MICROBIOLOGIA SANITARIA I
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 1
MICROBIOLOGIA SANITARIA I I.
OBETIVOS
II.
Determinar la reacción de algunos microorganismos frente al lugol. Observar si se realiza la hidrolisis del almidón en las muestras.
FUNDAMENTO TEÓRICO HIDRÓLISIS Literalmente significa destrucción, descomposición o alteración de una sustancia química por el agua. el agua. En el estudio de las soluciones acuosas de electrólitos, de electrólitos, el el término hidrólisis se aplica especialmente a las reacciones de los cationes (iones positivos) con el agua para producir una base débil, o bien, a las de los aniones (iones negativos) para producir un ácido débil. Entonces se dice que la sal de un ácido débil o de una base débil, o de ambos, de un ácido débil y una base débil, está hidrolizada. El grado de hidrólisis es la fracción del ion que reacciona con el agua. El término solvólisis se emplea para las reacciones de solutos con solventes en general.
Hidrólisis de grandes moléculas En la naturaleza existen grandes moléculas y muy complejos, como los polisacáridos, las proteínas, los lípidos y los ácidos nucleicos. Estas macro moléculas son hidrolizadas mediante la acción de sus exoenzimas hidrolíticas, antes de que la célula pueda utilizarlas como nutrientes. La hidrólisis es el rompimiento de una molécula por adición de agua.
Hidrólisis de almidón: Cuando el almidón es hidrolizado por la acción de las amilasas, se degrada a maltosa (disacárido de dos glucosas) y glucosa. Estos azúcares son transportados al citoplasma de la célula y usados como fuente de carbono y fuente de energía. Se echa el Lugol que reacciona químicamente con iodo para producir un color azul oscuro cuando las moléculas de iodo se insertan en los huecos de la molécula espiralada de almidón. Si el almidón se rompe en maltosa y glucosa, no se observa ningún color; y ésta es asociada a la hidrólisis del almidón.
Almidón.- El almidón es un polisacárido de fórmula (C6H1005)n que se halla en diversos tejidos vegetales y que se forma a partir de la actividad asimiladora fotosintética. Se lo considera el resultado de n moléculas de FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 2
MICROBIOLOGIA SANITARIA I glucosa que pierden n moléculas de agua y que se depositan en diferentes órganos de las plantas en forma de gránulos, donde actúan como sustancias de reserva. El almidón es poco soluble, en el agua, se colorea azul en presencia de yodo y por acción de los fermentos y de los ácidos sufre degradaciones hidrolíticas que lo convierten en dextrina, maltosa y glucosa. El “AGAR ALMIDÓN” es un agar nutritivo que contiene 1% de almidón soluble.
Hidrólisis de la caseína: La caseína es una proteína encontrada en la leche. Como todas las proteínas, está compuesta de aminoácidos que son utilizados por los microorganismos como fuente de energía y de carbono. Cuando la leche es mezclada con su medio de cultivo, el medio pierde transparencia y se vuelve turbio debido a que la caseína reacciona con los iones calcio y forma complejos coloidales insolubles. Hidrólisis de la gelatina: La gelatina es una proteína fibrosa que se obtiene al hervir huesos, cartílago y otros tejidos conectivos que al enfriarse forma un gel. Ciertos microorganismos tienen habilidad para romper la molécula mediante la gelatinasa, liberando aminoácidos que se usan como nutrientes. La gelatina hidrolizada se vuelve líquida. Hidrólisis de grasas: Las grasas son esteres de glicerina y ácidos grasos que requieren la acción de enzimas lipasas que hidrolicen los enlaces Ester entre ambos compuestos, como en los triglicéridos, resultando ácidos grasos de cadena larga y glicerol. Las fosfolipasas hidrolizan los fosfolípidos. Hidrólisis de Urea: La urea o carbamida es una diamida que se degrada por medio de una amidasa llamada ureasa. Se rompe el enlace del nitrógeno con el carbono, con liberación de amoniaco y CO 2. El medio con urea es adicionado de un indicador de PH (rojo de fenol).El amoniaco libre alcaliniza el PH y el indicador vira a color violeta.
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 3
MICROBIOLOGIA SANITARIA I III.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Preparación de medios:
CALDO LAURIL (35.6 Se utilizó 2.67 g en 75 ml AGAR ALMIDON Agar Nutritivo (23 Se utilizó 1.125 g en 75 ml Almidón soluble (1g Se utilizó 0.75 g en 75 ml
g
g
en
1L)
en
1L)
en
100ml)
Metodología En general, para esta primera parte del laboratorio el siguiente esquema mostrará resumidamente lo que hicimos:
Colonia “A”
Colonia “B”
Cultivo “A”
Cultivo “B”
Incubar la placa a 35°C-37°C por 48 hrs-72hrs.
Trascurrido el tiempo de incubación se le agrega lugol.
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 4
MICROBIOLOGIA SANITARIA I IV.
RESULTADOS Y OBSERVACIONES Fecha: 16/04/2015 Hora: 4:30 pm GRUPO
PLACA
RESULTADOS
A No hay Hidrólisis
B No hay Hidrólisis Si hay Hidrólisis
N°1
Estanque de Arquitectura
N°2
Estanque de Arquitectura
No crecimiento
N°3
Baño gimnasio
Si hay Hidrólisis
Si hay Hidrólisis
N°4
Baño FIA
No hay Hidrólisis
No hay Hidrólisis
N°5
Baño FIA
No hay Hidrólisis
No crecimiento
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
hubo
hubo
Página 5
MICROBIOLOGIA SANITARIA I V.
