Metalurgia de la soldadura 2.1 Defnición de la metalurgia
Es un conjun conjunto to de proce procedim dimien ientos tos y técnic técnicas as de extra extracci cción, ón, elabor elaboraci ación ón y tratamiento de los metales y sus aleaciones. 2.2 Estructura cristalina Cada metal Cada etal tie tiene una una estru strucctura tura crist ristal alin ina a bien bien defn defnid ida a y sus sus prop propie ieda dade dess depe depend nden en de la orma orma de los los cris crista tale les, s, del del n!me n!mero ro de "tomos "tomos #ue compre comprende nde cada cada estruc estructur tura a espaci espacial al de crista cristales les,, de la distancia de los "tomos de la estructura espacial de cristales y de la interrelación interrelación de estas estructuras. $as m"s comunes son% &'CC( cubico de cuerpo centrado &)CC( cubico de caras centradas &*C+( exagonal compactado INTRODUCCIÓN
Hace cientos de años, mediante la elevación de la temperatura el hombre pudo unir dos piezas del mismo metal por medio del martilleo. Pero el proceso anterior del calor y la presión no logró una completa fusión del metal, que permitiera la amalgama del mismo; resultando de la forja ms bien una unión mecnica de dos superficies con una relativa resistencia, cuya parte d!bil era el lugar en donde se efectuaba la unión. Hace unos "## años que el proceso de la soldadura moderna comenzó, consiste en la unión de metales mediante la fusión de ellos, logrndose as$ que tal unión de dos piezas sea en forma permanente; utilizndose para ello las t!cnicas y materiales adecuados. %a soldadura de arco es considerada como la mejor y ms económica en la unión de metales. &odos los metales son soldables siempre que se aplique el proceso y la t!cnica debidas; para lo cual es necesario comprender y conocer la composición, estructura y propiedades de los metales, resultando una estrecha relación entre la metalograf$a y la soldabilidad de un metal %a parte menor de un elemento es el tomo; part$cula que tiene todas las caracter$sticas del elemento, pero es tan pequeño que no es posible percibirlo y en algunos casos ni con un microscopio. Por lo tanto se necesitan millones de tomos de un elemento para juntarlo y hacer algo 'til. (uchos de estos elementos son metales. (etal, es un elemento que debe tener todas o la mayor parte de las siguientes caracter$sticas)
. -olide a temperatura ambiente.
. /pacidad.
. 'uen conductor de calor y de la electricidad.
. 0eejos brillantes cuando se pula.
. ue pareca eco de pe#ue3os cristales, 4isto con microscopio.
. ue sura dilatación cuando se calienta y contracción cuando se le enr5e.
*l proceso de los metales requiere varias etapas que son las siguientes)
$a extracción de los metales.
$a refnación de los metales.
-u con4ersión a metales !tiles, usados a distintas combinaciones &aleaciones y ormas( tales como% undición, l"mina, perfles comerciales, etc. •
Metalografía física% se refere a la composición de los metales6 sus accidentes y propiedades
durante sus transormaciones, abricación y tratamiento de calor. Práctica #4 Soldadura Oxiacetilénica %a soldadura o+iacetil!nica se produce calentando una flama que se obtiene de la combustión del o+ $geno y del acetileno, con o sin el uso de un metal de aporte. *n la ma yor$a de los casos la junta se calienta a un estado de fusión y por regla general, no requiere de presión. *l o+$geno se produce por electrólisis y licuación del aire. %a electrólisis separa el agua en hidrógeno y o+$geno, por medio del paso de una corriente el!ctrica a trav!s de ella. %a mayor parte del o+$geno comercial, se produce por licuación del aire y separando el o+$geno del nitrógeno. e almacena en cilindros de acero de diversos tamaños a una presión de "- (pa. ilindros y reguladores para soldadura o+iacetil!nica)
7an#ue del acetileno%
7an#ue del ox5geno%
Mide 1m.
Mide 1.8m.
0egulador del acetileno.
