Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo. Valarezo.
MUROS DE SÓTANO BASEMENT WALL WALL
Cañizares Javier; Carrasco Carras co Xavier; Garzón Javier; Ruiz Nicolás; Valarezo Valarezo Paola
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica
Ambato, Ecuador
darstrcobra!"mail.com #av$carrasco!%otmail.com "arzn&avier!"mail.com niolas.ruizc!"mail.com 'ao(valarezo'!%otmail.com
Resumen: El propsito de este documento es de!inir un muro de stano al igual "ue su di!erenciacin
principal con los demás muros, anali#ar anali#ar el comportamiento de los muros de stano, cargas "ue act$an en él y variaciones en su resolucin al estar en di!erentes estratos de suelo% además se e&plica una breve resolucin basado en las normas 'EC ('orma Ecuatoriana de la Construccin) y ACI *+ -./+01 2e da una e&plicacin de los principales pasos "ue se debe seguir en su construccin y recomendaciones para un correcto cálculo1 Palabras clave: Comportamiento, resolucin, estratos de suelo, ACI and 'EC1 ABSRAC: T3e purpose o! t3is paper is to de!ine a basement 4all% t3e principal di!!erences 4ill be
anali#ed 4it3in ot3er 4alls% per3aps 4e analy#e it5s be3avior, loads acting in t3e basement 4alls and t3e 4ay to solve it i! 4e 3ave di!!erent soil caps% a "uic6 resolution based on 'EC and ACI 4ill be developed 4it3 an e&planation about t3e principal steps to !ollo4 to construct and solve in a good 4ay1 !e"#or$s: 7e3avior, solve, solve, soil caps, ACI a nd 'EC1
Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo.
MUROS DE SÓTANO )on elementos constructivos cu$a 'rinci'al misión es servir de contención, "eneralmente de un terreno natural o de un relleno arti*icial, tienen *orma de ca&ones cerrados $ est+n destinados a recibir car"as verticales, "eneralmente transmitidas 'or 'ilares de la estructura $ *recuentemente también 'or al"n *or&ado, adem+s de recibir car"as %orizontales 'roducidas 'or el em'u&e de tierras. -/
El caso m+s *recuente es 1ue sobre el muro se a'o$en 'ilares 1ue le transmiten car"as de las 'lantas su'eriores, 'udiendo e#istir varios sótanos. 46i". 75 -/
0os *or&ados son elementos estructurales su'er*iciales ca'aces de transmitir las car"as 1ue so'orta $ su 'eso 'ro'io a los elementos verticales 1ue lo sostienen. )e em'lea 'ara con*ormar las cubiertas $ las di*erentes 'lantas de las edi*icaciones. -/
TIPOLOGÍA DE MUROS DE SÓTANO E#isten dos ti'os elementales de muros de sótano, de un nivel $ de varios niveles. 2ara estructuras de 'e1ueña ma"nitud se constru$e "eneralmente sólo un nivel de sótano, donde a'arte del 'eso 'ro'io, recibe como nica car"a vertical la reacción del a'o$o muro3losa 4*i".5. -/
0as variaciones 1ue 'uede tener cual1uiera de los ti'os de sótanos de'enden de 1ue el terreno contenido sea o no de 'ro'iedad a&ena $, de la relación entre em'u&es $ car"as verticales, 'ara determinar si es 'osible 1ue el cimiento va$a centrado res'ecto al muro. -/ 0a e&ecución de este ti'o de muros 'uede ser con enco*rados o mediante el 'rocedimiento de muros 'antalla. -7/
FUNCIÓN DE LOS MUROS DE SÓTANO 0as *unciones m+s comunes 1ue desem'eñan los muros de sótano 'ueden ser8 a5 Retener el em'u&e %orizontal 1ue e&erce la masa de suelo sobre el muro.
Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo.
b5 Transmitir las car"as 'rovenientes de las 'lantas su'eriores si %ubiere, o bien, de otras car"as e#istentes sobre el relleno m+s el 'eso 'ro'io del muro al cimiento.
