enfrentadas, dejarán una profunda huella en Siria y en Irak: el Baas, un grupo árabe socialista que sabrá atraer se a los estudiantes, los campesinos y, un poco más adelante, a los jóvenes oficiales del ejército. En Siria se están creando las condi ciones para una giro político, en el que el nacionalismo árabe (el panarabismo) será el factor determinante. La revolución nasserista también deja una huella profunda en Irak, otro de los países derrotados en Palestina. Por el momento el rey Faisal II aguanta en el poder; pero ya se ha inoculado el virus nasserista en las academias militares. La monarquía tiene sus días contados.
112
La oleada de decepción alcanza a todos, incluso al único diri gente árabe que ha obtenido beneficios de la guerra: el rey Abdu llah de Transjordania. El monarca, que modificará el nombre de su reino por el de "Jordania" tras la anexión de Cisjordania -a la que somete a un es trecho control militar- y media Jerusalén, necesita urgentemente apuntalar la unidad nacional entre una población compuesta por tribus beduinas. El trono establece con ellos un sistema de mutuo apoyo, a la vez que comienza a sedentarizarlos y a integrarlos, especialmente a través de la Legión Árabe. No obstante, aparece un problema nue vo: la masiva inmigración palestina posterior a la guerra, cuyas re laciones con los transjordanos serán siempre difíciles. Abdullah, que desde antiguo mantiene relaciones privilegiadas con los israelíes, las va intensificando en época de paz, pero el 20 de julio de 1951 todo su proceso de acercamiento se paraliza de re pente: cerca de la mezquita Al Aqsa, en Jerusalén, un palestino al servicio de El Cairo acaba con su vida. Su hijo, Talal, al que la leyenda nacionalista árabe asocia poste riormente con una posición menos prooccidental, es depuesto po co después, debido a su incapacidad mental. Entonces llega al poder uno de los monarcas más longevos de la zona: el nieto de Abdullah, Hussein de Jordania. El año 1956 pasa a la historia por producirse dos acontecimien tos que marcarán la política internacional en el futuro: la interven ción soviética en Hungría y la "crisis de Suez". En esos momentos críticos, el peligro de un enfrentamiento nuclear apareció por pri mera vez como una consecuencia posible de la Guerra Fría. La expropiación fulminante del canal de Suez no ha dejado indi ferentes a Gran Bretaña y Francia. Para ambas naciones, el temor a una interrupción del tráfico por el canal, especialmente del petróleo, supone un riesgo demasiado serio para su aprovisionamiento. La economía británica es en esos momentos demasiado preca ria: ha pasado de ser el mayor prestamista mundial a convertirse en el mayor deudor del planeta: sus participaciones en las explotacio-
113
nes petrolíferas del medio Oriente contribuyen de forma decisiva a mantener una posición apurada. Un segundo golpe de Nasser, tras el de Mossadegh en Irán, po dría dañar de forma irreparable su prestigio y minar su posición en los yacimientos de toda la zona. Por si esto fuera poco los británi cos conservan aún ciertos tics sobre su gloria anterior, cada día más mustia, que les impulsan a "actuar" ante cualquier deriva pe ligrosa en este lado del mundo. ... Los franceses, por su parte, ven en Nasser una amenaza para sus posesiones en el norte de África: el líder egipcio envía ayuda di versa a los argelinos, que poco antes han comenzado su particular guerra de independencia, por no hablar de sus querencia por un ca nal que se ha construido bajo su dirección y al que no han renun ciado sicológicamente. Opera también una reacción subjetiva en los primeros ministros de ambos países. Tanto Guy Mollet, como Anthony Eden conser van experiencias personales muy profundas de la Segunda Guerra Mundial: el premier galo estuvo recluido en el campo de concen tración alemán de Buchenwald, mientras el jefe de Gobierno britá nico dimitió como ministro de exteriores en 1938, como protesta por la política de apaciguamiento hacia Hitler. Para ambos, Nasser aparece ahora como un nuevo peligro internacional al que hay que detener cuando aún es tiempo, para no repetir errores del pasado. Los contactos secretos entre franceses e israelíes se han inicia do poco antes. También Ben Gurion se siente alarmado por la com pra de material bélico al bloque comunista y el bloqueo al puerto de Eliat, su salida al Mar Rojo. Las conversaciones avanzan rápidamente, pero falta por saber lo que piensan los americanos. Eisenhower, por su parte, no guar da mala conciencia alguna con respecto al ascenso del fascismo en Europa. Y en relación a las pretensiones europeas sobre el canal, que no constituye una vía vital de abastecimiento para su país, las ve como una reliquia de un colonialismo pasado de moda, que no hace sino entorpecer la nueva posición de dominio norteamericana. Por si fuera poco, Eisenhower se encuentra en plena campaña
114
Soldado israelí ante el Muro de las Lamentaciones en Jerusalén. Foto: Micha Bar-Am
115
para la reelección y lo último a lo que quiere enfrentarse es a una aventura bélica, ahora que el ejército estadounidense ha abandona do Corea. Las conversaciones entre británicos y norteamericanos se suce den sin llegar a ningún acuerdo concreto. Pero mientras, los diplo máticos británicos y franceses se reúnen en secreto en Sevres con los dirigentes israelíes David Ben Gurion y Moshe Dayan, el 24 de octubre, con un plan de acción mucho más concreto. Ese mismo día, las tropas soviéticas entran en Hungría. Los reunidos en Sevres piensan ya en actuar por su cuenta, al margen de las advertencias de Eisenhower, para quien se corre el riesgo de "convertir a Nasser en una figura mucho más importante de lo que es". Los planes acordados en Sévres se ponen en marcha sin el be neplácito del Gobierno norteamericano: Israel se comprometió a lanzar un ataque militar por la península del Sinaí, hacia el canal de Suez. Gran Bretaña y Francia harían público a continuación un ultimátum sobre la protección del canal y, si pese a todo continua ba la lucha, como era de suponer, invadirían la zona del canal pa ra proteger el tráfico internacional. El objetivo final es establecer un acuerdo sobre el control del canal y, a ser posible, derrocar de paso a Nasser. Los acontecimientos echan a rodar cuando varios de los prota gonistas se enfrentan a su vez a fuertes problemas de salud. An thony Eden tuvo que ser hospitalizado a principios de octubre y posteriormente se vio obligado a tomar severas dosis de medica mentos, tanto calmantes como estimulantes. "Los colegas de Dow ning Street me han dicho que nuestro vejete se siente mal y está muy nervioso", se comentaba en medios del espionaje norteameri cano. Pero también el presidente Eisenhower sufría sus achaques: su reciente ataque al corazón le volvía a producir complicaciones que requerían una nueva operación. El 29 de octubre, Israel lanza su ataque en el SinaÍ. Al día si guiente, Londres y París hicieron público su ultimátum. El 31 los
116
británicos bombardearon los aeropuertos egipcios y el ejército de Nasser comenzó su apresurada retirada por el Sinaí. Toda la operación sorprende a los norteamericanos: el presiden te se entera del ataque israelí en plena campaña, mientras está vi sitando varios estados del sur. Einsenhower se pone terriblemente furioso. Sus aliados han desencadenado una crisis internacional sin su consentimiento, que puede implicar directamente a la Unión Soviética. Nasser reacciona en la forma en que puede hacer más daño: hundiendo docenas de barcos llenos de piedras y cemento en el ca nal, para bloquear el tráfico. Para el 5 de noviembre, un día antes de las elecciones nortea mericanas, los israelíes han consolidado el control sobre el Sinaí y la franja de Gaza, además de asegurar el estrecho de Tirán, su paso al Mar Rojo. Ese mismo día los británicos y franceses comienzan su ataque aéreo a la zona del canal. El día anterior, las tropas soviéticas entraban en Budapest aplastando la rebelión húngara. Pese a estar enfrascados con graves problemas en el centro de europa, el Kremlin amenaza con intervenir militarmente en Egip to, dando a entender que no descarta incluso llegar a ataques nu cleares sobre París y
Londres.
Einsenhower advirtió que una
acción de dichas características sería contestada de inmediato, con un contraataque devastador sobre la Unión Soviética. La tensión mundial llegaba a un punto culminante, en aquellos momentos cualquier evolución era posible. El 6 de noviembre Einsenhower ha obtenido una aplastante vic toria en las elecciones presidenciales. Simultáneamente, británicos y franceses, que sólo habían conseguido una cabeza de playa a lo
largo de canal, demostrando que su potencial bélico dejaba mucho que desear, acceden a un alto el fuego. Washington deja muy claro que eso no es suficiente: deben retirarse. y también tiene que ha cerlo Israel, si no quiere enfrentarse a sanciones económicas. Para Eisenhower resulta vital que los árabes no se pongan en su contra, lo cual podría significar un embargo de todos los envíos de petró leo de Oriente Medio.
117
Tres días más tarde, los norteamericanos advierten a Londres y París de que no pondrán en marcha ningún programa de emergen cia de suministro de petróleo mientras no se retiren del canal de Suez. Es el golpe de gracia, Washington se ha salido con la suya. De rrotados y humillados, franceses y británicos inician la retirada, no sólo del canal de Suez, sino, de forma definitiva, de las grandes de cisiones internacionales. Un conjunto de circunstancias había convertido a Nasser en el gran triunfador de una crisis internacional de enormes proporcio nes. En el inconsciente colectivo islámico quedó grabado para siempre el fracaso del asalto armado de los dos ejércitos occiden tales que les habían dominado durante cerca de un siglo. En aquellos momentos era irrelevante que la victoria de Nasser no se debiera a sus propias fuerzas. Por otra parte, los norteameri canos, el nuevo poder emergente, eran prácticamente unos desco nocidos;
y
los
soviéticos,
más
ajenos
todavía,
despertaban
simpatías debido a su oposición al liberalismo occidental. Su for ma de gobierno, centralizada y autoritaria, estaba para muchos más en consonancia con las realidades árabes. El enorme prestigio de Nasser, referente ahora de militares y políticos de todos los países árabes, apenas permitió observar que había otro vencedor de la guerra: Israel. Pese a la retirada de las posiciones ocupadas, el estado judío ha bía dado un paso gigantesco en la crisis de Suez: ya no era una na ción recién nacida que debía batirse por su supervivencia, como ocho años antes. En esta ocasión, el ejército judío tomaba la ini ciativa, conseguía sus objetivos militares en poco tiempo y era ca paz de mantener sus posiciones sin titubear. Además, la diplomacia israelí también alcanzaba la mayoría de edad, firmando acuerdos con grandes potencias occidentales en defensa de sus intereses: Is rael comenzaba a estabilizarse como país. El gran conflicto árabe israelí se polarizaba cada vez más. La enorme relevancia de Nasser originó dos tipos de reacciones: de un lado, contagió a dirigentes políticos y a oficiales militares,
118
además de enardecer a unas masa ávidas de líderes. De otro, in crementó los recelos sobre un excesivo peso egipcio en toda la zo na. La tendencia a la unidad árabe, al panarabismo, coincide con la desconfianza de quienes se están acostumbrando y a a vivir en sus respectivos países. La oleada nasserista causará una reacción inmediata en Siria, un país muy sensible a la llamada "causa árabe". En Damasco, Al Kuatli, presidente de un gobierno civil débil, heredero de una su cesión de golpes de estado, vive una inquietante sensación de vértigo ante una doble amenaza: un golpe de estado de los comu nistas y un golpe de estado de los partidarios de la unión con Irak, su poderoso vecino del este. La desesperación empuja al presidente sirio a sumarse a las ten dencias unitarias que defiende el nasserismo y, en su propio país, el Baas, el partido más sólido de la coalición de gobierno. El primero de febrero de 1958 Nasser se reúne con Al-Kuatli para anunciar algo sorprendente: la unificación de Egipto y Siria en un solo país. Se trata de la primera decisión real, aunque bas tante precipitada, de conseguir la tantas veces referida unidad árabe. Un mes después, Yemen se une a la recién creada Repú blica Árabe Unida. La propia evolución de las circunstancias es tá llevando la política de Nasser más allá de los intereses puramente egipcios. La unión de Egipto y Siria crea un polo demasiado fuerte para no despertar la alarma de los vecinos, empezando por la familia hachemita, que resiste al mando de las dos creaciones más llama tivas del colonialismo europeo: Jordania e Irak. En esta ocasión, y como si se tratara de un consejo de familia en el que se desea poner a salvo la dinastía, Ammán y Bagdad anun cian el 14 de febrero el nacimiento de la federación jordano-iraquÍ. El Oriente Próximo no ha agotado al parecer su capacidad de de parar sorpresas. Ya existen dos grandes bloques, que además mantienen relacio nes más o menos próximas al mundo bipolar: más cercanos a la Unión Soviética, aunque sin perder de vista a Estados Unidos, por
119
el lado egipcio-sirio; y claramente alineados a occidente en el ca so del nuevo eje jordano-iraquí. En esta fase de sumas y construcciones quedan aún países por definir. Uno de ellos es el Líbano, donde los equilibrios entre cris tianos y musulmanes se mantienen trabajosamente desde hace años. Todo ese ejercicio de sabiduría política se rompe en la pri mavera de 1958 cuando una rebelión suní-nasserista se topa con la respuesta del presidente maronita (cristiano) Camille Chamoun, dando lugar a una guerra civil entre las comunidades libanesas. Todo el Oriente Próximo parece agitarse, para desazón de Esta dos Unidos, que no tiene muy claro en estos momentos de qué la do pueden caer las piezas en juego. Para Washington, la situación empeora aún más unos pocos me ses más tarde, concretamente el 14 de julio, cuando, a los sones de
La Marsellesa se produce en Irak un golpe militar que se transfor ma en masacre, de la que son víctimas el propio rey Faisal JI y to da su familia. El eterno hombre fuerte del régimen, Nuri Said, no corre mejor suerte: la multitud le lincha en las calles de Bagdad cuando pretendía huir disfrazado de mujer. El gobierno norteame ricano ordena un inmediato desembarco de los marines en el Líba no; en Wasghinton ya no se da nada por seguro. Los nuevos hombres fuertes de Irak son, cómo no, dos corone les, uno de ellos, Abdesalam Aref, nasserista convencido. El otro, Abdul Kassem, cuenta con el apoyo de las minorías kurda y co munista. Kassem, que se hará en un primer momento con los mandos del poder, es partidario del panarabismo, pero prefiere fortalecer su propia posición en la región para, si llega el caso, negociar una fe deración con Nasser en posición de igualdad. Al fin y al cabo, se piensa ahora en Bagdad, como volverá a hacerse décadas más tar de de la mano de Sadam Hussein, Irak es una potencia petrolera de primera línea. Sin embargo, los experimentos unitarios se están agotando tan rápidamente como han sido urdidos. La unión jordano-iraquí ya no tiene sentido tras el golpe de Bagdad, que deja a Hussein como el
120
único superviviente de la estirpe del Jerife de La Meca. Y en la fla mante República Árabe Unida los entusiasmos iniciales se han trasformado pronto en desilusiones. Nasser no ha actuado precisamente con mano izquierda en Siria, un país orgulloso, que fue el centro del Imperio en la época Ome ya, como se recuerda a menudo en las escuelas de Damasco. Los partidos han sido prohibidos y sustituidos por uno a imagen y se mejanza del partido único nasserista. La mayoría de las decisiones han quedado en manos de los egipcios, para desesperación del Baas, que siempre se consideró mejor dotado ideológicamente que sus hermanos de El Cairo para dirigir un proceso de unidad. Y, por si esto fuera poco, los grandes propietarios sirios no encuentran en el mercado egipcio los beneficios esperados. En septiembre de 1961 se produce la separación, dando por con cluida la breve experiencia unionista. La escena internacional también inaugura una nueva etapa, tras la revisión de Jruschov de la doctrina estalinista según la cual los países sólo podían ser amigos o enemigos de la Unión Soviética. Los coroneles iraquíes encontrarán en la nueva línea de Moscú un aliado y protector. La dinámica bipolar vuelve a entrecruzarse con los tradiciona les contenciosos regionales. Los alineamientos este-oeste no son en este caso, fruto, como en Europa, de la oposición entre regíme nes comunistas y liberales; en realidad, en Oriente Próximo no existen gobiernos propiamente comunistas. En cambio, como señala Miguel Ángel Bastenier, "es la exis tencia del Estado de Israel el elemento federador de los dos cam pos. Los conservadores, por muy anticomunistas que sean, jamás entienden que el enemigo principal sea Moscú, sino Jerusalén, pe se a que Israel constituya el primer aliado de occidente en la zo na". Como ha ocurrido tantas veces en el pasado y volverá a suceder en el futuro, las querellas internas de árabes y judíos, y de los árabes y judíos entre sí, se entremezclan con los choques entre los grandes centros de poder del mundo.
121
Capítulo VII SEIS DÍAS DE FUEGO
A principio de los años sesenta el mundo árabe se encuentra en una situación de profunda inestabilidad. Ninguna de las fracciones rivales consigue asentarse en el poder en Siria, al igual que en Irak, mientras Nasser se apresta a marcar un nuevo rumbo más radical a su revolución y los equilibrios de los países más pequeños, Jorda nia y el Líbano, se han vuelto más frágiles que nunca. Israel por su parte empieza a sufrir una seria crisis económica, a la que se suma un vacío de confianza hacia los nuevos dirigentes que, tras un relevo generacional, sutituyen a los grandes nombres de la independencia del Estado. El panorama cobra una nueva dimensión en el año 64, cuando los baasistas radicales se hacen con el poder en Siria y mandan al exilio a sus hermanos-adversarios, partidarios de una línea más libe ral que incluye el capital privado. En adelante, Damasco se convertirá en un hervidero de fervor panárabe y políticas económicas socialistas que tendrá amplias repercusiones en la evolución de la zona. Entre los dirigentes que manejan los hilos del poder se encuen tra Hafez el Assad, un hombre de extracción campesina, piloto de guerra, que ya ha comenzado a tejer una madeja de intereses a tra vés de sus correligionarios "alauíes", una secta islámica derivada del shiísmo -apenas el 10% de la población-, que adquirirá cada vez mayor importancia. Cuando en mayo de 1964 Jruschov inaugura la primera parte de la presa de Assuán, Nasser ya ha vuelto la espalda a la alta bur-
123
guesía egipcia, que no se ha sumado a las directrices de su planifi cación económica. Se ha abierto una segunda etapa en la revolu ción
egipcia,
marcada
por
el
dirigismo
económico
y
las
nacionalizaciones en todos los sectores, lo cual no impide al "rais" reprimir con dureza a los comunistas locales, la mejor manera, se gún Nasser, de tener una relación fructífera y sin sobresaltos con la Unión Soviética. En Washington las percepciones cambian. El sucesor de Ken nedy, Lindan Johnson, estrecha sus lazos con el Gobierno israelí, cuyo primer ministro es recibido oficialmente, mientras cobra ca da vez mayor aprensión por el presidente egipcio, peligrosamente cercano a Moscú y que se atreve a celebrar en El Cairo una cum bre de los Países No Alineados. También se manifiestan nuevos conflictos -como el del agua del lago Tiberiades, entre Israel, Siria y Jordania- que cobrarán mayor relevancia en el futuro. El fervor revolucionario y nacionalista que conmueve a todo el mundo árabe, de El Cairo a Bagdad pasando por Damasco, vuelve a colocar en un primer término el conflicto de Palestina. Se piensa entonces que los palestinos deben contar con una representación política propia, con relevancia diplomática, que aporte una dosis nueva de legitimidad a las demandas árabes. La idea sale de El Cairo, y desde la capital egipcia se empiezan a barajar proyectos y personas. La época del gran Muftí y los se ñores semifeudales ha quedado atrás, no queda más remedio que crear una organización de nuevo cuño, en consonancia con los nue vos tiempos. Nasser, que es el padre del invento, reúne en Jerusa lén, a finales de mayo, el I Congreso Nacional de Palestina, con la presencia de 422 delegados procedentes de los campos de refugia dos de la ONU y de los territorios controlados por Jordania. Es en tonces cuando se crea la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), completamente tutelada por Egipto. La nueva institución contará con unas fuerzas armadas -que pronto emprenden acciones guerrilleras contra Israel- dirigidas en realidad por Egipto, y carece por completo de autoridad sobre la
124
:.;o/l .�IRIA Tib�·r1:de.\ �DAWWJ
LlBANO
1 ISRAEL TRAS LA GUERRA DE LOS SEIS OlAS 19671
MAR
f.l) (-\�..��
MEDITERRANEO
ISRAEL
i
\ \
(
;1
i
\
\.