Manómetro de presión del tan#ue.
9"l4ula del tan#ue 9"l4ula del tan#ue.
Manómetro de presión de la l5nea.
Manómetro de presión.
0egulador.
%a soldadura o+iacetil!nica en acero de bajo carbón, generalmente se ejecuta con una flama normal o neutra, sin que haya e+ceso ni de o+$geno ni de acetileno y con material de relleno /aporte0 de acero con bajo carbón tambi!n; aunque con flama carburante /e+ceso de acetileno0 se obtiene mayor velocidad, porque el metal de la pieza de trabajo no se fundo, sino que se calienta lo suficiente hasta el estado pastoso, comenzando a fundirse al presentarse de la carburación; entonces el material de aporte se funde y se amalgama en la superficie ya preparada. *l material aumentado, toma algo de carbón de la flama carburante, resultando una soldadura ligeramente de alta dureza, pero de poca ductilidad que la que se obtendr$a con una flama normal o neutra. 1n tercer tipo de flama es el que se obtiene con e+ceso de o+$geno /o+idante0, que tiene escasa aplicación y a'n llega a ser perjudicial. %os usos y ventajas de la soldadura o+iacetil!nica son numerosos) *l equipo es comparativamente barato y requiere de poco mantenimiento. *s porttil y se puede usar con igual facilidad en el campo que en la fbrica. on una t!cnica adecuada, se pueden soldar prcticamente todos los metales, y el equipo se puede emplear tanto para corte como para soldadura. *l proceso se adapta especialmente a la soldadura de lminas, endurecimiento por llamas y aplicación de muchos materiales de revestimiento, para endurecimiento de superficies y para la aplicación de materiales duros. PRÁCTICA #1 SODADURA !"CTRICA POR R!SIST!NCIA 2%343154 P25 P16&2) *n esta forma de soldadura por resistencia, se sujetan dos o ms lminas entre electrodos metlicos. *l ciclo de soldadura comienza con los electrodos metlicos tocando al metal bajo presión antes de que se aplique la corriente y con un per$odo conocido como tiempo prensado. e hace pasar entre los electrodos una corriente con bajo voltaje y con suficiente amperaje, provocando que el metal en contacto se eleve rpidamente a una temperatura de soldadura. &an pronto como se alcanza la temperatura, la presión entre los electrodos comprime al metal y la soldadura se completa. *ste per$odo que se le conoce como el tiempo de soldadura es usualmente de 7 a 7# Hz. *n seguida mientras la presión todav$a act'a durante la corriente, se suspende por un per$odo de tiempo llamado tiempo de sostenimiento durante el cual el metal restituye cierta resistencia por enfriamiento; entonces se suelta la presión y ya que se retira la pieza de la mquina o solamente se mueve para que se pueda soldar otra posición. &iempo de descone+ión. %a soldadura por puntos es quiz la forma ms simple de soldadura por resistencia y no presenta gran problema para el acero laminado com'n. %as soldaduras de buena calidad requieren de acero laminado que est! libre de incrustaciones o sustancias e+trañas. &ales part$culas causan variaciones en la res istencia superficial y aumentan el efecto de calentamiento del metal en contacto con los electrodos. *n la soldadura por puntos hay cinco zonas de generación de calor) una en la interfaz entre las dos lminas, dos en cada pieza del metal, la resistencia de contacto en la interfaz de las dos lminas es el punto de resistencia ms alto en donde se inicia la formación de la soldadura. %a resistencia de contacto en este punto, tanto en los electrodos como en las partes e+teriores de las lminas, dependen de las condiciones superficiales, de la magnitud de la fuerza del electrodo y del tamaño de los electrodos . i las lminas son de un mismo espesor y anlisis, el balance del calor ser tal que la lenteja aparecer por el centro. %a soldadura con aporte del metal, es la unión de dos piezas metlicas con otro metal diferente que se aplica entre los dos en estado l$quido y no e+cede la temperatura de -89#. *n este proces o tiene lugar cierta aleación con el metal base y se obtiene una resistencia condicional por unión mecnica. %os metales que se usa para este tipo de soldadura son aleaciones con bajo punto de fusión hechos de plomo y estaño. *l latonado es un proceso similar en el cual las partes como el cobre, el cinc, aleaciones de plata, que tienen punto de fusión inferiores a los del metal base, pero superiores a los -89# /soldadura blanda0. *l metal relleno se distribuye entre las superficies de unión por atracción capilar. %a soldadura con aporte de metal no
se considera como soldadura autógena, en cambio, el latonado s$ se considera autógena; las temperaturas en este proceso var$an de :### a "#-#, lo que hace posible una entre una amplia selección de posibles metales de relleno. %os principales tipos de uniones que se usan en la mayor parte de los procesos de soldadura son)
: tope.