DIFERENCIAS DE FUNCIONAMIENTO ENTRE MUROS DE SÓTANO Y MUROS DE CONTENCIÓN 0os 'rinci'ios de *uncionamiento de los muros de contención $ los muros de sótano son di*erentes; dado 1ue, un muro de contención se com'orta b+sicamente como un voladizo em'otrado en el cimiento $, su *in 'rimordial es el de retener un terreno o relleno 4*i". 9a5. :ientras 1ue, un muro de sótano se com'orta "eneralmente como una losa de uno o varios vanos, donde el ti'o de a'o$o de'ende de la clase de muro re1uerido de acuerdo al diseño. -/ En la situación anterior, el cuer'o del muro traba&a esencialmente a *le#ión $ la com'rensión vertical debida a su 'eso 'ro'io es "eneralmente des'reciable. -7/
ACCIONES EN LOS MUROS DE SOTANO 0as acciones 1ue se deben considerar en el 'ro$ecto de un muro de sótano son8
Acciones Por Su Naura!e"a # Acciones %irec&as.3 son a1uellas 1ue se a'lican directamente sobre la estructura. En este "ru'o se inclu$en, el 'eso 'ro'io de la estructura, las restantes car"as 'ermanentes, las sobrecar"as de uso.
'n$irec&as son a1uellas # Acciones de*ormaciones o aceleraciones im'uestas ca'aces de dar lu"ar, de un modo indirecto a *uerzas. En este "ru'o se inclu$en los e*ectos debidos a la tem'eratura, asientos de la cimentación, acciones reolo"icas, acciones s>smicas, em'u&es de suelo, em'u&es est+ticos $ din+micos.
onde8 < = Car"a 'roveniente del a'o$o muro3losa <7 = Car"a del 'eso de la su'erestructura
Noas$
Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo.
•
•
•
2ara el 'eso 'ro'io del muro se deber+ tomar en cuenta el 'eso 'ro'io del muro de sótano, de acuerdo con el material 'rovisto 'ara su e&ecución. 0as sobrecar"as sobre el terreno son a1uellas 1ue se dan o bien sobre la estructura de contención, o bien sobre el terreno de trasdós. 0os e*ectos s>smicos son e*ectos a tener en cuenta de'endiendo de la zona s>smica, de em'lazamiento del muro de sótano.
K ' a=
1 2
cos
2
∅
∗{2∗cos α + 2
( )
c ∗cos ∅∗sen ∅ − γ ∗h
En caso de no tener inclinación del talud utilizamos la ecuación 9.. 2ara el se"undo estrato se lo determina con la si"uiente ecuación8 cosα ∗cosα − √ ( cos α −cos ϕ ) 2
Ka =
CARGAS EST%TICAS
2
cosα + √ ( cos α −cos ϕ ) 2
2
onde8
El estudio de la 'resión e&ercida en un terreno a una 'ro*undidad ?, es de suma im'ortancia 'ara el diseño de muros de sótano, $a 1ue, 'rescindir de dic%os estudios o analizarlos a la li"era, 'odr>a re'ercutir en el desem'eño adecuado de tales elementos, 'rovocando as> 'osiblemente %asta la *alla de la estructura total.
89 @n"ulo de *ricción interna del suelo
Coe&iciene es'ico
Presi(n )e! sue!o
2ara un estrato8 •
Ka =
)uelos co%esivos
− sen ϕ 1 + sen ϕ
1
)uelos *riccionantes 2
(
Ka= tan ∗
45 °
ɣ 9 2eso es'ec>*ico del suelo 39 Altura del estrato
•
Ec. 9.. •
α = @n"ulo de inclinación del terra'lén
−
ϕ 2
)
En el caso de tener dos estratos se determina el coe*iciente est+tico con la si"uiente *órmula8
Vertical
Una molécula de suelo con 'eso unitario , sedimentada debido a 'rocesos "eoló"icos $ situada a una 'ro*undidad 3, tender+ a de*ormarse verticalmente 'or e*ecto de las car"as 'rovenientes de los estaros su'eriores $ 'osiblemente otras car"as e#ternas. El es*uerzo vertical a cual1uier 'ro*undidad 3 es8 σ v =γ ∗h + q
onde8 q = )obre car"a del talud γ = 2eso es'ec>*ico del suelo
√[ ∗ 4
Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo.
