PLAN FORMATIVO OCUPACIÓN OPERADOR DE EQUIPO JUMBO ELECTROHIDRÁULICO
2
ÁREA
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
SECTOR
MINERÍA
OCUPACIÓN
OPERADOR DE EQUIPO JUMBO ELECTROHIDRÁULICO
NIVEL CUALIFICACION
3
FECHA VIGENCIA
2015
Nombre del plan formativo
OPERACIÓN DE EQUIPO JUMBO ELECTROHIDRÁULICO
Duración del plan formativo
740 horas
Perfil(es) ocupacional(es) Chile Valora relacionado(s)
Operador de perforación subterránea, código POMESU007.
Requisitos Otec1
Sin requisitos especiales.
Licencia habilitante participante2
Licencia de Conducir Clase D3.
Requisitos de ingreso al plan formativo
Enseñanza media completa. Salud compatible con la ocupación.
Competencia general del plan formativo
Operar equipo electrohidráulico de perforación subterránea Jumbo, teniendo en cuenta el manual de uso de la máquina, los procedimientos de trabajo, la normativa de seguridad y prevención de riesgos y los estándares de calidad en las operaciones. Código
Duración en horas
Nombre Módulo 1: Seguridad y control de riesgos en la construcción de túneles.
Módulos
Módulo 2: Revisión de condiciones mecánicas básicas y de operación para mantenimiento preventivo de equipo Jumbo electrohidráulico. Módulo 3: Operación electrohidráulico.
de
equipo
90 100
Jumbo 550
1
Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el Otec, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transporte. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. 3 El costo de obtención de la licencia de conducir debe ser con cargo al Otec. El Otec debe cumplir con los requsitos establecidos por cada municipalidad para la obtención de la licencia de conducir Clase D.
Validación sector productivo: Mesa técnica Cámara Chilena de la Construcción.
Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.
Fecha Rev.:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.
3
ÁREA
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
SECTOR
MINERÍA
OCUPACIÓN
OPERADOR DE EQUIPO JUMBO ELECTROHIDRÁULICO
NIVEL CUALIFICACION
3
FECHA VIGENCIA
2015
MÓDULO 1: SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES
DURACIÓN: 90 horas REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO:
Enseñanza media completa.
COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO: Reconocer aspectos generales de la construcción de minas seguridad, prevención y control de riesgos industriales.
y obras civiles y manejar normas y procedimientos de
Aprendizajes esperados 1.
2.
3.
Reconocer aspectos generales de construcción de minas y obras civiles.
Aplicar normas de seguridad y medidas de control de riesgos en faenas mineras y de la construcción.
Reconocer aspectos generales de prevención y control de riesgos en el uso y almacenaje de explosivos.
Validación sector productivo: Mesa técnica Cámara Chilena de la Construcción.
Criterios de evaluación
1.1 Reconoce los trabajos asociados a la construcción de minas y obras civiles. 1.2 Identifica tipos de túneles. 1.3 Identifica los métodos de excavación minera de acuerdo a criterios económicos (ley de corte crítica). 1.4 Identifica los métodos de excavación minera de acuerdo a geografía. 1.5 Identifica los métodos de excavación minera de acuerdo a forma y profundidad del yacimiento. 1.6 Identifica los métodos de excavación de túneles que se usan de acuerdo al tipo de suelo. 1.7 Reconoce los equipos que se utilizan en la excavación de túneles.
2.1. Identifica la normativa que rige la seguridad en la minería subterránea. 2.2. Reconoce las reglas generales de control del riesgo empleadas en la minería subterránea. 2.3. Reconoce las normas de seguridad personal. 2.4. Utiliza correctamente el equipo de protección personal. 2.5. Identifica situaciones de riesgos en operaciones mineras: colapsos, estallidos de roca, air blast, inundaciones. 2.6. Reconoce y aplica normas de prevención de incendios. 2.7. Reconoce y aplica las normas de control de riesgos eléctricos. 2.8. Utiliza las tarjetas de bloqueo de equipos móviles, según procedimientos establecidos. 2.9. Reconoce y aplica las normas de control de riesgos relacionados con las energías mecánicas, neumáticas, oleo-hidráulicas e hidráulicas.. 2.10. Utiliza los instrumentos de control de riesgos operacionales (AST/RST).
3.1. Identifica la normativa de manejo y uso de explosivos. 3.2. Reconoce situaciones de riesgos y medidas de
Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.
