Biblioteca Virtual Virtual Biblioteca Luis Ángel Á ngel Arango
Breviario de Ideas Políticas Gerardo Molina
http://wwwbanrepc http://wwwbanrepculturalorg/blaa ulturalorg/blaavirtual/politica/br virtual/politica/breviari/capitu!ht eviari/capitu!ht" "
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 2
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 3
#ndice $apítulo I El liberalismo clásico 5 Las tres direcciones de la evolución La re!orma de la "#lesia Los $umanistas % &esarrollo de la ciencia ' de la t(cnica ) El liberalismo ) Las ideas de *o+n Loce 2 El liberalismo ' el Estado 5 El si#lo ./""" o la embria#ue0 de la libertad Los !isiócratas ) La democracia representativa 21 La "lustración 21 Las declaraciones de derec+os 23 onclusiones 2
$apítulo II Liberalismo Moderno 2 Las ideas de 4e'nes 31 La política de Roosevelt 31
Las ideas de 4enned' 32 El liberalismo moderno en olombia 3 El pensamiento de Alfonso López Pumarejo 35 Lleras Restrepo y el liberalismo moderno 3 Las ideas de A!udelo "illa "illa #1 Liberalismo político y liberalismo económico # Capítulo III
El $ocialismo #% La conjuración de los &!uales 5' El socialismo utópico 5( 1)#) 5# El mar*ismo y las ideas socialistas 5+ Capítulo IV
El $ocialismo Posible ++ $ocialismo y desarrollo 1 La auto,!estión 3 -onclusiones + Capítulo V
La $ocialdemocracia
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - La social,democracia alemana El revisionismo )' La !uerra mundial y la social,democracia )( La social,democracia alemana de .oy )3 $ocialismo y social,democracia en Espa/a )5 La social,democracia en Am0rica Latina ) La social,democracia en -olombia )% -onclusiones !enerales %( Capítulo VI
El -omunismo %5 $ocialismo y comunismo % -onclusiones 11( Datos del Libro 115
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 5
$apítulo I %l liberalis"o cl&sico ara comprender el sentido de esa asombrosa aventura 6ue !ue la consolidación del liberalismo como doctrina política, debemos situarnos en la Europa continental del si#lo ./"7 En esos a8os ocurrieron +ec+os 6ue cambiaron la cara ' el destino del mundo: los #randes descubrimientos se sucedían, el comercio comen0aba a ad6uirir dimensiones planetarias, la producción abandonaba de!initivamente su carácter pueril de simple economía de subsistencia para trocarse en ilimitada, por obra de las invenciones t(cnicas, ' el vie9o an+elo de libertad individual obtenía ritmo irreprimible7 En suma, las !uer0as productivas se +allaban en pleno desenvolvimiento7 Esta revolución, desde lue#o, no se dio de manera sbita7 &esde varias centurias atrás se percibían los cambios 6ue +abrían de conducir a ese resultado7 ;ómo se#uir tolerando una or#ani0ación económica 6ue limitaba el nmero de e
tro ncleo económico iba a actuar dentro de esa misma dirección: !ue el constituido por 6uienes +abían obtenido del re' el privile#io de e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - Co debe creerse sin embar#o 6ue toda Europa eccidental, no así en la >riental, 6ue debió se#uir por un e+, 6u( #ran mila#ro es el +ombreJ &e a+í 6ue para volver al período 6ue +emos tomado como punto de partida, la iniciación del si#lo ./", di#amos 6ue tiene ra0ón irenne cuando a!irma 6ue no !ue el descubrimiento de Am(rica el 6ue creó las condiciones de una economía nueva, sino 6ue, a la inversa, !ue el desarrollo del capitalismo el 6ue empu9ó a >ccidente a la bs6ueda de otras rutas para el trá!ico, las cuales, una ve0 consolidadas, precipitaron ' ampliaron el ritmo de la economía capitalista, en proporciones tales 6ue +abría de trans!ormar por completo el e6uilibrio del planeta7 &ebemos tener presente 6ue no sólo +abía aparecido el capitalismo7 >tro !enómeno no menos importante sur#ió como punto cenital de la evolución descrita: !ue el
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - colonialismo7 &e ese modo la con6uista ' la coloni0ación de Am(rica ' del Asia 6uedaban inscritas en el orden de las cosas, con todo lo 6ue a6u(llas si#ni!icaban para 6ue el sistema capitalista pudiera implantarse como !enómeno mundial7 Era lo 6ue más tarde +abría de llamar 4iplin# "la carga del hombre blanco K7 &e los soberanos de la primera mitad del si#lo ./" !ue sin duda arlos / el 6ue me9or entendió lo 6ue estaba sucediendo7 oronado re' de Espa8a en 5 ' Emperador en 5), #racias al apo'o de los ban6ueros @u##ers, sintió 6ue su deber era eccidental, volcada 'a +acia el capitalismo, ' la entral 6ue todavía se inscribía en el orden !eudal7 or eso en 522 procedió a dividir el "mperio, con base no en criterios #eo#rá!icos sino económicos7 El se 6uedó con la parte marítima, es decir la >ccidental, ' le de9ó a su +ermano @ernando " la ontinental, o sea la atrasada7 El mar era en a6uella emer#encia, Espa8a, "talia ' los aíses Ba9os, como 6uien dice la !racción del "mperio con apetencias no sólo capitalistas sino coloni0adoras, para lo cual era imprescindible el control de la nave#ación ultramarina7 El ecumenismo de su reli#ión, la católica, +abía de a'udar a arlos / a +acer del "mperio al#o sinónimo de dominación universal7 Al comen0ar a inte#rarse al mercado mundial, el +ombre de la nueva (poca tenía 6ue actuar en t(rminos planetarios7 El criterio del ( sea 6ue se#n el autor citado, el movimiento del !eudalismo al capitalismo es el tránsito de un modo de vida en el 6ue el bienestar individual es el e!ecto de la acción socialmente controlada, a un con9unto de conceptos en los 6ue el bienestar social aparece como el resultado de la acción individualmente controlada7
Las tres direcciones de la evoluci'n e +allaba por tanto la sociedad en!rente de un tipo +umano distinto: era el nuevo empresario, el administrador, el comerciante, ' ;por 6u( no decirlo=, el aventurero7 Ese tipo, desconocido antes, tuvo tiempo para cuestionar el do#ma ' para abrir los +ori0ontes cientí!icos, lo cual se presentó en tres direcciones:
a( La re)or"a de la Iglesia: aun6ue lan0ado a la vida pblica en uno de los a8os cenitales, Lutero no puede considerarse como uno de los #uías espirituales de la nueva (poca7 u posición !ue ambivalente: por su culto de los valores medioevales, por su principio tutelar Kel justo se salva por la fe K, por su de!ensa de la tesis tomista del 9usto
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - % precio, por su condenación del pr(stamo a inter(s ' por su ad+esión a la causa estrictamente nacional, el predicador alemán demostraba 6ue no era apto para entender el capitalismo7 ero sí le prestó un eminente servicio al minar la autoridad de Doma, al denunciar la opulencia desa!iante en 6ue vivían las #entes 6ue rodeaban al apa ' ne#ocios tan torpes como la venta de indul#encias, aun6ue (sta se disimulara con el noble prete
b( Los *u"anistas Cos re!erimos concretamente al movimiento de renovación espiritual aparecido a comien0os del si#lo ./" ' 6ue lleva a6uel nombre, aun6ue otros pre!ieren llamarlo el de los Erasmistas7 El 9e!e de !ila de ese #rupo, Erasmo de Dotterdam, publicó en 51% K El Elogio de la Locura K, ata6ue in#enioso ' cáustico a la teolo#ía escolástica7 A su ve0, ?omás Moro dio a conocer en 5 su K UtopíaK, libro en el cual el pensador in#l(s, llevado por su pasión democrática, lle#ó a sostener el comunismo de bienes7 Los dos +ombres, Erasmo ' Moro, se conocieron poco despu(s ' de allí emanó una amistad 6ue !ue !ecunda para la marc+a de las ideas7 En torno de ellos cua9ó una constelación de a#itadores intelectuales, estilo Luis /ives, el espa8ol, 6ue pusieron al día un nuevo +umanismo 6ue #iraba en torno de la libertad del espíritu7 ara dar e9emplo de ella, Erasmo supo resistir las tentaciones de Doma para 6ue aceptara el capelo cardenalicio7 A !in de apreciar lo 6ue si#ni!icó ese aporte, +a' 6ue tener en cuenta la atinada observación de irenne de 6ue no es cierto 6ue Lutero +ubiera !undado
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - ) la libertad de conciencia, 'a 6ue no +i0o otra cosa 6ue desple#ar el principio de autoridad pues del apa lo trans!irió a la Biblia ' de (sta al respectivo monarca temporal7 El luterano debe por tanto inclinarse ante el Estado, como debe +acerlo ante el reador mismo7 Esto nos permite comprender por 6u( uno de los primeros actos de Erasmo !ue romper con el re!ormador protestante7 Es claro 6ue los +umanistas en mención eran cristianos, pero dentro de esa reli#ión colocaban muc+os #ranos de tolerancia ' de racionalismo7 Armados de sus libros, de su in!luencia en la educación ' de su multi!orme capacidad pol(mica, los erasmistas le in!li#ieron #olpes irreparables a la intolerancia ' a los desvaríos reli#iosos7 or eso supieron en!rentarse a monarcas como @elipe "" 6ue 6uisieron destruir en la cuna esos avances de la libertad de pensamiento, para establecer un imperio 6ue combinaba la ortodo
c( +esarrollo de la ciencia , de la t-cnica Los #randes descubrimientos, la creación de un mercado mundial ' los avances de la libertad del espíritu, tenían 6ue suscitar un pro#reso inusitado de la ciencia ' de la t(cnica7 Es evidente 6ue la nave#ación oceánica ebedecerla sí, es decir, descubrir el ritmo 6ue ella si#ue, pero eso se +ace para al#o, para ponerla, con un sentido utilitario, a disposición de los +ombres7 ara ser más e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 1 necesitaba una doctrina política 6ue e
> sea, para decirlo en !orma más abreviada, +acía !alta una doctrina 6ue le#itimara tantas oportunidades de ri6ue0a 6ue +abía venido creando el proceso de 6ue +emos dado cuenta7 El liberalismo es por tanto la 9usti!icación !ilosó!ica ' política de las prácticas ' e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - ara poder !i9ar con e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 2 enri6uecidos con otros, como los de carácter social, ' 6ue !orman parte de las declaraciones de derec+os del +ombre, sean (stas de carácter universal, re#ional o nacional7 "nclusive en los ltimos a8os se +an propuesto otros, mu' novedosos, como la #arantía de la estabilidad de la moneda ' el derec+o a la in!ormación7 Los !undadores del liberalismo tuvieron en cuenta las dos aspiraciones centrales del +ombre, la libertad ' la i#ualdad7 omo no era posible 6ue en a6uel instante de ascenso de una clase a costa de las otras, esas dos aspiraciones !ueran e6uiparadas, el liberalismo optó por la libertad7 Era ló#ico, por6ue en (sta veía la #arantía para el individuo de desple#ar su acción sin imposiciones de los 6ue e9ercieran el mando7 La luc+a por la i#ualdad 6uedaría para (pocas posteriores, ' ante la imposibilidad de 6ue el liberalismo la +iciera su'a por las 9erar6uías sociales a 6ue (l dio lu#ar, pasó a convertirse en el principio animador del socialismo7 Al +acer el liberalismo el esco#imiento de la libertad, ' al de9ar a un lado la i#ualdad, creaba una situación 6ue por el momento no era perceptible: era una situación tensa, inestable, de combate, por6ue a medida 6ue la sociedad se iba +aciendo cada ve0 más comple9a, los an+elos de i#ualdad empe0aron a tomar ímpetu ' !uer0a7 $o' sabemos 6ue dentro de un con#lomerado verdaderamente democrático, no debe +aber libertad sin i#ualdad, ni i#ualdad sin libertad7 ero el liberalismo no podía contentarse en los días iniciales con resolver el problema de cómo se debe #obernar, es decir a base de reconocer las libertades para buscar de ese modo limitaciones a la autoridad7 $abía 6ue preocuparse tambi(n por atender la otra ma#na cuestión: ;6ui(n #obierna= Las respuestas posibles eran tres: #obierno de uno solo, de varios o de muc+os7 La opción se inclinó por la ltima, ' así, aun dentro de las (pocas absolutistas 6ue si#uieron a la aparición del liberalismo, (ste se mostró partidario de la democracia representativa, como manera de 6ue las clases nuevas 6ue +abían tomado la conducción de la sociedad participaran en el mane9o del Estado7 or democracia representativa, en la acepción 6ue se le dio en a6uella (poca, entendemos la constitución de los ór#anos de #obierno mediante el voto, libertad de cada uno para su!ra#ar se#n la opinión !ormada de la manera más libre posible, i#ual valor del voto de los ciudadanos, posibilidad de elección entre varias alternativas, principio de la ma'oría num(rica tanto en el esco#imiento de los representantes como en las deliberaciones, ' respeto a las minorías, las 6ue deben estar prote#idas contra todo atropello de las ma'orías7
Las ideas de .ohn Loce on estos antecedentes estaba preparada la atmós!era intelectual para 6ue apareciera el pensador 6ue +abría de !i9ar de una ve0 por todas el ideario del liberalismo7 @ue *o+n Loce7 Cacido en 32 en "n#laterra, m(dico de pro!esión, lo cual le dio una !inísima sensibilidad para lo 6ue tuviera 6ue ver con el or#anismo social ' con las ciencias ebli#ado a ale9arse de la patria por ser miembro activo de la oposición al re' católico arlos "", despu(s de errar por al#unas naciones ' de ponerse en contacto con los disidentes ' +eterodo
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 3 ensa#o sobre el gobierno civil 6ue es donde está su pensamiento político7 En el
destierro +abía madurado ' consolidado su amor por la libertad ' todas sus re!leran#e desembarcó allí para derrocar a los Estuardos ' dar cumplimiento desde el trono a las palabras inscritas en sus banderas: por la libertad, por la reli#ión protestante ' por el arlamento7 omo 6uien dice, el ata6ue !rontal al absolutismo7 Guillermo +i0o +onor a sus promesas, ' de ese modo "n#laterra, #racias a la revolución incruenta de %%, se convirtió en la primera monar6uía constitucional7 El derrocamiento del Estuardo *acobo "" +abía sumido en la con!usión mental a muc+os Q+i#s, o liberales, 6ue aun6ue !elices por6ue eso +ubiera ocurrido, no de9aban de in6uietarse ante el +ec+o de 6ue un re' +ubiera sido despo9ado de la corona, re' despótico, perse#uidor ' todo lo 6ue se 6uisiera, pero 6ue al !in ' al cabo era el monarca le#ítimo7 omo lo recuerda mu' bien *ean *ac6ues +evallier 7 Les grandes oeuvres politiues! de /achiavel a nos jours , arís, )), pá#7 %), a tran6uili0ar esos espíritus !ue a lo 6ue se consa#ró Loce, para lo cual estableció la distinción entre poder le#islativo ' poder e9ecutivo ambos limitados, limitación vi#ilada ' ase#urada por el pueblo mediante el derec+o de insurrección7 e insinuaba así una de las ideas centrales del liberalismo, la separación de poderes7 En la concepción de Loce, el poder e9ecutivo es decididamente responsable ' está subordinado al arlamento, lo cual le da el #olpe de #racia a los re#ímenes absolutistas, ' sienta las bases para 6ue la doctrina liberal se +a'a mani!estado en todas partes de!ensora de las prerro#ativas del ór#ano le#islativo7 ero por encima del aparato de la autoridad está el derec+o de insurrección7 e#n Loce, cuando el pueblo se considere en condición miserable, puede rebelarse contra 6uienes 6uiera 6ue sean los #obernantes, no importa 6ue (stos sean "sagrados # divinos! ue desciendan o ha#an sido autoriados por los cielos! ue ha#an venido de donde uieran! siempre suceder& lo mismo"7 Además, Loce insiste en 6ue los +ombres no se rebelarán "por cualuier peue0o manejo de los asuntos p1blicos! # en ue el gobierno por consentimiento! junto con el derecho del pueblo a rebelarse! es la mejor muralla contra la revoluci+n" 7 obre este punto observa el tratadista O7 Ebenstein 7 Los grandes pensadores políticos ,
Madrid, )5, pá#7 7: "La insistencia de Loc2e en ue ha# una le# superior a la le# del Estado ha llevado a la idea! tan profundamente arraigada en las tradiciones de las naciones democr&ticas! de ue la obediencia a la le# es una mu# alta virtud cívica! pero no la m&s alta. Los oponentes al gobierno democr&tico han insistido en ue haciendo ue la norma política dependa del consentimiento del gobernado "hace ue uede un fermento para la rebeli+n frecuente"! como dijo Loc2e. Loc2e no niega eso! pero afirma ue su hip+tesis no invita a la anaruía # a la rebeli+n m&s ue cualuier otra! # ué todo depende de la situaci+n! buena o mala! en ue se encuentren los gobernados. 3u&nto m&s se mantengan las vías de libre comunicaci+n # consentimiento en una sociedad! menos se da la necesidad de una revoluci+n".
Loce, como casi todos los pensadores de su tiempo, partió de la base del estado de naturale0a, ' del contrato ori#inal para lle#ar a la sociedad política ' al #obierno civil7
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - ;ómo !undar sobre esos cimientos la libertad, cu'a e
al#uien le +iciera da8o a otro acabaría +aci(ndoselo a sí mismo7 ero a6uel estado de naturale0a ;no será una de tantas !antasma#orías de 6ue se nutre la insaciable capacidad de enso8ación de los +ombres= Co, contesta Loce7 Ese estado e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 5 6uedaría mar#en para la arbitrariedad, +abía 6ue redondear su tesis 'a esbo0ada de la separación de poderes7 &e a+í 6ue +ubiera +ablado de tres: el Le#islativo, 6ue or#ani0a la manera como la !uer0a del Estado debe ser empleada para prote#er a los asociados el E9ecutivo, 6ue ase#ura la aplicación de las le'es positivas en el interior ' para el e
%l liberalis"o , el %stado Nna (poca como la personi!icada por Loce no podía es6uivar el enorme tema del Estado7 l se +alla presente en las lucubraciones del !ilóso!o7 uando (ste +ablaba de derec+os naturales, o sea, de la vida, de la libertad ' de la propiedad, de +ec+o tocaba los predios del poder político7 i se tiene en cuenta lo dic+o anteriormente, se comprende con !acilidad 6ue ese si#lo ./"", transido de individualismo, de simpatía +acia el orden constitucional, de !e en el +ombre con (
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - imposible 6ue en un período como a6u(l, sacudido por vientos contrarios en lo económico, en lo social, en lo moral, la autoridad política pudiera cru0arse de bra0os7 El capitalismo incipiente, como sucede +o', le pedía simultáneamente al Estado 6ue se mantuviera a distancia del proceso de producción ' de cambio e interviniera para 6ue la actividad del empresario pudiera reali0arse7 Era el reino del pra#matismo7 La escuela económica prevaleciente en el si#lo ./"", la mercantilista, ilustra mu' bien lo 6ue venimos diciendo7 La importancia reconocida en esa (poca al comercio e
Las !recuentes #uerras de ese tiempo le creaban al #obernante la necesidad imperiosa de tener en las arcas de la tesorería una buena provisión de oro ' plata7 Bastarse a sí mismo es la aspiración a la cual todo lo sacri!ica un país 6ue tiene siempre un pie en la #uerra7 Nna balan0a comercial !avorable se convierte de ese modo en el desiderátum7 i el Estado debía intervenir, lo nico 6ue se le pedía era 6ue no lo +iciera en !orma arbitraria7 Era un movimiento paralelo al del mundo cientí!ico, en el 6ue muc+os sabios estudiaban apasionadamente el cosmos a !in de 6ue en (l no +ubiera sorpresas ni #olpes del a0ar7 El comercio era en esa (poca el 6ue mandaba ' +abría 6ue esperar un si#lo para 6ue la industria ocupara el primer lu#ar7 ero tambi(n la consolidación de (sta, como !orma suprema de "la riuea de las naciones" , e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - !uer0a de traba9o como mercancía7 El propio Loce, tan due8o de lo 6ue a!irmaba, no tenía inconveniente en sostener 6ue el mundo, por el +ec+o de ser mundo, estaba dividido !undamentalmente en dos clases, la de los ricos, a los 6ue debe impartirse una instrucción 6ue los +abilite para mane9ar tanto sus asuntos como los del Estado ' la de los pobres, cu'o deber es obedecer, ' a 6uienes por tanto sólo cumple impartirles al#unas ense8an0as, como la de la reli#ión a !in de 6ue sean dóciles, ' uno 6ue otro o!icio manual como te9er e +ilar7 laro 6ue en la (poca de romQell Rsi#lo ./""P el problema social 'a se sentía, por la !iebre acumulativa de los empresarios urbanos ' rurales, ' de a+í 6ue en el curso de la revolución encabe0ada por a6u(l, en orden a obtener la libertad constitucional, se +icieran sentir los K Niveladores K ' los comunistas a#rarios, pero la (poca no estaba madura para un cambio social de esas proporciones7 El destino de los obreros, de los campesinos ' de los aprendices, era el mismo de toda revolución bur#uesa, como la de %) en @rancia, a'udar a la derrota de las clases reaccionarias ' a implantar la +e#emonía de las clases medias7 Nna !iloso!ía 6ue combinaba el respeto a la ri6ue0a con el respeto a &ios, se e
%l siglo 0VIII o la e"briague1 de la libertad i el si#lo ./"" !ue el de la consolidación del liberalismo en los países más adelantados, el ./""" !ue el de su plenitud7 Esto se puede ver a trav(s de las ense8an0as de Adam mit+, de las tesis de la escuela !isiocrática ' de la monumental obra de los !ilóso!os de la "lustración7 Acabamos de ver 6ue la escuela mercantilista tuvo muc+os elementos de intervencionismo7 En el si#lo ./""" +abía de ser de otro modo: la producción capitalista se +abía desarrollado en tal !orma 6ue parecía inconcebible 6ue sur#iera otra di!erente: la acumulación de capital tenía tales dimensiones 6ue todo conver#ía +acia lo 6ue vino ense#uida: la #ran revolución industrial7 Era ló#ico por tanto 6ue en el país de ma'or pro#reso, "n#laterra, apareciera el +ombre 6ue !ormulara las le'es de una economía 6ue cuenta ebrar de acuerdo con ese orden, adaptar a (l la or#ani0ación social ' la conducta +umana, +e a+í la re#la suprema de vida7 Ese orden, claro está, esas le'es naturales, sur#en ' se imponen espontáneamente, ' por tanto cual6uier brote de intervención de la autoridad a!ecta la armonía universal, altera el e6uilibrio ' disminu'e la utilidad económica7 En tales condiciones, era natural 6ue mit+ impu#nara la escuela mercantilista ' ec+ara en su obra capital "La riuea de las naciones" las bases de otra, la libertad, 6ue tenía en el librecambio el primero de los do#mas7 ería locura desde el punto de vista económico producir en el país un artículo 6ue puede comprarse más barato en el e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - % procedimientos 6ue mit+ considera +er(ticos: la protección, la creación de privile#ios en contra de los intereses de los consumidores, las re#lamentaciones, los subsidios7 Esa nación debe limitarse por tanto a producir a6uello de 6ue la naturale0a lo +a dotado, las materias primas ' los alimentos7 Así mit+ se nos presenta como el economista de los países 'a desarrollados, del mismo modo 6ue en el interior de cada sociedad coloca, se#n veremos, todas sus pre!erencias del lado de las clases altas7 e#n mit+, dentro del orden natural 'a mencionado, la conducta +umana es movida por seis !uer0as: el amor de sí mismo, la simpatía, el deseo de ser libre, el sentido de la propiedad, el +ábito del traba9o ' la tendencia a permutar una cosa por otra7 La !iloso!ía liberal está encerrada a+í7 Al poner la simpatía a continuación del amor a sí mismo, lo +i0o sin duda para evitar 6ue (ste arrastre al individuo a e9ecutar actos contrarios al inter(s de los demás7 El sentido de la propiedad, el +ábito del traba9o, la libertad contractual ' el deseo de ser libre, tienen en mit+ una clara connotación capitalista ' muestran con elocuencia la manera como (l contribu'ó a los avances del liberalismo7 El área dentro de la cual puede ' debe moverse el #obierno 6ueda tra0ada de antemano: de!ender a los nacionales contra la a#resión e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - ) alguna propiedad contra los ue no tienen ninguna". >tro tanto podría decirse de las
en!áticas a!irmaciones d( mit+ en el sentido de 6ue el traba9o es la !uente del valor por lo cual la medida de (ste es la cantidad de traba9o incorporada en una mercancía7
Los )isi'cratas ero como observa Lasi, mit+ no estaba solo7 El problema era tan vasto, la evolución en curso tocaba tantos re#istros, 6ue debían re!le9arse en más de una cabe0a7 El !ilóso!o $ume, el pensador político Bure, aun6ue de raí0 conservadora este ltimo, lle#aron a parecidas conclusiones7 ero son los !isiócratas, los 6ue me9or indican la dirección del pensamiento7 Aludiremos a esa escuela, no tanto en sus aspectos económicos, 6ue son los 6ue la de!inen, como en sus mani!estaciones políticas, sobre todo en lo 6ue tiene 6ue ver con la libertad ' con las relaciones entre el individuo ' el Estado7 Esa e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 21 acción dentro de normas tan sabias ' prudentes 6ue toda la comunidad obtendrá bene!icio7 ;Sue +a' males en el mundo= e#uramente7 ero lo 6ue se debe tener siempre presente es 6ue la capacidad de los #obiernos para corre#irlos es precaria, pe6ue8a ' su9eta a e6uivocaciones7 Nltima mani!estación teórica de una era en 6ue el !eudalismo se derrumbaba, la !isiocracia e9erció sobre los #randes acontecimientos 6ue si#uieron una in!luencia 6ue se mantuvo an en el si#lo .".7
La de"ocracia representativa A poco de iniciarse la se#unda mitad del si#lo ./""", Dousseau e sea 6ue Dousseau abo#ó por la democracia directa, la 6ue tiene vida cuando el pueblo se rene ' da a conocer 6u( es lo 6ue desea7 Esa tesis revolucionaria, due8a de un inmenso poder de seducción, tenía como marco una ciudad pe6ue8a, Ginebra, de la cual Dousseau se declaraba KciudadanoK, en la 6ue era posible 6ue todos los +abitantes se con#re#aran en un solo sitio a !ormular sus determinaciones, 6ue el #obierno se encar#aría de e9ecutar7 El autor del 3ontrato -ocial !ue siempre enemi#o de la democracia representativa, en la 6ue una entidad, el on#reso, dicta las le'es7 Esa enemistad venía de 6ue la voluntad #eneral, se#n (l, es inalienable, indivisible ' absoluta, ' de 6ue sólo pertenece al pueblo7 La evolución social, ' sobre todo la ma#nitud de los Estados nacionales, +acen imposible 6ue el con9unto del pueblo se rena, ' determinan por tanto la impracticabilidad de la construcción rousseauniana, por lo cual el liberalismo +i0o su'a la !órmula de la democracia representativa, basada en el su!ra#io, tal como Loce la +abía dise8ado en !orma incompleta, 6ue despu(s Montes6uieu +abría de redondear7 Ese tipo de democracia, con la consi#uiente separación de poderes, !uncionaba 'a en "n#laterra, ' !ue allí donde Montes6uieu la vio en aplicación7 Así pudo (l publicar en % su obra capital, El espíritu de las le'es, 6ue +abría de ase#urarle puesto de +onor en la +istoria del pensamiento7
La Ilustraci'n i aceptamos el dic+o de 6ue las #randes (pocas son propiedad de una nación, podemos admitir 6ue el si#lo ./""" !ue !ranc(s ' alemán el .".7 on la misma ra0ón se puede a!irmar 6ue el ./"" !ue in#l(s ' ruso el si#lo ..7 ontinuando en el ./""", 6ue es el 6ue traemos entre manos, (l merece ciertamente ser considerado como !ranc(s7 ISu( combustión en los espíritus, 6u( !ermento de ideas, 6u( capacidad de la inteli#encia para discurrir en t(rminos de cambioJ El brillante #rupo de la "lustración e9empli!ica mu' bien los despla0amientos 6ue e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 2 poder autoritario, por los privile#ios ' por las supersticiones, no se iba a adelantar sólo en nombre de realidades económicas, como el desarrollo de las !uer0as productivas, sino de un pensamiento !ilosó!ico ' político imbuido de la idea de 6ue acabamos de +ablar7 "Los fil+sofos" o sea los #randes pensadores del si#lo ./""", no descansaban en la denuncia del enemi#o contra el cual amotinaban todas las ener#ías: era a6u(l 6ue decía 6ue la voluntad divina, ' no la voluntad #eneral, era la !uente de la autoridad, ' para el cual el mantenimiento de la or#ani0ación social dependía de 6ue en la cspide de la escala +ubiera una crema dispensadora de ep7 cit7, pá#7 57: "Los fil+sofos ense0aron a la clase media el valor de la ciencia # la virtud de la libertad6 representaban efectivamente el espíritu filos+fico de la burguesía! no obstante ue no representaban el sentido com1n. Los dos "espíritus" se encontraban en armonía s+lo porue en ese momento de la historia francesa la burguesía era capa de hablar por la "humanidad" en general". La )lustraci+n en 5rancia se convirti+ a sí misma en un movimiento entre intelectuales para asegurarse como fuera política! "introduciendo la significaci+n de la ideología como factor decisivo en la evoluci+n humana". Lo mundano de la !iloso!ía de la "lustración !rancesa
encontró su reali0ación en las ideas de i#ualdad ' pro#reso7 Las palabras de ondorcet proporcionan una mani!estación directa de esa circunstancia: "Nuestras esperanas en cuanto a la futura condici+n de la especie humana pueden ser reducidas a tres puntos7 destrucci+n de la desigualdad entre las diferentes naciones6 el progreso de la igualdad dentro de una misma naci+n #! finalmente! la verdadera mejoría del hombre. ,ransfiriendo la teoría a la actividad social! los fil+sofos se convirtieron en los sumos sacerdotes de la futura revoluci+n democr&tica$burguesa".