@ELCAIRO
SINAI
AMMAN @
'
Negueb
\. \. \. \. \.
c.¿
@
''''''',.
�ERu71g;J ;:TO '-'- . \
Gaza
\
:S .§
Tel Aviv
T
í
,. .1
./ .I .I .I I I.
Z
\. .
O ARABIA SAUDI
c=J Territorios ocupados por Israel
MAR ROJO
125
población palestina. Para colmo, Nasser sitúa al frente de ella a Ahmed Chuqueiri, un palestino que ha tenido puestos de relevan cia en diferentes países árabes y que no piensa despegarse un mi límetro de las indicaciones de El Cairo. La creación de la OLP está lejos de aglutinar a los elementos más activos del mundo palestino. Uno de los grupos que se niega a integrarse es Al Fatah, creado en
1956
en Kuwait por Yasir Arafat.
En aquellos momentos Al Fatah es sólo un grupúsculo más de los formados tras la constitución del Estado de Israel. Otros seme jantes han practicado la guerrilla y el sabotaje contra enclaves ju díos.
Sus
acciones
y los choques fronterizos
con unidades
regulares árabes darán lugar en Israel a la doctrina de "las repre salias", particularmente temerarias cuando Moshé Dayan ocupe la jefatura del estado Mayor
(1954
a
1956).
Las acciones de represalia, respaldadas por Ben Gurion, ahoga rán las voces de intelectuales judíos como Moshé Sharet, partida rias de tender puentes hacia los países vecinos. Cuando se crea Al Fatah, Yasir Arafat es un ingeniero que tra baja, al igual que otros muchos palestinos, en los innumerables proyectos de Kuwait, un país con el vientre repleto de petróleo. El verdadero nombre de la organización es "Harakat al Tahrir al F ilastini", (Movimiento de Liberación de Palestina) cuyas siglas son HATAF. Por razones de seguridad se invierten las iniciales y HATAF se convierte en FATAH. La primera célula secreta contiene ya el eterno cáncer del mo vimiento palestino: el temor a la infiltración y una cierta intransi gencia que hará difícil la convivencia. De hecho, uno de los cinco miembros fundadores dimite al día siguiente de constituirse la or ganzación. Con el paso de los años, sólo dos miembros de la célula inicial, el propio Arafat y Khalil al- Wazir continuarán en Al Fatah. Ambos serán conocidos en adelante por su nombres clandestinos Abou li had, el padre de lihad, y Abou Amar, el padre de Amar. Los inicios no son muy prometedores. La mayoría de la pobla ción palestina mira hacia el mundo árabe como el escenario en el
126
Moshé Dayan con el uniforme de los paracaidistas
127
que se debe resolver su conflicto. El propio George Habache abo ga por sumar la causa palestina a la revolución panárabe. Unos años después, no obstante, Al Fatah ha crecido. En 1963 el grupo no se puede manejar ya entre dos personas, lo cual soli vianta los ánimos de un Arafat que piensa, a menudo en solitario, en la acción armada como la única forma posible de que los pales tinos se hagan sentir dentro y fuera del mundo árabe, de que de muestren que están vivos y con ganas de pelear. Cuando Nasser crea la OLP, los delegados de Al Fatah vuelven horrorizados, pues consideran que la nueva organización no es más que una farsa destinada a ratificar los planes del "rais" egipcio. Sin embargo, nadie puede ignorar la importancia de la nueva formación. Arafat duda si debe permanecer al margen o integrarse para funcionar como una corriente organizada. Mientras tanto, al Fatah se vacía desde dentro: responsables políticos y militares de la organización se pasan en desbandada a la OLP. Nasser se frota las manos y pide incluso a las autoridades kuwaitíes que cierren la oficina de AI-Fatah. Los kuwaitíes acceden oficialmente, aunque bajo cuerda permiten que continúe funcionando. Arafat cree llegado el momento de la verdad para la lucha ar mada. En el seno del Comité Central el debate dura más de un mes; Arafat amenaza con dejar el grupo si no se aprueban sus propues tas. Finalmente, por cinco votos contra cuatro, el comité central de AI-Fatah reunido en Kuwait decide pasar a la acción militar. In mediatamente se crea la rama armada, denominada "AI-Assifa" (La Tempestad) de la que Arafat es nombrado comandante en jefe. Una nueva etapa en la historia de P alestina se acaba de abrir. Al acabar el año 1964, los dirigentes sirios llevan la iniciativa árabe contra Israel, y en la frontera común empiezan a multipli carse los incidentes. Los Baasistas más radicales parecen haberse impuesto a los mo derados, aunque todavía necesitarán de algún golpe de estado más para controlar todos los resortes del poder. En Damasco, Nasser continúa siendo una referencia y un competidor, sobre todo des pués de la fracasada experiencia unitaria.
128
En plena carrera por demostrar quien es más nacionalista árabe y más revolucionario, los sirios reciben la petición de Arafat para desencadenar operaciones guerrilleras desde su territorio. Después de tensas negociaciones entre el jefe palestino y res ponsables de los servicios secretos, AI-Fatah recibe la autorización para establecer una base. Si Nasser tiene "sus palestinos", en Da masco no qUieren ser menos. Pero los sirios quieren saberlo todo, controlarlo todo, y exigen que las acciones no partan directamente de su territorio, sino de Jordania y Líbano. La última noche del año Arafat imprime en Beirut el primer co municado de AI-Assifa y lo distribuye en su Volkswagen azul por los principales periódicos árabes. Una semana más tarde el ala mi litar ha pasado a la acción. El primer muerto caerá el ocho de ene ro bajo el fuego de un soldado jordano. La frontera entre Siria e Israel se calienta, mientras en el Esta do judío se producen cambios importantes. David Ben Gurion, tras una larga disputa con una nueva generación de líderes de su parti do deja el puesto de primer ministro. Su sucesor, que asume tam bién la cartera de defensa, es Levi Eshkol, un hombre prudente pero muy alejado de los rasgos de fuerte liderazgo a los que se han acostumbrado los israelíes. En el año de 1966 la contracción económica alcanza un nivel muy grave, las reducciones presupuestarias y el desempleo se multiplican y son la causa de que muchas personas abandonen el país: el ideal del Estado judío que pretende la fusión de las suce sivas oleadas de inmigrantes está muy lejos de conseguirse. Sólo faltan lo signos de hostilidad por parte de los países árabes para que una sensación de histeria colectiva se adueñe de amplias ca pas sociales. Semejante estado de opinión lleva a la constitución de un go bierno de Unidad Nacional, en el que la cartera de defensa se po ne de nuevo en manos de Moshé Dayan y al que se incorpora el partido de derecha Heirut, encabezado por Menahem Beguin. Por primera vez Beguin, el hombre al que Ben Gurion nunca se dignó
129
citar por su nombre, forma parte de un gabinete judío, los halcones han entrado en la dirección del Estado de Israel. Como le ocurriría a Simon Peres varias décadas más tarde, el problema de Eshkol estriba en no ser considerado un blando; pero los acontecimientos en los países árabes y la propia presión de los duros dentro de su país van a desencadenar una espiral imparable de confrontación. En los primeros meses de 1967 la aviación israelí realiza incur siones en Jordania y Siria. A continuación, Moscú informa a Nas ser de que los israelíes están concentrando tropas frente a las colinas sirias del Golán. Eshkol lo desmiente, pero El Cairo co mienza a concentrar de manera ostensible al grueso de su ejército en el Sinaí, tras pedir a las Naciones Unidas que retire sus tropas de interposición. A continuación, el líder egipcio prohíbe a los bu ques con destino al puerto israelí de Eliath atravesar los estrechos de Tirán. El primero de junio, Egipto y Jordania firman un pacto de ayu da mutua, a la que se une tres días más tarde Irak, completando la previa alianza con Siria. Nasser parece dominar la situación en el terreno diplomático y en el militar para todos salvo para los aseso res soviéticos, que no dejan de remitirle informes acerca de la pre cariedad del dispositivo de defensa egipcio. El Gobierno norteamericano decide entonces mandar un en viado especial a El Cairo para intentar reconducir una escalada de tensión que está alcanzando cotas muy peligrosas. En este punto, el ministro de Defensa israelí, Moshé Dayan, afirma en una rueda de prensa que Israel no tiene una alternativa militar, dadas las circunstancias, y que por tanto debe darse otra oportunidad a la solución diplomática. Los líderes árabes no se percatan de que es una trampa y se relajan ante la inminencia de lo que consideran un compás de espera. Todavía no han alumbrado las primeras luces del día 5 de ju nio, cuando los aeropuertos militares israelíes se encuentran en plena actividad. El jefe de la fuerza aérea, general Hod, tiene la responsabilidad de elegir el momento oportuno para dar la orden
130
de despegue de sus aparatos. Con ellos debe comenzar una ope ración relámpago, diseñada para destrozar las defensas de varios países árabes y decantar del lado israelí una atmósfera ya irres pirable. El plan inicial es lanzar los aviones antes del alba, pero las pan tallas de radar detectan vigilancia aérea sobre el Sinaí y Hod deci de esperar. Sabe que el factor sorpresa es fundamental para el resultado de la operación; sin él, la aviación de los países árabes, el arma que más temen los generales israelíes, dispone de serias opciones para adueñarse de los cielos y dificultar cualquier ma niobra de las tropas terrestres. Al amanecer, Moshé Dayan, el ministro de defensa, e Isaac Ra bin, el jefe de Estado Mayor, apenas pueden reprimir su ansiedad. Finalmente, Hod hace despegar a sus cazas: 25 grupos, con un to tal de 300 aviones. En lugar de seguir el camino recto hacia Egipto, a través del Si naí, una parte de la fuerza da un rodeo por el Mar Rojo y la otra se dirige al Mediterráneo, para girar a la altura de Libia. A las 8.12 horas comienzan a caer las primeras bombas sobre los aeropuertos militares de El Cairo. Apenas un par de horas más tarde, los cazas israelíes regresan a repostar. En menos de tres ho ras han destrozado a la aviación egipcia, que ni siquiera ha tenido tiempo de despegar del suelo. Veinte minutos después de comenzar el ataque aéreo se inicia el movimiento de las tropas de tierra. A las nueve de la mañana han roto ya las líneas egipcias, que apenas oponen resitencia, sorpren didas en la rutina de la hora del desayuno. A las diez de la mañana los carros de combate judíos atacan la segunda línea egipcia, donde no se les espera, dado que las emiso ras de El Cairo están proclamando en ese momento la victoria de su ejército. La misma información envía Nasser a sus aliados. El propio rey Hussein de Jordania recibe una notificación oficial de El Cairo a las nueve de la mañana en la que se le informa de que el 75% de la aviación judía está fuera de combate. Semejante versión de los
1 31
hechos anula cualquier capacidad de reacción de la aviación jorda na, sIrIa e iraquí. A mediodía la guerra está decidida. La artillería jordana dispa ra sobre las líneas israelíes y las tropas de Hussein lanzan tímidos ataques que son rechazados. Siria apenas muestra actividad militar. Una vez neutralizado el ejército egipcio, los israelíes se centran en Jordania, país al que atacan por tres frentes, incluida Jerusalén. El día 6 los árabes empiezan tomar conciencia de la magnitud del desastre. Además del frente militar, a Nasser le empiezan a fallar sus dos grandes bazas diplomáticas: la actuación de las Naciones Unidas y el boicot petrolífero. La actividad soviética en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas choca con los hechos consumados en el escenario bélico. En la noche de 6 al 7 de junio, los judíos toman Belén y a las 10.15 los paracaidistas de Dayan alcanzan el Muro de las Lamentaciones en el corazón de Jerusalén. Allí, Moshé Dayan toma la palabra pa ra realizar una promesa que marcará el futuro del conflicto árabe israelí.
"El Ejército de Israel ha liberado Jerusalén -afirma-o
Hemos unido la desmembrada capital de Israel. Hemos retornado a nuestros lugares sacrosantos para no separarnos de ellos jamás". En el Sinaí, mientras tanto, prosigue la carrera entre egipcios e Israelíes. En Naciones Unidas, los judíos se niegan a cualquier concesión que no sea la capitulación incondicional árabe. Nasser continua oponiéndose, y esa misma noche lanza sus últimas reser vas para permitir la retirada ordenada de lo que queda de su ejér cito en el Sinaí. Quien no puede resistir ni un minuto más es Jordania. Al atar decer del día ocho, Israel ha ocupado totalmente Cisjordania, la ri bera occidental del Jordán. Sorprendentemente, a estas alturas de la guerra, Siria decide en trar con seriedad en combate. Tres brigadas blindadas israelíes son enviadas entonces a Galilea con la orden expresa de romper las de fensas sirias y tomar las alturas del Golán. Pese a las dificultades geográficas, la embestida judía logra su
132
objetivo en la mañana del día 10, causando la desbandada del ejér cito sirio. Los judíos se encuentran a unos pocos kilómetros de Da masco. En el mundo árabe se vive un clima de estupor. ¿Serán capaces los judíos de entrar en la capital siria? El presidente Johnson contará años más tarde que en esas horas funcionó el teléfono rojo con el Kremlin. Kosiguin habría adverti do a Washington de que estaba decidido a intervenir en Oriente Próximo si Israel continuaba hacia delante. Lo cierto es que el ejército israelí se detuvo y los sirios pidieron un alto el fuego. A medio día del 10 de junio la guerra había terminado. Las consecuencias de este conflicto bélico, que los israelíes lla marán Guerra de los Seis Días y los árabes Guerra de Junio, son tan profundas que aún se perciben.
La voz de los palestinos Como en ocasiones anteriores, la derrota abre una nueva etapa en los estados árabes implicados; pero además crea las bases con cretas de un contencioso que se mantendrá vivo durante décadas: la devolución de los territorios ocupados, a cambio de la normali zación política, lo que se denominará "paz por territorios" y la cuestión de Jerusalén. La situación estratégica de Israel ha cambiado por completo: no sólo emerge como una potencia regional, también a casi cuadru plicado su territorio y cuenta por primera vez con amplia profun didad estratégica, del río Jordán al mar Mediterráneo. Euforia es la palabra que mejor resume el ambiente de la población judía du rante los años siguientes. El fracaso de los estados árabes en su nuevo enfrentamiento con el Estado judío abre la posibilidad de que, por primera vez, orga nizaciones palestinas con un alto grado de autonomía desempeñen un papel protagonista en Oriente Próximo. El desastre de junio de 1967 dará alas, paradójicamente, al na cionalismo palestino, hasta entonces apenas balbuceante. A partir
133
de entonces, el problema palestino dejará de ser un asunto a tratar exclusivamente entre Israel y los gobiernos árabes para convertir se en una reivindicación nacional. Los palestinos dejan, pues, de ser un grupo de refugiados para comportarse políticamente como una comunidad, que pide el reconocimiento de su existencia. Algo que traerá no pocos problemas a los judíos y a los árabes. La guerra del 67 completa también el giro iniciado once años antes, en la crisis de Suez, cuando el conflicto de Oriente Próximo deja de ser un eco de crisis foráneas para convertirse en el foco de graves tensiones internacionales. El alineamiento de los países con las dos grandes potencias se hace más radical después del verano del 67: Israel es ya un aliado fiel de Estados Unidos. Nasser, por su parte, estrecha sus vínculos con Moscú, deseoso de aumentar su influencia en una zona cuyo valor estratégico va aumentando cada día. La URSS proporciona al líder egipcio cohetes "Sam", para calmar la angustia que ha inva dido El Cairo tras la demostración de la aviación judía. Pero tam bién Siria busca el auspicio del Kremlin, sumándose a un esquema bipolar que se extiende por el planeta y parece dominarlo todo. La bipolarización se instala en Oriente Próximo dificultando en la práctica la resolución de un conflicto autóctono, cuya solución de berá conciliar cada vez más intereses. La batalla diplomática sigue a la militar, centrándose en Nacio nes Unidas. Las primeras posiciones norteamericanas y soviéticas parecen irreconciliables, y será, ironías del destino, una iniciativa británica la que consiga el apoyo de las grandes potencias. En noviembre de 1967 el Consejo de Seguridad aprueba una re solución, que hace el número 242, y será el origen de un sinfín de enredos posteriores. En ella se establece el respeto y reconoci miento de la integridad territorial y de la independencia de cada Estado de la región, y su derecho a vivir en paz dentro de fronte ras seguras y reconocidas. También se establece una justa solución al problema de los refugiados y la retirada de las fuerzas armadas israelíes. Este último punto para ser aprobado se redacta en dos versiones,
134
Miembros de Al-Fatah desfilando ante Yassir Arafat. Foto: Europa Press
135
en el fondo dos interpretaciones, que causará un considerable en redo durante mucho tiempo. En la versión inglesa, y a petición de Estados Unidos, se elimi na el artículo "los" (the) con lo cual el mandato se entiende como la retirada de los israelíes "de territorios ocupados". En la versión en francés, y debido a las presión de la Francia gaullista, sí apare ce el artículo "los", "les territoires", con lo cual se refiere a la re tirada israelí de (todos) los territorios ocupados. Pero hay algo en lo que no existe ninguna duda: el problema pa lestino es para la ONU sólo un asunto de refugiados, algo inacepta ble para quienes se autoproclaman los representantes de un pueblo. La Guerra de los Seis Días no sólo ha roto en pedazos el repar to territorial efectuado por la ONU en 1947, también ha originado un nuevo éxodo en los lugares conquistados por Israel. El Galán sirio contaba antes de la guerra con unos 120.000 ha bitantes, la mayoría drusos, que huyen casi en su totalidad. Pero es sobre todo Cisjordania, que albergaba a casi un millón de habitan tes, donde se produce la mayor emigración, más de 200.000 pales tinos en busca de un hogar. También habrá movimientos de población de la conquistada zo na de Gaza. La cifra de refugiados palestinos llega ya a un total de 1.350.000. ¿Hacia dónde se dirigen los que acaban de abandonar
sus casas? Los estados árabes limítrofes tienen sus propios problemas, pa ra admitir una fuerte inmigración palestina. Serán los más débiles, Jordania y El Líbano, los que reciban el grueso de la nueva riada. Pronto conocerán los graves problemas que ello comporta. Las resoluciones de la ONU no son recibidas con simpatías en un mundo árabe nuevamente humillado y desangrado ante un rival siempre dispuesto a dejarle tendido en el campo de batalla. En el verano, los estados árabes se reúnen en Jartum para rechazar los acuerdos preliminares elaborados por la ONU. Como conclusión se establece una triple negativa: no al reconocimiento de Israel, no a la reconciliación con Israel, no al fin de las reivindicaciones pa lestinas.
