UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA I
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A SER EVALUADAS EN LA CLASE PRÁCTICA DE MICROBIOLOGIA I SABER EVALUACIÓN DE PRÁCTICA
ESTUDIANTES
PUNTAJE
Revisión y aplicación de conocimiento previo (examen) previo)
Calidad de trabajo (mapas, casos clínicos, resolución de cuestionario)
0 - 9
0-3
SABER HACER
SER
Desarrollo de la práctica. (Uso Puntualidad correcto de Material)
1
1
Disciplina Nota Examen (Uso de parcial parcial vestimenta adecuada)
1
15
NOTA FINAL
15
30
1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica No. 1
NORMAS BASICAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO: Las medidas de seguridad en laboratorios son un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frentre a los riesgos propios derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterios. En ese entendido la OMS se dio a la tarea de estudiar estos riesgos y clasificar a los laboratorios, para luego dar recomendaciones en lo que se refiere a normas de bioseguridad. Los laboratorios se clasifican en :
2
Nuestro laboratorio se encuentra en el grupo de riesgo 1, nivel básico, en este nivel la OMS recomienda que es necesario para minimizar riesgos : El
Símbolo internacional de peligro biológico debe estar colocado en las puertas de los lugares donde se manipulen microorganismos que puedan resultar patógenos al humano. Sólo se podrá entrar a las zonas de trabajo personal autorizado. Las puertas del laboratorio deben mantenerse cerradas. No se autoriza la entrada de niños en las zonas de trabajo del laboratorio. Protección personal: Se
usarán en todo momento batas o guardapolvos especiales para el trabajo de laboratorio. Se usarán guantes protectores apropiados para todos los procedimientos que pueden entrañar contacto directo o accidental con sangre, líquidos corporales y otros materiales potencialmente infecciosos. Una vez utilizados los guantes, se retiraran de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos. El personal y los estudiantes se lavaran las manos después de manipular muestras y antes de salir del laboratorio. Se usarán lentes y caretas de seguridad para protección de los ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y fuentes de radiación ultravioleta artificial. Está prohibido usar las prendas protectoras fuera del laboratorio. Debe usarse calzado cerrado, prohibido entrar con sandalias. Está prohibido comer, fumar o beber en el laboratorio. 3
No
debe almacenarse comida para consumo humano en el laboratorio.
Procedimientos: Está estrictamente prohibido pipetear con la boca. No se colocará ningún material en la boca ni se pasará la lengua por las etiquetas. Todos los procedimientos técnicos se practicarán de manera que se reduzca al
mínimo la formación de aerosoles . Todos los derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales a materiales infecciosos se comunicarán al supervisor del laboratorio. Se mantendrá un registro escrito de estos accidentes e incidentes. Se elaborará y seguirá un procedimiento escrito para la limpieza de todos los derrames. Los líquidos contaminados deberán descontaminarse ( por medios químicos o físicos) antes de eliminarlos por el colector de saneamiento. Zonas de trabajo del laboratorio: El
laboratorio se mantendrá ordenado, limpio y libre de materiales no relacionados con el trabajo. Las superficies de trabajo se descontaminarán después de todo derrame de material potencialmente peligroso y al final de cada jornada de trabajo. los materiales, muestras y cultivos contaminados deberán ser Todos descontaminados antes de eliminarlos o de limpiarlos para volverlos a utilizar. Las ventanas que puedan abrirse estarán equipadas con rejillas que impidan el paso de artrópodos. Clasificación de los residuos: Desechos
generales o comunes son aquellos que no presentan un riesgo adicional para la salud humana y el ambiente y que no requieren de un manejo especial como papel, cartón, plásticos, restos de alimentos.
Desechos
peligrosos o especiales son aquellos que presentan un riesgo para la salud humana y el ambiente y que requieren de un manejo especial como sangre y hemoderivados, fluidos corporales, cultivos de agentes infecciosos, vacunas vencidas, cajas de petri, placas de frotis, órganos, tejidos, partes corporales.
Desechos
cortopunzantes agujas, hojas de bisturí, hojas de afeitar, objetos de vidrio y cortopunzantes desechables. Desechos
especiales frascos de antibióticos y sachett de medicamentos
2. COMPETENCIAS
Identifica y aplica las normas básicas de bioseguridad biosegurida d en laboratorio de microbiología. Investiga la metodologías correcta para para la eliminación de los residuos generados en el laboratorio. Aplica la metodología correcta para la eliminación de los residuos generados en el laboratorio microbiología. 4
3. MATERIALES
Manual de Higiene y seguridad en Microbiología. Normas de bioseguridad.
4. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA: Dos periodos de 50 minutos 5. METODOLOGIA
Trabajo en grupos pequeños
6. CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES
1. Realizar un mapa conceptual sobre normas de bioseguridad. 2. Esquematizar un mapa cognitivo en forma personalizado de manejo de residuos. 3. Clasifique los residuos. Residuos Jeringa con sangre
Infeccioso
Cortopunzante
Comunes
Hojas de bisturí Cajas petri cultivadas Papel de escritorio Tiras reactivas de orina Frasco con muestra Aguja hipodérmica
5
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica No. 2
MATERIALES E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO EMPLEADOS EN MICROBIOLOGIA 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
El trabajo en un laboratorio de Microbiología es significativamente diferente al de otros laboratorios, requiriendo de unos cuidados especiales ya que se debe trabajar en condiciones que se evite la contaminación del operario, de las muestras y del ambiente. Por todo ello es necesario reconocer cada uno de los materiales que son utilizados en laboratorio de Microbiología y reconocer el uso que se le da en el mismo. Es cierto que muchos materiales se comparten con otros laboratorios, sin embargo en microbiología se le da un uso especial porque el objetivo es diferente. Ejemplo: el caso de un mechero, que se utiliza para esterilizar. 2. COMPETENCIAS Describe y Reconoce
dibuja el material empleado en las prácticas de microbiología. el uso correcto de la material y equipo en las prácticas de microbiología.
3. MATERIALES, INSTRUMENTOS, REACTIVOS Y EQUIPOS Entre los materiales que se suelen emplearse con mayor frecuencia en el laboratorio de microbiología se encuentran:
Portaobjetos Cubreobjetos Tubos de ensayo Tubos de Hemólisis o Kant Cajas Petri Asas bacteriológicas Matraces erlermeyer Pipetas Lavadores o Frascos lavadores Vidrios de reloj Gradillas Varillas de tinción Frascos goteros Probetas Embudos Morteros Bastones o Varillas de vidrio Espátula de Drigalski Pinzas de traspaso
Entre los instrumentos que se suelen encontrar en el laboratorio de microbiología se encuentran: 6
Microscopios Centrifugas Autoclave Hornos de calor seco (Estufas) Incubadoras Baños de agua Cámara de anaerobiosis Refrigeradores y congeladores Campana flujo laminar Mecheros de alcohol y gas Balanzas
4. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA
Dos periodos de 50 minutos. 5. METODOLOGIA
Trabajo en grupos pequeños. Descripción ordenada de cada uno de estos y realizar el correspondiente dibujo. Procedimientos de lavado, secado y protección de los mismos. Señalar los usos de cada uno de los materiales a utilizar en el laboratorio de Microbiología.
6. CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES
1.- Indique el uso y realice el dibujo que falta de instrumentos MATERIALES
USOS
cada uno de los materiales e
DIBUJO
Portaobjetos
Cubreobjetos
Tubo de ensayo
7
Tubos de hemolisis
Caja petri
Pipetas graduadas
Vasos de precipitado
Vidrio de reloj
2.- ¿Qué otros tipos de materiales e instrumentos de laboratorio utilizados en Microbiología se pueden añadir a los ya enunciados? 3.- Esquematicé un microscopio e identifique sus partes. 4.- Cite tipo de microscopios los mas empleados en el diagnostico microbiológico. CURIOSIDADES
Mesopotamia. Curiosa, que no llamativa, es la concepción sobrenatural de la enfermedad. El médico lo primero que debía hacer era diagnosticar al paciente identificando cuál de los 6000 posibles demonios era el responsable del problema, con técnicas adivinatorias como los vuelos de algunas aves, la posición de los astros o los hígados de algunos animales. A la enfermedad se le denominaba Shêrtu, palabra de origen asirio, que también podía identificarse como pecado, impureza moral, ira divina o castigo.
