FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA .
=====================================
“
CICLO VITAL DEL DESARROLLO HUMANO
ASIGNATURA
”
: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
INTEGRANTES
DOCENTE
BENAVIDES CAMPOS ANALY
FERNANDEZ ARRASCUE PATRICIA
FUENTES ALVARES REYNA
MEDINA PISFIL SARA
MORETO DELGADO PATRICIA
PUYEN SUCCE LAURA
: FRANCISCA SOSA DE LA CRUZ
CICLO
: I CICLO
Pimentel, Julio 2015
1
DEDICATORIA
A Dios por estar a nuestro lado en los momentos buenos y malos, y por ayudarnos a vencer nuestros temores para así lograr muchas veces la Victoria. Gracias a Él es que cada nuestras metas trazadas cada día están más y más cerca.
A nuestros padres, madres y hermanos por su lucha constante y su amor latente, por cada palabra de ánimo y cada gesto de cariño y orgullo que han guiado nuestros pasos a lo largo de la vida. Por inspirarnos amor y valor para tomar decisiones y por todos los sacrificios que juntos hemos pasado y por ser los mejores padres del mundo.
A nuestra amiga y maestra Fransisca por brindarnos todas sus enseñanzas que han permitido el buen desarrollo de este Trabajo de investigación.
2
DEDICATORIA
A Dios por estar a nuestro lado en los momentos buenos y malos, y por ayudarnos a vencer nuestros temores para así lograr muchas veces la Victoria. Gracias a Él es que cada nuestras metas trazadas cada día están más y más cerca.
A nuestros padres, madres y hermanos por su lucha constante y su amor latente, por cada palabra de ánimo y cada gesto de cariño y orgullo que han guiado nuestros pasos a lo largo de la vida. Por inspirarnos amor y valor para tomar decisiones y por todos los sacrificios que juntos hemos pasado y por ser los mejores padres del mundo.
A nuestra amiga y maestra Fransisca por brindarnos todas sus enseñanzas que han permitido el buen desarrollo de este Trabajo de investigación.
2
Índice ........................................................................................................................... ....................................................... 2 DEDICATORIA .................................................................... ........................................................................................................................ ....................................................... 8 EL CICLO VITAL .................................................................
1.
............................................................................................................... 9 INTRODUCCION ................................................................................................................
1.1.
........................................................................................................ ........................................... 1 0 CICLO DE VIDA.............................................................
1.1.1.
PRINCIPIOS ESENCIALES DEL DESARROLLO DESARROLLO HUMANO .................... 11
1.1.2. TEORIA DEL DESARROLLO DESARROLLO HUMANO: FREUD, KLEIN, ERICKSON, PIAGET.12 ................................................................................................... ........................................... 23 DESARROLLO PRENATAL ........................................................
2.1.
...................................................................................... .................... 23 EL PERIODO GERMINAL ..................................................................
2.2.
PERIODO ENBRIONARIO ..................................................................................... 24
.................................................................................................................... 25 PERIODO FETAL .....................................................................................................................
3.
............................................................................................................. 2 5 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................
3.1.
........................................ 26 TRES PERIODOS DEL DESARROLLO PRENATAL .........................................
3.1.1. ETAPA GERMINAL (DESDE LA FECUNDACION HASTA LAS 2 ....................................................................................................................... 27 SEMANAS) ........................................................................................................................ 3.1.2.
ETAPA EMBRIONARIA DE LAS 2 SEMANAS A LAS 8 -12 SEMANAS 27
3.1.3.
ETAPA FETAL ENTRE 8 Y 12 SEMANAS HASTA EL NACIMIENTO NACIMIENTO .... 28
3.2.
DESARROLLO DEL EMBRION Y FETO PRIMER MES ................................... 29
3.3.
FACTORES MATERNOS NUTRICION ................................................................ 31
3.4.
IMPORTANCIA DE LA BUENA NUTRICION EN EL EMBARAZO .................. 31
3.5.
.......................... 3 2 SUPERACION DE LOS EFECTOS DE LA DESNUTRICION ...........................
3.6.
...................................................................................... 3 3 CONSUMO DE DROGAS .......................................................................................
...................................................................................... .................... 34 3.7. ALCOHOL Y EMBARAZO EMBARAZO ..................................................................
3.8.
OTROS FACTORES MATERNOS ENFERMENDAD ........................................ 35
3.9.
DEFECTOS CONGENITOS TRANSMITIDOS POR EL PADRE ..................... 35
3.10.
........................................... 36 36 OTRAS FORMAS DE LLEGAR A SER PADRES ...........................................
................................................................................................................................. .................... 3 8 INFANCIA ..............................................................................................................
4.
............................................................................................................. 3 8 INTRODUCCION ..............................................................................................................
4.1.
...................................................................................... 39 PANORAMA HISTORICO .......................................................................................
4.2.
PERFIL CONDUCTUAL DEL NIÑO DE 2 AÑOS SEGÚN GESELL .............. 40
4.3.
DESARROLLO DESARROLLO FISICO ........................................................................................... 40
3
4.4.
DESARROLLO MOTOR .......................................................................................... 4 1
4.5.
PERCEPCION DEL ROSTRO HUMANO ............................................................. 41
4.6.
CONSUMO DE AZUCAR Y CONDUCTA INFANTIL.......................................... 42
4.7.
NUTRICION ............................................................................................................... 42
4.8.
DESNUTRICION ...................................................................................................... 42
4.9.
SUEÑO, NECESIDADES, HABITOS Y PERTURBACIONES .......................... 43
4.9.1. 4.10.
DORMIR CON LOS PADRES ........................................................................ 43 DESARROLLO SEXUAL ..................................................................................... 43
4.10.1.
INFANCIA: ..................................................................................................... 43
4.10.2.
ABUSO SEXUAL DE LOS NIÑOS: ........................................................... 43
4.11.
DESARROLLO COGNOSCITVO ....................................................................... 4 4
4.11.1.
LENGUAJE .................................................................................................... 44
4.11.2.
ELEMENTOS Y REGLAS DEL LENGUAJE ............................................ 44
4.12.
TEORIAS SOBRE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ............................... 45
4.13.
ETAPA PRE OPERACIONAL (2 A 7 AÑOS) ................................................... 45
4.14. LA TEORIA DE VYGOTSKY DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO Y DEL LENGUAJE ............................................................................................................................ 46 4.14.1.
PROCESAMIENTO DE INFORMACION .................................................. 4 6
4.14.2.
ESTIMULOS .................................................................................................. 46
4.14.3.
HABITUACION .............................................................................................. 4 6
4.14.4.
MEMORIA INFANTIL ................................................................................... 47
4.14.5.
INTELIGENCIA INFANTIL Y SU MEDITACION ...................................... 47
4.14.6.
RETARDO MENTAL .................................................................................... 47
LA NIÑEZ TENPRANA ............................................................................................................ 48 5.
INTRODUCCION .............................................................................................................. 4 8 5.1.
MUNDO DE UN NIÑO CONCEPTO Y TEMAS ................................................... 49
5.2.
PERIODO DE LA NIÑEZ ......................................................................................... 5 0
5.3.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL NIÑO.................... 51
5.4.
NIÑEZ TEMPRANA.................................................................................................. 5 3
5.5.
CRECIMIENTO FISICO Y CAMBIOS ................................................................... 53
5.6.
CAMBIOS ESTRUCTURALES Y EN LOS SISTEMAS ORGANICOS ........... 54
5.7.
NUTRICION ............................................................................................................... 54
5.8.
DESARROLLO MOTOR ........................................................................................ 54
4
5.9.
SALUD ....................................................................................................................... 55
5.10.
SALUD ORAL........................................................................................................ 5 5
5.11.
SALUD EN EL CONTEXTO ............................................................................... 55
5.12.
PATRONES DEL SUEÑO ................................................................................... 5 6
5.13.
DESARROLLO DE LA MEMORIA ..................................................................... 5 6
5.13.1.
TIPOS DE MEMORIA .................................................................................. 57
5.13.2.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MEMORIA DE LOS NIÑOS .... 57
5.13.3.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA .................................................... 57
5.14.
PROCESOS INPORTANTES EN PERSONALIDAD DURANTE LA NIÑEZ 58
5.15.
SURGIMIENTO DEL AUTOCONCEPTO ......................................................... 58
5.15.1.
SURGIMIENTO DE EMOCIONES DERIGIDA HACIA EL MISMO ...... 59
5.15.2.
IDENTIFICACION ASI MISMO: IDENTIFICACION DE GÉNERO ....... 60
LA NIÑEZ INTERMEDIA ......................................................................................................... 62 6.
INTRODUCCION .............................................................................................................. 6 2 6.1.
DESARROLLO FISICO: .......................................................................................... 63
6.2.
DESARROLLO COGNITIVO: ................................................................................. 64
6.3.
DESARROLLO PSICOSOCIAL ............................................................................. 64
6.4.
DESARROLLO FISICO Y SALUD EN LA NIÑEZ INTERMEDIA...................... 65
6.4.1.
CRECIMIENTO: ................................................................................................ 6 5
6.4.2.
NUTRICION:...................................................................................................... 6 6
6.5.
JUEGO FISICO EN LA NIÑEZ TENPRANA ........................................................ 66
6.6.
DESARROLLO MOTOR: ........................................................................................ 66
6.7.
SALUD, CONDICION FISICA Y SEGURIDAD: ................................................... 67
6.8. ENFOQUE PIAGETIANO: EL NIÑO EN LA ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS ........................................................................................................................ 6 8 6.8.1. 6.9.
LAS RELACIONES CON OTROS NIÑOS ................................................... 68
TEORIA EL APRENDIZAJE ................................................................................... 71
LA ADOLESCENCIA ................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 7.
INTRODUCCION .............................................................................................................. 7 2 7.1.
PRE PUBERTAD: ..................................................................................................... 7 3
7.2.
PUBERTAD: .............................................................................................................. 7 4
7.3. ADOLESCENCIA...................................................................................................... 7 5
5
7.3.1.
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA: ............................................................ 76
7.3.1.1.
CAMBIOS FÍSICOS EN LOS ADOLESCENTES HOMBRES ........... 76
7.3.1.2.
CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA ...................... 77
7.3.1.3.
CAMBIOS SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA ................................ 79
7.3.1.4.
ASPECTOS SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA. ............................ 82
7.4.
EL CEREBRO DEL ADOLESCENTE ................................................................... 85
7.5.
EL CEREBRO DURANTE LA ADOLESCENCIA: ............................................... 86
7.6.
PROCESANDO EL MIEDO .................................................................................... 88
7.6.1.
PROBLEMAS EMOCIONALES:..................................................................... 90
7.6.2.
PROBLEMAS DE CONDUCTA: ..................................................................... 90
7.6.3.
PROBLEMAS ESCOLARES: ......................................................................... 90
7.6.4.
PROBLEMAS SEXUALES: ............................................................................. 9 1
7.6.5.
PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN: ............................................................. 91
7.6.6.
PROBLEMAS CON EL USO DE ALCOHOL, DROGAS Y PEGAMENTO: 91
7.7.
DESARROLLO COGNITIVO: EL PENSAMIENTO DEL ADOLESCENTE ..... 92
7.8.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MADUREZ INTELECTUAL ................... 93
7.9.
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA 93
LA JUVENTUD ....................................................................................................................... 100 8.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 100
LA ADULTEZ TENPRANA .................................................................................................... 108 9.
INTRODUCCION ............................................................................................................ 108 9.1.
EL DESARROLLO FÍSICO ................................................................................... 109
9.2.
DESARROLLO COGNOSCITIVO ....................................................................... 110
9.3.
LAS ETAPAS DEL MODELO COGNOSCITIVO: .............................................. 111
9.4.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ........................................................................ 112
9.5.
EL DESARROLLO MORAL .................................................................................. 112
9.6.
EL DESARROLLO EMOCIONAL ........................................................................ 112
9.7.
EL DESARROLLO SOCIAL .................................................................................. 113
9.8.
EL DESARROLLO SEXUAL ................................................................................. 113
9.9.
LA CRISIS DEL DESARROLLO .......................................................................... 113
9.10.
LA CRISIS NORMATIVA ................................................................................... 114
6
9.11.
LA CRISIS DE LOS MOMENTOS ADECUADOS DE OCURRENCIA ...... 114
9.12.
LAS PATOLOGÍAS DE LA ADULTEZ TEMPRANA: .................................... 114
9.13.
TRASTORNOS DE LA SEXUALIDAD DE LA ADULTEZ TARDÍA: ........... 115
LA ADULTEZ MEDIA ............................................................................................................. 117 10.
INTRODUCCION ........................................................................................................ 117
10.1.
CONCEPTOS: .................................................................................................... 118
10.2.
ASPECTOS TEÓRICOS. .................................................................................. 119
10.2.1.
ASPECTOS FÍSICOS: ............................................................................... 120
10.2.2.
ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD: ................................................... 120
10.3.
ASPECTOS SOCIALES: ................................................................................... 121
10.3.1.
FAMILIA: ...................................................................................................... 121
10.3.2.
LABORAL .................................................................................................... 122
10.4.
ASPECTOS COGNITIVOS. .............................................................................. 122
10.5.
INVESTIGACIONES RECIENTES. ................................................................. 123
10.5.1.
DETERMINANTES DEL ÉXITO GERENCIAL (TORO, 1996) ............ 123
10.5.2.
LOS SIGNIFICADOS SOCIALES EN TORNO AL TRABAJO ............ 124
10.6.
CONCLUSIÓN. ................................................................................................... 124
LA ADULTEZ TARDIA ........................................................................................................... 126 11.
INTRODUCCION ........................................................................................................ 126
11.1.
¿QUÉ ES LA EDAD ADULTA TARDÍA? ........................................................ 127
11.2.
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA EDAD ADULTA TARDÍA .......... 127
11.3.
ESTADO FÍSICO Y SALUD DE LOS ANCIANOS ........................................ 131
11.4.
HABILIDADES SENSORIALES EN LA VEJEZ ............................................. 131
11.5.
HABILIDADES PSICOMOTORAS ................................................................... 131
11.6.
¿PORQUE ENVEJECE NUESTRO CUERPO? ............................................ 132
11.7.
DEMENCIA .......................................................................................................... 133
11.8.
ESTADO INTELECTUAL .................................................................................. 134
11.9.
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD ................................... 135
11.10.
DESARROLLO INTELECTUAL ....................................................................... 136
11.11.
CRISIS FINAL DE LA VIDA SEGUN ERIKSON: ........................................... 137
ANEXOS .................................................................................................................................. 142 BIBLIOGRAFIA ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
7
EL CICLO VITAL
8
1. INTRODUCCION La psicología del desarrollo es el área de la psicología que se ocupa de los cambios en el funcionamiento físico, psicológico y social desde la concepción y a lo largo del ciclo de la vida. El desarrollo del ser humano es un proceso evolutivo que continua durante todo el ciclo de vida. Ya que cada etapa del ciclo de vida de una persona está influenciada en sus primeros años de vida, estos años son los que afectan a los años siguientes de su ciclo. Observaremos en primera instancia los antecedentes a esta propuesta humana. La premisa básica es que el funcionamiento mental, las relaciones sociales y otros aspectos vitales del ciclo de vida, presenta una guía general de los principales periodos del ciclo vital. Observaremos en primera instancia los antecedentes a esta propuesta de estructuración de las etapas del ciclo vital, como es el caso de PIAGET, quien trata de explicar el desarrollo de los conocimientos, es decir, trata de explicar cómo una persona pasa de un conocimiento menos verdadero o más simple, a otro más verdadero o complejo. Para el, cada uno de los periodos que describen completa al anterior y le supera, es así sucesivamente hablaremos de Bandura, Freud, Erickson y otros. Luego plasmaremos un estudio del desarrollo del ciclo vital desde diferentes perspectivas como: desarrollo físico, desarrollo cognitivo, y desarrollo social, en donde hablaremos de cada una de sus etapas de acuerdo a los Ítems antes mencionados. Consecutivamente a esto, finiquitaremos nuestro trabajo de investigación hablando de nuestro tema central EL CICLO VITAL, en donde lo separaremos por etapas y periodo de edad, con características más representativas.
9
1.1.
CICLO DE VIDA
La vida en todo ser está determinada por el tiempo y enmarcado por este. Los seres humanos no escapamos a esta realidad y por supuesto todo lo que se relaciona con su conducta, se ve influenciado por este sistema, que tiene implicaciones físicas, sociales, culturales y se constituye en uno de los aspectos más importantes en nuestras vidas. Cuando hablamos del ciclo de vida estamos hablando de todos los cambios que ocurren en un periodo determinado de nuestras vidas. Pero el ciclo de vida no solo concierne al ser humano, plantas o animales, también los sistemas tienen un ciclo de vida. El desarrollo humano durante el ciclo vital nos ayuda a describir, explicar o predecir los grandes cambios, los cuales ocurren desde la concepción hasta la vida adulta, la herramienta la cual ha aportado a ver todas estas etapas de desarrollo es la psicología que en su última meta ha sido la de ayudar a la gente para que su vida sea significativa y productiva. Los ciclos vitales son una serie de etapas por las que atraviesan los seres vivos, los grupos, las instituciones educativas o de otra índole durante la evolución natural. En el desarrollo educativo de los sistemas se identifican claramente cuatro etapas que son:
a) LA ETAPA REACTIVA: Es cuando se inicia la vida de una persona, de un grupo o de una institución, cómo reacciona al mundo exterior, con el objetivo fundamental de sobrevivencia.
b) LA ETAPA RECEPTIVA: Es en la que un individuo, grupo o institución recibe la mayor cantidad de sugerencias con l objetivo de buscar seguridad.
c) LA ETAPA PROACTIVA: Es en la que se desarrollan todas las iniciativas nuevas con el objetivo de consolidar su autonomía.
d) LA ETAPA INTERACTIVA: En esta etapa se busca consolidar, una trascendencia que ubica al individuo, grupo o institución como un organismo integrado y superior. 10
1.1.1.
PRINCIPIOS ESENCIALES DEL DESARROLLO HUMANO
Se han identificado 4 principios claves del estudio del desarrollo humano y su ciclo vital: 1) EL DESARROLLO ES VITALICO: Cada etapa del ciclo vital se ve influenciado por lo que sucedió en las anteriores, e influencia en las etapas siguientes. 2) EL DESARROLLO DEPENDE DE LA HISTORIA Y CONTEXTO: Toda la vida del ser humano se ubica en un contexto habitual histórico. 3) EL DESARROLLO ES MULTIDIMENCIONAL Y MULTIDIRECCIONAL: Durante el ciclo de vida se gana y se pierde en habilidades específicas. 4) EL DESARROLLO ES FLEXIBLE: En el sentido de la elasticidad y la versatilidad en el desempeño, dado que muchas habilidades mentales, físicas o motoras pueden incrementar con el entrenamiento y la repetición. Estos principios de conocimiento obligatorio nos ayudaran a comprender el desarrollo psicológico humano. El del ciclo de vida humano según algunos expertos como a los cuales podemos mencionar a Freud, Havighurst, nos dan a conocer las siguientes etapas del ciclo de vida humana: -
El Periodo prenatal el cuál se dice que se da desde el momento de la concepción hasta el nacimiento.
-
El periodo Primera Infancia este se inicia desde el nacimiento hasta los 3 años.
-
El Periodo de la Niñez temprana o Preescolar inicia desde los 3 hasta los 6 años de edad.
-
El Periodo de la de la niñez intermedia o escolar esta da sus inicios desde los 6 años hasta los 12 años de edad.
-
El periodo de la Adolescencia esta es desde los 12 años hasta los 18 años
-
El Periodo de la Juventud se da desde los 20 años hasta los 35 años.
-
El Periodo de la Madurez desde los 35 años a los 50 años de edad.
-
El Periodo de la Adultez es desde los 50 a los 65 años de edad. 11
-
El periodo de la vejez o Tercera edad es desde los 65 años de edad en adelante.
Una persona pasa de la primera infancia a la niñez, la adolescencia, la edad adulta y por ultimo a la senectud.
1.1.2.
TEORIA DEL DESARROLLO HUMANO: FREUD, KLEIN, ERICKSON, PIAGET.
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo". La teoría del desarrollo humano supone tres tareas: -
Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica.
-
Describir los cambios en el cerebro en relación con las otras áreas de conducta o actividad psicológica.
-
Explicar el curso del desarrollo que se ha descrito.
La solución que se puede plantear para cada una de estas tareas puede producir un resultado final, es decir, una teoría. La Psicología del Desarrollo puede dividirse en cuatro etapas:
1ª Etapa: (siglo XVIII y primera mitad del XIX): Primeras observaciones. Durante el siglo XIV empieza a recogerse en Francia los acontecimientos familiares más importantes en las denominadas “Livres de raison”. En el
siglo XVI y principios del XVII aparecen informaciones procedentes de tratadistas médicos referidos a los cuidados físicos y al desarrollo en las primeras etapas. Durante este siglo también aparecen las obras de John 12
Locke, en ellas expone que toda conducta es adquirida. Durante el último cuarto del siglo XVIII aparece un gran número de estudios sobre niños. Aunque sin duda, la aportación más importante fue la aparición de “El origen de las especies” de Charles Darwin, que marcó un cambio decisivo
en las concepciones de la evolución biológica y, sobre todo del hombre.
2ª Etapa: Surgimiento de la Psicología del Desarrollo como disciplina independiente. Antes de la obra de Darwin, el principal objeto de estudio era encontrar las diferencias entre adultos-niños, y humanos-animales; pero después de Darwin, el objeto de estudio cambió hacia la determinación de similitudes entre adulto y niño.
3ª Etapa: Consolidación y desarrollo. Esta disciplina tuvo su mayor arraigo y desarrollo en EEUU, donde se produjeron numerosos avances. Cabe destacar la importancia de la medida de la inteligencia, la consolidación del rol psicológico en la sociedad y la creación de centros de investigación sobre el desarrollo. Además de la ampliación de la metodología y la fragmentación de los temas de estudio.
4ª Etapa: Crecimiento y expansión. Ocurrieron dos hechos fundamentales: -
Revisionismo y modificación de las teorías existentes.
-
Elaboración de nuevas teorías o aproximaciones al estudio del desarrollo humano.
Campos de estudio La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y cambios de conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos tres campos están en constante interacción y se estudian indisolublemente.
13
Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo. Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad forman parte de dicho campo. Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia, amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos culturales
Corrientes teóricas Dentro de las numerosas corrientes que han surgido a lo largo de la historia y posteriores actuales, se pueden clasificar en tres clases, de manera aproximada: Teorías mecanicistas: son aquellas que sostienen que los cambios de conducta y el desarrollo del individuo es cuantitativo, multidireccional, abierto y flexible. Son teorías como el procesamiento de la información y el condicionamiento clásico y conductismo. Teorías organicistas: sostienen que el desarrollo se produce por la superación de diversos estadios o etapas teniendo en cuenta la edad y siendo un cambio universal, cerrado, cualitativo y unidireccional. El psicoanálisis de Freud y Erikson planteaban estadios evolutivos psicosexuales y psicosociales respectivamente. Teorías histórico-culturales o socioculturales: tales como la Tª del Ciclo Vital de Baltes, Smith y Lipsit, la Tª Ecológica de Bronfenbrenner o la Tª Sociocultural de Vygotsky sostenían la importancia de la sociedad y de los factores normativos como la generación, el momento histórico y factores ambiente, en la influencia del desarrollo de un individuo a lo largo de su vida.
Sigmund Freud: Teoría psicoanalítica.
14
El concepto del desarrollo Freudiano más conocido es el de la sexualidad infantil:
Fase oral (a lo largo del 1º año de vida): esta fase se divide en una primera etapa, denominada Oral de succión (desde el nacimiento hasta el 6º mes aproximadamente) y una segunda etapa, la Oral canibalística, fase que se extiende hasta el comienzo de la fase anal.
Fase anal (de 1 a 3 años): esta etapa se caracteriza por el desarrollo de los hábitos de limpieza y el control de esfinter. También se subdivide en dos etapas: la primera es la Anal expulsiva, en la cual se halla el placer pulsional a través de la expulsión de las heces y la ejecución de movimientos con más libertad que en la fase anterior. La segunda etapa se denomina Anal retentiva; en ésta, el niño encuentra la satisfacción por medio de la retención de las heces y control de las mismas.
Fase fálica (de 3 a 5/6 años): en este período tiene lugar desde la perspectiva freudiana el Complejo de Edipo, configuración estructurante del psiquismo humano.
Periodo de latencia (de 5/6 años hasta la pubertad). Fase genital (desde la pubertad): habiendo sido atravesado el periodo de latencia, los cambios que se generan en la pubertad, ponen en juego nuevamente a las pulsiones sexuales (en un segundo plano durante la latencia); las cuales serán, en el mejor de los casos, sojuzgadas ante la primacía genital. Es decir, todas aquellas pulsiones expresadas a lo largo de la evolución de la libido (oral, anal, fálica) serán puestas en acción como prolegómenos de la sexualidad genital. El afecto tiene un lugar dominante en su concepción.
Jean Piaget: Teoría psicogenética. 15
Contrario a Freud, Piaget considera la afectividad como un subproducto de lo cognitivo, que es para él, el concepto fundamental. El método clínico piagetiano se caracteriza por ser una entrevista de tipo abierto. Las etapas del desarrollo intelectual, según la teoría piagetiana son:
Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años). Ocurre de manera gradual, en donde el lactante adquiere la capacidad de organizar actividades en torno a su ambiente mediante habilidades sensoriales y motoras.
Periodo preoperacional (de 2 a 7 años). El niño desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos para poder representar objetos, personas, lugares, eventos etc. El lenguaje es característico de esta etapa y desarrolla el juego imaginativo. El pensamiento aún no es lógico.
Periodo operacional concreto (de 7 a 11 años). En esta etapa el niño es capaz de desarrollar un pensamiento lógico por lo tanto tiene la capacidad para resolver problemas de manera lógica, pero aún no puede pensar en término abstractos.