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 22 uando los +ombres de la "lustración se en!rentan a temas como el de la propiedad, aparece el concepto de clase: K Es la propiedad propiedad la ue hace al ciudadano6 todo hombre ue tenga propiedades propiedades en él Estado est& interesado interesado en él! # cualuiera ue sea el rango ue convenciones particulares particulares le asignen! ser& en el plan de propietario6 es en ra+n de sus sus pose posesi sion ones es como como debe deberí ría a habl hablar ar # como como adu aduie ierre el der derecho echo de hace hacers rsee representar".
"#ual sentimiento se a!irma cuando la "lustración se re!iere a las clases in!eriores7 $abía 6ue de9arlas, pensaban, 6ue se mecieran en la idea de 6ue son i#uales a las otras clases, pero impedirles 6ue llevaran esas ideas a la práctica7 F era ló#ico: si +a' 6ue mantener la propiedad privada, de +ec+o la desi#ualdad se perpeta7 La civili0ación 6ue se buscaba establecer descansaría sobre el traba9o de inmensas le#iones de #entes 6ue no poseen nada7 /oltaire lo di9o en el 4iccionario 5ilos+fico 7 &ic &ictio tionna nnaire ire p+ilosop+i6ue, arís, )7: )7 : "La raa humana! tal como est&! no puede subsistir si no e*iste una infinidad de hombr hombres es 1tiles 1tiles ue no posee poseen n absolu absolutam tament entee nada7 nada7 pues pues es cierto cierto ue un hombre pr+spero no abandonar& su propia tierra para ir a labrar la vuestra6 # si tenéis necesidad de un par de apatos no ser& el secretario del 3onsejo %rivado el ue os los va a hacer. hacer. La igualdad es! a. la ve la cosa m&s natural # la m&s fant&stica".
Al#o más: aun cuando la "lustración iba contra las supersticiones, /oltaire /oltaire lle#ó a pensar 6ue 6ue era era prec preciso iso mante mantene nerla rlass como como mane manera ra de cons conserv ervar ar al pueb pueblo lo en situa situació ciónn subalterna7 subalterna7 i no e
En síntesis, los +ombres de la "lustración, "lustración, por más entusiastas entusiastas 6ue !ueran de la idea de i#ualdad, estimaban 6ue es inevitable, más an, deseable la división entre ricos ' pobres7 Las &eclaraciones de derec+os 6ue se e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 23 F en esa (poca en 6ue tanto se +ablaba de le'es, $elvetius +acía consideraciones sensatas como (sta: 7 ?omada ?omada de $oroQit0, op7 cit7, pá#7 7 "La multiplicidad de las le#es! frecuentemente contrarias entre sí! obliga a las nacion naciones es a emplea emplearr a cierto ciertoss hombr hombres es # corpo corporac racion iones es de hombr hombres es para para interp interprretarla etarlas. s. No ser& ser& ue estos estos hombr hombres es o corpor corporaci acione oness de hombr hombres! es! encar encargad gados os de su interp interpre retac taci+n i+n!! cambia cambian n insens insensibl ibleme emente nte las le#es le#es # las convierten en instrumentos de su ambici+n: ; finalmente! 8no nos ense0a la e*periencia ue donde ha# muchas le#es ha# poca justicia:".
umer#ido en una corriente superior a sus !uer0as, sin una clase traba9adora or#ani0ada ' consciente 6ue recibiera su mensa9e, $elvetius no podía +acer más de lo 6ue +i0o: de9ar un testimonio de 6ue sus miras iban más allá de las 6ue prevalecían entre sus compa8eros ' de 6ue veía nítidamente las limitaciones del movimiento de 6ue !ormaba parte7
Las declaraciones de derechos El lar#o recorrido descrito en estas pá#inas +abría de rematar triun!almente en las dos revoluciones del ltimo cuarto de ese si#lo, la norteamericana ' la !rancesa7 Ambas reco#ieron el le#ado de ideas 6ue se +abían ido decantando, las mismas 6ue se impusieron despu(s en la Am(rica Latina7 &e ese le#ado victorioso destacamos los dos aspectos, estrec+amente conectados entre sí ' 6ue tienen 6ue ver con nuestro estudio: el constitucionalismo ' las declaraciones de derec+os7 Los elementos 6ue inte#ran el constitucionalismo son (stos: 57 +arles A7 Beard, ,he
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 2 la proposició proposiciónn de La @a'ette @a'ette 6uien, 6uien, impresionad impresionadoo por su e
$onclusiones El liberalismo, se#n +emos se8alado, se !ormó de un modo aluvional7 ada (poca, cada re#ión ' cada pensador, aportó al#o a su estructuración como doctrina política7 En el si#lo ./""", a los doscientos a8os de iniciado el proceso de !ormación, tenía cuerpo ' alma7 Estaba por tanto en condiciones de ser artículo de eccidental ' en los Estados Nnidos, se +i0o adalid de las si#uientes reivindicaciones:
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 25 Abolición de la esclavitud Libertad absoluta de imprenta ' de palabra Libertad reli#iosa Libertad de ense8an0a Libertad de industria ' comercio, inclusive el de armas ' municiones &esa!uero eclesiástico u!ra#io universal, directo ' secreto upresión de la pena de muerte ' dulci!icación de los casti#os Abolición de la prisión por deudas *uicio por 9urados &isminución de las !unciones del E9ecutivo @ortalecimiento de las provincias Abolición de los monopolios, de los die0mos ' de los censos Libre cambio "mpuesto nico ' directo Abolición del E9(rcito Ecurrió entonces 6ue los sectores en capacidad de absorber la nueva doctrina !ueron los intelectuales, los artesanos, la vasta capa de comerciantes ' los escasos pro!esionales7 &e a+í el carácter popular 6ue tuvo el liberalismo al comien0o ' 6ue duró unos a8os7 ero el poder real estaba en otra parte: en la aristocracia proveniente de la olonia, en los se8ores de la tierra, en los due8os de esclavos ' en los militares 6ue venían de las #uerras de independencia7 Las mesnadas rurales obedecían las órdenes del propietario o del caci6ue, ' los ba9os !ondos de las escasas ciudades, carecían de antecedentes de !ormación política7 Co eran ciudadanos sino sbditos7 &eclaraciones deslumbrantes como la libertad absoluta de imprenta ' de palabra ' la del su!ra#io universal, mu' poco les decían a esas masas por la imposibilidad intelectual ' material de e9ercer esos derec+os7 La democracia 6ue el liberalismo postulaba era una democracia sin el pueblo, aristocrática, en la cual los avances doctrinarios 6ue se +acían eran más concesiones de arriba 6ue con6uistas de aba9o7 ?odo estaba or#ani0ado para 6ue de esas libertades +iciera uso sólo una minoría7 or !alta de una bur#uesía con sentido del desarrollo, no se podía esperar 6ue el liberalismo constitu'era a6uí una batida en re#la contra el orden !eudal de la 7tierra7 Este +abía de se#uir inde!inidamente, pues no puede llamarse revolución anti-!eudal la desamorti0ación de bienes de manos muertas decretada poco despu(s, por6ue es sabido 6ue esos bienes, tan pronto como salieron al mercado libre !ueron rematados por 6uienes tenían capacidad económica de +acerlo, de modo 6ue lo 6ue +icieron !ue !ortalecer el lati!undio7 &e ese modo el liberalismo de9ó de cumplir en olombia su tarea +istórica: +acer la revolución democrático-bur#uesa7 i al#uien se +ubiera pre#untado en esa (poca en 6u( etapa de la civili0ación nos encontrábamos, +abría tenido di!icultad en contestar7 En e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 2 0onas urbanas +abía rudimentos del capitalismo, caso del comercio, ' muc+o de e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 2
$apítulo II Liberalis"o Moderno El liberalismo 6ue acabamos de describir es el clásico7 ero era imposible 6ue (l si#uiera ri#iendo en un período turbulento, cua9ado de #uerras locales ' mundiales, de crisis ' de tensiones como el 6ue +a conocido la +umanidad en los ltimos sesenta a8os7 or eso, sin abandonar puntos básicos como la de!ensa de las libertades ' derec+os del +ombre, el liberalismo de +o' di!iere del anterior en materia #rave7 in denominación 6ue +a'a sido aceptada universalmente, podemos usar la de liberalismo moderno, ' su esencia consiste en 6ue ensanc+a ' pro!undi0a la democracia política, 6ue !ue la contemplada por el de carácter clásico, ' en 6ue le da a la democracia económica ' a la democracia social una atención desconocida antes7 El presidente Giscard &VEstain# 6uien a pesar de su concepción aristocrática de la sociedad ' de la vida, trata de acercarse a esta nueva versión del liberalismo %7 La rep1blica moderna , pá#7 ))7, e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 2% participación al traba9ador en el mane9o de ellas7 or eso apareció la tesis del control obrero, la 6ue en el !ondo implica el abandono por el asalariado de su papel pasivo en la conducción del ne#ocio para ad6uirir al menos uno de supervi#ilancia7 Era el comien0o de la democracia económica7 Nna mani!estación de ella la encontramos en Alemania, donde se impuso la reivindicación del control obrero, el 6ue se mantuvo +asta )3, cuando !ue eliminado por $itler7 Nna trans!ormación monstruosa ' preocupante en el orbe económico etra circunstancia 6ue demuestra la obsolescencia del ideario liberal clásico es la aparición ' reiteración de las crisis, las 6ue son el índice de 6ue se +a producido muc+o o de 6ue se +a producido mu' poco, es decir, 6ue 'a no !unciona el mecanismo del mercado, sapiente re#ulador de la o!erta ' la demanda7 F la e
pblico, darle participación en ellas a los usuarios, al !actor traba9o, aparecían como otras tantas evidencias a medida 6ue avan0aba la re!le
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 2) baladí7 Bernard +aQ alcan0ó a percibir esto cuando escribió: KLos +ombres no buscan ni lo til ni lo con!ortable buscan la vul#aridad ricaK7 En todo esto se esbo0a una tarea nueva del Estado ' de las otras !uer0as or#ani0adas: orientar de un modo inteli#ente la producción, la distribución ' el consumo7 &emocracia política, democracia económica777 ;pero no +abría lle#ado el instante de e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 31 capitalismo vieron 6ue su tarea era re!ormarlo a !in de 6ue si#uiera en pie7 A su 9uicio ese sistema económico estaba en crisis, pero esa crisis no era una a#onía7 $abía 6ue insu!larle nuevos alientos, ' así lo +icieron7
Las ideas de 2e,nes El libro básico de 4e'nes, ",eoría general de la ocupaci+n! el interés # el dinero K, apareció en )3, pero el presti#io del autor 'a se +abía consolidado, #racias a otras publicaciones ' sobre todo a su labor en la cátedra7 Marcado por la crisis de )2), sobre todo por el espectáculo de los dos millones de desocupados 6ue lle#ó a +aber en "n#laterra en )32 ' )33, (l se dedicó a inda#ar su #(nesis ' el modo de 6ue no se repitiera, o al menos a ver cómo se reducían sus e!ectos devastadores7 El punto de partida de su análisis era preciso: no +abía 6ue esperar de los mecanismos automáticos la salud social, en dominios vitales como el de la ocupación plena7 &e ese modo 9usti!icaba una resuelta intervención del Estado7 $aci(ndose eco de lo 6ue +emos dic+o sobre la retribución del traba9o, 4e'nes se constitu'ó en personero del al0a de los salarios, pues la conclusión +acia la cuál se encaminaba era la de 6ue ese aumento es re6uisito ineludible de la elevación de la demanda e!ectiva, ' por medio del pro#reso de (sta se e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 3 de ese país sino por los de otros, 6ue vieron en ellas el correctivo oportuno a muc+os de los de!ectos del capitalismo, pero sin abandonarlo7 En los predios conservadores, especialmente en 7los adictos a la libre empresa, la ocupación plena como ideal supremo sólo es aceptable si se alcan0a por el procedimiento clásico de los salarios ba9os7 ero ese ideal, reali0ado por los medios 6ue recomendaba 4e'nes, es decir, a trav(s de 9ornales altos ' de aumento del poder sindical ' de la misión del Estado, lleva ine
La política de 3oosevelt i de la es!era teórica pasamos a la política #ubernamental, encontramos las mismas o parecidas directrices7 El presidente Doosevelt, coetáneo ' ami#o de 4e'nes, coincidió con (ste en muc+os de sus planteamientos, ' se#uramente aplacó su sed de in!ormación en los escritos del pro!esor de ambrid#e7 oco antes de ocupar la residencia de la Depblica por primera ve0 en )33, Doosevelt, como #obernador del Estado de CeQ For, impresionado por la crisis mundial, +abía concluido 6ue el capitalismo para sobrevivir necesitaba un tratamiento en(r#ico7 En párra!os, como el 6ue se cita a continuación, en el 6ue +abla de la necesidad de la planeación se ve la postura del liberalismo moderno: "Esta situaci+n ha sugerido a muchos ue se necesita un nuevo factor en nuestra vida econ+mica! # ue este nuevo factor debe obtenerse de la utiliaci+n de nuestra e*periencia e ingenio en pro#ectar # organiar planes concertados para el mejor empleo de nuestros recursos! # la mejor estructuraci+n de nuestra vida social # econ+mica en general".
Fa como presidente, uno de sus colaboradores más cercanos, el ecretario del "nterior, "ces, e
A Doosevelt no se le ocultaba 6ue 6uebrantos tan serios como el 6ue padecía en esos momentos la economía mundial, se debían en muc+a parte a la libertad de 6ue +abían dis!rutado los empresarios, tan desmedida, 6ue los +abía llevado al abuso7 u política 6uedaba de!inida: era ur#ente, ' el CeQ &eal estaba saturado de esa convicción, subordinar los intereses privados a los pblicos, mediante la vi#ori0ación de las atribuciones del #obierno !ederal7 ara eso abo#ó por los subsidios a la a#ricultura, por la elevación de los impuestos a !in de 6ue el Estado pudiera emprender obras, por el apo'o a las pe6ue8as empresas ' por la construcción en masa de viviendas7 El mito venerable del e6uilibrio presupuestal no e9erció nin#una !ascinación sobre Doosevelt: cuando +ubiera necesidad de recurrir al d(!icit debería +acerse, sin su!rir comple9os7 Lo importante era un e9ecutivo !uerte, bien provisto de recursos, 6ue atendiera las inversiones ' 6ue creara o a'udara a crear empleos7 Esta política no podía adelantarse dentro de la inco+erencia propia del liberalismo de libre empresa7 El socialismo +abía demostrado tener en sus panoplias armas su!icientes para combatir ese mal, ' Doosevelt, de9ando a un lado toda actitud pudibunda, apeló a ese modelo para adaptarlo al orden capitalista7 Era la planeación, la 6ue !ue ensa'ada tanto a nivel !ederal como re#ional7 ?odo es!uer0o apto para salir del marasmo, cual6uier tentativa de reanimar la producción ' el consumo a base de buscar el e6uilibrio entre necesidades ' recursos, era bien recibida por una comunidad todavía adolorida a causa de recientes perturbaciones7 Estos prospectos de reanimación económica no podían i#norar el mundo del traba9o7 En
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 32 lo más duro de la crisis, Doosevelt +abía propuesto la asistencia a los desocupados7 A+ora +abía 6ue #aranti0ar la ampliación de la se#uridad social, la a'uda a los ancianos ' el aumento del poder de ne#ociación de los indicatos7 &entro del espíritu 6ue se creó !ue posible +acer aprobar la le' 6ue llevó el nombre del senador Oa#ner sobre la intervención del Gobierno @ederal en las relaciones industriales, le' 6ue le daba a las asociaciones de traba9adores se8alada importancia7 El presidente batallaba en todos los !rentes: para movili0ar al on#reso, para amorti#uar el #olpe 6ue le dio la orte uprema en )35 al declarar ine
Las ideas de 2enned, La !ormulación de un nuevo liberalismo tuvo otro vocero elocuente en un 9uvenil +ombre de Estado, *o+n @7 4enned', !ormado en el surco abierto por Doosevelt7 &esde temprano (l se situó donde debía, cuando di9o 6ue entendía el liberalismo como un pro#rama económico ' social7 En el desempe8o de la presidencia tuvo más de una ve0 la oportunidad de demostrar 6ue esa de!inición no era sólo para los discursos7 in duda la ocasión más espectacular !ue cuando le tocó medir las !uer0as del #obierno con las de los barones del acero7 Acostumbrados (stos, como todos los empresarios, al ritmo pausado ' blando de la administración Eisen+oQer, 6ue e6uivalía al de9ar +acer, cre'eron 6ue por su e.??? jours de @enned# , arís, ), pá#7 557: "La política ideal consiste en crear un poder de compra ue permita absorber nuestra productividad en ala" "se llegar& a
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 33 esto! sea manteniendo los gastos p1blicos! sea disminu#endo los impuestos... no importa c+mo para poner a la disposici+n del mercado un poder de compra suficiente # es claro ue esos dos métodos ser&n operantes. -i el desempleo se mantiene! entonces #o sería partidario de deseuilibrar el presupuesto! no demasiado! como para acarrear una conmoci+n econ+mica seria! sino suficiente para mantener un nivel de prosperidad raonable. -i lleg&ramos a una recesi+n! una de las medidas ue habría ue tomar sería evidentemente la de aumentar los gastos p1blicos como lo hicimos en los a0os ?".
