i1!; kl.7 -k %c---f-fki ?#' ts -tz i, . -...:q k pzkbti st n.s gk .. E e' J. 1., .. -' 1 k t . k : .-% .,2 -è' ï# +9' 1r t , .7 V ,. '' # $v %:u7a' S Pvb' à V f: ç*4-1* 7 ? lc :z->% Q.p ?k. r: r = Rï '4 ' 1 Vvq-qv1*'' t'.'%'' , *M *-* *'t' l k-% lk -- r s. -.
.
.
.
-. ....
- ..
- -. .
--
.
* C alt!u Iadora de ottds en el pôker: L a fzalculadol'a de t3dtls dtzl pôker de FrH es la m fts râpida d. e la R ed y la que m éus opciones o lkece.Ti 'ene la velocidad de la 1uz y calcuia 1as odtls fltc cuaiq uier tipo de sitlaaciôn de H old 'em blcloyendo escenarios frente a m ano s aleatorias o u a iutervalo de zxzau o s.
vrw w .lnternetpoker 'élM s.com .conocido com o IPR es el prhnersitio w eb dediead. o a un sistem a objetivo para vlasilicar
a los iugadores de lm ernet. En 2008 1PR introdujo el prirner sistem a de clasificacitjn de jagadores de todo elnm ndo. w w w .ookerw onks.com . La m és grande y m ejot'coleccilqn de ' blogs d.e péker de ia R cclx incduyendo el blog de M atthew' P olter and L ife. 'fb dos los bloggers de pôker estàn invitados a publicar sus blogs.
k%; -s V v.za, lszt-xqs -Mszvuws/zt-' W--. x,s
Ian Taylor es un jugador p 'ofesionalde ptjker y escritor.Sus articulos han sido pllblicados en una serie de sitlos w eb y diversasp ablicacicm es centrados fundanlentalm ente e(1Ia psicologïa del pthker la varianza y el conlrol em ocional. Puede encontrar al-ticulos publicados por Jan de form a llabitualt=4 el grupo ûLe disctlsik' m del.F oro de Iu tem etTexasllbldem .com . Ian se licenciô en eccm om . ia en la U niversidad de W arw ick en l999 realizando una tesis dootora.lsobre apuestas y toley'ancia
alriesgo.Trabajô en elsector de tecnologia de la infblanaciôn durante varios aùos antes de lanzarse a jugar al péker com o profesional.
1= vive el1Essex.Inglaterra cotzsu parqja desde hace m uchos aùos,R ebecca,y su gato.Cuando no juega alpôker o escdbe 1an disti'uza de1rugby,el ffltboly la lecttzra.
. uk r ( :' . >j t 1 t=*5 . /k y ' . ' ) by h sl$ 9g'3 q l . a x è fXDcllal.l p2y F ' %..S L L'TF 4 , !k# ê u)n j ' l. k .7 ) ''r'i o' ' = z. ' :' x q a.':'1)rzy .r yl pè9;ç'j *k zE .. z' :' .) f 1é 'J -. * .y. u y. '.'. z = . 'A Vr =t %t % = M v ' jp q' L' 'k yk ' fC i%. ix vxw -l xw -/ iz ë I; J' :' I *1 '' > * >l é' . :'2f' ; ' '*-.. . *, xy. =') :1d y 24 Y J Y' .i FJ zi x, nu é) lj ct i'l lr kqs Xs .: = * .u ë. -, . o ?# b ; t, '. :t p' yJ
.
=
. ..
Jysî% ... o... FH'aMk v %
..
m itls en nletâlico en las W o.rld Series o t-Puker jricluyendo urla m esa final. G anô el C am peonato de P ôker de N ueva Z elanda en 2002. En 2007 lletjk' )a dos m esas tinales sim ultftneam ente en elcam peonato A tlssie M iIlions C ham pionships dc 2007,I.i)n 2008.M atllzew gants dos totm eos online con m pî.s de 3.500 pal'ticipantespincluyendo elprhn er prem io de l32.000 dtylares en I.lzlim portante tom eo o alirm .
: '5 lyh.t) ', > .' jt ' k?';. èL. k . x. / .bï é. k.1,yt ! > Ot S. .' E ' .''' t' ''. '' ' ' t' 'r > a ai 16'si. i! k) éï ;, b, ù. ). i.V4 '7, f:1124 .. : 1;ïà %;a..11 .tt t'j .j . 'u l; t L .. t <ï1% 18j ,! ,) .) x és il :ks à sjqadaa h ?ih;''' .> '''ï. .' .'. ' a i . 1 2t ' ..' .' ,i tdz' n' q x.. 1.' ? 1 c; .
,.
' .. .
.
- . ..
.
. ..
ztgrrtd ecim ientos M atthew e Ian quiercn dar las gracias a las siguientes persortas :
En prim er lugar y ante Loclo a R ebecca C hurcher por su continuo apoyo durante todo el tienlpo q ue hem os estado redactando el libro y tctm bién por su va1iosa revisitslï inicial, John B'axter,A m m on B row n N eilD ew hurst Peter Field Jane G riscti Tony P illingerpErik R and y Tylel'Z utz por su revisiôn tartotip ogvé 'f'ic'a de estilo y sus valirlsas ideas sobre elptyker .
R ob K eller y'L isa K eller por revisar los célculos m atem l uticos y estadisticos. E d Gil7asteddy''N ordlm g por su idea de la cutùertavy P erA rne D al'llpor etdisel-jo y los grâficos de la ctlbiel-ta. N eilM yers y Julie R isinitptàr la revisit'm de estile y ortogre 'igica t-m ai. S usan M yel's por el texto de la cubierta. Todos los m iem bros deIForo de lm ernetTexasl-loldem .com que
contribuyen a quc sea la rrlcjor com unidad de pôker onliue
' yï @( .< ; 9 .t . t.zg. ,r ) h ;f= )' h?' k 7:'6 'z '(' t; p hi yij< ' Jy 'i* !YC 1''tn j( '1 /12 % r g $% 6' . Lt . W t%' ' 2'E ' 5S7 *; ,j oq. a s c'' e' ,k nk .)' .é; az ... b:( >trrlïuL , zt -;;r' ,s f1 ùW +3 i% h .. . ç. -. -b DVt t'j . wj! .i <' i ''2 ' .' ' -.: s; c. s: ale' sma lsq1 .' ,f.1. ..'. b:' *s %''à.l ,.,1? /. .,.:..1 '
4 .3 . A plzonk3ltsl: dk3Ja M entalitlad dellttgador de P thker 4 .4. M alas derrotas 4 .5 . ltrvisiksn de1capituko
l15 118 t28
f:a oitu lo 5 - M ldas rachzu
Q utgsorllas m alasrachasnetjm o haJxque abordarlas y cuéles son 1as tram pas que bay que evitan
131
5.t. U na m ala t'acha 5,2 . La realidad de las xllalas rad zas 5.3 . R eacciones com unes an te unvkm ala racixa
13 1 138 l44
5.4. C 6m o abordar 1as m aias rachas 5.5 . C ém o m an ten er e!control 5.6 . L as m alas Tachas y la M enlalidad de1Jugadorde P ôker
15f1 153 lS6
5.7. Ctsm o m fjol'arsu form a de Suga.r 5.8. Lasm alasrachasy sl.kpresupuesto parajugaralpfsker
158 162
5.9. R evisiôn dt7l capitulo
166
C anitulo 6 - D esottk iam iento
Idtzntilicar.controlar y evitar 1os distintos tipos de desquiciam iento.
1.70
6.l.&Q ut6eseldosquiciam iento? 6.2.&Porqué se dtnsqttician losjugadores?
1'7tj l74
6.3 . D istintos tipos de desquiciam iento 6.4 . Preparacjdn ante eldesqtziciam iento y cinlo evitarlo 6.5. C dm o detectar eldesquiciam iento 6.6. C tk no com batir eidesquiciam iento 6.7. E Idesqtticiam iento cn ltyiitorrzeos 6.8. R evjsitjn delcapitu lo
1.79 191 195 1.98 200 2614
C anitulo 7 - C fm lo eestwiouar eloresuouesto oara iuear al ntiker
C onsideraciontss sobre elpresupuesto parajugar al pôker con un toque psicolôgico.
208
7.l. E i m ayor errot'en eipôker 7 .2. D eterm in acB n de sus necesidades presupaestariail
708 213
pJi(t. t44t.>Ttt >apr sl' g'!jnk' j: %/8!4r) 1 .kt1!/t ,; ; #' (rij ik-uAl'gtn7 ' t àu'''' ki .J'@Lz$:' .ï> '',Lî3k6L,qL'j$(lzâi/ ïjgirrlll?;l'--;k '; :*7 u 7.3. 'Per'Lju. . i' bse t' ltltJivf. zcalllosjtlgadores' ?
2 18
7.ZI. L a sttbida de 1irnites
221
7.5, 1..a bajada de 1ina' ttes
226
7.(a. E strattgias c4e reiutefpr s 7.7 . 11evisllrm del cap ittilo
229 23 2
t'7zlo l 'flzlo 11 - F p Ia m en l'tlde sus adversarlos
Evaluacifhn d.e 1as tendtm cias Inol.ivacjones y nivekt:s de pensam iento de sus advesarios
235
8.1. La im portancia de la obset-vacitsn 8.2. C lasifscacidn de stzs advcrsarios
236 24/
8.3. D istintos tipos de jugadores
242
8.4 . E n la m entc de sas adversarios 8.5. N iveles de pensam iento 8.6. ltevisitsu de1 capftulo
251) 256 z60
C anft'ulo 9 - C oneeotos avanzatlos
Tem as varios sobre la psioologia dei pôker
263
9.l. Cuando hay que deiardejugar
263
9.2.a()ud'hay de las buetlas rachas? 9 .3. E 1desquicinm iento y la m entalidad de sus adversazios
2T1 7,75
9.4. Cuândo es ôptim a km ajugada sttbdptie' na
2'79
9.5. Probabilidaclen accitjn
2.1:5
9.6. E1juego porlrlrerzzciy ezldirecro
290
9 .7. E kpt' )ker protksional 9.8. M otivaoiones no lacrativas 9.9, R evisitju de1 capitulo
z99 309 3 13
C anftu lo 1t)
E l pôker v Ia vitla.
ln tegracitm delpflker en elLx sto de su vida
31J
10 .!. E1 elem ento ausezlte de ta M entalidad delJugador de P ôkûr 10.2 .L a vida m âs allé de la naesa de pôker 10.3 .Sepam ciôn de1presup uesto 10.4 . Sepm 'acjflm etr ecional .
3 l7 321 324 330
l0.5.&Q ut6puede aprenderdeIpöker' ?
33S
l0.6. R evisitm dei capitulo
339
'' t ' t6t? '' N :% <' h 'i j.i . .>J /: '; q' j)T1i-. r%q .à ?k z' k jrjTkï ' s-j!-7.j ')-2l -ï l ùnlAqvr %kktf tJ 'îf' 'ï ar(j; 1J sv. tn œ. .#q bXq .u. z=. .' .' . u> b2 %S ù(.) :' .. . j' . 3'' . i
) .'' vNz2? l ' a@ w).*kt .r 1. %-q.. .
frzlàlyittllçj JL
* 171)ttj-f:(l 't'tr()i4A )1: 1ï '7(isl. tlll Elliézésrlt:s tltr IitnrtAs stlù)rtt r)tslctgl'ktzl e)l rliuhq'cllcltà. qlistrfkat-
dos para enseùar Ias facetas técnicas del juejjo.A nalizan las m anosque hay qtzejugar cém ojugarlas y cuftndo hay que tirar las cartas,lrrn estos libros st'lexplica qué son las odds deIpökcr el arte del engafio 1as apuestas para extraer valor 1os senlifaroles y un m illön de cosas m âs Nfuchos son m uy buonos. Sin em bargorla lnayorla de los libros de p6ker sôlo presta una alencitm superficiala !os faclorcs hum anos de1Juego.E Ipdker
es un juego que se iuega eutre personas.no robots.Las personas tielacn sentim ientos m otivacienes y em ocîones que p ueden hacer que actfw n de fonn a irnpredecible e ilt3gica.
Este iibro parte de lo que los dem âs dqian d.e lado.M o vam os a analizar cuéndo hay que aposrm '.subir ver pasar o retirarse por m uy im portante que sea todo ello P or el con trario nos vam os a Gentl'ar en otras tzuestiones im portantes tY rllo 1as Siguientes' #
k' .les la actit'ud a cué
m entalcorrecta para jugaralpöker?
-t'Clénao se supera elhaberp erdido ttrl bote im portaute o haber ten id o tm a rnaLa racha'?
* 7Q utjes estar desquiciado y'cthm o se puede evitar? ' iC uâles son c3tl'os faetores psicolôgivos ktnportantvs que pueden aulnen tar o reducir sus posibilidades de gauar? A îos au tores de libros de pôker les gusta prom ocionar sus lib ros diciendo que son ei libro m âs im ptu-tante que leeré
jam âs.N osotros som os m lis m odestos Sugerim osque éste es
). jj. jL%L( tu és . j 'v 'h % î '. 7: kjl.. ; '1. $: ' ''''-, 's %y '' yk9fjv ! ( k. jj 't ))J. yj. y s. jb tb jl ij y c. jx ;jih =)1'jh'qr kJ@c Jr' jy-)' t. 4 ê(f7j,j rDjbY ''d?'thjv . kh .l p. j L . ,. '; ..,. A7'.. .... .' > r> .. . J 6 ?b .. -. etVQex au o l' f .ïu'J'è-' :t .L( E. : . (. ,a , != ;!. (y '
4
....,.sx
.
elscg undo libro de pôker naâ .s ittlportause que Ieert' tim naâs E l
m âs iliaportante serâ aqttél quc te el4sefîe el juego l'écniu:o corrttcto, porque nada puede conApensar esa deficiencia t( .ste
libro parte de ese ptlnto y le enseika a lnaxil'nizar su ventaja y a evitar tendenuias atttodestm ctoras que tieneu m uchos jugaclores.
I-o s aspectos rnentales cm ocionales y psiooà6gicos de1 pôker
no ezstân sufscientem ente reflejados en la literattzra sobre el pôtel'pel'o son extrem adam ente i.m portantes.Todo jugaçlorde pôker pierde dinero que no deberia laerder y no por ' tbltu cle
conocilnîentos o por no colnprenderbien eliuego sino por su laaala actit-ud una nAtm talidad dtjbll una m ala reavcitln y tm nkalproceso de reflrxiôn lncluso la gente que es m uy tranquiIa y controlatla en su vida habitala!puede actazarde form a em ocionai ' ilôgica o irreflexiva en Ia m esa de ptlker. E 1 ptlker es
un juego en ei que se encontrtuâ ' en situaciozxes Y en proeesos de pensaxniento distintos a los que experim enta en su vida
eoLidiana.D e hecho pm'a jugar al pôkcr de form a ôptim a es necesario que haga jugadas tom lm ente opuestas a lo qu. e le irzdïca su instiu fo. lïn este libro realizam os un detailado auélisis de la faceta psicolôgica de1 pôker. E 11 prim er lugar, destacam os cuéi es la
rnensalitlad deljugadorde pôkercorrecta con la que abordarel iuego.La m entalidad deljugador de pbker sienta las bases y
'
tzs eltem a recurreute a lo lat' go de todo este llbro.A continuaciôn abordam os 1as cuestiones especftv as relativas a la pérdida de grandos botes ctlm o abordar las m alas rachas y qtzé. hacer cuando se estâ tlesquiclado . U m t vez sentados estos
cim ientos nos fijam os en la im portand a de tesker una buena gestitsn del presupuesto disponible para e) ptsker- côm o estttdiar a l(a. q adversaritps y alguzlos êezaaas avarlzados adicionaltss E n elkhitim o capftulo analizm ytos côm o afecta elptlker alresto de su vida y vicevcrsa.
' à' j (: uj .' jyIl sï F'$y 'zgé'jë l4 ïj sqq -%2 ' 7êb1 2 ?è b t'fl/ $) ï 6'.) l' i' i1,' @ ' ï' J : i ' l /.. k;. )lle2 j lt ik. ' J t, . jgt. t?n( ('$ bè z, sV. k qg#V 1 5 )g j ;, a7 tz t -!): .2 r& cl :)sr -lt k .% .o$i ...z s) tù (. 6 tt ï: s) v -. v! :i L .z/ êi .è .j . V. &/ Q' >ï >l. .l .. , -y o *f% ' ua' .ztre a tg . b xb m.. ;.. p' rz. 4.. .
.
C.A q u ién cstz'i tlirigid o este lib ro?
L os jugadores de cualquterllivelde habilidad debez-ian encontrar ûti1 este libro inclcpendieo tcznente dc que sea usted un alnsknluto principian te desesperado pot'perder tnenos dinero o un profesionalcon unos ingresos de sejs cifkas anuales gracias al pôker.
Los nuevos iugadores (Jonseguirri.n cotlocilnientos y habilidades que la m ayoria tiene que aprender por las m alas. D estacam os algtm as de las duras realidades del ptbker y o sre-
celnos ctànseio: sobre côm o guperarlas.
Los jugadores de nlvel intennedio descubriràn qut! puede habor estado perjudjcândolos eu . ta m esa de pôker 14)1 vez perm itithldoles progresar de ser tm jugador que piexde dinero o que nigana ttipierde a ser un jugador que gana. Losjugadores de nivelavanzado aprenderân a cruza;r algunas dc 114.$ : fron tcras que han estado lim itando su tasa de gaaancias.
En 1os niveles de pôker nïtis alto la m ayoria de ios jugadores tiene tm sôlido conocim iento de 1as t' ttcetas técnicas deljuego. Son aque11osJ'ugadoresque dom inan m ejor ekelem ento ' hum ano de1juego 1os que prosperan. E s posible que obsel've un sesgo hacia elH old 'em respecto a
otras form as (ie ptbl$-.er en losejelnplos que se da.ta en este libro L a razt'm es que ell-leldbem es en la acttlalidad la variedad m l 's
pop'ular de ptsker y eljuego que la m ayoria de los lectores com prenderâ de verdad Sin ernbargo 1os coneeptos que se ofrecen en este libro se aplican igualm ente al Stud O m aha o cualquier otra variante de pksktzr. Sencillam ente utilizam os
ejem plos de m anos en Hold'em para asegurm'nos de qtle el m ayornûm ero de perskm as posîble com prende lo que se quiere trartsm itir.
, pk-<) %. ky6 1t'4 $ 4/ ,.7tY xn& 9( %,n $ . t ;-ï '-ù $-L.. i 'L+ j.g't Q7 r)*. ' t : ' t.1 . %)-? 'q3) 'L Jkt'': ' g,:. ' )-$ t. tljiï: .& .. .. )'î ,-:.x .t' ...-' , I' . :e?),.:.$ .3b .t . ' .' E' dL -L ,L -f' -t;' ,-' .a .ù .l T' tp c r' l .
.
.
....
Lnza rllliln a nofa: es posible que utilicenkos pronom bres naas-
cldilïos (com o 'j. 1 etc )cuando lnagam os referencia 11losjugatlores.E s ex fzlusjvam ente por un a cuestiôn do (' aciIidad de Iec-
tuca y nta pretende retlejar ningfulsesgo en col4tra de las iugadoras de pôker. D e hecho ttna de 1as gratades cosas sobz'c el pkjker es que es tl.ti deporte etl el que tanro hom bres com o
naujeres pueden com petir en igualdad de condiciones y en el que am bos sexos tienen eIm ism o pkltencialde tenel'éxito
tutlependientenxente de que sea hom bre o m ujer principiante
o jugador avallzado esperanzos tlue Lu a'lzfkzazcz//rzf rzc'f del &/. guzz;#:?-de F'cWe''le ayude a m qiorarsu forlna de jugar.Siga
..
leyendo para descu brir toda unn nueva forrrla de ver este
juego.
: ij 1 lz tj.j jBi h;' li q/J'. ).r 5) z!12 1'4 ' fq'' 4t' tï J ) $' ï ( '.Y ; ( ' p'/#o '.'' 71o 4r. q-l. ) ub'.'j ' #o k2 1lqkpst. q. ij ; tg j: k.k)z?j ëeji t e 7! 3 !' r( -k L& q( yi : .. i r .e*l kvm 7>. v. u:I sà z @k 1rA' E . ,' s.3 ï-. . vl rj r' :: : 1 :j .. à : 4j hA mkàz. taF4 xrgs! :t <;$; . z/> . .$ r l! v' i i' .i az . a-J .
.l
.
L a M entalltlad d el J ue ad or d e P o-k er
''' ê-T)x j;I4er!'errv. ç s,ictQ;ï'i()&'Q).% érdz/lczrs/.7rkz'ltlr' t7,>':f4?,ç/7zfiix V:T,Z Tz ict Jrsfifz'/'cz rlzbdp:lrrl L:T3k:rA'erzLX S/ârF?'4:/:fCZTJ? wyzz?Jprlp7fvrr:p
iz/w guerra >)dezw ués znrzw /cra gonad a '' St. ul Tsd lde &/Arre tr/c lc:G'uezzwez) -
A lo largo deltiem poelosjugadores d. e pbker que tienen éxito dcsarrollan un repertol'io de habilidades técnk as que llevaa consjgo a la m esa.E stas habilidades incluyen la capacidad de
leer las m antas, el juego correcto antcs del t-iop 1os faroles/sem ifaroles y las apuestas para extraer valon E stas
laabilidades m axim izan sus posibilidades de tom ar las m ejores decisiones posibles en la m esa.A nâlogam ente. los jugadores de dxitu tam bidn se beneticiaa de desaurollar la znezztalidad
con'ecta' .una caja de herram ientas psicolöuicas que com plem enta a 1as tJucn icas
E ste capituio Ee ayudarâ a conseguir precisam ente eso lilARi-
tuizzdosr a dtzscribir esa caja dc herram ieptas.P ondré de relieve la M entalidad de1 Jugador de P ksker: siete actitades que
todo jtzgador de pölter deberia intentar dom inar independientenzente de ia variatlte deljuego que jlteg'uealos lim ites cte 1% apuestas o sus hab ilidades té.cnicas.Son realidatles de las que tiene que ser conscfente y actitudes que tiene qkte adoptar para poder tener k.hxito en el pôker a largo p lazo.
A l igual q ue 1as habilidades tdcnicas, la M entalidad de1
Jugador de Pôker le ayudarfta tonwar m ejores decisiones frn la m esa.E sto no sierupre resulta tan eviderltc ctam f:l por ejernplo saber cuéndo tiene que tirar una m ano o cu/tndo tiene que
' 1? vx fy u Lj tz k ly grt ra qj ' l. / jt X' 9 J jsjcb 'j /4 k.k ! '. !l qf êtl nnIk.h , t . '.tf 7A ' è (q f i,' k N ' . î '? j ' ï't ': kk >.+k . yiq' 1=' jkj. %1t.é Lj. bl. ji. , ..i .y .g .y .. -! -jg ..yf vj. . -o' (ë .9 . . ..
.
subir en ei siro t1'ur'n) pero estci diseiada para aum entar la cantidad de dtnero que garzarâ a largo plazo D e ltecl4o t;e puede aftrlnar que: e1) determ in adas cii'cunstancjas 1os defet;tos qtze tenga st' l M entalidad de JtEgaclor de Pöker podl-ian lzacerle perdcr m aîs dinero que los defectos de sus habiLidades
técnicas. Sill cluda eljugaclor que cree que la psicologia de1 juego no es im portante tzs utlinsensattA. Ii:n este uapitulo aualizam os cotl detalle la M entalidad de( Iugador de Pôker.L os slguientes apartados introducirân cada faceta de la M entalidad drl Jugador de Péker de una en una exp licando por qué. es im portante y 1os inconvenientes de ignorarla.S e presentan de form a lôgiea, partiendo de la m t is ftm dam ental.
2.1. C om prend a y acepte las realid ad es d el pdk er
yo ué tipo de iuego es exactam ente elpôker?
Algunos com pacan elpdker con elblackjack (21).Aznbos se juegan en 1os casinos por dinero y reqtlieren una com binaciön de suel'te y destreza En am b os es btzcn o tener un sôlid o cono-
cim iento êeôrico deljuego,y unjuego de éxito requiere que se Juegue de lbrm a tspttm a la naayorparte del tiem po.
Sj.IAem bargo,elp6ker no se parece en nada alblackjack. Para em pezlm erzelpékerjuega contra otrosjugadores y Ilo contra la casa,y su contcincantejuega con lasm ism ?zsreglasqae kcstetl. En segundo lugar el alcance estratégico de1 pôker es m ucho m ayor.U aa p ersonn qt' te tenga una buema m enaol-ia ptadz'ia coyk-
vertixse efectivam etlte en elperfecto iugador de blackjack estudîarzdo com parativam ente nluy pocoprrtientras que no se puecle
pensar que 'un jugadorde pöker pueda serperlkcto
tr. tGt? ;c3 3 3 t 7.bl kt-!$' . ' ;.? J i ' lr.t' ) ëj&$p . 8 ' ' iî-lk r: ' ;t t o#tpi''T ': 'k ' TL.t q?) 'J* l n i n.yr à L l /ï a3 t. v. sd :.L . .! -? :k !: ) . :: qt ,. .?( .t.) : )>l, >T e' t' .1:' > .ï lf vl . . x %;t .t ,:7 <7 .;' Ii u 1. .z.. .4 tj .,' !: 4*àtS ; W ..# . :$ 1i ,+1? .qé $t %' s' ykè bïp .. . nt . ' qlf ' ïpk L$bf4 qfL 6bj k? ..>- .
A lguntyscom paran e. lpôkercon elajedrez.A lnbosrequieren ttna profunda estrategia y tl. n delenido anâlisis pa'i'a tener éxito. A m LAO: requieren que se sea l'nii.sastuto que eladversario tenitm fltàkhllutktkrlyllàlTllltvo l()s q?lvlzzaezàtfys lthtrl'titltls ;)ç>l1af>1c:s lll/lllztlltys
Sin em bargo,el pôker tam pot;o se parece el! lAada alajedrez. 1'à1qlcxh'ez es un iuego oon ititbm nacitm pertkcta.A m bosjugadores clljïocen ctté? es la situaciôn cxacta de1 iuegcl en ttadtk m om eutos y h ay p oco m argen p ara eng aftar o fingir'. Por su
partest!. lpôker es ua juego kk infortnacitln parcial en (z1 que caan jugador est:i i'ntentando deterun inar qtté es lo que puede tencr su adversario o advcrsarios En elqjedrez tam laoco hay uiugt'm elenlenltlde stlelx'ttl rtl siquicra a cortcyIalaxtà.E 1 resul-
tado drpende totatm ente de cué.l es eljugador que hace los m ejores m ovim ielltos.En elp6ker no llay uada garaotizado a cono p. Iazo.E 1 elem ento de la suerte dicta que incluso eon un
lzftm ero nkzonablem ente elevado dekm anos se puede jugar bfcn y sesruil'perdiendo o incluso se ptzedejugarrrlaly g' anan L a clave para com prender el pôker consiste en darse cuenta de en tlué form a se parece al ajedrez en qué . form a se parece al .
blackjack y en qtté form a i1o se parece a oinguno de 1os atateriores.M uchosjugadoresno consiguen teneréxito en eLptskerpon qtkc tietlen tl)uam ala com prensiôu fundmrlentaldeliuego.Lo que viene a continuaciôn es lo tw e todo iugador de pökel'aspirante ti.ene que conocer.L as llm uam os las Clinco R ealidadesde1Pôker. Todo lo dem lis que se analiza en este libro deriva de estas cinco realidades.
1.E l pélter es un juego tanto de destreza com o de suerte t. 'Fn debate poptztar en t're la com un idad del pôker es sielpôker
es un juegfa de habilidad o de suerle Cada naeva m at)o que se rep arte es. en efecto 1.k14 nuevo com ienzo p or 1t1 q ue, ltsgica-
m ente pareceria que Ja fon'na tlc gailar es intentar ganar cada m ano, Pero el ganador de cada m ano estâ determ 1nado en efecto de jbrtna aleatoria.E n cualquier m alzo determ inada 11G
:n. J?$ 5( ' ) ?q' u; ï j3 ' -) f f t. zp /p kk j # )/ )7 % j. l. . t . 'a (. t4 tè 8, 7 . 1. tm t: '!. '' ? ' t Xov Vpq / Q' ' ('' h' bq) ' '' ' ), pr y ' jj 't . t< jè s ïkl n ' b ï b61,ït )p).t .j g.r s t; .jî . g. ., . . a . r : . 1 ,it. ?z s t i br?i nlj.j.' . . -L : tj.éJ .. 6 : L ,) u t ' l1.yj -j: ;î ' . ,!tt. ) s' rhs zï c( : r . . !:' : 1 1#/ 9 :: -:ï . 1 .k. .Q . zï . .:lj .. 5
,
.
jxjacanlcs tes tiale. ' rllas cartas qlle necesitzm (outçlraw ) eon tlna e ecàlencia sltperifar a la m odia.C ada m ano individual inclttye uza gran eleu ietito de suerùe.R esu Lta tlicilque estos fragln entos jadlviduales de suerte st: agreguen para convertirse en bm a
sacha m uy buella o I'ntty tnala para un îugador àncluso en lo klue PJITIX C lAn 'QZITICI'O n4t1F grafldc YQ lna1los'
l3ara ejenapli' Zcarlo suponga que juega durante una sem ana y kiene cien posibilidades de 1igar color.En H oltl'em tua. a posibilidad de liga. r color en el flop tiene aproxim adam ente una probabilidad en contra de 2 a 1 de m aterializarse en elrio por lo que deberia ligar tlnos rreinta y tres colores de esas cien m anos.Suponga que.si tieue una buena racha ligarâ cuareuta y. si tien ct una m aia racha sélo llgaré veintieinco.A hora tenga en cuenta que eso se aplica tam bién a lzs posibilidades d. e ligar color de sus contrincant'es. La suerte com binada a corto pLazo tanto de usted com o de sus con trincantes puede m arcar uua inm ensa diferencia en sus restzltados de la sem ana Si tiene una m ala racha ganarâ ' 33-25= 8 botes m enos de lo que esperaria de m edia.Sisus contrincantes tienen tm a buena racha ganarân 40-33= 7 botes m âs de Io qtte esperaria de m edia T odo ellty sttm a un total de quince botes rnenos que
deberia haber ganado de m edia.Q uittce botes sttm atl m ucho diuero en total. Y eso es stslo respecto a las posibilidades de ligar color' sim plenaente tm a de 1as cientos de variables aleatol'ias que le afec-
tan en la nm sa. &c uântas parejas servidas d.c m am o ligan km trfo? icluu 'iucas veces sle eqcuelatra uzm ïnano com o A.-o con A K.? zcon qutj freekzencia fzonsigue ttna doble pareja en el llop y su contb ncatlte consigue tm a.m lm o m ejoren elntism o flop? N o im porta lo b' ien que juegue;este tipo de estadfsticas afectaré a cualquierjugador de pôker a corto plazo elm egreciendo el elttm ento subyacente de ia hatailidad,
..
..
? tz s1> .! .7 .. t j. . t,. p . gsq...... ..'.5 :! ., / , :'l.p ' 3a .j v K. @. , ... glr,j: . g2 j, ts j.' j7 .y'$; .) sl . ,j j :j -y y('' k. q: % t; ? '/1. $ 1. ,. '. E ci 'lti .7 z .j 6 Aà Y. '' V':.j. Xsjx L ' CiI:Jtt)t?'Xvy .. 'Xs)bs: 'k?. Y ; .. ' 1iC .: ) 'ifky s)zt 2.= '17 .y ..) : s( ,r;r ?r xa -l A (j.$.i,'.. eii sS .1 c .
'
.
.
,.
...
.
.
3 .,A Ia rg o p lazo rein a Ia d estreza
La btrena t'uyticia para el jugador gattador es que, si juega durante el tiellm o suficieate la sucrtut(lejaré c1e sel'uzl factor relev an te.L os l' n atenaâtiiros 1(. )ilaben de m an era intuitiva pero para atquellos de n osotros que som os m ellos m atem kiticos inaaglne q ue estft'tir'audo vm a m oneda alaire.C ada vez que Lira La m olleda alaire Itay tm 50 pm 'clento de posibilidades de que salga cara y un 50 por kziento de posibilidades de que sakga cruz.Sitira una m oneda alaire diez veces esperaria que salieran aproxirnadam ellte k;iIlco caras y cinco cruces.L as probabilîdades de que salga cualquier nflm ero de caras solt las
siguientes (Ias cifras son aproxim adas debido alredtm deo). . . .-
1?i;. i2lgrirltlsqrjlk'ljI' j?2'dkè.:1?5L,L.J.;..,' lpp1r111djfiikizEtttu .'-s :,.p .. ty; ,?,,..t.;...rLL?L?,r4:1@5qpj .
z:...
.
.
.
.,
()
i
I ; '
'
.
.
..
:
t),1ozl'
1 2 3
1OA 4*Ze 12%
4 S 6 7 8 @
2@% 25% 2@% 12% o' 44 1% qy:w
10
'
2
'
i
C om o cabria esperaq cbzco es el nftm ero m és probable y cuarro y seis tarzlbién son basLrm te probables peu'o Ja probabilidad de un resultado m âs extrem o sigue siendo sigzlificativa H ay aproxim adam ente una posibiiidad del 17 por uicuto de sacar siete o m âs tlm 'as.
v..,,. p:z k. z. :.:.:.,.;n(?.4...zs'lt;.c..wLtt.fû-'r: . z. 'kt 2. 5' .. '.;;.C.';...5,r.;;.p'vs...;;. iL.:. t7.;'p:.. :.''t:. '... .. ..st ..;y. :i' :J :ik. J.4H :. èY41*. ir' t' .IVL.'.. !!ne ', $ rr' b.'.' sïsK. 'àï' sC' ?tL.J' r '. % :v.hN'J?'rtöz$C'O)f 'L ' ,l.â ..'); lst' .;2:2.'z?.t:tlwtï.?i7:œ. ')c.J t.' . ', .' ./4. :v :L,o. ïà.6 .; .&2L.6 -Q.i:èfl .k .
'
.
.
.
.
.
.
latu'o Lqué pasaria si til'âscm os la llloneda al aire ciell veces? S iallora calculaknos la pthsitailidad de sacarselenta o m h is caras
(la xnism a proporcifsn que antes) sçbLo encontrarialnos ahol'a uxta posibilidad del 0 00.1 por ciento (o uoa dosfcierlLas cil'tcuentava partc de tkn l por ciento) (Muantas IAAJtS veces repite un acontecîrn iento aleatorïo m enos probable es que obtenga un resuitado exo'enlo . E.sta Leor'ia tnatem àtica relkrida con frecueneia conzo G'la 1ey de los grandes nflm erosr' tiene conseouetteias im portant'es en
el péker.C uantas m âs naallos de p6ke.rjuega m és disrninuye la probatailidad de que terzga m ucha buena suerte o naucha
m ala suerte. Sijuega un nfàm tzro dtrm anos suficientem ente elevado el factor suerte desap aretneré p or coln pleto siendo flrlicttm ente su l'm bllidad la que determ inarâ los resultadtas.
Por desgrac ia puede hasuer falra m ucho tiem po para qutzdesaparezcan los elbctos de la suerte Podem os afirm ar que tras
cien m ilm anos un jugadorganador conseguirâ casiuon ltxtal seguridad beneficios pero ind ttso esto no es totalm ente segu-
romsobre todo sies sélo utljugador gaaadorm arginal C asisin lujzara dudas e1a estas tsielz m ilm anos habr: periodos de cien
m il o incluso puede que de diez m i!m anos en los que eliugador perderzî dinero pero estos periodos deberian qtzedar con-
trarrestados por lael-iodos anâiosos en los que eljugador ganar;i m és de lo que esperaria sanar.Cuantas'rntis m ataos juegue m en os im poliante serâ ' el facto r suet-tel
.
5.llsta es pues la t'azôn por la que Itis nlejorcsJugadtlres prfzfiare: u estnlcturas de
ciegas m kis iezktas en ltys l' ornutls.I.a suœrte clesem peiikltulx' nayor I7apol s que 1ag clegas atknw rttan râpxdam enle porque sc itlgartïram elzos lnurlos antes tle que las cietras Edcancen u1lnivt:l criLjct).
1:t.) 6;:.1l?F ,î-c.:' k#:!.?...,: '-,. -,..ozc.-,.ë;i.k.,ua(...3 -.L-,,,.). 3t,l .s-. 4k-),,.t..'. >ftaï;è)ê?Ct.t,'tl&Jàskt ,,. Lvv-1ï-flsiL. '.-' /r: z!N til , L ....
.
..
.-
.- ...
.
- . ...
.-
ul. I!;11:(31<:t,..,)'i..r, j.'iz1,ç) (1. :,1:(,.),,f,isLrtdrAzt!,,'J:Aj;kt;. L.n una partida de ptàker bay m ucho dm cro que va de un lado
al tlt'ro de la lnesa.Por ejcm plo en tm a partida de H old@em con lirnites de 20-40 dtîlares puede haber un bote en rlaedio de u aos doscientos cincuenta dtslares.C on botes de esta m agni-
tud esperaria quc 1os jugadores que estân ganatzdo ganen m ucho din ero. A 1 fizl y' al cabo icon cada bote que gan. an obtiellen un neto naayo ,'q tze elklue gana la m ay oria de la gen te en un solo dia! S in em bargo,elpôltel'no ikulcioTka exaetam ente asi.A unque es cierto qtte p kyede ganar doscientos ciucuenta dtslares en tl. tl m om en to, la suerte a corto plazta en el pôker signiflca qtze el dinero lI'ti de tm lado a otro de la m esa.por lo quc incluso u1. 4
buelljugador no podrli ganar m ucho m és que la parte que Ie colw sponde. C uando se tien. e en cuenta la com isiôn incluao
los m ejores itlgadores apenas consiguetz tm beneficio cuando se eom pala tzon eltam afto de1bote m edio.Por ejem plo.eu el I-loldlem con lfm ite es posible quc u@1buen jugador stslo gane tula rp rra.n apuesta por hora'' Podria parecer qtle tm jttgadoy '
'
ganador de partidas de lfm ilcs de 20-40 dôlares estl ganando eielltos de dthlares en un m om m lto cuando lo cierto es que probablem en te stllo estâ ganando unos cuarenta dôlares por hora.
D icho de otra m anera tm jugadorde partidas con lfm ite necesitarâ varias horas de m eclia para obtener un b enejicio neto igualal tam afio de un bote m edio.
Todo esto deriva dcl hecho de que ios itlgadores de ptjker gauadores ganatz ttinero gracias a 1os errores q ue com eten sus adversaritas que p or lo general sueien ser de pequefia cuantia. E n elpöker puede ganar ktualquier m an o y no es frecu ente qu e 4.LosJugadores o' nIl 'llt)tietkt' !en a m edir sus tasas (Ie ganalIclag el1lkm citkn delIaûnRe;.
I'o degl' arldes apuestasptarcialinvm os.M uuht)sjtkgadores onlitlr colbssderarlque llna buena tasa de gazlalàezas en Juegos colA lflnite e beria ser tie tm z' bs dos tp'Jtzldcs apuels.
tas kratla oien m alvls tporsupuesto,''bktezla''es u. u tïhrn:r .ino relarlvo).
.: JLj J û/ '). (.' = '' : . j:.% LL I lcï-. '' j.k à,').; '' ) .u i' ' Lè r.i .. jt . : . r ' q l,q J ') , k 1 .'$y e j.à jtjyk. v' ï; i ': . L3' é' ) t' Eq ;j k' -' L1 sï ,i) ..b .; :t .bb c u2 nG z< .: . )t' h> ,r ki' xk .I ssI : . îl . rj .. 4' . t. uè u' ï' sb. .' . .t .k :) 'g jik$' -j zt ,r. zk .$ .' i .. ).î , uu' .5$. .@? 3$ è ,j .1 L) vb 3t .' : ,2. . ,X v. ; ë, ' wf' .. ..j ,-yl .j k; ' $ t q: zj f ..
.
...
. .. . . .
.
.
skz esttiaposlandu con la rzncjorm ano posible.A si'pues incluso cuando los ad versarios estân viendo apuestas qzle no deberfsul vgr. siguqxî àerKieildo 1444a posibilidad de ganar, sobre tkydo sjsaben algo sobre elpdker y no es probable quctestqfn poniendo d iliero en el bote con unas odds holavib les.E stos pequeûos en 'ores se van sum ando Ios utkos a los otro s a lo largo deltiem -
po. lo que yaerrlùte a los m ejoresjugadores ganar.pero lw nca ganarân tanto com o pudiera parecer que cleberian gallar tiado el tam aûo m ed io del bote.
5. E Ipdker es un juego de alta varianza. E'sta es la concjusiön efectiva de todas kas R ealidades del Pékçsr que se ban destacado anteriorm ente E1 pöker es ttn
juego de suerte y de habilidad pero,a col-to plazo reina la suerte> por lo que 1os resultados a corto plazo serâ 'n extrem adam ente el+éticos.Si com b irla esto ctan el hecho de que ia ven-
taja delbuen jugador es nm y pequela.elresttltado es qkle $los jugadort!s ganadores tcndrân al m enos tautas sesiones perdedoras com o sesiones galaadoras!D e laecho, es posible q'ue un
jugador ganador tenga incluso m âs semonos perdedoras que sesiones ganadoras si eljugador esti incliuado a tentùnar km a sesitm sip ierde m âs de determ inada cantidad.s
Piense e4n eljugador de t% ites de 20-40 dôlares descrito anteriot-m eute que gazla uua m edia do cuarenta d6lares por hora E n tlna sesiôzz Je seis horas pue'de esperar ganar unos dosctentos cuarenta dislares que es,aprtaxim adam eilte i1o m ism o que ttn bote m edio ! N o es dificil ver que elresultatlo de uno o dos botes puede convertir una sesitsn gan adora en uua sesiôn perdedora y victw ersa. U nas pocas sesiones perdedoras consecutivas y tle repente se encuentra en una raclla perdedora'' 5. F'n elCapituio 9 se abarcala (m estithlsrclaLi%'hka la l' ijauikdlrkde liznilestle ''dclcmcit)n :1e ptlrdadag''en stkjlltzgo. 6.1. .a. 1:m alas racluas sotluriItum lkientl' alde este libro N'éase)elC apirulo 5 llarilu,1arikilisis exliaustîvi).
,,.;.ow.v...y.2. çt... s.J, :..,çJ., v,, .;..z,(. kr,.:.(8.:g...za .vf.;,k ,. zrz,., :. ..gyaj.: .y):(?,. kyy. é;,oqsr :a;b. S. : ,: cr? y.u...s ..s(z.L.,ug..)k .pk7Ly,(; 4j .
7j-c2zq .. 1 ..1.. 4)' j7 ..: '. ' 3, 24.F : .i: tz$.Q; ':ô)L'pzlt:$k' ..,f a.hk ', .F. 7à:px.2.. 4(r. 2: 2.;,j a. >... : ,1 .. 84v Jz ,f' n''N.7uk* .. 6j#'à.. A ' .; x(..--g-. 11 m ienu'as quc una serie de sesiones gauadoras iznplica urka raclla
gsanadora. Sçhlo cuando haya jugado m fles y n' liles de ujanos podr: 05jarse en los resultados agTegados t1e todas estas z'acllas ganadtlras y'perdedoras y ver Ia tendencia a larjjo plazo.
U na nota finai: fïjese de nuevo en el titulo d.e esta secciôn: iil7om prenda y accw te 1% realidades de1pkbkcr/r. Tiene quc com prender 1as C inco R ealidades dei lv ker pero
aful m tïs im portante. tiene que aceptarlas Por ejelnplo 1ao tien e sen tido q ue com prtuztla el 1nxnenso elm nen to de sutu-te a corto plazo en el pôker y clespués se quo e de que acalAa de
perdercuarenla grandes apuestasen tm a sesiôn.Un buen jugador de pôker com prende !as R ealidadea de1 Péker y lay acep-
ta> sabiendo que es la propia naturaleza deljuego la que lc ay uda a teaer tfx ito .
0 ,dicho de otra m anera silao le gustrLn las reglas de1juegono juegue. 2.2.J u egue p ensan do en el Iargo plazo D elaoâlisis anterior deberfa resultar fâeilver que no tiene sen-
tido jugar alpéker con la expectativa de ganal'dinero a corto plazo. A corto pqazo puede ottm 'rir casi cualquier cosa' los
l'ualos jugadores pueden ganar)'1os buenosptteden perder. b-i(JszfE?z'ê?J;:I?JTzz'clitîtot'tl7'/zy$t7,?c/r)
x
sczr/tff.p en cl Cwzgczp lazo y'aceptar Ios riesgos clc'o?'/o p lazoz
J.El!el poker cl largo plazckno es u. tl pel'lotio de tEelzlpo ptzrfcctanlcnte detspido sitlo t' lua skrdeïkte . :$ gdw idc!lcasgkas corza ''el ticrzlr?.. a que lm ce lblla pata qlw . 1a m ayor llal'te del slernctzto suerte se com pcnse a sfm aszrzo''.ffs'to r'uede Azaliar e' n
funczôn deliuogo.
z ' /v y j z g-.. JIr):i. j' : ' t ' j.p0k) u j( d1 ! . y j . ttj . k J . * z . ) ' fj y ' .' t j ( 1, j ) $ Z /u' J ()è . f y p s jk j rg.--k z j.j ';q ( q . ) . y y' ,p. .v ay .kk ta z.:: 8 .. ,: , ' s. .' .. -) -I a u, . -y vi oj xza oT .' l. rt çs r4 .' .( ,.1 ,j . -' a' ; . oj . ,' t tk . q ë' )j t îi &p . .: bl :s sj $h .y .-t ug$ -.yv. z' g .q j ..! :.= 4k -q ,. t,r/' rh . z) .t a' v) -q vj tx; ej .j .) -, L) L .
.
...
I-a segtm cta actitud de la M entalidad dol Jugador de Péker es
que llay quejugarpensando en ellargo plazo.Pero zquijquerenxos deq'ir exactmnente colz G*jugar pensando en el largo 1alaz(3>'' ? E ttprirner Iugar,es inzportatTt. :zselalar . que rzt'pes-tanlos
hlablando dc jugar de distinta m atlera H ay una fonna 'icon'ecta':tlejugar cada m ano'la form a que de m edia Le ilaré ganar m é.s dineroh Su ohietivo deberia consistir (zn jugar cada m ano cle csa m anera.D e hecho tiene que estarjugando m entalm ente pensando en el largo plazo porque si eslxrz pensando en 1os z'esultados a corto p laxo p uede ser vulnerab le a hacerm ovim ien-
tos que tienel;tm rlzenorvaloresperado.Siiuega pensando en el lalg o plaazo.no le im portarâ realm ente elresultado de una ûniea
sesién y, en especial no el de ttna lknica m ano Cuaudo jllefja pepsando ''zn ellam o plplzo se contemfa con haceraquejlasjtlgadms qtle le convertirân en un ganador a largo plazo indcptm dientem ente de cuâles scan sus resuitados a corto pLazo .
U n jugado' r quc da dem asiada im portancia a.sus resultados a oorto piazo se sentirâ extasiado tras una buena sesik'm ganadora y deprim ido tras una pertledora. Tam bién serâ proclivc a tzom ettzr los siguientes errores. Jugarâ para recuperar su s pérdid as
Losjugadores que se centran en el corto plazo harâu todo lo posible para evitaruna sesiôn perdtdora.Siles va m al se sen-
tirén ' inclinados a seguirjugando al nlenos hasta que recupereal lo que han perctido. Esta actitu d puede tener resttltados
ckttastrôlicos.En prim er tugar. es posible que sigan fugando
cuando estârlcansados q>abtu'ridos,lo que provottart i que no iuegtlen todo lo bien que sabeo,En segundo lugar esta actitud puecle bacer que se desqtzictien (go oJ3 tiltlê sobre todo sj em piezala a perder attn Em ïs dinero lo que Ies deprim irâ el
8.Tanabîdllse conoce cozno lajtlgrlt' la con e. llzutyorvalolesperado 9.V éase clC apikulo 6.
:s'jk i ;-è1' E1 @1v @a . T7 Fa '' J. ' '$i t/ %r t*V > ie r pi ï l ' iP fk. R'eS 4/0) 7%' :tt..)p= '<7 p, 'r (' j. ?l ;, F ' Rl 7 /o /. tk j'j1; q. '. ( ) ' E 'A!. ! . ' 2L f T?' tc .xx .u.iJ . , .?:k, . : -j-zt j. r . l rI .TLu , 0 .$': . t'C a1' =' ' cc lq =. . , kio.' : -J . 2 . z o. 4è-' # . J -fr C é. VXV V,:t) ... .
do ble.P or sup uesto en cuantl)estzkn destw iciados es prolaab ie qu e pierdan afln m é 's dinero y tendrill afl. n m é. s la detelazlinaoithn de inlentar recuperar al zn enos u lla p arte. C om o pu ed c ver, ell'esultado es un circulo vicioso b ïàstztrlte peligroso.
P rotegerâ uua ganancia
La inversa tam bié.n cs tziel-ta.A losjugadores centrados en el corto plazo 1es encanta registrar una sesitm ganadora y tien-
den a sobrevaloraTla.U n dicho popularent'rc 1osjtkgadtvesa1' icion ados es q ue iillay q ue p arar cuan do se va gaïzandor'.q ue se debe en partesa la deprim ente sensaciôn que se tiene cum ldo se va ganando y se vuelven a perder todas las ganm teias
Uno de 1os peores esceaarios posibles para el îtzgador eenœado en elcorto plazo es qae pierda sus ganancias incluso si Las pier-
dejugando 1.u2 buen p6ker.Tenderâ a pararcuando vaya ganandosincluso sà est. l en una lauena paltida y estâjugando bien. A ltenxativam ente eljugador centvctdo en elctulo plazo paede haceralgo alkApeon Puede quedarse km eljuego,pero em pez.ara jugar de fbrrna m uy cozlsenvadora descartantlo jugadas con valoresperado positivo para jugar aquellas m anos que tiezaen la m enor probabilidad de perder una grm l uantidad de dinero. Se d esquiciarâ
E1jugador al que Ee preocupan m ks los resultados que jugar b ien tiene m âs probabilidatles de desquiciarse porque 1. e afectarki m és que las cosas vayan m al.V t6ase elC apitulo 6 para un
ané 'lisis m zïs detallado de 1os tipos de desquiciam iento (titl) y los Pactores q'ue ko desenfzadenan .
Se enradarficon los m alosjtzgadores E1 iugador preocupado por los resultadtys a col'to plazo se
enj. L . ada m ucho cuando le gana tm a m ala Jugada de tm o de sus
adversarios.C onsidera que 1os resltltados t1e sus sesiones indi-
'. ':. ?(RzLt :t.l. s ? .E. .: j .Jè 1 .j)j,1 ?..!. ,.i,)y:,(. .' . . ,4 rty4q.r.. .. .' u., . : '..:. .r. '' . ... (qè:; z' >. f? sz L?? ;:l . 'j )yf. ': tk ::. t: . s, . 5 .! ïJ à/ T! LL6e i. 9', Cè. k.c .' s !l k17 r7 ;. .. $C a5-. A. tt.. Jë. k 7' .'.L'.ïy (èJ. ('. /. 4:.: sté, .. ,) :. ,:? .î 1 at ah: . l ur.. :...q1 .xL .
... . .
.
.
.
. ...
..
'
'
.
'
.
-
.
.
..
.
.
.
.
vid tm les son 'Jn pol-tantes p tlr lo qu e. sien tpl'e que p ierda u n bote que pensaba que! tenëa que gana. r especialm ente tktlo ande, le Izarïtdafio .E sto puedc hacer que tenga un resentl-
jvliento ctultra el 1ugador que 14izo tlna m ala jtLgatla y puede qtle incluso em piece a Jugm m anos que no deberya jtLgar cuan'
.
.
clo su en em igo estzi en el b ote. A lternativam ente puede que
regafie allnaljugadol' Lo que no es una buena idea ya que tiste atjaré 1.a m esa oa com o poco, em pezarkî a iugar m ejor. U n Jugadt)r que estâ enfadado por perder U;A bote contra una m ala '
jugada de tm adversario corre elriesgo de iugar m a1é1m ism o d ' I dinero que p erdié ' en clbote intentan o rttcupelar e
.
ï.larâ canlbios precipitados en stlform a de jttga.r
A1jtzgar pensando en ellargo plazo estâ atlrlutiendo que es posibltz que pierda dilaero a coz'ttA rdazo sin quctsea su culpa.
Porota'a parte,eljugador preocttpado porelcorto plazo intentarâ de fon na instjn kiva cam biar 1as cosas si Ios resultados no le estpka yend fa bien .A unque es buena idea revisar de fom aa
continua su ('orm a de jugac y hacer cam bios en consecuencia no es buena idea hacer caln bios en t' i'tncik'ln de los l'esttltados a corto plazo. O bsen re que éste es tm error frecuente entre Ios
jugadores de nivelinterm edio.Cuando estân experim entando una racha de m alos resultados qjustan colAtinum nente su tbl'm a d.a jugar en tm inLento de m cjorar sus restlltados sin com prender (0 sin aceptar) que sus p& didas se deben fundam enta1m en te a la sufsz'te a cortl)plazo.
Por ejem plo en tm a ocasiôn tras llaber aseendido al siguiente llivel de lim ites lpm colacluyth que A A era ttna m ano que le habia acarreado pérdidas tras seis m il m auos en e! uuevo llrtli-
tc. Esto z' to significaba aue estuvlera jugando la m ano de '
lb nna ilacorrecta
to
'
yv c-v id en rekn erllr no sig niiica t)a q tlc .ak.?j.
l(1..'' Nunqtle exlsle I:,po'. %lbilidad de que padeclera ulls' tz' rlrdescfulczllrrltunto y errtpe. zaca a Juga. r nlalLa racm tlîxtl. s uierto tielnpl' l.
I. t 2 . t: 4jts'. y' é< 'J , p t . î . y ; n ' ' J k j y t E I.' c k t tl .L' ' q@ï j ' ; ' # t: !/):?jr >* y ; j1 . ( j' é 17 u! ' . 1' r j z j' g > y 7 ->: t: j ' ' ï . /. .: klt tt u . u' k . ù j ) , , .;' (, : . . .;I ., a' . k yy .' ar t) .>X . 3l . : .t ..zl z' n . n' z. A hF) i.ùs1' /.j .) ;.rr' k iz .,. .xw. os(l a/ ?i '' . o>V G qzti w x-kl m. . .ï hz: ).Y .nt wt K& 'ïra' ( .
.
.
:..
jilera Ljna m ano que inculYiera tzn ptjrdidas cn ese lflnite. Sizuplem etlte slgrliflcaba que lan t'uvo una racha de l'rtala suer-
te cuando recibia pareja de ases servida de m ano durante ese p eriodo t4e tiesnpo relaëivam elnte col'to. S i hu biera in tentado
cam bxa1'latfbrlna en qtLe jugaba uaa pareia de ases trpulscun'i(1o ese period o, es casi seg uro q ufz el resttltado a largo p lazf; hubiera sidta n egativ o. e .
qM J
. .u =
.
Cuww . .
n.
.
'
.
,
.'
h
.
.; .a
. n n'z'a
x )
om çnto ue.açRm N ' ..K. .e'ktsjyjosertm kbs.que ks. 'Clm szinw 'que . ..ittgùdqi .!'ei'tèfv trAdos'.' $4q +1'korf ù'', ltzkp-'J,' G o'to'' ', ?.onaetwu 1os' .. : .p .
.
.
tzaalq uievâ.a' .ud.hk.ytt.. 'sxtim'bt . i: 1k ,dpr tvlè:.kettpitd' nça'l.ts j.iîyùftpm'w j . ....j t o . .J
'
tlt. lk'. 'avturso.p 'la'. zo.ot .sle ttk'ojjeniauahkppga' dp p 'oscl 4. fqb'sos #lh tas..
wzttéipni)?' J Adktti.ixqrljtfe t 's' lkml ir tafto' zi:$ .1)c' fçrilei. ' ste. tl kv tàl': . k.. '+
$. . Ilr qrjijlyitkjhgj' )tjpqlrèjjy61!tj '.'' xtc'.'-:..%:k:;. '.. t ';'.':'$. ' 5''zçs'i'...?'> 5'' f-C. Clfilf7 l'ï)( t3). : ..c . t.. .t L1 :.' , i tJ .. .L.u.:2..=.'..u...' .;...':2. :.. ,.... ' . f .',' ....7l%.>.u. k.. -J:.' ... ' è'ug. '..i=.J..vtL'..VLL kL.; .,s ..2 :='é.1 z..5!!.1J= u .
..
'
.. .
. .
.
.
.
,
.
.
-.
.
'
' '' ' . .. . .' . .. .
T.'.' .. c.=..2. ..-.. 2
.
F,n l'estzlnm u la flnica fbrlna qae existe realnveute de iugar al '
'
pdker con éxito esJugalpensando en ellm go plazo L o s 'Jlugadores preocupados por los resultados a corto plazo taadecen por Io g'eneral una angustia m ental innecesaria que puede dar lugar :1que se tom en m alas decisitm es en la m esa '
.
.
.
2.3. D é m ' â's im p ortan cia a tom ar la. & (lecisio lles co rrectas qu e a gan ar d inero .
La gran ventaja de jugaralptsker pexlsando en ellargo plazo es que se puede eentrar ezl lo th1ico cjue es iznportante: en
tolnar ias decisfones correctas.Toda m ano de ptsker que juegue le obligarl ' a tom ar decisiones.B n el llold henl ctan (ha:ite tiene que dekticlkr si se va a rctlrar siva a ver o siva a subir en
cada uno de los m onaentos decisivos. O t'ros juegos puqzden incluir decisiones distintaR.E n las partidas ecm lim ite delbote o siu lim ite. d ebe decidir cllrinto ticne que apostar o sikrbir,
'
? '1:uër), jttz #gîv.. 'y z;.yzb '6 .,)l y.. lî ïz .)a j. q ; l ï 4j' 4 T,5 (q q. ' J ' y, )4 y.r '). ' ? F q.p )c% 4: .. $' /, jg ' ) 4ëq :. (' y. ' j l. >. > ) ' f# 'j .. k ;'lj .yt zè bè k'6 u . -.r:. . v wt à) ti . , fè' ,: .. .f' . ;ï . .' 7.!. ?. . uJk aq uyJ' t< :l .r qk . !r sl h( .+ e:.xc t+ ' tkt2. %.., . , . t i. :, .) s2 )p . .q d( ,fk ..' .?' (y$ .$p : ., . ' % . , L$' L:4 .u: .g. ... .r e ., s. l .
.
salenrras que on algutaos jtLisgps, com o e11 lowball y s-cal'd at.aw tam biétltiene que tom ar Ia deeisiksn de cupintzts caz'tas va a deSGallar y Ctliles Val1 a Ser
ss este znom ento lo que qkrerem osdecir norun ilrego ''corvetw (o''requiere cicrta discusitm lé'lEtsu excelente libro 770c Theoly :?/F oker,el autor D avid Sklansky describe Io ssguiente com o eIKdTeorem a Fundam enkaldel Pflker'''
C ada vez que juega una m tm o de tbrm a distinta a côm o la llabrfa jugado si pudiera ver ias cartas de todos sus
adversar ' ios ellos salertganando'y cada vez que juega su m aao de la m ism a nAanera que la jugaria si pudie'ra ver sus cartas ellos saten perdiendo. A nâ 'logam ente
cada vex que los adversarios juegan su m ano de tbrm a disLiata de la que la jugarfarlsipudieran ver sus callas tksted sale ganando'y cada vez quejuegan su m atzo cle la m ism a m anera que la lAubirrall jugado si pudieran ver Ias cartas que lleva u sted ttsted sa1e perdiendo. E stc teorem a ofrece una excelente y suuinta explicacitm de cém o se gana y cém o se pierde dizlero al péker pero z1o se debe utilizar para decidir sideterm inada decisiön fue un error o no. E l problelua dcl teorenaa de Sklansky es que pal'te del supuesto de q ue usted ttispone de 1Inform acitha perfecta. En realidad casinuuca tenernos infolan acit'm perlk-cta puesto qu e las cartas de nuestros advm saritas estân ocultas'l D e heclao si t'uviéranzos izaform acitm perfecta el pôker no seria un grau
jktego ezn absoluto.
II.Existen klnas poca. s excepcioncs pm ' o sen tnfreeuenttrs.En ocasierkes lchs advct'sarios pueden lnostrar dtqfonna zkcufdental sus cartas lo que Ie pcaporezozka znfbrTnaciôn perlècta Esposibl e 54ue identiûque tllla pisuzqtle le dë ù(1uù segurldad. .
Pf= q'osen au inayorpaz'te eipokergstknjuot!o deinfom lacilsrlincompîcta.
k ?. 105'j .i x. j V.,x.' VS. )ï) .1 : ! )'q..' hs) T'* ks1(.2 p4 4) es7 ; yj t& (g-: r. q. '. ;.2 iT k1z 'a6' ; y j' 'j: )).) . /ïq. : r j) y. jj jj '( jjqstj ul i q j jt ' ) . ?tjkj éy' ) I LL ' L I ! m!zs.p' JF .! . .' it rç s. sk k ,( .+P' :C .4 .1w c2 :4 :,1 .) 4 w. a. :k J' .p' .z +( .j . = .q hi :q d' o , . ; .. w .yn -i !v 1: )*:. -y.. .I sI b l. çX cL .L .' .v...L r.X . 1.7 .,.. ..$ ...
.
.
1Er:42stt?lilsrtn k:tsctrlclvllzzlëlltlrxxc'g tïurlctQ!jLtért4ulclurtzzn'ttû'tzt'' ûï(. Tu;relnos tlecir la m ejor jugacla que se poctria espcrar de fornla razonable que hiciera dada ta infolm nacit'm de que disponfa.
E sta detinicitsr se oentrarfi en ellado prâctico tlctjuego m fts tjue elyel teôvico. laara iluslrar la tliferezltzia trnlr'e allabos analice la siguiente m ano.
Estâ jugando Llold'em con lfm ite y betle .Axê'Q * .Se crea un gran bote y alllegar allrio (rivea'l se encuent'ra cara a cara con su adversarbo con 1as sigtzientea calias com urlitarias
A.# J* 9+ 8..6 7+
.
Su conLrincante apuesta.zo ué tlace usted? Tiene elcoloralas m ientras que su contriacarlte podria tener cualquiernûm ero de zn anos itzferiores a ia suya incluyendo kI14 trio una esfialera
un coLor m âs bajo o incluso,dobles parejas.La jugada evidente aqui consiste en subir y contra la m ayoria de los adver-
sarios no hay duda de que se trata de Iajugada correcta dada la infon nacith) de que dispone. Sin em bargo. &qué pasah a si stl contrincaute ttw iera T * 9* .?