8
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica No. 3
ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN, ASEPSIA Y ANTISEPSIA 1.
CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO:
Un aspecto importante en el control de las infecciones son los principios que rigen la limpieza, desinfección y esterilización. Evitar la transmisión de microorganismos potencialmente patógenos ya sea entre enfermos, del personal sanitario a los pacientes o a la inversa es una prioridad en todos los centros sanitarios. Por lo que es indispensable conocer estos conceptos para entender mas claramente en que momento usamos desinfectantes, antisépticos o esterilizantes . ESTERILIZACIÓN : Es un proceso por el que se eliminan todas las formas de vida microbiana (Microorganismos patógenos y no patógenos), incluso las esporas bacterianas, se logra por medios físicos y químicos (Oxido de Etileno). DESINFECCIÓN: Es un proceso por el que se destruyen microorganismos patógenos, pero no siempre todos los microorganismos y esporas, se logra mediante métodos químicos sobre superficies u objeto inanimados( mobiliario, equipamiento, instrumental). ASEPSIA: significa ausencia o privación de todos los gérmenes patógenos o no. ANTISEPSIA : es la creación de un medio disgenesico que obra por destrucción de los microorganismos o impidiendo su desarrollo. Lograr una buen asepsia y antisepsia es
9
fundamental para cualquier procedimiento bacteriológico o quirúrgico básico como curaciones de heridas, quemaduras, suturas etc. Se debe hacer lo posible para evitar contaminación microbiana que llegaría a perjudicar al paciente así como el éxito en la identificación del microorganismo causante de infección. La antisepsia por su baja toxicidad se utiliza para la destrucción de microorganismos presentes en las superficie cutaneomucosa ( piel, heridas, mucosas, manos).
SUSTANCIAS QUIMICAS EMPLEADAS EN ASEPSIA Y ANTISEPSIA De acuerdo con las especificaciones de la FDA las sustancias que se utilizan como agentes anti-microbianos son: Alcoholes + glicerina : La mayoría de las soluciones con base alcohólica utilizan isoprophanol, etanol, n-propanol o combinaciones de dos productos en concentraciones de 65 al 90%. Posee el tiempo de inicio acción más rápido; no sirve para eliminar la suciedad. Clorhexidina : Preparaciones de gluconato de clorhexidina, en concentraciones del 0.5 al 1.0%. Posee un periodo de inicio acción intermedio y un efecto residual prolongado; Seis (6) horas. Se inhibe por surfactantes no iónicos, aniones inorgánicos y orgánicos. Clorhoxylenol : Sustancia fenólica con un sustituto halógeno su eficacia es buena aunque su mayor fortaleza esta en su poca absorción a través de la piel. Su concentración debe estar entre 0.3 y 3.75%. Yodo : Es reconocido como un excelentes antiséptico pero puede genera irritación de la piel. Las soluciones yodadas se presentan como una alternativa pero requieren una concentración de 8% en jabones y del 10% en soluciones desinfectantes. Triclosán : Sustancia no iónica que al ser integrada en jabones en concentración de 0.2 al 2% actúa como antimicrobiano. Alcoholes: Alcohol etílico y isopropilico, muestran una actividad antimicrobiana rápida de amplio espectro contra bacterias virus y hongos. Actividad optima cuando se diluyen con agua al concentraciones de 60 a 90%.
10
CATEGORIA DE MATERIALES De acuerdo al nivel de riesgo de infección, los materiales se clasifican en: Elementos críticos: Nivel de riesgo alto, son elementos que van a entrar en contacto con el torrente circulatorio o áreas del cuerpo a través de una cirugía. Deben ser estériles. Elementos Semicríticos: Tienen contacto con las mucosas sanas, pueden ser estériles o desinfectados en alto grado. Elementos No Críticos: Tiene contacto con la piel sana, deberán ser descontaminados. LAVADO DE MANOS
Lavado Higiénico: Es el que se realiza diariamente de forma casera, disminuye la flora transitoria (flora que se adquiere por contacto con objetos contaminados). Se realiza con agua y jabón.
Lavado Antiséptico: Elimina la flora transitoria y disminuye la flora residente (flora que habita normalmente en piel). Se emplea solución jabonosa antiséptica, cepillo y agua. Solo se cepillan las manos.
11
Lavado Quirúrgico: Elimina la flora transitoria y disminuye la flora residente (flora que habita normalmente en piel). Se emplea solución jabonosa antiséptica, cepillo y agua. Se cepilla el antebrazo y el codo.
METODOS DE ESTERILIZACION Incineración
Flama directa (fuego)
Calor seco
Aire caliente (estufa)
Vapor de agua
Ebullición Calor húmedo Metodos fisicos Pasteurización
Tindalización
Rayos UV Radiaciones
Rayos Gamma Filtración
Métodos químicos
Oxido de etileno
12
CONTROLES DE ESTERILIZACION Estos controles son necesarios para cerciorarnos de la correcta esterilización del material:
Controles Físicos: Son los más simples y menos precisos. Ej: Termómetro, Manómetro, Reloj.
Controles Químicos: Son más precisos. Son cintas que cambian de color con la correcta esterilización.
Controles Biológicos: Son los más exactos, pero lleva más tiempo realizarlos. Son bolsas selladas que contienen microorganismos. Estas bolsas se colocan conjuntamente con el material a esterilizar, y luego de finalizado el proceso de esterilización se cultivan.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DESINFECCION
Los factores que intervienen en la desinfección son: La Temperatura El tipo de microorganismo La concentración del Antiséptico o Desinfectante La presencia de Materia Orgánica El Tiempo El pH La Naturaleza de la superficie a desinfectar
2. COMPETENCIAS
Identifica las características de esterilización, desinfección, asepsia y antisepsia. Reconoce los métodos de esterilización y su aplicación dependiendo el caso. 13
Explica como intervienen los factores ambientales en la desinfección. Realiza asepsia de las manos por medio del lavado y cepillado usando técnicas adecuadas. Realiza la esterilización del material bacteriológico por flameado. Realiza la limpieza y preparación de la piel o lugar en el cual se desee realizar una toma de muestra bacteriológica o un procedimiento quirúrgico básico.