136
Un far wes{ en Oriente
Dentro del mundo palestino, la derrota ha producido un verda dero seísmo. El desastre de los ejércitos árabes arrastra a la OLP creada por Nasser y antes de que acabe el año, Chuqueiri presenta su dimisión como presidente de la OLP. En esos momentos son los grupos guerrilleros, -sólo falta por integrarse en Frente de Popular de Liberación de Palestina de Georges Habache-, los que cobran fuerza en el movimiento. Cuando se produce la cuarta reunión del Consejo Nacional Pa lestino, en julio del año 68, los guerrilleros controlan la mitad de los puestos del Consejo Ejecutivo. Entonces se aprueba una decla ración en la que se especifica que la lucha armada es el único me dio
para la liberación de Palestina y se rechaza cualquier
interferencia del resto de los países árabes. En realidad la lucha armada es ya una realidad. Al Fatah ha lan zado una ofensiva de acciones de comandos que parten de su en clave en Siria, no sin antes negociar con Hafez el Assad, ahora ministro de defensa y cada vez con más poder en el país. El resultado sin embargo es desastroso. En sólo tres meses Is rael aplasta una tras otra las células de AI-Fatah y está a punto de atrapar al propio Arafat. Pese a sus proclamas de "lucha popular de liberación" los fedayines (combatientes) apenas cuentan con el apoyo de la población. Cisjordania no es Vietnam. El desconcierto entre los guerrilleros palestinos es enorme: ni los ejércitos regulares ni las incursiones guerrilleras logran doble gar a la maquinaria de guerra judía. Cuando se está realizando esta reflexión, se produce un cambio diplomático significativo: Nasser, que acaba de presentar su dimi sión en El Cairo, y al que interminables manifestaciones populares han confirmado en su puesto, se acerca a la organización de Ara fat, al considerar que la resistencia palestina tiene "en lo sucesivo un papel que desempeñar en la batalla general". El problema de la resistencia, que apenas logra recuperarse del castigo sufrido, es que se enfrenta a su permanente dilema ¿Desde
137
dónde atacar a Israel? Siria se opone a que AI-Fatah utilice libre mente su territorio. Egipto no tiene ahora frontera directa con Pa lestina y El Líbano parece demasiado frágil.
Sólo queda una
opción: Jordania, donde más de la mitad de la población es ya de origen palestino. El rey Hussein permite que los grupos armados se instalen en Ammán y en los territorios cercanos al Jordán porque siempre ha considerado, como su abuelo, que todo el territorio a ambos lados del Jordán forma parte de su reino. Desde ese punto de vista, los palestinos no dejarían de ser sino súbditos suyos. Las relaciones de los recién llegados con el estado jordano son, no obstante, tensas desde el principio: los grupos armados palesti nos funcionan a su aire, sin tener demasiado en cuenta la autoridad de Hussein. Un hecho bélico anudará momentáneamente los lazos en el in terior de Jordania. En marzo de 1968, los fedayines aguantan el asalto del ejército judío a Karameh, una población fundada quince años antes por refugiados palestinos y donde Al-Fatah ha instala do su cuartel general. El prestigio de Arafat sube como la espuma, el propio Hussein se hace fotografiar junto a un blindado israelí capturado, y Nasser le envía una felicitación explícita. Pero es sólo un rayo de sol entre la bruma. A mediados de 1968, los grupos palestinos crecen como hongos. Las tesis marxista-Ieninistas de Georges Habache seducen a centenares de jóvenes palestinos sali dos de las universidades en un ambiente de conmoción general. El mundo entero vive una fiebre revolucionaria: mayo francés, ofensiva del Tet en Saigón, primavera de Praga, revueltas estu diantiles en Estados Unidos. Muchos de los jóvenes combatientes tienen una visión global de una oleada de cambio rápido y radical que se dispara por los cuatro costados del planeta. En ese momen to el marco nacional o regional parece quedarse pequeño para la lucha armada ¿Qué diferencia hay entre atacar una patrulla judía en Cisjordania o los intereses israelíes en Europa? se preguntan en los grupos armados. El 22 de julio de 1968 un comando del grupo de Habache se-
138
El presidente Nasser media entre Arafat y Hussein. Foto: Keystone (arriba)
Moshe Dayan y Golda Meir (abajo)
139
cuestra un boeing de El Al que acaba de despegar de Roma; será el primero de una larga serie: acaba de comenzar la etapa de activi dad terrorista. Los palestinos consiguen su objetivo propagandístico: el mundo entero conoce que existen y están en pie de guerra, pero será a cos ta de identificarlos como terroristas. A comienzos de 1969 el Consejo Nacional Palestino, al que ya se ha unido el Frente Popular para la Liberación de Palestina de George Habache, se reúne en El Cairo. Al-Fatah es para entonces la fuerza más importante, y Arafat pasa a dirigir una organización que cada vez tiene menos que ver con la fundada unos años antes por Nasser. Israel también vive sus propios cambios. La muerte del primer ministro Levi Eshkol ha desatado una lucha por el poder que se solventa con un personaje de compromiso: Golda Meir, una mujer nacida en la Rusia zarista, que pronto dará pruebas de que no pien sa ser marioneta de nadie. La guerra ha terminado pero una vez más apenas se avanza en la construcción de la paz. Las autoridades israelíes comienzan a acostumbrarse a administrar Cisjordania, Gaza y El Galán. De he cho los colonos judíos empiezan a asentarse en los territorios con quistados a los árabes. Las grandes potencias se ponen por fin de acuerdo en impulsar un proceso de paz al que dará su nombre el nuevo secretario de es tado norteamericano, abogado de nobles intenciones y amigo per sonal del presidente Nixon: Willian Rogers. El "Plan Rogers" pretende la desmilitarización casi total del Si naí y Gaza a cambio de un reconocimiento mutuo entre Egipto e Israel y un sistema de garantías de seguridad para ambos. Nada se dice de Jerusalén o de una entidad palestina. La OLP se opone al plan, al igual que Siria, que no obtendría nada. Egipto y Jordania se lo piensan. Israel se opone, aunque pos teriormente se sumará a la dinámica de la negociación. Mientras se producen los tanteos, los incidentes fronterizos se suceden día tras día; es lo que Nasser llama "la guerra de des-
140
gaste", que mantendrá a la región en un continuo duelo artillero durante tres años. También los comandos palestinos hacen de la suyas desde sus bases en Jordania y en Líbano. Esta actividad, que requiere un complejo dispositivo de aprovisionamiento, campos de adiestra miento, redes de suministro, etc. está complicando la situación en los dos países. En el Líbano, donde el laberinto de etnias y confesiones ya tie ne bastante con mantener los equilibrios internos, la actividad pa lestina amenaza con hacer tambalear todo el frágil castillo de naipes. Una vez más, Nasser, que acaba de dar su respaldo al "Plan Rogers" debe utilizar todo su prestigio para que Arafat y la comu nidad maronita lleguen a un acuerdo. En Jordania, en cambio, las cosas van de mal en peor. Ammán se ha convertido en un escenario del "far west", al que acuden ac tivistas de los lugares más variopintos del planeta para enrolarse en los grupos guerrilleros, buscar apoyo para otras causas o vender todo tipo de armas. Los hombres de Georges Habache establecen controles en al ca rretera, chantajean a los comerciantes; cada grupo impone su ley en el territorio en el que se ha asentado. Incluso se preparan aten tados contra Hussein, cuyo coche es ametrallado en tres ocasiones. El ocho de septiembre los hombres de Habache secuestran si multáneamente tres aviones comerciales y los obligan a aterrizar en una pista construida en pleno territorio jordano. El vaso está colmado para Hussein. Poco después lanza a su Le gión árabe contra los más de veinte mil fedayines palestinos, que se han hecho fuertes en Ammán -la ciudad instalada entre valles, aguas abajo de uno de los afluentes del Jordán-. La preocupación en el mundo árabe es extrema ante unos acon tecimientos sangrientos que para muchos tienen categoría de gue rra civil y que pasarán a la historia con el nombre de Septiembre Negro. La crisis puede ampliarse: el ejército israelí es puesto en estado de alerta y Nixon da orden a la VI flota de dirigirse a la zona. In-
141
cluso declara a un diario de Chicago que está "inclinado a interve nir en Jordania en el caso de que los sirios y los iraquíes se unan a la resistencia palestina". Nasser está soliviantado y convoca una reunión entre Hussein y Arafat en El Cairo. Pero el líder palestino está bloqueado en mitad del tiroteo y no encuentra forma de salir de su ratonera para viajar a la capital egipcia. Diferentes líderes árabes comprueban de primera mano las difi cultades de la salida del líder palestino: cuando el presidente sud anés Numeiri llega en persona a Ammán para llevarse a Arafat, el ejército jordano bombardea su residencia. Finalmente, el príncipe heredero de Kuwait, el jeque Saad Ab dullah al Sabbah, consigue trasladar a Arafat a El Cairo tras una serie de rocambolescas peripecias. Allí, en el hotel Hilton, al borde del Nilo, Nasser utiliza sus úl timas energías para que Hussein y Arafat, que no se desprenden durante el encuentro de sus respectivos revólveres, firmen el alto el fuego. Al día siguiente, 28 de septiembre de 1970, Gamal Abdel Nasser sufre una crisis cardiaca y muere.
142
Capítulo VIII LA GUERRA MÁS EXTRAÑA
La muerte de Nasser cierra una etapa en la política del Próximo Oriente. Con él desaparece la única figura árabe con proyección internacional; también el único líder capaz de contagiar sus ideas tanto a la población como a los dirigentes de otros países, y el de fensor de causas gigantescas, aunque a menudo más basadas en la retórica que en proyectos factibles. Tras su fallecimiento, la política árabe volverá a tener una ma yor carga nacional; las necesidades de cada uno de los estados se rán las que determinen las actuaciones de los gobernantes, en detrimento de las actitudes panarabistas, siempre débiles aunque esgrimidas con gran profusión publicitaria en los años anteriores. También se inicia el declive del "socialismo árabe", que progresi vamente será arrumbado a los desvanes, siendo sustituido por un regreso al mercado, compatible con estados autoritarios. El paso de la década de los sesenta a los setenta se vive en Is rael en un clima de auténtica euforia. Tras la Guerra de los Seis Días, el país se ha convertido en una potencia regional que además experimenta un período de auge económico. La supremacía militar impedirá a los dirigentes judíos reflexionar acerca de las debilida des de su posición: como otras veces, Israel sabrá ganar la guerra, pero fracasará en la conquista de la paz. Son estos, tiempos de perplejidad para el movimiento naciona lista palestino, expulsado tras una trágica guerra civil de Jordania y que camina dando tumbos durante varios años, ensayando estra-
143
tegias extremistas que debilitarán su causa en los foros internacio nales. Sólo después de comprobar ese aislamiento se producirá un profundo cambio de orientación. Una vez apagadas las manifestaciones masivas de dolor tras los funerales del "rais", Egipto vuelve a enfrentarse a sus problemas internos y externos. El nuevo hombre fuerte es Anuar el Sadat, un hombre del delta del Nilo, de extracción campesina y piel oscura, hasta entonces vicepresidente, y al que nadie toma demasiado en serio tanto dentro como fuera de El Cairo. Sadat tiene que estabilizarse en el poder frente a la pléyade de herederos de Nasser que reclaman su legado; recuperar el Sinaí, perdido en la reciente Guerra de los Seis Días; relanzar la econo mía; y elaborar un nuevo planteamiento geopolítico para su país que reemplace al anterior, tan dependiente de las características personales de su predecesor. El orden interno lo establece a fuerza de intrigas, como señala José U. Martínez Carreras, "ordenando detenciones de antiguos di rigentes que fueron juzgados y condenados, configurando lo que por algunos ha sido definido como segunda revolución". Pero la cuestión del Sinaí es un asunto más complejo. Pocos meses después de instalarse en el poder, Sadat realiza una sorprendente oferta a los israelíes: les pide que se retiren del canal de Suez para que personal egipcio reabra a la navegación la vía marítima. El presidente egipcio se compromete a que tal decisión sea el inicio de un acuerdo de paz más amplio. Contra lo que se supone en Israel, Sadat ha puesto encima de la mesa un planteamiento de fondo, sumamente ambicioso, que pue de cambiar los parámetros por los que se ha regido el conflicto de Oriente Próximo en las últimas décadas. Pero en el clima de euforia que vive el país, ni Golda Meir ni, por supuesto, los halcones de Beguin, quieren saber nada de un re pliegue de su ejército en el Sinaí. El ámbito interno también suscita problemas al nuevo hombre fuerte egipcio, cada vez más incómodo con sus "protectores" so viéticos, que han situado a miles de asesores en los engranajes del
144
ejército, y se muestran de día en día más exigentes con un poder al que consideran débil. Mientras mantiene las formas, Sadat explora en secreto la única opción alternativa: los Estados Unidos de América. Como les ocu rrirá a otros dirigentes árabes, el líder egipcio no espera gran cosa de una negociación directa con los israelíes; prefiere acercarse a Estados Unidos para que éstos, ejerciendo el papel de intermedia rios, fuercen a Israel a negociar. En Washington, Sadat se topa con Henry Kissinger, un hombre de origen judeoalemán, historiador y académico, que mueve en la sombra los hilos de la política exterior norteamericana, pese a que sólo es Consejero de Seguridad Nacional. Para Kissinger, la posi bilidad de sacar al mayor país árabe del Mediterráneo oriental de la órbita soviética es un asunto que merece todo su interés. A me dio plazo, incluso puede ser un excelente cambio para Israel, por ahora renuente a cualquier concesión. Sadat y Kissinger comienzan a desbrozar conjuntamente un ca mino muy delicado para el dirigente árabe. En julio de 1972 Sadat da el primer paso que le pide Washington y ordena a los asesores soviéticos que abandonen el país. Su posición es muy comprome tida, porque el ejército egipcio depende por completo de los sumi nistros soviéticos. Por el momento no puede ir más allá. El Cairo no es el único centro que se mueve. El fracaso de la guerra ha producido una convulsión en el grupo dirigente de Siria, donde los reproches y las fisuras se agrandan sin cesar. En noviembre de 1970 Hafez el-Assad dirige un golpe militar más y se hace en solitario con las riendas del poder. Los tiempos del radicalismo socialista también han pasado en Damasco, y As sad enarbola la llamada "rectificación" como eje de su nueva polí tica económica, que contará en lo sucesivo con el capital privado. Pese a que se producen algunos signos de apertura política, la nue va deriva económica no alterará el monopolio del Baas en los re sortes del poder: mercado no es necesariamente sinónimo de democracia. El hombre fuerte sirio tiene razonablemente controlada la situa-
145
ción interna, pero en cambio se ha quedado fuera del "Plan Ro gers", la iniciativa norteamericana para consolidar un cuadro de paz y que considera como principal interlocutor a Egipto. Damasco vuelve sus ojos a El Cairo, donde convergen todas las miradas internacionales, para evitar ser excluido de los grandes movimientos diplomáticos que se avecinan. El presidente sirio también necesita rearmar a un ejército que ha sido doblegado una vez más por las fuerzas israelíes. En este caso, las armas sólo pueden proceder de Moscú, pero los sirios no quieren una dependencia excesiva del Kremlin que les reste margen de maniobra y en lo sucesivo se mostrarán remolones a la hora de las contrapartidas políticas. Los soviéticos se fortale cen como proveedores de armas en el Mediterráneo Oriental, pero pierden complicidades en dos de los países clave. Hafez el-Assad y Anuar El Sadat tienen algo más en común: ambos han vivido la guerra de 1967 en puestos importantes de sus respectivos gobiernos. Ambos han sufrido la derrota y han apren dido de ella. A mediados de 1972 los Estados Mayores de Egipto y Siria co mienzan a trabajar conjuntamente en los preparativos de una nueva guerra contra Israel. Es la primera vez en la historia moderna que se produce una colaboración tan estrecha entre dos países árabes. Ambos mandatarios no son, sin embargo, los únicos que se pre ocupan por sus estados; otros dirigentes diseñan también proyec tos, aunque por ahora su estado no es más que una quimera en un trozo de papel. Los palestinos se enfrentan a múltiples dificultades a mediados de
1972. Unos meses antes, el Rey Hussein de Jordania ha presentado el proyecto de un futuro "Reino Árabe Unido" en el que estarían fede rados, bajo la corona hachemita, dos provincias ampliamente autó nomas: una con capital en Ammán, al este del Jordán (la Jordania existente en esos momentos); y otra, en la ribera occidental, con capital en Jerusalén (la Cisjordania palestina, bajo dominio israelí desde la Guerra de los Seis Días). El monarca pretende cerrar varios frentes de forma simultánea:
146
se acaban de anunciar elecciones municipales en Cisjordania y Hussein no quiere que la reciente expulsión de los guerrilleros pa lestinos se traduzca en una animadversión de la población palesti na. Por otro lado, su plan sólo sería posible con una salida negociada de los israelíes convirtiéndolo tal vez en un paso hacia la superación del contencioso árabe-israelí. La resistencia palestina está furiosa, y el 15 de marzo al-Fatah denuncia la iniciativa de Hussein como "la más grave conspiración a la que se enfrenta la causa palestina desde hace medio siglo". La OLP no sólo lucha contra Israel para construir su Estado, también lo hace, y muy duramente, contra las ambiciones de un monarca árabe. Las principales dificultades se van a originar no obstante en el interior mismo de la Organización para la Liberación de Palestina. La expulsión de Jordania ha sido un duro golpe para la resis tencia palestina, que se ve obligada a trasladar a la mayoría de sus efectivos al Líbano, donde pronto surgirán nuevos problemas. En estos momentos se buscan responsables y Arafat no se libra precisamente de las críticas; incluso muchos le dan directamente por acabado. La matanza de Jordania está produciendo un efecto de radicali zación del movimiento palestino. Se habla de regresar a la clan destinidad, además de hacer pagar a Hussein las masacres de septiembre. Una nueva etapa se está abriendo en el conflicto de Oriente Próximo. Al calor de estas discusiones ha comenzado ya a funcionar un grupo terrorista que se hará pronto tristemente famoso: Septiembre Negro. El grupo perpetra su primer secuestro el 8 de mayo, obligando a aterrizar en el aeropuerto israelí de Lod a un Boeing 707 de la compañía belga "Sabena". Dos de los integrantes del comando mo rirán a manos de la policía israelí. "Septiembre Negro" acaba de empezar a competir con el Fren te para la Liberación de Palestina (el grupo de George Habache), auténtico especialista en el secuestro de aviones, que unos sema nas más tarde, el 31 de mayo, protagonizará una auténtica carnice-
147
ría en el aeropuerto israelí, al asesinar a veintiseis personas. Los miembros del comando, kamikazes del Ejército Rojo japonés, que obran por cuenta del grupo palestino en una macabra alianza interna cional del terror, se suicidan en el mismo escenario de la masacre. En menos de un mes, el 21 de junio, el ejército de defensa de Is rael bombardeará durante media hora la aldea drusa de Hasbaya en el sur del Líbano, donde la situación vuelve a calentarse. El parte de víctimas es estremecedor: 48 muertos. La violencia tiñe el aire de sangre, mientras la vida en los terri torios de Gaza y Cisjordania empieza a cambiar substancialmente. Apenas cinco años después de la conquista de Cisjordania, casi medio centenar de colonias judías se han instalado en este territo rio. Los empresarios israelíes han descubierto ya las posibilidades económicas de una zona con mano de obra barata, a la que hay que sumar las ayudas que concede el Gobierno judío. La colonización de Cisjordania empieza a ser un hecho. Un par de décadas más tarde se rá uno de los factores que más dificulten la consecución de la paz. También las fábricas y la construcción de Israel se benefician de los trabajadores palestinos, dispuestos a trasladarse todos los días para mejorar sus ingresos. En un primer momento son autorizados a trabajar en Israel 30.000 palestinos, pronto serán 60.000 y la ci fra irá en aumento. Los trabajadores tienen permiso para pasar la frontera y traba jar, pero no para quedarse a dormir: Cisjordania está demasiado poblada como para integrarla de repente en el Estado judío. En realidad no hay una postura oficial acerca del destino que quiere dar Israel a este territorio. El ministro de defensa y gal Allon se referirá pronto a los derechos de los palestinos, pero los ultraortodoxos enarbolan la Biblia y reivindican esta zona como Judea y Samaria, pertenecientes al Gran Israel. La situación social es lamentable en Gaza. En esta estrecha franja se amontonan medio millón de refugiados, con pocas ex pectativas económicas. Los jóvenes, inactivos en su mayoría, cre cen alimentando rencores muy profundos. Veinticinco años más tarde nacerá aquí la Intifada.