CONCLUSIONES Determinemos que cuando la aplicamos lugol a la muestra, si se colorea de azul hay presencia de almidón; y sí solo se queda transparente descartamos la presencia de almidón.
VI.
OBSERVACIONES
VII.
Se observó que en los sectores (tanto A como B) del grupo N°3 si se llevó acabo la hidrólisis. Comprobamos que en los sectores tanto A como B del grupo N°1 no se llevó acabo la hidrólisis. Se observó en la placa (sector A) de grupo N°2 y en el sector B de la placa del grupo N°5 no hubo crecimiento, debido a esto no se pudo determinar sobre la hidrólisis.
El agar almidón se solidifica muy rápido. Se coloca algodón en el tubo de agar almidón para evitar el ingreso de agua en forma de vapor en la autoclave. Se colocó 5 tubos con agar almidón (1 para cada grupo), con algodón en la autoclave por aproximadamente 1 hora. La paca Petri que nos asignaron previamente pasó por la etapa de esterilización, esto para evitar contaminación en el medio. Las colonias que se usaron fueron la del laboratorio anterior. En el caso del grupo 5, al momento de esterilizar el inoculador, no esperamos que enfríe, entonces, la inoculación no nos salió como debería de ser.
RECOMENDACIONES
Tener cuidado con la rápida solidificación del agar almidón. Al momento de inocular la colonia en la placa, hacerlo con delicadeza, ya que se puede crear una mala distribución de colonias. No olvidar la esterilización del inoculador al momento de la inoculación. Señalizar bien las colonias y la placa para la facilitación al momento de identificarlos. Las colonias escogidas, tienen que ser grandes, ya que esta colonia se utilizará, tanto para la hidrólisis del almidón, como para la fermentación de carbohidratos. Se recomienda que se repita el procedimiento de laboratorio en los grupos donde no se encuentra hidrólisis del almidón.
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 6
MICROBIOLOGIA SANITARIA I
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 7
MICROBIOLOGIA SANITARIA I I.
OBETIVOS
II.
Reconocer que los microorganismos realizan la reacción de fermentación. Observar si se produjo gas en los tubos de ensayo. Verificar si obtuvo acido en los tubos de ensayo. FUNDAMENTO TEÓRICO
CARBOHIDRATOS Un carbohidrato es un compuesto orgánico formado por carbono, hidrógeno, y oxígeno con un porcentaje de cerca de dos átomos de oxígeno por cada átomo de carbono. El más simple es un tipo de azúcar llamado monosacárido . Ejemplos comunes de estos son los isómeros, la glucosa y fructosa. Dos moléculas de monosacaridos pueden unirse para formar un disacárido, es decir, un carbohidrato de dos azucares. Cuando la glucosa y la fructosa se combinan en una reacción de condensación, se forma una molécula de sacarosa. La sacarosa es el azúcar más común. Las moléculas más grandes de carbohidratos son los polisacáridos, polímeros compuestos de muchas unidades de monosacáridos. El almidón, la celulosa y el glucógeno son ejemplos de polisacáridos. Los almidones, son cadenas muy ramificadas de unidades de glucosa, como almacenamiento de alimentos. Los animales almacenan alimento en forma de glucógeno, otro polímero de la glucosa similar al almidón, pero mucho más ramificado.
FUNCIONES 1. Energética o de Reserva: el glúcido más importante es la glucosa. Se puede considerar como la molécula energética esencial. Algunos polisacáridos actúan como moléculas de reserva de energía: almidón, y glucógeno. 2. Estructural: entre los glúcidos más importante de función estructural más importante podemos citar: celulosa (pared de la célula vegetal), quitina (exoesqueleto de los artrópodos, etc.).
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 8
MICROBIOLOGIA SANITARIA I MONOSACÁRIDOS Son glúcidos sencillos, a veces se les denomina azúcares por su sabor dulce y carbohidratos por contener el H y el O en la misma proporción que el agua. Su fórmula general es C nH2nOn, siendo n un número de C (de 3 a 8 átomos de C). Se nombran añadiendo la terminación OSA al prefijo que determina el número de C de la cadena: - 3C →Triosa - 4C →Tetrosa - 5C →Pentosas - 6C →Hexosas - 7C →Heptosas Y según la función aldehído o cetona serán: - Aldehído (-CHO): aldosas. - Cetona (=CO): Cetosas. PROPIEDADES 1. Son sólidos, blancos y cristalinos. 2. Hidrosolubles 3. Dulces 4. Son reductores Los monosacáridos tiene carácter reductor, debido a que su grupo funcional =CO (carbonilo) es susceptible de oxidarse y formar un ácido orgánico o carboxilo (COOH). Una sustancia es reductora si es capaz de reducir a otras, en consecuencia ella se oxida.
DISACÁRIDOS Compuestos formadas por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace llamado enlace glucosídico.
