1
2
Métodos y Hábitos de Estudio Un hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular y automáticamente. Es una práctica o costumbre que realizas con frecuencia. Los antiguos filósofos decían que el hábito es una "segunda naturaleza"; eso significa que la naturaleza del hombre se enriquece o se empobrece, se perfecciona o se denigra, con el hábito. Para desarrollar y mejorar tus hábitos de estudio, pondremos como relevantes los 8 factores que se midieron en la evaluación que se realizo con anterioridad: Planificación del Estudio Lugar y Ambiente de Estudio El Método de Estudio La Lectura La Memoria y la Atención La Clase Técnicas auxiliares Revisión y exámenes Estrategias para el manejo de la información escolar Desarrollar buenos hábitos de estudio requieren paciencia e inteligencia; así como metas claras y una actitud responsable hacia el estudio. Planificación del Estudio Cada periodo o nivel de estudio te obligará a seguir un determinado número de asignaturas. En cada una de ellas ayuda mucho el que te informes para qué estudias esa área, qué aportes conseguirás con las materias allí incluidas con respecto al plan general de estudios y de qué manera se relacionan entre sí.
3
Tener claro qué se espera que tú consigas al finalizar cada periodo, qué conocimientos tienes que adquirir, qué destrezas manuales y qué actitudes o valores debes lograr; esto lo sabrás si investigas acerca de la carrera en la que estás y con tus profesores de cada materia. Es fundamental que organices tu tiempo, y para esto hay que elaborar un plan que tiene que estar adecuado a tus necesidades como la rutina familiar, tiempo de traslados, cuantas clases tienes cada día y si tienes actividades extracurriculares. Si consideramos que los siete días de la semana cuentan con veinticuatro horas cada uno, tenemos un total de 168 horas semanales. De ellas, por lo general, se dedican aproximadamente a:
Esto dejaría un margen hipotético de 20 horas semanales para el estudio personal. ¿Cómo distribuir estas 20 horas en la semana? ¿Qué proporción del tiempo asignar a cada curso o materia? ¿Cuál sería el mínimo de tiempo por sesión de estudio individual? Cualquiera que sea la distribución del tiempo que adoptes, lo importante es que al proponerte un horario de trabajo personal lo mantengas en forma constante con el fin de crear el hábito de estudio, evitando la pérdida de tiempo.
4
En circunstancias especiales, como en época de parciales y exámenes finales, podrías aumentar el tiempo dedicado al estudio descontando algunas horas de los otros rubros mencionados. La distribución de los períodos de estudio personal que fijes a través de la semana dependerá del horario de clases a las que tengas que asistir; por lo tanto, no olvides considerarlo antes de establecer tu propio horario.
Es aconsejable, en general, que ninguna sesión de estudio sobrepase lo que dura un período normal de clases, es decir, 45 a 90 minutos, ya que un tiempo más prolongado produciría una baja en el aprendizaje debido a la fatiga mental. Al estudiar, trata de concentrarte, evita la ensoñación y no inventes excusas para postergar el trabajo. Si te sientes cansado, interrumpe un momento la actividad y reinicia unos minutos después. No te habitúes a estudiar de noche, pues con ello restas horas de sueño reparador que necesitas para cumplir tus obligaciones cotidianas durante el día. Ocupa las horas de estudio en materias propiamente de tu carrera, la lectura recreativa puedes atenderla en otros momentos. Puedes iniciar elaborando un calendario semanal de todas tus actividades para que visualices los tiempos libres que tienes y cómo quieres utilizarlos. La Lectura Saber leer es una de las habilidades más importantes que el estudiante debe dominar porque la mayor parte de la información que se recibe es escrita; en la clase, por la red, al copiar un apunte, al buscar en un libro o revista. El fracaso en la comprensión de la lectura es la incapacidad para imaginar lo que se está leyendo, por lo que no se capta el mensaje significativo de la lectura. Así que cuando leas, trata de imaginar como una historia lo que el autor trata de
5
expresar; o representa en tu imaginación la fórmula matemática o química; o el procedimiento de que se trata. Algunos pasos para leer bien son:
Obtener una visión global del contenido de lo que estas leyendo.