de traslape.
de orilla.
de es#uina.
de tapón.
de ; 7 <. PRÁCTICA # $ SODADURA POR ARCO !"CTRICO
*n la soldadura del arco el!ctrico, el electrodo est revestido de fundente, mientras que en la s oldadura por gas y forja se usa en forma de polvo. *n otros procesos se crea una atmósfera antio+idante en el momento en que se est efectuando la soldadura. omo se produce o+idación rpidamente a las altas temperaturas, la rapidez en la soldadura es importante. Para poder soldar, se necesita un intenso calor que funda al metal hasta convertirlo en l$quido en el rea inmediata a la soldadura; dicho calor, proviene del arco que forma la corriente el!ctrica al brincar a trav!s de un espacio, en un circuito el!ctrico, entre un electrodo y el metal base a trav!s del cual se alimenta de una corriente el!ctrica tomada de una fuente de abastecimiento. %a corriente el!ctrica en la soldadura c on arco fluye a trav!s del electrodo, saltando el espacio que entre !ste y la pieza de trabajo, regresando a su punto de origen y produciendo el calor que funde al metal. Para unir dos piezas metlicas, córtese primero un canal o rebajo a lo largo de la parte que se va a unir, quedando con ello un espacio para que penetre el calor y el metal fundido hasta llenar ese espacio; dicho metal proviene del electrodo que se va fundiendo gradualmente y debe ser de la misma o de mayor dureza que la del metal base. *l calor del arco, no sólo funde al metal base, sino que tambi!n al electrodo, depositndose al metal fundido adentro de la unión de los metales que se sueldan. *l metal del electrodo fundido por la acción del arco, se une al metal base que queda debajo del electrodo, mismo que a su vez es fundido por el arco, uni!ndose ambos metales para formar la soldadura. *l calor del arco funde tanto al electrodo como al el metal base, mezclndose ambos para formar la soldadura. REGLAS DE SEGURIDAD DE LA SOLDADURA DE ARCO: •
•
=tilia siempre casco con lentes de grado correcto. :ntes de empear a soldar compruebe #ue las dem"s personas estén protegidas contra los rayos #ue se desprenden del arco.
•
:pague la m"#uina cuando no se esté trabajando en ella.
•
>unca trabaje en un sitio con agua o !medo.
•
>o deje el electrodo en el porta electrodo.
•
-i usa pupilentes absténgase de mirar el arco eléctrico.
•
+onga los tipos cabos de los electrodos en un recipiente de metal, no los tire al suelo.
•
>unca orme un arco sobre un cilindro de gas.