3. MATERIAL, REACTIVOS
Autoclave de Chamberland Alcohol Mechero Bunsen Asas bacteriológicas Pinzas Cajas Petri Papel madera o papel sábana Hilo de caña Pipetas Tubos de ensayo Algodón Matraz erlenmeyer Recipiente para el flameado Jabón desinfectante Cepillo de uñas Hervidor de agua Pinza de traspaso Alcohol Alcohol yodado Autoclave
4. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA Dos periodos de 50 minutos. 5. METODOLOGIA
Trabajo en grupos pequeños Flama directa
Se realiza colocando un poco de alcohol en un recipiente junto con el material que debe ser de metal (pinzas, tijeras, bisturíes, espéculos, etc.), Se enciende el alcohol y se deja el fuego hasta que se consuma, luego se deja enfriar el material para su utilización. Para esterilizar el asa bacteriológica, se flamea con un mechero de alcohol o Bunsen, hasta que el filamento del asa tome color Rojo vivo. De atrás hacia delante. Aire caliente Esto se realiza en los Hornos Pasteur a temperaturas superior a los 180ºC por hora y media. Se pueden esterilizar pipetas, varillas de vidrio, espátulas de vidrio, material metálico como tijeras, pinzas, polvos termoestables, etc. 14
Calor húmedo Para esto se utiliza el autoclave. Se debe colocar agua en el fondo de la caldera. Acomodar el material en la cesta metálica. Adaptar la tapa y ajustar los tornillos para asegurar el cierre hermético del autoclave. Verificar si el orificio de escape está abierto. Encender el autoclave y calentar hasta la salida de un chorro continuo de vapor de agua por la válvula de escape, (para eliminar el aire residual). Cerrar la válvula de escape. Cuando se alcance la Temperatura deseada por ejemplo 121ºC, regular la temperatura del autoclave, manteniendo la misma por 15 a 20 minutos. Concluida la esterilización, apagar el autoclave y dejar enfriar espontáneamente. Esperar que la presión del manómetro marque 0. Abrir la válvula de escape para asegurarse de que no hay presión en el autoclave. Abrir el autoclave y retirar el material esterilizado. Dispensar los medios de cultivo en el material de laboratorio. En autoclave se pueden esterilizar: material de vidrio, materiales metálicos, medios de cultivos, sustancias oleosas liquidas, pijamas médicos, hisopos de algodón, etc. PRECAUCION No abrir nunca la válvula de escape del autoclave antes de que enfríe, porque la presión elevada podría proyectar la tapa y el agua caliente hasta el exterior, con riesgo para el operador, además los líquidos podrían entrar en ebullición expulsando los tapones de algodón y mojarlos. Ebullición Tomar un recipiente y llenar con agua, proceder a colocar el material que se desee esterilizar ejemplo: agujas y jeringas de vidrio, pinzas, mangos de bisturí, etc. Dejar hervir el agua por 30 minutos. Posteriormente apagar y dejar enfriar. Pasteurización Este método fue descubierto por Louis Pasteur en 1860 y se emplea para algunos líquidos termolábiles que no se pueden someter a temperaturas elevadas porque el calor desnaturaliza sus componentes. Este método de utiliza para disminuir el número de microorganismos patógenos . La temperatura y el tiempo de pasteurización dependen del microorganismo patógeno más resistente que se quiera destruir. Se emplea principalmente para lácteos, jugos y cerveza Tindalización Se conoce como la esterilización fraccionada y consiste en aplicar temperaturas correspondientes a 90ºC y 100ºC por un tiempo, luego incubar y al día siguiente otra vez el mismo proceso. Esto se realiza tres veces. Uso de radiaciones Se utiliza radiación U.V y radiación ionizante como por ejemplo: la gamma. La radiación U.V puede ser letal sin embargo no atraviesa eficazmente el vidrio debido a esto se lo utiliza en pocas situaciones; como en lámparas que se puede colocar en una habitación o 15
en una campana de seguridad biológica. Se debe tener cuidado en el manejo de radiación U.V. La radiación gamma es excelente porque penetra profundamente los objetos, con esta radiación se pueden esterilizar en frío antibiótico, hormonas, suturas, jeringas de plástico. Filtración Se emplea cuando la sustancia a esterilizar son alteradas en sus propiedades físicas y químicas si son sometidas a la acción del calor. Por ejemplo: Enzimas, Toxinas bacterianas, etc. Oxido de Etileno Es un gas reactivo, inflamable, incoloro, se combina con el agua dando etilenglicol (Producto toxico). Tiene gran poder de penetración y no produce calor por lo que se pueden esterilizar materiales plásticos. Como es muy toxico luego de su ciclo de esterilización se debe dejar el material esterilizado airear en cámara por 8 horas antes de ser empleado. Lavado de manos Proceder al lavado de manos con agua y jabón antiséptico y con cepillo de uñas, refregarse en forma ordenada el dorso, la palma, los dedos, las uñas así como el antebrazo. Se repite por 3 minutos. Enjuagar el jabón con abundante agua haciendo que esta escurra de las manos hacia los codos. Repetir tres veces. Enjuagar las manos con alcohol y dejar que se evapore. Esterilización del material Colocar en recipiente agua ¾ y agregar el material que se va esterilizar. El material como por ejemplo: jeringas, sondas, agujas y material de metal, debe ser esterilizados en un recipiente y se deja hervir. Una vez que llegó a la temperatura de ebullición dejar el material 20 minutos y posteriormente se sacará el mismo con una pinza. Limpieza de la piel del paciente Lavar con agua y jabón Pincelar con alcohol, solución yodada, mercurio-cromo, merthiolate. Se debe comenzar por el centro del lugar a limpiarse, para terminar en los bordes. La operación deberá repetirse dos veces. 6. CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES
1. ¿Cuál mecanismo de acción del calor sobre los microorganismos? 2. ¿De qué forma se esterilizarían mejor los siguientes materiales
16
MATERIAL
MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN
TIPO DE CALORTIEMPO
OTROS (ESPECIFIQUE)
Pipeta vidrio Caja petri de vidrio Medios de cultivo solido Guantes Jeringas desechables Ropa quirúrgica Pinzas quirúrgicas tijeras Hojas de bisturí Mango de bisturí Asa bacteriológica Sala de quirófano 3. ¿Como intervienen cada uno de los factores implicados en la desinfección? 4. Desde su punto de vista cual es la importancia del lavado de manos. CURIOSIDADES
Se llamaba Ignaz Phillipp Semmelweis . Había nacido en Buda, la ciudad húngara ubicada a la derecha del Danubio, en 1818. A mediados del siglo, cuando era un joven médico, inició su práctica obstétrica en el hospital general de Viena, Austria: el Allgemeines KrankenHaus. . "Allí, Semmelweis observaba con preocupación que las parturientas atendidas por los estudiantes avanzados de medicina y médicos recién recibidos tenían una tasa de mortalidad diez veces mayor que las asistidas por parteras y personal idóneo, y siempre debido a la misma causa: una infección llamada fiebre puerperal o septis neonatal." . Cuando murió uno de sus profesores, el doctor Jacob Kolletschka, en 1847, Semmelweis descubrió en la autopsia que había demasiada similitud entre el corte de dedo sufrido por su maestro durante una autopsia y la fiebre puerperal que lo preocupaba. "Y así llegó a la conclusión de que la mayor mortalidad en la sala de parturientas atendida por los estudiantes avanzados de medicina y médicos recién recibidos era causada porque hacían entrenamiento en todo el hospital, incluidas las autopsias, y transportaban gérmenes cadavéricos en sus manos. En cambio, las parteras y auxiliares tenían ya un cierto entrenamiento en partos y tomaban precauciones. Una de ellas era lavarse las manos .". Semmelweis probó su teoría: los médicos debían lavarse las manos cuidadosamente con agua clorada antes de ingresar en la sala de partos. Pese a la eficacia de la medida, pasaron muchos años hasta que la comunidad médica aceptó su hallazgo. . Semmelweis fue atacado, marginado y sus colegas lo tomaron por demente. Murió antes de los 50 años, destruido ante la conjura de tantos necios, en el manicomio de Viena. .
