Comprobación de micro pilote a hundimiento según el método Bustamante A falta de normativa de obligado cumplimiento para el diseño de cimentaciones por micropilotes, el código de dimensionamiento más habitual para calcular la resistencia al hundimiento se trata de la publicación de D. Michel Bustamante y D. Carlos Oteo recogidas en “Memoria de la jornada Técnica sobre “Micropilotes” SEMSIG -AETESS. Dicha publicación es de reconocido prestigio y de amplia aceptación por la comunidad geotécnica y se basa en el empleo de correlaciones entre los índices SPT (N 30) y la adherencia límite qs de la superficie superfici e y supone una recopilación recopilaci ón de ensayos realizados a micropilotes micr opilotes en diferentes tipos de terreno con el objeto de determinar unas correlaciones empíricas que hasta la fecha f echa han sido las más frecuentemente utilizadas. utilizadas. Con la aparición de la Guía de Micropilotes en obras de carretera la aplicación de este código queda modificada con otras correlaciones indicadas en dicha guía pero al no ser ésta última de obligado cumplimiento queda del lado del proyectista la elección de una normativa u otra y desde el punto de vista del prestigio y la aceptación universal, el método Bustamante tiene plenas garantías.
Resistencia al hundimiento El valor de resistencia de cálculo frente al modo de fallo de hundimiento deberá ser mayor o igual que el esfuerzo axil (compresión) de cálculo trasmitido por la estructura en la hipótesis o combinación de hipótesis más desfavorable.
Donde:
Rcd, es la resistencia de cálculo frente al modo de fallo de hundimie hundimiento nto (esfuerzo axil de compresión) [kN] NEd, es el esfuerzo axil de cálculo (compresión) máximo [kN]
La resistencia de cálculo se obtiene minorando la resistencia característica frente al hundimiento a través del coeficiente que se exige para una comprobación dada.
La resistencia característica será la suma de las resistencias características por punta (R pk) y por fuste (R fk), las cuales dependen tanto de las características del elemento de cimentación como del terreno y su entorno.
Resistencia por fuste La resistencia característica por fuste se obtiene según la expresión siguiente:
Donde:
Dp, es el diámetro de perforación [m] ei, es el espesor del estrato i considerado [m] rfki, es la resistencia unitaria por fuste en el estrato i considerado [kPa], agrupando ambos factores y su evaluación la podéis realizar en el apartado de cálculo: Micropilotes. Hundimineto según Bustamante
Donde:
αi, es el incremento de diámetro esperado según el tipo de inyección
qs, es la resistencia unitaria por fuste para cada estrato, que se determina según el tipo de terreno y según el método de inyección.
El valor de q S depende de la naturaleza del suelo, de su consistencia o compacidad y del modo de sellado elegido para realizar los micropilotes. Los valores de q S en función del valor N del ensayo SPT es: Arena + grava
con sellado tipo IGU:
con sellado tipo IRS Arcilla + limos
con sellado tipo IRS
con sellado tipo IGU Creta + Marga + Margocalcarea
con sellado tipo IRS
con sellado tipo IGU Roca Fragmentada
Nota: En los 5 primeros metros deberá considerarse un sellado tipo IGU
Resistencia por punta
Es habitual en el cálculo de micropilotes el despreciar la contribución de la punta, sin embargo en la Guía de Micropilotes en obras de Carretera y en el Método Bustamante sí que se habilita siempre y cuando se den las condiciones adecuadas para considerar que el micropilote esté empotrado (Normalmente N>30)
Homogeneización con el sistema de Coeficientes de seguridad El método Bustamante es un método basado en coeficientes de seguridad totales por lo que deben adoptarse los siguientes coeficientes de seguridad
G
G
Q
Q
max
min
max
min
Situación 1: Persistente
1,00
1,00
1,00
Situación 1: Transitoria (corto plazo)
1,00
1,00
Situación 2: Accidental
1,00
Situación 2: Accidental (Sismo)
1,00
Situación
R
M
0,00
2,00
1,00
1,00
0,00
2,00
1,00
1,00
0,30
0,00
1,80*
1,00
1,00
0,30
0,00
1,80*
1,00
* El 1,8 para comprobaciones sísmicas es deducido de la aplicación del CTE donde el coeficiente de seguridad es 3.00 para situaciones persistentes y 2.00 para accidental o sísmica. Nota: El desdoblar cada situación en dos obedece a homogeneizar el modelo de coeficientes de seguridad a lo establecido en la guía (donde se distingue entre persistente y transitoria) y al EC-7