MONOGRAFÍA EL MONOPOLIO CURSO
: MICROCONOMÍA
CICLO
: IV
ALUMNA
: REYNA CHALLCO Q QU UISPE YENI QUISPE CHACNAMA
CARRERA PROFESIONAL: CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y FINANZAS
PUNO-PERU 2015
DEDICATORIA Dedico este trabajo a nuestros familiares más cerc cercan anos os por por su apoy apoyo o inco incond ndic icio iona nall y su comprensión, por ser ellos ésa motivación que me impulsa a ser mejor cada día, gracias por enten ntende derm rme e
en
aque aquell llos os
momen omento tos s
que que
dedico a mis estudios y dejo de estar con ustedes.
2
DEDICATORIA Dedico este trabajo a nuestros familiares más cerc cercan anos os por por su apoy apoyo o inco incond ndic icio iona nall y su comprensión, por ser ellos ésa motivación que me impulsa a ser mejor cada día, gracias por enten ntende derm rme e
en
aque aquell llos os
momen omento tos s
que que
dedico a mis estudios y dejo de estar con ustedes.
2
AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios en primer lugar por dame la vida, por permitirme ser mejor cada día a la univ univer ersi sida dad d por por darm darme e la opor oportu tuni nida dad d de superarme en el aspecto profesional y como pers person ona, a, y un agra agrade deci cimi mien ento to espe especi cial al a nuestras familias por cuanto nos brinda en el día a día.
3
INDICE Co!"#$o INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5 CAPITULO I.....................................................................................................................7 EL MONOPOLIO.............................................................................................................7 1. ORIGEN DEL MONOPOLIO...................................................................................7 2. CONCEPTO...............................................................................................................8 3. CARACTERÍSTICAS DEL MONOPOLIO..............................................................8 4. CAUSAS DEL MONOPOLIO..................................................................................9 5. RELACIÓN ENTRE LA ESCALA MÍNIMA EFICIENTE Y EN TAMAÑO DEL MERCADO.......................................................................................................................9 6. EL MONOPOLIO PURO........................................................................................12 7. TIPOS DE MONOPOLIO.......................................................................................12 CAPITULO II..................................................................................................................17 FIACIÓN DE PRECIOS EN LA EMPRESA DE MONOPOLIO................................17 1. DECISIONES DE PRODUCCIÓN Y DE PRECIO................................................17 2. DETERMINACIÓN DEL PRECIO.........................................................................18 3. !ENEFICIO O!TENIDO POR UN MONOPOLIO...............................................19 4. "MA#IMI$A EL MONOPOLIO EL !ENEFICIO DE LA SOCIEDAD%.............2& 5. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS........................................................................21 6. CASO PR'CTICO..................................................................................................22 CAPITULO III................................................................................................................29 CONCLUSIONES...........................................................................................................29 CAPITULO I(................................................................................................................3& CAPITULO (.................................................................................................................31 ANE#OS.........................................................................................................................31
4
INTRODUCCI%N Al iniciar el análisis de la competencia pura se indicó que los estudiosos de la economía clasifican los mercados de acuerdo con la competencia en ellos.
Asimismo se se!aló que en el punto opuesto de dic"a competencia, de la que una de
sus característica
es la gran
cantidad de
vendedores que
individualmente están imposibilitados para influir en el precio, se tiene el mercado llamado monopolio, el cual es un mercado en el que la oferta de la mercancía la "ace un sólo vendedor.
#as empresas monopolistas reciben el nombre de fijadoras de precios, pues seleccionan el precio que consideran más conveniente y ofrecen toda la cantidad que el mercado demanda al citado precio. $ara que el monopolista tenga un control efectivo sobre la fijación de precio del producto que vende no deben e%istir sustitutos cercanos, pues en ese caso cuando el monopolista suba el precio los consumidores demandarán los otros productos que son sustitutos.
Desde el punto de vista interno, la empresa monopolista es como cualquier otra está sujeta a la ley de la proporción de los factores& su crecimiento está determinado por la ley del rendimiento, seg'n la escala de la planta, y sus costos se e%presan con juegos de curvas.
Así como cualquier otro oferente, el monopolista pretende obtener la má%ima ganancia y la condición de equilibrio tiene plena vigencia para él& () *+) lo que ingrese por la venta de 'ltima unidad de mercancía debe ser igual al costo de producirla.
ste presente nos presenta el concepto de monopolio, su origen, cómo el monopolio toma decisión de producción y de precio, determinación del precio, beneficios del monopolio, discriminación de precios y un caso practico.