17
18
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica No. 4
TOMA DE MUESTRA 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
La actividad que desarrolla el laboratorio de microbiología está orientada esencialmente al diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas. Una parte importante de esa actividad consiste en el aislamiento, la identificación y la determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos de los microorganismos causales de estas enfermedades. Otra parte importante de la actividad de un laboratorio de microbiología consiste en la detección de anticuerpos, antígenos y ácidos nucleícos en diversas muestras (sangre, líquidos estériles, orina, etc.), técnicas que resultan muy útiles en el diagnóstico precoz de determinadas enfermedades infecciosas. La gran diversidad de muestras clínicas y de métodos diagnósticos aplicables, son dos aspectos que diferencian el laboratorio de microbiología de otros laboratorios clínicos. Por tanto es necesario tener un protocolo que permita la adecuada manipulación de muestras que serán enviadas a otro laboratorio y los resultados obtenidos estarán, estrechamente relacionados con el éxito del informe final. INDICACIONES PREVIAS A LA RECOLECCION DE MUESTRAS
Si el paciente recolectara la muestra las instrucciones deberán ser claras (Mejor si son por escrito). La muestra deberá ser representativa del proceso infeccioso. La recolección deberá realizarse antes de comenzar la terapia antimicrobiana o suspender el antibiótico 48-72 horas antes de la toma de muestra. Cuando se realice cultivo y aislamiento de gérmenes el material deberá recolectarse en recipientes estériles. Una vez recolectada la muestra deberá ser llevada al laboratorio lo más rápido posible. Etiquetar correctamente las muestras. Toda muestra deberá manejarse como si fuera potencialmente patógena. Cuando se realiza cultivo de material deberá conocerse el lugar de donde proviene la muestra: Zonas corporales que normalmente son estériles (sangre, punción de medula ósea, liquido cefalorraquídeo, liquido sinovial, liquido pleural, liquido peritoneal, tracto respiratorio inferior, orina recolectada por punción suprapúbica), Zonas corporales que poseen flora normal comensal (boca, nariz, tracto respiratorio superior, piel, tracto genital, tracto gastrointestinal, orina recolectada por micción media, sondas o bolsas recolectoras) Tabla 1.- Muestras clínicas recomendadas para el diagnóstico microbiológico de las infecciones más comunes
19
Tipo de infección Muestra Comentarios Bacteriemia Hemocultivos Infecciones cardiovasculares y asociadas a dispositivos intravasculares (IV) Endocarditis Hemocultivos/Válvula/Verrugas Infección del catéter Catéter IV, piel pericatéter, conexión del catéter Pericarditis Líquido pericárdico Sistema nervioso central Meningitis LCR Abscesos cerebrales Aspirados de abscesos Tracto respiratorio Faringoamigdalitis Exudado faríngeo Sinusitis Aspirado sinusal No válidos los exudados nasales Otitis media Timpanocentesis Otitis externa Neumonia
Empiema y abscesos pulmonares
Infecciones oculares Conjuntivitis Queratitis Endoftalmitis Infecciones gastrointestinales Diarrea
Exudado oído externo Esputo, muestras obtenidas por fibrobroncoscopia, punción transtorácica aspirativa, punción transtraqueal, broncoaspirado Líquido pleural, aspirados de abscesos Nasofaríngeo Diagnóstico tosferina/Infecc. víricas Detección de S. aureus Nasal Exudado conjuntival/raspado Raspado corneal Líquido intraocular Heces/Biopsia Aspirado duodenal
intestinal/
Infecciones intraabdominales Peritonitis Líquido peritoneal Abscesos intraperitoneales y Aspirados de abscesos abscesos viscerales Colecistitis Líquido biliar Tracto urinario Infección urinaria Orina (micción media, sonda) Orina obtenida mediante punción Diagnóstico de bacteriuria por suprapúbica anaerobios y de ITU en niños Tracto genital Úlceras genitales Raspado de la úlcera Nódulos genitales Aspirado del nódulo Uretritis Exudado uretral Vulvovaginitis Exudado vaginal Detección de S.agalactiae (también exudado rectal )
20
Tipo de infección Cervicitis Prostatitis Piel y tejidos blandos Impétigo, foliculitis, erisipela, celulitis, úlceras, infecciones gangrenosas, abscesos cutáneos, heridas y quemaduras
Muestra Exudado endocervical Secreción prostática
Comentarios Acompañada de orina pre y post masaje prostático
Preferiblemente aspirados tomados con jeringa y biopsias de tejido. Son menos recomendables las muestras tomadas con torundas
Hueso y articulaciones Artritis Osteomielitis
Líquido sinovial Biopsia ósea o exudado
4.- Sistemas de transporte para la investigación de microorganismos aerobios
Sistema de transporte Torundas con medio de transporte Torundas de alginato cálcico
Torundas de dacrón Torundas de algodón
Torundas para exudados nasofaríngeos Tubos estériles de boca ancha Tubos estériles Tubos estériles con medio de transporte o conservante
Placas de Petri estériles
Comentarios Torundas en tubos de plástico con medio de transporte que mantiene un pH favorable y previene la desecación de la muestra. Útiles para la investigación de Chlamydia spp. y spp. Bordetella Pueden ser tóxicas para N. gonorrhoeae , U. urealyticum y virus. Útiles para la toma de muestra de conexiones de catéteres intravasculares. Útiles para la investigación de virus Pueden inhibir a Chlamydia spp. Cuando la torunda es de madera, puede inactivar a virus del grupo Herpes e interferir con las pruebas de identificación de Ureaplasma . Torundas flexibles que emplean alambre en lugar de madera Útiles para el transporte de orinas, esputos, broncoaspirados, lavados broncoalveolares, heces, biopsias. Líquidos estériles, catéter telescopado, aspirados de abscesos y heridas Tubo estéril con medio de transporte (Cary Blair) para enteropatógenos en heces. Tubo con fijador (alcohol polivinílico) para parásitos en heces. Tubo con conservante (ácido bórico –formiato de sodio) para orinas. Mantiene la población bacteriana durante 48 h a temperatura ambiente sin necesidad de refrigeración. Útiles para pelos, escamas cutáneas y uñas
Tabla 5.- Sistemas de transporte para la investigación de microorganismos anaerobios Sistema de transporte Torundas con sistemas de transporte específicos para anaerobios Viales y tubos con atmósfera anaerobia Bolsas de anaerobiosis
Comentarios
Contienen un medio de transporte semisólido con un agente reductor y un indicador. Cualquier coloración azul de dicho medio indica exposición al a ire. La muestra se introduce en el interior de una bolsa impermeable en cuyo interior se introduce un catalizador y un generador de hidrógeno y CO2.
21
Jeringa para la obtención de aspirados
Cuando no se dispone de ninguno de los sistemas anteriores o bien la cantidad de muestra es mínima, puede utilizarse la misma jeringa con la que se ha obtenido. Para ello hay que eliminar el aire y taponar la aguja con un tapón de goma.
2. COMPETENCIAS
Emplea y describe métodos y técnicas para la obtención adecuada de muestras para el diagnóstico microbiológico. Conoce los diferentes medios de transporte y técnicas de envío de muestras al laboratorio microbiológico. Realiza una solicitud correcta para el examen microbiológico
3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
Bajalenguas Hisopos de algodón estériles Portaobjetos Mechero de alcohol Pinzas metálicas Colorantes de Gram Varillas de Tinción Guantes Jeringas y agujas Tubos de hemólisis Gradillas Anticoagulante Algodón Alcohol Ligaduras
4. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA
Dos periodos de 50 minutos. 5. METODOLOGIA
Trabajo en grupos pequeños Muestra Preparación del paciente Orina chorro medio Mujeres: limpiar la previa higiene zona con agua y jabón, luego enjuagar con agua, colocar tampón vaginal, manteniendo separados los labios mayores y comenzar e evacuar en el inodoro; recoger el chorro medio después de eliminar los
Instrucciones especiales El recipiente donde se recolecta la muestra deberá ser estéril y no tocar la piel del paciente. En el caso de niños se podrá emplear bolsa recolectora.
22
Muestra
Preparación del paciente Instrucciones especiales primeros ml de orina. Varones: limpiar el glande con agua y jabón, luego enjuagar con agua; retraer la piel del glande; recoger el chorro medio después de eliminar varios mL. Orina por Punción Punción en la vejiga, suprapúbica previa asepsia de la región con alcohol yodado Sangre venosa Limpiar el sitio de Extraer sangre durante punción venosa con alcohol el episodio febril, extraer dos al 70 % o con alcohol muestras, de brazo izquierdo yodado. y derecho, no extraer más de tres muestras en un periodo de 24 horas. Tracto genital Limpiar la piel antes Se puede aspirar el femenino de la recolección. líquido o se puede realizar un hisopado, o recolectar las secreciones con ayuda de un hisopo. Tracto genital Limpiar el glande con Recolectar las masculino agua y jabón. secreciones con hisopo o en tubo. Vías respiratorias Enjuagar con agua Pasar el hisopo por la superiores faringe antes de la recolección de faringe posterior y las la muestra amígdalas, con la ayuda de un baja lengua, sin tocar paladar, úvula y dientes. Vías respiratorias La muestra El paciente debe inferiores recolectada es Esputo. obtenerlo por tos profunda. Enjuagar o hacer gárgaras con agua antes de la recolección. Liquido Se realiza mediante cefalorraquídeo (LCR) punción lumbar (PL) entre la 3º y 4º vertebra lumbar, previa asepsia de la zona con alcohol yodado 6. CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES
1. En un paciente con onicomicosis. ¿Cómo se toma la muestra? 2. En un paciente con sospecha de fiebre reumática, que muestras requiere y que exámenes solicita y por que? 3. Cite 2 medios de transporte y explicar cuando los usaría. 4. ¿En que tipo de fluido no encontramos ningún microorganismo contaminante (Zonas normalmente estériles)? 23
5. En una zona normalmente estéril cuantos microorganismos son necesarios encontrar para indicar infección. 6. Elabore una orden de laboratorio para extracción de una muestra para un examen microbiológico CURIOSIDADES
Europa renacentista: G.Fracastoruis (1478-1553), médico y poeta verones, llego a la conclusión de que las infeccones se debían a la transmisión de contagios por cuerpos diminutos que estaán vivos y siempre producen la misma enfermedad, y califico a la sífilis como el mal francés. El nombre sífilis proviene del griego siph: cerdo y philus: amor. Recuerda al personaje de una obra, llamado Syphilo, que fue castigado por los dioses a sufrir una terrible enfermedad Por esta época y durante mucho tiempo se utilizaron los mercuriales para el tratamiento de la sífilis. Este tratamiento mató más enfermos que la propia sífilis, si a esto añadimos que en algunos hospitales, después de la cura, le propinaban al enfermo una tunda de palos para castigar "la carne pecadora".