h = Altura del muro •
Pa = Em'u&e resultante
?orizontal
)i se su'one 1ue la ca'a donde est+ la molécula es inde*inida, entonces ésta no 'odr+ dilatarse %orizontalmente 'or1ue el suelo de la ca'a en estudio la mantendr+ con*inada ba&o el mismo ré"imen de com'resión. 0a tendencia im'edida de la molécula 1ue debe dilatarse, ori"inar+ una *uerza de com'resión %orizontal uni*orme en todas las direcciones del 'lano 4*i".B5. A esto se le conoce como presin lateral en reposo de*inida en la si"uiente ecuación8 σ h =ka∗σ v + U
CARGAS DIN%MICAS Coe&iciene )e e*+u,e )in'*ico Kv =
Componente verticaldelaaceleracióndel sismo Aceleración de la ravedad
Kh =
Componentehori!ontal de laaceleración del sis Aceleración de la ravedad
onde8
onde8
ka = Coe*iciente est+tico U = 2resión del 'oro de a"ua = γ w∗h
El em'u&e resultante es i"ual al +rea de la a'licación de la car"a %orizontal, en los terrenos com'uestos 'or estratos de diversas caracter>sticas se determina el em'u&e total obteniendo la resultante de los em'u&es 'arciales corres'ondientes a cada uno de los estratos. 0a l>nea de acción del em'u&e resultante activo es8 Z
=
∑ Area∗ Distancia CG Pa
onde8
Kh=¿ Aceleración %orizontal de la masa de
suelo en unidades de "ravedad de acuerdo con el ti'o de sismo 1ue se esté analizando $, con el ma'a de microzoni*icación s>smica del Ecuador. Kv =¿ Aceleración vertical de la masa de
suelo en unidades de "ravedad, en caso de no 'oseer re"istros de acelero"ramas el valor es de . t− ∗ Kh 1− Kv 1
"' =
onde8 "' = Coe*iciente de em'u&e din+mico
Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo.
Coe&iciene Pseu)oes'ico )e! sue!o 2
Ka e =
#en
( ∅ + $ −"' )
[√
#en ( ∅ + % ) #en ( ∅ cos " #en $ ( $ −" − α ) 1 + #en ( $ − % −" ' ) #e '
'
2
onde8
E*+u,e )in'*ico Monono/e#O0a/e1 1
oa!
.Ecuaci(n
)e
2
Pae = γ h ( 1− kv )∗ Kae 2
onde8 Pae = *mp+e din(micototal
Ka e =Coe&iciente Psedoest(tico γ = Peso espec,&ico del selo
= nlode &riccióninterna
∅
kv = Aceleración vertical de la
( *stdio de selos) $ = nloqe &ormael mro ens parte posterior con s hori!ontal α = nlodeinclinacióndel
masa de seloen nidades de ravedad Kae=Coe&iciente Psedoest(tico h = Altra total delmro
terraplen ( *stdio de selos )
Incre*eno )in'*ico % = nlode &ricción selo−mro % - e'ende del An"ulo de rozamiento
interno del suelo, el contenido de %umedad $ la ru"osidad del muro. o
o
2ara caso de terrenos des*avorables, % =0 ° En caso de tener una su'er*icie del muro mu$ ru"osa se toma en cuenta % =∅ 'ara el caso de em'u&es se le 2
considera % = 3 ∅
- Pae = Pae − Pa
onde8 Pa= Presiónactiva
En caso de tener varios estratos se asume el valor de - Pae es a'ro#imadamente del 3 7D del 'eso del muro 4'eso de la 'antalla 'eso de la cimentación5.
Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo.