148
Soldado israelí dando agua a un prisionero de guerra sirio. Foto: Robby Castro
149
En el verano de 1972 Arafat, que acaba de abrir canales de co laboración con la Unión Soviética viaja a Moscú. El Kremlin, al igual que el propio Arafat, desaprueba los actos terroristas de los grupos palestinos -tras los cuales la prensa occidental ve siempre la mano del KGB- y pide al líder palestino que renuncie a la des trucción de Israel y abandere la idea de un pequeño estado inde pendiente que viva en paz con su vecino. Varias décadas más tarde, este será el plan que defienda la OLP como solución definitiva. Mientras se producen los contactos diplomáticos, hay una ope ración en marcha que será el último gran aldabonazo de Septiem bre Negro. En el mes de septiembre de 1972 se celebran las Olimpiadas en Munich: once atletas israelíes, cinco guerrilleros palestinos y un policía acabarán acribillados a balazos en el aero puerto militar de la capital bávara. La opinión pública occidental está horrorizada, pero en Siria y en Gaza se producen escenas de alegría. No les durará mucho, los bombardeos de represalia israelíes se cobran trescientos muertos. A principios del año 73 la línea política de Arafat vuelve a ser mayoritaria en AI-Fatah y en la OLP. Es un momento difícil, por que además del aislamiento internacional y las divisiones internas, los problemas se agudizan en el Líbano, el lugar donde se concen tran, además de numerosos campos de refugiados, la mayoría de los fedayines palestinos, tras la expulsión de Jordania. En esencia el problema tiene una base semejante al de Jordania: las acciones de la resistencia palestina crean cada vez más zozobra en el gobierno y el ejército libanés, que no tiene capacidad para controlar a un movimiento muy nutrido y ampliamente armado. La diferencia con Jordania es que el Líbano es en sí mismo un micro cosmos sumamente inestable que sólo milagrosamente ha conse guido mantenerse en equilibrio. Cuando la situación comienza a calentarse, las viejas divisiones históricas hacen de nuevo su aparición: la población musulmana se siente cercana los palestinos, mientras los cristianos maronitas te men una recreación de la tensión islámica-cristiana en la que ellos sólo pueden perder. Sólo hay otro poder no islámico en la zona: Is-
150
rael. La alianza por bandos se empieza a realizar abiertamente, y más tarde estallará de forma dramática. En abril de 1973, se produce una decisión de largo alcance: los presidentes Sadat y Assad ponen fecha al ataque militar contra Israel en el que llevan tiempo trabajando. Será el 6 de octubre, día del Yom Kipur (el Día del Perdón o de la Expiación), una relevante fiesta re ligiosa judía. La que será conocida como Guerra del Yom Kippur es la más extraña de todas las que han enfrentado a árabes y judíos. Para Anuar el Sadat, la acción militar no es un fin en sí mismo, sino un eslabón de un proceso más complejo, que combina con frontación y negociación. No se trata pues, para el líder egipcio, de iniciar una guerra total contra Israel, sino de agitar una situación atascada, en la que los judíos se han instalado confortablemente sin el más mínimo interés por negociar. Resulta prácticamente imposible que Sadat no informara a Henry Kissinger de sus propósitos, no sólo en función de la línea de acercamiento que ambos están practicando, sino sobre todo por que la mediación norteamericana habría de ser decisiva una vez concluidas las hostilidades. La incógnita por despejar es si el Con sejero de Seguridad Nacional norteamericano trasladó esas infor maciones al Gobierno israelí. Lo hiciera o no, lo cierto es que los israelíes no tomaron en serio tal posibilidad. El clima de euforia reinante en el país, la seguridad que había incorporado la fulgurante victoria militar de los "Seis Días" y las propias circunstancias de Oriente Próximo, con los palestinos ex pulsados de Jordania y Egipto en trance de aproximación a Was hington, han creado una atmósfera de superioridad que contagia a los sectores políticos. Incluso los servicios secretos militares que por definición deben elaborar sus propios análisis, al margen de los climas de opinión pública, se dejan llevar por el criterio general. De esta forma, cuando los ejércitos egipcio y sirio inician su ofensiva combinada, el 6 de octubre, cogen por sorpresa al Gobier no judío presidido por Golda Meir, que tardará varios días en eva luar lo que se le viene encima y tomar las decisiones adecuadas. La ofensiva por tanto es un éxito en los dos frentes: los egip-
151
cios, tras bombardear los aeródromos israelíes del Sinaí, cruzan el canal de Suez y colocan una cabeza de puente a unos diez kilóme tros. Aquí Sadat se detiene, dispone de profundidad territorial su ficiente para defender sus posiciones -a su espalda se levantan las baterías de misiles soviéticos para disuadir a la aviación judía- y, sobre todo, ya ha conseguido su objetivo político: calentar la zona. Ir más allá sería desencadenar una guerra total, enajenándose el apoyo norteamericano. La simultánea ofensiva siria también comienza con buen pie. Los ataques aéreos y terrestres permiten al ejército de Damasco re cuperar la mayor parte del Galán. El problema para Hafez el Assad es que, a diferencia de los egipcios, no dispone de profundidad te rritorial; no puede avanzar y mantener las posiciones. En el frente sirio la guerra sí debe ser general. Dos días después de iniciarse el conflicto, el Gobierno israelí se encuentra en condiciones de movilizar a todos sus reservistas y or denar una contraofensiva en los dos frentes. Los egipcios, bien si tuados, aguantan el embate, pero los sirios empiezan a ceder. En vista de ello, y del peligro para el propio territorio israelí, el Estado Mayor judío da prioridad al Galán, donde concentra el ma yor número de fuerzas. El día once, el avance general israelí pone a Assad contra las cuerdas: sus líneas defensivas se hunden una a una, perdiendo rá pidamente todo el territorio recuperado. El presidente sirio pide a Sadat que le ayude, movilizándose en el Sinaí, para aliviar la presión que está recibiendo su ejército re forzado con algunas tropas iraquíes y jordanas. La misma Damas co se siente amenazada. Los egipcios lanzan una tímida ofensiva el día 14, que es des baratada enseguida por el general Ariel Sharon. Poco después el ejército israelí encuentra un hueco en la barrera antiaérea egipcia y se introduce por él, cruzando de nuevo el canal. Los blindados judíos llegan incluso a cercar la ciudad de Suez; la iniciativa está ahora enteramente en sus manos. Sadat, que ha jugado con fuego está a punto de arder.
152
Tropas egipcias cruzan el canal de Suez
153
Es el momento en el que los frentes diplomáticos se empiezan a mover. El día 17, los estados árabes de la OPEP deciden la reduc ción paulatina de la producción petrolífera hasta que Israel se re pliegue. La guerra árabe-israelí comienza a tener consecuencias directas sobre los países occidentales: el alza de precios derivado de esta medida cobrará su propia dinámica, causando una de las más gra ves crisis económicas de la segunda mitad del siglo en occidente. Por el momento sin embargo su influencia es limitada. Mucho más determinante es la entrada en el juego de la Unión Soviética, sorprendida y alarmada por el cariz que están tomando unos acon tecimientos en los que el Kremlin no juega ningún papel. Una vez más, los soviéticos amenazan con intervenir militar mente, lo cual crea un problema muy serio a Kissinger,el auténti co poder norteamericano en esos momentos, y a que el presidente Nixon, en plena escalada del escándalo Watergate dedica todas sus energías a evitar que el congreso le destituy a. El 22 de octubre el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decreta un alto el fuego. Egipto y Siria aceptan de inmediato, Is rael termina por hacerlo después de una fortísima presión interna cional. La guerra del Yom Kippur ha concluido. Tanto Egipto como Siria e Israel han perdido miles de hombres en los campos de batalla. Paradójicamente, aunque es Israel quien ha vencido desde el punto de vista militar, el éxito psicológico y político se lo apuntan los árabes y, especialmente, Sadat. Las comparaciones con anteriores conflictos, especialmente con el del 67, arrojan una sensación de amargura en el campo judío: en esta ocasión han sentido cercana la posibilidad de perder la guerra. Como en un cuadro clínico, la población judía pasa de la euforia a la depresión. Los ejércitos árabes han combatido mejor que en anteriores oca siones y, sobre todo, el mito de la invulnerabilidad de las Fuerza Ar madas judías ha quedado en entredicho. En el momento en el que la correlación de fuerzas militar entre árabes y judíos se encuentra más pareja, los árabes se orientan por la lucha diplomática.
154
Cuarta parte EL LARGO CAMINO HACIA LA PAZ
Capítulo IX UN LUGAR LLAMADO CAMP DAVID
Después de la Guerra del Yom Kippur, los Estados Unidos asu men una influencia decisiva en Oriente Próximo, donde su presen cia sobrepasa en importancia a la de la otra gran potencia mundial, la Unión Soviética. El Gobierno norteamericano cada vez está más decantado por el lado israelí por diversas razones tanto internas co mo externas, pero a la vez, su alto grado de actividad le convierte en mediador ante los más diversos países. Esta doble faceta iniciada a mediados de los años setenta continúa en la actualidad. Cuando los cañones se acallan en 1973, uno de los objetivo ge oestratégicos norteamericanos es culminar la adscripción de Egip to al campo occidental. A tal fin instan a egipcios e israelíes a iniciar una prolongada etapa de negociaciones, que estarán sujetas a continuos altibajos y demoras, pero que, finalmente, concluirán con el rotundo éxito de los planes dibujados en Washington. El primer paso de ese ambicioso proyecto es una separación de las fuerzas de ambos ejércitos que garantice el final de las hostili dades. En el mes de diciembre de 1973, los Estados Unidos y la Unión Soviética convocan una conferencia de paz en Ginebra. A esta reunión sólo falta Siria (la OLP ni siquiera es invitada) reti cente de la deriva negociadora de Sadat y temerosa, con razón, de que la presión norteamericana para una separación de fuerzas en tre el ejército israelí y el sirio no sea más que una invocación re tórica de Kissinger, cuyo interés real se centra en Egipto. Abiertas las puertas de Ginebra, la diplomacia, con Washington
157
como máximo oficiante, cobra un papel preponderante, aunque ob viamente no exclusivo, en el conflicto de Oriente Próximo. El otro factor novedosos es la toma de conciencia por los países árabes de la fuerza diplomática del petróleo tras el boicot petrolí fero de ese mismo año. En el mes de noviembre han comenzado las negociaciones para la separación de fuerzas entre israelíes y egipcios, pero Sadat, Kis singer y los israelíes saben que se está hablando de algo mucho más ambicioso. Hasta el momento, y pese a las endémicas discrepancias entre los estados árabes, todos han respetado el principio de unidad con tra Israel. En realidad ha sido la creación del Estado de Israel y el consiguiente litigio por Palestina lo que ha aportado elementos de cohesión a las diferentes entidades árabes, ya con un considerable grado de madurez por separado. Por primera vez, sin embargo, el Gobierno norteamericano y el israelí vislumbran la posibilidad de romper ese frente unitario, pre cisamente por su eslabón más fuerte: Egipto. En febrero de 1974 judíos y egipcios llegan a un primer acuer do de separación de fuerzas en el Sinaí: Israel se retira de la parte africana, aunque su ejército mantiene el control sobre dos terceras partes de la península. Entre ambas fuerzas armadas se estacionan contingentes de cascos azules. En estos momentos Kissinger es más que nunca el director de la política norteamericana: el presidente Nixon se está despeñando hacia la dimisión a causa del escándalo Watergate. Cuatro meses después de este primer acuerdo, los israelíes lle gan a otro semejante con Siria, por el que los soldados judíos re troceden prácticamente a las líneas de 1967; lo suficiente para aplacar a un Assad cada vez menos dispuesto a ser relegado a la in significancia. Nada más recuperar el terreno perdido, el presidente sirio inicia una ofensiva para estrechar sus lazos con el resto de los países de la zona, Jordania y El Líbano, además de la OLP, en un movi miento defensivo que pretende evitar un cerco diplomático.
158
Beguin, Sadat y Carter tras la firma de los acuerdos de Camp David
159
Curiosamente, el Gobierno israelí maniobra con comodidad, da do que en las elecciones posteriores a la guerra del Yom Kippur, celebradas en diciembre de 1973, el Partido Laborista, encabezado por Golda Meir, ha vuelto a conseguir la mayoría. Este respaldo en realidad no es más que un espejismo, debido a las reticencias a una alternativa del Likud, liderado por el halcón Menahem Beguin, al que buena parte de la opinión pública considera demasiado procli ve a una reanudación de las hostilidades. Sin embargo, los días de Meir al frente del gobierno están con tados y poco después debe ceder el puesto a su compañero de par tido,
Isaac Rabin.
Él será quien negocie un segundo y más
ambicioso acuerdo con Egipto. Los palestinos sacan sus propias conclusiones de este cúmulo de acontecimientos. Perdida para su causa Jordania, tras la refrie ga de Septiembre Negro, concluyen que tampoco pueden esperar nada en adelante de este Egipto al que Sadat está transformando interna y exteriormente a velocidad de vértigo. Pero hay un dato todavía más relevante, si El Cairo se adentra definitivamente en el camino de la paz con Israel, rompiendo el frente árabe, cualquier posibilidad de un nuevo enfrentamiento militar con los judíos que da eliminada de un plumazo. Puesto que los países árabes unidos no han conseguido vencer por las armas a Israel, resulta impensa ble un nuevo intento sin el más poderoso de todos ellos. Arafat sa be que en adelante su lucha debe ser sobre todo política. Arafat acude a partir de ese momento a todas las cumbres ára bes y multiplica sus gestiones diplomáticas. El 26 de noviembre de 1973 se reúne una cumbre en Argel en la que, por primera vez, se reconocerá la OLP como "el único representante del pueblo pales tino" y se reclama "el restablecimiento de los plenos derechos na cionales de los palestinos". Hussein de Jordania, que ha votado en contra, debe renunciar fi nalmente a sus reivindicaciones sobre la orilla oeste del Jordán. La semana siguiente, el Consejo Supremo de Jerusalén Este, principal autoridad de los territorios ocupados, se desliga del monarca jor dano y toma partido por la OLP.
160
El triunfo de Arafat en su litigio con el rey de Jordania es total en el mundo árabe. Pero las declaraciones no ocultan también una segunda lectura: tras veinticinco años de conflicto, los jefes árabes dejan en manos de los palestinos el peso principal de la lucha con r srael por la tierra palestina. La nueva dinámica obliga a la OLP a modificar sus pretensio nes, retomando una idea de 1971: la posibilidad de que los pales tinos establezcan "una autoridad nacional sobre todo territorio que pueda ser recuperado al ocupante sionista". Esto quiere decir que al menos por el momento la OLP está dispuesta a aceptar la sobe ranía sobre una parte de su territorio nacional, a crear una especie de miniestado, que conviva con el Estado hebreo. La idea de un sólo país judío y árabe en Palestina se empieza a desechar por el propio movimiento nacionalista. Arafat tardará va rios años en convencer al Consejo Nacional Palestino de esta solu ción. Ella será la base del futuro estado palestino, negociado con los israelíes en el año 2000. Semejante propuesta causa en esos momentos una profunda divi sión en la OLP. En junio de 1974, Georges Habache y los dirigentes del Frente para la Liberación de Palestina abandonan sus cargos en el Consejo Nacional Palestino. Otros muchos piensan tomar una deci sión similar, aunque no se atreven por ahora a llevarla a cabo. Cuatro meses más tarde, octubre de 1974, la nueva línea políti ca tiene su primer reconocimiento internacional: la Asamblea Ge neral de la ONU invita a la OLP, como representante del pueblo palestino, a sus deliberaciones sobre la cuestión de P alestina. El anuncio causa un impacto enorme en todo el mundo. El 13 de noviembre, la invitación se traduce en visita. En medio de impresionantes medidas de seguridad, un helicóptero traslada a Arafat en plena noche al techo del palacio de las Naciones Unidas. Allí permanecerá ocho horas hasta que pronuncie su discurso. Cuando se dirija a la tribuna, toda la sala estará llena a rebosar, con la llamativa excepción de la representación israelí. Allí, con una rama de olivo en una mano y la cartuchera vacía en el costado pronuncia una frase histórica: "No dejéis que el ramo de olivo caiga de mi mano".
161
Arafat, al que los gobernantes israelíes y los de medio mundo continúan considerando un terrorista, acaba de entrar en el mundo de la diplomacia. Unos días después, una resolución de Naciones Unidas atribuye a la OLP el estatuto de observador en la ONU. Francia, la URSS y China han votado a favor. Para entonces Ara fat ya ha abandonado Nueva York: las autoridades norteamericanas le avisan de que existe un complot para asesinarle. La OLP ha conseguido un gran éxito diplomático, pero su posi ción continúa siendo sumamente débil, algo que pronto se pondrá de nuevo de manifiesto. Tras la expulsión de los fedayines de Jordania, el Líbano es el único lugar en el que los palestinos disponen de libertad de movi mientos. En este país, contando a los que acaban de llegar de Jor dania, están instalados alrededor de medio millón de palestinos, muchos de ellos en los campamentos de refugiados, donde ni el ejército ni la policía libanesa se atreven a ejercer el control; pero también se han establecido en las ciudades, rivalizando con los li baneses en los más diversos negocios. En estos momentos tienen el amparo del dinero que los enriquecidos países árabes producto res de petróleo hacen fluir hacia la causa palestina tras el aumento de precios del 73. Cada tendencia de la OLP recluta a sus propios seguidores en los campamentos: AI-Fatah en el de Chatila, el grupo de Habache en Bourg el-Brajneh. En total más de veinte mil hombres armados. Los demonios que se desataron en Jordania comienzan a rondar también aquí: los palestinos son demasiado numerosos, demasiado poderosos, están demasiado armados para un país que a duras pe nas consigue mantener en equilibrio a sus diferentes etnias y reli giOnes. A principios de 1975 menudean los incidentes violentos entre palestinos y soldados libaneses por un lado y las milicias cristia nas por otro, mientras aumentan las escaramuzas de los fedayines con el ejército israelí. Como siempre, el conflicto en ciernes tras pasa los límites geográficos, implicando a los estados limítrofes y a los grandes poderes internacionales.
162
fTTTTTll Enclave cotrolado por Llilill el comandante haddad
D
.. ...
Zona de despliegue de los Cascos Azules
... � ..... .,.
:
,: :�-
:; !:!:!:!:!:!:!l/
' : .. . .. :::::::::::::::::::: ��� ::: .:.:.: .: .: .: .: .: .: . ·
.
.
.
.
.
....