G.Fracastoruis (1478-1553),
Tratamiento de la sífilis en las tinas de sudación utilizadas por Jean Fernel Se dice que el gángster (delincuente) americano Al Capone, el líder comunista Vladimir Lenin, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche y el rey Enrique VIII de Inglaterra, entre otras personalidades famosas, tenían algo en común: padecían de sífilis 24
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica No. 5
TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
Una infección provoca respuesta inmunológica dirigida contra uno o mas antígenos. En general se genera una respuesta humoral y celular y la medición de una u otra puede ser la base para diagnosticar una infección. La inmunidad celular (Mediada por LiT), puede medirse o valorarse por hipersensibilidad dérmica. La inmunidad Humoral (mediada por anticuerpos), en las infecciones intervienen principalmente dos inmunoglobulinas IgG (Infecciones crónicas) e Ig M (Infecciones agudas). El estudio de la inmunología, es un área amplia que cubre la investigación y aplicación clínica, se refiere a antígenos, anticuerpos y funciones de defensa del huésped mediada por células, en especial en lo que se refiere a la inmunidad y enfermedad.
Una vez que el microorganismo ha ingresado y ha establecido el sitio primario de infección, se propagan de manera directa a través de los tejidos o por medio del sistema linfático a la corriente sanguínea. Esta infección puede ser transitoria o persistente. Ante esta situación se genera una respuesta inmune de defensa, que según el tipo de antígeno se producen anticuerpos de diferente especificidad. La reacción de antígeno y anticuerpo da lugar al complejo antígeno-anticuerpo el cual es revelado por alguna técnica inmunológica. Es así que en una infección también se puede detectar el inmunocomplejo utilizando estas técnicas que poseen una ventaja; el tiempo de realización es menor al de las técnicas de cultivo tradicional. Es necesario remarcar que en otros casos es imprescindible el cultivo. USOS DE LAS TECNICAS INMUNOLOGICAS
Diagnosticar infecciones Identificar microorganismos 25
Tipificar sangre para bancos de sangre Tipificar tejidos de trasplantes Cuantificar inmunoglobulinas, Hormonas, Marcadores tumorales
TECNICAS INMUNOLOGICAS Reacción de Precipitación: Se forma un inmunocomplejo que con el tiempo aumenta de tamaño, volviéndose insoluble en el medio dando lugar a un precipitado. Estas reacciones de precipitación se pueden llevar a cabo en dos medios: Medios Líquidos: En donde el anticuerpo se encuentra en solución. Ej: Reacción de VDRL Medios Gelosados: Aquí el antígeno o anticuerpo esta en un soporte (agar-agar, agarosa, poliacrilamida). Ej: IDRS (inmunodifusión radial simple, que sirve para cuantificar IgM, IgD, IgG, IgA, IgA s Reacción de Aglutinación: Aquí el antígeno esta en forma de partícula. Puede ser: Aglutinación directa: El antígeno particulado insoluble es aglutinado por el anticuerpo. Ej: Huddleson y Widal Aglutinación Indirecta: Aquí se emplean transportadores a los que se adhiere en la superficie el antígeno particulado insoluble. Esos transportadores pueden ser: Partículas de Látex: como ejemplo encontramos: Reacción de Proteína C reactiva, factor reumatoideo, Determinación de Grupo sanguíneo y factor, HCG, etc. Hematíes: En este caso la técnica recibe el nombre de Hemoaglutinación, Ej: HA para Chagas, HA para Toxoplasmosis. Tambien podemos tener Inhibición de la Hemoaglutinación: Ej: AELO (Antiestreptolisina O) Hemoaglutinación Reverso pasiva: Donde a los hematíes se adhiere el anticuerpo. Ej: Hepatitis Reacción de Inmunofluorescencia: Se basa en la fluorescencia que emiten determinadas sustancias y se observa en un microscopio especial de fluorescencia. Ej: TIF Toxoplasmosis (Test de inmunofluorescencia para Toxoplasmosis), TIF Chagas Reacción de Radioinmunoanálisis: En esta reacción el antígeno se marca con un radioisotopo. Ej: Hormonas, IgE, Marcadores tumorales, HIV, Hepatitis Reacción de Enzimoinmunoánalisis: Se emplea una enzima como marcador que actúa sobre un sustrato que desarrolla color. Ej: Hormonas, IgE, Marcadores tumorales, HIV, Hepatitis
26
Pruebas cutáneas: la hipersensibilidad dérmica ofrece ciertas ventajas al determinar con facilidad y rapidez la respuesta inmunológica (celular) del individuo a la exposición previa a los agentes infecciosos. Ej: Virus de Herpes simple 2. COMPETENCIAS
Identifica las pruebas serológicas empleadas en el diagnóstico microbiológico . Realiza e interpreta la determinación de grupo y factor sanguíneo. Realiza e interpreta la determinación de proteína C reactiva. Analiza el fundamento de las pruebas serológicas. Conoce otras pruebas empleadas en el diagnostico microbiológico.
3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS Portaobjetos Guantes Jeringas y agujas Lancetas Gradillas Anticoagulante Algodón Alcohol Ligaduras Reactivo de PCR Reactivo de Grupo y Factor sanguíneo Mondadientes
4. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA Dos periodos de 50 minutos 5.METODOLOGIA
27
Trabajo en grupos pequeños Determinación de Grupo y Factor Determinación de PCR latex Determinación de Factor Reumatoideo Determinación de la prueba de widal
6. CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES :
1. Dibuje los tipos de ELISA, explique brevemente el fundamento y ¿cual su utilidad para el diagnostico? 2. En qué consiste y la utilidad del inmunoblot o Western Blot. 3. Explique el fundamento de la Reacción de polimerasa en cadena y sus aplicaciones. 4. Cite la diferencia entre las pruebas de PCR y PCR latex.
28
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica No. 6
HIPERSENSIBILIDAD
Las reacciones de hipersensibilidad pueden ser de diferentes tipos. Gell y Coombs, en 1963, las clasificaron en cuatro: hipersensibilidades tipo I, II, III y IV. La hipersensibilidad tipo I, o inmediata, es aquella que está mediada por anticuerpos tipo IgE. La tipo II, o citotóxica, está mediada por anticuerpos citotóxicos. La tipo III es una hipersensibilidad por inmunocomplejos. La tipo IV está mediada por células.