5
l fin de éste trabajo es conocer y aprender sobre uno de los tipos de mercado más importante, que es el monopolio y del impacto que éste tiene en la sociedad, ya que muc"o de nosotros somos demandantes de éste tipo de empresas y deberíamos saber más acerca de éstas.
6
CAPITULO I
EL MONOPOLIO 1& ORIGEN DEL MONOPOLIO l monopolio surge cuando "ay barreras de entrada muy sólidas que protegen al 'nico participe y que impiden la entrada de nuevos competidores. stas barreras de entrada pueden ser naturales o artificiales.
$or barreras naturales se entiende aquellas que surgen debido a las características tecnológicas de la industria. -na barrera natural la constituye por ejemplo la e%istencia de rendimientos crecientes a escala en una industria, que permite que las grandes empresas desplacen a los peque!os competidores potenciales "aciendo que la entrada no sea rentable. $or otra parte, las barreras artificiales son las que dependen de las instituciones sociales y políticas. ste tipo de barreras incluyen las patentes, las concesiones y licencias administrativas otorgadas por un organismo p'blico y el control de una fuente de materias primas por ejemplo, el stado concede a una empresa la e%clusividad de la distribución del gas en una determinada zona.
$roviene del griego monos /uno/ y polein /vender/0 es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual e%iste un productor monopolista0 que posee un gran poder de mercado y es el 'nico en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.
7
2& CONCEPTO s un mercado constituido por muc"os demandantes y una 'nica empresa oferente. sta situación pone en ventaja a la empresa, la cual puede definir el precio o la cantidad a producir, y eso provoca una pérdida de eficiencia en el mercado para los consumidores.
l monopolio se presenta cuando en una industria e%iste solo una empresa que ofrece un bien o un servicio, y dic"o producto o servicio no tiene sustitutos cercanos. ste mercado posee barreras que impiden la entrada de nuevas empresas, como pueden ser restricciones legales o naturales.
n este tipo de mercado la empresa monopólica puede determinar el precio del mercado o la cantidad de producción que ma%imice sus ganancias, pero no podrá determinar el precio ni la cantidad al mismo tiempo, debido a que, por ejemplo, si la empresa define el precio de venta, la demanda será la que se!ale la magnitud de la cantidad a comprar. $ero si el monopolista determina la cantidad, la demanda determinara el precio al que desea adquirido. n cualquier caso, la elección del monopolista esta acotada por la demanda del mercado.
n otras palabras, si la empresa que act'a como monopolio fija el precio, solo podrá vender lo que absorba el mercado. 1i fija un precio alto, solo pondrá vender una cantidad peque!a, debido a que su elección está condicionada por la curva de la demanda del mercado.
'& CARACTERÍSTICAS DEL MONOPOLIO •
1e presenta -2 13#3 42DD35 la empresa es toda la industria0.
•
#os bienes producidos 23 6(22 sustitutos cercanos.
•
$uede e%istir información imperfecta.
8
•
1e es un fijador o buscador de precios& la curva de la demanda con pendiente negativa a la cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado.
•
l precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. 1i el monopolista aumenta el precio, la cantidad vendida disminuirá.
•
l monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos.
(& CAUSAS DEL MONOPOLIO #a teoría económica "a identificado varias causas de la e%istencia del monopolio, entre ellas cabe mencionar&
7.
#a propiedad de un recurso tangible o intangible estratégico, o materia prima clave.
8.
l derec"o o licencia del estado para la e%plotación de recursos naturales.
9.
#a creación de barreras por parte de las empresas monopólicas para impedir la entrada de otras empresas a su mercado.
:.
#a relación entre el tama!o del mercado y la escala mínima eficiente de la empresa.
;.
Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derec"o en e%clusiva para producir un bien o servicio en determinada área
5& RELACI%N ENTRE LA ESCALA MÍNIMA EFICIENTE Y EN TAMA)O DEL MERCADO
9
Co*!o* " #+,"*o* $" .oo/o#o l comportamiento de los costos de producción de una empresa monopolista es idéntico a lo que enfrenta una empresa en competencia perfecta. n este caso la empresa es monopolista en la venta de su producto, pero no así en el mercado de los recursos. 1u validez se relaciona con aquellos recursos no especializados, por los cuales compite la empresa. $or lo general, es com'n observar que el monopolio utiliza para su producción recursos productivos especializados, cuyo mercado se compone de pocos o solo un comprador, convirtiéndose en monopolista del mercado del recurso.