La recesión, en pleno !uror cuando 4enned' lle#ó a la asa Blanca, ' 6ue se ci!raba en !ebrero de ) en un %7 X de desocupados, no daba espera7 En el curso de la campa8a por la presidencia (l +abía prometido crear 257111 empleos por semana7 Los procedimientos 6ue adoptó se salían de la ortodoccidental7 e#n cuenta Art+ur M7 c+lesin#er *r7 en su bello libro "Los mil días de @enned#" , el presidente les pre#untaba siempre a sus visitantes del /ie9o Mundo cuáles eran los resultados de ese e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 3 -ur LCAfriue, arís, )%, pá#7 2%7 or !ortuna, se#n (l a!irma, en los países
subdesarrollados la clase traba9adora no está asociada a los planes del capitalismo transnacional, por lo 6ue en ellos es del#ada la capa de aristocracia obrera, lo 6ue le da ma'or capacidad de combate a los sectores e
%l liberalis"o "oderno en $olo"bia Al liberalismo colombiano no le 6uedaba di!ícil en la (poca del 31 entrar en la onda de la moderni0ación7 Ese proceso se vio !avorecido en nuestro caso por !actores, unos de carácter interno, otros ela'a $errera, para desple#ar ampliamente sus banderas a partir de )37 Nn pensador político, Ale9andro Lópe0, 6ue +abía recibido ' asimilado en "n#laterra las lecciones de las van#uardias políticas, llevó a la onvención de )35 el pro'ecto de pro#rama, 6ue despu(s de los inevitables reto6ues, se convirtió en la arta del nuevo liberalismo7 Allí encontramos tesis, no reali0adas todavía, como el compromiso de
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 35 reali0ar la re!orma a#raria ' de establecer el pleno divorcio ' la escuela nica, laica ' obli#atoria7 El partido se de!inió a+í como revolucionario, pues se comprometió a crear un orden nuevo, para lo cual proclamó el intervencionismo de Estado el traba9o !ue eri#ido en la !uente principal de la propiedad privada, a la 6ue se le asi#nó una !unción social el acaparamiento de tierras con !ines distintos al inter(s de la comunidad !ue declarado contrario a la !iloso!ía del partido7 Elevándose a las re#iones puras del pensamiento, los convencionistas proclamaron una versión moderna, materialista de la libertad, pues se#n lo aprobado, ella sólo se reali0a cuando el +ombre +a alcan0ado a satis!acer sus necesidades económicas ' sociales7 La subdivisión del suelo apareció entonces como indispensable para la liberación del campesino, ' el Estado se comprometió a prestar protección especial a 6uienes se propusieran poseer tierras convenientemente situadas para lo#rar por medio del es!uer0o un traba9o independiente7 El liberalismo +i0o su'a la tesis, como 'a di9imos, de la escuela #ratuita, nica, laica ' obli#atoria, ' de un sistema en el 6ue la vida civil est( re#ida por la le' civil ' en 6ue e
%l pensa"iento de Al)onso L'pe1 Pu"are4o En el #obernante 6ue diri#ió a la nación en el lapso corrido de )3 a )3%, Al!onso Lópe0 umare9o, encontraron las nuevas ideas ' la nueva sensibilidad un adalid resuelto, sin duda el 6ue +a emprendido con ma'or decisión la tarea de llevar adelante al#o mu' parecido a la revolución democrático-bur#uesa, en la triple mani!estación de la luc+a por el descuarti0amiento de la #ran propiedad territorial, del estímulo a la industriali0ación ' de la de!ensa nacionalista de las ri6ue0as naturales, con la ló#ica consecuencia de la libre autodeterminación de nuestro pueblo7 Acabar con los privile#ios de la aristocracia !eudal, traspasar los poderes económicos, sociales ' políticos de (sta a los due8os de los bienes industriales, le parecía inapla0able7 El procedimiento 6ue puso en práctica, ' 6ue no era desde lue#o el camino directo para e!ectuar la re!orma a#raria, consistía en obli#ar a los propietarios a ela'a $errera +abía empe0ado para no tener 6ue comprar en el e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 3 nme nmero ro de c+im c+imen enea eass nos nos +acía acía !alt !altaa un #ran ran cont contin in##ente ente de trab traba9 a9ad ador ores es especiali0ados7 Así decía 227 Mensa9e al on#reso de )357: )357 : "faltan uímicos industriales! directores de taller! mec&nicos! agr+nomos # no tene tenemo moss inst instit itut utos os ue ue esté estén n trat tratan ando do de prep prepar arar arlo los. s. Las Las 5acu 5aculta ltade dess universit universitaria ariass produc producen en abogados abogados!! doctore doctoress en filosofía filosofía # ciencias ciencias sociales! sociales! médi médico cos! s! inge ingeni nier eros os # dent dentis ista tas. s. ; esto esto no es sufi sufici cien ente te.. La univ univer ersi sida dad d colombiana deber& preocuparse muchos a0os por ser una escuela de trabajo m&s ue una academia de ciencias. Es urgente ponernos al día en el manejo elemental de una civiliaci+n importada! cu#os recursos ignoramos # cu#os instrumentos escapan a nuestro dominio. /ientras ello no ocurra no habr& autonomía nacional! no habr& independencia econ+mica! no habr& soberanía" 7
or eso, sin +aber sido universitario, entendió como nin#uno de sus contemporáneos el problema problema de la universidad, universidad, ' a re!ormarla, me9or, me9or, a recrearla, recrearla, dedicó sus desvelos7 desvelos7 La uni!icación uni!icación de las @acultades ebsesionado por la !alta de preparación de los nacionales, (l veía 6ue la t(cnica ' el capital e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 3 ara adelantar pro#ramas como a6u(llos, Lópe0 vio 6ue era imprescindible la in9erencia del Estado: el ideal del mínimo de #obierno no rimaba con el liberalismo moderno7 $abía 6ue limpiar por eso al Estado Estado de +andicaps +andicaps da8inos da8inos como el de la su9eción a los poderes eclesiásticos en la era industrial 6ue se abría, cual6uier mani!estación de teocracia era contraindicada, pues una 9erar6uía eclesiástica li#ada por lustros a los #rupos !eudales, limitaba la capacidad del aparato pblico7 or la misma ra0ón +abía 6ue dotar a (ste de recursos económicos, con lo cual se esbo0aba la re!orma tributaria, ' +abía 6ue desarrollar la instrucción popular, pues mal se avienen con la industriali0ación peones i#naros ' #entes mar#inadas, lo cual e
Lleras 3estrepo , el liberalis"o l iberalis"o "oderno Miembro de la #eneración inmediatamente posterior a la de Ale9andro ' Al!onso Lópe0, due8o de una vasta elvidando los cambios 6ue +a +abido en esa colectividad por la nueva correlación de clases 6ue e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 3% establecer! e*clusivamente a través de tales sistemas6 una organiaci+n social fundad fundada a en el reconoc econocimi imient ento o de la solida solidarid ridad ad humana humana # ender enderea eada da a conseguir conseguir conjuntamente conjuntamente un acelerad acelerado o desarr desarrollo ollo econ+mic econ+mico o # una mejora mejora progresiv progresiva a en la distribuci+n distribuci+n de la riuea # del ingreso" ingreso" . "El partido liberal colombiano es el partido del pueblo. A lo largo de toda la hist histor oria ia naci nacion onal al ha sido sido!! en efec efecto to!! el pers person oner ero o polí políti tico co de las las clas clases es populares populares #! fiel a esa misi+n! busca para éstas mejores mejores niveles de vida! igualdad de oportunidades educativas! acceso a la propiedad de los medios de producci+n producci+n # seguridad seguridad contra los riesgos".
ero es sin duda en su discurso de )2, publicado ba9o el mote de K El liberalismo colombiano", donde el eminente +ombre de Estado da me9or cuenta de sus tesis doctrinales7 &espu(s de +acer la obli#ada de!ensa de la democracia representativa, en contra de 6uienes dicen 6ue ella es una !icción, dadas las ostensibles desi#ualdades económicas 6ue e9ercen in!lu9o determinante sobre la libertad de e
&e todas maneras, ' teniendo en cuenta lo adelantado en este capítulo en relación con los es!uer0os por conciliar la democracia política con la económica, es 9usto colocar a Lleras Destrepo en lo 6ue +emos caracteri0ado como el liberalismo moderno7 &e los tres tres princip principios ios cardinal cardinales es de la Devolu Devolució ciónn @rance @rancesa, sa, liberta libertad, d, i#uald i#ualdad ad ' !raternidad, 6ue se#n Lleras Destrepo son los pilares de la asociación +umana, (l dice 6ue el de la i#ualdad +a e
En )1 72 X En )2 1 X En ) 373 X En ) 37% X ara )%1 se calcula 6ue descenderá al 31 X
En esta esta selva selva 6ue 6ue es el mund mundoo cont contem empo porán ráneo eo,, incl inclus usiv ivee olo olomb mbia ia,, cru0a cru0ada da de tensiones, de con!lictos raciales, reli#iosos ' de clase, Lleras Destrepo vuelve a levantar
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 3) el lema de la !raternidad, 6ue (l interpreta como la solidaridad entre los +ombres7 $a' al#o de sabor cristiano, cierto relente de caridad, en esta !rase su'a, ne#ada por las circunstancias 6ue vivimos 27 El liberalismo colombiano , Bo#otá, )37 pá#7 %7: "-i somos solidarios! tenemos ue acudir al remedio de las desigualdades! # de los males de los dem&s con un espíritu al ue se meclan ciertamente sentimientos utilitaristas porue ueremos defendernos contra los peligros ue la situaci+n de los otros puede provocar! pero también m&s nobles inspiraciones. -i la especie humana es solidaria! debemos tratar a los dem&s con un criterio fraternal! de acercamiento # colaboraci+n. Las medidas ue se desprenden del hecho de la solidaridad no deben ser egoístas! frías! sino ue tienen ue estar alimentadas por el calor humano! por el amor a los semejantes".
La intervención del Estado, de la cual Lleras Destrepo +a sido !(rvido ami#o, debe servir entonces para lo#rar ma'or libertad, ma'or i#ualdad ' ma'or !raternidad7 on esto lle#amos al punto, calcinante +o', de la distribución de la ri6ue0a ' del in#reso7 El liberalismo colombiano, se#n lo recuerda el e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 1 En Alemania @ederal este sistema +a traído consecuencias a!ortunadas como la de 6ue el nmero de +oras perdidas por +uel#as se +a reducido al mínimo ' la de 6ue se +a per!eccionado el personal, pues los dividendos correspondientes al !actor traba9o se dedican pre!erencialmente a aumentar su productividad7 Esta democrati0ación de los establecimientos industriales 9ue#a mu' bien con el criterio de la !raternidad, es decir, de la solidaridad de 6ue +abla Lleras Destrepo 'a 6ue esa condición de copropietarios de la misma unidad económica conduce a la camaradería de clase entre empresarios ' traba9adores7 A pesar de 6ue Lleras Destrepo viene sosteniendo esta medida desde +ace cerca de veinte a8os, no tenemos noticia de 6ue el liberalismo la +a'a incorporado a sus pro#ramas, ' muc+o menos de 6ue los due8os del capital se +a'an mostrado sensibles a esa concesión, no sólo por6ue se las veda su concepción intransi#ente de la #anancia sino su noción arro#ante de las 9erar6uías, en virtud de las cuales se sienten colocados en un ran#o 6ue no debe estar al alcance de las #entes de aba9o7 uede ser 6ue en Alemania @ederal o en uecia, países desarrollados, con altos salarios ' con elevado índice de sindicali0ación, estas !ormas de capitali0ación social den resultado, lo 6ue no es !ácil en áreas como la nuestra, de características mu' distintas de las 6ue acabamos de mencionar7 Co podemos terminar esta rápida incursión en los predios de un 9e!e político de mani!iesta vocación por las ideas, sin aludir, como 'a lo prometimos, a las mutaciones ocurridas en su pensamiento ' en su acción7 La re!orma a#raria nos da pie para ello7 &e ardoroso partidario de ella, como se vio al comien0o del decenio del 1, cuando toda la Am(rica Latina estaba mecida por los vientos promisorios de la Alian0a para el ro#reso, pasó a un si#ni!icativo en!riamiento, cuando se es!umó ese capítulo de la Cueva @rontera de 4enned', debido tal ve0 a la aparición ' au#e del capitalismo en el campo7 En la ponencia 6ue llevamos en )% al !oro abierto en la ámara de Depresentantes di9imos lo si#uiente 257 La concentraci+n de la riuea # del ingreso , Bo#otá, )), pá#7 2337: "El hecho es ue en los 1ltimos tiempos su entusiasmo inicial Rel de Lleras DestrepoP se ha enfriado! # de la revisi+n de sus ideas al respecto ha brotado la conclusi+n! e*puesta en la campa0a presidencial ue termin+ en febrero de >DF! de ue las condiciones prevalecientes en el campo se han ido mejorando! pues se han multiplicado las empresas agrícolas ue ocupan un personal permanente de asalariados! ue por su remuneraci+n # condiciones de trabajo se acercan visiblemente a las ue prevalecen en el ramo fabril. El reconoce sin embargo! # no podía ser de otro modo! ué a1n uedan latifundios! pero a sus ojos se han operado cambios en los 1ltimos a0os en virtud de los cuales #a no es el complejo latifundio$minifundio el dominante. En suma! para el e*presidente Lleras DGG # >D?! el doctor Lleras DG! calificado con acierto por un economista como el cambio de la política de sustituci+n de importaciones! por la política de e*portaciones. 4e ese modo en >D el envío al e*terior de géneros distintos del café represent+ el II J del total! mientras ue las del grano habían descendido al J # las del petr+leo al I J . 4entro
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - de esas e*portaciones nuevas! las de origen industrial representaban el GK.G J # el . J estaban constituidas por productos b&sicos.
Esto 6uiere decir 6ue la aparición de la empresa capitalista en el campo estaba dando sus resultados, ' 6ue (stos no podían menos de !renar el ánimo del doctor Lleras Destrepo como re!ormador rural7 ara nosotros no cabe duda de 6ue la evolución económica 6ue se e
Las ideas de Agudelo Villa Laborioso, concien0udo, enemi#o de la improvisación ' de la estridencia, @ernando A#udelo /illa es a estas alturas de )%1 el liberal más preocupado por de!inir la naturale0a ' los contornos de esa colectividad7 u e
567 obre la concentración de la ri6ue0a ' del in#reso +a librado el autor 6ue comentamos una inteli#ente campa8a, victoriosa en el sentido de 6ue +a lo#rado crear una conciencia nacional alrededor de los peli#ros 6ue apare9a ese !enómeno, el 6ue, de no sobrevenir un cambio substancial, puede disolver lo poco 6ue nos 6ueda de democracia ' de libertades7 Co es el caso de dar ci!ras, las 6ue abundan en publicaciones recientes, sino de se8alar, como lo +ace A#udelo, 6ue esa concentración se locali0a en po6uísimas personas a tiempo 6ue se ensanc+a el círculo de la miseria7 &e ese modo la participación del traba9o en el in#reso se +a reducido en un 1X en los siete a8os anteriores a )%, ' sabemos 6ue lle#a al tope in6uietante del 35 X la población llamada mar#inal, es decir, la 6ue está por !uera del circuito del empleo estable ' del #oce de los servicios pblicos, no sólo en la !orma de vivienda con acueducto ' alcantarillado, sino de la privación de los derec+os, +o' imprescindibles, de la salud, de la educación ' de la se#uridad social7 En el libro citado, A#udelo e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 2 altas ' medianas rentas, sin 6ue importen ma'or cosa las necesidades de las #randes masas, #randes en volumen pero de mínima capacidad económica7 ara tener buena conciencia, los de!ensores de la concentración de la ri6ue0a ' del in#reso a!irman 6ue ella !avorece la !ormación del a+orro, ' por tanto, la acumulación de capital ' el aumento de la inversión7 A#udelo /illa comprueba la !alacia de ese raciocinio, pues lo 6ue está demostrado es 6ue las #entes de elevados in#resos +acen casi imposible la producción con !ines sociales, pues #astan muc+ísima parte de sus entradas en bienes super!luos, en la imitación del sistema de vida de sus +omólo#os de los países prósperos7 La re!orma en la distribución de la ri6ue0a ' del in#reso, a base de elevar el nivel de vida de las ma'orías, sí impulsaría el a+orro, pues +abría un remanente de los #astos esenciales, ' en consecuencia aumentaría la inversión7 En otras palabras, el desarrollo no puede concebirse en !unción del bene!icio de unos pocos sino del bene!icio de los más7
867 Lo 6ue acabamos de decir se conecta íntimamente con los avances de la ideolo#ía desarrollista7 odemos citar el a8o de ), cuando los militares brasileros tomaron el mando ' enrumbaron la nación por ese cauce, como el momento de arran6ue de una !iloso!ía económica 6ue pone el acento en la producción, ' de9a para más tarde lo re!erente a la distribución, la 6ue vendrá como un subproducto, como un acto espontáneo dentro de un !abuloso proceso de movili0ación de las !uer0as productivas7 on la tesis, aparentemente seductora de 6ue lo importante es producir, muc+os conservadores ' liberales colombianos +an ad+erido con 9bilo a los planteamientos brasileros7 A#udelo /illa se pronuncia con vi#or contra ese modo de pensar, 6ue reposa sobre la tesis !alsa de 6ue la producción ' la distribución pueden separarse, cuando la verdad es 6ue ellas están interrelacionadas, dentro del mismo concepto macro-económico7 on muc+os los elementos de la derec+a 6ue lle#an a la conclusión disparatada ' cruel de 6ue los países subdesarrollados no deben pensar en la 9usticia social, pues si lo +acen se e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 3 bienes de comercio # del sistema financieroM! asociada con una considerable devaluaci+n # una pronunciada ala de las tasas de interés! tal ve hiciera virtualmente innecesaria la transitoria restricci+n administrativa sobre la entrada de capital e*tranjero de corto plao! adem&s de rechaar los préstamos de estabiliaci+n # otra a#uda e*traordinaria de gobierno a gobierno" 7
Esta tesis, mu' peli#rosa como 6ue envuelve una pausa en el proceso de industriali0ación ' el retorno a la idea de 6ue la verdadera vocación de estas naciones es la a#ricultura, in!ormó #ran parte de la política económica de la administración Lópe0 Mic+elsen R)-)%P ' así uno de los orientadores de ella, el Ministro de $acienda Dodri#o Botero sostuvo lo si#uiente 27 >p7 cit7, pá#7 )%7: "En el sector e*terno ha# una palabra ue podría resumir el objetivo de la política econ+mica colombiana7 eficiencia. (amos a pedirle a las empresas ue est&n participando en el comercio internacional una eficiencia "dariniana" . Así como la gran directri en materia de política econ+mica # social interna del gobierno de 3olombia se puede resumir en la palabra euidad! en la palabra distribuci+n! en la palabra justicia! vamos a hacer todo el esfuero para romper! para interrumpir! para interferir con lo ue sería el juego de las fueras de la competencia! en el sector e*terno vamos a adoptar un criterio totalmente diferente. No podemos darnos el lujo de tener unas empresas ue sean "flores de invernadero". (amos a someter gradual pero seguramente a las empresas colombianas ue est&n participando en el comercio internacional! al agua fría de la competencia. 3laro ue esto no uiere decir ue se va#a a desmantelar de la noche a la ma0ana toda esta "muralla china" de protecci+n detr&s de la cual ha ido surgiendo una industria m&s o menos eficiente. %ero no debe haber la menor duda en ué direcci+n estamos avanando # dentro de ese proceso de derrumbar la barrera! de eliminar la protecci+n se puede actuar con graduaci+n" .
omo se vislumbra, estos planteamientos llevan implícita la descon!ian0a +acia la presencia del Estado en la actividad económica, ' desde lue#o, la dependencia de la nación respecto de los planes de las metrópolis dominantes7 A#udelo /illa lo vio mu' bien ' por eso presenta sus in6uietudes en !orma de pre#unta, en el citado libro: "8La abolici+n de las barreras proteccionistas! la apertura de nuestras fronteras comerciales para ue la dura competencia internacional imponga un saludable criterio de eficiencia en el proceso de nuestra industrialiaci+n! permitir& a un país subdesarrollado como 3olombia defenderse de las agresivas políticas del capitalismo financiero internacional # de las políticas e*pansionistas de los conglomerados transnacionales !ue caracterian el mundo contempor&neo:"
ontra este neo-liberalismo económico, el mundo subdesarrollado tiene reivindicaciones mu' nítidas, como estas se8aladas por A#udelo /illa 2%7 >p7 cit7, pá#7 )37: "4erecho de los países en vía de desarrollo a establecer o mantener una raonable protecci+n aduanera6 derecho a imponer restricciones cuantitativas a las importaciones con fines de industrialiaci+n # de defensa de la balana de pagos6 necesidad de estabiliar el comercio mundial de los productos b&sicos # de defender los precios mediante la firma de !acuerdos intergubernamentales6 derecho a integrar uniones aduaneras para ensanchar los mercados nacionales. ; al lado de la apertura del comercio internacional para sus productos! los países latinoamericanos han luchado permanentemente por la eliminaci+n! con respecto al mercado europeo # al norteamericano! de las barreras ue impiden el comercio # el consumo de sus productos! tales como aranceles! cuotas!
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - impuestos internos # tarifas preferenciales discriminatorias ue benefician a unos países subdesarrollados en perjuicio de otros" .
67 ?odo esto lleva a A#udelo /illa a denunciar la dependencia e
!67 La situación del liberalismo a la salida del @rente Cacional es uno de los temas sobre los cuales A#udelo /illa vuelve con ma'or insistencia ' desa0ón7 &e ese ensa'o, dice (l, el partido emer#ió con una arrai#ada mentalidad de transacción ' compromiso7 e conta#ió además de muc+as de las tesis económicas ' sociales de su compa8ero de via9e durante die0 ' seis a8os, sin contar con el !la#elo 6ue lo +a minado +asta la medula: la burocrati0ación7 En esas condiciones, se#n el ep7 cit7, pá#7 2)37: "El partido liberal emerge del gobierno de responsabilidad compartida con una mentalidad estratificada en los problemas internos de la pa! del orden p1blico! del estado de sitio # alejado del an&lisis # estudio de las grandes transformaciones en todos los +rdenes ue est& sufriendo el mundo # ue est&n haciendo obsoletas las instituciones ue no tienen criterio &gil # avior para adaptarse".