Plantearse algunas preguntas cuya contestación se espera obtener después una la lectura más detenida. Si la pregunta no se contesta, es que no entendiste la lectura o la pregunta está mal planteada.
Realizar la lectura estableciendo las ideas principales, tratando de recordarlas a lo largo de la misma y relacionando una idea con otra. Al final revisar todo el conjunto y sacar una conclusión final. A medida que surjan los problemas de comprensión deberás abordarlos, releyendo detenidamente el párrafo o estudiando el gráfico; si no logras resolver la dificultad solo, recurre a un compañero con mayor experiencia, consulta a un asesor, al propio catedrático, pregunta a un funcionario de la biblioteca, etc., pero no dejes sin resolver el problema que se te ha planteado. Asegúrate de que no tienes ningún defecto visual para realizar una lectura normal. Si lo hubiera, recurre a un oculista. Aprende a no vocalizar las palabras al leer, ésto se consigue en un comienzo mediante un esfuerzo consciente. Puedes ayudarte sosteniendo entre los labios una hoja de papel o un lápiz para obligarte a no vocalizar. Después lograrás hacerlo de manera automática. Al leer, subdivide las líneas en párrafos que corresponden a unidades conceptuales o ideas generales. Cada párrafo deberá abarcar una unidad completa de pensamiento. Incrementa tu propio vocabulario: para comprender las ideas de los demás, expresadas oralmente o por escrito, y poder comunicarte tú mismo con fluidez, es esencial poseer un vocabulario amplio. El número de palabras que reconocemos a través de la lectura o el lenguaje hablado, constituye el vocabulario pasivo y
6
excede en gran medida al que usamos diariamente al hablar o al escribir que es el lenguaje activo. Para mejorar tu lectura, te recomendamos:
Practicarla con frecuencia a una hora determinada para ir formando el hábito.
Comenzar por lecturas amenas, de fácil comprensión y pasar luego a otras más complejas.
Confeccionar un esquema de las ideas que recuerdas después de haber leído un artículo o un capítulo.
Releer el texto para verificar si hay ideas o detalles importantes se te hayan pasado y que puedan resultar valiosas. Continuar ensayando con textos de creciente complejidad en un tiempo determinado, para comprobar tu progreso en cuanto a comprensión y rapidez de lectura. Existen tres tipos de lectura que de inicio te ayudarán mucho:
Lectura Comprensiva
Lectura Global
Lectura de Indagación
La Lectura de Comprensión
Es entender el sentido de lo que se lee, captar el mensaje que el autor trata de transmitir; descubrir e significado completo del texto por medio de:
Responder cuestionarios
Elaborar resúmenes
Completar historias
Identificar nombres o frases relacionadas con un dibujo
Rodear con un círculo palabras claves
Ordenar y reordenar las ideas de un texto
Ordenar párrafos de una misma historia.
7
La Lectura Global
Consiste en leer rápidamente para tener una idea general (no detallada) del tema que vamos a estudiar.
Comenzar con el título del tema.
Leer el primer párrafo.
Buscar ideas principales leyendo la primera oración de cada párrafo.
Leer las palabras destacadas en negrita o cursiva.
Leer todos los subtítulos.
Buscar en cada párrafo la palabra clave.
Buscar conclusiones en el último párrafo.
Escribir notas importantes al margen.
La Lectura de Indagación
La lectura global nos da datos para contestar la pregunta ¿cuál es el tema principal?; y esto nos orienta hacia la lectura de indagación, también llamada analítica. Es la lectura detallada y minuciosa de un capítulo o tema para responder a las preguntas que nos formulen o que nosotros mismos hayamos hechos sobre el tema.