Fecha Rev.:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.
4
seguridad que se aplican en el empleo de explosivos. 4.
5.
Manejar planes y procedimientos en caso de incidentes, emergencias y accidentes declarados.
Identificar los sistemas de mejoramiento continuo y conocer las normas con orientación a la calidad.
almacenaje y
4.1. Maneja el plan de acción establecido en caso de incidentes. 4.2. Aplica los planes de emergencia establecidos en caso de accidentes e incendios declarados en la faena. 4.3. Reconoce los circuitos de ventilación de la mina. 4.4. Maneja sistema de refugio de la mina y procedimientos asociados. 4.5. Utiliza el autorescatador según normas establecidas. 4.6. Maneja técnicas básicas de primeros auxilios.
5.1 Reconoce sistemas de mejoramiento continuo en procesos industriales. 5.2 Define normas de calidad en los procesos industriales, relacionándolas con los sistemas de mejoramiento continuo.
Contenidos 1.
Aspectos generales de construcción de minas subterráneas y túneles: Construcción de minas y obras civiles: fases del proceso y trabajos asociados. Tipos de túneles. Métodos de excavación de acuerdo a: Criterio económico (ley de corte crítica). Geografía. Profundidad del yacimiento. Forma del yacimiento. Equipos relacionados con los distintos métodos.
2.
Normas y medidas de seguridad, prevención y control de riesgos en faenas mineras y de la construcción: Normativa de seguridad industrial. Normativa de seguridad minera. Reglamento de seguridad minera, Decreto 132. Reglas generales de control del riesgo empleadas en la minería subterránea. Daño cero. Reglas de oro en interior mina. Estándares de control de fatalidades. Las cinco reglas de la vida. Medidas de seguridad personal: Equipo de protección personal. Uso correcto del equipo de protección personal. Situaciones de riesgos en operaciones mineras. Colapsos. Estallido de roca. Air Blast. Inundaciones. Prevención y control de incendios. Prevención y control de riesgos eléctricos. Normas de control de riesgos eléctricos. Uso y aplicaciones de las tarjetas de bloqueo y bloqueo de equipos móviles. Prevención y control de riesgos de energías mecánicas, neumáticas, oleo-hidráulicas e hidráulicas. Normativas relacionadas con control de energías mecánicas, neumáticas, oleo-hidráulicas e hidráulicas. Instrumentos de control de riesgos operacionales; protocolos documentados: ASR / RST.
3.
Aspectos generales de prevención y control de riesgos en el almacenaje y uso de explosivos: Ley 17.798 con respecto al manejo y uso de explosivos. Procedimiento de manejo y uso de explosivos en faena. Medidas de seguridad acerca del almacenaje y empleo de explosivos.
4.
Planes y procedimientos en caso de incidentes, emergencias y accidentes declarados: Plan de acción en caso de incidentes. Plan de acción en caso de incendios declarados en la faena: Plan de emergencia interior mina. Normas de prevención y combate de incendios en interior mina. Circuitos de ventilación en caso de incendio en la mina. Planes de acción en caso de accidentes. Sistema de refugio de la mina. Procedimiento de uso del refugio.
Validación sector productivo: Mesa técnica Cámara Chilena de la Construcción.
Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.
Fecha Rev.:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.
5
5.
Equipo autorescatador y procedimiento de uso. Técnicas básicas de primeros auxilios.
Sistemas de mejoramiento continuo y normas con orientación a la calidad: Los sistemas de calidad. Sistema de mejoramiento continuo y competitividad. Los círculos de calidad y control de calidad. Orientaciones metodológicas
Este módulo puede ser desarrollado enteramente bajo la modalidad de capacitación presencial o, combinando capacitación presencial e e-learning. En caso de optar por esta última posibilidad, el componente e-learning puede considerar hasta 40 horas de capacitación y los contenidos y las actividades de aprendizaje propuestas deben estar implementados en una plataforma LMS, de acceso a través de Internet. En cualquier caso, la metodología propuesta para este módulo debe ser adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil de los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos, habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos, resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc. En la propuesta metodológica de este módulo refiérase concretamente a:
Los métodos de enseñanza aprendizaje. Técnicas de enseñanza aprendizaje. Medios y recursos didácticos. Actividades que se realizarán y a su organización.
