Liceo Andrés Bello (A-94) Departamento de Lenguaje Profesora: Ignacia Chávez Reyes
GENERO LÍRICO: EXPRESION DE SENTIMIENTOS Nombre Curso Objetivos: 1.- Comprender textos poéticos desde el punto de vista de su lenguaje poético, 2.- Analizar textos poéticos en relación a su estructura: Hablante lírico, objeto lírico, tema lírico y temple de ánimo. 3.- Diferenciar Diferenciar las diferentes actitudes actitudes líricas que puede adoptar el hablante hablante lírico Contenidos: 1.- Elementos básicos del género lírico: El poeta, El hablante lírico, el objeto lírico, el tema lírico. 2.- Características del lenguaje poético. Habilidades: Habilidades: Identificar, Identificar, Analizar, Comprender. Instrucciones: Instrucciones: Lee detenidamente detenidamente los conceptos expuestos al inicio del material y luego desarrolla las actividades que se presentan.
Todas las personas tienen sentimientos , y a la mayoría nos gusta expresarlos. Tenemos una especie de necesidad de dar a conocer aquello que sentimos, a través de alguna manifestación y esta muchas veces puede ser la escritura. escritura. En estas obras se utiliza un lenguaje especial. En el se produce una sonoridad, una especie de ritmo distinto, que nos ayuda a meternos en el mundo de los sentimientos.
Las obras líricas, basándose en su función expresiva, se agrupan en un gran conjunto, llamado Género Lírico. Posee cuatro elementos básicos: • • •
•
·
El poeta El hablante lírico El objeto lírico El tema lírico
EL POETA:
Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral, es como el autor, pero a los autores de obras líricas se les llama poetas o poetisas.
EL HABLANTE LÍRICO:
·
Es quien transmite sus sentimientos o emociones en la obra lírica, no es el poeta, sino un ser ficticio creado por el autor y que nos comunica su propia interioridad, que también es ficticia. A través de la lectura de la obra lírica, se pueden determinar distintos aspectos del hablante, por ejemplo si es hombre o mujer, como es, etc. Para expresar su supuesto mundo interior, el hablante puede adoptar diferentes actitudes líricas como: Actitud Enunciativa: El hablante expresa el contenido a través de un tono narrativo donde nos cuenta algún hecho concreto impregnado de emocionalidad. Es una especie de narración. Ejemplo:
“El jinete se acerca tocando el tambor dentro de la figura del niño, tiene los ojos cerrados.” G. García Lorca.
Actitud Actitud Apostrófica Apostrófica:: Tam Tambi bién én llam llamad ada a apel apelat ativ iva. a. En ella ella,, el habl hablan ante te expr expres esa a el
conten contenido ido en forma forma de diálog diálogo o con su interl interlocu ocutor tor ideal, ideal, se dirige dirige en forma forma direct directa a a alguien para transmitirle transmitirle sus sentimientos, se dirige a un tú o a un nosotros. Ejemplo: En los versos “ juventud, divino tesoro/ ¡ya te vas para no volver!”, el hablante se esta dirigiendo, en actitud apostrófica, a la juventud. Sin embargo, en estos versos: “por todas partes te busco/ sin encontrarte jamás” , le habla, con su actitud apostrófica, apostrófica, a alguien que no sabemos exactamente quien es; puede ser un amigo, un perro, etc.
•
Actitud Carmínica o de la canción: Es la actitud lírica por excelencia. En ella el hablante elev eleva a su cant canto o desd desde e sí mism mismo o y expr expres esa a su inte interi rior orid idad ad aním anímic ica. a. Pred Predom omin ina a la
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
subjetivida subjetividad d absoluta absoluta. La calificación de carmínica procede de carmen, que en latín significa canción.
Ejemplo: “No sé lo que he soñado en la noche pasada; triste, muy triste debió ser el sueño pues despierto la angustia me duraba”. duraba”. español).
(Gustavo Adolfo Bécquer,
El OBJETO LÍRICO:
Es la persona, animal o cosa, u otro, que inspiran la obra lírica, es decir, lo que produce en el hablante, algún sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra. El objeto lírico no es necesariamente necesariamente a quien se le habla cuando el hablante utiliza la actitud apostrófica. Por ejemplo, puede existir una obra en la que el hablante se dirige en actitud apostrófica a un amigo, y le transmite su amor por su esposa. En este caso, el objeto lírico sería la mujer del hablante.