;Su( +acer entonces ante esa estrati!icación, o me9or, conservati0ación del enantes innovador partido= ara A#udelo /illa son necesarios dos pasos inmediatos: la di!erenciación pro#ramática respecto del conservatismo ' su or#ani0ación moderna7
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 5 ara lo primero, (l se +a preocupado como nin#uno de sus correli#ionarios por marcar los nuevos linderos, ' a ese empe8o dedica muc+a parte de su ltimo estudio 317 El liberalismo7 partido del futuro , Bo#otá, ))), pá#: ' si#uientes7 7 Allí se lee:
a( Mientras el conservatismo #uarda silencio sobre el torturante problema de la concentración de la ri6ue0a ' del in#reso, el liberalismo debe combatir las di!erentes causas, modalidades ' e!ectos de ese !enómeno de lo contrario iremos directamente al nau!ra#io de la democracia7 De#lamentar los mane9os de los #rupos !inancieros, dedicados a !ormar los con#lomerados a trav(s de los cuales obtendrán el control de las principales empresas, le parece de ur#encia inapla0able7 b( El conservatismo contina mostrándose reacio a la intervención del Estado, la 6ue sólo admite e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas -
Es tambi(n en este punto donde aparecen las di!erencias entre la posición doctrinaria de A#udelo ' la del socialismo7 Ante la propa#ación cancerosa de los monopolios ' de los cuasimonopolios 6ue pone en peli#ro el cuerpo social, el nico tratamiento 6ue el autor recomienda es el del control estatal para evitar 6ue a6uellos #i#antes se e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - en esa re!orma se trata menos de K poder de los obreros K ' más de "formaci+n de capital" mediante el a+orro colectivo7 ;erá viable un pro'ecto como (se en olombia, donde empleados ' operarios no obtienen las entradas su!icientes para las necesidades inmediatas= ;Co se tratará una ve0 más de buscar la solidaridad entre capital ' traba9o, +aciendo 6ue (ste disminu'a sus demandas, sobre todo a trav(s de la +uel#a, para no per9udicar el desarrollo de la empresa= ;odrá pensarse en sana ló#ica 6ue el capitalismo acepte esa operación indolora mediante la cual, de la noc+e a la ma8ana, va a de9ar de ser lo 6ue es para convertirse en socialismo= $emos +ablado de uno de los +ombres me9or acondicionados intelectualmente para imprimirle a los sectores populares 6ue perseveran en llamarse liberales una dinámica avan0ada7 Esos sectores se debaten +o' en la impotencia ' el abatimiento al ver 6ue nadie los convoca a una acción decidida ' 6ue el partido de sus sue8os se de!ine cada día más como el partido de la #ran bur#uesía7 ;erderá A#udelo /illa otra oportunidad= Co lo sabemos7 ero son muc+os los 6ue desearían 6ue (l rompiera el aislamiento en 6ue está respecto de las masas, tal ve0 por su visión demasiado cerebral de las cosas, ' 6ue venciera su santo temor a comprometerse U $ubi(ramos 6uerido re!erirnos en la parte !inal de este capitulo a la corriente sur#ida en )) ba9o la dirección del senador Luis arlos Galán, ' 6ue por lo visto +asta a+ora puede ser la !orma más moderna del Liberalismo &emocrático7 ero ocurre 6ue en el momento en 6ue escribimos, R9unio de )%1P, el 9oven político no +a e
Liberalis"o político , liberalis"o econ'"ico $asta a+ora +emos visto al liberalismo, tanto al clásico como al moderno, or#ani0ado en torno de la de!ensa de las libertades, con (n!asis especial en las de carácter político7 ero en la d(cada del 1 +a sobrevenido un cambio de especial #ravedad, consistente en 6ue dic+o partido +a atenuado su inter(s por las libertades políticas ' en su lu#ar +a de9ado 6ue prosperen peli#rosamente las de tipo económico7 ara !i9ar conceptos, conviene recordar 6ue las libertades políticas son las 6ue tienen relación con el +ombre como ciudadano ' mediante ellas participa en los destinos de la comunidad a 6ue pertenece, como son la de prensa la de asociación, la de reunión, el derec+o de militar en (ste o a6uel partido ' el de pronunciarse con sus pre!erencias sobre los aspirantes al poder pblico7 or eso dic+as libertades ' derec+os tienen tanto 6ue ver con la democracia política ' con la soberanía del pueblo7 Las de carácter económico en cambio se desenvuelven en torno de la propiedad privada sobre los medios de producción como ocurre con la libertad de industria, la de traba9o, la de !i9ación de precios ' salarios, la de movimiento en el interior ' en el e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - % privile#ios 6ue tiene el capital, conduce a una crisis mediante la cual los estratos altos acuden a la !uer0a, es decir, a la represión por parte de los #obiernos, para restablecer la dinámica del sistema ' 6uitarle a los protestatarios las palancas 6ue utili0an, como son el derec+o de +uel#a, el de or#ani0ación sindical, el de constituir partidos 6ue prote9an sus intereses, en una palabra, a implantar re#ímenes dictatoriales7 Esto se ve mu' bien en los países del ono ur de la Am(rica Latina donde el liberalismo económico +a +ec+o pro#resos escalo!riantes en detrimento del liberalismo político7 &ic+o liberalismo económico, con la consi#uiente libertad en los ne#ocios por la ausencia !or0ada del Estado, trae se#n el análisis de rebisc+ una consecuencia 6ue compromete la soberanía ' el desarrollo autónomo de estas 0onas del mundo, ' es el au#e de las !irmas transnacionales, 6ue miran con especial complacencia el establecimiento de #obiernos donde las re#ulaciones de (stos son d(biles ' escasas, lo 6ue les permite a dic+as !irmas reali0ar #anancias de !ábula con desmedro del traba9o nacional7 En olombia los pro#resos del liberalismo económico se mani!iestan sobre todo en el abandono en manos particulares de servicios 6ue corresponden al Estado o 6ue (l venía prestando, como el de educación en sus diversos niveles, el de la conservación de carreteras, el de la construcción de puertos, en el traspaso a la propiedad privada de establecimientos 6ue !ormaban parte del área estatal, como el caso de las Acerías a0 del Dió, el servicio de vi#ilancia en edi!icios de toda índole, sin 6ue +a'an !altado 6uienes propon#an 6ue los e#uros ociales deben encomendarse a la iniciativa particular7 e ve i#ualmente en la benevolencia con 6ue las autoridades reciben las propuestas de los empresarios sobre al0a de precios, ' las de los bancos sobre elevación de los intereses7 La liberación de importaciones es otra de las mani!estaciones aberrantes del liberalismo económico, pues a tiempo 6ue las naciones pobres abren sus puertas al comercio e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - )
$apítulo III %l ;ocialis"o $an discutido muc+o los +istoriadores de las ideas acerca del momento en 6ue el t(rmino socialista entró a !ormar parte del vocabulario político, bien como sustantivo o como ad9etivo7 Los principios 6ue llevan ese nombre eran conocidos desde la anti#Tedad, pero sólo mu' tarde se +alló la palabra 6ue los identi!icara7 Al#uno de los autores sostiene 6ue en el si#lo ./""" ella !ue aplicada a las tesis del internacionalista +oland(s Grocio7 En %13 apareció impresa en italiano, aun6ue con si#ni!icado distinto al 6ue +o' tiene 327 G7&7$7, ole7 Historia del pensamiento socialista , ?omo [, M(Qen, uno ' otro socialistas utópicos7 &ecimos 6ue antes del si#lo .". +ubo ideas socialistas, pero no consideramos necesario re!erirnos a las de la anti#Tedad, dado su carácter balbuciente e impreciso7 En lo 6ue alude a la edad moderna, podemos se8alar tres #randes episodios en los 6ue +ubo mani!estaciones de esa ideolo#ía7 El primero !ue el prota#oni0ado en el si#lo ./" por Lutero, en cu'as pr(dicas ardorosas *ean *aures 337 Les origines du socialisme allemand, arís, )), pá#7 ' si#uientes7 descubre #(rmenes de socialismo, pues cuando el re!ormador lan0ó sus imprecaciones contra la usura, cuando di9o 6ue (sta +ace sus víctimas principales en los +umildes ' en los pobres, bien a trav(s del suministro de dinero a inter(s o de tierras para cultivar, se estaba anticipando a lo 6ue +ace el capitalismo de nuestro tiempo, 6ue lan0a al pe6ue8o empresario a#rícola o urbano a la condición proletaria ' 6ue le +ace ver al obrero 6ue por la e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 51 si#uientes7, aparecen ideas claramente aceptables +o', como la de 6ue en el curso de la +istoria, las #uerras ' las luc+as civiles +an tenido ori#en en la división en ricos ' pobres, división basada en el +ec+o de la propiedad privada de la tierra7 La propiedad privada, dice (l, no sólo da lu#ar al en!rentamiento de esas dos clases, sino 6ue des+umani0a a los ricos ' de#rada a los pobres7 Los #obiernos, a#re#a Oinstanle', !ueron establecidos para prote#er los intereses de los due8os de la propiedad, así como la reli#ión tiene por !in estimular la su9eción de los des+eredados, al +acer creer 6ue el orden vi#ente tiene la aprobación divina7 La propiedad colectiva de la tierra aparece entonces en el análisis del 9e!e de Los Civeladores como el desiderátum7 Esto es lo 6ue se deriva de estas palabras su'as: "La tierra fue hecha por el 4ios ,odopoderoso para hacer un tesoro com1n de vida. para el conjunto de la humanidad en todas sus ramas! con independencia de personas".
ero donde el espíritu de Oinstanle' aparece más penetrante, es en su aseveración de 6ue desde el momento en 6ue los bene!iciarios de la or#ani0ación actual son los propietarios ' sus representantes en el Estado ' en la "#lesia, es intil esperar de ellos el cambio7 omo por otra parte son los pobres los directamente interesados en el cambio, es a ellos a 6uienes compete el +onor ' el es!uer0o de la trans!ormación revolucionaria7
La con4uraci'n de los Iguales Al !inal del si#lo si#uiente aparece el tercer episodio, centrado en el cora0ón de la Devolución @rancesa7 Esta, como la "n#lesa de 6ue acabamos de +ablar, tuvo su sector radical, encarnado en Babeu! ' en los "#uales7 Los acontecimientos desatados en %) no tenían, no podían tener un sello socialista, pues su tarea era asestar el #olpe de #racia al absolutismo monár6uico ' +acer de la bur#uesía la clase líder de la sociedad7 ero indirectamente le prestaron un servicio eminente al socialismo, pues como anota Qee0', ellos implantaron el concepto de la i#ualdad en la conciencia europea7 Era cierto 6ue los abanderados de esa revolución sólo entendían por i#ualdad la simple abro#ación de los privile#ios basados en el nacimiento o en el Vstatus social, es decir, la i#ualdad ante la le', pero el curso de las cosas no podía 6uedarse a+í, por6ue las clases ba9as, movidas por ese e9emplo, +abrían de levantar a su turno la cuestión de la verdadera i#ualdad, la cimentada en las condiciones de vida7 on esto 6uedaba planteado el ma#no tema de la propiedad de los medios de producción, la 6ue si está en poder de particulares #enera la desi#ualdad en el modo de vivir de las ma'orías7 Los sectores ba9os pudieron +acerse este raciocinio: i el proceso iniciado en %) les 6uitó el dominio de la tierra a los estratos !eudales para pasarlo a la bur#uesía ' a la pe6ue8a bur#uesía, ;6u( ra0ón +a' para 6ue ma8ana los medios de producción no pasen a nuestras manos, si !or0amos a la clase diri#ente a +acerlo= Esto !ue lo 6ue entendieron Babeu! ' sus ami#os, 6uienes como Oinstanle' si#lo ' medio antes, introdu9eron embriones de socialismo en la revolución bur#uesa 6ue se adelantaba7 En )5 ' ) a6u(llos, al ver 6ue la reacción volvía a levantar la cabe0a, cre'eron 6ue se acercaba la +ora, su +ora, de instalar la #enuina i#ualdad, sociali0ando muc+os de los medios de producción7 $ablaron entonces de e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 5 ue los frutos son de todos # ue la tierra no es de nadie".
on un don #enial de anticipación, ' a pesar de 6ue el proletariado no estaba constituido todavía, Babeu! !ue el primero en +ablar en la +istoria política "del proletariado organiado como clase dominante" , consi#na 6ue +abría de volverse popular en los centros de a#itación parisiense a partir de %317 ?odo eso para lo#rar el !in supremo de la i#ualdad entre los +ombres7 &e a+í este párra!o elocuente del Mani!iesto de los "#uales: "O)gualdadP! Oprimera promesa de la naturaleaP O%rincipal necesidad del hombre # principal vínculo de toda asociaci+n legítimaP La igualdad no ha sido nada sino una sonora # estéril ficci+n de la le#. Ho# cuando la pedimos con m&s fuera ue nunca se nos dice7 "O-ilencio! miserablesP La igualdad real es una uimera6 conténtense con la igualdad condicional! pues ustedes todos son iguales delante de la le#. 3erdos! 8ué m&s necesitan ustedes:". 89ué m&s necesitamos nosotros: Nosotros e*igimos el derecho a vivir # a morir como iguales así como hemos nacido iguales! # ueremos la igualdad real o la muerte. La
Al cumplir el papel de pro!etas de la Devolución ocialista, Babeu! ' Los "#uales llevaron a t(rmino una doble +a0a8a 6ue en el !uturo +abría de ser tenida en cuenta: la de li#ar la doctrina de la i#ualdad con la de la propiedad colectiva de los medios de producción, ' la de entender claramente 6ue para lo#rar esa trans!ormación era indispensable la toma del poder político7 &e a+í la insurrección 6ue promovieron ' la tarea 6ue adelantaron a !in de #anar para ella el apo'o del e9(rcito ' de la población civil7 La empresa era prematura, por lo cual la insurrección !racasó ' Babeu! ' su compa8ero &art+( pa#aron con la vida su asombroso intento7 Lo 6ue deseamos subra'ar es 6ue no obstante el carácter bur#u(s de la Devolución @rancesa, en ella 9u#aron relevante papel ideas 6ue contradicen tal carácter ' 6ue contribu'eron a darle a ese ma#no acontecimiento un tinte socialista del cual 'a no puede precindirse, pues desde entonces 6uedó !lotando en la +istoria el enunciado de 6ue los tiempos nuevos reclaman la i#ualdad económica ' social7 or eso elementos de una #eneración posterior, como /íctor onsid(ránt, sostuvieron la necesidad de continuar a6uella revolución, de completarla, a !in de abrirle anc+o cauce a los an+elos de me9orar las condiciones de vida de las ma'orías, an+elos 6ue a !in del si#lo ./""" no pudieron colmarse7 i la actuación de Los "#uales !ue más de!inida ' clara 6ue la de Los Civeladores, !ue por6ue en las postrimerías del si#lo ./""" se +abía precisado más la cuestión sin la cual no se concibe el socialismo contemporáneo: la cuestión social7 Es claro 6ue (sta e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 52 estaba dando lu#ar a 6ue por el contacto de codos en las !ábricas los traba9adores comen0aran a tomar conciencia de la e
or eso la Devolución @rancesa, al concretar principios básicos, estableció la libertadautonomía, es decir, la 6ue le permite al individuo esco#er su o!icio, !i9ar donde 6uiera su domicilio, moverse, pensar con independencia, pero no reconoció, ni podía +acerlo, lo 6ue se llama la libertad-poder, 6ue es la 6ue le da a la persona instrumentos para su liberación7 or eso, la le#islación revolucionaria pro+ibió la sindicali0ación ' con ma'or ra0ón la +uel#a, por ser atentatoria contra la KlibertadK 6ue +abía triun!ado7 Al#unos espíritus 0a+oríes sacaron desde entonces la conclusión +eterodo
%l socialis"o ut'pico or eso lo 6ue !loreció en a6uel momento !ue el llamado socialismo utópico7 aint imon, @ourier ' abet en @rancia ' Dobert >Qen en "n#laterra, vieron 6ue el capitalismo, a pesar de su 9uventud iba mal, pero no supieron locali0ar las causas ' menos todavía indicar el remedio7 aint imon, por e9emplo, ' toda su escuela, se e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 53 social en "una clase industrial" , en la 6ue estarían me0clados curiosamente como observa el pro!esor Bou#l( 357 -ocialismes 5ranQais , arís, )7, los 9e!es de empresa, los in#enieros, los or#ani0adores de la producción, los ban6ueros ' naturalmente los traba9adores7 Nn aerópa#o, constituido por cierto nmero de sabios, se reuniría periódicamente para se8alar los rumbos de la sociedad7 Lo importante era adoptar m(todos 6ue aumentaran la producción sin a!anarse muc+o por la distribución7 Nn tipo nuevo de Estado, 6ue aplicaría en la administración los procedimientos probados en la industria, ' con la colaboración de los bancos, impulsaría el desarrollo7 El verdadero aporte de los saintsimonianos al socialismo estuvo sin duda en la denuncia de la propiedad privada, a la cual le 6uitaron el +alo de derec+o absoluto, ' por eso recomendaron medidas mu' concretas como la supresión de la banca privada, por considerarla estrec+amente li#ada a los privile#ios, la creación por consi#uiente de bancos del Estado, con ba9as tasas de inter(s ' orientadas a !inanciar empresas de utilidad pblica, la eliminación de la +erencia ' de las rentas sin traba9o7 ?odo esto adobado con la reiteración del derec+o de los pobres a la !elicidad7 omo dice +ermosamente Bou#l(, al +acer de la propiedad privada una cate#oría +istórica, es decir, transitoria, los saintsimonianos ba8aron ese vie9o derec+o absoluto en el #ran río de $eráclito7 Era natural 6ue el socialismo utópico se desarrollara en los dos países más industriali0ados, "n#laterra ' @rancia, donde la cuestión social era particularmente a#uda7 i omitimos, por ra0ones de espacio, la re!erencia a los otros utopistas !ranceses, @ourier ' abet, podemos avan0ar al#una in!ormación sobre Dobert >Qen, 9e!e de !ila de ese bando en la Gran Breta8a7 >Qen, como lo sería En#els pocos a8os despu(s, !ue industrial, con muc+a eQen, como advierte el tratadista ole 37 >p7 cit7, pá#7 )57 en las calamidades sociales a 6ue da lu#ar7 A (l lo irritaba la pobre0a 6ue se eQen se mani!iesta en varios aspectos: en la creencia de 6ue el capitalismo podría ser aceptable si se le introducían al#unos correctivos, por el estilo de (stos: divul#ar la educación ' el cooperativismo7 or eso >Qen se +i0o líder de la educación popular en "n#laterra, ' como @ourier en @rancia, cre'ó 6ue una red amplia de cooperativas era la me9or manera de crear empleos, sobre todo si mediante ese sistema se proveía al cultivo de la tierra7 &e todos modos está en su +aber el 6ue al#unos de sus discípulos !ormaran en % la ociedad ooperativa de ioneros de Doc+dale, 6ue siempre se cita como el verdadero punto de partida de esa !orma de or#ani0ación recomendaba tambi(n someter al capital a tener una recompensa limitada a un in#reso ra0onable, para poder destinar el resto de las utilidades al bienestar de los traba9adores ' !undar empresas comunitarias modelos, ' así !ue como >Qen compró una considerable e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 5 !ueran i#uales7 Es de advertir 6ue or#ani0aciones de ese estilo 6uisieron establecer en @rancia, @ourier con su c(lebre @alansterio ' abet con su "caria7 Generosos, sensibles, ami#os de darle al cora0ón la parte 6ue merece, los utópicos ocupan puesto destacado en los anales del socialismo, sobre todo en su período !ormativo7 Qee0', a pesar de su ri#or doctrinario, reconoce 6ue !ueron acertados en su análisis de la +istoria, 6ue le suministraron a Mar< ' a En#els muc+os de los materiales con 6ue +abrían de traba9ar en se#uida, ' 6ue #racias a ellos, el socialismo se e
5<< La condición precaria en 6ue an se encontraba la clase obrera, 6ue dio lu#ar a 6ue por varios decenios se impusiera el socialismo utópico, +i0o 6ue ella actuara en la Devolución @rancesa de %31 como un simple a#re#ado de la bur#uesía7 oco a poco sus miras ' su acción se !ueron radicali0ando ' por eso, en los mismos a8os 31, +ubo levantamientos proletarios en arís ' en L'on, determinados por las malas condiciones de traba9o, ' en el otro país industriali0ado, "n#laterra, ocurrió en el mismo lapso el notable movimiento conocido con el nombre del artismo, del 6ue diremos unas palabras7 Las clases medias in#lesas +abían con6uistado en %32 el derec+o al voto, e9emplo 6ue dio lu#ar a 6ue el obrerismo reclamara el su!ra#io universal7 El movimiento or#ani0ado en torno de la arta, o sea la petición diri#ida al arlamento en ese sentido, tuvo su +ora de plenitud en %3%, pero la a#itación continuó por un tiempo más sin 6ue las peticiones obtuvieran (p7 cit7, pá#7 2%1, pero si tomamos en
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 55 con9unto esas sacudidas, podemos decir 6ue todo indicaba el comien0o de otra era7 Al escribir 6ue en %% se abría otro capítulo en los anales de la liberación +umana, nos basamos en el +ec+o de 6ue en ese a8o se mani!estaron dos movimientos 6ue debían con!luir: de un lado el estrictamente obrero, eI! K?! I? a0os de luchas sociales! no s+lo para cambiar las condiciones actuales! sino para transformaros vosotros mismos # haceros dignos del poder K 3)7 itados por 4auts' en la obra
mencionada, pá#7 7 F donde esa clase no está todavía en capacidad de dar la batalla de!initiva, no debe intentarla sino a'udar a la bur#uesía a suprimir el poder sup(rstite del absolutismo ' del se8orío !eudal7 Ese !ue el conse9o 6ue les dio Mar< a los traba9adores alemanes en la d(cada del 1, en el entendimiento de 6ue ellos arre#larían cuentas despu(s con los capitalistas7 En el Mani!iesto omunista los autores se8alan 6ue los pro#resos del proletariado en madure0 ' competencia son uno de los re6uisitos esenciales para sustituir la sociedad actual7 &el crecimiento del nmero de asalariados ' de su concentración en las !ábricas se encar#a el capitalismo pero tomar conciencia de sus derec+os ' de sus deberes +acia los asociados es tarea 6ue incumbe e
%l "ar=is"o , las ideas socialistas
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 5 e puede pre#untar a+ora cuál !ue el aporte del mar sea, se#n la !rase repetidamente citada, 6ue 'a no se trataba de interpretar el mundo sino de trans!ormarlo7 En el Mani!iesto omunista se encuentran en #ermen las ideas 6ue pasaron a constituir el patrimonio del socialismo7 >tras obras de Mar< ' En#els a'udarán a completarlas7 ero inmediatamente aparece una interro#ación: ;por 6u( si +asta a+ora se +a +ablado de socialismo, de pronto trope0amos con una palabra nueva, comunismo= ;or 6u( a6uellos pensadores no denominaron su pro#rama Mani!iesto ocialista= Aun6ue sobre este punto volveremos con más detenimiento, es del caso decir 6ue en %% 'a +abía di!erencias entre ocialismo ' omunismo7 En % !uncionaba una a#rupación política, especie de or#ani0ación obrera internacional, aun6ue su !uer0a ma'or residía en los alemanes: era la Li#a omunista, 6ue +abía esco#ido ese nombre para di!erenciarse de los muc+os socialismos 6ue +abía, nin#uno de los cuales le parecía aceptable7 @ue esa Li#a la 6ue comisionó a sus dos miembros, arlos Mar< ' @ederico En#els, para 6ue redactaran el pro#rama respectivo, traba9o 6ue !ue terminado en enero de %%, cuando s( anunciaban las revoluciones de ese a8o en Europa ?odo el Mani!iesto está saturado de la idea de 6ue el omunismo era un +ec+o cierto, ' por eso (l arranca con las palabras !amosas: "Un espectro se cierne sobre Europa7 el espectro del 3omunismo" 7 F para 6ue se vea la lentitud desesperante con 6ue evolucionan los slo#ans políticos, viene a continuación este párra!o 6ue parece escrito +o': "No ha# un solo partido de oposici+n a uien los adversarios gobernantes no motejen de comunista6 ni un solo partido de oposici+n ue no lance al rostro de las oposiciones m&s avanadas! lo mismo ue a los enemigos reaccionarios! la acusaci+n estigmatiante de 3omunismo".
&ecimos 6ue en ese momento 'a se +ablaba de di!erencias entre ocialismo ' omunismo, pues en %2 +abía aparecido un libro, el del alemán Loren0o /on tein, 6uien sostuvo 17 /anifiesto comunista, Madrid, )32, "ntroducción de Oenceslao Doces, pá#7 227 6ue mientras el ocialismo aspiraba a !ormar una nueva sociedad por la !uer0a de las verdades proclamadas, es decir, por la vía pací!ica, el omunismo 6uería derrocar la vie9a sociedad por la !uer0a de la masa mediante una revolución7 Cadie más autori0ado para precisar esas di!erencias 6ue En#els 6uien en %)1, en el prólo#o a la nueva edición alemana del Mani!iesto 7 /anifiesto comunista , pá#7 de la edición citada7, decía 6ue el mote de K socialistasK convenía a los 6ue abra0aban diversos sistemas utópicos, los cuales pensaban 6ue las calamidades sociales podían curarse a base de remiendos, sin tocar para nada el capital ' la #anancia, en tanto 6ue el sector obrero 6ue propu#naba la radical trans!ormación del cuerpo social esco#ía la eti6ueta de KcomunistaK7 Cuestra creencia es 6ue despu(s de la aparición del Mani!iesto esa !ue una vana disputa, pues en la medida en 6ue se asimilaban las ideas en (l contenidas, las dos e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 5 di!erencias entre los dos t(rminos7 A6uel a8o de %% !ue, pues, crucial, por6ue durante (l tanto el movimiento obrero como el movimiento socialista entraron en una !ase distinta de su a#itado destino, no sólo por el vi#or de 6ue daba muestras la clase traba9adora, sino por la serie de revoluciones 6ue se sucedieron en los países más adelantados, ' por la invaluable ad6uisición 6ue si#ni!icó para las !uer0as interesadas en el cambio la publicación del Mani!iesto omunista7 $abía además al#o nuevo de destacada importancia: la e
5>( La interpretaci'n "aterialista de la historia in duda la ense8an0a más !ecunda entre las de9adas por el mar
Esto no 6uiere decir 6ue para Mar< el !actor económico sea el nico7 Esa serla una simpli!icación aberrante de la realidad social, de por sí comple9a7 En#els salió al encuentro de esas interpretaciones e6uivocadas, cuando +i0o ver 6ue para su ilustre compa8ero ' para (l, dic+o !actor económico no alcan0a por sí solo a e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 5% evolución, sino 6ue es el 6ue tiene la primacía7 El caso personal de ellos es e9emplo ilustrativo: los !undadores del socialismo cientí!ico no se +abrían impuesto el duro traba9o intelectual 6ue se impusieron, si no +ubieran visto el peso 6ue tienen las ideolo#ías en la evolución +umana7 La concepción materialista de la +istoria no debe entenderse en consecuencia como 6ue el +ombre se ri#e ep7 cit7, pá#7 27 6ue a6uella teoría se re!iere, no a los móviles 6ue #uían al individuo, sino al movimiento #eneral de las !uer0as +istóricas, es decir, a las 6ue a!ectan a los #randes #rupos7
86( La lucha de clases El punto anterior se conecta con la tesis de 6ue la +istoria +umana es la +istoria de la luc+a de clases7 F ello por6ue ante la evolución incesante de las !uer0as productivas ' de la sociedad, uno o varios sectores 6uieren mantener las anti#uas relaciones de producción ' de propiedad, a tiempo 6ue otro u otros de esos sectores, a medida 6ue van obteniendo poder social ' dominio sobre las mencionadas !uer0as, 6uieren romper la anti#ua or#ani0ación para imponer una 6ue les conven#a7 Así la crónica +umana, una ve0 6ue la especie salió del comunismo primitivo, es un !orce9eo sin reposo entre las clases, las cuales derivan su anta#onismo del +ec+o de 6ue una de ellas obtiene sus in#resos de la posesión de los medios de producción, ' la otra u otras los obtienen por el pa#o del servicio 6ue prestan como asalariados, 'a 6ue sólo son due8as de su !uer0a de traba9o7 Ese !orce9eo, 6ue le da al desenvolvimiento de la especie un !uerte ' áspero colorido, sólo terminará con la victoria del Vsocialismo ' con el establecimiento de una sociedad sin e( La concentraci'n del capitalis"o El Mani!iesto describe la tendencia del
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 5) capitalismo a concentrarse, o sea, a +acer 6ue cada ve0 sea menor el nmero de personas naturales o 9urídicas 6ue e9ercen dominio sobre la industria, el comercio, la tierra ' el sector !inanciero, mediante la absorción de unidades de menor volumen ' capacidad, aun6ue como acabamos de decir, las clases medias económicas a veces resisten con (
on el tiempo se vio 6ue la concentración opera no sólo en el plano interno, mediante la e
6( +entro del capitalis"o la )uer1a hu"ana de traba4o es una "ercancía onvertido el asalariado en un resorte de la má6uina, no tiene más +ori0onte 6ue el de aumentar cada día el rendimiento7 Es pat(tica la descripción 6ue +acen Mar< ' En#els del modo como el traba9ador vende esa mercancía sui #eneris, la de#radación constante de 6ue es víctima ' la manera como pierde toda iniciativa ' oportunidad de creación7 @ord decía 6ue el o!icio del obrero no es pensar, pues de eso se encar#an los intelectuales a 6uienes las empresas remuneran para 6ue lo +a#an7 Es tal ve0 en ese acápite donde Mar< ' En#els muestran me9or el +ondo +umanismo 6ue preside sus re!le
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 1 mientos7 la concepci+n materialista de la historia # el descubrimiento del secreto de la producci+n capitalista! por medio de la plusvalía! como el socialismo ha llegado a ser una ciencia".