Este módulo concentra aprendizajes de carácter cognitivo, por ello, se sugiere realizar actividades de interacción con los participantes, a través de:
Videos explicativos con guías de aplicación. Guías de aprendizaje con actividades de aplicación, comparación y evaluación de los métodos de excavación. Simulación de situaciones de riesgos para aplicación de normas de prevención y control de riesgos. Análisis de casos. Salida a terreno a faenas mineras o de obras civiles. Simulación de trabajo con explosivos. Orientaciones para evaluación de aprendizajes
El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanente durante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, por ejemplo, a través de guías de auto - reforzamiento, y, finalmente, la calificación al terminar la capacitación. Las dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje, por ello, la retroalimentación debe ser permanente. Los aprendizajes requieren aplicación de autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones con instrumentos de evaluación adecuados, pues los participantes deben comprender que la evaluación es parte fundamental en su proceso de aprendizaje. Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, listas de chequeo, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence. La evaluación de cada módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de “módulo aprobado” o “módulo reprobado”. El instrumento de evaluación a aplicar debe ser presentado a SENCE, en el formato establecido, para su corrección y/o validación previa. Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el curso y deberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final. Perfil de facilitadores de la capacitación
Opción 1: Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior, de áreas minería y/o construcción, titulado. Experiencia laboral en áreas minería y/o construcción: Mínimo 3 años, demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrable, de preferencia con curso de formación de instructores.
Opción 2:
Validación sector productivo: Mesa técnica Cámara Chilena de la Construcción.
Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.
Fecha Rev.:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.
6
Capacitación en el área de minería, demostrable. Experiencia laboral en áreas minería y/o construcción: Mínimo 5 años, demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrable, de preferencia con curso de formación de instructores. Recursos materiales4 Infraestructura
Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere pupitre y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para profesor. - Iluminación adecuada para la sala de clases. - Sistema de calefacción y ventilación. Acceso a empresa minera o constructora para observaciones de procesos. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos para clases en aula y prácticas. Señalética de seguridad en recintos para las clases en aula y para las prácticas.
Equipos y herramientas
Proyector multimedia. Notebook o PC. Telón. Pizarra y/o papelógrafo. Filmadora o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. Equipo de seguridad individual compuesto por: - Casco minero. - Lámpara minera. - Zapatos de seguridad. - Overol. - Chaleco reflectante. - Guantes de cuero. - Gafas protectoras. - Mascarilla. - Protectores auditivos. Autorescatador.
Materiales e insumos
Archivador. Croquera o cuaderno para apuntes. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Regla. Pautas de evaluación de procedimientos. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo. Normativa de seguridad. Normas de calidad. Documentos de seguridad.
4
Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad, dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y la metodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados.
Validación sector productivo: Mesa técnica Cámara Chilena de la Construcción.
Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.
Fecha Rev.:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.
7
ÁREA
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
SECTOR
MINERÍA
OCUPACIÓN
OPERADOR DE EQUIPO JUMBO ELECTROHIDRÁULICO
NIVEL CUALIFICACION
3
FECHA VIGENCIA
2015
MÓDULO 2: REVISIÓN DE CONDICIONES MECÁNICAS BÁSICAS Y DE OPERACIÓN PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPO JUMBO ELECTROHIDRÁULICO. DURACIÓN: 100 HORAS REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO: Enseñanza media completa.
COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO: Realizar inspección pre y post operacional del equipo y sus elementos básicos de funcionamiento mecánico, para detectar y prevenir situaciones de riesgo que puedan presentarse en la operación. Aprendizajes esperados 1.
2.
3.
Manejar sistemas métricos y realizar necesarias en la operación de equipos.
Criterios de evaluación mediciones
Conocer equipo Jumbo electrohidráulico para perforación subterránea, sus componentes, sistemas, y principios de operación.
Realizar inspección del estado técnico de la perforadora y los elementos que la componen, teniendo en cuenta los parámetros de control y utilizando listas de chequeo.
Validación sector productivo: Mesa técnica Cámara Chilena de la Construcción.
1.1 Identifica sistemas de medición métrico e inglés, sus medidas y equivalencias. 1.2 Realiza conversión de unidades de medidas utilizando sistemas de medición métrico e inglés. 1.3 Reconoce los instrumentos de medición que se utilizan en el ámbito de operación de equipos. 1.4 Realiza mediciones utilizando instrumentos de metrología.