·
EL MOTIVO O TEMA DE LA OBRA POÉTICA: POÉTICA:
Es de lo que se trata la obra lírica. A pesar de que todas ellas se refiere a sentimientos, existen muchos tipos de sentimientos. Entonces, en una obra que habla de amor, por ejemplo, el tema puede ser el amor no correspondido, correspondido, el amor infiel, o el amor feliz y pleno. En cada obra el hablante lírico nos transmitirá su forma de sentir. Esto hace que los temas sean distintos, a pesar de tener en común su pertenencia al mundo interior.
EL TEMPLE DE ÁNIMO: es la manifestación del estado anímico en que se encuentra el poeta en el momento de la creación del poema, poema, este estado de ánimo puede puede ser contemplativo, contemplativo, sereno, angustioso, dichoso, melancólico, etc.
Ejercicios (1 parte) 1.- Identifica al hablante lírico en los siguientes versos
La amistad es amor en serenos estados Hablante lírico: Los amigos se hablan, cuando están más callados. __________________ Si el silencio interrumpe, el amigo responde Mi propio pensamiento, que también él Hoy es el cumpleañosesconde. de mi hermana, no Pedro Prado. La amistad es amor . Fragmento tengo Nada que darle, nada. No tengo nada, Hablante lírico: hermana. __________________ Todo lo que poseo siempre lo llevo lejos. A veces hasta mi alma me parece lejana. Pablo Neruda. Hoy es el cumpleaños de mi hermana . Fragmento Hablante lírico: __________________
Yo hubiese querido ver de nuevo el pañuelo de campesino pobre con que amarraste tu cabellera desordenada por el puelche, tus mejillas partidas por la escarcha de las duras mañanas del sur, tu gesta de despedida... Jorge Teillier. 10. Fragmento
Lo conocí en la escuela. Nos prestamos la infancia, El banco, los recreos, el sol del mediodía, los vuelos del regreso a su casa, a la mía y compartimos tardes de olímpica vagancia.
Hablante lírico: __________________
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
_________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _________________________ ______________ _ _________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _________________________ ______________ _ Lee los siguientes versos, reflexiona y luego responde las preguntas.
Tres árboles caídos quedaron a la orilla del sendero. El leñador los olvidó, y conversan, Apretados de amor como tres ciegos
Gabriela Mistral. Tres árboles. 3.- ¿Sobre qué o quién se expresa el hablante enFragmento el poema? _________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ ___________________ _______ 4.- ¿Cómo se expresa el hablante lírico? Marca ____ Exterioriza lo que siente ____ Describe lo que ve ____ Se dirige al objeto lírico Fundamenta tu respuesta:______________ respuesta:__________________________ _________________________ __________________________ _____________________ ________ _________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _____________________ _________
Novia del campo, amapola, Que estás abierta en el trigo: Amapolita, amapola ¿te quieres casar conmigo? Te daré toda mi alma, Tendrás agua y tendrás pan. J. R. Jiménez. Novia del campo, amapola . Fragmento. 5.- ¿Por qué crees que en estos versos el hablante utiliza preguntas? _________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _________________________ ______________ _ 6.- ¿A quién las dirige? ( A un “yo”, “tú” o “él”) _________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _________________________ ______________ _ 7.- ¿Obtiene respuesta? _________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _________________________ ______________ _
Esta vez dejadme ser feliz, nada ha pasado a nadie, no estoy en parte alguna sucede solamente que soy feliz. Pablo Neruda. Oda al día feliz . Fragmento. 8.- ¿Qué sentimientos expresa el hablante en estos versos? _________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _________________________ ______________ _ 9.- ¿Ese sentir es propio o de otros? _________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _________________________ _____________ 10.- ¿Crees que en los tres poemas el hablante se está expresando de la misma manera? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 11.- Explica en qué se diferencian las actitudes del hablante lírico en los poemas
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
12.- Tomando en cuenta lo anterior, determina: ¿Cuáles son las características del hablante lírico?
ACTITUDES
CARACTERÍSTICAS
Enunciativa Apostrófica Carmínica 13.- Identifica la actitud lírica que presenta el hablante en los siguientes versos:
VERSOS Mi casa era llamada la casa de las flores, porque por todas partes estallaban geranios: era una bella casa con perros y chiquillos. Pablo Neruda. Explica algunas cosas. Fragmento Con la mitad de un periódico Hice un buque de papel Y en la fuente de mi casa Va navegando muy bien Amado Nervo. Buen viaje. Fragmento. No te quiero sino porque te quiero y de quererte a no quererte llego y de esperarte cuando no te espero pasa mi corazón del frío al fuego Pablo Neruda. Poema LXVI. Fragmento Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el día, ¿cómo naces tan llena de alegría si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo? F. de Rioja. Pura, encendida rosa. Fragmento.