:Aj hánilal : : :::::::::::::::::::::q::: .:\
:::::::::::::0 :::::::::: :.:::'
:::::::::::#.::::::::: '.::::\�
'1I0I0-
ISRAEL
'Q
O
Safed
, 9-. ' �
La guerra civil del Líbano
163
Israel ve en los cristianos su aliado natural, porque le permite in sertar una cuña de división en el mundo árabe. Los cristianos maro nitas tienen su organización más poderosa en Las Falanges de Pierre Gemayel, a éstos se suman los extremistas de Camille Chamoun y los partidarios del presidente oficial del Líbano, Sleimán Frangié. Los p alestinos por su parte se sienten afines a los grupos mu sulmanes, pese a que la dirección de la OLP se ha cuidado siempre de evitar una identificación mecánica entre lo palestino y lo islá mico, que implicaría el alejamiento de los p alestinos cristianos. El más importante grupo musulmán es el de Kamal Jumblat, a los que hay que añadir el partido comunista y otros grupos. Para terminar de complicar todo este maremagnum, están los pequeños grupos cristianos que se alinean con los musulmanes y viceversa. El Lí bano es una pequeña torre de babel a punto de estallar. ¿ y Siria? Los sirios han considerado siempre al Líbano como una parte de su territorio, por lo que observan con interés cualquier movimiento que se p roduce en ese país. Pero además, en estos momentos, el presidente El Assad está buscando nuevos horizon tes que rehagan su peso en la zona, tan mermado tras el giro pro occidental de los egipcios. En abril la mecha se ha encendido en Beirut, la famosa ciudad que Saladino reconquistó a los cruzados en el siglo
XII.
Las milicias acor
donan las carreteras y levantan barricadas: la guerra del Líbano, una sangrienta guerra civil a muchas bandas acaba de comenzar. Los primeros éxitos de la coalición palestino-musulmana desatan la imaginación de muchos dirigentes de la OLP, que tocan con la ma no la posibilidad de una conquista definitiva de Beirut y una gran parte del país, sin preocuparse de las consecuencias internacionales. Kissinger sigue con atención el proceso libanés, atisbando la ta jada que puede sacar de esta lucha fratricida. En septiembre del 75, Israel y Egipto han firmado un segundo acuerdo de paz, por el que el ejército judío devuelve la mitad de la península del Sinaí, a cam bio de una declaración de que Egipto renuncia a recurrir a la fuer za para recuperar el resto. Se acaba de dar un paso decisivo hacia un tratado de paz entre ambos estados.
164
La evolución de los acontecimientos en Líbano y Egipto pone cada vez más nervioso a Assad, a quien todas las circunstancias pa recen ponérsele en contra. A finales de año, la coalición palestino musulmana está a punto de imponerse a las milicias cristianas, generando diversas complicaciones para Siria, que siempre ha as pirado a controlar el movimiento palestino y a evitar la división del Líbano, y que además teme un ataque directo contra su territo rio por parte de Israel si se consuma la victoria palestina en un pa Ís con frontera directa con el Estado judío. La tensión sube rápidamente, cuando la mente maquiavélica de Kissinger trama un nuevo plan: de improviso empieza a lanzar mensajes a Assad, alentándole para que intervenga militarmente en el Líbano y evite la derrota cristiana. La razón de esta sorprendente actitud reside en que Washington, donde Kissinger reina como mandarín de la política exterior con el presidente Ford, está haciendo nuevas cuentas, partiendo del pre cedente jordano de Septiembre Negro. Como en Líbano no hay un Hussein que pueda liquidar a los pales tinos, Kissinger piensa en el presidente sirio para desempeñar una ta rea semejante. Assad no sólo podría frenar a unos palestinos que paladean ya su victoria, sino que, además, su actuación le aislaría en el seno del mundo árabe, tal y como le ocurrió al monarca jordano. En mayo de 1976, las tropas sirias invaden el Líbano, enfren tándose directamente a la coalición palestino-musulmana. La in tervención será condenada por Irak y tolerada por Israel. En unos meses, las tropas regulares sirias cambian por comple to la dirección de los acontecimientos. En octubre, Assad se cubre las espaldas en el mundo árabe al aprobar una conferencia cele brada en Riad la constitución de una "fuerza de disuasión árabe" para establecer el alto el fuego en el país, que en realidad no es más que un rótulo de legitimidad para los soldados sirios. Assad ha burlado de momento la tenaza de Kissinger, pero serán unos inminentes acontecimientos que sorprenden al Oriente Próximo y al mundo entero los que le liberen definitivamente de la trampa. En El Cairo, Sadat prosigue su camino de lo que Roberto Mesa
165
ha llamado la "desnasserización" del régimen. Tras el pseudo libe ralismo de los primeros años de la monarquía y del "socialismo árabe" de Nasser, Sadat prueba una nueva opción para su país: la "infitiah" (apertura). Se trata en este caso de abrir Egipto a los capitales norteameri canos y a los petrodólares árabes para modernizar la economía y la sociedad: Egipto ensaya, otra vez, un nuevo modelo tomado de occidente para ponerse a la altura de los tiempos. Las reformas económicas van a ir acompañadas de cambios políticos, que, no obstante, no alterarán los ejes del poder. Sadat se encuentra en pleno cambio interno cuando se producen dos acontecimientos importantes: las elecciones norteamericanas dan el poder al demócrata James Carter, lo cual supone el pase a la reserva de Kissinger; y, meses más tarde, en mayo de 1977, los la boristas entregan el Gobierno israelí a los derechistas del Likud, capitaneados por Menahem Beguin. El castigo ciudadano a los "responsables" del susto de 1973 llega con cuatro años de retraso. Pese a que la novedad más importantes de las elecciones israe líes es el surgimiento del llamado Movimiento Democrático, diri gido por por los profesores Rubinshtein e Igal Iadin, que obtiene quince escaños con su programa de cambio del "putrefacto régi men político", lo cierto es que serán la derecha y los partidos reli giosos los que tomen por primera vez las riendas del estado hebreo. Sin su "amigo" Kissinger en Washington y con la derecha man dando en Israel, Sadat tiene serias dificultades para que su cambio de rumbo le depare beneficios tangibles. La actitud de Beguin se pone en seguida de manifiesto, al des baratar, a través del lobby judío americano, una declaración sovié tico-norteamericana que plasmaba la nueva orientación impulsada por Carter, en la que se afirma que la paz debe basarse "en la eva cuación de los territorios ocupados en 1967 y la solución del pro blema palestino,
comprendiendo el ejercicio legítimo de los
derechos del pueblo palestino". Ante este bloqueo, el líder egipcio reacciona de una forma sor-
166
prendente para todo el mundo. El 9 de noviembre de 1977 Sadat se dirige al Parlamento egipcio. En la tribuna de invitados figura el rostro inconfundible de Yasir Arafat, a quien los egipcios han pe dido insistentemente que asista. Tras un largo discurso, Sadat hace una declaración histórica: "Estoy tan decidido a obtener la paz afirma- que estoy dispuesto a ir a Israel por esta razón". Arafat sal ta de su asiento furioso. Todo el mundo árabe se une para condenar a Sadat. La sorpresa es mayúscula en las cancillerías occidentales. Diez días después, Sadat aterriza en Jerusalén y pronuncia un discurso en el Parlamento. El líder egipcio acababa de asumir de un golpe los dos principios básicos de la política israelí: negocia ción directa y reconocimiento del Estado judío. En su discurso ante el Parlamento explica que no desea una paz por separado, sino una paz general que incluya a todos los países árabes, incluida la "restitución de los derechos legítimos de los pa lestinos". Cuando regrese a El Cairo, tres días más tarde, Sadat habrá abierto el camino de la paz para su país y firmado su sentencia de muerte. Nada va ser igual en adelante en el mundo árabe. Arafat es una vez más cuestionado, en esta ocasión por sus lugartenientes de Beirut. Assad se siente aislado y se muestra proclive a acudir ba jos ciertas condiciones a la conferencia de Ginebra. Los israelíes aprovechan el desconcierto y propinan un golpe fatal a la resistencia palestina, cada vez más activa en Cisjordania, invadiendo el Líbano hasta el río Litani. Las repercusiones se hacen visibles de forma in mediata, pero las más profundas tardarán un poco más en llegar. La línea de negociación abierta por el viaje de Sadat a Jerusalén se atasca enseguida. Una vez más el "rais" debe recurrir a los nor teamericanos para que fuercen a los israelíes a negociar en serio. Carter consigue reunir a Sadat y Beguin en su retiro presiden cial de Camp David en el mes de septiembre, decidido a no dejar les partir en tanto no lleguen a un acuerdo. Tras trece días de negociaciones febriles se llega a la firma de dos documentos. En el primero, Egipto e Israel se comprometen a
167
formalizar en el plazo de tres meses un tratado por el que el Esta do judío devolverá lo que resta del Sinaí en un plazo no superior a los tres años. Al término de la primera fase de la retirada, en no viembre de 1979, se deben establecer relaciones plenas entre los dos países. El segundo documento afecta directamente a los pales tinos y prevé un período transitorio no superior a cinco años du rante el cual se discutirá el destino final de los territorios ocupados. Sadat ha conseguido la devolución del Sinaí y una alianza con los Estados Unidos. A cambio, no puede ofrecer nada concreto a Siria y sólo vagas promesas a los palestinos. El gran vencedor de todo este cúmulo de acontecimientos es Israel, que ha roto el fren te árabe.
168
Capítulo X P IEDRAS EN PALESTINA
El 26 de marzo de 1979 se firma en Washington el tratado de paz entre israelíes y egipcios. Como ocurre a menudo en Oriente Próximo, el acuerdo final ha estado en el aire los meses anteriores y sólo la determinación del presidente Carter ha forzado finalmen te la firma. El tratado, en el que se utiliza de hecho la fórmula de "paz por territorios" implica el reconocimiento de Israel por parte de Egip to y el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos pa íses. Es la primera vez que un país árabe da un paso semejante, lo cual le atraerá la furia de sus hermanos, al menos durante una tem porada. La segunda parte de Camp David, la que atañe a los palestinos apenas llega a despegar: en mayo de 1980 el Parlamento israelí de cide la anexión de la Jerusalén árabe, para convertir a la ciudad en capital indivisible del Estado hebreo. Unos meses más tarde, Egip to es expulsado de la Liga Árabe. El seísmo causado por los acuerdos de Camp David comparte protagonismo con un vendaval acaecido en la ribera del golfo Pér sico: el mismo año 1979, un movimiento revolucionario de masas derroca al Sha en Irán y entrega el poder a un clérigo shií llamado Jomeini. La revolución islamista de Irán tendrá pronto consecuen cias políticas en Oriente Próximo, especialmente en el Líbano don de, no hay que olvidarlo, casi la mitad de la población es shií. Por el momento, de los tres pilares occidentales en la zona, Irán,
169
Turquía e Israel, ya sólo quedan dos. Eso quiere decir que éstos co bran más valor aún a los ojos de Estados Unidos. La sacudida islámica de Irán no es un caso aislado. La irrupción del integrismo islámico se percibirá de forma explícita también en Egipto y en Siria, países en los que serán reprimidos sin contem placiones. y también en los territorios ocupados, donde organiza ciones como Hamas y Yihad Islámica toman el relevo de los grupos marxista-leninista en la representación de las tendencias más radicales. En palabras de Gema Martín Muñoz: "La movilización islámi ca volverá a alcanzar una gran expansión en la década de los ochenta, debido no sólo a la influencia del triunfo de la revolución iraní, al declive progresivo del modelo socialista-panarabista o a las facilidades que ciertos gobiernos les han ofrecido para debili tar a la oposición de izquierdas, sino fundamentalmente a que son sentidos como una nueva élite capaz de llevar a cabo el programa que los regímenes poscoloniales prometieron cumplir". La situación política es en estos momentos muy favorable para Israel, revalorizada a los ojos de occidente, con los países árabes divididos y ocupados en problemas internos. En Jerusalén se pien sa que está llegando la hora de abordar el dossier del Líbano. El país multiconfesional despierta intereses variados en Israel. En primer lugar es el único frente desde el cual los grupos guerri lleros de la OLP pueden plantear acciones militares directas contra su territorio. Pero además, El Líbano, cuya compleja fórmula política permite la convivencia de variadas comunidades, es una referencia vi va a favor de otros tipos de construcciones semejantes, como podría ser un estado binacional -de árabes y judíos- en Palestina. Mientras se hacen y rehacen reflexiones en Jerusalén, un acon tecimiento vuelve a llevar a Oriente Próximo a las portadas de los grandes periódicos internacionales: el 6 de octubre de 1981 el lí der egipcio, Anuar El Sadat cae muerto a tiros mientras pasa re vista a un desfile militar, en conmemoración por la guerra del Yom Kippur. El asesino es un oficial del ejército que pertenece a un gru po integrista musulmán, La Yihad Islámica.
170
Naplouse, Cisjordania, marzo 1988. Los Shebabs palestinos atacan al ejército israelí. Foto: David Turneley
171
Naturalmente se trata de un complot en el que ha tomado parte un número no determinado de oficiales adheridos a las enseñanzas teóricas de los Hermanos Musulmanes. Ningún líder árabe acude al sepelio de Sadat, pero en Europa y Estados Unidos se disparan las alarmas ante la envergadura que puede estar tomando el inte grismo islámico. El traspaso de poderes en El Cairo se vuelve a producir en esta ocasión de forma ordenada, y es el vicepresidente Hosni Mubarak, quien se hace cargo del país. Mubarak tendrá que practicar una política de equilibrios inter nos -más discreta que la de su predecesor- para asentarse en el po der, una vez comprobado que las espectativas económicas de Sadat basadas en la apertura del país a los capitales extranjeros no han dado los resultados esperados. Egipto, por otro lado, tantea ya su reconciliación con el mundo ára be a través de un aliado inesperado: Irak se apresta a servir de freno a la agitación iraní y lleva algún tiempo reclamando armas a Egipto. En el año 1981 se produce el relevo en la presidencia de Esta dos Unidos, y Carter, un personaje algo insólito en la política in ternacional, cede su puesto a Ronald Regan, un anticomunista visceral que se rodea de una camarilla que sueña todas las noches con desestabilizaciones del KGB a lo largo de todo el mundo. La intimidad entre el Gobierno norteamericano y el israelí, encabeza do por el derechista Menahem Beguin, llega a su grado más alto. Israel controla una franja en el sur del Líbano, encomendada al cuidado del coronel Haddad, un oficial cristiano que ha tomado su propio camino de la mano de los israelíes, pero en Jerusalén se piensa que esto no es suficiente. Lo que muchos ven como una avanzadilla del estado hebreo en un país extranjero, es considera do en el Estado Mayor judío como una base desde la que lanzar una ofensiva mucho más ambiciosa que, de un plumazo, acabe con la guerrilla palestina e imponga el dominio cristiano aliado en to do el Líbano; o bien, en su defecto, rompa el país en dos mitades. En junio de 1982 el general Ariel Sharon pone en marcha la operación Paz en Galilea: más de 60.000 hombres, un millar de ca-
172
rros de combate y 600 cazabombarderos cruzan la línea divisoria en dirección a Beirut. La ofensiva implica el abandono de la estra tegia de Kissinger, y la asunción directa por parte de Israel del control del pequeño microcosmos libanés. Lo que muchos obser vadores llamarán "quinta guerra árabe-israelí" ha comenzado. Dieciocho años después, en mayo del año 2000, las tropas judías regresarán en desorden, sin apenas disponer de tiempo para arriar su bandera. Será su primera derrota desde 1948. El primer tramo de la invasión es un éxito militar absoluto, los 25.000 fedayines palestinos son barridos en pocos días. A continua ción se suceden choques directos entre las fuerzas armadas israelíes y las sirias, que, no obstante, ambos gobiernos circunscriben al terri torio libanés. Poco después, las tropas de Sharon enlazan con los ma ronitas y cercan Beirut: dentro de la ciudad se encuentran miles de guerrilleros palestinos y el propio Yasir Arafat. Hasta ese momento, una iniciativa militar relámpago se ha im puesto a las consideraciones internacionales e internas. Pero de lo que se trata ahora es de aniquilar a la OLP, con su jefe a la cabeza, y de suprimir de hecho un estado que durante varias décadas ha si do el colchón entre potencias regionales hostiles. La ofensiva isarelí ha cobrado ya una dimensión regional e in ternacional, ya son otros los factores que deben tomarse en consi deración. El revuelo internacional es los suficientemente ruidoso como para impedir a Sharon que culmine sus planes. Además de que hay importantes fuerzas que no desean una carnicería de los palestinos, la propia administración norteamericana se muestra fa vorable a la existencia de un estado tampón entre Israel y Siria. Tras negociaciones a todas las bandas se llega a un arreglo me diante el cual Arafat y sus fedayines podrán abandonar Beirut con su armamento ligero. Los palestinos empiezan a buscar acogida en algún país árabe que, ya, obligatoriamente, debe estar lejos de las fronteras israelí es. Finalmente los tanteos obtienen resultado, en Túnez se hacen preparativos para dar la bienvenida al ejército guerrillero que, una vez más, debe abandonar sus bases.