Periodo operacional formal (de 11 años a la adultez). En esta etapa la persona puede pensar de manera abstracta acerca de diferentes situaciones y es capaz de lidiar con situaciones hipotéticas y pensar en las distintas posibilidades.
Erick Erikson: Teoría psicosocial. Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas):
Confianza Básica vs. Desconfianza. (Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello 16
sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestro desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.
Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda. El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.
Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer. -
La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa 17
-
La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande
-
La intrusión en el campo perceptual de los demás
Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello
Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.
Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente: -
La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio
-
La Seguridad en Sí Mismo
-
La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción
-
El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.
18
-
Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.
-
Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".
-
El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.
Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto
ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia mala adaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos.
Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños la tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento la productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”, el estancamiento, por otro lado, es la “auto absorción”; cuidar de nadie personas tratan de ser tan productivas que llega
un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”.
Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez la 19
tarea primordial aquí es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes, junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares también parece que todos debemos sentirnos desesperanzados; como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado. La integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los términos del final de tu vida. La tendencia mal adaptativa es llamada presunción. Cuando la persona “presume” de
una integridad yoica sin afrontar de hecho las dificultades de la senectud.
Melanie Klein: Psicoanálisis del desarrollo temprano. Desde la perspectiva psicoanalítica de Melanie Klein, el desarrollo personal se concibe como enriquecimiento de la personalidad que se refiere a la superación de etapas tempranas de la niñez (que pueden volver a surgir en la vida adulta), la superación de los conflictos que estas etapas conllevan, como la ansiedad, culpa, envidia y logro de la gratitud, alcanzar el equilibrio con el mundo psíquico interno y el mundo externo, y desarrollar la capacidad de disfrutar de las cosas y llevar relaciones gratificantes de amor con los otros. De estos estadios tempranos, dos son los que mayor importancia tienen en la vida según Klein. El primero es la posición esquizo-paranoide que se desarrolla durante los primeros 3 a 4 meses de vida. Según Klein los seres humanos poseemos dos instintos básicos, el de vida o amor y el de muerte u odio, debido a la lucha que se produce entre estos dos instintos y el sentimiento de ansiedad persecutoria que se produce en el niño, producto del miedo de que este impulso agresivo le cause daño, el niño lleva a cabo procesos de escisión, en que el odio y la ansiedad se proyectan hacia el primer objeto de relación que posee, que es el pecho de la madre, que pasaría a ser el pecho malo, y los sentimientos de amor se proyectan en el pecho gratificador bueno (Klein, M. 1988). Luego de esta proyección, el 20
pecho bueno y el malo son introyectados en la psiquis del niño, por lo que el yo está muy poco integrado, pues posee contenidos separados. Esta proyección y posterior introyección colaboran a que la ansiedad persecutoria vaya disminuyendo, pues el niño se siente más seguro con un pecho bueno que lo ampare, pero a la vez tiene un pecho malo, que lo persigue y persiste el miedo a la aniquilación del yo. De esta intereacción entre los 4 - 6 meses se van integrando los impulsos, y la madre ya no es vista en forma escindida, sino que se incorpora como un objeto total, pasándose a la posición que Klein denomina depresiva, en la que debido a esta integración del objeto y el yo se experimenta culpa, pues el niño siente que el objeto amado ha sido dañado por sus propios impulsos agresivos; y por lo cual trata de reparar el objeto dañado. "El sentimiento de que el daño hecho al objeto amado tiene por causa los impulsos agresivos del sujeto, es para mí la esencia de la culpa. El impulso a anular o reparar este daño proviene de sentir que el sujeto mismo lo ha causado, o sea, de la culpa. Por consiguiente, la tendencia reparatoria puede ser considerada como consecuencia del sentimiento de culpa". “Se denomina psicogénesis al estudio del desarr ollo de las funciones
mentales en tanto que dicho desarrollo puede aportar una explicación, o al menos una información complementaria, sobre los mecanismos de aquéllas en su estado acabado” (PIAGET, J., Psicología y Epistemología,
pág. 61). Para tal efecto, la psicogénesis utiliza los procesos y desarrollo de la psicología infantil para encontrar la solución de los problemas psicológicos generales. La teoría psicogenética fue desarrollada por Piaget y sus colaboradores/as del Centro de Epistemología Genética en Ginebra, con el objetivo de construir y fundamentar una epistemología de tipo genético, es decir, un estudio del desarrollo del conocimiento de naturaleza biológica a partir de su relación con el desarrollo humano desde sus orígenes mismos. De esta manera, la psicogénesis -por su posición interaccionista del aprendizaje y sus proyecciones en la educación- se ha constituido en una de las teorías
21
del movimiento y enfoque denominado constructivismo. Entonces, la psicogénesis podría definirse como la historia de una idea o concepto que se ve influida y, por tanto, desarrollada constantemente por la actividad cognitiva de quien se apropia y construye (Goodman, 1991).
22
DESARROLLO PRENATAL
El desarrollo prenatal pasa por tres periodos:
2.1.
EL PERIODO GERMINAL 23
Al ovulo fertilizado se le llama cigoto, que continua siendo impulsado por los cilios a lo largo de la trompa de falopa. Más o menos 30 horas después de la fertilización empieza el proceso de división celular, una celular. Una celular se divide en dos, dos en cuatro, cuatro en ocho y así sucesivamente. En conjunto forman la moruda (de la palabra latina que significa “mora”. Cada vez que las células se dividen se hacen más
pequeñas, permitiendo que la maza total, llamada BLASTULA, pase por la trompa de Falopio. El resultado de la división celular repetida es la formación de una parte interna hueca que contiene fluido. De tres a cuatro días después de la fertilización, la blástula recién formada entra al útero donde flota por otros tres o cuatro días, antes de su capa interna, llamada blastocito. El blastocito implantaron libera una enzima que literalmente abre un hueco en el tejido suave y esponjoso del endometrio hasta enterrarse por completo en la pared uterina.
2.2.
PERIODO ENBRIONARIO Este Periodo llamado también el de la organogénesis se extiende desde la tercera hasta la octava semana de desarrollo, y es en su transcurso cuando cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo y endodermo, da origen a tejidos y órganos específ icos. Al final del periodo embrionario se han establecido los sistemas orgánicos principales y al final del segundo mes no hay formas reconocibles de los principales caracteres externos del cuerpo; no obstante la función de la mayoría de ellos es mínima, con excepción del aparato cardiovascular.
24
PERIODO FETAL
3. INTRODUCCIÓN
25
La transformación de un embrión en feto constituye un proceso gradual, pero el cambio de nombre es importante debido a que significa que el embrión se ha desarrollado en un ser humano totalmente reconocible y que se han formado los primarios de todos los sistemas principales. El desarrollo durante el período fetal se relaciona con el crecimiento rápido del cuerpo y la diferenciación de tejidos, órganos y sistemas. Un cambio notable que se produce en este período es el relativo enlentecimiento del crecimiento de la cabeza con el resto del cuerpo. El ritmo de crecimiento corporal durante el período fetal es muy rápido y el aumento de peso del feto es enorme durante las últimas semanas. Los períodos de crecimiento continuo normal se alteran con intervalos prolongados de ausencia de crecimiento. El período que se extiende entre el comienzo de la novena semana hasta el final de la vida intrauterina se denomina período fetal. Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del cuerpo. La longitud del feto suele expresarse como longitud vértice – nalga (V-N) (es la talla en posición sentado), o longitud Vértice –Talón (V-T), que es la medida del vértice del cráneo hasta el talón (talla en posición erecto). Estas medidas expresadas en centímetros son correlacionadas con el equivalente a la edad del feto expresado en semanas o meses. Durante el tercero, cuarto y quinto mes el crecimiento en longitud es extraordinario, mientras que el incremento de su peso es más notable durante los dos últimos meses del embarazo. En general se considera que la duración de la gestación es de 280 días o de 40 semanas después del comienzo de la última menstruación (fecha de la última regla, FUR) o, de manera más exacta, 266 días o 38 semanas después de la fecundación.
3.1.
Tres periodos del desarrollo prenatal
26
El promedio de duración del embarazo o de gestación es de 266 días. Después de la fecundación y algo largo del periodo prenatal gestacional, un programa genético inmensamente complicado comienza a dirigir el desarrollo de miles de millones de células especializadas. Las tres etapas del periodo del desarrollo prenatal germinal, embrionario y fetal.
3.1.1. ETAPA GERMINAL (DESDE LA FECUNDACION HASTA LAS 2 SEMANAS) Durante la etapa germinal el organismo se divide, se vuelve más complejo y se ubica por si solo en la pared del útero. La unión al útero marca el final de la etapa germinal y ocurre aproximadamente 2 semanas después de la concepción. Dentro de las 36 horas siguientes a la fecundación, el cigoto con una sola célula que será él bebe, entra a un periodo de rápida división celular mitosis setenta y dos horas después de la fecundación, se ha dividido en 32 células un día después tiene alrededor de 70 células Esta división continua hasta que la célula única original se ha convertido en 800 mil millones o más de células especializadas que conforman una persona que nacerá y conocerá. Mientras el ovulo fecundado se divide, también va descendiendo por las trompas de Falopio hasta alcanzar el útero, a donde llega en 3 o 4dias. Para cuando esto ocurre su forma ha cambiado convirtiéndose en una esfera llena de líquido llamada blastocito, que luego flota libremente en el útero por uno o dos días.
3.1.2. ETAPA EMBRIONARIA DE LAS 2 SEMANAS A LAS 8 -12 SEMANAS 27
La etapa embrionaria como periodo crítico durante la etapa embrionaria se desarrollan los órganos y los principales sistemas del cuerpo, respiración, digestivo y nervioso. Debido a que hora el crecimiento y el desarrollo suceden rápidamente, este es un periodo crítico en el cual el embrión es más vulnerable a influencias del ambiente prenatal. Un periodo crítico es un momento específico durante el desarrollo, en el que un animal o una persona necesitan tener experiencias apropiadas para originar un funcionamiento adulto normal.
ABORTO, ESPONTANEO EN LA ETAPA EMBRIONARIA Debido a que el desarrollo normal depende de hechos controlados en forma precisa, es inevitable que algo ira mal en algunos embarazos. Cuando esto sucede se da la finalización natural del embarazo o aborto llamado técnicamente aborto espontaneo que es la expulsión de un embrión o feto desde el útero hasta fuera de la matriz, el cual no pudo sobrevivir fuera de esta.
3.1.3. ETAPA FETAL ENTRE 8 Y 12 SEMANAS HASTA EL NACIMIENTO Afortunadamente, la gestación sucede normalmente con la aparición de las primeras células Oseas aproximadamente a las 8 semanas el embrión comienza a ser un feto hacia las 12 semanas se halla totalmente en estado fetal. Durante el prolongado periodo hasta el nacimiento, los toques finales se dan en las diversas partes de su cuerpo y este cambia en su forma y crece unas 20 veces más en longitud. La aparición de las primeras células Oseas, a las 8 semanas aproximadamente se cederá un signo del inicio de la etapa fetal. Sin embargo, debido que a que los órganos en algunos sistemas continúan formándose después de las 8 semanas se considera que el periodo embrionario debe durar las 12 primeras semanas. 28
La etapa fetal se caracteriza por un rápido crecimiento y aumento en la complejidad de funcionamiento.
3.2.
DESARROLLO DEL EMBRION Y FETO PRIMER MES Durante el primer mes el crecimiento es más rápido que en cualquier otro momento de la vida prenatal y postnatal, el embrión alcanza un tamaño 10.000 veces más grande que el cigoto. Hacia el final del primer mes mide entre 1-4 y 1-2 de pulgadas de longitud La sangre circula por sus venas y arterias las cuales son muy pequeñas. Tiene un corazón minúsculo que palpita 65 veces por minuto
SEGUNDO MES: Hacia el final del segundo mes el embrión se ve como un bebe bien proporcionado y en pequeña escala. Tiene menos de una pulgada de longitud y pesa solo 1-3 de onza. La cabeza es la mitad de la longitud total del cuerpo. Las [partes de la cara están desarrolladas claramente. con la lengua y los alveolos de los dientes. Los brazos tienen manos dedos y pulgares y las piernas tienen rodillas talones y dedos posee una cubierta delgada de piel y puede dejar huellas de manos y pies. Las primeras células Oseas aparecen alrededor de las 8 semanas.
TERCER MES. Hacia el final del tercer mes el ser en desarrollo ahora llamado feto pesa una onza y mide alrededor de 3 pulgadas de longitud. Tiene unas de pies manos parpados aun cerrados cuerdas vocales, labios y nariz prominente. La cabeza es todavía grande cerca de un tercio de la longitud total y la frente es alta. El sexo puede determinarse fácilmente Los sistemas de órganos están funcionando así el feto puede respirar, pasar líquido amniótico a los pulmones y expulsarlo y en ocasiones orinar las costillas y vertebras se vuelen cartílago. El feto es capaz de dar una variedad de respuestas especializadas ya que puede mover las piernas los pies los pulgares y la cabeza, puede abrir cerrar la boca y tragar.
29
CUARTO MES: El cuerpo está alcanzando el tamaño de la cabeza ;la cual es ahora de un cuarto de longitud total de este la misma proporción que se dará a la hora de nacer el feto mide ahora entre 8 y 10 pulgadas y pesa cerca de 6 onzas. El cordón umbilical tiene la misma longitud del feto y continuara creciendo con él. La placenta está totalmente desarrollada.
QUINTO MES: El feto que ahora pesa entre 12 onzas y una libra y mide 1 pie comienza a presentar signos de una personalidad individual. Tiene patrones definidos para dormir y despertarse tiene una posición favorita en el útero llamada situación y se vuelve más activo pateando desperezándose retorciéndose e incluso hipando. Al colocar un oído en el abdomen de la madre es posible escuchar el latido del corazón del feto. Las glándulas sudoríparas y sebáceas están funcionando. El sistema respiratorio todavía no es adecuado para mantenerse con vida fuera del vientre un bebe que nace en este momento, generalmente no sobrevive.
SEXTO MES: La proporción de crecimiento fetal ha disminuido un poco Hacia el final del sexto mes el feto tiene 14 [pulgadas de longitud y pesa 1 libra y cuarto. Tiene almohadillas adiposas debajo de la piel. Los ojos están completos se abren se cierran y miran en todas direcciones, es capaz de escuchar puede mantener una respiración regular por 24 horas, llora y puede empuñar la mano con firmeza.
SEPTIMO MES: Hacia el final del séptimo mes, el feto de 16 pulgadas de longitud y que pesa de 3 a 5 libras tiene ahora patrones reflejos totalmente desarrollados. Llora respira traga y puede chupar su dedo pulgar. El lanugo puede desaparecer en ese momento o permanecer hasta poco después del nacimiento. El cabello puede continuar creciendo Las posibilidades de que un feto que pesa 3 libras y media sobreviva son buenas se se le proporciona atención medica intensiva.
30
OCTAVO MES: El feto de 8 meses mide entre 18 y 20 pulgadas y pesa entre 5 y 7 libras. Las caderas giran y los movimientos disminuyen. Durante este mes y el siguiente se desarrolla una capa de grasa debajo de todo el cuerpo del feto, la cual le permite ajustarse a las diversas temperaturas fuera del vientre.
NOVENO MES: Aproximadamente una semana antes del nacimiento el feto deja de crecer habiendo alcanzado un peso promedio de 7 libras y media y una longitud aproximadamente de 20 pulgadas, teniendo los niños a ser un poco más grandes y pesados que las niñas. Las almohadillas adiposas continúan formándose, los sistemas de órganos funcionan más eficazmente, el ritmo del corazón aumenta, se expulsa más heces a través del cordón umbilical y el color rojizo de la piel disminuye. Hasta el momento del parto el feto habrá estado en el vientre aproximadamente 266 días, aunque se estima que la edad de gestación es de 280 días, debido a que la mayoría de los médicos asignan fecha al embarazo a partir del último periodo menstrual de la madre.
3.3.
FACTORES MATERNOS NUTRICION Es un error utilizar la frase de cajón comer por dos como excusa para doblar la cantidad de alimento que come una mujer embarazada pero es cierto con toda seguridad que la madre está alimentándose por la salud del feto así como por la propia. Aunque la información genética dirige el crecimiento del feto la madre debe suministrar los nutrientes que hacen posible el crecimiento, si falta un nutriente esencial en la dieta o si se agrega una sustancia toxica, los resultados puedes ser serios y definidos.
3.4.
IMPORTANCIA DE LA BUENA NUTRICION EN EL EMBARAZO Los bebes se desarrollan mejor cuando sus madres comen bien. Las mujeres que aumentan de peso en el promedio recomendado entre 26 y 35 libras están menos propensas a un aborto a tener un bebe muerto o a tener niños bajos de peso. Sin embargo la mayoría de las mujeres aumentan 31
menos de lo que deberían durante el embarazo en parte porque los obstetras acostumbran recomendar ganar menos pesos y en parte debido a presiones sociales para lucir delgada. Otro estudio reciente ha establecido la importancia del desayuno durante el embarazo debido a que las mujeres que pasan por alto el desayuno durante el embarazo, debido a que las mujeres que pasan por alto el desayuno presentan cambios en los niveles de diversas sustancias en el torrente sanguíneo que no presentan las mujeres no embarazadas. Una dieta bien balanceada para cualquier persona incluye el consumo diario de los siete grupos de alimentos productos lácteos carnes de todos los tipos frutas y vegetales que contenga vitamina A otras vitaminas C pan y cereales grasas y aceites. Cuando una mujer está embarazada necesita unas 300 o 500 calorías adicionales diariamente y 30 gramos más de proteínas Las adolescentes embarazadas, las mujeres enfermas o desnutridas, las que tomaron pastillas anticonceptivas hasta poco antes del embarazo y mujeres que están bajo considerable tensión, necesitan nutrientes adicionales. DESNUTRICION Y DESARROLLO FETAL Las madres que se alimentan bien antes del embarazo y durante este, afrontan menos complicaciones en el parto y dan a luz bebes más saludables, mientras que lasas madres cuya dieta es inadecuada pueden tener bebes prematuras, bajos de peso, o que nacen muertos o mueren poco después de nacer. La desnutrición también afecta el cerebro en desarrollo. Los investigadores examinaron el cerebro de fetos obtenidos a través de abortos terapéuticos aquellos hechos para proteger la salud de la madre o para prevenir el nacimiento de un bebe con defectos.
3.5.
SUPERACION DE LOS EFECTOS DE LA DESNUTRICION Diferentes tipos de ayuda pueden auxiliar al retorno de una madre desnutrida. Cuando se dio alimento adicional a mujeres embarazadas y desnutridas sus bebes presentaron un incremento en el peso al nacer,
32
mejoraron su agudeza visual y elevaron sus niveles de actividad por encima de los bebes de madres del grupo de control que no recibieron suplementos alimenticios. Además las madres mejor nutridas amamantaban por más tiempo proporcionando así una ventaja a sus infantes. Un feto desnutrido puede beneficiarse de la ayuda después del nacimiento, debido a que la nutrición fetal afecta tanto en el desarrollo físico como al intelectual del niño, a largo plazo, es importante el cuidado apropiado del feto tanto para los padres del infante como para la sociedad en su totalidad. Esta es una preocupación especial por los bebes de familias de bajos ingresos en las que otros tipos de privación pueden agravar los efectos de la nutrición deficiente.
3.6.
CONSUMO DE DROGAS Las drogas pueden atravesar la placenta el oxígeno, el dióxido de carbono y el agua, estos tienen efectos más fuertes si se ingieren al comienzo del embarazo. Las drogas que se sabe que son dañinas son los antibióticos de estreptomicina y tetraciclina, se dice que hasta una aspirina común puede causar problemas. PILDORAS ANTICONCEPTIVAS Los niños de mujeres que toman anticonceptivos orales al comienzo del embarazo, pueden presentar defectos congénitos. El problema más posible es una incidencia levemente más alta de ciertos defectos cardiovasculares. Las mujeres que fuman más de un paquete de cigarrillos al día y también toman anticonceptivos orales tienen más probabilidades de tener bebes con defectos congénitos. DIETILESTIBESTROL DES Los defectos de ingerir drogas durante el embarazo no siempre aparecen inmediatamente. A finales de los 40 años y comienzo de los 50 la hormona sintética dietilestilbestrol era ampliamente prescrita de manera ineficaz como resultado ser para prevenir el aborto. CAFEINA Evitar ingerir cafeína.
33
NICOTINA Esta afecta el desarrollo cognoscitivo y psicológico de los niños. ALCOHOL: Muchas mujeres que consume alcohol en embarazo tienen mayor posibilidad de tener bebes bajos de peso que manifiestan problemas de aprendizaje, y las mujeres alcohólicas tienen bebes con el síndrome fetal de alcohol> Combinación de las anormalidades del desarrollo mental y motor que afectan al bebe de una mujer que ingiera alcohol en gran cantidad durante el embarazo.
3.7.
ALCOHOL Y EMBARAZO El beber mucho y posiblemente también el beber poco pueden causar defectos congénitos. El más grave es el síndrome fetal de alcohol SFA No fumes no ingieras drogas y sigue una dieta bien balanceada. Es posible que los defectos congénitos relacionados con el alcohol ocurran si, además de beber fumas usas drogas formuladas o drogas callejeras o estas desnutrida Si amamantas a tu bebe bebe alcohol muy de vez en cuando o nunca, puedes transmitir alcohol a tu bebe a través de leche y grandes cantidades de él pueden deprimir su sistema nervioso. OPIATOS es probable que las mujeres adictas a drogas tales como la morfina, heroína y codeína den a luz bebes que se han convertido en drogadictos en el vientre materno. Con frecuencia se puede curar a los bebes de la adición administrándoles otras drogas en cantidades gradualmente decrecientes pero las consecuencias de la adicción prenatal pueden persistir por lo menos hasta los 6 años. Al nacer los infantes adictos son intranquilos e irritables y a menudo sufren estremecimientos, convulsiones, fiebre, vómito y dificultades respiratorias es dos veces más probable que mueran pronto después del nacimiento en comparación con los bebes no adictos. COCAINA Los efectos da la cocaína han empezado a estudiarse recientemente y los primeros indicios muestran que esta puede influir tanto en el resultado de un embarazo como en la salud del bebe. Las mujeres que usan cocaína parecen tener una proporción mayor de abortos.
34
3.8.
OTROS FACTORES MATERNOS ENFERMENDAD Una serie de enfermedades contraídas durante el embarazo pueden tener serios efectos en el feto que se están desarrollando y dependen en parte de cuando se enferme la madre. Cuando se contrae rubeola antes de la undécima semana de gestación. Casi que con seguridad esta habrá causado sordera y defectos cardiacos en el bebe, pero entre la décima tercera y la décima sexta semana de embarazo, las posibilidades de tales consecuencias son solamente de 1 entre 3 y después de 16b semanas casi no existen. Un feto que contraiga el síndrome de inmunodeficiencia adquirida SIDA si la madre lo tiene o aunque solamente tenga el virus en la sangre. El riesgo surge debido a que el contenido de la sangre es portadora del virus que causa SIDA. Las anormalidades detectadas en los bebes y en los niños que nacen con SIDA incluyen retardo en el crecimiento y anormalidades de la cara y de la cabeza tales como la cabeza pequeña ojos grandes labios sobresalientes, nariz chata, puente de la nariz aplanado, ojos rasgados y frentes prominentes y en forma de caja.
3.9.
DEFECTOS CONGENITOS TRANSMITIDOS POR EL PADRE Hemos visto como los genes de los padres y de la madre y como los factores tanto maternos como ambientales pueden causar defectos congénitos, en los últimos anos los investigadores han observado con más cuidado el papel que desarrolla el hombre en la transición de defectos La mutaciones ocurren más frecuentemente a medida que el hombre envejece y puede ser la causa de muchos desordenes, La edad avanzada del padre se asocia con aumento en varias condiciones raras, entre las que se encuentran un tipo de enanismo, el síndrome de marran deformaciones de la cabeza y de las extremidades y la fibrodisplasia osificarte progresiva deformaciones Oseas TERAPIA MEDICA DENTRO DEL VIENTRE El vientre ya no es solamente un lugar seguro para nutrir y proteger un feto saludable. Con el desarrollo de técnicas modernas ha llegado a convertirse en un mini hospital donde se pueden corregir ciertas condiciones. Aunque la mayoría de los desórdenes se pueden tratar mejor después del 35
nacimiento. Una técnica desarrollada recientemente permite a los médicos tratar a los niños atravesó del cordón embicarlas transfusiones de sangre que se administran de esta formas, que pueden ser vitales para salvar la vida de bebes con Rh positivo pueden empezar a aplicarse en una etapa muy temprana del embarazo la octava y continuar cada dos semanas con ellas hasta el nacimiento. NOTAS BOBRE LOS RIESGOS PRENATALES Es importante considerar la cantidad de formas en las que el desarrollo puede llegar a perjudicarse y la mejor manera de evitar problemas de todas formas necesitamos recordar que el desarrollo fetal normal es la regla general.
3.10. OTRAS FORMAS DE LLEGAR A SER PADRES La reproducción es una función biológica, pero educar a una familia es un acto social. Debido a que los seres humanos rara vez abandonan sus propósitos simplemente porque encuentran obstáculos, no es sorprendente encontrar que parejas que desean ansiosamente tener hijos, adopten métodos que hacen caso omiso de los procesos biológicos ordinarios. ESTERILIDAD< Incapacidad de concebir después de un año de haber tratado de hacerlo> La razón mas común para que la gente busque métodos alternos es su incapacidad de concebir, A veces la esterilidad abruma con problemas psicológicos a un matrimonio debido a que la gente que supone que poder reproducir tiene frecuencia problemas en aceptar el hecho de que no puede lo que es llega natural y fácilmente a otros. FORMAS ALTERNAS DE CONCEBIR INSEMINACION ARTIFICIAL introducción no sexual del semen dentro del cuerpo de una mujer con la intensión de generar un embarazo FECUNDACION IN VITRO concepción fuera del cuerpo DONACION DE OVULOS Es la versión femenina de la inseminación artificial hasta el momento se ha hecho en dos formas se extrae un ovulo del cuerpo de una mujer fértil y se le permite madurar y ser fecundado para entonces implantarlo en el útero de otra mujer MADRE SUSTITUTA la maternidad sustituta que da un paso más allá del método donante de óvulos suscita muchas consecuencias emocionales legales y
36
éticas. ADOPCION Hacer que un niño llegue a formar parte de una familia a través de medios legales y aceptarlo como si fuera propio.