L2nea )e acci(n )e! incre*eno )in'*ico 3 )e! e*+u,e )in'*ico 0a l>nea de acción de 2ae estar+ a una altura Fae con res'ecto al *ondo del muro, $ la de 2ae a 7H9? ó .I? 2
- .ae = h 3
- Pae∗- .a e + Pa∗ ! .a e= Pae
MODELOS MATEMATICOS El ti'o de c+lculo 'ara un muro de sótano de'ende de los a'o$os8
Muro )o/!e*ene e*+ora)o Este muro se diseña como 'arte de la su'erestructura, es decir, em'otrado en las vi"as $ en su 'ro'io cimiento, adem+s 'uede estar a'o$ado en las columnas del edi*icio, en este caso *uncionaria como una losa en 7 direcciones con J a'o$os. )in embar"o, cabe recordar 1ue la car"a ser+ uni*ormemente variada $ no uni*ormemente distribuida como en una losa comn.
Muro en 4o!a)o Cuando el muro traba&a en *orma individual a la su'erestructura, $ 'or sus caracter>sticas se le 'uede considerar como muro de contención $a 1ue su nico a'o$o ser+ su 'ro'io cimiento.
)e analizar+ contra volteo, deslizamiento, ca'acidad de car"a etc.
Muro E*+ora)o#A+o3a)o Este ti'o de muro va a'o$ado en un e#tremo su'erior sobre las vi"as, 'or medio de &untas es'eciales entre el muro $ la vi"a, $ em'otrado en su cimiento in*erior.
SEG5N ACI 678 Y NEC 9:7; C'!cu!o )e! Muro co*o 4i
Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo.
es el método m+s correcto. Como sim'li*icación, si la estructura es *le#ible $ en todo caso si es r>"ida, 'uede a'licarse el si"uiente método sim'li*icado8 a5 )e considera el muro como un cuer'o r>"ido, sometido a las car"as <, de los 'ilares 4$ *or&ado en su coronación5 $ a su 'eso 'ro'io. b5 )e %alla la resultante C< de todas estas car"as $ su distancia e. c5 Con e $ C< se obtiene la distribución lineal de 'resiones, variando de "H arsK. 4En la ma$or>a de los casos, la distribución resultar+ sensiblemente uni*orme.5 d5 Conocidas las acciones $ reacciones sobre la vi"a, se calculan los momentos *lectores $ es*uerzos cortantes. 4Este método es conservador5. e5 Aun1ue en sentido estricto el muro suele ser una vi"a 'ared $ deber>a 'or tanto ser calculado de acuerdo con ello, en "eneral las armaduras m>nimas de retracción $ tem'eratura son im'ortantes $ reducen la armadura necesaria 'ara resistir los momentos *lectores resultantes.
Cuan2as )e acero +ara *uros )e s(ano- ACI Ar*a)ura =erica! ,7 'ara barras corru"adas de di+metro no su'erior a I mm. , L 'ara barras corru"adas de di+metro su'erior a I mm. ,7 'ara mallas soldadas.
Ar*a)ura >ori"ona! ,7 'ara barras corru"adas de di+metro no su'erior a I mm. ,7L 'ara barras corru"adas de di+metro su'erior a I mm. ,7 'ara mallas electrosoldadas.
Dea!!es consruci=os Co!u*nas e*/e/i)as en *uros 0as columnas son elementos estructurales 1ue nacen con&untamente con los cimientos.
Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo.
)e 'ermiten muros m+s del"ados cuando el an+lisis estructural demuestre 1ue el muro 'osee resistencia $ estabilidad adecuadas. En muros e#teriores $ de sótano el es'esor m>nimo es M mm $ se 'ueden em'lear muros m+s del"ados cuando se demuestren sus caracter>sticas de diseño estructuralmente.
Es?ue*as )e ar*a)o )e *uros )e s(ano Como se 'uede observar en la ima"en 'odemos tener las si"uientes 'osibilidades 'ara cimentar como son 8 muros con 'lintos de lindero, muros con 'lintos central.
)e debe a'licar las combinaciones de car"a considerando 1ue las combinaciones de car"a son las car"as ma$oreadas multi'licandas 'or el *actor a'ro'iado; debemos considerar las diversas combinaciones de car"a con el *in de encontrarse la m+s cr>tica. 0os muros deben diseñarse 'ara car"as a#iales e#céntricas $ cual1uier car"a lateral o de otro ti'o a las 1ue se encuentre sometida. El re*uerzo m>nimo 'ara muros de sótano ser+ %orizontalmente /= 0.0012
$ verticalmente
/= 0.0020 .