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 9
MICROBIOLOGIA SANITARIA I PROPIEDADES 1. Son cristalizables 2. Generalmente dulces 3. Solubles 4. Se desdoblan en monosacáridos 5. Algunos mantiene su poder reductor
POLISACARIDOS Se forman por la unión de miles de unidades de monosacáridos (principalmente glucosas) estableciendo enlaces glucosídicos entre ellos, y perdiendo en este proceso el poder reductor, la solubilidad, la cristalización y el sabor dulce. Son de elevado peso molecular. PROPIEDADES 1. No son dulces 2. No poseen carácter reductor 3. Pueden tener función estructural o energética
PROTEINAS Las proteínas son esenciales para toda la vida. Ellas construyen estructuras y llevan a cabo el metabolismo de la célula. Una proteína es un polímero grande complejo compuesto de carbono, hidrogeno, oxígeno, nitrógeno y, en algunas ocasiones, azufre. Las unidades básicas de las proteínas se llaman aminoácidos . Hay veinte aminoácidos comunes. Dado que hay veinte unidades básicas, las proteínas pueden tomar una gran variedad de formas y tamaños. De hecho, las proteínas varían en estructura más que cualquier otro tipo de moléculas orgánicas. Las proteínas tienen múltiples funciones biológicas: estructural, energética, trasporte, hormonal, regulación del pH, etc. Una de tales funciones es imprescindibles: la función biocatalizadores de las enzimas.
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 10
MICROBIOLOGIA SANITARIA I AMINOACIDOS: Estas unidades son moléculas mixtas ya que tiene dos grupos funcionales: amino (NH2) y ácido carboxílico (-COOH). En su estructura encontramos un carbono α, ubicado entre los dos grupos funcionales, además se observa un grupo distintivo representado por la letra “R” el cual esta enlazado al carbono α:
Los aminoácidos tienen que unirse entre sí con un enlace llamado peptídico y formando una cadena llamada polipeptídica.
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS Estructura Primaria Estructura Secundaria Estructura Terciaria
Estructura Cuaternaria
Es la secuencia de aminoácidos de la proteína, es decir el número, tipo y orden de colocación de sus aminoácidos. Estructura lineal, no presenta ramificaciones. La cadena se pliega mediante enlaces de hidrógeno, obteniéndose enrollamientos espirales (α-hélice) o láminas plegadas (ß-láminas). Nuevos plegamientos que le dan arquitectura tridimensional. También conformación filamentosa, formándose proteínas insolubles de función estructural, como p.ej. la queratina o conformación globular, formando proteínas solubles con función dinámica, p.ej las enzimas. Se aplica sólo a proteínas constituidas por dos o más cadenas polipeptídicas y se refiere a la disposición espacial de esas cadenas y a la disposición espacial de esas cadenas y a los enlaces que se establecen entre ellas.
Las proteínas pueden inactivarse mediante calor, cambios de pH, agitación, perdiendo su estructura 2ª, 3ª ó 4ª (no los enlaces peptídicos que se rompen mediante hidrólisis), lo que se llama desnaturalización que puede ser reversible o irreversible.
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 11
MICROBIOLOGIA SANITARIA I PROPIEDADES 1. Actividad óptica, poseen diferente ubicación del grupo amino. 2. Ácido-Base, es una sustancia que puede comportarse como ácido o como base. 3. Especificidad, lo que quiere decir que cada especie, incluso los individuos de la misma especie, tiene proteínas distintas que realizan la misma función.
Tipos de Proteínas: · Proteínas de trasporte: situadas en la membrana plasmática. · Proteínas nutritivas: configuran nuestro organismo. · Proteínas estructurales: configuran nuestro organismo. · Proteínas de defensa: participan en el sistema inmune. · Proteínas reguladoras: hormonas. · Proteínas contráctiles: situadas en los músculos.
LIPIDOS Los lípidos son compuestos orgánicos que tienen una gran proporción de uniones de C-H y menos oxígeno que los carbohidratos. A los lípidos comúnmente se les conoce como grasas o aceites. Ellos son insolubles en agua porque sus moléculas son no polares, y por consiguiente, no son atraídas por las moléculas de agua. Las células utilizan lípidos para almacenar a largo plazo la energía, como aislantes y cubiertas protectoras. De hecho, los lípidos son los principales componentes de las membranas que rodean todas las células vivientes. El tipo más común de lípido, consiste en tres ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol. Ejemplo de una molécula de glicerol:
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 12
MICROBIOLOGIA SANITARIA I PROPIEDADES: 1. No se disuelven en agua, formando estructuras denominadas micelas. 2. Se disuelven en disolventes orgánicos, tales como cloroformo, benceno, aguarrás o acetona. 3. Son menos densos que el agua, por lo que flotan sobre ella. 4. Son untuosos al tacto.
Enzimas Intracelulares y Extracelulares Intracelulares: Son los responsables de los procesos de degradación celular. En estos procesos se obtienen nutrientes elementales a partir de los materiales estructurales propios de las células cuando el aporte mediante la dieta se interrumpe (por ejemplo, durante el ayuno), o cuando la célula no puede utilizar los nutrientes de la sangre.