29
Alergia o Hipersensibilidad denota un estado en el cual una respuesta inmunitaria desencadena reacciones exageradas o inapropiadas que son nocivas para el huésped. Son típicas en un individuo dado, después del primer contacto con un antígeno o alergeno. El primer contacto (que ocurre al principio de la vida del individuo) es un hecho preliminar necesario e induce a la sensibilización a ese alergeno (antígeno especifico) y es así como los siguientes contactos con dicho antígeno desencadenaran una respuesta hipersensible. Esta respuesta anómala, exagerada o inapropiada, da lugar a una reactividad de la que deriva lesión tisular u orgánica de grado variable. Como ya lo mencionamos se describen cuatro tipos de reacciones de Hipersensibilidad: Tipo I (Inmediata o Anafilactica), Tipo II (Por Citotoxica), Tipo III (Por Complejo Inmunitario) y Tipo IV (Retardada). La Hipersensibilidad Tipo I se manifiesta por reacciones tisulares a los minutos que el alergeno se combina con el anticuerpo compatible en las personas que previamente se han sensibilizado frente a el. Esta hipersensibilidad esta mediada principalmente por IgE. La unión de la IgE fijadas a las superficies de los mastocitos y el Alergeno desencadena la reacción de hipersensibilidad, por la liberación de mediadores vasoactivos (Histamina, Serotonina, Prostaglandinas, Tromboxanos, etc)( ver figuras)ejemplos choque anafiláctico por inyección de fármacos y picaduras de insectos, cuadros de alergia como fiebre del heno y asma. La hipersensibilidad tipo II: son reacciones medidas por la interacción de anticuerpos IgG e IgM preformados con antígenos presentes en la superficie celular y otros componentes tisulares. Activando al sistema del complemento, ejemplos reacciones transfusionales, miastenia gravis, eritroblastosis fetal, anemia hemolítica autoinmune, Sx de Goodpasture. La hipersensibilidad tipo III: son reacciones producidas por la existencia de inmunocomplejos (IgG) circulantes que al depositarse en los tejidos provocan activación 30
de la fagocitosis y daño tisular por activación del complemento, como sucede en lupus eritematoso sistémico, enfermedad del suero, reacción de Arthur, artritis reumatoidea. La hipersensibilidad tipo IV son reacciones de hipersensibilidad celular o mediada por células, causadas por linfocitos T sensibilizados al entrar en contacto con el antígeno especifico, pudiendo producir una lesión inmunológica por efecto tóxico directo o a través de la liberación de sustancias solubles como las linfocinas. Como en la prueba de la tuberculina o reacción de Mantoux, dermatitis de contacto, rechazo de tejidos trasplantados, enfermedad de addison. 2. COMPETENCIAS
Identifica los diferentes tipos de hipersensibilidad. Realiza la prueba de hipersensibilidad a la penicilina. Interpreta los resultados de la prueba.
3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
Penicilina sódica o potásica o ampicilina Jeringas Agujas de bisel corto #26 Mechero de alcohol Regla transparente calibrada en mm. Lápiz dérmico Prednisona o Dexametasona
4. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA
Dos periodos de 50 minutos 5. METODOLOGIA
Trabajo en grupos pequeños
Cargar en la jeringa de insulina 0.1 ml del preparado. Seleccionar el sitio de la inyección intradérmica (tercio externo y superior del antebrazo). Con el bisel arriba, introducir en la dermis, inyectar el antígeno, observando la formación de un habón (no debe sangrar). Marcar con un lápiz dérmico el sitio de la inyección. Observar, Interpretar e informar los resultados de la prueba. 6. CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES
1. Compare y contraste las características de las cuatro tipos de hipersensibilidad y cite un ejemplos de cada uno de ellos. 2. Enumere tres mediadores liberados en la anafilaxia. 3. Indique la importancia de la Reacción de Tuberculina. CURIOSIDADES
31
Sobre los vampiros En la porfiria, unos compuestos químicos denominados porfirinas se acumulan en la piel, los huesos y los dientes. Algunas de estas porfirinas sufren una reacción química por acción de la luz, lo que da lugar a nuevos compuestos que destruyen los tejidos cercanos y, como consecuencia, la piel se recubre de ampollas y los huesos se corroen. Esto, en fases avanzadas, puede llegar a provocar desagradables mutilaciones en las que orejas y nariz aparecen como corroídas, los labios deformados, las encías descarnadas, etc. En el proceso también se produce una fuerte anemia, lo que provoca una gran debilidad y una palidez casi cadavérica. En definitiva, esta enfermedad reúne muchas de las características que se atribuyen a los vampiros, seres pálidos que necesitan vivir en la oscuridad porque la luz solar les debilita y corroe hasta destruirlos, y que necesitan sangre fresca para reponer la suya. Además, otra de las características típicas de los vampiros, el horror a los ajos, también puede estar relacionada con esta enfermedad. Parece que los ajos contienen sustancias químicas que pueden provocar que el efecto de la luz se haga más intenso y se agrave la enfermedad. En definitiva, los vampiros no son personajes reales. Pero, si parece que algunas de sus características se han inspirado en una enfermedad muy humana: la porfiria. Que tipo de hipersensibilidad presentan????
32
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica No. 7
INMUNIDAD ACTIVA ARTIFICIAL: VACUNAS CONOCIMENTO TEORICO REQUERIDO
En el intento de encontrar protección real contra las enfermedades infecciosas que diezmaban pueblos enteros a hecho que el hombre con el tiempo des cubra un medio de protección. Los datos más antiguos son del siglo VII, cuando budistas indios ingerían veneno de serpiente con el fin de ser inmune a sus efectos. El pueblo chino desde el siglo X practicaba la variolización con el fin de inocular el virus de la viruela de un enfermo a una persona susceptible. Las vacunas fueron descubiertas en 1771, por Edward Jenner, a partir de experimentos que realizaba con gérmenes del a viruela que atacaba a la vaca, pero que a los trabajadores de las granjas hacia inmunes hacia esta enfermedad. De ahí proviene su nombre, de la palabra latina vacca y este invento fue el inicio de todo un programa de inmunizaciones que ha permitido prevenir muchas enfermedades mortales o incapacitantes y evitar grandes epidemias. La inmunización o vacunación es una forma de activar al sistema inmune, expone a las personas a una cantidad muy pequeña y muy segura de algunos agentes infecciosos (microorganismos vivos atenuados o muertos o sus fracciones antigénicas ) causantes de enfermedad. Esta exposición ayuda al sistema inmune a reconocer y crear defensas contra esa enfermedad de forma eficiente. El individuo genera su propia respuesta inmune frente a un estímulo antigénico. Debido al beneficio que causan las vacunas, existe a nivel mundial un programa ampliado de vacunación (PAI) liderado por la OMS. En Bolivia el PAI funciona desde el año 1979, en ese entonces la cobertura de menores de un año no alcanzaba ni al 20%. Actualmente el incremento de la cobertura de vacunación en muy bueno, alcanzando por ejemplo un 98% con la vacuna antisarampionosa y un 93% con la BCG. En 1994 se ha certificado la erradicación de la poliomielitis en la América, en Bolivia el último caso registrado ocurrió en 1987. El programa ampliado de inmunizaciones de segunda generación, en Bolivia ,ha introducido nuevas vacunas en el esquema tradicional. Se reemplazó la vacuna DPT con la pentavalente y la antisarampionosa fue remplazada por la tripe viral que inmuniza contra sarampión, rubéola y parotiditis. De acuerdo con la composición química de las vacunas se clasifican de la siguiente forma:
33
Las contraindicaciones de la vacunación:
34
35
2. COMPETENCIAS
Explica los principios de la vacunación. Conoce las características de los diferentes tipos de vacunas. Determina la importancia de la cadena de frio para el manejo de las vacunas. Comprende el esquema de inmunización del PAI y las No gratuitas.
3. MATERIALES
Diapositivas Data display Auditórium
4. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA Dos periodos de 50 minutos 5. METODOLOGIA
Trabajos en grupos pequeños
6. CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES
1. Defina los siguientes conceptos: vacunas de gérmenes vivos atenuados, gérmenes muertos, toxoide, vacuna recombinante. 2. Cite las vías de administración de las vacunas. 3. Cite ejemplos de vacunas con microorganismos atenuados, muertos o partes antigénicas de los mismos. 4. Que entiende usted por la cadena de frio. 5. Cuáles son las vacunas que se deben aplicar a niños menores de un año. 6. Cite vacunas contra virus y bacterias mas empleadas. 7. En un paciente de dos meses con infección de vías aéreas superiores y fiebre de 38ºC que vacunas aplicaría. Justifique.