La Lectura de Indagación
Los pasos básicos son:
Leer detalladamente los temas.
Subrayar las ideas que creamos importantes.
Usar el diccionario en caso de no conocer el significado de alguna palabra.
Poner al margen algunas palabras clave.
Volver a leer el texto y reflexionar sobre las conclusiones.
Trabajar activamente discutiendo en voz alta los temas, de preferencia con un compañero.
La lectura es la base del estudio; si desarrollas un buen hábito y reconoces tus mejoras estrategias para llevarla a cabo; tendrás el 50% de avance en el
8
mejoramiento de la calidad de tu aprendizaje y por consiguiente; aseguras mejores calificaciones al final de cada periodo de evaluación. Técnicas Auxiliares Se refiere a la manera en cómo se organiza la información necesaria para adquirir el aprendizaje que deseas y que requiere cada una de tus materias. RESUMEN: extracción de las ideas principales de un texto o tema, respetando la manera de escribir o el estilo del autor: – se usa cuando se quiere registrar o anotar lo que nos dice el autor. – Se incluyen en el todas las ideas principales. – Pueden incluirse algunas ideas secundarias, si es que son importantes para aclarar el tema. – Se escriben las ideas de manera textual. SÍNTESIS: es la extracción de lo más importante de un texto o tema, empleando el orden que nosotros pensamos que es el adecuado (no necesariamente el que usa el autor) y las palabras que creemos que expresa las ideas principales de forma clara y concisa. – Se elabora después de haber entendido el texto. – Tomar todas y cada una de las ideas principales. – Se puede utilizar un orden distinto para las ideas principales que quien escribe el texto. – Se pueden utilizar términos distintos a los que usa el autor. SUBRAYADO: se marca con un lápiz o marcatexto lo que se considera importante. Sólo debe hacerse con los libros propios, no en los prestados por amigo, compañeros o biblioteca. – Marcar en el texto mientras se lee; ayuda a concentrarse; transforma lo pasivo de leer en algo activo. – Marcar hechos significativos ayuda a comprender partes difíciles. Subrayar frases clave hace que se fije la atención en ellas y ayuda a mantenernos alerta. – Las marcas que se hagan en el texto sirven para repasar más tarde o al preparar el examen. SINOPSIS: es una representación de ideas que, en torno a un eje o núcleo, discriminan o describen de modo breve propiedades, componentes, características o ejemplos. • Para elaborar una sinopsis debes construir un cuadro sinóptic o que
9
se elabora sobre la base central, las ideas principales y secundarias de un texto, agrupadas por medio de llaves • Cuadro Sinóptico: Idea principal y secundaria Idea principal (definiciones, aclaraciones, explicaciones ejemplos Idea principal y secundaria Idea central Idea principal (definiciones, aclaraciones, ex plicaciones ejemplos Idea principal y secundaria Idea principal (definiciones, aclaraciones, explicaciones ejemplos • ESQUEMA: es un esqueleto de ideas organizadas, utilizando sólo líneas y palabras o frases breves y escuetas. • Es una representación escrita que subraya las características, aspectos y relaciones fundamentales de un tema, hecho o idea. • Esquema: Fabrica Cera Vivienda Cajones o Columnas Reina Tipos Obrera La Abeja Zángano 6 patas y 4 alas membranosas Descripción Aguijón (reina y obrera) Canastillo (obrera) Reina: 3-5 años Tiempo Obreras: 2-3 semana de vida Zánganos: una temporada • MAPA CONCEPTUAL: es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluido en una estructura jerárquica de proposiciones. • Su objetivo es representar gráficamente las relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones; por tanto los elementos principales son: representación y concepto. La ventaja del mapa conceptual es que no es rígido porque admite la creatividad del alumno, ya que la extensión del concepto manejado es definido por el mismo alumno. Es la representación del significado que el estudiante tiene del concepto que grafica. • TÉCNICA HEURÍSTICA UVE: ideada por D. Bob Gowin como resultado del método de 5 preguntas sobre cualquier texto o exposición: 1. ¿Cuál es la pregunta determinante? 2. ¿Cuáles son los conceptos clave?