Extracelulares: Son aquellas que se activan por fuera de la membrana plasmática o pared celular de células, muchas de ellas cumplen procesos metabólicos catalíticos destinados a la degradación de la materia en energía química, un ejemplo notorio de estas enzimas son las que por exocitosis ( adherencia de membrana entre el lisosoma y la membrana plasmática de la célula) en forma de una vacuola excretora libera el contenido enzimático para degradar la materia orgánica o bien para realizar la fagocitosis por fuera de la célula( digestión extracelular) en el caso de que los virus puedan ingresar a la célula huésped, este es el principal mecanismo de defensa, la liberación de enzimas lisosómicas.
Funciones de las Enzimas: En su estructura globular, se entrelazan y se pliegan una o más cadenas polipeptídicas, que aportan un pequeño grupo de aminoácidos para formar el sitio activo, o lugar donde se adhiere el sustrato, y donde se realiza la reacción. Una enzima y un sustrato no llegan a adherirse si sus formas no encajan con exactitud. Este hecho asegura que la enzima no participa en reacciones equivocadas. La enzima misma no se ve afectada por la reacción. Cuando los productos se liberan, la enzima vuelve a unirse con un nuevo sustrato.
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 13
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FERMENTACIÓN Los mecanismos anaeróbicos de producción de energía que no están implicados en la cadena respiratoria o en los citocromos se llama fermentación. Las bacterias facultativas o anaerobias obligadas deben empelar la fermentación, de la cual existen muy diferentes clases. El ejemplo más típico es la fermentación láctica.
III.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Preparación de medios
CALDO LAURIL (35.6 g en 1L) Se utilizó 2.67 g en 75 ml Luego de pesar verter en un vaso precipitado con agua destilada y disolver con una vagueta la mescla hasta observar que este homogéneo. Colocar los tubos de ensayo en una canastilla; llevarlos a la autoclave durante 1 hora para que se esterilice el medio de cultivo.
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 14
MICROBIOLOGIA SANITARIA I Metodología:
Colonia “A”
Cultivo “A”
Caldo lauril triptosa
Tubo de Cultivo “B”
fermentaci
Colonia “B” Caldo lauril triptosa
Incubar los tubos a 35°C-37°C por 24 o 48hrs.
IV.
RESULTADOS Fecha: 16/04/2015 Hora: 4:30 pm GRUPO
CANTIDAD DE CRECIMINETO
FORMACIÓN DE GAS
PRODUCCIÓN DE ÁCIDO
TUBIDEZ
Nº1
TUBO “A”
No hay
No hay
pH = 7
No presentó
Nº2
TUBO “A”
Escaso
No hay
pH = 7
Si presentó
Nº3
TUBO “A”
Moderado
No hay
pH = 7
Si presentó
Nº4
TUBO “A”
Escaso
No hay
pH = 7
Nº5
TUBO “A”
No hay
No hay
pH = 7
Se presentó ligeramente No presentó
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 15
MICROBIOLOGIA SANITARIA I
V.
OBSERVACIONES
VI.
Habrá fermentación cuando exista la presencia de gas y el caldo tenga un PH ácido, cosa que no pasó en el laboratorio. La presencia de turbidez posibilita la presencia de ácido, pero no siempre pasará esto. El cristal que se introduce en los tubos con caldo lauril son para que ahí se forme un gas (indicador de que hay fermentación).
CONCLUSIONES
Se observó que en ninguno de los tubos se produjo gas, lo cual implica que no se realizó la fermentación. En los tubos (A) de los grupos 2; 3 y 4 hubo crecimiento escaso, moderado, escaso, respectivamente, lo cual nos indica que se inoculó su cultivo. El PH de los tubos de todos los grupos 7. Se observó turbidez en los tubos del grupo 2; 3 y 4.
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 16
MICROBIOLOGIA SANITARIA I VII.
RECOMENDACIONES
VIII.
BIBLIOGRAFIA
IX.
Inocular con mechero encendido No presionar tan fuerte con el inoculador porque el desarrollo de los microorganismos se realice en lo profundo. No dejarlo mucho tiempo en el incubador. Poner algodón en los tubos de fermentación al igual que en los tubos con agar almidón para evitar el ingreso de agua en forma de vapor en la autoclave.
http://ysandrea.lacoctelera.net/post/2007/05/22/carbohidratosproteinas-y-lipidos- (carbohidratos, proteínas, lípidos) http://microindustrialfermentacion.espacioblog.com/post/2006/03/1 6/aplicaciones-la-fermentacion-microbiana (fermentación) http://www.monografias.com/trabajos71/enzimas/enzimas2.shtml (enzimas)
ANEXOS
MODIFICACIÓN FÍSICA DEL ALMIDÓN DE YUCA Y EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LA HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA POR UNA ALFA AMILASA Palabras clave: almidón de yuca, sinéresis, gelatinización, secado por rodillos, extrusión, hidrólisis enzimática, a-amilasa. INTRODUCCIÓN Los gránulos de almidón están formados por dos polímeros de glucosa: amilosa, que es lineal, y amilopectina, que es ramificada. Estos polímeros forman una estructura en capas alternadas de regiones amorfas y cristalinas de baja y alta densidad (1,2). Los polisacáridos del almidón están densamente empaquetados por medio de enlaces de hidrógeno intra e inter moleculares, formando un estado policristalino que los hace insolubles en agua fría y frecuentemente resistentes a tratamientos químicos y enzimáticos (3). La cristalinidad es el resultado de la formación de hélices dobles entre las cadenas exteriores de amilopectina y las cadenas de amilosa (4, 5). Para un almidón determinado, la velocidad de hidrólisis es dependiente del tipo de enzima, de las condiciones de hidrólisis y de las modificaciones físicas y químicas previas a la hidrólisis. El calentamiento del almidón en suspensión acuosa mejora tanto la hidrólisis ácida como la susceptibilidad a la acción de las enzimas amilolíticas, ya que cambia la estructura granular (6). Se ha observado que la sinéresis y la pregelatinización inducen cambios en el poder de hinchamiento, solubilidad y estabilidad durante el almacenamiento en almidones de banano, yuca, papa y maíz (4, 7). Kimura y Robyt trataron con glucoamilasa almidones gelatinizados variando el tiempo del tratamiento y encontraron un incremento en la susceptibilidad enzimática dependiendo del tipo de almidón (8).