A pesar de los cambios económicos ocurridos desde entonces, la !uer0a de traba9o si#ue siendo una mercancía ' la plusvalía contina 9u#ando su papel e
En )1 era del 72X En )2 era del 1X En ) era del 373X ' En ) del 37%X7
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas -
!>( La teoría del valor &entro de la construcción económica de Mar< tiene especial preeminencia la teoría del valor7 A pesar de 6ue es mu' conocida7 conviene recordarla7 e#n ella, cada producto tiene dos tipos de valor7 El de uso consiste en la capacidad de la mercancía para satis!acer una necesidad, sea material o intelectual7 ero esa mercancía, para lle#ar al consumidor, debe pasar por diversas manos, cada una de las cuales recibe una recompensa por su intervención, la 6ue lleva el nombre de valor de cambio7 En Economía ese valor de cambio se llama precio, ' se e sea, 6ue con todo invento disminu'e la cantidad de traba9o indispensable, ' esto a su ve0 trae consi#o el descenso del precio del artículo7 &e modo 6ue no es la utilidad, ma'or o menor, de (ste, o su escase0, se#n otros economistas, lo 6ue establece el valor7 ;En 6u( momento se !i9a el precio= in duda es cuando el #(nero aparece en el mercado, es decir, cuando se ponen !rente a !rente el vendedor ' el comprador7 Esa con!rontación impide 6ue en la evaluación prevale0ca el 9uicio personal de una de las partes7 e sabe entonces si se +a producido muc+o o poco de la mercancía7 &e esta observación se +an valido al#unos críticos de la teoría mar( $ar&cter hu"anista del socialis"o El problema del +ombre, de su liberación ' de
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 2 su reali0ación, es el leit moti! de la obra de Mar<7 ería ine
@>( u- es el %stado segCn el "ar=is"oD ara responder a esta pre#unta lo me9or es re!erirse primero al concepto del Estado 6ue tenía a la sa0ón más presti#io7 e debe a $e#el: para (l esa institución es "la idea divina ue venía rigiendo K, es "el desenvolvimiento del espíritu universal" se#n el !ilóso!o, "ser miembro del Estado es el m&s alto deber individual" 7 Apartándose de esa visión idealista, Mar< ' En#els se propusieron estudiar esa institución a lo lar#o de la +istoria ' en !unción de las realidades 6ue vivían, ' lle#aron a la conclusión 7de 6ue era preciso verla en sus relaciones con la luc+a de clases7 El Estado no se encuentra por !uera ni por encima de las clases, ' de a+í 6ue anali0aran el proceso mediante el cual la bur#uesía se adue8ó de las palancas de mando para construir el Estado representativo, como e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 3 respecto de las clases privile#iadas, cuando (stas se +an debilitado a causa de las contradicciones 6ue a veces se producen en su interior ' 6ue son in+erentes a dic+a situación de dependencia7 uede 6ue esa +a'a sido la situación del Brasil en los momentos en 6ue Marini escribía, pues es a su patria a la 6ue se re!iere principalmente su análisis7 Co es el caso de olombia, donde los monopolios ' cuasimonopolios están en ascenso ' en buenos t(rminos, por lo cual pueden e9ercer vasta in!luencia sobre el Estado7 A desarrollar este punto, es preciso tener presente 6ue en su teoría del Estado, Mar< anunció la e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - las ideologías # los movimientos anticapitalistas! no por lo ue son por ellos mismos! sino 1nicamente en la medida en ue ha# ue esperar ue pongan dificultades de manera consecuente a la realiaci+n de la integraci+n ideol+gica6 esto e*plica también el ocasional "liberalismo" del Estado burgués respecto a grupos ideol+gicos disidentes7 liberalismo ue depende de las condiciones co#unturales de la integraci+n ideol+gica # de la relaci+n de la fuera política entre las clases".
La cuestión está en 6ue de pronto sobrevienen situaciones en las 6ue las clases traba9adoras ponen en entredic+o la estabilidad del sistema ' del mismo Estado7 Entonces nos encontramos en el torbellino de una crisis política7 Estas sur#en, se#n otro miembro del e6uipo de oulant0as, *ean ierre &elile0 Rpá#ina )P cuando aparecen contradicciones en cadena en el interior del sistema ' de la serie de aparatos ' de ór#anos 6ue constitu'en el poder estatal7 Este no tiene más recurso 6ue el de apelar a los procedimientos 'a mencionados de violencia ' de la propa#ación e
<> ( La cultura de una -poca es la cultura de la clase do"inante &ado el carácter de esa clase, es comprensible 6ue se val#a de todos los elementos disponibles para !i9ar su tabla de valores ' para se#uirla reproduciendo7 La escuela, la reli#ión, la propa#anda o!icial, los diversos medios de comunicación, todo tiende a dic+a !inalidad7 &e ese modo el Estado sociali0a la mente de ni8os ' de adultos en el sentido 6ue le interesa, 6ue es el de la perpetuación del orden establecido7 Así vemos 6ue en la actualidad, a pesar de la abundancia de las !uentes de in!ormación, el +ombre comn ' corriente es uno de los peor in!ormados, 'a 6ue le es di!ícil sobreponerse a las KverdadesK 6ue di!unde el sistema7 or !ortuna, en proporción a la !uer0a 6ue ad6uieren las clases populares se crean por ellas or#ani0aciones de diversa índole, 6ue constitu'en contra-poderes, los 6ue a su turno #eneran una contra-cultura, ' de ese modo se van abriendo conductos para independi0ar la mente +umana de las ideas, conceptos ' modelos establecidos por el mundo o!icial ' por los #rupos diri#entes7 E> ( La teoría de la revoluci'n El análisis de la sociedad ' de las le'es 6ue presiden su desenvolvimiento, debió llevar a Mar< ' a En#els a !i9ar un resultado ' una meta: la revolución social7 En esto, como en otros puntos, ellos se apartaron de los socialistas utópicos, 6uienes, creían 6ue ella no era necesaria, pues la e6uidad ' el sentido solidario de la a'uda, llevarían a los sectores dominantes a me9orar la condición de los de aba9o7 En la visión mar
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 5 transición: l]- or la vía le#al, 2]- or m(todos políticos, como la +uel#a #eneral, la movili0ación de las masas ' la resistencia pasiva, ' 3]- or la insurrección7 El +ec+o es 6ue en todas estas !ormas interviene la violencia: aun6ue la revolución se e!ecte por el canal parlamentario, el +ec+o de despo9ar a la clase dominante del poder económico es un acto de violencia7 i (sta ad6uiere especial intensidad, es por6ue dic+a clase se a!erra a sus privile#ios ' obli#a a los traba9adores a recurrir a m(todos 6ue no 6uisieran7 En el caso de olombia, de un pueblo 6ue +a padecido la or#ía de la san#re desde la on6uista, es deseable 6ue la trans!ormación social se e!ecte por vía pací!ica ' con el mínimo posible de violencia7 En un !olleto aparecido en Alemania al t(rmino de la primera #uerra mundial ' 6ue se atribu'e con !undamento a la insi#ne Dosa Lu
777777777777777 La conclusión 6ue podemos sacar de este capítulo es la de 6ue ante la pluralidad de socialismos 6ue +a' en los tiempos actuales, el aut(ntico, el verdadero, por tener bases cientí!icas, es el de inspiración mar
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas -
$apítulo IV %l ;ocialis"o Posible Lo menos 6ue puede decirse del socialismo como !orma de or#ani0ación social entre nosotros es 6ue es tan vie9o como el país7 Depudiarlo como e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - puede citarse a *uan @rancisco Mu9ica, Antonio García, arlos $7 are9a, *os( @rancisco ocarrás, Alberto A#uilera amac+o, @rancisco Góme0 in0ón, "ndalecio Li(vano A#uirre ' el autor de este traba9o7 estaba diri#ida a ser el ncleo catali0ador del artido ocialista &emocrático7 ?ampoco dio resultado7 on eccidente ba9o la ense8a de la necesidad de la acumulación7 @ue a partir de la iniciación del @rente Cacional en )5% cuando el deslinde comen0ó a de!inirse: al ver 6ue constitucionalmente estaba asociado al conservatismo, el partido liberal comprendió 6ue era el momento de empe0ar a prescindir de la colaboración del pueblo, incómoda ' perniciosa, por6ue podía empu9arlo a situaciones revolucionarias 6ue no eran 'a las su'as comprendió tambi(n 6ue el pábulo 6ue pudiera darle al pueblo constituía un obstáculo a los pro#resos del capitalismo descubrió i#ualmente ese partido 6ue el crecimiento cuantitativo del Estado, por el ensanc+e de sus !unciones, determinaba el aumento de la burocracia, ' 6ue por tanto la repartición de empleos, en i#ualdad de condiciones con el anti#uo adversario de la derec+a, era condición su!iciente para 6ue se entretuviera la clase política7 El partido 6ue +asta )12 vertió la san#re en las #uerras civiles en de!ensa de los principios ' 6ue lue#o libró batallas inolvidables contra la le#islación liberticida, contra la pena de muerte ' en !avor de la 9usticia social, se volvió una entidad burocrati0ada, ami#a del orden autoritario, del Estado de sitio, de la ampliación de las !unciones del E9ecutivo ' de las @uer0as Armadas7 La ri#ide0 de una or#ani0ación económica con
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - % marcada concentración de la ri6ue0a ' del in#reso, tenía 6ue llevar a 6ue por el liberalismo se ten#an +o' por subversivas las clases obreras, las clases medias, la 9uventud estudiosa ' los intelectuales7 El ala socialista dentro de esa colectividad desapareció del todo, ' los pocos políticos liberales 6ue +ablan esporádicamente del socialismo lo +acen en el e
a( El capitalismo, movido +o' ' siempre, por el determinante de la #anancia, perdió tempranamente entre nosotros la posibilidad 6ue tuvo por un tiempo de producir con la mira de satis!acer las necesidades del +ombre7 $o' vemos 6ue encamina sus a!anes a atender de pre!erencia la demanda solvente, es decir, la circunscrita a sectores mu' reducidos de la población, sin importarle ma'or cosa la suerte de las ma'orías7 e produce así, no lo necesario, sino a6uello 6ue atiende las e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - ) nacional, en un país donde el valor de la canasta !amiliar en )%1 es de \1711171o ' el salario mínimo de los obreros de \75117117 El destacado economista conservador $ernán *aramillo >campo sostuvo pblicamente en )% 6ue con ci!ras de )1 el 5X de la población urbana ' el 1X de la rural están por deba9o del nivel de subsistencia7 omo r(plica aumenta la participación del capital en los in#resos7
d( Esto sólo seria su!iciente para condenar al sistema, pero otros datos a#re#an obscuridad al cuadro7 ?enemos, por e9emplo, la incapacidad 6ue revela el capitalismo para darle ocupación a los 9óvenes 6ue lle#an al mercado del traba9o, inclusive a los 6ue tienen preparación t(cnica o cientí!ica7 Las estadísticas se8alan 6ue dentro de las inevitables !luctuaciones se mantiene sin - o!icio un millón apro
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 1 nacional 6uiso de!ender la !auna ' la !lora en un lu#ar de la osta Atlántica, uno de los pro-+ombres del r(#imen resumió a6uella !iloso!ía asesina en la !rase de 6ue "los parues no pueden detener el progreso" 7 ara 6uienes piensan de ese modo parece escrita la sentencia de $erbert Marcuse: K En la medida en ue la naturalea pasa a ser ambiente del capital m&s ue del hombre! contribuir& a consolidar la servidumbre humana".
h( ara no alar#ar esta enumeración, podemos decir por ltimo 6ue sin duda lo más #rave 6ue le +a acontecido a nuestro empresariado es 6ue +a perdido la condición auda0, innovadora, el sentido del ries#o 6ue ostentó en sus días de #loria7 &esde +ace veinte a8os un economista de talento +abló de "fatiga industrial", ' con el tiempo se +a venido acentuando esa circunstancia7 Nltimamente se +a dic+o 6ue 'a no se !undan empresas de enver#adura ' 6ue los +ombres adinerados se dedican al simple trá!ico de comprarlas ' venderlas7 Es el triun!o del capital especulativo7 &onde se muestra me9or el descenso de sus virtudes primitivas, es en la circunstancia de 6ue despu(s de repudiar al capitalismo viciado, el de las ma!ias, ' el del contrabando, acabaron a6u(llos por aceptarlo, más an, por recibirlo en calidad de socio7 Era una !rontera 6ue se desvanecía entre la actividad re#ular, creadora, ' la turbia ' parasitaria7 Ante esa crisis del capitalismo entre nosotros 6ue puede ser lar#a ' tener !lu9os ' re!lu9os, sur#en dos tesis ' actitudes, una, la social-demócrata, se#n la cual, como lo veremos en (l pró
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - Esta consideración nos lleva a etra cosa es 6ue los diri#entes los divul#uen ' sustenten en ellos su 6ue+acer pblico7 Además, el mar
;ocialis"o , desarrollo ara abrirle paso al socialismo entre nosotros lo primero es saberse situar7 i se va a repetir lo ensa'ado en otras partes es mu' poco lo 6ue resta por +acer7 Decordemos por tanto nuestra condición de sub-desarrollo para e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 2 Mariáte#ai cuando en los días inau#urales del socialismo +abló de "una creaci+n heroica".
Caturalmente esa etapa di!ícil puede ' debe acortarse mediante la reducción inmediata de los consumos de 6uienes están en el tope o en la parte media alta de la escala7 Es decir, se pasará, como dice +onc+ol, de la or#ani0ación económica 6ue +o' opera en bene!icio de los estratos de elevada renta a una 6ue ten#a por !in la producción en #rande de los bienes 6ue re6uieren los sectores populares7 omo será di!ícil esa reconversión de la economía tradicional, es prudente ' +onrado eriental, en Asia, en A!rica, en uba, +a permitido ver e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 3 En!rente de ese modelo e
La auto7gesti'n &e las !ormas de sociali0ación 6ue +emos mencionado, la nica 6ue debe ser ebli#ados a estudiar de nuevo el marbrero, V6ue es la entidad responsable, será constituido por todos los traba9adores, ' en las 6ue ten#an ma'or nmero dic+o onse9o será ele#ido por todos ellos esa entidad desi#nará un omit( de Gestión de pocas personas, del 6ue !ormará parte el director de la !ábrica7 Despecto a la distribución de lo producido, e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - motor es el de 6ue los colectivos obreros deben ase#urar un alto #rado de acumulación, a !in de lo#rar el desarrollo de la empresa7 &escontada esa parte, la restante se distribu'e entre la 6ue va a los traba9adores como remuneración, la 6ue se destina a obras sociales en la respectiva unidad ' la 6ue se encamina a a'udar a la satis!acción de necesidades comunes como la educación, la salud, la vivienda, etc7 Nna !orma de or#ani0ación como (sta debía trope0ar en la práctica con varias di!icultades7 Nna de ellas !ue la necesidad de acudir a los t(cnicos para sacar adelante las metas propuestas7 e corría así la contin#encia de 6ue la auto-#estión condu9era a una tecnocracia, lo 6ue pondría en peli#ro lo 6ue se busca, el poder e!ectivo de los traba9adores7 Los diri#entes 'u#oslavos reconocieron esa eventualidad, pero es evidente 6ue con la pro#resiva capacitación de los obreros, la cual los aprotro reparo 6ue se +a +ec+o al sistema es el de 6ue no !omenta el pleno empleo7 e dice 6ue en la medida en 6ue el colectivo obrero observe 6ue al aumentar el nivel de ocupación de mano de obra puede reducirse el in#reso del traba9ador, se abstendrá de +acerlo ' buscará en su lu#ar aumentar la producción ' sus propios in#resos a trav(s de la ma'or mecani0ación7 Este ar#umento, anota el economista c+ileno Eduardo García, 57 +ile: Bs6ueda de un nuevo socialismo, pá#7 37 es correcto en la medida en 6ue la renta de capital 6ue el colectivo debe pa#ar al Estado sea ba9a7 "En consecuencia! dice él! para lograr el pleno empleo! el Estado tendr& ue subir tal renta! con lo cual se reducir& el ingreso por trabajador # entonces el colectivo encontrar& ue es ventajoso aumentar el empleo para mejorar dicho ingreso promedio".
?odavía en )), ?ito se8alaba al#unas desviaciones en el mane9o de las empresas ' reclamaba las recti!icaciones del caso7 El +ec+o es 6ue en ) el >ctavo on#reso de la Li#a omunista sacó entre otras estas conclusiones:
a( El país +a salido del monopolio estatal -propietario sobre los medios de producción b( e +a !ortalecido el poder del traba9o asociado ' se +an rec+a0ado las tendencias a restaurar las relaciones del capitalismo ' c( e +a edi!icado una or#ani0ación auto-#estionaria de la sociedad, en la !orma de un sistema co+erente ' no sólo como la antítesis del socialismo estatal7 A8o por a8o las estadísticas muestran 6ue con la implantación del modelo 6ue comentamos, la a#ricultura se +a desarrollado en !orma notable, despu(s de 6ue los campesinos recibieron la tierra 6ue venían demandando, ' 6ue se +an creado #randes unidades a#ro-industriales, cu'os rendimientos por +ectárea van a ascenso, merced al ardor de los labrie#os, a la multiplicación de los tractores ' a la utili0ación de abonos7En cuanto a la producción industrial, ella ocupa +o' elevado sitio en el roducto Cacional Bruto7 Al mismo tiempo en las universidades se diploman más ' más 9óvenes, lo cual acelera el avance económico ' se lo#ra la disminución del nmero de en!ermos ' de los índices de mortalidad7 Esto debió in!luir para 6ue en la onstitución etra realidad es 6ue el sistema en mención se +a ido e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 5 los +ospitales ' teatros puedan ser mane9ados con arre#lo a los cánones auto#estionarios7 uando se +abla de ese sistema es imposible prescindir del nombre de Eduardo 4ardel97 El destacado político 'u#oslavo !ue su ideólo#o más penetrante, la conciencia 6ue vi#iló la marc+a del ensa'o para 6ue no perdiera su ruta7 @ueron muc+as las obras escritas 6ue de9ó, pero 6ui0ás la más ilustrativa !ue el discurso pronunciado en >slo en )5 5 Deproducido por 7 Ori#+t Mille en la obra citada, pá#7 ' si#uientes7 7 En esa oportunidad mani!estó: "%ara nosotros el principio del autogobierno por los productores es el punto de partida de toda política socialista democr&tica! de cada forma de democracia socialista. La revoluci+n ue no abre la puerta a tales desarrollos! inevitablemente! # por un largo o corto tiempo! se estanca en formas capitalistas de Estado! en el despotismo burocr&tico.
En otro párra!o del mismo discurso di9o 4ardel9: "4ada la socialiaci+n de los medios de producci+n! s+lo la voluntad consciente de los individuos brotada de su interés personal! material # moral puede llegar a ser una fuera creadora. /ientras ma#or sea la conciencia del trabajador de ue sus intereses son inseparables de los de la comunidad! # ma#or el grado en ue a través de los +rganos del auto$gobierno él participa en igualdad de condiciones con los dem&s en la soluci+n de los problemas relativos a su bienestar material # moral # a los ue son propios de la comunidad6 con ma#or fuera su voluntad hallar& e*presi+n. Lo ue determina la calidad de la labor creativa del individuo! física o mental! es la calidad # la intensidad de su decisi+n de crear. Esta no puede ser despertada ni intensificada por el control! la inspecci+n o la presi+n e*terna. ; esto es mucho m&s cierto después de ue los medios de producci+n han sido socialiados".