L $".$ $" .",$o #a curva de demanda que enfrenta la empresa de monopolio no es como la curva de demanda que enfrenta la empresa de competencia perfecta, este es el punto clave que en microeconomía "ace diferenciar la posición de una empresa de competencia perfecta y de monopolio. n competencia perfecta la empresa es una de muc"as y solo puede satisfacer una parte muy peque!a del mercado, por tanto es tomadora de precios. n monopolio, una 'nica empresa puede "acer frente a la demanda del mercado y puede fijar el precio del producto.
L $".$ 3" "4,"! "./,"* " $o* "*!,3!3,* $" .",$o
1&
+omo podemos ver en la figura la empresa de competencia perfecta enfrenta una demanda infinita. sto es así porque su capacidad tecnológica solo le permite satisfacer una parte peque!a del mercado, para esta empresa la curva de la demanda del mercado es perfectamente elástica. $ara llegar a la demanda y oferta del mercado es necesario sumar las demandas y ofertas individuales, con lo cual llegamos a esas magnitudes. n cambio la empresa de monopolio por la magnitud de su capacidad tecnológica0 enfrenta directamente la demanda del mercado, por lo que la curva de la demanda para esta empresa posee pendiente negativa como se puede ver en la figura anterior, así, su posición frente a la demanda le permite ajustar precios o cantidades.
#a curva de demanda del mercado para una empresa que ejerce una posición de monopolio es muy importante, pues es la que marca el límite a la toma de sus decisiones. $or ejemplo, una empresa que quisiera aumentar su precio al nivel más alto posible, lo podría "acer pero, como se ve en la figura anterior conforme aumenta el precio, la cantidad que vende se reduce, con la cual el precio má%imo posible la llevaría a tener una demanda de cero. $or otra parte, si desea producir lo más posible, nuevamente la curva de la demanda funciona como una frontera, pues para que la demanda en el mercado adquiera una mayor cantidad, el precio a que debe vender su producto se va reduciendo, "asta el punto en que pueda satisfacer toda la demanda en la intersección en la curva de la demanda en el eje "orizontal, pero a este nivel el precio del producto debería de ser cero. ntonces está claro que la demanda en el mercado marca una restricción importante para que la empresa elija una cantidad o el precio al que va producir.
11
& EL MONOPOLIO PURO s la forma de organización del mercado en la cual e%iste una 'nica empresa que vende una mercancía para la que no "ay sustitutos cercanos. $or tanto, la empresa en la industria se enfrenta a la curva de la demanda con pendiente negativa para la mercancía. l monopolio puro se refiere al caso donde& a0
b0
2o "ay sustitutos cercanos para la mercancía.
c0
#a entrada a la industria es muy difícil o imposible.
6& TIPOS DE MONOPOLIO $odemos distinguir entre monopolios naturales o puro, trusts, cárteles y fusiones entre empresas, entre otros.
&
Moo/o#o !3, l monopolio natural es creado por mandato del consumidor. l monopolio natural no puede controlar precios porque se enfrenta a cinco límites&
70 #a competencia potencial 80 l factor competitivo permanente 90 #a elasticidad de la demanda :0 #os sustitutos ;0 #a ley de rendimientos decrecientes
l monopolio natural siempre privado0 subsiste, dentro de la competencia, gracias al voto del consumidor emitido en proceso de mercado, conforme lo e%plica la teoría de la imputación. ste mandato es esencialmente revocable por parte del consumidor, que
12
disconforme con su proveedor "abitual, tiene la libertad de volcarse a un productor alternativo.
7&
Moo/o#o P3,o l monopolio puro, una 'nica empresa en una industria no suele darse en la economía real, e%cepto cuando se trata de una actividad desempe!ada mediante una concesión p'blica. n estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar p'blico, como
el
suministro
de
agua,
electricidad,
transportes
y
comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están en manos privadas de lo contrario, tendrán que depender de una empresa p'blica. %iste un monopolio puro si sólo "ay un 'nico vendedor en un mercado bien definido con muc"os compradores. n éste caso no e%iste rivalidad personal, por la sencilla razón que no "ay rivales. 1in embargo, las políticas de un monopolista podrían verse restringidas por la competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del consumidor, así como por la competencia de los bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado.