ACI: 0a lon"itud %orizontal de un muro considerada como e*ectiva no debe e#ceder la menor de las distancias centro a centro de la car"a $ el anc%o del +rea m+s J veces el es'esor del muro. 0os muros deben anclarse a los elementos 1ue los intersecan8 'isos, cubiertas, 'ilastras, columnas, contra*uertes $ za'atas.
El re!uer#o longitudinal deber+ tener un es'aciamiento m+#imo 1ue sea el menor entre8 9Nes'esor del muro $ JL cm; en caso 1ue se re1uiera re*uerzo 'ara el cortante el es'aciamiento del re*uerzo lon"itudinal ser+ menor o i"ual a la lon"itud del muro dividido 'ara 9. El re!uer#o transversal deber+ tener un es'aciamiento m+#imo 1ue sea el menor entre8 9Nes'esor del muro $ JL cm; en caso 1ue se re1uiera re*uerzo 'ara el cortante el es'aciamiento del re*uerzo lon"itudinal ser+ menor o i"ual a la lon"itud del muro dividido 'ara L.
Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo.
NEC$ •
•
•
El es'aciamiento m+#imo entre re*uerzos8 7Lmm El re*uerzo re1uerido 'or las *uerzas cortantes se debe disminuir uni*ormemente. )e debe usar al menos doble malla de re*uerzo en cual1uier en cual1uier muros estructural de %ormi"ón de m+s de Lmm de es'esor.
Re*uerzo transversal8 e los muros estructurales debe anclarse al elemento de borde, de tal manera 1ue sea ca'az de desarrollar los es*uerzos de *luencia. Re*uerzo lon"itudinal8 Todo re*uerzo lon"itudinal de muros estructurales, 'órticos con dia"onales, elementos con*inantes de muros de mam'oster>a con*inada $ cabezales. )e debe anclar de acuerdo con las es'eci*icaciones 'ara re*uerzo en tracción )e recomienda la construcción de muros 'antalla cuando el sótano es de m+s de dos niveles, debido al coste 1ue "enerar>a, construir un muro con el es'esor $ +reas de acero 'roducido 'or el momento *lector "enerado.
$uando la %unci&n del muro de s&tano es tambi'n de carga ( contenci&n), puede considerarse como una losa apoada entre columnas, o bien, como una losa con re%uerzo *ertical de tensi&n en las cuales las losas de s&tano de la planta ba+a sir*en como apoo contra la presi&n e+ercida del suelo hacia el muro# Acero vertical
k =0.85∗& ' c∗0∗d
√
∗ 1 ∅∗ k ∗ d k As = ∗¿ &2
−
1
−
1
2
Donde:
=0.9
∅
1 =momento3ltimo si el espesor del muro es mayor a 25 cm, se debe utilizar dos capas de acero. Nota:
Cuantía de acero
As 4 min =
DISE@O DE MUROS DE SÓTANO
As 4 min =
14
&2
∗0∗d ∗√ & ' c∗0∗d &2
0.80
Espesor del muro Se debe pre dimensionar el muro, asumiendo un ancho de muro: según la norma deberá ser como mínimo 19 cm; aunque por lo general se utilizarán espesores entre 25 cm !" cm#
Se utilizará la ecuaci&n que nos arrogue la maor área de acero; posteriormente se deberá comprobar que no se sobrepase el área de acero máima; como sigue:
Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo.
As ma5 = /ma5∗0∗d
se debe tomar en cuenta que siempre se deberá colocar un área de acero igual o maor a la mínima; como sigue:
/ma5 =0.5∗ /0al
As =
/0al =
∗ $ ∗& ' c 6120 ∗( ) &2 6120 + &2
0.85
1
$ =0.85− 0.05∗(
& ' c −280
1
70
/ el acero mínimo será el maor entre:
√ & ' c 0 d
0.8∗
)
&2
Acero horizontal ∅
&2
6c =0.53∗√ & ' c ∗0∗d
∗
∗
14
6n =6
6n=
separacion4 m,nima∗6s &2∗d
∗0∗d
Reco*en)aciones consruci=o
+ara
e!