?oda la construcción 'u#oslava #ira en torno de la creación de la verdadera democracia7 ara 4ardel9 ' sus compa8eros, la marc+a +acia el socialismo debe estar dominada por estos !actores: El primero es 6ue con el cambio de las relaciones de producción es natural 6ue apare0can las correspondientes demandas de los traba9adores en el sentido del mane9o democrático de la economía, ' esto ocurrirá, sea 6ue se lle#ue a la sociali0ación de los medios productivos por m(todos evolucionistas o revolucionarios7 El se#undo es 6ue la emancipación de la clase laboriosa implica la ampliación ' la pro!undi0ación del papel del individuo dentro del mecanismo de la administración social7 La auto-#estión es sin duda el me9or aporte de Fu#oslavia al socialismo mundial, ' si se limpia de los de!ectos 6ue se le +an se8alado será una de las !ormas dominantes del !uturo7 En el >ccidente al#unos partidos socialistas la aceptan, como ocurre con el !ranc(s7 En el caso latinoamericano, dic+o sistema era el pre!erido en +ile, en los días de la Nnidad opular7 F lo 6ue es más interesante, en la misma Nnión ovi(tica, reviviendo posibilidades de los primeros tiempos de la Devolución, 'a al#unos +ablan de auto-#estión como la me9or manera de or#ani0ar la sociedad7 $ablamos de posibilidades en el alba de la revolución, En octubre de ), Lenin e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - Lenin, Kno se establecer& por +rdenes venidas de arriba! el socialismo vivo! creador! es la obra de las masas populares mismas" 7 Así, observa Garaud', su ltimo combate estuvo diri#ido contra los burócratas due8os del aparato, 6ue 6uerían +acer el socialismo para el pueblo ' no por el pueblo7 En los días !inales, (l debió mirar espantado los avances de los burócratas ' los tecnócratas, avances 6ue el stalinismo +abría de estimular7
$onclusiones Fa el lector +abrá deducido 6ue lo 6ue más nos atrae del socialismo es su sentido +umanista, con lo cual su#erimos su tendencia a +acer posible el desarrollo cabal del +ombre7 $acer consistir ese sistema en la simple sociali0ación de los medios productivos o en la plani!icación de la economía, es empe6ue8ecerlo7 El establecimiento de nuevas !ormas de propiedad o la su9eción del desarrollo a planes severos son ciertamente cosas de especial ma#nitud, pero no +a' 6ue olvidar 6ue apenas tienen el carácter de medios7 La visión de la verdadera sociedad socialista implica 6ue los traba9adores ten#an la responsabilidad del mane9o de los instrumentos de producción, es decir, 6ue se realice la democracia económica7 E implica i#ualmente la eliminación de todas las !ormas de comportamiento en las 6ue el ser +umano es considerado como un ob9eto7 or eso, se#n lo recuerda Garaud', Mar< insistió siempre en 6ue el !in ltimo del socialismo es restituir al +ombre la dimensión perdida, la dimensión !undamental de su traba9o, la dimensión 6ue lo lleva a reali0ar todas las posibilidades 6ue +a' en (l7 erá, al !in, la democracia7 i#uiendo al e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas -
$apítulo V La ;ocialde"ocracia En el socialismo contemporáneo pueden discernirse dos corrientes principales: Nna, la socialista propiamente dic+a, de la cual acabamos de !i9ar las #randes líneas la otra es la social-demócrata, de la 6ue vamos a ocuparnos7
La ;ocialde"ocracia En el socialismo contemporáneo pueden discernirse dos corrientes principales: Nna, la socialista propiamente dic+a, de la cual acabamos de !i9ar las #randes líneas la otra es la social-demócrata, de la 6ue vamos a ocuparnos7 La social-democracia +a tenido notorios avances en los ltimos tiempos, ' así se +a e
La social7de"ocracia ale"ana @undada en %) por Au#usto Bebel ' Oil+elm Liebnec+t, !i#uras e#re#ias del socialismo mundial, ambos marccidental7 "mpulsado por la ampliación del mercado interno, debida al aumento de la población, al ascenso de los salarios ' a los descubrimientos cientí!icos ' tecnoló#icos, el capitalismo !ue ocupando el lu#ar del artesanado tradicional, de la manu!actura ' de la economía campesina cimentada en la #ran propiedad de la tierra7 La producción se !ue Ksociali0andoK, en el sentido de 6ue eran muc+os los obreros 6ue contribuían a la !abricación del mismo ob9eto, lo 6ue suscitaba en ellos la conciencia de 6ue era inicuo un sistema en el 6ue esta producción social daba lu#ar a la apropiación individual de la mercancía creada7 Mar< ' En#els se#uían desde Londres los pasos del proletariado de su patria ' trataban de orientarlo a !in de 6ue tomara la nica ruta 6ue conduce a la liberación: la revolucionaria7 Los intelectuales 6ue en Alemania actuaban al lado de los traba9adores se movían en la misma dirección, ' por eso en %% el mar
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - % amorosos7 El, si#uiendo las +uellas de $e#el, veía en el Estado al supremo peda#o#o ' or#ani0ador de la sociedad por encima de las clases7 or eso no podía aceptar la tesis mar
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - ) !undadores, no podía escapar al conta#io, ' !ue así como en el on#reso de %% el partido se declaró mar
ero la realidad se empe8aba en alucinar a los militantes con la tentación de la vía parlamentaria7 ;Co sería esa la me9or de todas las vías= En %)1 la & +abía obtenido V27111 votos R),X del totalP en %)3 alcan0ó a V%7111 R23,2%7X del totalP para lle#ar en )13 a 3V17111 R3,X de la masa de electoresP7 olumpiándose entre las re!ormas ' la revolución, la social-democracia 9usti!icaba la de!inición pun0ante de 4auts' cuando di9o en esos días 6ue se trataba de Kun partido revolucionario 6ue no +ace revolucionesK7 El mismo Bebel, con su inmensa autoridad, 9usti!icaba en %) las dos líneas al en!rentarse al e
$abía sin embar#o 6uienes creían 6ue la & era esencialmente un vivero revolucionario7 El mismo Lenin, 6uien militaba en la social democracia rusa, decía en )1: "Es la social democracia alemana la ue ha sostenido siempre el punto de vista revolucionario del mar*ismo" 7 Anticipándonos un poco a los +ec+os, debemos recordar 6ue los dos diri#entes de la revolución rusa, Lenin ' ?rots', tuvieron la esperan0a, me9or la se#uridad, 6ue sólo abandonaron en )23, de 6ue los socialistas alemanes se tomarían el poder, lo cual a su 9uicio era vital para de!ender la Devolución de >ctubre7
%l revisionis"o La tendencia re!ormista en la & no dormía, ' de ello !ue e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - %1 al#o !ue ami#o incondicional de Mar< ' de En#els, con 6uienes convivió en Londres7 in embar#o se !ue apartando de la ortodo
a( El proletariado no debe luc+ar solo, sino unido a las clases intermedias, aun6ue al#unas de (stas ten#an características bur#uesas b( La social-democracia debe concentrar sus empe8os en arrancarle al capitalismo todas las concesiones posibles en !avor del pueblo en desarrollo de lo anterior es tarea del partido pu#nar por la democrati0ación del Estado ' por utili0arlo para el lleno de los !ines 6ue se acaba de se8alar c( Lo 6ue determina al socialismo a la acción no es la luc+a de clases ni ra0ones de tipo económico7 i el capitalismo se desploma, será principalmente por ra0ones (ticas, por la condenación 6ue de (l +a#a la conciencia +umana, por el triun!o 6ue a la lar#a obtendrá el bien sobre el mal7 La social-democracia debe entonces basar su actuación en esas consideraciones, no en las pretendidas le'es cientí!icas del materialismo +istórico7 d( Nn partido socialista 6ue en#loba una parte notable del electorado, con entron6ues además en el sector sindical ' en el cooperativo, puede alcan0ar sus !ines por medios constitucionales, evitándole a la comunidad los trastornos de una sacudida violenta7 Es cuestión de !uer0a: a ma'or poder de presión, por la movili0ación de a#rupaciones a!ines, ma'or mar#en para las re!ormas ' menor necesidad de recurrir a los espasmos revolucionarios7 e( Nna con6uista de los traba9adores 6ue se concreta en medidas le#islativas, tiene más consistencia ' duración 6ue las lo#radas por la !uer0a7 F ello por6ue en el caso de las re!ormas prevalece el intelecto, en tanto 6ue en los #olpes revolucionarios prevalece la emoción7 En consecuencia, en ve0 de abo#ar por la destrucción del Estado actual, tal como lo aconse9a el mar
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - % Estos ' otros ar#umentos de Bernstein, pie0as maestras del oportunismo re!ormista, son e
En el !ondo del pensamiento de los revisionistas estaba la duda acerca de la capacidad de la clase traba9adora para tomar el poder ' e9ercerlo e!ica0mente7 "A pesar! decía Bernstein, de los considerables progresos ue ha hecho la clase obrera desde el punto de vista intelectual! político # econ+mico a partir de la fecha en ue escribían /ar* # Engels! no la considero todavía lo bastante adelantada para manejar el poder político"
37 4auts'7 La doctrina socialista, pá#7 22)77 or eso, ante la enorme pre#unta de si el proletariado debe se#uir su luc+a como or#ani0ación política autónoma o como !racción de un amplio partido del pueblo, sus pre!erencias iban al se#undo t(rmino de la alternativa7 Los ra0onamientos de Bernstein, en suma, ponían en duda la posibilidad ' an la necesidad del advenimiento del socialismo 7 Dovan, op7 cit, pá#7 1 ' si#uientes7 Dosa Lu
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - %2 doctrina socialista" 6ue tuvo tanta repercusión7 e#n (l, Bernstein cometió el error de
con!undir el caso in#l(s, en el cual es posible 6ue un partido socialista lle#ue le#almente al poder ' realice las aspiraciones del proletariado, con la situación alemana, en la 6ue las cosas son distintas7 "Lo ue auí nos espera , decía 4auts', no es la democracia sino el golpe de Estado! la supresi+n de los derechos electorales por el %arlamento # los trabajos forados para los huelguistas" 7 Ante esos peli#ros de la reacción, sólo la
victoria de la clase obrera por los medios 6ue est(n a su alcance reali0ará el socialismo7 La & no puede contentarse por tanto con ser el adalid de las re!ormas democráticobur#uesas sino 6ue debe ser la van#uardia de la revolución social7 A la pre#unta de si la democracia puede atenuar los anta#onismos de clase, 4auts' se remitía a la ep7 it7, pá#7 57: "%osible es ue puedan escapar a esta miseria fracciones de la clase obrera especialmente favorecidas por la suerte! # ue puedan elevarse a otras condiciones de vida ue hagan posible la comparaci+n con las condiciones de la vida burguesa. %ero también para ellas subsistir& la tendencia a la agravaci+n de la miseria ue domina en todo el régimen capitalista6 estos obreros est&n e*puestos sin cesar al peligro de perder su situaci+n privilegiada! volviendo a caer en la miseria! lote com1n de la clase obrera! por consecuencia de una crisis! de un invento! de una coalici+n de fabricantes! de la concurrencia de otras capas inferiores del proletariado".
F se#n su observación, cuando en determinado país son más !avorables 6ue en otros las condiciones de los traba9adores, a!lu'en a (l asalariados de diversas re#iones RKe
La guerra "undial , la social7de"ocracia Co se +abían apa#ado los ecos de la 6uerella desatada por el revisionismo cuando se anunciaron los síntomas de lo 6ue +abía de ser la primera #uerra mundial7 El de a#osto de ), a los tres días de +aber estallado, la & votó unánimemente los cr(ditos 6ue para conducirla pidió el #obierno del 4aiser7 An 4arl Liebnec+t, paci!ista revolucionario, +i9o de uno de los !undadores del partido, los votó para mantener la disciplina7 La bella tesis del internacionalismo proletario rodaba por el suelo7 La e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - %3 )5, veinte diputados socialistas se pronunciaban contra la #uerra7 El carácter imperialista de ella era cada día más visible, a pesar de lo cual la & se ne#aba a reconsiderar su posición belicista7 La escisión 6ue se veía venir se presentó en ), cuando los sectores de i06uierda !undaron el partido ocial &emócrata "ndependiente, del cual +i0o parte el pu8ado más radical, diri#ido por Dosa Lu
La social7de"ocracia ale"ana de ho, >bli#ados a abreviar por ra0ones de espacio, anotaremos 6ue despu(s de las dos #uerras mundiales el capitalismo alemán se +a se#uido consolidando, dentro de los altiba9os peculiares del sistema7 La &, mientras !ue oposición, de!endía los intereses obreros, a veces victoriosamente, dentro de los már#enes 6ue permitía el orden e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - % sendero electoral puede llevar al control de las palancas de mando7 ara !acilitar la captación de electores católicos, en Bad Godesber# se +i0o el reconocimiento de 6ue la (tica cristiana es una de las bases del socialismo, ' de 6ue lo prudente es renunciar a tener un solo !undamento !ilosó!ico, lo 6ue era tanto como se8alar limitaciones al materialismo dial(ctico7 En el plano económico, dic+o on#reso decidió suprimir la alusión a las nacionali0aciones ' reconocer la importancia de la libre empresa, Ksiempre 6ue se oriente se#n las necesidades colectivas, ' no de acuerdo con el lucro privadoK7 En el terreno social se abo#ó por la co#estión, o sea la participación de los traba9adores en el mane9o de la empresa, al lado del patronato7 En política e?AC lo 6ue implica la amistad ' la colaboración con los Estados Nnidos7 Cos encontramos así con un #ran partido de !iloso!ía mu' va#a en cuanto a su concepción del socialismo, pero sí mu' nítido en lo 6ue se re!iere al ale9amiento de toda postura revolucionaria7 Oill' Brandt, 6uien encarna a la per!ección el espíritu de Bad Godesber#, emer#ió de allí como el +ombre del porvenir, al 6ue +abría de corresponder siete a8os despu(s, una ve0 ampliada la masa electoral, re#entar el #obierno7 El desi#nio más importante de Brandt como anciller !ue el de la >stpoliti Rpolítica de apertura +acia el EsteP, o sea, la aceptación por la Alemania @ederal de +ec+os cumplidos, lo 6ue implica la renuncia por su parte de cual6uier conducta #uerrera respecto de los países 6ue +an esco#ido el socialismo7 on ellos los 6ue deben, se#n el raciocinio de Brandt, dar los pasos conducentes a la con6uista de la democracia interna7 onerlos en la pista de la auto-determinación es el secreto de la >stpoliti7 La evolución de la Europa >ccidental +acia las !órmulas propias de la social-democracia, estilo #ermano, a'udaría al entendimiento con el >riente socialista7 En la actualidad, comien0os del decenio de los %1, la &, contina en el #obierno, #racias a la colaboración con los liberales7 $elmut c+midt, el anciller, es un +ombre !ormado en los e9(rcitos de $itler, lo 6ue le valió caer en manos de los in#leses durante la #uerra7 ituado políticamente a la derec+a de Brandt, (l +a continuado el desarrollo de la >stpoliti, mediante tratados con olonia ' la Depblica &emocrática Alemana, ' en el orden interno, de las pautas acordadas en Bad Godesber#7 Así, en lo económico el r(#imen se inclina cada ve0 más +acia la libre empresa, ' en lo social, +acia el al0a de salarios ' las prestaciones a los desocupados, ' desde lue#o, +acia la e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - %5 9unio de )7 Allí se dice 6ue ese #i#ante económico, la Alemania @ederal, está socavado por su vulnerabilidad estrat(#ica7 Ella tiene al !rente las tropas socialistas del acto de /arsovia, 'a 6ue sus !ronteras con la Depblica &emocrática Alemana se eccidente, no se concibe sin el compromiso por parte de Corteam(rica ' de la >?AC7 En su libro K La pa en Europa" , (l dice: K En el caso terrible de un conflicto mundial6 Europa es incapa de defenderse sola! # no veo venir el tiempo en ue pueda hacerlo".
Esa circunstancia, ' el +ec+o de la división de Alemania en dos países, uno de ellos miembro del acto de /arsovia, determinan 6ue la & abo#ue con tanto ardor por el rearme nacional ' por la política de alian0as7
;ocialis"o , social7de"ocracia en %spaa La Espa8a de +o' nos o!rece el espectáculo viviente del con!licto entre las dos líneas doctrinarias de 6ue +emos venido +ablando7 &esde su !undación por ablo "#lesias en %), el artido ocialista >brero Espa8ol R77>7E7P venía actuando como una or#ani0ación revolucionaria ' mar7E7 empe0ó a cobrar !uer0a la corriente social-demócrata, estimulada además por la circunstancia de 6ue a causa de la situación !luida 6ue vive a+ora Espa8a, +a' la posibilidad cercana de 6ue el partido lle#ue a ser #obierno, a !avor de las combinaciones electorales7 El líder me9or dotado entre los aparecidos despu(s de lo 6ue allá denominan "la larga noche autoritaria K, @elipe Gon0ále0, en su carácter de ecretario General, personi!ica esa tendencia, ' así es uno de los vicepresidentes de la "nternacional ocialista ' elemento mu' adicto a Oill' Brandt7 El !orce9eo entre las dos líneas, perceptible desde antes, estalló en el on#reso del partido, en ma'o de ))7 La corriente mar
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - % El mismo pensamiento de Gon0ále0 no está libre de contradicciones ' de ambi#Tedades7 &onde me9or está e
Gon0ále0 re#istra los lo#ros alcan0ados por los obreros en las áreas del mundo re#idas por la ocial &emocracia, como las escandinavas, pero admite +onestamente 6ue a pesar de ello las , estructuras del actual sistema si#uen incólumes7 K-e podría decir! afirma! ue la gesti+n social$dem+crata ha estabiliado un cierto n1mero de países capitalistas! pero sobre la base de una mejor presencia social de la clase trabajadora" 7
Gon0ále0 se da cuenta de los peli#ros 6ue entra8a el abandono por ese tipo de socialistas de todo #esto revolucionario7 "Esta limitaci+n reformista! agrega! de la pr&ctica política de los partidos socialistas ha tenido por consecuencia! en el caso de la -ocial 4emocracia! ue puede continuar hasta llegar al abandono por esos partidos de la teoría política revolucionaria! en un primer tiempo! # a1n! en un segundo tiempo! al abandono del lenguaje político revolucionario. A> final de lo cual tanto el objetivo 1ltimo como la pr&ctica cotidiana de esos partidos se encuentran totalmente insertos en el cuadro de la sociedad establecida K7 omo resultado, Gon0ále0 ve con buenos o9os
6ue en el interior de los partidos socialistas +a'a una corriente de i06uierda, a condición de 6ue no lle#ue a institucionali0arse7 ^ pesar de esas observaciones de buen sentido, Gon0ále0, movido por el pra#matismo ' por el a!án de todo político de mane9ar pronto las palancas #ubernamentales, acaba de!endiendo las tesis social-demócratas777 "#o pienso! dice, ue la actitud de la clase obrera respecto de la -ocial 4emocracia est& marcada! al mismo tiempo! por la confiana # por la rutina. Los trabajadores saben ue los partidos social$dem+cratas van a obrar legalmente en la defensa de una serie de reivindicaciones ue los favorecen. %ero saben también ue las mejoras no ir&n m&s all& de una elevaci+n relativa de sus actuales condiciones de vida. Es decir ue confían en la -ocial 4emocracia para mejorar las cosas poco a poco. %ero no esperan de ella una transformaci+n radical de la sociedad. Escoger la -ocial 4emocracia significa escoger una serie continua de avances en el cuadro de la sociedad establecida".
La posición atlántica, personi!icada en la >?AC, 6ue es la de los partidos socialdemócratas despu(s de )5, #o0a de las simpatías de Gon0ále0, siempre 6ue se pueda modi!icar con el tiempo7 ara (l la opción social-demócrata en política e7E7 +a' otra tendencia inspirada en el socialismo #enuino, 6ue piensa de manera distinta en cuanto a los deberes ' responsabilidades de la or#ani0ación7 or boca del pro!esor ?ierno Galván, ella sostiene 6ue a los países de la 0ona del Mediterráneo les toca desarrollar un modelo de socialismo, popular e insur#ente, 6ue de!endiendo las libertades pblicas e individuales, se empe8e a !ondo en
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - % la creación de una sociedad distinta7 ara (l, en Espa8a, ' en #eneral en el mundo +ispano parlante, e
La social7de"ocracia en A"-rica Latina La Am(rica Latina es +o' tierra privile#iada para la ocial &emocracia7 Muc+as or#ani0aciones liberales se ba8an en esas a#uas en busca de remo0amiento ' de nuevos atractivos7 $asta )) +abían ad+erido a la "nternacional ocialista los si#uientes partidos: el Dadical de +ile, el Laborista de Barbados, el Cacional opular de *amaica, el Devolucionario-&emocrático &ominicano, el ocialista opular de la Ar#entina ' el de Liberación Cacional de osta Dica7 ?res !i#uran como miembros consultivos: el Devolucionario del ara#ua', Acción &emocrática ' el Movimiento Electoral del ueblo, los dos ltimos de /ene0uela7 Co comprendemos bien las ra0ones por las cuales la ocial &emocracia +a ad6uirido tan vasta audiencia en 0onas sub-desarrolladas como las 6ue acabamos de citar7 e erden Económico "nternacional7 En todo caso reten#amos las denuncias de (re0: "Estamos en presencia de un nuevo orden político mundial ue se fue forjando con las realidades objetivas del mundo en ue vivimos. 4esconocer este hecho es el error de los grandes países industrialiados! cuando oponen resistencia tan tena al nuevo Rrden Econ+mico )nternacional ue ha de ser # tiene ue ser la secuencia inevitable del nuevo orden político mundial".
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - %% (re0, al i#ual 6ue todos los social-demócratas, estima 6ue son indispensables los cambios estructurales para 6ue las naciones pobres puedan dis!rutar de una economía propia ' de la soberanía plena7 ara eso les bastará, se#n sus conceptos, recorrer la vía media 6ue +a' entre capitalismo ' comunismo7 ara (l lo malo no es el capitalismo sino "sus vicios # abusos" , sin ver 6ue mientras subsista ese sistema los vicios ' abusos serán el pan de cada día7 Leamos sus palabras %7 Cueva ociedad, Cos7 3 ' 32 de octubre de ), aracas7: "Los vicios # abusos del capitalismo deben ser jugados severamente para corregir sus desmanes # ponerlo al servicio de la capitaliaci+n internacional".
&iri#i(ndose a la Am(rica Latina despu(s de un encuentro social-demócrata en aracas, Oill' Brandt ec+a a#ua !ría en las tesis de (re0, pues !ue mu' cauto en la promesa de 6ue va'an a cambiar en pla0o corto las políticas #ubernamentales de las potencias ricas respecto de los países pobres, aun6ue las primeras, como acontece en la Alemania @ederal, est(n diri#idas por la ocial &emocracia7 or eso mani!estó 6ue una cosa son las conversaciones de partido a partido, ' otras las de #obierno a #obierno, e inclusive lle#ó a decir 6ue mu' probablemente +a' 6ue entre#ar la esperan0a de un Cuevo D(#imen Económico "nternacional a las #eneraciones 6ue vienen7 Así a!irmó )7 Nueva -ociedad, Cos7 3 ' 32 de octubre de ), aracas7 : "/e parece deseable ue justamente cuando las posiciones a nivel gubernamental ha#an llegado a petrificarse! las conversaciones a nivel de partidos amigos contribu#an a fle*ibiliar estas posiciones # a lograr una mejor comprensi+n mutua".
Al#unos de los ideólo#os de la social-democracia en la Am(rica Latina tienen la +onrade0 de decirnos 6ue el triun!o de esa modalidad política no implicaría cambios de consideración7 Es el caso del costarricense Luis Alberto Mon#e, 6uien sostiene en su estudio "4emocracia$social! democracia$formal # empresa privada" 17 itado por Alberto @uentes Mo+r en su colaboración al libro %erfiles de la social$democracia en Latinoamérica, an *os( de osta Dica, )), pá#7 517 6ue la empresa privada sólo tiene !uturo en esta parte del mundo si se adapta a los principios de la ocial &emocracia7 Es decir, 6ue (sta se constitu'e en #arante del desarrollo del capitalismo7 Es ló#ico 6ue esa línea KtransaccionistaK con los intereses particulares contribu'a a la !alta de de!inición ideoló#ica del artido Liberación Cacional de osta Dica7 El mismo Luis Alberto Mon#e lo reconoce en otro estudio al escribir 7 itado por @uentes Mo+r en el mismo libro7: "En Liberaci+n Nacional llevamos veinticinco a0os enfrascados en un debate o en una pugna! a veces fraterna # otras veces un poco &spera! en busca de una definici+n # de una estructura social$dem+crata costarricense. Hemos realiado algunos progresos en el esclarecimiento de las metas socialdem+cratas! pero esto# entre los ue consideran ue hemos avanado con demasiada lentitud hacia los objetivos de la democracia social".
Nn in!orme o!icial de dic+o partido lo eDF! tuvo una influencia perniciosa en la futura organiaci+n del partido! pues se han mantenido resabios de esa época ue han dificultado la profundiaci+n de nuestra democracia interna # la participaci+n m&s efectiva de los obreros # campesinos".
Los ries#os de 6ue el anti-comunismo lleve a la ocial democracia a caer en situaciones mu' cercanas a la derec+a, !ueron se8alados por un +ombre 6ue subra'ó con una muerte +eroica la ad+esión a la causa popular7 @ue el #uatemalteco Alberto @uentes Mo+r, caído en enero de )) en la luc+a contra la dictadura militar de su patria, ' 6uien siempre
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - %) 6uiso evitar 6ue la inscripción de su partido en la ocial &emocracia pudiera llevarlo a apo'ar los intereses creados7 Estos conceptos de @uentes Mo+r tienen muc+o de testamento político 27 olaboración de @uentes Mo+r al libro citado, pá#7 537 "En términos generales! sin embargo! los socialistas democr&ticos de América Latina deberían ser particularmente cuidadosos de no caer en situaciones ue los hagan derivar hacia la derecha a través de su oposici+n a determinados grupos iuierdistas. El anti$comunismo como posici+n política no puede aceptarse en un continente en el cual toda tendencia democr&tica ha sido perseguida al amparo de esa f+rmula. Los socialistas democr&ticos! es verdad! no podremos renunciar nunca a determinados principios de la democracia representativa tales como la libre e*presi+n del pensamiento! el derecho a disentir # una concepci+n pluripartidista de la política. En esto nos seguiremos diferenciando de otros sectores de iuierda # en un momento dado ello podría originar limitaciones en la creaci+n de alianas. %ero al menos en el corto # posiblemente en el mediano plao! nuestros principios son cotidianamente violados por la aliana olig&ruico$imperialista # es contra este enemigo ue nuestras baterías deben estar dirigidas. Nuestra tarea! conservando nuestra identidad ideol+gica! debe ser la de crear una unidad lo suficientemente amplia # fle*ible para encontrar una apertura democr&tica o para afianar las incipientes democracias e*istentes".
La social7de"ocracia en $olo"bia A partir de )% se nota especial simpatía en al#unos círculos liberales de olombia por la social-democracia7 Co es sólo simpatía: es la convicción de 6ue esa tendencia es la nica tabla de 6ue puede a#arrarse el liberalismo en estas +oras trá#icas7 La crisis se e
a( or el crecimiento económico iniciado en )5, dic+o partido padece +o' el predominio incontrolado de las capas bur#uesas 6ue se incrustaron en (l desde el si#lo ."., con el resultado de 6ue los ncleos populares 6ue desde los comien0os de esa or#ani0ación depositaron en ella su con!ian0a, no tienen +o' ma'or ascendencia ' posibilidades de participación7 Es, pues, un partido in+abilitado para dar respuesta a las demandas 6ue vienen de aba9o7 El policlasismo de 6ue siempre se 9actaba esa colectividad, se +a traducido en los ltimos a8os en el reinado de los elementos bur#ueses7 b( or ese !enómeno, el liberalismo no sólo +a rele#ado a plano secundario la de!ensa de los intereses de la ma'oría sino 6ue en los dominios político ' !ilosó!ico +a conocido mutaciones mu' si#ni!icativas7 El partido entra en la d(cada de los %1 en condiciones totalmente e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - )1
c( El @rente Cacional, 6ue desde )5% +asta +o', con denominaciones ' maneras diversas, es el sistema de #obierno por ser el 6ue más conviene a las clases ' partidos diri#entes, +a llevado a 6ue ni el liberalismo ni el conservatismo se decidan a andar cada uno por su lado7 e necesitan el uno al otro, se complementan, se reclaman7 ero lo in6uietante es 6ue el punto de conver#encia +a ido pasando del centro a la derec+a, lo 6ue 6uiere decir 6ue en esos despla0amientos es el liberalismo el 6ue +a cedido doctrinalmente más terreno7 d( Burocrati0adas +asta el e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - ) sufre! ue espera! ue trabaja! ue perece en las guerras civiles # ue vota en los comicios! es el deber del %artido Liberal en el gobierno # en la oposici+n".