Pierde atate tm a escalera de color y por tartto la jugada teörica con'ecta segth' l la defuzicitm cle Sklansk y consiste en tirar Ias callas.L o m âs probztble es que no baya form a lm m ana de saber que su oonzri 'lAcante tiene un a escalera de color y por
tanko,una subida es la jugada correcta rzon l'ines précticos y una retirada seria tel-rible.S in duda com o m inim o tendria que vtzr La apuesta incluso contra un advtm sario al que nunca ha
vfsco apostar en e1 I'fo sin tener la Iuejfar tnano posiblkj A si pues,kapor quti ttm enios que dar m fîs îlnportallcia a tom ar las decisiones correetas que a ganar dinero? A 1f' m y al cabo
i.acaso zlo tls elobjetfvro clelptyker gazaardinez'o? .E1problezzza una vex m â 's se reduce al doln inio de ta suerte eu elpöker a
t gi.;èSî '' ?rtjt:) )E :l c;$1jè''1 t00 ;.;.!!s.it si t. c.,. l.s ' ! $) 1 f r ' l t. r F jr .i) '7u#' ( k!' ?; 3,ë( ' '# 6 ï. :o' ' J% ; * !@t ..< .,' !, .r .' .! , a asi :). . ,. :' .t uu' nL t' . . s .1 -r .î ,' ?i s: i' : .. ,' F $. .I u' t' u ,t .t .fr ... -,',' ;) .q xr o
.
..
. ..
..
. .... .
oorto plazzo. N o llay fonna aigthna de garantizar que se va a ganar tlinero a col'to p lazo' , sencillam ente. hay denaasiadas
juto gnitas y variables aleaLorias U n buea jugador puede garantizar casi lat'n'colu pleto que ganarâ d incro a lar .go plaxoo Pero sôltylo paede hacer cuan do tom a las tlecisiones correctas'
klupzdecisién col'recta puede Llacer quc eliugadorpierda diaero pero el ttnuar decisiones correctas de fbn na consistente es la fm ica m anera de garantizm 'la rentabilidad a largo p lazo,E1
centrax's.e en todo lo dem âs es urlqjercicio 0 U.1.
Por qjem plos digam os que juega a I-lold*em sin l' 1m ite y su znanta es A -T de distinto palo criuna posicitm tplrdïa.U n jttgador stslido sentado en una posici6n tem prana sube una cuantia estândar y todo clm undo se retira hasta usted E s usted consciente de que A -T de distinto palo es una naano m arginadque no obtiene buellos resultados frente a subidas desde tm a posi(Jiôn tem prana y,por tanto tom a la decisitsll correcta de tirar la m ano.L a ciega grande igualtt y en el flop sale A -T -9.Tras dos can as il-relevantes en el giro y cn el rio se calm a Ia tensidn y la ciega g cande se lleva urlgratlbote con T-9 de1m ism o palo fren te at sklbidor de antes del tlop que tenja A -K . S ino hubiera tirado sus cartas antes deI tlop se httbiera llovado un bote m uy im portante.
E'ste es eltipo de naano que deprim e a algutlosjugadores porque estân analizando la m m zo de form a aislada e. u vez de tom âtoela com o LUR peqtlefio incidente en la inrnensidad dc su
carrera de jugador de pöker A unque no hay duda de qae su retirada le costth dinero en esta m ano entla decisi6n col'recta
(tanto segtin nuestra propia defirlieién corrlo segftn la def'inicit)u de Sklansky) que, a largo plazo, lc ahorra dinero , L as sim ulaciones aos dicen qtl. eofkente a A .-K de distinto palo y T-
9 de1m ism o palo,A -T de distinto palo serâ la m ejorm ano en etrio tan sc' )lo en aproxim adanzerste el 15 por ciento de 1as ocasioues.Su retirada le hizo.de hecho ganar dinero porque no
' k l' 7. ï ' l C( t :1 ; 9 l.t '!èl'1 : ht # $. $2 ' î' tïe ?a' ? *3'q'l iv j %' q11' d' : f, 'Q i 9 !è$vi( jlk' akèh ; 2( Qb' L= Xï %?iV'' g) .. >. lk s v z .'î ,ë (l .? )h )j cu zL' 'è . : . â'm':. . -è L' .szt -'Z=. Lq?, b?' T7 aJ .' . s u' ' u'J ytu /'' Ti >t 7., . t.. .).X.7 . -*=c >2)rTr 4'
.
.
.
pu ede esperar gan ar l'Jaâs din ero en el I5 por ciento de las ocasiones que gana en eyte escenario que ez' lel otro 85 por ciento (1e los casos en que p ie rd e.
b;s elm ism o princlpio para cuatquierdecisi6n que tom ejujjando a1ptdyker.Si torna Ia tlecisitsla correcta el resultado real de Ia nlarto es it'relevan te. Inevitablem ente laabr:!i ocasiones eu
que perderfzclinero porllaberlleoho lajugada adecuada.m ientras que inevitablem ente otrosjugadores podré 'n ganar dinero haciendo la jugada equivocada.Todo lo que puede hacerpara consolarse es tkm er la cel-teza de que con el tim npo estos
jugadores perderân s'u dinero y si usted sigue iugando bien estarâ en elm eior lugar posible para ganarlo.N o se preocupe por ganar djnero'preocùpese por tom ar 1as decisiones col'rec-
tas y deje que eldinero cttide kle sim ism o. q. .t=t. ...... ..:.. ).' p).... = ;sckg:ci s:.'... .;, .;.$ .:.tt.à?..... ... .$ ....... q'.J .. ?g.,p.;v>î.%z.2.J.tklrr' .fz;..:74j1 .
1
').?.. ...y . .,. $.q. à;.''.,c . . J. ?:. #.j?;...:) é.. ; . ....'::. 'j' 't&J' r cj rhv#tt#!'dtr.â.etut$.ti.L;àEj?y' gy;q)'pp ..Q.1!tk'q'ug (vgl Rzouî Mj.' jk lm jjj.:. .' ).( .'p .
.
'
.
.
.
1?,t ged ,Vd4k'ohéete arlippi/aàkegytfzîtsmtil/'tzcf% tye:bù& ' lB i' 4inLe/.: v
. .k.:$.. .E'u,.' ô..'J; :,::ùï' 4()j':'1 'Lrél1'. 8 .5î ' ' I' j k ty t . j i k, . j hj Tr. ki àj. pt, ae <. ï. ) . o J@r ' xè é.. rt .5:1/.4:2 . jé zc s ' ! zvg r ,t te.t . Jèr!. k ..g .j .k j' ..ek :'.l .i .rf .. ;k . rJ ; fr .é 4 gè#h. .jr :. g) ..J' 1j :n#; .j' . kè (. .) t.. . j
t..'::..34
..
.
.
'.. .;..!j:.2.C5' .:: Ld
;
.
I 7 ,Vla?0,t ytyz.ght ,àzosfè lfpk' tzitJ' I. 4% litt/tt pezlfklv çxvdtp d.o :s'k.lhèi lk rq ) u (. . .ay . ' ;'..:...'' . ô :.' sz/'.Si'Jt* Mà?t/kli/m izpsqrqxkptv xlklù'J 'Lss.' ' J .v'.6id@7i A.aKa4 '1Ium'êdti)'' de rtnttttfqiblp klttktû..tkkto''' t! .; kiztw itn/tlék'dzfibtt:ak ',a; ' . kù'i '
.
l' rrhoi xon.sfztö ktkttk t/im eh ittep:il nàizùfzàgl kî-arw tttktt.dtksttèbekE ,u ,... .= . . ;........; k ( . . : . .. . ..: .2rr .
.
'g15 T' i. i.pptlmycA tt fu'tapt q $ç l t?t t i t : 1 % :éz 'ti.i t k/b wtf k ? k,t?. 5ï . .&e ..k .? ( T ;.S .mt ..i 1 :l .. : .z .k ë. . .i jb j.t Qh:' . .b.;' .t ..uohl ..k ..f .' .' , .' : '
.
.
.
j.#..r . (; )2. ,.ELp 4.1?.. . t:à j .-.. ......'...).pc.. ' ...
. f2'.' '.. ;
;8ttL:15.w'.:' q i 6.r.zq,téuvr.''.i' è?L''F:ktL/vï'::;?..-:,ty)' -o,..t,ica:..1,Eï;' ;: ldt?:.... %'f/h l/s/l/l?.t...ï:,è;n..u l t. < .b. ,mîi'..ïkz%$:
'
.
.
.
..
..
- ..
.. .
.. .
.
.
2..4.P ierd a Ia sen sibilid ad al d in ero ç'E.l dinero asustadtà tlo puedc gauatn'' E s un cLiché n4uy utilizado en el ptjker pero os 1.17: convepto extrem adam ente im portante.L a cuestitka que intenta porler de
rolîeve es que,si tzstâ ' jugando al ptsker con dinero que tiene m iedo de perder es m enos probable que gane p orque ser:îproclive a tom ar decisiones subôptilnas. R ecuerde, el tonlar la decisiôn correcta cousiste en Iyacor la ejecciôn que le perm itirft gao ar la m ayor ctm tîdad de d inero posible a 1m 'go piazo. Sise cen tra en intenta'r t1o perder dinero no esti intentando ttm aar la decisiôn correcta.Slls cleeisioues se tom arân ahora en los cont-ines de1 controlde dalos y la reducciôrt de la varialu a. E slarâ pertiiendo dinero en el m om ento en que em p ieee a rentm ciar a m anos que tien en tm a expectativa positiva para podez'reducir su variatlza E 1 pôker
esun juego de pequeùasvenLajas,y elrenunciaren cirem astancias qtle tienen tm a expectativa positiva puedrl ser suficiente
para conazertir a IAIAjugador ganador en un jtrgador perdedor. E s de esperar que sea tzsted lo suficientem ente inteLigente com o
para no sentarse a la lnesa cot'ttodo su presupuesto para jugaral P
(sker o con eldinero delalquiler de1prfryxim o m es.Sin'em bar -
go,pttede que esté jugando asustado ineluso cuando no lo estâ ' arriesgando todo.H ay dos fàctoros que tienden a oontribuir a las
probabilidades que tiene dtzestar iugankto astzstado'
En prim er lugar,ë.a cuânto asciende su pcestlpuesto parajugar al ptbker tbatxk1'olllzl'? pa-rielle suficicnte dinero en la reserva com o para absorber ctlalquier m ala l'aeha que pueda ten er?
l2.Bsto sd analizarâ coktInâs (lûtalle ez)elClayàitulo 7
-lé..' ?zg(.;. l2$' iît!,t?:..... e.?.o.-.L&usx'té... ï%bjv. œw -.x-%%-(i*%ù..tr.' ,kti.t' b Y-ok?c..d:(u#l'' yxt .i'J
.
..
&1. -fa es1ado ustetiperdieudl'recimltelzlerlte y L1a pasado (o estfz peltgrosatnente uertza) dellirnite en que su pl'esupuesto ya no basta para el linlite en que est' i' i jugantlo'? tr,H a ascendiclo recientenlmue dc lim ite y por tanto su presttpuesto plu'a jugar al péls cer es aikora zn uclzo ntns peq ttefje eza cuazzto a araikd es apuestas? S i cualquiera de las anferiores es ciez'ta serâ rrlâ 's
proclive tle Io habituala jugar asustikdo. F' 'n segvm tlo lugar lqué actitud liene usted respecto al clilaero? J.EJs ustetladvej'ska alriesgo por lf)general? JE s lnayor elm iedo que Uene a perder dinero que el deseo qu e tiene de ganarltl'?
tx stâ ytsted dispuesto a aceptar un.m enor valor con taide eonsegtlir una nw nor vm 'iakliza? LTiene m iedo de perder dînero a
pesarde tener ttn presupuesto para jugaralpôker adecuado? Si es asi tlene usted un problem a porque t'Fstos no stm buenos
atvibutos deljugador de pdker.Sies usted incapaz de adoptar una actitud neutra autttelriesgol;cuando juega alptsker scrâ lneior que deie de iuMar o que iuegue con un presupuesto tan grande (0 en Liniitestan bajos)que 1% cantidades de dinero que apueste z. to tengan la m euor im portancia para usted
Sijuega asustado puede poteneialm ente caer en uoa sm-ie de tram p as' . N o p rotegerA co rrectam en te xu m ano Si tiene m iedo a perder con frecuencia no apostarâ lo suticiente con sus l' n anos bechas débiles Io que harâ q'ue sea vul-
nerabie a la posibilidad de que otro jugador ligtze una niejor nAano. lntentarâ perder lnenos cuarldo ot'ro ligue una m ejor rnano nlk'is atlelante a costa de que stjs adversarios liguen uua
m ano m ejor a la suya con tzlâs frecuencia 13 La tleutralitlad aEltu elnesgo se tlcfr lzte com o tlna actll' utlerïquz un délur perdldo Ileno para usted tsxaelam arlttl el I'rlism o valar Llue un dôlar galladt:.V émse el Capil'tkle 3 pm 'a una exlllioacltsn rrzfks detallada
L'1 L. p j, è :' . 2u #q. q(! S? ' j :j ) (4kl. f p' -<. 1. 7 t ':?' rj7 j;'' tvj è. 3t,, t.W' ' 4 .>= (n!4 z,t-;a 5 . r, r J; J jtt ?'ï >( .s... R g z.. 1..) 'xI .z. t: v (j. k . .. ? ; .3 :. $( ,I êJq . .q ar. v Lî ob6 oî .j .yè as,q .w êA. ,sx. tq yt u4 ,' z .a, ï. ç .% ï hj .r -l .k -y ;T l' ; -j -' b). . :?J ,. 4' '$ .7 z. =.j,rf z. zh he ku iè) >' x . .' '
.
.
.
.-
N o apostarli lo so' ricien ttq p ara extraer valor con sus buen a s 'm a 'ko s
j-Iapostarpara extram valor(value-betting)es utla dtc1as habi!idades t'ntis iTn portatltes delptjkcr.E s una apuesta que se haue eos la esneranza tle ganar d irktzro fzuando sus adversarios Azela krotl una m ano inferïor Si no apuesta adecuadaln ente nara extraor valor, porqtàe se Gontenta (zon gana.r un b ote pequefio e!zvez de ctlm prom eterlnâs dinero para obtenerun rendur jen-
ko favorable tendrâ una gran deficiencia en su for'm a dejugan E s especialm ente fxectlerlte en el rio cuando ya no tiene ei intretttivo de protegel'su m ano, zugaré dem asiado agarrado Sftielliltu iedo de perdep'dilaero ser:ireacio a entra. r en elbote sin una m uy bttena znnno, incluao cuanclo la m ano puetle lograi'tm pequofio beneficio D e hecho pierde pequelas oportxm idades rentables que con el tiem po se van sum ando
N o veri su' licientes apuestas en elpôker dc grandes apuestas
Sfjuega asustado es ialplrbable que vea tu' la gratzaptlesta elx elp6ker de gl'andes apuestas (lfnnite delbote o sin lim ite) sin ulla rnano m uy bueua dada ja poslbikidad de pcrder m ucho dinero o incluso todo su m ont6n de una sola vez Sî sus conœ incantes se dan cum lta de ello le estarân robando botes a eada oportuniklad posible. N o harâ sufieientes faroles L os faroles estân por lo gejleral ' sobrevalorados L os principian tes tienden a t'reer qutz el ptsker es cuestiksn de faroles
c'uando,de hecho sc trata de jtlgarun ptbker sôlido y farolear m uy'poco, si es que aigtm a vez se farolea qae suele ser la estrategia m ris plaldente con diferencia en !os lim ites naâs
bajos.SG em bargo,si nunca t'arolea o akm enos casi l,tptEtca serâ nauy prcdecible eara 1os iugadores obsarvadorel de 1os lim ites intel-m edios a elevados. Sj Juega asustado intentarâ
evitar 1os tbroles ya que suelen serjttgadas tle bajo porcenta-
./bèl ixêi'ù,, /3. j1: Eù.j rê xc;lyllii asti..irc .5.2:k),),. c. );(:1), 7,.! u.îligs ..cr,1:s.1,.îz'v't',u.:4 .ît , 7. .' rh iy. ;,',hS'%.ùit' tj('qi't:ï .: ).'. u.. '.ï ,E l
.'
.
.
.
.
..
.
.
.
.
je en los jtzegos ctàn lim ite o jugaclas de alto riesgo e' n losjuegos de g rctn des a p uebtas
P or lo general (lebtzd a preferll'cstar ert uua posieiôn en q' tle Iavttltse azll'tvzltêlr llrzal ëjrlttl (1éEûliflak 1i'4AItfîrycltlst, J$ urrltrk)j;kll'st; klqt
htAtnbros.A 1gunos iugadores puedm yhacerlo pero la l'nayoria rlo.A Io Ix' )lit.)AtIt)qtle podclrlos aspirar la nlayoria es a m antener cn perspectiva n uestl'as pérdidas recordando que uuas pértlidas nu3deradas son inevitab les 11 cc>rto plazo.L o im p ortanttz es q ue uo debe pertnitir que el tttiedo a perder afecte l:tegaîiva-
m erlte a su fol-m a de jugar. E vid en telnente a l'rled ida quo Se va avanzandta p or 1os llrn iLes se hace cada vez m fts dificiItoularse con.callna algunas de 1as cantidades que se pueden perd er.L a m ayorfa de la gonte acep-
ta perder ochenta déiares en un juego de 1-2 dôlares puesto que se gasta esta cantidad de dilaero todo el fiem po en actividad es d e ocio . P ero p ara la m ayoria de la gen te, perd er nlil
seiscientos clélares en tm juego de 20-40 dôlal'es es m ucho diaero. E sta cantictad es equ ivalcntc a rtri par de m eses de alquiler o puede qtte incluso al salario m fznsualt1e alguknos. R esulta difïcjl ensetàarlo a alguien a perder la sensibilidad al diacro. E s algo que Cen f. lré qu e ap relader por si naislz'to C om o se Iaa sefkalado antcs. algunas perstm as son sencillam ente dem asiado adversas alriesgo por naturalrza para podel'consegu irlo. N o obslante hay tres cosas que le ayudarân a perder Ia sensibilidad aldinero.
Experiencia: C tuanto m l'ts jueguep Iql' uis se aeosLum braré a Ias cantidades de (iinero im plicadas y m etlos le atleczarftt,.
Presupuesto para jugar al péker (B anlcroll). 'Esa përdida de m il seiscientos dtllares parece Inpîs pequefia ctlando su prestk-
puesto paIa jugar alpkskerasciende a veinte m ildtslares
L bL,ILt9L. Fta .
..
'
.
.
é;' . txnè. X ;t$r 7l suà. ,):iyht.. ).1 . .j). k.:.:. L'.,;''dlz, jul .u aé
t..
''
.
.
,. ' ..
'
. .
'
.
..
..
..
. ..
' . .. .
i :).u.F%...:.s.,z;.-%' ut;. .1ïv.k:..,......',.q, - ..sw ..,x.1 .
.
.
.
separacién: Sisàrpresupucsto para iugaralptyker es conaplelanzente independjente del klinero que utiliza para vivir el dinero que gane o pierda pareceré ' nzenos i'real:4 >* 1. -yn rcalidad lo m n's p robable es que tenga qutz atlop tar una com billaciôn de esas tres m edidas. E s algo que tendrâ que
hacerpara poderllacer de fol'nla consistente lajugada aclecuada y evitar
siem pre de jugar en su ifm ite y t:tln un presupuesto paa'a jugar alpksk er que esté dentro de sus toterancias dtnriesgo.A .nw ditla que vaya agrandm ldo su presupuesto podré ' intenrar avallzar
pol'Ios lim iles y tentiré que trabqial'tam bidn e))su 'toleralw ja del riesgo .R ecuerde nunca estarâ obligado a subir a lim ites superiores si le resulta dem asiado in cflm odo kzacerlo
2.5.D eje el am or propio en Ia puerta Sive pôker en televisiôn ju. ega en ul4a sala de pôlctzr local o incluso juega online le sorprendel'â la gran cantidad de jugadores de pôker que parecen tener Iln sàm or propio enonne V er'.i a
jugadores haciendo ostentaciôn de sushabilidades dtkndo Jocciones a los dem âs vatiagloriéndose de su trabqio o sus ingw sos y tozn/m dose com o un insulto personalla accit)n nlés inocua
Sise tom a tm serio ganar clinero debcria dejarsu am or propio en la puerta cuando se siente a jtkgar a)ptjker.Su orgullo le puede acarl'ear todo tipo dc probtelnas cttando se sienta ajugar al pôk en
14.V /case elCapittlltz 1()panitln irrzélisis deIucdncepto de separaciôn.
)i u vr k ' l s & 8 ' k ' ) ,( j r .j -< m*X? z<. f: 'k'uAX . lkH.'I t u#î$' ; oFkT* J:9kt.às*àt.f -'b &i Z1l1s-2 jll p ' 7ï s=%bïi-x.0:A:x : n 1rïzît . ' )L ' ;à X.> kAW -s-' lï à Ci lj ' . i J ;( q . b 1hy t 7 /ï . ).. ' ) / u1tJ. k . c r , ? 3ï .. ,! . uv zf .t vf . ao tb 'J o. k JpnsGL. u% sk =4 z tm ul 4t x9 œwb xy .; . . c
..
.
-
E l n tayor prob tem a que Lielïe llevac su anlor propio a la nzesa es que se pu ede conv ertir en u n factor que itttluy e en stz tonla
de decisioaes.Pueeuerde que elobjetivo cn elpthker es tolnar la ctevisikhn correcta en la ln esa aqueLla cton la qkle ganal'ft (1e nledia. m fts dinero . C uando lltw a su anaor propitl a la m esa
m tvoduce un nuevo objetivo.Q uiere ganartotlo 01diner'o poyib1e altiem po que tm m tiene in tacto s'u arnor propio.E ste nuevo
objetivo podcia hacer que tom e una decisiôn distioLa de la qtle
lla'bria tom ado sin que le im porle stram or prop io yn casi siem prea serâ una decisi6n peor.E n etkcto su anlor propio se estâ
com iendo (y puetlo que incltzso estthnegando) sus ganancias. Su am or propio le pu ede crear vacims tram pas en la m esa siendo las m âs frecuentes 1as ocllo sig uientes:
1. P n ed e q tke vea ap tlestas q ue n o d eb eH a ver. Psicol6gicam ente tirar las cartas es com o rendirse lo que
equivaie a una dizta'ota.En un juego lleno de am or propio una retirada pued e rcsu ltar extvenaadam ente poco atractiva sobre todo si e!bote es grande y sobre todo sicree que hay una posi-
bilidad de que su m auo sea la m ejor.Cuatkdo analiza sitiene que ver una apuestas las pregulatas que deberia plaatearse deberian ser las sigtlim Ates:
dao ué protaabilidad hay de que vaya ganando? Sivoy p erdiendo iqué probabiiidad hay de que ligue m im an o? &E.stoy recibiendo tas odds de1 bote necesarias para igualar?
zo ud probabilidad hay de que m i ctm trineante vaya tle farol'? U na indebida inl-luencia de su am or propio podria llevarle a œ n er en cttenta factores in 'elevantes y a p casar cosas irrclev a n re s c o m o ' .
kkLuejl.tï y ï ' sfnq.jq q q hr j z i k $dj il j t y i j g y z n l r ' i l 'i ' ' T ) ' X 3 7 $1' M j4 . ' ? ) f i L i j j ' (% qjù ri l t j tk'ùls tl l aj jt .. wr >L UU I ZS .j -t .L) ,1 (i kA : ot .l .t Ji >l ,y '' ;rj 7) . ?1 à î' t4 .t t ptxXd eGm.#R R' -. mT' ' . $R* .%tA ut' i .: ... .; &' ' -' x: h u .t .c taJ lt k; . kt =' . @' i<. s' n 4d (. T > .f .
.
L'.pareceruh tulcobarde si m e rettro?
zqpuedaré tztam o uu idiota sim e retiro y rne m uestra un throl? kN o qlaiero pennitirle que se ponga pordelante de 1ni! g,l resllltadta seré que verftcon frecum w ia cuando elanélisis y jas probabilidades diclan que deberia retirarse.
2. r tzed e q ue p erm ita q ue un a enem istad p ezw oo al
ennegrezca u obnubtle su juicio. p;l ptlker es.por naturaleza un juego de confrontaciön.C ada dôlar que gana sale de1bolsillo de uno de sus eontrincarltes y
viceversa.Por tanto,restîlt.a l'lattu'a!que surjan fzonflictos y'que tos jugadores em piecen a setttir rencor contra uno o varios de sus contrincantes.Esto suele om ln-ircuando un jugadorha perdido una gran sum a de dinero anle otro sobre todo sise debe
a un. a m ala derrota (bad beat).E1jugadorque laa perdicto quieFe derrotar alganador,ensefiarl.e quién m anda>o dejarle m al. E 1 desafortunado resultado es que es posible que perm ita que su renvor le lleve a tom ar m alas decisiones.Puede que se salga
de su lfnea de juego para entrar en botes en Ios que esté ese jugador para intentar reeuperar G'stt dineroo'o sinm lem ente para clevolverle una a su enem igo .Tam bikhn es posibie que presto tanta atencifm a un contrincaate que no esté. prestando
suficiezzte alenciô.u a 1os dem és iugadores de Ja m esa. 3. E s p rob able q u e in ten te d em asiad o recup erar su s p érdid as. zftecuerda cuando riaenctonarrios antes que es tm a m ala idea intentar iirecuperar las pdrdidasjr>cuaudo va pertiiendo en una sesitsn? U na de las razones por las que puede que lo baga es por su anlor propio.N o hay nada que dafje m âs al am or pro-
pio de tm iugador qtle abandonar la m esa cou m enos dinero que elque tertia cuando se sentö.P ucde parecer com o recono-
ruk, t? aw. -.Jt .. t.. ,.: !u. ,........c' .ï. ra'',:z.stl..ui..u,)' .t......=.ê..,;.x-x.x. xk' ilsh;,;k.... ss..%:J ..'. JEàr...y'. ,.s',rc,.ulzk.,x.?J.. et. '
vnr
.
.
cer qae eljuego le ha den'otztdfa y que le habria ido m ejor s' nta se hubiera sentado a iugm '.Sobre todo en u.n juego en vivo p uede scr m uy d esagradablc tener q ue levantarse dolaute de
otros oc14o ()nueve jttgadores ptlner lo poco que queda de stl m olattsn ea una bandeja e irse'tuza attm lsibu de ulla) derrota com o poeas.
A sft)ue algldnosjugadot'es no lo hacen.Sei guirélajugalado obstinadalnente con la esperanza tle alm enos recuperar sus pér-
didas y salvarpal'te de su mx3orpropio.Pordesgracia su juego sc deteriora cuêuado intentttn haeer cada vez la'lisjugadas especalativas p ara recuperar stLdinero y su nivelde oonceatraui6n decae a m edida que se van cansando o ab urriendo. C uanto m âs p ierden m fts tutelxtxan recu perar aL m cuos parte de su dinero.Se trata de ua ofrculo azieioso que podd an haber evitado sisu am or prop io les h ubiera perm itido irse tras p erder tm a cant'idad com laarativam ente pequeùa. :
. .
.
.
.
..
.
:
7.
.
.
.
.
.G
.
.
.
'(t j.- : .r . pJ .....' k .
fizk. xtk t' uqrilo.dlrlkzlw é:' <$u' â' f.ft1' ;' p' .' . tD/jtt''v.''u: i )M 'ott, .f'd,kh'a#.,. .kjfaa... ' m f .l' Y.: '.
''
.
?e .fil .u .t . . e: ,: Put .tteùtt?uni'r' fdà ha ki' içf :I l. i' ia ttè.lJ'te lè.> V.' .q' .u( bJ'1$è'ga.''C 'idq ' L2.'
'
.
l.fttie qo ikt: dé :kvkfztacpjètiglttiny.te>:iptkistqéiyv'. ù'd'z'ïtyg'/ ç.cio ' : .''I'i1=îte:.v.2B.1dps)+ht/ % Vyi iqttttq ruAv '' j' tlcir. ss ' ihe lïf. nîs i. é. t x'. L.'b. t4'ovt) .r1 '
.
b.
.
xîbïe k' unes quq.>i' efdp. 'ksàx ar .ifie p. ',' dwh ' ilzùal.r. ttù' zka' CLtlijkh'ùé.
,lt+ :é. iz',.cJ .qk tz' giitfiitix tkîydsu'titâh aètalt'. ' ç.m v)1.tsdeouq: peirâpçjts . w 4:l' ?p41$/'c,.>*'kifexûv'o lo itàréjih hldûqèdd.ddl'> 'hly dïpyr . .n :,tik: 1;i4I> .rltzéhsltz/'yt l prltllltlvzldq .. .'.>'6:C'''' sb''L h' ' b'' '' -' '.''' 7' .
wr
t . .
.
.. .
..
. q.. 4... .
= ) .?>i : . ' . r ' 'L . .t k j; . .7 ..J . .. . . ....
zi jjk ly,i.@J '' .. :)-tt(i tz. r f? Y2 '' l.l v T. (s ).â) 'è jt ât,@ j ' j.' ù3 1) ïq / )j L-. /:j ' q.p /l '). ? $i' ( , t . iX;û'7't 7., t' kt ot .'' btç' t .jL n$ y3 $) Ll ;' 1 fi .? .. .) .' 7'r ?. s 4-k .T=i. ti! .23 ..l.t -L' . :: .i :L sLs zzù.1 :y .. kà o', ' ..u .b: LLt z' $ uI/xr ,) zl;i uL?. .s : . f.' =j' ,' 4' 1 a.#i .--
.,,,......:
4.Puede que juegue en partidas en las q u e no p ued e ga rtar.
p.j péker sthlo es rentable a largo plaa n ctEando juega contra Jugadol'es que juegan peor que tLsted.Com o affrm a el dicho popularde)pôker7incluso eldécjlno m ejorjutjadorde1nlundo 1perderâ ' ctinerf)si insiste en jtrgar contxa 1os tzttexze jugadores i '. lue son n'tejores que é.1. .
'
& 1os jugadores con m ucho orgullo no 1es jjusta adm itir que hay jttgadores m ejores que elios ni Sîquiera a sim îsm os Por ello puede que îuegtten en partidas en las que.sencillam ente . .
no pueden gauar,D e la m ism a m auera sj la partida en la que
estân jtlgando deja de ser slibîtam ente buena (por ejem plos porque los tnaiosjugadores se van) se quedarân convencidos tle que siguen pukliendo gnnar,incluso sillay una m ejor partida para ellos en otra parte.
5.Puede que haga jugadas para im presionar a sus co rltrittcan tes.
A.veces tendrâ la tentaciôn de hacer una iugada que queda
bien,aunque tenga pocas posibilidades de salir.Porejerrm lo, ptzede que itu ente una subida en elrfo com o I'àrol o pasar-ysubir en el flop con una m ano déb il N o querem os decir que
qsasjugadas no teagan su lugar pero s6lo debeH a làacerlaspoT 1as razones vâlfdas.Su orgullc esté inferFzrierlklo cozzsus deci-
siorjes si estâ itaciertdo estas jugadas que sélo funcjonan de higos a brevas a Io loco 'para podfar ensefiar las caj-tas y decir Q'ïTe i11ff!'> ' t7 .
L a inversa tam bién es ciort,a.A veces 1os Jugadores se sienten
avergonzados cuando laan hecllo rrlal'unnjugada o l3a.n intes ntado aig.o que no 11a lim cionado Para intentar m ininlizar sil vergûenza ilarftn todo lo que puedan para nu tener que ensefiar la m ano. IJ 's1o podh a îrcluir retjrarse ante apuestas que deberian ver o incluso retirarse sin que 1es apuesten al Fm al
Ct4%#?&ïk .j j 6.L kkï *'%: 3êL 's :t' é' ' r N Q l) r;J 'è ' âa q!/ ' L' lï. k '' df2ï, D>. IT.#I.. M:<. I :'/.-r'' )jPY& '''' ' 3' Lt%% $y %'''% =% 'à:')'' V-utrtl' )-(-. X /33 ) '. Qq . ê a . -- y. b1 : t it k$ - - ---ï -k) v' . -r .j .psl .) . : , .' . .t -j.' -) i -'' :. uj' z. ss. ;-' u.5J .M ., @-1 ,' -. -r u: '1. . . '3. -î tj .2 -. . &)1 .2D 2ï'L -k ..
,.
-
x.
A tyunosjugadores lleg:ua incluso aû1A n'kâsllelos y son reaeios a ftxrolear po rqu e tienen In ieclo de p arecer estûp idos si les p illan.La vergiienza es Ia otra fzanzde:orgu IIo y 1am b kkhn tiene
que sel'ellm inada de su iuego.Adetzaâs ;su jtzego sirtseutido po drfa trn er un gran valor publluitalio !
6.E slposible que no baje a un nivelinferior cu an do d eb eria h acerlo. U na de 1as cosas m âs hum illantes que tendrâ ' quc lxacer un
jugadorde pdker es pasar a un taivelialbrior E s algt)que casi todos los iugadores detestan porque indica que no se ha con.. seguido ganar en el nivel en ei que se estxi al m enos a corto
ptazo.A mulie le gustajugaren utlnivelque considera inferior al suyoa sobre todo en tua casin o eu vivo en el que los dem és
jugadores 1es pueden ver en esa partida y darse cuenta de que un o tietze una nm la racha
Ptzro el hecho es que tiene que bajar de uivel cuando ya no tiene un presupuesto sulscientem ente elevado parajugaren los niveles superiores,D e lo contrario corre elriesgo de m inar stI presupuesto 1701.satisfaûtcr su am or propio.N o debe avergozxzarle hacer algo que prfltegerâ ' su presupuesto y garantizarâ su rentabilidad a largo plazo.
7.P odrfa d ar inlb rm aci6n a sus adversaries sin q aerer.
V erâ constantem ente a jugadores que estân dem ostrando sus conocim ientos de! juego etA La lnesa de pöker. E'ntre otras cosas,harân lo siguiente: *
Explicarén por qud lkan jugado la niano de deternzinada nAan era .
e
Les dirén a los dem âs jttgadores qud tendrian clue haber h echo de otra m anela.
-
R egafiarân a los dcnaâsjugadores por haberjugado m al.
)1 .4jL'-.= '.. ..'z' *.'é)'k y'F.2 ' w'.. v''' . '.:
'''' ''-''' ' ' ' '
i.3 (; ?.. l '$ 'z. .. kyf èq ) r> ?; ,.nt).gy. jt.r;. j?. ' .....,t)y, .nsî. .....y.iî. ..r.... t.q .sk..izpk. -z., .. .). .. ,k. ;':..Ck .Ekà... r' ect p; s(.p zLî.' ;,J .' ? -. , ,s-)ç ). .f. ïzr ./ .-lk xle x'.t .r !.k' ., ï: u6 u. ! r;.;f-'t. .
,. ,. nirruzr a itls laaalosjtlgaklores.Los Inkklos jugadort!s l'tacen que el péker sea rentable para ltls Iklgadores ganadores y m enos
caro para los iugadores de nlvell'Tledio.Si considera que Jiàs l' nalos jugadores son susGiclientes''resttlta fatcilver que sencltlam ente z'egafiarlos no es una buena prftctica em presarial.
C uando se critica a 1os jugadores resulta bastante freckrentfz vel'quersellciIlam ente tlejau la pal-tida Los m alos iugadkurs suele.n àugar pnr diversi(%1 y ya Jao es diverlido cuando se 1es estâ ridiculizando y avergllnzaado en pûblico .Evidentem ente
es tm a m ala situaciôn que LLn lnaljugador abandtm e la nàesa porque la tb rtalez;a m eclia de tos adversarios aum ellta sobre todo en los lim ites superiores en 1os que es m âs diI-ieil encon-
trar a jugadores débiles Sin em bargqk éste es 01 riesgc: que correrlalgunas personas para satisfàcer su orguilo A 1 aprentler a elilaainar o alrzaenos cfm u'o Lar su orm ïllo evitarâ estos ocho illconvenientes.E 1 i'rgullo inclusf)elostentar '
su habilidad no le im pectirâ ser urtjugador ganatltlr.siem pre que no ptcrm ita que intluya sobre sus decisiones. D e hecho
algunosjugadoresbastante ctm ocidos son fam ososporsu gran am or propie.SG em bargo sobre todo en elcaso deljugador quejuega en m esas de dinero esposible que su orgutlo se esté com ientlo su tasa de ganancias L o m âs probable es que no
haya oidu laablarde luuchos de los m ejoresjugadores de iucgos en anillo por dinero Juegim en partidas de altos linlites en los casinos y erlll4terrket ganando a la ch ita cal ' kando ingelltes
cantidades de tlinero.Si hablara cotl uuo de estos iugadores probablem ente se tn ostraria m uy m odesto sobre su éxito y es p osib le que incluso niegu e ganar dinero en absoLuto 1.6stos
jugadores com prenden que su tasa de ganancias es rm luho rnâs in tp tlrfatlte que su c'rgu llo .
Si quiere em ular a estos jugadores es posible que tenga que tlzix;A4,itEtr ct ktfitAïltvtr tJJ) k;zlfcltltztù Jzxtl)/ tlistitkttl tIt,I 17($14k)T'
. .;2ùr. t!.).L-,.kï-lqfu.t. ):).. -a,t,.qyè.: ,.-.-;.
.
. . -
.
.
. .
. :z,xw.-.-.y. vzs., kjë,r#n. ,-s.--L ..z.4, # cérk>.. q.s.1.-fs. .j ...? ... .--1 .sl .
- .
.
.
2.6-E lim in e cualq uier enlocitjn d e sus çlecisiones LJI: rem a recurretlte dc es:e capftultkes que hay que elim inar todo aqtlel(o que sea irrelcvante o peligroso de su proceso de relRex k3n . E14 el aparradt) aaLetkot' lleln ths visto q ue m uclloq
jugadorestienen en cuenta equivocadam erlte f' actores com o su apnor propio y s!z iln agen ctzando estéra tonnando decisiones
Am es vim os que si juega asustado puede tom ar decisiorles inf' eliores a las t'jptim as.1De hecho gran parte de este libro se cen tra en cquw entrarse en lo que es inlp orùa nte al tiem po que se elim iua todl)Jo que no es ilnportante del proceso de tom a de d ecisiones L as m n ocion cls son otro factor im portan te que deberia e!im inar de su tonta de decisiones. M uch os /zzk jw lore.v dtjan que xz:ziem ociones rz-/ècrz!zz u xzzo' decisio ncs de r g/cer y , sin ervzszzzrgo, las evz/cfz- irs'no deberzkzrztener rz/rzg ziz;im p acêo en zz/zx//zez/ en elzzr/cerao K/c tom a de decision es. .
F,n algunos deportes la em ociön paede ser una ventaja.Por cjernpto un entrenador de ffjtbolpuede (ntentarm otivar a sus jugadol'cs êuem zctndo sus em ociones tle ira odio o espirit'u de eqttip o. que pu ed e h acer q ue se esfttercen un poco rt'tés o que dep todo lo que puedan. E l pôker es distinto de! g' tipbol y de otros deportcts anâlogt)s en tanto en cuanto lpay m uy poco que
m tetlan hacfzr 1as em ociones para ayudar aljugatlor de pôker. L as em ociones t40 com prenden las odds de1 bote o cölno se detennina 1:1posib le m auo de stz contrincante.N o le ayudan a elegir 1as m m los q ue va a iugar nipronaueven su capacidad de retirarse cuando tiene Ia'segtulda m ejor m ano posîble L as .
elnociorzes stslo obnubilarân su juicio y desviankn st1atenciôn hacia cosas en las que no tendria que estar pensando L os efeetos negativos qtle puetlen tener 1% clnociones sobre
su j-orlna de iugar son num erosos,y catla jugador es distinto
UT,?)à)J: ;(tiàtt'' qq ) ; :. :t6 ' i> ;' r / 3)L1. ; lt): 'à$ ï f 't ,i' l ç: 'j l. )4îu'jr :.,: ' p7/.' ; .' â r hk i . t .t f è i : ;,z) $? c$ èl .. .3t *', zl .k , i%1 .aos-:*t s. z' ' v' . .$ :' ,' c.. z9 y1: -t-/Q utwx .; .. z .ï q) zj sE u: iz st h.. ./ ri' . v) .ï î
.u
.. - ..
.
poi.eilo.sorîa irnposible otkecer una lista de toklos tos posibles
efectos tlue podria tener cada em ocit'm posible sobre su juego. sin em bargp ,a contintlacién se presenta una breve lista de 1as m
notH t,ces m zié; lkeclleKttes experilE tacm tadas an la rlnesa tlt3
13trlker y'cthm o es postble que albcten a su tbn' na do jugar. j.y.u
J-,a ira es una ernotzitjn pcligrosa en Ia znesa dc pökctr U n jugador ezttrareeido tiende a querer ataoar y, ell la m esa de p6ker 17uede querer atacar con 1:u ricllas> apostando y subiendo ctyando rko debep-ia haeerlo.Puede que tam b ién se sienta inclinado a perder los aervios en cualzto ie sale m a!Ia m fis nzfnim a cosa com o perder por naala strerte o padeoer una racha de trzatas cartas. Fru stracièkt
La ftazstraciin es un enem igo lxrecuente deljugador de p6kcr dado elium enso nfunero de incidentes frustrarltes q ue se pro-
dueel)dltrante una partida de ptsker.I.osjugadores frustradtàs tienden a actuar de tb rm a precipitada perdiendo la calaacidad dkireflexionar eorrectam enke cuando tonuan decisiones D e&dicha
Es m ay exttaùo que un jugador deprim ido terzga la m entalidad adetamda pm'a jugar alpöker.Crem'tique elm tm do est' lten su conu'a e klentitscarâ cada aspccto de1juego qzle refuerce ersla creelkcîa.E s pro bable q ue se ponga en Io p eor yn por tauto no
haga sub idas y tire m an os ganadovas m pî: de lo que debiera M ied o E!l este capftuio ya se ha analizado el m iedo a pertler el dine-
ro que tiene ante si.(ï) puede tener rniedo de otros jugadtves de la rnesa Io quc hm 'â que evite la cont/ontacitm oon ellos y no b ag a ap ttestas de v'alor o subid as
.J!/jLjj y . J9L ,' . ;Y( ' 'c>.ùa j re' jr..y p ' s j.jqkq y2 Cà ' . k n k.è .. y ' 'p b ty ' v., ;.jJ. Lzy .x.p .o a..r .,t' .u) .: Jr y@ ct' t' . sé. b@L 2. .j.' ?j .,.jj ,...' ,x ctt. .rt .r' . h. :<.-!t .2 ). c2 k$ y (j .t ;L .zL :ç w. ;.> .vj ..yL j' .j sy .g .! vr s1ct ' .t . tk h. i' : .' . aR .ryi .-L :; .; . )J' g ..$ .$ . . .,...
..
pordesgracIa,m uy pocosjugadores pueden elim inar pklr com Plete stts em ociones' Sim pfem tm te tenem os que acep4a. ry atlaptarplos a esta (kceta de ntzestra personaiidad.Sirlem bargo.
t'l)jtlsador de pôkerdispone de dos defensas fkem e a stls em oeionût;:
l N o juegue (zuaudo esté en un ezstado ernocionaTque pucda ' (zctar negativam ente a Stlforraa de jugar. af 2 R ecollozr a Sus em ocitm es pertA nfl pernkita tlthtt afefiten a. stls decisiooes
La prim era es evidentem ente nx''ts fâd l de conseguir y suelc ser elcui'so de acciöu adccuado sobce todca cuafado esté' en url estado m uy em ociona) lndependientem ente de cuândo nos sentem os a Ja m esa,eskarem os sintiendo algo aunque es posibIe que las em ociones que tengam os sean triviales rncluso si nos sentam os estando com p letarllente serenos et pöker es un
juego que genera enkociones de por si por Io q'uc l:o es probab!e que aos m antengam os serenos durante m ucho tiem po.
Por fanlo.es im porlazlte dom inar la sem m da de estas defensas: aceptar las em ociones pero tl. o perm itir que albcten a nuestras detlisioues.D e hecho ésta es la esetlcia de la capacidad de evltar y stm erar et desquiciam ienfo tu4 t' em a que alaalizarenzos oon detalie en elC apitulo 6.C ada vez que tom e una decisitsn en la m esa,debe intentar tom ar esa decisit'm en f'kulcitsn linica y exclusivam ente de las calias y de su ilzterpretaeiön de su adversario .
1 r). '' .r' ! t . ) 'z . 4;. 'b ' j ;:= .ij:@?.'L' J?'. è'' Mzk' . :Jk. -yjuf' t. yj.tth/ ' L-( 1 //ur *: 9 l 1s jil%'C:k ' . ?d lt zr -l Ll ïS -v :-' tZ z ,7.t .-tt -, .4 .t ?*Z .qzb zb*1 .z,c-y-' 08 '' 'f51 -' :( . . .g. ..-' -,r 25,y .;' z.' -. . a.1 ,-. jkkf l z') -J?' k ' .è' .k .. .t -s ...; t , .
.... .
. -
.
..
... .
.. ..
..
2 .7. n etliq ttese a.u n iiclo co ntin u o
de xnâlisis y m ejora L. 0 graud joso delpôker es que cada aivelestrattbgik'o que eonsi-
gue donyinar desvela nuevos niveles.Por t' jenaplo lo prim ert) queajhretxdtslam aytzria de 1osjugadoresprincipiantest' ;sajttgar con un estilo agat-radt?z ' aprenden cuâles son 1as m aaos que
deben iugar antes del flop y cuâles deben tirar. Cuando han aprendido algunas de las 1ineas dilvctrices bâsiktas sobre 1%
m anos iniciales suelowo observaruna ilAm ensa m ejora en su tasa de ganancias.Sin cm bargo descubron a continuacitsn que estân
jugando de fonna dem asiado pasiva desput!stlelflop.A prenden
aJ'uélarun buen ptskeragresivo y aganiclo y vuelven am ejoraro consigriendo 1aI vez ganar en un lfm ite superior o collseguir .
btrla m ejtar tasa de ganancias en su nivelactual. Pasado este punto,tienen varios nuevos Iaorizontes que cloln inar: 1as odzis'deI bote Ia capacidad de interpretar las m anos que tienen 1os dem és la facu Etad de engafiar,1os sernilàroles
la m anipulaciön tlel tam afio del bote aislar a los jugadores, efcétera.Por cada nueva habilidad que eonsiguen dom inar se
convierten en m eiores jugadores y n' tejortul su tasa de gtm ancias a largo plazo.En elcaso de aqueltosJlzgadores que sigutsn
analizando estrdiando aprendiendo y lsejoraudo el cjelo es elIiluite.N unca alcanzarâ tulptm to cn que sepa todo lo que se
ptlede satner de1 pkkker'incluso Eos m ejores jugadores siguen apro zdiendo.
Sin em bargo jugar aIp6lteres algo m uy parecido a oonducil' un vktjo autoazthvil s'ubiendo una gran cuesta.A vanzarâ de form a continuada sicm pre que siga pisant 'lo cl acelerrzdor Pero en cuanto suelte el aeelerador elautolntkvîl se detendrft râpidam ente.A ûn peor,sino consigue hacerlo avattzar rcipida-
m ente,em pezar;i a deslizarse cuesta abqio
6 )s 14. i%l l..'. ..ç e ;: . t ? 1 '' 2l ' ,y 9' . 1, ' %? b tkz ji jts . h ' r q k...l.',l e f fi tz')i rftl t kt ' l zn5 'ciït l . ' v à ' i ' ? l. ' ltt. /t ' ' l l$.? 2h;tt '@ %..Add$ %t ' : t ' ) t' r t 1 )t'îRt v% l t3kf/g' ' 19 $ ''.?(t <;t. f.-(z#kk#t :i .f c. .s ? hq..' . . . tk f. f,sv 8 .k . ch $kl ). a j su... . . k ,..$' . z k:v.z b C..' . iz .. z. 0: / .rj . ... ... .
..
.
D ebe esforzarse continuarnente por m ejolarsu juego.A tm que es posibie que stblo observe una naeiora leaka y paulatina es inuaortante ln aottztaer e I h n pu lsty E(n euauto dqje de illtontar .
1akojorar,su juegtyse estancar/zy desptlé.s retrocederA igualde seguro que elautom tivilviejo se fritcuesta abqfo. Los nuevos jugadores de pôker sise tom :m en serio eljuego suelen estar âvidos por aprendery prouesaréu y absorberân un
m ontt)n de infonnat-itm nluy deprisa.Por ello su juego progresa a saltos durante 1os p rùn eros nacses y observan u14a
m ejora consistente después. Sin em bargo rnuchos llegan al punto e. n elque pierden elentusiasm o por aprender.E m piezan
a dedicareltiem po que sollan dedicar a estudiarptsker a jugar ûnicam ente o talvez em piezan a cledioar ese tienm o ajup tr ai goif.R eetm 'en a cada vez m enos f' uentcs de inform acitjn hasta que llega un m om ento t'sn que su estudio deiptlker se lim ita a echar un rf 'ipido vistazo a una revista de pôker m ientras espe1'iz1: entrar en un a m esa .
à '.f .ty.4 ()f. '' l .. L?.'tJVy ..' 'tV. ï'jq'1. .'..)'' ) .' F 1 : )):( ....Rl ..v'. . , ).7 . A6.'i . !t: c.'.''L;.'..èj t'' .à:(p( .).(! !L .. ;:5 y.' @.,s. ... .'. !.yr..., . : ' . L ' . . , . ë . . L . . . $ . . . ' c s ' ' î :ks ...,. ) ï. )s( a. t 4 .y . )q2r .
.
.
.
.
..
.
yM ota4tm ts.ie.hàetlià'e 'Itédlxei' tl*.oizxiztkj ùf. tttïkàtl'vacaztkàr ia1.4 '
.
' ' fttsksy'W SAtçfqtpcqèflkltt ,(l#. .t .qitE VR ' B.qt a ui rW. l'ï â'4i . l:p t 3 t y pte'nd&t it tibsitfiiùkï. ' ' L b i l î ï ' . r 1 1 , . ' 1 : k 1 t > h t ' 2 . ' t ' ï ' , t è.it èt yt r ik tj' :.. i'lk?i )..hg.j. . a .tL .t. ..3.j'l,fil : .......j.cAys ' tù ... .# 5:. .).p,.' v ts.Jy?.. ? '.. $1J ' '. !' :. T ' z . >t .!. . c.' . ..r.' . . ' '. .'>.è''dtx ' 6' ' '2 '' P. '=:':'; .'.,'....'''' ).t. 'i ; ts ' .
. ..
..
-' .
.
.
.-
.
.
kt '1;1a2)a'lEloV' . U .t.' tï 1.' '.'.j .'.'': '..' 'k..:..' 1,/:'''''.S5':Z.k. zï c'.'' ' k'l' . :'.')' . ' t . .' ''...4,.'' ...t' . g.. . .. r : ' . . k . . . . . : . t . : .).ly't.x i u î.v.!; ; y . y . : : . . . q . . ? ( ) p . . : . . . , s . t : . . . ' . . s i p ' c ' ; . f . : : . % t . . . t . , . . y . z . ' . ? . ' 2 . ' .? '.ï (. .aau:.nm...u..w.=.....à .u.=-.. ;p. u:.......î.,.-n; 7.... la==;u=...k.u.c. -....1L..oau.4-;.:?f.E.k1. .&. .' '.k. .
.
.
.
.. ...
.
.
.
. .
Hay m uchas razones por las que 1os jugadores que Hevan inucho tiem po iugando al ptiker term inan teniendo m enos
i11teré.sporaprelder.A continuaciôn se abordaa aiguuas. ' C o m placen cia
Cuando ltysjttgadoresson Inerosprincipiartes y estân perdiendo tienen un fuel-te inckm tivt)por m eioran Q uieren ser com o
1()s buerlus iugadores que estân gtzni3do dmero.Oyen decir
t.:iLs..r à . .. ..ï,î.,...;c..$)'.p.t . )l .: .r ïfp.L; r .r . b. :.klCJ cb; .. j.JL'LcGs' .: ) jk yv. .p z?it. t2z .q :'t é; :'.. ..i gy .. ..v ..5: :. y.; ;V')':'.t. . ,t s,q ..ï. .. tv: :y ..1-.Vè .. .(g .:. <.(r .r .k .E. ..' ,. k ':'î;). c:..f '
.
.
.
.
..
'
.
.
. .
.
.. ..
que l 'ugiu'uo pôker ganador en tos lilu ites inferiores uo es difIk!il y se k'tan cuenta de quc tlon u:4 poeo de es1uerzo p od1-iall ''
'
-
'
.
ostarganando dinero juganklt)un Juego qtle 1es gusta. Sin enibargo si av an za e1) el tiexri' po tTnos p ocos rneses cste
nxjsnyo iugadorpuede Ilaber m ejorado ahora hasta un nivelon qua estâ gaaando, G aIla en los lirnjtes tnferitlres ttzla o dos ap uestas por hora y se colktenta con ello A unq ue le gustaria podel' gam u' en lfn'utes superiores y gam .tr una cantidad cle tlilpero im p ortante ya no tienc ese aprenaiante deseo de hace:r el esftzerzo ntzcesarlo para ello.H ay o'tras cosas a 1as que prefiere dedicar su tiem po abora qae puede ''ganar alpôkerN'. llusitsu dtldom inio E l pöker slr parece m ucho a dtalninar tl.tl segundo idiom a. M uclla gente Llunca consigue ttm er la fluidez su lieiente para que el nativo del segundo idiom a no se dti cuenta de que es
ex1ranjero. De hecho hay m uehos niveles de fltudez ELprim er nivel eonsiste en ser capaz de tener una sencilla conversaei6n con otra persona. M ' â.s adelante es posible que pueda
tener km debate m ti. s complejo.A.1t'inaltenuina aprendiendo ei argot y !as palabras técnicas de form a que puede hacer negocios o im partir docencia en ese segundo idiom a C uando aprende un sefo rundo idionwvtsuele quedarse rezagado en determ in ado nivel y desp utis salta rep entinm n en te al sig Ltiente. E n
elsig'uiellte nivcles conscieute y tienc una Inqjorconlprensic' m y valoracidm de io que realm ente significa ia 'çt-luidez'' E l pôker f' u nciona de la m ism a nzarlera pero por desgracia
algunos jugadores tienen una idtra rnuy lilnitada d,z lo que constituye aer un illgadorde ptflker.(. 'luando alcanzan dcterm irlado ruvel consideran que ijan dœ lainado eljuego y que ya no tienen qtte detlicar tierkqpo a Etprender.Puede que hayan nlejorado hasta un nivel en el que gauan dinero dada ia debilidad de stus advevsarios pero no sc dan cuenta de que siguen tenien-
t%$êt(j. Ttk, p....ê,!.rL .s)ï.)Jts .. ti' .hs'' rq.a kt,, ... ?sk.. :)) i . )ït s,. ?. Ljsrz .gtà .1. ;.qjCJ( ). j L);f: ;q .. à.k;î. sL.j)1. i;k 'ï,.q.q co obvias delit:iim cias em xu propio iuesto. M etaftv icam etue creen que ha.n dolninado el idioEn a cuaudo pkteden pregunlas côcanzino pala lr a la olitrina d,z ctlrreos t.ju patlfln frtlcuente en este tt13o de iutzadores es clue in tentm y continuanaeute ganar en parLtdas de Lim ites superiores y fraca-
skm (lo qur atribuyen a la m ala stzerte).A 1 final t;e pzl-ruinan iraten rand o gan ar en p an idas cle lfnzifes supeliores o ren Ltnoiaia por com pleto y se lim itan a alim entarse deifondo :5'o alsrtznos
de 1os jugadores ln/ls reflexivos pueden telaninar dâudose cuenta de que stIjuego requiere que vuelvan a u'aba' Jal'en ély em piezan ua l.pttevo r4girnera de est' udio. P értlifla de entu siasm o
La rnayolsa tie la gente tiene m ucho elltusiasm o por eljuego cuando em pfeza ajugar.Q tllere dedjcar todo su ticm po rfbre a jlyga. ry a leer sobre elpdker.Sën etnbargo.llejja un m om ento en que elentusiasino inicialdesaparece yoaunque sigue disrru-
tando jugando.el lado dcl aprendlzaje de la eeuaciôn pierde atractivo. E l resultado es una reducciöu deI tiem po que se dedica a analizar los resultados y a estudiar elJuego. 7
.
7 ..
.
I.
n
..
'
.
.
L)
.
'
.
.
.
. : ..
.
. .
r.. .j i
'M tazà 'intp t 'lt -x e.ktt' it'rs-txil. à. fdljsc 'ublie: u'uee: j' taioérdîètld 'o ' è'titdàfatkzt 'm tf'p.tkrqzlslueg/a ''iptkpttea#p kertdès/otiptseviltqiip ' tè (1. e1piskir..Si' i g'itp yà mrj pmuanq dlz'diuero 'ii œm te.lugâr. pkte ï'bhzgok. ?s..1.,0 10.. ,. .
s
'.
lupgg.al. F% lpld%hj tléclrqkittdipjito tjtpn' .tpfalmipt xtlqtl è# :aj' it.gh.r.à. ' . .., ... . cj .
Jla îzarvfmite C')m éltakyE,a 'vazlie' dfld tïd' .1:' .salsà dt.gl'lb.&1tfa! ' .. '' ..
ù
. 5
:)
'..
.' ' '
=..
'
l5 . ''A lllrlentzïrse dt7l tb lAdo''es ' ulla expresit)n de aruot detptsker q'ue qu re-
re tltzcir que strjue:a trizlt7s lfalitz)s m tts balcas ptasibles contra Los peores iugactores posiblcs.
'
'J '( ?î.L' è.(;, ' .kî.)s4.b')à. *.'' 's,sc...8)j ' .D!. .'j ( ;j)yk1; j. :1 ) '' (' . y X.... '/ ').'N ''. 'j j 1 j 'l( /'.th ! 1öt J' !1 'YJ ' .' Z';11! z. ' L. b1k. ' .. a3 ,., k kr $ 7. 17a ' l ë' ('8 ... . t2. .à' #: '1 -t;Jt f E. s3 d:(g .j .t .r .; =jjr , liï1L<.' , .ê (c' )j.r ,' n ..'.'J .: .( .' y' .. .;). :) ip ..
.
.
.
' .
. .... . .' .
. .....
.
-.
.
E stan ca m ieuto
'Eîs frecue. llte que 1osjugadores se den cuenta de que su juego l' la dejado (le inqjorar.a pesarde qtte siguerlestudiando nzucho E ntozzces perdertit n de vista la relacitsn entre ei estudio y la
m ejora y dqjarén dc estudiar.Pol'cîerto esta situaciôn se suele py'klducia'ctzando 1os lugadores se 11a13 estatio centrantlo erl1)u1 âreas eqltivocadas y 'utilizando rriétodes t1e estudio illadccua.
dos.O es posible que silnplelnkm te hayan tenido una raclla cle n'tala s'oorte a oorto plaz. o y no est6.n v ien tlo p or ello b uenos resulzadqys.ll.n cualquior caso es m tly'poco probable cp e llayatl aluanzado Ltt'kpun t<)en e;1q ue elestudie no tes ayudlu'é .
Es un gran enor dejar tle dedicar tiem po a m rjorar su form a de jugar.1'!1ptsker es tkn juego extrem adam ente com plejo,y el ciicrîo kle aprendizaje y de m ejora no tleberia aiabar l 'am âs.Uno de 1os ctichos m és populares sobre deITexas H oldYem expresa esta idea con m ucha claridad '
..11 .accrziàlta cinco zaprzlzzc'?-çpara cw rewlcdr a jvrw r y,foda zlpzsz vida JJcazw doëninar fcf /zzcgo '' . -.M ike Sexton ,
-
Los grandesjupgtdores po eu' tén d. e acuerdo en m tzchas cosas pero en LlI7a en la que stl lllostrarin enërgicaln enle de Jlcuerdt: es que siguen aprendiendo
A lgunos iugadores tienen Ja actil'ud de qkle en cuanto han alcanzado detrrtuitAatto nivet se qxmteutan szon su form a de jugar y con su tasa de ganancias y no tienen ninguna m otivauiôll l'eal
por seguir m ejoraado.Lo que no com prenden dem asiadtlbien es elconcepto de regresién.R ecuerde elejenm lo delautozn6vil que sube cuesta alviba en elque si quita el pie delacelerador no stslo se detendrâ sino que tarnbién em pezarâ a caer cuesta
abajo. De la m ism a m anera si kln jugador de 'ptyker dzzja de apreuder lo lnâ 'sprobable es cp je su jues' o deoaiga alm enos en trha'riiuos relativos La l'azc'n de esta regresitm es dobicc'
)7-V$f . r' ïyhj!t' kzL# $p')'? '(;fë ). )' kti.r .l.lï0h.'.I L 'kh,'.) ' I '.t' j;h.8 4jL-C 1' >l ï.tk g' i t1% îyL .tl'; ' FJk ö' 'g ik' : h ' tj ' '. '. p u; t t. l uq) . à b. :. 3qLI ' (.t .k ..lik, ;. I . t.7 t ' SA , ;' S' Fé .; u'd . :. ' 1' j. y: 1t .I .s) u' (=' ()k j lll. i k sjh:J.r o lrG ' ..'jp ykkk't . 4 ; ..: .uk 43 el: !., $ .
.
.
.
..
..x .
E n prim er lugar,puede adquirir m alas costtznlbres que tu lnca
corrogirft si dqIa de tsstudiar eljuego. E l largo plazo etA el p6kcr os tat4 largf.lque.siadquiere una m ala uostum bre puede fardar vtttcho tierzzpta klntes de que se dé euenta d.e Ljue es ut' ta
y' nala cosrum bre.1403'ejen'l17lopdiganqtos tlue em pieza a jugar K -J de distiuto pallydestle una posiciôn Let'nprana en H old>tnan con lïnl.ite. N o es ttn rallo innAenso pero no hay dttda de que
no verâ ' a nluchog gnandes jugadores recolizendétldolta Puede qu e gane tm os pocos botcs tanto grandes com o p equeflos. y que pierda unos pouos botes tanto grandes eom o pequefios.