10
3. ¿Cuáles son los métodos de investigación (procedimiento) que se utilizan? 4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones sobre el conocimiento?. 5. ¿Cuáles son los juicios de valor? • Este diagrama UVE sirve para aprender no sólo los conocimientos, sino la forma en que se producen. Esto resulta más enriquecedor e interesante que la utilización mecánica de la memoria. • Método 2L-2S-2R. Para aplicarlo debes saber:
Distinguir ideas principales
Saber resumir y sintetizar
Los números y las letras indican los pasos que tienes que seguir al estudiar lo que quieres.
• Las letras y los números significan: L1 Primera lectura rápida, global y exploratoria 2L L2 Segunda lectura analítica y comprensiva S1 Subrayado de ideas principales 2S S2 Síntesis de lo leído R1 Repetición, recitar la síntesis 2R R2 Repaso total del capítulo o documento • Técnica GB-GR (González Blackller-Guevara Ramírez) Estos autores dicen: “Para comprender la materia de estudio debemos ante todo, tener interés en ella, demostrar curiosidad por el problema que nos plantea….” “Estudiar es también indagar, averiguar, es inquirir; en una palabra significa investigar…” • Pasos del método GB-GR:
Seleccionar el problema a investigar.
Transformar el problema en preguntas (cómo, dónde, por qué, cuándo, etc.).
Lectura general para conocer ideas principales.
Subrayar los detalles que puedan resultar importantes ó útiles. Realizar un esquema de las ideas principales elaborando la síntesis.
Expresar oralmente el contenido del tema.
11
• Método PQRST = EFGHI: El método PQRST es de origen inglés y las palabras significan:
P = preview
Q = question
R = read
S = speak
T = test
Se ha adaptado al español llamándolo EFGHI • Pasos a seguir en el método EFGHI: E. Examen Preliminar: sacar rápidamente, de aquí y de allá, frases para tener una idea de lo que el autor está tratando. F. Formularse preguntas: elabora preguntas que consideres puedan contestarse conforme lees el documento. G. Ganar información mediante la lectura: mediante lectura eficiente que exige ser un lector/activo. Hay que pensar intensamente lo que se está leyendo. H. Hablar para describir o exponer los temas leídos: repetir oralmente, con tus propias palabras, lo que has leído. Puede ser útil mirar el título del tema para recordar mentalmente lo que se ha mencionado de él. I. Investigar los conocimientos que has adquirido: esta actividad te sirve para comprobar que tienes la información suficientemente veraz como para que asegurar mejores calificaciones en tus exámenes y/o cuando expongas la clase ante tu profesor y compañeros Cualquier técnica que utilices al momento de estudiar es un eslabón necesario de la cadena que conduce a un estudio más eficiente.
12
Las técnicas no hacen milagros, ni proporcionan el aprendizaje por sí solas; recuerda la importancia que tiene el que tú decidas estudiar y que tengas tus metas académicas y profesionales muy claras. Revisión y Exámenes Los exámenes suelen ser un verdadero “tormento” para los estudiantes; incluso algunos piensan que son una manera que tienen los profesores de “vengarse” de ellos por su comportamiento dentro del salón de clase. Pero también pueden convertirse en una verdadera experiencia positiva, siempre y cuando llegues al examen confiado en que solamente se trata de una manera de verificar tu aprendizaje. Actividades previas al examen: Es provechoso saber cómo evalúa cada profesor. Desde la primera clase es imprescindible tener el material completo y anotar acuerdos, temas, bibliografía y fechas de entrega de trabajos. Debes tener el programa de la materia, así podrás dar continuidad a los temas al preparar tu método de estudio. Tener los apuntes completos. ¿Se te hace familiar “es que me preguntar on del apunte que me faltó” ?. Tener y desear el acceso a referencias documentales y materiales necesarios. Localiza alumnos que ya hayan tomado la materia con el mismo profesor para que te informes sobre su manera de evaluar. Ya que cuentes con toda la información, entonces podrás planificar tu estudio, apropiarte del mejor lugar para estudiar y utilizar las técnicas auxiliares que consideres necesarias. A pesar de que la mayoría de los exámenes confirman tu nivel de memoria, conviene que comprendas a manera en que se relaciona toda la información entre sí.