•
Compruebe #ue la piea, el banco de trabajo o ambos estén bien conectados a tierra. PRÁCTICA # % SODADURA !"CTRICA POR ARCO D! CC. %a soldadura de arco es un proceso en el cual la coalescencia se obtiene por calor, producido por un arco el!ctrico entre el metal y el electrodo. *l metal o electrodo se calienta hasta el estado l$quido y s deposita en la junta para efectuar la soldadura. *l contacto se hace primeramente entre el electrodo y el material para crear un circuito el!ctrico y luego separando los conductores se forma un arco. %a energ$a el!ctrica se convierte en calor intenso en el arco que alcanza temperaturas hasta 99## <. Puede usarse 4 o para soldadura de arco, prefiri!ndose la continua por la mayor parte de aplicaciones. %as mquinas de se construyen con capacidad hasta de "### amperes teniendo un voltaje de circuito abierto que var$a de -# a -9 volts. 1na mquina de 8## amperes, tiene una variación de corriente graduada de -# a 89# amperes. Para soldadura ordinaria e+iste poca diferencia en la calidad de las soldaduras en 4 y pero la polaridad equivocada provoca grandes variaciones en la calidad de la soldadura. DEFINICIONES IMPORTANTES EN LA SOLDADURA DE ARCO:
•
C/00?E>7E :$7E0>:% Corriente en la cual los electrones uyen en una dirección y luego in4ierten sus mo4imientos en términos regulares.
•
C/00?E>7E C/>7?>=:% Corriente en la cual los electrones uyen en una dirección todo el tiempo.
•
9/$7:@E% $a presión re#uerida para mo4er la corriente eléctrica.
•
•
•
9/$7:@E DE :0C/% 9oltaje a tra4és del arco en los electrodos y el metal base en la operación de soldadura. 9/$7:@E DE C?0C=?7/ :'?E07/% 9oltaje #ue ay entre las terminales de la m"#uina de soldar, cuando no se est" soldando. C:+:C?D:D DE $: MA=?>:% -ignifca el amperaje m"ximo al cual puede trabajar la m"#uina de soldar con arco. Cuando se solda con un electrodo de di"metro pe#ue3o se re#uiere menos amperaje #ue uno de mayor di"metro. REGLAS DE SEGURIDAD DE LA SOLDADURA DE ARCO:
•
•
=tilia siempre casco con lentes de grado correcto. :ntes de empear a soldar compruebe #ue las dem"s personas estén protegidas contra los rayos #ue se desprenden del arco.
•
:pague la m"#uina cuando no se esté trabajando en ella.
•
>unca trabaje en un sitio con agua o !medo.
•
>o deje el electrodo en el porta electrodo.
•
-i usa pupilentes absténgase de mirar el arco eléctrico.
•
+onga los tipos cabos de los electrodos en un recipiente de metal, no los tire al suelo.
•
>unca orme un arco sobre un cilindro de gas.
•
Compruebe #ue la piea, el banco de trabajo o ambos estén bien conectados a tierra. PRÁCTICA # & CORT! O'IAC!TI"NICO *l corte de acero con soplete es un proceso de producción importante. 1n soplete manual simple para corte con flama, difiere del soplete para soldadura en que tiene varios agujeros pequeños para flamas de precalentamiento que rodean un agujero central a trav!s del cual pasa o+$geno puro. %as flamas de precalentamiento son e+actamente como las flamas para soldar y sólo se destinan para precalentar al acero antes de la operación de corte. *l principio bajo el que opera el corte con flama, es que el