173
La OLP se ha salvado de milagro en el Líbano, pero en este te rritorio continúan aún unos cuantos grupos de fedayines que se han guarnecido en la zona controlada por Siria, además de los campa mentos de refugiados donde se hacinan miles de civiles llegados en diferentes oleadas, desde la proclamación del estado de Israel en 1948. Ellos son una presencia que amarga las noches a los halcones judíos, deseosos de limpiar de palestinos todo el país. En septiem bre de 1982 se produce un acontecimiento que permitirá al general Sharon cumplir sus más íntimos deseos. El día 14, el recién nom brado presidente libanés, el cristiano Béchir Gemayel, acude a una reunión de su partido. No lejos del lugar, un hombre joven abre lentamente un maletín y pulsa con decisión una serie de teclas: la explosión convierte el inmueble en el que se encuentra el presi dente libanés en una inmensa tumba. Sharon no pierde el tiempo, e inicia inmediatamente una inva sión en toda regla de Beirut oeste, por primera vez, Israel ocupa una capital árabe. Es, sin embargo, tan sólo el primer acto de la función. Poco después, las milicias cristianas penetran en los campamentos pa lestinos de Sabra y Chatila y, durante dos días, masacran a dos mil quinientos civiles, ante la mirada impasible de las tropas is raelíes. La consternación es general, incluida la propia Israel, donde medio millón de ciudadanos se manifiestan para pedir la dimisión del gobierno. La imagen internacional de Israel acaba de sufrir un serio deterioro; pero, más importante aún, la guerra del Líbano acaba de producir una gran brecha en la sociedad judía. En ade lante, esta división no hará más que agrandarse. La desestabilización del Líbano funciona como una explosión en cadena que genera sucesivos y sorprendentes conflictos. La lí nea de negociación política de Arafat siempre ha encontrado serias resistencias en el interior del movimiento palestino, pero ahora, tras la derrota de Beirut y los desastres de Sabra y Chatila no son pocos los jefes guerrilleros que claman venganza y consideran los
174
conciliábulos políticos poco menos que una traición. En esta oca sión Arafat se enfrenta a una sublevación armada en toda regla. Las posiciones más radicales encuentran eco en los campamen tos palestinos y los núcleos guerrilleros del Líbano, ellos son quie nes han sufrido más directamente la escalada israelí, pero además es alentada y apoyada por Siria, que ve en ella la posibilidad tan tas veces soñada de controlar el movimiento palestino. El jefe de los rebeldes es un curtido comandante guerrillero, Abou Moussa, y pronto se le unirán los grupos más radicales de la OLP. La lucha armada intrapalestina comienza de inmediato en Líbano y cobra especial virulencia en la cuidad de Trípoli, donde las fuerzas leales a Arafat se han hecho fuertes, ante el gesto deso lado de los libaneses, que ven cómo los conflictos armados se mul tiplican en su país. Arafat sabe que si los rebeldes de Abou Mousa toman Trípoli la antigua ciudad fenicia conquistada por los cruzados- y se hacen con el Líbano, su posición al frente del nacionalismo palestino es tá perdida. Por tanto, decide regresar de forma clandestina; la ma yoría de las cancillerías occidentales le consideran ya a esas alturas un dirigente acabado. El dos de noviembre de 1983 la batalla se desata: centenares de toneladas de obuses obscurecen el cielo Trípoli durante todo el día. Las tropas leales a Arafat saben que no pueden esperar una victo ria militar, en esta ocasión ni siquiera disponen de una escapatoria mar, ya que la marina israelí bloquea esta dirección; para ellos se trata de resistir y de ganar la batalla política. En poco tiempo la confrontación se convierte en un nuevo pro blema internacional. Algunos grupos islamistas libaneses se unen a Arafat; pero, sobre todo son los egipcios, los saudíes y los ku waitíes los que se movilizan para impedir que el movimiento pa lestino caiga en manos de Hafez el-Assad, algo que no interesa al resto de los países árabes. La burbuja no ha hecho más que agrandarse; poco después Francia y la Unión Soviética toman la iniciativa e inician negocia ciones en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Al presi-
175
dente Reagan no le gustan las situaciones fuera de su control y fi nalmente deja abierta la posibilidad de que sus aliados europeos propongan una salida. El 20 de diciembre se produce la evacuación de las tropas de Trípoli en navíos europeos; otra vez se repite la historia de Beirut. Ese día hay alguien casi tan satisfecho como Arafat, Hosni Muba rak. Las presiones egipcias están teniendo su premio, de la mano de Arafat Egipto retorna al campo árabe. Nuevamente, Yasir Arafat ha sobrevivido física y políticamente a una situación extrema, pero eso no significa ni mucho menos que haya zanjado su crisis de autoridad al frente de la OLP. Además de organizar una ofensiva para asegurar sus apoyos internos, el líder palestino teje una nueva maraña de alianzas con los países mode rados del mundo árabe. El último objetivo es tender puentes a Es tados Unidos. La política de Oriente Próximo es un permanente ritornello en el que los enemigos de ayer pueden ser los colaboradores más cer cano de hoy. Y eso es exactamente lo que vuelve a ocurrir en el año 1984, cuando el líder Arafat abraza al rey Hussein de Jorda nia, el mismo que diezmó su ejército de fedayines en el Septiem bre Negro, y realiza un gesto similar con el presidente de Egipto, el país que ha roto la unidad árabe reconociendo por su cuenta a Israel. Para que no quede nada en el tintero, el acercamiento incluye también al jefe iraquí, Sadam Hussein. En Damasco, Hafez el Asad no puede estar más irritado, la pieza palestina se le escapa entre los dedos, y además construye un frente árabe cuya orienta ción antisiria es evidente. La reacción de Damasco no se hará esperar: guerrilleros shiíes de la organización Amal, bajo protección siria, se convierten a par tir de ese momento en los perseguidores de los palestinos en el Lí bano. La máquina de la violencia vuela enloquecida dentro y fuera de Beirut. Una nueva oleada de terrorismo se desata como réplica en di versas partes del mundo. El nombre del navío Achille Lauro, de
176
bandera italiana y secuestrado por activistas palestinos en el Me diterráneo es el mojón más conocido de una loca carrera de acción reacción: unos días después del asalto, elIde octubre de 1985, bombarderos F -16 israelíes atacan el cuartel general de la OLP en Túnez. Arafat se salva otra vez milagrosamente, pero sesenta per sonas dejan la vida bajo los escombros. La campaña terrorista de 1985 está poniendo en serios apuros la vía política tomada por Arafat. Las cancillerías occidentales, in cluidas las más cercanas a la OLP, exigen un gesto que desautori ce los actos de violencia y el 7 de noviembre Arafat hace pública una solemne declaración, en la que afirma que delimita los actos de "resistencia" al "interior de los territorios árabes ocupados" y denuncia los actos terroristas. Algo nuevo está ocurriendo a miles de kilómetros de Oriente Próximo que tendrá una repercusión general, incluida esta parte del mundo. En Moscú, Mijail Gorbachov, el nuevo jefe del Krem lin, propone que se prepare una conferencia internacional para Oriente P róximo. Gorbachov no es sólo el segundo hombre más poderoso del planeta, también tiene en sus manos los visados de salida de cientos de miles de judíos rusos dispuestos a marchar a Is rael. Las iniciativas de paz se estancan sin embargo, mientras la ba talla entre los guerrilleros shiíes de Amal, protegidos por Siria y los palestinos se empantana en el Líbano. La situación es realmen te delicada para la OLP que apenas consigue avances diplomáticos, mientras corre el riesgo de ser eliminada físicamente del Líbano. Todo parece ir cuesta abajo ara los palestinos cuando, en un gi ro inesperado de los acontecimientos, se abre un frente que hasta ese momento había permanecido mudo: el 9 de diciembre de 1987 cientos de jóvenes se lanzan a las calles de Gaza y Cisjordania ar mados con piedras en contra del ejército israelí. Acaba de comen zar la "Intifada" (sublevación). De forma inmediata, de las protestas callejeras y las manifesta ciones se pasa a las huelgas generales y a la desobediencia civil. No son sólo Hamas y Yihad Islámica las que se movilizan; en esta
177
ocasión, el movimiento goza de un alto grado de organización, con un sinfin de comités funcionando en cada distrito. EllO de enero de 1988 se forma una Dirección Nacional Unifi cada contra la ocupación israelí. La revuelta de estos j óvenes na cidos después de
1967 -que sólo han conocido por tanto la
ocupación israelí- y se enfrentan a las armas automáticas con la temeridad de quien no tiene nada que perder, sorprende tanto a la OLP como a Israel. Si el impacto publicitario de las imágenes de televisión es enor me en todo el mundo, no lo es menos la certeza de que esos terri torios a los que
buena
parte
de la opinión pública
israelí
consideraba cada vez más como propios, son en realidad un hervi dero de odio y desesperación. El problema palestino no sólo se ha hecho visible, además esta lla en el interior de los territorios administrados por Israel. La In tifada lleva la lucha nacional a suelo palestino, tras décadas en las que lo esencial de la acción se realizó en el exterior. Todos éstos éxitos tienen, cómo no, su precio: entre 1987 y 1990 casi mil pa lestinos y medio centenar de israelíes pierden la vida.
178
Capítulo XI ORIENTE PRÓXIMO EN EL CAMBIO DE SIGLO
La Intifada no ha producido ningún cambio en el Gobierno is raelí, aunque sí ha sensibilizado a una parte de la población judía, que empieza a tomar conciencia de que los territorios ocupados no se van a integrar de forma natural; el movimiento Paz Ahora enar bola una reflexión acerca del futuro que, por el momento, será mi noritaria en Israel. La acción de los jóvenes palestinos que combaten con las armas más elementales a uno de los ejército más poderosos del mundo in fluirá sin embargo en los dirigentes de la OLP; pero no para endu recer sus posturas, sino por el contrario para flexibilizar sus planteamientos políticos. La Intifada es un movimiento muy pegado a la realidad, que se plantea pequeñas conquistas. Sus protagonistas viven la relación con Israel de una forma directa; lo cotidiano se impone a los gran des discursos. El año 1988 va a estar cargado de acontecimientos. En julio, tras un nuevo estancamiento en el frente diplomático, Hussein de Jordania renuncia formalmente a sus aspiraciones sobre Cisjorda nia y sólo mantiene su reivindicación sobre los lugares santos del Islam. El monarca hachemita, heredero de las aspiraciones de su familia sobre la orilla oeste del Jordán tira la toalla, al menos ofi cialmente, en una de sus pretensiones más queridas. La OLP se impone finalmente en esta pelea interárabe, aunque como siempre ocurre en Oriente Próximo, la victoria tiene también
179
su contrapunto: los jordanos dejan de financiar la administración que tenían dispuesta en Cisjordania. Arafat se queda solo con su reivindicación, pero también con la carga económica. Unos meses después, en noviembre, se celebran elecciones ge nerales en Israel y una importante reunión del Consejo Nacional Palestino en Argel. Las urnas judías dan una victoria mínima al Li kud, y Shamir encabeza un gobierno de unidad nacional con los la boristas. Lo de Argel es más trascendental. Arafat piensa que ha llegado el momento de rentabilizar las simpatías internacionales creadas por la Intifada, y se decide a dar dos pasos históricos y comple mentarios entre sí: respalda la existencia de dos estados en Pales tina, lo que equivale indirectamente al reconocimiento de Israel y, poco después, el doce de noviembre, anuncia la fundación del Es tado Palestino, del que se convierte en primer presidente. La renuncia expresa a un estado binacional, y la adhesión a la teoría de la partición, cincuenta años después de que fuera aproba da por Naciones Unidas y tras cuatro terribles guerras cuyo origen es la negativa de los estados árabes a reconocer la existencia de un estado judío, supone un giro copernicano en el conflicto. Arafat ha rebajado al mínimo sus exigencias históricas, algo que sin embar go no impresiona gran cosa en Israel y Estados Unidos. Semanas más tarde, medio centenar de países han reconocido oficialmente al nuevo estado fantasma, pero la inmensa mayoría pertenecen al Tercer Mundo. Este mismo año 88 marca el final de otra guerra en el Oriente Próximo, esta vez en la zona del Golfo Pérsico (la que enfrenta a Irak e Irán desde 1980), y señala el comienzo de próximos aconte cimientos que harán temblar a toda la zona. En febrero del año 79, la revolución iraní dirigida por Jomeini conmovió a todo el mundo musulmán; los nuevos amos de Teherán no tardaron en intentar exportar su revolución entre los fieles shi íes de todo el mundo islámico, comenzando por El Líbano e Irak, países donde forman la mayoría de la población. El vuelco de Irán ha causado un profundo malestar en Estados Unidos y además crea
180
una profunda alarma en los estados petrolíferos del Golfo, denun ciados por Jomeini como lacayos del imperialismo ateo norteame ricano a los que sus respectivos pueblos deben derrocar. El asentamiento de los ayatollahs precipita un clima general de inseguridad, además de reavivar viejas brasas de rivalidad entre árabes y persas. El escenario se calienta de tal forma que de Was hington a Kuwait se buscan fórmulas para neutralizar al nuevo ré gimen iraní o al menos debilitarle. En julio de 1979 se produce el relevo en la presidencia de Irak -que desde el año anterior está distanciándose de Moscú- y accede a ella el que ha sido número dos del régimen durante mucho tiem po: Sadam Hussein. El nuevo hombre fuerte, procedente de una familia campesina, tiene una larga trayectoria en el partido Baas, en el que acabó organizando su aparato de seguridad, y pertenece al "clan de los takriti" , el grupo de dirigentes originarios de la re gión de Takrit que domina la escena política iraquí desde finales de los sesenta. El nuevo líder iraquí abre su etapa de gobierno con nuevos y ambiciosos planes que tendrán profundas consecuencias no sólo en Oriente Próximo. El Gobierno iraquí es uno de los directamente amenazados por los clérigos shiíes: poco después del triunfo revo lucionario los líderes iraníes hacen un llamamiento público a la mayoritaria población shií de Irak "a sublevarse contra el régimen baasista, ateo, enemigo del Islam y del pueblo iraquí". Semejante declaración ocurre además cuando la oposición política está en contrando un cierto eco en el interior del país. Sadam Hussein sabe que en Estados Unidos y en el Golfo Pér sico se buscan paladines con capacidad de meter en cintura a las huestes de Teherán y no deja pasar la ocasión. Al año siguiente embarca a su país en una guerra con los iraníes. En principio el enfrentamiento está pensado como una opera ción rápida que derribe a un poder recién creado y sin experiencia en la conducción de una campaña militar. Sin embargo, la lucha pronto se estabiliza, convirtiéndose en una larga y encarnizada guerra de desgaste.
181
Las nuevas circunstancias no dejan de tener pese a todo sus ven tajas para el jefe iraquí: los estados del Golfo financian un esfuer zo bélico que, cuando menos, mantiene ocupados en sus propias fronteras a los revolucionarios iraníes. y los países occidentales se afanan en la venta masiva de un material bélico que les proporcio na pingües beneficios. De forma súbita, Sadam Hussein se ha con vertido en el mejor amigo de los intereses occidentales, además de socio en gigantescos negocios de compraventa de armas. , Esta nueva alianza sería del todo beneficiosa para los iraquíes, que siempre aspiraron al liderazgo regional, si no fuera porque el desenlace bélico dista de series favorables. Cuando se decreta el cese de hostilidades en 1988, los dos paí ses están exhaustos -Irak ha perdido medio millón de hombres- y las líneas de delimitación son prácticamente las mismas que ocho años antes. En el Golfo Pérsico se considera que el peligro más apremiante ha pasado. La propaganda oficial iraquí, no obstante, apenas puede disimu lar el fracaso de una intervención que se profetizó rápida y victo riosa a una
población
altamente militarizada:
un millón de
efectivos en un país de 18 millones de habitantes. Las aspiraciones al liderazgo regional han crecido en Bagdad que fue la capital del Imperio musulmán tras la caída de los ome yas- conforme se estrechaban los lazos políticos y económicos con las potencias petrolíferas del Golfo y las capitales occidentales. La maquinaria militar, ahora ociosa, se ha ido agrandando formida blemente en el transcurso del tiempo, hasta consumir un tercio del presupuesto nacional, y Sadam Hussein busca algún tipo de éxito que cierre filas en el interior. La situación se encuentra en un impasse en Bagdad cuando, el mundo entero se trastorna con un vuelco que pasará a los libros de textos entre los calificados como históricos. La secuencia es vertiginosa, como relata Miguel Ángel Baste nier: El 15 de febrero de 1989 se completa la retirada soviética de Afganistán, abandonando a su suerte al gobierno aliado. A finales de septiembre, las tropas vietnamitas concluyen la retirada de
182
El lider palestino Yassir Arafat. Foto: EFE
183
Camboya. Durante todo el año se produce la repatriación de las tropas cubanas de Angola y Namibia. Por fin, el 9 de noviembre se derrumba de un golpe el muro de Berlín y comienza una rápida marcha hacia la absorción de la Alemania Oriental por la Repúbli ca Federal de Bonn, mientras el bloque soviético se desintegra y Polonia y Checoslovaquia basculan hacia occidente. El bloque soviético se desmorona ante la mirada atónita del pre sidente norteamericano George Bush, que apenas puede dar crédi to a la velocidad con que se suceden los acontecimientos. Lo que se produce en esos momentos es un enorme vacío geo político internacional. Las visiones, los instrumentos, las fuerzas desplegadas, los planes estratégicos de Washington están pensados para un mundo bipolar en el que dos grandes potencias se reparten las zonas de influencia o bien se las disputan. La retirada por sor presa de uno de los grandes polos de poder siembra un gran núme ro de incógnitas por todo el planeta. Esa es la situación con la que se encuentra de repente Sadam Hussein, y decide aprovecharla. Muchos iraquíes han pensado his tóricamente que Kuwait forma parte del territorio nacional. Ade más este país ofrece numerosas facilidades para una acción rápida y contundente: su ejército no tiene ninguna posibilidad frente al iraquí y las reservas petrolíferas conjuntas suman al 20 por ciento de la producción de la OPEP, una baza de primer orden para la consecución del ansiado liderazgo en Oriente Próximo. En el plano diplomático, Moscú, con quien todavía Irak mantie ne estrechos vínculos, no está en disposición de oponerse a ningún movimiento por sorpresa. Queda Washington. La acumulación de fuerzas junto a la frontera kuwaití no es ningún secreto para los sa télites norteamericanos y el 25 de julio de 1990 Sadam Hussein mantiene una entrevista con la embajadora norteamericana en Bag dad, April Gillespie, para tantear el terreno. En ella el líder iraquí cree entender que puede actuar sin obstáculos. Una semana más tarde, a las dos de la madrugada del día 2 de agosto, cien mil soldados iraquíes se internan en el desierto ku waití y, sin apenas oposición, enfilan la autopista de seis carriles
184
hacia Kuwait city. Sadam se acaba de tragar de un bocado a uno de los aliados estratégicos de Washington. La conmoción internacional es enorme. En el Golfo Pérsico, los grandes países productores de petróleo viven momentos de pánico, empezando por Arabia Saudí, cuyos campos petrolíferos se en cuentran demasiado cerca y demasiado poco protegidos. Pero tam bién Israel -que lleva tiempo observando con preocupación el rearme iraquí- se pone en estado de alarma. Sobre la mesa del des pacho oval de la Casa Blanca está ya el "dossier Kuwait", el pri mer chispazo internacional de la era posbipolar. El problema para Bush no es sólo que un aliado se le desman de, sino, sobre todo, el peligro de que esta acción aventurera alien te a otros a reeditarla por los cuatro costados del planeta. Sadam Hussein ha ido demasiado lejos actuando por su cuenta en una zo na estratégica y además ha creado un precedente nefasto para la única superpotencia activa que, de forma apresurada, debe ordenar todos los ejes de poder. A partir de ese momento, el líder iraquí se convierte en el blan co de una basta campaña de propaganda que, recogida por la pren sa internacional,
le convertirá en un
especímen sumamente
peligroso, identificado con los demonios colectivos occidentales como Hitler y Stalin. El consumado diplomático que es Bush diseña una amplia ac ción internacional para construir una alianza planetaria contra Irak. Su secretario de Estado, James Baker, se convierte en un pe regrino permanente que trenza adhesiones por todo el mundo, alo jando
bajo
el paraguas norteamericano a enemigos locales
irreconciliables. El espacio prioritario es lógicamente Oriente Próximo, dado que Bush pretende evitar a toda costa que un ataque militar directo sea interpretado como una actuación de Estados Unidos contra el mun do islámico, reeditando una vez más la vieja tensión oriente-occi dente. La volatilización de la Unión Soviética está teniendo -por otro lado- sus propias consecuencias en el área, donde los viejos alia-
185
dos de Moscú, como Siria, deben buscar su lugar en el nuevo or den internacional. La necesidad de una nueva ubicación le llega a Damasco cuan do El Líbano vuelve a agitarse en una doble guerra civil. De una parte, el general Michel Aun ha iniciado una ofensiva para erigir se en el líder absoluto del bando cristiano, mientras en el sur dos facciones shiís, Hezbolá -apoyada por Irán- y Amal -cercana a Si ria- libran su propia contienda no lejos de la zona de seguridad controlada por 1 srael. Aun, que ha venido recibiendo apoyo de Irak, se opone con las armas en la mano a un nuevo reparto del poder en El Líbano, aus piciado por Siria, más favorable a los musulmanes, que desde ha ce
tiempo
tienen
una
población
más
numerosa
que
la
cristiano-maronita. Las giras de Baker dan sus frutos y Damasco aprovecha la ma no tendida por Estados Unidos para reintegrarse en el mundo occi dental a través de una alianza en la que se coloca frente a su tradicional competidor árabe, Irak, y alIado de su enemigo mortal, Israel. De paso, Hafez el Asad obtiene el beneplácito de norteame ricanos e israelíes para utilizar su aviación de combate en contra de Aun, al que derrota en el mes de octubre. El Líbano continúa siendo un microcosmos en el que se reproducen a escala reducida todas las tensiones de Oriente Próximo. En enero de 1991 y en medio de una febril actividad diplomáti ca se produce una entrevista en Viena entre James Baker y el mi nistro de exteriores iraquí, Tarez Aziz, que constituye todo un ultimátum. Washington tiene ya decidido el ataque masivo, si bien la información que despacha a sus aliados no es totalmente com pleta (algo que pude comprobar personalmente al seguir los avan ces de la entrevista desde el despacho principal del Ministerio de Asuntos Exteriores español). En un último gesto, Sadam Hussein ofrece la retirada a cambio de concesiones en el conflicto israelí-palestino, algo que es recha zado de plano por Estados Unidos. Ante la perspectiva de una rendición incondicional, que hubie-
186
ra supuesto su derrocamiento, el líder iraquí decide aguantar como puede, intentando poner a salvo lo mejor de su ejército. La dinámica diplomática está obligando a tomar partido sin ma tices a todos y cada uno de los actores del mundo árabe, incluidos los palestinos. Arafat es uno de los que se encuentra atrapado. La retórica de Sadam Hussein ha llenado sus discursos de referencias a Palestina y a los santos lugares de Jerusalén, en un intento por recubrir su aventura en Kuwait con la pátina del nacionalismo árabe y la gue rra santa islámica. Cuando la gran coalición se pone en pie, el conflicto cobra su propia dinámica en Oriente Próximo. Los palestinos se desesperan al ver la celeridad con que occidente toma medidas contra un diri gente árabe que ha invadido otro país árabe, eso sí repleto de pe tróleo, frente a la diferente vara de medir en Palestina. Por otro lado, Sadam Hussein aparece a los ojos de muchos árabes, no sólo palestinos, como el único líder capaz de enfrentarse al odiado y te mido imperialismo occidental. Arafat se encuentra entre la espada y la pared: si se alinea con Sadam Hussein se ganará el rechazo de los países del golfo, sus fi nanciadores, y romperá los lazos con Estados Unidos y Europa. Si entra a formar parte de la gran coalición corre el riesgo de ser de fenestrado por su propio pueblo. Elige lo primero. Junto a él com parte soledad otro hombre prisionero de su situación interna: Hussein, rey de Jordania. Los tiempos se agotan. El 15 de enero de 1991 es la fecha lími te. El 16, George Bush tiene una conversación con dos clérigos. A primeras horas de la mañana, hora del Golfo, del día 17, 700 avio nes de la coalición, en su inmensa mayoría norteamericanos, lan zan un ataque masivo contra Irak. La única posibilidad ante lo que se le viene encima al Gobierno iraquí es una victoria política, no militar, y por esa razón la res puesta es lanzar misiles Scud contra Israel, con la intención de que los judíos entren directamente en la confrontación, lo cual hubiera ocasionado la salida inmediata de los países árabes.