37
INFANCIA
4. INTRODUCCION 38
El desarrollo infantil es una disciplina especializada dedicada a la comprensión de todos los aspectos del ser humano desde el nacimiento hasta la adolescencia. Según Sara witse (1894), la primera secretaria de la sección para el estudio del niño de la asociación nacional de educación hacía hincapié en que el estudio de la infancia se empezó en EE.UU. y que antes no se habían realizado observaciones científicas. El proceso educativo de una persona se inicia en el mismo momento de su nacimiento, y continúa a lo largo de toda su vida. En los primeros años, la creación de un clima de amor y respeto es la base sobre la que debe asentarse la personalidad del niño. La familia tiene la obligación de fomentar dicho clima, pero, a medida que el niño crece, es evidente la conveniencia de que el niño se incorpore a un centro educativo, en donde pueda desarrollar, de forma más amplia, sus capacidades personales. Corresponde a cada familia decidir el momento idóneo para que se produzca esta incorporación, que suele determinarse según las circunstancias socioeconómicas, culturales, ambientales, afectivas, etc. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales serían las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socio afectivas.
4.1.
PANORAMA HISTORICO
39
Los niños como adultos en miniatura una razón se demora del interés por el desarrollo infantil es que, durante la edad media y siglos posteriores no se consideraba a la niñez como una etapa separada de la vida.
Arien (1962) explica que tan pronto como a los niños les quedaba chica la ropa, empezaban a vestirse como adultos.
•Los niños como una carga. Antes muchos niños traídos al mundo eran
no deseados se les consideraba una carga más que una bendición, cada niño significa un cuerpo más que vestir y una boca más que alimentar.
El infancidio se consideraba crimen desde la edad media, es probable que haya sido el más frecuente en Europa hasta el siglo XIX (Piers, 1978).
El valor utilitario de los niños._ hasta el siglo XX, el trabajo infantil era aceptado, como los animales los niños obligados a realizar una variedad de arduas tareas para el beneficio económico de la f amilia.
4.2.
PERFIL CONDUCTUAL DEL NIÑO DE 2 AÑOS SEGÚN GESELL
A esta edad al niño le sale su ultimo diente de leche, ya no es un lactante, a comparación con un niño de 3 años todavía es inmaduro, aun camina de manera recta, en su postura todavía hay algo de angulosidad del anciano… cuando
recoge algo del suelo ,dobla la cintura y las rodillas , mientras que a los 18 meses se ponía de cuclillas , pero a los dos años todavía se inclina hacia adelante al correr , para pararse cuando está sentado en el piso , se inclina hacia adelante , empuja primero los glúteos y luego la cabeza .sube y baja escaleras marcando el paso ,sin alterar los pies ,tiene mejor coordinación que a los 18 meses .mueve los ojos de manera más libre y sensible a los campos marginales , mientras que a los 18 meses corre temerariamente como si llevara anteojos.
4.3.
DESARROLLO FISICO PESO CORPORAL Y ESTRUCTURA: El crecimiento, del nacimiento a la adolescencia ocurre en dos patrones diferentes: el primero (nacimiento al 40
año de edad) es de crecimiento muy rápido pero desacelerado, el segundo (del año hasta el inicio de la pubertad), normalmente el incremento en la longitud del infante es alrededor de 30%a los 5 meses y mayor de 50%para el año de edad. A los 5 años la estatura se duplica.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES: A los 36 meses, los niños de entre 91.5 y 104 centímetros y pesar entre 12.3 y 17.3 kilogramos. A la misma edad, los niñas en las mismas percentiles pueden tener una longitud de entre 90 t 101.6 centímetros y pesar entre 11.3 y 16.3 kilogramos .las diferencias de crecimiento depende de la herencia, hábitos de nutrición y cuidado global de la salud. Los niños de clases superiores y familias mejor educadas son más altos que los niños de clases más bajas , principalmente por la mejor nutrición y cuidado de salud que les permite crecer tanto como sus genes lo permiten(vaughn,1983).
4.4.
DESARROLLO MOTOR
Depende principalmente de la maduración global física, especialmente del desarrollo esquelético y neuromuscular, el desarrollo motor también está influido por las oportunidades que los niños reciben para hacer ejercicio y práctica. Los niños pasan mucho tiempo en actividades motoras rítmicas, como patear, hacer movimientos ondulares, brincan, patean, frotan, Balancean, empujan y arañan .estas actividades rítmicas son una transición entre la actividad no coordinada y la conducta motora compleja más coordinada. (Thelen, 1981).
4.5.
PERCEPCION DEL ROSTRO HUMANO
Los infantes prefieren ver rostros humanos en lugar de objetos. Es característica de infantes de apenas 5 días de nacidos .para el mes, los bebes pueden distinguir el rostro de su mama .a los 3 meses reconoce el rostro de su mama en
41
fotografías, a los 7 meses puede distinguir expresiones faciales .es evidente que a los 7 meses sus habilidades perceptuales ya son muy complejas.
4.6.
CONSUMO DE AZUCAR Y CONDUCTA INFANTIL
El consumo de azúcar no solo es poco saludable sino también puede estar asociada con problemas conductuales. El consumo elevado de azúcar incrementa la agresión, la hiperactividad y la falta de atención. Cuando la dieta básica del niño contiene grandes cantidades de carbohidratos, el consumo de azúcar incrementa la conducta inadecuada, pero si esta balanceada con la proteínas adecuadas, tiene un efecto menor. Si el nivel de azúcar en la sangre del niño es bajo, o cuando no ha desayunado, el consumo adicional de carbohidratos puede tener un efecto tranquilizante (collar, 1988).
4.7.
NUTRICION
Es mejor que alimentar con el pecho materno o con biberón, las ventajas de alimentación con el pecho materno tiene varias ventajas. Es el mejor alimento disponible para los niños y desde el punto de vista nutritivo superior a las formulas ya la leche de vaca. Infantes también obtienen satisfacción emocional y seguridad de la cercanía de la alimentación con el pecho materno, de sentir la calidez de la madre y la experiencia de mamar. Las desventajas de la alimentación con el pecho materno y algunas ventajas de alimentación con biberón , alimentación con el pecho materno que es demasiado confinante, que limita la libertad física de la madre , y es inconveniente , especialmente para las madres que trabajan fuera de casa.
4.8.
DESNUTRICION
Muerte de hambre también conocida como marasmo en los niños pequeños, el resulta ingesta inadecuada de los nutrientes, los infantes marasmitos muestran considerable pérdida de peso, retardo de crecimiento y agotamiento de la grasa y musculo subcutáneo, la hipotermia puede contribuir a la muerte.
42
4.9.
SUEÑO, NECESIDADES, HABITOS Y PERTURBACIONES
Casi todos los infantes requieren de comida suficiente, mucho aire fresco y la cantidad de sueño necesaria. Entre los primeros meses, la mayoría de los infantes duermen entre cada alimentación, aunque desde el principio algunos permanecen despiertos durante ciertos momentos del día. Al final del primero año, la mayoría solo toma 2 siestas al día, después del desayuno y luego del almuerzo, y entre el año y medio deja una de las siestas. Si las siestas en la tarde son muy largas, los niños aceptan ir a la cama por la noche.
4.9.1. DORMIR CON LOS PADRES En la mayoría de los niños desea dormir con los padres, sea en la misma habitación o de hecho en la misma cama. Muchos padres ponen a su recién nacido en una cuna pero en la misma habitación, de modo que puedan escuchar si llora. Este hábito debe ser hasta los 6 meses de edad, pero si continua por demasiado tiempo esto puede que sea difícil lograr que el niño duerma en otro lugar.
4.10. DESARROLLO SEXUAL 4.10.1. INFANCIA: La capacidad del infante para la respuesta sexual empieza temprano, muchos bebes varones tienen erecciones incluso antes de que se les corte el cordón umbilical o a los pocos meses después del nacimiento. Las niñas lactantes exhiben respuesta sexual, evidenciada por la presencia de lubricación vaginal y erección del clítoris durante las primeras 24 horas de vida.
4.10.2. ABUSO SEXUAL DE LOS NIÑOS:
43
El abuso sexual puede incluir diversas actividades siendo las más comunes el exhibicionismo, el lenguaje o miradas sugestivas y caricias activas o pasivas.
4.11. DESARROLLO COGNOSCITVO La palabra cognición significa el acto de conocer o percibir), al analizar el desarrollo cognoscitivo infantil trataremos de indagar el proceso por el cual los niños aumentan sus conocimientos y su habilidad para percibir.
4.11.1. LENGUAJE Los niños pueden comunicarse mucho tiempo antes de que seas capaces de utilizar las palabras habladas, en el lenguaje corporal no verbal se incluye posturas, expresiones faciales, relajación o tensión muscular.
4.11.2. ELEMENTOS Y REGLAS DEL LENGUAJE Entre los elementos básicos del lenguaje están los fonemas, morfemas, sintaxis, semántica y pragmática (Bialistok, 1992).
Fonema: Termino derivado de la palabra griega que significa “sonido”, en español está compuesta por 22 a 27 fonemas.
Morfemas: Es la menor unidad de significado, pueden ser palabras separadas, al desarrollar el lenguaje, los niños llegan a conocer miles de morfemas.
Sintaxis: Se llama sintaxis al conjunto de reglas por medio de las cuales los fonemas se componen en morfemas.
•Semántica: Trata del significado de las palabras y oraciones, de esta manera un niño aprende que un par de perritos son “dos perritos” y no “muchos perritos), o que madr e no es sinónimo de
mujer.
Pragmática: Se refiere al uso práctico del lenguaje para comunicarse con otros en una variedad de contextos sociales, los niños al hablar con sus padres utilizan una vocalización apropiada, mientras que al hablar con sus pares pueden utilizar palabras o expresiones vocales. 44
4.12. TEORIAS SOBRE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Uno de los aspectos más sorprendentes del desarrollo humano en la rapidez con que los niños aprenden el lenguaje, básicamente hay cuatro teorías diferentes del desarrollo del lenguaje:
Teoría biológica: Dice que el niño hereda la predisposición para aprender e lenguaje a cierta edad (Chomsky, 1968).PAL (predisposición para la adquisición del lenguaje que les permite aprender creativamente su lenguaje.
Teoría de aprendizaje: El lenguaje se aprende como cualquier otra conducta, por imitación, condicionamiento o asociación y reforzamiento.
Teoría cognoscitiva: Donde el lenguaje se desarrolla a partir de imágenes mentales, es decir que es un resultado directo del desarrollo cognoscitivo (Piaget, 1926) decía que los niños forman un esquema mental que luego le aplican etiquetas lingüísticas.
Teoría interaccionista: Hace resaltar la importancia similar que tiene la maduración biológica y el papel de influencias ambientales y la experiencia en desarrollo del lenguaje.
4.13. ETAPA PRE OPERACIONAL (2 a 7 años) Piaget llamaba pre operacional a la segunda etapa pensamiento porque una operación mental requiere pensamiento lógico y en esta etapa los niños aun no tienen la capacidad para pensar de manera lógica.
JUEGO SIMBOLICO: Un niño de 2 años puede utilizar un objeto (como un osito de felpa) para simbolizar otro (como su mama). A medida que los niños se hacen mayores, imitan una serie de hechos, como ir de compras etc.
EGOCENTRISMO: Es la incapacidad de tomar el lugar del otro para imaginar el punto de vista de otra persona. 45
4.14. LA TEORIA DE VYGOTSKY DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO Y DEL LENGUAJE Vygotsky afirma que los procesos mentales ocurren entre gente sobre un plano interdental. El funcionamiento incremental es derivado y surge del dominio y la internalización de los procesos sociales.
4.14.1. PROCESAMIENTO DE INFORMACION Es la forma en que los niños obtienen información, la recuerdan, superan y utilizan para resolver problemas y tomar decisiones, de manera similar, cada niño que pasa se incrementa la capacidad del niño para procesar información, debido en parte al desarrollo continuo del cerebro y el sistema nervioso, en parte al aprendizaje y la práctica que mejoran las habilidades y estrategias mentales.
4.14.2. ESTIMULOS La estimulación materna durante el primer año de vida ha sido asociada con el léxico del niño de un año de edad (bornstein, 1985), la competencia lingüística de 2 años (olson, batesy y bayles, 1984), el desempeño lingüístico del niño de 3 años (1982) el desempeño del niño de 4 años (bornstein, 1985) y el desempeño escolar del niño de 6 años (costes y Lewis, 1984) El proceso de recordar tiene 3 etapas: almacenamiento sensorial, almacenamiento a corto plazo y almacenamiento a largo plazo.
La capacidad de la memoria de corto plazo se incrementa durante la niñez.
La memoria de largo plazo se incrementa rápidamente hasta la juventud.
4.14.3. HABITUACION
46
Los niños pueden recordar mejor las localizaciones de las cosas en una habitación organizada que una habitación desordenada.
4.14.4. MEMORIA INFANTIL Cierta capacidad de memoria desde las primeras semana de vida los recién nacidos pueden distinguir los olores y los sonidos de hablantes diferentes y para el mes de edad puede distinguir el rostro de su mama del de otras personas.
4.14.5. INTELIGENCIA INFANTIL Y SU MEDITACION Trata de predecir la inteligencia de los infantes probándolos antes de los 2 años de edad es prácticamente inútil para predecir su CI posterior, entre más cercano este el niño a los 5 años, más valida se hace la prueba. La prueba fajan de inteligencia infantil utiliza memoria de reconocimiento visual para evaluar la inteligencia.
4.14.6. RETARDO MENTAL Puede ser genética o ambientalmente determinado, y puede clasificarse como limítrofe, leve, moderado, severo o profundo
47
LA NIÑEZ TENPRANA
5. INTRODUCCION
48
La niñez temprana abarca desde los tres a los seis años de edad. Los cambios que se producen en esta etapa no son tan rápidos como en la etapa anterior, sino que su desarrollo se hace algo más lento. En esta etapa adquieren más destrezas físicas, tienen una mayor competencia intelectual y sus relaciones sociales se hacen más complejas. La capacidad de lenguaje aumenta de manera evidente a medida que dominan las reglas de sintaxis y aprenden cómo mantener conversaciones. A nivel emocional, los niños de estas edades comienzan a identificarse con los demás y a mostrar una conciencia social. En la niñez, niños y niñas comienzan a tener una apariencia más estilizada, perdiendo la barriga redondeada de la infancia. El tronco, brazos y pies se hacen más largos, aunque la cabeza sigue siendo proporcionalmente grande. Los varones son ligeramente más altos y pesados que las niñas y tienen más músculo por kilogramo de peso, mientras que las niñas tienen más tejido graso
5.1.
MUNDO DE UN NIÑO CONCEPTO Y TEMAS 49
¿Qué es el desarrollo del niño? Comprende cambio y continua a través del tiempo en el niño hay dos tipos: cuantitativo y cualitativo.
DESARROLLO CUANTITATIVO: Es el peso, talla y extensión del vocabulario (cantidad).
DESARROLLO CUALITATIVO: Cambio de clase como – naturaleza variante de la inteligencia (aparición de nuevos fenómenos)
EL NIÑO EN CONJUNTO: ASPECTOS DEL DESARROLLO A medida que siga los cambios en los niños, será como afecta en su desarrollo.
5.2.
PERIODO DE LA NIÑEZ
50
EDAD
CARACTERISTICAS PRINCIPALES Se forma órganos y estructuras básicas
ETAPA PRENATAL (Desde la concepción hasta el nacimiento)
del cuerpo. El crecimiento físico es el más rápido de todo el ciclo vital. El recién nacido es dependiente pero competente. El crecimiento de las habilidades motrices
INFANCIA Y ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS (Desde el nacimiento hasta los tres años)
y físicas es rápido. La habilidad para aprender y recordar está presente. Los nexos con los padres y otras personas se forman hacia el final del 1 año.
NIÑEZ TENPRANA
El juego, creatividad y la imaginación se
(Desde los 3hasta los 6 años) Aumenta el
vuelve más elaborado.
sentido de dependencia, el autocontrol y el
El comportamiento es principalmente
cuidado personal
egocéntrico
aunque
crece
el
entendimiento de las perspectivas de otras personas.
NIÑEZ INTERMEDIA (Desde los 6 hasta los 12 años)
El crecimiento físico se hace más lento. La parte cognoscitiva gana al mejorar la habilidad para beneficiarse la educación formal. El crecimiento físico se hace más lento
ADOLESCENCIA (Desdelos 12 hasta cerca de los 20 años)
Busca la propia identidad se convierte en objetivo central. Se alcanza la madurez sexual los grupos de compañeros ayudan aprobar el auto concepto.
5.3.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
51
El niño está expuesto a innumerables influencias en su entorno ya sea por su naturaleza y crianza, biológicas. Ejemplo: Las personas que nacieron es el mismo lugar y época reciben influencias similares de hechos y condiciones culturales e históricos, como la guerra o el hambre.
EL MUNDO DEL NIÑO “Perspectiva sobre el desarrollo del niño”
ENFOQUES INICIALES: siempre se ha tenido diferentes conceptos de como son los niños y como pasan a ser adultos. Luego el historiador PHILIPPE, ARIES. Según el historiador francés PHILIPPE (1962) desde el siglo XVII que se percibió a los niños de manera diferente, que de los adultos desde el punto de vista cualitativo. El niño es considerado más pequeño, débiles, esta investigación fue aprobado después. ARIES se basó de las fuentes históricas como las pinturas antiguas que mostraban a los pequeños vestidos como sus mayores. Además, LINDA .A. POLLOCR (1983) reexamino fuentes que se encontraban al siglo XVI, analizo autografías, diarias y literatura desde esa época hasta el presente. Sostienen que los niños han visto de otra forma a los adultos y de hecho han recibido trato especial a través de la historia, también encontró en los diarios a padres que amaba a sus hijos y los veían como seres juguetones que necesitan orientación, cuidado y protección. Los padres consideraban la crianza de sus hijos uno de los retos más importantes de sus vidas.
ENFOQUEZ ACTUALES: El desarrollo del niño depende de cómo se consideran la naturaleza, diferentes pensadores han planteado distintas
52
teorías, pero ninguna teoría sobre el desarrollo del niño es aceptada actualmente en el mundo.
PSICOANALITICA: Se centra en las emociones. APRENDIZAJE: Comportamiento observable COGNITIVO: Resultan los procesos del pensamiento. ETOLOGICO: Fundamentos evolutivos del comportamiento. CONTEXTUAL: Hacer énfasis en el impacto que tiene en el contexto cultural sobre el desarrollo.
5.4.
NIÑEZ TEMPRANA
Los cambios continúan durante la niñez temprana entre los 3 y los 6 años, durante ese tiempo se adapta más físicamente, tiene mayor competencia cognitiva y su relación social se hace más complejo. Su capacidad de lenguaje mejora de manera evidente, puede explicarse ante otros y aprender de manera deliberada de lo que dicen los demás. En el plano cognitivo, aprenden a utilizar símbolos y en ocasiones muestran impresiones de la perspectiva de adulto.
5.5.
CRECIMIENTO FISICO Y CAMBIOS
Aspecto, estatura y peso. Los niños pierden su aspecto regordetes y comienzan a tener apariencia más atlética y se estilizan en la niñez a medida que se desarrollan los músculos abdominales. Su cabeza, tronco, brazos y pies crecen para hacerse más largos, los niños no crecen tan rápidos tan rápidos como en la infancia, pero aunque aumentan unos céntimos más. Los niños son un poco más pesados y altos que los niños.
53
5.6.
CAMBIOS ESTRUCTURALES Y EN LOS SISTEMAS ORGANICOS
Los cambios reflejan el desarrollo dentro de sus cuerpos, el crecimiento de sus músculos y huesos avanzan siéndose más fuertes. Estos cambios se coordinan con la madurez cerebral y sistema nervioso también estimula la destreza motriz gruesa (músculos largos), motrices (músculos cortos).
5.7.
NUTRICION
Ya no comen como en la infancia y los padres se preguntan ¿Por qué? Este cambio es normal. A medida que el ritmo de crecimiento se reduce, los mismos necesitan menos calorías. Aunque en la edad preescolar los niños comen menos, se pueden satisfacer sus necesidades nutricionales con mucha facilidad, en sus bocadillos deben ser de colores que a ellos los llamen atención y nutritivos a la vez. La dieta del niño debe ser rica en leche, una porción de carne u otro
alimento similar como pescado, queso o huevo. Las vitaminas se encuentra en las zanahorias, espinacas, la yema de
huevo o leche entera. La vitamina C se encuentra en los criterios, los tomates y los vegetales de
hojas negras.
5.8.
El calcio se encuentra en los lácteos, brócoli y salmón.
DESARROLLO MOTOR
Motricidad gruesa: condiciones para saltar y correr que incluyen los músculos largos. Motricidad fina: habilidad para apuntarse la camisa, copiar figuras que incluyen músculos cortos. Esta combinación de destrezas se le conoce como SISTEMA DE ACCION.
54
5.9.
SALUD
Muchas de las enfermedades en los niños son bastantes raras, y los accidentes son en día una amenaza para su bienestar.
ENFERMEDADES BENIGNAS: Son enfermedades menores como: tos, estornudo, dolor de estómago estas son las frecuentes en los niños, suelen durar 14 días y rara vez son bastantes serias como para requerir atención médica. Estas enfermedades sirven para inmunizar el sistema inmunológico del niño frente enfermedades graves.
ENFERMEDADES GRAVES: las muertes en estas enfermedades durante la niñez son raras a comparación con las que se presenta en la edad adulta. Las muertes son: por influencias y neumonías aunque las enfermedades respiratorias siguen siendo la principal causa de muerte en los niños. Por influencia tenemos a: VIH/sida que se puede transmitir de madrea hijo durante el embarazo, parto y lactancia, también tenemos la HEPATITES B,A.
5.10. SALUD ORAL Hasta los tres años todos los niños le salen sus dientes primarios o de leche ahora el niño puede mascar sus alimentos. De otro punto los hábitos que se establece desde ese momento son importantes para su salud dental como: lavarse todos los días sus dientes a los niños para prevenir la caries en ellos.
5.11. SALUD EN EL CONTEXTO INFLUENCIA
DEL
MBIENTE: Algunos
niños
padecen
menos
enfermedades que otros y también lesiones, esto se debe a su contexto ecológico y la herencia genética del niño.
55
EXPOSICION A ENFERMEDADES: Los niños que se encuentran en casa o en el jardín podrían contraer enfermedades infecciosas por alimentos sin lavar y los juguetes que llevan a su boca, allí pueden contraer una infección. Por lo tanto las personas que estén a su cuidado deben tener en cuenta que los alimentos como los juguetes deben ser desinfectados para evitar cualquier problema en ellos.
ESTREZ: los adultos con todos sus problemas pueden expresar al niño ¿Cómo lo haría? Bueno el niño siente la carga negativa en su ambiente.
5.12. PATRONES DEL SUEÑO Los pequeños no suelen permanecer despiertos más de dos o tres horas, pero tienden a dormir toda la noche. Algunos niños pueden tener diferentes horarios de sueño y eso resulta normal. El niño al dormir sostiene su manta o peluche favorito para dormir. También pueden tener problemas como: miedo maltrato y eso pueden afectarlo en su sueño, hasta puede tener pesadillas u orinarse en la cama.
EGOCENTRISMO: A la edad de cuatro años el niño, el pensamiento egocéntrico, el piensa que es el centro del universo y no podía considerar que nadie que más que él.
EL EGOCENTRISMO: según PIAGET es la capacidad de un niño para tomar en cuenta el punto de vista de otra persona.
5.13. DESARROLLO DE LA MEMORIA “El niño como un proceso de información”
Los niños muestran progresos significativos en la atención y la velocidad, eficiencia con que procesan la información, estos avances hacen posible mucho progreso cognitivo.
56
RECONOCIMIENTO: es la capacidad para identificar algo que se conoció antes.
RECUERDO: es la capacidad para producir conocimientos que están en la memoria. Los niños realizan mejor las tareas de conocimiento que el de recuerdo pero ambas capacidades mejor con la edad
5.13.1.
TIPOS DE MEMORIA
M. GENETICA: Comienza alrededor de los dos años se basa en una situación familiar.
M. EPISODICO: Recuerdo un hecho que ocurrió una vez, en un tiempo o lugar, pero la mayor parte de los recuerdos tan especiales persisten durante unas pocas semanas o meses después se pierden.
M. AUTOBIOGRAFICO: Comienza antes de los 3 años, los niños recuerdan hechos específicos en la vida de una persona o en el mismo.
5.13.2.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MEMORIA DE LOS NIÑOS
LENGUAJE: Es necesario para retener y recuperar recuerdos duraderos. Es el desarrollo de la destreza del lenguaje. Los niños pueden expresar sus recuerdos con palabras que pueden mantenerlos en su mente.
INTERACCION SOCIAL: Se hizo un experimento con niños de tres años y con sus madres. Los niños recorrieron el museo acompañados de sus madres y a ellas se les dijo que contestaran cualquier pregunta que sus hijos les hicieron, pero algunos mantuvieron conversación abierta y natural con los niños. Después del paseo a los niños se les hizo una encuesta de que habían hablado con sus madres, la mayoría no supo responder pero los demás niños no contestaron, ellos fueron los que tuvieron una conversación natural.