Esa concepción de un socialismo de buenos modales +abía ad6uirido para entonces cierto presti#io en medios evolucionados de >ccidente 6ue deseaban 6ue la sociedad avan0ara, pero economi0ándole los padecimientos inevitables 6ue vienen con la intensi!icación de los anta#onismos de clase7 Lo0ano ' Lo0ano volvía los o9os llenos de admiración +acia las naciones escandinavas "en las ue el grande # funesto 3arlos /ar* no ha tenido ni tiene influjo alguno. Era allí donde se había operado la síntesis entre liberalismo # socialismo".
&estacados +ombres pblicos de +o' creen 6ue la crisis del liberalismo colombiano es de tales dimensiones 6ue sólo cambiando de piel ' posiblemente de nombre, es decir, +aci(ndose social-demócrata, puede en!rentarse al porvenir7 El más pertina0 de todos ellos, *or#e Mario Eastman, residente del arlamento Latinoamericano e intelectual mu' preocupado por las cuestiones doctrinarias, sostuvo en )% 6ue 'a era tiempo de 6ue el vie9o partido, +aci(ndole +onor a su pasado, siempre abierto a las cosas nuevas, se orientara en esa dirección7 Así di9o en la ponencia 6ue llevó a la reunión de la "nternacional ocialista e!ectuada en Lisboa: "En los anteriores principios fundamen$ tales de mi partido es f&cil advertir una convergencia o identidad con los ue procla$ man los partidos socialistas democr&ticos articulados en la )nternacional -ocialista ue ho# dirige el e*$canciller germano$occidental! se0or Sill# Brandt. Esos valores tampoco son un hallago para el liberalismo colombiano de ho#! dado ue a partir de finales de la centuria pasada los asimil+ # consolid+. 4esde entonces el pensamiento social # político de mi partido se ha inspirado en el de una plé#ade de pensadores # líderes entre los ue destacan! por sus ideas igualitaristas! FID$ >D>M! Alfonso L+pe %umarejo >FFG$>DIDM # Torge Eliécer ait&n >D?$>DFM".
Nn político nuevo, C(stor $ernando arra, anali0ó mu' bien las ra0ones de tipo económico 6ue militan en !avor de la solución social-demócrata7 &e ello +a' testimonio en el traba9o 6ue presentó, en el mismo a8o de )%, al ,aller )deol+gico de la social$ democracia reunido en an *os( de osta Dica 7 olaboración al libro 'a citado, %erfiles de la social$democracia en Latinoamérica , pá#7 327 "Alguna salida! por difícil ue sea! tiene ue encontrar el pueblo indoamericano. La de la dictadura militar ue tantas naciones nuestras han ensa#ado! con la esperana6 de ue con la fuera de las armas se logre disciplina social! est& desgastada. La de la dictadura del proletariado no es la anhelada por un pueblo ue tiene tradici+n # conciencia política de la libertad. 9ueda la vía social$democr&tica ue combina la posibilidad econ+mica! la posibilidad política! la posibilidad social # la posibilidad cultural a través de la libertad! ue procura iguales derechos e igualdad de oportunidades de la vida en sociedad a través de la justicia! # ue produce! como consecuencia moral # política! la solidaridad entre los miembros de una sociedad".
En )) dos e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - )2 +an escuc+ado es la del diri#ente $ernando A#udelo /illa 6uien en con!erencia pronunciada en noviembre de )% reconoce, en lo cual coincide con Eastman, 6ue en las re!ormas constitucionales de )3, )5 ' )% +a' muc+os de los principios actuales de la social-democracia, pero en esa oportunidad ' en otras posteriores, !ormuló críticas mu' sensatas como (stas:
a( La social-democracia se preocupa más por el control ' la planeación 6ue por la propiedad de la industria, ' de a+í 6ue para ella la libre competencia ' la iniciativa del empresario son elementos vitales de la política económica b( El es6uema social-demócrata se basa en principios 6ue sólo pueden aplicarse en las sociedades ricas, donde +a' eccidental, e!ectuada +ace pocos a8os en uerto Dico, en la 6ue el anciller $elmut c+midt declaró, con el aplauso entusiasta de arter ' en nombre de la ocial &emocracia, 6ue se !ormaría una anta Alian0a contra "talia, en el caso de 6ue los comunistas lle#aran por cual6uier medio al #obierno7 El plano inclinado en el 6ue la social-democracia se +a venido moviendo, la +a constituido en pie0a de relevo para e9ercer las responsabilidades o!iciales cuando se des#asten los partidos bur#ueses7 Nno de los +ombres de Estado más inteli#entes del capitalismo internacional, Giscard &VEstain#, no oculta su 9ue#o de dividir a la i06uierda !rancesa para contar con una social-democracia !uerte, 6ue pueda ser llamada en cierto momento a +acerle !rente a la borrasca social7 En una entrevista decía Giscard en ) 57 Devista Deperes, Co7 , 9unio de ), arís7 : "La social$democracia es una variante con preocupaciones sociales de la estructura com1n de la sociedad europea! tal como nosotros la podemos concebir... 3uando #o digo ue la alternaci+n es una forma de regulaci+n de una democracia fuerte # tranuila! #o estimo ue! por ejemplo! para 5rancia una alternaci+n con la social$democracia podría ser contemplada".
/olviendo, 'a para terminar, al caso del liberalismo colombiano, si su in#reso a la ocial &emocracia se +ace sobre los presupuestos doctrinarios dados por ella para el ámbito europeo, es claro 6ue no representará ma'or avance político7 ?anto más cuanto
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - )3 6ue en )%1 se +an a8adido otras voces de malestar ' de desesperación a las 'a oídas sobre el presente ' el !uturo del liberalismo7 El e<-presidente arlos Lleras Destrepo lo de!inió como Kun bue' cansadoK, ' 6ue como colectividad está Ken dis#re#aciónK7 $a' una situación inesperada, a la cual pueden prenderse como a una tabla en medio del remolino los liberales 6ue se pronuncian por la a!iliación a la ocial &emocracia, ' es el conato de la "nternacional ocialista por remo0ar su credo ' su estrate#ia7 &esde ) ella está en trance de de9ar de ser e
•
•
•
•
Es realidad inne#able la in!luencia del imperialismo en el área, así como es un +ec+o el predominio de las !irmas multinacionales, 6ue encuentran su aliado en la bur#uesía de cada país on el apo'o de esas empresas ' de esos aliados se +an establecido en varias partes re#ímenes de tipo autoritario, más an, !ascista, 6ue mantienen a los traba9adores en estado de sobre-e
iendo importantes estos avances, 6ue permitirían +ablar de dos "nternacionales ocialistas, una 6ue opera en Europa ' otra en las 0onas subdesarrolladas, es obvio 6ue la ocial &emocracia no lle#a +asta el punto de preconi0ar la li6uidación del capitalismo, pues sabemos 6ue ella se contenta con un socialismo meramente
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - ) distributivo, por lo cual de9a en pie la propiedad privada sobre los medios de producción, 6ue es el aspecto 6ue de!ine al capitalismo7 Este puede aceptar ciertas !ormas de redistribución del in#reso, pero a condición de 6ue se manten#an intactas las piedras sobre las cuales reposa7 on todo, 'a es al#o 6ue en la &eclaración @inal de la mencionada con!erencia se di#a "ue s+lo habr& pa en el mundo cuando los e*plotados de ho# sean los hombres # mujeres libres del ma0ana" 7 En esta evolución de la ocial &emocracia no podía !altar el lado pecaminoso: siendo a+ora Alemania @ederal concurrente serio de los Estados Nnidos en el dominio económico, no puede descartarse la posibilidad de 6ue el naciente imperio se val#a de la ocial &emocracia como ve+ículo de penetración7 Nn simpati0ante de ella, *ames @7 etras, de la Nniversidad de CeQ For, lo dice sin rodeos: "
En el caso de los liberales colombianos 6ue abo#an por la inserción de su partido en la ocial &emocracia, se observa la incon#ruencia de 6ue muc+os de ellos de!ienden la administración ?urba' A'ala, 6ue +a merecido la reprobación de or#anismos tan respetables como Amnistía "nternacional, por la sistemática conculcación de los derec+os +umanos, administración caracteri0ada además por su política de de9ar +acer en !rente de los #randes con#lomerados económicos, con el consi#uiente dese6uilibrio en el reparto de las #anancias, por la militari0ación del país ' por la dimisión del Estado en el compromiso de ase#urarles a los asociados el #oce de bienes esenciales como la se#uridad personal, la salud, el empleo ' tantos otros sin los cuales no se concibe al +ombre contemporáneo7 or otro lado los liberales colombianos 6ue suspiran por la conversión de su partido a la ocial &emocracia, no le +an e
UUUUU
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - )5
$apítulo VI %l $o"unis"o on esto lle#amos al comunismo7 ara !i9ar sus ras#os esenciales, no encontramos m(todo me9or 6ue el de compararlo, no con la social-democracia, con la 6ue el paralelo es imposible, sino con el socialismo propiamente dic+o, tal como lo e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - ) libro "3rítica de los programas de otha # de Erfurt" , es 6ue en el lapso entre la sociedad capitalista ' la comunista, el Estado construido despu(s del triun!o de la revolución proletaria ad6uirirá un #ran poder, a e!ecto de diri#ir con (tro ras#o, tal ve0 el más característico del primer período, se re!iere al modo de distribución de los productos7 omo en dic+o período, el socialista, +abrá todavía muc+as limitaciones e imper!ecciones, pues las !uer0as productivas no estarán plenamente desarrolladas, será preciso incitar a los traba9adores a 6ue aumenten su rendimiento, ' de a+í 6ue la divisa reinante será esta: A cada cual se#n su traba9o7 Ella se emparenta con la 6ue ri#e dentro del capitalismo, sólo 6ue en la !ase socialista la plusvalía no irá, como acontece +o', a los particulares due8os de los medios de producción, sino 6ue una porción se destinará a un !ondo colectivo para atender a la ampliación del aparato productivo, a la administración, a la escuela, a los centros de salud, etc7 En suma, en el trec+o socialista subsistirán restos del orden ' del derec+o bur#ueses, ' como dice Mar<, muc+os esti#mas de la vie9a sociedad de cu'os !lancos +a salido la nueva7 En el se#undo ciclo, el comunista, las cosas serán distintas7 &esde lue#o la libertad de los +ombres se +abrá ensanc+ado, puesto 6ue la coerción estatal se irá dilu'endo7 El traba9o, necesidad vital, será e9ecutado por el individuo sin re6uerir apremios e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - ) privile#ios del capitalismo, lo cual será un paso #i#antesco +acia la i#ualdad, vendrá una or#ani0ación en la 6ue el +ombre, sin las trabas 6ue derivan de la separación 9erár6uica entre los 6ue tienen ' los 6ue no tienen, podrá emprender la tarea de desenvolver sus capacidades, lo 6ue conducirá a 6ue cada uno de ellos sea di!erente de los otros7 $abrá i#ualdad en muc+as cosas, pero tambi(n diversidad7 Entre los socialistas 6ue +an +ec+o aportes inteli#entes a la ventilación de este tópico, citamos al 9oven economista !ranc(s *ac6ues Attali 6uien sostuvo 6ue decir, verbi#racia, 6ue a'udar a los des!avorecidos, reducir las desi#ualdades, luc+ar contra la pobre0a, +acer pa#ar a los ricos, sin erQell, cuando anuncia la identidad absoluta entre las unidades del !uturo +ormi#uero +umano7 $a' 6ue pensar más bien 6ue con los avances sobreco#edores de la ciencia ' de la tecnolo#ía, unidos a la aparición de un nuevo sistema de valores, se plantearán las posibilidades de construir nuevas !ormas de convivencia, 6ue +o' no alcan0amos a prever7 Lo 6ue sí se puede anticipar es 6ue el +ombre !uturo estará atenaceado por el ansia !áustica de desarrollo cultural, de diversidad, de ser (l 6uien decida el sentido de su vida7 En pocas palabras de la e
;ocialis"o , co"unis"o Antes de anotar las di!erencias entre socialismo ' comunismo es procedente decir 6ue coinciden en varios aspectos: los dos pro!esan la convicción de 6ue la luc+a de clases es el principal !actor de la evolución +umana, de 6ue el capitalismo por su inco+erencia ' sus aberraciones debe ser superado, lo cual determina la necesidad de la revolución, llevada a cabo por la acción de los traba9adores7 reen tambi(n 6ue el mar
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - )% ver#on0osos como los de Austria-$un#ría, Alemania ' Dusia, con lo cual una tra#edia como esa no volvería a producirse ' se acercaría el milenio socialista7 @ueron los Bolc+evi6ues rusos los 6ue denunciaron con ma'or cólera verbal lo 6ue llamaron la traición de los social-demócratas, los 6ue !ríamente +abían pisoteado el do#ma del internacionalismo proletario7 Lo 6ue Lenin escribió en ) %7 >bras esco#idas, Mosc, )1, ?omo "", pá#7 7 no puede leerse +o' sin +ondo malestar: "Los social$chovinistas! como él los califica! son nuestros enemigos de clase! #a ue se han pasado al bando de la burguesía". Entraba lue#o a mencionarlos con nombre
propio ' a errar la puerta para impedir toda reconciliación7 La e#unda "nternacional, 6ue entre %%) ' ), +abía a#rupado a los diversos partidos socialistas 6uedaba +ec+a a8icos, ' en su lu#ar debería venir la ?ercera "nternacional, la 6ue necesitaba al0arse resueltamente ' Kde modo irreconciliable", no sólo contra los traidores, los socialc+ovinistas, sino "contra los personajes vacilantes del centro" , entre los 6ue estaban +ombres de la preeminencia de 4auts', ' de *ean Lon#uet, el nieto de Mar<7 @ue tambi(n en esa oportunidad cuando Lenin anunció 6ue la or#ani0ación política 6ue acaudillaba en Dusia se llamaría artido omunista7 El len#ua9e de !ue#o usado por Lenin, propio de la (poca 6ue vivía, pues 'a se vislumbraban los resplandores de la Devolución de >ctubre, !ue mu' parecido al de los #rupos 6ue en >ccidente a#itaban los estandartes del internacionalismo ' predicaban la ruptura con la social-democracia7 El ad9etivo KirreconciliableK, empleado por Lenin para mani!estar la imposibilidad de arre#los con los compa8eros de la víspera, !ormaba parte del repertorio intelectual de los partidos comunistas 6ue empe0aban a constituirse7 La ?ercera "nternacional, nacida en Mosc en )), estaba saturada de ese espíritu7 Las 85 condiciones aprobadas en su se#undo on#reso para aceptar los nuevos partidos, no a#itaban el olivo de la pa0 sino la bandera de la #uerra7 itemos al#unas: ;egunda condici'n: ",oda organiaci+n deseosa de adherir a la )nternacional 3omunista debe regular # sistem&ticamente apartar de los puestos ue impliuen algo de responsa$ bilidad en el movimiento obrero organiaciones de partido! redacciones! sindicatos! fracciones parlamentarias! cooperativas! municipalidades a los reformistas # los centristas! # reemplaarlos por comunistas e*perimentados! sin temer verse! en el caso de reemplaar! al comieno! militantes e*perimentados por trabajadores de las filas" 7 ;-pti"a condici'n: "Los partidos deseosos de pertenecer a la )nternacional 3omunista deben reconocer la necesidad de una ruptura completa # definitiva con el reformismo # la política de centro! # preconiar esa ruptura entre los miembros de las organiaciones. La acci+n comunista no es posible m&s ue a ese precio". "La )nternacional 3omunista e*ige imperativamente # sin discusi+n esa ruptura! ue debe ser efectuada en el plao m&s breve posible. La )nternacional 3omunista no pue$ de admitir ue reformistas declarados! como ,urati! @auts2#! Hilferding! Longuet! /acdonald! /odigliani! # otros! tengan el derecho de considerarse como miembros de la ,ercera )nternacional! # ue estén representados en ella. -emejante estado de cosas haría semejar demasiado la ,ercera )nternacional a la -egunda" 7 +eci"atercera condici'n: "Los partidos comunistas de los países donde los comunistas militen legalmente deben proceder a depuraciones peri+dicas de sus organiaciones! a fin de prescindir de los elementos vacilantes # peue0o$burgueses".
El rompimiento con los socialistas era 'a un +ec+o7 En @rancia, para citar un caso esclarecedor, la escisión se produ9o en el on#reso de ?ours, en diciembre de )21, ' como era de presumirse, la corriente comunista se impuso por 3712% mandatos contra 7122 6ue decidieron se#uir en la vie9a casona socialista7 A6uella ma'oría se comprende por la doble circunstancia de 6ue muc+os anti#uos militantes de la i06uierda no podían
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - )) dar cr(dito a sus o9os al ver 6ue ebrero7 Dodear ese mila#ro, tender en torno de (l una alambrada protectora, constituía un deber +istórico7 La otra circunstancia era la de 6ue en a6uellos instantes se creía mu' próccidente, empe0ando por Alemania7 &e ese modo se !ormaría con Mosc un e9e de +ierro ' se abrirían a la +umanidad perspectivas #loriosas7
Pri"era di)erencia Así podemos proceder a se8alar la primera di!erencia entre las dos corrientes, ' la destacamos como prioritaria por re!erirse al tipo +umano 6ue ellas concibe como a#ente de traba9o para el universo en construcción7 El +ombre socialista se !ra#uó en el crisol de la tradición ' de la cultura de Europa7 obre (l #ravitaban acontecimientos como la De!orma ' la "lustración, #racias a los cuales +abía aparecido la conciencia crítica en los tiempos modernos, lo mismo 6ue se +abía destacado el papel de la ra0ón ' de las libertades7 Era, pues, un ser predispuesto al debate , para el cual en lo 6ue dice el adversario puede +aber al#o de verdad7 Entre esos antecedentes +ubo otro de si#ni!icativo valor en la !ormación del +ombre socialista ' !ue la Devolución @rancesa de %), la 6ue mostró 6ue era posible la emancipación +umana7 Ese aspecto debe ser rescatado por los socialistas de este !inal del si#lo .., los 6ue necesitan traba9ar en los surcos abiertos entonces7 En la "ntroducción a su monumental obra "Historia -ocialista de la
este pensamiento7 El +ombre comunista se !ormó en cambio en una atmós!era de !ue#o7 El debía ser ante todo un militante, por6ue se trataba de ase#urar la continuidad del orden 6ue +abía sur#ido de las llamas ' del +umo de la revolución de )7 Ese +ombre debía tener por tanto la !e ' la capacidad de sacri!icio de todo misionero7 La doctrina 6ue pro!esaba ad6uiría ran#o de do#ma7 onceptos como la libertad ' la democracia política podían apla0arse7 Co olvidemos 6ue en la Dusia de entonces sólo al#unas capas de intelectuales ' de especialistas +abían recibido la in!luencia de >ccidente7 Al individuo comn esa in!luencia e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 11 con9unto de principios 6ue están destinados a triun!ar7 "No es posible leer la literatura del bolchevismo sin advertir ue su doctrina de predestinaci+n es uno de los secretos de su é*ito. Esta certea produce en uienes la poseen el temperamento del fan&tico. 3on tal seguridad perciben la justicia de su fin! ue moralmente se sienten autoriados para usar todos los medios ue a su logro conducan".
;egunda di)erencia El punto anterior se conecta con el 6ue constitu'e la se#unda di!erencia, o sea la concepci'n del partido 7 La escuela socialista lo ve en !unción de la clase traba9adora, li#ado estrec+amente a ella, ' por eso su política es la del reclutamiento perseverante ' la capacitación doctrinal de todos los miembros 6ue la inte#ran7 ara reali0ar esa aspiración necesita #aranti0ar la libertad de pensamiento ' vivir abierta al 9ue#o de tendencias, siempre 6ue no 6uiebre la indispensable unidad7 León Blum lo e
Esto determina la ur#encia de 6ue esa voluntad ' ese pensamiento asciendan de #rado en #rado, 6ue va'an de la ección Local a la @ederación, de la @ederación al onse9o Cacional ' de (ste al on#reso del partido7 &e la misma manera es necesario 6ue sobre los 9e!es se e9er0a a toda +ora el control de los militantes, pues a6u(llos no son más 6ue los int(rpretes encar#ados de presentar en !orma clara lo 6ue a veces la masa piensa en !orma con!usa7 El partido, en suma, debe tener una or#ani0ación ' un !uncionamiento democrático7 &el párra!o de Blum 6ue +emos transcrito ' de otros apartes de su memorable intervención, se deduce 6ue los socialistas ven su a#rupación política de la manera más amplia 6ue se pueda, esto es, e sea, 6ue dic+a noción del partido deriva del modo como se concibe la Devolución socialista, la cual es inseparable de la necesidad de un período de maduración, pues sin (sta la luc+a por la con6uista del mando puede tener muc+o de aventura o prestarse a de!ormaciones irremediables7 En el comunismo la cosa es distinta, se#n se desprende de la ense8an0a de los lideres bolc+evi6ues7 En el on#reso de Estocolmo de )1, teniendo en cuenta el !racaso de la Devolución Dusa de )15, se +ablaba de un partido centrali0ado desde arriba, mientras los menc+evi6ues de!endían la tesis, mu' pró
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 1 idea del partido, en el cual +abría campo para di!erentes puntos de vista, Lenin contestaba diciendo 6ue todo a6uello no era más 6ue una ilusión7 Es sabida la admiración 6ue (l tuvo siempre por el e9(rcito, por su estructura ' por su disciplina7 El centralismo democrático 6uería decir, se#n Lenin, obediencia a la decisión del partido 6ue se#uía la línea correcta ' 6ue no debía ceder "ante una ma#oría ue se desviaba de la verdadera fe" 7 El !uturo 9e!e de la revolución estuvo obsesionado siempre por la idea de una or#ani0ación política 6ue suministrara la dirección uni!icadora de la clase obrera7 Así (l decía %37 Lasi, pá#7 227: "-in un partido de hierro! templado seg1n las modalidades del conflicto! # goando de la confiana de todos los elementos honrados de la clase obrera! conociendo los medios de observar e influir sobre el espíritu de las masas! no puede resolverse un conflicto como el nuestro" 7 or eso (l pensaba 6ue el
partido debe tener una mente ' una voluntad nicas, pues su poder depende de la ausencia de discordias en su seno7 ería calumniar a los partidos comunistas decir 6ue no puede +aber en su interior di!erencias de criterio lo 6ue deseamos subra'ar es la obediencia ri#urosa con 6ue se deben se#uir las pautas una ve0 acordadas7 "En la -egunda )nternacional! decía -talin! los partidos pueden admitir el seccionalismo6 pero los comunistas no pueden permitirse este lujo desde ue su objeto es el poder" 7 Esta es la causa de 6ue en la d(cima reunión del on#reso an-ruso de los soviets, Lenin de!endiera una resolución encaminada "a la disoluci+n inmediata de todos los grupos basados sobre una u otra plataforma! so pena inmediata de e*clusi+n del partido" , ' a#re#aba con su (n!asis +abitual: "La vacilaci+n! cuando suena el clarín de la batalla! puede perderlo todo. 4e auí ue la pérdida de los ue vacilan! en lugar de debilitar! robustece realmente al partido! al movimiento # a la revoluci+n" F. Las2i! obra mencionada! p&gs. >KK # >K.
La concepción comunista del partido lleva directamente a 6ue (l sea ima#inado como una (lite en relación con la clase obrera7 A eliminar la asimilación 6ue venían +aciendo los socialistas entre la or#ani0ación del partido ' la totalidad de la masa traba9adora, se entroni0a la noción de partido-van#uardia7 Esta noción puede e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 12 "4urante m&s de veinte a0os! les hemos demostrado a los trabajadores por hechos # no por palabras ue el partido es algo particular! ue él reuiere individuos ue tengan una conciencia política # ue estén prestos al sacrificio de sí mismos! ue puede incurrir en errores! pero ue los corrige! ue él dirige # selecciona hombres ue conocen el camino ue falta por recorrer # los obst&culos ue tenemos ue franuear".