o+$geno tiene afinidad por el hierro y el acero. *sta acción es lenta a temperaturas ordinarias, pero eventualmente toma cuerpo un ó+ido en forma de herrumbre. onforme aumenta la temperatura del acero, esta acción se hace mucho ms rpida. i se calienta el acero al color rojo y se sopla un chorro de o+$geno puro en la superficie, la acción es casi instantnea y el acero se quema de hacho en un ó+ido de hierro. e requieren cerca de #.##889 m7 de o+$geno para quemar "cm7 de hierro. e puede cortar metal con espesor mayor de =:# mm por medio de este proceso. %os sopletes para el corte bajo el agua, estn provistos de cone+iones para tres mangueras) una para el gas de precalentamiento, otra para o+$geno y una ms para aire comprimido. %a 'ltima proporciona una burbuja de aire alrededor de la punta del soplete para estabilizar la flama y desplazar al agua del rea de la punta. e usa generalmente gas hidrógeno para la flama de precalentamiento, pues el gas acetileno, no es seguro para operar bajo las altas presiones necesarias para neutralizar la presión c reada por la profundidad del agua. e han desarrollado diversas mquinas para corte que controlan automticamente el movimiento del soplete para cortar cualquier forma deseada. PRÁCTICA # ( TRATA)I!NTO T"R)ICO D! T!)P! *l temple es un proceso de c alentamiento de una pieza de acero a una temperatura dentro o arriba de su zona cr$tica, procediendo luego a un enfriamiento rpido. i se c onoce el contenido de carbono del acero, se puede tener la temperatura adecuada a la c ual el acero debe calentarse. in embargo, si la composición del acero se desconoce, puede ser necesaria una e+perimentación preeliminar para determinar el rango. 1n buen procedimiento a seguir es c alentar y enfriar un n'mero pequeño de muestras del acero, a diferentes temperatura y observar los resultados, ya sea probando la dureza o por e+amen al microscopio. uando se obtiene la temperatura correcta, habr un cambio marcado en la dureza y en otras propiedades. *l calor fluye del e+terior al interior del acero a una velocidad determinada. i el acero se calienta demasiado rpido, el e+terior se vuelve tan caliente como el interior y no se puede obtener una estructura uniforme. i una pieza es irregular en su forma, lo ms correcto es una velocidad lenta para eliminar el alabeo o agrietamiento. 4'n despu!s de que se ha alcanzado la temperatura correcta, la pieza deber mantenerse a esa temperatura por un per$odo de tiempo suficiente para permitir que su sección ms gruesa obtenga una temperatura uniforme. %a dureza obtenida de un tratamiento dado, depende de la velocidad del temple, del contenido del carbono y del tamaño de la pieza. Para aceros de bajo y medio carbono, el temple en un baño de agua es un m!todo de enfriamiento rpido que se usa com'nmente. Para aceros de alto carbono no aleados, se usa generalmente aceite como para el medio de temple, debido a que su acción no es tan severa como la del agua. Para enfriamiento e+tremo, lo ms efectivo es usar salmuera o roc $o de agua. iertas aleaciones pueden enfriarse por enfriamiento al aire, pero para los aceros ordinarios, la velocidad de enfriamiento que se obtiene es demasiado lenta. ******** * * *********** ******* ** ******** *l acero que se ha endurecido por temple rpido, es frgil y no es adecuado por muchos usos. (ediante el revestido, la dureza y fragilidad pueden reducirse hasta un punto determinado para condiciones de servicio. eg'n se reducen estas propiedades, hay tambi!n una reducción en la resistencia a la tensión y un aumento en la ductilidad y en la tenacidad del acero. %a operación consiste en un recalentamiento del acero endurecido por temple por una temperatura debajo de la zona cr$tica seguido de un enfriamiento a cualquier velocidad. 4unque este proceso suaviza al acero, difiere considerablemente del recocido al del revenido permite por s$ mismo un estrecho control de las propiedades f$sicas y en la mayor$a de los casos no suaviza el acero al grado que lo hace el recocido. %a estructura final que se obtiene al r evenir al acero completamente endurecido, se llama martensita revenida.