+roceso
6 ∅
•
6s=6n −6c -onde:
6 =m(5imo cortantedel diarama de corte4 6c =corte qeresiste el concreto4 •
6n=m(5imocortante ma2orado4 6s= corte qede0er( a0sorver los aceros 4
=0.85 para corte4
∅
Si el *alor de Vs es negati*o quiere decir que el concreto será su.ciente para absorber el cortante en el muro, si sale positi*o se deberá calcular el área de acero requerida para el corte necesario;
•
urante el 'roceso de e#cavación $ construcción de sótanos se debe ase"urar totalmente la estabilidad de las 'aredes del talud, a *in de evitar de*ormaciones e#cesivas 1ue a*ecten las estructuras vecinas 4si %ubiera5, o 1ue 'uedan 'oner en ries"o la vida de las 'ersonas dentro o cerca de la construcción. En la *ase de armado se debe contar con una su'ervisión minuciosa en cuanto al ti'o de acero a usar, el cual debe ser de la calidad, resistencia $ ti'o descritos en los 'lanos de diseño. 0os dobleces de las barras de acero deben %acerse obli"atoriamente en *r>o. Cuando la *undición del muro se realiza con concreto %ec%o en obra, debe su'ervisarse estrictamente la elaboración, 'ro'orciones, calidad de a"re"ados $ dem+s com'onentes del
Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo.
concreto; asimismo, traslado $ colocación. •
•
•
el
mezclado,
Al momento de verter la mezcla en la *ormaleta %acerlo con sumo cuidado $ no de *orma abru'ta, lo cual 'odr>a ocasionar la abertura de la misma $ el desacomodo del armado. Tam'oco debe verterse a alturas ma$ores a .L m. Utilizar una varilla o vibrador con el *in de evitar la se"re"ación de la materia $ 'ara 1ue lle"ue a todos los es'acios del armado.
UNTAS DE MUROS DE SÓTANO Es un 'e1ueño es'acio, llenado con elementos de di*erentes materiales, como neo'reno, 'oliestireno e#'andido, bandas el+sticas etc., est+n situado entre elementos constructivos distintos o entre dos 'artes de un mismo elemento, %aciendo 1ue los mismos traba&en con&untamente, sin 1ue se a*ecten mutuamente, 'or los movimientos entre s>, siendo indis'ensable 1ue a'arte brinden, im'ermeabilidad, resistencia a los a"entes atmos*éricos, alto "rado de elasticidad, $ ca'acidad de ad%erencia, siendo de 9 ti'os8
0a soleta de concreto 1ue servir+ de 'iso en el sótano m+s 'ro*undo, deber+ *undirse con una se'aración ma$or a 7.L cm del muro, $a 1ue de no de&ar esta &unta se dar>a lu"ar a un 'unto cr>tico de a"rietamiento en la estructura al momento de un movimiento s>smico o de otra naturaleza.
unas )e or*i
Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo.
Ounta situada en la 'eor 'osición 'osible, debido a 1ue estar+ sometida al m+#imo es*uerzo *lector $ m+#imo es*uerzo cortante, a *in de evitar 1ue a la &unta entre la %umedad se recomienda rellenarla con material sellante con ca'acidad de absorber los movimientos del muro. tem'eratura coartados 'or la unión al cimiento $ su rozamiento con el terreno. 0a 'rimera &unta de %ormi"onado es la e#istente entre el %ormi"ón de lim'ieza $ el %ormi"ón de la za'ata.
En el cimiento las &untas 'ueden distanciarse de acuerdo con lo indicado en la tabla.
Estas &untas se de&an a JL 'ul"adas. El cuer'o o alzado del muro re1uiere &untas m+s 'ró#imas. El American Concrete Pnstitute ACP recomienda lo indicado en la tabla si"uiente.