-n monopolista puro es la 'nica empresa en la industria y se enfrenta a la curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente negativa. #a curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolista será más elástica en la medida en que los sustitutos del artículo sean más numerosos, mejores y tengan menores precios. 1in embargo, e%ite una disyuntiva entre la cercanía y el n'mero de los sustitutos, un gran n'mero de sustitutos imperfectos generará una curva de demanda relativamente elástica, igual cosa sucederá con unos pocos buenos sustitutos.
13
&
Moo/*o#o +uando "ay un comprador y muc"os vendedores. +uando "ay un solo comprador de un insumo, decimos que e%iste un monopsonio si "ay varios compradores decimos que "ay un oligopsonio.
1e puede establecer una amplia variedad de categorías. n términos generales, los mercados de bienes puede ser de competencia perfecta, de competencia monopólica, oligopólicos o monopólicos. $ara cada uno de estos cuatro tipos de organización del mercado de bienes, el mercado de insumos puede ser un )onopsonio o un 3ligopsonio. 1in embargo, el principio analítico es el mismo independientemente de cuál sea la organización de los mercados de bienes y de insumos.
l monopolista se enfrenta a una curva de oferta del insumo en cuestión que presenta pendiente positiva, puesto que, debido a que él es el 'nico comprador, se enfrenta enteramente a la curva de oferta del mercado. l monopsonista debe pagar un mayor precio por la 'ltima unidad del insumo, pero, además, en el caso en que no sea posible efectuar discriminación de precios al comprar el insumo, también debe pagarse un mayor precio sobre todas la unidades previamente adquiridas.
#a empresa que es competidor en su mercado de productos y monopsonista en el mercado de insumos, empleará un recurso "asta aquel punto en el cual el valor del producto marginal sea igual al costo marginal del factor.
#a curva de demanda de un servicio productivo en el mercado es la curva de demanda del comprador individual en condiciones de monopsonio. Además si sólo se utiliza un insumo variable en el
14
proceso de producción, la curva de demanda es la curva del producto del ingreso marginal del monopsonista. l monopsonista enfrenta una curva de oferta del insumo de pendiente positiva y una curva más alta del gasto marginal del insumo.
T,3*!* #a "istoria económica de todos los países está llena de ejemplos en que los productores intentan crear acuerdos para obtener poder monopolista sobre el mercado aunque se ofrezca la imagen de que impera la competencia. -no de los primeros ejemplos lo constituyen los trusts. ste tipo de acuerdos permiten transferir el control real de una empresa a un individuo o a otra empresa intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa. #a generalización y el abuso de esta técnica en stados -nidos, tras la =uerra +ivil, llevaron a que se dictara el 1"erman Antitrust Act 7>?@0, una ley que pretendía ilegalizar este tipo de acuerdos y cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. -na técnica parecida a la de los trusts son los "oldings, que emiten sus propias acciones p'blicamente pero controlan otras empresas comprando sus acciones. stos acuerdos no tienen por qué ser ilegales, e%cepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar el comercio.
C8,!""*
F3*#o"*
15
#os intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del mercado pueden ser de diversa índole. -na combinación de empresas tendente a reducir la competencia puede tener un carácter vertical, "orizontal o de conglomerado. #a combinación vertical implica la fusión de empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. +iertas empresas petrolíferas, por ejemplo, tienen campos de petróleo, refinerías, compa!ías de transportes y gasolineras. -na combinación "orizontal es aquella formada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos. -na fusión de conglomerado
combina
compa!ías
de
diversas
industrias
independientes dentro de una misma organización. 6odas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando así monopolios. #as fusiones suelen ser analizadas por las autoridades en todos los países y, dentro de la -nión uropea, por la +omisión uropea. +ualquier fusión que pretenda lograr un poder monopolista y actuar contra el interés p'blico será pro"ibida.
A,!#4## l monopolio artificial nace como consecuencia del mandato gubernamental, contrariando los deseos del consumidor. A su vez estos pueden ser p'blicos estatales0 o privados. )uc"os monopolios artificiales se traducen en las tristemente célebres empresas estatales. 1e los crea por razones estratégicas, de bien p'blico, subsidiariedad, fiscales, interés nacional y con otras e%cusas.
l mecanismo de creación es el que utiliza el estado para crear cualquier empresa estatal& la e%tracción de recursos de los bolsillos del consumidor vía impuestos, inflación, empréstitos internos o e%ternos, operaciones del mercado abierto, etc. pero siempre contra la voluntad del consumidor, por la fuerza, la e%acción en otras
16
palabras mediante el robo legal0. 1olo el monopolio artificial controla precios.