Lmktotal no sabrâ realnlente si es tu'ua iugada ganadora (7 no puesto que uo estâ analizando sus resu ltudos Puede que stllo le esté costando 0 03 grandes apueslas cada vez que lo hace pero se van sum ando a lo largo dcI tienlpo. Puede que tam biën esté adquinendo ot'ras m alas costum bres. Puede que se esté l'etirando eI1 elrio con dem asiada ' Ikecuencja o q'ue no esté h aeiendo suficientes apuestas de valor con sus m anos potencialv's o cualquier otra serie de cosas que no
son grandes fallos individualnlente pero que, en conjuuto pueden convertirse en tm gran problem a. Si estuviera analizando los resu!tados leyendo at-tlculos etcétera se daria ctttm ta de estos en'ores y los corregiria'pero si nt' z hace nada
de esto.su juego podria îerm inaren caida hbre E ta segundo lugar,perdertîgran pan e de su capacidad de adaptarse a los cam bios. A unque Ias reglas del pôker tienden a carnbiar en m uy pocas ocasiones 1as diném icas y estrategias exrolucionan de hecho bastante deprisa.A unque tto es proba-
ble que un buen jugador se convierta en un m aLjugadorde la noclne a la m aftanajugando alm ism o iuego hay una gran caratidad de n uvva literatura sobre elptsker tluo proporciona nue'b'as perspeflti'izas sobre las arltiguas estrategias y nuevas Rlr-
m as dejugarm anos m arginales.
p 't' ). j rqs' ') z' )h' 'z' : 'b 1.4 7 3.k, ). : '? mpîté; J(;(= t ir)p%?é j'l %i' ' ï: qr ïJ /$ztJJ ''' J.û ' $êë' 'ts Lt r' jo% %' lg ïi.) ' 4 (c). )A ,t . è' .; . .d n$ q? :; . .. h:D !î ,$ r2 z u) z -2 î ?' bt) . gL1 -F qy -5 . . ,) zl jr .? r.r )L. : .f .ï o. vè;' A' k+hL v -h .u'). ik ru ,sk uw a-e . ap. zv rcwT %zu a' a' .
.
...
.
..
..
-
.
Serri rzluclzo Tneuos capaz de adaptarsc a los nuevos retos sino
sigaze estudiando eljuego.Porejoznplo digaklqos qt.1' e su partida hab ttual se hace m ucho i' nfks suelta debido a la 1legada de
nuevos itlgadores sin experiencia. Las estvategias (3p:Cm as necesal'ias para ganar a estosjugadores pueden ser consielerablem ente dis'in Las de aquéllas a las qtle esl':k acostu m brado
Puede que sea incapaz de adaptarse siha dejado de estutiim ' . En térm inos reales su juego ha enapeorado. P cwa p oder garw rz/lzzzr elJa:j/ta a Iargo # &uxJ L?; .z elp fqken tiene @ /.;.î' com p rom etet' se r! realizar ua p rom 'um a de zzzvri//a'j.ç )z .
m cjora a /Kzrgtnp lazo.
Jksipues,ksqué deberfa hacer airespecto'?Eliugador de pôker
ctm tem p olthneo tiene una serie de herralnie'ntas disponibles '
para lneiorar su juego. y deberia utilizar el m ayor nfunero p osible de 1as trlism as.
A utoayuda: Tom e nota de las nzanos que esté jugando y est'ûdieias en profundidad Inés adelaute.ltecuerde que debe tom ar
notas sobre 1os jlzgadores involucrados en Ia m ano y sobre lo qne Sabfa sobre eIlos.Losjugadores que iuegan en Intmaaetpueden incluso recibir una transcripcitm de toda stz sesitm por correo eleetrdnico ipor lo tw e pueden estud iar tot' las las m m los
que han jugatlo!D e heclao ésta es tm a de las razones porla que :osjugadores que juegan eu vivo dccideu probar elpöker online:cs ruucho m â 's lhd lcrear una base de datos de los resultados que penr lte evaluar la form a en que se estâ ' lugando.
o tros jugadores: D ebata tos concktptos y la estrategia de1 ptsker ctm otros iugadores cuyas opilliolles le m erecen con-
fiallza.A tttaque unos lloct)s buellosjLtgadores se n' m estran reacios a uom entar sus secretcls,la m ayorla se tonlarâ el tieln po
neeesario para ayudara unjugadorde pôker que esté intentando lneiolrar.
)ty)' jp 7.t' . ' à (:&'3 ?; t:' + Gu,r' 7 $ ' ''tiqft ïï.1.: h 's4CrC' # '' 1k;' ' J ' i t $ : ' ès%.â1'.$ '?#'' '-.Ap zt .' . .A/ .ss,.u .k' .'è ' .c .t l. -.t' pt -w s f. zb' z. ?tt) .T ei. . xq op .i vi3 :id xr L). : =< .w o. . . z' s' .' . %x' #$7 k** <.I.. ,..: ..a q' L7 b6 b: ,.411+ -..' .. sau st . .
-
. .,.
Ixjb ros: H ay excelentes libros tlispotlibles sobre estrategia de
1ltjker> kndtrptuldje/làernezlte de ctlal . sea su zlive) de juego o Je tlestreza.C uando encuenl1'e un buell 1ibro léalo varias veees hasta que dom ine exhaustivam ente la m ateria.
Interlzetl 1nternet acoge una am piia gam a de sttios w eb reiacionados con el pôker que ofrecen d.e todo,tlesde trucos rflPidos hasta artiçrulos de estrategia detallados E lForo de nuestro sitio w eb lnkernet-lk xasl-loldem .com es un buen lugar para
pedir aytzda y recibir las opiniones de dooenas de otros jugadores.
Por supuesto, la experiencia talnbién tiene su innportfzneia Sim pleanente asegfu'ese de que llo es la ftnica herram ienta que
esti utilizkm do para raqiorar. R ecepilaciôn E. n este capitulo hem os m lalizado siete conceptos im portantes que tiene que asd'm flar y (zom prender. l.C on4pretlda y acepte 1as realidades delpöker. 2.Juegue pensarzdo en ellargo plazo. 3.P onga elénfasis en tom ar las deeisiones correctas en vez de en ganar d inero. 4.R este inlportancia al(iinero
5.D eje stIam or propio etz la puerta. 6.E lim ine 1as em ociones de sus decisiones.
7.D edfquese a un ciclo continuo de anélfsis y m ejora. E stos sorl1os eim ienttàs sobre los que se basa elresto de!Ubro por Io q ue es irnp ortan te q ue com prenda el prm cip io de todos estos conceptos. Si hay' algullo que no com prende vtlelva atrtis y v uelva a leer e! ap al-tad o relev ante alw ra antes de
seguir adelaate.
D !/ j ) qc)l' .ttq' ! k(' 1' ! )' 6.1-)u' E'.'lr1 ' ';: ' ..'.: .L'lï L ï ).tlu j.g' : . ' ..vyé '.làuy l à! t j f t' & i û t > tij ïk o X. '' #î') ., .t uy ... . ' 2 ,t .l .-r:()' g' #'. .' îj .: .v.;(' ..' !)k .. .iï ,. tz4 .. p1liè-x' ,4, .a . pj u ,l. .t e) sîE .J zc .'. .1 .%V' - ... j'4' ; . k, .k -z>. î... .è 31 .
.
.
--
E 13 uon lurtto, esLos tlon cep'fos prop orcionan la Fzlentaliclad del .
.
1ugadol de Péker con la que clebe abordar el iuego.L. .a selw i-
lla trotn prcn sitsn de 1% actinzdes que sc Nan descrito ert este
capim lo debcria ayudarle a tom ar m ejores docissones cn ia m esa de pôktu'.Sin em bargo elresto de eske llbro pal-te de Ia base de estas ideas y m uestra ctpluo se pucderiaplIoar a tlivilrsas situaciones.
N o tleje de leer ahora porqtte isélo estanlos em pezandol
i Lt' M qi r Jiecftklkdd' e qt,.et;tiàr' 'ldqniifiquç çoitlk.s à. .(' V losEk.i fci' t.f''ésCpie'lz'trkV . t' . . . . . . J. . . ... 1 ' /'. .
.
.
k '. k ,$çs . ,' ltLL' klkmtalida#'kjt/ïfugttdpy'. ' t. lél4éltt' tt.le'tale teg. izfn&$u tlitlu' : ;fdo çoliieéljim pi' ,razltadew v'tt4lvaxtils vvkdàlkà. 'sx lypi.el.xoaiiz .
.
.
42 % 1 .er tip n: hijyti..c!*. ' tzô lea;k+m'rktoge ' ' es 'te 1'ilvq'piix stLèl1 . $' yue -il L'retx îtï in tlr édé. .ç' ù'xf k1 'a '. M I.nlk i' tla, il.Ed(tl i' f': ' fts#.!s' k. '( .s1ttga ,z' 7' .. èt .4' !)(1t'1 .? 9. i . 'l. a'cî g. 'csadefJ' fbrtèàe'iipk. âkefek.e 'zzttu. ' . x kssta .;' ç?x4) ' . 'fési. t)h ' éft. ' its l.tel#L z .. jb . ..s (. . .... t .qJ.; ..L. ' 'sc'; ... .....'. ,. '., .' . '.:; v .;J. 1 2 .
.
'
'
.
..
,.
.
. ..
' .
u
lff.ittttèflzjoa sio'iïeig)kPivsitfhksljpcr v tz. tttétttlöE tnp' à' tf4:izéll@) s q
1 :' g.. 0 '.. es'.qû+. ..G ay:6k:sveaeh7 ' .:qh Ja ' .fyf. ;bpcqui ' .4 hAtitièlm f'iva. c'lh sp d vbm .dtvt .L' à% .pt.)4t 'l 'vt'. ll' c..lyzih r' ley'.iuidç!. gtWqa y .$1o' ltp'k . c' jra9 . I'j .j. ... l.!s ..' .
.
'
.
.
kseitaiar ottaff.dv.f.icieheo 'i'rélkaèi' ohlédààFèlk'-' ju Tdtjrt :t:.t'ltbbw r. '''i .i'r.'' . .
6
'
f .. ' ''
'''' ). :druz.t
' .,.
.
'
...'i)'r jr t&.. ' ;k;.,';y.' CL?..'...,/:.:'. .t r' .j.u'j).., .. 'g; 1' .' ;p.J' $Y'' '.))' .;.tjrr..(' ; '
- ..
.
' .
. .. ..
.
-
i (ty:%.-k.k%: q :k 'ïg kq' l. an;. ' x : 7 i p 'o J .#. ' y ù b. ')' j. kt.sg zt '. j. /y/k,z '' U'' u Wt.i' it ' ; ' ?è F t. ': t ql .. k.J . ' . . /. : kt k..tw sx'l é.. y ' c Y f#V.m $ 2o f 1? ' . . L ' t k ' i' u t l xt ' .. ... ? ;t . -î -)L. ). -1 . ,-Q u ., . : -. . k k .3 . v ilk î !l w ' . = , s ? a . t. : 4 z , ,p . . -;.. è/ .. ,.ç
.
(L) 2.3. D é ïn tks im p orian cia a tom ar las d eeisiones correctas q tte a uaa ar d in ero
1.-a gran ventaia.que tiene eljagar alptqker con vistas al
.
laigo plaao 0s'que se puede cqulLraren l(J flnico realm en te îtn pon antc: tom ar las decisitm es correc Las
-
En este iibro se delsne tuza ijugada correcta'% conlo la m ejcjr jugada que se pkzede esptzrar dc forrna razonable
.
que llaga dada la infocnaacit')slde que d isponia. S i tom a las decisb nes con'ectas Ios resultados a cot-tf' p tazo son irrelevantes porque ganarâ dinero a lal'go plazo .
e
Q 2 .4.P ierda Ia sen sib i1id atl a1 . d inero . R esutta di ficil tom ar 1as decisiones correctas en la m esa si tiene m ledo a perder e:dinero que tiene ante usted
Sijuega asustado puede caer etzuna serie de tram pas' .
.
. .
N o protegeré correctam m ttc su m ano. N o harl sulk ientes aptaestas de valol'con sus buenas m a n o s.
4,
Jugaré un iuego dcm asiado agarrado.
N 'o ver;î s' u ticientes apuestas en elpôker de grancles ap uestas.
N o farolearé lo sufïciente H ay dos factores que contribuyen a ta probabilidad de
. .
que juegue asttstado 1.&A.cuânte asciende su presupucsto para elpôlcer?
2.zo tttbactit'ud tiene ante eldinero?
u. .'' 'js. ' 2'tj k ; 'k ' 'èq j<. v :1 ' j .v' j.ç ë t. l r Iz L. L '.k2 )u 1y i $ j jz j . tLz j, ï 2 ' 'j ;. jh . jrjy. , . .:k .). y.. j ' y. (. lwz. g'. ç'îc ' j% -.ny J. 'k .k. !p )q i. ëj .? '< L.,k' ,' .,ôï .7 7 :q ;M .>. . au aF ,.' .. . ..a ...,' . z: . .y :: )4. '.l :. ,.abx ,i .s( zk ... .' lz .sy . c .. n .'' J .; o'/ .if rol sg .r z$ tj z, . z v Ly4 ïk .2 ki w( . .. ' 0 1. . p !t i' k:L rg $'r r . j ,rl .x ..x.
.
.
,
.
..
.
.
.
.
.
I a 2.5.I>eje su am or prtppio eltia puerta .
Su m 'ner prop io le puede p lantear 'varias t' ram pas eIï la m esm siendt,ias ocho siguietltes las lzaâs frecueutes' t.Puede quqlvtta apuestas que no deberfa &er 2.P uede perm ifir que tlna ell.ern istad personal stm et'e u
obnubile su juicio.
3 E s probable ' que intente dem asiado recuperar sas pérdidas.
4. Puede que juegue e41 partidas en las que no puede ganar.
5.Puvde que bagajugadas para im presionar a sus ctm trintiantes.
6.Puede que z)clbaje de rzivelcuantlt:deberfa, 7. Puede que dé sin querer infonnaaci6n a sus atlversarios.
8.Puede q' ue asuste a jugadores q'ue pretkriria que se qutzdaran en la m esa. tzl z.6.E lim itxe totlas Ias em ociones d c sus decisien es .
H ay m uckios jugadores que perm iten que sus em ociones afecten a sus decisiones en el pôker pero sin em bargo las em ociones no deberfatl tener el 1z7.1 .s m fninzo ilnpacto I' Jn elproceso de tom a de decisiones
.
.
Puede que las em ociones le hagan hacerjugadas in fcriores a las tsptim as que no haria sino se dejara llevar por eilas. H ay m uchas em ociolles que pueden afectar a stî' lbrnaa de
jugar.cozno la ira la frustracién Ia desdicha elm ïedo la ettforia la lâ 'stitna el orgulko y ellltrvlosisrao. .
U lajugador de pôker tienezdos defensas ante estas em ocitm es:
1.N o iugar uaando se estâ ' en un.estado etnocionalque putde fAerjudica.la su Juego. 2.R econocer sus em ociones pcro no pcrm itir que at-ecten a sus decisiones.
.
o . i.y'f.) ,.. .. , t. C . 3a 4Cr4 7v ) :. '(' ' '> ; . f yi . (ié=w 'j$5t( ' 'j'è t (;u Z J' L: ; h.' y t@y a.. -i. ' y. +:h p-X u' :l x. ; '? ' :i >. dt l. w. t. ay )> u.p... ...' . y. ci .). ?.;p ';.$c z; .r ?h .p 2 kL) .. t.' j qr k; ' 7! ïb4 :'j k >L i o.AP t ) k.èIôr .- lt .qi t7 nè l j' ...;-.. .
.
..
.
. .
(L12 7 o edfquese :z ttn ciclo coutinuo de anâiisis y rnejora laai.a garazltizar el éxito a largo pla.zo en e' 1 pôlcer debe cum prorneterse a seguir u' taprogram a ctlntinuo de allt' .11t sis y tne;ora. .
Sidejztde estudiar ptjiu'e1. 1)o sôlo no Ine.lorarâ ' siijt.lego siao q ue es p robable que retroceda
@
H ay m uchas razonespor 1as que 1osjugadores que tlevan lnucho tienipo I 'tlgalldo picrden itplerés en seguir estud ian do in clu yendo : m. C o naplacencia. > 11us;k 5n de dtEm aiuio . o Pérdida de ent usiaslno. ç. E stan cam iento.
.
Pucde que los naejoresjugadoresl'to se pongan de acuerdo en m uklhas cosas p ero hay algo en 1o' qu e m uestran 'un ,
enérgico cotlsenso y es quc todos siguen aprenctiendo.
tùa,. ;u.)x '.ëks.ittïx$ ..rxjï ..s.I ;=v.siL tkr w'i.:ul u/i' itpzo.:,:,:.,..4)?. A) .t1,tkzsu. rslkasjj.i1.))x7 . (î%.tsb.:a..J;.T.ptuavzqL#x, -
.
c apftulo 3
C orl'n o sup erar su s p ro p ios in stilltos
''1;ç Fzetctpxl/p/c l1o zft' zrks' têcttenl'ig clelgpw rït' a ca qlée ff' z civlliznclln xte #c!t''reado reslfpvcfslzlc/!' a a Ios ï' a. s'l//oz' o. s ''-.Sigl' n tlnd Freklûl
t.lay rnuohasfacetasdistiutas deljuego en que tenelnosque apiîcar la M entalidad de1Jugador de Pôker.L as âreas m âs it'rlportantes que hay que abordal'son aquellas en k4s que tenem os uoa jwlclinaciïrm natkkrala tom ar la decisitkrterrtm ea.U na 1,12:th14 por la
que ltts m v 'zlosjugadtyre.sson laroclives a l' ozna.rm alas decisiopûw en la m esa de pôker es que m uchas ded siones delpôker exigen que se bagan suptkestos o proccsos de reflexiön que son ilunensanlente distintostle 1os cp e necesitarrlos ezlnuestra vida cotidia-
na.Es m âs tnuchas de 1% actitttdes necesarias para jugar un buen pôlcer van.de beche en c'ozzpw de nuestros insiintos.
Para podercom prender eljuego delpôker tenem os que identifkcar aquetlas ârems en 1% que tcnem os que adoptar una fozm a de
pensarligeram ente distinta para obtenerlos m ejores resultados posibles.E ste capitulo pone de relieve seis de esas Jtreas culm ittando en l(yque hem os clenom inado Las Seis V erdades sobre la lnttzicitcm en el pk sker.Veré ao sélo côm t)e!p6ker Gicam bia 1as reglasr' en cierto sentido sino tam biét .l la relaciôn de La M m xtalidad delJugador de Ptsker con cstos catnbios,
3 .1. A ttcion es y reattcion es Los l'um anos buscan por naturaleza. utta re lacit' m entre una accisn y su resultado (1a reaccitk4). E stas relaciones son la
colum na vertebralde1aprendizqje hum ano Pueden ser de una
''' jy. '.;z?('zt..j'rt' j . ' $ j) 'kL ' . % .j gl tl rj l . ) . .J1 y ' g$ $. u W::hx L$L. à. jV .Jj-j . z l.m l. L :j' . '.'. by?.. . . z;q i..( 1'ù ,' :a> .. . /vK &/ Nz ,ï si i1 s hr( % .j. ajt pJ' u -k .'ij -=tl .' .+j .g a: rj o) l' i'J h(:7 . xt2 . . .y. ve. x41 > .5.j sj% kj-j(z. övvu, .t :.l .j .q . Eb'. x ;.t àc.: ..
escala m uy p equefla y eviden te com o ver que Si pinclla un
globo uon utla agqia explota.-X ltennativam enlte pukzderlcrearsv vinculos gracias a una interrelaciôn conlo por qiernplv) euajzdo a ttno le pjllan m intientlo lo lnâs probable es que se fierïm enos de uno el'lelfuturo.t-illa de Jas kslaves del desan'oi1o llkn rzan o con siste en m w ontrar y explotar el m ayor n tknlero posible de este tipo de vinculos D e hecho casi todo io que hace. m os de foa'm a eofidialza depende de attcyones y'reacciones observadas c'ou antecioridad.
Uha ilunensa ventaja de observar estas reaeciones es que nos perlnite hacer cam bios.Sisu accîôn no logra La reacci6n cleseada ta prôxim a vez puede cam biar de accitm para ver en qué
tiltiere la rcaccith't.Por ejem plo sTti'ra una pelota a un Junigo y le pasa por enirim a de la cabeza la prôxim a vez la tirarâ eon m enos fufzl-za.E sto podria provocar ttn a com pensaciôn excesiva y al3ora la pelota bota delante de tè1 por Lo quutvuelve a
hacer un ajusteyetcétera.
Estosajustesno tieuen porqué sernecesadam enteajustesfisicoscientitqcosctlllno ejanterior.En e1.trabajo elliderde1equipo puede introducir algunos procedim itm tos nuevos para au nzen tal'Ia productividad de su equipo.A continuaciôa obser-
varli ctkalquier cam bio resultante y ajustarâ su estrategia para logcir cl m ejor resultado q' ae pueda en el siguiente periodo. A cw wi.elvfucttlo entre acciôn y reacci6n es m enos evictentkt y requeril'é ttiaa detenida intel-prctacitjn . C uando ùtablam os de pölker la relaciön entre accf6n y reaccïön
(o,en este caso.entre decisiones y resultados) puede ser aflrl znés dif-feiL de identis cat'. C ualquier acci6n dada puede tener uaa am plia gaâna de resultados lanto tlavorables com o destöa-
vorables. y hace que todo el proceso de aprendizaje resulLe m ucho l' n/ts dificil.Si aplicttra la m ism a nw todolog ia que ttki-
liza para aprender a tiamr tm a pelota a!aprendizaje delpttker tendria rrm cho s prob lcm as
.ï!'?,jz. q.. eï:; érL .l J bkl zl.t .lflr 1wt?. '' .ik: ?! ' :=. :?;!t 'n , 1' t y;'. . ' 'jy..ltù;?b sv;f' .tï6.u,ï ' k .''psl11p3t!s'i ï. l. )qt)'ru ' f', '. 'tE'',êè .. -, JL.' .'.èr;@x .; Z'e s :J '' .r rè;.1. '' . :' , . ïë a .. f' i t ./ .:b. cc . , g? .' .' ' 'Tà :.. .; ,# ', :i vq , ;t è?. '' .
.
.
.
. .. .
.
.
.
.
s lganos escenarlos del pt' .lker se puedela resolver de fb larza
(71atenlthtiea.Por ejelnplo>en H oLd'en'lfztln linlite resulla râeil dem iystra1't)DJ Erasi Sit3D4?nre es GOTJXCit'/ Ver bm a aIJI)eS1J! fron oeatro cartas para k)ltlo Lor Lnaix irno en elflop .Sin ernbargo la akayoria d e 1as situacio nes son ln ttcho Lnés colnp licadas Por
ejeaaplo.no se puede dem ostrar m atem âticanlente sies m ejor retirarse, ver o subir cou 66 desdo una posicitsn inttvm edia porque hay, sencillam ente, dem asiaclas val-iables que depetldertde cuilsq3a la sittzatlfthn en collci-ero b;zyestos castys pucc . lc o bien aprellder de 1os dem âs o bien rec'arrir sim plem ente al tnétodo d e plazeba y error. E1problem a de1 m étodo de prueba y error es que,ouando realjzam os bul. a atlûlikïn y los resultados rnzrecen m alos querem os
carrtbiar instintïvam ente esa acoitîn para Iotmarun m ejorrestyltado.E ljugador de pôktzr debe estar preeavido ante este tipo de respuesta.C tmntlo se juega alpôker 1% acciones 6ptim as ptieden t'lar lugar a resultados negativos m ietttras que aklcio-
nes insensatas pueden generarresultados positivos.Por ejem p1o podd am os subir antes delilop con A A para ten nînar perdiendo un m ou ttsn de apuestas cu ando tm contrincante liga un twio em el flop.A lternativam elhte es posible que veam os u' Iaa subida antes del t'lop con K -9 y reventem os a tm contrincante
que tiene A -K cuzm do sale K.-9-6 en el flop.Se trata de ejem -
'
plos disefiaklos especificam ente pala ilustrar este caso pelo el principio es el m ism o para la m ayoria dc las decisiçm es que tom a en la m esa de pthker. .
.
Sôlo Jpcprr/zdta esté grzzpdzptït:y no gtzierr' ta decir tya.r csté jugtm do /a/:7z7> 7,.sc3lç)yptkl'lplf:he?. b'tL3ya:lrz/ï63zpz/cl rlc' tltlieït'iï:/é?c'f/'(/zf:? d?szzf j?gérzzpvuft,tttctl.
fuste es un punto crucialque deben com prender (osJujiadores de pöker.D e Lo contral-io es posibtc que haga caln bios illtle-
ceyarios en su form a dtz iugar o que siga llatljtm do iugadas
i ?. ,.LL...kq)ï .,'f(.....,: bL' .hatjz.zs-#.â.k: #..y ..g q,. ,E.,5î:,t,. ?k:g 'L(::$L3,?.: ....:..h,..':..tc......t,.tF ,4L,...)#k,rcs.,.x,......,çk%...: , '
.
.
...
..
.
ezvthaeas basm Adose elt stts resullactos a corto plazth. Iïn 1os
eieu)plos anteriores el jugador que Iielte A.A puede iugar dem asiatlo cauto cuando ie vuelve a salil pareja de ases servida de naaE tno y eljugadtlr con K -9 verâ reforzada su creencia de q ue ver uila sub ida tron K . -9 es tkna J'ugada acep tab Ie. 1 .
''.
.
7
..
'
'
.visy lok ' iila' drtis de.ïnanos iuijjjEales ! M vxxferitthdtz'aljw klri'R/ .
.
.
jm p. u .tibqo'dlz'esim tlgi: .qtam p.lhtm /tset lE' p' .xLtgx Q 'ro?lcluin ksrtL'o m A prsfaazlr'aef:;a ttzapo.s que iktvfguciln.ue/ae>t'as.tabli blé . èk tl'tp Jui tMtrulri:sytt 'tS .m auos'p.om u:b 'èos'.r,d.'.attlJ'tadj i ' Fs. tjyylortkj. '
'
..
.
.
.
.
.
.
.
eyrar zpIe'lA. a. w' l k vt..te dô.y.p.'' x ofv.ill,t' rftttj em au ërj..stot op't 'vz'quEe .' . ,l .., .wt .
.
.
. .
s.tbbxtzesYaèeqla..eé. ë eù,zh..eolldiato .jsti:! h.lx cdus pvtm ias.ldeak 'f ' falyc' t$47é., j. ''.que 'z tFlta' 'ï. (?p .îlax ti.' .kjy 1. jL.a; hr. t>l .(je.tosyud. .g JLytzkïa(E flrbs. qà ; éJvgàta.Pt r v. j y jjé.z k/ï . 'k' tj..' ;l ''' 'C fE.pj/tj.to.'.,. kstx:y' . p.ats, ., .k ,si ..i> ç. ,k s..#p' .sit' .rs..qp,q. su. .t .. , t' tidolxkotzktly''ilkt.pp4kftLp.bsi..ttii. â â' eiie,. cte.îls't1lc , btts4k'lj.4.yttjir '
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
'' .
tailtas.aim rm ma. l. tu
'. .
..è. .. ; . .
...
,
j
' ...L 2
.
.
E( 'videntem ente es im perativo que aprenda de ses errores para
naejorar su fbrrna de fugar.Una de 1as l-onuas de hacet'lo es an alizando sus resultados Sirlem bargo stjlo podrâ em pezar a llacer cam bills a partir de estos resultados cuando esté. analizando sus restlltaclos a largo plazo y el largo plazo puede ser n't/ts largo de Io que usted cree. C om o se vio en el capitktlt) anterior pueden hacer fstlta decenas de m iles de m anos pawa
quw un itrgador seza siquiera capaz de apvoxim ar su tasa de ganancias a largo plazo.C uando se fiia en determ inadasjugaclas cotw retas. esta cilrra p uede ser aû. lA m ayor porque es p osi-
ble que no tenga La oportunidatide jugar estzl t' nan.o m tïs que una vez cada varios eientos de m anos o 144*
Por ejom plo digam os que estéi intentando determ irjar si es lnejorsubir oon AA dcsde una posicithn ternprana o litnitarse a ver con la esperauza dc volver a subir cuando ia accit' sn vueL-
IEr@. . g:,4 73' . ) ', ' t.' 'ït !z t jj t j; Lè 2' q' % ? 2 :. q : f ' C.sy'+. 1: . 3 t ' ) Gt.L;' J .; $ t )7 j' jr î , ' b ,f.q ik tj y '.p ' , . %k ,) $é 1 ... ;.. . zb b ' .' LE i,r bj ,Li t: .t . sf ub :$ ,L .ï .ï . : . )' h%. ,.,, ./' ..rkii z. mf', . ïq .l ..,--Y. 2 '':) .4 , Lq' ., pik k. . e/ .@ û; ./' ,' ..; z . ..j' .' . x . ,t ;.; . .' . .. 1: ., .' .f î' , :, l. . s. .j ., @$; E .c r ?1j :.;' .
.
.
.
x.a a recaez'sobre ustett. paC uânto ticrke que expeIiln tznlar para Ipxlder tener una con sal'tza razonabie en que estâ ttam m àdo la deeisithn correizta? o e lnedia se le repartirâ A A tlna vez de cada doscientas veingjtuia m anos. Stkla aproxim adanaezzte la Lcwcera parle de tfstas
ezstar:ien tm a posiciôn tem prana (supouiendo una m esa llena). x dem às en algtm os d.e etvtos casos un contrincante ya l' labré subido antes que usted.A si que Ilccesit. a de m eflia setecien$as a'nanos para podm 'reatlzar ulla stpla prueba. Si decide que cien intenlos de cada m ano particular constituyen una m uestra
razonable sobre la que basar su concllzsitbn itentirâ que jugar ciento cuaren ta m il m anos!
Se podria argum entar tw e sï hacen falta ciento cuarenta m jl m m los para alcat tazar una conclusiôn signijicativa la cuestîfm j'zo puede ser tan ilnportante.P ero hay ciem tos de esoenarios de este
tipo en eipôker.Sihace cam bios en su fonna dejugarbaséndose en los resultados a col4.o plazo en todos estos casos elefecto acttm tvlado podria ser que est:t perdiendo ingerktes cantidades.
T iene que com prender que en el pôker las leyes dc accién y l'eaccit)n ('uncionan pero de form a m uy distinta de aquélla en que lim cionan en su vida cotidiana Los resuluados de sus accitm es serân extrem adam ente volâtiles a con o piazo hasta elpuuto de que casino m erece la pena preoeuparse por ellos
La m ayoria de ios jugadores tiene problem as para elltender esta cuestitdlrix y se p lan tea preguntas conao las siguien tes' .
. tCtm'zo puedo perder frenle a jugatlores que,evidentem eutepestti. n jugaltdo peor que yo? . uc ôm o pu edo ganar ttna noch e y a continuacilyn perder la
siguiente cuando iuego igualde bien?
. &Porqué parece qL le flltimarnente n. o ligo ningïin color/csoaIera/trios?
.
1î
tr,, )?yvssl's.l:, :$,-5..... hS,.Ll) uC.k. !x??.eoa a...izs--u,pfrrk ...c t2>. ?.r.-..q,.:.L..s? k )).?l:...1p.c..i:.;,,8..:a). u.ô
:. s....0...kL..z.L
,
.
' '
.
-.
..-
.
.
..
.
I-a eap acidad que tienen jos jugadores onltne de anktlizar las estadisticas deI iu ego les pu'cde llevar a pialltettr preguntms
.
I' .l1PG Prt3R ll'ld l' : ts y C()l1C' PetaS' .
zlaorclutb pierdo eu ténninos gtm eraies con A.-! cuantlo gano
tatlto con A -Q com o corlA...T'? . ;Por qué m e resulta reolable una m ano conao 8-4 deLtn ism o pal(Ac ?
. t'A or qué gana n' .luclatàeste iugador cuattdo sus estadïsticas dem aestlan quktjkLega lual? '
.
.
E n cualquier partida de pôker independientem ente de que sea
en vi'ko u online es probable que eneuenrre a jugadorcs que se ' planàeazaprcgurltas pazeeidas a 1as alateriores.Estosjugadores
'
tendern' .n a actuar de gbrm a in 'acitm alen Am citjn de sus obser-
vaciones. Em pezacân a jusar 8-4 del m ism o palo y tendrftn naiedo de jugarcon A -J.R enttnuiarâa denàasiado pronto cuafado padexcan m alas dexrotas çlv d beatsj.L-n detinitiva ilarlhn tm L'nonttrm de cosas que ltzs perjudicartin a largo plazo. N thsea uno de estosjtzgadores'asegflrese de que cuando ideutilica un vfnculo dqflrlitivo entce una jugada de pôker y stls resultadtys estâ t'ijéndose eu elresklttavlo de m ucbas m utlhas pruebas. U l1 prob lfm na para hacerlo es que uon frecuencia tiene que tom ar defzision es en las que sôlo dispone de inform a-
ciôn Ibnitada com o elestilo de juego de nuevos adversavios. 1:11estos casos asegûrese de que com prende klue estâ basando sus dtt'isiones erl datos qtle no son concluyelztes y esté dis-
puestf:a ajustar su forn3a tle jufjar a m edida que vaya obte-
niendo znlisinlbrznacién.t' J1pl ilblema esqui zmucbosjugadores tielyen una l'nem oria seltzctiva y term inan alcanzando conclusiolyes sobre el largo ptazo basândose fm icam ente eu uoas pouas rnantas en !as que t'uvieron th bien buena suertc o bien m ala suerte.Por elcontrano céntrew en aplicar sôlidos principios a sus decisiones en vez de recurrir a lo que le tlïce la rnennoria que pttede que ha fancionado o no ez!elpasado.
sj ? 'l J1' '!J): i ' .). (J .t ' .i $ !(y r$. 7 7) '. 2 .r t(.k' ' j ' t$ .c v. ;.,7.l(. j. y)j'qpj ïy: .?.2,r ' J ' : j j( ' t' .?t p$ ;. . 1è.?.s.' t. .t .: . ':1r ï( hj tc' -1 . ,j :,j . rJ : .. s' ;l . ,y. kq. f y ;. ( w;.' .' .(l .. . .h .,y ,s)k ri' ,.' .( ,j ,(; r.j -j;CJ .L. ,. 9r :'' . F.. iE' .'s .j ..u : -( u; k; ;g ;y.' 6qï ,y .. sI ;)' ,. .j .'. .
.
.
.
.
..
.
.
.
...
3.2.1:el' in icitîn d e objetivos Las persotlas aa' t'tbiciosas ctm m ucha m otwivacit'm tiendeu a fijarse ohjetivosen la vida.Pueden serobietivosa latl;o plzuto (co'nao crim 'a una fam ilia o alcanzar deterluin'ado n iveleu su protbsitm ).
a naedio plpzzo (com o obtener utla prom ovlt'n o baiarun hanvli(7yyp en elgolf) o a cono plazo (com o tenninar1ua iiatbcnae en 1os plazos predetenninados o pagar1as facttlt'as)
E' .l1establecim ienlo de objotivos para uno m ism o se suele ctm siderar algo bueno porque penn ite centrafse en lo q ue es ipnpkartante y m edir su s prourresos t'retlLc a las n onlu s m és im p oltan-
tes: las suyas propias, Los individuos siu obietivos (ya sean exPIicitos o im pllcitos)tiendella estar m cnos tte'ntrados y', segûn algunos,tienen m enos probabilitlados de tene. r éx ito.
D e hecho elplantearse objetivos para la vicla reaIno plmatea ningu'n tipo de inconvenientes.Sialcanza ()supkzra sus obietivos le da u'I.n gzra.n im pulso PRsu collfiaz'lza en sim ism o y Ie'reta
para que se plautee obietivos m J as grandes y ditlciles.Si no consigue alcanzar sus objetivos o bien se sentirâ uAotivado para esfbrzarse m és o se verli obligado a volver a analixar si
susobietivos eran realistas 13 'n cuaiquiercaso elhecho de que esté m idienclo sus progresos puede bastar para irnp ulsarle a
conseguir naqjores resultados
Sigtziendo esta lôgiea tzlestablecim ien to de objetivos para su fbn'na de iugar alpöker tiene sirtduda que seralgo ventqioso.D e laecllo m uchosjugadores se fiian m etas en la m esa de ptbker'.P ueden ser m etas a col'to plazo com o ganardeterm inada cantidad de tlinero en una sesidm o dup licar s' u nloutôn de
fichas en un tonaeo antes de uleterm inado nivel tl objetivos que seldeben alcattzar a largo plazo com o increm entar su pre-
supuesto para jugar alpôker hasta deternlinada cili'a antes de determ inada fboha.
L I t ? ) f$ '),$' ' ) ' î ;' ë r ZF ' # 11 :! 1z ?! 4. 91 f 8. 7hbq bk. +'1C# * ' p q lt i ''WIk S. '. F J, I 't L I l l ö y A#E ' t l , . u ' r t t , j . . t k ' c a s ' t . c y . i r ' l . ' : ' r ; ' t . . p r @ ' ) ' . t . ? . . ! . ' . t . , . q . ' ö b t . , . . 7 # . ) c . . . 2 . . z , ' . J . Y I y sI ïi ;r .1 s' ,-> iï -' s, t> .' .f -r ,l .? . â' . . z7 b r; F f -t . .j .J sv/p )pu..-u.v'o iI ;/ a .I . . vz.w,<.x ., . . .
.
-
raor desgrauia para esLos jugadoresppocas vecos cesulLa'ttktiles
estosobietivosy.e,lnautlhoscasos,puedeu ineluso flegara ser Perjudlc'ialt ss para su Ibrrna kle iugar. E'lablmado eri térlnizlos generales.es posEtivo tw tl se fije objetivos para stz lbrrna de iugar al ptàke' pertlntm t:a deberfa!l Sfll'tà abl 'etivos m fafletat-ios .
Ilay tres razo tles im p olAantes de que lsea asf;
l.T ien e u n p od er lim itad o para lograr
objetivfys rnontttarios. Iî1 selltkdo de estabiecer objetivos para su oan'era p'rofesional y su vida personales ceutrarle en vez de lim itarse a perder su
tiem po o intelltar alcanzar otros objeftvos m enos satisfactorios.Esto im plica que se tienc elpoclerde alcanzar estos objeLivos o, al m enosp el poder de darse Izaa m efor opol-tttukdad para ùxtentar aleanzarlos
lQ ué objvitivos m onetarios puede garantjzar que va a lop 'ar jugando alpôker? A unqtte en Ihltim a ins' tzm cia sftiene la capacidad de determ inar cuém o dinero va a ganar Uugando bien) resultl' tt' fpta3m ezzte izltitilhacerqug é.ste sea llzlobjetivo a cono plazo.E n prim er ltlgarostslo tiene poder para afectar de fon'na signilscativa a sus resultados a largo plazo y en segtlndo lugar
siem pre deberia estar intentando jtLgar lo m qior que sepa. 2. k esulta d ificil extraer conclu siones cua ttd ty
zztyalcanzn un objetivo m o. netarlo. Si no consigue alcallz:tr un objetivo m onetario kctnno va a rcaceiohuqr? U no de 1(AF;argum erttos a favor de1 establecim iento
de objetivos es qulz,sifracasa puede encontrarsoluciones para m ejorar. Si no alcanza un objetivo l'nonetario en la m esa de p'sker,lqué puede hauer? H ay tnuy poco que pueda extm er de
este tkacaso para m ojontr su form a dejugaren el l'bturu Tildo 1t; que va a conseguir con este fracaso es estar decepciolxado
nyv j: t n.ti )i t @' j' . ! Xy) '.' t 'gl v q.l / . l.. t L '? bëtïL ' Ell j. (( ) ' O x j. ) $.I: r. kza: : ) . '' t . t.k j.y. jp ...ys k. ). .. , . ;t4q ... zkqr . .o?l' vA q.-A' ,Q..ç ..g) s jtL , ' f' b ï .L s' .L >. whj z.+' = ';L J %i ,l qr ki z, .. . .' ét k . ,'r . u Lz .l'g..: . i7k vy .' . rN. ' Ji? .' .j ' ...L. . z' zjn .... v.w:. ky )IF .
stIltjconsigue alcanzarsus propias exp ectasivas o m etas en la llaesa de piker no hay duda de que tiene que analizar su I'brm a
de jugan 1ï1 problezrla etykftle siezrzpre existc la ptnsibilidad de q akn sus m alos reatkltados se deban exclktsivam ente a la suerte .
a cozqo plazo.Puecle que no hayajusado ptltn'de lo quejuega llabirtzakm ente o puede incluso que baya estado iugando m qjor.
3.taos objetivos m oneearios le distraen flel auténtico objctivo. L.a raztulm ftru im portarlte por Ia que tiene que ser izuidado con
los objetivos m onetarios en 1a m esa de pôker es que Ie ptreden tlistraer de stt objetivo fundam ental de tom ar 1as decisiones correutas.R euuerde t'Iue la M entalidad del A kgador de P tèkcr ponc de relieve la im portalAtria de las decisiones correctas por
encin' la de1 ganar tiinero. Si establec'e objetivtls m onetarios puede esfar creando sitttaciones en ias que se vea tentado a tornarulxa dkzcisiôn ial-ed or a la ôptil'na para poder alcanzar su
objetivo Por ejem plox digam os que se ' ha fijado el objetivo de ganar treinta g randes alm estas en u na sem ana. E l fzltit'ao dfa de la sem an a stjlo l1a ctm seguido ganar vein te gran des ap uestas.
Potlrïa resultar tentadorjugartm a o dos lnanos m âs o persegufr un plu'de nAanos potcncïa3es linlïtrofes para poder alcau-
zarese objetëvo A ltezalativavnente siha supel'ado su obietivo es posible qttejuegue de thm na delnasiado conservadora para asegurar'se de que no cae por debajo de su objetjvo &Q u; pasa sisttobietivo es duplicarsu m ontt'm en un torneo al atiabar eltercer niv'e1? Si a m itad deI tercer t1ivelsigue aproxilnadam enle con einlism o nflm ero de fk lm s que tenia al em p ezar,es posible que intente ''forzar'>la duplicaciôn de su rrton-
tôn de form a exagerada saliénctose de su linea de juego para estar en grandes botes iluenLankkhligar con m anos potencialcs
,
: .'2 .àt ; é::-':,;.. q..i :7iL ,7is, ' )ez ky.., $. .:! alu ' ? ' ..jk>=(ll.J>lk;g :/j.. y 'q#y .cljtjk tk:9, . j.ï .it :L ''t. L;r ' . sk 'j) . -y, '<..:à .l1 gi.. s .: Jp ;'.. :s :j .yr 7.' .. 'L/ .b zy .. g.. . ;é kè'$t1.th T c Is lt x, qj s.? k'.zi. 1.rj1 $L. 11x '' '6 .r.ù.l 7. ..n'aL ..t
.
'
. -
... .
'''
...
..
'
. . ..
..
.
.
débiIes.P btede que el efecto sölo sea nluy p eqtyefio pero cual-
quierin' . fluencia sobre sitIkln' na de jtzgar qut. lreduzca la probabllidad de que estt.itolnando una decisio.n con'ecta es una rnala
irfluturcia. N ulltta deberia colnprolneter stI Ibrnla de jugar pktra pode1'cttm pLlr detezarinado objetivo arbltrario. &sfpues Lm erece la pena tii:u'objetivos en elpôker? En caso aficm ativta.Lclué tiDo de obfetivos debe intentar alcauzar'? Alç îm portante fijarse objetivos en el pöker pero debe tener m ucho cuidado con eltipo cIe objetivos que se fija asogurân.
tlose d e que culzap len dos criterios 'im pol-tantes: en pri''ner lugar, tienc c' fue tener Ia capacidad de aicanzar cLirectam enpe
ese objetivo ysen seglm do lugar elobletivo ao debe szntrar e1l conflicto o distraer de su objetivo tyltilno dc tom ar las l'nejores decisiones en elI'nayornfm ntzro de casosposib)e.Losobjetivos Eobre tz1aprendizajc y desarrollo son buenos porque se puedfm alcaazar lztzera de la m esa. lntente estableoer objetivos del sigu lente tipo' . .
.
.
L eer un libro de ptsker eada dos m eses este aflo.
Publicar un ejem plo de m atlo en km Etbro de ' pôker de cada sesitjta que juegue este rrles. D edicar alm enos dos horas a la sem aua revismldo d em plos de m ano s.
1)stos son obietlvos que tiene elpodercie alcarlzardirectam entex que son t'âkiilzuente Inensurables y que no com pronw terân
sttform a dejugar.Sireaim ente tiene la necesidad de tijarse un obietivo cuando se sienta a la m esa a jugat',fijese eisiguiente' D tuu nte esta i'ex/tsrp/zfgzzrtfm iê?. 26./:4/.Jazl/ccrr tom ando elrrKlpwl' rlûm ero de Jazyevzzzo'o'Jeciniones'p osible -
.
Para eljugadorde p6kerserio éste es elm eiorobjetivo que se puede fijar.
'
:. 4 hy4 : @(. l. t!' ')). ('df.. ( ' ? . ' çog'/) ' q ' ;' l c )' gi ' ' 7, 4:1 : ' .; . j' . t:k A . . j. )J@/' %' t.'1k7ft. jt ) '..:r;.k Lb 'r àr i): ':..kL, t) 'j 'C .Y t'. $.( .ù. , J' . , , o' .çy ;C . . sj o/ 4() .(t# ?r krtz nî: .Jv ti . .. ?' ct . .$ ?I' sM;' a...:t vj .( .. L' .' .h .Ll .. uj 4k . ,.. .j a' t:#''': rk. .,.;
-
.
.
. .,.
.
. .. .
M om ento de aèfuariR eyise çulilqtlier k'tbldtivo .què:j;fzh' ttyp. I'iJado par@ e' l' p'N m r.&.Supe/a'.la Ptam ha dtise' r a'lcànzible #tJ6 ' '
. .
.
.
.
.
'
m ensvtrable sika'plam earu' n posf l' fcts)jlotenciâlktbn éu . prtlejp.' ' : . .
.z(.zsac?'' sp de ' tcirrïa cle drzeis'ionbs e'n la'kr '
.
.
.
.
. '
:
. '
.
'so
s .
' :t
.. .
J' p
3.3.J.E s acep table estar en la Rm ed ias'? N o laay nada vergonzoso por estar en.la lned ia Todo lo que signitica es que.siordenm 'a a todos los iadividuos de tleterm iuada poblaciôn en ftm ciön de lo bien qtte saben hacer delerrninada tarea. se encontraria aproxim adalnente en m itad de la tista.M uy pocas personas tienen la capacidad de sobresatir en todo lo q ue hacen .L o m âs p robabie es qu e tenga que acep tar estar en la m edia en m uchas de las cosas que hace y tam bién es probable que tenga que aceptar que es peoz'que la m edia en determ inadas cosas. D e hechos la sociedad occidental tiene una m entalidad erientada al supuesto de que cstar en Ia m edia es perlbctam ente
aceptable.1E!ltrabajadol'm edio de tm a ol%cirza nunk:a serâ despedido.U 1l tnthdîeo de nivel m edio seguirflteniendo un bttelz nivel de vicla.U n bolnbero rzatldio seguirâ siendo un servidor valol'ado deipftbiico D e hecho en ia m ayoria de las profesiones esttin en la m edia esperfectam ente aceptableht' tanto es asf qtlc la gente estii acostttm brada a ello. lu ucha gente se siente l6. H uy unas I>ocas
'
''
. .
;î$?âajk' ): .j j/. ;:Fi.7u ' ku>': /. ...y, . ç. r ;. j j. . 'Lj:y .l='kk:l' jj . ' z '. >y ). 4 ' r.j )jà . f ''z' gjg (jqàj(Lj L Y) L.; y=. #i.xcG jq tjtjik );;i q jl' t: j v( ' .Yt ? .. . à>J ...# r: V' â' xt 9. . .tl. t. ,' ' .' , ' . .. .w ' 6. ). .j. .' .j .j . . ).jl? l -)) .) .. n; z'K. xj .y 4yLk, s .ï .' :. 0jz . 5;)( sizz kzk .. t; 1t;.'' . vy -
.
..
.
-
'
..
.
satisfeoha coia Ia nnectiotiridad y pocos sienten la necesidaklde in tentar alcanxar Ia cun3bre continuarn ente
La m etiëa nunca es aceptable para un jugador dtlpôker.Sies usted tm Jtlgador cle pôker m edio estâ perdiendo ditqero L a lögica podria llesrarle a creer que deberia estar refJuperanclo lo que fnerde p ero llo es.asi 14klr v'arlas razontls.
L a com isit' jn L a casa se Ileva una cornisiôn o le cobra por horas.E stos costes retiraat tlinero de la circulaciön Total y sigtlifican que ul1
jugadorque en caso contrario no ganaria niperderia diaAere es de becho un ptzrdcdor a largo plazo.Por ejem plo si la com isién lnedia es de 0 25 grandes apuestas y eljugador gaua.ttI 10 por ciento de los botes pagarâ 2 5 grantles apuestas por cada
cien m anos e1x concepto de com isiqsn Pol'tanto eljugado.r m edio que nigaztaria niperderia.si no Ilubiera com isiôn cstarth de hecb.o perdielldo 2 5 grandes apuestas por eada cien m anos o troy costes
E'stosafectan fuudam entallncnte a losjugadorcs en vivo Sino .
gana tlipierde jugantlo alpôker io cierto es que llabrzi tiperdi-
do>>cualquier costc relacionado con jugar.Estos costes inclttyet'tla gasolina para ir hasta el casino las propinas del repartidory dc la cam arera y'tytl'os costes adicionales que no habrla tm lido que asulnir sino jugara.Por supuesto.la Inayoria de la gente no tiene en cuenta estos costes cuando esté detcrm inan.
do si gaua o pierde a!pôker (excepl'o las propinas alrepartidor) pero,para ku. a jugador serio deben ser LLa fat:tor a tener en c uellta .
Los buenos iuextlores juegau m fts Elproblem a de m edir a un jugador m edio en l'tttw ikbn de1prom eclio es que los buenosjugadores ganadores tieuden a jugar
C. t.jl:,sIF.tïr..rkv v. -.c...v,.ëhcr.,..'....:.t.7......... ()>:.z':.uk .j.;ul/,,4... L' .k.t.:.....u.u.t2,2).$. ';J.jï' ...... ï41l:p. . ..l .- .
m. â. s de niedla Eltle loS nzalosjugadores perdedores.lneluso si cs usted xllqjof'que td 50 pcu'cienfo de 1()sj'lg.adores por Jesraoia es probable que estthjugando cont'ra m âsjugadores que ttst:ttl en el 50 por cjelnto superior que t;n el 50 por cien to inferior. l.nevitablenielltc esto har;i qtle pierda dlnero a targo
Plazo.porque sélo puede ganar tlinero a largo plazo .jugando contra cou tl-incantes que com eten IIAâ.S errores qtte usted. E bagai.o
Sicree que es usted u1ljugadorm edio es m uy posible qkte de lleclAorsea un.iugador h,tkrior a la m edia,La m ayorfa de los '
'
Jugadoles tiende a sobrestim ar su propia capaoictad al tjem po que subestim a la de los derrlâs E ste es un rasgo que observaré ertcualquier faceta de la vida porque la Ir ayoria de la gente .
tiende a verm âs la paja en eltzjo ajeno que Ia viga en elsuyo propio.
E1 resu ltatlo fhla.lde todo lo anterior e: que,de hecho tendrâ
quc ser luuktho laaejor que la m edia para ser un jugador de pôker ganad ' or. El pôker es una actividad en la que.sencillam ente la m edia no es suficientem enfe buena.Sî quiere ganar
dinero alpôlcer ticne que esforzarse por ser elm ejorjugador de la lnesa.
1i' i' ii7.t1t'x ..t7LtftfitsJJ1/E137t!'.' jëiiitl'tA . '' 27'1 1$14!?' 'iftltlt64791krir'kl k A A t $ 1 7 ù k c i . / a r i t z î t ' ) A i $ . : 1 t $ . . 8 i ) r t f f t à l q ( ' x , 1 . è l s i a .itt7. h. t:4îp.ii.v-î 'lt,'jèï' 7. ' ut 7:' ' 1' ''': ' '' ' qltirpi pl./i c t . ' è t J t f t T f R t l i l f o i . f # p ' . à t s % ' . d 4 . ' $ è L P' & h) ' f wi j t ' t or . l j t ' k e /l c ? ' a ' ' l k i t r t f f t ' ;l : 3:3:,...s.. .. ..3. .y: . :.yi.tt.............1...,,. . ., q... ,. an..,p yi .t ., .. qys '' j t è l i , L ' . 3gilks 'kf1t4;.... :'fr...'.. y ..... ..,. ..... ...â....'.'' x ),' fà.kjl1ie' ..œ 1 'ihk ; :. )'7'.' .
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
..
.
.
..
.
.
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
.
.
..
.
.
.
.
. '
. .
...
2 ..
. ..
.:. . . . .u... .:) î. : . /
.
.
....
'''
.
.
.
.
.
...t. $) .4
ukLLLLn.i(. 'i 'x.'ï..>.- H(. ...v . y2. 12. . =..'...z .0a..:.':. ' <-. 0...(* ..$--.-,..E-z-'.=f.'..m.'. 1ï;
.
rhllialj47'Jiiqkl; sf:7t'lE)jg)'%>î. '.' i'. Fq ' . : !k.rl1 %%q' Jq :iFè'k' c)'yzt'lqt' i2'. 7J)i7:4 .2tv,ç>Ki. jq9 .$y' ); ï: j: s4$:z41.ikq. I. ï2 Sfjya: Jt%Jj:j:ë/.. k2 u.: )
v
3 .4.A versi6n ai riesgo 1-lan surgid. o inm ens;ls industrias jw acjas aîhecho de qtte a la tnayoria de la gente le desagrada asum ir riesgos.L a indttstria cle los seguros es la zzllis prolifica ya que elindis'iduo n3edio en iïstados U pidos gasta cien tos de délttres anuulcs en protegerse ante la posibilidad de padecer utza urran pérditla linanciera. L a m ayoria de la gente acepta elz ténninos generales ellaecho dc que dcbe asegurm ase tkfm te a detem kinados riesgos pero apor qué? Se pueden encontrar aljpnulas respuestas esttd iando la ranla de la cielAcia econtnnica que se ocupa de tas actitudes lkente at riesgo.L a teorla bésica aftrm a que 1os individuos son o bien: N eutros ante el riesgo: Si es usted neutro ante e) rtesgo. entonctss cree en elvaior absoluto deld inero P ara una persk'yna autfjlatioam ente neutra antttel riesgo tener veinte dtllares es igual de boeno que tener tm a posibilitlad al 50 por cim àto de tener treinta o diez dôlares.A ceptavj cuaLquier apuesta cou una expectativa positiva y rechazal'â cualquiera kron una expectativa uegativ'a. A m antes dcl riesgo:A uua persona am ante delriesgo le gusta asbtm ir riesgos. Siem prc aceptarâ cualquier apuesta con una expectativa posjtiva o neutra y puede que incluso aoepte una apuesl'a con una expectativa negativa dependientlo tle cuftntf!s
probabikidadt:s en contra (ocldsj tenga y lo anlante del riesgo que sea.
A dversos al riesgo: A una persona adversa al riesgo no 10 gusla asum ir riesgos. N unca aeeptarâ una ap uesta con km a expeotativa negativa o neutra y puede que rechace una apuesta con una expectativa positiva
t/rt,) ; ),.Ltkr. 'h : 3.(J rî.' :Lx'kjF l.a'' ? ' ','h' ..t?::) 7.I l ' fè )tjk 7., r.. '!' yt !' '.d -;'v ..' 5.'CE. .t. ' .'..t!I éj. .$ 4.. .y ... %' :, ?. ,J:.E ... ..7..) .-t) $ut.. ..;. , .#.. crlt. ..'. ... . u# Lbi. ,5:Eè.J riy
.
..
. . . .
.
.
.
laor suptlesto.no es aside sencilto.Jf-nt' k no ooclelnos exnlicaI. el uaso de un m dividuo que paga tm segluo para su fcasa jnero Juega a Ja toteriatl'ïI:u qué categoria se eacktentra'? L a actitud hacia elr'iesgo espde llecho ahgo nntcllo m kir;contplicado qtle '
ser n'leraftqt7nte anaan tt' l del n esgo Ue utro an ke el liesgo o
adverso ald esgo . i'ïn prinler lugm ',llay un elttm ento de ç'entreteThim iento''en latl apuestms tltte hactsque algkm as per8onas parezcan rnâs m nanres de1 l-iesgo de lo que realm ente son. tnktluso la geztte que norm alnxente tzs adversa alriesgo aoeptarzi apuestas con una expectatzva negativa si el entretenim jento de1 que disfruta supera ol valor de lo que pierde.Sità m nbEtrgo no bay G1ngân valor de QGentretenim iento''en cortfik.lr en que su casa no se va
a inceuctiar o en que I1o va a perder su pueato de trabaio por lo que esos r'nisrnos individuos seguirân tenieodo utl com portam iento de a v'ersiôn alrfcsgo en l 'M as Ju'ems L a gentc ttunbién liende de fbrm a natu rala ser adversa altiesgo cuundo se t'rata de cantidades tie dinero im portantes Ello se debe a la utiLidatl deIdjnero.A nw dida qtze la genre tiene m :ks y m âs dinero catla dôlar adicional les resuita m enos t' jtil Esto sëgnitica que el valor realde) dinero es Iueaor uuundo se trata dtlgrandes gallancias y'lnayor cuando se traàa de granclos ptk'-
didas.Poi'tom m'un ejem plo extrem o.sise le da a elegir entre la posibilîdad de recibir un m illt'm de dt slares o teneruna posibilidad al 50 por citnlto de recibir 2 l m illones de délares o nada para la m ayoH a de la gente serla insensato optar por la segunda opcidn.a pesar dc que tiene un ln ayorvalor esperado
$. .;o .. ny.'.;,u.r. .. .. ...:,;. y ê2. .I t...1..' ...:y'/ . .( ih J) ( . 9L' hp ' 1 t .:' ! ;j. j. krr z' ïï. s. ;.cEt :uc i: yc1' : uf ' ït . .' t? z .) +n )t.L -r n .j ,l7j$ ï .) x s(a .' .-f oïî. I. .t' ks' t! .k.) .. ./Jt zu t '.y . .. . s.. )a ..:. :1 ..; y) ... . ;1:@ uï .
. ..
.
.
..
.
-
.
.
M oynenttpde actuar:M eqexione sôbre su p.topîktacftitutâ allle el riesgo,ëal-lasta ouânlo fentlrla qtîfz dsceyider'la cantidad d' e diaero para qtke renuncie a haciu'utla apttesta txpn ujia posibilidad du ganar o perder de1 50 'por ciouto sj lo que eeb.ra presenra u 'nt1I'alio a sq favbr de 5/. 10 :7 ' . .
.
'
12$01'lo general la gente tiende a acttzar de form a adversa al riesgo. A unque pucde que sea ind iferente sobre ztrrirsgar pequefias cantidades de dinero intentaré m inim ixar Ia diùbrenci:+ tm tre lo qtle podria gallar y perder': cuando la pérdida o ganancia potencialcs sip aillk ativa.Se considera que elrhesgo tts el tm em igo,algo que hay que evitar (. 7 reducir sielnpre que sea posible.
U n ex-ror com fm es pensar que los iLrgadores de pôker tiencm que ser am antcs de1riesgo.M uchos lo son pero llo todos.U na
persona adversa alriesgo puede jugar alpôker si: 1.Elplacer tm e extrae de iugar con'lpezlsa eldinero que puede perder. E s probable qtle no considere que el pcsker es tm a form a de apostar sino rzztis bien quc paga por ent.relenelse'o
2.Es un jugador ganador y tolera elriesgo que tiene que asuIn ir para gallar el d înero que gan a.lteeuerde incluso lkna persona adversa alriesgo puede apostar si tiene tina venta-
ja suficitzlatem ente graude.
l7.5/4 a su ihvor sigtiilica que recibe cànco dtslarcs etlttltde gana pur eada
ouarro d*lares cuanctç)pierde la apëlesta.Por ejeruplo gana olen délares pero stblo pielrdc ocheutc. k, () gana desoicntos cincuenra cltsjllz'es pero sf' llo ('lel' d e closciezitos. 18.L o que se oozAoce conlo n'liylznàizacion de la variauza. '
.
r: ':' zë L:Jhf' yî yflt t 't.klz ).zisi:jtûr '' t-.( (..:.t ii;yJi ! ,k.t)ù ,yj.i,?,j:-vîn/vi.) I:ù)j. ,( . .;k,.,t . .v.) ..u. .> .,). ... -.. ..-dl .. k'A::'..SC. ,CI u;/hv.'y Lq. .:q .t .z .ï .s .;'k-r1, . .
.
.
.
uos jttgailores de ptsker que encuentra ela el casino o en Ias saias de ptr3ker online no son todosjugadores t'om pulsivos.D c llecho.la nlayoria es gente (lol-rnaL que juega 1/tiem po parcial col) tlltlolrti qtlo SC Ptlede Perm iLir llerder. l=a ï'naytll-fa hace todas lal5k'osas 'Gnon llales''que hacen Ias personas adversas a) riesgo ttfllllo fztln tratar un seguro para elllogar cor traLar seguros para pagar los préstam os y con tratar seguros de Azida
lndependientem ente de cuâl sea la actitud qtre tenga lzn jugaclor de ptAker hacia elriesgo en i;u vida cotidiana.debe adoptar una actit'ud de neutralidad aute el riesgo cttando sts siente a
jttgar alptlker.S1quiere gzm zar dinero jugando aipdker tie4ae cluc hacer ia jugada que le pel'm ita ganar la rtlayorcantidad de
dinero posible.de znedia.con la mayor frecuetlcia posible. ykqtlf no laay In argen pal'a in tentar controlar el riesgo.
Elnpezaré :4 tener problem as sijuega una m alzo de pöker (o afln peor.toda tïna sesiôn)pttnsalldo algo asicom o:
Q'ufero grkncz'nlui'ho dinero czry/z/ pero no quiero rizrnkq çkgczrrats u p ezW fgr dem ctsiado
Recucrde que el pcsker cs tl. rf juego de peqaeiias ventajas. Erosiona aftn m és esa ventaja salvo tjue tonle todaks sus decisiones intentatldo m axim izar su expectativa. Si erosiona esa
ventaia con tlem asiada frecuelw ia dejarâ de ser un jugador gauador. Un jugador que inteata jugal' al pôker de form a adversa al riesgo serl.proclive a' E xp u lsar con d em asiada frecuencia a sus eon trincan tes d el b otc
A lsruttosjugadores im entan oxpulsara los contrincantes de los botes apostm zdo y subiendo porque tienen m iedo de que sus
atlvel'sarios liguen una n3ano m qiog ignoraodo elhccho de que tenttrian una m eiorexpectativa siperm iten que suscontrincantes vean un a apuesta ckum do ao tienen q ue hacerlo .
rl,.e. ,.i,yp%!A. k.' . L1 ,1 1,)l r;;à;,... ;ç
.
.
.
.
..
. .
.