13
Si te das cuenta, la revisión no se realiza un día o una semana antes de que presentes tu examen; sino que es una revisión que, para que rinda los frutos que tú esperas, deberás realizarla desde el primer día de clase. Existen algunas “reglas de oro” que si las sigues, tus posibilidades de salir bien en los exámenes se elevan significativamente. Pon toda tu atención en ellas e intégralas desde hoy en tu método de estudio. REGLA No. 1 El nerviosismo y la preocupación solamente puedes contrarrestarla si te preparas adecuadamente. A mayor preparación, mayor confianza y menor ansiedad en el examen. 10 o 15 minutos antes del examen, camina con tu paso habitual por un pasillo, corredor o jardín. A la vez que caminas, respira y exhala lentamente para provocar relajación corporal y emocional. Si te has preparado bien, no es necesario el “repaso desesperado” hasta que el profesor entra en el salón de clase. REGLA No. 2 Empieza a estudiar desde el día en que inicie la revisión de un tema en clase y mantén al corriente tus apuntes; seguramente te preguntarán lo que no escribiste. Iniciar el repaso del material una semana o dos días antes del examen. Pero tu estudio y aprendizaje deben empezar desde que estás en clase escuchando al profesor. Comenta con tu profesor cualquier duda que tengas sobre el contenido de la materia; hazlo al inicio o durante la clase, nunca cuando ya se ha acabado la clase y el profesor dio por terminada la clase. REGLA No. 3 No dejes pendiente ninguna duda para el día anterior al examen; o peor aún, para un minuto antes de iniciarlo. Aunque el profesor tiene la obligación de aclarar tus dudas y ayudarte; tú tienes el deber de investigar por tu cuenta aquello en lo que tienes duda. REGLA No. 4 Evita llegar desvelado para que tu mente esté fresca y descansada. Llega siempre a tiempo o perderás la oportunidad de contar con todo el tiempo que tienes para contestar. Lleva contigo lo necesario para trabajar para no perder tu tiempo ni el de otros pidiendo prestado lo que deberías tener previsto para dicha actividad.
14
Cuando inicies el examen, lee detenidamente y con mucho cuidado las instrucciones y todas las preguntas. Sólo contesta lo que se te pregunta. Empieza a contestar las preguntas más fáciles o aquellas que comprendas mejor. Concéntrate en tu examen y no te preocupes si tus compañeros empiezan a escribir antes que tú o terminan más rápido. Sólo fíjate en el tiempo que tienes para concluir. Al contestar, escribe claramente y con la mejor letra que puedas; piensa que tu profesor tiene muchos exámenes que revisar Si al terminar tu examen te sobre tiempo, antes de entregarlo revisa tus respuestas y si no te faltó alguna pregunta por contestar. Aprovecha hasta el último minuto. Realiza tu mejor esfuerzo y acepta los resultados. Si después del examen tienes dudas acerca de las respuestas, acláralas con tus compañeros y tu profesor o antes posible, porque eso también es fuente de conocimiento y aprender del error. Actividades posteriores al examen: Si te das cuenta que alguna pregunta no se pudo contestar con la información disponible, regístrala e investiga la respuesta. Si el profesor no acostumbra entregar los exámenes, pregunta en cuáles preguntas fallaste para corregir el error y mejorar en la siguiente prueba. Si el profesor entrega el examen, guárdalo y utilízalo para estudiar para el siguiente examen.