187
Desde territorio israelí responden, sin embargo, los misiles "pa triot" montados a toda prisa por las fuerzas armadas estadouniden ses. Para sorpresa de muchos, los Scud de Irak no están cargados con ojivas químicas, y los destrozos materiales son limitados. El factor israelí no ha entrado en juego. Cinco semanas después de iniciarse la batalla aérea comienza un gigantesco desembarco terrestre que no dura más de cien horas y termina con las fuerzas de Irak huyendo en desbandada. Sin embargo, esta guerra tan inusual -publicitada como la pri mera televisada, aunque en realidad resultó ser una de las más opa cas de la historia contemporánea- no ha deparado aún todas sus sorpresas: una vez que las fuerzas internacionales liberan Kuwait, se detienen en seco, sin continuar el camino hacia Bagdad para de rrocar a Sadam Hussein. Dueño de la situación, el mando estadounidense explora las consecuencias de una acción semejante. Desde el punto de vista geoestratégico, no se detecta ninguna alternativa al régimen de Sa dam, de manera que lo más probable es que tras su caída se pro duzca la fractura de un país creado menos de cien años antes, sumando de manera artificial colectivos dispares. Irak corre el riesgo de dividirse en tres territorios, uno shií al sur, lo cual habría sido un regalo excepcional para Irán, a la postre fortalecido tras todo este esfuerzo; otro kurdo al norte, que anun cia la desestabilización de Turquía, el gran aliado norteamericano, y tal vez un tercero sunní. En definitiva, la desintegración de Irak conlleva la creación de una multitud de nuevos focos de tensión, que se añadirían a los ya existentes. Un panorama nada deseable para la únca superpotencia. Washington prefiere dejar maniatado y contra las cuerdas a Sa dam Hussein, como una forma de evitar males mayores. Esta cir cunstancia es además susceptible de ser aprovechada por razones de política interna en Estados Unidos. y así lo harán el propio Bush y su sucesor, el primer presidente demócrata en muchos años, Bill Clinton. La Guerra del Golfo ha operado un cambio cualitativo en todo
188
Oriente Próximo: por primera vez en mucho tiempo una sola super potencia controla los resortes de toda la zona. Esta influencia no es sólo política y económica; también se concreta en el ámbito militar. Los Estados Unidos han establecido bases en Arabia Saudí y tute lan militarmente Kuwait. (Pude constatar en Kuwait city la satisfacción de altos mandos militares kuawitíes al desgranar los tiempos tan redu cidos en los que una fuerza aerotransportada puede llegar al golfo des de su base en Estados Unidos). Desaparecida la URSS, países como Siria se implican cada vez más estrechamente en los parámetros de los nuevos tiempos, y só lo el integrismo islámico aparece como una amenaza en el hori zonte. Washington ejerce como único referente internacional y sus in tereses estratégicos y económicos se ven cada día más reforzados en el área. Sin embargo, las grandes tensiones internas, entre paí ses árabes, y entre los árabes e Israel prevalecen, pues son muy an teriores a la guerra fría y al mundo posbipolar. Sucede que el nuevo orden internacional no favorece ahora la confrontación, si no por el contrario, la búsqueda de acuerdos bajo un solo padri nazgo. Es en este marco en el que se inscriben iniciativas de amplio al cance que impulsan una nueva dinámica en el conflicto árabe is raelí (cada vez más palestino-israelí) que llegan hasta el día de hoy. Pese a todo el juego diplomático y propagandístico, la Guerra del Golfo ha supuesto un trauma para el mundo árabe. La vieja contradicción con occidente se ha abierto una vez más de forma no muy edificante, al participar países árabes contra otro país árabe, bajo la dirección de una potencia extranjera y, por si fuera poco, teniendo como compañeros de viaje a los sionistas. El establecimiento de bases norteamericanas -con mujeres sol dados incluidas- en Arabia Saudí, cerca de los santos lugares, es repudiada también por un número considerable de musulmanes. La experiencia deja un sabor amargo en los labios árabes. Para el presidente Bush ha llegado el momento de estabilizar la
189
zona. Ese objetivo pasa por buscar algún tipo de salida al conflic to de Palestina que rebaje la intensidad de ese permanente foco de tensión, otorgue algún tipo de compensación moral a los árabes y, además, ayude a Israel a iniciar una senda hacia la normalización con su entorno geográfico. La iniciativa diplomática se concreta en una Conferencia Interna cional de Paz, que se inaugura en Madrid el 30 de octubre de 1991. Paradójicamente, los dos grandes protagonistas del conflicto, palestinos e israelíes, han debido plegarse a las presiones de Was hington para asistir a una conferencia que no ha partido de ellos. En el caso de los palestinos, no disponen de otra alternativa: su alineamiento con Sadam Hussein les ha dejado aislados en el mun do árabe, además de privarles de la financiación proveniente de los países productores de petróleo. Las simpatías occidentales hacia su causa han disminuido notablemente y ni siquiera la Intifada, que ha perdido fuerza hasta prácticamente extinguirse, puede utilizar se como arma política. Arafat se suma a esta iniciativa, aunque su margen de maniobra sea mínimo en adelante, sencillamente porque no dispone de otra alternativa. Un caso distinto es el de Israel. El primer ministro judío Shamir no ve ninguna ventaja en una iniciativa diplomática que sólo le pue de obligar a hacer concesiones, ahora que todo parece sonreirle. En este caso, los intereses israelíes y norteamericanos encuen tran un punto de fricción, dentro de su sintonía general, que será resuelto mediante el acuerdo: Bush arrastra a Shamir a Madrid, pe ro atiende sus condiciones. La Conferencia de Paz no tendrá ca rácter vinculante y
los palestinos acudirán englobados en la
delegación jordana. Como líder único de la zona, Estados Unidos debe tener en cuenta las aspiraciones de todos los actores, aunque no, por supuesto, con el mismo grado de jerarquía. Los tres días de la Conferencia de Madrid son sobre todo la vi sualización de que los viejos enemigos irreconciliables pueden sentarse a la misma mesa a dialogar. Es el inicio de un camino que ya desde el primer momento con tiene los ingredientes esenciales: la conferencia de paz no se con-
190
voca por Naciones Unidas, sino por las grandes potencias -la pre sencia de Gorbachov es un último reconocimiento a una URSS que se disolverá dos meses más tarde-; es decir, por Estados Unidos. El principio de paz por territorios será el eje de las innumera bles rondas de negociación bilateral que después de Madrid se ce lebran en gran número de ciudades europeas. En el lado israelí, desde el comienzo de esa rueda -que dura ya nueve años- se expresan dos posiciones dispares: la del Likud, tan to en la etapa de Shamir como en la posterior de Netanyahu, que simplemente se opone al proceso de paz y va a ir continuamente a remolque de las presiones norteamericanas; y la de los laboristas, Rabin, Peres o Barak que, más sutiles, comprenden que, dado que Estados Unidos quiere un acuerdo, lo mejor es liderar el proceso para conseguir el resultado más beneficioso posible. La dinámica abierta en Madrid tiene su primer fruto concreto en septiembre de 1993, cuando el antiguo general y ahora primer mi nistro laborista, Isaac Rabin y el líder palestino Yasir Arafat firman en los jardines de la Casa Blanca, en presencia de Bill Clinton, un acuerdo que supone el reconocimiento mutuo oficial entre la OLP e Israel, de acuerdo a las resoluciones 242 y 338 de Naciones Unidas y el inicio de nuevas conversaciones que versarán sobre la retirada militar israelí de una parte significativa -aunque sin especificar- de Cisjordania y Gaza, y el destino de Jerusalén. Este pacto, fraguado en reuniones secretas en la capital norue ga, Oslo, abre un camino sin un final claro y que además está acompañado por la otra cara de la moneda: el aumento de la colo nización en esos mismos territorios de los que teóricamente Israel se va a retirar. Al término del mandato laborista, en 1996, el nú mero de colonos judíos en Cisjordania asciende ya 150.000. El incumplimiento de los plazos establecidos en este y poste riOl"es acuerdos será un rasgo fijo, que embrolla hasta la saciedad una negociación que se convierte en una carrera de obstáculos y un prueba suprema para la paciencia. En 1994 el ejército judío se retira por primera vez de una ciu dad cisjordana, Jericó, y de la mayor parte de los 400 kilómetros
191
cuadrados de la franja de Gaza, donde se instala la Autoridad Pa lestina. En el año siguiente se acuerda la evacuación de nuevas ciuda des como Nablús, Ramallah y Jenín además de Hebrón, la ciudad que cobija la tumba de Abraham (el patriarca tanto de los judíos como de los musulmanes) y donde surgen graves dificultades para desalojar a los 450 colonos que viven en medio de una aglomera ción de 150.000 palestinos. El problema de los colonos se convierte en uno de los obstáculos esenciales en el camino de la paz. (Pierre Hammel, un colono instalado a un par del kilómetros del río Jordán me resumió en el transcurso de un reportaje su punto de vista: "Escucho que Israel debe devolver estos territorios. Decidle a Francia que devuelva el 60% de su país, a ver qué piensa"). Todo este proceso de repliegue del ejército israelí, que va sem brando de manchas bajo control palestino la orilla oeste del río Jordán, debe concluir en un acuerdo de paz, donde se delimite el estatuto final de los territorios y el de Jerusalén este, donde los pa lestinos pretenden instalar la capital de su nuevo estado. Pero en realidad el orden por fases no se respeta nunca y, a me dida que pasa el tiempo, se confunden las operaciones de repliegue con la negociación política definitiva. Las negociaciones que bilateralmente sostienen los israelíes so bre los contenciosos abiertos llegan a una fase contradictoria en el tránsito del año 1994 a 1995. En octubre de 1994 israelíes y jorda nos firman un tratado de paz que, cómo no, se firma en Washing ton en presencia de Bill Clinton. Como volverá a ocurrir más adelante, uno de los temas que re quieren mayor negociación es el reparto del agua, pero será otro artículo en el que Israel reconoce un papel histórico particular a Jordania en los "lugares musulmanes de Jerusalén" el que suscite una oleada de protestas por parte palestina. Hacen falta varias se manas para que Jordania convenza a sus "hermanos" de la Autoridad Nacional Palestina de que el reino hachemita no alberga reivindica ciones que compitan con los palestinos sobre la ciudad santa.
192
Cisjordania
Abu-Dis • erusalén Este
_
__
Nuevos límites del municipio
D Principales asentamientos Judíos construidos o en construcción
Línea del armisticio de 1949 a 1967
• Aldea donde se construye
el futuro parlamento Palestino
..... Límite de Jerusalén Este antes de 1967
División de la ciudad de Jerusalén: parte este,árabe; parte oeste: judía
193
El tratado con Israel es una de las últimos actos relevantes in ternacionales en los que el rey Hussein habla en nombre de su pue blo. El 7 de febrero de 1999 el monarca que dedicó todo su vida a continuar inventándose el país que fundara su abuelo muere, de jando como heredero a su hijo Abdullah. El avance también es limitado en el contencioso del Galán, don de sirios e israelíes discuten acerca de cuestiones de seguridad y de las aguas del lago Tiberiades, por cuya ribera se traza o no la fron tera siria, dependiendo del precedente histórico. Cuando en el año 2000 fallezca Hafez el Assad, el dossier del Galán continuará pen diente para su hijo y sucesor Bachar. Las buenas perspectivas del otoño del 94 se van a ver truncadas súbitamente doce meses después. El 4 de noviembre de 1995, el primer ministro israelí Isaac Rabin se dirige a un multitud en Tel Aviv en el que será su último discurso. Instantes después es asesi nado por un estudiante judio ultra. La desaparición de Rabin es considerada como un golpe tremendo al proceso de paz. Esta impresión será confirmada por el mandato de su sucesor el líder del Likud, Benjamín Netanyahu, que conseguirá exasperar no sólo a los palestinos, sino también a los dirigentes árabes modera dos como Mubarak y al propio Gobierno norteamericano. El 17 de mayo de 1999 el nuevo líder laborista, Ehud Barak, un héroe militar, se hace cargo de un país en el que el consenso inter no se encuentra cada vez más amenazado. La guerra del Líbano, en la que el ejército judío ha quedado em pantanado -una vez comprobada la inutilidad de nuevas interven ciones como la denominada "Uvas de la ira", de abril de 1996- y a merced de las acciones guerrilleras de Hezbolá, patrocinado por Irán y con el visto bueno de Siria, ha generado por primera vez en la historia de Israel un amplio movimiento de masas que pide ta xativamente el regreso a casa de los soldados. Barak vuelve a retomar la línea laborista y comienza a desblo quear la situación. Así a mediados del año 2000 Israel abandona de forma bastante desordenada El Líbano, en la que es considerada la primera derrota del ejército judío frente a los árabes y, poco des-
194
'" ....
;.,
'
"
""
•
, .....
_ . ... - .... ,
Jenín
Control Seguridad Israelí Control Civil Palestino
'
I
9-
,
'- ..
Control Palestino
O Control Israelí
..
Tulkarem "
8
,
,
,
,
I
� NabIÚS
, l'
48
Kalkilya\
\ I
,
I
,
,
Cisjordania
, , \
,
"
_}
Ramala
27
�
11
'"
,'
'-
I
r::::
ca
, "'C:I , = ,�
" , I ,
28 ..
",
lea
Jeri�
-
..
1
I
al
Israel' �:�:;.�inj ,
,
,
,
'"
, "'Belén
19
,
, , ,
,
f Hebrón 27
'"
I , I
..
'"
'"
,
Mar Muerto
Enclaves controlados por la autoridad Palestina en Cisjordania y los asentamientos de colonos judíos, después de los primeros acuerdos judío-palestinos
195
pués, reinicia los contactos con Arafat, que ya se ha comprometi do públicamente a proclamar un Estado palestino en Gaza y Cis jordania antes del 13 de septiembre si para entonces no se ha llegado a un acuerdo satisfactorio. Nuevamente se pone en marcha la renegociación permanente, ese tejer y destejer que cada vez adquiere connotaciones más dra máticas, porque las concesiones más sencillas ya se han realizado y llega el momento de dar los pasos definitivos. El presidente Clinton apremia a unos y a otros, quiere despedir se de la presidencia en el centro de un nuevo acuerdo histórico en tre israelíes y palestinos y los cita en un lugar con grandes connotaciones para la zona, Camp David, en julio de 2000. Las dificultades sin embargo son las mismas desde que Was hington forzó a todas las partes a negociar sin descanso: Arafat cada vez más presionado por los grupos islamistas y una población sin esperanzas- quiere un estado digno de tal nombre, con capital en Jerusalén este, además de la libertad de los prisioneros y una compensación a los palestinos que abandonaron sus hogares tras la proclamación del Estado judío; a cambio, está dispuesto a dar to das las garantías de seguridad que le demanden los israelíes. Barak -que tiene en su contra a la derecha, los ultraortodoxos y los colonos- sólo está dispuesto a conceder un estado a medias, ya que desea reservarse el control sobre Jerusalén los grandes asenta mientos de colonos y los acuíferos cisjordanos -el agua es, en opi nión israelí, el gran arma estratégica del futuro- además de una serie de resortes de soberanía. La cumbre concluye en un apaente fracaso, pero en realidad abre un nuevo proceso negociador en el que se discuten por primera vez los asuntos clave del conflicto. No se trata ya de un problema de declaraciones o incluso de grandilocuentes anuncios. Los pactos después hay que cumplirlos, algo bastante inusual en esta parte del mundo. En ese tira y afloja se mantiene tensa la cuerda de la paz.
196
Epílogo
Desde que Israel y Egipto firmaron los acuerdos de paz de Camp David, ninguna otra guerra "tradicional" se ha desatado en Oriente Próximo (la crisis del Líbano reviste otras características). Con aquel acuerdo, el Estado judío consiguió romper la unidad de acción árabe y abrió un camino de negociaciones bilaterales con cada uno de los estados limítrofes que le ha resultado muy venta JOso. Fruto de esa orientación fue el tratado de 1994 con Jordania y el inicio de conversaciones con Siria sobre asuntos de interés común como los altos del Galán, las fronteras a lo largo de la ribera del lago Tiberiades y diversos aspectos de seguridad. Quedan no obs tante por delante los escenarios más calientes: El Líbano, muy re lacionado con el entendimiento con Siria, y, sobre todo, la cuestión palestina. En este cambio del siglo
xx
al
XXI,
Israel se encuentra en una
posición de fortaleza objetiva, reforzado además por la transfor mación internacional producida tras el derrumbe del bloque sovié tico, que ha dejado a Estados Unidos, su gran aliado histórico, como la única superpotencia del planeta. El Estado judío ya no es un invento frágil como hace cincuenta años, cuando lo que se jugaba era su propia supervivencia, sino un estado consolidado que ha alcanzado su mayoría de edad. Para sa tisfacción de unos y disgusto de otros, Israel es hoy una realidad tangible e incontestable.