Porcjem plo digannos que estâJugando pol'dinero realen un juego ' sm l' dniite.Tiene tm a naano potente eJa el giro (turnj y oree tjue su débil adversario esLâ izitem ando ligar una buena l'nauo.' U na buena Iugada consLstjl'ia en hacer tkna apuesta de la l'nisr'na m agnizud que elbote sicr'escq ue su aiiversario verui esta cansidaclten iendo unas odds dclbote insuficientes con la espc-
ranza de Iigal'su m ano.Sin em bargo un jugador adverso ak riesgo podria apostar todas sus giflhas aqui ztnim ando a stl
adversario a hacer ia jugada correcta consistente en l'etirarse Eëjtzgador adverso a!riesgo prefiere la Luoosa segura''garantizada delbtlEe existentc en vez de asum ir u n riesgo calculado para ganar tIn bote at'tn m ayor. A hora taitàn esl' e libro 1ao es en siuiz libro Sobre estrategia porlo que no querenlos adentrarnos detnasiado t' .'tl 1os detalles de Ia l'nano anterior. Ptzecle qtte haya m ucbas situaciones ea que lo correoLo 5çea apostarlas todas.ya sea porque la m ano potencialtle su cont'rincante es m uy buetla o porque crec que potlda incluso
vertm a apuesta de kodas las fichas Por ejem plo en lim ciön dtzl tam afita de 1os rnontones de fiellas es posible que su contrincante tenga 1% odds de) bote necesarias para ver una apuesta de tod. as 1% ficbas. Si sospecb.a que stl coutlincante igualm 'ia tm a apuesta de todas las fichas sin tener las ndci. s uecesm'icts no hay duda de q'ue dqnlnel-la aposlar lodo lo que pueda.
La cuesticrm es que no siem pre la m ejorjagada.cor.tsiste en prottzger todo lo que pueda s' a jnano.A .nadio le gusta pevder un bote que considera que podria haber gankzdo sihubiera apostadto de fol'm a Incis agresiva pero ekriesgo de perder el bote I1o debe baterfel-ir con la tom a de la decisitm correcta.'Ibdo io que deberia tener ezn cuenta al tom ar tm a decisiôn es la expectativa
m aterrlétîca Es m ejorganar sesenta tlôlares el90 porciento de las veces que cinuutm ta dôlares en ltldos 1os casos por m uy m al que se sienta el 10 por ciento de 1as veces c!ue p lerde.
'?lr.L,,i;$. vt.;!.p. :ê:,y?..usyhî.i :.ià 3. s 1)jt:ara.szn... '(L (4 .,.c '' .L' vb 7î y z'.ciy kji.. ï.uq L: ... J .è i''pq:31'1îf,k ' :i..d %k )=. );z' .. Tc5V.l!df js p rt/t. ëq ': -$ '/ . 1ï >. 'I's 'l .
N. o apostaré lo su ficiente para extracr I' n és valor
cuarkdo Lfenelluna l'nano que probablmnente e.s fa lncjorpero que es vuLnet'able7m uchos jugadores decidirân no apostar o subllportelrzora que uaa carta qtle 1espeljudica salga en una calle posterior estropeâadoles 1ajkigada.Evitan poner eldine.
ro coando dïrwien en las de ganar'' porque, ya sea de fb rfua ineonsciente o de cualquier otra inanera pre' iieretlrentm ciar al dinero adlcionalctlando ganan un bote que perder rnâs cuando lo pierden. .
lJ-rleiem plo f'recuente se produce cuando utliugadortiene una gran m ano en elgiro (w rnjpero sabe que su contlincaate tiezle m uobas /2/. 1/5.. Por ejkunplo tienc la m ejor escalera posible Iaabiendo m uchas apaeslas y cl'ee q ue su adversario lleva pro-
bablttm entfst)n trio.U;ojugadoratlvezso alriesgo podria es-pe1'a1'a ver Ia tzat'ta de1rio (rivel')antes de apostarm ucho.A si si stlLe una pareja sobre t)ltapete en elrfo (qLte darla a su corltrincante 'un f' ull) eljugadoradverso a!riesgo puede evitar perder denlasiado dirtero. Sin em bargor desde la perspectiva de la m axilnîzaciön de la expectativa positiva. debe intentar ganar
el m ayor nûm ero posible de apuestas cuando tieoe la m ejor m ano posible en este m o ruento . O bserve qlze, (.5ste es ca.si el en or cfm trario al anterior y'
dem llestra ctàm o se puede m auifestar la aversithn al riesgo de distintas tbrm as en t-tm citsn de las distintas personas.
Jugar cn juegos m enos rentables Con diferencia ias m ejores partidasde plhkeren las qlae puede jtzgm' son aquellas con m ufcllos jugadores de cstiio suelto
Lloose).Porto generalsuscontrincantesharétzm kîs errores en esas partidas.pkv lo que su tasa de ganancias seré m ayor.E 1
tizzico inconv'etalenee Qts que en esoa juegos de axtilty stlelto padecer,' i l'nalas den'otas (bad EAccztol en m uchas ocasiones M uchos iugadoresjugarân ' con m anm débiles intentando ligar
'h k)y. v.Lb.?t)k.,s$' e, tC );uf :..,.,!9; ..ttâ .cs.,îi. !s,v-'.. ,.5.y,; (. ,.es.t; tF s)r( .qE:r...:rpr.,.').l;(è ,L L,.p.J g, .'cï;t: :.o> ..,.. ezyv, 1..,. :.wQ'.11 . . .t . .; :. . '
.
.
.
.
.
lnanos taotetlcialtzs im probab Ies j, evidenteniente de vez en cuazldo I1garân u tla.
A lgunos iugaclorescreen real ' m ente q19e es lutisdll'fcilgana1'tm t n cs ' es as l as qtto en olnls con iugadores rnc' ts agarrados Ltight). 0 lkecen argum entos de lnoco valor ktfam o' . o.
Las pare1as alùas sieinpre ttx-m illa' n pel'dïendfa.
.. ' Esim Inozbke protegerla m mlo que se lleva. .
C ttando todo el m utkdo iguala ias apuestas cada igualada es ii
m onos m ala''Porque se estân dando m ejtves odds de1bote
1os unos a los otros';
Por otra parte,algunos jugadorcs son conscientes de qile las luesas rnâ 'F;sueltas son m âs rcutables a largo plazo pero pre-
ftlrir/m jugar en m esas m és agarradas porque son adversos al riesgo.Preferirian tener ganancias m â 's pequefias pero m âs frecuentes que 1a. : grandes ganancias y gran dtzs pérdidas qu e se
experim entan en los juegos m uy sueltos. E.n efecto estârl reounciando alNaiclr a largo plazo para reduoir su varianza o n rzsgo,de padecer una gran pérdidazD
Sies usted tm o dc estosjugadores esprobable que esté subestim ando elv alol'al que estki renullciando.Podria ser m a ' d's t) 'îci1 no tenel' que astunir a diario los vaivenes de! 4eno fold'em
H old'e/n''(/70 Ias fï7' e!s' corisérvalas) pero a largo p' llkzo es posible qlle estk'hperjudicando stz tasa de ganancias.A 1 f-inai delafio d esctlbri1'flque 13a ganado Ia m itad la tirccera parkc.(' .3
incluso m eoos (J.e lo que podrla ilaber ganado sihubierajugado en m ejores partidms.D e lw cho es posible que no pueda rli I9.EIatliglés se ctnaoce esr. e 'ëbntsne le. tl':hcom o 'tsclàooilng'' ''escolari ' z' acjthn''. 2(). M erece la petla sefiaiar qtte es pclsible que se plxdduxca intrlLlso el ttfecwtt) contrario. Sl reduk:e la m evlia y Ia varianza de una variable kkieatozia podda r' rkuy tniea otrurrLr que la poszlnllidad de recibir tkn to 'ratt valor negativo sea m ayor.
j ). qy , : L.L,!, . t.)r ï :'w ' ldr.a . 4. bL i.L ? ' 1 ?.L p 'k ' ttt ;: lè'ç j.y.: ' t. '.: ' C 'l(ï %k 1k' . t ': / !k r . k) 'l? k /uz lb4a a' :î, .q ,L. . at: . -, u7 $) ,.?t :-d' c .%'L ;r .. n' z)< t'; .) .F .t.F ?x xl ;1 x'Wk -.' ay o:#t ps.t .? si 7A .? st .1 .? sy. =ùJ . . k' t) .x .-j. ul -' . à@ L' ,L3' î.vF ..: . ot é' lt . a ;x .t .gr .tu 8 ..
.
-
skquiera ganar en losjuegos m /ts agarrados.Cuando tiene en ctletzlta la trtànkisitin de la easa tiene q ue ser ttn Jug ador m uy buono sôlo pm 'a poder obienej un pequcho beneficio km una
mesa llcna d' zjugadoresajjal-rados.E1jugrtreu estaslnesas por su propia elecfzi6llptlede ser UIA inlnenso error P rovouatlo por la a'versitkl al riesgo.
H ay otros eiem plos de la aversit')n alriesgo desem peiiando un Pape) en la m esa.A lgunos iugadores no subirlhn Io suficiente .
Para exla'aer tllhis valor porque tienen dem asiado rniedo a que 1es vuelva.n a subir o podrilm tirar bm a m ano poteneial que îlecesita aytyda de varias oartas cuando d. e hecho estân recibiendo 1as odds necesarias para igualarz' C ualtw ier decisiôn en la que el deseo de evitar una pérdida llace que evite una
jugada con una expectatjva positiva es un 'nclicio de qtle estiî trayendo a la m esa una aversiôn alriesgo contraproducente.
Para m uchos iugadores la aversiôn alriesgo eslé directam ente vinctllada con el Lim ite de apuestas en el tw e juegan.Esto estâ relaciotlado con lo qlae m encionâbam os anteriorm ente sobre el hecho de q ue ka gen tc es 1An.âs adversa al riesgo ouan-
do puede perder grattdes cantidades Por ejem plo u1)jugadot puede estar porfectam ente acostum brado a exp erim en tar en ocasiones sesiones con pérdidas de quinientos dölares cuando
juega cn iim ites de cinco a diez dôlares pero puede sentirse extrem adam cnke inctfm odo c'uando sube a lim itos de diez a veinte tiôlares y tiene sesiones e1a que pierde cuantias de cua-
tro dfgitos incluso sitiene un presupuesto parajugaralp6ker suticientem ente elevado pal'a jugar en ese liniite E n este caso suele ser prudente tom ar distancia y segm r en cl nivel en elq ue uno se encuentra côm odo.C ol'no se alirm ks eu
2l.l.t1s 1llgadtyresagkll'rattt'hsp Jpasiw'ths.o ''rtlcas''sol: leiejellqP 1t8zsteretdL;P tct'tIc este jugklda. .
.
?ù-$ )?' è'h'2Lb)i' < '4:'.q '.' V p . ;.L $,k) ' # '.' f .ï L <''.?',(' !.è$ '' f-F ;pL ' (è q.'CrF(V).>CF'i; '' !9T. $v L '' ôL t; t . = .' . ,. ui 9,C :iF J i? i 'è' .aù .2 . è':. .' z .#. .f ,L :' , ;' iZ ,,f .. . .. ..; . -' .. ''i' ,: .l .r ,f . ç%9 c' ..ï,. C . >:t ... ; a' ,@2.J?? .k. . ,! :? .) '
. .
'
.
. ..
.
.
.'
..
. ...
.
Ia N ' lenlaltdad del Jugador d. e P 6ker el) el cap itulo antertor Jtlgar con diner'o asustado no le ilevarrk a îzing.uoa pm 'te. S i
juega eu un nlveien elque no se siente cörnodo con los altibajos corre elriesgo de ak-tklarde tbrm a adversa all'jesgo ya sea kje fon' n 01ttozlscien' fe o luconsuieute.E11e1C ap itult)7 anatlizareIn os con nléa detaltu Lo que hay que hacer cuanclo sc sube a 1m lizujtc superior y los problenlas que puedcla slu'gir por e!ko
3.5. C odicia V ivim os en tula sociedad que m enospreeia la codicia. Si se describe ia accfön de tu''fndïvfduo com o ''avaritrfosa''norm aïm ente se transm iten cornlotaciones negativas intentando transtrlitir que esa pe,soua estci utilizando ln âs de ttn recurso de Io q ne n ecesita, E videntem ente Ia 'çcodicia'' es (tn tkhrm ino que puede skll'
extretnadam ente stlbietivo. L o que ç>neeesita'' tm individuo depende en gran m fzdlda de Ia perspectiva que se adopte.Sin
em lxkrgo,en la cultura occi 'dt lltalterlemos muy aceptada la idea de que querer naâs de ho que ya se tiene en abuudancia es algo m alo .iIllcltzso es uno de los siete pecados capitales!
C uando jtlega alpôker dobe deshacerse de toda idea que atil'm e que la cod icia es m ala L a codicia ao sôlo es aceptable cuandl3se iuega alpôkerses vital.D e llecbo Ia M entaliclad de1 Jllgador de 'Pôlcernos ayuda a pensar asi:hay tlue com p render y,acep taz'D s'realidades deigplker.T iene que explim ir todo el fllnertyque p ueda de c' oalquiersituaclôn .R ccuerde elptsker es
un jttego de pequeftas veyltajasepor lo que no se puekle perlnhtir rtm tlnciar a ningazna apuesta.Vaya a por totlas y 34o se sienta avergonzado dc haoerlk).
!!k2$ sjwk 'ilzi.q.t..fj .1?v y.zk <' u . 4(.! 't. .èèh )ù) $ r' . ë..kl( . a.icdHk .l. h .' . .tjml y::2vx j:qy,.a rpèp w1 )îb :; 7 tb ê v z4 i. c;.< . !4t '() ,-j ut 1g i, v' è.V.) w. aj xt :u 2. ... . ty =y. :'t: $' :çit ç' L %urr.':yopt 'f. Sk ls;. .'.t6)2 uL. .. k).j. yzé u-i s.! o. v zk' .
.
.
..
.
-
,
.
ê'L a cw tW czca e% suer/zz L a ctal /cfdz evtc'i d7/tëz? L /,) z'odicia yf itncjtpaa.''- G ordon G ekko de la pelicula H% llS/z.krez (Jla.n pctrte de nuestro desdthn 1701'La cotlicia es ttaerarnente strb -
consciente y,a veces,surgirti en la m esa (Ie ptàker.Por ejem plo algunosjugatlores pasarlizlcon un bote xrluy gram de en el r' jo o paede que no suban col',una m ano quc tiene m ucllas pro-
babilidades dc ser ta ganaklora.Sujuskiticacitm es que **elbote ya e!ibastaltte gxande y la a' va icia ronApe el sacok'. tlsta form a de p ellsar no tiene m ucha lég ica. E l bo te n tm ca es
bastma1' .e grande yssi cree que Heva la m ejor m atlo itictte que ap ostal y su bir! P uede qu e sea avarfcioso seg ikn la acepci6n clâsica d el té.Im ino p ero, en e. l pôk er no llay castigty por ser avaricioso.D e vez ela cuatldo es posible que los resultados no
sean del agrado de alo n jugador pero,en el fondo 1() l' nés probable es que a ese jttgadllr llo le axwrade que usted esté jugando bien. Por citzrto cuando se juega olzline esto tiene m uy poca inaportancia.B itm onim ato de I. p teruct suele im plicar que la gente sienzpre va a acfuttr en su prop io interés apostando y subiendo im p unem ente cuando cree que va gatlando. Se puede hacer una obselazacién anâloga en ocasim acs cuando
un jugador estâ teniendo una buena sesiksn.A lgunas persouas dejan de jugar cuando han ganado determ inada oantizlud porque no quieren ser eodiciosos intentando ganar afuz m és. Subconscientetuente creen que elcastigo por ser codieiosos es que van a perder todo lo qtw ban ganado .Por supuesto esto es iltsgico. N tA puede pensar que alguien le %'a a castigar por su aparente codïcia Us sencillalnente una t'eacciôn instintiva )70!. fa doctrjna inculcada de que la avaricia es m a1a22
22. Para azz anâlksis rnas deterudo de cllâado bay que ;q!a do jugaz'.véase el CldlJiltdo 9
/f=jj .j j. j 4g $. ''b' ' kE'L y::>( V, j1=F . ' .$ ' .'w A. '' wt ' k ï ?Lâ () ,. z 1 '' Lci' J ;;; t ; j jq jjysj j jlky jj. ê.ag '. , yyvjë yg : yç. puJ .. 'jrs jx. 4.c yo jX. ;l:j -. q =% .t 3w = .. % s?k , a. %% f.'2+ ,t 2E ' 1 i1 t L4 by .' l s 'y .. w).j tu l'k ïl at l' ' > a. u g'(4 r 43f . kwjj w;q c klz sjt sj . xl. acyjtl -j. ev lw q: a. ok ui suyi:u i,k Tr). .
.
. .
1:3e;I1v:chl1t) eJ t'6)rtckttvtt: tlétjvNratl;cizLrlqltietzercyalniclzkt:rl aktlscllt,tql
eu la Jnesa de pôker E 1pôker es t111juego y elobjetivo de todo juego es ganardinizro.Lo qkte algunos podrialaklescribir coqno ''
eodiciaY'podria sec rnenunente ia aplltzacicblt de (as regias de1
juogo.1' . ï.1obietivo delpôkcr esganartodo eldinet'o que pueda. Sirzo le gusta a sus contrincantes que se vayan ajugar a otro jusgo. 3.6.P ensam ien to il6gico C.Q tltctts un penstuzliento il6gico? Por decirlo de fonna sencilla.es tzn proceso de reflexidrkque tiene fal ' los de ltsgsca:cuaiquîer deducciksn qkte.cuando intenta analizarla Ilt'jtfene serlcido. A quellos individuos que norm atm ente stan considerados itttelîgtxltes yauedeu tener prouesos de reflexitsn que en ooasiones, llevau a m alas couclusiones. L a m ayorla de la gente es victim a de u:o pensluniento ilkjgioo con m âs frecum lcia de lo qu e cree.
Por eiem plo puede que vea a algttien entraren una tienda para com prar una barra de chocolate A b re el envoltorio pero la banra se cae al sileio. En este uaoraento algwulas p ersozaas la reotygerén delsuelo y se la com erlin de todas fovm as'allâ ellos tiehste no es un libro sobre higiene!) Para el resto lo racional serfa com prar otra barra de claocolate. A l (514 y al cabo si alguien querfa uzz.a chocolatina hace cinco m inutos lo tnâs probable es que siga queriéndola Si m erecia ta pena gastm'se el dinero llace cilleo ln inutos seguiré zaaerttcielzt' lo lc1pfzna alzom La flnic.a razdizl para no com prplr otra es que sea tan pobre que no sc lo pueda perm itir Y afm asi im ucha gente no la colnprarâ!M aldeoirâ sc ezpcogerti dc3llom bros y se irâ sin com prar otra.D e alfp rutm m anera
..IJ2,te.;.vz .. z...,,.:..g)...yrf!;qf' ,($k'..,iF J4:.rk..#..:ër9è(. uk [email protected].,...:.k j:tfag!sr.,s.avs, qr.ï,tïç. 6wd, ..u.:...stj:ipo4:us, s.tLè.1
.'
.
îLikiè ;CE;J ï;' ç' bbb .î aï :i'...'' vUJ' if .; . ï.).wz. ' 1. wz - sk:p.L ,b ..' .yt ..I;iI 'kr.C(îC G. L. I' ;ig 'z ç. k. k$. '. '#. 48. 'dë= c:' ., :zqf e.' $. s( '..' ,: .C' 1. =...'Jup -k. G.. 5PgL t I. N'. ,4. q '' .pzs' -n. ; ,;k;)' q' r . 1r . ' i23. 6. 9L>iï..4, I
,.
olhecho de zLaber eom prado y que se îes haya caido la cbocolatina hace que ya no quieran com prar on'a.S ilcs prl agunta por qué tlornlalm ente no selén capaces de explicar sus acciones cle fornqa razcm abie stsio que ya no quierelypagar m âs dinero Ixx'algo que tronsideran que y,a han pagado. En rcaljclad no estrhlctàlnpralndo tltl'a por tozudez
Jtste es ûnicam ente un eiem plo !4;uy burdo de un pensam iento kitbgico.C opno en ekejem plo de La chocolatizla elpensanlienLo iltsgico en la vida diaria no sueie provocar una catzîstrofe C ualquier pensaznionto ilôgico que pueda tener gravos consecucncias queda eliazinado por necesidad.E lproblem a cuando
se juega Etlpéker es que cualtluiet'decisitm es im portante y c' -ucdquier pensam iento ilôgico le costarâ dinero L o p eor es que ni siquiera se dar: cuenta de que esta ocurtiendo y por tatlto,no tendrkk niidea de cuânto le est:k costando,
A continuaciôn se otkece una lista no exhaustiva de los procesos de pensam iento ilôgico que se suelen producir en la m esa de ptjker. Se tienen en cuenta variables irrelevantes L a introduccitqn de thctores irrelevantes en elproceso de torna de decisiones harâ que torne Inaias decisiottes.H ay dos factores que ya se presentaron tm la M entalidad del Jugadur de
Pöker: deie 01 am or propio en La puerta y elim ine tc>das 1% em ociortcs de sus decisiones.Su orgullo suele ser tm desencadelEtante de un pensam ienîf) ilkhgico y no hay cluda de que sus em oeiones p ueden prom tlver tln pensalrtiento ilôgieo y obnu-
bilarsu juicio.A dem âs tenga euidado con I1t7perm itir que los resultados de las m anos que hajugado recientem ente influyan sobre sus decisiones.N o tom e una decisit)n de ptsker por cual-
quierrazfsllque no sea que se trata de la jugada correcta en esa situacit' ln en concreto.
... ' .
..E, . .: .: .'... y . ,. .l .'Vi; ,,kj . j yp' & q.L yr(. j. fJ sh k: ' k, ;y . ( yg.. t. s$ 'zjj%' ' s.: . (. ' @Y>2qa.L.Cug' ;. y ?( : .j .:j . .>.. .? i(1j c u l ' &.) .è J. ))...E.b'ar.6ûlMy; fà .. f'. .. : .... ' ?. . '. ' ,L:v. J.r .. .)u.q; .?'. ?; g . ,1.. c. :.. '1l .r, .t , b z$' l ;v .7 .1 iL
':'.
' '
.
,: x' .
.
..
.o
.
<
.
.
..
.
.
-
.
..
.
N'la la con kpren sifhn tlt! tf;t p rtkb abiiidad kJna m ala krotnprensithn de fa p.robal')ilitlatl ' puede !1evalje a ctpnclusitm es pncflrreclas sob. re 1os sucesos alealoriot;. t.;. TI
ejem p)o es La f' 7L' zlûlcia del Vzzgrzzïtpr por la que :u4 jugador crtze conscituate o jnconscien lvnlente.q ue un suceso aleatorro indepm ldiente estâ in tziLlido por sucesos aleatorios anteriores
Por ejem plo si ha ligado tres coLores seguidos puede considerar tltle tiene m a e?s (o m enos) probabilidades de ligar el sfguien lez3 P en sarn iexkto b asado eu Ios resultad os D ich o de fon' n a sencilla cl pensalnienlo basado en 1os rosultados consiste en tom al'un a tleszisién en ftm ciôn del resultado de dicba decisiôn.En elptjker se puede (lbtener tm Lxtalresultado con una buena decisitjn y vïceversa' el pensam iento basado etA los resultadotqpuede generar una evaluacifm sesgada de la klccisitsn.C osno se analizb anteriorm ente.la accit'm y la reacr itbn sélo tlenen una débil relaeitjn en el pôker. R egresiôn esp u rla U na regresiôn espuria es una expresidn estadfstica.que describe ctkno dos variables indepentlientes parecen estar relaeionadas.
13orqienlplo es posible que observe que tu1repartidor Ie 1.q3 .m'te m eiom s cpzrtas q' ue otl' o cuando de hecho 1as cartasque reparten am bos se reparten de form a totnlm ente aleatoria y stblo estrk observpm do lo que se denom tna ruido estadfstico a corto plazo.
23.Para ccim lzrtlnder y'alAlical'etlrrectantiltiie 1as pl' obabilâdades yr1% prtllAabilîda-
ulesen eontl' a Lodt.l':len e!H old'em ccprisultc e1Iibro de Ntattbovv Te' &=. %.JTIJJJ e)?7 fjlrioLs :7zz62?'ptpl'cïE7iirtiztz'.' f.iz:lit ?kta-;Litt'Jt :7e/el2'2,t'#vrsl:27eïtt/.$/C'aIIet jTit?.%.
'' t 'rj j y p '. y ïl yt . 't ç l 'z . 41/ :,4, é ' 7 ' . .' L% '. r : 'w r.a F( ' 7uë t r kl ''(qth' . ' bb 'Q. @ é ?J '' h ' qy,, Tt . ); ï: k k . 4t-.ki s' ï,'
-
.
-
.
..
.
.
stctttar p or p rin cipio N () hay raztm algtula para actua. r por principio en la n' tesa de '
Eaôker.Por ejenaplo.perderâ lnucho dinero siiguaia 1as apues:as de utljugador agresivo cuaridt)tlsted 4iene ttna m auo débil sthlo porque algu iea debel'ia 'ihacerle ensefta.r las cartpzs por Prirjcipio''' S iem p re debe aelua.r de fb rm a que m ztxim k e sus ganancias y IIVICICJ: tPO1'1àillguna O tr;!ïrazo'in S upersticit'm
La superstieitjn es una creencia in'acionalde que un objeto una actlitsn o una situaciön que no tiene una relaeithn Itsgica con elcurso de accifsn tiene un efecto sobre su resultadoz. La sup ersticifm no tiene cabida e.u la m esa de p ôker pero se observa m uy a m enudo.1 a gente tiene m anos que le dan suerte m anos que ie dan rrtaka suel'te y la extrala creencia de que siem pre hay que tirar la siguieute m ano cuando se ha ganado una m ano por pura suerre sjn tener las probabt 'lidades a su
Ilzvor (tl14a naala derrota llad /JcL!/ para otrol.Cada vez que llace algo asiesté ' renunciando a d Lnero.Sirealm ente cree que iaay f'uerzas que afbctan a sus probabilidades de ganar que no sean 1as determ inadas por la probabilidad convencional seré
m ejorque n()juegue alpöken
Esto son l'ealnaente sôlo tknos pocos ejem pios de1pensam ienLo ilôgico que puede llevar a la m esa.D e hecho algunos pensalnien tos ilôgicos sou tm labslzrdos qtle la n'tayoria de la gente 1os considera sinsezltidos. Ian tlonoce a ttn iudividuo que se
lziega a iugar alblackiack en 1os casinos porque tzlrepmlidor puede ver su rnano.Este individuo cree qutz eso 1e da ventaja al repartido r a pesar de que el repartidor no tie'ne que tttm ar
Ednguna decisitrm en el blackjack y por êanto no puede utilizaz'esta inforrnaoiôn para nada.
24.t7ortesia t1r v/?'e'dkcttollaryccoa3
( .''ltj. /gs l.w t'p' ' 3 g?' ?es) i2f' j i j ' b. à:: -$' W C, 1 i31 L' t )hz 2! ''''''ï4r>.21. j!>'' 'k t: é 'y q sq 4ù; 1T/ b)t (' :'t k%ww tt b' o 1' . .' .a ,t' ' h25ù' a' rq k, Cî c!CA'' ,Jgs a&' c:.f u. âl ) JE y j .:i( ; i.h. !t t . pt , . :' 4à) . zsb'.' s. .' .' .. î jy .. C( ,é S' L b. k'. p. ;œ.$. ë ï, ,A. ,a, L;1L11Er,ï. .. ;.:x' .v . E. 'Z' '.'r*i ;s.-1 -,nkA. fxu,pk,n:t..zr . ..
..
. .
.
su) (. lt, g'c$ 11vlxzttr r)c)l'sïts e)1llt>ûrilAlàkqs 17 '.ster t:aklAittllt' lzlt 141k)sLl'éttlvl ctszno puede s'uperar sus tlzst' jatos para que pueda dar el sîguietatu' p aso que consiste e. n oon txolar sus em taeion es C uanfltl Jlaya con cluislatlo &us em oeion es tezzdr, i 1.% lzezz' anzientas lëecesfu'ias para ap.licar la N lefztal . idad du:lJugador de Péker de form a ctAn sisLent.e.
q4@g X% %ï'. )f1ï7(J(Ci' zj L4h b,à' 7F:,e.. ( j$.7 iQ' X ' /a.f tl kt )! ' )' '2 / !kr J ï?j.j ' : 2. ''t ik!j j è't l.t,tj ï' -. .ec? .-Y w. xkc ,s x/l!' . .@ .tj. e? -T x' c' uq .q :t) .k .t ,!'! k;l z$ iuù .j v' c ., pj$. . . ù. zt ,. . ;', r , a!..-.c.aa). .5 . :< '7to ut..z .:. qk .
.. .. .
.- ..
.
.
3 .7. R evisid n tlel cap itu Io
xluchas de las actittldes necesarias para jugar bien atpôker van d e p?ec'/estp en fconLra cle n uestrtls lnstintos
Li3.1.A cciontts y reaed ones g.
.
En elpôker ja relaciôt' tcntre acciön y reaccidn to en este casooeutl'e decisiones y resultados) puede ser dificilde iclentificar. f.' ;1m ero laecho de que esté ganando t)o significa que esté
jugando bfen y elm el'o heeho de que vaya perdiendo no significa que esté jugando nlal. .
.
E'n elpéker se ctualplen 1as leyes dc acci6lx y reacciôn. ptlro de fonna tnuy d istinta a ctjtno se aplican en la vida cetidiana. L os resultados de sus acciones pueden ser extrem adanlcnte volétiItss a corto plazo hasta el punto dtc qkle Clahino nlereûte la pena que Se preoklupe por ellos. A segflresc de que cuandt7 detertllina una reiaci6n entre
Eina jugada de pksker y sus resultados se està fijanclo en el resu ltado de lnucllas n'tuchas pl-uebas
Q 3.2.D etinîcidn de m etas
4,H ablando en térnli3kosgeneralesala fijaeiôn de rnetas personal ' es puede ser algo bueno pero nunca fleben ser ob ietivos m onetarios.14ay tres ntzones 1m portantes de que sea asi: 1.N t)tkene m ucho poder pal'a alcanzar sus m etas m onetarias. 2,E s diilcilsacar tm a conclusit'm cuando no ha alcanza-
do st1objetivo m onetario 3.Los objetivos nw aetttvkos Ie distraera de su atflts .uljca m eta (tom v 'tr decisiones con'ectas).
'
Tï t y. : # Jz.. , )J1. '(.-:v y''. -fs èb àipp *J7t .lt 4,t?t. , .# .. ' &. . ? ? 'x (' .r .4. , # 'k . ,' .z h' .-. ly 't / lxu '-:ët) t. ,! 1v w ê1z'é$ twvy'. .t t1j-. p' u,. azu ur .# .' -u. -è. .?12 .. 2..r: >;.; , .j. 1' .çpl .t. x l.s li:
- .
.
...
..
.-
.
.
tl'l. :5.6.P ensaln ientty il6gico E l pensam iento iltsgîco es cualquier linea de reflexiôn . que tenga un fallo Itlgico' cualquiel' deduccit')n que cuao do analiza con deteniln iellto n() titm e scntido. E l
prob1cm a ctlzlndo se iuega alptr llkeres qtïe cacla decisj6n
.
es im portante y cada penszun iento ilthgitlo le costarâ din ero. A lgkm os tipos dtl p cllSm nientos ildgieos en el pthker incluyen : . Tencl 'en cuenta variab Ics irreievantes . N o com prendk! r cllrrectanleltte 1as probabilidades. ltados. 4, Pensar en funcitm de Ios resti ia. . R egresiôn espm uarpor principio. *. A ct . S upersti ciön
EZt R esu m en . Es im portante que se deshaga de sus patrones de pensam iento preprogram ados y' desarrolle tm nuevo tipo de intuiciôn que denol'ninam os las Seis V erdades de la Int uicith l de1 P ék er: I. L as acciones y 1as reacciones sôlo tienen una tenue relaciôn entre sf. 2 .L a definicién de nletas m onetarias a corto plazo es contraproducente.
3.N o es aceptable estaren ia m edia euando sejuega al p tîker. 4 .L a neutralidad ante elriesgo cs la ûnica actitud aceptable ante elriesgo. 5. L a codicia es buen a. 6.Se necesita un proceso de reflexiôn claro y lôgiuo.
.. '.'d ;t atxc . .47z#syI ;?t;r ..k4s1éi rs t ,b .Ctk.k =L t..xn g. xvs.N.s)..jjl i rr z' yi . jdï,j). )f z% ës k/. ?T t. ..>. ., ;,x.0(.,:. 1 71 v' ,l qï ,zk; ..s, ..a. w ..ï .. . .
. ..
ktjl) ....4.,j:gtuvJq t ,.
c ap io xlo 4
M alas d e rrotas v pthrd id as d e eran d es b oees ''N ad'ie gzzzm sitm w re,J..el que y/fgzzque gzvaczsiem p re,o pp/az; es z/n m entiroso.Tp bien Ntnjuega alAJAéV'''- A nlarilIo Slim H asta ahora en este libro hepnos' .
.
D estacad.o Ia M entalidad de) Jugador de Ptlke'r q ue le ensefiarâ ' a en (bkzar el ptaker eon'cctatnente Presentado 1as Seis V erdades sobre la lntuiciôn en el Pdker que explican algtm as de Ias fom ' las en q ue ia
nkejor l' bzxaa de abordar
atoriedad deljuego.E Iptlnto M gico en elque iniciar este anâlisis consiste en fijarse en Ia unidad lnininla m ensurable dc l()s resultacios que en elpöker es e:resultado de tm a m ano. E s evidente que en una m ano cualquiet' a de ptrlker o bien ganarâ o bien perderâ?G C uando se gana ttn bote las em oclc.25. I'or suptleiha es posihle que se divlda cilpote ezttre variou Skdetluis eu las variedades de pfikev ''I. Ii.Lo''exlste La posibilEdad cLe ganflr la ' rzlitzd o la ctla!la lyarte de! btpte. Lsto pued. e provocar porrlaclalrktm kte sirtlaum ne.s eI) qtie gana 1: rlaano,pero reclbe t' ntGnos dilw rfàçlfclqtte 1= pklesto.P<)rcuesitlenes de sim pllcxdad ku lartaltzalrelzles esuqs xltuaclotk' zs en estt cardtulo
ëf:.'.Lt,q : .' .;s' . @;? :-J#)çI:j . è '. L' 5E 2. 2j iw.()( 1lq). ê. : /c,'q ..kk.y''15 ' . = j',r .f k. y a ï '1. t ( s' ?'.c .s. ' ) ' . u:' tj/.' ;' . ' jr: . ; ) ygj z! ou L' 1. . të. ;fç ë s. .J . ..k ,, j. 1' ./ ,. .z' z. :? ;. .);.. vïïL k t1 .. ,. ..i ,2 : 'r .j $i' ?j sq .,Ek azy ?r ù+ ,) . .' .% ( :' a;' p' ., ,> @è juy .j:rc' x; .u zFk .
..
...
. ....
.
.
..
... .
.-
.
.
.
.
.
.
.
)es generadas suelen ser ptlsîtivas co m o felicitlatl aljvio y ojv ullo.P or 1() general estas elnociones no atbctarttn negativalnelztta a su lbrlna de Jugar.Tienen uu efccto positivo sobre
su fol'm a t1e jLtg:ar aldarle contiazlza t' ln si m isyno perm itiI'le Inensar con zués claridad :etcétera' S 1enapre existe la p oyibilldad de que se oon ffe dem asiaclo pero el efecto psicoltsgico negativo de esta posibilidad es m ïnim o.
puesto que hay m uuhos jttgadores en uua m ano. y sblo tua gano mtdor.perder es la nonna y no ia exeepcitjn.C ttalxdo pierdf.c ùuR bgte n onn atm en te st' llt: los lnkis grandcs pro vot-arâ.n algtkn
tipo tIe incom odidad em ocionalen tzliugador m edio.Porejem pLo 1% lnanos que tire antes deltlop no le preocupan'i.u lo m âs m injl'no porque no 13a ctam prom etldo sus fichas en el bote
w xcepto siacaso la ciega).Perderâ ' poco dinero o niagtm o en la m ayoria de Ias m anos quejuegue,salvo que sea usted tm iugador m uy suelto. Las m anos que tlenen ua gran tm pacto
'
em ocionalson aquellas en las que pierde tIn gI .'an bote. E n el H o ld rem con lim ite considerarem os que ttn gran bote tiene unas ocho apuestas gl-aades o m rks. Bn el H old 'em sin Ifm ite cualquier bote con l' nâs de treinta veces la d ega grande serâ cozasiderado un gran bote.1' .41 tem a fzent'ra! de este uapitulo son las pérdidas de este tip o de boteg.
4.1.zo ué pasa cuando pierde un gran bote? Se iguala Ia ûltim a apuesta se enseiïan las cartas y etropartidorarrastra totlas Ias ficlnas bacia su contrincante tm gran bote que usted creia tm e ten ia gnltado casi seguro. Es ptasible qtle su adversario tuviera una n' lano potenciallegftinaa que Iigé tal
vez ligtj tm a m ano potencial im probable Cçtuvo suerte>') o pucde que le tuviera ganada la m ano desde elprincipio sin que
r
.
q ?;. ( .: '. '(r q ''; ' . g k. ' .. s. i j . ) (@ ï)' ;j. . ); ' ? . 1 'l v.éi ., (. 11 y Lz, ' 1s' Z -J 'o / ',I k j 'j ) y ' )b L y. tj. J, it18 ll. j jj z' s::.-: .:sR .z .u .' a -f c..( .$ :' k .' .k -?< ,? .j .ï ...:;. ,)c.. g; s .. .F .j ikj .( . ,. .. .. .ft z' -? .k sï -. ,. ...Eà S, ,1 'F .'4 .j; .. i'1 yt; v .-k, .' l .' /' u .t7 .z k .( .$ ..çt .-.'Xs.k!@ ,L@. q3 r/4j . $ -l . .j .. -.
.
.
usted se tt) pltdzera itnaginar.Sea cualfuere la razôn s)im alakl
es Ia segtuzda ntejory.por tanto no gana nada.A quies cuando enip ieli:a s;u In iseria.
Los jugadores se afligen cupzndo pim dkm tm gran bote porque la pstquis 11um ana es frâgil y eon Fretruencia es intlapêkz de asun' kir 1os acon tecizn iekkto s que no puede p rever. A un qu e la
m ayoria de los jugadores de pôkc.racepta qk'e es un juego de azar y sabe q ne perder botes es parte de) Juego , uo p or ello resu lta m âs f' âcil de acep tar cuand o otiuz-re. .
B vitlelztem ente esté tanabién (a cu estiôn Rnanciera.A i fin y al cabo en elp ôker hay quis ganar dinero y cuando se p ierdc un p 'an b ote se ha perdido d inero puesto que buena pal'te de ese bote proviene probablem ente de su prtm io tuonttm S ies usted
un buen iugadorde ptikery se encttentra en tkta bote ctwando hay que ensefîar 1% cartas norm alln ente es porq ue cree que hay una
bttea' ta posibilidad de que lleve la m qjor m anoo.Es posible que ya esté itlcluso sum ando el dirlert) a stIl'rtont(5n tm cantado de lm ber ganado uu bote tan cuantioso C uando le niegan elbote eu el thltim o m inuto se puecle llevar tm a p 'an decepcitsr.u 1,1ay otras razones adicionales pkzr las que duele tanto perder
.
un gran bote.Para ahgunos iugadores perder es un desagradable reeordatorjo dtn la aleatoriedad deIptsker sobre todo sihan perdido el bote sin haber com etido un el-ror. E s com o tina voeecita por dentro que le dice a uno :iqpuedes hacer todo lo que tienes que hacer pero no sit've de nada' eres un esclavo del azar'*.1uJsto esttirelacionado con lo que analizâbam os en e1 capitulo aJ1teljor sobre la accitm y la reaccién.A la gente le gusta sentir clue tiene todo controlado y cp e s-us acciones tie-
26.Porsuptlosto i' lay excepolonos.A veces elbote es taz:grande qtle lgtiala la ûltl. nl;&apucsra por ia reznola ptltribllldafidtpqkle su rnano seh:la IAleJt)I'auuque satae qtltt tiv'11vtrn(. )ç/a. s Inrt3i;;x1ài11ttatlev cle hIa:l::r
(3(tt' rl) ,. j . ,: .; ;( u; q 'q '( % ''. g) j . ( j (( .y k' . '. ' 9 ( .t4yCûr tj rk lû ht : 2T LL j% ' 'j 'j/ 4k 9 '. ;) 't4 r(? 'L= jL .' Là))(: j.% ilxzl7u ).oiiu)r,àg L4 jt jL; '!j' j g y ..à, . . j. ' s ? ;,, . L u) s) t -. ,t) .. ,j, .a.t'k. ,' -.?*j zk 4j..k ajfg. -t. . . . < t .t. J : i t)# .. ut+ R.), L)L); t. , ,. )(s .(' .;. v .. C; L' zsi) . : ..
.
.
.
.
.-..
en l'esttitados predecibles P or desgracia e.pôker es ta anli-
tesis de tener las cosas bajo eonLroly bien previstas y la pértjida tle tlt'lbtaœ nt3)5refltlerda qkre es asi. c ul 'lato le arecte perder un gran bote depende de varios factoros illcluyendo' L a m agnitud del bote Evidenternente. eutinto m és grande sea el bote rrllis querrfï ganarlo y m tis dqlcepcionado estarâ cuando lo pierda. 11asta qué punto pensaba qu e iba a llevarse el bote Si sölo estfk igklalando por 1. a renaota posibilidad de que su m ano vaiga probablem km te no se sellttrâ m uy delorido ouando vea q ue l4t)es asi.P or ou'a patle,siesté ap ostando y strbien-
do. casi seguro de que su rlanno es la lnejor serâ una gran decepciôn cuando desoubra que su adversario es el ganaclor. C ôm o pertlié el bote H ay m tis de tm a form a de perder un bote P uede perderlo por
una m ala derrot.a (bad /7ew /)ya que su adversario ha intentado Iigar tm a tn ano con las odds en contra y le ha salido bien. Puede p erder por tu)en'or propio ,porque no ha protegido adecuadam ente su m ano o pom uttno se ha retiradty llevando una m ano que era tm a clar:t perdedora. O sencillam ente puede perder porqtze 1as calkas quc haz? salido r1:7 le f' avoracfan S u reaccién dcpezlderâ e' n parte de la l'lo.ttsn por la que usted orea que ha perdido el bote.
Q uê taI le ha içl(> en la sesbsn o qué resnltados ha estado obtenieudo recientem ente La fbrrna en que se tonaa la pé.rdida de betes inw va antes varfa en gran m ed ida ctrando se pone en el eontexto de la sesit)n t) de sus ftltim os rcsultados.L a pérûlida de una serie de grandes botea tendrz i un efkccio auum ulado sobre su cstado em ocïonal.
Lbv ?>' ., 'sèl g4!. 1 % %ë'ï:,q'.?!1,. T.'. /.2 .s p. ..f'' '. 'i ' ?ïty@ek 1itr1t '3C' ,j , a )tl: 'i) k):Ji: è. E' ..'' î. :)'1% ,' î'). q's.'.'':3. ..-)2; gx t' k .I' ku ft. à'(.'.s.' . ?'':$: k. w r'. ?.nc )7 .y ... 1
,
.
,
.
.
.
.
.
.
. .
. .
..
.
y cada pérdlda le doleré un poczo xnt' is que la anterioz. I>o 1' lt> genel'al cuftn to p eor Le vay a yetad o eu ta sesit'n ulâs stt verâ afbcuado cuando p ierda tatro grau bote. E sto tallabidn puede octtzri.r a lo !argo d e valias sesiones. Si estki padeciendo una ln ala l'acha set'â lnss fluïgi.l tunociolm.luleplte y laafts pro clive a reaccionar 1na1 cuando pierda grandes botes.
9 ue se t'rate de un torneo o dtlu na partida de tliuero real li!n 1as partidas d e d illero real el vaior de Jç's botes perditltas es eviden le pero en 1os ttynleos.h ay m âs ' facrores intangibles.La përdida de un bote Im pol-tm lte al inicio de un toialeo sue Ie ser
bastallLe f' âcil de aceptal'. Estâ tan Iejos de gallar dinero en estas rases que talupotro le da m ucho valor a sus iichas Sin enalaargoscuando yu estâ. ' m uy adentrado en el torneo enm ieza a n'lirar a 1os grandes prennios disponib tes para 1os prinzeros p uestos. C u ando pierde ' un p -an bottt en esta fase no stslo ha perdido las Lichas que Llabia e)1 elboEe sillo que tam bitha 11a reducido sus ptlsibilidades tle ganar un graa prem io. L o atlecuado de su presup uesto para el p6ker
Sitiene trrllrran presupuesto tlisponible parajtrgaralptsker es m âs fâcilponer en contexto la pértiida k1e un bote.Sisu presupuesro es pcquefio la con secuencia direcla de cada bote percliclo ser:î lnayor y,evidenletlaenttu le dolerâ m * 27 12 S u actitu d E 1 sentarse a la naesa con la actitud adecuada le cozldiciona para asum ir la pérdida de grartdes botes. iD e estf) trata este capitulo !
C ualldo anaiiza todos estos fàctol'es iuntos pttede entender
por qué le reutzlta tan diffcila taizùosjugadores deshacexse llor
2 7.Lsrc,se anaLizairé con nàés dotalle en elCllpftklle 7.
'. 6....)..kâ.q. .-.....u f,;..;fk'lt;,;%;?.F r..e $ f)? .! ...? ; .t: T( ) 9..3 '.14ft %.qj ''.v.q'/r! :a .l, .' t.... >r1à 4: .. . :h .t .' .k.E c. . .4 ù;' .. c.ç,! stkip.; . ):).)s1 .. .L .. .
.
.
com pk to de Sus ernoeItm cs. Serâ krapaz de olvidarse c1e la m ayol'ia de los botes pero los grandes que piertla le agetitarân
Probablem ente Ilnut;iAo.fncluso un jugatlorque es la personi1-Ecacitln t'Je la disciplina y la calm a por fuura ptleden estar realn' jezzte d el'rllkatlo In etltalm ente cuando su escaîera P im de a.?k1e ttn color q ue sale en el rio ..
M om eklE to de actAkar:Todoj-ttgjtdordep6k(V tfenesù' imécf d'n-' . : ta favorit: . dq ana m ala t'tptrrotg,Pienqe eq 1p. s gum t;.e'' illteyt-. 1 te ver1:04.tlué 1: atkw tkztop 'iantp.liïtentvh.r' glayàîfAhm'l#wGhn ttjsA sietc factqres m ehdiopadeé anlej'korhw nté ' #' .ttybze t: atmbiz tjo':
nota de Cl.!alqui(3rtsoEFa tj. ue.1ïk ;tLîtu-a.jlut'è'ktczt)' r at iO f' i ds... ,zdI. lfëi )7' @: ouwlarrpvnikzSfnportftliteparaustog' .Asi,' puèqleq'g ueql' tipiçtl# w'f .
identificar algtm as do susprùpl. as vuliw ritkili'iitdej'. ' . .
.
.
.
=
.
.
.
.
z
i' ?
A fortunadam cnte lo que realm ente im pom a 110 es cuénto le afecta etn ociollalrnente la pérdida de urlgran bote sino côm o
al-ecta a su for'nla de iugar.L as em oeiolAes vienel:y van pero el dinero que ha perdido im pettrtlsam onte lo iza pel'dido para
siem pre.La Inano estften elpasado lo m ejor es olvidarla Sl puede aprender algo de ella tiene que archivarla col'uky inform acithn (ttll pero por lo clenaâs debe actuar com o si uunca hubiera oeurrido. E lcastigp por pcrrnitir que un. a n' larlo qtte ha salido rlaal afec-
te a su fon' na dejttgarpuede irde lcve a inm enso.Teaga cuidado coz) los sigtlienttzs fallos clue pueden asediar al jugalo.r
que ha perdido r'tscientem ente un bote im portante.
'
)-t...L. Lî..L. ?.)z.'s-.?,. ï.,ç1ru. -..i(,.vz'sa.!.' .. ,s.,..Lc;..,.r.Lb..-. a-. ;' kmo,.k..' .,..<< .:.--y.
.
q. a,,.... s.
- .. .-
..
..
Itvgal'ia,'a Stt ad versario 13or desglacia 11l' lzt cfnsa qtle 1es enca!kLa a l'rlllC!1()S jttgadol'c:s desp ués de ' perder A1n gi-an b ote e. s regaftar a stls ' at'lversarios ..
1701'su tbnna dejugar,sobre todo si la plfrdlda ((E)la cuantia de la làalsona) se debitz a que el contrincante ingts Irlalsu nlauo t-'orao viltlos erz el û' .apittllo 2 es una pdsim a idea desde e!
punto de vista de su propia îasa de fjananfcias.Q uiere que los m alos jugadores jueguen m aL. P iénselo' . ôPO: qué se tendria que tm fadar cllaado lcys dertiis jugadores com eten errores? kapreireriria de verdad quc ) 'uegtzen estupendam entc? N o tiene senttdo que intente edttcatr a s'us ooutrincautes o aûn peor que
abctndonen la lnesa A tlem âs piense en los dem âs jugadoresen 1a xnesa.L o qbte estâ haciendo es darles pistas de cthm o piensa
y ctk'no juejja usted que todos los buenosjugadol'es reconlarli.n y utilizarâ 'n m ) su cortta'a. 1ugar vnal la siguien te m a. no R esulta ditïuil concentrarse en la siguitzute m ano si todavia estâ indim m do por la lhltim a E;i no estâ ctm twado al cien por cien cuancltn se reparte la siguiente m ano corre tzl riesp,o de
.
iugarla a la ligera y de ignorar algo que nonnalnAente seria capaz de ver.E sro tam bién es de apLicaciön a 1as m anos posteriores aua que en rnenor m edida 1ugar m al en situaciones anâlogas futoras Por naruraleza la gente intenta ev itm '1as situaciones que 1es llan hecho dalo en 1zlpasado.E s un buen rasgo de su cataaci.
dad de supervivencîa eItelresto de su vlda pero perjudicialeIa ta m esa de pôker.Pttr eiem plo siplerde un gran bote aljugar J.1 y después le v'uelvell a repai-tir . T.l cuando se sigue com pa-
decieudo dq'tla pél'clida anterior es lnâs probable que iuegue m a1 la m ano.
' pz 1 z( J j x .jtj.. t. =ilbj((; 4 4 J ) j .X ?( k(J' j.à vF%éèy 'Iv. . ' kx )jL' f.:kz:.JL :)t ').z tk' xLrg .q . , L'X 77..j . j. y s' tr. s; x-j : . q( .) /.. sj .I4 : k' .y .ej z) étn . . ' e' . ey . .c.,) k) >' $)j . S; w. .J k)k . wL h L' , h@L ' ïjh . sz' ,' 4 jt .l .. :.y . :/'. 2)vr zvX uLiL,ja -T.zmz :t s. ,w / avt .t . hj ... , ,yt
..
'
..
-
.
.
.
..
. .
.
.
.. .
p esq uiciam ien to A .v eces la p érdida de un b ote puede pro'vocar q ue se desqui-
cie.E ldesquiciazniento (tilt) cs l&n tthallit' io con el que estén gkuniliarizados casitodos los iugadorcs dc1péker.y iugardesquiciado sIgnifica que sejuega peor de Io que se suele îugartr L os efectob del desquiciam iento puedez; ser ian cataasfrtjficos que es im ptyrtartte com pfender perfectam ente cualquier estirm jlo que lo p ueda desencadenar in cluy endo la p érdida de botcs inapo rtalnles.
La lnejor form a de exzittkrestos fttllos es plantearse elitttcgo de tal m anera que 1os resuitados de una m ano individual no le afecten em ocionaim ente E Iresto de esîe capitulo identilicaré la form a correcta de reac.c ionar ante la p érclida d e un bote cuantioso. A continuaciôn explicarernos ckhm o alcanzar ttn estad ' o m eutal etl cl que reaccionarâ correctam ente de Jbrm a adecuada atilizando la M entalidad del Jugador de Pôker. F inalm ente analizarem os las m alms derrotas o bad beats que In eretY n UD tip aR ad o P ;OP iO . .
4.2- R eaccidn a ' la p fxrd id a d e u n gran b ote
Algunclsjugadorrsl'ienden a reaccionarm uy bien cuando pjerden u n gran boëe (yo de hecho ante otras adversidades del
péker).tnientrms que oëros tientlen a rtzaccionar m a1 La expcriencia ayuda en algunos sentidos U n p rofcsional avezado
con afios de experiencia tenderâ a reacuifhnar Inejor qtle un Iluevo jupsador que esté em pezando a acostum brarse a los vaivencs a corto plazo. Para la m ayoria de 1os jugadorcs el aprendizaje de côm o tienen que reaccitanar ante m anos quc salen m ales un viajc quc dtzrarâ m ucho fielnpo.
28.E!ldesquiciarnielAko se azlaliz:tf)oIlnaas detatle ell el (=ar3f(tkEo &.
'
.
'1...L='Lïft:??sï:.s' l..ï' .. J ' . ' .. 2).)hkt. -... ; =:svv' .uu;-u.i. ....'. :/..m...= ,;t(.s 'Tckr-ù'. .'tt,: t ;' èrtL. ï;;:.utu.s...?'.,.1Lï.z...s. .
.
.'
.
..
...
épji$ :. 9làRE);ki.t4c, t:E;ta?A kz'cr()1.Jnk,tzt;tzz.kltzt? t!tktq: .?ik,pkg qstl1ialk,pk1 tà il:ïvza.ri'
tabte.A lgtuaos ittgadores de pôker experim entado siguen Ieruen-
do trtm ellsos p rob lem as jAara asutn ir la p érdida tle tul bote p or p klra tnala suerte nlielàtras que aipou nos prin cipian tes tlenen una calzna jn sLintiva cle tipo Z en tras padecer ia pérdida rrli '' ts catasuxs-
zit:a- 'De hecho rtzsulta lnis lïtilpllznteal'se este viaje com o ulxa serie de cuatro fases en la que cada tbse representa ulka lnqjor reaccitsn (y una Inejor actitud subyacente) que Lfzanterior. P rirn era fase: 'Irn
U IAjugadorqlye sc encuentra en la prim era fàse stslo ve elvalol' m onetario del bthre que ha pel'dido .C uando pierde una naxan o im ptàrlaote su reaccrkhrl inicial es eufurecerse de la m isnia naauera que se en llureceria ulz?l pclaona que descubre q ue le Ilau robado la cartera.U na raztyn de que sea asies que relacie-
na e1.dinero cozl elque fzstâ jugando tton lo que podria com prar con ese dinero. Si eljugaklor pierde cincuenta dölares picnsa en una com icla en un restaklraute Sipierde doseientos puecle que piense en tm equipo de alta fidelidatl.Si.pierde dos m il puede que piense en las vacaciones que se podrfa haber perm itido en La play a.
Esta Lra puede ser dirigida a una serie de obietivos posibles dependiendo de lo que haya ocurzido en la m ano.Elobjetivo lnâs frecuente es eladvelwarita.E sto es especiaLm ente cierto si
eljugador cree que perdiö elbote debido a una m alajugada de su adversario.Por ejem plo eladversario liga tlna m ano potencialcon m uy pocas probabilidades de ligar cuando la jujjada uorrecta hu b iera sid o que hub iera tirado la m anta.
M lrchos iugadores sezntu m uy expresivos uon su ira reprendiendo y m entnspreciando al atlversario por su m ala jugada.Esto es esp l ucialm ente lkecu ente ollline donde no suele haber llinguna
represalia por tetw r 1.,11lzrrebato de tx nsura hacia otro iugador.
:' :
z... 4;.1.!a:'k).Ls....)., bk(.ëâi...' .,u.rt. ;..!fx. bu %JLLfh; lltt ;. $t.sy...)..7. )ït:ï-?-':ti71,?;è'1L$E .
..
sise perdi(. $elbote porculpa dtzque salieran rnalascartas (por '
ejenlp. lo,se liga una escalera en clflo.p y s)e terlu(na perdien. . do ante tttlfull) eljugadol potlria buscar ouxlchivf)expiato4.io tle su ira. E n los cstsilaos tradîciorlales el reparlidor suele
ser ia desgTaoiada victilna. Los jugadores olklilae enxpitzzau a pm ler en duda la aleatol7iedad de1 progrataa que repartei Ias
cartas. Los jugadores rnâs diplolnâtieos se lim itan sencillam ente a cu tpar de su 1naIa sucrtr a sLt sino a los dioses del pék er o a cualquier ou'a d eidad en la que creau.
Losjugadores qlle se eucuentran en Ia prirnera fase se pone.u en tzna sjtuaklitln en que es probable que su fonna tte jugarom peore cadztvez que p ierden un bote.C on frecu encia enypezart! tn a
â'eclAar hulno por 1% orejasl'tsteltm ing).que es t:n estado en que eljugador sttdesquicia y eznpieza a jugarde fonna dem asiado suelta y dem asiado agresiva.P uede que incluso jntentc recuperar el dinero qtte ha perm do dklest! contrkncante o que
siga jugando hasta que recupere eldinero quc 1la perdido.
Resulta m uy dificilser un jugador de (.îxito cuando se estâ en la prilnera fase.Puede que sea un jugador con bufm a técnica pero cllo no coznpensaré eldisero que piertla cuando juegue erttku'ecido. Segttnda fase: F rustraciôn
Losjugadores que sc encuentrarlen Ia segim da fase 11an aprend id o a elim in ar 1as em oc iones m k'ts destructiv as de sus reacciones cuarltlo pierden un gran bode. E.a pérdida.de botes ouantiosos sigue siendo dolorosa perta este dolor se m anil-iesta m âs
eom o fn àstraciôn que coltlo ira Losjugadores que se encuentran en esta fase se sentirâ 'n I'kustrados por La aleatoriedad del pôker.C on frecuencia pensarân en 1os G*sisélo ...''de ka nlano.
g..2C.-?ê.?'ztwu - >.,î9qwx.œ4;:=zcbpzsu ,.b-.sxyfïypsr-txusu..c q--f7zupa/.hnunz-,y..b;.àss+<ù' u'.,k;...tlu '
.
..
..
.
Yab ' -g.,3tï' <
Si st5ltàllubiera salido uzla tzarta inocua en el rio. S i sé lo m i adversario se hubiera retirado en t)l flop con' zo tenctt'ia que baber h ec.hta.
Siskslo bubiera ptrtegido l' neior !)ninyaoo e11ell'Iop. Si sthio no hu biera recibido x't-K cuaihdo yo hc recib ido
A -Q .
Si stqltl 1lo hubicra ligado n' kin'kallo potenciat cuando iba a perder de todas tb nxaas.
E Iprobiem a de los jugadores que se encuentran en Ja segtmda trase es que siguen obcecacb s con 1os resultados a corko plazo 'N o tiene por qufj ser laecesariam ent' e por ign orancia. M uchos
jugadores atastados t:n la segtm da fase son conscîentes de que los l'esultados de las m anos indixriduakes Ilo son im portantes'el t'tnk o problem a es que no Io han asum ido.jsltecuerda la prim e-
ra actitud de la M entalidad delJugador de Péket'? Losjug.adoros fn lstrados com prenden las reniidades clel pbker' el ftnico problem a es qtze todavia no las han aceptado T odavia no han conseguido evitar pertsku'kzn el dinero que habia en el bote A
diferencia de losjtlgadoresen laprim era Pase en vez de relacionar la pérctida delbote con la pérdida de cosas nlateriales tienden a pensar ct'tla pérdida tm cuanto alim p acto que tendrâ en el
resto de Ia sesiôn o sobre su presupuesto paca iugaralpdker. A.veces hay iugadoros sblidos que se quedan ' atasoados en la segunda f' ase porque siguen analizando 1os botes perdidos en
futleibln tle su tasa de ganancias l3or qiem plo si su tasa de ganancias es de tm a apuesta grande pln'llora y pierden un bote que vajtldiez apuostas g'randes piensan' .'çykcabo de tirar por La ventana diez horas dc beneficios'' N o se dan euenta de que su îasa tIe ganancias de una-gl'an-aptlcsta-por-hora ya ticne en ttuen ta elhecllo de que van a perd er la p cu'te que les col-respol' lde de grandes botes.
b.. F.t ri,2. ï (t.z..ë--:?-t,. p.ïy s-k.Lb %,.ïft.,. ?w. k,,v.z..?<,-' .L iy. !;!,èusxule-:,-,...r)-b;v.,. j', .-Jf-.) .,-l.s,. k.:#t ,r, lEq .. ï!' ïCg-.Jtk'ucsaukrkrsi .-. .
.. . ..
.
... .
.
..
lqo luayrduda de qt1e se PUedt!ser un iugadortle tixito estartdo eIj ta seguzlda fase pero su actil' ud estaré perjudicântlole A taltltze no sel'ft1m lproclive a echarllum f)por las oreias conao Josjugadores en la prilàaczu'a 'tàse.es posible que haga una serie kle m alasjugadasporsu frustraciôn y ser.ilnuy proclivc a dasquiciarse especialtu etate situldo dcnlasiado sueltfa o delxtastado pasâvo. Esto es especialm ente cierto cupzndty pierde un a serie de jp rrm ldes tnotes ell zln breve periodo de tielnpo. P ara aicanzar su potencial tiene que asunair la idea de que tiene que
jugar pensando en ei lacgo plazo y perm ilir asf su paso a la tercera Pase. Tercerzz fase:A ceplaciérî
Losjugadorcs qtte se encuentran en la tercera fase conm l'enden y aceptatn las realiclades de1 pôkfcr. la prim era parte de la M entalidad del Jugador de P6ker. C om prenden que en este
jllogo la sue. r'tc a corto plazo tiene un gran papelyapor olIo cstfm condenados a perder grandes botes en ocasiones.Si1es
gana un m a1 iugador que ha la'gaclo kula inm robable m mlo potencial telulerân a Ito reaccionar l' n al porq tle saben que. a latgo plazo gauan m J 's dinero cuv -ndo sus adversarios persiguen m anos potenciales que no son rentab les.
C on esto no se quiere decir que ios iugadores que se encuentran en la tercera g' ase tà:7 se vean afec Lado s por los resultados
de 1os botcs. Segtsirttn silztidudose encasntados cuando ganen un grau bote y decepcionados cuando lo IAierdata. Sölo hm l aprendido a poner en perspectiva 1os resu ltados a corto 'plazo y concentrarse en lo im pte rante.
LoS iugadores que se encttentran en la fase de aceptacilsn tienen m acllas m enos probabilidades de dcsqtliciarso qtte lcys
jugadores en la prim era y en ia segunda Pase.Son conscientes de que 1os errores de sus adversarios les penlziten ganar m âs dinero i' ncluso si picrclen esa m ano en conoreto E s posbble
..j .t. çi.?.c..Js5?i)?.6. ='o..; .t.xvtwx.1.k'.. yzv ynt..jsj.s t. éà.d. J 4:9'))u.y .(.' r. ./. . jz .. y. y. ly jjy , ;c . y.Lj qj k.a qzj!J ., j o' .à.o .. .' r7! : 7..t .' f. '.1).....r . ' s flè.. ' :c!s; -c4 r;.: qjjj. .j. yb (g.j .' i u .
.'
.
.