*l revenido, es posible a la inestabilidad de la martensita, el componente principal del acero templado. %a operación del revenido puede describirse como una precipitación y aglomeración de la cementita. *sta precipitación considerable de la cementita comienza a 7"9# Hay dos procesos especiales utilizando temple interrumpido, los que8 son una forma de revenido. *n ambos casos, el acero endurecido, se enfr$a en un baño de sales mantenido a una temperatura elegida ms baja, antes de permitir su enfriamiento. PRÁCTICA # 1+ SODADURA )I, -)!TA IN!RT! ,AS. *ste m!todo de soldadura por arco con gas inerte protector, emplea electrodos consumibles /soldadura por arco metlico con gas0, se efect'a por un arco protegido entre el electrodo de alambre descubierto consumible y la pieza de trabajo. Puesto que el material de aporte se transfiere a trav!s del arco protegido, se obtiene una mayor eficiencia que en los procesos no consumibles, resultando una mayor rapidez de soldadura. *l metal se deposita en una atmósfera protectora que previene la contaminación. *n este proceso, se alimenta un alambre continuamente a trav!s de una pistola hacia una superficie de contacto que comunica la corriente al alambre. %a c orriente directa de polaridad invertida, proporciona un arco estable y ofrece la mayor entrada de calor en la pieza de trabajo. e recomienda generalmente para aluminio, magnesio, cobre y acero. %a polaridad directa con argón tiene un $ndice alto de combustión, pero el arco es inestable y con mucha salpicadura. %a corriente alterna es tambi!n inherentemente inestable y se usa muy poco en este proceso. e usa ampliamente el gas dió+ido de carbono en la soldadura de aceros al carbono y de baja aleación. omo tiene una e+celente penetración produce soldaduras sanas a alta velocidad. Puesto que el gas se descompone en monó+ido de carbono y o+$geno a alta temperatura, generalmente se proporciona fundente al gas envolvente dentro o sobre el alambre. %a soldadura por arco metlico con gas se puede realizar ya sea manual o automticamente, pero el proceso se adapta especialmente a la operación automtica. *lementos para realizar la soldadura) •
7ransmisión del alambre.
•
Electrodo consumible.
•
Benerador de corriente directa.
•
Bas.
•
'o#uilla del ca3ón.
•
Bas protector.
•
+iea de trabajo. PRÁCTICA # 11 CORT! CON ARCO D! PAS)A * n un soplete de plasma se calienta una corriente de gas por medio de un arco con electrodo de tungsteno hasta una temperatura tan alta, que el gas s e ioniza y act'a como conductor de la electricidad. *n este estado, el arco gaseoso se conoce como plasma. *l soplete se diseña de tal forma que el gas se vea confinado estrechamente a la columna del arco, a trav!s de un pequeño orificio. *sto aumenta la temperatura del plasma y concreta su energ$a sobre una pequeña parte de la pieza trabajada, lo que funde rpidamente al metal. 4l abandonar la boquilla, el flujo de gas se dilata rpidamente removiendo continuamente el metal fundido a medida que progresa el corte. Puesto que el calor obtenido no depende de una reacción qu$mica, este soplete podr utilizarse para cortar cualquier metal. %a temperatura llega a 77 7"9o, lo cual es apro+imadamente "# veces la posible obtenida por la reacción del o+$geno y del acetileno. %os sopletes generadores del plasma son de dos diseños generales; uno conocido como soplete de plasma transferido y el otro como soplete de plasma no transferido. *n el soplete de no transferencia el circuito del arco se completa dentro del soplete y el plasma se proyecta desde la boquilla. &ales sopletes que fueron utilizados principalmente para atomizado del metal. %os sopletes con el arco de plasma transferido usados para el corte la pieza a trabajar es el nodo y el arco contin'a hacia ella en el chorro de gas. on la pieza a trabajar como uno de los electrodos, aumentan la intensidad de transferencia del calor y la eficiencia, siendo esto ms conveniente para el corte del metal, que el soplete de plasma no transferido.