5.13.3.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA 57
Los psicólogos utilizan el enfoque psicométrico que pudieran determinar y medir cuantitativamente los factores que forman la memoria. Para evaluar el nivel de una persona, en determinar habilidades como comprensión y razonamiento. Las pruebas constan de preguntas o tareas que parecen reflejar el funcionamiento cognitivo. El desempeño de los niños en esas pruebas puede predecir el desempeño escolar futuro
5.14. PROCESOS
INPORTANTES EN PERSONALIDAD DURANTE LA
NIÑEZ AUTOCOMPRENSION: Es la manera como se describe sus características un niño menciona comportamientos concretos, condiciones físicas específicas, preferencia, pertenencias y miembros de la familia. Sus descripciones demuestran como lo que piensa y se relaciona con lo que hace. Se define así mismo por comportamientos y características que otras personas pueden ver. Autodefinición crece tantos con elementos cognitivos como emocionales. En la actualidad, los estudios del desarrollo suelen ver el concepto de sí mismo como una construcción cognitiva, un sistema de representaciones descriptivas y evolutivas del yo que guían el comportamiento
5.15. SURGIMIENTO DEL AUTOCONCEPTO AUTOCONCEPTO: Es lo que una persona cree en sí mismo. Su imagen, habilidades y características.
58
El comienzo del auto concepto se inicia pronto en la vida y se expande más adelante, en especial durante la niñez intermedia.
SENTIDO INICIAL DE SI MISMO: Comienza en la infancia, el niño comprende poco apoco que está separado de otras personas y cosas, y que pueden reflejar en sí mismo y en sus acciones. Alrededor de los 18 meses tiene su primer momento de autor reconocimiento cuando se reconoce en el espejo.
FUENTES DE LA AUTOESTIMA: Al niño se le pregunta ¿Cómo sabes que los padres te aman? El niño respondió: “Ellos juegan co nmigo, me cuentan cuentos antes de irme a la cama, me llevan a donde yo quiera”
Cuanto se les pregunta como saben que sus padres, muestran en otras personas. Se dice que cuando niño se describe, es el principal ingrediente de la autoestima, es lo que hace que el niño se sienta bien consigo mismo.
CRECIMIENTO EMOCIONAL: Vicky es una niña que pellizco a su hermanito y su madre le dice que se valle a su cuarto, Vicky siente odio en ese momento hacia su madre, pero no se imaginó que luego la va a volver amar.
5.15.1.
SURGIMIENTO DE EMOCIONES DERIGIDA HACIA EL MISMO
La capacidad para sentir estas emociones requiere un cierto nivel de avance cognitivo que también depende el tipo de socialización que un niño ha recibido. Así se le ve el nexo entre los dominios cognitivos, social y emocional del desarrollo. NIVEL 1: Entre los 4 y 5 años, no mencionan que ellos o sus padres sienten orgullo o culpa. NIVEL 2: Entre 5 y 6 años, los niños están en una etapa de transición ven que sus padres se ven orgullosos o avergonzados de ellos pero los niños no mencionan estos sentimientos hacia ellos mismos.
59
NIVEL 3: Entre los 6 y 7 años, manifiestan sentir vergüenza u orgullo pero solo si se les observa. NIVEL 4: Entre 7 y 8 años, reconocen aun si nadie los ven, se sienten avergonzados u orgullosos de sí mismos. Una de las maneras como se presenta estas enseñanzas es mediante la identificación del niño con los padres, un avance importante en el desarrollo social dela personalidad.
5.15.2.
IDENTIFICACION ASI MISMO: IDENTIFICACION DE GÉNERO
Vicky a los cinco años insiste vestirse con un nuevo estilo rogando por utilizar medias largas, faldas y botas. ¿Cuándo se pregunta por qué? Su amiguita se viste hacia y es la reina de las niñas. El interés de la niña por verse y vestirse hacia ilustra como IDENTIDAD, la adopción que hace un niño de las características, creencias, actitudes, valores y comportamientos de otra persona o de un grupo. Los niños cogen varios aspectos de la personalidad y del comportamiento e otras personas con las que quieren identificación y añaden esos rasgos a los suyos. De ese modo construyen su propia y particular personalidad y formar a su propia identidad y por ello también identifica SU GÉNERO lo que significa hombre o mujer.
LAS DIFRENCIAS SEXUALES: Son diferencias físicas entre hombre y mujer.
LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO: Son diferencias psicológicas o de comportamiento.
¿Cómo los niños logran identificar su género? La conciencia y la identificación de sí mismo como hombres y mujeres y como sus padres los ayudan a distinguirse entre ellos.
60
EXPLICACIONES DE LA IDENTIDAD DEL GÉNERO Las explicaciones comúnmente aceptadas sobre el desarrollo de la identidad de la identidad del género son teorías del aprendizaje social y cognitivo. Según la teoría SIGMUND FREUD, la identificación resulta cuando un niño reprime el deseo de poseer al padre del otro sexo y se identifica con el padre del mismo sexo a quien el niño ve como el “agresor”. Esto lo permite el desarrollo
del súper ego y lleva al niño a la etapa de la lactancia.
TEORIA DEL APRENDIZAJE Observación e imitación de modelos. Explica la identificación en general, y la identificación de género en particular, como la consecuencia de observar e imitar modelos. Los niños pueden adoptar características de varios modelos diferentes:
COMO OCURRE LA IDENTIFICACION: Se menciona cuatro procesos 1. El niño quiere ser como el modelo: El niño puede sentir que se parece a un famoso jugador de béisbol. 2. Los niños creen que ellos son con el modelo: Una niña cree que se parece y actúa como su madre. 3. Los niños experimentan emociones como las que se sienten los modelos: cuando u niño ve llorar a su modelo, también llora. 4. Los niños actúan como el modelo: en el juego y en las conversaciones diarias adoptan las maneras del medio.
61
LA NIÑEZ INTERMEDIA
6. INTRODUCCION 62
La niñez intermedia, entre los seis y doce años aproximadamente suele llamarse los años escolares y que en la escuela es la experiencia central durante este tiempo. Los niños encuentran amigos, juego e ideas y una sociedad compleja, allí se observara el desarrollo físico, cognitivo y de la personalidad durante esta periodo y la creciente socialización, durante estos años los pequeños adquieren muchas de las destrezas físicas y necesarias para participar en los juegos, deportes y otras actividades. Estas etapas nunca fue tan pacifico como algunos creyeron, y muchos elementos sociales como el divorcio y los perjuicios ocupan un lugar importante en ella. Con todos los niños puede salir de este periodo con u saludable sentido. La niñez intermedia, es una etapa del desarrollo que comprende de los seis a los doce años. En esta etapa se aprecian distintos cambios; tanto físicos, psicológicos, cognitivos y sociales.
6.1.
DESARROLLO FISICO:
Durante la niñez intermedia el crecimiento es considerablemente más lento. Los niños afroamericanos tienden a crecer más rápido que los niños blancos. Los nutriólogos recomiendan en esta etapa una dieta balanceada, con los nutrientes necesarios ya que la incidencia de la obesidad en los niños y adolescentes ha ido aumentando con el paso del tiempo, al igual que el índice de desnutrición en diferentes zonas del mundo. Las habilidades motoras siguen mejorando en la niñez intermedia, sin embargo, para esta edad los niños de la mayoría de las sociedades no alfabetizadas y en transición trabajan y esto, además de las tareas domésticas, en especial para las niñas, les deja poco tiempo y libertad para el juego físico. Durante su tiempo libre la mayoría de los niños lo utilizan para el juego rudo, que representa un juego vigoroso que incluye luchas, golpes y persecuciones a menudo acompañado por risas y gritos.
63
El ejercicio o su ausencia afecta la salud física y mental del niño. Mejora la fuerza y la resistencia, permite construir huesos y músculos saludables, ayuda a controlar el peso, reducir la ansiedad y el estrés, y aumenta la confianza en uno mismo. Desgraciadamente la mayoría de los deportes y actividades físicas son dirigidos para niños con una forma más atlética. La salud en general en esta etapa es mucho mejor que en cualquier etapa de la vida, sin embargo son muy comunes las enfermedades respiratorias. Las enfermedades en la niñez intermedia suelen
ser esporádicas. Son más
comunes las condiciones médicas agudas, condiciones ocasionadas a corto plazo como infecciones, alergias y verrugas.
6.2.
DESARROLLO COGNITIVO:
El niño muestra interés en leer novelas (narrativa), revistas y libros con instrucciones para completar proyectos. Puede desarrollar un interés especial en coleccionar objetos o en pasatiempos. Tal vez se oriente más hacia proyectos y metas. Podrían gustarle los juegos con reglas más complejas. Las cosas tienden a ser extremas: blanco o negro, correcto o incorrecto, maravilloso o espantoso, divertido o aburrido. Está aprendiendo a planificar con antelación y a evaluar lo que hace. Tal vez diga con frecuencia “¡Eso no es justo!” y no acepta reglas si no ha
ayudado a establecerlas.
6.3.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
La etapa intermedia de la niñez se refiere al período entre los 5 y los 10 años de edad. Los niños de cinco años pueden estar preparándose, con entusiasmo y con alguna incertidumbre, para el primer día de escuela. A los diez años, la mayoría de los niños se sienten capaces e independientes en sus comunidades.
64
Los padres tendrán que tomar decisiones en ciertas situaciones, tales como cruzar la calle, andar en bicicleta y dejarlos solos en el hogar, el mayor desafío para los padres es establecer reglas y expectativas claras mientras al mismo tiempo ofrecen a los niños apoyo para que comiencen a tomar sus propias decisiones. El desarrollo psicosocial en esta etapa es un proceso esencial en la formación del niño, ya que a partir de aquí se generan diversos valores como el respeto, la tolerancia, la amistad, el amor, el compañerismo. Es por eso que el ambienté en el que se desenvuelve el niño sea ideal. El vínculo familiar tiene como responsabilidad cuidar todos los espacios en donde interactúa el niño. El auto concepto es la imagen que una persona tiene de sí misma y esta se va a desarrollar en la niñez puede perdurar hasta la edad adulta. Es por eso como padres debemos ayudar a nuestros hijos a formarse una imagen positiva de sí mismos, creándoles una buena autoestima, ya que es el sentido de su propia valoración que tengan de ellos mismos. Cuando los niños tienen alta autoestima son confiados, curiosos e independientes, confían en sus propias ideas, inician retos o actividades nuevas con confianza, se sienten orgullosos de su trabajo y se describen de forma positiva. Y los niños con baja autoestima no confían en sus propias ideas, tienen falta de voluntad, se retraen, se alejan de otros niños, se describen de manera negativa y no se sienten orgullosos de su trabajo.
6.4.
DESARROLLO FISICO Y SALUD EN LA NIÑEZ INTERMEDIA
6.4.1. CRECIMIENTO: El desarrollo físico es menos rápido en la niñez intermedia que en los años anteriores. Al comienzo de este periodo, los muchachos son ligeramente más grandes que las niñas, pero ellas presentan el crecimiento repentino de la adolescencia a una edad más temprana y por tanto tienden a ser mayores que los muchachos al final de la niñez intermedia. Existen amplias diferencias de estatura y peso entre los individuos y los grupos. Una nutrición apropiada es esencial para el crecimiento y la salud normales. En
65
promedio, los niños necesitan 2400 calorías por día. La desnutrición puede afectar el desarrollo cognoscitivo y psicosocial. Debido a que los dientes permanentes salen en la niñez intermedia, el cuidado dental se vuelve indispensable. Los índices de caries dental descendieron en las dos últimas décadas en los Estados Unidos, principalmente, por el uso de flúor y el mejoramiento en el cuidado dental. La obesidad es cada vez más común entre los niños estadounidenses. Recibe la influencia de factores genéticos y del ambiente y se puede tratar. La preocupación por la imagen corporal, especialmente entre las niñas, puede conducir a desórdenes en la alimentación.
6.4.2. NUTRICION: Para esta etapa, los padres pasan más tiempo trabajando para mantener el refrigerador con la provisión habitual de alimentos porque ahora los niños ya comen mucho más que antes. Ellos necesitan más calorías, pero cuando juegan pierde y luego lo reponen, los gastos de energía.
6.5.
JUEGO FISICO EN LA NIÑEZ TENPRANA
El juego físico de los niños a medida que atraviesan esta parte de su vida ellos conduce a los juegos con reglas aquellas como: salto de la rana, las escondidas y el lazo son universales y han perdurado a través del tiempo y alrededor del mundo.
6.6.
DESARROLLO MOTOR:
Debido al mejoramiento del desarrollo motor en la niñez intermedia, niños y niñas pueden realizar una cantidad de actividades mucho mayor que los niños de preescolar.
66
Cerca del 10% del juego de los niños en edad escolar es el juego rudo que parece ser universal. Desde los siete hasta los once años, el juego rudo disminuye a medida que los niños participan más en los juegos con reglas. Las diferencias en las capacidades motrices de varones y chicas aumentan a medida que se acerca la pubertad, en parte, debido a que las fuerzas de los muchachos son mayores y, en parte, debido a las exceptivas y a la experiencia cultural.
6.7.
SALUD, CONDICION FISICA Y SEGURIDAD:
La niñez intermedia es un periodo relativamente saludable; la mayoría de los niños están vacunados contra las principales enfermedades y la tasa de mortalidad es la más baja del ciclo de vida. Los niños de hoy son menos activos que en años anteriores. Desarrollar hábitos y destrezas de bienestar físico para toda la vida puede reducir los riesgos cardiovasculares mediante el control de la presión arterial y del colesterol. Las infecciones respiratorias y otras condiciones médicas crónicas, aunque la presencia de estas afecciones ha aumentado. El entendimiento que los niños tienen acerca de salud se relaciona con su nivel cognoscitivo. Las creencias culturales afectan las expectativas del cuidado médico. La tartamudez en la niñez intermedia, especialmente entre los-muchachos. La visión se vuelve más aguda; menos del 16% de los niños tienen defectos de visión o audición. El asma tiene un impacto desproporcionado en los niños pobres y de grupos minoritarios, quizá debido a un inadecuado cuidado en la salud. Los niños que pueden portar el VIH no necesitan estar aislados, a menos que presenten síntomas. Los accidentes son la principal causa de mortalidad en la niñez intermedia. La mayoría de los accidentes se presentan en automóviles, el hogar y dentro o cerca de la escuela.
67
6.8.
ENFOQUE PIAGETIANO: El Niño En La Etapa De Las Operaciones Concretas
Según Piaget, un niño entre los 7 y los 12 años se encuentran en la etapa de las operaciones concretas. Los niños son menos egocéntricos que antes y son más competentes en tareas que requieren razonamiento lógico, como distinguir fantasía de realidad, clasificación (inclusión de clase), deducción e inducción, emitir juicios de causa o efecto, seriación, inferencia transitiva, pensamiento espacial, conservación y trabajo con números. Sin embargo, su razonamiento principalmente está limitado a la aquí y a la ahora. La concreción de su pensamiento da como resultado el de calaje horizontal, desarrollo desigual de destrezas relacionadas.
6.8.1. LAS RELACIONES CON OTROS NIÑOS Hermanos: Las relaciones entre hermanos sirven a los niños para aprender a resolver conflictos. Tanto los lazos de sangre como la cercanía física hacen que los niños sientan la necesidad de reconciliarse después de una riña. Por tanto, aprenden a expresar su ira o enfado sin romper la relación. El hermano/a mayor tiende a ser más dominante, propenso a atacar, intervenir, ignorar al pequeño o gastarle bromas, mientras que el hermano/a pequeño tiende más a discutir, razonar y halagar. Los niños suelen pelear más con hermanos de su mismo sexo, sobre todo si son varones.
El juego: Jugar con otros niños les permite estar en contacto físico y social con otras personas. El juego les ofrece formas socialmente aceptables de competir entre ellos, gastar energía y descargar su agresividad. Sin embargo, en la actualidad, con el predominio de los juegos basados en la tecnología, los niños aprenden menos de la interacción. Los juegos de ordenador requieren pocas destrezas sociales.
68
Por otra parte, los deportes u otros entretenimientos estructurados y guiados por un adulto, en los que los niños han de atenerse a las reglas de los adultos en vez de crear las suyas propias, impide a los niños esforzarse para buscar modos de resolver sus asuntos, pues es el adulto el que resuelve las disputas por ellos.
Factores que influyen en el desempeño escolar Existen diversos factores, tanto de la personalidad el niño, como del ambiente familiar en que se desenvuelve, que influyen en su rendimiento en la escuela. Entre estos factores se encuentran los siguientes:
Temperamento del niño Los niños que muestran interés, prestan atención y participan en clase, obtienen unas notas más altas que quienes no lo hacen. Por el contrario, ser colaborador y obsequioso no se relaciona con los logros obtenidos ni con las notas. Por tanto, para avanzar en el colegio, un niño debe prestar atención en clase, interesarse en el t ema y participar activamente en las labores escolares. Los niños que se dedican al trabajo por su cuenta y causan pocos problemas,
tienen
más
probabilidades
de
lograr
mejores
calificaciones. A su vez, las mejores notas los motivan a seguir comportándose de este modo.
El estado emocional del niño En un estudio realizado con 143 niños entre ocho y once años de edad, los investigadores evaluaron los niveles de empatía de los niños y les hicieron pruebas para evaluar los niveles de agresividad, depresión, ansiedad y autoestima. Los niños presentaron pruebas de lectura, deletreo y aritmética y los profesores los calificaron en cuanto a agresión y depresión.
69
Los resultados mostraron que la relación entre estado emocional y desempeño escolar fue especialmente fuerte en las niñas. La agresión y la depresión también parecían interferir en el desempeño de los niños, mientras que la empatía se asoció con mejores resultados en lectura y deletreo. La sensibilidad de un niño ante los sentimientos de otra persona (empatía) puede ayudar a crear un ambiente más positivo en la escuela. También puede ayudar en la lectura, (ya que con frecuencia implica asumir el punto de vista del personaje literario), en la comprensión de hechos históricos y en prever la respuesta de otra persona. Las capacidades que los niños adquieren durante esta etapa son las siguientes:
Conservación: La conservación es la capacidad para reconocer que la cantidad de algo se conserva igual aunque cambie su forma, siempre que no se le haya añadido o quitado nada. En un experimento típico, un investigador muestra a un niño dos bolas de plastilina idénticas y le pregunta si la cantidad de plastilina en las dos bolas es la misma. Cuando el niño dice que sí, el investigador cambia la forma de una de las bolas; por ejemplo, la alarga hasta hacer una salchicha. Entonces vuelve a preguntarle al niño si los dos objetos tienen la misma cantidad de plastilina. En esta etapa, los niños comprenden el principio de identidad: saben que la cantidad de plastilina es la misma aunque tengan formas diferentes; entienden el principio de reversibilidad: saben que pueden volver a convertir la salchicha en una bola, recuperando la forma original; y pueden descentrar: pueden enfocarse en más de una dimensión a la vez (por ejemplo, la longitud y la anchura).
70
1. Conservación de la sustancia: Como acabamos de ver, los niños comprenden la conservación de las sustancia alrededor de los siete u ocho años de edad. 2. Conservación del peso: En tareas de conservación de peso, donde se les pregunta si la bola y la salchicha pesan lo mismo, no dan respuestas correctas hasta los nueve o diez años. 3. Conservación del volumen: Cuando deben juzgar si la bola y la salchicha desplazan la misma cantidad de líquido cuando se las coloca en un vaso lleno de agua, rara vez dan respuestas correctas antes de los 12 años.
6.9.
TEORIA EL APRENDIZAJE
Observación e imitación de modelos. Explica la identificación en general, y la identificación de género en particular, como la consecuencia de observar e imitar modelos. Los niños pueden adoptar características de varios modelos diferentes:
COMO OCURRE LA IDENTIFICACION: Se menciona cuatro procesos 1. El niño quiere ser como el modelo: el niño puede sentir que se parece a un famoso jugador de béisbol. 2. Los niños creen que ellos son con el modelo: una niña cree que se parece y actúa como su madre. 3. Los niños experimentan emocione s como las que se sienten los modelos: cuando u niño ve llorar a su modelo, también llora. 4. Los niños actúan como el modelo: en el juego y en las conversaciones diarias adoptan las maneras del medio.
71
LA ADOLESCENCIA
7. INTRODUCCION
72
Utilizaremos el término adolescencia para referirnos a la etapa de la vida que abarca aproximadamente entre los 10 y 20 años (aunque no es la edad cronológica el criterio fundamental para determinar el inicio y término de ella). Se trata de una etapa que se caracteriza por rápidos y significativos cambios en el joven, lo cual determina una situación típica: alteración de la personalidad y dificultad en la interrelación con los adultos; todo esto ha contribuido a la visión comúnmente difundida de esta etapa como crítica o caótica. Para una mejor comprensión de la variedad de cambios que se presentan a lo largo de este período, se ha acordado dividirla en 3 sub etapas que representan los momentos más significativos de todo este proceso de transformaciones. Entre ellas tenemos:
Pre Pubertad
Pubertad
Adolescencia
7.1.
Pre Pubertad:
Tradicionalmente se le llama Pre Pubertad a la edad entre los 9-11 años aproximadamente, cuando en los niños y niñas comienzan a vivirse los primeros cambios -sutiles- de una serie de transformaciones físicas y psicológicas; que terminarán en el desarrollo de una persona adulta. Además, se da también un proceso de "desintegración de la personalidad", donde el niño ya no se siente cómodo consigo mismo como antes, se desconoce y se siente raro. A veces se da en esta edad una llamada "segunda edad de la obstinación" porque se ponen muy porfiados y algo rebeldes: es común que no les guste bañarse, quieren estar con los amigos todo el día o les dan lata los panoramas familiares. A continuación se nombran algunas de las principales características físicas y psicológicas de esta edad.
Características Físicas:
73
-
Maduración interna de los órganos sexuales.
-
Más capacidades biológicas y mayor fuerza física.
-
Comienza el proceso de diferenciación sexual entre los niños y las niñas.
-
Hay un crecimiento acelerado de la estatura, sobre todo en las niñas, que suelen ser más altas que sus compañeros de la misma edad.
-
Cambian las proporciones corporales, se va conformando un cuerpo de miembros más alargados.
-
Presentan a veces desarmonía y torpeza motora.
Características Psicológicas: -
Hay inestabilidad y labilidad emocional (cambios de ánimo muy bruscos).
-
Les cuesta más mantener el control y tener una conducta equilibrada.
-
Razona a veces como un niño (mentalidad infantil) y a veces como un adulto.
-
Hay una desintegración de los grandes grupos de juego y se tiende a buscar más la compañía de unas pocas amistades, un poco más cercanas o íntimas.
-
A veces hay quiebres en las relaciones con la familia (padres, hermanos).
-
El pre púber se siente distinto a como era antes y se preocupa por esta situación.
-
Se da mayor interés y preocupación por su imagen corporal.
-
En ocasiones tienen muchas inhibiciones por valorar una imagen ideal (modelo) muy distinta a la suya, real.
-
7.2.
Comienzan a interesarse en el sexo opuesto.
Pubertad:
Pubertad es el momento de la vida cuando un niño o una niña madura sexualmente. Es un proceso que suele ocurrir entre los 10 y 14 años para las
74
niñas y entre los 12 y 16 para los varones. Causa cambio físico y efecto a niños y niñas de manera distinta.
Cambios en las niñas: -
La primera señal de pubertad es por lo general el desarrollo de los senos.
-
Luego comienza a crecer el vello en la zona del pubis y las axilas.
-
La menstruación (o período) por lo general es el último paso.
Cambios en los niños: -
La pubertad comienza generalmente con el crecimiento de los testículos y el pene.
-
Luego, el vello en el pubis y las axilas.
-
Los músculos crecen, la voz se hace más gruesa y el vello facial aparece siguiendo el proceso de la pubertad.
Tanto los niños como las niñas pueden tener acné. También suelen tener un aumento repentino en el crecimiento (un aumento rápido de altura) que dura alrededor de dos o tres años. Esto los acerca más a su estatura adulta, la que alcanzan después de la pubertad.
7.3.
Adolescencia
Es una etapa de la vida, que usualmente inicia entre los 13 y los 15 años, en la que hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. La adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los cambios se estabilizan alrededor de los 19 años. La edad de inicio en las niñas es entre los 13 y los 15 años y en los niños aproximadamente entre los 13 y 14 años. Los cambios no se dan al mismo tiempo en todos los adolescentes. Sin embargo, si alrededor de los 15 años no han comenzado es necesario consultar un médico. La adolescencia no debe verse como una enfermedad, un problema o una etapa crítica. Los cambios más evidentes son los físicos.
75
7.3.1. Cambios en la Adolescencia: 7.3.1.1.
Cambios Físicos en los adolescentes hombres
-
Crecimiento de los huesos y de la estatura
-
Desarrollo muscular y ensanchamiento de la espalda y hombros
-
Aparición de espinillas
-
Cambio de la voz
-
Vello en distintas partes del cuerpo; axilas, bigote, barba, pecho, brazos, piernas y pubis
-
Sudor más intenso y fuerte
-
Crecimiento de los testículos, próstata y pene
-
Eyaculación
Cuando el sistema reproductor masculino madura, produce continuamente millones de espermatozoides que se generan en los testículos y, para su correcto desplazamiento, se produce un líquido blanco y espeso, llamado semen.
Cambios Físicos en las adolescentes mujeres -
Crecimiento de los huesos
-
Ensanchamiento de las caderas y acumulación de grasa allí y en los muslos
-
Aumento del tamaño de los pechos
-
Curvas más definidas
-
Aumento de la estatura
-
Cambio de la voz
-
Crecimiento de vello en distintas partes del cuerpo; axilas y zonas púbicas; y de los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero
-
Secreciones vaginales claras o blanquecinas
-
Menstruación
76
En las mujeres, una vez al mes se produce la ovulación. Esto es cuando una célula sexual (óvulo) se desprende de uno de los ovarios. En caso de no ser fecundado, el óvulo es eliminado.
7.3.1.2.