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 17
MICROBIOLOGIA SANITARIA I En almidones sometidos a extrusión, Hagenimana y cols. Demostraron que la susceptibilidad a la aamilasa y glucosidasa se debe a la gelatinización que sufren durante el tratamiento, probablemente como una consecuencia de la degradación molecular en conjunto con un incremento en la solubilidad en agua (9). Otros investigadores han encontrado que durante la extrusión de almidones de yuca a diferentes pH hay una pérdida de la estructura cristalina (10) y además la formación de complejos con proteínas y lípidos (11). Así mismo en trabajos de extrusión c on almidones de cereales se ha encontrado fragmentación molecular de los polímeros y desnaturalización de proteínas (12). Los productos de hidrólisis del almidón de yuca tienen un amplio campo de aplicaciones, como por ejemplo la producción de maltosa, dextrinas y, en general, azúcares fácilmente fermentables, que se utilizan en diversas industrias, destacándose en la actualidad el interés en la producción de alcohol combustible como alternativa energética. El propósito de este estudio fue investigar el efecto de los pretratamientos de sinéresis, gelatinización, extrusión y secado por rodillos sobre la susceptibilidad del almidón de yuca comercial variedad MTAI 8 a la degradación por a-amilasa porcina pancreática y analizar las posibles ventajas del almidón tratado respecto al almidón nativo.
MATERIALES Y MÉTODOS Materiales El almidón de yuca, obtenido por vía húmeda a partir de raíces de yuca (variedad MTAI 8), se compró en la distribuidora de insumos Ciacomeq (Bogotá, Colombia). La enzima &aplha;-amilasa (Tipo 6A-6886, porcina pancreática) se obtuvo de Sigma-Aldrich. Los demás reactivos empleados fueron de grado analítico.
Métodos Sinéresis iterada
De acuerdo con el método de Lewandowicz y cols. (6), una suspensión acuosa al 3% de almidón nativo se sometió a ebullición durante 4 horas, seguida de reposo a temperatura ambiente (24 h). Posteriormente se congeló a -4 °C para inducir la sinéresis. El l íquido exudado se separó por filtración al vacío, y el sólido remanente se sometió a 6 ciclos repetidos de congelación (12 h), descongelación (2 h) y filtración hasta obtener peso constante. El sólido final se llevó a la estufa a 30 °C por 6 horas, se molió y se tamizó (malla 100); de igual forma se hizo para todos los almidones pretratados. Gelatinización
Una suspensión de almidón nativo al 10% fue calentado a 63 °C durante 1 h, según el procedimiento seguido por Kimura y cols. (8). Esta es la temperatura mínima a la cual ocurre la gelatinización del almidón de yuca (13). Después del tratamiento térmico, el almidón fue esparcido sobre una lámina de vidrio y puesto a 30 °C durante 6 horas. Secado por rodillos
Se suspendieron en agua 150 g de almidón en proporción 1:4. Posteriormente se pasó la muestra a través de un deshidratador por rodillos Reeves Motodrive (Reliance-Electric Company) a temperatura de 100 °C y 3 rpm.
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 18
MICROBIOLOGIA SANITARIA I Extrusión
La extrusión del almidón de yuca se hizo utilizando un equipo Ratiotrot Brostor Gear Division (DEMACO 1255.74). El proceso se realizó en las siguientes condiciones: 20% de humedad, temperatura de 100-107 °C, velocidad del tornillo a 38 rpm, presión de 40 libras y boquilla de salida de 3mm de diámetro.
Hidrólisis enzimática con a-amilasa La actividad de la a-amilasa se ensayó por el método de Somogyi-Nelson, midiendo la cantidad de azúcares reductores producidos (14). Se utilizó glucosa como estándar. Una unidad de actividad enzimática (U) se definió como la cantidad de enzima que libera 1µg de azúcares reductores por minuto a 37 °C a pH 7,0. La hidrólisis enzimática de las muestras de almidón nativo y de los almidones modificados se hizo utilizando una suspensión de a-amilasa porcina pancreática que contenía 2,9 mM de cloruro de sodio y 3 mM de cloruro de calcio. La concentración de la enzima fue 1 mg/ml con una actividad de 4 U. Una solución de 50 ml que contenía 15 mg/ml de almidón nativo o modificado, 25 ml de agua, 24,9 ml de buffer de fosfatos 0,5 M pH 7,0 y 100,µl de enzima, se incubó a 37 °C con agitación constante. Se tomaron alícuotas de 2,0 ml cada 10 min hasta completar 3 h. Todas las muestras de almidón se trabajaron por triplicado. El porcentaje de hidrólisis se calculó tomando como referencia la hidrólisis ácida, ya que ésta c ausa hidrólisis completa del almidón.