. .. .
que sigan sitzndo vulnerables a pequeflos brotes d. e desqllk ia1xiiI 7n to taas pad ecer ' tuaa p érdida p articu iarln ellte funesta p ero ntyrm allnellte sertide (b l741a llleonscie:lte.' . !N1ollca canabiarân de
tbrrrâa conscienùe su Ibnaaa de jugar debido a incluso la peor Inano inlaginab ie. L a tercera fù se ew un a buena actïtud a ten er cu ando se p ferden g'rancles botes.E n esda fase tendré todas 1as tvpolliuljtlades de1
m undo de serun jugador ule éxito y en efeeto es la actitud que term ikzan aprendiendo a tener la m ayorfa de los jugadklres de éx ito. C u arta fast,; !nd irerencia
Para alcanzar la euarta fase hace falta ser tm jugador extrtzm udam en te tlîskzip linado con un notable eontroi propio y m uy
pocosjugadores llegarân hasta ahi.U 1zjugaclorque se enm lentre e.u la c'lnrta l'itse no nadecerjî la m rts m inim a angustia m ental ' p or p erder un aran bote.E n vez de sentirse furioso frustrado,o Lncluso lim itarse a aceptar Ia m ano.se centrari p or com -
pleto en ver cclm o hanjugado sus atlversai-ios y verqué rm ede alv ender de la m ano E i que ganara o ptzrdiera es un ' peqtlefio detallc irrelevante
L os j'ugaktores que se encuenLran eu la cuar'ta lkse son conscieu tes de que lo flnictl que iTnpkàrta en el pcyker es el largo plazo.E lresuitado de uua nlarko es irrelevante y no m ereklc ni siqaiera la pena petlsar en (.31 L o ûnico que iniporta e1a una m ano cualquiera es sise han tom ado 1as decisiones adecuadas. Si stz han tom ado era una buena m ano.
Los jugadores que se encuentrnn en la cual-ta f' ase tienen la actitud perfeeta l'esnecto a Ia pértiida de ' un grallbote.Sialguna vez se desqtLician es seguro que Ilo sertïdeb idu a sus resu l-
tados a col'to plaxo.Esto les proporciona tm a inm ensa ventaja respecto a los jugadorcs incapaces de adoptar esta actitud.
>Cl it?.1)', q; . %:.)ku':. y . sj .'t . .q ; ;. L,. ,f .L .k . j ,sL. yr .h .J ydk .F . ry.h) ('; y'tljjjy)y ') .:1'1. k' 1é;. î' il:j. q? t ut).:. :. t' i.i.2 k!. Vbk,.. .... f C,! 'i$t..tjL .f g.. ,j. 9. . ;h .. 'î ))) .. ,.. .h :$. -k .j -! ..z .l )j .. Ea n .j .y 2. . 1, J. k. kt .j .r . p; ryrc .:. >j u ,; .
'
'
'
.
..
.
. .
. .
-
.
.
..
para iiuslrar aftn m fts ias dlï'erencias enta'e cstas ' lttses vanatls a
aaalizarun ejiznlplo dezuna m ano de H oldyczrlcon l'in'lite dkssde a pvttato de vista tle ttt'tjugaduu'represmxtatlvo alque llam arelanos R iolt. R ick I'ecibe A + K P en posicikhn intelvnedia.A bre subiendo.el Jugador en elbotôn Am elve a subir'y la ciega grande Ic ve:al igu al q ne R lck . '
( f( .1: el tlop saleu A * K # 8+ . L a ciega grande pasa.ig ual qkte R ick .E 1bottsn aptlesLa,la ciega g-rande ve y R ick pasa-y-sube. Sus dos vontz'incantes le ven. Elfgiro es ei 9# .L a ciega grande pasa,R iclc apuestaxel botf sn se rm ira y la tiicga grande iguala.
E1H o es el 6+ .L a triega grantse ap aestavR ick iguala y su contrincante m uestra 7* 5* con tm a escalera por La ptlel'ta tl'asera. iC ém o reaceionarâ ' R ick a esta m ano' ? Todo tsepende de la fase fzn la q ue se encuentrtl. a fase: iN o m e lo p uedo creer! &E'IA quk l estaba P rim gr' -
pelzsando cuando igualaba ttadkas esas apuestas? N o tenla nada durante toda la m ano y'ha tenidta stterte al t-m al.
î'Vaya im bécil!Siem pre m e pasa a Inï,Iqut u iqjustc'!Voy a llacer todo lo que p tteda para vengarm e de ély recupe'rar todas m is fichas.
Se unda fasqx ' i%3ué lnala suct'te!C ijm o dueie perder un bote d e on ce g razade.s ap tzeuslas con tala z'naln suerîtz.
zcrôm o se puede ganarcn este juego cuam lo tosjugadortts ven con basura y desp uds 1(gan una m ano? Sé que a lm 'go plazo perderé todo su dinero pero reainw nte nefae-
sifaba ese bote.Ilkle ha deiado en una pésim a situacitsn!
' .
!'kqk.c:(.' . r.ltî : ï h :i.j /.;' à . j. 3., ' . ,'. r! 'i t j.u :a.. ;j jj l j,j 't ï , rkj. y oj . j. %t1y . ' j.j :t i4 1yryy j-j.:. y jyIbj ).inj sL' '::' -. .,' sj . st .;. ., .j .D t. ,à .lq . -jj t)j -. .y .9)7 z,. -J .. . iy. ,s' -f .; 3 6' i .: tJ :;' a ïk . '(. & .-.-,. àj ay ). -. zà uyl s...à . t' tj ,. .' .z .( -. sf' L' u;n)r) ,. -z . . .
.
- .
..
.
.
Ltl-ercera Xase' .iA y!V aya.s-uponjjo qtte asies elpôke,'.S i
sigue jugaalclo asi n1o llevaré strdinero althla! ttsfque es cu esLith'ld e p ac ien eia T elago q ue recordar que es Ltrla
nlâqttlna tle igtlalar y jugar contra él elk cim secutracia. M .e pregkulto sipodria habtzr gaaado ese bote ittgaudo <1e Cuarta fase: N'fuy bicn alkot'a sé que el îugador ek1 la ciega grande m e verâ colycualquier cosa.asf qudr lo ftGndré en cuenta de ahora cn adelan te. M e pregunto qué
tellïa el botôn.A lo m ejor tlevaba JJ o TT.M erece la pena sabor cw e ltarâ una ap uesta de continuaciô l! en tzstos casos. T' al v' ez tencH a quc haber apostado ert el t'lop uon la esp eranxa de que elbotf')n subiera.E so potlria haber expulsado a ka ciega grande a'unque no estoy iuuy segur'o de querer expulsarle si esG dispuesto a pagar toclas esas apuestas con una m ano potencial tan débil
C olz&()puede ver (U ck tiene dos ventajas clzallflo tzil'tlî en Ias fàses tres u ouau'o. E n prim er lttgar acepta el resultado de la m ano, p or lo cpae es m euos probable q'ue se desquicie y. en segundo lugar utiliza su tbem po de form a m âs produetiva pensaodo en las ctasas cfue realI'ntm te im pol-tan .E'stas son dos bu e.
nas l'azones nor 1% que todo jugador debe iuteotar superar 1% pl'inleras fases para aicanzar estos niveles de razonam iento
w:t,s.u.:..y) .:i'fi?à.. 'c,7.ïs-.'r.t .. k) .t.;' :)@7' î;t,hrg.t.E':.tàïy. .t. . z.<$!.,.L.ob6.TLt'..2 '-..j5.ï..;i#..z;.L...a .xk. :.. :.' .. '@: .
..
'
.
yfom etkto de actuar' V uçlva a leer J.p anterior e m tente sittsarsd'en ta fase en la q' tze nocnaim tnte se eueueno'a ouando pierdo Wcandtzs.botds.O bsen ze que ess posibltt que n o .stz
ejw uentrk eltactam enl'e en ulaa f' tls;tl en cm m reto.PUr kql'(m zp1oJ'prtede qkie se encuen rre en ll=qA m pttnto entre (a prim ej'a . . . .
.
,
.
.
.
.
Y la tteguf' ldyt2.'f.ase.F fjes/ 'en la siguiorire. .ithstz e'inteute'iden-'' tifitlar las-autitudkbé ' ilw n faltis que lt7 apartan de la m isz' nc;t
laa(entp .'desaxrollaç s'a''pcppî,i M erita lidad J' e Jtigaaor u(El:.. E>t3kql7hspikld.poder lk anzar esa. em le' vp fasèa N uelva a 1&z ..y el'. 1ibrckden'taxo'f2'''è tm ptt/ 4.* fnow sparazripéi'si'la ltatl tftcaqzkxlo. .
.
..
.
..
. .
.
.
.
..
.
.
.
.
.
'/
'
'
'i'
$
' '''
4-3. A p licaciôn d e la m entalid ad
de1jugador de plker Evidentem ente ctualquier jugaklor serio tw erria estar com o poco.en la terceca fase ztunque la ditbrencia entre cada fase es m eram ente un cam bio t' le actitud por desgracia no es tan seneiI1o com o ap retar un m tern ëptor.Pttede qu e sepa cuiles la actittzd oorrecta pero, zutlm o sti puede asegurar de adoptar esa actit'ttd
cuando Ias cosaq le salen m al'? U n jug.ador exaltadtàpodria leer el ap artado lm tezior y m ostcarse de acuerdo con todo pero segu ir:ienlhcl:zxdose cuando pierda un grarlbote por dos ruzones:
1.t'!s dificilcontrolar las enlocioncs.U na oosa es saber ctïfll es la tbrm a correcta de analizar una m ano y otfa In uy d isLinta ser capaz d e hacerlo . 2.A unque es posible q' tl. e com prenda que tiene que carnbia'tr su form a de reaccionar ante Ia ptcrd ida cte un g'ran bote es
posible que todo su elafoque de1juego de pbker sea un en Ibque exw ivocado por lo que todo va m ala partirde ese purtto.Tiene que volver a ka base y'resolver mxs problem as de aotitud.
)Yé.t;'?hg.. ' ...J.I,)?.q?' ' i.l, t. ; yj') ' ' trytju;t . s .gà .': ' ' p' :j .' . .. ''. :h,7 r!. 1. $ ' ï. ;)5.7.' . i: ;î ' i .l .tj .' ï' tlih . a. ,; ' . .r .f b. i f.' 7î.J.z ;'' i. ' j; t.. ' R ' ';.i.J' .k.1 .élq c tl.y li 'L ! kj )t L: ?s .L : qk7 ty i ,q vj . .fq t. .i z' -v 'ï:' )é LL) t.. .r .J s . k' . .. .L .î .. .. .,: :' ?* z $-!. :. . . . .
.
..
..
'
..
.
..
.
.
.
.
.
Juegue lxenxando en :tl 1f&rgo p lazo
sijuegapensando en e,largo Jnlaxo se dakrâ cuenta tle que 1os resu jtadt:s a col'to plazo no son im portantes. Los rtlsu ltad os de calla sesiGn indjvidual son realnAcnle insignificantes y atin
mé .s Ios resultados de ttna tm u to e1)conereto N o tiene tlutzpreocup arse .:70. 1'perder uta gra.ra bote p uesto q ue term in arâ co se-
chando la reotm apensa sisigzre jutratldo un buen latsker p é n pés im portan cia a to m a r las decigion es correctas q ue a tlan ar din ero Lo que se tendria que plal)tear al irinal de cada m ano no es
$4JIe consegttido llevarm e elbote'z''sino Go&l' Iejugado la m ano correcsam ente?'tSiton3a m ejores decisiones que sus contrincantes,alt'inal eldinero serâ suyo. Pierda la sensibilid ad aldinero Siel dinero qtle tiene ante trsted es 1m porlante pal'a usted se verâ m âs af-ectado cuando pierda un gran bote.A . l perder la
sensibilidad al dintlro estarâ m ejor equîpado para linlltarse a eacogerse de hom bros euando pierda tm gran bottz y podrâ centraTse en el siguiente.
D eje su atnor propio en la puerta A unque con esto no Ie resultarâ.m âs ftk ilperder un gran bote sigrd I'icar/i tw e es m enos probable qtte lo tom e com ky una
afronta nersonaly se obceque con el iugador responsable Un jugador que puega sin preocuparle su am or prfjpio lîene m uchas m âs probabilidades de tener una reaccién raoional y sensata uuando pierde un gran bote. E lim in e tod as las em ocion es d e sus d ecisio nes D e m zevo,esto no harâ que le sea m âs ffttiil aceptar la pérdida de un bote pero signil-icarâ que es m enos probable que nzaccione m al.A unque la sensaciôn que se tien e cuazldo se p ierde u.ra grau
bote es dcsagradable por lo m enos puetie seguirjugaudo con La garantia de saber que nt4va a afectara su fbrm a dejujian
'
b . ...
<,$'snl J: g. c ' j 4 'zp : ï.! ( i y j j ;.j() . . 4 . tj ; y 7'.r jjj ( PaSwQ' p: $: .jj 5$j :1t; ylEît q:ht g I ' % ' lvl. j jjQ r .t>44%1 1 =.u' G' u m7 .. .j ny LI àI lC b; LL oig q# 1''j .y C . W. .2 . -'C : . .! ..i éù 1t . z4 E. ! h' :.<; ..' 1zl .b.t ?p ; ...
..
.
>
.
n ediquese a un ciclo continao ae anâlisis y m ejora S iestaï centrado en m ejorar y)LIfbrm a de iugar es m âs probab$e que se t'iie en lo realm elzte jn'pptu-tatlte al tmwninar uaa
xaaano.' E.n otrls1aaLabras: '
Q ué pw.gdice rztp 'f;pm ano s'o/pr' e'la fipzvwv dejugar de zpz/q'adver-
q'Jzz'fcp.:;' z'jr otltlt'icï11zz/pàrz'oitttl'izo'lJJ rzk:, 0/:)?'èlv6lnpzE4??T?? .
Si estâ cenu-ado en estas cosas im portantes, tendrâ m enos tiem po para centrarse en su propia decepeiön por haber perd ido el bote. E n efeetov si aprende y asum e la M entalidad del Jugador de Ptlk er deberla rcsultarle natural reacciona.r bieu cuaudo pierde un gran bote.D e hecho vtlenfadarse o el sepltil'se frustrado Ie parecell una tentel-fa N o se debe subestim a. r Ia im p ortanuia de reaecionar bien cuando se pierden botes C'om o ya hem os aflrm ado reducirâ drâsticanaentc sus posibilfdados de desqui-
ciarse,y le perm itirâ segui'rjugaudo su m ejorjueglh.
4.4. M alas derrotas En Ia situaciôn ideal a Codos nos gustaria estar en la cuarta ù' ikse en Ia que som os inditkrentes a 1os resultados de una naano indlvidual.Sin em bargo m uy poca gente consigue llcgar hasta altf.y elresto tenenaos que confbn nan los con toznanlos la pér-
klida de un gran bote de la nlejor m anera posible Com o se ha alirm ado anteriol-m ente en este capftazlo la reaccik'sn de un
iugador a la pérdida dc un grau bote dependeré en parte de ctm ao p erdié elbote.l'lablando eu tél-m itlos generaLes hay trcs form as de perd er un boie '
r,?Sn(i h4))iJ.( lv.f ï; ' îi'a. !' j:!. '. -!'''. J.' '. ' ;m1 ( y4j )à.b h' 'lr ô w.cL '$& ''u''Q .a).k ' $:)xf i ptsr 'r,l .ïJ '!' y(?f' :.'' @. ê' ; y .rv. ê' /j k z .! eq .. .' cL # )' L'' ., . jt ; ,F tt :L bl ''j'j jy b' . .: a. . ' ,....-,. ':z . IL$ C' .sv' l' . ' ,h ..zbn vq .1 '
..
.
.
.
.
. ...
..
. .. .
..
'
. .... ..
).J. aorjugarrnal:l'la cotnctido tm fm-ror qtte le ha costado el bflte o que ha hecb.o q ue pierda m â 's d in ero del qu e tkm dria ultre haber perdido. 2 .Por m atas cat-tas: N i usted ni su adversario coniederon aini jlfl.a error pero 1as cargas q ue salieron no Ie ayu daron -
3.M ala derroca (B ad B eao' .Su contrincante tuvo suel'te y Je gauô con utka m m ko que tellia qlze haber tirado anles de que entrara todo el dinerta en el bod.e, D e éstasrtlol-m alm ente es m às fpicilasuln ir las pérdidas porque so lm n sêklido buenas cartas. N o hay form a de que pudiera
laaber jugado nlejor la m zznt'),y t'snàezxos probable tlue sc enfade con su contrincpm te pom ue jugks correctam enre y le gia' nô. A unque hay jttgadores que se enfadan habitualm ente cttando pierden tln bote de esta m anera (m ' .4ld lciendo a nw nudo su
nlala suerce) elefketo suele ser m enos srrave.Se alzol'darâ kie aquellas oeasiones en que ganö m anos de la m ism a m anera que ba perd id o ésta.
La pdrdida de tIn bote porque ha jtlgado m al su m auo es m âs diflcilde astm air.En m uchos sentidos éstas son.las m auos en 1as que deberia enfadal'se por haberlas perdido.D eberia estar
enojado consigo m ism o porcom eterun en'or,y tom arla determ inaciôn de t)o volverlo a com eter. SH em bargo la pnayorla
de 1os jugadores no se da ouent.a de que l)a perdido u13 bote 'porque ha jugado m al.Si hubierau sabido que era una m ala jtzgada,probableniente no la habrfa hecho.D e hecho cuando los iugadores se enllqdan ctnnsigp nAism os por haber coxnetido un cza'or,con frecuenvia es porqu e en retrospectiva ven que la m ano Ies 1la salido m al sin que realnaente hayan com etldo un
errol'(por ejenlplo t!s posible quc hayan tirado en el rio una m ano que o.o tenia nlucllas probabilidades de ser Ia ganadol'a
aunque finalnlente hubieran ganado sino ia llubieran tirado).
'j:i t. j.t(.. e. h'n..'.' .. .... ... .' ' 7t ' ': .., ..&..:fa(A..:!f. j?E .,. 9h;;.â?.j j), )ï 'î.. '!k=(: t!,:rt; '..t-.t:. (L; l' 7' u'. . .;.:.t jt. L.'.') .1. . ç.. .r,. r3:tct .' k ts:'... è' ..t. . kt.: ,st. 2g u.s. .; L , . .é . a J2
. . ..
.
.
.. . .
..
.
.
. , .
Las lllaias deta'thta:stbad beats pcrder una nkailo porpura n' katil suerte en la fzltirna tzal'tal sor 13arina de otro cos1al.ES1iugador znedio se e7zfada l'n. âs por padocel'una zn ala del'ro:a c1tle t3()r llab er perd id o un bote de cualq aier o tra tn aneca. L as raztm es no son necesariatn el)(.e ltsgicas pero alnaen kls stzn eornp leasîbkes. Cn stLluayor parte 1as razones son una com binacitsn de las sig uielttes : D erech o al b ote
Los iugadores cm 'luna buena n' tano (inconscietltcanenle o de cualquier otra nlanera) creen que tlen'zrlderecho a lLevarse ksse bo te.M en tala tente y a h an ganadt)e lbote y io hau stun ado a su l' nont6n.E )loste rnonlento la pérdida de1 bote sea de Ia fbrrna que scm va a resultar m uy dolorosa pero Ia pérdida de1 bote por culpa de tln a m ala derrom resu ltar:i espccialm ente d?tïcilde aceptar.Si tm contrincaute gana con ulla m ano potenc'ial tegiti-
m a. sôlo signil-ica que eljugadol'subestîm : su capital en el bo1e29.pero sipadece una m ala derrota erttonces es easicom o
si el contrincante lc laubiera robado ese dinero. El jugador puede hacer acusaciones (rnenlxal o verbalm ente) eom o *kllise bote era m io porque tenias que haber tirado tus cartasâ'
R ecom pensa del nlaljuego Para un jugador n'dopc, 1as m alas derrutas son consideradas conao una recom pensa del nlal juego. C onlo se vio en el C ap itulo 3 a la gente le gusta encontrar ttn a relaciôn entre una
accién y tm a reacciusn y euando m la m ala jugada da lugar a que se gane u,1 bote (y al revtjsl luina su creencia de que
pueda ganar diplerojugaudtabten En algunos casos ha habido iugadores que han alcanzado fctnlclusiones ilégicas baskkrkdose et1 una serie de m alas derrotas de1 tjpo: çllïs naés diflcïlgalkarr
en las m esas en las que hay deqnasiadosjIkgadores4'nuk)s''. 29. I'fluallitalorlelbote(JJf' J/eqtiity)ostll' ka eyrn' e. yIt' sn frectlenle el' k/113&k(t1'ti11e se dttiliz:tpara klescribll'Ia proptlrcltsrzdeIbote çllkq'tt51 ktzgacLor paede esperargékllal'do Inedia sise lieaun a ensehar las gau as
rf' . :..JL)..':L.tc..-.r à./.. z,t)é:7.s.t,..jtz.hL / t?.!' '' '! .!. '. 'J i f .:f ç -,.r:i.'..pr. --t kr, . qc b--. .r E .;h L.l. -.t' fE'.' .! ,; . .?. )'i ; q!r k'.:< -q' .> ,. l.7 ( .j :..) ..: :'.,é. !,' a' c' ,; .. L. . -' - ..
.
.
.
. .
..
. .
..
.
.
. . ..' . . . ..
.
..
' .
. ..
.
.. ...
.
' ira tiirigitla I.a ira suele sel'nkayor cuando sc pltecle d irig ir haeia algo.L a
wAayoria de 1os iugadores sabe en el fondo q' tye el sentirse tkzriosos collel repartidor con 1as cartas o con los dioses del
P(skez'es'.ilögzco.' t/f:clhtairincaat' usqtte àucga n'laly'que se llev'a .
uyJ bote es un ob Ietivo l' n ucho l'taf' is atractivo. I.3or sttpuesto ningul'za de 1as razone:s antef ores tiene m ucho selytido.C (Al'no se ha pznalizado cn apartados anteriores a largo plazo es irrelev atlLe q ue skl p lerclz 'k un gran bote sexa oom o sea. L os glrlicos p easam iencos produetlvos que Se p ueden teller son '
Q beeïr,veociicc d'xz' zz m rzn' v z' /aola /vs r,e'ezvw dc jzzgzzz'zflc zzz/com rirt-
.
cw rp/'t?/
rtP odria /?r.lJ7e!r7'ugado rzzft/c)r esa ratrzr?c?;7 '
Clua lq uier otro pensanliento es im p rotluctivo y con frecuencia dafdno L a raztm por la que se destacan 1as m alas dcrrotas en este capftulo no es porqlte sean peores que ninguna otra
for'rna d. e perder un laote isino porque son t' nejores!Puecte quo partcxkm exln'afio alirznar A.:11 cosa. E.s dlztqoso que el jtlgador m edio que acaba de ver ckjl'no ha perdido con skt ttso ante un
color por la puel'ta trasera (backdoor llusll) se sienta pallicularm ente reconfortado si se Ie dice que la znelor tb naAa de perder un bote es debido a la pura nlala suerte.C uarldo se anali-
zan, 1as m alas deln'otas rlo son sôlo la m ejor fonna de perder un gran bote sino quc son tam bién una latlena notitlia para los
jugadores ganadores.IY ptlnto! 'eLavs r?pw/cz. t dertotcës çoé?elm qr hpr Grnigo de z/r?buen p. fgzzsfor
de /7t5/(e!z:''- M atthew H ilger (2004) Para ver pnr qué tenem os que velver atrûs y ver ctsm o ganan
dinero alpökt:r Ios buenosjugadores.La razôn pol'ia que los btzenosjugaclores gana. n dinero es porquo Ilacel,la m ejorjuga-
; .ï. .' 4J . : . r;' vy; ' . . m. , ' ïxL 't.L . C' '' 'y .; 'a ' F 7L . ' .)=. ' .$ ' ' ''. T 'r ' ' '. k y ; . : ëJ . .j 'qb 7. ' ' X#bj Jv ) lkt''t'l l. l y r tFl ' 'ï 1. : '. 'k .>./a sz(1.. ..' .. o.u) ..? z. t. ,'.. ,.42 ,L sfy h' a;) àp; cc). -.: sH .: b1 ;. . x.b u$ zQ t' . k î) è. zt nLu. s. 6t ' .j Lt x,' . uJ & j '' o( .k 3iy ' '%.t UC> 1t) ! .' ') .k k .. 7: . x t ;. zê .t u: .j .. Lf .' >'i .. k!' .
--
.
cla con lrlïts frecuend a o l' lif!ilo d e otIa i'nan era coln eteu aaentls enaares que otros Jugadores A utnque los resulrados a corto plazo so rlIn uy vol' itt' tles tiene garctlltlzadu g altar dinero a larg k' plazo s1 com ele 1atensls errores q ue s' u s tron trinea .ules
1.)e JLuxrho.sjqlstèiitlgalldo alpt5kery cotnete nlenosktrrores que su atlversan'o estâ ' efectixzaln ente ganando dinero iadepentlieu tm nen te de los resultado s de la r'nn.no de una serie de l'nanos o. incluso de roda un a sesiön . V am os a repetir eso u aa vez m é. s y parafTrasearlo para destacarlo '
3Iié?vtsl:2cnlpte?tj'oYtïclqk zz?f-z?tth'éaz'z-rpz':?$ Llt4é?IèI.êélt,ellltl-ilït:zztitE:s z-z?/<) rnesn de /a&$:'& 'en tonces es/eig unando cfj/yelrolo
.
O bsel've que no se m encionan los resultados reales en esa at' z il= m aciôn p orqu e,sencillam en te los resu ltados a corto plazo no
son irnpol-tantes. Volvam os a arlalizal' la 1'rlan0 del ejem plo anterior de este cap ittzlo . E 1 iov lllano'p de esta m ano coln etiö varios en'ores a lo lêu'go dc la m ism a que vam os a analixar tm o por tulo.P ôngase en la p ' lel de R ick.T iene usted A * lQ.# y en el giro ,sobre el tap cte hay . '
A .e K .* 8+ 9*. + A pucsta.elbottm se retira y elvillano iguala con lo que sabem os ah - ora que tielw 7* 5+ L as m atem â.tlcas son m uy sim ples. Si la carta qtze saie eu el d o es un seis su contiucante gana la m ano; de lo contrm -io ganarà t' lsted. E n el bote hay ocho grandes apuestas (si supollem os que la com isitsn de la ûlasa es O 75 grandes apuestas) y le tluesta una apuesta grande m âs vor. Su adversario estti T'ecibiendo 8 a l ezl utla lnauo 34).IssLo ôs u1am ant'rh. htzficaz zkunqae lagerarnente znoxaclo m lr qielnnpjo puede que Genleta naenos crrorcs pel'o lr>s errorts son tan g1'enli/b qîle a111lIaM le* Ilttllkerpsos en' ores nRâs IaeqtkeAos quc conlcre su conrlulcanle. SI qulero uu &lancTlkqud Seu tt>tainzontc lnrecisO pruebe 11sEguiellte;%'Spell'alOr 1(,&àlde Fals erreres e3 inftrrgl' alde uus cozttnxlcantes fzrila m esa de I' Jéker elltoztces estoy'grttlando diuero''
f.-k :/ ;;7(r;! ' j. tà -j #)' j) '' k.' (. r, j. . 'j .jL. ;' ; :, Lr f2 ' 'l :'kJ j ! ' v 7' ; %..;' b :,t)y . : j . ktjjï, .. ....?.j x. x .k -' ;Lj .r .jj .y .' .' .2 . J'!: ; (ï k i:j. .j L; tu$ .;' . ' . -k ,: .1yk è. '. ;Lk . ,? L' L6 .ï'' .Q, .-j f .-. , ,. .l. yJ'J: .'t' -' $). . IC J' .L -46 ..,. ' .y ..?. -' )2 ,f2I k. ;y kj .q J :. r' d.. t; ky kpr. .
.. ,. .
.
..
'. ,. .
.
.
. . .
.
.
.
.
.
1lfattsncial q ut! tiene 10 a 1 de sal ' ir. S . t Iigaq tiene garantizado que le vzt a SAfJERruna ap tLesta adicjonalen elrio dada la lnaz'lo que usted tieue. E sttk pagaxldo efectivam ente 9 a l cuando :enfa 10 a ) para g.anar la m ano . .
.
lwo lnrim ero que hay quc sehalar es que su igualada cn el rio uo es taa m all; cc/lno fxur cia a prim ez'a visla.D at-la. s 1as jaeoulparitla-
des de esta m ano.estaba recibiendo de hecho cmsi las ockls necesarias'' Sisuponem os que el botön no tenia u' n seis en su m ano
(algo m uy im probable puesto qtte volviô a subirantesdelflop) at'tn estâ znpks cttrca Por supuesto eso n()sigru. 'fica que ia igualada se avercara a sea correota desde elpunto de vista de L'l. u Içlm cu pékeFl.N o tenla ninguna garantia de que Ie fuera a ver alt'ilaal I1itam poco teula la gararltîa de que sus outs tbcrun totalcs. Sin em bargosdesde tu'tpbm to de vista naatem âkico no estaba renttnciando a.dem asiado valor con su decisitm e1:elgiro. L o segundo qLàe laay que ttestacar es uw e a usted Ie interesa guti' sttzzc/brtznsw z'ftp vea en Etuçre zzzcprcc?zrrp Si su adversario se retira ante su apu esta gaaa ocjm grandes apuestas en todas las oca-
situw s. Si lguala (gaua nueve grandes apuestas (suponiendo quc se retire all' inalcuando no liga su nlano)en el9 1porciento de los casos y pierde ttna gran apuesta (su igualada en el ri()) el 9 pol'ciento tttzltts veces.SiInultiplica estas probabilidad ' .es ganarâ ' 8 l srrandes apuestas de m edia 0 1 gralldes apuestas rné 's que cuanclo se retira.
En otras palabras siiugara esta naism a Inano en cien ocasiones ganaré diez grandes apuestas adicionales fltlieanlente p -acias al hecho de qlao su adversari ' o iguale aq ui. D e esas faitm n'ianos su contrancante tigarâ su m ano potenciale11alglm asocasiones lnero eso no iznpoz4a porque las ocasiones en que no tigue lnâs que com pensarân ' por las ocasiontas $'ulque liga s'u lnano
3 1.O bsorva que esto sfllo se ptsede deuir de eum lflo igtlalf% ea q:l gllo ;Su ltlualad.u on rl tlcql iukttrm cho Iaeorl
.
xk .j;î .,..;u..kh.. :@kttâk',.bu'' '),9.$)jJuèê>''v ..' j ; .. 'j t. ' q.l L . .1' j.j s( .'. .' '; .'% :ë . ô( 62. tï tï . :' ck tjq)r zkp..s . lù'h .5 ;)tlq ï j2jç?. v'. t' ;I .E :!J ,q .. ,11 )8 .. ,ufjqb17j ,v z: c z': .. :; ' zj vs. l.,' .: )' !@;r r,y . ,'' . f %. . :. pz ,/' !..u .1 .A . , s;
'.
.
.
. .
.
.
I' . lJa esîa Tlnano en (3OD (5l't!tQI SL1C:t-hn t.rintrlkçtte lij;t' i bm rnano I3l3t'iznoial..I'q1o (leberia analizarlo cozano sjh ubiera perdiklt?elbote Fu rettlidad lkzt ga nadt) O 1 grandes apuesra. s ttc su iguatada en el giro,y athn t'nlis de 1(hs errores qtle ccqxtetîks en calles anterik/res. S1 sigu c cortaetiendu ese tip k. l de errorv';s artte usled llsled gasat/zdinero y Jllo perdcrs! t 1qo flltiAno que quëere es regafiar.. .
.
le porhaber com etido ese errory conseg uir que deje de com etcrlo.
P or supaesto todo esto estâ reiacionado con iugar pensando e.cte(largo plazo.C om o laey'rlcjs puesto de relieve en repetidas ocasion cs en este libz't) los resultados de una nlano son insiglù ficankes. Sin elnbargo ao sélo (leb entos tolerar las nialas tlerrotas, ksizzo que delaem os estar agradecïdos cuando fas padecem os!L a prtsxim a vez que p ierda porque un contrincan. le ha perseguitlt:ulla im probable m atio y la 14a ligado tenga en cuenta lo slguiente' .
E I rnaljuego de los dem és le llaee ganar dinero a Ial'go p lazo
Cornta se ha ilustrado en elejem plo anterior cada vez qttc su contrincaute le iguala s. in tener que Naverto. usted gaoa dinero,i' ndependientelaleute cle que al 15nalgane la m ano o no.' En
el transctlrso de m iles de m anos la suerte dejarl de influir y cosectorâ la recom pensa dejugar bjeza alpôktqr.D e heche el l'tlal iucgo de los dem âs es lo t' inico que le penrlite ganardinerosasfque no se qttele. .
.
1
.
b h -EïA'g-lç'y.. 4' ' )è. .'' E. :..jty' .%:. ?. t. zylj:...v..'..n. .. r.' :..iL.?.;r' ,;...:,':s .'kî ).Gi. e.r. 1'' ,(t): .b, . =. ?tpd .L .: .l .' :' ltl c-7k c.' ..1s bïZ?L; z:!:i'4..h. . '
.
r
-.
.
. ..
.
.
'.
Las njaljts d errotas haeen que los m alos Iugadores sigan 'jugando Sino se produjerau nunkia 1as inalas derrotas.los m aios iligadorcs no gauarïan caslnunca.Sijos Inalos iugadctl'es nty ganaj'an ctzsi nkucca s;c arroinad an d elalasiado pron1'tl y perderian
rtipidam ellte interés en el juego. La îdea de que eljalqljier m ano puede ser la gauadora y que ctlalquier iugador puede ganar teniendo un buen dl'a es la que llace que 1os perdedores
a largo piazo vuclvan a sental'se a jugar una y otra vez. Iaas m alas derrotas rom entan elm aljuego alrecom penxarlo M uchos jugadores se quejan de que las m ala. s derrotas recom pensau un m aljuego,y es cierto.Sin em bargo ieso es precisaInente lo bueno!A.1os m alosjugadores les gusta gallar diaero y cuando ùollla.ta una decisit')n que 1es hace gau ar dinero es Jnùs probable que tonqen esa rrkism a decisit' )n t'm elfuturo. t' alkecuerda nuest'ro anâlisis de la acciôn y la reacciksu'? C uantlo Ios m alos
jugadores ganan tu1bote con ulla m ano débil st.lfbrrna dejugar se ve reforzada gracias a haber ganado la m ano.E stos Jugatlores uo cornprenden que su decisiôn 1es va a costal .'(tinero a largo
plazo.Estos iugadores se centran en 'lo que ganan.Recuerdan la
vez que ligV on su (7.01:71.pillando doscartasseguitlasy se 1Ievaron un gratlbote m ucho l' ru'is de lo que recordarélilas veces que uo ligaron y perdieron tm a o dos apuestas. C ada vez que le inflingen una naala derrota recuerde que acaba d,:zretbl-zar la cre-
ertcia de su contrincante de cjue estfljugando bien
51:;.t; .2. .. ) j;.z .:1..hs..I ; ( '. .u t. ' .2'' !J.' .' l1: ''v;$''.''.u: .1 *'!. :.s..' .L..'.... u....h , .q $: ...L'' .y' .. .à:.. .pL l .s. 'tt....L2(t: ,.. .b..p.E .:..t...:. '
'
..
.
.
.
..
.
..
lkjom enlo diz aetuar:iT iene usted uua lnano que le da suerte'? gyA lgo asioonlo T-8 tle distiuto nalo qt' re parece irle bien .a pesar tle qtz. e todos los Jibros de pôker le dîcen qtm es bapura'? E s m uy probable que esté siendo victirna de uua atom ivua centratla en elcorlo plaz ' c)claznbinada coa una m etu oria c
..
selectîva.. D é,un fzran paso para àsulnn1r .1pz . &1tcntitticltld cliz' l Jugadpr de P6ker y'toine ta detbrm irtatliôn de depar de Jagar Su.llm 1AflZ C 11:.bltQlxa SujllO . . . . ''' ''. ..
U n buen jugador patlecel'ti m âs rkqalas tlerrotas de las que inflingirâ
F1padecerrualasdecfotas es un indiefo cle que estâjugarlao bien Cuando ittega contra advelsarios tlébiles patletlerâ Inuchas m âs
.
Iaaalas derrotas de Tas que irzt'linljjnk porquerpor lo genera. l ten-
dré una m ejor m ane cuatldo opte porjugan D e hecho siest:ï ùlllingiendo m uclzas lnalas den'otas a los dem âs y nto esté padeciendo ning tm a J&'e es el m om ento de em p czar a p reocu parse.
Las m a.las derrotas son parte integra del iuego Cuando decidithjugaralptslter.era usted consciente cle q'ue 1as tnanos se deriden por el repaieto aleatorio de 1as cartas averdad'? S ienlpre que existe un elem ento aleatorio la sucrte desem pef'ia un papel.y siem pre que ktsuerte desem pe' fia un papel podré padeeer la nlala suecte.A larg.o plazo.las nla/as decrtr tas no se protlucen ai m âs ni m enos tkecuentem euttc de lo que
debieran y sin ellas eljuego serfa extrem adatnente aburrido A sïpues a los buenos itlgadores les deberian gustar!as m alas denrtas.D e nuevo.àIaslnaiasderrotas son elm eiorarnigo deI buerlJugadtw de ptikel. jA uszqtle dktbel.ia ap?.ctntier - a asum ir la pérdida de todos los g randes botes de la ibrlna adecu ada. de hecho le deberia agradar padecqlr una m ala derrota. P.l m al .
.
.
juego de su contrincante fzs Ja c!lave de stléxito
. ' t.' ): g y-s J. & .,-ïiry. y. ' ' 'm ..t, '?'..a, .: y. è.i 't E' ..;-f 'j, ' Cu(i F3w kî$. 'è' 7kj .:7/z %>..zk8-i -,' '& *f$' zèL );i. r: ç --:'i . -
.
..
.
.
.
..
-
.
...
.
,-
4.5. R evisidsn d el cap itulo
C1 L as Jna;&(.'S r .:jt1e tIetzen un fsrran im paclo em ociollal son aquella. ' s en Ias que picrdtl tm gran boke.
Cl4-1.&Q u6!ocurre cuando piertle un gran bote? .
Cduânto Le afectarâ perder un gran bote depende de varios facto ros incluyendo ' . . Iwa ctl alltfa del bote. . I-t .ks probabiiidades qutc creia ttm er de lloval'se eibote . I.a f ' orm a el' l que perdiô el bote. .
Q ut.italle ha ido en Ea seslkkno ctrâlesban sido susreskdtados recientes.
.
Q ue haya perdido d l3t)te en un torneo o en una parti-
.
da di!dinero real. S u presu pu esto p ara el ptîk er. S u actitud .
. .
*
Cuando se t'ija en toklos estos tàctol'es com binados puede vel'por qué. a nluchlhsjugadol'cs tes resulta dificilelim inay'por oom p lcto sus em ociones. A foliunadam ente lo rcalm erite im portante no es cul' tnto le alklcta enltw ifm alm elate perder un gran bote sino
côm o afeota.a su fonna Je jugaa'. ,s
T en ga cu idado t3()11 los sigu ientes falitas qu e acosan al
jugaklorque acaba de perder un grco.lbote: o .
>
*.
R egafiar alcontcincante. Ju gar m a ! 1a sifp rtriente rrlano . Jugar m al en situauion es parecidas e!l el futuro D esquiciarse
.
bu./,J) ..$.Jsn.hèL.,vbLb;' .. '' .L:. 7@. y) ,uïisi,iys 't,Lih.w:'/yç,.z' 7r ,;>.'. :J.L. ;.a: 4,. w . ùs .k . v
.
t
.
.
.
ak s :f :,,,;,sk..kpsai ;J:xiC sF: .aà .ïzçh,..tè ..z.u ,k .
...,
.
.
.
(214.2. R eaccitin a la pérdid a de u rlgra.n bote >
H ay tm atro fùses que describun la reacciôn de los jtrgadores cuando pierden un graz)bote: L. lra. 2. F n zstracith l. 3. A oeptaciôn . 4. 1nkliferenk'ia.
a .
C ada Isase representa (. ula reacciôn m ejorqutcla antecitm Losjugadores clue se enuttentran en Jas ûltilnas t'tzses son tttés capaces de raciollalizar la pl ztrdfda de an gran bote y
no perznitir que alkzcte a stzforlna d.e jugar. (:1 4.3. A plicacitm tle la M entalidad del Jagador de P tsker o
P)s posible que un jugador 1ea y com pl'enda las c' u atro fases de reaccitm cuando se pierde un bote pero que afm asf no pueda reaccionar siem pre de lb rm a conm -ucnte con la tercera y cuarl.a fa 'ses.Flay clos rztzon es futldam eutalt:s de qu e sca asi' 1.R esulta dilïcil controlar Jas em ociones.
2.Puede que totlo elp Latlteam ielyto de1jugador respecto
.
al ptsker esté equivocado y, a partir de ahi ' fodo lo dem âs estâ naal, La com prensi6n de 1as siete actim des de la M entatidad delJugadtv de Pcsker puede aytrclarje a corregir su en (*0-
que de1juego lo qtle a su vezole aynudarâ a I'eaecitm ar m eior cuando pierda un gran bote. .
S'ierllpre que pierda uu gran bote en vez de eentrarse eo su s em ociones, tzéntrese en las sig.uientes dos preguntas im portantes: 1.g O ue:zzic ertw piu zrn am ano ,s'Tzqf>z-a Iuybrm u r/za/z/xw z'de m i zrtelzv/?'jr/cizr?/eE?f? -
2.gr.odria J//a z/acr iugado zr'ç/zpr la ,::2t:4/. 20?
)y...)t :qzf stvjahà ,z ,s)vb's rc ..' 'i .,ï f,3. '.It. !.)' .tj: t' u .t k )h tr >.!j ':. ut J. C y, 2ju: .' yfe'7>#:ï.' Qrj).l4v 1',#' # l..). k ùk ;. ulr. tp u'a . $ ,j ..' ..y .a .' w; +' l .' ;sj ' ,. . ..y ru .îs tïù' J: W tr. Lr .,. ? u' ....pzru Wr/i. s2t # ,y .; u ,/ 1.t$h .t é ?) A .'. .) ... ..
..
.
.
'
.... .
'
ED 4 .4. M alas derrotas ando en té.m linos generales hay tres fon nas en que .. H abl pued e perd er tm bote'
1.Por jugarl' nal 2.P orque la& tzaa'tas no Sean buenas para sLïrnano. 3 . Por una lnala derrota 0,
t! .ljugadoa'm etiio se enfada m âs cuandt)padece una m ala derrota que cllando p ierde L'Lt:t bote de cualquier otra m anera.A lg unas tle las razones de q tle sea asi so n' o
D erecllo albote'L os itzgadores que 1lcvan uua bttena n'tano suelen ttreer tde lbrl'na inctm sciente o de tiualquier otra m anera' ) que tenian tleretzho a lltw arse esc b ote.
.
R ectlm pensa delm aljuego:P'ara eljugador m iope 1as m alas den'otas parecen un a reconlpensa de1 m a1
juego. .
.
fra dirigida:E Isenlim iento cle ira suele ser m âs Rzerte cuando hay algo hacia lo qtte dirigir la ira.
Las m alas derrotas son la m ejm 'lbrtkaa de perder tnlbote puesto que a largo plazo gana dinero cuando sus contrincam es co naeten erro res: o
Elm a1juegl)le perm ite ganar dinero a largo plazo.
e.
Las m alas derrotas llacen qtte los m alos jugadores
gi
sigan jugando. Las t'nalas derrotas fom entan elm aljuego al recom p ensarlo.
.,
U n buen jugaclor padecetuïznâs m alas derrotas de 1as qu e inflingiré..
Las m alas degrotas son laartc integra deljuego. . itwas m alas derrotas son eiLnejor am igo delbuen jugador 4p
de pôker!
'
!..:.y '-sjej j q .l , ).)v )à . *a. @ ,k = ju'E L.A )n.L' (' jL 1/jj.j %z' ? ..).xjj n . é ( 6LP ozl l? jspésj M.@L L=TTZ ?>h.XL I LLhLLLLL .r .h ,q u. z z; . )t ,; : 7. t .) ,' &ë ,,) .' r. t uz .xk' :s $.k , ,?a ,K .l .l ,t.c..u $t( . ; , . ,%u ,' .> .) .st .z,vs s.kjîy sj r .ë ll qxupN .'q CI <... e .. '.h' cLI .. .
.
-,...
do pol'kt izaaagirlacitsn deljugador alèctado Pcro Ia com urll. k'lad de1 pôit-t:r llatnla d c e tlas cree en ellas y laS dota de pto p iedades. ztksi clu e, atm tiutz las Ln alas rach as n o ex isten lv al luen te vanzos a utilzzar la expresitu) en este tibrt. l -
-
(7uando ëos jugadores de pôker llabl/m de nm las rachas nol.. m alm ente laacen referetw (a a jugadores ganaclores U ugadores con una tasa de ganancias superior a cero) que pierden dinero durante un periodo prolongado. Sin em bargo m erece la pena clestacar que Ias m alms rachas pueden tener un significatlo dis-
tinto 4m fkuw iéo kletjugador.c ada tkno klc los sigjuientes ' fen6m enos taln blkbn se puede considerar (ticnicam ente com o uua m ala racha. ' .
U lzjugador perdedor que pierde a un ritm o m ss répido delritm o al que suele perder a largo plazo.
.
U rljugador que lzi gana nipierdc que eriapiexa a perder dinerl)durante una tem porada.
.
LJIIjugadtv de éxito que gana nlenos dinrro de1que esptzra gan ar llorm a 1m ente.
E n este capftulo nos vam t)s a cen t'rar fundam enzalm en te en el
tipo de m ala raclla tradicional cuaudo un jugadorganador esté perdkenclo ya que es u.n eseenario tw e es m uy difxicikde aoep-
tarpara m ullhos ilv adores. Tonzand o tlistancia
P;n elûltim o capitulo hablébam os de los iugadores que pierdcn botes im portarltos quc es algo que omm 'e totlo eltienapo y que restjlta inevitable.A bora vam os a tolttar distaneia un poco pztra
fijarnos ei1la im agen m és general.tQ tlé efeuto tendll ese bote erl el ctm texto cle ttyda la sesiôn? Por cueskiones de sencillez
sigarnes corlla m ano del tjem plo del capltulo anterion Si no recuerda Los deiltlles de la m ano no se preocupe;lo fnùco im portante en este m om enzt)es elresulLado P erdiô 4 5 fprandes apues-
è'Lï)vptt7,2' ft ' .5. i '. 'q1 tt iî' LLb ' 1 ' /1 2 : è?' 4 3 w iî r ' ' ' ' 'R trcyt,r.Jt ?î' 1.'.' '' ç ' /. '7 ' Lt' . -Y .ç' .,té 'z' ik .8h .f ,s (?''E rE .u . u xJ> -. ->.t $ -E. .' : .s . c. .) a>r .? .t .) .t : . ,5ë F )àd çl# v.. .2 .t ..' 7 .. è' .E .' sr z'r e? . , .. u sz v,u.;' bqt .b .s , . 9. ra....2 .' ; k'r os. .' ..d > .u.S .) l : .49' .17.' . $', s) .'
,-
.
..
.
.
..
.
.
.
.
tas ctàn esta Inauo y, s. i Ia l'kltiln a cat'ta tto 1c?lm biera dado a stt contrincm Rte su inlprobablc l'nano potenelal habria gaaado 5 5 g.txndes apuestas3' s. Poi'tanto > sisu ctyntriucanùe no hubiera ligatto su l'nano potentliaL usted tendria diez gratldes apttestas n'tis .
r stas diez grandes apuestas podrian tener uzl im pacto siyuàifican vo en sus resu ltados al Ilnal de la sesit')ra U na gaum lcia cuarttit' zsa se tttm vierte en una ganancia m oclesta al final de la sesitsm m ieiltras que tm a gan anlzla m odesta term ina sien do tm a sesit' ln sin pd'rdidas ni ganancias o con pequeflas pérdidas. tlna sesitsn en qutz ni se gana rti se piecde terln ina siendo una ptfrdida nlodesta nlientwras que una con ttna pérctitia m odesta terfn ina representando una pérdida sifm ificativa. Y'esto es sôlo elcikcto dc una m ano A lo Iargo de una sesidn
puede iugat' varios grancles bcltes. Si pierde tan stslo unos poeos m tys de los tlue le col-resp ontlen po r el etrecto tlel azar su sesiôa ganadora term inarâ ' siendo ttua sesitsn perdcdora. D e hccho, la lnayorfa de las sesiones p erdedoras que ha experim entado h ubieran sido sesiones ganadoras col') qutt Lan sôlo dos o tres t' Jaz-tas hubieran sido distintaa. .. 'è 5 -kj .'5 ..
'.
.
,
..
:E
'n.. . v. 7 j'C
u . .
? 32.9 zj'
. 2 :..
;:.. 7
... . hr:qr..'.
6 '.' :'
':. ..,.v.l
'
M om tm to de' .a 7' utnz i .ffsR tisit is' é'sytrhï 'qttlrittl .y. . ' tt 'àkktjdfffplax' k.' ehs'')
j tayèdçpsejiiphqsiqukk.htà' à-..tl . rlhm'. s*r. ldoàot'il p.étti?aa dl>ilas'.iL' . ey b tski''c iIRi'ende Iihtpdcstidù d. 't.t'cilfirràl' .: .'ê'.. ,'' '' ..'' 75' c ''' .' .''''. '' .
t. .
.
...
a.
.
k)
Los resultados de cleterm inada sesiôn estân determ inatlos fun-
dam entalalellte por unas pocas cpkllas que o bien ie 1raieron buena suerte o bien le trajeron m ala suerte Ptlesto que es ald 33. E1bole ikrzal asovntlla a ozice gralhtles alstkestas D e éstas 4 5 1% h'lbla plkylsto ustefl poj'lo qzte lto pusde consltlert'r tlue 1% ''ganô'' Vaznfas a saponer que slla carta clcirtcplko Ie htkbiera dado s:lrr4az10 e1villaTzo se hatyrik!retirltdfà.
'î.:, ; r.. yu. q .' yt. (s;. :'.h.. .np.; kz ë j. ; k.; .l; rq ,, L t . s . :yjr, k :yc .è'j ..L . . ; 4 o . ,x' ..ï.' J I L'; . .. f. tT .r llç .' ,ii'.l '' ;' ?s . s' . v: ï, ) 'J:. âs I) T2 j c ' s ' k fï s s $) ,. r. :. (,ilt kc rk .. .;ï u., ,. .a .9 b i j, qt bj ,.: :ràL . ..t ;. 6i. 'y 2F 2â ,1 z. ;. k . î-'. ... tn u. '. (-.z: L'c5 7f 1k, ' .v 4:a '. :;?. ' ,(k ?. àù.w é . .$ r, . '?'' .k .? . ,a .s .
.
s zv,
.
.
. .
...
.
.
.
.
.
.
.
ull btzen Jugado. r p uede eont'iar en que I'eg istraré aproxim ada. rnonte tastasl sesion es pet'dedtaeras coln o ganadtyras Si consl fartze registral'un 60 por cieuto de ss'siones ganadolas proba-
lalenzente esté ' jugando m uy bien.Para la rnayoda dtl Iosjuga. do1es es ynd 's realssta u n 55 po1 t!ien tt734 P pu'te delprtlb Ierna de .
los 1ugadllres ganadores es que creert L'ealm enttc que tlebe:ifm estar yan ando nl' c'ts d e1 55 por ciento de 1as sesion es.sus expectativas n o estâaa alineadas con la realidad delptllcen
D e I'teklho sc podria atirm ar que el tencr ulla rnayor proporcilkl de sesitynes gsauadkwas tko es taecesltrialnente stv'm buena seùat A unque es evidcnte que es m e' Jor que ganar o perder tm nttm ero excesivo de sesiones ganadoras podria ser un indicio de que estzi levantândose de la m esa deinasiado ptxm to cuando estâ ' ganaudo. Puede que regisu'e tuwa pequefïa ganancia y después .
deje de ittgar para asegurmse de que no pierde lo ganado Com o analizarcm os en elC apftu lo 9 esto estIn indioio de qtLe csttiaplicando la m en talidad equivocada en la m esm E lresttltado de sus sesiones iodividuaies Iào deberia ser tan im portam e para usted
Puesto qtte es tan frecuente teuer sesiones perdedoras incluso
para Ios jogadores ganadores la posibjlidakl dtz que estas sesiones se agolpeu juntas es en efet:lo m uy real.S iexperi.
m enta una sesitbn perdedora en elzl5 por ciellto de 1as ocasionesp la probabilidad de padecer IR sesiones perdetlthras consecutivas p or las propias ieyes de1 azarM son las que se rrtuestra.n en la sig ttiente tabla.
3. 4.Bst. slcift'a v'ada en ' IunciôLlfltl1tlpo dttjttego.Pczreiernplt3 1(hs mejortrsjtlgailsl. res de Ilo dd'crn sar: iîrnlttz rjeBtlen a ' telkel'tll' ta lzlaycir prcipoleiôl' xdc seslones gtklza' . .
tlllras que t'l il:gador eqkktvkllenie do H faltj'k!rrlccsl' ltim lLe '' ktttllrlli:'s kcis jugacffnl'rs qlae juogl. ku m'Jls nAanos por sesit%tl tlentlex) a regisll' ar una znaytl' r prop' orcitsn c;o sesiont!s ganadoras.
35.C 4). :))tparlallzarcjnotkzndusadelallle el1.J)caplttïlo tpxajkisadtyrtltle (zslé patiecien. do tlna != ala racha tieake nnâs pt'obabllzdaJes de exp erirnentar lu és sesiones perde. doras de ko habzlual 10 que hace quo estas ttii/a& sean atbn znaysJrus
rtr 1x? tïl f ts p. ,nz .ff L.t L . k 'z Zï /. ty $& 0t f' '. C 7k.q 'Jv 2la. 'i'L : ': Ls 'Y G ; '2: f tk'k a. '. )% , L' . i : 'E j: ' à 1 :.) .0? 1.' .' .t x. âL .b . $ï .q .-b$ ,t ,b .. .2 2' 1b 3L , >.b; u. :,nL cs<;t .$ a' .' sz .z' 'a à@ a# ,v;s zi ,: . '' .' ..' . è ;. b. .wa s ï' a'vk .l .
.
.
sessoyeb Jyeraeçloras
' ..'ervbahi liktail
ù
t
0v S
..
3
'
11;fl .
4zl
..
9 l1
4 ' ''
tt t0J
5
1.115
.
.
<.
41fqo(#t) ..
;
G dds '.
.
.
!0 :1
. . #4fl t
53:l
' ?
.:. .g...(j...y . j 'r.E J'.,. .t. .)t(lsgj.x . . .;$L t..''. ':.. .. ..)..7..ljstjLsj, . ..L .
7
0 37
7@:1
En otras palabras s!el55 p or ciellto de sus sesiones son gana-
dorasscada voz que se sirote ajugar alpcslterexiste aproxilnadam ente una posibilidad de cincuenta y cuatl'o de que s'tts siguiem tcs cinco sesiones sean todas p erdedoras o una de 27 1 de que las prôxinlas sic'e sesiones sean perdedoras.
Iïstasposibiiidades parecen bastante pequefias peroosijuega al p thker con regu laridad no stm peq uelïas en abso luto . P ara
poner las cosas en perspectiva sijuega cinco sesiones 1301' sem ana,en un afio cualquiera tiene bastantes posibilidades de padecer una racha $ 3n la que picrda dinero en siete sesiones seguidas.to'stâ condenado a padecel'm tkltiplesrachas perdedoras de al lnenos cînco sesiones seguidas todes Los aiios Sz
juega m enos a Inenudo, kls m alas rachas se produciréu con m enos h'ecttencia et'i Ldl-m inos nom inales pero durarc .ïn m às tiem pth. Y todavia puede ser peor.H asta ahora sôlo llelnos analizado la probabilidad de que se produzcan ser.ies dc sesiones perdedoras con secu tivas p ero e' n reaijdad 1as m alas rachas no skm
sf8os-:Lkt$rù $)'s.'', y.p.gx't'.istg1,>(@v.:(gso.bu.J=.kc..: . x. A(-., .ïhs,..' zvsqtt..13:. .lu .zu;nxh...:. a..s $,
'
.
..
.
. ..
. .
..
.
-.
-.
.
.
' ..... -
.
$,..:,
:
.
8;thtkEl s;tzq.it.)s) (2is blcrr;ik,zl(zs; f)k'l'ctvjclc)I.ttt; h;r)r4Jr -t.a?,ic,ci' zuvb.q,;z 1(>k; cltzk) perdelnos dinoro contin ualTlente durante 'un largo ped4lllio de tiem pt).S itielle una sesik'n1ganaclora no sirve tle gran cosa si desputis va ttp eorder esa caufldad y rnâ 's en la s'guiente sesikm N ol-m al3n tazte cIvu'aïkte u na n lala racha tclttlni un as Aocas sesiones ppat'ladoras pequefios destellos de luz en una tezzdeu-
cia general bajista de su presttpuesto para iugal'aipöker.'rodo lo que recordarâ es la espàral bajista (le su presupuesl'o del pthker duraute ese periodo. (s
.
,
.
,
,
.
ï'ldbpaénto d: étet' tzp yr' .N' twqéitk 'ri ulftâpiz. ' >î t.kp '.el.jr9 . 7 41xztzncqlçda. ïpm'a liaçknrksto.Ssçriba ()1'lll' u:nfz/îibiiaq!zeh lg pykt . $4sftptltd er'del vpaknelxTiro la m ozlykla':1CJ .ikewvatrl sfe qfN stlaik'vtiz gpxç slflga
.
.
.
ctnea'sxtjbk. xritloke tftjltoqalss oaclà.ivt)k. q' u. e'sjvlk: k-w. zo'slmae '
diéz.z!1tt)ià1.'Tù. :' laö' t! '?'lt' il 4t.r .t la.aliq.i/p.ni1,e. xb' . a.t s'yvo41' p,. z ik*: o' -kti' ahkto ' '
..
..
.
.
iktem p.ttf.p1'tk' ste 'zt qtzb.:vp..lolstetfi*fldt' i.X lm' gçr' .l#tq j$ ' pspd ytia'
. '
.
4' lttizjttqi' ala, am éntbfta''pè.i't?'pll g tto qtierè. l4h/'èfxtèzktp',èupttra'tïta'ek1 h ja'pyqvjhùp..bbqt z'r. 'i;ra1/ largbjJyértöclos . 111 q'lpç,..pam c44 t .ë'ti . i9:ëitfp4/$f't!tls ' ixyLltkii vs''s(ïg' !:21. î:t?1ï)k. ' , .2 '. ltr ''xz(' 5Jz!kcàE)k) è''$)4.kkz'fzt '.'tt$4/zl.fliivlAlitl11L :1A'1 1f skei '',..'.:' '? . '.' '' ...' . p rodl . !c.eya ftks m aliîs'!, x11fk$'8'1. ..è1 ....pt. . ,!': .' .. :....'. ...t' .. . .
'
.
..
.
.
.
.
..
. .
V olviendo a acercarnos L a elevada varianxa de1 pôker hace que sea inevitable que p ad erca pérd idas sostenidas dc vez en cu an do .N o serân acontecirrzientos ilaf'reuuentes y raros sino algo que tienc que aeep-
tar la lnayorfa de 1osjugadores de fola'na llabitual.Los n tzevos jugadores suelen quedar sorprelldidos por 1os l'equisItos aparentem cntc ' ulL'ra conservadores sobl'e el presupuesto para
jugaralptàkerque rccom ieadan Iosjugadores experinxeutados. N o se dan cuenta d. e que lo que parece una grau cantitlad de
diuero para fJl linaite que estén jugando puede verae rrknidam ente erosionada por una serie de m alas sesioncs.
'ï ' tikl qté. r: :. ).. j; ' z 'k' g ' j;1C): !j j 4 g yëp .. ' #k ' t $ ' ! . : (7 :...' 1..;. Jy7 ''.!5 ' p! 0. . ' .à ;'.( b '') .... :. yè!. , . ('' j .;'E(;' k (J' @' . : q i' F ôt(d!i/'' k .p. irfq :'î c:. ':' ... :.7 6th. :7f ?! .j .à J' . . ltqg ..' a a. 2( j( ' ( . ) .j .' .y. î .;r(.'. . .' .: à : l. !. ?k, :,::' . ?.i 'y .j .. .y .. .. â( ,r : .: : ;7 .. $.. ,k' ,): z.(2 .7 4k $ .1. 1 c.'?$'?,..Lk .
.
' ...
.
''
.
...
..
,
..
.,. .
.
..
x lgunos jugadores podrflm creer que no hay Ilada de lo que Pretlcu parse cou una m ala raclaa si tienen zua presup uesto para
jugar al pöker adtstztrado. C'on u1! presupklesto para jtlgar al pôkeradecuadtl,sthlo tiene que seguirjugando bien citzrfm te La m ala racha. iverdad? En teoria atm enos es bastante tzicrto sistem pre pudiera ver la m ala racha en retrospectiva o desde la perspectiva de uu tercero entonces se t'rata sim plem ente
d. e esperara que lleguen m ejores resultados. sin eln bargo, es m âs Pck il decirlo que hacerlo cuandty se enctlentra uno innnerso en tlna naala racha.C uando los resultados no le favorecen durante un periodo sosten ido el p6ker
paede resultar.en efecto urtjuego m uy cnlel.Las épocas en que estaba ganando parecen 'un lejano recuerdo y haga lo que hagm sus resultados no parecen favorccerle D e 7ktac'/,o ex p' pcpxà/h/e' que el p oder wx?z/z?/?'p sico llqg ica m en te
zw cz m ala zwc/zizo'ea zir/a de las cosas /rplri,s'di ficiics'Jptzzw el jlvgtzlbz'de /-lts/cezr .
M .uchosjugadores pierden m ut. lllo 1441 .:çde lo que tendrian que perder,padecen m âs angustia de 1a tleeesaria e incluso dejan de jugar por su 'ncapacidad para astunir ias nialas rachas. 1i!l objclivo de este capftulo consiste en anali.zarcu/ties la m ejor m anera d e asum ir tm a m ala racha cu an do se Iarod uce com o es inevîtab le que se prodtkzca.N os adentrarem os en la m ente de1
jugadot que estpî padecieado una m ala racha analizarem os qué puede esta.r sintietzdo y buscarem os cuél es la ' m ejor form a de abordar estos sentinù entos. A n tes de que se dé cuenta volverêï a estar eu elbucla cam infa.
è' l3' jyk!q. y. k. .k, . .: . .. s .y .&u.. .. . . ùyxi . N. ye $).i py y.: ; . ytu'7.!/ij i. ki k1hi r y'lt l kJtkf2 $. )i'k IL lw :qI.!:i :z ' r> -.5<.I.' tu' p . ,' o t4 ''.1', d! ls ,. c. u .ay ., ''6 .è? ,t w ry c? .. .,? 1. è. 7-s 'L ...ij .l c. cr , w.' vr .L. .h .es .ty .û .k L 'r -: ) da jo,. .g .l c-. î us '
.