2.1 Reconoce los componentes del jumbo electrohidráulico mediante observación directa, plano y manual del equipo. 2.2 Reconoce los sistemas del equipo Jumbo mediante observación directa, plano y manual del equipo. 2.3 Reconoce el principio de operación del equipo Jumbo mediante observación directa, plano y manual del equipo.
3.1 Identifica tipos de mantenimiento del equipo y su finalidad. 3.2 Identifica el rol del operador en la mantención del equipo. 3.3 Identifca las pautas de mantenimiento diario del equipo. 3.4 Identifica las listas de chequeo para revisión diaria del equipo. 3.5 Reconoce los costos asociados al uso de equipos sin mantenimiento regular. 3.6 Reconoce las fallas comunes que se presentan en la perforadora y que requieren mantenimiento del especialista. 3.7 Realiza inspección de la perforadora, teniendo en cuenta los parámetros establecidos, utilizando las pautas de mantenimiento preventivo y listas de chequeo.
Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.
Fecha Rev.:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.
8
4.
5.
6.
Realizar inspección del estado técnico del brazo y viga de avance, realizando revisión visual preoperatoria de los indicadores del tablero de control e instrumentación de cabina, teniendo en cuenta los parámetros establecidos en manual de fábrica, ficha técnica o lista de chequeo.
Realizar inspección de los paneles de conducción, perforación y panel hidráulico, teniendo en cuenta los parámetros establecidos en manual de fábrica, ficha técnica o lista de chequeo.
Verificar el estado técnico de los aceros de perforación y accesorios, teniendo en cuenta procedimientos y parámetros establecidos, ficha técnica o lista de chequeo.
4.1 Identifica los indicadores del tablero de control e instrumentación de cabina relacionados con el brazo y viga de avance. 4.2 Maneja los parámetros técnicos de funcionamiento del brazo y viga de avance, establecidos en el manual de fábrica, ficha técnica o lista de chequeo. 4.3 Identifica estado técnico general del brazo y la viga de avance aplicando los parámetros establecidos.
5.1 Reconoce parámetros técnicos, establecidos para el funcionamiento correcto de los paneles de conducción, perforación e hidráulico, en el manual de fábrica, ficha técnica o lista de chequeo. 5.2 Realiza observación e inspección visual de los paneles de conducción, perforación e hidraúlico.
6.1 Identifica tipos de aceros de perforación y accesorios. 6.2 Identifica y caracteriza los tipos de culatines, verificando su estado y aplicando los parámetros de medición establecidos. 6.3 Identifica y caracteriza las coplas verificando su estado y aplicando los parámetros de medición establecidos. 6.4 Identifica y caracteriza a las barras verificando su estado aplicando los parámetros de medición establecidos. 6.5 Identifica y caracteriza los bits verificando su estado aplicando los parámetros de medición establecidos. 6.6 Reconoce y caracteriza los accesorios de los aceros de perforación. 6.7 Maneja los instrumentos para medición del desgaste de aceros de perforación y accesorios. 6.8 Mide el desgaste ocurrido en los diferentes aceros de perforación para Jumbo aplicando los parámetros de medición establecidos.
Contenidos 1.
Sistemas de unidades y conversión de unidades de medición: Sistemas de unidades de medida. Sistemas de conversión de unidades. Características y clasificación de los Instrumentos de medición: Nivel con grado de precisión 4 y 5. Huincha de medir. Pie de metro. Reglilla metálica. Escuadra 24 pulgadas. Tacómetro. Pirómetro. Inclinómetro. Filler o galgas. Cuenta hilos. Cálculo y aplicación de mediciones para la operación de equipos utilizando: Nivel con grado de precisión 4 y 5. Huincha de medir. Pie de metro. Reglilla metálica. Escuadra 24 pulgadas. Tacómetro. Pirómetro. Inclinómetro. Filler o galgas. Cuenta hilos.
2.
Jumbo electrohidráulico para perforación subterránea; sus componentes, sistemas, principios de operación y parámetros de control.
Validación sector productivo: Mesa técnica Cámara Chilena de la Construcción.
Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.
Fecha Rev.:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.
9
3.