0a se"unda &unta de %ormi"onado es la 1ue e#iste entre la za'ata $ el alzado del muro, 1ue debe 're'ararse 'ara absorber *uertes momentos *lectores $ es*uerzos cortantes.
unas )e Conracci(n El %ormi"ón del muro tiene su retracción $ movimientos debidos a los cambios de
El es'aciamiento es alrededor de 9 veces el es'esor del muro, 'udiendo ser tiras de8 3:adera 3:etal 32l+stico
Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo.
3Goma
unas )e Di!aaci(n Es una &unta 1ue se sita entre elementos constructivos o entre 7 'artes de un mismo elemento verticales a *in de 'osibilitar el movimiento entre ellos, sin 1ue se a*ecten mutuamente al e#'erimentar dilatación 'or cambio de tem'eratura, dis'oniéndose8
En b5 si no se dis'one de la &unta O3O $ el relleno est+ en el semies'acio , ori"inar+ com'resiones %orizontales im'revistas en el muro, en muc%os casos carecer+ de im'ortancia. )i el relleno est+ en el semies'acio 7, las tracciones inducidas 'ueden *isurar "ravemente el muro.
Las ,unas # so!ucionan e! +ro/!e*a
3A cada 7 m como ma#imo en zonas de tem'. E#tremas. 3A cada 9 m como ma#imo en zonas de tem'. :oderadas. 3onde cambie la altura del muro. 3onde cambie la 'ro*undidad del 'lano de cimentación. 3En todo cambio de dirección en 'lanta En a5 si no se dis'one de la &unta O3O a'arecer+n tracciones $ *le#iones %orizontales 4concentración de es*uerzos cortantes en la unión con el muro vertical5 1ue deben ser consideradas
DRENAE El drena&e en muros sirve 'ara evitar la acumulación de a"ua detr+s de las 'aredes, 1ue 'ueden 'rovocar "randes 'resiones 'or la
Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo.
*ormación de %ielo 'ara lo cual se debe colocar material "ranular detr+s de la 'ared del muro. Un me&or método consiste en usar un tubo 'er*orado de I a B 'l" en una cama de "rava a lo lar"o de la base del muro.
Roura +or Es&uer"o Corane Este *allo 'uede 'roducirse en el alzado o 'untera.
PATOLOGÍAS Un muro 'uede *allar 'or8
Fisuraci(n Ecesi=a 2uede 'resentarse en todas las zonas de tracción, $ se trata de una *isuración es'ecialmente "rave si su anc%o es e#cesivo, $a 1ue en "eneral el terreno est+ en estado %medo $ la *isuración no es observable, 'ues se "enera en el trasdós.
Roura +or Es&uer"o Rasane 0a sección 'eli"rosa suele ser la de arran1ue del alzado, AB, 1ue es una &unta de %ormi"onado obli"ada, en zona de m+#imo momento *lector $ m+#imo es*uerzo cortante.
Universidad Técnica de Ambato. Cañizares, Carrasco, Garzón, Ruiz; Valarezo.
BIBLIOGR!" -/ ACP 9B, QRe1uisitos de Re"lamento 'ara Concreto Estructural 4ACP 9B)U)3J5 $ Comentario. American Concrete Pnstitute, Estados Unidos. 7J
Roura Fa!!o )e
+or So!a+e
0a sección 'eli"rosa suele ser la de arran1ue de la armadura de tracción del alzado, donde la lon"itud Ls de sola'e, debe ser cuidadosamente estudiada, $a 1ue 'or razones constructivas el sola'e se %ace 'ara la totalidad de la armadura en la zona de m+#imos es*uerzos de *le#ión $ corte.
-7/ Calavera Ruiz O, Q:uros de Contención $ )ótano. Editorial Pntemac. )e"unda Edición. S Ca'itulo 8 :uros de )ótano, :adrid, Es'aña MBM -9/ . P. ?ern+ndez 2érez, Consideraciones 'ara el an+lisis, diseño $ evaluación de muros de sótano de concreto re*orzado, Guatemala8 Universidad de )an Carlos de Guatemala, 7M. -J/ U. C. . VA02ARAP), GRU2 E GETECnea/. Available8 %tt'8HHicc.ucv.clH"eotecniaH9(docenciaH9(clase s(catedraHclases(catedra(msHB(em'u&es.'d*.