.
.
.
.
. -.- ..
5 .2 . 1 .a realid ad d e 1as m alas ra ch as
para p odel reacciorlaz'correctanlente a una l' n aia racha p l'inaero tien e que co rnplreu derla lïn el apal-tado an l. ttn or hezrtos luostrado q ue los lnalos resultados de nlanos ind ividtm les eausan en tiltim a iastaacia 1as ln alas sesiones qtle tienen tenderlcia a agl'uparse creando asi m alas racbas
D e hectho si lo analiza desde una pcrspectjN'a puranaente te6rica las i'rlaias rachas no existen realm ente.Son sim plenïente elnom brc que se ha dado a tkrtpatctln obsetw ado en u na varial7le aleatoria en este caso. un resultado agregado observado provocado por los resultados de sesiones intiividuales. L $)s resultados de 1as seslones individuales son a su vez sim plem ente url patrtbn observado derivado de los resultados de m anos individuales. O por ponerio de form a m tks seneilla cuaado observa sas'resttltados y cree que estâ viendo ul' la m ala racha todo lo que ezsttk viendo son 1os resultados indivi 'd uales de uua serie de m anos. P iense en ias m a1a. s racllas com o la O sa M ayor que sc p uede
xzer en una noolze despejada.La O sa M ayor no es m rts que el patrtm observado de ttn ordenam iento aleatorio de estrellas R ealm ente. no hay gran cosa qtlc decir al respeeto m iis que indioar su localizaciôn tnorquexrealm ente: 140 existe.N o tiene sustancia ni ningu na laropiedad real en sf L as m ala. s rach as son exactauienîe Io m isrn o N o son un a entidad en si m ism as sino u.tllaallb n observado de los resultados. P or cotzsiguiente tiene que tener cttidado cuando habla de laF
m alas rachas o de lo contrario 1as adjudicarâ sin darse ouenta propiedades qtle. sencillam ente no poseen. ' Por ejem plo se suele oir a 1osjugadores de pttker diciendo cosas delestilo de' .
2 q : % .'-% lr x t'' y,4 . 'gj.t. l. j l i l z t ëc t j j i j s z A ' j h y 'à d. o z f t. p y. js j y lfp q/jj. ' $z.) q s x 7 ' h 4 yaY' à. ' L ' / 64 ') b j ' 7 . ' 9o;u y ''f % '? à#é r , : . e r )t':((p2:; %.rkr (.' . ' . j ij q j . .) .# p ,; (;: ,t d r' r r? .r , zj ,. ;j ?a . . . ' .k . . . zs2 .....v s ,k . ... b t oaf. . z .a: .. ,: u' a . ,ï ? t ' L. . ;2 tï rk , .s:.:. œ:: ....I .. s . t.. i . . .. f ka;zé .
. ...
.
.
.
E'stoy en una m ala racl'la pero creo que ya he tocado fontio. L levo perdidas doscientas gTande!kapuestas hasta ahora Iatx 'lo que 1t>. : resultadtzs debe.u oam b iar de sign o p zo ql1o .
.
N o tendria que padecer otra 1. la.racha durante una tem porada.
gpuede ver en qtié 'l-alta cada uaa de estas afiln' n aciones? ' lbdas parten delsupuesto t1e que las m alas rachas son entidades reaLes en si.con una frorm a tam m-ïo o frecuencîa determ in atla E n realidad nullca ptldrEa haeerninguna de esas at-trm aciones con Tifngtlizk tfpcfde cetanza.Vaqnes a analizarlas m âs dc cerca ' t
tbrm a determ inatla fija. LQ utj le hace peusar que ba toeado fondo? E1 m ero hecho de que haya obtenido m ejores resultados en 1% fzltim as sesiones no im ce que sea m âs probable que las sesfones posteriores
tam bikjn vayan a se' r m ejores. Puede q'ue vuelva a perder m ucllo erlsu prtbxim a sesiôn y es posible que Ia m ala racha se prolong ue bastarlte ln tîs. 'fl-.levo p erdid as tloscien tas gran dts apu estas h asta ah ora por lo q ue Ios resultaçlol deben cam biar de signo pronto.n
Error:Sc parte delsup ueslo dtsque las m alas raehas sienen ulaa
cuanLia i'ija o m éxilna. D oseientas grandes ciegas es en eïboto una m ala racha. im portante en elH oltlPem con Ijm ite pero no es en m odo alguno tkm cuarlàiosa cozzlo puetle llegar a ser.D e becbo tm a Jn ala
..
0 x f.V J î .J)l.u..:(c?hg. ttvC:r..)7hï:' , tj 'kq!CL';.jr!.êi?r. .)ér,,'.;.y. )(.r1.t yc' ;aï:) -:/ xè'f.èù:îâà.'?)3*.. . .. x. -
.
,
..
.
.
'
'
..
.
rach a rto tlen e u na ckzanzia l'ntix iln a teérica A unque es bastall-
te inaprobable tlue un jugadllrganador tcnga una I. )kaIa racha de ouatrockentas grandes ap uesùas sè ya ha perdido doscientas g'randes apuestas no lut;. / raztm alguna paz1. 1 pertsar que esuk proteg itlo de p erder otras doscien tas n lé. s a corttinaacirm D e llecllo 1a.probabilidad de k'lutzocurra es exactatnente /r? n'lisnta de que perdlera ïas doscientas iaiciales 11inlâs tkim en ow U ao no em pieza a toner ,44é:4buena suerte de fonna m âgica cttando se 1aa p erdido deterrn inada cantidad de d in ero. .
G;N o tendria q ue padecer o tra m ala racba duran te una tem p o rad a .'' Plrrorl Se parte de1 supuesto de que (as m alas rachas tienen detel-zninada frecuencia.
N o hay raztm alguna por la qtle z. tlajtigador que acaba de padecel'tm a Inala rad aa no padezca otra 1nlnediatam ente desput!s D e htzcho, es perfeetam ente posible y es t.tna de 1% cosas m és des-
tl-uctivas clue le puedertpasaral iugador de pôker.A unque seria estupendo poder suponer que una vez que se ba padecido una m ala racha im portante va a experim entar un periodo de buenos resultados no lzay nada garantl ado. ''I-iene exactam ente la m ism a pro babilidad de que le vuelv a a ir m al que en cualqu ier o Lro m on len to .
Todas esias falsas a' H rm acioaes tienen km a cosa im po rtante en ollm ûll' .Todas estân iatentando definir las m alas rachas en un tienapo presetate o futuro.E sttin intentando predecir acontecit'nientos futuros basados en l'esultados pasados 1ta cual es iluposible. E 1p frlker no fu:nciona asi.C ada m ano es un nuevo
eornienzo y 1as cargas no tienen m ernoria Sijuega LLn, !tnaano cuando estftp adeciend.o uzla m ala racha y si todos 1os deln âs factores pernaau ecen constantes tiene u na expectati'va id é.ntica en esa ln ano q ue la expectafiv a qu e tendria si esm viera en tm a excelente racha
.
à 7 ' q. i ïi4 àbân'''' 1' k' è@10 k2:/p1t' t 1 q ; 'jrfr ,A k a f ! C) ':' rC jx 'l î' èt 7.'24 Lï. ' . ' y t > è?2, . .'. g ' . ;; ', (8 'jz . ( '. : ;. ) (; >$ L' koj( k. .) .j .f .; .) .. .k ., 1)a .. :(' :t % .( .$rz .4$ c r.' .î .' .' ,/' ,: :-' z>: ..y; .yj :) b .; .. ' Lf ., .' .i : .k )ge , k: f.sk .. . kh. .'. : : .$5p .r . :r ..A .u. -; . 1''h. . $tf. J6 ,' ... t) 4; . . ut.1 .',..ç) Zz.y.:..s-.j
.
.
..
.
..
-
joos itlgadores bltholvidan convenientem entfc de este sencillo
hec)1t)cuando esttkn en unan3. alaracha.Losjugatlorespeslnl dstas creen qtte tieutm ln tis probabilidades de perder ditlero porq ue estzkn eo una naala racba. Les optinlistas pielasa): qtle. auesto que esrân padec iendo ulla ln ala racha se les G'deben'' t > .
m ejtares resaltados y por tanto esperan tenerlnfts suerte de Ia habjtual.ztm bas creencias son il6gicas y peligrosas. Veam os qué.p odem os decir sobre 11u rclalas rachas C tla ltia U I&a m ala racha no tiene una cangidad m éxirrta C on frecuencfa noclr:i v e.r artjcujos p nblicados en foros d e pôker en los qu e
un jugsador experim eutado irltenta det-lnir tas m alas raclA' .Rs con una atirrnaci6n dcltipo:Ti.E5n el iElo id'em coll !fm tte cualquicr luala l'aoiu tle hasta doscietttas cineuenta wrrarldes apuestas es not'm nl' cualquier km sa supel-ior a esa cuantia debe debersc a
uaa nm la ftal'm a dt!jusar'r Sin em bargo es lotaknlente crröneo estipular una distinciôn tan clara em re Iltala suerte y una Inala
form a de jugar.Es posible que un jugador de pi jker ganador padezca un a m ala t'aeha en que piertia doscientas cinettenta gratldes ap uestas y a continuaciôn pierda otras doscientas cincuenta m cjs.E s probable que tanto la m ala suerte colno el
m a1juego estén desem pefiando un papel pet'o es im posible cuarttificar con certeza elefecto de cada urto de estos faetores L o uw e podem os ao anar de 1as m alas rachas es que euanto m ayores soa, nls.s probable es qae tlaya onros fackores que estézlitttluyerldo adeinzîs de la para rnala sue/e S fes usled un
jugador ganador en ell-lold>em con lïrnite puede vsperarque padeceré ' de form a habitual rachas en 1as qutzperderâ cien ciegas grm ldes en oeasiones expel-im entarftm alas raohas de doscienLas gratldes apuestas y en nauy contadas ooasiones experinzezacarli raclaas eu q sla pierda trescienras graztdes apueslas'una nlala l'acha peorqutzesa es im p robable laero no o'bstaute posi-
ble. Sittrl jugador ganador allrm a cjue experim enta rcgular-
i ' s..:.r;. :. k:.. (.:s; ....,'.... g.o ''u?q ts::;u7.ù :!. .yh...m..-,..ç....4... ::,5. u. ($.z llb$. .? ..?. ' ;'''...... ; h! ....tC .. ..y [email protected]./y: s ..k .
.
.
lklen t' e m alas rachas en 1::. / que pirrde cttalrocientsls grandes ap uestaspes t'nckq que probable que eldesquiciam iento sea tm L ctor tu (luyente qkle aiim enta la lrtagnitud de sus m alms rachas F on n a
La naayorfa de los iugadores tiene ideas preconcebldas sobre la G'for. tuap'que sueleln tenet las rnalas rachas.L a idtza l'iu s fke. utsente es que se atraviesa lln periodo cu q ue Ios resultados vau
m aI. seguido de un cam bio de suet'te (tal vez tIn periodo de transiclôn en el qutrni gana ni pierde) y después Lt')s resultados 1et favorccen y'su p resupucsto Ivluolïra lzasla el zukixftuo a'nterior y ifa supera. N o es dificil verp or qué piensan asilos ! 'ugadores.(mon retrospectlva asi es probablem enkc conlo ftaoron sazs m alas rachas anteriores.L o qlae olvidan es que durante ese periodo es prt'z-
bable que oeui'rieran m uchas ûtosas que no se ajustabnn a ese p atrôn. .:
E s probable que la m ala racha incluyera algunns sesiolzes
galnadoras (destellos o Qifaksos am aneceres'') .
o
o
E lperiod. o de ti'allsiciôn no skte probablenaente ttitan hom ogéneo tliestuvo tan bien delinido. E s probable que la rectzperacitîn tarrlbién iztclulzera alganas sesiones perdedoras.
Es posible que la recuperaciôn se prodtjera m ucho m ckg deprisa o m ucho m âs despacio que la m ala racha.
D e laccho.la 'Ibèm a de 1as m alas rachas es totalm ente alibitraria puesto que tienen un oz-igen aleatorio.Es posible que piercla unas pocas sesiontls pero después se recupere répidam ente. A lterlm tivam ente es posible que ap enas se estth recuperalldo de un a m ala racha y vuelva a caer en otra.N o hay fon n a algtlna de prcdecir cuâl serâ el resultado de su prôxim a sesiôn inLentando identi'ficar patrones porque esos patrones skhle
gikll. k)k3u. /. t .' la ' jja.v % ..)' ( .x t#' t'? :? >3f =?! Z/kLLLLj Tf 'è, XL j ;' ' IJ/; 'j '.;.' f.. J;r/t 'Jè.? ''j;'zjt;.)'j,)ï zk'tv:'t'.' )y;.t)5 :' é .k. J?s.r.....:cjy#t: JJàSpir(qà:j7 .. . 1.' k k . ..j gj .L . .à. ?,'z j6i;s' .ô .jk. o . n -,k.? ,ï.tr . ., n. .f hJ u )' . ! ...
à , k ..
. ....
.
. ...-
.
.
.
. .
...
.
,.
exjstk;rlcn su ilnagiylacitfm .'U. u ctlanto em piece a creer quetIas m alas rachas siguen determ inado patrbn em pezar/ta ver estos Patvones pol'todas partcs. st5l0 se estïtp rectisponielAdo a una
ran deoepclt5n cuatado la realldad no se ajuste :1sus ideas preconceb idas.
M om èntp 4e aotlaar.'cSislûs' tic?jze
.
.
jdentifiuar.su ftltim a h niallivatfha-m m ortan.ttk k,lkqcuerclprq ue . en aquel'ilw m ojkto téla. fa yza ed latétm sa4liisp fl'ù flta' J loy p'zwlips . ' .
m sultadqs.ncjjfçttt.ia. dt!p ' Iizm tla? W tttxde.V/.f tktm li .i' lb los:aybi-'. trarios qutt?reéulttm 1os ' reéùltttfltsb'ck ufia:sos' iôflutiùh 't'tdo 'ke ' '
W t1'dtd'Vl ' i?.HLV !ite.z' lF3r lfttl/' l' a'$rt$.yimi v. q'urz'j 'Nren tl(AtIï7(AVL .l .' . vi SC enCkl'b13irb ctixtzTia.'m t'tl.; ktàoka ''ke '' '. ''!' ' ';'''';à ' ''S' ''' ' .' 1' ,' , .. . : . ry . . .t ''
.
.
.
. .
.
.
F recuepxcia
E l anftlisis t' Ie con qué frecuencia dcberia experim entar ulm tnala rach a carece taor cozn pleto de sen tido.L as n' zalas rachas no existen ' son sim plelnente !1n patrksn observado en unos datos akeatorios.N ttnca podrui afil-m ar que li)toca padecer utta m ala racha ta que.no le toca padeeerla ni siquiera cuântas paclecerâ. en detm qn inado periodo de tiem po. Todo lo que puede esptrar es que a partir de alAora a largo plazo puedtz tasperar ganar determ inada canlidad de dinero acorde tlo.n tku tasa dc ganancias a lal'go plazo.
En un rnundo perfecto serc '' tcapaz de ignorar por cotnpleto las ' m alas racbas alrnum os en benlpo presente.P or desw 'ac ia la prfzsiôn psicolôgioa de catttr obtenientlo Tnalos resultados tlu.rant.e un prolongado periodo baee que resulte dificil igno-
rarlas.Lfn jugador alque Ie va l'nalno piledtrevitarpreguntarse cuânto durarâ su rrlaia suelle. 121 asum ir una m ala raclza im pot-tautc es una de 1as eosas n' )' Jts dificîles que tendrlt que
.
114)a;; ..2t2rs. z:.t yyj : .. ?'. t:J7lî q. y;#)(2 5 'ru$ ,kf. -; 't izF ?.L ; j' '. t r g? ;. # !. (.ri r tt ï: k ' L jtk . : .' . Tzlf.ql.y LtL 3t .. .. aJ.Ftyl)1. .: .7)j? .r ,.j$ï ; .' i' k çt. J!1l. .1 .. z'ç . , g5. j)k ,:ï L. K .t: . !. :k .) ,. s. %'. tè. . fC> 7: .j. .dtr . .: :1 .t .' z9 ti ,g V; k? u. : .
.
.
.
.
..
.
.
.
.
laacer com o jttgadtlr de pôker y elcastigo sjfracasa puevle sel. la pérd ip. a c1e tod o su presupuesto para el pô ker. E I reslo de este cap itulo se een tra ezl v er côm o se deb tin abord al'las nlalas rachas y tas trm np as qlle b ay que ev itar.
5.3. M alns reaccion es frecu en tes an te tm a m ala rach a E lpadecer ttlqa m ala racha ya es bastante m alo de por sf pero hay tn ucllas cosas que pued .e llacer para em peorar 1a1$ cosas m tzcho m âs.A un que la m ala rach a inicial pu ede haber sido provocada por una serie de m alas uartas o m ala suen e su 1011-
gitud y m agnit'ud pueden aum entar si eljugador tom a m alas decisitm es o sise em pieza a deteriorar su fonna dejugan Este apartado identifica las m alas reacciones lnés frecuen tes an te una n m la rach a A lg un as son proeesos de p ensatnientos au to destructivos. O tras son decision es con scientes que pareceu una buen a idea pero qucrde h echo son perniciosas o en
el m ejor de tos casos no tienen efecto Jklp m o. H e aqui un resklm en de estas m alas respuestas' . .
Perdel'confiaaza en su destrcza y fol-m a dejugar.
g.
Ilacer fzam blos radicales cn stz fonna de jugar.
.
O bsesionarse con las ptirdldas. ln tem ztr superar la m ala racha. S ub ir a u n lfm ite superiol'para recuperar su s pérdidas
. o
A lgun os de estos errores son eleln en zales tatros lncis sutiLes V am os 2) analizar cada una de estas reacciones con l'nâ. tk detalle p ara ver po r qu/' so 1l n' lalaS
f5 ï. rrry' jk'4. 2. 'ZLy:' zïë' t' (J) 'y. . sa% e't' @;L %ï' y E1%î s ) '' .t) 'k ')' . 'h. . ' ' 1p.Z K3' 'i ':''.'; ' ' <''.;;'''k. . : . àyq7t6 ': ' (t ?, ' ' 'r (jj ,. èîEy .< tà .j R t) . : ,? ss t:: ï,t .s. c' kj c) . ;îr ' . .. z w. . îç é ,j i .. ë: .' ï. ,7 : ç,! . rr .g .; . i;, kz;t' t . r. i .. (. ?k :). z4à. , .î .' $' r 'è ; Lk'' *' ' ..Ci; ï' t:ë;y gr cts... .J .
.
xîv
.
'
. ..
. ..
.
.
..
.
.
.
rerder contiazu a en su destreza y form a de jugar t as m alas raclkas pueden dular In ttclao tiem po a veces seularlas o iylc Iuso zneses C 'ualitto se lleva nnut;lao ticrnpo en una m ala raclla a vecox zr sulta fwllfïcilrec;)?' ,:1accinlt' levan 1os bueuos Lienipos.Por clcontkm uo cuando se tlenfc una buena racha en elpthk er ganplw parece la cosa n3és nattu'al del I' nunclo.U no llo pjensa que est'é **ten ienilo suerte>'' skn p ttzm en ke parece que se estftn hacielldo todos ios m ovunientos adecuados y que estâll siendo recom pfm sados.Por otra parte,cuando se padece urta t'nala zaoha.perder parqzce la Inosa nlrîs naturaldeIlnundo
I'or ejertlplo Stjbe (JortA -K anttïs de1llop porquc sabe que es io tjue deberia hacer pero no espera Iigar n ada en el tlop.Y
cuantlo sava la pareja m âs alta en el I'Iop.espera que otro ltgue una @nano tnejor n'tv 'is adelante.Em pieza a surgir La silniente dtz las dt1tlas' .
f,tlstey iugando 1a.121bien com o jugaba? zSe ha laecho m és dftïeilelïuego? iA caso fuialgulla s/ez u. a jugador ganador? taEstàn los contrincantesque oreia que eran débilesjugando de hecho m ejer que ytb? C uando se estA padeciendo tm a m ala racha es proloable que todas esas preguntas se le pasen porla cabeza en an m om ento u otro. E kproblem a tlo es que éstos sean pensam ierktos que llo deberia tener. D e hecho fodas 1as anteritlres son preguntas
vélidas que 1osjugadores de ptskerdeben plautearse peritqdicaïnente. E 1problem a cuanclo se padeoe tm a m ala raeha es t/ue este tipo de pensam ientos puede deslnordar a todo lo dcm âs Sfz p' lautcal f'k estas preguntas dem asiadas veoes y por desgracia con ikocu ellcia alctutzar:i la conciusién equivocada
Nletafbricam ente em pieza a vertnonstruosdcbaj0 de la canza L as m aias conclusiones jarovocan m alas actit-ukles y t$n t'lltinla
fnsrancia m alas decisiones C'tzando se siezzta a iugar esperan-
., j 3 :7 ,jy ' 2 .j .F. ... ,j 'yî . J.' ' .: ' '.: ., .' $ )yjj. r. ;,:.'j.7t7 kE )= j b( j4 ' '1' .j >J7 V7t : .; .1lî; 'i!lytë:i.5'tqlr /. knàj ljj(.yy. :. 11 1 1 : L '?' tlr. 'i: .r: $2': <: )' .r I. S) J) Jy ..:. b' k' p7 ië Lq1î1g èq1)j'. .j .,t': ; .!.. :. f. :. '. 'g)()2.: c )y ,; '.z s. .6 !t . ..
.. . .
.
'
.
.. -
.
.
. ..
.
' . ..
.
'
.
.
.
.
.
.
.
.,.
do perdorp esa creencia p uede convertirse en una profecia fltle
se cum ple a sfnz.isxrta.Ptledtsque cam bio su forrlla dejllgassip! tener que hacerlo tvéase ezlsiguiente apartado) o puecle que de fcqa'na inco nscien te inten te I,u'litar sus pérd iclas en vez de
m axinAizar suw gantknklias.A Sgkuzos 1ugadores it' ltilust)dejan de îugar alptlkerpor coinpieto porque crfzfzrlqtke ya no syl1qcapaccs de ganar. A kuaque es casi seguro que tendrâ q'ue evaiuar su fornaa de
jllgar de fbrnta obietiva y haeer nleioras cuando estâ en m edio de una 'nlala racha3b4 sigue ten iendo que confiar en sf rrlisnlo
)?er)su ibrm a de jugal'en general si quiere salir de ella y volVer a 1oS btlç:. lltAS tiellApt3s. .
H acer cam bios radicales en la form a de jugar U n iugador de ptsker siem pre delnc intcntar m ejorar su forlna de iugar,pero se puede hacerbien o znal.E n concreto siquiere cam biaralgo de su form a dejugar,elcam blo dcbc serm eûlitado detenida y obietivam ente.y no debe efbctttarse eu f'ttuciôn de los resultados a corto plazo. C om o v im os en el C apitulo 3, la geilte qttiere cam b iar de fon na instin tiva Eas cosas si nt) esté ob tm lien do los resultados deseados. C uando se esiâ en una A' nala rauha es m ucbo m is
probablc que haga un cam bio poco aconsqjable Esto es especianlm ente ciel'to si observa un fherte pata't'm a corto plazkl Ptlr
ejem plo.siconstata qtre determ inada m ano o grupo tle rnanos 1e est'Jtycndta espeeialm ente m al, es posibie que deie de iugarlas, o que las juegue de Ibn:aa distinta.A llernativam ente sj tiene deternzinada lnkultè qtle le estâ saliendo bien a col-tt') plazk: es posible que la em piece a utilixar con dem asiada frttuuencia.o rn los m om entos tcquivocados
36.Esta c'.kesnt')n se abordf. atkrnlis adelzkate ezltzsle trapittllza.
r%(kvyùt ( p',, bà q-ixk' y q 'l t ''' Li)'' lA î'q(J' . Y.%='' . 'J'k i : .. skq s i t ' kk 'I '' 'r '' 7y, . ' /öJbJ .. è. ' . ' z l.ksi v1 . z '..' z' j(k' 3L i c.ZL !r . ; k .: ' ;.' àJ . .s. v;. (' '4 .j .f .; .tt .' .' .. ..b :è.ï ,â zi u, .. ;( .jo. r' rk s .: ? j' gs oI .' L' ..( t( !E. z q? ,% .)' cA ,g. c.:L qt...' .tq. c. .Jo n/'. C. ,j ,e vt, )' .' E, . . .v
.
.
.
.
.... . .
..
..
H ablaudo en ttss-nllntltilgenerales le . 1. 1'/1 lnejor si L' to calnbia aada tlualkdt' estâ en urta rn aia raclla al n len os taasta q ue no
esté totalm erite sttgttro de que el calnbio es a m ejor. I'lag.a lo :lue lzag,a falta para encontrar una segunda opinithtlnya sea pregtztatam do a un experlo>publieando una pregugtta en un foro de lsternek o leyendo el capit'u lo pertinente de Ltn libn ) de estratecria. C uaado est: en un desplolne em ociollal sus instintos son m enos fiables de lo habilual.
lklopAtrlkty'dq.âcuïv :.klvylediyh yw ntt/tltwp'ù(1s'de,y'qpvp zrir. ri' a'38
.Sesibp . J ' en. h.qtltà.plz1. d,' m uvrfktà>ew . g. c' ril .sae ii' t. . eEF.h#zçk '' k ''':' em'. Iàk '1:. 1:1. 4,6/. tipttg (. p)k m ivom r .6 ..44ssttg 4u'é.qfù'tzqpè.r fjbtle.. .;:ctzzc c .I quù; t'tlbip hf .
,
.
.
.
.
.
..
i ltào:.J t .:q. bo tïgz l l '' sk .zy .pi ,.a a . .m ..spe .y . : 'I :. a.'di ... .' t. .ko .. qtr ''b ngt ':it.ta.j . uh '.'' t ,ti :tdô . ..y / .évbz .r. .h
'
.
' ssqla,t4-a#tvy(z,pvdxibïpt qçqfty .ù.. dis' gry t ' jèiz dtA. . pl e am-ulkcllasssa w%;$i tgpq.. z' p' fî. pz'us' lzo.szjst .. ozykyentlosttb. .è.tttzri: ûuft' ttfm tlrij. i
.
.
.
.
.
.
, .. ...
' '. .
:'.f..
O b sesion arse con las p érd id as lqay dos raztAnes 'fandam entales por 1as que es dificil supera.r las m alas rachas La prim erm que ya se ha destacado es la pérdida de eam fîanza en ttno ln isl' n o y la segunda es Ia pérdida m onetaria real que experim enta.Puede perder graades cantidades de dinero tnuy deprisa.y esko puede arcctarle de form a negativa en.varios frentes.
En prim er lug:tr existe ia preocupaciôn superficial sobre el
valor deldinero.C onlo se vio e1)eltrapf2ulo 2 algunos iugadoresvsobre todo 1os iaexptcvlos.ptleden tender a pelisttr en lo qae poclrian haber com prado con eldinero que acaban de perdtm E n segundo lugar inclttso si no es sensible al valor real del tlinero el dinero perdido durante una m ala l'acha pucde representar una parte considerable de su presupuesto 'para el
q'. .?v. -.ï.t.. ). i -. F;.7tçz.@, '.,z-.è.1.&%, .
'
. .. .. . .- . .
'
L'. t. -ï'.-tt-;fk ...'.- ïï .''-7t. ' .y-.N )Et!z/ ?.' -è..a?.. jI' .i' L-. f;':'@?.z.v;2L J.
,
.
.
.
pfsk er A Itnqtke tener tu 1prestlpuesto adeclIak' l.o p ara ellin lite en
que estp' ijtlgando le resultarâ fltil todo lo que txm seguirâ coll esto es m i1a.inxizar lJt p:obabilidad de arrttinarse por cornpleto deb ldta a un a nxala ' raclka Pez'o seg ujr; i ten itznd o q ue asbm llr el hecho de que ahora tierke un presupttesto tnàs pecluefio. Para
m ucllos jugadores su prcsupuesto para jugar al pöker es la fon r a dtl cvaluat'se.L :x p fâ .rdida de uzia gran pal'te de su p resupuesto Ies resultar/zequ ivalente a tm rctroceso de stlcarrera eu e. l pôk er.
E s ïum ortante que no se obsesione con sus pérdïdas A uuque puede resultarle doisarosl:que rm presupucsto para elpôker sea ahtv a significativarnente m enor tiene que m irar t' nâ 's all?j.de ese detalle.Si sc obsesiona con dônde estaba en vez de cou dônde estâ es probable qtle intente dem asiado volver a clôade estaba.N o sôlo puede resultar desm oralizador dada la m agni-
tud de la tarea sino que tam bién es una disdirackliön do su objetivo principal.C onao se ha destacado repetidas veces a Lo lLlrgo dellibro lo fm ico que inlpol-ta en la m esa es que se tonaen las
m ejores decisitm es. lntente concentrarse en dônde estftahora N o piense en dönde estaba o cn lo que ha perdido Piense qae cada sesiôn es tm n uevo com ieazo .N o sit've dc nada llorar por lo que ya no le pm -ten ece.
In ten tar acab ar de alguna m anera con la m ala racha C olno ya se 11a analizado l)t7 tiene sentido intentar predecir el fn rrso tle tm a naala racha porque pot'nataralezae es aleatoria.
A pesar de ello m uchosjugadores encuentran solucioues creativas para acabar con la l' nala racha. E sto puedc itacluir no
iuga. r dunm te cierto tielnpo para ver sila ' m ala racha laa desaparecido cuando regresen a Ia l'nesa o bajar un lir))ite para lim itar sus p érdidas h asta que acabe la m ala l'ach a.
.z. kï-( -? . ;.),-,hj!. j.a y. h'...yj j. (( .. tv . ' ' ' y. )q).t.(.l' . 12 ') 'yt: . )'.. ,q. '. '.,'. r:': )r.pëky. ) b tt. u' .j .. r .,i .. i.:!;' ). :r ./ppj -,0. ..j g, ?7 ;.$..' jyq,. ,.à.' .' ;.ë y)E. :k%.$' :.ç,t .,1: , .).. t;:igétjà.). rN , ,. k.F .
, .
..
.
..
.
.
N o llay lk7l-lna dc acabar con uLla nlala racha.Sldeia tle iugar
dktl: 11CEf 2 LIilê ' à SGRIAHity des1' I:ZS Nruelve tiene exa. clatm e' lte la '
m isnza probabilidad de teilerllleik')rsuerte que ia que tendzia si siguiern jllgando m a. fialla.Sl baja clksliyniLe es posible que su stlel'te carnble de iltm cdiato y ganark' t luenos porel1(?.C ot.kesto no se quierc decir q ue hafzer estas cosas sea m alo durante un a m ala racha. E1 tonlarsc uu resp iro le puede ayudar a volver a
las m esas lrtzis concentrado y m enos deprinlido. E1 bajar de lu'taite puede ayudal'le a recttperar st1 coolïatlza juganclo en partidas n'tâ. s fâciles. Sin euabargo elrecurrir a cualquiera de esas opciones eon la pretensitsn de acabar con la m ala racha es m é.s que ftitil. Stlbir de lim ite para recuperar Ias p érdid as Liste ess posiblem ellte,elpeor cn'or que pucde eom eter durante una m ala racha. L a idea dc subir de lfm ite puede que le parezca una locura en este m om enio.E stâ en m edio de Ia lectura de un libro que trata del con trolde Ias em ociones y estâ seguro de que le resultarâ una tarea m pj.s fâcilen eLfuturo.Sin em bargo,dentro de varios m eges cuaudo esté desesperado por volver a los buenos resultados los lim ites supertores le podrâst parecel'una fbrm a m uy tezltadol'a de intentar qtte su presupuesto regrese a dônde estataa. Puecle ser lm error fatal uno que puede acabar con toda una can'era de pthker.E 1Jagar a un 1i)34i' te superior de1 que puede sopon ar su presupuesto.inclusk: si ''stîlo es basta que rnlpt'esupuesto vuelva al nivel t'n elque estatiar' es extrenaadam entfz p eligroso y puede acabar p or tnom pleto con t;u p resttp tlesto
para e!ptsker.N o sthlo estâ jugando a tm nivelsuperior alcjue perm ite su presllpuesto sino que talnbïdn lo estâ Iaauiendo en el p eor Inom ento p osible' s1h c'olll'ianza en si m ism o estâ ' por
lfas yuelos esm uy posible qtte su tbnna de jugarno sea buena debido a ldesquiciam iento y la com petencia serl ' m âs duru de aqukllla a la quc esté acosftlnabzado.
.j' j à' i) ' . jè:.? '' / 9,.' jrx;p 4/7j *() F ï 1T 1 :97')âtt ït rj 'z'xr i)rL ?Jd'' 1.YAt bïfj.k lp . 1.X) f=lUqk :rvk#f %.L' L.. ;y. k; .: a . . .t uJ u) w. x' T' y f. i' .Jy . ky .( . s) .: . z7 x% o. mtjo)j st ev s$ s7 cic .z c. zq .w o/ ..Vt . ?uvi 'T ? k'2 h tvEW . R. ,k7 X .k. .'a,' J( w .X.yt 'à X' Vï +' h? ..
- .
O bslutrve que es especialnlente fttcilcom eter este enxAr cuando se
jxaega orkliue.Para LLn jugador que juega eJ1 vivo elpasar a un lim ilae supez'ioriznplica que hay que levpm tarse y desplazm 'sc f'isi-
cam ente a otra Enesa distinta delante de 1()sjugadores habilualcs qkte se preguntarlîn por que'eslâ sub iendt)cle ujvel.Por su pku'te
eljusadtlE'clue iuejw por lntcrnetpuekle 1ugar en un nivelsuperior con tm sen cillo clic.P uede tonaar tm a decisiusn im p ulsiva
jugaren un nuevo Ifm ite en naenos dc un m inuto S .4. C ém o ab ord ar u n a m ala rach a A si paes,sitodas 1as anteriores sol:tm alas reauciones anze uua m ala raciaa, o'cutil es entonces la respuesta adecuada? U'sta es ia presqm ta a la que va a cotttestar el rcsto de1 capfm lo Por s'upuesto no hay nada que puetla hacer si estâ recibiendo m alas callas sin o le entran buenas m anos y si1os dem âs estân ten.ietldo suerte en ka ûitinla carta fàctort:s que tienden a definir una m ala racha.Pero si tiene control sobre su propia acti-
tud y su form a de jugar. Las zz' zzzM s' rachus xes asum en c'kr Ia :/7f.:,7742 m anera' que ,:c asum e fodo lo tfcvrztix en elJptj/cez: .r/cezl: quc jczzzzrzr la v J ef'/vdtanes que le r ETz'/e?D/rW ??g anar Ia Erqyw r cantîdad de tfïr/ero l>o.sipp/td ct Iargo p lazo.
E sto no sfslo sc aplica alnnom tm to en que estâ jugando en La m esa. sino tarfab ién a ias decisiones que lom a nntes de scntarse. E u qué pal-tidas entra tlutiles son Itas lim ites en los que
juegar y eônlo se prepara son fi aotores que desem pefian un p ap el crucial p ara asegurar q ue sup era este diffcilp eriodo.
U no de 1os m ayores probleln as de las nlalas nachas es que se alim entan a sf rnism as. S e puede deprilllir durante una m ala
racha y,por lo genkzr' al z4o se iuega bien al ptsker cuando se
1t k %; k!,L z..%y) ït.: # sR?sjL' p ,zhxùkt .? ; ïk r,: ;, L.8. ' C!û.ys y Rs ' n ' Jg' è /.4 '( . T j,t.l t' .k h$L : ué . .b se ..v..,%F ...;î -vL î .ë . >ë. .x: hr%i A?wlFu ov.s.r .-' . i: . . ,t ;l e of ' slnrb . --X. ' .è éç )r .) ;' è' ï ?t s.? (r :8 .. .F :t .rq .) ..t ,/ ,( ., .J .i .' .j .) q.3 . r' .k ?ê uj .> ..) .k .g .. .> q.q .) ..) qu k' .' k estcâ dcpril'nldtA.Si no est/tjugando bien suS resuitados em peotxt' titz am plificantlo el et-eci.o de Ia m ala racha 1f) que a su vkqz nuede deprim lrLe atïn zuâs. E ste eiclo p ttede proseguir Iïasta que, o bien :
a) E xperilnenta una buena racha de eartas que Ie sacan tle la m ala rach a'o
b) Se arl-uina. La m ejorlbrm a de colnbatir este circttto vicjoso cs tlo pernlitfr sïq uiera q ue se produ zca.P arece tllem en tal pero dcbtl ase-
gurarsc de que su form a dejugarno elnpeora dkirante una m aia racha.Por supucsto es m 1 's fâcildecirlo tw e hacerlo y requiere una cttidadosa p laaiifîcaciôn y una estricta distriplilla. C u an d o le va b ien R esulta uaa.buena idea prepararse para una m ala racha arltes
de que se produzca.N o podrlievftarla pero alnlenos se puede
asegurar de estaren elm ejor estado naentalposible cuartdo se produzca. Ii1 tener la acl-ilud con'ecta hacia su presupuesto
parajugaralpôktzry su.tasa de ganancias cuando las cosas van bien te ayudarâ :1m an tener esa actitud cuando iaw vitablem ente las cosas vayan m al.
En prilne;r iugar no cafga en la tram lxa de creer que /os Uuenos tiem pos durarân para siem pre. C uando 1as cosas van bien
m ucbos iugadores suponen que pueden m antener esa tasa tie gm zaneias de rorm a indofitlirla D escubra cuéi es una bum aa
tmsa de ganancias para eltipo de pal'tidas quejuega,y convtinzase de que cuakquîer uosa sttperior a esa tasa se dehe ftrzicalueTlte a la buena su crte en Ias cat-tas En segundo lugar.es itllportante tener buenas eostil. m bres con
elpresupuesto paa'ajugaraipdkercuando le va bien..D escubra cuâl es el presupuesto adecuado para su t'ipo de itrego y no
..s)t.t .. , 7 j.... k. t xzj. q .(. f -)t ' 'a' j. '' h q 2sk.Lf li z ' ) r ' ? ? .f . t j't '' ,7t' z'' ( ' 1) . ,( , . r. k.:. '. ) (. oo. .' . .; : .' ,.' -' ,. lc; . a2 L3 .. v% u.. s?û :;.( . r s'' .' .ïa: u .:: . ' sL .' ;3 .' lï .,Y $.1 ç+ b t. v' 'C .' . 6' ,' ' , .)' .. .' .-' . c) uï' i' .'p 'j .y . 1' t: ('bL ï .j': .l èi' ; tL )ùu ,t ..?. î' é. .in..' .. .. .
. .
.
llaga tralnpas.fJuazado Je va biell 1os linaites recolnendados pal.a
elpresklpuesto para iugal'allalsls:œrparecen e' xtzrellnadklnlellte ootzsei'vadores. Pa?r ece q ue 140 1lacrz falta tenez' tarztt) dluero coluo polftica de seguridad.blv idcm telrtcnte cuando le A. 'a Inal la sabl duria d.c tllx presuptzesto conselw adtu'Qtucda claram ellte patente. Si elalpleza a hacer t'rm n pas eon str presupuesto cuandt) le va bien esas costtm 4bres se n'laatendrtin ctEando le vaya m a1 'Tkultlrj -
.
.
la tenlaciém (J. e jctfjaren un kinlite pm perioratreconlendado ckado s'u presupuesto para intenrar reeupel'ar sus pérdidas Iteaccibu in icial Asfque ya se ha preparado adecuadam ente y de rqaellte le Jlega ufla ln ala raclla'y ahora &qué? E n plim er lttgar,las naaias l'achas no ''llegan de repente>'.C om o se lm analizadl?m jterionnente las m alas rachas no existen conao entidades prop iab,N tm ca puede a f' lrrnar que ha em pezado una m ala racha P uede que experilnente tzn par dc sesion es p erdetloras pero eso n o signiI5ea necesan am en Le que ëw-tya em pez,ado tm a m ala raclia Puede que se recupere enseguida y vuelva a gm zar de iEim ediato. .
N o ex iste un pun to p redeternainado cu an do se ttst:i perd iendo en que lauod . a aftrm ar: CGzxhora estoy oficiahn enle eu una m ala racha>N. D c h echo el estar en una m ala raclla es rntis uo eslltdo
m enta1qtle una reaiidad 0bjtztiva.Si estuviera en pel-tbcta sinton1a con la ld entalidad clelJugador de P ôker,podrla decir pcu ei contrario' , iilteuietltenlente he experinlentado unos resttltados in ferioros a la m edia debido a la vaaialaza'* D e izecho silo diascribe asf habré dem ostrado que uom prende la situacithn de tat form a que es probabie que reaccione bien pase lo que pase .
P el'(1 so m os h um an os y no siem pre v em os 1% llosas con tanta .
claridad.I-os jugatlort!s de pôker Ilan aceptado la expsositm lçm ala racha'' com o tuza forrna de describir tu) periodo de nlalos resultados recieu te asi que ia darernos por vâlida A falta cle una expresitsn m elon gqtlé hay que hacer cttando de J'epente se encuentra en tm a Gtm ckla racha/>''' .
s': :):ifi. qjâle tt i.. t s: ï !f!(s.jj '$ kb é ' t1 ?1' ? E: 4 : )q ' 33 ' h <' ' t '' ' q ltL.' 'L -7' 'i -:' '' ' ''), è ' a?. 6)' .? :. :t 'J kP ù,. p.:k .) .t. ': .. aq' ufi/ .. cz.!. ttR i,. ' z: u:.> .î 2' ., ;' '. .a .; .' .. .. '. ..? =!. à Jî. u lu( .. i7' iL'.' ' . îV' . ' 2. 3/' .' , 1 ..' .. .l ..) ..; ..vt.ï ..à '' '( )3L ;rl ;a )wz ( c, z( '
.
. ..
. .
..
..
...
E Ipril'ner paso que bay que dar eonsiste esy)to dejarse Ileval' Pot'eIjpêin iqto.Podrt' isuperarlaJpero t'keeirsitarâ lener La t' n ellte
tlespeiada y la klapacidad tle abordar el problerna de for'naa obfetiva.C uando se deia llevar 1n(5roloztttico Iiterde la capacidad de pensar tion elaritlad y esèa clladklcta podrfa llevarle a tlnn ar deeisiones em ocionzzies en x.ez de Lôg icas.R ectzertle qusz z1o estfts6lo Ei(atravesar una m aia racha plyede parecer Io petv
de1m undo pal'a eljugadorinexperto pej'o es algo que Ie pasa a todo iugador de pôkerde wez tzn euanclo inc1uso a los m ejores profesionales. R epase los foros dc ptbker cle Itaternet y
enconçrarâ 'î 'ndAtunerables Iaistoriat x dtrjugatdorcs a 1os que les est;î yendo m aI.D e lneclzo en los circuios delptyker las auécdotas de G'm alas raclaas''son tan pronninentes eone lo las anëc' dotas sobre m akas derrotas
/t1tener elestado m entalcorrecto estani kaw jor etp ipado para msul'nir ulla m ala raclla.L e puede resultar 'titilen focar lodu el pro bletn a co m o si l'uera un reto
o t;n
exp erim ento
Convénzase de qtae no va a ser e!jugador que se queia dtz s'u m ala suez-te.Ya a ser eljugadorquttalm altienm o pon'e buena cara y va a salir iridom ne de la situaciôn.
5.5. C tsm e m raatener el con trol N o hay nada que pueda Nacer para iufluir sobre ias eartas que I'ecibe o sobre la: m anos que ligatlsus contrincantes Su suer-
te naejorarâ cupm do nlejore y n() hay nada m âs que decir a) respecto.Csto le tieja con dos ctlsa. s t$n laS qtse puede centrar aus enersyïas durante una Inala raclta' m ejorar su fonna de jugar y evitar t7ldesquicEam iento. Sicol4sigtle evitar desqulciarse durzm te su m ata racha dese la m lhorabuena.H a consegusdo hacer lo lhnicf,que puede linlitar los daAos provocados por La niala racha y be perm kte enàerger
1 y ' . @ :L' : D r.th '' ' .L jz 7.; ' '! '/ $' (' . ; .. ll < k .j;( h ' s t. y :. j' 4 ..t4 ). t Ek .. % (;Q. kj . ' % n,f . .h '. r. .'( a(' -% 3.) ..%'. -. J'q ,a)) kj) .?l ul rt kl zf )YC t..' --(. c:? ,.Të. . ?q . .) ,,t .' uj .'N . '.' .y .' . .: è :'. j;' . c' tI k t.Lksj .Y .-yj .i .p . . --.q iE .' .t t. . . r. .j ..: .. ài* .., .,y..-#. =vZ. nu' u -; ,y' ..b . s ,. h' . r. ,. ..
.
. ..
.
.
de la m isn'la rnpïs depd sa Pot sllpuesto rara vez resulta lan sellcillo. E 1 desqllieiauaiento y 1as inalas raohas van de la m atto , 1'. q1 desqu k lpun ien to provo ca m alas raeh as q ue provocan desq uiciam ientf) ciue provoca l'nalas rachas ra/z z'tc/fzcij
L a m ayorfa som os incapaces tlc evitar por com pleto desqui-
ciarnos d'urante una m ala racha pox'lo que lo m ejorque podem os laaceres estaerar que podaln os lim ita. r su efbcto P;n elprl' lxiln o capitulo hablarelalos extellsam ente del desquiciam iento pero cn este apartado n os v am os a lim itar a ver ctsm o le afecta el desquicianaietalo durante un a m ala racha L.a realidad dfer/desquicieuniento
C uando los jugadores piensan en eidesquiciam iento suelen peusar erz un jugador qtze se ettfada o se apmla y em pieza a tirar tichas por todas partes en un arrebato de furia L o d ez'to es qtke el desquicialniento suele ser m ucho m âs su til. Puede desquiciarse sin ni siquiera clarse cuenta incluso con la venta-
ja que da la retrtaspectiva.P)iestar desquiciado signit'ica sencillam ente que. de algttna rnanera, se juega pefn'de lo que se stIele jutsar. H sto llace quia t'esulte m uy difïcil evitar y'detectar el desquiciam iento sobre todo dttrante una cnala raeha P uede estar tau p reocupado por el dinero que esté perdîentlo que es posible
que no se dé euenta de qtze su form a de iuga'rse ha deteriora.do lijjeram ozzçe.C uando esté en tm a m ala racha serâ m hhs susceptible dc padtlcer un desquicitun iento q ue en cualquier otro m om eu.lo.D e flAn ua incottsciente o de cualqu ier otra m antzra le pceocup arlr km . 'ts recuperar sus pérdidas,o no p erder tanttlsy estarâ m en os preocupad o p o r tom ar 1as decisiones correctas.
jw 3tx3 %i t . ï ' t/t, hl .lï' t!k '.t l. t. s 1 1.%z S' J:! ) '$.t)'G ri ù ï Llc ï t tqï'Zè %u' r.:! > ''' ' t).. y.R L v y -Jï' é'' 9o k' , :' s: z .:ï . wL .è .? vL e' :1s' 8L u'à' zL6 ,î .9ï .sê .. ot a&.q :z @'p .. ,f; .i .' ...h .t ,v v. )ï .to' o/i. ..o, '= '' .' .3xv # .. :x) at' 1k .t u' JL Jl ..l z' ct . , .: : .ws =. j ,t' .a' y ?.
.
(1ttz.z:xlttl4,ly:' zy&ztlstx'tktr3zlt f>t)z.sLkllt,q,s2ch rlta ttAclk: :;1 l1ltzrlcle: rkzatticitxllCz tlc) ll1I)3iSJyatt rlltàzlera allte deterlninada sjtuacién y',por tanto es inlptpsible a15rm ar con taingAhn grado de uct-tidum bre ctbm clI'eafcoj.otlarâ cleter-
nliaado individuo ance urza m ala racha Puede que ttn jugador tire la cautela por la ventana J'ugando de form a cada vez m é. s ala-iesgada para recuperar su dznero.O tro puede q' ue e' m p iece
a iugar de forrna m uy conservadora resigntkndose subconscjentem el)te a perder e ikxtentatldo perder lo Inenos posible LJn
teroer fughadorpodrfa no parecer afectadta en com paracitsn eon los anlerioresspero jugarty dttrantc dernasiado tiernpo lo que provocarâ que juegue estando cansado o aburrido con la esperartza tle I'ecuperar sus pérdidas.
A unque es posible que varien las reacciones de cada incljviduo,si cxisten detenninados patrones que m ttestran todos 1os
jugadores dura' ntc ana l' naka rac. ha.En elprcyxizno capitttlo se ofrece una sinopsîs n't/ts detaliada de los divel'sos tipos de desquicfanllento y ctsrno se pueden 171.=% pero aL'IZ.I.fse o (' rece un
resum en de Las tram pas m âs com tm es que acechau a tm jugador alque Le estâ yendo m al. Intento de rettup erar las p érdidas:&%.veces la m era idea de
padecer otra sesjdn perdedora puede llevarle a seguirjugattdo para illtentar recuperar lo perdido. E sto suele provocar que
jtzegue con tu4 estilo dem asiado suelto o a veces que juegue corjelpllott: a utom âtico porcjue esti aburrido o cansado. L inxitacifut de daùos: Si esté padeciendo una m ala raeba pte de que iueonscienteiu ente esté intentando perdcr lzlenos
t''n vez de intentar ganar. Esto puede irrm lica'r que jugar:i de fom aa dem asiad. o pasiva o ta1 vez dem asiado agarrada.
lntlisposiciôn 14 jugftrsthla: N o paret:e que ningulla de sus jugadas de a!to riesgo pero elevatia recom pensa le estén
L:y?'a... zm. ajL 5 i;r l' r.:' a.-dk'' ).''h.j r' ngàl. . 1 r.!' â' jr' ' ' ') (v.h d. . 1 2:.1. l ) S yiki; :( !v j.h j( . . $ )tr . L$ . q jj. .g .T;l.s;% .aqu$ :.,. k5 ''/ .( ,. 'Lï.ï : : w)f j. . v .' ;) t!L . . j6 ! . .. .u t; .b: L. s vz! fs '; L.. :).. '.J . tt s) .r .. .jj .. .. ! c-;. :.4 . k. . ),;r ? q: %'21. q ù% .j .>.) uf?@ ''' .
.
.. .
.
.
.
.
..
.
sa1,endo pt''l lo qtIe pktede dejar de lzacer esasjugadas..1ugalé de fornpa dem asiadd)agarrada o dom asîado pasiva ncgârkdose
a jugar'ctxtruetratly especulativas (Ja I-arolear R up tu:'a d el urnb ralde d0101':.X veces Le irfîtan lrlalque sea()illarnertte le dztrzi tota!m ente igual. Y a ha petrdido tanto que piensa qtltlperde.r In fts 1ko le va a dolen f2lresultadv;es que iuega de ftarm a detnzzsiado agresiva o delnasiado suelta o am bas a la vezsque stm fonnas de desquiciam iento m uy destractivas C ualqaiera de 1as ztnteriores tiene el potencial de reducir o ilàcluso. revertir su expeetativa positiva A fortunadam ente (lisponetalos de las IltJrralnietltas nkzceszu-ias para m antener el colRtroldbtrante 1as m alas rachas S on las m ism as lxej-ram ientas qlre atilizam os para hm perar la m ayoria de las adversidades psicolôgicas delp dker. Por supuesto estalalos h ablando df; la M enralidad dc!Jugador de Ptsker.
5.6. M alax rach as y la m entalid ad tlel iugad o r tle pôk er L a capacjdad de evitar desquiciarse cuando se esti en kula
m ala raclla es una m cra cuestiôn de actitud.Siiuega alptsker eon la nw ntalidad adecuada tiene m enos probabilidades de desquioiarse. La N'Ientalidad de1 Jugador de Pôker le ayudal' i a ver la rrlala raeha cm u o lo q ue realm ente es. V m n os a repasarla p aso por pastA.
C om prent!a y acepte las realidades del p ikek': 1' IJ1 ptsker es
uajuego con una varianza elevada.Lo que eslâ experinlentando no es nalla de lo que tener ntiedo es sim pleln ente un inevitabëe periodo I'nalo que com pensa a 1as buciluts rachas que exp erim enla.
9$61: *i b . / r .st. p t. ialt lk !.b@ q t s+Lt. f: 5(' )' J. 1 jf /-è q i' è'' m'î 1ï. ' *tst 7 '-. ';ï t) .tf qi,' ' ï ) pkfJ ..-k .z@ vb' :sLb 1p .) . sï -'t ,. :e .n ,1t ..z *. î>î ;z .' .' qïi /z s. ;' . u Jt' '.k .' & .' .>;t ur sï ? + .; .G .a'' :.) ..) ,% ,p . .$ . v q' àQb' b, .1.rét uyxdl' i '. uic ::
Ju ejlue p en san d o ett el largo p lazo; S tl ln ala rad za no es En A 's Que un declive tle 1os rcsultados a largo plazo que no es sign ificatjvclp ara sus planes a largo plazo.
't)é m âs 9rnportancia 1't toxuar 1as decisiones correctas q ue a gasar dinero:Siestâ tom andta las tlecisiones correcfaspell4ec11o de que esttiperdiendo es in'elevante.Sino esté tom ando 1as cleci-
sienczs correctas lo lnejor que puede baccr es concentrarse en eso.y no en ia m ala suerte quc esté expe. cim etltando. P ierd a Ia sen sibiliclad an te el din ero :E l uiinero qtle estâ p erdiendo txo es îm portante. S i esfé ftm lando las decisione.s oorrectaE,d ebc estar contento.
D eje su am or propio en Ia puerta: N o se rom e esta n'tala racl'a colzzo unLtafronta contra su apn or propio N o se esfuerce dem asiade por recuperar sus pérdidas ni se ccm venza a si
m lsxno de que puede jttgar a un Ifm ite superior delquc le perm ite su presup tlesto para elp ôker. E lim jue ttldas las tm ocion es de sus decisionesl Si estâ tom ltndo dfacisiontzs de form a ltqgica y ain em oeiones no se dfzsquiciaré.
liedfquese a un ciclo vontinuo de anétisisy m ejora' .A cgpteio tiene que trabajaren su fonna de jugar.D eje de com padecerse de usted m ism o porquc tiene m ala suerte y haga lo l' tnico q ue puede
hacerpara m eiorarsuy resultados' iA prenda ajugarm ejor! La M eotalidad de1 Jutjadfhr de P tbker es la clave para evitar
desquiciarse duraute una m ala racha. Léala anttps de jugar cturante una m ala raclaa Sies necesario.haga ttna fotocop ia y
lléA,ela al casioo (0 péguela en su m onitor si iuega por lntem et). Léala cada vez que se esté deprirniendo por tener una ln ala racha o cuando crea que se est;i clesquiciantlo por los rrtalos resultados.
kbubzku '' iù.-z',é)7 èzt S:-.sv.;.ssu,aëky3 r.g-iul-ek. zztz.x), 1:i..$ z51kuuzX.< V i(sa-l-
''
. ..
-
... . .
..
gï.. xr.iz.a mèxn .w>.3-..;..)..9 .2 .) .
... . .
.
D e hecho Ia t'iltiEn a IAplrte cle la M entatidad de1 Jugador de F'tsk er naerece tyn naay ol' anâlisis ez) relaciôtl cotl las m alas
rachas.Elesttldiar m tzcllo para m ejorarsu form a de jugares la fyyllea cosa activa que pu ed e hacer d uralite una m ala racha E s un con cep to 1an in lportante que vam tls a deditxu'le lodo up: apalqado
5.7-M ejora de su form a de jugar U n a de lals cosas m fus diffciies de hacer cuando se estti en una
m ala raclm es evaluar de form a objetiva lo bien que estâ iugandk).Por stm uesto que,siestéjugando pez-fectam ente no tiene dc qtzé precu m arse por padecer u na m ala raeha .T odo lo que tiene
que hauer es segtfir iugando y espenu'a que cam bie stzsuerte
Pero nadiejuega reaim ente de folarta perlècta alpéker.Po1'm uy bien que crea que estâjugando siem pre puede m ejorarsu form a de juga'c.Por tatzto cuatldo esté e!luna m ala 1'a12111: su m aljuego es en parte responsable inclu so si no ests't desquiciado y sigtte
jugando igttal ' de bien que jugaba antesde padeceria m ala racl).a l'lalalantlo tzn térm inos generales debe recordar 1as dtls cosas siguientes culm do esté en una m ala l'acha.
I.E s m tky im probab le que su m ala J'atilza se d eba por com -
!31e2o a su m aljuego. 2.A ntHtygam ente es m uy im probabie que el m a1iuego no esté txm tribuyendo en abso iuto a su m ala racha. C uando se estci en una m ala racha es m uy im portante est' tktliar
para trtvtiorar ia form a dejugar.Sireduce elQoelem ento de m al iuegoay y m e-l .ora su tasa de ganarlcias sct rccuperarâ m âs '
d ep risa .
v:'a j7 ë) J.' ' jpqp ': JE( qT)' t. t@;ët ; ' rkàz ;0 ki :$' qh4 j ) .7't), ë; L. ê; '. ).j ' ( l 'ë 3r* 9k 'à. ' '2Ey (!'.9 '1 '' 'ts-.R .4 .' ; . f i' : ' qh .a. >u :t 'g !t ' ' ; zb.z '?' k. h.. 7.1?' .h:îc..i!'L;'t '' J,ït 17 ! ( ./ . , . f .w'pt .g c1 : .x . . : ? ,C'F .). .' .)) . i . ! u r ,g y ï . ' . .o ï !lih5l; 't CI; gz )s . f, (J ' ï9 ::C -......zc.s .6 ul q ,j(z?.: 'j u9 C;x .)ù'66CïTL .41 22 ukihâ
' '' .
,
.
.
..
. .
.
...
.
.
. .
..
.. .
vam osa ilustrarlo con algunascifras.D igaunos que estkhjltgando alH old/em con tim ite y tiene una tasa de gauom cias a targo plaz.o de i2 grzm des apuestas por catla cier.tm anos lut3ga en tntem el
y sus sesiones siem pre duran doscientas m anos (por cuestiôn de sym plicidad).Ei' .n cada sesic')n espera ganar klcnaedia 2 4 grandes apuestas. I'or supttesto, no ganarâ exactam ente 2 4 graudes
apuestasptlrsesitsn (o todo este capituto sobraria).E 14una sesk'm de doscientas znallos podria potelzciahnente ganm 'na/ts de cuareula grandes apuestas.o raorder la m isrtza cantidadSin em bargoy iqué Jxasa si incrcnaenta su tasa dkz ganancias a I.5 grandes apuestas por cada eieil m anos? A hora esperarfa gan ar O 6 grpm des aputtstas m âs e;n cada sesitm L a siguiente tabla m uestra una seritz rudinlentarfa de diez sesiones. E n la colunm a dei m edio el Jugador A.tiene una tasa de ganm w ias
de 1.2 y on la coluuula de ta derecha e!iugador B titm e tm a tasa de galtar cias de 1 5.Ivas cartas rcpresentall ëas diez lr is-
m as sesiones (lJzs ilqism as carlas cozatrjncalttes etc ) L as cantidades ganadas vienen en grandes aplîeskas y son lrundam entalm ente negativas para sim uiar uua m ala racha
'.fa). IL.tp). . v ntà '' 7 r.Caàqi :l $F n fl 3ep) 7*2r 'l à). s1ézk.J.. k%E;ik. ktq.di friixp; (4'.,'(.2177rAl k''it' sitiâp if' ëào t . zpkkk t''t ,..c'.E;...-.. ïè>:cz. ,.t; .é' .è';' .'âaï Ltîk..v..:n.?'ra = ..k.,:% .t'..ox......'., .=c..- .'.'..z'..r2J.gL.,'t'.'.. '.t.:Eu-c......:.'L.a.? k 1 j' -2o,3 j -1!)a4 t '.. .
.
.
c.,..'. '.
'
. .
...
.- .
'
I
3
,.s (#
!
..s ,
.
y
,
)
s 1 -2al d ). ...... 6'k :$ .%'' 9.'.-.-.....:/ 3$ ..'. :> . ' ,g ....-.w...- ...y-< . - .... - ..Q- ..LI .J .
j.
.. -
.
I
7
r , '
>
.
I
9
'
?
-
J
J ..
+J0m4
,
. ;-> :. . .2 ,1 :
1
. ... .7- -' : .' 44 : 4
..
-1,v
-1,3 j ..Z' . .4.2 .;>.' L. .t ' 7 i L 2'' +29 2
!
f
'
f '
t .. )
-lps
.
a
t4 . f''
l
. ' ..=ihw%
'
.
..
.
.
'
.
4 1.@ ..' .' ' .,;
rj.. w'q )éx.r. .tj :..jy . fjx.)r ;r .. g ;.jc gt gL3LuvîLj j,. j ::l. ;= , , u( ( j; .x' y jgy j. j) . j . yj:t?jN.y ..f. us -/ .nuc' a?lJ/ë ét yj ur rzy . x) . a. b) :.û.: . kr k. c f.) ,py,. a.p l. .y ). ., , tj .k). k< :' .. =yj .j .-L . 1: -' gu ï .. -xz .y j> .( .kk . ., .) ..).; a-yy .j -k. .y ç) :j. ,ljy .., 4à,/è rt1 .
-
. . .. .... .
..
.
.
.
.
Izfjestz era las tlos ctaltunnas de resurtadob.z' km bas son parecidas y a prinaera vista.resulta (lil1'(3hl sabtu'qui. bjtltrador ba perdido lnzïs.O bservau'â que llay algunas sesiones en que eljagadorA ha gallado d.e heollo Inâs (o l1a perciido m enos) a pesar dtlqtle su tasa de jgan ancias es tnenol' L' os perfectam ente posib le en e!
péls qer' > el 1:1a1 iuetlo suele verse recom 1nensadta a cortt? P lazo. N ingam o de losjugadoresestc aria contento trzzs este periodo y tas .
dilk'reneias de 1os resultados son casi itlvisibles cousum idas por la m agn Itud totalde la raclm ,
Siu em bargo.sisum a todos losresttltados vel'êique eliugadorA 'perdiô ochenta srrandes apuestas nlientras quc eljugadorB sôlo raercliô setenta y cttat'ro3; E''sa dif' erencia tle seis grandes apuestas Iauede sm 'signîficativa a largo plazo y,de m edia reppnzserlta
lo t'nejor que le va a!jugadorB cuda diez .qc.s'ïcpu.ak v Cuanto 4ués dure la znala racha rtiayorseré la difererkcia SitzljugadorA tiene tm a m ala racha que dura treinta sesiojles p uede esperar pe.rder
dieciocho grandes apuestas rrlés que etiugadorB .Si.tm . sveillticiuco sesiones se ha recuporado totvzlm ente el jugador B ya se habrâ recupm -ado por ctam pleto y laabré.gzm ado l'reinia y tres
grnndes aptlestas adk ionales (que en tm juego de l5-30 çiûslares de liknite por eiem plo sel'iau aproxinm dalnente înildélares) Esperam os que esto haya ilustrado la im portkm cia de m qjorar su fblm a de jugar.1J',s necesal.io en todo m om ento pero sob)e todo ctzando se estâ en una m ala racha. Nleiore su tasa de ''
'
.
gallancias cuando le esîé. yendo bica, y ganarâ m âs ditlero.