Cambios Psicológicos en la Adolescencia
Acompañando los distintos cambios físicos que los nuevos adolescentes experimentan, pueden venir importantes cambios psicológicos. Éstos se correlacionan con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo, el cual evidencia una apariencia muy distinta al cuerpo de niña/o. Se suelen preguntar acerca de lo que les está pasando, si es normal, y así comienzan los estados de ansiedad y preocupación por los cambios físicos del cuerpo. Sin perjuicio de lo mencionado anteriormente, los principales cambios psicológicos de la adolescencia se dirigen a tres cuestiones generales: 1. A la propia identidad 2. A la relación con su familia y las demás personas 3. A lo que quieren ser Con esto queremos decir que en la adolescencia las personas desarrollan un pensamiento más analítico y reflexivo. Hay un mayor aferramiento a las ideas propias y un mayor cuestionamiento a las ideas y pensamientos de los más grandes; padres y profesores en mayor medida. Situación ésta que puede desembocar en problemas y discusiones, por ello apelamos al dialogo y al entendimiento mutuo, para hacer de la adolescencia una etapa positiva. Este tipo de pensamiento también conduce a una modificación de las relaciones, donde los nuevos adolescentes afianzan las relaciones con amigos, alejándose un poco de las personas adultas. Así mismo, producto de estos actuares y cambios, los adolescentes comienzan a pensar en su futuro, en lo que quieren hacer, lograr o conseguir. Primero suelen ser cosas más utópicas, que luego se van modificando a medida que se es más realista, aclarando un poco más lo que quieren ser en el futuro y cómo conseguirlo. De esta forma van dando respuesta al ¿Quién soy? Y ¿Quién quiero ser?
77
Todo este gran cambio que trae aparejada la adolescencia, tanto física como psicológica, se repercute con distintos modos de actuar. Puede ser que los adolescentes, motivado por estos cambios de la edad, lleguen a ser maleducados, protestones, criticones, impulsivos, ser quienes siempre quieran tener la razón de las cosas, etc. Frente a estas situaciones, muy comunes en todas las casas del mundo, el apoyo y palabras de la familia son muy importante. Igual de habitual son los momentos de aislamiento que pueden experimentar los adolescentes, por ejemplo cuando se encierran en sus habitaciones, o bien las sensaciones de vergüenza o de incomodidad que los invaden por creer que todos están atentos a sus cambios físicos. Inevitablemente de la mano de estas sensaciones, los adolescentes comienzan a cuidar su apariencia física, desde formas de caminar, hablar, gesticular, hasta peinados, ropa y calzados. El objetivo es verse bien, es ser aceptado, pero mucho cuidado hay que poner a las “modas”, a las propagandas y a los mensajes que ellos puedan comprender
de distintas situaciones. Por ejemplo, ¿Por qué todas las modelos son flacas? ¿Por qué en todas las publicidades los chicos son musculosos? Los mensajes que ellos puedan sacar como “cuerpo aceptado” no solo genera el querer ser
como ellos, sino también puede generar frustración y enfermedades ¿Cuántas veces oímos de chicas anoréxicas o bulímicas que desean la delgadez para sentirse “incluidas”? Estos son serios problemas de la adolescencia, en donde
resaltamos nuevamente el importante papel de las familias y escuelas en esta etapa. Algo a tener en cuenta es que en la actualidad nuevos agentes aparecen en la esfera social como constructores de subjetividades. Los medios masivos de comunicación tienen un rol preponderante en la construcción de la realidad y muchas veces desplazan a la escuela en lo que respecta a la formación de individuos. Tienen, entre otras cosas, el poder de establecer una agenda temática, es decir, orientar al público a pensar en ciertos temas. Al hablar de los adolescentes y la construcción de su identidad esto juega un papel importante en la medida en que los medios trasmiten estereotipos que representan “lo socialmente aceptable” para ser y pertenecer a un tipo de sociedad que hace
78
primar la imagen, lo estético, la competencia, y el consumo sobre otro tipo de valores a seguir.” Por ello es muy importante que reflexionemos y hagamos reflexionar sobre estos poderosos agentes que son los medios masivos y acompañan el crecimiento de millones de personas que se pueden ver influenciadas por ellos. Sin perjuicio de lo mencionado, podemos decir, por regla general, que a medida que el tiempo va pasando y la adolescencia va llegando a su fin, un manto de tranquilidad comienza a florecer. Los adolescentes comienzan a aceptar su cuerpo, a vivir con él y a integrarlo a su vida de una forma total. Así mismo, acentúan su personalidad e identidad. Por último, creo muy importante mencionar que el cómo los adolescentes experimenten los cambios físicos, al igual que el cómo los demás los acepten, será vital para el autoestima del adolescente y su propia identidad y visión personal.
7.3.1.3.
Cambios Sociales en la Adolescencia
Este tipo de cambios se encuentran en una íntima relación con los cambios psicológicos. El querer pertenecer, el querer ser parte y el querer ser aceptado, conduce a los adolescentes a nuevas situaciones sociales y un cambio en las relaciones. La relación con sus padres ya no va a ser la misma que cuando éstos eran niños. Por el contrario, se va a producir un distanciamiento de ellos, pudiendo ser lastimoso para ambas partes. Pero los nuevos adolescentes van a querer pasar más tiempo con aquellos que estén viviendo una situación similar, pasando, de esta manera, a afianzar su grupo de amigos. Este cambio en las relaciones puede ser que se torne disgustoso para con los mayores. Esto es porque los adolescentes comienzan a cuestionar más cosas, llegando a ser muy desafiantes en algunas situaciones donde los padres quieran imponer límites o marcar pautas y ellos se sientan incomprendidos.
79
Esto último alimenta aún más a las relaciones con sus amigos y personas de igual edad. Tema aparte deberemos desarrollar respecto a los comportamientos de estos grupos. Cuando el grupo es “saludable”, no hay mucho más que las
típicas reacciones de un adolescente. Pero el tema trasciende cuando el grupo de adolescentes comienza a beber o consumir drogas, actuando en un estado total de rebeldía, conduciendo a problemas más graves y serios, como lo puede ser la violencia escolar. En este último sentido, el contexto de crecimiento del adolescente será un factor a considerar, donde resaltamos nuevamente el apoyo de los familiares. Esta etapa de la vida puede ser hermosa como traumática, pueden ser los años más felices de una persona como los más tristes de otra. Todo aquel que esté en contacto con algún adolescente debe saber que su papel es importante, debe saber respecto estos cambios y cómo ayudar al nuevo adolescente. Aparte, quienes ya pasamos esta etapa sabemos muy bien lo difícil que puede ser para algunos chicos el integrarse y el ser parte aceptada. En este punto, los f amiliares y mayores deben afirmar los valores del compañerismo y respeto en el adolescente, como también ayudarle en estos cambios importantes de su vida. Personalidad del adolescente: desarrollo de la identidad y auto concepto. Durante la adolescencia se desarrolla la personalidad. Es una época de cambios, los chicos adquieren conciencia sobre sí mismos, tienen deseo de independencia, han de empezar a tomar sus propias decisiones. El despertar sexual les ofrece la oportunidad de intimar con miembros del otro sexo y la posibilidad de formar una familia. Los cambios físicos provocan en los demás nuevas expectativas y conductas. Durante la adolescencia hay un continuo cambio en las emociones, los adolescentes ponen a prueba sus sentimientos sobre sí mismos.
80
Algunos chicos tienen que consolidar conceptos actuales sobre sí mismos, otros tienen que desarrollar conceptos nuevos. Para los que todavía no han superado los conflictos de etapas anteriores, esto puede suponer un problema. En la adolescencia se desarrolla la identidad. La identidad es un sentido coherente de individualidad formado a raíz de la personalidad y circunstancias del adolescente. La identidad, según Erik Erikson, se desarrolla con el paso del tiempo, mientras pequeñas partes del yo se van uniendo de forma organizada. Dichos elementos pueden incluir aspectos innatos de la personalidad, rasgos como la pasividad, la agresividad, la sensualidad; talentos y habilidades. Etc. James Marcia propuso que la adolescencia podía adoptar cuatro formas: compromiso; moratoria; difusión o construcción. En el compromiso, el adolescente persigue metas ideológicas y profesionales, pero éstas han sido elegidas por otros. Los jóvenes comprometidos nunca experimentan una crisis de identidad, porque han aceptado sin objeciones los valores y expectativas de los demás. En la moratoria, las opciones finales se posponen y el adolescente se debate con temas profesionales o ideológicos. Está pasando una crisis de identidad. En la construcción de la identidad, el joven ha finalizado el esfuerzo, ha hecho sus elecciones y persigue metas profesionales o ideológicas. Por último, en la difusión de la identidad, los chicos pueden haber tratado con estos temas, pero no han tomado decisiones y no están particularmente preocupados por aceptar compromisos. Por tanto, como estos jóvenes no sienten presión para tener que elegir, no pasan una crisis de identidad. La formación de la identidad es distinta para chicos y chicas. Los chicos que alcanzan una identidad profesional, al acabar el instituto, suelen ser enérgicos, preferir las dificultades y retos, y les preocupa poco lo que los demás piensen
81
sobre ellos. Por el contrario, las chicas que alcanzan una identidad profesional piensan que es importante, pero evitan la competición. Otro aspecto de la formación de la identidad es el proceso de individualización. A la vez que los chicos forman su identidad, se van separando emocionalmente de sus progenitores y dan parte de ese afecto a sus compañeros. Los que fracasan en esto y continúan siendo dependientes de sus padres, tienen identidades de compromiso. Otros pueden estar despegados emocionalmente de sus padres, pero fracasan en tener confianza en sí mismos y en ser autónomos. El adolescente ha de encontrar un equilibrio entre su independencia y su dependencia de los padres y convertirse en un individuo. Las identidades de los jóvenes dependen del grupo social en el que se desenvuelvan (afroamericanos, hispanos, asiáticos…)
Para los adolescentes de las minorías, el desarrollo de la identidad incluye un sentido de identidad étnica. En este proceso el joven primero rechaza las evaluaciones negativas de la cultura dominante y luego pasa a construir una identidad que incluya la etnicidad como un aspecto positivo y deseado del sí mismo. Entre los afroamericanos y los hispanos, los que poseen fuertes identidades étnicas suelen tener una mayor autoestima que los que no han desarrollado una identidad coherente.
7.3.1.4.
Aspectos sociales en la adolescencia.
Durante la adolescencia el papel de los amigos va adquiriendo importancia. El acercamiento a los compañeros complementa la relación con los padres. Las amistades intimas se incrementan entre los once y los catorce años, es probable que sea porque a esta edad ya están preparados para este tipo de relaciones.
82
Las amistades de los adolescentes suponen una relación mutua en la que los amigos se cuidan, comparten pensamientos y sentimientos y se consuelan entre sí. La mayoría de los adolescentes tienen un amigo íntimo en quien confiar. En la adolescencia las amistades progresan de la actividad centrada en las parejas de la niñez a relaciones emocionales interdependientes. La amistad es más íntima entre los adolescentes del mismo sexo. Entre las chicas esta profundización emocional es más rápida y más intensa. La amistad entre las féminas es más emocional que entre los varones. Durante la primera etapa de la adolescencia la estructura del grupo de compañeros cambia. Por primera vez los chicos ven al grupo como una comunidad de gente con ideas similares. Los adolescentes que pertenecen a un grupo especial, ven reafirmada su seguridad a nivel social y facilita la separación de la familia y la formación de la identidad. Para los adolescentes la popularidad es importante, por ello desean ser el cabecilla del grupo. Los chicos populares son aquellos que destacan en la habilidad deportiva, las chicas populares son aquellas que tienen una buena apariencia física. A finales de la adolescencia la estructura jerárquica empieza a debilitarse y la pertenencia a un grupo es menos importante. A medida que los adolescentes se van haciendo adultos van encontrando amistades más individuales, que es más importante que ser uno más de la pandilla. Cuando los chicos y chicas llegan a la pubertad ya están interesados en el otro sexo. A pesar de esta fascinación por el sexo opuesto, no está claro si este interés es sexual o una simple variante de la amistad. Al principio chicos y chicas van a bailes y fiestas en grupo. Los emparejamientos se dan en ese lugar.
83
El momento en el que empiezan a tener citas está determinado por los compañeros y no por el inicio de la pubertad. Las chicas comienzan a tener citas un año antes que los chicos, esto se debe a que las chicas entran en la pubertad más temprano y a que salen con chicos mayores. Los adolescentes de ambos sexos ven las opciones sexuales de distinto modo y las chicas consideran la relación interpersonal dentro de la sexualidad como algo mucho más importante que los chicos. Cuando una relación está en su primera fase los chicos son mucho más permisivos que las chicas. Ven una gama de comportamiento sexual mucho más amplia que las chicas. A pesar de esta diferencia de actitud, en los últimos años ha ido decreciendo el abismo que separaba a los géneros en el sexo. La causa de este acercamiento ha sido que cada vez hay más chicas que tienen relaciones sexuales. Los jóvenes que inicia la actividad sexual antes suelen madurar antes y algunos piensan que se debe a los factores hormonales. Cuando los jóvenes toman sus decisiones sexuales, están influenciados por los padres, compañeros, medios de comunicación, sus actitudes religiosas, sus necesidades y normas propias. La comunicación entre los padres y los adolescentes es importante, relacionándose la falta de comunicación con una actividad sexual temprana. Por último, el rendimiento académico y sus planes educativos también están ligados a la actividad sexual. Las notas bajas y las pocas aspiraciones académicas conducen a una actividad sexual temprana, mientras que el éxito académico y los planes de ir a la universidad conllevan una actividad sexual tardía. Los adolescentes suelen preferir unan actividad sexual ligada a un compromiso y a un afecto. 84
Los adolescentes pueden haber tenido su primera relación a los catorce o quince años y después pasar un año antes de volver a tener actividad sexual. Sobre los dieciocho años hay una minoría que no ha llegado a completar el acto sexual, habiendo llegado a caricias íntimas. Muchos de estos jóvenes ven la relación completa como algo sagrado y poderoso. Otros opinan que las relaciones prematrimoniales son no tienen sentido y son inmorales. Cada vez hay más adolescentes preocupados por el tema del SIDA, aun así hay muchos que no practican el “sexo seguro”.
La preocupación a coger el SIDA ha llevado a padres y educadores de pasar de prohibir el sexo a prevenir el SIDA y el embarazo. También, es frecuente, que entre los jóvenes haya una cierta actividad homosexual. La mayoría de los adolescentes que tienen experiencias homosexuales se consideran heterosexuales e incorporan una orientación de este tipo a su identidad. No obstante, algunos jóvenes en la primera etapa de la adolescencia ya han desarrollado una orientación de género homosexual.
7.4.
El Cerebro del Adolescente
El desarrollo de nuevas técnicas para medir la función del cerebro, están permitiendo conocer mejor su proceso de desarrollo, comprobando que este demora más de lo que se pensaba, y que aun en la adolescencia no se ha completado. Ello plantea problemas cuando se trata de juzgar el comportamiento del adolescente en relación al adulto. La adolescencia es el período comprendido entre el fin de la niñez y el comienzo de la edad adulta, caracterizado por diversos cambios biológicos y hormonales, propios del inicio de la pubertad. Se caracteriza también por cambios emocionales y de su forma de actuar y de pensar. Investigaciones recientes correlacionan el comportamiento del adolescente con el proceso de maduración y crecimiento cerebral, que a esta edad aún no se ha completado.
85
El desarrollo cerebral es diferente al de todos los otros órganos del cuerpo. Este es el único que ya en el momento de nacer o muy poco después, ha completado el número total de sus células, las que persisten durante toda la vida, destruyéndose sólo algunas en la medida que se envejece. (Desarrollo Cerebral en el Niño). El cerebro adulto puede generar nuevas neuronas sólo en algunas regiones, como el hipocampo, y en determinadas condiciones (Cae un Dogma: El cerebro humano puede generar neuronas). Inmediatamente después de nacer el cerebro alcanza el máximo de velocidad de crecimiento, de modo que a los catorce meses de edad llega ya a pesar 900 gramos, lo que representa el 80% del peso definitivo. Durante este período está creciendo a razón de 2 miligramos por minuto y su actividad metabólica es muy intensa. De allí en adelante la velocidad de crecimiento disminuye, pero continúa hasta aproximadamente los 17 años, cuando ya alcanza su madurez completa. Otros piensan que el proceso dura hasta los 20 años.
7.5.
El cerebro durante la adolescencia:
Al disponer de las modernas técnicas de estudio cerebral, ha sido posible detectar "in vivo" los cambios morfológicos que se producen durante los procesos de crecimiento y maduración, siendo posible relacionarlos con los diferentes comportamientos y estados emocionales de cada etapa. Es así como estudios realizados por Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) y disecciones anatómicas, han podido comprobar que en la adolescencia se produce una disminución de las desordenadas células nerviosas que forman la sustancia gris, que paulatinamente se van cubriendo por una capa grasa protectora, llamada sustancia blanca. Jay Giedd y colaboradores del National Institute of Mental en Bethesda, Maryland, muestra que antes de la pubertad se produce un repunte del crecimiento de la materia gris, pero que luego es seguido por una disminución, a un ritmo de 1% al año, durante todo el período de adolescencia. En la misma medida, se incrementa el volumen de la materia
86
blanca. Se piensa que el proceso es la traducción de la interconexión neuronal, que van siendo estimulados por la experiencia. Nitin Gogtay y sus colaboradores del mismo National Institute of Mental Health, han realizado un estudio de seguimiento a 13 individuos, desde los 4 a los 21 años, realizándoles cada 2 años una determinación de IRM, con el objeto de seguir los cambios físicos que se van produciendo en la estructura de la corteza cerebral. Observan que desde la parte posterior del cerebro, se va produciendo un cambio de materia gris a materia blanca, que termina por cubrir hasta el lóbulo frontal, que sería el último que termina su maduración. "Analizando las imágenes, observamos como una ola de cambios del cerebro, que se mueve desde atrás hacia el frente, como el incendio de un bosque” señalan los
investigadores. Para ellos no está claro el significado del cambio, que podría corresponder a una pérdida de tejido cuando disminuye la materia gris, o ser la resultante del crecimiento de conexiones, o que la materia gris se va cubriendo paulatinamente con un aislante. Las imágenes logradas no proporcionan suficiente resolución como para distinguir alguna de estas posibilidades. Durante la adolescencia, los estudios demuestran que además del crecimiento del volumen cerebral, también se va produciendo una organización de la materia blanca. Estudios realizados por Tomás Paus de McGill University en Montreal y sus colaboradores, mediante el IRM estructural, muestran que en este período se engruesan las conexiones neuronales de diferentes regiones cerebrales, como si se estuvieran cubriendo con una capa protectora de mielina De acuerdo con Rubén Gur de la Universidad de Pennsylvania, en Philadelphia, los adultos se comportan de un modo diferente, no porque tenían una estructura cerebral diferente, sino porque usan las mismas estructuras en diferente forma. "Un lóbulo frontal totalmente desarrollado, coordina impulsos que le vienen de diferentes partes del cerebro", exp1ica Gur. "Si alguien te insulta, tu cerebro emocional dice "mátalo", pero tu lóbulo frontal te dice que tú estás en el cocktail de una fiesta, de modo que contesta sólo en forma cortante.
87
En la medida que el cerebro adolescente madura, se reorganiza para integrar información que está recibiendo de diferentes regiones. La neurocientista Beatriz Luna, de la Universidad de Pittsburg, usando IRM que ilumina los distintos sitios del cerebro que se activan, ha encontrado que el cerebro del adolescente se conecta sólo con regiones locales, mientras que el cerebro del adulto lo hace con zonas distantes y más distribuidas. Todos estos resultados apoyan otras evidencias que confirman que los adolescentes no controlan los impulsos como los adultos. En un tr abajo que está en prensa en la revista "Child Development", Luna encuentra que voluntarios de 14 años desarrollan las tareas tan bien como los adultos, pero ellos activan los impulsos principalmente sólo en la corteza prefrontal del lóbulo frontal, mientras que los adultos, desarrollan respuestas más complejas. Es decir, los adolescentes para lograr sus objetivos, usan mecanismos cerebrales diferentes a los del adulto y creen que por ello no deben mirarse al mismo nivel que los adultos.
7.6.
Procesando el miedo
Otros estudios han investigado las preocupaciones de riesgo, evaluándolas por la actividad de la amígdala, una región cerebral que procesa las emociones. Los resultados indican que los adolescentes son más propensos a comportamientos erráticos, que los adultos. Abigail Baird y Debora Yurgelun-Todd de la escuela de Medicina de Harvard, iniciaron un estudio tendiente a identificar en adolescentes y adultos, las emociones que percibían al mostrarles fotografías de caras que expresaban miedo. Para ello registraba sus respuestas en las imágenes de IRM de sus cerebros. Como esperaban, en el IRM funcional, cada vez que mostraba las caras de miedo, se observaba actividad en la región de la amígdala. Pero en los adolescentes en la corteza pre-frontal no brillaba, a diferencia de lo que sucedía en la corteza pre-frontal de los adultos, sugiriendo que en ellos la respuesta emocional tenía pocas inhibiciones. Por otra parte los adolescentes responden mal al tipo de pensamiento que requiere mirar el futuro para visualizar el resultado de sus acciones, una
88
característica que evalúa la capacidad de toma de riesgos. Baird preguntaba: ¿te gustaría tomar los patines y tirarte calle abajo? "Los adultos sabían el riesgo que podían correr y su respuesta era por lo menos dudosa. Pero los adolescentes no veían las cosas del mismo modo, porque tenían dificultades para generar hipótesis de que les podía suceder, ya que no habían tenido acceso a las muchas experiencias que ya han tenido los adultos", señala Baird. Esta habilidad de evaluar riesgos, aparece entre los 15 a 18 años. Luna señala que la naturaleza tumultuosa del cerebro adolescente es normal: "es una transición de la adolescencia, y no una enfermedad o una alteración”. Es
sencillamente un proceso para llegar a la etapa adulta. Luna especula que el tomar riesgos y disminuir las inhibiciones, provee las experiencias necesarias para acomodar y madurar el cerebro. Durante el desarrollo del proceso madurativo del cerebro, que se va produciendo junto con la mielinización y reorganización del mismo, la situación es inestable. Puede responder bien a los test, dando la impresión de mayor madurez que la que realmente tiene. "Puede verse como un adulto". "Sin embargo, si se le pone al sistema en situación de estrés, se puede revertir todo a un estado de menor madurez". En resumen, muchos investigadores están de acuerdo que el cerebro del adolescente no ha alcanzado la madurez y que sus respuestas son diferentes a las del adulto, especialmente en lo que concierne al lóbulo frontal. Todas estas investigaciones han estado entregando información útil para entender el comportamiento del adolescente, pero ¿Pueden ellas llegar a justificar comportamientos aberrantes? ¿Significa esto que debe evaluarse en forma diferente la responsabilidad del adolescente frente a conductas reñidas con la sociedad? ¿Significa ello que tiene menos responsabilidad y que tiene que medirse sus actos con una vara diferente a la de los adultos? Es cierto que se han descrito estructuras cerebrales diferentes con respecto al adulto, pero ellas están lejos de constituir un diagnóstico. No se le puede hacer un escáner a un chico para saber si se debe o no tratar como un adulto. Lo que
89
podemos concluir, es que el adolescente responde en forma diferente a la del adulto, menos responsable y en forma más emotiva. Los problemas más frecuentes que pueden atravesar los adolescentes son:
7.6.1. Problemas emocionales: Que adolescente no se ha sentido tan triste que ha llorado y deseado alejarse de todo y de todos; pensando que lo vida no merece la pena vivirla. Estos sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede esconderse bajo excesos alimenticios, problemas para dormir y preocupaciones excesivas sobre su apariencia física. También pueden expresarse estos trastornos en forma de miedos o ataques de pánico.
7.6.2. Problemas de conducta: Por un lado los adolescentes desean que sus padres sean claros y les suministren límites precisos pero cuándo esto se realiza, ellos sienten que le quitan la libertad y no le permiten tomar sus propias decisiones. Se producen desacuerdos y muchas veces los padres pierden el control no sabiendo que les está pasando a sus hijos, ni dónde están. Por lo tanto, es importante que los padres pregunten y conozcan donde están sus hijos, con quién están y a dónde van. Y los hijos informen a sus mayores.
7.6.3. Problemas escolares: Muchas veces los adolescentes rechazan ir al colegio expresando así una dificultad en separarse de sus padres. Esto se puede expresar en forma de “dolores de cabeza” o “estómago”.
Otros de los problemas puede ser la dificultad de integración al grupo de pares o conflictos con algún alumno, puede estar siendo acosado por algún compañero. Todas estas situaciones pueden hacer que concurrir al colegio se convierta en una experiencia solitaria y amenazadora.
90
Otros problemas pueden estar asociados a estados depresivos, ansiosos y a la falta de confianza en sí mismos para encarar los desafíos del aprendizaje escolar y el de hacerse de amigos. Estos problemas emocionales afectan al rendimiento escolar, pues es difícil poder concentrarse en la tarea cuando se está preocupado por uno mismo, los problemas familiares o de amistades.
7.6.4. Problemas sexuales: A veces los adolescentes son tímidos y están preocupados por su físico y esto lleva a que no hagan preguntas acerca del sexo a sus mayores. En otras oportunidades pueden recibir información errónea de sus amigos y compañeros. En otras ocasiones, puede ocurrir que sus experiencias sexuales las realicen en situaciones de riesgo de embarazos no deseados o de posibles contagios de enfermedades de transmisión sexual. El frecuentar situaciones de riesgo puede indicar problemas emocionales o reflejar una necesidad de vivir al límite. Para prevenir dichos problemas sexuales es importante que los padres, docentes, médicos de cabecera o centros de orientación familiar, ofrezcan a nuestros jóvenes la adecuada información y orientación sexual.
7.6.5. Problemas de alimentación: Pueden sufrir de anorexia o bulimia nerviosa. Con respecto a la primera enfermedad, el sujeto se niega a comer y se ve con sobrepeso aunque realmente esté muy delgado. Con respecto a la bulimia, pueden tener sobrepeso o no pero ellos canalizan sus problemas a través de la ingesta inadecuada de alimentos, esto los deprime y hace que deseen superar este estado de ánimo a través de la comida produciéndose un círculo vicioso difícil de controlar si no se los pone en tratamiento.