Plano y manual del equipo. Componentes del jumbo electrohidráulico. Perforadora. Dispositivo de avance. Brazo. Sistemas del jumbo. Sistema eléctrico. Sistema oleo-hidráulico. Sistema de aire. Motor diésel. Pata de apoyo delantera. Pata de apoyo trasera. Tambor de cable y manguera de agua. Techo de protección. Sistema RPCF y antiatasco. Características de los manómetros de trabajo: rango de trabajo, grado de precisión y sistema en que está graduado. Principio de operación del equipo. Traslado del equipo a postura. Posicionamiento del equipo. Concepto de energía cinética. Trabajo. Rotación, percusión, avance, barrido, sistema de amortiguación..
Mantenimiento preventivo del equipo: Tipos de Mantención del equipo: clasificación y características. Mantenimiento predictivo. Mantenimiento preventivo. Mantenimieno correctivo. Descripción de overhauling (reparación mayor) por horas de trabajo. El operador en la mantención del equipo, Rol del operador en el mantenimiento preventivo. Uso de pautas de mantenimiento diario de 8, 50, 250, 500, 750 y 1000 horas. Uso de lista de chequeo para revisión diaria del equipo. Costos asociados por uso de equipos sin mantenimiento regular. Mantención básica de perforadora. Reparación de cabezal de barrido. Procedimiento y tabla de torque de la perforadora. Descripción de overhauling por horas de percusión. Selección del motor de rotación apropiado para cada aplicación. Reparación y mantención motor de rotación. Directriz sobre piezas reutilizables en la perforadora. Directriz sobre reacondicionamiento de partes de perforadoras. Componentes para el mantenimiento del equipo. filtros. Componentes de desgaste fexibles hidráulicos partes de la perforadora . Regulación del equipo. Rodado del equipo. Pautas de mantenimiento diario de 8, 50, 250, 500, 750 y 1000 horas.
Fallas comunes que se presentan en la perforadora. Pautas de revisión de mantenimiento preventivo
4.
Inspección del estado técnico del brazo y viga de avance: Estado técnico general del brazo. Estado técnico general de la viga de avance.
5.
Inspección de los paneles de conducción, perforación y panel hidráulico: Indicadores del tablero de control Instrumentos de cabina. Parámetros técnicos en el manual de fábrica, ficha técnica y check list
6.
Inspección del estado técnico de los aceros de perforación: Tipos de aceros de perforación y accesorios. Tipos de culatines, verificando su estado y aplicando los parámetros de medición establecidos. Tipos de coplas verificando su estado y aplicando los parámetros de medición establecidos. Tipos de barras verificando su estado aplicando los parámetros de medición establecidos. Tipos de bits verificando su estado aplicando los parámetros de medición establecidos. Medición de desgaste utilizando pie de metro.
Validación sector productivo: Mesa técnica Cámara Chilena de la Construcción.
Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.
Fecha Rev.:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.
10
Orientaciones metodológicas En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología para capacitación modalidad presencial, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil de los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos, habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos, resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc. En la propuesta metodológica, refiérase concretamente a: Los métodos de enseñanza aprendizaje. Técnicas de enseñanza aprendizaje. Medios y recursos didácticos. Actividades que se realizarán y a su organización. Las horas de práctica individual que tiene contempladas para la práctica en la operación de equipos, etc. Este módulo es eminentemente práctico. Se requieren variadas actividades y trabajo en terreno para el conocmiento del equipo jumbo y la revisión de sus características mecánicas, con el objeto de que los participante desarrollen las capacidades requeridas para realizar la inspección preventiva diaria, pre y post operacional, del equipo Jumbo.Es así que, en la primera parte del módulo, se sugiere: Resolución de Problemas. Guías de autoaprendizaje con ejercicios de aplicación de conversión de unidades. Guías de autoaprendizaje con el reconocimiento y aplicación de los instrumentos de medición. Para lograr los aprendizajes prácticos, se sugiere: Visita a faena minera o de obras civiles. Salida a terreno para inspección visual del equipo Jumbo electrohidráulico. Utilizar simulador de inmersión total. Guías de autoaprendizaje con la aplicación del manual de fábrica. Las actividades de revisión y mantenimiento preventico del equipo Jumbo electrohidráulico deben organizarse de modo de garantizar el acceso de todos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas. Orientaciones para evaluación de aprendizajes El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanente durante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, por ejemplo, a través de guías de auto - reforzamiento, y, finalmente, la calificación al terminar la capacitación. Las dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje, por ello, la retroalimentación debe ser permanente. Los aprendizajes requieren aplicación de autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones con instrumentos de evaluación adecuados, pues los participantes deben comprender que la evaluación es parte fundamental en su proceso de aprendizaje. Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, listas de chequeo, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence. La evaluación de cada módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de “módulo aprobado” o “módulo reprobado”. El instrumento de evaluación a aplicar debe ser presentado a SENCE, en el formato establecido, para su corrección y/o validación previa. Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el curso y deberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final. Perfil de facilitadores de la capacitación
Opción 1: Formación académica como técnico de nivel medio o superior de área minera o mecánica, titulado. Experiencia laboral en mantenimiento mecánico de maquinaria minera o construcción, en los últimos 10 años: Mínimo 5 años, demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables, de preferencia con curso de formación de instructores.