M ejore duranî' ez una m ala racha y,no sôlo ganal'tklnâs (o perdenk m enos) sino que tam bié.n tocarti fondo estando en un nivel supen or y'se I'ectzperarâ I'nâs deprisa reduciendo la probabiIidad de desquiciarse.
37.'Ii' astçles lo tllle espezartmnos de lrledia Eiznejoz'Jtlgador osperaria garzar O (, gran dos apacgtas n'lâs por gegiân y'Itay'dièz scsloncs por Io tlue esperarfa ganar seis lp rcalade.s apuealas m :; ts de lneda ea tçido elpenodfl
)$))i: t62 ..4i. ).ûc 'T 3u '.ûl -l è 0 .2j 1 )31 5 :tt ï (s1' k tzL .ti gk '. t ''c ka l 7 ï .133 ? #s' vt '1 1' 7L' t ' z k7ë .t . a.k . :, .ï çh ?ï i; tt Ll ,. t -) %n x#' .u . tsf .ù.7 .. .. . ,' :%; .: ...C17' l' è' ù?' .tt' ; .' . .ïè$,t' : ... 1' 3' .t tk zg' p-3% @ïa -'i .. ,cz .n' ?:aè, 2.: z;' s,' .(1 .., -sf ..
.
.
..
.
M tjora de su form a çIe jugar cuando estzî en txna m ala raeha
L,o dificil de m eiorar su form a de jugtu'cm tndo eslk .i en una saala racha es que es m és com plicado ident)ficar tos fa1los c uando estâ eu una z' n ala racha, na du parece sa1iR'b lela>l'lor Io qtle puede resultarle dll'ik;il identilicar dtbnde es'tâ conletientlo errores y cuâ 'ndt? no estén sallelldo cartas q ue le sicven P reste especia) atencitm a cörao 'recopila sus datos.A segflrese de que l).0 estâ tolnando decisiones sin darse etleuta en funciôn fln icam ente de sus resultados porque le lAa estado ytm do m al fïvidetltem en te cualàdo le estâ yendo m aJ algunas nianos y
jugadas quc de lo contrario serian centabtes no 1o parecen. I4ay dos tipos cle errores que puede estar com etirndo cuando estâ padecitm do una m ala racha'
E rrores inherentes: Sum falIos en su form a de jugar qtle
siem preha tenido.Lacorreccithn de estosfaIlosalullentar;ksu tmqa de garu-ukcias general y te ayudarâ ' a salir autes de la m ala racha. T am b ién Ie perm itirâ nlantener tm a lasa (1e ganancias superior a larg o plazo cualld o se haya olvidado d e la zn ala racha.Lbstos son buenos errores que corregir ,
E rrores d erivad dps: Se trata de errores concretos tltre esté com etiendo dezb ido a que esté padeciendo una naala racha o dicho de otru I'nodo esttls errores son un su bproducto del hecho de estar desquiciado. Lstes errores dificultan la saljda de la m ala raclla porque pueden reducil'dr:sticcunente su tasa
de ganancias.D e Kecho uumttlo juegsa dcsquiciado es posible quc ya no sea un iugador ganador E s vitalrcsolver estos erroresapero es m ucilo m eior 'tacabartton ellos de raiz'' pordecirlo de algurla lnanera evitando desquiciarse descle el principio. A anque la identlticaci6n y correcciön de lktl1os en su fbrm a de
ïugar es un fin en sflnism o ta.m bién tim le vontajas adicilyna-
.-
ï.8, .y.;...(rt),hsL;k, >)à5 jhLl'.7cqëll' )il) ïrF>/t:Akk '; ,y J. :;.7j;.' a. t,ïoj j.u7.r :l;rvr/:7àt;:)q'qt#.è;:$fpr:
f. .
.
.
.
.
les.E n 13:.1r'iael' Iugar al concentrarse en tnelot'ar stt fcœlrza dtt
îugar.est. ihllnastkm iendo su rnente cenl4'af. ' ia e!a (lcra otasa distillta a sus n'talos Jestlltados. G ran parte del pro bleln a de tas nlai:. ts raclaas d eriva dc obcecarse cou su s resu ltad os eutre sesio nes hasta el p unto de qu e ya IRt' cspera ga nz'tr cuaudo se
sienta ajugar.Sino esPera ganarasuele eonvertirse en una 171.0fecia quez sc cun kpie a si m ism a no por cuestiones de stlpers-
dciôn sino porque inconsc.ieurenleutc esréjugatldo a la duefensiva para m inim 1.z1t1.sus p érdidas.
A dem l as al m ejorar su fornla de jug.ar dqt fblalla activa se pu cde sentar a la Lu esa con n'iâ.s conlrian xa en si m ism o sabien-
do que su forrna dejugares l'neior ql'e cuaudtajugts pot û1tim a vez,A unque pu ede que la ttilbrencia parezca pequefta todo k) que refuerce su crcencia de que puede gm lares bueno
5-8.L as m alas rach as y su presu p uesto p ara el p tsker A 1 igual que eT desqtziciam iento el tem a de la gestiôn de su
pres-uptlesto parajugar alptsker es iutegro a cualqitier alltilzsis sensato dr las m alas rachas C uando estâ en utna znala racha debe analizar detenidam ttnee eué '1 es su ilnpacte sobrc su pre-
supucsto para iltgar alpôkel'y tonAar las decisiones pertinentes.Stïpresupuesto para jujjaralptàkeres l' a fm ico que le m ant'iene en eljuegosy la posibilidad de que una m ala racha sea fatales directaln ente proporcional a la n'zagaitazd d(J su presunuesto y a su capaeidad de tonlar sôlidas decisiones para proteg erlo. . D e hecho la gestitbn de su prestlpuesto es una h abili-
dad v ital de cualquierjugador ganadcm por lo que dedicalnos todo un izaplm lo dei libro a este tenla.
Sttpresupuesto para jugar alp6ker siem pre estâ relacionado con ellim ite en elque iuega.Por eielnplo un presupuesto tle
'
îqj . ïv . z A . .y ,j @p $.f j ' . Vï ! '!'.'u*':' ?ub'* CL ' ','.î.''.'' 71 . k' -' /q.bb:'. ,L6' jc' ff. y :?R (t. (;r y :ç+': .<è .a:ev> i '4 v' .. -$k '1! :' 'l ; <2 '' î1in .j .( .e' #) LL< L.t Li' t' 4f . st' ;; j;; ;i -( .; .jq .y .t .r -l f9 :3 x: s c; .) J. .-: z' zt uL' b; -l -j lk z! zit' .ït . c L' .' e' k ,.! .
.
,
.
.
..
.
'
..
.-
.. ..
,- . .
.
.. .
,
tres tnll dtslares es prtlbablkzluentc tui. s que sllt'ift:iente sijuega ,n!lfnnittts de 3-6 dölafes (0 sijuega e1tjuegos së. r) lim ite con tlîïa enîrada n'lzkxùna de ciet' l dôlares) pero lalnentablenAente ipadecLlado sijuega en 1$m ites de 1.5-30 d6iares to en 1*uegos sjn lflnite con ttrla entritda I' nkixitua de qu lnïe. latos dtziares) c-virlentem ente. si esté qu erien tlo sub ir de !fnaite. n o deberia
llacerlo hasta que no tcnga elpresupuesto para iugar alpôker aecesario para eskz nuevo 1im ite. Por ejeniplo si tttiliza una ostrategta laresupuestaria de trescielltas grandes apucstas tm
H old'em con lim itesy es un iugadorde partidas de 5-l0 dôlares no dcb eria subir alnivelde 10-20 Nasta que no tenga seis m i1 dtilares de presupuesto (trescientas grandes apuestas ea el nuevo 'livel'l.
Afm m ' eis im portante esrecordar qtze hay que bajar tie l'tivelen el m om ento adecuado. Su presup uesto se rfcducîrâ ev identeanente durante una m ala i'aoha.S ila lnala racha es Io s'aflcientem ente prolong ada, eid ste el riesgo de que ya no tenga tm
presupuesto suficiente paz'a itlgar en su liTnite acl'lul xly debtsria bajar de nivel3T Por dkugracia los jugadores qtle esté. n en tm a m ala raclxa no stkelen querer bajar de nivel lo que se puede deber a varias razones' . 1. E x u n p aso hacia atrlis.
El efkcto psicoiôgico de bajar de uivel puede ser bastan' te g'rande.IF osto es un problem a especialpara Ios jugadores que han con seguido perder la sensibilidad al djnert: evaluando su
buen juejlo en funciön de1nivelen ejquc iuogan y no kie)dintz-
ro que han ganado,Cuanto m rhs alto es eljuego el'lelque iuegala,m ejor creen quc estâo iugantlo.E1 bajar de niveles eqtzivalente a dar utz paso hacîa atri 's.
38 .Esta cuestidzltat' nbiiin se kkriallza coll dctalle en t)jC spftu kt1V
'.;;.t-. .T1. fè C:L. b :ï :) i 7.@ 'i .,' tt k ?.î': )..>,.) .'''...k. .,.... '';>,. i.(k.tTw .w(?,ë...:.;s:w..f . .:'.,.e..tk.. <;aE ..# . 3': .L ..J v: .. -z -zz %L2b .a '# ..1.: vvt .kL .è :hss ..j .J. !. :ï. ïITt '..7l .. àp. ..
x
2. R esulçarl lnrii.s dificil rceuperar las pérdidal.
Los jujjadores que fzoluprenden las an3alas rachas (o sim P1e. m ente sottm âs opzîrrlistas) tjeuden a recordar t!ue la prôxlnla sesiksn ptld ria ser las q ue les vuelve a p oner en et btlen eanti-
rto. Para estos jugadores puetle resultar doloroso bajar de 11ivrel porqtte sollcônscientes de que si en la pröx iuza segilyu gana:n m ttcho sthlo ganarfm ttoa p al'te de lo que l'abrian ganado si se htzbieran quedatlo en elnivelactual.
3. P uedc qu e el iugad or uo qaiera reconocer Io q ue est:i o cu rrien flo
Algtm osjugatlores se rnuestran reacios a bajarde qivelptlrqt1e sct piegan a aocptar vlue, de heuho. su presupuesto es ahora
m enor. La naayorïa de 1os jugadores ganadores es z'nuy consciente de su vsprestqluesto lnflx'im or/ que es el m ixim o njvel que ha lleg'ado a alcanzar su prestlpuesto. C uando tienen m enoso siguen retlordando esa cifra a pesar de que aliora es totalm ellte il-relevante.
Poreîem plo pongam os porcaso que tuljugadorde Hold'em co14 lïrnite tiene arz presupuesto de tves E'l' tii dôiares pata jugar al pôker.Jucga oon una eslrategia de doscientas cjnctzenl;a granctcs
apueslas,por lo que est:k contento iuglm do en lim ites de 5-l0 d6lares. D esp ués paklece una pequefla m ala raclla que le hace perdcr uielx apuestas grandes.A hora tiene un presupuesto d. e dos
m ildtslal'es y tendrfa que bajar alnivelde 3-6 ddlares.pero no Io ve asi.(rree que esté telaiendo un periodo de m ala suerte (derto) y qtle,cwon ei tiem po tendré lnuena suerte para com pensar
(fJ; ' :1t,0).Por tztzzto s4o l.l.ay . necesidad de bajarde 1I 'nal 'te (1' t.; z!so).IE' n lo que respecta a este Jugador tlelte todo elderecht)delluundo a
segeLr iugtm do en el lfnaite dtl5-9() dôlares iporque é1 e. ç un .
jugfzifbz'del'f/zuz/erde 5-1t)dôiares! A un que lo pueda parecer una cxtrafia tb rrrla de pensar es Ia
focm a en que pîensan m uchosjugadores y alguuos nisiquie-
) é ë i )' ) ëf '$ ? / 7 ) zp i. t Zz ';4 # #û tv 3: f . ?k%rz )àz ;tf '.t .L '' j . ? s. '' r t.ï hJ '. ' ? t) :': ' . q@ èt' Xît t.t f lqj, r'j u'i pt p1J . .t ? zf v.j .' ay' .J .c zt1' l$' kt< L'@ .tu' k2 ,q x: ,: ?: z .'' 3' zl z. a# p'' .r J5r ..q .J .7 eïsrf .' s .' > ./i9 . ;'h .) cr .. . .' .f ff :. .' v >l. x)) ui . n vzL ,'k ,l'' ).L .' -.vîè. l :r! c1 .kj.qu l' kt' LT ,1 g2 w ss t .' .u..zp x
-
.
rskj;(2tlallAf;tze)3ztistltzcrlltà.39iE;t)13l'tlsa;k()v1tzE;t:)13ckrJàjtzljzurvt1IA(51ûvy1' Jtt;(;i:r13ti(z zï flr1')j1 clts11'r'ilt; it4(1t)17etldientenlenîe de a cuénto haya ascenclidt) antes. N ta tiene nillgflrtsen tido verlo de E)ins us a otrplnlanera.E sa cifra QQm t ' ix im a anttlt-ior'ude tres m iI dkslart;s es tolalln ente irrelevallte para cualq uier cu 'llculo de stîs Ilectzsidades p cesup ucstad as. H acer tram pas cukt su p resu puesto Por stlpuesto. cuaudo lxace tram pas col; su presupuesto para
jugar alIAéker a la ûnica persona a la que esti engadando es a usted naism t) I as reconlendaciones de presnp uesto son col'llo
son por ulla razôn y sijuega en ttn Itrnite detnmd ado elevado para slù presutauesto cok're el riesgo de arn linarse E sto es espeuialm ente cierto durante ttt'ta m ala racb.ar Puesto quc es
posible que estd jugando peor de lo que acostum bra Io que hace que sea l' n âs probab te que siga perd Lendo Siesté pengando en hacvr a'am pas cespecto a 1os ceqttlsltos de prtzsupuesto dtkrante una m al,a racha. nta lo haga sea caal sea su razonanaiento L a m ente de un ser hum ano puede generar
todo tjpo de inteligentes çtlstifictaciooes para hacer algo que lm o quiel'e hacet' Si hace tram pas con su prestlpuesto exz3' pouicudo en z'jes .'go toda .$'zz carreï'a Jc j?4& ador de ggö/cez. . D ea tro de ' tm os pocos m eses sa m ala rach a laabrâ pasad o y estarà olvidada.Salvo que,por sup uesto,laaya decidido o rvidarse de lo s requ isitos d e su prestlptzesto en cuyo caso es m u y .
posible qtte esté fuera dojuego.La elecciötles suya. ! '
'
.,
:
(
ç
'3
'.' '
''
''
''' 'u 'Cc ' '
M otpkrtto de. ifib.t' :(t, ' kS$ V igité '' iau'.'fpkil..de 'n' ékçs ''jleintpt b'' liit&ùLùt..r4' zp.àél4cilyligl .M tnj''y''klédlqïttt'tïiçkttà'iitnwpu'/0 ' .à..C lt. 'q.r'rltf'' 'l?llbl icm4ltpjttgxkx f' es qke' eétxix i 'à'm qqlr qs .'. . er .' .' .'rîn . ùlil .rpitbht .fj' :'Cö!:flt?' '.tm ts.pok . upebiivanosupitv' a '.' tylaspxyaclfm jnym ai!;p'ofiorl.vb. tid .'j Itts!jzt klkqlt:î4s:. 'it.': 'tklka 't'Ity je 'u'.1o,'q'tiet.tm!blic'mJ: ..L r' ? zlltùn/ 1deutlfiçtl z' ' ir lJ' J' '' '' ' jtpdeiy ..d.è'àhenta'lidâillau4paftaiv 'tvrittù.t eilttgbt ' ttyi:' .E iiiet'rc'tes d17aet .
.
'
''
.
.
'
.
.
'
.
. .
.
t. ... f .t ..
: . .(L . :. '.;'c!.
.
'..!:'
. ' (4j @ ;) $ > 'ï 3 f $( ) 4$t:j Xbn,:F t.J' jv!A( q%httt%x1V; .!X. 4'v4ajt F' y*y jt j j M nk jjyjj j jLt%itAtql L t A.ç.f(àj% g'j.)). , Fb.3.kw/ ak A4zà u ,. -c.3. .. L ùq 4 v@.! . : . . i' qu <-' -é ,S 4I .y :, )T AJ u.j .( .. . . zj -j aY' irkç èzpf .1 r :,zz tlâ >g(i ,x .' =j -' -j -T $ .g .s) uu *. ) sm.. .. :
:,.c'.'* .
.-
.
.
.
S .9 . R ev isii'in d el cap itttlo
L-.'. l 5.1.M alas rachas .
U na m ala racha e.s u!1periodo el1elque un iugallor gatla
.
signififzativam ente Izzenos qtTe lo que indica su tasa de ganancias esperada durante varias sesiolles. L a elevada vpzrialàza delp ksker hace ilxevitable que p adezca pérdidas sostenidas de vez en ctkando.N o serén extr' al'jos sucesos Lafreeueates sino alj;o que padece de tbrm a
llabitualla lnayoria de ios iugadores. Z) S-2.r a realidad d e las m alas rachas . L as m alas rachas no son una entidad en si m ism as sino Ilrl patrön observado en los resultados. U n error freouente es intentar asignarlas propiedades . com o dctenn inada m agnitud fb nu a o frecuencia @
M uehos jugadores intentan delinir 1as m alas rachas en
tiem po prestm te ta fut'uro.I'Jstân intentado predecir acontecim ientos futuros a partir de resultados pasados aLgo im posibte. .racia.Ia presiértpsicol6gica que acazvea obtener . P or desg rnalos resultatlos duran lEe un periodo de tiem po prolongado hace quc resujte dzficjl igm az'ar las nnala& rachas. ficilcs que tendrâ que hacer corno . . U na de 1as cosas m âs di
jugador de pôker es afrontar tlna m ala racha.y etcastigo por haccrlo m al es la ptjrdi. da de todo stl presupuesto
para iugar alptlktr.
';% ;>L? èk ' # L' ' %ù j . '' j-r faV ' k 7Kit / /il h s ' l'!. s ? ' ;/l/ ' 7' t V P1' 1 $ ) ' . > t= s z l s: . è , .-% ,pv.inJk. . ::wf :. zk twt :n ..à s' ..Y ut -4' =. t: .V ..' .# #' 4l m. .t . a,c v .8 .2 ?. up .g <: :> :1 .( -! ! b.:L .--p ,h :. o3 :5 s' p) at .nT -.N . %i e2 F)C t. s:K -? u! . ..' .' ?!%b iz' u x' nb zz ujL k' t 'Jl 5.3.M alas reaeciones frecutantes ante las m tH as rachas E'stas son algkm as de 1as ln alas reslatlestas Inés fkecuentes . anle un a m ala ' racl' la' o xi o <. q,
Perder cozzfianza e13su destreza y stl' form a de jugar. l-laccr cam bios radicales en su form a de îugar. O bsesiorzarse con sus pérdidas. lntentar acab ar coll )a m ala racha. Subir de nivelppu'a recuperar sus pd.rdidas
C15.4.C tim o abdprtlar una m ala racha Se afronta tm a m ala l-acha de la m ism a I'nanera que se . afron'ta todo lo dem âs en el pöker. H ay que tom ar ias decisitm es que le perm itirén ganar la m éxim a cnntidad de dinero posib le a iargo plazo. S us decisiones fuera de Ia m esa de pttker com o Ias par. fîdas ez: las que va a cntrar los lfluifes en ltls que va a
itlgarsy côm o se prepara,desem pefuan un papel ctucial para garantAzar que slzperarâ ioS p etares pel-iedtls. *.
Sino estlijugando bitm ,sus resultados se deteriorarân am p lilicando elefecto d.e su m ala racha Io que a st1vez. le deprim irâ afln m âs.E ste ciclta puede proseguir hasta quemo bicn :
a) R eciba uua serie t1e buenas cal-tas que le saquen de la m aia raolla'o .
b) Se arrtrizac. Tener la actitud adecuada llacia su presupueato parajugar al pôk er y su tasa de gau an cias cuan do ie estâ yendo bien Ie ayudarâ a rnantener esa actitud euancio inevitablm n en te las ctasas vayaul naal.
-L.:Av,...)z, L. $l'v...-bï....:bz r-,.'ruaups .':b. ;.. ;?. JEIC;tk . 1z.$i...L..;Etc.,. ,)z.$:.a,.',ikzb Lkq; '.-ry. 'et. dJs.?.2 .;.;.cêL: .b .îï.uak
'
.
.
.
-.
..
. .
t 'Jl S.S. M an texler el con erol .
.
.
l-lay dos cosas en 1as que 'fiene que oentrar sus ellerfytts (luraute una m ata racila'm ejorar su fornza dkljugat'y evjl'ar desqu icial'se L a relat!i(' )n entre el desqxlitiiam ien to y (&,.:1 m aldzs zachas co nstitaay e ttn circu io v icioso y cualquiera de los dos lb ctores p uede desen cadenax al o tro . A lgunas de 1as trarnpas m é 's oornunes que acech an aL
jugador aique le estiiyendo m alizlcluyen' . Ap q' > @
lntentar recuperar las pts .rdidas. L im itar los d aùog. N o estar dispuesto a asum krriesgos. Sup era.r eltun brai de d olor.
EJ.I S.6. L as m alas rachas y la M en talid ad d e1 J ug atlor de P dk er ' m del desquiciam iento cuim do se est:h padeg. La prevencit ciendo un a m ala racha es bkna m era ctrestiön de actitud
Sijuega al pôker con el estado m ental correcto tiene .
m enos probabilidades de desquiciarse. L a com prensiörtde 1as siete actitu dos de la M entalidad delJilgador de Pék er es Ia clave para evitar desquiciarse du rante una m ala rach a.
.' $hj y; ) 'Ltà. (g 2i4. ' j,oi... (. /ry t.. h q# ) :' J j; 1 !. )t /;$ ïrYj éL ',. (. jâ '' . C? TC. j); ',, ' iTt' ;. 'sf,L 'n).''ï ?t .à ' . t.' ' ' ' t s ' ï (k' 1è(s.'j ' ty' T 4 :a.l ; v' i t . :. .: m ,y , .1' ?ljjt. ls)) IEq. PCCL ; qLo .ui .: .:' 1à , :2 .j ,@ ;( .q(, z . , p c; .b' ?L ïl L$.J,l.'ïJ 7 ; .( < )''j ( ;:' (e z' .. . ;ë .c tLk .4 .. :' .) .' -L zt .1 .) ., c; )i ,E . o. : .E . s .
.
.
...
.
. . .
.
.
L-15.7.N' lejorrtde su form a d ttjuga1' ..
H ab lantlo en tén n 1nos generales tltsberia recol'clar Ias dos cosas siguientes cuando est;i padeciendo tlna lnala racha 1.t' îs rn uy im p robable quc su m ala suen e se deba ex clu -
slvalnente a su m ala (biana de jugar. 2. Eàe la 11:snla tlzao era es nltly iznprobable que el nqal
juego zlo esté cortvibayelldo en absoluto a su rzaala racila. .
.
Sil'educe el''etem ento de m aljuego''de tm a m ala notcha y m ejora su tasa de ganmwqias.se recupentrâ m fts deprisa. A unque la identilicauitsn y col'm ccithn u1e los 1 %t1Ios de su
fornaa dejugar esun tin etlsil' nism o tam bién tiene la ventaja adicionalde sertitilpara recuperarse de su m ala raclza: . Coucentrftndose en m eiorar su form a de jugar.estâ oentrindosc en algo distinto a sus m alos rcsultados .
A.lm ejoraractivanlente sttrorm a de jugar puede sendiarse a la In esa teuiendo nazis coazfianza en usled Jn istuo
t-.' l 5.tl.M ltlas rachas y Su presupuesto para jujjar alptiker .
.
Si la m ala l'acha cs sulicientem enle im portante existe el riesgo de que n. o tenga el presupuesto st)liciente para
seguirjtlgandt)en su Hnaite actualy deberia bajardt7nivel Por desgrattia los jugadores quc estffn pmleciendo bm a lnala raeha nt> suelen querer bajar de linlite lo que Puedc detr rstc a Varias razones' 1.E s un paso hacia atrtis. 2. Scr:i rrtti.s dificilrecuperar las pdrdidas.
3.Puede que eiiugadoT no fjuiera reftt'm tacer !tàque elrtri ocul-rietado. .
S ihace trarnpas con su presupuesto para jugar alptrlkcr estaré ' ptm iendo en riesg,o toda sbrctkrrera de jugador de pthlcer.
);' T l,k...ï s ', ëj )j t rk.j ty.l . u j t j 'j r /l gà' .j)L >l',ï.g p !jE(.) ') (j Y)y' 2; j ï. G.L à.qtL #%kï k.' ( j( (. .z ,,ï.. .'. .i ër L rz .. : -p .( .j .eg' .j .J>' ek' lp .ç .1 .'. ,' Ei f: ïk. ..j .j . .. . ts .. .' (i éï, nr! a)E vwu , .) .. aa u7 -A .r.kê ..,,.2 K -$k ..' .w u-...<'q'j w. . ./ .t .t .:tj ..ls . 1 17 .: L.z.@x
'
.
.
Crap jtuie 6
E 'L D E S O U IC I-A M ; IE N T D )Jdestreza L a tgew /c W'E I pll/tev'e. %'zzr?tz com b inat /ö#? de sw cz'/e ' .
cree que /rp dttïciles Jfprr//atzr la c/e3'fz' czT? pero . '?e equivoca E l rpw czg en elrpci/arr consis'e ew clo m inar la suerte *' -
Jessie M ay (de Shut LF;zand .D eupl' l
E 1desquicianiiento es un tem a que se ha tocado hasta ahora e1) todtas los capitulos de este libco puesto que es parte fntegra de la m atvrka que fse aborda.C asitodas Eas fauetas de ta M tm talLdatl de1 Jagador de P ôk'zr estkin relacionadas de alg una m allera con la reduccitln del km pacto que tiene eldesqu iciam iento sobre su
'
fbrm a de jugar.Este capittllo aoaliza por qué se desquician los jugadoresgy clasilica distiutos tipos de desquiciam iento altiem po que se fija en sus causas y efectos na' vks probables.Verem os fbrm as de evitar eidesquicim niento. y qué. hay qtle l' zacer sise
da cuenta de que esl.â iuj. ;ando desquittiado.
6.1.go ué t's el aesqaiciam ieato? D icllo de forrna sencilla estar desquicittdo signififca qae se
juega peor de lo que se sabe jugar.P:ljugar desquiciado SigniEt-itla quevde atguna Tnauera slLlbrm a de îugar ha em peorado. E n esencia se trata de una del' inicitsn sencilla pero eldesquictiam iento tiene nlttchas capas y m atices lo que puede Elaccr que a veces sea difici:detectarlo.
fî)dcsquiciam lcrlto no es lo m ism o que jugar m al.1.1ay m ilzzs de iugadores quejuegan extrtzm adam ente l' nal no porque estén
j @j %' ) )ut) . '. ù L 1n 1j ïk Fj .j ?if : ' ?9.' : t1 l,ù r T' ts ' f. 6 ) v l /L pb k) tj 2t tahf ï i:z 'ff .' h Jv2 j ï . rï )-: .<' 4,.ty L.# z. ?' .3 .s? -r , .t vl r@ î? 4 t, .k u v Là fx 3t L ?,Lè 4tr 1 ë x. . vL v r( v* .7 s.lé ? -k )' a7 );t. , ,1 i. At .9 v:>* -.r<. pai. e/' ài v: au s' z)s uslgz gï ,' s x zti -u c z .' .' i', a< :s.zQ; qvzLt ..zj . . (l sj .t ik .. .- -
-
jugando desquieiados sino porque no saben iuglt.rnqtqfor.E Idesk' jajciam iento iltqplica que eljugador en cuestitm tiene tanto la destpeza conno el desee de iugar m ejor pern,por alguna 'razx'm a1xora m ism o no estkiiugaado todo Lo bien que pueck . . A .lgtm as personas tienen uj'zkt coucepciôn m uy eslricta de lo
que esjugar desquiciado sitm do 1as l' nés coznutaes 1% siguientes defirticion es' .
.
E 1desqttiefantiento eonsiste en quem ar una gran canlidad de ficllas apostandtA y subiendo delnasiado
Ek clesquiciam ietato im plik;a que se juegan dem astadas llQanos f7of!Cal4as DAaITIS Q)l'3cdiC7cres
A 1'nque am bas son form as de desquiciam iento poslbles hay
otraejm uchas fonn:zs en que un jugadorpuede desqujciarse E1 pensttr en eltlesqtliciam iento fm icam tm te com o quem arfichas o persegtzir m anos im postbtes es uqa perspectiva am y lim ita-
da. C1 desqusciam iento es cualquier desviacithzl de la m ejor ftm 'na de j' agar de bm jugador'no siem pre im plica tm cam bio im portante en su form a dejugar.D e hecllo verem os en elprk'lxim o apai'tadta que h ay seis form as distintas de desqtziciam ieo-
to.Es posfble que un jttgador se desquicie sfn que se dfj euem ta tlié1,ni sus containcantes.
C asi todos los jugadores se desqblieiarâal en alj;fm m om eato. z'tlgœac's jugaclorcw stazzznés tlisciplinat' los q' ue otcos.Y a vectzs cncoyatnué ajugadores que aFirm an que ntttlca se drsqaiciart Lo cierto es ûl'uiz puede que no se desquicien co' n m ueha frecuencia o tle form a rrktky grave.o que ni siquiera se den cuellta de eué 'n-
do se han desquiciado.Todo jugador ha hecho e11uu m om txlto u otro una igualada que sabia que no tenia qut:hacer ha visto un l'lop con una m ano que sabia cluxztenia que 'tirar o ha hecho tula
jugada sin teneren cuenta adectradam ente Ia sikuacifm cxatzta de la partida.E s casiinm osible iugar lo m ejorque se sabe erltodas ias t'nim os de todas lmg sesiones.
.y L:.s.:shéJr '...à(p. 2:X '' hc. îl(;v ,: o.kr.:o(, ;tqrgyk4 '.)..!'p'. .J.iJ-zJ.',.,'ï:.' .u...;:u' ($L r '; jtt;. :k'' .?.j$. :.'..r..).b ruïq. . ..
. ' .. .
'
.
.
.
.
.. ,
.
.
..-
.
. .
L o ilnportallte que hay que recordar es qrte no todos los desq tt,k:jadniezllos surjàen de la n4isjn a zn an era 5, que sus efeetos puedeylvariku'en gran m edida. C on frecuencia el desquiciarlkiento st'llo tiene un im pae' to reducido sobre )os resultados
pero en ocasiones puedtz deteriorar ia fon'na klo jugar de urt jusaclllr lnasta converti,'1:4 en kut juego suelto descontrtylado y sin sentido.1%1efecùo qtte tenga sobre su forrna de jugardependerâ de uua serîe ctc fàcrtzres' . T ip o A lguzlos lifaos de desq ufciazlzierzto sou evfderzleznurnttl ï' tlés
destl-uctivos que otros.Por ejem plo siestâ iugando de t'orm a dem asiado agarrada antes del flop lo peor qtlc puede ocurrir es que picrda (as ciegas Fautes ea cada ronda Por tatra parte
un desquiciam iento que le hace jug.ar suelto puede irnplicar que juega dem asiadas m anos.lo queipodrfa tetaertua irnpacto significativo sobre su presupucsto para elpôlcer M âs adeiante eJ1 este capittllo analizarem os los distintos tipos de desquieiam jento y sus peligros relativos. ' C;raverlad Inultuso el lnism o tipo dc desquiciam ientta puede ser m és o m enos destructivo en ftm eitbn de la m agnitud del cam b jo t1e su
fbnaaa de jugar.Sisu lbrm a de iugar es sélta sutilm ente distinta, serâ ' evidentem ente znenos peligroso que si cst,â jugaudo ex trem adam ente m al. D u racién La cantidad de dînero que pierda por ei desquiuiam iento es
directam ente proporckonal a su duracitsn Si strylo juega una o dos m anosm aljugadas es im probable que clelkcto sea (Jatastrksfico sobre todo en el ptjker con lJm ite. h;j se dtdsquicia durante un largo periodo o todo a ulaa sosiks m 1os resultados pueden sel'm uy graves.
kr 7té $ l q# l.t-''' é c' ). ?!) '1 2tp ' ) ' ç t.g; ' :.'' J. 2: ;7 '@ ô 'L f: i î'. X è ' 1s. '.' ,' ' ;.h3ï6 ?D 't',jtlf hll), fj1 l )f j )ut i.' y W r I ., :) .' z.# o: .s. eJl' ..t; ..F l' ï%c. s.u .u' 1)' k 8 ;:' 5 .:4 .) q 'L ./n vt. #8y a..;j' . èt . Jtï :.s a r' ï '.4 .' . hz pk s'1 .' L . z..ll' .. ku2I.ï. 't .7 'L' .i2ï 'k' ..> .' 1. :1 &k.#. . f ?' a 'D u. = .. J' ,u .. .r .?: . ' ..
.
....
'ripo de juego H ablando e11 térm inos generales el desquiciam iento es z't' làs
perjuiticialpaca iosjtrgadort!s queJuegartsin kfm ite o oon lim ite elbote que para los que Jktegan (Jo14 lin' tite L a libef-tad pa!a klaccr e igualar forrakatlt;s apuestas le da 1jberlad lxkra corrleter en'o res nlii.s grandes E stos tàctores hacet'tim posible que se pueda afln nar de form a detsnitiva 1(.1peligroso que puede 1legara ser eldesquiciluniento.E1resultado puede ser cm tlquier cosa desde una reducciön apenas observable en sus ganan cias esperadas laasta Ia desapariciôn total de su presupuesto para el pôk er.o cualquiei'cosa entre am bos extrem os. La razôn por la que el desquiciam iento es tan im portante es
que su 'ventaja en elptsker es pequeiha Y cuaLquier oosa qut: e' rosione esa ventaja afln m fts tendr: tm grave efeoto sobre stts resu ltados 5 nales.lncluso si tiene la destreza técnica laa. ca ser
un gnan jugador ganador no hace falta dem asiado para convertirle fm icm nente ellun ganador m arginal un jugadorque ni gnna nipierde o incluso un jugador perdedor M uchos A/gtacftarcw tierlen la destreza M cr?fctv necesaria p'zT?'w ser gfpzlalfares a largo p /zzzt'p p ero elAtac/zo de (sze'cureckm de la A. fe/z/cp/fcftx f del Jugador de T'cs/cer adecuada /e:' imp ide logm ar elEl-U Zcxa /tvzgo p lazo.é'rzesenciLT se &el'tyui'c'/aA7y pierclen rJ.çf'todas s'7z.q'gclrtancius.
Los jugadores profesionales deIptslker itlegan con fkecuencia de la m ejorform a que sabeu' .sjno I.o hicieran n. o sobrevivirfau.Pcro Iosjugadores que tienclzla capacidad de ganar m ucho dillcro jugalldo alpôker puedel' ) e!)ûitim a instaucia arnlirlarse povtlue no p ueden conta'olar su desquiciêunjento B ste tkntyznen o es p arecido ul qu e se o bserva en otros m tzch fas clep ortes.
A veces hay îugadores Ixluy prolnetedores no atcaâu an Jos
; '7'..9 y) 7ïîgj'.yz ' syktjj,; hI()jj5)y. ?i' jryjy:' $5%3I%'z,qejyT. r' $p*j' y'ï.. t';.'tr(!. jjj(g2( 'i tjrt):'>tjkrj 'y. j ï$j .j .( lqè jLh .A
ç$i. i4;jj' g#ryyyjq;
nivelos superiores lxo porque cat'ezcan de Ias habilidades o carauteristicas fisioas necesarias sillo porque no tituken 1os elutm entos itltangib ies t'tecesarios para tcner éxito. Puede que n(; tengan ha disc ipllila necewad a para alcanzar ia grartdeza o
puecte que su anull'proplo rto 1es deje atloanzar elulejo'r destmazptfd'io posibltl.E1 jugado.r t. lottno puefle contfriar sus enàlycitanos en eI ltagor de la batalla sc asftxiarà itn'ena.isiblernente ouando esté presionado
G.2. zpor q uf' wse desquiciau ios jugadores; N o es fâcilcontcsLar a esta pregunta.C ada iugaclores distiuto y habr;i distintas razotw s por las qtze se desquicie.I:s posible
que ttna situacifm que desquicia a tm jugador no dcsqilicie a otro. Pero podezaaos lxatler alglanas gtm eralizaciones sobl'e pt>z= qtttb son eom unes dcterm in atlos tipos de desquiciam iento y qtté situaeîones ios desenoadenan.Para ello tcnenlos que pr()t-undizar un poco y allalizar los factores que in Iliayen en la
fonna dtzjugar alpôker. Recuerde cthnxo jugts Ia prim kzra vez que se sentö en Ia m esa de ptlker.iC thm o creia de fonna instintiva que habia que jugar? La m ayorfa de los jttgadores em pieza jugando de fonna m uy sueh a. Su argulr entaciôn es algo parecido a lo siguiente: .
Los m qjoa'esjugadores de pôker sou aqurllos clue ganan
o
m li.s d inero. L a form a de ganar dinero es gatlar botes. N o puedo gauar botes si tit'o laslcartas
m e
C onclusitln:Tengo que jugarluuchas m anos pana ser tm bueu jugador dc pôker.
qùï, t1 .i7 ty.i p. b. :fh ' j jt ie )l. 'rl.#' Fk ita .k r .'z:' trrL. q % 1 V '; 7 t ci ; ' 7 '' ':32f lkr) L 'L ' : (. ' z ? ' ' ( ,f=$ â6 '''1$7 . -A . l.'i ??t . $L' z. w vkF .l rt vi'. lt ..,X. .; lt . -' .': i: à' .' -? -a' ='1 .8:;' .'. , t . -L; ' .tk tt, .:#tt .' . f' -': E.J' v' .?a' -' . îL. 6bï L.G ç'' .: .( . s' kp' . : .;1' :à '' ,E -l hs ë. r.Az ..
.
.
l os auevos jugatlores tytm den at jugar denaasiadas xnanos incluso cuando se les aconseja to ctltl' crrtrio. Iïstos m isnAos jugadtlres sueltzu segtur en la lnano dcm asiado después del
'
tlop, inten tando Iigar iugadas potentsales débijetsctm Ia espertm za de ganar ltna m ano.H ace falta lnucha disd plina apren-
dizaje y experieneia antes de que un nuevo jugador eom prenda cuâl ' es la esIrategia correcta de1péker y se dé. cttenta de qtte lo im portante no es gan ar b otes,siuo gan ar din ero .
Los m kevos iugadores mm bién jugantn iustintivarnente cle fon' na dem asiado Ixtsiva.Cuando iuegan una m ano tienden a pasary a. igualar en vez tie a apostar y subir salvo que teogau una m ano excepc.iom tl.Iutentautn llegar a nlostrarlas cal-tas de fbnna barata Iaara tGver si han gan aclo'', Pero no estarttn djsp uestos a asu m ir denqasiados W esgos salvo que esttin casi segktros de tener Ia
luejorm ano.D e rzuevo hace thIta m ucho aprendizqje y disciplirm antes de que tta nttevojugadorcom prenda elvalor de la agresiôn cuantlo se estâ jugaudo una m ano.
Los nuevos iugadores tam bién tienden a jugar si.n tener en cuenta todas las variables.Juegan sklpropia m ano sirltener en cuenta quë puede tener su coatrincaute. Sin duda no tendrâz '1
en cuenta variables com plqias corno Ia posid tul.1as odds de1 botc y io s p atron es de apuestas de sus contrin can tes. E s un gran esfuerzo tener en cuenta cada una de 1as variables cada vez que se torna una decisiôn y hace titlta tener discipl1na para hacerlo en eada rnano .
Instintivanaeute 1osjugatlores iuegan con un estilo den'lasiado sueltt) pasivo y sin tener en cuenta deb idam ente la situaciôn
de la partida. Ntles tm a coincidencia quez ctlasldo los jugadores se desquician. 1as tres forinas que Inr u's pr4Al:habtenlente
asum a su desquiciatniento son un juego dem asiado pasivo dem asiado suelto y (Ietnasiado t'cletiân ico
?t).ë..l;F) ty....z/'.l r tj .it t' , '!.tl'h,......rt. ,q. , .
.y' . 't,:è, .l1 ;V(?;..iE&:. : q.Et..' t' p:ï t2 J(t)!yç44z,u..yut:IEyjI:Lj .
.
:87:7ç?jkzz-tcl, c'tp??)'k'ttc1?,(éï,1(:ict rlzzz/z/?è?ta 'ïzl ,s'fErzrlzarkv?> L6Itx z:r'vE/zdic. .ivz)?0izqtllz' )T?â'd2??z? ?'E:1rr'ér,s'2r$Jg Jf:?/:?/iàr'zplrztii?//zyz:z?'JfErtî'î/z
6411z.> r?'?Jé.ç Jaz'jzrlyzz'fr). Erè,r?z/ptàz-cz/zrpif/z/:'j' )it?l'6le? J:z éliçcij/p//:?<) ç/lde
ctlwp' ola .s'1? form a de .j?tgur p; poz'el cfvz/rtcrr/c/ ernpiez' aa zypgzzezz'z/szt-zLvzTpzrz'x :?:zjîzl?zzi4s7îzzLrw' Tizzztn/i.pî'zz.i.zszzb/zz). 41:,aJ.. '
&o tlé ilat;e que los jugadkdres l'evienan a cstr pkhker sin d isciplIna? S ipodenios com prenderporqué se tlesquieiarllosjugadores estarem os lnucht)l' nejor ecjuipados para darnos cuenta cle c'uindo cstam os a punto de desqu iciarnos Tradieionalm ente se piellsa que el desqtlieiam jento es una
respuesta em ocîonal a tm estim ulo negativo. Por ejeznplo es posibte que un jugado. r se desquicie porque padezca una m ala derrota pierda uIa trran bote o pierda m ucho dinero Sin em bargo..esto es sô. lo elestereotipo com o a l-tlo arque eldesq'ulcim ltiento sienlpre se ln aniliesta apostando o igualatldo en exceso .A uzaqtro las ln alas derrcita s y )as m alas .raeh as son kltla de 1% causas rundam entales del desqkdciam iento no son en m odo algun o Ias lhn icas. 'Ib das las cau sas sig uien Lcs p ueden desencadenar o colttribuir aldesquiciatniento. .
C ualquîer esm do em ocioual(no sôlo etestereotfpico enfurecim iento la depresit' )tlo la autocom pasitàn)
.
Fatiga o cansatacio . A burrim iento. U na sit'tzacitln extrafia tm la partida. U ua sm -ie de resultados m ïorm aies. A Lcohol.
@. . g' .y
E n otras paEabras el desquiciam iento 1zo es algt) all're (o que telaga que estar precavido fln icaïn eate cuando 1::G cosas esté. n salieudo l'nal'siem pre tiene que estar atento a un posible destltricriâtEtvikttlttA
j y7'z*M 4, 41t> 'i' jj-. tt . >.Zs k.' .i' l/... >t, s Jt f' tllX; 4' t '. ). i '.t$. r)L.' J. @.. Dt ' jAs L z'f tlyk ; , a?) 1k >>* ,-o ,.s&= x = a1 .A. x: .ùiw. = F't .=s u ' LL ' t z l.i j. . èzri w u' k%vk :-. /Y vL z.. j.' -: 1 s L va 't zgo' i.tch .. tr/itt ) .; ,., . ;i' t:t' j .
.
....
6.3 .D istin td. ls 'tipos d e d esq uiciaxniento
H ay seis tipos distilatos de desquicianziento que vam os a clasifi-
car ua4 funcik' m de côm o se ve afectad'a su tbrm a de jugar. A lgilnos son m é 's com unes qufzotros m ietltrtu que ozros son n' lâs perniciosos. 1' )ï44 este apartadt) vam os 11 at'talizar cada categoria
para verckkno pnede alktclara su fom la dejugar,la gravedad del desquicianliento y ctd les soz)sus posibles desencadenantes ( En el apartado anéerior virzzias qtze el dtzsqlziciam iczzeo suele
retlejar la form a en que nosjw stariajugar.D e aquique los tres tipos de desquiciam iento zxuîs com unes consistan en clue 1os
jugadores regresen a 1as m alas costum bres que tenfan cuando Izm pezaron ajugal' antes de que aprendieran'ajtLgarbien. Son , ios siguien tes: D esqtkiciam fento suelto D esquicianliento pasivo D escluiciam iento m ecânico A dem és hay tres form as de desqu iciam iento m enos com uues: D esq uiciam iento agresivo D esquiciam iento agat'rado D esquiciam ierzLo del SJI7:
Son m enos frecueates porque im plican que se juega d. e una m anera quc tzfa os ia natura!en la m ayoria y, tam bithx porque los desencadenantes de este tipo de desqu iciam ieo Lo no se producen con dm n asiada fi'ecutm cia.A unque no son Lan frecuentes com o las otras tres (btazlas de desquicianziento laay deter40 Slglas del''Sindsoaxte delJuego t.uoido''(FPS, ''FalAcy Play Syratlrom e'') ulla expl'csl4lz utlLuqada fao:'M ike C aro
% ï;' . . n cTr $t'..... 'i. . !tyy.C!'a?,2 ':?v I.(u è';.' . ; â' ê..;.;4 ,i.:1 u. , LI . .? î3i :. %.;'!f.)..t. .b .. L.. .
.
.
.
. .
.
?u..,î.;îj?q'.:; ...ù'.uh).â i'(àJ;. C. ' ?Ctr.s'ïJ.
.
rrlinadtys iugadllresqaepuedtuxskcrespeciallnente proclivesa una kIe cstas c'a Eegorlas m enos tro'tn unes PolejonAploaun .;t'gadtn'que .
tenjp un fcavérteE rn erv iost)y d e aversithla alIiesgt)pthede ser proclive a tu4 desqu iciam fezn to agarrado l' n ét;q ue a rliog't' i.n otro tl1,o .
.
U n jtlgador inlpulsivo (zt)1lInuollo am ol'propjf. ' ypuede ser espe.. cialnlellte prfaclive a1clesqukcianiitxxto asrresivo.
IJE SQ IJIC I.A M IEN T O SU E LT O E.1desquictam ielato suelto es probablenaente eltipo de desqkti-
ciam iezzto m fis colnt'zn e im plica que se juegêul denlasiadas Allauos antcs tlel f' lop y que 1zo se tira ia l' nano con sttlicieute g' recuencia después de1 ilop.t.a t'azôn ftln datuen tal por la que cs tan coillt'In este tfpo de desquicfataliento es qtre iazpljca
jugar dc la fon'na en que,secrelam ente a todos nos gustaria jugar.A la tuayorfa de 1os jugadores no 1es gusta realruente tirar el 75 por ciento de sus ulanos antes de) flop.. 151 ptsker es m ucllo m cis divertido cuando se fol-rrla parte de la accithn,
D e llecho pueslo que casi todos 1os jugaclores querriau Jugar m âs m aaos de las que saben que tientm que jttgar,mAhaoe falta m ucho para conveutler a un jugadorpara que lo haga.Pol'eilo hayz nhuclzos posib les dtnsen cadezzantes tlr un dtxsquiciam ieplto sueltt) siendo 1os m és tkecuenl'es los siguientes.
1nten tar recupera r 10 perdido: S i va perdiendo siem pre existe ia ten tacit')n de inten tar recuperar las pérdidas de ia
sesit')n.N o s(51o jugarâ lnâs tiem po delque teaia pensado sino que tam tait'l: tem lri la tentaclôn de iugar m âs m anos con la esperatlza de ligktr la buen. a que le penn itiré retzuperar 1as pthrdidas cle la sesién.ztates del l' lop tendrâ la tenlacickl de erlb'ar en situacifhltes e' n b neas con m anos especulatixras que podrian llg ar un a gn trl naano com o conectores del m islu o p alo y p are-
ias bajas. D espttés de1 fiop. serâ m âs proclive a perseguir
laxanos potenciales difsciles conio escaleras internas cuando las odds de1bote ao iustiliean una igualada.En esencia em pe-
é) '; qlx 'L L.i I'k . t t' .. tj $L'.ïz ' % $ ).. 4./ * ï. lzif Tya. r; t.l '.1 tL ks it 7 ' 7:' : q j: 9n ?: ' 'e l :k Jz y. ï*. ï@: /+ /t *) :)' . k r>jgt z j' xïL' . '. ... . b ..f .b 3 .q .si o x ua. o. 7:ï a '7 > u+s'p ; f
..
.
.
.
IàPISQ U CC EA M IE N 'FO PA SW O EI desqtziciatnieuto pasivo kzs elenem igo silmw ioso de) iug ador de pôker.Puede infiitrarse tzn sttl'on'na de jïtgarsin que se ..
cltj cuenta y una vez In filtrado pblede ser difjcjlde detectar p;a vez de apostar y subir en las situafziunes pertinentes am pezarâ a p asar ),a iguaiar con dem asiada lkecuencia E I dcsquieia-
n' liento pasivo suele afectar al iuego posterior al fiilp de up' jugador lzRés qtLe a sl.tjuego anterior al fiop puestt) que las subidas aotes de1 flop son algo que nolm alnaente se hace de tb nn a autonzâ 'lica por pura regla m ecénica E 1 desquicianaiento pasivo oasisiem pre viene prtw ouado por o bien trna falta de oonfiatkza () una avelsiôn al riesgo latellte A continuaciôn se destacan los desencademantes zm ïs probables U ua m ala racha : U na rnvtla sesiôn puede hacer que se sient' a m enos ikkcliazado a apostar y subir con sus buenas m anos D e tbm m ' inconsciente em pezxazxk a esperar lo peor y que sus eonll-inczultes sienm re ligpen sus m anos potencialos.Para m inim izar sus pérdidas cuatldo salga la '*inevitable'> inala carta tenderzt a entrar en inodo de pasar/igualar ante cualqtAier ag resitm de sus contl-incantes salvo quc tenga una ruano extrem adam cnle bue.na
N uevo lim ite:C ulm do juega porprilnera vez en tln ntlevo Iim ite superior e.gposible que se sienta m enos lnclinado a sttblr porque 1as cantidadcs m oaetarias im plicadas parecen m uc'ho m ayolvs.Sell conscicnte de Ia cantidad de dinero qtle podria perder potencialm ente sile sale m al Tam bién . es probabie tlue respete
m ti. s a losjugadores dc esttcnuevo nivel incluso sis'u ïltlrm a de jugartlo so Io m erece.lnconscienuzm ente pensarâ que sou m eiortzs que usteda14r:1.1)t.a q tle se acostum bre ain uevo lim ite y crea que perlencce al m ism o
kùstlajTq: tz.î .slj;t.,t'x,z.,:. à. ' (s?$.$,:tF;.w w s .
r. .w
. ...-
1.sr :..z.... zvgvzy,bb?z)..... .f. ;,.../??'k 'l .. arl,ut,x.. sw//..,Lj. ,L.:cs;.. tsk$w. .
.
I>resuptlerveo insullciente' .'L.09 ittgadores cotlun presttpuesto itasuticiente tienden ajugarde I'orm a detnasiado pasiva porque son incalnuces dtsabsor/aer ccv recticanerlfe 1as rnalaylrachas N o se pueden p erln itir hatter apuestas coll elevada varianza y expectaliva posiu v'a o al ln enos eso creen lgla gran problem a del desqulciam ieltto pasivo etlque puede Pasar desapercibido durante rrlucl'm tiem po> sobre todo cuando se desencadena sencillaln entc con una rnala raeha.Itm tuvo t:p una ocasît'n)una m ala racha en la que ptzrditîdoscienttuq oincuenta grarldes apuesl.as y decidifjenviar sllbistorialde m anos a un anaigo suyo pltra qtle las anabzara. S u alnigo te sefialô varias m anos en 1:4.s que no apostô o stltaitlpor Lo que lan cortclttytj que habia padecido un desquicialn iento pasivo. E 1 desquiciam iento pasivo puede constituir un grau problem a porque se aiim enta a si t'nism o.Sipadece varias m alas derrotas y entra en tun desquicialniento pasivo es posible que no
proteja adecuadam ente sus m auos en elfuturo.Esto pertlùte a sus contrincantes ligar m aks m rknos lo que le puede oncerrar afln z'nfts en su cascartm .A ntes de quc se dé cuenta.se ha convertido usted en una roca agarrada y pasiva sin rdnguna expectativa positiva.
re stztllc
ISN rrO M E U A'M U O
P or desquiciam ien to rnecârlico stslo querem os decir que sc
juega 'Isigsuiezndty el m anual dc instruccionesr' sin tener en. cuenta el tipo de iueg.o que ltay en la 17:1rtida.Eu esencia estâ jugando con elpiLoto autolnético sin reovzxiortar Io suliciente sobre la sitklaeitsn en concreto.Porejcrnplo esposib1e que tire A -J ante ' tkna subida tm a j'ugada habitual sin darse cuenta de que nfahay naclie tu:is et4la rnatztay'que la persotla gue laa sttbf-
do ya ba subido en nueve de 1os diez ftltilnos botes O tro eienlp 1o es tirar una m ant)m ediocre estando en el botôn a pesar d. e qtke las tniega.s son extrenladarrtente agarradas y easi nunca
'v' 2;LL. ' -.. ' .. ::j '1 .'(.'r 'ci';' -.;3 '' ' '?''. 'f ?? t(u . (. ! ;. t 6' f' ' ' l ' v'?'.). l''. ' .u:'. , . L'. Ejr t . 1:4' k .;?c ..'; t) .. ' ., . ' :.r..:.' .'....'(' .k.ë.. .'.q .Tt1T.@ .j .g zt. .. .. :.. .'.' ......?'.'.s ..': .r5j'ëïi.' .k r . c. ' , sàr .E;jr tr c ,' :7 o' , ..'1).)L''ï'!k'; , L. c? L='''';' Ck'.-e .x'$ ?t'.il) lài>
de. tielxden. 'fE$1 otras palabras estaria jugandt) al ptllcer dc tb rnàa totalrllektte pred ecib le y'sin ningun a illspir'aejôn
E s positnle que algunos iugadores no eonsideren esto com i) .
una Ib rln a tle d esq ttiulanliertto pero 140 Izay d uda de q ue Io es S ivolvcnlos 2kntzeslra definiciôn el (lesquiciaLlù eato cousistc
en jugarpeor de lo que se sabe.C uando se Pennite estar distraldo y no ajusta su form a de jugarspadeee un desqtzicimm ento xnecftn ico .L os deseneadenantes n'lâs ii' ocuen'tes deIdesqui ciam fento rrtecânico son las siguientes: -
A b u rriyniento: C tlando estanaos abun-idos totlos sabem os que nuestra rnente em pikzza a divagar y nos kiiskraem os fà 'ciLnw nte con cualquter otra fzosa. C uando Se abul'ra en un.a parzida de pôker em pezarâ a hacfm'lo m frlim o que colksidere neeesarjo para ganar, en vez dtr intentar ganar el naâxim o posible.E 1 pôker es
tm juego tle pequefias ventajas.U n jugador que norm alm ente es vl.n jugador ganador podria convellirse en uno perdedor cuando deja de prestar atencikbn o allnenos ganarâ m ucllo m enos C aasancio:U na persona cansada 1:o se cflncentra frzn bien uhom o otra cw e ha descansado.fluanto ntâs cansado cstci lnèis le costa-
râ concolzlwarse ka que provouarl ' qttejuegue IIA?LS cor)sus cartas que en fhm cik' m de las tcndtm eias de sus conttincautes. D istracciones: D e form a anâloga 11 los desencacleaarttes que conslituyen elcanstow io y elaburrirrliento cualqulerdisùraccsôn
ilnpocliz'â que se concelttre aicien porcicrien stIIbrnla dejtlgar. likn un casino la distracoi:n puede seF cualquier cosa desde su
equipo iugantlo tm partldo retransm itido por televisitsn hasta el oditlso i' ugador que estâ ' sentadta a su Iado Los jugadores qtle juegan en internetLienen todo un cam po dc rninas de distracciones potenciaëes incluyendo tnternet el correo eltzctrônico el tcléfono la teievisitm o un Paniiliaro arnjgo qtle 1es esté llablalldo m ientras J 'uegau .
j !' 4 7' '? . .F '' . .1) . ( î if.t4j) 'L & ). . k.,j t. ' J .t z yy #.t7 ( r ' ' $ . . j: . ! à ' g g.rL)y '. '.! ' . . ttjj.y. ;. .: LLI. k'î cy :' . yli yk; .L L a: t. .. :. . :j .' ,' ï ç1, .,.ï . .' z/ .J ..aé u: ut' . ;4 .j .jj. .L .' pFl :. .s .' .. k a' ,' . î' . cb? .. . ;;. ,J,: l. .ts .!=1 v,. .&.G at.. 'zas' J7?è.' u rf k. î .'zbL 2. -Ei:$.J. ,1. 1) . ''. 2k1 17.t() ...,ps .
m
.
.
A lgt: en su tlabeza : I..as distm coitlues tam b lén pueden !xxw eni. r cie dcnbr de usted.Perder:!tsu atoncitfm cuando piense en ou'as cosas que le k'lsttin ocurr. iendt'zku1 la vida gucrt?o estan y'ellzciotla'. das con la parllda de pusker eua la q ue se enkiuen tra E sto es especiatm eflte cirzlto cualldo llty est,' i acllvitm etRte ilnp licado eLt la rnant')ppuestl) que Su m om te elltp ezarli a tiivagar.
Nlexlosp rttcio: A vetles el desquicianliktnto trteutiuieo estâ p&xlvocado ptv que tlo respe' !a sufk iente la pactfda en ta que esté
jugando.Puede ser debido a que acaba de ' bajar de lim ite a urt Iirrtite que considera inferior alsuyo.o porque lleva ganando de fortn a conslstente en esa valieclad duranle m ucho tiem po. Sea ctlalfuere Ia razk'm no se ctm centrar:ipor com pleto cuando crea
que puede ganar lilnitândose ajugar de f'olana m ecn'nica A rortunadam ente el desquicianlicm tth4necânico no suele ser
zuuy caro al m enos ea los 1fm ' )tes m fts bajos Si es usted uu jugador ganador deberia seguirslendo capaz de galAar aunque a una m enor tasa de gan ancias esperadas.D e hechu m uchos
jugadores que l 'uegan por Lnlel-net1uegaa sim ultâneanaente de ffm na m ecân ica com o m étodo para aum entar su tasa de ganancias global attnque su tasa de gauancias en cada m esa es
inferitar4' De nuevo 1os jugadores que juegan en juegos sin 1fInite tietken que tener tnés cu idado porque cada error ptretle
rtzsultar lntys caro.Por ejem plo una çtt:cil retirada''allte una gran aptresta de una roca podria convez-tirse en tm a igualada si
ao es consciente de que esttijugando (zonrra ukla roca IH peliwu'o de!desqtliciam iento m ecârtico es que puede afectar
a todas skts decisio3lesy puede înfiltrarse cn su tbrm a de jug,al' pucsto que es uua tendeucia nattlral. Si juega contra l'nalos jtzgatlores. puede ganar jugatldo de form a m ecphaica lo que 4J . Ef .' vldentem evnte 1tegatlfas a cste 1))zIALo ya no de jllketle corksiderar desklujtrialzHtsnto pueyttlque ailora si tEa1a de tltla Qleçlsi6s Qollst7tellte
. i ' :.-.- dE.t....;r-?.. '..k.. t:2 :k:..y.,.ikb .Lq..i,..,...,. p. k:FFkr at .t i )2 bï ïy.. s..!;-. :..tkt.lyïéq ik..çri.'--r! ?k: b. i. , . :.L.. . s tL, . ,à ..: .7 ., .. .....L ë!.. ---; ti.....:..jïj......b$àL ïqiL.). :ig-r,:-k!.., :ï......
...: :,..?, .. ..
.
....
.
.
.
..
.
. .
.
significa que se puede convertir en una costum bre (''ualhLo ln âs Juegtle dir forn'ka ln ecfznica n' lâs ditiei! le resuitar. :tt eoucentrrarse en el j'irttu'o.A tulque es posib)e queztodavta gatle no estarru i alcanzantlo todo su poterteial n i estarl desarrollaildo
algtulas de sus habilzdadesz' nzjs sofsstifcatlzls deljuegth.C uando suba de 1i' m ite p uede q ue tenga U'A z'nal despertar dkftndost z
cuenta de lo dtslucida que e:s t'eallnente su fol-zna dejugalc D E.SQ IJIC IA M IE N T CIA G R E SIV CI U n jugador que padece un tlesquiciam iento agresivo iugaré dcm asiad o sus m alaos apo stando y su biendo cuando deberia estar pasanflo e igualando o incluso retirM dose de la m ano
Los desencademan(es de1autintico juego agreslvo no sortti'ecuentes en la m ayoL-fa de 1os jugadores pero. por desgcacia son dem asiado freclzentezs p ara otros.
P erder 1os xlervios:A veces puede estar en un estado larlsensible furioso tlecepcionado o deprim ido que stts resultados carecen Iaor com p ttzto de sentido .H a sobrepasade elum brald. e do lor entran d. o e1) un m und o en el q ue ya no Ie duele pertler
dinero. Q uem a Rchas en todos los botes en los que entra su biendo con uI) ab an dono tem erario.
V endetta:En ejtranscurso de 1911juego,puede que otro itzgador haga aigo que Ie enoje tanto que quiere vengarse.Si Ie ocun'e correrâ elz-iesgo de iugal'de tbrm a agresjva cont'ra ese jugador intentando inconscientem ente atirllm r su aatoridad sobre él. E xceso d e reacci6n :-X veceb se le m eterâ en la cabeza que tielle
que ser lnâs agresivo.En naltchos casos es una reaccién reftejo rznte resuitados recientes negaLivos. Sea cual fiaere la raafm resulta bastante f' tk il exagerar cuando se trata de ajclredin Se em p ieza a su bir uon dem asittda frecuencia y on las sit'uaciones ineorrectas. Es posible quc lné 's adelante revise su sesiôn y se pregunte por qué subiô e1tdetenn inadas circunstancias
.
t5 1@; L L ))t:i;r.jj. r.gyI-,. ;.. 3 .?) jj.ycz jjjap: j rly.rïL >.k ' ). j .&.jqiï( j. . $ . iv Jz . ?7J.c. u. t!'t.1' . ; .:r ; q'.i ;'j ? Jt lh n k. j :IL. I)gj..Js. J' 1, .? ?l o) L( 6' F: t1!i. t. 'c :. k' r: .ay b; Lqi Q. . : . .:4 2$iL i 'ç'$.4 .. i. .t !j:L .w..kt .,L .y .j .E .' c, .. . ai k; jsk .: z' ' t .= z+ zéj. .