#a decisión de compra no corresponde al consumidor en los monopolios legales o artificiales que nacen como consecuencia de la decisión arbitraria del comité gubernamental de cada país, que se arroga facultades por sobre la de los consumidores y establecen, unos pocos soberbios burócratas, qué empresas deben proveer determinados servicios o bienes. l monopolio artificial estatal o privado0 subsiste gracias a la ley que dicta para él el burócrata, sacándolo fuera de la competencia.
CAPITULO II
FI9ACI%N DE PRECIOS EN LA EMPRESA DE MONOPOLIO 1& DECISIONES DE PRODUCCI%N Y DE PRECIO Al igual que en el mercado competitivo, el monopolio trata de ma%imizar su beneficio. $or ello decidirá producir siempre y cuando el ingreso marginal el de la 'ltima unidad producida0 sea mayor que su coste marginal. l monopolio se situará en el punto de corte de la curva de ingreso marginal con la curva de coste marginal. #as líneas de costes coste marginal y coste total medio0 de un monopolio son similares a las de una empresa competitiva. $ero mientras que en el mercado perfectamente competitivo el ingreso marginal es igual al precio y es igual para cada nivel de actividad línea recta "orizontal situada al nivel del precio0, en el mercado monopolístico este ingreso marginal es una curva descendente. l monopolio se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, en función del precio que fije los compradores demandarán más cantidad o menos. $or ello, el monopolio si quiere incrementar sus ventas tiene que bajar el precio. sta disminución del
17
precio no sólo afecta a la 'ltima unidad sino que afecta a la totalidad de sus ventas ya que todas las ventas se realizan al mismo precio0. sto determina que la curva de ingreso marginal tenga también pendiente negativa. +oincide con la curva de demanda en el origen pero a partir de a"í va evolucionando por debajo de dic"a curva pudiendo llegar a ser negativa.
l ingreso marginal será igual al precio de la 'ltima unidad menos la disminución de ingresos que origina la bajada del precio de todas las unidades anteriores.
INGRESO
INGRESO
TOTAL
MARGINAL
;@
;@
;@
8
:;
?@
:@
9
:@
78@
9@
:
9;
7:@
8@
;
9@
7;@
7@
B
8;
7;@
@
C
8@
7:@
7@
>
7;
78@
8@
CANTIDAD
PRECIO
7
18
2& DETERMINACI%N DEL PRECIO $royecta la cantidad que "a decidido producir sobre la curva de demanda determinando de esta manera el precio al que el mercado le comprará toda su oferta.
$or tanto, aunque el monopolio puede fijar el precio del bien no puede obtener un beneficio infinito ya que se encuentra con la limitación de la curva de demanda. 1i el monopolio fija un precio muy elevado la cantidad demandada se reduciría considerablemente. $or ejemplo, una empresa tiene el monopolio de gasolineras de una determinada región. 1i sube el precio de la gasolina la gente viajará menos y si lo pone a un precio desorbitante la gente no viajará prácticamente nada.
'& BENEFICIO OBTENIDO POR UN MONOPOLIO 1u beneficio será igual a la diferencia entre el precio y el coste medio total, multiplicada por la cantidad vendida. s equivalente al área sombreada en el gráfico.
19
)ientras que en el mercado perfectamente competitivo el beneficio desaparece a largo plazo, el monopolio es capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se da el juego de entrada y salida de empresas que es el que determina ese beneficio nulo.
(& MA;IMIZA EL MONOPOLIO EL BENEFICIO DE LA SOCIEDAD< l mercado competitivo ma%imiza el beneficio de la sociedad en el punto de equilibrio. l dic"o punto el valor que otorga al bien el 'ltimo comprador representado por la curva de demanda0 es igual al coste que tiene para el 'ltimo vendedor curva de oferta0.
n el monopolio, en el punto de equilibrio punto de corte de la curva de ingreso marginal y del coste marginal0 la curva de demanda representa el valor para el comprador0 es superior a la curva de coste marginal coste para el productor0. s decir, que el beneficio que obtiene el comprador es mayor que el coste que tiene para el productor, luego el beneficio de la sociedad aumentaría si aumentase la cantidad ofertada por el monopolio "asta el punto de corte de la curva de demanda y la curva de coste marginal. sto no le interesa al monopolio ya que a partir del punto de corte de las curvas de ingreso marginal y de coste marginal, incrementos adicionales de actividad reducen su beneficio particular. n definitiva, el monopolio, tratando de ma%imizar su beneficio particular, se sit'a en un nivel de actividad inferior a aquél que ma%imizaría el beneficio global de la sociedad. sta pérdida de beneficio es justamente el coste que tiene para la sociedad la e%istencia de un monopolio.