Opción 2: Capacitación en mecánica de maquinaria minera en los últimos 10 años, demostrable. Experiencia laboral en mantenimiento mecánico de maquinaria minera y/o operación de perforadora minera, en los últimos 10 años: Mínimo 7 años, demostrables.
Validación sector productivo: Mesa técnica Cámara Chilena de la Construcción.
Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.
Fecha Rev.:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.
11
Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables, de preferencia con curso de formación de instructores. Recursos materiales5 Infraestructura
Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere pupitre y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para profesor. - Iluminación adecuada para la sala de clases. Sistema de calefacción y ventilación. Recinto destinado a actividades de revisión mecánica preventiva de equipo de perforación minera. Taller mecánico equipado. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos para clases en aula y prácticas. Señalética de seguridad en recintos para las clases en aula y para las prácticas.
Equipos y herramientas
Proyector multimedia. Notebook o PC. Telón. Pizarra y/o papelógrafo. Filmadora o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. Equipo de seguridad individual compuesto por: - Zapatos de seguridad. - Overol. - Guantes de cuero. - Gafas protectoras. Herramientas e instrumentos de mantención mecánica básica. Banco de pruebas oleohidráulico y neumático. Equipo Jumbo y/o equipo simulador de inmersión total o equipo Jumbo más simulador. Mangueras hidráulicas y oleo hidráulicas de diversas dimensiones y diámetros. Racores y accesorios. Pie de metro. Prensadora de manguera. Aceros: barras, bits, culatines, coplas.
Materiales e insumos
Archivador. Croquera o cuaderno para apuntes. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Regla. Pautas de evaluación de procedimientos. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Recursos audiovisuales. Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo. Manual de mantenimiento del equipo. Pautas de mantenimiento. Tarjeta de bloqueo del operador. Aceite oleohidráulico.
5
Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad, dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y la metodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados.
Validación sector productivo: Mesa técnica Cámara Chilena de la Construcción.
Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.
Fecha Rev.:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.
12
ÁREA
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
SECTOR
MINERÍA
OCUPACIÓN
OPERADOR DE EQUIPO JUMBO ELECTROHIDRÁULICO
NIVEL CUALIFICACION
3
FECHA VIGENCIA
2015
MÓDULO 3: OPERACIÓN DE EQUIPO JUMBO ELECTROHIDRAÚLICO.
Duración: 550 horas REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO:
Enseñanza media completa. Conocimientos de seguridad y control de riesgos en la construcción de túneles.
COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO: Operar equipo de perforación subterránea en sus etapas de desplazamiento, posicionamiento y perforación, considerando aspectos geomecánicos, respetando las señalizaciones de tránsito de la mina, las normas de seguridad y considerando las diversas situaciones de riesgo que puedan presentar en la operación.
Aprendizajes esperados 1.
2.
3.
Conocer los parámetros de regulación de equipo, y el tipo de perforación a aplicar, de acuerdo a la geomecánicas de la roca.
Inspeccionar condiciones de seguridad personal y del entorno de trabajo, utilizando los instrumentos de control.
Realizar maniobras antes y durante el desplazamiento del equipo, en todas direcciones, en distintos contextos y escenarios críticos, respetando normativa legal, normas de seguridad y prevención de riesgos
Validación sector productivo: Mesa técnica Cámara Chilena de la Construcción.
Criterios de evaluación
1.1 Identifica generalidades de las condiciones geológicas del área de trabajo. 1.2 Reconoce propiedades de las rocas en relación a su operación. 1.3 Regula equipo para ejecutar operaciones, según tipo de roca.
2.1 Identifica y aplica condiciones de seguridad personal y del entorno en relación al chequeo de gases, acuñadura, existencia de tiros quedados o soplados. 2.2 Reconoce y utiliza los instrumentos de control. 2.3 Relaciona las condiciones de seguridad con los instrumentos de control correspondientes.