Difracción de rayos X Los patrones de difracción de rayos X del almidón nativo y de los almidones modificados físicamente se obtuvieron con un difractómetro de rayos X (Philips, X'pert, PANalytical) operado a 45 kV y 40 mA, con ángulo de reflexión (26) entre 4° y 45°, usando una velocidad de barrido de 0,05° por segundo.
Microscopía electrónica de barrido (MEB) La superficie del almidón nativo y de los almidones modificados, antes y después de la hidrólisis enzimática, se estudió por microscopía electrónica de barrido (MEB). Las muestras de almidón fueron recubiertas con una capa de aproximadamente 10 nm de oro-paladio en proporción 20:80, examinadas y fotografiadas en un microscopio electrónico de barrido FEI QUANTA 200 a un potencial de aceleración de 30 kV en alto vacío.
Microscopía de luz normal y polarizada El almidón de yuca nativo y los almidones modificados se observaron sobre luz normal y polarizada (aumento 200X), utilizando un microscopio Olimpus BX51 acoplado a un equipo de polarización. La hidrólisis ácida se realizó tratando una suspensión de almidón al 1% con 2,5 M de HCl en un baño de agua a ebullición durante 1 h. La concentración de azúcares reductores se determinó por el método de Somogyi-Nelson (14). El porcentaje de hidrólisis se definió como:
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 19
MICROBIOLOGIA SANITARIA I
Cromatografía de permeación en gel La cromatografía se realizó de acuerdo con el método de Siljestróm y cols. (15), usando Sepharosa CL 6B (Pharmacia Ltd) como gel de filtración, con un rango de fraccionamiento de 10x10 3 - 4 x 106.Enesteproce-dimiento una muestra de 0,025 g de almi dón fue solubilizada en 5 ml de DMSO al 90% y 80 °C. Se aplicaron 2,5 ml en una columna de 2,5 x 27 cm y se eluyó con KOH 0,1 M. Se recolectaron fracciones de 3 ml cada 5 min y se determinó el contenido de carbohidratos totales por el método de fenol-ácido sulfúrico (16).
Análisis estadístico Todas las determinaciones son el promedio de tres medidas. Se realizó el análisis de varianza (ANOVA), y para determinar las diferencias significativas entre los tratamientos se aplicó la prueba LSD (p <0,05), usando el programa Stat Graphics Plus 5.1. Las diferencias significativas son reportadas con un intervalo de confianza del 95%.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Hidrólisis enzimática del almidón Los resultados de la hidrólisis enzimática para algunos tiempos de reacción de los almidones se muestran en la Tabla 1y la totalidad de los datos se incluyen en la Figura 1.
El porcentaje de hidrólisis del almidón nativo presenta un aumento gradual con el tiempo (Figura 1), hasta llegar a un valor de 55,8% a los 170 minutos. Los almidones modificados muestran un rápido incremento hasta los 50-60 minutos, después de lo cual disminuye la pendiente y se llega a un valor límite de conversión que está en el rango de 79,1 a 90,5% según el pretratamiento.Comportamientos similares han sido encontrados en la hidrólisis enzimática de almidones de maíz y papa modificados por ciclos de calentamiento/enfriamiento (17). Aunque en el gránulo de almidón nativo se encuentran poros y algunas fisuras en la superficie que permiten el paso de agua y moléculas grandes hacia el interior, como se ha demostrado por estudios realizados por MFA (Microscopía de Fuerza Atómica) y MEB (18), el acceso de la enzima es restringido y, por tanto, los pasos de adsorción y catálisis durante la reacción enzimática son lentos.
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 20
MICROBIOLOGIA SANITARIA I En los primeros minutos, la hidrólisis del almidón nativo corresponde principalmente a la degradación de las regiones amorfas seguido por regiones cristalinas. Esto se ha confirmado mediante estudios comparativos entre hidrólisis ácida y enzimática en almidones de tubérculos (13). Además, las interacciones entre los polímeros constituyentes del almidón tanto en la región cristalina como amorfa reducen el acceso de la a-amilasa a los enlaces glicosídicos. Para discutir el efecto de los pretratamientos sobre el almidón hay que tener en cuenta que al someter los gránulos a calentamiento en presencia de agua en un rango característico de temperatura, sufren una transición de orden-desorden llamado gelatinización (2, 4, 17, 19). A medida que la temperatura aumenta, la difusión de agua dentro del gránulo es mayor, se produce una hidratación progresiva o hinchamiento, y la amilosa, comportándose como un disolvente de la amilopectina, empieza a lixiviar. El proceso de gelatinización conlleva a la pérdida de la birrefringencia y de la cristalini-dad, debido a la disociación de las hélices dobles formadas por la amilopectina y la amilosa. La mayor susceptibilidad al ataque enzimático en los almidones modificados en comparación con el a lmidón nativo se explica por la ruptura de los gránulos causada por los diversos pretratamientos. Se ha encontrado que los almidones de ñame, papa y yuca modificados físicamente por calor húmedo son más fácilmente hidrolizados por a-amilasa que los almidones nativos, y además que la gelatinización del almidón de papa y arroz incrementa la susceptibilidad a las enzimas amilolíticas (8, 13, 20, 21). Durante el curso de la reacción enzimática se observan diferencias significativas en el porcentaje de conversión en azúcares reductores entre los almidones pretratados y el almidón nativo (Tabla 1). Ya que los resultados de los diferentes pretratamientos son similares, al no haber diferencias significativas, la aplicación de alguno de ellos a nivel industrial dependerá de la facilidad operativa e instrumental para realizarlo. En tal sentido, la gelatinización sería el más apropiado.