2&
$or otra parte, el precio que fija un monopolio es superior al que fijaría un mercado perfectamente competitivo. n el mercado competitivo el precio es igual al coste marginal, mientras que en el mercado monopolista el precio determinado por la curva de demanda0 es superior. ste elevado precio no implica ser un menor beneficio para la sociedad en su conjunto, lo que sí implica es una transferencia de beneficios de los compradores a favor del monopolio. l coste social que conlleva un monopolio mueve a los gobiernos a actuar para tratar de limitarlos, "aciendo lo siguiente&
a0
5egulando las condiciones en las que pueden actuar los monopolios& por ejemplo fijando las tarifas, e%igiendo un nivel de calidad de servicios, etc. l stado trata de esta manera de proteger al consumidor.
b0
6ratando de romper la situación de monopolio& permitiendo el acceso al mercado de nuevos competidores otorgando licencias en sectores regulados0, obligando a las empresas monopolísticas a realizar desinversiones para disminuir su control del mercado, fijando límites má%imos de cuota de mercado que una empresa puede controlar, pro"ibiendo
determinadas
operaciones
de
concentración
empresarial, etc.
c0
2acionalizando algunos monopolios para que sea el stado quien los gestione en condiciones más favorables para los consumidores.
5& DISCRIMINACI%N DE PRECIOS& Algunos monopolios tratan de aplicar una política de discriminación de precios que consiste en vender el producto a distinto precio en función del tipo de consumidor. 1e trata de venderlo más caro a aquel tipo de consumidor que valore más el bien y que por tanto esté dispuesto a pagar un precio más elevado, y venderlo más barato a aquellos otros que lo
21
valoren menos o que tengan menos recursos y que estén dispuestos a pagar menos por el bien.
l monopolio trata de diferenciar dentro de los potenciales compradores distintos subgrupos en función del posible valor que puedan darle al bien .1i la empresa no realiza discriminación de precios tendrá que venderlo el producto a todos los potenciales compradores al mismo precio. 1i el precio es elevado el monopolio perderá las ventas a aquellos potenciales compradores que menos valoren el bien, mientras que si el precio es bajo el monopolio perderá los ingresos adicionales de aquellos potenciales compradores que estaban dispuestos a pagar más. $or tanto, si el monopolio pudiera discriminar en precio conseguiría aumentar su beneficio.
& CASO PR=CTICO Debido a que en un monopolio sólo "ay una empresa, la curva de demanda de la empresa es la curva de demanda del mercado. n este caso pondremos de ejemplo a una peluquería. #a peluquería de 2atalia, la 'nica proveedora de cortes de cabello en una peque!a localidad. l
22
gráfico muestra la demanda a la que se enfrenta 2atalia. A un precio de 1E.8@, nadie desea cortarse el cabello. +uando más bajo sea el precio, más cortes de cabello por "ora puede vender 2atalia .$or ejemplo, a 1E.78, los consumidores demandan cuatro cortes por "ora.
=ráfica 7&
6AF#A 7& P,"#o
C!#$$
I+,"*o To!
I+,"*o M,+#
>P?
$".$$
>IT-PQ?
>*@& /o, o,!" $"
>S@& /o, o,!" $" 7"o? 8@
>Q? @
@
7"o $##o? 7>
7>
7
7>
7:
7B
8
98
7@
7:
9
:8
B
78
:
:>
8
7@
;
;@
23
l ingreso total (60 es el precio $0 multiplicado por la cantidad vendida G0. $or ejemplo, 2atalia vende tras cortes de cabello a 1E. 7: cada uno, por lo que el ingreso total es 1E. :8. l ingreso marginal ()0 es el cambio en el ingreso total (60 que resulta del aumento de una unidad en la cantidad vendida. $or ejemplo, si el precio baja de 1E.7B a 1E.7:, la cantidad vendida aumenta de dos a tres cortes de cabello. l ingreso total se eleva de 1E. 98 a 1E.:8 por lo que el cambio en el ingreso total es 1E. 7@.
Debido a que la cantidad vendida aumenta en un corte de cabello, el ingreso marginal es igual al cambio en el ingreso total, es decir 1E. 7@.
l gráfico 7 muestra la curva de demanda de 2atalia D0, la curva de ingreso marginal ()0 y el cálculo que se acaba de "acer.