3.1 Identifica correcto posicionaminto de los brazos del equipo antes del desplazamiento. 3.2 Controla replegamiento de las patas de apoyo antes del desplazamiento. 3.3 Enciende faros y alumbrados del techo antes del desplazamiento. 3.4 Controla estado de luces piloto del panel eléctrico y conducción. 3.5 Identifica ámbito y espacio de operación antes del desplazamiento. 3.6 Controla los frenos de estacionamiento antes del desplazamiento. 3.7 Controla los frenos de marcha antes del desplazamiento. 3.8 Controla el circuito de enclavamiento de acuerdo aprocediemito establecido antes del desplazamiento. 3.9 Selecciona la dirección de marcha y la marcha con
Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.
Fecha Rev.:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.
13
el selector de marchas. 3.10 Selecciona la posición de la marcha considerando las condiciones de conducción. 3.11 Identifica normas para llevar a cabo el aparcamiento. 3.12 Aplica pasos para un correcto funcionamiento del equipo en cada una de sus partes (palanca de maniobra, brazo, pata de apoyo, techo de protección y tambores de cables). 3.13 Identifica malas prácticas operacionales. 3.14 Aplica medidas de seguridad en el desplazamiento del equipo. 4.
5.
6.
Interpretar un diagrama de disparo para proceder al posicionamiento del equipo perforador.
Posicionar el equipo de acuerdo al diagrama de disparo, utilizando instrumentos de medición de ángulo.
Perforar roca para desarrollo horizontal del túnel, a partir del diagrama de disparo, utilizando los aceros apropiados, respetando normas de seguridad y prevención de riesgos.
4.1 Reconoce elementos básicos de un diagrama de tiro: puntos de referencia, cota, gradiente y eje. 4.2 Reconoce la simbología establecida en el diagrama de tiro. 4.3 Identifica ideas generales de topografía que le permitan interpretar el diagrama de tiro. 4.4 Adecúa el diagrama de tiro entregado con las operaciones que debe realizar .
5.1 Aplica posicionamiento de acuerdo al diagrama de tiro. 5.2 Aplica mediciones con el inclinómetro para un correcto posicionamiento. 5.3 Aplica técnicas de direccionado de la viga de avance para la perforación.
6.1 Realiza distintos tipos de perforaciones. 6.2 Utiliza los distintos tipos de aceros en las maniobras de perforación. 6.3 Identifica malas prácticas operacionales: percusión en vacío retorno de energía, presión de agua, acumuladores descargados, alteración de los sistemas de protección (sensores) y rangos de corriente.
Contenidos 1.
Parámetros de regulación del equipo de acuerdo a la geomecánicas de la roca: Generalidades de las condiciones geológicas y geomecánicas del área de trabajo. Regulación del equipo según tipo de roca.
2.
Condiciones de seguridad personal y del entorno de trabajo: Condiciones de seguridad personal y del entorno: chequeo de gases, acuñadura, existencia de tiros quedados o soplados. Instrumentos de control (AST, ART, etc.). Relación entre las condiciones de seguridad con los instrumentos de control correspondientes.
3.
Desplazamiento del equipo: Posicionamiento de los brazos del equipo antes del desplazamiento. Replegamiento de las patas de apoyo antes del desplazamiento, de acuerdo a procedimiento. Faros y alumbrados del techo antes del desplazamiento. Luces piloto del panel eléctrico y conducción. Ámbito y espacio de operación antes del desplazamiento. Frenos de estacionamiento antes del desplazamiento. Frenos de marcha antes del desplazamiento. Circuito de enclavamiento de acuerdo a procedimiento establecido antes del desplazamiento. Dirección de marcha y la marcha con el selector de marchas. Posición de la marcha considerando las condiciones de conducción. Normas para llevar a cabo el aparcamiento. Pasos para un correcto funcionamiento del equipo en cada una de sus partes. Palanca de maniobra. Brazo. Pata de apoyo.
Validación sector productivo: Mesa técnica Cámara Chilena de la Construcción.
Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.
Fecha Rev.:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.
14
Techo de protección. Tambores de cables. Malas prácticas operacionales. Medidas de seguridad en el desplazamiento del equipo.
4.