Difracción de rayos X La difracción de rayos X se ha utilizado para revelar la presencia y las características de la estructura cristalina de los gránulos de almidón, los cuales muestran patrones de difracción A, B y C dependiendo del origen botánico (19). Las dobles hélices que conforman las entidades cristalinas son esencialmente idénticas; sin embargo, el empaquetamiento en el patrón tipo A es más compacto y con bajo contenido de agua, mientras que el tipo B tiene una estructura más abierta con mayor hidratación. Además de estas características, la longitud de cadena es más corta en el patrón tipo A que en el tipo B. El patrón de difracción tipo C representa una combinación de A y B (13, 22, 23).
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 21
MICROBIOLOGIA SANITARIA I En la Figura 2a se muestra que el almidón de yuca tiene un patrón de difracción de rayos X tipo A, ya que las señales en 15°, 23°, 17° y 18° (2θ ) en el difractograma, concuerdan con el modelo de este tipo de patrón. Los difractogramas de los almidones modificados, Figura 2b, c, d y e, confirman la pérdida de la cristalinidad y la transición a un estado amorfo (13,19). A diferencia de los patrones presentados por la Figura 2 (c, d y e), el difracto-grama 2b, que corresponde al almidón sometido a sinéresis, mostró una intensidad de difracción en 17° y una suave elevación entre 22-25° (recuadro ampliado Figura 2), las cuales son típicas de patrones de difracción tipo B, indicando un estado de cristalinidad mayor después de la sinéresis en comparación con los otros almidones pretratados. De acuerdo con la literatura, en la sinéresis se genera almidón resistente en el cual las cadenas de amilosa se unen mediante puentes de hidrógeno (22). Dicho almidón resistente sería el responsable del patrón de difracción tipo B. Este mismo patrón de difracción se ha observado en almidones de papa, yuca, maíz y trigo tratados por sinéresis (6). Las bajas temperaturas a las que se sometió el gel en las etapas de congelación-descongelación durante la sinéresis aumentaron la retrogradación, ya que estas condiciones de almacenamiento incrementan la velocidad de nucleación. Posteriormente el aumento de temperatura a 30 °C favoreció la velocidad de propagación de los cristales que se habían comenzado a formar anteriormente (7). Los anteriores argumentos permiten interpretar que en los demás pretratamientos (gelatinización, extrusión y secado), el grado de retrogradación fue menor, y por tanto los polímeros constituyentes del almidón adoptaron una estructura diferente al estado inicial, originando un material amorfo. Se han observado patrones amorfos en muestras de almidón de banano y yuca extruidas (10, 24). Las morfologías del almidón nativo, de los almidones modificados y sus hidrolizados se presentan en las Figuras 3-7. El gránulo de almidón de yuca nativo muestra forma esférica con un diámetro que se encuentra en un rango de 15-25 µ m. En la Figura 3a aparecen granulos simples y aglomerados.
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 22
MICROBIOLOGIA SANITARIA I Los cuatro pretratamientos realizados al almidón de yuca alteraron la apariencia y estructura del granulo nativo (Figuras 4a, 5a, 6a y 7a); se presentan partículas de formas irregulares con superficies fragmentadas y rugosas.
En los almidones pretratados hubo incremento en el área superficial y, por tanto, mayor disponibilidad a la acción de laa-amilasa. Lo anterior concuerda con los datos cuantitativos obtenidos en el porcentaje de hidrólisis, que indican un mayor ataque de la a-amilasa en comparación con el almidón nativo.
Microscopía de luz polarizada En la microscopía de luz polarizada del almidón nativo se observa la cruz de malta, que es una característica debida a la birrefringencia del almidón (Figura 8). Para los almidones pretratados la
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 23
MICROBIOLOGIA SANITARIA I cruz desaparece (imágenes no mostradas), y por consiguiente se confirma que hubo pérdida de birrefringencia causada por la gelatinización. Generalmente, en almidones sometidos a tratamientos térmicos, se presentan resultados similares (5, 25). Adicionalmente la desaparición del patrón de rayos X tipo A (Figura 2) o el descenso en la entalpia de gelatinización (26) se consideran criterios que, en conjunto o individualmente, corroboran la pérdida de la estructura cristalina.
Cromatografía de permeación en gel La cromatografía de exclusión o permeación en gel es un método que se utiliza para estudiar la distribución por tamaño de los polímeros, amilosay amilopectina, constituyentes del almidón. Los perfiles de elusión de la Figura 9 reflejan diferencias producidas por la acción de los tratamientos térmicos.