A cada nivel de producción, el ingreso marginal es menor que el precio. $or tanto, la curva del ingreso marginal se encuentra por debajo de la curva de demanda. H$or qué el ingreso marginal es menor que el precioI #a razón es que cuando se rebaja el precio para vender una unidad más, dos fuerzas opuestas afectan el ingreso total.
l precio más bajo da lugar a una pérdida de ingresos, en tanto que la mayor cantidad vendida da como resultado un aumento en los ingresos. $or ejemplo, a un precio de 1E. 7B, 2atalia vende dos cortes de cabello. 1i baja el precio "asta 1E. 7:, vende tres cortes de cabello y tiene una ganancia en ingresos de 1E.7: sobre el tercer corte. $ero a"ora sólo recibe 1E. 7: por los dos primeros cortes. +omo resultado, 2atalia pierde 1E.8 en cada uno de los primeros dos cortes de cabello. $ara calcular el ingreso marginal, se tiene que deducir esta cantidad de la ganancia en ingresos de 1E.7:. $or tanto, su ingreso marginal es de 1E. 7@, que es menor que el precio.
24
$ara determinar el nivel de producción y el precio que ma%imizan el beneficio de un monopolio, es necesario estudiar el comportamiento tanto del ingreso como de los costos, a medida que varía la producción. -n monopolio y una empresa competitiva se enfrentan a los mismos tipos de restricciones de tecnología y costo pero se enfrentan a diferentes restricciones del mercado. #a empresa competitiva es tomada de precios, en tanto que la decisión de producción del monopolio influye sobre el precio que recibe. 4ea como ocurre esto.
l ingreso de 2atalia, que se estudio en el gráfico 7, se muestra de nuevo en la tabla 8.#a tabla también contiene información sobre los costos y beneficio económico de 2atalia. l costo total +60 y el ingreso total (60 se elevan a medida que se incrementa la producción.
#os beneficios económicos equivalen al ingreso total menos el costo total. +omo se puede apreciar en la tabla 8, el beneficio má%imo 1E. 780 se presenta cuando 2atalia vende tres cortes de cabello a 1E. 7: cada uno. 1i vende dos cortes de cabello por 1E. 7B cada uno, o cuatro cortes de cabello por 1E. 78 cada uno, su beneficio económico será de sólo 1E.>.
1e puede observar por qué la producción que ma%imiza el beneficio de 2atalia es de tres cortes de cabello, si ve las columnas de ingreso y los costos marginales. +uando 2atalia aumenta la producción de dos a tres cortes de cabello, su ingreso marginal es 1E. 7@ y su costo marginal es 1E. B. l beneficio aumenta en 1E. : por "ora. 1i 2atalia aumenta la producción a'n más, de tres a cuatro cortes de cabello, su ingreso marginal es 1E. B y su costo marginal es 1E. 7@. n este caso, el costo marginal e%cede al ingreso marginal por 1E.:, por lo que el beneficio disminuye en 1E. : por "ora.
+uando el ingreso marginal e%cede al costo marginal, el beneficio aumenta si se incrementa la producción. +uando el costo marginal e%cede al ingreso marginal, el beneficio aumenta si disminuye la producción.
25
+uando el costo marginal y el ingreso marginal son iguales, se ma%imiza el beneficio.
#a información de tabla 8 e ilustra en el gráfico 8. n la sección a0 se muestra la curva del ingreso total y la curva del costo total de 2atalia. l beneficio económico es la distancia vertical entre (6 y +6. 2atalia ma%imiza su utilidad en tres cortes de cabello por "ora, el beneficio económico es 1E. :8 menos 1E.9@, o sea 1E.78.
6AF#A 8& C!#$$ P,"#o
$".$$
>P?
>Q?
>S@& /o,
>o,!"* $"
7"o?
7"o /o,
8@
o,? @
7>
I+,"*o
B""4##o
I+,"*o
Co*!o
Co*!o
M,+#
To!
M,+#
@
7>
8@
7
7>
7:
87
7
9
7B
8
98
7@
8:
9
J>
7:
9
:8
B
9@
B
J78
78
:
:>
8
:@
7@
J>
7@
;
;@
;;
7;
;
To!
>IT-CT? >S@&?