7.6.6. Problemas con el uso de alcohol, drogas y pegamento:
91
El alcohol es la droga que mayor frecuencia causa problemas en los adolescentes. Los padres deben estar atentos a cualquier cambio repentino y grave de conducta de sus hijos. La mayoría de las dificultades en la adolescencia no son ni graves ni duraderas, pero el adolescente tiene que pasar por alguna de ellas para constituirse en un ser libre e independiente con un proyecto de vida. Los padres todavía cumplen un papel importante brindando una base segura a sus hijos. Para ello tienen que ponerse de acuerdo entre sí sobre cómo está manejando las cosas y apoyarse el uno al otro. No hay que realizar alianzas con el hijo, contra el otro progenitor. Los padres son los que mantienen a sus hijos, por eso ellos tienen que decidir cuáles son las reglas del juego aunque a veces puedan ser negociadas y acordadas entre padres e hijos. Dichas reglas deben ser razonables y serán menos restrictivas cuándo el adolescente se haga más responsable. Se debe mantener un diálogo fluido y permanente con los hijos así ellos podrán acudir a nuestro encuentro cuándo lo necesiten. Para ello es preciso que se sientan escuchados, no criticados y no avasallados. Diálogo y escucha, dos principios fundamentales para afrontar todos los cambios que se suceden en este maravilloso momento de la vida de nuestros hijos.
7.7.
Desarrollo cognitivo: el pensamiento del adolescente
El adolescente típico suele estar lleno de dudas. Los niños suelen tener opiniones claras acerca de todo, y esas opiniones y modo de pensar casi siempre reflejan las ideas y pensamientos de sus padres. No obstante, en la adolescencia, empiezan a cuestionar todas estas ideas, las opiniones de sus padres no les parecen tan válidas y ellos no responden a todas sus preguntas. Son conscientes de que esas son las opiniones de los demás e intentan buscar sus propias verdades, las cuales surgirán de su propio desarrollo intelectual. 92
El pensamiento del adolescente difiere del pensamiento del niño. Los adolescentes son capaces de pensar en términos de lo que podría ser verdad y no sólo en términos de lo que es verdad. Es decir, pueden razonar sobre hipótesis porque pueden imaginar múltiples posibilidades. Sin embargo, aún pueden estar limitados por formas de pensamiento egocéntrico, como en el caso de los niños. El nivel más elevado de pensamiento, el cual se adquiere en la adolescencia, recibe el nombre de pensamiento formal, y está marcado por la capacidad para el pensamiento abstracto. En la etapa anterior, llamada etapa de las opera ciones concretas, los niños pueden pensar con lógica solo con respecto a lo concreto, a lo que está aquí y ahora. Los adolescentes no tienen esos límites. Ahora pueden manejar hipótesis y ver posibilidades infinitas. Esto les permite analizar doctrinas filosóficas o políticas o formular nuevas teorías. Si en la infancia sólo podían odiar o amar cosas o personas concretas, ahora pueden amar u odiar cosas abstractas, como la libertad o la discriminación, tener ideales y luchar por ellos. Mientras que los niños luchan por captar el mundo como es, los adolescentes se hacen conscientes de cómo podría ser.
7.8.
Factores que influyen en la madurez intelectual
Aunque el cerebro de un niño se haya desarrollado lo suficiente como para permitirle entrar en la etapa del pensamiento formal, puede que nunca lo logre si no recibe suficientes estímulos educativos y culturales. En la adolescencia, no solo hay una maduración cerebral, sino que el ambiente que rodea al adolescente también cambia, su ambiente social es más amplio y ofrece más oportunidades para la experimentación. Todos estos cambios son fundamentales para el desarrollo del pensamiento. La interacción con los compañeros puede ayudar en este desarrollo. Según las investigaciones realizadas en Estados Unidos, cerca de la sexta parte de las personas, nunca alcanza la etapa de las operaciones formales.
7.9.
Desarrollo Social y de la Personalidad en la Adolescencia
93
La búsqueda de la identidad es la tarea más difícil de un adolescente, pero esta cuestión no solo es una crisis en la adolescencia si no que va a ser constante a lo largo de toda la vida. Los repentinos cambios temporales desconciertan a los jóvenes y les hace preguntarse qué personas han sido hasta ahora y en quiénes se están convirtiendo, les preocupa descifrar lo que serán en la vida y muchas veces terminan sintiéndose confusos. Esta confusión se refleja en el tiempo excesivo que emplean algunos chicos para elegir una profesión y es justamente en esta etapa cuando muchos deciden tomarse un tiempo para viajar por el mundo de mochila. La confusión se refleja también en el culto al héroe, en la impulsividad infantil o en la intolerancia hacia los demás. Durante esta época es común el Enamorarse y esta sensación es considerada por Erikson como un intento de definir la identidad. Ya que a través de una relación con otra persona y compartiendo pensamientos y sentimientos, el adolescente ofrece su propia identidad, la ve reflejada en la persona amada y es capaz de conocerse a sí mismo. El concepto de identidad de Erikson ha recibido más atención y apoyo que ningún otro aspecto de su teoría. Durante esta fase muchas personas resuelven su propia crisis de identidad, especialmente en relación con sus objetivos profesionales y es en esta etapa también donde los adolescentes exploran nuevos intereses, se autoevalúan en nuevas competencias, entran en contacto con los valores en los que creen. Entre los adultos existe la idea de que es en la adolescencia la etapa de LA REBELIÓN ADOLESCENTE, esto debido a que la delincuencia es más frecuente en la adolescencia que en ninguna otra época de la vida pero la rebeldía en la adolescencia existe porque creemos demasiado en ella, estos suelen ser parte de una profecía que se cumple a sí misma dado que como la sociedad espera que los jóvenes sean rebeldes les está inculcando ser así por medio de la publicidad y los programas de televisión y cine. Recordemos que una persona va a actuar de acuerdo a como se le trate y está a la vez va a influir a través de su personalidad en la manera en como nosotros actuaremos hacia ella.
94
En la decisión sobre la manera de vestirse, resolver situaciones escolares y otros problemas de la adolescencia influye más la opinión de los compañeros pero cuando se trata de decidir sobre problemas de mayor importancia como la elección de un empleo o la resolución de un conflicto moral profundo suelen tener más en cuenta la opinión de los padres. Los conflictos entre padres e hijos a esta edad suele ser causa de que no se comparten valores similares. Pero en casos de ciertos jóvenes rebeldes se debe a que mientras que los jóvenes bien preparados para el futuro asumirán gustosamente las responsabilidades de los adultos los que se sienten abrumados y mal preparados para tratar con las nuevas tecnologías y con los nuevos roles son más propensos a resistir con fortaleza salvaje propia de los animales que se sienten de repente forzados a defender sus vidas. De igual modo en la jungla social de la existencia humana no existe el sentimiento de estar vivo sino el sentido de la identidad. Esta teoría arroja luz sobre las recientes revueltas de jóvenes en España, Chile, por ejemplo y en otros tiempo las revueltas de las ciudades inglesas, norteamericanas que fueron protagonizadas por jóvenes que están sin empleo y que han perdido la esperanza de encontrarlo, esto en parte, también por que el sistema educativo es pobre y solo entretiene a la masa de adolescentes y no brindaba una educación completa e integral a los adolescentes.
DESARROLLO PROFESIONAL: Según Erikson, sobre los 17 años se supone que los adolescentes están entrando en una fase en la que planifican de forma realista sus futuras profesiones pero las investigaciones recientes nos muestran que muchos estudiantes de bachillerato no hacen todavía planes realistas sobre sus ocupaciones y profesiones, tiene un conocimiento limitado sobre los posibles empleos y menor todavía sobre los estudios apropiados para ellos, y muy pocos son los que relacionan su profesión con sus propios intereses.
TRABAJO: El trabajo no parece favorecer el desarrollo social, educativo o profesional tanto como cabría pensar. Los adolescentes que trabajan no son más independientes al tomar decisiones económicas o de otro tipo que
95
afecte a su vida a comparación con los adolescentes que no trabajan. Además, muchos adolescentes que trabajan media jornada no aprenden los conceptos que le serán de utilidad en el futuro. El trabajo parece no ayudar al desarrollo de la adolescencia, pero si hay costes en ello, ya que los que lo hacen más de 15 o 20 horas muestran un descenso en sus calificaciones y en la dedicación y atención escolar. Además existe una correlación entre trabajo y conductas antisociales ya que el dinero que ganan suelen destinarlo para comprar alcohol o drogas, desarrolla actitudes cínicas hacia el trabajo y engañan o roban a sus patrones cuando han estado en un empleo entre 6 a 7 meses. Los adolescentes que trabajan tienden a emplear menos tiempo con su familia y se sienten menos próximos a ellas. Además mantienen poco contacto con sus compañeros de trabajo y están más expuestos a roles de trabajo sexualmente estereotipados. Estas correlaciones negativas puede que sean causadas no por el trabajo en sí, sino por los motivos que llevaron a estos adolescentes a tomar esos empleos: desinterés en la escuela, marginación de sus familias. En cualquier caso el trabajo no parece ayudar a los jóvenes a orientar mejor su vida, Socialmente puede ser a que los trabajos que se ofertan para jóvenes son de poca importancia, o sin ninguna relación con sus objetivos de futuro. Sin embargo, existen excepciones donde el trabajo ayuda a algunos jóvenes a saber cómo emplear el tiempo y dinero, les ayuda a encontrar un mejor empleo y a relacionarse con los demás. Pero la experiencia de trabajar parece ser menos importante que una formación académica sólida.
SEXUALIDAD: Aunque está presente aun no es el interés principal de las jóvenes adolescentes, por lo general es más importante el trabajo futuro, la comprensión de otra persona e incluso el deporte que la sexualidad para las chicas.
96
Cuando el sexo se convierte en el principal interés generalmente lo es en el contexto de una relación aparentemente determinada más por la búsqueda de identidad a través de otra persona que por la obtención de la satisfacción física. En los chicos, además de su interés por el sexo también se interesan en la amistad, escuela, deporte, luchar por ser independientes de sus padres, identidad e intimidad. Muchos jóvenes aprueban mantener relaciones sexuales antes de casarse especialmente en el marco de una relación amorosa y afectuosa. Se cree que la actividad sexual se está convirtiendo en parte de la experiencia del adolescente y que está siendo experimentada por todo ti po de jóvenes, no sólo los que utilizan el sexo para expresar frustraciones personales o satisfacer necesidades de dependencia y de seguridad. La promiscuidad que muchos adultos temen no es frecuente en los adolescentes, quienes en general tienen fuertes sentimientos morales sobre el sexo y desaprueban su uso esporádico fuera de una relación afectuosa. Muchos adolescentes se sienten ambivalentes y confusos frente al sexo, en parte porque continúan recibiendo mensajes contradictorios de la sociedad. La sexualidad aparece en las carteleras, televisión, películas y revistas. Por otra parte los amigos aceptan y animan la actividad sexual mientras que padres y profesores la buscan frenar. Cuanto más se aventuran al mundo exterior, más confuso y conflictivo les resulta el sistema de valores que encuentran. Como consecuencia de ello no logran guiarse consistentemente. Además, como ya son físicamente maduros y aptos para la reproducción el desarrollo emocional a menudo va retrasado y por lo tanto no están preparados ni capacitados para aceptar la responsabilidad madura que una relación sexual implica.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: Esta ambivalencia queda reflejada en el enorme aumento de embarazos en la adolescencia en los países en desarrollo. Como es obvio, demasiados
97
adolescentes sexualmente activos no están utilizando métodos anticonceptivos eficaces. La principal causa de embarazos no deseados ni planeados es todavía el rechazo de muchos jóvenes especialmente las mujeres de admitir que son sexualmente activas y prefieren pensar que se dejaron llevar por un momento de pasión como una justificación perdonable más que haberse comprometido a tener relaciones sexuales que es catalogado como algo inmoral. Como no están preparados para pensar en ellos mismos como individuos sexualmente maduros y responsables no planifican el evitar un embarazo. Otras adolescentes no usan los métodos anticonceptivos porque los desconocen, no saben dónde conseguirlos, temen que sus padres puedan descubrir que tienen relaciones sexuales o creen que no pueden quedar embarazadas por los mitos de que en la primera vez no pasa nada. Cuando los adolescentes con poca experiencia intentan prevenir la concepción la mayoría recurre al preservativo masculino o al coitus interruptus antes que a métodos más seguros como las píldoras anticonceptivas para las chicas. Los problemas de las madres adolescentes solteras radican muchas veces en los recursos económicos para conseguir atención médica tanto antes como después del parto y no tanto por la edad que estas tuvieran ya que ellas cuidaran de sus hijos al igual que otras madres mayores. En los niños los efectos psicológicos radican especialmente en los varones ya que son ellos los que suelen tener más problemas de salud, escolares y de comportamiento debido muchas veces por la presencia de un solo progenitor en la familia y por problemas económicos y sociales. Los problemas de la maternidad adolescente son una parte de los problemas de la sociedad en general. La maternidad adolescente no es un problema que se pueda separar de otras disfunciones básicas de nuestra sociedad contemporánea nos dice Chilman. Al contrario, políticas de pleno empleo, ingresos adecuados, buena planificación familiar y otros servicios relaciones con 98
la salud siempre son la base de una igualdad racial y repercutirán positivamente en los problemas de la maternidad adolescente.
99
LA JUVENTUD
8. INTRODUCCIÓN
100
Esta parte de la vida está comprendida entre la infancia y la edad adulta. Podemos hablar de tres rasgos en su desarrollo: a) desarrollo orgánico, b) desarrollo social y c) desarrollo espiritual. a) El desarrollo orgánico del joven modifica formas y funciones del cuerpo el cual se va transformando paulatinamente en adulto. b) El desarrollo social del joven hacia la independización del hogar paterno y el familiarizarse con nuevas relaciones sociales es un proceso natural, radica en la propia naturaleza humana. c) El desarrollo espiritual, a diferencia de los dos anteriores, no es un proceso natural, es un proceso cultural que se despliega en el juego conjunto de autoeducación y educación receptiva, con dificultades y esfuerzos orientados a conseguir la perfección. Precisando, además, de la maduración de funciones fundamentales como son las intelectuales, emocionales y volitivas; esto formará un adulto autónomo con valores y valoraciones, ideas e ideales orientados en un orden axiológico. Podemos dividir la etapa juvenil en cuatro f ases: -
Pre pubertad: en el sexo femenino comienza aproximadamente a los 10 y a los 11 en el masculino.
-
Pubertad: 13 años y 14 años respectivamente.
-
Crisis juvenil: 14 años para las niñas y 16 años para los muchachos.
-
Adolescencia o juventud: para las jóvenes los 15 años y para los jóvenes los 17 años.
1) Pre pubertad: Dejemos de lado los cambios físicos, por todos conocidos, que se operan en esta etapa y profundicemos en lo intelectual-afectivo-volitivo, ámbitos sobre los que se ven reflejados dichos cambios.
Labilidad del comportamiento: La conducta se hace disarmónica, por lo que decimos que hay labilidad del comportamiento, alternancia entre travesuras y relajamiento, batir un récord a toda costa y la pereza total, osadía y timidez, comunicabilidad e impenetrabilidad.
101
Disminución del rendimiento: Labilidad, negativismo y laxitud provocan una disminución visible del rendimiento tanto en el colegio como en el seno familiar. En la escuela están distraídos, aturdidos, olvidadizos y no muestran interés. En vez de atender en clase, se quedan "en babia", charlan, se ríen o leen bajo el banco papeles que van de mano en mano. Descuidan las tareas de su casa, sus carpetas dejan mucho que desear en cuanto a orden y limpieza se refiere. Hasta su escritura se muestra deforme, irregular con borrones y enmiendas frecuentes, lo que refleja la desintegración del movimiento por el crecimiento desmedido de los miembros superiores. Todo el organismo psicofísico se inclina a una mayor fatiga, debido a que los órganos interiores no crecen en la misma proporción que las piernas y por eso sufren sobrecarga, particularmente pulmones y corazón. Por lo tanto su tamaño externo suele confundir en cuanto a su capacidad, pero en tanto no se complete el desarrollo interno, se debe dosificar el esfuerzo en esta etapa. Son muy frecuentes los problemas de salud debido a una labilidad neurovegetativa, en especial problemas cardíacos, circulatorios, perturbaciones psicógenas y neuróticas. Desintegración y transformación psicológicas: Los caracteres de la etapa antes mencionados derivan en esta desintegración y desarmonía íntimas, para dar lugar a cambios profundos: * Transformación del pensamiento concreto en pensamiento abstracto: el pensar intuitivo concreto cambia por el pensar abstracto, es decir, no necesita ya asirse a las imágenes representativas del objeto; va independizándose de ellas. Esto se refleja en la formulación de definiciones. Empiezan a resolverse las operaciones lógico-formales; los alumnos se vuelven ahora maduros para el álgebra, su expresión oral y escrita gana en cohesión y lógica (supuesta la disciplina escolar necesaria). También se desarrolla el pensar técnico-constructivo que se iniciara a los 9 años. * Transformación de la memoria mecánica en lógico-discursiva: hasta los 12 años poseía el niño una memoria mecánica notable, a partir de esta
102
edad decae su rendimiento puesto que su pensamiento se transforma y necesita relacionar lógicamente los contenidos para retenerlos. * Fantasía y problemática sexual: el abismo existente entre el ardiente desear y la dura realidad lo salva la fantasía, de ahí la importancia de la misma para llenar las lagunas de lo ignorado. Esto explica lo dañinas que resultan las publicaciones de tipo pornográfico, y lo necesaria que es la información verdadera y la formación en los valores para proporcionar al joven una piedra firme de la cual asirse en los momentos difíciles de la vida.
Formas de emancipación: Este afán de autodeterminación e independencia es la causa de formas de comportamiento que han inclinado a designar esta etapa como la segunda edad de la obstinación ya que la primera de similares caracteres se da entre los 3 y 5 años. Oponen resistencia al continuo tener que obedecer, a todo tipo de sujeción y responden con "obstinación" a toda intromisión en sus asuntos. La emancipación está dirigida a toda autoridad educadora, comenzando por los padres y siguiendo por los profesores. La voluntad y el mundo interior: La voluntad casi nada puede frente a los violentos impulsos que ahora aparecen, pues se hallaba ocupada en la conquista del mundo exterior, no es capaz de dominar el mundo interior recientemente descubierto. La voluntad poco puede frente a los violentos impulsos que ahora aparecen. De allí la necesidad de reforzarla mediante actividad física, mental y espiritual de tipo altruista.
Acciones pedagógicas: Es de fundamental importancia ver -detrás de la hostilidad, apatía, terquedad, afán de vivencias, emotividad- una gran inseguridad y una ardiente búsqueda. Por eso decimos que el pre púber necesita que se lo comprenda, que se le hable con suavidad pero con firmeza, con interés pero orientándolo, debido esto a que perdió su escala valorativa de la niñez y aún no ha adquirido la de su vida madura. Por ello su visión es crítica en el aspecto negativo de la palabra. Es necesario para una acción pedagógica eficaz tratar de ver lo positivo que nos presenta esta etapa como el afán de
103
experiencias, su necesidad de conocer cosas nuevas, su emotividad de modo de canalizarlas no sólo hacia una instrucción sino a una educación integral.
2) Pubertad: A medida que va desapareciendo la desarmonía puberal, disminuye la desintegración de la conducta, típica de la etapa anterior. Las formas negativas de la conducta cesan repentinamente. Comienza a experimentar su mundo exterior: pensamientos, sentimientos, emociones, impulsos, aspiraciones y deseos, descubre su yo psíquico. Además descubre el mundo psíquico de los que lo rodean, estableciendo una distinción entre ambos. Descubre su yo, pero también alcanza la facultad de comprender el obrar y comportamiento exteriores de una persona por los motivos psíquicos, por los rasgos de carácter, por los sentimientos.
Comprensión de los fines: Hay una comprensión teleológica, es decir, de los fines que le permite introducirse en el mundo del espíritu. Logra ya el acceso a los valores de bondad, belleza, verdad, santidad. De este modo su mundo no solo se amplía hacia su interior sino hacia arriba hacia las ideas y lo espiritual. Por eso busca apoyo en el mundo de los valores. Concepción idealista del mundo: Al púber, al buscar valores, se le hace indiferente el mundo de las realidades concretas, y su interés es absorbido por las valoraciones. Es característico de los púberes una imagen idealista del mundo. Esto se da no solo en la conducta práctica, sino también en el juzgar, en la actitud frente a las realidades del mundo exterior. Desde que la creencia infantil en la autoridad se ha quebrantado, intenta juzgar con un criterio independiente el mundo cultural exterior y el mundo endopsíquico (interior).
Sobreestimación del yo: Los jóvenes se consideran a sí mismos muy importantes, se encierran en sus sentimientos, sobrestiman su vivencia, y dictan sus juicios, creyéndolos el "sumum" de la sabiduría. La autoformación: El despertar del afan de valer pertenece a la pubertad espiritual; por eso carece de la espontaneidad propia de los procesos biológicos, pudiendo no darse en absoluto o apenas. Por eso, en la medida en que aparece el afán de valer, despierta también la voluntad de formarse y perfeccionarse a sí mismo. Despierta en él la conciencia de que es necesario poner en orden el caos interior. 104
La incipiente voluntad de autoeducación caracteriza el comienzo de la pubertad espiritual.
Elección del garante ético: La atención del joven se fija en alguien que personifique en su vida, carácter, valores, lo que a él le parece puro, bueno u noble. No es de extrañar entonces, que considere a tal persona como la encarnación de un orden de valores, e imite su ejemplo. Ante todo tiene que ser una persona que vea y comprenda las dificultades y luchas del j oven, y que aún tenga sus propias luchas y dificultades, aunque sea ya una personalidad madura. Este puede ser un profesor, un sacerdote, un compañero mayor, o una persona admirada. Esta persona llega a tener gran importancia para el desarrollo del joven, y el éxito obtenido depende, en parte, de la influencia activa ejercida por esta persona. Ve el mundo a través de él; lo imita en lo grande como en lo pequeño, puede llegar a imitar hasta sus gestos. No se trata de una imitación servil, sino que hay una identificación de valores que llevan al joven a actuar como su modelo.
La formación de un ideal: Estimulado por personas ejemplares, se forma en el alma del joven un ideal, que actúa como directriz de su vida. El ideal es una suma de los objetivos personales, formado por la acción conjunta de la percepción de la persona ideal y de la aspiración a los valores. Este ideal puede ajustarse en mas o en menos a la persona elegida como ejemplar. Impulso de aislamiento: De no menos importancia es la característica de la pubertad cultural, que consiste en apartarse del mundo social, a la cual va unida la introversión. A través de la misma se desarrolla la crítica y comprensión de sí mismo y de los demás.
Despertar de la esperanza: Cuanto más abandona el alma los rasgos infantiles y adquiere otros más maduros, tanto más brillantes adquiere el futuro como realización de deseos y añoranzas. Misión del garante ético: La gran tarea educadora, de tales garantes éticos, dependerá de la confianza, la comprensión, y un abierto cambio de impresiones que logren con el joven de modo de i mpedir la formación de inhibiciones y resentimientos, así como deshacerse de tensiones endopsíquicas, poner orden espiritual en su interior y haciéndolo consciente de
105
los motivos que provocan las dificultades correspondientes. Esto contribuirá a llevar una existencia plena de sentido.
3) Crisis juvenil y adolescencia: Armonización de la conducta: Junto al equilibrio corporal se va dando una armonización de toda la conducta que se manifiesta no solo con relación a lo social sino también al propio rendimiento. En la escuela y en el taller se da un progreso del rendimiento. Esta es una fase de transición no sólo en lo psicológico, sino también en lo pedagógico.
Extroversión y consolidación de la estructura psíquica : Después de la introversión sufrida en la etapa anterior surge como r esultado que el joven se ha encontrado a sí mismo y que del caos interior ha surgido un cosmos en un duro proceso de autoformación. Relación equilibrada entre el pensar y el sentir: El desarrollo de la inteligencia ha terminado y en la medida en que disminuye la gran acentuación afectiva, pensar y sentir entran en un mayor equilibrio. Logra una objetivación del pensar, es decir, puede prescindir de su sentir y hacer un enjuiciamiento objetivo del mundo exterior. De esta manera idealismo y realismo en esta etapa quedan hasta cierto punto en equilibrio: el alma no ha perdido su poder idealizado pero ya no violenta la realidad con construcciones abstractas y subjetivas.
Maduración social: La extroversión que comienza en la adolescencia acrecienta de nuevo el afán de estar en compañía, especialmente el afán de asociarse, la necesidad y predisposición al contacto. Se abre a influencias heterogéneas y reconoce que la autoridad, el orden, la ley y la obediencia, son necesarias. En consecuencia, se hace maduro para el orden político y social. Separación de los garantes éticos: Al descubrir el mundo de los valores personales, se da una independización espiritual, una separación repentina o paulatina de los garantes éticos. Desde ahora, la formación del carácter se logra en la unión inmediata con los valores mismos y no a través del garante ético como ocurría en la pubertad.
Orientación exterior de la voluntad: La vida volitiva del joven sufre un cambio en su centro de gravedad: logra guiar hacia el exterior las energías psíquicas
106
reprimidas en la pubertad para hacer que estas contribuyan a una actividad valiosa. La madurez consiste en que la personalidad formada actúe en el mundo en el sentido de una ordenación objetiva de los valores. Mayor estabilidad de los estados de ánimo: Pensar y querer se encuentran en condiciones de dominar los sentimientos, los estados de ánimo, los impulsos, los deseos y las pasiones. Los estados de ánimo se muestran en un mayor equilibrio. La sana alegría de vivir reemplaza la melancolía y el descontento de los años anteriores.