197
Por esta razón una buena parte de la población judía se siente abrumada tras tantos años de violencia, y a la vez suficientemente fuerte como para abordar una nueva fase de su historia, donde la prioridad sea la estabilidad y la normalización en un entorno hos til. En las circunstancias actuales, este proceso pasa obligatoria mente por realizar concesiones, ya que sus oponentes, en especial los palestinos, realizaron hace tiempo las cesiones esenciales. Naturalmente, con esta forma de pensar coexisten otras sensibi lidades que ponen el acento en la desconfianza con respecto a las intenciones de los vecinos o bien se oponen directamente a cual quier actitud flexible. Por mucho que la superioridad militar y diplomática sea mani fiesta, no deja de ser evidente que Israel continúa viviendo una situación excepcional con respecto a su entorno más próximo y también en relación a sus comportamientos internacionales; nin guna de estas dos características puede mantenerse indefinida mente. Pese a que en los últimos años se han producido pasos esperan zadores desde el punto de vista de la resolución de contenciosos concretos, lo cierto es que muy poco se ha hecho en el ámbito de mayor alcance: la construcción de la convivencia. En Oriente Próximo se está produciendo un relevo generacional en sus élites políticas -algo evidente ya en Jordania y Siria- en el que toman el timón personajes jóvenes que no arrastran sobre sus espaldas las grandes frustraciones de las décadas pasadas; éste es un síntoma esperanzador. Pero el gran salto hacia la estabilidad re gional sólo se dará cuando se produzca un profundo cambio en las mentalidades, basado en el respeto mutuo. Por esta razón, tan importante como llegar a un tratado sobre la constitución de un Estado palestino en Gaza, Cisjordania y una parte de Jerusalén, es que las condiciones acordadas sean percibi das como una vía de aceptación profunda de la nueva situación. De lo contrario, tarde o temprano volverán a reproducirse tensiones y enfrentamientos.
198
Cronología
66 d.C, 70
Primera sublevación de los judíos contra Roma Toma de Jerusalén por los romanos; fin de la sublevación judía y destrucción del Templo.
135
Aplastada la rebelión judía de Barcokebas.
570
Nace Mahoma en La Meca.
622
Hégira (viaje de Mahoma de La Meca a Medina). Comienzo del calendario musulmán.
630
Mahoma conquista La Meca.
632
Muerte de Mahoma.
634
Los árabes vencen a los bizantinos y conquistan Palestina.
1882 1895 1897
Autoemancipación. El Estado judio. Fundación del periódico Die Welt por T. Herlz. León Pinsker publica
T. Herzl publica en Viena
Reunión en Basilea del Primer Congreso Mundial Sionista: crea ción de la Organización Sionista Mundial. 1916
Acuerdos Sykes-Picot.
1917
Gran Bretaña reconoce a Hussein sólo como "Rey del Hedjaz".
Hussein se proclama "Rey de los árabes". Declaración Balfour sobre un "hogar nacional para el pueblo ju día" en Palestina. 1919
Se institucionaliza el sistema de Mandatos por el Pacto de la So ciedad de Naciones en el Tratado de Versalles. Organización del partido nacionalista egipcio Wafd.
1920
Proclamación de las independencias de Siria con Faisal y una Constitución, y de Irak con Abdullah. Conferencia de San Remo y reparto entre Gran Bretaña y Francia de los Mandatos. Separación por Francia de los Mandatos de Siria y Líbano. Proclamación del estado de Líbano como Mandato, capital Bei rut.
199
Weizmann es elegido presidente de la Organización Sionista Mundial. Elección del Consejo Nacional Judío con funciones de gobierno. Fundación de la Confederación general del trabajo judío. Se institucionaliza el Mandato británico sobre Palestina. Primeros disturbios antijudíos en Palestina. 1921
Abdullah, rey de Irak, entra en Ammán. Creación de Transjordania como emirato regido por Abdullah, ex rey de lrak. Faisal es proclamado por Gran Bretaña rey de Irak.
1922
Elecciones en Líbano y reparto electoral por comunidades.
Libro blanco británico sobre Palestina. Gran Bretaña renuncia al Protectorado y reconoce la independen cia de Egipto. El su Itán Fuad toma el título de rey. Tratado entre Gran Bretaña e Irak. 1923
Siria, estado unitario, con capital en Damasco. Creación de la Legión Árabe en Transjordania.
1924
Ibn Saud es proclamado rey del Hedjaz.
1927
Ibn Saud se proclama rey del Nejd y lo une al Hedjaz.
1928
Elecciones en Siria con victoria de los nacionalistas árabe-sirios del Bloque Nacional. Elaboración de una Constitución nacionalista en Siria, rechazada por Francia. Violentas rebeliones antijudías en Jerusalén. Formación de la Irak Petroleum Company.
1930
Nuevo tratado entre Gran Bretaña e Irak, acordando el final del Mandato.
1932
Irak ingresa en la sociedad de Naciones y su independencia es re conocida internacionalmente. Constitución del Reino unificado de Arabia Saudí.
1933
Muerte del rey Faisal, sucedido por su hijo Ghazi. Firma de los contratos entre Arabia Saudí y la Standar Oil Co. pa ra la explotación petrolífera.
1936
Tratado entre Francia y Siria previendo el final del Mandato. Creación del alto Comité Árabe en Palestina. Levantamiento general antijudío. Muerte del rey Fuad de Egipto, sucedido por su hijo Faruk, menor de edad, con un Consejo de Regencia. Nuevas elecciones en Egipto y victoria del Wafd, que forma un go bierno de coalición.
1937
Comisión Peel y Libro blanco que propone por primera vez la par tición de Palestina. Insurrección árabe como guerrilla antijudía.
200
Egipto ingresa en la Sociedad de Naciones. 1941
Reconocimiento por Francia de la independencia de Siria. Reconocimiento por Francia de la independencia del Líbano y el final del Mandato.
1942
Proyecto de Abdullah para constituir la Gran Siria. Gobierno del partido Wafd en Egipto. Conferencia judía en el Hotel Biltmore de Nueva York que elabo ra un programa para la creación del Estado de Israel.
1943
Declaración por Francia del fin del Mandato en Siria. Campaña de hostigamiento de Haganah y Palmach contra la admi nistración británica en Palestina.
1945
Conferencia de El Cairo y constitución de la Liga de E s t a d o s Árabes. Los dirigentes sionistas piden a Gran Bretaña la creación del Esta do de Israel.
1946
Gran Bretaña pone fin a su Mandato y concede la independencia a Transjordania. Evacuación francesa y plena independencia de Siria. Evacuación francesa y plena independencia del Líbano. Constitución de Transjordania: el emir Abdullah toma el título de rey. La Organización Sionista Mundial acepta la partición de Palestina.
1947
Fundación en Siria del Partido Socialista del Renacimiento Ára be (Baas). Los británicos proclaman el estado de sitio en Jerusalén. Conferencia de Londres entre británicos, palestinos y judíos,
sin
acuerdo. Plan Bevin para trasladar la cuestión de Palestina a Na ciones Unidas. La Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la partición de Palestina en dos Estados: judío y árabe. Comienza la guerra civil en Palestina entre árabes y judíos. Creación de un Comité militar árabe en Damasco por la Liga Árabe. 1948
Batalla entre árabes y judíos por el control de Jerusalén. Gran Bretaña pone fin al Mandato y evacúa Palestina. D. Ben Gurion proclama en Tel Aviv la constitución del Estado de Israel. Los ejércitos árabes invaden Palestina: comienza la "guerra de in dependencia" israelí.
1949
Armisticio entre Líbano e Israel. Armisticio entre Israel y Transjordania. Armisticio entre Siria e Israel. Weizmann es elegido primer presidente del Estado de Israel: D. Ben Gurion jefe de Gobierno.
201
Transjordania adopta el nombre oficial de Jordania. Formación en la clandestinidad del Comité de Oficiales Libres, presidido por Nasser. 1950
Decreto de unión de las dos zonas del Jordán en Jordania.
1951
Asesinato del rey Abdullah de Jordania, sucedido por su hijo Tala!'
1952
Golpe de Estado militar en El Cairo por el Comité de O.L. y co mienzo de la revolución egipcia. Abdicación del rey Faruk de Egipto, sucedido por su hijo Fuad " con un Consejo de Regencia. Abdicación del rey Talal de Jordania, sucedido por su hijo Hus sein, con un Consejo de Regencia.
1954
G. A. Nasser jefe del Gobierno egipcio. Acuerdo entre Egipto y Gran Bretaña para la evacuación británica del Canal de Suez.
1956
Aprobación de una nueva Constitución en Egipto: Nasser presi dente. Declaración de EE.UU. y Gran Bretaña negándose a conceder la ayuda financiera solicitada por Egipto para construir la presa de Assuán. Nasser nacionaliza la Companía del Canal de Suez. Israel lanza una ofensiva contra el Sinaí y Suez. Gran Bretaña y Francia intervienen militarmente en Suez. Naciones Unidas acuerda el cese del fuego.
1958
Unión de Egipto y Siria con la constitución de la R.A.U. Golpe de Estado militar en Bagdad: abolición de la monarquía y proclamación de la República. Los "marines" desembarcan en Beirut. P resencia de paracaidistas británicos en Jordania. Retirada de las tropas norteamericanas de Líbano.
1961
Golpe de Estado militar en Damasco y escisión de Siria de la R.A.U. Independencia de Kuwait.
1962
Carta Nacional egipcia por Nasser: la Unión Socialista Árabe, par tido único.
1964
Faisal sucede a su hermano Saud como rey de Arabia Saudí. Creación de la O.L.P.
1967
Ofensiva israelí y comienzo de la tercera guerra árabe-israelí. Israel proclama la unificación de Jerusalén. "Guerra de desgaste" entre los árabes e Israel en las fronteras. Naciones Unidas aprueba la Resolución 242 para la pacificación del P róximo Oriente.
1968
Golpe de Estado militar en 1rak y presidencia de AI-Bakr.
1969
Yaser Arafat presidente de la O.L.P.
202
G. Meir jefe del Gobierno israelí. 1970
Septiembre Negro: expulsión de los palestinos de Jordania. Muerte de Nasser, sucedido por A. Sadat en la presidencia de Egipto.
1971
El-Asad presidente de Siria.
1972
Nacionalización de la Irak P etroleum Co.
1973
La O.P.E.P. acuerda el alza de los precios del petróleo.
Independencia de los Emiratos Árabes Unidos. Sadat ordena la salida de los soviéticos de Egipto. Ofensiva egipcio-siria contra Israel y comienzo de la cuarta gue rra árabe-israelí. Conferencia de Ginebra sobre pacificación del P róximo Oriente. 1974
Elecciones en Israel: Y. Rabin jefe del Gobierno. Reconocimiento por Naciones Unidas de la O.L.P. como represen tante legítimo del pueblo palestino. Reconocimiento por Naciones Unidas de la O.L.P. como obser vador.
1975
Combates entre cristianos y palestinos en Beirut y comienzo de la guerra civil libanesa.
1976
Intervención de Siria con la invasión por sus tropas de Líbano.
1977
Elecciones en Israel y M. Begin jefe del Gobierno. Sadat visita oficialmente Jerusalén: discurso ante el P arlamento is raelí.
1978
Acuerdos de Camp David entre Egipto e Israel por iniciativa de EE.UU. Reunión de la Liga Árabe en Bagdad y exclusión de Egipto. Israel invade el sur de Líbano. Manifestaciones en Teherán contra el sha y a favor de Jomeini.
1979
Firma en Washington del tratado de paz entre Egipto e Israel. Dimisión del presidente AI-Bakr en Irak, sucedido por Sadam Hussein. La Liga Árabe reunida en Bagdad rompe con Egipto y expulsa a este país. Hadad proclama el "Estado del Líbano libre" en el sur del país, con apoyo de Israel. Triunfo del gobierno revolucionario islámico en Irán.
1980
Establecimiento de relaciones diplomáticas entre Egipto e Israel.
1980-82
Los israelíes evacúan el Sinaí, devolviéndolo a Egipto.
1980
Irak ataca Irán: comienza la guerra irano-iraquí.
1981
Asesinato en Egipto del presidente Sadat, sucedido por H. Mu barak.
1982
Israel invade El Líbano y cerca Beirut. Los palestinos evacúan Beirut.
203
Asesinato de B. Gemayel, sucedido en la presidencia del Líbano por su hermano A. Gemayel. Muerte del rey Jaled de Arabia Saudí, sucedido por su hermano Fahd. Plan Reagan para la pacificación de Palestina. Plan Fahd para pacificar Líbano y Palestina en la cumbre ára be de Fez. 1983
Definitiva evacuación de los palestinos de Beirut; la O.L.P. se es tablece en Túnez.
1985
Ataque de la aviación israelí contra el cuartel general de la O.L.P. en Túnez. Las tropas israelíes abandonan Líbano, excepto del sur del país.
1986
1. Shamir jefe del Gobierno israelí.
1987
Comienzo de la "Intifada" en Gaza y Cisjordania.
1988
Elecciones en Israel con victoria del Likud: 1. Shamir continúa co mo jefe del Gobierno de coalición. El Consejo Nacional Palestino reunido en Argel proclama la cons titución del Estado Palestino. Iniciación de conversaciones directas entre EE.UU. y la O.L.P. en Túnez.
1989
Muerte de Jomeini. y. Arafat es nombrado presidente del Estado Palestino. Acuerdo de paz de Taif entre cristianos y musulmanes en El Líbano. Cumbre de la Liga Árabe en Casablanca con asistencia de Muba rak: reincorporación de Egipto al mundo árabe.
1990
Rendición del general M. Aoun en El Líbano. Irak invade Kuwait. El emir de Kuwait se refugia en Arabia Saudí. Irak decreta la abolición de la monarquía y forma un gobierno pro visional en Kuwait. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas acuerda imponer un bloqueo por tierra y mar a Irak. EE.UU. inicia un gran despliegue militar en Arabia Saudí y el Golfo. Irak se anexiona Kuwait.
1991
Reunión en Ginebra de los mll1lstros de Asuntos Exteriores de EE.UU e Irak, sin llegar a un acuerdo. Se reúne en Bagdad la Con ferencia Popular Islámica. Guerra dirigida por EE.UU. contra Irak. Conferencia de Paz en Madrid.
1993
Negociaciones secretas entre israelíes y palestinos en Oslo.
1994
Tratado entre Israel y Jordania.
Acuerdo Israel-OLP firmado en Washington.
204
1995 1996
Asesinato de Rabin, primer ministro israelí. Expedición militar israelí en El Líbano (Uvas de la ira). Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel.
1998 1999
Acuerdos de Wye Plantation. Muere Hussein de Jordania, que es sucedido por su hijo Abdullah. Ehud Barak, primer ministro de Israel.
2000
Retirada del ejército israelí del Líbano. Muere Hafez el Asad, presidente de Siria, que es sucedido por su hijo Bachar. Cumbre de Camp David entre Barak y Arafat, patrocinada por Bill Clinton. Ariel Sharon visita la explanada de las Mezquitas. Revuelta palestina. Medio centenar de muertos.
205
Bibliografía
AVINERI, s.: La idea sionista, La Semana Pub!., Jerusalén, 1981.
AYUBI, N.: Política y sociedad en Oriente Próximo. Bellaterra, Barcelo
na, 1988.
AzcÁRATE, P. DE: Misión en Palestina. Nacimiento del Estado de Israel. Tec
nos, Madrid, 1962.
BEN A MI, SHLOMO: Israel, entre la guerra y la paz. Ediciones B, Barce
lona, 1999.
BEN AMI, SHLOMO; MEDIN, ZVI: Historia del Estado de Israel. Rialp,
Madrid, 1992.
CRUZ HERNÁNDEZ, MIGUEL: Historia del pensamiento en el mundo islámico 3. El pensamiento islámico desde Ibn Jalden hasta nuestros días. Alianza, Ma
drid, 1996.
GARCÍA CANTÚS, D.: El Mediterráneo y el Mundo Árabe ante el nuevo orden
mundial. Universitat de Valencia, Valencia, 1994.
GÓMEZ GARCÍA, L.: Marxismo, islam e islamismo: el proyecto de 'Adil Hu
saym. Cantarabia, Madrid, 1996.
207
GRAVES, ROBERT: Lawrence y los árabes. Seix Barral, Barcelona, 1991.
GRUNEBAUN, G.E. VON: El islam. Desde la caída de Constantinopla hasta
nuestros días. Siglo XXI, 1975.
GRYNBERG, ANNA: Israel, el nacimiento de un Estado. Ediciones B, Barcelo
na, 1999.
HORRIE, CHRIS; CI-IIPPINDALE, PETER: ¿Qué es el islam? Alianza, Madrid,
1994.
IBRAHIM, l.: La crisis libanesa. Raíces, dimensiones y perspectivas. La Ha
bana, 1988.
KHADER, BICHARA: Los hijos de Agenor. Europa y Palestina, desde las cru
zadas hasta el siglo XXI. Bellaterra, Barcelona, 1999.
KEPEL, GILLES: La revancha de Dios. Cristianos, judíos y musulmanes a la
reconquista del mundo. Anaya & Mario Muchnik, Madrid, 1991.
KÜNG, HANs: El judaísmo. Pasado, presente, futuro. Trotta, Madrid, 1998.
LAPIERRE, DOMINIQUE; COLLINS, L.: Oh Jerusalen. Plaza & Janés, Barcelona,
1972.
LEWIS, BERNARD: El Oriente Próximo. Dos mil años de historia. Crítica, Bar
celona, 1996.
LÓPEZ GARCÍA, B.: Los palestinos. Cuadernos de Historia 16, n° 200, Madrid.
LÓPEZ GARCÍA, B; FERNÁNDEZ SUZOR, c.: Introducción a los regímenes y
constituciones árabes. CEC, Madrid, 1985.
MARTÍNEZ CARRERAS, JOSE U.: El Mundo Arabe e Israel. Istmo, Madrid,
1991.
208
MARTíNEZ MONTÁVEZ, PEDRO: El reto del islam. La larga crisis del mundo
árabe contemporáneo. Temas de Hoy, Madrid, 1997.
MERAD, A.: El islam contemporáneo. F.C.E., México, 1988.
MESA, ROI3ERTO: Aproximación al cercano Oriente. Akal, Madrid, 1982.
PELÁEZ DEL ROSAL, JESÚS: La sinagoga. El Almendro, Córdoba, 1994.
PEREIRA CASTAÑARES, J. c.: Historia y presente de la Guerra Fría. Istmo, Madrid, 1989.
PI=REZ LÓPEZ-PORTILLO, RAUL: Argelia. El fin del sueño islamista, Madrid,
1999.
RODINSON, M.: Los árabes. Siglo XXI, Madrid, 1981.
RUIZ BRAVO, CARMEN: La controversia ideológica. Nacionalismo árabe / na
cionalismos locales. Oriente 1918-1952. Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Madrid, 1976.
SIVAN, EMMANUEL: Mitos políticos árabes. Bellaterra, Barcelona, 1997.
SOLAR, DAVID: El laberinto de Palestina. Un siglo de conflicto árabe-israe
lí. Espasa Calpe, Madrid, 1997.
-: El conflicto de Oriente Medio. Prensa Española, Barcelona, 1975.
SOURDEL, D.: El islam. Oikos-Tau, Barcelona, 1973.
VERNET, JUAN: Los orígenes del islam, Historia 16. Madrid, 1990.
WAINES, DAVID: El islam. Cambrige University Press, 1988.
YERGIN, DANIEL: La historia del petróleo. Plaza & Janés, Barcelona, 1992
209
ZEGHAL, MALIKA: Guardianes del islam. Los intelectuales tradicionales y el
reto de la modernidad. Bellaterra, Barcelona, 1977. ZERAOUI, Z.: El mundo árabe, imperialismo y nacionalismo. Ed. Nueva Ima gen, México, 1981.
210