*l empleo de corte con soplete por arc o de plasma se limita al uso de arco tungsteno que es el gas fabricado para fluir; desarrollando temperaturas apro+imadamente de 77,####. *n el que el soplete puede ser utilizado para reemplazar ciertas operaciones de maquinado de desbaste, tales como torneado y cepillado. Por lo tanto es efectivo en el corte de todos los metales, haciendo caso omiso de los metales duros, resultando la superficie rugosa y dañada, debido a la o+idación y al sobrecalentamiento. *l corte con arco de plasma es mucho ms rpido que el o+iacetil!nico. 4dems se utiliza menos calor y se puede efectuar en todos los metales, al hacer pasar un gas a alta presión sobre el arco dentro de un portaelectrodo especial y por un orificio muy pequeño, el gas se calienta temperatura del plasma y la alta presión en el orificio e+pulsa el gas. 6o es raro que el gas alcance temperaturas de ""# ### /8##,####>0. %a fuente de potencia suele ser corriente continua con polaridad negativa con un voltaje m+imo en circuito abierto /?40 de "##?. *l electrodo es estndar de tungsteno toriado y es el mismo que se emplea en (@4A. *l gas para formar el plasma se selecciona de acuerdo con el tipo de metal que se va a cortar. *n los metales no ferrosos y en los aceros al carbono, se utiliza nitrógeno o una mezcla de !ste para formar el plasma. e utiliza argón para los metales ms raros, como el titanio. 3ebido a las altas temperaturas que se generan, se necesita un sistema de enfriamiento para el mango del soplete. *l corte por arco de plasma tiene muchas aplicaciones; se le puede utilizar para operaciones ya sean manuales o mecnicas. *l proceso tiene poco efecto sobre las caracter$sticas metal'rgicas o propiedades f$sicas del metal adyacente, debido a la rapidez de su acción. *s particularmente 'til en el corte de materiales tales como aluminio, aceros ino+idables, cobre y magnesio. electrodo gas formador boquillas de plasma agua de enfriamiento metal corte con arco de /la0a -PAC. A2 D! PROC!SOS D! )ANU3ACTURA. P5B&C4. 16C?*5C343 41&D62(4 3* 61*?2 %*D6 >41%&43 3* C6@*6C*5C4 (*46C4 E *%*&5C4 C1343 16C?*5C&45C4 PRACTICA # 3A2RICACIÓN D! PI!5AS POR PROC!SO D! COADO -3A2RICACIÓN D! )OD!S. %os moldes permanentes, debern o sern hechos de metales, capaces de resistir altas temperaturas. 3ebido a su gran costo, se recomienda solamente cuando se van a producir varias piezas. 4'n cuando los moldes permanentes no son prcticos para colados grandes y para aleaciones con temperaturas de fusión altas, se les usa ventajosamente para colados no ferrosos de tamaños pequeños y mediano producido en pequeñas cantidades. olados por gravedad o moldes permanente. *ste m!todo consiste en llenar un molde de arena. %os moldes se recubren usualmente con una sustancia refractaria y luego con negro de humo, lo cual reduce los efectos del enfriamiento en el metal y facilita la remoción del colado. 6o se utiliza presión, e+cepto la obtenida por la altura del metal en el molde. *l proceso se utiliza satisfactoriamente para colados tanto para ferrosos como para no ferrosos aunque este 'ltimo tipo, no presenta mayores problemas como los de los colados ferrosos, debido a temperaturas ms bajas de colado.
*l tipo ms simple de molde permanente est disagrado en un lado del molde, teniendo en el otro lado dispositivos para mantener juntas las dos mitades. 4lgunas mquinas de alta producción, estn dispuestas en forma circular y los modelos quedan colocados ferrosos debido a temperaturas. Productos tales, como pistones de aluminio utensilios de cocina, partes de refrigeradores, planchas el!ctricas y pequeños discos de engranes colados huecos. *l colado hueco es uno de los metlicos sin utilizar corazones. *l metal fundido se vierte en el interior del molde, el cual se voltea inmediatamente, de modo que salga el metal que todav$a est l$quido. *l resultado son partes de paredes delgadas, cuyo espesor depende del efecto de enfriamiento producido por el molde y el tiempo que dura la operación. %as piezas se sacan abriendo las dos mitades del molde. *ste m!todo de colado se usa solamente en objetos ornamentales, estampillas, juguetes y otras novedades. %os metales utilizados para estos objetos son de plomo, zinc y diferentes aleaciones con diferente punto de fusión. *l ciclo del trabajo consiste en verter el metal, enfriamiento y e+pulsión de la pieza soplo de moldes, recubrimiento de ellos y en algunos casos, colocación de los corazones.