En el almidón de yuca nativo se observan dos picos marcados como I y II, que corresponden a fracciones de almidón de diferente tamaño. Este perfil de elusión es similar a otros reportados utilizando sepharosa 2B para almidones de fríjol, alverja, garbanzoy trigo (15,27). Teniendo en cuenta que tanto el tamaño de la amilopectina como su contenido dentro del grá-nulo de almidón de yuca es significativamente mayor, en comparación con la amilosa, se puede sugerir que la primera región del cromatograma del almidón nativo corresponde a la amilopectina (pico I) seguido por la amilosa (pico II).
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 24
MICROBIOLOGIA SANITARIA I Los perfiles de elusión de los almidones sometidos a los pretratamientos corrobo ran que hubo un efecto sobre el granulo de almidón y en el tamaño de los polímeros que lo constituyen. Se observa un aumento en la fracción de menor tamaño (pico II) y la consecuente disminución de la fracción de mayor dimensión (pico I), que es la que más contribuye a la cristalinidad en el gránulo de almidón de yuca nativo.
CONCLUSIONES Los pretratamientos realizados al almidón de yuca (variedad MTAI8) afectaron la estructura del gránulo debido a la gelatinización, como se corrobora en la difracción de rayos X y en la microscopía de luz polarizada. Además, como resultado de los pretratamientos hubo formación de fragmentos de bajo peso molecular y formación de partículas irregulares con alta porosidad lo que permitió mayor acceso a la enzima. Los almidones modificados mostraron mayor susceptibilidad al ataque enzimático por a-amilasa en comparación con el almidón nativo, pero no se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al grado de hidrólisis de los almidones pretratados por gelatinización, sinéresis, extrusión y secado por rodillos.
X. CUESTIONARIO 1. Definir: enzimas, hidrolisis, fermentación. Enzimas Proteína que cataliza reacciones bioquímicas del metabolismo.
Hidrólisis Es una reacción química en donde el agua actúa como disolvente. Fermentación Proceso de oxidación incompleta, totalmente anaerobio, siendo el producto final un compuesto orgánico.
2. ¿Qué son enzimas extracelulares e intracelulares? Las enzimas extracelulares e intracelulares son producidas por una célula pero en el primer caso desempeñan su función en otra célula mientras que la segunda la realiza dentro de ella. 3. ¿Qué es el almidón, la proteína y la grasa? Almidón Es un polisacárido de formula general (C 6H10O5)n que se halla en diversos tejidos vegetales y que se forma a partir de la actividad asimiladora fotosíntesis. Se lo considera el resultado de n moléculas de glucosa que pierde n moléculas de agua y que se depositan en diferentes órganos de las plantas, en forma de gránulos, donde actúan como sustancias de reserva.
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 25
MICROBIOLOGIA SANITARIA I
4.
Proteínas Son cualquiera de los compuestos nitrogenados complejos, ampliamente distribuidos en el reino animal y vegetal, que constituyen los principales componentes del protoplasma.
Grasa Las grasas son moléculas complejas compuestas de ácidos grasos y glicerol. El cuerpo necesita grasas para el crecimiento y para obtener energía. También las utiliza para sintetizar hormonas y otras sustancias necesarias para las actividades del organismo (como las prostaglandinas). Las grasas son la fuente de energía más lenta pero más eficiente, energéticamente hablando, que se puede encontrar en los alimentos.
¿Cómo se almacena la energía en la célula? La principal moneda energética de la célula, el ATP, está presente en concentraciones relativamente bajas, próximas a 2 milimolar (2mM) en las células en crecimiento activo. El ATP está siendo degradado de modo continuo permitiendo reacciones biosintéticas; y a la vez es resintetizado mediante reacciones catabólicas. Para el almacenamiento de la energía, las células producen polisacáridos insolubles que luego pueden oxidarse produciendo ATP. Como ejemplo se pueden citar los polímeros de poliglucosa, glucógeno y almidón (Como se aprecia en la imagen).
Se puede notar los enlaces -1,4 tanto en el almidón como en el glucógeno, enlaces -1,6 en el glucógeno y enlaces -1,4 en la celulosa.
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 26
MICROBIOLOGIA SANITARIA I Otro ejemplo es el polímero lipídico poli- -hidroxibutirato y otros polihidroxialcanoatos, así como el azufre elemental, almacenado por mucho quimiolitrotofos del azufre. Estos polímeros se depositan dentro de la célula como grandes gránulos que a menudo se pueden observar por microscopía óptica o electrónica. En ausencia de una fuente de energía externa, las células pueden oxidar estos polímeros y ser capaces de hacer nuevo material celular o simplemente disponer del nivel de energía de mantenimiento, incluso cuando en el medio ambiente no se dispone de sutancias capaces de suministrar energía.
5. Mencione algunas características del ciclo de Krebs. Ciclo de Krebs, en honor a su descubridor; o ciclo del ácido cítrico por ser el primer producto que se forma en el mismo. Función principal: vía final común de oxidación de los hidratos de carbono, de los lípidos y las proteínas. sustratos para gluconeogénesis, desaminación de Suministra aminoácidos y lipogénesis. En mamíferos el tejido más activo es el hígado. • Se conocen muy pocas anormalidades genéticas de sus enzimas en humanos.
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Página 27