ACTITUD LÍRICA
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Lee los siguientes textos
TEXTO 1 (... (...)) ¡Oh, ¡Oh, Sa Salv lvad ador or Dalí Dalí,, de voz voz aceitunada! no elog elogio io tu impe imperf rfec ecto to pince incell adolescente ni tu color que ronda el color de tu tiempo, pero pe ro alab alabo o tu tus s an ansi sias as de eter eterno no limitado.
TEXTO 2 Bigote rocococó De dónde acaba el genio A dónde empieza el loco Mirada deslumbrada De dónde acaba el loco A donde empieza el hada En tu cabeza se comprime la belleza Como si fuese una olla express Alma higiénica, vives sobre Y es el vapor que va saliendo por mármoles nuevos. la pesa Huyes la oscura selva de formas Mágica luz en Cadaqués. increíbles. Grupo musical Mecano Tu fantasía llega donde llegan tus “Eugenia” Salvador Dalí . manos, Fragmento. y gozas el soneto del mar en tu ventana. Federico García Lorca. Oda a Salvador Dalí . Fragmento.
14.- En los textos 1 y 2 se habla del artista Salvador Dalí. Compara los poemas, completando la siguiente tabla.
PREGUNTAS ¿Cómo se expresa el hablante lírico respecto a Salvador Dalí? ¿Cuál es la actitud del hablante lírico?
TEXTO 1
TEXTO 2
¿ Qué sentimiento expresa hacia dalí?
15.- Si tuvieras que escribir un poema dirigido a tu mejor amigo (a), ¿qué actitud lírica sería más apropiada utilizar?, ¿por qué? _________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _________________________ ______________ _ 16.- Si tuvieras que escribir un poema describiendo tu colegio, ¿qué actitud lírica usarías?, ¿por qué?
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
_________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _________________________ ______________ _
Ejercicios (2 parte)
VOCABULARIO: Puelche: Viento que sopla de la cordillera de los Andes hacia poniente. Émula: Competidor de alguien o de algo, que procura excederlo o aventajarlo.
PARA SABER MÁS... Salvador Dalí: (11 de mayo de 1904 23 de enero de 1989), 1989), primer marqués de Púbol, fue un pintor surrealista español nacido en Figueras (Cataluña).
Lee el siguiente poema y luego responde:
Tenemos palabras para fingir, Palabras para lastimar, palabras para hacer cosquillas. ¡Busquemos juntos palabras para amar! Tenemos palabras para llorar, Palabras para callar, Palabras para hacer ruido. ¡Busquemos juntos palabras para hablar!
Poema 1
Gianni Rodari. Las palabras. Fragmento
18.- ¿Cuál es el tema principal del poema 1? A) El uso uso que le dam damos a las palabras B) La comple mplejjidad idad de inve invent ntar ar una una pala palabr bra a C) Los Los hom hombr bres es que que no no ent entie iend nden en las las pa palabr labra as D) la paci pacien enci cia a que que tene tenemo mos s par para a bus busca carr pal palab abra ras s 19.- ¿Qué intención del hablante se expresa con las frases exclamativas de cada estrofa? _________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _________________________ ______________ _ 20.- ¿Qué quiere expresar el hablante con “palabras para hacer cosquillas”? _________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _________________________ ______________ _ Lee el siguiente texto y luego responde:
Jóvenes Escriban lo que quieran En el estilo que les parezca mejor Ha pasado demasiada sangre bajo los puentes Para seguir creyendo – creo yo Que sólo se puede seguir un camino: En poesía se permite todo. Nicanor Parra. Cartas del poeta que duerme en una silla. Fragmento
Poema 2
21.- ¿Cuál es el tema del poema? _________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _________________________ _____________ 22.- Escribe en la tabla dos ejemplos de lenguaje connotativo de cada poema leído y explica su sentido dentro del texto.
Recuerda....
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
POEMA 1
POEMA 2
Ejemplo:______________________________________ __
Ejemplo:________________________________________ _
Sentido:______________________________________ __
_________________________________________________
________________________________________________
Sentido:________________________________________ _
________________________________________________
_________________________________________________
________________________________________________
_________________________________________________
23.- Cambia las expresiones elegidas por sinónimos. ¿Mantienen su sentido? Sinónimos:_____________________________________ Sinónimos:________________________ __________________________ _________________________ _________________________ _________________ ____ _ Sentido:______________________________________ Sentido:__________________________ _________________________ __________________________ __________________________ __________________ _____ _________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _________________________ ______________ _ _________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _________________________ ______________ _ _________________________ ______________________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _________________________ ______________ _