Consolidación del sentimiento de sí mismo: El haber logrado dominarse, los éxitos en el trabajo, en los estudios, y la alegría de vivir contribuyen a fortalecer el sentimiento del propio valor. La fuerza e impuso vital es tan grande que puede disipar rápidamente cualquier depresión. Constitución de la forma de vida: La consolidación de un mundo de valores propio logra marcar en el joven una dirección valorativa ejemplar para regir su vida. Así en la adolescencia por ser una fase de consolidación, cristaliza también el carácter como una constante del añorar como sentir y querer los valores. El carácter persistirá de una forma bastante constante durante el resto de la vida, principalmente como resultado de la autoeducación, dándose así la consumación de la madurez psíquica que favorecerá la transición a la edad adulta.
107
LA ADULTEZ TENPRANA
9. INTRODUCCION Esta etapa abarca el periodo de 20 a 40 años, es un periodo donde los adultos buscan su realización personal en muchos ámbitos tanto el laboral como lo es obtener una profesión y desarrollar su conocimiento en su trabajo, otro es el 108
personal donde se busca encontrar una pareja con la que comparta sus metas y sea un apoyo en la realización de sus objetivos. Además en esta etapa los adultos consiguen una relación familiar que varía debido a que su vida con su pareja existe un desligue de la familia, pero este no debe ser completo debido a que siempre es importante mantener el apoyo familiar.
9.1.
El Desarrollo Físico
Las funciones corporales, están en su máximo nivel se ha completado el desarrollo físico, es importante para mantener un óptimo desarrollo el realizar ejercicio constante al menos tres veces a la semana, además la importancia de la alimentación adecuada. Esto permitirá al adulto tener una condición física saludable y evitar por ejemplo problemas como la obesidad el cual ha ido en incremento en esta población debido a hábitos alimenticios inadecuados como el consumo de comida "chatarra" y además al sedentarismo. Entre los beneficios que podemos obtener con el ejercicio constante están el control del peso, fortalecer fort alecer músculos incluso el corazón y los pulmones, además gracias al ejercicio se puede mejorar los niveles de colesterol debido a que mediante este el HDL- colesterol o conocido comúnmente como colesterol colesterol bueno puede aumentar y a su vez el LDL-colesterol o colesterol malo `puede descender y eso va a proteger al adulto de padecer enfermedades cardiacas. Entre otros problemas que pueden afectar el desarrollo f ísico encontramos:
El tabaquismo: la nicotina es altamente adictiva, además estimula el Sistema Nervioso Central y brinda una sensación de satisfacción pero el esta droga crea problemas a nivel corporal como lo es el cáncer de pulmón, boca, faringe, además de problemas gastrointestinales.
El consumo de alcohol: se dice que más del 60% de los adultos tempranos consumen alcohol al menos una vez al mes, es común entre compañeros de
109
trabajo o con las amistades. El problema surge cuando el alcohol pasa a ser algo casual o una enfermedad crónica en la cual se crea una dependencia patológica hacia el alcohol. Las complicaciones del alcoholismo no solo abarca problemas en la salud del consumidor, sino que crea una problemática familiar, económica e incluso puede convertirse en un precursor de la violencia intrafamiliar.
Consumo de drogas: entre las drogas más utilizadas por los jóvenes encontramos la marihuana la cual brinda al joven un estado de relajación, sin pensar en las consecuencias que esta droga puede acarrearle, por ejemplo esta la pérdida de la memoria y problemas de atención, esto puede generar al joven complicaciones en el aspecto estudiantil o laboral.
9.2.
Desarrollo Cognoscitivo
Es importante mencionar que el pensamiento del adulto es mucho más diferente al de un niño o un joven, ya que la madurez del adulto debido a sus experiencias e intereses provoca un cambio de pensamiento. En la adultez ya el pensamiento no solo se rige por el formal donde se visualiza tanto la realidad y lo abstracto, en esta etapa se utiliza el Pensamiento Pos-formal.
El Pensamiento Pos-formal: este suele presentarse en una forma más flexible, no es rígido al contrario es abierto y está dispuesto a escuchar otras opiniones, además es adaptativo e individualista, esto significa que el adulto está en la capacidad de cambiar su pensamiento según sus vivencias o por otras opiniones y por lo tanto es individualista porque pertenece a cada uno de los adultos, no todos los adultos en esta etapa piensan igual cada uno posee un pensamiento propio. Este pensamiento se basa en la intuición, la emoción y la lógica para ayudar a otros. Existen varios criterios utilizados en el pensamiento pos-formal como lo son:
Herramientas de cambio: En este el adulto utiliza el razonamiento abstracto junto a la experiencia práctica.
110
Casualidades múltiples o soluciones múltiples: es cuando se es consciente de que un problema puede poseer varias causas y al igual este problema puede tener varias soluciones. Pragmatismo: en este al tener en cuenta las posibles soluciones ya obtenidas anteriormente por el adulto, se basa en la mejor elección de la posible solución para el problema.
Conciencia de la paradoja: en este caso se basa en reconocer que ante un problema o una solución siempre va a implicar un conflicto, osea siempre se va a presentar una dificultad ya sea en la búsqueda de soluciones o en realizar la posible solución.
9.3.
Las etapas del modelo cognoscitivo: Adquisitiva: se basa en la adquisición de habilidades para el desarrollo, esta se da durante la niñez y adolescencia.
Logros: en esta se encuentran los adultos tempranos y es lo cuando ellos adquieren el conocimiento para su beneficio ya sea por ejemplo el concluir una carrera y poder obtener un mejor empleo y así mejorar a la vez su estabilidad económica.
Etapa de responsabilidad: se da 40-60 años y es comprometerse con sus metas.
Etapa ejecutiva: se da entre los 30-40 años en esta al igual encontramos al adulto temprano ejerciendo aquellas responsabilidades sociales para con su familia, un ejemplo seria el brindar una estabilidad económica a su familia.
Etapa reorganizadora: esta etapa se da cuando las personas se jubilan. Etapa reintegradora: en esta la persona ante la jubilación buscan nuevas funciones ya sea en el hogar u otros.
111
Etapa de creación del legado: es disponer lo suyo a su familia por ejemplo un testamento.
La inteligencia: Esta se encuentra compuesta por tres pilares los cuales son:
El componente: es como el adulto analiza y procesa la información obtenida.
La experiencia: es tomar el conocimiento ya obtenido y compararlo con el nuevo.
La contextual: es la capacidad de adaptación del adulto con su entorno o sea con todas las personas que le rodean por ejemplo su ambiente familiar o el laboral.
9.4.
La Inteligencia Emocional
Esta es la capacidad de los adultos de entender y regular las emociones tanto las propias como las de las personas que lo rodean, esto permite al adulto tener relaciones afectivas donde hay comprensión de las emociones de la otra persona.
9.5.
El Desarrollo Moral
Este depende en gran medida del desarrollo cognoscitivo que posea el adulto, y se dice que son necesarias algunas experiencia para lograr este desarrollo como lo son confrontar aquellos valores que no estan en el hogar, como por ejemplo a un adulto se le enseño el valor de no robar y el respeto por lo ajeno, pero debe enfrentar que no a todas las personas se les enseñaron esos valores. Además otro factor es el de responder ante las necesidades de bienestar de otras personas, entonces es tomar en cuenta que el adulto como tal puede colaborar a personas que necesiten de su ayuda en un momento determinado.
9.6.
El Desarrollo Emocional
112
En este aspecto el adulto busca una estabilidad emocional tanto con su pareja, su familia como en su trabajo, buscan obtener la satisfacción con lo que han realizado en su vida. Los adultos temprano sienten satisfacción con un buen desarrollo físico, al sentir autonomía en sus decisiones y controlar sus emociones.
9.7.
El Desarrollo Social
En este los adultos buscan tener una buena Posición Socioeconómica, mejores ingresos para poder tener mayor capacidad de adquisición, buscan obtener una buena casa, tener su carro y eso brinda sensación de seguridad en los adultos.
9.8.
El Desarrollo Sexual
En este encontramos varios conceptos como lo son:
El Síndrome Premenstrual: es una incomodidad física en las mujeres, entre los síntomas que pueden padecer se encuentran la hinchazón, dolor de cabeza y sensibilidad en los senos.
Enfermedades de Transmisión Sexual: son aquellas que pueden padecer debido a una vida sexual sin protección entre las enfermedades encontramos el SIDA, Gonorrea, Sífilis, entre otras.
Infertilidad: es la incapacidad de concebir un hijo después de más de 1 año de intentarlo, se puede dar en el hombre debido a una producción disminuida de espermatozoides y en la mujer por problemas en la ovulación o las condiciones de su útero.
Reproducción Asistida: son los métodos a los que recurren las parejas con problemas de infertilidad algunos ejemplos son la inseminación artificial y la fertilización in vitro.
9.9.
La Crisis del Desarrollo
El matrimonio: se basa en la tarea de la lograr la intimidad en la pareja, es la búsqueda de lograr la complementación y de tener y lograr metas en común.
113
La paternidad: la llegada de un hijo en el hogar puede provocar celos en la pareja por la relación con el niño en especial del padre al ver la nueva unión entre su pareja y el bebé.
La soltería: no todos los adultos se sienten preparados para el matrimonio debido a diferentes razones por ejemplo algunos quieren lograr los máximos logros en su vida profesional y abocan toda su energía en esto, otros tienen como meta el realizar viajes y conocer el mundo y también están aquellos que no desean perder su independencia por lo cual no se unen a otros.
El trabajo: un empleo requiere mucho esfuerzo por parte del adulto tanto intelectual, físico, social y emocional. En el caso de los adultos tempranos están en un periodo de mejorar en sus habilidades para obtener un mejor desempeño laboral, es por ello que los adultos hoy en día buscan siempre mantener una mejora continua, esto por ejemplo por medio del estudio.
9.10. La Crisis normativa Es cuando se opone la intimidad versus el aislamiento, lograr identificarse con la pareja ya que en caso de no lograse lo que puede obtener el adulto es un enmismamiento debido al aislamiento. Según los conocedores de este tema sugieren que para que un adulto supere esta etapa siempre es importante que el adulto consolide su identidad sexual, para definir la unión hacia una pareja.
9.11. La Crisis de los Momentos Adecuados de Ocurrencia Esta es la que es conocida como el reloj social, esto significa que la sociedad dispone de un tope de edad para realizar acciones importantes en su vida por ejemplo: el matrimonio, el progreso en una profesión y por supuesto la paternidad.
9.12. Las Patologías de la Adultez Temprana:
114
El aborto: es la muerte del feto por su expulsión, ya sea por causas naturales o provocadas en cualquier momento de su vida intrauterina, existen múltiples factores para que las mujeres tomen esta opcción, como lo son no sentirse preparadas para ser madre, por que el niño es resultado de una violación.
La masculinidad: son todas aquellas actitudes del género masculino con las cuales el varón resalta en un varón sus cualidades viriles osea lo que se conoce generalmente como "machos".
9.13. Trastornos de la Sexualidad de la Adultez Tardía: Dispárenla: la dispárenla o conocida también como coitaría consiste en la relación sexual dolorosa, se puede dar tanto en hombres como en las mujeres aunque es más común en las mujeres, entre las causas son la inflamación o infección del tracto urinario o vaginal debido a bacterias o levaduras, esto causa una lesión en la piel que genera las molestias antes, durante y después del acto sexual, su cura consiste en la utilización de medicamentos para combatir el agente infeccioso.
Vaginismo: esta consiste en la imposibilidad de realizar la penetración durante el acto sexual, esto debido a que la mujer realiza una contracción de la vagina, estas mujeres pueden encontrar orgasmos por medio de estimulación del clítoris pero sin la penetración. La mayoría de las causas se deben a un origen psicológico, debido a miedo al acto sexual, por experiencias de abuso sexual o violación, entre otros.
Disfunción eréctil: es la incapacidad de contener una erección estas pueden ser breves o del todo no le es posible al hombre realizarla, el problema se debe a problemas con los impulsos nerviosos generados en el cerebro o los enviados a través de la columna vertebral o de la llegada al pene. Este problema antes se pensaba que pertenecía a los adultos tardíos sin embargo en la actualidad es un problema que afecta mas a los adultos tempranos debido al estrés que sufren por cuestiones en el hogar o en el trabajo por ejemplo.
115
Eyaculación precoz: es una falta de control en el reflejo de la eyaculación, la mayoría de los hombres ha pasado por algún episodio de estos alguna vez en su vida, esto debido a que existe la Eyaculación Precoz Primaria que se refiere a que el individuo nunca ha controlado la eyaculación, está la podríamos ver en los adolescentes. Y también encontramos la Eyaculación Precoz Secundaria la cual se genera luego de que el hombre ha iniciado una vida sexual activa con su pareja.
Anorgasmia: consiste en la inhibición recurrente o persistente del orgasmo, esta se puede generar tanto en hombres como en mujeres. Existes varios tipos de anorgasmia como:
La anorgasmia primaria: Es aquella que sufre el adulto que nunca ha obtenido un orgasmo.
La anorgasmia secundaria: Es aquella que se sufre después de haber logrado anteriormente orgasmos sin dificultad.
La anorgasmia absoluta: Es cuando no es capaz de alcanzar el orgasmo por ningún método.
La anorgasmia relativa: Es cuando el adulto solo puede obtener el orgasmo solo mediante una manera determinada.
La anorgasmia situacional: Es solo cuando el adulto solo puede obtener el orgasmo en una determinada situación
116
LA ADULTEZ MEDIA
10. INTRODUCCION
117
En el presente trabajo se pretende indagar en el proceso evolutivo de una de las etapas más importantes el ciclo vital: la adultez media. La importancia de este período y de su estudio radica en que es una de las etapas más extensas de la vida humana que incluye al grupo etario más productivo de la sociedad y es el que ocupa los más altos cargos y las posiciones de poder. El desarrollo de este trabajo constará de cinco partes: en la primera, entregaremos una lista de conceptos fundamentales para comprender la segunda parte, donde se entregará una visión global de la adultez media en distintas facetas del desarrollo(físico, social, psicológico). En la tercera parte se hablará de tres investigaciones actuales relacionadas con el tema del adulto de edad media, para en la cuarta parte discutir su relevancia en la teoría expuesta en la segunda parte. Finalmente, en la quinta parte se entregará una conclusión que pretende integrar la información entregada en el informe. Debido al impacto de los cambios socioculturales, las personas que han llegado a la adultez media han sufrido grandes cambios en su vida en relación a las décadas pasadas; las dificultades para superar las distintas crisis de tipo normativo como idiosincráticas podrían llevar a desajustes en las áreas personal, laboral y social de considerable importancia. Es labor de la psicología estudiar estos cambios en la vida del individuo, para entregarles herramientas adecuadas para lograr la adaptación a todo nivel.
10.1. Conceptos:
118
Crisis de la mitad de la vida: Crisis de la personalidad que se produciría entre los 35 y los 45 años, en la cual se produce una evaluación de la vida en base a la comparación entre las metas fijadas y los logros.
Establecimiento afortunado: Tipo de establecimiento laboral en que se encuentra una ocupación que entrega satisfacción y tranquilidad, que puede proyectarse al área social y familiar. Cada cambio es gradual y esperado.
Establecimiento desafortunado: Tipo de establecimiento que se produciría cuando la persona no ingresa en una ocupación adecuada, lo que produciría frustración y aislamiento en la adultez media.
Generatividad: en la teoría de las etapas psicosociales de Erikson, consiste en el deseo de ser más productivo y creativo en beneficio de la sociedad que se produce en el adulto medio; ya no se valora la propia persona en función de los estándares de la industria, sino en cuanto se puede aportar a la sociedad. También se puede producir un cambio en al profesión, ya sea como cambio de carrera o de rubro; esto puede traer complicaciones en la seguridad, especialmente en lo financiero.
Inteligencia cristalizada: Capacidad de utilizar de manera práctica los conocimientos adquiridos gracias a la experiencia.
Inteligencia fluida: Capacidad del individuo para utilizar y procesar información nueva y abstracta.
Menopausia: Es el cese definitivo de la menstruación que ocurre entre los 43 y los 50 años, que termina con la capacidad reproductiva de la mujer.
Patrón clásico de envejecimiento: Disminución de los puntajes de CI presente en los adultos de mediana edad, producto de la disminución de la inteligencia fluida.
Presión del ciclo de vida: Estrés que sufren los adultos de edad media al tener que ayudar, simultáneamente, a sus hijos y a sus padres.
10.2. Aspectos teóricos.
119
10.2.1.
Aspectos físicos:
Deterioro físico: la fortaleza y tonicidad muscular, así como el tiempo de reacción, disminuyen en el adulto; esto puede ser compensado conductualmente, debido a que estos cambios no son significativos. Sexualidad: En los hombres, no se produce una pérdida significativa en la capacidad reproductiva, pero sí una disminución en la velocidad de respuesta sexual. En las mujeres, el principal cambio en esta edad sería la menopausia, la que supone el fin de la capacidad reproductiva, junto a molestias de menor intensidad; no se produciría una pérdida en la respuesta sexual.
10.2.2.
Aspectos de la personalidad:
La crisis de la mitad de la vida: Levinson y Gould postulan que entre los 35 y los 45 años se sufriría una "crisis de la media edad"; Jung destaca la expresión de los aspectos masculinos en la mujer y femeninos en el hombre, en tanto Erikson afirma que en la mitad de la vida se produciría la lucha entre la generatividad y el estancamiento (Hofmann, 1996). Entre las características que Sheehy(1984) postula como características de la crisis de la edad media encontraríamos la necesidad de reelaborar la imagen del yo debido a los cambios corporales y a la muerte de los padres, el cuestionamiento de los logros y la percepción de los roles como estrechos y limitados. Como crítica a la teoría de la crisis, Hoffman (1996) sostiene que la mayoría de los estudios no han apoyado esta conjetura, apareciendo la personalidad como una entidad bastante estable, excepto cuando las personas se tienen que enfrentar a cambios radicales en sus vidas. En general, se puede afirmar que la "crisis de la edad media" no es un acontecimiento inevitable, ya que la existencia de buenos recursos para enfrentar las exigencias del medio y las de crecimiento personal permitiría una buena adaptación a la edad madura La adultez media se caracteriza por la liberación de las grandes presiones y la búsqueda de placeres más individuales, junto a una mayor experiencia, que será bien aprovechada si no se mantienen sueños imposibles ni se mantienen posiciones muy rígidas. El auto concepto, la confianza en uno mismo y el control 120
del yo suelen aumentar en esta época y la salud mental dependerá del buen ajuste entre las expectativas y la realidad.
10.3. Aspectos sociales: 10.3.1.
Familia:
Paternidad: Según Hofmann, existen diversos tipos de paternidad de acuerdo a la etapa en que se encuentre la familia dentro de su ciclo. Los padres con hijos pequeños de clase media se abocan a ellos. Los padres de adolescentes sufren conflictos familiares esporádicos, ya que éstos buscan acercarse a sus hijos cuando ellos están en plena fase de autonomía y búsqueda de identidad. El síndrome del nido vacío se presenta generalmente en las madres cuyos hijos han abandonado el hogar demasiado pronto, porque éstas están demasiado involucradas con ellos, pero en la mayoría de los casos las mujeres lo acogen bien, y lo ven como una instancia de libertad, propicia para una nueva intimidad en su matrimonio.
Matrimonio: Silvestre (1996) afirma que existe un reforzamiento de la pareja en la edad adulta, producto de la libertad que otorga el alejamiento de los hijos, la renovación de intereses sexuales, un aumento en la intimidad y una valoración de la relación en base a lo invertido en ella. Las personas casadas tienden mayores niveles de salud física y mental que los solteros y divorciados, aunque parece ser más satisfactorio para los hombres que para las mujeres. La naturaleza de los conflictos maritales cambia con los años: de los 40 a los 50 predominarían los relacionados con la crianza de los hijos, en tanto que después de los 50 predominan los problemas de comunicación en la pareja y los de la distribución de tiempo y de actividades de ocio (Silvestre, 1996). Las relaciones extraconyugales son relativamente comunes durante esta etapa.
Divorcio: Según Hoffmann (1996), la mayoría de los divorcios que se producen en esta etapa se deberían a la no aceptación de los cambios de
121
roles matrimoniales por parte de un integrante de la pareja o por acontecimientos sorpresivos. El volver a casarse es más común en los hombres que en las mujeres.
Relación con padres mayores: El adulto medio comúnmente debe cuidar a dos generaciones: sus padres y sus hijos. Esto puede generar, en muchos de estos y especialmente en las mujeres, una situación de "presión en el ciclo de vida"(Hoffmann, 1996)
Los abuelos: A esta edad la gente comienza a convertirse en abuelo. Los abuelos influyen sobre sus nietos como cuidadores, compañeros de juego, historiadores familiares, consejeros, modelo de rol y como intermediarios entre nietos e hijos.
10.3.2.
Laboral
En esta edad, se llega a la llamada etapa de mantenimiento, en la que disminuye la tendencia a aventurarse laboralmente, prefiriéndose la seguridad que otorgan las áreas conocidas y en las que mejor se ha desempeñado. Puede ser un período de satisfacción o frustración, dependiendo de la existencia de un establecimiento afortunado o desafortunado. En ambos casos, existe un conflicto de valores entre seguir esforzándose y la opción de descansar y disfrutar de lo que se ha logrado, trabajando sólo para conservarlo. Las mujeres, por su parte, tienden a cultivar los talentos que quedaron a medio terminar; muchas de ellas se comprometen fuertemente en lo laboral, especialmente las que recién se incorporan al mundo laboral o las que sus hijos ya se han marchado de casa.
10.4. Aspectos cognitivos. En la adultez media disminuirían los puntajes de CI, en el "llamado patrón clásico de envejecimiento"; de todos modos, la inteligencia se mantendría estable, ya que disminuirían ciertas capacidades básicas que podrían compensarse conductualmente, habría un aumento en la motivación y la compensación de 122
pérdidas por rapidez debido a la especialización selectiva. El estilo de vida determinaría el mayor o menor deterioro de la cognición (situaciones de estrés, enfermedades cardiovasculares y nivel de ejercicio, por ejemplo).
10.5. Investigaciones recientes. Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cérvico-uterino Este trabajo tiene como objetivo identificar el impacto de estimulaciones aversivas, tanto física como simbólica, sobre las esferas conductuales, emocionales, fisiológicos y los esfuerzos de las personas para en una muestra intencional de 71 mujeres mexicanas con cáncer cérvico-uterino. Se encontró que existe una población sometida a tratamientos médicos muy invasivos, con una percepción de un nivel mediano de gravedad. Una de las reacciones psicológicas más fuertes encontradas en las pacientes fue la preocupación. Los pacientes utilizaron variados estilos de enfrentamiento, una variada gama de esfuerzos cognitivos y conductuales para enfrentar el problema y sus consecuencias emocionales. De esta forma, vemos que la enfermedad crónica degenerativa es fuente de ansiedad y que para lograr la rehabilitación definitiva del paciente se requiere de trabajo multidisciplinario, incluyendo especialistas en salud como el psicólogo.
10.5.1.
Determinantes del éxito gerencial (Toro, 1996)
Este tema se llevó a cabo con el objetivo de identificar diversas condiciones personales determinantes del éxito en gerente de oficinas de una organización financiera colombiana. El desempeño exitoso está regulado por los conocimientos específicos del trabajo del sujeto, por sus actividades intelectuales y motoras relevantes para la tarea, por sus condiciones motivacionales y por diversos factores de la personalidad. Cada uno de estos determinantes interactúa con los demás y regulan la actividad laboral. Se formulan tres indicadores objetivos de éxito: colocación, captación y rentabilidad en la oficina. Como variable independiente se midieron los conocimientos específicos para el cargo, las habilidades intelectuales relevantes, 123
factores motivacionales y de la personalidad. Los resultados mostraron que los "conocimientos institucionales", una motivación de poder "algo baja", el interés por la promoción, el espíritu emprendedor y mucha tensión Érica explicaban el 26% del éxito gerencial.
10.5.2.
Los significados sociales en torno al trabajo
El objetivo de este informe es estudiar las imágenes que distintos grupos sociales organizan en torno al trabajo. El estudio se realizó en 155 sujetos de cuatro estratos ocupacionales distintos: empleados, nivel gerencial, profesionales y trabajadores independientes. Los resultados arrojados a través del análisis de los factores de pragmatismo v/s autorrealización, valorización y estereotipización del trabajo permitieron dividir a la muestra en 4 grupos, según su concepción del trabajo. El primer grupo (6,45%), lo ve como un medio de expresión intelectual y espiritual; el segundo grupo (60,5%), lo ve básicamente como un medio de supervivencia; el tercer grupo (18,06%)lo concibe como un fin en sí mismo y al mismo tiempo como una necesidad; finalmente, el cuarto grupo (15,45%) percibe el trabajo como un medio de autorrealización y logro personal.
10.6. Conclusión. Si bien el declive físico afecta a todas las áreas del adulto medio, no se debe sobreestimar sus efectos, porque las consecuencias de éstas están determinadas en gran parte por la actitud con que las personas las enfrentan y los cambios no serían demasiado significativos; las deficiencias serían compensadas con habilidades adquiridas con la experiencia. Sin embargo, es crítica la situación de negligencia que se puede observar sobre este respecto en los adultos en la edad media; es imperativo hacer consciencia de la responsabilidad que le compete a cada adulto sobre el cuidado de su propia salud y del ambiente que le rodea.
124
En nuestra época se han derribado muchos mitos sobre los cambios que se viven en la adultez media, lo que ha permitido enfrentarlos con mayor naturalidad. Se puede decir que la brecha entre los jóvenes y los adultos se ha estrechado. Si bien hay cambios negativos, en general constituiría una edad plena, tranquila, de estabilidad, en la cual es probable recibir satisfacciones y gratificación si se logra adquirir, en el transcurso del desarrollo, las habilidades de adaptación y flexibilidad necesarias para adaptarse a las diferentes exigencias de cada etapa del desarrollo.