8@
=ráfico 8& a0 +urvas del (ngreso 6otal y del +osto )arginal
26
b0 +urva de Demanda, (ngreso )arginal y +osto )arginal
l monopolio, al igual que una empresa competitiva, ma%imiza el beneficio al producir en el punto en el que el costo marginal es igual al ingreso marginal. l gráfico 8 b0 muestra las curvas de demanda D0 y del ingreso margina ()0 de 2atalia, junto con sus curvas de costo marginal +)0 y de costo promedio +$0. 2atalia ma%imiza su beneficio al realizar tres cortes de cabello por "ora. $ero, HGué precio cobra por un corteI $ara establecer el precio, el monopolista usa la curva de demanda y encuentra el precio más alto al que puede vender la producción que ma%imiza el beneficio. n el caso de 2atalia, el precio más alto al que ella puede vender tres cortes de cabello por "ora es 1E. 7:.
6odas las empresas ma%imizan sus beneficios al producir, cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal. $ara una empresa competitiva, el precio es igual al ingreso total, por lo que el precio también es igual al costo marginal. $ara un monopolio, el precio e%cede al ingreso marginal, por lo que el precio también e%cede al costo marginal.
27
-n monopolio cobra un precio que e%cede al costo marginal, pero, Hobtiene siempre un beneficio económicoI n el caso de 2atalia, cuando produce tres cortes de cabello por "ora, su costo promedio es 1E.7@ tomado de la curva D0. l beneficio por corte de cabello es 1E. : 1E.7: menos 1E.7@0. l beneficio económico de 2atalia se muestra mediante el rectángulo rojo, que es igual al beneficio por corte de cabello1E. :0 multiplicado por el n'mero de cortes tres0, lo que da un total de 1E.78.
1i las empresas en una industria perfectamente competitiva obtienen un beneficio económico positivo, entran nuevas empresas a la industria. sto no ocurre en una industria monopolista. #as barreras de entrada eviten que entren nuevas empresas. $or tanto, en una industria monopolista, una empresa puede obtener un beneficio económico positivo y continuar "aciéndolo indefinidamente. n ocasiones, esa utilidad es grande, como en el negocio internacional de diamantes.
n el caso de 2atalia, ella obtiene beneficio económico positivo. 1upongamos que el propietario del espacio que alquila 2atalia para su negocio, decide aumentar el alquiler. 1i 2atalia paga 1E. 78 más por "ora, su costo fijo aumenta en 1E. 78 por "ora. 1u costo marginal y su ingreso marginal no cambian, por lo que su producción ma%imizadora de beneficios sigue siendo de tres cortes de cabello por "ora. 1us beneficios disminuyen en 1E. 78 por "ora "asta llegar a cero. 1i 2atalia paga más de 1E. 78 adicionales por "ora por el alquiler de su local, en una pérdida económica. 1i esta situación fuera permanente, 2atalia tendría que dejar de operar. $ero los empresarios son usualmente un grupo resistente y 2atalia podría encontrar otro lugar en el que el alquiler sea menor.
28
CAPITULO III CONCLUSIONES l monopolista puede utilizar su poder de mercado con objeto de apropiarse de todo o parte del e%cedente del consumidor y esto se debe a que es un simple vendedor quien no tiene rivales.
#as empresas monopolistas no están aseguradas de tener altos ingresos debido a los desperdicios e ineficiencias que se puedan presentar, además que la demanda permite al monopolista libertades de las que no disfruta el vendedor en competencia pura, como son las formas de atender el mercado& fijar el precio, o fijar la cantidad que pone la venta . $or el conocimiento que tenemos de la demanda sabemos que ésta determina la cantidad que están dispuestos a comprar los consumidores en el caso de que el monopolista fije el precio o el precio que están dispuestos a pagar si lo que fija es el monto del producto que pone la venta, por lo tanto no le esta permitido al monopolista vender la cantidad que se le antoje si opta por fijar el precio que se le ocurra si su decisión es fijar el monto del producto que sacará a la venta, y esto se puede constatar en el ejemplo de la peluquería de 2atalia cuando en un inicio el corte de cabello estaba 1E. 8@ y nadie se lo cortaba, por eso tuvo que bajar el precio para que los consumidores demanden.
29
CAPITULO IV BIBLIOGR=FIA •
FA5AKA1, Kavier.
)icroeconomía (ntuitiva. )é%ico,
6rillas,
7??9.987p. •
$A5L(2,
)ic"ael. )icroeconomía.
Guinta dición. )é%ico,
$earson ducación, 8@@7.B@@p. •
)3+<32
)35+(##3,
Mrancisco.
)icroeconomía.
)adrid,
)c=raN
1A)-#132,
$aul
y
Oilliam
235D
conomía.
Decimoquinta dición. spa!a, )c=raN 7??B. >@>p.
3&