Movimientos literarios a través del tiempo que han contribuido al campo de la literatura tal y como la conocemos hoy en díaDescripción completa
Descripción: Breve repaso de las escuelas y movimientos literarios sobresalientes en la historia del mundo. :)
literatura 3º esoDescripción completa
examenFull description
examenDescripción completa
Descripción: Sesión 10
Descripción completa
Descripción: 123456
Full description
Descripción completa
Descripción: Movimientos y épocas literarias
Descripción completa
Movimientos literarios vanguardistas:: Escritores y obras vanguardistas ESCRITORES Y OBRAS VANGUARDISTAS Apuntes tomados de: Jiménez !ont"n# José $uis% &'o(imientos $ite!a!ios de Van)ua!dia*% Ba!+e,ona: SA$VAT EDITORES# -./0%
J1on 'onsa,(e
Le modèle rouge, René Magritte
E, E2p!esionismo: Movimiento alemán de vanguardia. Refleja una imagen de la realidad deformada por el artista. Reivindica la presencia de la subjetividad creadora del artista. En él se expresa un sentimiento de desconcierto y horror ante el absurdo de la experiencia militar de la I uerra Mundial. Exalta el pacifismo y deriva hacia sentimientos revolucionarios. !aracter"sticas resaltables: predominan la novela y el drama. El tema dominante: la rebeli#n de los hijos.
E, Cu3ismo: Movimiento francés vanguardista. !apta la realidad desde todos los ángulos posibles. Reivindica la sabidur"a del artista$ %ue no solo refleja lo %ue ve$ sino también lo %ue sabe del objeto. &u traslaci#n literaria se basa igualmente en la simultaneidad$ y también en un mismo plano 'e%uivale al lien(o)$ de percepciones$ recuerdos$ conversaciones fortuitas$ intuiciones$ etc. 'e%uivalentes a las formas c*bicas de la pintura): nace el collage literario. &e incorpora el elemento del humor$ antisentimentalista y prosa"sta. El poema cubista oscila entre la simultaneidad de ideas$ percepciones y sensaciones y la disposici#n gráfica de las palabras. Rompe con la puntuaci#n y la rima. +a eneraci#n perdida de ,orte -mérica se adapta muy bien al movimiento.
E, utu!ismo: Movimiento italiano de anguardia 'también con presencia en Rusia). Intenta reflejar el movimiento de la realidad. /retende expresar la simultaneidad de sensaciones y de ideas a través del movimiento del objeto. !omandado y dirigido$ ante todo$ por 0ilippo 1ommaso Marinetti. 2tro movimiento %ue supone una graduaci#n más en la ruptura naturalista. El tema central y básico del futurismo literario fue el de la modernidad$ entendida como adoraci#n a la má%uina en la %ue ve"a un fabuloso instrumento multiplicador de los poderes del hombre. En esta corriente se exalta la intuici#n y el sensualismo latinos frente a la inteligencia3 se reivindica el valor y la audacia3 prima lo viril sobre lo femenino. En el Manifiesto 1écnico de la +iteratura 0uturista$ se propone la destrucci#n total de la sintaxis y la puntuaci#n. +a frase futurista frase4asociaci#n no como en el !ubismo$ sino pura sucesi#n de palabras en libertad$ claro precedente de la escritura automática de los surrealistas. &us integrantes eligieron el camino de la acci#n y del compromiso fascista$ como es comprensible por su pa"s y sus ideolog"as. Incluso Mussolini reconoce su deuda con el 0uturismo e introduce al 5antiacadémico6 Marinetti en la Real -cademia. El futurismo literario se reduce a la actividad de Marinetti y sus hombres y a la redacci#n de más de 78 manifiestos.
E, Dada"smo: 9adá es ante todo una radical ruptura con todo el pasado$ incluyendo las mismas vanguardias anteriores. 1ristan 1(ara$ su mayor representante$ insist"a en %ue 9adá no era una escuela literaria o art"stica$ sino una f#rmula de vivir. El 9ada"smo literario se traduce$ sobre todo$ en la actividad panfletaria 'los siete manifiestos y numerosas revistas) y en la celebraci#n de escandaloso festivales$ a caballo entre el recital poético$ el teatro de cabaret$ la parodia sangrienta y el happening. osé +uis iméne( desmiente un mito: +a famosa receta de 1ristan 1(ara para hacer un poema dada"sta a base de tijeras$ peri#dicos$ a(ar y cola de pegar$ debe interpretarse más como otra manifestaci#n panfletaria del humor de este autor %ue al pie de la letra. En realidad$ 1(ara$ agitador y poeta$ sabe siempre perfectamente lo %ue dice$ y por %ué.
E, Su!!ea,ismo: /retende desentra;ar el sentido *ltimo de la realidad$ de una realidad más amplia o superior$ hasta entonces desde;ada$ %uiere develar el funcionamiento real del pensamiento$ con ausencia de toda vigilancia ejercida por la ra(#n y al margen de toda preocupaci#n estética o moral. /or otra parte$ se trata de una auténtica explotaci#n y estudio sistemático de los mecanismos del subconsciente. &u mayor exponente: -ndré ?@A varios surrealistas piden su admisi#n en el /artido !omunista$ afirmando la no oposici#n de principios entre la revoluci#n social y la surrealista.
B!e(es anota+iones so3!e ,as (an)ua!dias m4s !ep!esentati(as de Amé!i+a $atina: &e rescata su punto de conexi#n con las literaturas europeas$ especialmente$ con la espa;ola$ y la aportaci#n de un elemento aut#ctono: la revalori(aci#n de lo ind"gena$ %ue te;irá de muy variados matices el indigenismo vanguardista de todo el continente. Ejemplo de esta caracter"stica lo encontramos en las obras de: -lejo !arpentier$ osé +e(ama B ,icolás uillén. E, C!ea+ionismo: &u mayor exponente es el chileno icente Cuidobro$ %ue consideraba %ue el poema no debe imitar o reflejar la ,aturale(a en sus apariencias$ sino en sus leyes y constituci#n orgánica. El c"rculo creacionista pronto pasar"a a engrosar las filas del Dltra"smo.
E, U,t!a"smo: El máximo representante en +atinoamérica fue orge +uis