36
37
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica No. 8
SEMINARIO: ANTIVIRALES 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
Dado que los virus comparten muchos de los procesos metabólicos de la célula huésped es difícil encontrar fármacos que sean selectivos para el patógeno. Sin embargo existen algunas enzimas que son especificas de los virus que son los posibles objetivos para el tratamiento medico. Los fármacos antivíricos actualmente disponibles sólo son eficaces mientras el virus se esta replicando. Los fármacos antivirales actúan por los siguientes mecanismos:
:
Ciclo viral
Inhibición de la penetración en la célula huésped Amantadina: actúa sobre el virus influenza A. Inhibe la formación de la cubierta ,su efecto principal es inhibir la decapsidacion viral o el desensamblaje del virion durante la endocitosis. Rimantadina: derivado 4-10 veces mas activa que la amantadina. Oseltamivir: inhibe la actividad de neuraminidasa del virus influenza.
38
Zanamivir:inhibe la actividad de neuraminidasa del virus influenza. Docosanol: interfiere en la fusion del VHS-1 y VHS-2 a las membranas de las celulas del huesped. Es de uso topico. La gammaglobulina: Neutraliza los virus Inhibidores de la DNA polimerasa : Aciclovir un derivado de la guanosina, inhibe selectivamente la ADN polimerasa vírica; eficaz contra herpesvirus; mínimos efectos indeseados. Ganciclovir, también un derivado de la guanosina, se fosforila y posteriormente se incorpora en el ADN vírico impidiendo su replicación; utilizado en la infección por citomegalovirus (CMV), especialmente en pacientes con SIDA y retinitis por CMV; puede tener efectos indeseados graves. Vidarabina, un derivado de la adenosina, es un inhibidor relativamente selectivo de la ADN polimerasa vírica; eficaz contra herpes simple y varicela zoster; puede tener efectos indeseados graves. Tribavirin es similar a la guanosina y se cree que interfiere con la síntesis del ARNm vírico; puede inhibir a muchos virus ADN y ARN. Foscarnet inhibe la ADN polimerasa vírica fijándose al lugar de unión del pirofosfato; es bastante eficaz en la infección por CMV. Inhibidores de la transcriptasa inversa ITI: Zidovudina (AZT) , un análogo de timina, es relativamente eficaz en VIH/ SIDA. Zalcitabina y didanosina (DDI) se usan en combinación con inhibidores de las proteasas. Inhibición de los acontecimientos postraducción . Los inhibidores de las proteasas (por ejemplo indinavir y saquinavir ) inhiben la escisión de la proteína inerte traducida en las proteínas funcionales y estructurales. Se usan en combinación con inhibidores de la transcriptasa inversa. Inmunomoduladores Los interferones, inducen en los ribosomas de las células del huésped, enzimas que inhiben el ARNm vírico; se usan en la infección de la hepatitis B y pueden ser útiles en el SIDA. Interferón alfa: producen proteínas efectoras en las células expuestas, lo que contribuye a un estado de resistencia viral. Imiquimod: modificador de la respuesta inmunitaria topica. 2. COMPETENCIAS
Identifica los principales antivirales y sus usos mas frecuentes. Indica los principales mecanismos de acción de los antivirales.
3. MATERIAL Y EQUIPOS :
Data display 4.TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA
39
Dos periodos de 50 minutos 5. METODOLOGIA
Seminario. 6. CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES
1. Investigue cual es el tratamiento para un paciente portador de VIH? 2. Investigue cual es el tratamiento para un paciente con SIDA? 3. Complete el siguiente cuadro: Enfermedad
Tratamiento
Herpes virus 1 Citomegalovirus Influenza A Mononucleosis Infecciosa Dengue Hepatitis A Hepatitis B Fiebre amarilla Paludismo Varicela
40
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA PRÁCTICA NO. 9
DIAGNOSTICO VIRAL
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO:
Los métodos utilizados para reconocer las infecciones por virus humanos pueden clasificarse en DIRECTOS e INDIRECTOS , según persigan demostrar la presencia del virus o de alguno de sus constituyentes (antígeno o genoma viral) o bien la respuesta de anticuerpos específicos por parte del huésped en el curso de la infección. Gran parte de las técnicas utilizadas en el diagnóstico clínico se basan en pruebas serológicas que identifican anticuerpos específicos frente a diversas proteínas antigénicas. Sin embargo, existen circunstancias en las cuales son necesarias pruebas que detecten precozmente la infección viral (tratamientos específicos, medidas profilácticas, etc.). En algunas infecciones virales es posible detectar la presencia de antígenos virales previamente al desarrollo de la seroconversión, siendo esta prueba la única evidencia de la exposición al virus cuando no existe aumento de los niveles de anticuerpos circulantes (pacientes inmunodeprimidos). Igualmente la detección del genoma viral puede favorecer la precocidad del diagnóstico viral y su confirmación. En la última década se han desarrollado una serie de técnicas para el diagnóstico viral basadas en la detección de ácidos nucleicos. De ellas la Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es la más utilizada. En el momento actual, la tendencia en el diagnóstico virológico consiste en emplear nuevas y más sensibles tecnologías de detección de antígenos y de investigación de ácidos nucleicos con el propósito de lograr un diagnóstico viral más rápido. El desarrollo de quimioterapia antiviral efectiva es responsable de esta tendencia que hace de la identificación rápida, sensible y específica de los virus, una necesidad. METODOS DIRECTOS
Son aquellos que detectan:
El virus como agente infeccioso (aislamiento viral). La presencia de antígenos virales (técnicas inmunológicas): Inmunofluorescencia (IF), Enzimoinmunoanálisis (EIA), Test de Aglutinación. La presencia de ácidos nucleicos virales (PCR, etc.). El virus como partícula viral (microscopía electrónica).
ROTAVIRUS
Generalidades: Es un género de virus perteneciente a la familia Reoviridae. Se han identificado siete grupos, tres de los cuales (Grupo A, B y C) infectan a los humanos. El 41
grupo A es el más común, causando el 90% de las infecciones. Es la causa mas importante de gastroenteritis infantil en todo el mundo, Es responsable de aproximadamente el 50% de todos los casos de diarrea infantil que requieren hospitalización a causa de deshidratación en Estados Unidos. En los países subdesarrollados, los rotavirus pueden producir hasta un millón de fallecimientos al año. La enfermedad está caracterizada por vómito y diarrea acuosa de 3 a 8 días, la diarrea es acuosa color amarillento con aspecto a yogurt. Suele remitir en un plazo de 12 a 60 horas sin complicaciones. Transmisión: Fecal-ora, periodo de incubación de 24 a 48 hrs. Diagnostico: Detección de anticuerpos por AGLUTINACIÓ indirecta O ELISA en materia fecal y PCR-TI. HIV
El virus de inmunodeficiencia adquirida forma parte del género Lentivirus . Estos constituyen un grupo dentro de la familia Retroviridae . Desde su ingreso a la célula hospedadora, la cadena simple de ácido ribonucleico (ARN) viral comienza su transformación en una doble cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN) por acción de la enzima transcriptasa inversa que forma parte del virus. La integrasa y otros cofactores actúan para que el ADN del virus se fusione con el ADN de la célula hospedadora a través de la transcripción en el genoma de la célula que aloja al virus. De esta manera, la célula queda infectada por el virus. Después de este proceso, los lentivirus reaccionan de dos maneras posibles: puede ocurrir que el virus entre en latencia mientras la célula infectada continúa en funciones, o bien, que el virus comience a replicarse activamente y libere viriones capaces de infectar otras células. Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1 y VIH-2. Transmisión:
Transmisión sexual: relaciones sexuales sin condón con personas que viven con el VIH-SIDA. Transmisión a través de sangre y productos de sangre contaminados con el virus, o herirse con instrumentos cortopunzantes infectados (vía parenteral o sanguínea). Este vía incluye entre otras cosas transfusiones de sangre o productos de sangre, uso de agujas contaminadas y tatuajes. Transmisión vertical de una madre que vive con el VIH a su hijo a través de la placenta durante el embarazo, durante el parto o en la lactancia a través de la leche materna (vía perinatal o materno-infantil).