Diagrama de disparo para proceder al posicionamiento del equipo perforador: Elementos básicos de un diagrama de tiro: Puntos de referencia. Cota. Gradiente. Eje. Simbología establecida en el diagrama de tiro Tiros de zapatera. Tiros de contorno. Tiros de corona. Cuele. Tiros auxiliares. Ideas generales de topografía que le permitan interpretar el diagrama de tiro. Diagrama de tiro entregado con las operaciones que debe realizar. Modificación del diagrama de disparo de acuerdo a las condiciones reales del cerro.
5.
Posicionamiento del equipo: Posicionamiento de acuerdo al diagrama de tiro Panel de Maniobra Elevación y giro del brazo Giro e inclinación del dispositivo de avance Cilindro saliente y telescopio de brazo Rotación y desplazamiento de avance Paralelismo entre tiros Seguridad Mediciones con el inclinómetro para un correcto posicionamiento Técnicas de direccionado de la viga de avance para la perforación Laboreo en bancos Laboreo en galerías transversales Laboreo en techos
6.
Perforación roca para desarrollo horizontal del túnel: Distintos tipos de perforaciones (escariado y barreno normal). Distintos tipos de aceros en las maniobras de perforación. Malas prácticas operacionales. Percusión en vacío retorno de energía. Presión de agua. Acumuladores descargados. Alteración de los sistemas de protección (sensores). Rangos de corriente.
Orientaciones metodológicas
En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología para capacitación modalidad presencial, por cada unidad de aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil de los participantes. En la propuesta metodológica, refiérase concretamente a: Los métodos de enseñanza aprendizaje. Las técnicas de enseñanza aprendizaje. Los medios y recursos didácticos. Las actividades que se realizarán y a su organización. Las horas de práctica individual que tiene contempladas para la práctica en la operación de equipos, etc. En la propuesta metodológica debe tener en cuenta que este módulo debe ser eminentemente práctico, para lograr la capacidad de operar el equipo. El número de participantes por grupo-curso debe ser de, máximo, 10 participantes por equipo Jumbo disponible. Las actividades de operación del equipo Jumbo deben organizarse de modo de garantizar que cada participante realice, como mínimo, 50 horas de práctica individual, de las cuales, 16 horas, como máximo, podrán ejecutarse utilizando simulador de inmersión total.
Orientaciones para evaluación de aprendizajes
Validación sector productivo: Mesa técnica Cámara Chilena de la Construcción.
Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.
Fecha Rev.:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.
15
El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanente durante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; calificación al finalizar la capacitación. Las dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, listas de chequeo, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence. La evaluación de cada módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de “módulo aprobado” o “módulo reprobado”. El instrumento de evaluación a aplicar debe ser presentado a SENCE, en el formato establecido, para su corrección y/o validación previa. Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el curso y deberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final.
Perfil de facilitadores de la capacitación
Opción: Capacitación en operación de equipo Jumbo, en los últimos 10 años, demostrable. Experiencia laboral en operación de equipo Jumbo electro hidráulico en los últimos 10 años: Mínimo 7 años, demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables, de preferencia con curso de formación de instructores.
Recursos materiales6
Infraestructura
Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere pupitre y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para profesor. Iluminación adecuada para la sala de clases. Sistema de calefacción y ventilación. Recinto que simule una mina, mina experimental o mina en funcionamiento, destinado a actividades de perforación minera, que cumpla con la normativa legal vigente. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos para clases en aula y prácticas. Señalética de seguridad en recintos para las clases en aula y para las prácticas.
Equipos y herramientas
Proyector multimedia. Notebook o PC. Telón. Pizarra y/o papelógrafo. Filmadora o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. Equipo de seguridad individual compuesto por: Casco minero Lámpara minera. Zapatos de seguridad. Overol. Chaleco reflectante Guantes de cuero. Gafas protectoras. Mascarilla. Protecores auditivos. Radio de alta frecuencia. Perforadora jumbo o Perforadora Jumbo más simulador de equipo de perforación minera subterránea.
Materiales e insumos
Archivador. Croquera o cuaderno para apuntes. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Regla. Pautas de evaluación de procedimientos. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo. Manual de seguridad y prevención de riesgos. Manual de uso de perforadora Jumbo.
6
Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad, dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y la metodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados.
Validación sector productivo: Mesa técnica Cámara Chilena de la Construcción.
Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.
Fecha Rev.:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.
16
Validación sector productivo: Mesa técnica Cámara Chilena de la Construcción.
Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.
Fecha Rev.:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.