Por otro lado, es ineludible plantearse críticamente frente a los datos teóricos y empíricos entregados en este trabajo, ya que si bien se basan en datos reales, no necesariamente se ajustan a la realidad chilena.
125
LA ADULTEZ TARDIA
11. INTRODUCCION La psicología evolutiva estudia la forma en que las personas cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué manera cambian continuamente las acciones del individuo y cómo este reacciona en un ambiente que
también
cambia
constantemente.
Describe,
explica
predice
el
comportamiento, realizando sugerencias para modificarlo, con el propósito de ayudar a desarrollar el máximo potencial del sujeto. (Bates, Reese, Lipsitt, 1980). Existen tres trayectorias dentro del desarrollo del ser humano en las que se basa la psicología evolutiva como método de estudio. La hoy denominada adultez ha ido cambiando progresivamente su propio percepción y concepto así como sus marcadas etapas cronológicas. La mayoría de edad Considerada en el siglo pasado en los 21 años actualmente se sitúa en los 18 años y prácticamente se considera adulto a toda persona que ha superado esa circunstancia legal y social. Hoy desde el campo del Desarrollo Humano H umano todos coinciden que no se puede Hablar de una única etapa en este período de la vida. Al menos se consideran tres Períodos distintos: la edad adulta temprana (entre los 20-45 años); la edad adulta
126
Intermedia (de los 45 hasta los 65 años) y finalmente la edad adulta tardía (después de los 65 años) que se amplía más ya que progresivamente aumenta el número de las personas que superan los ochenta años. En este caso, esta última etapa viene marcada por el contexto legal de retirarse de la vida activa. Una referencia que hoy se está ya cuestionando en algunos países.
11.1. ¿Qué es la Edad Adulta Tardía? La edad adulta tardía más conocida como la etapa de la vejez, es uno de los últimos ciclos de la vida al cual algunas personas llegan. La edad adulta se divide en “viejo viejo” “viejo joven” “viejo de edad avanzada”. La edad Adulta Tardía o
Vejez comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. La etapa de la vejez o envejecimiento biológico (Senescencia) es también conocida como Senectud.
11.2. Desarrollo cognoscitivo en la edad adulta tardía Cuando las personas envejecen, la capacidad para vivir independiente se hace una importante prueba de competencia cognoscitiva. Los cambios en las habilidades cognoscitivas y en la eficiencia de procesamiento de información es la disminución general del sistema nervioso hace que a medida que transcurre el tiempo afecte el desempeño de las personas de edad adulta tardía. Con el paso del tiempo dichas personas van perdiendo la facilidad del manejo de las finanzas, dificultad de la conducción y el transporte, preparación de alimentos, toma de medicamentos y mantenimiento del hogar. Una de las inquietudes en el paso por esta edad, concierne a la l a conservación o declinación de la inteligencia en la edad adulta tardía.
a) Cambios cognoscitivos
Sensopercepción, es decir (visión, audición, percepción de las vibraciones y memoria tanto reciente como episódica) disminuyen.
Previsión, planeación y control de la conducta disminuyen. 127
Atención disminuye.
Alteración en la capacidad capacidad de integrar la perspectiva (apraxia constructivista)
Lenguaje e inteligencia: poco deterioro.
b) Cambios en la Personalidad Personalidad
Exageración en los rasgos negativos del carácter.
Defensas del anciano ante sus sus deficiencias deficiencias cognoscitivas y ante las actitudes de otros.
Reorganización de los recursos psicológicos: psicológicos: Concentración Concentración de de interés en si mismo e inclinación de atribuir hostilidad a los otros.
El anciano tiene dificultad para adaptarse a las innovaciones.
Tienden a aplicar soluciones pasadas a situaciones presentes.
c) Cambios físicos En esta etapa se presentan cambios físicos que incrementan la posibilidad de desarrollar enfermedades, esto debido a la fragilidad del organismo. Algunas de las enfermedades que se asocian con la vejez son enfermedades crónicas que han sido adquiridas aproximadamente a los treinta años, como es el caso de la artritis, diabetes, enfermedades cardiacas, reumatismo, lesiones ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas.
La piel de los ancianos tienden a palidecer, palidecer, se cubre de manchas y pierde pierde elasticidad; a medida que desaparece cierta cantidad de grasa y de músculos, la piel puede arrugarse.
Las venas varicosas de las piernas son muy comunes.
El cabello de la cabeza cabeza se vuelve blanco blanco y más escaso, escaso, y el vello del cuerpo se torna más áspero.
Adelgazamiento
Perdida de dientes y problemas de encías.
128
Algunos cambios menos visibles afectan los órganos internos y los sistemas corporales, así como el cerebro y el funcionamiento sensorial, motor y sexual.
d) Cambios Psicobiólogicos •
Perdida de textura y elasticidad de la piel.
•
Adelgazamiento y encanecimientos del cabello.
•
Disminución de la talla corporal.
•
Adelgazamiento de los huesos.
•
La pérdida de dientes y los problemas de encías son comunes.
•
Problemas de visión.
•
Desaparición progresiva de masa muscular, Atrofia de los músculos.
•
Se intensifican las arrugas.
•
Declinación de las funciones sensoriales y perceptivas.
•
Propensión a la osteoporosis en las mujeres.
•
Pérdida de la adaptación al frío y al calor.
•
Disminución de la fuerza y rapidez para realizar actividades físicas.
•
Las paredes de las arterias se endurecen y se reduce su elasticidad.
•
Los mecanismos inmunológicos que defienden de las infecciones pierden eficiencia.
•
Los órganos sensitivos requieren un umbral de excitación más alto.
Durante esta etapa se presentan cambios físicos que incrementan la posibilidad de desarrollar enfermedades, esto debido a la fragilidad del or ganismo. Algunas de las enfermedades que se asocian con la vejez son enfermedades crónicas que han sido adquiridas aproximadamente a los treinta años, como es el caso de la artritis, diabetes, enfermedades cardiacas, reumatismo, lesiones ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas.
e) Cambios fisiológicos Los más comunes son la disminución de la capacidad de bombeo de sangre, la reducción en el funcionamiento renal, menos secreción de enzimas en el sistema
129
gastrointestinal, debilitamiento del diafragma, agrandamiento de la próstata en los hombres.
f) Cambios sensoriales Con la edad, la agudeza de los sentidos decae, pero esto también depende de cada persona.
Vista: Más de la mitad de las personas mayores de 65 años desarrollan cataratas (nubes o áreas opacas en el cristalino, lo cual origina visión borrosa).
Oído: Los problemas de audición son más comunes que los de visión, las personas mayores tienen dificultades especiales para seguir una conversación cuando interfiere algún ruido de la televisión , la radio, del exterior u otra persona habla al mismo tiempo.La pérdida de audición puede contribuir a la percepción de que las personas mayores son distraídas e irritables.
Gusto y olfato: Con frecuencia el gusto depende del olfato. La pérdida de estos dos sentidos puede ser consecuencia normal del envejecimiento.
g) Cambios cognitivos Se cree que el principal contribuyente en cambios en las habilidades cognitivas y en la eficiencia de procesamiento de información sea la disminución general del funcionamiento del sistema nervioso central, medida por el tiempo de reacción, lo cual puede afectar el desempeño en pruebas de inteligencia, especialmente en las que tienen un tiempo prefijo, y puede interferir la capacidad de aprender y recordar. Dentro de esos cambios se destacan:
Memoria tanto reciente como episódica disminuyen.
Previsión, planeación y control de la conducta disminuyen.
Atención disminuye.
Poco antes de morir muchas personas experimentan la caída terminal, un declive en la actividad intelectual.
130
11.3. ESTADO FÍSICO Y SALUD DE LOS ANCIANOS Ser anciano no significa estar enfermo o incapacitado ya que muchas personas mayores tienen un buen estado de salud. Los más propensos a sufrir problemas de salud son las personas mayores de áreas rurales y los de más de 85 años, mientras que los que tienen más probabilidades de tener buena salud son los de ingresos elevados. Las afecciones crónicas son los problemas de salud más comunes en personas de 65 años, las más comunes son artritis, reumatismo, problemas cardiacos, hipertensión, deterioro de las extremidades inferiores, caderas, espalda y espina dorsal. Las afecciones agudas como resfriados y gripes son menos comunes en la vejez.
11.4. HABILIDADES SENSORIALES EN LA VEJEZ Con la edad, la agudeza de los sentidos decae, pero esto también depende de cada persona. Las personas de más de 65 años son más propensos a tener problemas de visión en la oscuridad. Los problemas de audición son más comunes que los de visión, las personas mayores tienen dificultades especiales para seguir una conversación cuando interfiere algún ruido de la televisión, la radio, del exterior u otra persona habla al mismo tiempo. Esta pérdida de audición puede contribuir a una sensación de aislamiento y soledad y en muchos casos sentimientos paranoides. Las personas que no admiten en ellos la existencia de problemas de audición pueden desarrollar personalidades perturbadas y soportar mal estos problemas si llegan a imaginarse que los otros están hablando de ellos o excluyéndolos deliberadamente de las conversaciones. Los mayores a menudo se quejan de que su comida no sabe tan bien como antes, esto es debido a la pérdida de la sensibilidad en el gusto y en el olfato. El sentido vestibular que ayuda a mantener la postura y el equilibrio a menudo se deteriora en la vejez lo que causa mareos y caídas.
11.5. HABILIDADES PSICOMOTORAS 131
Los ancianos pueden realizar casi las mismas cosas que realizaban cuando eran más jóvenes pero lo hacen más despacio. Su lentitud afecta tanto a la calidad de las respuestas como al tiempo, puesto que tardan más en adaptarse al ambiente y tomar decisiones en este mundo que se basa en la rapidez y efectividad. Las consecuencias de esto es que obtienen malas puntuaciones en los test de inteligencia ya que estos están establecidos por límites de tiempo. En lo práctico afecta su habilidad para conducir y en su capacidad de independencia. El ejercicio como hábito desde la juventud ayuda a prevenir estos cambios en la vejez, ya que nos ayudará a conseguir un buen tono muscular, mantener el peso bajo y a protegernos de las enfermedades del corazón. El ejercicio desde la madurez ayuda a tener pocas perdidas en velocidad, vitalidad, y fuerza así como también en la circulación y respiración. Muchos de los efectos que asociamos con el envejecimiento con debidos a la falta de uso de nuestro cuerpo y su adaptación a no realizar ejercicio físico.
11.6. ¿PORQUE ENVEJECE NUESTRO CUERPO? Sabemos que el envejecimiento está influido por factores hereditarios, por la nutrición, las enfermedades y el ambiente. En cuanto al conocimiento del que les sucede a nuestras células del cuerpo para que envejezcan se han realizado teorías que intentan explicarlos:
Teoría de la programación Leonard Hayflick descubrió que las células normales se dividen son un número limitado de veces, las células humanas aproximadamente lo hacen hasta los 50 años. Esta limitación controla el proceso de la vida que para los humanos parece estar limitada a 110 años. Posiblemente nacemos con genes que se convierten en nocivos en una época más avanzada de la vida causando un deterioro. Un deterioro de este tipo puede ser el que ocurre en nuestro sistema de inmunidad corporal que parece estar confuso en la vejez provocando ataque al propio cuerpo.
Teoría del desgaste y la destrucción
132
Dice que los esfuerzos internos y externos conllevan a la acumulación de derivados nocivos en nuestro sistema, como los derivados químicos del metabolismo agravan el proceso del deterioro, al envejecer las células son menos capaces de reparar o reemplazar componentes dañados y por tanto se mueren. Como es en las células del corazón y del cerebro que no pueden reemplazarse a si mismas nunca. Cuando sufren una lesión mueren y es este mismo proceso el que se desarrolla en el resto de las células en épocas posteriores de la vida.
11.7. DEMENCIA Es la combinación del deterioro físico y mental que en medicina se le llama demencia. La mayoría de los casos de demencia son causados por la enfermedad de Alzheimer cuyos síntomas iniciales comprenden signos de olvido, seguidos por la confusión, irritabilidad, desasosiego, y a veces, incapacidad para hablar o para cuidar de sí mismos. Uno de cada tres casos parece ser hereditario y suelen aparecer en edades más tempranas, algunas veces incluso a los 40 años mientras que en familias que no han sufrido la enfermedad no suele aparecer hasta los 70 años. Esta enfermedad parece ser causada por un trastorno cerebral, posiblemente un defecto en la producción o actividad del neurotransmisor químico acetilcolina. Los intentos de inyectar en los pacientes mayor cantidad de ésta o de sustancias similares no han dado resultados eficaces. Por lo tanto, actualmente no existe una forma definitiva para tratar esta enfermedad. Los fármacos antidepresivos, el asesoramiento y el uso de un conjunto de ayudas para mejorar la memoria del paciente puede algunas veces hacer la vida más agradable para el paciente y su familia. Muchos otros casos de demencia senil tienen su causa en una serie de pequeñas embolias. Estas pueden ser prevenidas tratando la hipertensión que las causa. En algunos casos lo que parece ser una demencia puede estar motivada por otras causas tratables y reversibles. Otras veces los síntomas de 133
la demencia en la vejez no son bien diagnosticados ni tratados ya que la senilidad es algo que se espera en la vejez. Sin embargo, muchos instantes de confusión, pérdida de memoria y síntomas similares responderán bien a un tratamiento adecuado. Algunas veces es debido a la sobre medicación con fármacos que interactúan negativamente. Otros trastornos también son la depresión ya sea causada por una salud débil, una operación, el fallecimiento del conyugue, etc. también están las enfermedades subyacentes como es el alcoholismo, mala nutrición, bajo funcionamiento tiroidea, dificultad para ajustarse a los cambios sociales, etc.
Teoría de la Herencia El ciclo vital es determinado por características genéticas que han evolucionado a lo largo de las generaciones, de modo que tienen su propia expectativa de vida. Esto juega un papel importante en la vida humana, por ejemplo, es de esperar que los niños(as) de abuelos y padres saludables hereden esa condición.
Teoría del Envejecimiento Celular Algunas células del cuerpo no se reproducen y otras si, aunque solo un numero finito de veces, lo que sugiere que el envejecimiento está programado por la capacidad limitada de las células para reemplazarse.
Teoría de los Deshechos o Escoria Metabólica El envejecimiento es ocasionado por la acumulación de sustancias nocivas (coproductor del metabolismo celular) en el interior de diversas células del cuerpo. La acumulación de estas sustancias interfiere con el funcionamiento normal de los tejidos, produciendo en algunos casos endurecimiento, perdida de elasticidad y deterioro en las funciones de los órganos.
11.8. ESTADO INTELECTUAL Las personas mayores acostumbran a ser más aptas que las más jóvenes en ciertos usos de la inteligencia aunque no tienen tan buenos resultados como los
134
individuos más jóvenes al enfrentarse a un nuevo problema cuya solución requiere habilidades geométricas o relaciones espaciales, normalmente son superiores a la hora de recordar, combinar y deducir conclusiones de la información obtenido a través de los años. La habilidad para tomar en consideración diferentes facetas de información mejora en muchas personas con el paso de los años y las personas ancianas pueden decir la misma cosa en cinco maneras distintas. Mientras que mejoran en algunas cosas se deterioran en otras. Esto se debe a que las personas conservan las habilidades ejercitadas mientras que suelen mostrar una decadencia en las no ejercitadas. Muchos ancianos se sitúan en un nivel inferior a su verdadera capacidad intelectual po razones no intelectuales. Realizan cosas con lentitud cuando lo único que se requiere es rapidez, pueden tener problemas al oír o ver las instrucciones o preguntas de los tests, pueden no estar motivados para hacer el esfuerzo. En esto debemos debemos tener en cuenta que que existe una gran diferencia entre entre competencia y ejecución en la vejez. Las personas mayores deben aprender a usar nuevas técnicas y hábitos para recordar información, es importante el que se mantengan intelectualmente activos y que se reúnan con personas estimulantes, que aprendan a ordenar las prioridades, reservando sus energías para las tareas que consideren más importantes. A menudo, el declive de las actividades intelectuales ha sido atribuido a la vejez, pero es en cambio, algo previo a la muerte. Poco antes de morir muchas personas experimentan la caída terminal, un declive en la actividad intelectual. Es importante que los ancianos no asocien la muerte con la llegada de la senectud, ya que esta es la principal causa de muerte al abandonarse y no adoptar nuevas técnicas para seguir activos.
11.9. DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD Después de los 65 años las personas pueden experimentar tanto crecimiento como crisis. Nuestra sociedad esta predispuesta a impedir que las personas mayores experimenten positivamente sus últimos años: rechazamos sus ideas 135
como desfasadas e irrelevantes en lugar de valorar los conocimientos adquiridos a través de la experiencia y de la relación con el pasado. Los forzamos al retiro cuando muchos aún son enérgicos y capaces de trabajar. Aceptamos la depresión y enfermedad como carga inevitable de la vejez y estereotipamos a las personas mayores de muchas maneras creando así profecías que nosotros mismos nos encargamos de que se cumplan. Como sociedad fracasamos en buena medida en satisfacer sus necesidades de compañía, ingresos, transporte, vivienda, salud, cuidado y seguridad. A pesar de estas adversidades muchos logran envejecer con éxito. No existe una manera única para envejecer ya que depende de la personalidad, del pasado y de las circunstancias presentes, por ejemplo, algunos prefieren estar activos ya que esto los hace sentir más realizados en la vejez, otros prefieren apartarse de l a vida refugiándose en ellos mismos. En cuanto a la jubilación algunos lo toman con buena actitud y otros se sienten fatal. Esas diferencias se deben principalmente al dinero y la salud. Los jubilados que gozan de buena salud y no tienen preocupaciones económicas están por lo general más satisfechos con el retiro que los que no se sienten lo suficientemente bien físicamente para emplear su tiempo libre o los que pierden sus ingresos económicos. También es difícil jubilarse las personas que tienen un cierto prestigio en su trabajo o que ganaban más dinero que un trabajador promedio. Por eso es importante para considerar que hay que prepararse durante la vida para la jubilación. En cambio, con las mujeres que trabajan sucede distinto, ya que para ellas el retirarse del trabajo les puede suponer la primera oportunidad para realizar el tipo de tareas t areas domésticas y actividades ociosas que las mujeres de otros grupos que han venido realizando y de las que están cansadas.
11.10. DESARROLLO INTELECTUAL Una controversia importante concierne el mantenimiento o declinación de la inteligencia en la edad adulta tardía. La inteligencia fluida, la capacidad para resolver nuevos problemas, parece declinar; pero la inteligencia cristalizada, que esta basada en el aprendizaje y la experiencia, tiende a mantenerse o incluso
136
aumentar. El funcionamiento intelectual en la edad adulta tardía está marcado por influencias ambientales y culturales. Algunos aspectos de la inteligencia parecen aumentar con la edad, la mecánica de la inteligencia declina a menudo, pero la pragmática de la inteligencia (pensamiento práctico, conocimiento y habilidades especializados, y sabiduría) continúan creciendo. La vejez exitosa, involucra optimización selectiva con compensación (uso de capacidades especiales para compensar pérdidas). Aunque la memoria sensorial, los aspectos de la memoria de corto plazo, y la memoria de largo plazo parecen ser tan t an eficientes en los adultos de mayor edad como en las personas más jóvenes, la memoria de largo plazo para la información recién aprendida es con frecuencia menos eficiente, según parece a causa de problemas de codificación y recuperación. La capacidad para recordar sucesos distintivos, la memoria procedimental y la memoria para el conocimiento general, se mantienen bien. Si bien es cierto que el anciano ya no cuenta con la misma eficiencia que tuvo en su juventud, en relación a algunas habilidades cognitivas; en la actualidad es poseedor de un conocimiento pragmático, que se conoce como sabiduría, la cual ha sido acumulada como producto de su experiencia a lo largo de la vida. De esta manera, el adulto mayor posee un gran desarrollo de la comprensión por medio de la experiencia y la capacidad para aplicarlos a sus asuntos importantes.
11.11. CRISIS FINAL DE LA VIDA SEGUN ERIKSON: La integridad del Yo es la culminación de la solución con éxito de las siete crisis anteriores en el desarrollo a lo largo de la vida. Implica amor al yo humano, que depende de la aceptación de la vida que uno ha llevado, sin remordimientos importantes por lo que podía haber hecho o por lo que debía haber hecho de forma diferente. Las personas que no pueden aceptar la forma básica de la vida en que han vivido caen en la desesperación al saber que no hay tiempo para empezar otra vida, que no hay tiempo para hacer de nuevo las cosas bien. Las personas que no se han evaluado continuamente y modificado sus estructuras de vida pueden llegar a ser desesperadamente temerosas de la
137
muerte. Por el contrario, aquellas que han aceptado su vida pueden aceptar más facilmente la inevitabilidad de su muerte como el final de una vida vivida lo mejor que sabían. La parte sana de la desesperación consiste en que esta nos refleja los valores humanos, ya que al desesperarnos de cosas propias de la condición humana como es la explotación y pobreza mundial, esto nos refleja que existe un equilibrio en nosotros mismos. Equilibrio importante para entender y actuar en la vida. Las personas mayores a menudo se dedican a la revisión de la vida, en la que se recuerda el pasado y se piensa qué hacer en el futuro. Muchas veces modificando la conducta los años que le quedan de vida de la personas drásticamente comparado con lo que fueron durante toda su vida. En la vida poseemos un control sobre nuestra personalidad y podemos cambiar en cualquier época de la vida, incluida la vejez, acciones necesarias para sentir que hemos vivido plenamente y morir en paz, sanar viejas heridas y reconciliados con las personas que nos rodean. Todas las etapas de nuestro ciclo vital de vida son importantes. La condición natural de la vida es la pregunta quiénes somos?, pregunta que será el motor que nos llevará hacia la búsqueda y persistirá hasta el final de nuestra vida. Actitudes de los profesionales de la salud frente a los ancianos
Despectiva: Les dedican menos atención y tiempo.
Paternalista sobreprotectora: No se les deja opinar o decidir y la información es comunicada a los familiares.
Para Reflexionar
A pesar de todos los deterioros físicos propios de la edad que pueden sufrir las personas mayores, muchas enfrentan esta etapa con una actitud positiva y juvenil, tienen una vida activa, rica en experiencias, en fin, muy satisfactoria. No parecen ni se sienten como seniles, pues su envejecimiento biológico es
138
compensado con un estilo de vida que los hace mantenerse en excelentes condiciones hasta muy avanzada edad. La vejez no tiene por qué ser el punto más bajo del ciclo de vida ya que el envejecimiento satisfactorio es posible, siendo la sociedad quien debe descubrir los componentes de ella, reorganizando nuestros pensamientos y estructuras sociales. La principal tarea de las personas mayores es la de comprender y aceptar su propia vida y utilizar su gran experiencia para hacer frente a los cambios personales o pérdidas. Las personas han de adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud física, a la jubilación y adaptarse a su propia muerte. A medida que tratan con estos temas, sus motivaciones pueden variar. Una vejez plena de sentido es aquella en la que predomina una actitud contemplativa y reflexiva, reconciliándose con sus logros y fracasos, y con sus defectos. Se debe lograr la aceptación de uno mismo y aprender a disfrutar de los placeres que esta etapa brinda. Entonces, recuerde: hay que prepararse activamente para envejecer, para poder enfrentar la muerte sin temor, como algo natural, como parte del ciclo vital. Y ayudar a esas personas que están a nuestro alrededor respetándolos y siendo condescendientes con ellos. La principal tarea de las personas mayores es la de comprender y aceptar su propia vida y utilizar su gran experiencia para hacer frente a los cambios personales o pérdidas. Las personas han de adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud física, a la jubilación y adaptarse a su propia muerte. A medida que tratan con estos temas, sus motivaciones pueden variar. Una vejez plena de sentido es aquella en la que predomina una actitud contemplativa y reflexiva, reconciliándose con sus logros y fracasos, y con sus defectos. Se debe lograr la aceptación de uno mismo y aprender a disfrutar de los placeres que esta etapa brinda. Entonces, recuerde: hay que prepararse activamente para envejecer, para poder enfrentar la muerte sin temor, como algo natural, como parte del ciclo vital. Y ayudar a esas personas que están a nuestro alrededor respetándolos y siendo condescendientes con ellos.
139
140
CITAS BIBLIOGRAFICAS Daniel R.Shaffer. (2007) psicología adolescencia.Mexico. Mc Graw Hill
del
desarrollo
infancia
y
Daniel C. Papalia.(2006)psicología del desarrollo. Mexico .Mc Graw hill Grace .J. graig.(2005) desarrollo pscicologico.mexico. Elizabeth b. hurlock.( 1994)psicología de la adolescencia. Mexico.paidos mexicana Edward P.(1998) desarrollo del niño y el adolescente. México. Trillas Robert.S (2008)Desarrollo de la infancia. Mexico. person education. Publicada como Prentice hall inc Terry faw.(1998)psicología del niño. colonbia . Mc Graw hill. Jhon c. Cavanaugh.(2011) desarrollo humano “una perspectiva del ciclo
vital.gengage learning.quinta edicion F,Philip rice (1997)desarrollo humano”estudio del ciclo vital” mexico
Pearson Hoffman, L; Paris, S; Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Mc. Graw- Hill. Ansiedad y estilo de afrontamiento en mujeres con cáncer cérvicouterino(1996) Revista Latinoamericana de Psicología., 27, 73-86. Los significados sociales en torno al Latinoamericana de Psicología, 28, 13-30.
trabajo(1995).
Revista
Sheehy, G.(1984) Las Crisis de la edad adulta. Barcelona: Grijalbo. Silvestre, N. (1996). Psicología Evolutiva: adolescencia, edad adulta y vejez. Barcelona: CEAC. Super, D. (1962). Psicología de la vida laboral. Madrid:Rialp. Toro, F.(1996).Determinante del éxito gerencial. Revista Latinoamericana de Psicología. Felipe Volortegui (2008)psicología del desarrollo. Perú. San marcos David.R( 1999) Psicología del desarrollo “infancia adolescencia” España. Thonson
141
ANEXOS
142
143