No se transmite el VIH por:
Compartir baños con otras personas o con personas que viven con el VIH-SIDA Compartir alimento y utensilios de cocina con otras personas o con personas que viven con el VIH-SIDA Picadura de insectos 42
Por compartir vida social Por compartir el ambiente del trabajo Abrazos, apretón de manos, besos Abrazar, besar o cuidar de una persona que vive con el VIH-SIDA
43
Diagnóstico: Detección de anticuerpos por Elisa. Un resultado positivo debe ser corroborado con Westen blot o Reacción de Polimerasa en cadena. El Elisa posee un periodo de ventana
44
de 3 meses (periodo en el cual el virus esta en el paciente y no puede ser detectado en el laboratorio) por ello ante un accidente con un elemento cortante o relación sexual insegura se deberá corroborar un nuevo test a los 3 meses. HEPATITIS A, B y C
Las Hepatitis virales son enfermedades generalizadas que afectan primariamente al hígado. Estos virus producen una inflamación aguda del hígado que trae como consecuencia una enfermedad clínica caracterizada por fiebre, síntomas gastrointestinales tales como nauseas y vómitos e ictericia. Independientemente del tipo de virus, durante la enfermedad aguda se observan lesiones histopatológicas idénticas.
Periodo Incubación Edad
HEPATITIS A (HAV) de 15-45 días
Niños y adultos jóvenes Familia a la que Picornaviridae, pertenece Heparnavirus, Virus de ARN Vía de Transmisión Fecal-oral
Existencia Vacuna Diagnostico serológico
de Si
HEPATITIS B (HBV) 50-180 días
HEPATITIS C (HCV) 14-120 días
15-29 años
Adultos
Hepadnaviridae, Virus de ADN
Flaviviridae, de ARN
Parenteral, sexual, Trasplacentaria, Leche materna, Saliva Si
Parenteral, sexual, Trasplacentaria, Leche materna,
Virus
No
Determinación de Determinación de Determinación de IgG e IgM para HVA HBsAg, HBcAg, IgG e IgM para HVC por ELISA HBeAg, IgG e IgM por ELISA HBc, Anti HBs, Anti HBe por ELISA
2. COMPETENCIAS Identifica los métodos de diagnostico para las enfermedades virales. Diferencia las características clínicas básicas de algunas enfermedades virales. Elige adecuadamente el método diagnósticos correspondiente para cada enfermedad viral. . 3. MATERIALES Data display. 4. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA Dos periodos de 50 minutos 5. METODOLOGIA Trabajo en grupos pequeños con socialización.
45
6. CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES
Resuelva los siguientes cuadros clínicos: 1. En el caso de sospechar que un neonato esté infectado, el mismo proviene de una mujer seropositiva para HIV. Referente al diagnóstico ¿Qué tipo de acciones deberíamos tomar y por qué? 2. Cite y explique en que consisten las pruebas de presunción y de confirmación para el diagnostico del VIH. 3. Se dosaron los siguientes antigenos y anticuerpos para hepatitis e interprete el cuadro: HBsAg
Anti HBs
+ + + -
+/++
Anti HBc (IgG) + +++ +/+++ -
Anti HBc (IgM) + +/-
HBeAg
Anti Hbe
+ + -
+
4. Interprete el siguiente cuadro:
46
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SERVICIOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Práctica No. 10
SEMINARIO: MICOSIS 1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO
Las infecciones fúngicas se denominan micosis y en general pueden dividirse en: infecciones superficiales (que afectan piel, uñas, cuero cabelludo o membranas mucosas) y sistémicas (que afectan tejidos mas profundos y órganos). Muchos de los hongos que pueden producir micosis viven en asociaciones con humanos como comensales, o están presentes en el ambiente; pero, hasta tiempos recientes, las infecciones superficiales graves eran relativamente raras y las sistémicas eran muy raras (al menos en zonas relativamente climáticas frías y templadas). En estas zonas una infección fúngica normalmente consiste en un pie de atleta o candidiasis oral o vaginal que producen molestias, pero apenas significan un riesgo para la vida. Sin embargo, en los últimos 30 años ha habido un constante aumento en la incidencia de infecciones fúngicas sistémicas secundarias graves. Uno de los motivos es la utilización generalizada de antibióticos de amplio espectro que eliminan o merman poblaciones bacterianas no patógenas que normalmente compiten con los hongos. Otro es el aumento en el número de pacientes con una respuesta inmune reducida debido al SIDA o a la acción de fármacos inmunodepresores o antineoplásicos; esto ha conllevado un aumento del predominio de infecciones oportunistas, es decir infecciones por hongos que normalmente son inocuos o que se eliminan rápidamente en personas inmunocompetentes. Clasificación de las micosis: Micosis sistémicas. Candidiasis sistémica oportunista Meningitis Endocarditis criptocosica Aspergilosis pulmonar oportunista Mucormicosis rinocerebral Blatomicosis Histoplasmosis Coccidiomicosis Paracoccidiomicosis Micosis superficiales pueden clasificarse en: Dermatomicosis ( piel, pelo, uñas causados por dermatofitos) los mas comunes tiñas Candidiasis superficial (boca, vagina o piel)
47
Mecanismos de acción de los antimicóticos Antifúngico
Flucitosina Ketoconazol, clotrimazol
bifonazol,
Fluconazol Anfotericina B Nistatina Terbinafina Itraconazol
Mecanismos de acción
Inhibición síntesis de DNA y RNA Inhibe enzimas lanosterol 1,4 alfa desmetilasa dependiente de citocromo p-450 Enzimas lanosterol Unen al ergosterol y daño oxidativo de la membrana Unen al ergosterol y daño oxidativo de la membrana Inhibición del esculeno Enzimas lanosterol
Vía
Oral Oral, tópica Oral, IV IV, tópica Oral, tópica Oral, tópica, Oral. IV
Indicaciones de los antifúngicos: Enfermedad
Infección sistémica Candidiasis sistémica Criptococosis (meningitis) Aspergilosis sistémica Blastomicosis Histoplasmosis Coccidiomicosis Paracoccidiomicosis Mucormicosis Esporotricosis diseminada Infecciones superficiales Dermatomicosis Pie de atleta Tiña cutánea Tinea capitis Onicomicosis Candidiasis Piel Boca Vagina Candidiasis mucocutánea crónica
Fármacos
Anfotericina; flucitosina, fluconazol Anfotericina; itraconazol Anfotericina; itraconazol Anfotericina; itraconazol Anfotericina; itraconazol; fluconazol Anfotericina; itraconazol; fluconazol Anfotericina; itraconazol; fluconazol Anfotericina; flucitosina Anfotericina; itraconazol Un azol tópico o itraconazol oral Un azol tópico o itraconazol oral; terbinafina oral Itraconazol oral Terbinafina oral, amorolfina tópica. Un azol tópico, nistatina tópica Un azol o nistatina tópica, fluconazol oral. Un azol tópico, fluconazol oral. Fluconazol, ketoconazol.
2. COMPETENCIAS
Comprender las principales infecciones fúngicas. 48
Identifica los fármacos antifúngicos en las principales infecciones fúngicas.
3. MATERIALES
Laminas teñidas Aceite de inmersión Microscópios
4.TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA
Dos periodos de 50 minutos. 5. METODOLOGIA
Trabajo en grupos pequeños . Observación en microscopio de las láminas teñidas.
6. CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES 1- Indicar los principales mecanismos de acción de: Fármaco
Mecanismo de acción
Azoles Nistatina Terbinafina Flucitosina Anfotericina
2.-
Cite el tratamiento incluya medicamento, via de administración , tiempo de tratamiento y complicaciones, de las siguientes micosis: Patología
Medicamento
Vía de Tiempo de Complicaciones administración tratamiento
Pie de atleta Pitiariaisis Tiña corporis Rubeola
49