El peli#ro estaba en 6ue esa concepción de lo 6ue debe ser un partido comunista llevaba en su seno el #usano 6ue Lenin alcan0ó a detectar, el de la burocrati0ación, pues una entidad elevada a ese ran#o de van#uardia, de Estado Ma'or del e9(rcito obrero, podía lle#ar, como +a lle#ado en muc+as partes, a reclamar para sus miembros un tratamiento distinto al reservado al +ombre comn, ' a disponer de bienes materiales ' culturales de los 6ue no puede dis!rutar el resto de la población, en una palabra, a constituir una capa superior7 Lenin tuvo la intuición #enial de 6ue esa elevación del partido a posición tan notoria estaba ei#ámoslo: "Es la historia entera del bolchevismo desde su origen hasta nuestros días la ue puede e*plicar de manera satisfactoria por ué ha podido elaborar # mantener! en las condiciones m&s difíciles! la disciplina de hierro indispensable a la victoria del proletariado... Lo ue hace posible la acci+n del partido es su aptitud a ligarse! a apro*imarse #! si ustedes uieren! a fundirse hasta cierto punto con la masa proletaria! pero también con la masa de los trabajadores no proletarios. La justea de la direcci+n política realiada por esa vanguardia! la justea de su estrategia # de su t&ctica política! es a condici+n de ue las m&s grandes masas se convenan de esa justea por su propia e*periencia.
Cuestro punto de vista, respaldado por muc+os estudiosos, es el de 6ue a partir de la muerte de Lenin, esa relación creadora partido-masa, empe0ó en la ND a deteriorarse en !avor del partido, más eccidente, subsiste esa idea má#ica del partido7 Así decía @idel astro en )% %7 Le Monde, ma'o 3 de )%7 : "El partido resume todo. Es en él donde los sue0os de todos los revolucionarios de nuestra historia encuentran su síntesis" 7 F a#re#a: "El partido es el alma de la revoluci+n cubana" 7 Menos mal 6ue al#unos diri#entes del +ermoso e
Hercera di)erencia Estos en!o6ues distintos del partido se e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 13 mar#en a las mani!estaciones de las diversas corrientes ' a la libertad de crítica7 or eso se +a indicado 6ue en el laborismo in#l(s, en los tiempos en 6ue era realmente socialista, convivían +ombres 6ue creían en las venta9as del r(#imen monár6uico ' otros en las de la repblica, unos 6ue de!endían el imperio ' otros 6ue se pronunciaban por su li6uidación7 La piedra sobre la cual reposa el concepto de disciplina para el socialismo es el de 6ue ella sea un tanto !le
$uarta di)erencia Pluralidad de partidos o partido CnicoD uesto 6ue la tendencia socialista le da la merecida importancia al concepto de clase, ' como (sta se +alla con!ormada por una variedad de corrientes ' de capas, es natural 6ue se incline en !avor del pluralismo de las or#ani0aciones políticas7 La sociedad !utura no será, ni es ambicionable 6ue sea, un todo uni!orme, en el 6ue impere la identidad de intereses ' de comportamientos7 E!ectuada la revolución política, o sea, el derrocamiento del sistema vi#ente ' de las clases en 6ue se apo'a, se abre la se#unda !ase de la revolución, la social, cu'o !in será la estructuración de nuevas !ormas de or#ani0ación ' de otras relaciones de traba9o ' de poder7 erá un período di!ícil, empedrado de problemas ' de con!lictos, ' como an subsistirá el Estado, se#n +emos dic+o, es ló#ico 6ue se
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 1 presenten di!erencias en cuanto a su orientación ' mane9o7 ;A 6u( debe darle la pre!erencia la producción plani!icada, a los bienes de uso o a los e6uipos, industriales= ;ómo se resolverán las di!erencias entre los intereses del campo ' los urbanos, o las de las "#lesias en sus relaciones con la potestad civil, o las 6ue corresponden a la re#ulación del comercio con otras 0onas socialistas ' con las 6ue continen en la órbita del capitalismo= ;$asta dónde deben ir las libertades pblicas ' los derec+os del +ombre= uestiones son (stas, ' otras 6ue se presentarán se#uramente, 6ue darán pie para 6ue se mani!iesten puntos de vista discordantes ' aun encontrados, 6ue a la postre llevarán a 6ue se pretenda buscar soluciones al amparo de a#rupaciones permanentes como son los partidos7 Es obvio 6ue ese pluralismo debe ir en bene!icio e sea, desde la óptica socialista creemos aconse9able la eD> # >DI varias formaciones ideol+gicas! una o unas de ellas habrían sido los aliados naturales de la reacci+n internacional! con lo cual la violencia # la represi+n habrían sido ma#ores. La unidad nacional! de la cual la U<-- dio pruebas tan luminosas durante la guerra contra Hitler! le debe mucho al régimen de un solo partido! # así lo aceptan maestros de la ciencia política como el profesor -chlesinger! de la Universidad de lasgo! en su libro ",he spirit of post ar
Lo malo es lo 6ue estamos viendo, 6ue se +a eri#ido en principio universal lo 6ue !ue bueno para una nación en determinado momento, ' 6ue se +a prolon#ado de modo inde!inido la modalidad del partido nico7 Estamos se#uros de 6ue en la ND, i#ual 6ue en otras re#iones diri#idas por el comunismo, por el +ec+o de estar consolidada la revolución, el 9ue#o de otras tendencias políticas no a!ectaría el desarrollo de ese asombroso e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 15 partido nico se nie#a la vi#encia de los mismos7 El pro!esor &uver#er anota )17 >p7 cit7, pá#7 17 6ue aun6ue las constituciones recono0can en los países re#idos por el comunismo los principios de su!ra#io universal ' de libertad de pensamiento, de prensa, de reunión, de asociación, etc7, en la práctica esos derec+os 6uedan limitados, cuando no anulados, por virtud del sistema de partido nico ' del control policíaco 6ue de (l se deriva7 En aparte posterior nos re!eriremos más a espacio al ma#no asunto de las libertades a la lu0 de las ideolo#ías 6ue estamos e
uinta di)erencia Esto ltimo nos lleva a !i9ar otra di!erencia, la 6ue #ira en torno de la dictadura del proletariado Es un error decir 6ue por principio los socialistas se oponen a ella, pues todos sabemos 6ue despu(s del triun!o de cual6uier revolución se necesita un tipo de #obierno sui #eneris, 6ue condu0ca por un tiempo ,el movimiento victorioso a la or#ani0ación de otras relaciones de producción ' a di!erentes !ormas de vida7 La +istoria es conclu'ente al respecto7 Las dos revoluciones in#lesas del si#lo ./"" dieron lu#ar a re#ímenes de ese estilo, ' siempre se +a dic+o 6ue sin la dictadura implacable de los 9acobinos, la repblica sur#ida de la #ran conmoción de %) +abría sido ani6uilada, ' cuando las revoluciones del si#lo .". +ablaban de "gobiernos provisionales", se estaban re!iriendo veladamente al empleo de m(todos propios de la dictadura7 En lo 6ue mira a la revolución rusa, desde muc+o antes de 6ue ella ocurriera, varias cabe0as pensantes del socialismo decían 6ue era imposible ima#inar un nuevo orden con todas las modalidades del Estado de &erec+o7 En el on#reso de ?ours de )21, tantas veces mencionado, León Blum, en nombre del socialismo !ranc(s, aceptó 6ue es imposible en!ocar el tránsito de un sistema social a otro, sino a base de lo 6ue (l llamó "las vacaciones de la legalidad".
Las discrepancias aparecen cuando se plantea la cuestión de cómo debe e9ercerse esa dictadura ' de cuánta debe ser su duración7 Dosa Lu
;ería 6ue la visión de Dosa Lu
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 1 ole pone de mani!iesto, al +ablar precisamente de Dosa Lu
de la obra citada, pá#7 3%7 en una (lite disciplinada de revolucionarios pro!esionales7 reía en el aliento revolucionario de las masas ' en su capacidad para +acer ' moldear la revolución por sí misma7 Abri#ó temores despu(s de noviembre de ), del advenimiento en Dusia de una nueva burocracia pro!esional 6ue pretendiera someter a las masas7 $a' 6ue anotar 6ue la #ran diri#ente polaca ' alemana, a pesar de tener sus temores respecto al centralismo del partido, !ue siempre !iel a la revolución, para la cual vivió ' por la cual +abía de morir7 Lenin, ' (ste es el punto de vista del comunismo, pensaba 6ue la dictadura proletaria no podría ser e9ercida, "por una organiaci+n ue englobara en su totalidad a los trabajadores de la industria"7 e imponía en consecuencia la división del traba9o, puesto 6ue el 9e!e de la revolución dudaba de 6ue cual6uier obrero pudiera diri#ir el Estado, dada su enorme comple9idad7 Así se pasaba insensiblemente de la clase al partido: "
;e=ta di)erencia %l partido , el %stado ocialistas ' comunistas tambi(n discrepan en lo 6ue alude a las relaciones entre partido ' Estado, aun6ue se debe advertir 6ue las di!erencias en este punto son sólo de #rado7 Los primeros estiman 6ue entre esas dos ma#nas instituciones debe +aber la0os íntimos, pero sin 6ue se con!undan, ' muc+o menos sin 6ue el poder pblico, 6uede supeditado a la colectividad banderi0a7 e#n el socialismo, es el partido el 6ue determina la !iloso!ía en 6ue deben inspirarse los #obernantes ' el 6ue suministra los +ombres 6ue convertirán en +ec+os las directivas tra0adas pero estiman 6ue el Estado, el cual necesita tomar en cuenta los diversos intereses sociales, debe tener cierta autonomía para poder concretar sus decisiones7 Entendemos bien 6ue la identi!icación entre las dos entidades se 9usti!ica en el periodo +eroico de la dictadura proletaria, pero no cuando la revolución +a entrado en la !ase estable, la de construcción de un nuevo orden7 Además, 'a +emos dic+o 6ue el socialismo acepta 6ue +a'a partidos di!erentes del dominante, ' eso obli#a a 6ue el Estado tome en consideración sus !ormulaciones7 Movido por el impulso natural a tener en cuenta las necesidades de la sociedad, el poder pblico está en el deber de poseer una visión #lobal de los intereses 6ue bullen en el seno de la comunidad, ' eso lo lleva !or0osamente a abrirse a nuevas in!luencias7 En un libro reciente 6ue e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 1 1ltimas! del cual él llega a ser el propietario e*clusivo6 después! en nombre de la ciencia! él se apropia de la clase obrera! de la cual se convierte "en el 1nico representante legítimo"6 m&s tarde! llegado al poder! él se adue0a del Estado en nombre de la clase ue representa! # después se apropia de la sociedad en todas sus ramificaciones # en todos los niveles a nombre del Estado6 # finalmente de cada individuo en nombre de los intereses de la sociedad".
ara el comunismo la situación es di!erente7 Fa sabemos 6ue se#n sus principios, el partido es la vo0, la voluntad ' la encarnación de la clase obrera7 $ablando de la concepción comunista, artre decía 6ue sin el partido el proletariado no es clase sino masa, ' 6ue (l es el llamado a 6ue se pase del desorden molecular del estado de naturale0a al estado civil7 e#n eso, cuando el partido !i9a los derroteros 6ue se consideran me9ores, es para 6ue los #obernantes lo realicen, tanto más cuanto 6ue la !ormación política 6ue +abla es la nica e
La simbiosis establecida por el comunismo entre las dos instituciones mencionadas lleva, como dice el euro-comunista antia#o arrillo )7 Euro-comunismo ' Estado7 Barcelona, ), á#s7 21-7, a 6ue las contiendas por el control del Estado se libren en el interior del partido, con serio 6uebranto de su unidad7 El #rupo o la personalidad 6ue se impon#a allí, ad6uiere de +ec+o la preponderancia en el aparato estatal ' sabe cuáles son sus ami#os ' sobre todo sus enemi#os7 Estas batallas, más a#udas de lo 6ue se supone, son una de las eccidental los intelectuales comunistas empie0an a apreciar las cosas de otro modo7 Nno de ellos, Louis Alt+usser, en la serie de artículos 6ue publicó en Le /onde en )% observaba: "89ué cosa es ho# el partido: Una m&uina hecha para dominar! controlar # manipular a los militantes. Un partido ue combinando el modelo militar de los compartimentos estancos con el modelo de la democracia parlamentaria! no puede impedir la reproducci+n! refor&ndola! del modelo de funcionamiento burgués de la política... Este modo de funcionar debe cambiarse desde la cabea hasta el fondo".
i esto es así, podemos concluir 6ue es mu' di!ícil 6ue en el interior de un partido or#ani0ado de ese modo, se desarrolle la conciencia crítica ' la capacidad para se8alar caminos distintos a los aco#idos por los diri#entes7
;-pti"a di)erencia %l grado "a,or o "enor de autono"ía de los partidos respecto
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 1% de los centros mundiales de poder crea otra di!erencia entre las dos corrientes políticas7 Los socialistas estiman 6ue la autonomía de cada or#ani0ación banderi0a para de!inirse ' actuar debe ser absoluta, por6ue así se #aranti0a lo más preciado, 6ue es su carácter nacional7 e nos dirá 6ue eccidente, +an tenido el acierto de reclamar el derec+o a de!inir autónomamente su línea de acción7 En al#unas con!erencias se +an dado pasos en ese sentido, pero la verdad es 6ue la situación corresponde +o' a la política denominada por Bre9nev de soberanía limitada i#uiendo el e9emplo de Fu#oslavia, donde en virtud de la ruptura con la ND en )% se creó un comunismo nacional, al#unos países del Este, como Dumania, perseveran en sus demandas de autonomía para el correspondiente partido7 Lo 6ue se +a dic+o de la Nnión ovi(tica puede a!irmarse de +ina, cu'a in!luencia sobre vastas 0onas, no sólo del Asia, es mani!iesta7 e trata en el !ondo de una cuestión mu' delicada, pues con !recuencia la metrópoli del caso no obra como !oco del comunismo sino como polo de una #ran nación con intereses e
ctava di)erencia ?odo lo dic+o en este capítulo !lu'e +acia ese inmenso estuario 6ue es la cuesti'n de las libertades 7 ;omo las contempla el socialismo= ;ómo las contempla el comunismo= Es di!ícil precisar las di!erencias pero es !or0oso intentarlo, por6ue allí se encuentra la !rontera principal entre las dos corrientes7 El punto de partida consiste en saber si vale la pena batirse por las libertades e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 1) encar#ue de edi!icar las bases mínimas sobre las cuales deben asentarse esas maneras de ser7 Es del caso decir 6ue consideramos inescar Oaiss, 9ué somos los socialistas chilenos , pá#7 3, sin pie de imprenta7: "El socialismo recoge las conuistas políticas de la burguesía para darles la plenitud de su sentido humano. %or lo tanto! todo régimen político ue impliue el prop+sito de reglamentar las conciencias conforme a c&nones oficiales! siendo contrario a la dignidad del hombre! es también incompatible con el
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 1 espíritu del socialismo. Ning1n fin puede obtenerse a través de medios ue lo niegan7 la educaci+n de los trabajadores para el ejercicio de la libertad tiene ue hacerse en un ambiente de libertad. "3omo heredero del patrimonio cultural! el socialismo no pretende otra cosa ue e*tender a todos los miembros de la sociedad las ventajas de la seguridad econ+mica # las posibilidades de libertad creadora ue ho# son privativas de minorías privilegiadas. Los fueros de la conciencia personal en lo ue concierne a los sentimientos # a las ideas! así como a su e*presi+n legítima! son tan inalienables para el socialismo como el derecho de los trabajadores a designar libremente a sus representantes en la direcci+n de las actividades comunes".
En olombia somos varios los 6ue +emos sostenido puntos de vista similares7 Esto 6ueda mu' bien testimoniado en el ltimo libro de uno de los +istoriadores ' ensa'istas políticos más versados en la materia, *or#e >rlando Melo )7 -obre historia # política , Medellín7 )), pá#7 212 ' si#uientes7 , 6uien demuestra 6ue el socialismo es inseparable de la vi#encia ' de los desarrollos amplísimos de las libertades ' de la misma democracia, como la me9or !orma de #obierno7 ;ómo en!oca el comunismo este problema= Cosotros nos ne#amos a creer 6ue (l sea enemi#o de las libertades por de!inición, como lo ase#ura una propa#anda desen!ocada7 Lo 6ue ocurre es 6ue a6u(l considera 6ue la dominación ' la eccidente, las 6ue no pasaban de ser "libertades burguesas K7 or !ortuna en los ltimos tiempos esa corriente política +a vuelto sobre sus pasos, ' de a+í la estimación de 6ue +o' rodea a las &eclaraciones de Libertades ' &erec+os7 Esta es la posición del euro-comunismo7 El más eccidente7 El raciocinio clásico del comunismo, de inspiración materialista, era el de 6ue el +ombre se va emancipando poco a poco de la naturale0a ' dominándola, por lo cual sólo será libre cuando +a'a roto las cadenas del determinismo, sea de carácter material, para lo cual debe su9etar el medio !ísico, sea de carácter social, para lo cual es preciso suprimir las clases7 En palabras del pro!esor /edel, para el comunismo las libertades están , en el porvenir, pues serán la a!ortunada coronación de una serie tremenda de batallas7 La realidad de 6ue partía el comunismo lo empu9aba por ese sendero7 En el país de la revolución, Dusia, las libertades carecían de todo arrai#o +istórico ' a!ectivo7 Las ur#encias eran otras7 Baste saber 6ue cuando triun!ó la clase obrera, el anal!abetismo lle#aba al 5X de la población, los servicios de salud eran ineCN el ) ' el 1 de diciembre de )%, al discutirse la &eclaración Nniversal de &erec+os del $ombre, c+ocaron las dos concepciones de 6ue
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - +emos venido +ablando7 El se8or /ic+ins', en nombre de la ND, se8aló ' criticó el carácter netamente 9urídico ' !ormal del pro'ecto, 6ue se e
bien resumido en el comentario al artículo 17, 6ue, !ue redactado en estos t(rminos: ",odo individuo tiene derecho a la vida! a la libertad! # a la seguridad de su persona K, a propósito del cual di9o 6ue el carácter abstracto es evidente7 e#n /ic+ins', al enumerar esos derec+os, se debió indicar (l mínimo de medidas 6ue los Estados deben tomar para ase#urar el respeto de esos derec+os7 Así propuso como !órmula sustitutiva del artículo 17 la si#uiente, 6ue !ue rec+a0ada: K El Estado debe asegurar a cada individuo la defensa contra los ataues criminales ue pueden perpetrarse contra él! # debe asegurar a cada uno las condiciones ue eliminen el peligro de muerte! de miseria # de hambre".
La corrección del punto de vista del socialismo al darle especial si#ni!icación a las libertades aportadas por el >ccidente, !ue con!irmada en el curso de la se#unda #uerra mundial ' en la inmediata post-#uerra7 Las atrocidades cometidas por el na0ismo +icieron 6ue los Aliados inclu'endo a la ND, pusieran en primer t(rmino como !inalidad de la con!la#ración la #arantía de 6ue a6uellas con6uistas de la civili0ación serían respetadas, ' así 6uedó establecido en las llamadas uatro Libertades propuestas por el presidente Doosevelt, las 6ue tuvieron desarrollo en la &eclaración de &erec+os $umanos7 e inició desde entonces un saludable proceso de recti!icación por parte del comunismo, ' esto se ve mu' claro en las reiteradas mani!estaciones de 6uien !uera en la Europa de la post-#uerra su !i#ura más alta, almiro ?o#liatti, cu'a ad+esión apasionada al concepto de libertad puede comprobarse en sus contribuciones al libro El 3ompromiso Hist+rico )%7 Barcelona, )%7 Esta postura abre vastas perspectivas al diálo#o entre socialistas ' comunistas de 6ue +ablaremos en se#uida7
$onclusiones El anterior catálo#o de di!erencias podría a#randarse7 ;ómo i#norar, por e9emplo, la manera distinta de en!ocar la planeación por parte de las dos escuelas= Ella debe ser, se#n el socialismo, de sello eminentemente democrático, pues se parte del supuesto de 6ue los traba9adores tienen la responsabilidad del mane9o del aparato productivo, lo cual implica 6ue las bases sean tenidas7 en cuenta cuando se trate de !ormular pro#ramas de desarrollo7 El comunismo se inclina, se#n las e
a( El avance, no so8ado antes, de las !uer0as productivas, permite en!ocar con (
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 2 atraso
b( El levantamiento de los pueblos de Asia, A!rica ' Am(rica Latina, elimina no sólo los restos del colonialismo sino 6ue abre el paso a relaciones más 9ustas entre los Estados c( &esde lue#o esta corriente en busca de la liberación +umana tiene obstáculos descomunales por vencer, como es el dominio 6ue e9ercen los países ricos por medio de las !irmas multinacionales7 Estas son +o', más 6ue antes, a#entes succionadores de la plusvalía producida en las áreas atrasadas, para alimentar el proceso de acumulación en las metrópolis7 Nna investi#ación cuidadosa adelantada en olombia ))7 &aniel +udnovs', Empresas multinacionales ' #anancias monopólicas en una economía latinoamericana, M(tro obstáculo 6ue di!iculta la independencia del ?ercer Mundo consiste en 6ue el proletariado de los países prósperos se bene!icia, en la !orma de elevados niveles de vida, de la depredación a 6ue ellos someten el resto del planeta7 Domper esa complicidad, mediante la acción del movimiento sindical ' político de van#uardia 6ue +a' en el Corte, es esencial para 6ue al !in opere en este dominio el internacionalismo obrero e( i por unos aspectos son !uertes las sociedades opulentas, por otros presentan síntomas de debilidad7 Los primeros de (stos aparecieron en )3, al estallar la crisis ener#(tica7 &espu(s +an venido la in!lación, 'a no transitoria sino estructural, li#ada parado9almente a la recesión, el dese6uilibrio de los pa#os eccidente, +asta el punto de 6ue no pocos economistas dicen 6ue a6u(llos se aproccidental, sobre todo Alemania, son rivales de consideración de los Estados Nnidos, potencia 6ue empe0ó a perder la con!ian0a en sí misma como líder mundial despu(s de la #uerra del /iet Cam ' del escándalo de Oater#ate, ' 6ue si#ue en9u#ando !racasos e
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 3 +ablarse de crisis, pero 'a sabemos 6ue crisis no si#ni!ica muerte sino cambio, momento di!ícil, 6uiebra7 Lo 6ue sí se puede admitir es 6ue cada día son más amplias las perspectivas de traba9o eta i 117 La troisieme voie, arís, )7 ' el alemán oriental Dudol! Ba+ro 17 L_Alternative, obra 'a citada7 +an abierto los o9os de muc+os7 u análisis +a de9ado ver 6ue no son en verdad los traba9adores los 6ue tienen la responsabilidad de la economía ' del Estado en varios países del Este, sino un estrato, 6ue se#uramente no es una clase en el sentido martro analista de peso, el pro!esor !ranc(s Mic+el Beaud, 127 LV+iuer du socialisme, Le Monde &iplomati6ue, arís, ma'o de ))7 a!irma a su turno 6ue en el Este lo 6ue ri#e no es ciertamente el capitalismo, pero tampoco es el socialismo, en la concepción clásica de or#ani0ación diri#ida por los traba9adores7 El +abla más bien de Kun colectivismo de EstadoK, esto es, de un sistema 6ue +a dado lu#ar a la acumulación de un sobre traba9o muerto en los e6uipos de in!raestructura, es decir, medios de transporte, minas, e6uipos sociales, aprovec+ados estos ltimos para el me9oramiento cualitativo del individuo en los dominios de la educación, la salud, la recreación, etc7 "#ualmente +a +abido pro#resos en la aceptación por los comunistas del especial valor 6ue tienen las libertades, así sea en la condición limitada como las !ormuló el liberalismo de >ccidente7 En olombia se puede apreciar +o' ese cambio en la decisión con 6ue el artido omunista, línea Mosc, acta en el Movimiento por la &e!ensa de los &erec+os $umanos7 Aun6ue el Eurocomunismo no +a tenido en las sociedades evolucionadas el desarrollo
Molina, Gerardo: Breviario de ideas políticas - 6ue prometía, es preciso reconocer 6ue (l contribu'ó a abrirle paso en la eriental deliberaron los partidos comunistas de Europa7 on anterioridad: a esos +ec+os, en los traba9os teóricos ' en la actividad práctica de almiro ?o#liatti se puede percibir muc+o de lo 6ue despu(s recibiría el nombre de policentrismo7 or des#racia muc+as de esas promisorias declaraciones no +an cua9ado en los +ec+os, pues el artido omunista de la ND se si#ue conduciendo como la van#uardia del movimiento internacional, lo 6ue le con!iere ciertos derec+os7 La doctrina de Kla soberanía limitadaK e