.
.
..
..
...
.
.
..
.
'
..
.
.
.
..
.. ,
.
.
.
'
riaalos resuliados.eszzijugando en un nuevo lfrnite superior o estlhjtjgaudo a kuztlivel superior alque penlluite su presupues:o. estts alenro a un posible destluit!ialllien to agarrado. P roteccitsn tle 1as g a na ncias' . D e la IIRJsm a m ao ara q ue algtl-
aos jugadores îienden a intentar recuperar sus pthrdlclas cuando v an perd iendo tklgunos intelatart pyotegtu' sus ganm tcias
cuando van ganaudo.A garrarâlldem asiado su fonru de jugar y sthlt' ljugar/m m anos excepcionales e incluso en esos casos Intelltar' cf t11 no q uedarse en bo tf:s en Ios q tle no son absolum n'leixte fàvoritos. Esto ptlede ser especialrnente ciel'to tzuando
tm ittgador que estâ.ganando stjIo estêh.esperando a que le liegue):1as ciegas pat'a deiar la pal-tida.
M alos resultados cotiuna m ano:A veves cuando tzn jugador padece 'una serie de m alos resultados con deternlinada m ano o glalp o de m an os perderâ fe en esa m ano inoluso si histtàricam en te h a tenido ulla expectativa posi(iva con la
m ism a.Por ejem plo.un jugadorque ha perdido ur;a larg.a serie de colores potenciales segttidos puede em peza. r a tirarlos
durante cierto tiem po-sobre todo si es un jugaclor de carftcter conservador y adverso alriesgf)nor uaturaleza. P. 'l desqlzpcianaienu, agarrado es la tbna'la de desquicianlienl.o m enos peligrosa.N o tiende a ocunir nada desastroso cuando no se ptm e tlinero m ) tt1bflte.D e hecllo sisabe que esté desqtdcia-
clo pero 1lt)puede dqiar eljuego por a1 ' gilna razt' m (por ejem plo ezsté e)rtu'ittyrneo) eljtlgar dem asiado agarrado puede ser una buena so lttcitnl lzasta qtle consiga Azolver a centrarse
B1 t' lnico tipo de desquiciam iento agarrado que realm ente lt' puede costar natzcllo dinero es retirarsu.con dem asiatla frecuelkcia en elrio.S élo tiene que com eter este error un par de veces en tm a sesiô n para reducir gravem ente su tasa d e gauancias.
1 .) . t jz q. ii. l.à l b?. ).ë ) .V ) ' t t @j '7 #.U -.jt kt t. l àl ' à1/ ' 3 r ''1 ' ). @ F 'i' : ' /tE, î ';t ;t èït r ?''' :.' t.:'J.j':&. r-u $'*.JC. îi. ! . . .. .t . tq :' . z' u. vh cï . .t . ..; . -? .tï .i .' ?h y7 . '( .; .) s . &s. . -l . . o' .; .kl q. L? zr èz .1 .2 .h7 .-1 z) ./ .q5 ïzL i' é' .. .ô ?rz o' jt ). .' . :I ,@ .. )î .ï .E ; ., .k . .' . -,. . ..;t I:E SQ U IC IA M IE N T O D E L S/IL I.J1 ç*Sintirom e de1 Juego Lucido''(Fancy Play Syllclrollle) es una expres(6n utilizada por tosjlzgadoresde pôlterpara describir it'lgadas t'lezllasiactt) com plpcadtls y engailosas. A km que la
idea- subyacente a ese tipo de jugadas sm ele ser buera,seria I. uel't' lrikacerun tipo tâe juego direeto y evidente.Con frecuencia sôlo se prodtyee en una nlano pero a vtzcts eljugaclor em pezarti a hacer dem asiadas jugadas extravagantes durante ciez-to tiem po.E n ese m on' m nto se puede atsrrnar qttc tiene el desqtticiam iento del SJL . D e alguna ln anerav el desq bécia-
m iento de1 SJL es iusto lo (zontrêuio tltll desquicianlierito m ecftnico.E iittgadol'tieude a pensardem asiado en cada sitracitsn en vez de fao peitsar lo suficiente
L as m anitèstaciones m âs frecuentes de1 SJL soo.dem asiados
faroies j,jugar la lmano Ientatnente eota dem asiada freeuencia A unque 1os fa 'rolesy eljuego lettto tienen su utilidad ' son al'm as totalm ente trzeficim ltes sise abusa tle ellas.A lgtm osjugadores fam biéu tienen algunos tn tcosde los que se sîenten espccialm ente orgLtllosos:el i' krolrelcgado algiro la subida de farolen efrfo entrar renqueando pca'a luego volvel' a subir. Por desgracia em pezarân a utili' xar estos tcuttos siem pre que puedan llasta qlae
llega tm m om ento en que elelmrento som resa (su propia razén de ser in itrlal) desaparece.A contim lacitsn se ofrecen itas desencadenantes t'né.s coz:nuzles dtzldesquiciam iento de1 SJL.. E xceso d e co njia nAa: A vecess cuando tieoe tuaa bu ena rach a em pieza a trreer en su propia racba.Todo lo que intenta Ie sale
blen por lo que em pieza a probarjngadas cada vez tniis arriesgadas si.n darse cutnlta de que estâ gm kando a pesar de st1
fonna de jugm'poco convencional y no gracias a ella. Iutentar que ocurran las cosas: C uando lc estsk yendo xnal suele resultar tentlxdor inten tar Jlhacer qu e shlgan 1as cosas'' bacieudo farol t' ras faro! Su pq'ooeso de pensalniento es tlel
/1' , :=='.CYKnui/it zs' V. u':V . = zL 'iktt'?)v ...;t#:...r> ' -; .psl)./7 r f.:. :o,i.zjz.st1)1L .q../.1 .' . % rskç lîn.;..-;?;t =' fosstz);ktku-.é-k::1k!. :iL ,;?)(t .4: 1u2'; '1î-b ..
. ...
.
.
riglty. L'lx;ct3iafrC'IRtrzrtt1I)éjl13àzî13Ltçgil:t1I):llzt7 IAc)r itl tlbtkr tkhrlàjc) tlkle intentar ganar de alguna riaanera'' Pol'supuesto este tipt, dtz
razorlantien'to es cleficlente Sila iugada tiene km a expectatî'va p ositqva tien e que llacer eso d e todas 1odas' en caso contra. rito. no es buen a id ea em pezar ' czllora .
M aîa rnesa:A veces cttam do estâ en Lula m ala m es. a (una llena de l' alenosjugadores) intentarâ estar a la altttra de las ciretm stancias en vez de levantarse y eucontrar tm a m esa m ejor llarolearé dem asiadt: juaar' é (entam ente con dem asiada fixc:tkerlcia y, por lo general,inteutarâ superarse a sil' n ism o, E 1 desquiciarniento deI S.lL no es excesivam ente tktzcuente pcro. al igualq ue 1as dem és Ibr7lnas lrzais infrecuezates de des-
quiciam iento algunos jugadores sotlespecialluente proclives ai naism o.E s probable q'ue sepa que es usted ellipo de iugador al que le gtzsta l4atierjugadas extravagantes.E sta tendenoia no es ospecialm ente perniciosa siem pre que exisran potentes razones estratégicas por las que estâ inteataudo hacer esas
jugadas. Si14 etnbargo, resulLa m uy dificil detectar el tlesqtticiatnien ro de1 SJ'L y por tantop puede reducir lentartteute su
tasa de ganancias sin que jam âs se dé cuenta de ello Por desgracia suele produclrse sim ttltâneam ezlte con el dusquicialn ieuto suelLo que puede resultar uua com binaciôn rntky cara.
lVAprn#ptky.f.tç*X ltqtllr:.1 .Tlttsnt/'tctlnsm [email protected]% Nptv tfé'' dèrtqui- . cjap irm bzkt1rajï 'q4. t7'çs. pjââm rtiéliyklxtplm lçiscfiiptlk'dosen. :. . . .. .t c . .!. . . . k. :
'' .. '
;'t:atlk&r 'zkm iè' à hgè'tiétIlgi;es ..''; .
k
.
.. .
.
;
.
.
.
'.S'', .'?'' 7'' à7 'C.'' $''' .'''C T ;'' '''''''' . ,:,..r 4..s.' ),... . .
,
'.
.
. .
.
.
.
)yy4t ûj s.. ' . j.h j .k1@ ' '':7r' . hq . 'èlê .:t' :.ï.$: '.L .' 2 -k, .5).: zLH.bi ..' ..'e ... ! .'ê@@'.1o.J1 t .kïir-.../-/. L '5$'... ''3'fû .4t .$ ,f/ IC' Sà' ': v' z, . kJ zl ty ààT sl.r ?s cr,t u., . L 't' k .' '.îa.,:.' Y.:'C):.. . ..2 ...1 .J .z t.b/ .l Jl .% .wt7 (.è1 '.C,4) .. .r. . 16: ...:,.:....<;'..'.:,;%z..Jœ .' > >gf'L 6.4. P rep araci:n y'evitacién d el d esq uiciam ietxto
=
.
.
.
.
.
z
.
tlna lecciôn im polian te que hay q ue aprendep del ap artado aalejuior es que el desqu icianaiento t' lo es un fcntvrleile tuù di-
paensional.. /tlg' uJaosjttgadores se Ll' tlag.inan elclesquicialrtjeuto conlo una 1inea en la que eu un extrkm ao se encuelLtl'a el
Q'tytrez?fuego''Aren c'la ro el'Lm a!juegoq' y'su sittlacitln sobz'e ta lfnea.indica si s:e estâ desquiciando y en qué m edida.N o es una tbrm a m uy ûtilde analizarlo
El desquicianliento tiene nl:' ts bien dos dim ensiones. U rta
furrna m âs precisa y naqior consiste en inlaginarlo oom o UI'Z circulo con una m arca que represonta la buetRa ' lbrm a dejusar on elm etlio y todos 1os distintos tipos de desqtdciam iento alrededor.Su tarea consiste en quedarse en el centro y no aceroarse ci J borde aunque hay fucrzas quc le im pulsan en todas direcciones.
N o qttiere caer eu la tentaclbn y jugar do form a delrasiado suelta pero tarnpoco quiere ir dem asiado lejos en la direccj6n contraria y jugarcle form a dem asiado agarrada.Es jm ptvtante no perm itirse iugarde fbrlna dem asiado pasiva pero jtlgar de fornza dem asiado agresiv'a serfa :jtbn m ziflpelignaso.T iene que
centrarse erl stlform a de iugar y uti!izar todas las berranàientas disponib Les pfzro I)o hasta elpunto en que elnpicza a haccr
jugadas extravagantes.La evitaciôradeldesqtlicianliento es un colltitzuo esfuerzo por m antener el equiliblity Io que explica
por qutihay tarttos jugadtlres que fracasan eta este sentitlt: L a !ucha cotzcr' a el desquiciam iento izs un proceso de tres pasos.P. '1 plilnero consiste en tom ar precauuiones para m inim izar la posibilidad d. e desquicjarse. E 1 segutlt'lo ctm sjste eri apretlder a darse cuenta de cuftlado se estEt desquiciando y el tereero consiste en actuar t1e la t'orm a adectuada si concluye que se 1la desquiciado.E 1p rim erpaso es elm pîs im portan te.E s
.
1@L '. $r bt....rs::.c:.. !.....:..i ., '.' . s?..s za Y..,.9 .0 J; ï., ... jL i:à.Jr;l:)..5.L . ;' ër1:N:;' 1r 7.,;,.x.-.-i.t-zs.z..G=.c:-.. ..s2 .à ;è.; .,... z...., #. :...4.. 4..vr.. ,.
m uche lnqjor alaordar el dtcstpiicialniento anttzs de que surju que i1)ttnatar solucionar sus consecueuuias cuando ya ba sido claflint>. H ay nn a serlf:l de paso s que p uede dar para In jltilnkzar la posibflfclad clc que se deAquicie. Sj adopta la M ' elltalidad clel Jtlgador de Pôker destaeada cn elC apltulo 2 tetldrvïuna excts leute ventala en este proceso.Aferâ que m ucllos de àos siguiem .
tes conetv tos estân directa o indirectam ente relacjonados con lo tp c vinlos eti el C apitulo 2 A seglirese d e teeker txn presup ttesto adecuado E s t'tzndam ental tener uu presupuestf) ad ' ecuado para poder tener exito al pôker y no sthlo para evitar el desquiciam ieuto Si su presupuesto es sufieienteT puede racionalizar rnâs fftet 'l: lnen te Las pd.rdidas que padezca.N anca tendrâ m icdo de arrui.. narse, y sen tsrl n rnenos presiilz para recuperar sus pérdidas E sto Ie liberaré de1 esta'ês y la presilîn qu e le pueden descp iciar.
Elija con cuidado cuiltdo va a jugar llkpökcr N o juegu.z alpôker cuando estâ ' desanim ado N o juegue cualxlo tiene algo im portante ez;la cabeza. N o juegue cuando estj u cansado. Nb juegue cuando ntpskzpuede concezztrara1.cien por cien en la partida.
Son sencillos cotlsejos que siejnpre deberia aplican Lo ideat seria que- cktaudo juegue al ptsker tenga confianza en sj m ism o (pero no dem asiada) Tiene que estar totahnenle dos... cansado y alertm alticm po que con gauas tle iugar y nada que le pueda distraer Si no es asi no estartï tm ei lnei01'estado Tnentalpara iuga. rtodo lo bien que sabe.E's n' lâs probable tll'c esté distraido lo que p uedtz provocat'un tlesquieiazniento.
pL l lf /..xl,u ï., it. tc F ' ' )3;$ J7 .?î.:' 1!$7 k.3$ 1 !i' rlt1v7 'R' t) '?' '.k .xCq' 't '1 4 ' ' E . 1:' 1 :é: 2'h-.' '' ''' Qt pi ' s '' ' ) ' :c '' L ) të.k ' ' si o&. ..e ,' :1 u, c) t' . ?' < ,,7 :t ï' 1t . : .3 x f% r! ',' eè . ,C zq ? .' .7 ; j' ;: f: ,b s'.a fî . J, ,' gJt 5. .q . t .' ., .' . : rt .ï?i kk .:cr:'> ;. ;'f' .' ,' )a 9' i' .r ,l .' -i :: .ï :' tl) ) xy :.2 , 'i ,# .' > .h q' . h' .; . E . c' . p,d:;,...z/ aC .
.
..
. a
.
.
.
-
D ebe evitai'utilizm 'elpfskel'com o una liberakib n de olrtqs pro-
blenaas cotidianos A tunque n3uehos jttjjam os al 176kc1.para relajarnos, no dcber'ia jugatr si tiene algo im porlante en la cab eza, S1 ' lo hace se desquic1aré con m tlcha nlis fttcilit'L'td porq ue h abrâ partido t1e un estad'o eln ockonit' l desequilibrado . lattelle qtte pierda 1.u)ln on tön d'e dinero aùadiendo asi una cosa m ais a su lista de preocup acion es. N o lleve Ias cuen tas
La m ayoria de 1osjugadoros tientseldttfizcto de Ilevar 1as cuentas de cthtinto estén Q'ganm ldo''tyQ'perdiendos':214tm a sesitsn pero tiene que interltar e'vitar Llevar las cuentas de esta m anera.N o
fiene 1)t hagtula ventaja hacerlo'la m ejordecisién esla m eiordecisit' ln independientem ente de cuânto lieve ganado o perdido en la sesjôn'z l6 E illevar las cuentas sôlo prozzlueve que se desquicie porque serâ perfectam ente conaciente de lo m al q ue le esté yendo yoen elcaso de algunossde lo bien qtze le va. 'lb m e cad a d ecisibn de fo rru a ind epen d ien te d e Ias tlem âs St3lo debe lom ar cada decisién tzon la inLm acitm de Iograr la y'rtayor tasa de ganancias esperacla a largo 141:4. z0. Si cualquier
otra cosa influye sobre stIdecisiön estci 1tlgando desquiciatlo, C ad'a tlecisiks11 debe ser considerada independiente. L o que haya ocurrido en nlanos ankeciores es cosa del pasado ya sea que p adecit) una m ala derrotx ganô un enorm o bote tuvo una
discusitbn eon otro iugadoc o cualquier otra cosa.Com o atirz'rtf' ) tan elocuen tem ente D oyle B n ztu on ' ''ir/z/dgzzzéy tie?cni6lit'J:z jnzïll'cl c/édJ7?v zêlrkzzTz tr/z é's:? zz?tpzz7K?:ztc) fr?' ? c-k)t1tiz' txr/z.1'à';>intliu ncll'tzl z?Jzirr?z/idhs' 'lbTllciczi'''
42.En elpétkerc1e grartdes apuesl. as sïque tlerje qtze sabera c'tuknto ascltwlde stIm os Itjn.Sl. u em bargo kuty tttla dit' ezencîa elklre s'abel'cut ' iztlaa fitrllas titTne ç!n su nntm tén para podex tonlptr nae;oces decisltvràes y nlanlezler 1a caedtlz: çke stls Iielkas para salàor cuâxzto :leva garzûdo tpJlel'ditlo.
. . . . .. .. .. . @àï.:' ''T.''''''''f.'t?......' .. t'1. ' b.:' k''y t . r. '.. 1 .:r ..âtJl'.ETsî'<' jI.. shf r ;? èî ' :V' ' 'i'.i 4: =: cc X':. .: 's ùkb'' n i.'ut)';% ê 11èS6I?E' % è'1l ''C'.E' 1ù.'p'... . 2fl l' )!.L'. utdil. Fœi .#? !.t '. ': ,s;:uj': EL)îà; .
.
.
. .. .
.
rfsto ntz sàg nifica que 11o d eba recorclar fctlnlo actum 'on 1us Jt. 1gad ta1'es a13tt:i1*1Orflle.tïte '!.)0r SLlp ktesto f.)uc 1t3 tikllle clkle recf)rdan Séltn que debfa utilizar esta infbtae n acidn pzkra que su cleel-
sit' àla sea afln rrlcjor y no conlo excusa para hacer una jugatla tjLle sabts q ue n t) cleberia I'lauer T en ga la actilnd ad fzcuad a h attia su s co ntrinca ntes D esde deterln i. u ado p unto de vista su s contrincantes sorj cl
enem igo. Su tabjel-ivo es ganar su dinero y Aziceversa. Buena pikt'te de la literatura sobre el laflker iltiliza m etâ foras sobre batallas y guei-ras cuando strhab ia del pôker y en efeoto es um tcolnp araeiôn vilida.
Sil)em bargo si adopta una pcrspectîva distinta sus cosltriukcarltesno son elenernigo en absoluto.A unque es cierto qLte s' u éxito coLectivo es invtzrsam ente proporeiozlal al suyo propio retll-
nkente no son Inâ. s que on'a pa44e de1 juego a la que se debe adaptar.Su objetivo ntzconsiste en denvtar a sus tzontz-ineantes sino ett ganar la lnayor om ntidad de tuilero posible lt)tlue sölo
se puede conseguir tonlando las nwjores decisiones posibles L cl IJAC/IJ/J p ersona que pz/tec/c im p edir quc fcezza ltzs r?zç/'orey . decisioney cn zzpicq p arrida de J?tjà' édr c: llsted m jçzpzto Si considcra que el ptsker es una guen'a, illconstlientem calte
ilztentm'é dem ostrara suscontrincantesque usted esl'iamjorqut' ellos para poder ganar la guerra.Su orgullo en tpezar;i a tonkar ias decisioues eo vez de su cerebro y eso p tzede tlesquiciarle E sté desesp erado por rcctjperar sus pérdidas dtsnzosta'ar algo a sus contrbw alltes o acabar con determ 1nado contrincaute al q ue ha eqm vertjdo en su enem igo acérrim o.Sik'ree km la ln eté'e fora de1pökfzr ctlm o uua guerra.im ente que se qtaede en m ettifbra y ao cree u7) b afio de sangm en la m esa . .
O bserve cuântas de estrus ideas estân relacionadas con la Nlentalidad de1 Jugador dc P ôker.A l adoptar 1as actitados de
t4' .j yg ai rj .jy; i: sj j : 11 ) yt. k. l. r '. i (. ): ' ). :i ' ?C >!. r tâk . ' tu j .. 7. ) (. ; t /t :>. :) *. A ?, '=. :'$r: 'k h!1b 'r1a â 1 t:i 9. ))4 ë t. ' >'jy@r #St= ;: J ') '. ' . ' t. 'v f' ttl$ biï. 'ï3.L. jr#gE. tjjtJg: . î 4',''. tï' . 2 ,. ,; .k. .(. 't 1'l . :z 7yy! .t 's /. . , î. L i. )>. zr , a sùC. v . .1 ;> . u. t1 k ...1 rfLL . ï z8 .-:. , x . .. u.
<.
.
.
. ..
- . . .. .
.
.
.
. ,. .
la lklentalidad deIJugador de Pôker cstarftdando tua grau paso para protegerse de1 desqu iciaI'aien Lo ineluso atltes de serltarse a la rnesa.Sîacepta (as realidades del pôker sabrli arlticipadalnente qlytj probabilidad tiene de padecer una nzala derrota o una m ala sesifnl y scr:i m ent>s probable que reaucione lual cuallcio las padrzca.A.1 dar Intïs im taortancia a tolnar deoislones con'ectas que a ganar dinero es m etkos probable que llqzvlc 1as cuentas de lo que Ileva p ertiido o ganado y es m is probabie quc tom e cada decisi6n com o una decisiôn independiente.
A.!d'rjar su am ol'propio eu ia puerta,(m 4c11':.una lllejoractit'ud hacia aus cozztrincanttzs
6.5. D eteceién del d esq tticiam iento E''1priuw r paso en la batalla colltra el desqukciam ieuto consiste en hacer todo lo posible para evitar desquiciarse.Sin m ubargo. si pierde la batatla y se prottut:e el desquicialn iento intil-
trântlose en su lDorm a de jugar tiene que pasar al siguiente paso. E 1 segando paso consiste en darse cuenta de que estâ Ju ' gando desquiciado q'ue es m âs :1ificilde Ifhque pueda creer
por dos razones. Prim era el carnbio de su ' tbrm a de jugar puede ser m uy sutil casi in4perceptible Segtm da Siesté suf'icientem ente cargado em ocionaim ente com o para desquiciarse existe la posibilidad de que sus em oeiones tam biéta estén
obnubilando su capacidad de eva)uar objetivatnente su fonaa de iugar. E s ilnpevativo estar b uscando conkinuarnetlte inclieios de des-
quiciazniento ctlando tasté iugando. Este capitult) le 11a dado tm a buena jdea dc los tipo' s de desquiczam ierlto Iniis Ii' ecuelites y de sus catzsas.A .m edida que vaya acum ulando m âs experiunoia tarrzbîén em pezarâ a dcscubrir cuâles so44 sus descncadenantes p arttculares. C oLn o se atlrm t' ) anteriortnente eI1 fzste .
capft-ulo cada iugador reacciona m al a cosas distintas Por
'4 t îyj y' . ; y ) . ' ( ; q ( j ' j ' W ' 1X@' î b qL L ' . j ï à ' % h : ? f . , ' ; . !. v é 3pp yj i zq z. . .. . .q!# ..) s;;' .;t .'ï 'p , e.s'' u :3 :? .L ., . 2' a, .6 . &.* .' l% àu' Fî . k'up) ;. .. .):. J#. s .,F ') f' .' =L(LD, s. .% ..v.. , .. .' .% . t) ?... .v. . k :; ; k,) .c.$ â: sf4 v. îs1t :' tlk lJ c,y ..i .. r .y .y .) .. s . st .sQ ..c :V yf!rf.r. :. w'. . L) u :: .z .y. ... :ù y ...
detkgraciaouo sabl'â qLld-.de. sqtkicia SLtfonna de jugar hasta quc E stti atento a los siganentes iudicio's dtzque pueda n o l.e ocutq a. '
estar iugando destttticiado. E tnociones: tAEI, qué tipo de estado eraocional se enuuentra ahora Illism o? é,E stâ especkal.lnentc triske ezlfadado preoctîpak1o depridrzitlo u olro tipo tie em oci6z? que do. m ina sIzestado de ânim o? Ptzede q tte la em oeitm esté relacionada con la pan ida o con otra cosa distinta pero el resultado serâ el m lsm o
lncluso sicree que no estiàatbctatld.o a su flprm a de jugarsprobableulente lo esté.
M alas jugadâts: A veces tendl'â suliciente discornim iento sobre elp ôA er col'no p ara darse cuenka de que est.é taacientlo
m alas jugadas. Puede que revise sty m ano anterior y se dé cuenta de que llizo u=a m ala jugada sin justificacithaalguua. Enhorabuenao se acaba d. e dar cutm ta de que est:i1ugando desqlticiado'pase altercer paso.H ay que tener cuidado con cbm o
se del-inen 1as m alas jugadas. A veces tm a decisilv parece m ala en retxospcctiva pero en aquel m onlento la tleeisi6n se tom ts por Ias razones adetcuadas. lntetlte cecordar cuâles fueron sus reflexiones en elraom ento de toln ar la tletzisiôn y vea si fneron razonables.
P ensam ientos d iscolos: F;i se observa haciendo una iugada
porcualqtzier otra razôn que la de maxim izarsu expecltativa. entoncespârese a pensarsiesposible que estéjugando desquiciado . iL e pasö por la cabeza algtz qtle em pezaba cov las siguielttrs expresiones cuando lonltlsu tlecisitm ?
D eberia tirar esta naano pero .... E stoy gartando/perdiendo esta sesjtsn asfq ue ...
U. .se iugaclor m c pone de los nervjos asique...
.
U ltirnam ente Lts cosas m ïz 11= .estado yendo bien/nlal asfque..,
En caso afinTm tivo escasiscguro que es'téjugando (ieskltticiado.
l 1)2 4ytcF . tt!l' F :' 4 9 . 'k . yèi' i LfL ?.L.kî' V l h ' l r 6u' ' '2 ( 7 :l'l'.;C z t. è>zêI ' t. ' '. ! 'iE g its j 1'':xuï ë '. ' Tlr ry;kx ?. (j kja' 1q xj k :' ss ? .,..' u: ,A i. !ë' !q . .,' lY' àxgjà . .i .-4 9' .:, = reé -k . ,? .bkzf kC .. 'è xi .. k 6 .7 a( . >1'n?'l -r .0 kè ëI' , b: b 'fp a: r: .r us wq .. i' ; .r Jj > %t .h ' .: y. x .j , :.>-. q .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
jF'alta d e atencié n : LE stâ pen saztcll? fconfinuam ente en algo distinto a la p au ida ? iT iene q ue reco t'darle de vez en cuando
elrepartidot'(0 4. lr1'ipitjdo'fen lnternet) que es su t'urno'? IN t) estâ disfi-utando de jLlgar ahora luisrtao'? Si es asf es probable tlutc i;o esté juganclo rodo lo bien que puede. In con sistettcia : tA cabu de to rnar u na decisiön d isri.n ta a ulla que tom b anteriol-fnente en circunstarlcias anâlogas? S ies asi pârese a pensar sihabïa una buena rtizt' ln para bacer elcalnbio . Si no,esté desquiciado.
R eaccioaes a los dem âs: C uando se padece tzn sepio desquiciam iento a veces tyb servarâ que las actim des de sus eontrincantes czun bian. A veces iT'iMl a por usted con su . tbrm a de
jugan o cuchiclteaa'àn entre sf m irando en su direccitin Puede que algunosjugadores qae nol'm alm ente respetan s'u form a de juga.rem plecen a tom arle elpelo.A lternativmnente puede que un m xtigo que estâ observando la pal-tida le diga que esté
jugando l'ual.Si sc produce cuaLquiera de estas cosas lo m âs probable es qtse no esté siendo eapaz de evaluar su propia
form a de jugar por lo que dtzbe liçnitarse a suponer que estâ jugando desquiciado y debe pasar directam ente altercerpaso. Si idcljtilica cualquiera de las situaciones anterioresa sabrftque
estâjugando desquiciado o alm enos tendrïi'uua sospecha razonable. Si no esîâ seguro siem pre resulta prudente supotler que estki desquiciado ëlasta que no so dem uestre lo conla'ado M âs vale pzeven ir que cu rm '. :
. 76;!
.'$#
7 7 'q- t; )
3 . ;
. .'6tN'
M onAfxtlo.tletï am q>k.ollatgltse' isll4' zqu:( ikjalic.uztnkl/é,opt' tvt'#ç '. l ' jtlut -/ ku. a' (5.àks..ytift o' r/1a' ..kitqs.Ijik. sq.t'k,..vuAlk'tflèàplrx la '.tk'i' xco:' s.
a
'xptmx/ ef;q'rîsttt'dk'thaa k'lt.qjpg'i nê''o d)?.'ècfm''p'o 'zrkïki,. tezzA1v.1o .t.ikttlK(x't' lta .Asdtp . pfadyztvlcplpi. ar.ét+.4.ptiiltdadestsh?. d. qtle. j' . ptam ierïâèfkcl ' ; . . : . . ; a , s . u . t , z . 2 . ( 1 .piptjtciI niad'cioffskxtbnfo.tlçslc: zfdkjl nbàmm hle .Mïàsrttqysti' ' . ! ' t . i çgk $. . . . . r ... ,... ...... .s.;. .lt.. .... .- . . . .?.. i... .
'. ,
..,
.
.
.
.
.
1:. 5.::: ''. .
. .
( ;
7 1.:
..
(
' 'w il
ï '' '
.
S :'
64
Rià t .)Fj. C k t ' >' ;) ' ?vê. '' 'v 1tJja=x ')' ti1.%.s 7l. t1 %N ? '' ï. ' %' Ntjl. ( :7r5. k. , 1z '%. L Z>.C,'L.. )x) .ë. :9e 5è-î C)$' . a-s.z z.. à' t , ... xd;: sz . î/' qr;u1. t +.J. -dcé k, .qt: ),tt' .1If è1'c pq1wi :1,5 .E 51L( .11 -! -/%e%. .1 : ëtuè -* f' .-J :iL'c ,' -$' :, .r ,. ,'p! v. .
.
..
.
6.6. C tsm o com batir el desq u iciam iento
at-lutj lient. :qtEe h acer cuando se da tiuenta t1e que se ha desquiciad o?
:S ie'I/J desquiciadv Je/t' ide jugarl .
zsta es la regla de oro sobre eldesquiciam iento.La ftarm a de com batir el desquiciam iento cs el tercer paso de nuestro pro-
ceso y es,de lqiosnla m âs llkcipde donlinar.Es tatz fâcily,sin elnbargo,hay tantosjugadflres que no lo consiguen.Le dirén cosas dek tipo:
Sab fa que estaba un poco desqtziciado pero... . . . .
. .
. ..
no n'je estaba afectando dem asiado la partida era tan bucua.
sigo jugando suscientem tm te bien com o para ganar.
no tea ia otra cosa qu e h acer d urante un par de llo ras. aba iutentando recuperar m idintzro. . . . est . ..
. . .
m e prom etique iugarfa x m anos esta noche.
Puede sizr desristroso.E1jugaral pkskizr cuando no estâ jugando de la nw jorforn' la qtle sabe es en elm eiorde )os casos llrla propuesta m arginalyoen elpeorvun innienso agujero negro p:ma su dinerta.La ventaja que tiene un jugador ya es bastante pequefia de porsfcolno para l'educirla afu'km ésporjtzgardesquiciado. Suena tan sencillo y, sia em bargo, cuando se tl'ata del desqui-
cianaiento los iugaclores oreen que pueden ganar dinero a pesar de estar jugando colz desvengaja. Es posible g. %na.r al pökerjugazldo desquiciado cuando elefecto es m enor.
;)':.$:sù )';i ?:.S..::E73.;'sï' ;'téq3r)....'.xy.. '. '.'!p?j* /5u 7Jl. '.7..:.':(.. '...... d'. ' ï..I)..i:t .uJz. p. ;;.@' ).tg;L .)k'j( ''' .''i'1''J
'M om rznftp do acm ar: t!n fllteruet pued. e jugar al ptsker en lf'lniles extrem adam ente bajos.A lguuos jugatloreg utitizstn estt)s Q'nzicro Urnites'' m ëando estât) desquioiados. P uoden
jugar en.uua d. e estas lpesas realm tm te m al sirl padetser ' .
m peroiasiqntss Fuzanuioras graveq.'Perdes' cinco dôlwves.ett
tttv .partidtzct'?n tjjzlite:qdjzO 05-0,1.9 dblares es m uoho m ejor '
tlu. tz nt. zruter m il fatrknitsntt)s dûlares en.unt; tdnesa ùon.lizn ites
tle 15-30 dtslares S'i es usted' ttlgaètpr de p6ke. r en lntelmet, .prutgbt i 'lo laepröxilna vez qutlsospeéhe quù lstâ desqpiciado.
6.7. D esq'u iciam iento en torn eos
H ay una excepcitsn :tt'oda regla.L os torneos son singulares en tauto en ctuu lto p uecle que se desqu icie tras haber asu m ido un com proniitu) llnttnciero con el'torneo.li.n este caso tiene que sacar elm rkxiyno provtzcho que pueda de la situaciôn e intentar uAaxim izar sttexpectativa44
D e lojos,c,)tipo de desquiciam iento m fi.s)làecuenl.e t!n ioS torneos se produce cuando un jugador con uia gran m ollttin del ficlaas padece una m ala derrota y p ierde una gran p arte de st1 naontôn.E ! sentiniiento de laaber sido tm o titz los liderefl de la ln esa y de repente tener un lzlon ttyzl naedio çtptttpde q'ue lE* Itl-
44.a/kqtpf estallpos izablal3do dt tod'neos regtllarea sii: recom pras.o de Ekhnpeos colà recolmpras ul'ta vez expirado el periodo tle recolnpras.Si revientkrel1tIn
torneo con recolnpnà. scltsl'altteelpej'iodtode reeolnlnzztsy est;âjugando dtsstjui. ciado ajnllque S cor' no slelriprc la l'zgia de ''tlqiarla partida't
.ï.'.y..,.së Fq. 21p. )pp:; .' tsuziz'' lJ:> )) .lr . s...u: ' 1.s.slf î1 ,L ,,115f)',4.!/'é)û.$' r! ...:tL?..'c 51f' ï?..'n.;.' .tt..b' .s' .' t1 i' k$:
. ..
'
'
.. .
''
.
.
.
....
'
.
..
.
.
.
.
..
..
, ..
' ''$' è J ..
so u n naontôn pfzq tLefko puede ser deln asiado p ara m uehos
jtttyrltitlruls.l.êll' (lFTliztq;zacltzvlJneertlizîd)1tkfat:z(' 3Lltlcl1)zt1L; 't;tDtz'yëQïkbzlàkl se I()ttolzlkl .dkltytttAkAsjtléjztclill':rs se tletsûlvriciilklh ttthalLlùlf)Jléiclvrcrttxa una n' laLa derrota. nliel)tras que otros y;e elllqadan rnés si IAan conletido tln error que tes Lla costado In uchas I'ichas.C on fre-
cuencia 1(' )s jugadores en esua situacitem se desquician cm plezaa a perder nlâs fitzhas )/ revientalldel tonzeo poco de*p ués H ay Lina serie de form as que (e paeden ayudara proLegorse de un desqtticiam iento en estas sjttàaciones C 'tzandkyestts desquiciadt? serti proclivr a tom ar rrtalas deeisioncs por to que su
objedvo ctm siste en lniulm izarelnfunero de tlecisiones ditïciles'que estttobligado a ton'tar hasta tjue pueda votver a jugar cle la m qjor forrna qtle sabe.I'le aqtiiunos cuantos trucos para
1ograr ese objetivo' . 'r tjm exe u n d escan so
Si realm ente estâ echando htlm o por las orejas lo rnejor que puede hacer es levantarse cie la m esa y darse un paseo. Pase diez a vejnte lninutos diadose tm a vuelta respire aire ' I' Yesco u obscrv'e otra rzzes;.u lo que lzaés le lpza.zca. C tlatzdo vegm se a la partida pielzse que estâ em pezaudtydesde cero Tarnbid.$1puede pensar en tln tonw o concrcto en eique le ftze m uy bien cuando pudo recuperarse tras tener :114m ontd'n pequefïo.Porlo general Ia situac it5n no es tan m ala com o pueda parecerle a prim era
vista.Sigue estando en eltot-aeo que esnlejorque Naberrevem tado,por lo que debe sacar elm âxim o provecho de ello Juegue d e form a în âs agarrada Ptzede que no esttitan destluiciado conlo para tener que levan-
tarse de la m esa pero no esté en sitnaacititl de jugar tan bien conak, sabe. .13rl este caso juegue de fbrm a lnftsl agarrada y espure a que le entreza las tqxeiores naanos posibies aotes de entrar en un bote. E s posible que p ille desprevenïclos a sus contrint;a.u tes con este fzam bio de m arch a sobre todo porque
t) ft-/-. k' :.. L. ':).j...y.k.t; q .. r-,::jï .?.g .; . -.)' .j' .. ' y-J z; .. )< .-' k.... '.. )s J. 't' .' .4 .j 4r: -j ',. ' i1 -: ' .L. ' -? ;. :, >-k '. . $$ '.@ L. z. 6 7, JJ t ).n (g:' Ln :. ', ' q ' t ; ' ft %( lêe,k o ' kt'-...t: . $; 2g 1j( .). :.!f ud ;. k' . .bi .uL -k'J; Dtvj j p q;l1. 2J:è .' .' ,t -. .y .j -) .4à .j .' 4g .L :, .
.
.
.
.
..
ltos jujgadoces desquictados suelen em pezar a jugar m pis zn allos. P uede que se vea recoznp ensado si liga una b ltena t' n ano y sus conlrincantes creellque siér ptze apos:aildo a Io toco
tM om onto de acukai.sijutga ' cp m u'chô.: ïzt jrqetngP pcuebe a ''
.
i
..
'
't'tacer lo Vilm ientlz:L a.prtsxùlp vey q'aeapi*rjla 1:n.a patrte 'sus.
C t' ia1.dc.j ' svf m . optd..4,'tm '.!kn' toçileo. 'ççm sidLa.e . ;Ttv'.
'
ltt siétûepte 'ofibita.txahkl' m hefi.' tstlb' l.çei f.éi'am ieqto.N.o.'.eut é 'eh elzsPte : t .r .c z z .r 1..11' vh'qule' l'leq, i..AQt 'tkft'Q Q'...p .Ae nlc 'PJQ O evitarâ'cfue hqga igul. yx tcm ferft' ty.'1é.d:.itf'â'ëtien'm o.' at >t!s'z:ec' 'i' rklr..su.k!tèljcitsa .' ..fAii' p. .ppe y :;ù E' :dùflç. ntri$71tkl..L E ';4 . '?.'' . . .
n .
.
.
.
.
'
.
.
.
'
.
.
-
.
j . :
..
..
.
'
..
E viclen tem ente dup'an te este tiem p o habni larg os p eriodos en que no tendrâ nada qtke hacer m âs que obsen ,ar y pensar. U tilice est,z tiem po para ca1m arse y vo lver a centrarse.
Observe a 1os dem és jugadores y vea clué Iauede aprender. iQuién es el abusls14 de 1. a Tuesa? zo uiénes son losjugadores taaâs dtibiles? gao uié'n estâ teniendo una buona raclla? &o uitm estâ perdielzdo y c6n' to se lo estâ tom ando? P iense cn todas 1as cosas e13 que tleberfa estar pensando en vez de en sus problem ats.A I 15nal debercrtestttr preparado para volver a la pal-tida y
jtlgar su m ejor péker J uegue un pôker bâsico S i.esti algo desqu ic ëad o no es t$1 m o ln entl)de in lentar 1ugadas extravagantes grandes faro les e inte)igm 4tes trarnlaas. Si Se kiniita a ap ostar su m an o se d a n'ienos opo rtunitiades dc tornar
una Lnala decisiôn. M uy pocos jugadoxes se darân euenta de que alaora estâjugando un pôkerbésico etqnettialnlente sirlclrl' u alnaelate rectu're razonablem ense a 1os engaibos e11 su Corm a cltzJ't1ljpLl'.
'qt FfL l :ï f à ''* )J ! ;: l $. % ' 'R t S. ï ï. '' '? Jl$ à. 'ù ': F x 'I t ' ? '. ' i) i d* :' tr t.#Yq ; Nr: ;aJ ' 1 6
.
.
..
Ju ego an tes tld flop siva a 'reuer problezuas para torn aT las declsiones correctas la
yuejol' tbnna de jItgar es aquella cn que tiene que totnar el
llo' rnfmlero posible tledeoisiolaesdificiles.Pôlagase en una
Tn e
posiclôn en la que sean sus advcrsatios Ios qlle tetzgal) que totnar las decisiones dificiles y ,10 usted .Suba o retirese antes
(le1 tlop en vez de igttalaryvsiestâ jugartdo tm pthket'de grandes ap uestas suba algo m fks de lo habitualpara darse m âs probabilidades dfr ganar tm btlte pequeùo en vez de pcrder uno forran deo . P or sup ueslo ellaclo potiitivo d e;d esquisiazn icnto en4 un lon ztzo es que nunca puede perder m âs que io que le ha costado ia entrada aLm ism o'sin em bargo.en tlna part ' ida.de dinero podrfa
ptzrder potencialm ente m uchisim o dinero puede que incluso todo su presupucsto para el p ôker por oulpa del desquiciam iento. D esde el iado negativo si Se desqllicia en las fases finales de un tol-neo .potencialrtlente le podd a cosLar (a oportunidad de ingzresar una gran tçum a tle dinero que puede qtze
incluso sea m uy superior a su actualpresupuesto para jugar al pôker.Si revien' l.a en tm lorneo por culpa deldesquiciam iento vfsyase a casa, estu die L a M entalidatl del Jugador de P 6ker y
jure que no volverâ a conaeterelm ism o error otra vez
45.Clbsrrvk:qlze ésta es l1, I'rlis/na estzutegla qtle se roconlienda thtlando pszeg,a
oontra itlgadorestl, ue sol;rncjores qlue usted.13.:1su libro Tol/zwwzl7ey' zj'l L*olœr '
lèr A tlvattcezlr/fizcitç,D avitlSldalzsky dtlstaca Alna versifsn extlvm a de este
sistezna segf'm la cllltl,para cada m luto, o bîsttu aptkesla toda stls hehas o bien se retira antes (Ic; t' lop. Es soqhrcndentûnltm t. e dîfïcil defenûfclwe anle esta estrzktegia
:d;tj ty$ .7'd''t 'tt: ,-/) :..v ?l.1 .75u .r trt?1' : . :.z .;; .V uJ %n;: tt . !.. :;'' (z ). Lr y.. :1. z ) .j. ,(y.. A$. L;j . . jc . ;..?,:.; , .' . .r . .: jz ;é , f t. . 3jr y.. y. :L ,?,' 7.( . 10 (. t9 ï. 'l7 , '! ï èi ï, :: )' . $ï .344:7 -:2 . r. J. ,. ?ï '.C' :'' o' ê?' # z.,c u. :.z %. 'âzi. t,e ' . , L3' 1. . /xt?j . 2: 14 =.& C4: q k.,...j r...;..: .. Y. .
.'
.
.
' .
'
.
.
6.8.R ev isifyn d elcap itulo
(71é-1.g'ftlué es eldesquiciarlziente? .0 E1 desquicialuiento es seucillanaente el acto de jugar peor de lo qtte sabe .
..
Eldesquiciam iento es cualquier desviacit'm de su m eior fortna de jugar;no siem pre iuaplioa tm gran klam bio tle su form a de jugar. E lun pacto qae tendrâ eldesquicianajeu to sobre sAKlb rm a
tle ittgar dependeré de una serie de I7avtores: . . .
T ip o de desquicialuiento. G ravedad. D uraciôo .
Tipo dejuegkA. M uchos jugadores tieuen la tlestreza técnica necesaria .
*.
paca ser ganadores a largo p lazo pero careeen de kt M entalid ad del Jugador de P dker adecuada para lograr eléxito a largo plaxo.En esencla pierden por desquiclam iento todas stts ganancias.
IZI6.2.zPor qué se desquician los jugadores? *. lri stilltivam eute a los àugadores les l'justa jugar de form a suelta Iaasiva y sil'tanalizar deln asiado la situaoiön de la
partida.N o es una coincidencia que cuando 1osjugadores se desquîcian
las tres fom ïas m âs probables de
desklzyiciarse consisten en iugar de form a dem asiado .
pasiva suelta y naecânica. En efecto eldesquîeianù ento suele ser aunque rto siem -
pre.una regresiôn tle la form a cte jugar de un iugador a .
algo In fzs prim ario P iense en elptsker com o una guerra coatra usted m ism o.
Por' ut'tlado estân sussenLbnientos que le dicen quejkkegue com o le gustaria ittgar.Porelotro estïtla raxötl quc le dice que tiene que iugm'de la form a en que hay quejugar.
,j c: u / f tsk t r ks jt : )%.:.j ' '' ? j. ' . ) )z yt 'â( 4( î 'é Q' ,' .)j't. 'z ' = . ' (, ; .y '' .t ':. ).z' 1'J: 'F'k 'z 5r ' lc !r y2 ' !!t:j . i 5, ;.211j L..'.' ;' q j s' t' )u .:' c' hg . .' ,L' . a ;i' 4F a 'l (:' ,jL' .' :'c' : og 'l î ttq r. â'/ jE rt ;, .t . $ ,z 'k .f .. ,j;: L' q . s . ) ..., .J .t f . tL' ,. a î' k '.. :1 .. 3. ,: : , d? s' . f. t. .i kT': . t: 1' .' :: :F I ?h ;W w,24 .)1 ë. : a tllj/ .
.
.
..
.
.
(Z1 6 .3 . D istintos tip as d e d esq uicia m ien to >
D qsauiçjuam iento quelt-rz' . El desquiciaaniento suelto es probablem ente el tipo ultt is kronRtln Coltsiste en jugar denlasiadas m anos a'ntes de1 flop y no retirarse bastantc despud's.
.
'D escltiicjg-m tentq p-tp zvo ' .F.1 desquiciam iento pasivo se
.
produce etlando em p ieza a pasar y a igualar con ulernasiada lkecllencia. D oscuiciarnm nto m ectrtnico: Silm sfioa sencillarnente que
estï a jugando Wçsegfm el m anuaf d. e instruccïones'' siu .
adaptarse a la pal-tida en cuesti6u D escluicianaiento azresivo:E l desq uiciam iento agresjvo
se produce ouaudo juega dem asiado la m ano apostando y subieudo cuando deberfa lim itarse a paaar y a iguaiar o . in clu so a retirarse. .
.
lElescluiklutglniento/lqnYado' .C uando se padtqce un desquiciam iento agarrado xe tiran las oartas con dem asiada frecuen cia. D escwûcl 'an ' Aiento delSJL :E 1desquk im nierlto del Ttsindrom c delJuego Lucidcz'se prkxluce c!I' ando piensa dem asiado en la
situacién y ejnpiez:tal'laoerjugacktsdem asi' ado compliclx. lasy. engai xosas.
$ 141isïy .j y y y ; . k r(:. y;; ...1,j .k.ïj. , 0 .a.yl' av,...:.. j) ; y.: :j. j ,.j.j .; . ( j..ju(t j r : t. /l: ua. '. ))jyy. .: . !j .y : . ii1 '... ;', .j .? tz $: 1t hr 2g k.S .sy .:z 9y . .. 3:. 1( i,y ao .(6 1y 2. ':zpb; IIJ f. '. '. /111:-.y 1. w. ?, Jnï îy ay u 'x 'r .t l tz kk pk . hj >. =j . 'i. : f. k. ''ab.?'.:cback. .;'1AJ tvi . .. . .
' -
'
' ''
.
.
'
..
'
.
.
.
...
.
:Jl f;.4. lzrélp arsAcgîn y evftacêgn del desq uicjarlx. ieltto uclza contra eldesqulcianaiento es un prot:eso cf.tn l. res 4 Lal p asf)s' . 1. Tollke precaucëones Ilara rnixtinàizar la posibilidatlde d esq t. tiiziarse. 2, A. .pcenda a reconocor c' ufkndo estz'tdesqtlioiado 3. A ctfze com o tiene quo afztuar cuando descubre qlke eskfi desq tliciado. .ttaâI serie de pasos que puede dar para ln inim izar Ia o H ay I probabilidad de desquiciarse. A segftrese de tlisponer de uu presupuesto adecuado . *, p N, p
para jugar alpbker. Elija cttidadusam ente los m om entos elzque juega. N o lleve las cuent' as de lo que llev a gzm ado o perdido Tom e cada decisiksn corno independieilte de las dem âs. Tenga Ia actim d adecuada hacia sus contrinoantes
(Z16.S.D eteccidn 4le1 desqtticiam ien to is dilXcil d. e lo que usted cree darse cufzata v, Puetle ser m f
de que estâ jtlgalldo desquiciado: . Puede que el cam bio de su tbnna de jugar sôko sea .
.
sulil.casiim perceptible. Si estft lo suficitm tem enttz eargado em ocionalm cnse com o para desqtziciarse existe la posibtlidakl de qae sus enAociones tarnb ién estthn obnubilan do su capaci-
dad de evaluar objetivam ente su lbnlla dejugar. Esté ateuto a tos siguientes inditrios de que estâ jugand. o desq uîciado: ., Em ociones w . ,. . .
Ntalas jltgadas Pensam itultos eapritrhklstaa F alt. a de atencibn loconsislencia R eacciones a Ios dem fts
'
,' .
f ').jn y /.kp#4 fé .N . ' .' :L'q ?;. !' t t r ï f ? !)) tl1 h )ek tnï.' 9zc '; ':q ù, #. '' ; ' ):'t )' ' :.)E'' k qf ;.t S' 'ts TJ qo rk h 5:gi j t>VT . xtpjv -l g' a ...F 1. ./ .u ïl ,q bï y ..L .. -. /'. -q' L?1 .k u. >' . a k , -xraA uzt , a' ' -:t : -+i 2' .t =rz ' -:k )2 :,q zL v: ,: .j cc ,' .. :j. u.ùi' . ru ., ,k ik -r zts'îj-< ,à .?Gy. -.
L3 fy.6 C tîm o com batir es desquician)iento .
.
La ketY a de orfa deldesquiciauaaeuto' .C uando ests iugando desqLiiciado dqrje de jtfgai'. E 1Jtlgaralp6l.rerc'tiando no estziiugazldo Eodo lo bien que sabe es> en el IJieior de 1os casos, una P ropuesta rnalg i.
.
na)o en elptzor uxtgra.u ajjujero uegxro para su clinero Es posible gauaralptlkercuando se estéjugando desqaisiado r;i sus efectos son Jn enores. Sin em bargo asum e un gran ricsgt)por 1as siuruieoles razoaes' . . .
Losjugadores tienden a sobreestim arsu ventqia. E s dificil saber h asta qué punto se esté desquiciado. E ldesk!u iciam iento suele ir aum cntatldo a m edida que av anxa Ia sesitsn
(L1 6.7.D esq uiciam iento en los torneos Los toroeos son singu lm 'es en tanto que puede que se . desquicie cuando ya . ha asum ldo un com p l'om iso 15nanciero pagando la eim ada dcl tom eo . C uanûltp csté desqtziciado sel'é proclivtr a tom a.r z'raalas .
decisiolkes'por tanto su objet'ivo es rnirlim izar elnflm ero de decisiones dil-iciles que sc verâ o' bLigatlo a tom ar.
H e aquiahguuos truktos para alcanlzm'ese objetivo: .
a .
.
T ôm ese un tlescanso. Juesxue de form a m âs agarrada. Juegue un ptsker bâsico. Jtzegue antes de1tlop subiendo o tirando las cartas en vez de Lim lkarse a im lalar.
.hatr. l2 u: u..q, k#... f' 1... z..,,. 1)Lupo.. ),..ar,y.L?' . qstc...' .;..uc?#@., .a..ty '
' ..
.
,
.
,
,
..
.
..
..
C ap itu lo 7
t-'f) rM f) C U ID A R D E S'tJ P R tT,S U 1* P (3 ?,R JU G A R PA 1 .
.
.-
-
.
S T tà
-
<'Saber g eslionvzr t: ?J dinero (rv en m ucho s'î'tzaljoflzs' m uchu 7/vl rzz/fr:ît47.''--zlr,??@é?lLblllcz?
7 .1. R 1 m ayor error en el p 6lter H asta alaora en este libro lm m os cubiez'to m ucb.o terreuo pero
llay un telna alque voiverem os corp 1num n ente que es el de su
presupuesto para juga.r al pôker tbankroll).D lclzo de tbrm a sencilla tm a buena gestitsn del presupuesto pal'a el pt3ker e: una de 1as habiiidades m ït,s im pot-tantes que aprenderâ cuando
juegue al péktzt' D e hecho la rnala gestiôn del presupuesto para elpdker podria ser collsiderada com o el jnayor error que se puedo com eter en elpöker.
J,o ué es Ia gesAiön de1p resupuesto para jugar alpöker? L a gestiôn de1 presupuesto para el pôker es sencillam em e la
prâctica de asegurarse de que tiere safk iente dinero para jkigar al taéker a largo plazo.2. %.lo largo dcl lfbro le heznos recorclado
qtle elpôlteres un îutzgp de alta varianza A unq'ue sijttet;a bien al pôkthr ganarii dinert;a largo plazo,a cono piaz:o p uede ocurrir cualqu ier eosa y'tz1 corlv plazo cA m tzcht'pzzzki.s larg.o dé)li. > que ptleda pensar. E n el C apitulo 5 analizâbam os cfbn'to es posible que esta varianza provoque m alas rachas erz Ias que pcrdcz'êi dizztcro tluranle un prolongado pcritoclo de tiem po.
7..1..' -.' .l: s-. ' ..s.é.)'.' .- ..i ;.-../:.jr-Fk,.#'<-.-15:t-.!.;x.:,..j.st-.?.y.-k):r.). ,Jj .. ',.c>a4tt...u-kî.,...iî,l ta-î?,,.:1t .....,rJ:h't. ..
..
.
.-
-
.
sieozprc existe la p osibilidad de qtlvt ten ga tlna b uqul. u raclm d uIantc uta ' lin de senaana y se v aya a casa con rnlts dinero f1ue con el q ue se fue. P sicojom 'a y su g estién d e! p resup u esto para el p dker H em o s esrado ilablatlde de una sencilla verdad:P ierda su pre-
supuesto para elptlker y estarâ fuera dejuegodô.JJ T.sta es la pl-incipai razôn p or la qu e es tau im portante gestiouar su presîw puctsto para el ptjk tu'.P el'o afm laay algo rflâs.
N o e.g sôlo UV riesg o de rzerrter n tJprvxz/zptlcwrr.pp ara clJatj/gcv'l() q !. /.: to lem ns tlïztraborclat'. &@z' ,r:?(am l'àt' ér/ %ltm fer' .fcJ a zrcrc/rspr/rp .
.
C ada jugador tiene cjm entad.a esta verdad ela alguna parte d.z su s' ttbcfm sciem e. D esde Ia pcrspectiva de la M entalidad de1
1tzgadt)r de Ptslcm' estartim ucho m ejor eqtiipado psicolögicam ente parajugal cle la Inelor form a que sabe cuando le respai.
da un presupuesto sutscielltem ente cuantioso para las Inagni-
tudes tlel tipo de iuepo al que norm aëm eute jtiega.Vam os a analizar algtrnos de 1os etem entos clave que lyem os destaeado a lo Iargo de!libro ' . H ay q ue d ar n àâs im p ortancia a tom ar las decision es correctas de a los resu 1çades. P ierda la sensitailidad al din ero. Sea in diferen te a la pérdida d e botes indiv idu ales.
M antenga la cahna y la objetividad durante las m alas rachas. E s nlâs fâ 'ciI adoptar estas actitudes cuando se tiene un presupu esto su ficieutem en te im p ollau te. V tun os a ilustrarlo con alsunas cifras.gac ree usted que IARiIdôlares suena urom o m ucllo d in erta para perderio en un a fm ica sesiôzt en la m ega de ptjker'? P or supuesto. su respuesta a esta w 'egunta depen derâ de los 47./tInzenos basLzvluepkleda oncontravdlaern para volver a Nnanclarsejkigar.
ys >ca;:t? Qk Y #kJut'b k.A 7' 8 Z,' ( :.à tsk' % 4 , ' ' . 4 Z@: ' r ' t !,t ?7 k)v? r' th . .?f,r flxt%àti i .t-'6/ 1,: J) '' ' ' î l'' ;F i5' )-).,2 t T èk .L ; .l sC z' ?'@à è
.
.
.
.
liniites a los tllîe esté acostum brado a Jujjar. U n jugador de Lftnites bajos Jo consideraria ana gran pérdida pero sijuega e. a ' lfl' n jte: de 10-20 d61ares o en una partida sila linijte kle dinero real de 2-4 dfhlare;s estt?tipo de pértlidas le rcsultara perlbcta-
nlerztc norm al.Sijuega en lim ites superiores experim entar:i incluso pérdidas m ayores de folar a habitu al. P ero,zqué d ifercncia m art;a la pnagnitud de su presupuesto? Si su presupuesto fuera f:m canw nte de dos m il dtslares c'ste reslzltado seria un desastre.A cabaria de ptlrder la m itad de su presup uesto en una sola sesit?m y eso es algo que a cualquier
jugadorle preoctm arâ en extrem o.Pero zaqué pasaria sisu presupuesto ascendiera a treiut. a m i1dôiares'? Ersos m ildtylares son alzora casi una gota en m edio de tm océanfa L e desaaim aré haber p erdido ese dinero pero puede ponea'ese restlltado en persp ectiva sabiendo qtte sélo representa una pequefta proporcifso de su presu puesto.
E sto puede m arcar la diferencia entre em przar su siguiente
sesifn en tzrlestado de tbaizzao relajado t'seguro de sjm ism o y em pezarla tenienflo otra sesit' m parecida qutz le ai'ruitlarâ por com pleto. Si el m iedo a zzzzw jnwrxtap ende sobre sw cabeza e.& p w bable glzisreste /wferu/fp le ftzg' tv roênzzr zêlcv/zzxs'drcisionew iw Ia rzztps' cz.
Puede quevde form a natural em piece a jugara ia defensiva o no quiera explotarpequelXas ventajas.C) afm peor puede que em piece a iugarde f'brnxa lnâs suetta intelltantlo inconscientenw nte recuperar el dinero que ptlrdits en Ia sesiksn anterior.
Resulta dit%ciliugarde la Jnejorforlala posible siendo conscien. te de qu e se con'e un gvave peligro de reventktr.C om o se analiz6 en el cap ittzlo anterior el desqu iciam iento es uu enelnigo
tjue tto esté ' nutlca m uy lejos,porlo qlle 1.u4presupuesto potente es una izaaportante defensa en su lueùa ctm tra el nlfs14lo
( A (-t.6' ' . ''' u 1sF:. =ïj J ' 7q 7. ); zs; )7 'f j' ' kk. ç At .' ' ? '-s' !kp ;h. . yj :ltj jk . : Ly @ï é.q1 ' y,'.' #$ L' &. fk ,. .. e' . o! zv .6' 33' <ï k7 <.tk$ t uk. k .Ir .J ot -j. 2. ,: ,.2 .. .. ',:' ? z!sj -; a$ st... 'y. .j1. tC .ï) .. ;k' Sk zJ ?z. u :' : .k . 't o: u;' Ik y; t'. .. .)ïti c. tyvl x 'i7 ' .T .j'g):c J. z 'i' '. t ' ù4 -
.,
.
.
--
D e i'techo. se podria alrirm a.r qu.e la buena gestitsn del presupuesto para u!1 pôker es n' lâs fuladam etltal ' que Ia M e'ntalidad del3ugador de Pöker pal'a jslaran tizar'su ejxitra en la rnesa.Sin ttlaa buena gestikbn del presupueslo para el pfsker es nlucllo m és dilqcll m antener La Nzlenfalidall de1Jugador cle Pôker. Juegue pensando en el largo p iazo; Pero tçin un presupuesto poten te,puede que ellargo p lazo no cxista. I;é m âs im p ortancia a tom ar las d ecisiones correctas que a gan ar tlinero' Pero m lando se an'um a debido a tm a m ala l'acha profunda de poco consuelo le sirve haber revcauado ctukudo estaba tonxando las decisikm es correctas. IN erd a Ia sensibilid ad al dinero; P ero icôm o puede perder la sensibilidad cuando utla ûnica sesiôn le podria aaa-uinar por com p leto? '
En def-ln 1tiva las actitudes de la M entalidad del Jugador de Pöker son los bloques constituyentes de1 éxîto en la m esa p ero stslo se pueden alcanzar sobre la base de ana sliljda gestitjn de1 presupuesto.1. 511 resto de este u'apittzlo analiza ia euestiôn dc la gestidn de1presupuesto para el pôker destle diversos prism as.D elinireznos Io que puede ser tm buen conjunto de
reglas sobre el presupuesto,y analizarelnos por qué los iugadores no suelen gestionar bien su presupuesto.A continu' aciôn analizarem os las cuestiones relativas a la subida de lfm ites la
bajada de lim ites y Ies reintegros dc dinero.
t L: LL. )%;lt . l.u,. kt. so ( kc jto;ï t;) lbk gj k ' Jk. '' . qcC.'L' j' )u;u;z 4. 7.: 'q. yju l. J:' ' ):ç ',' t. qj, C1 ', S I.C Ly .p. y, ) ''t' )3 .t 6-j. ljJj.. . '.: sr j r'z xo jj gz.. j> ...(. qy j g.L( ' ' (.y ' .. j' ,k t toxuf ., . .. ;, .a u).: : , z h, rLL.. $ ;i ,Yâ .a)k . 1q sr ,'( cE (i ..h3 (.. cr JI r' .. .jy .t -/. q qusk : : :p L bbj .' .: . CEk .. . )t . .
.
7 .2 . D eterm in a ci6n d e su s retju ixito s presup uestarios (Jtros attto res han escriùo ex lensanzente sobre la :na lxitu t'l que tleberfa tfn zer su prcstxp ttesto para el Iaôker pol'1o cfue t'Tslko no es tu:t cam p o al q ue vayanlos a d ed icar l' n u cllo tienapo . P ero P ara aseg urarno s de que todos estam os l'rtâs o m cnos en la .
m ism a onda resuita flt-il esbozar una estrategja px supuestaria bâsica.N o estam os aftrnlando que este sistenha sea definitivam em ttlelque tiene que seguir.pero es una estrategia consm -vadora y sensata que no lt'desviaré delbuen cam itlo. N ivelp rcsupuestario b âsico A.la laora de decidir su estrategia presupuestaria tm punto de 17articla sensato es cl clei nivel bésico por defocto. Las cifras f)ue se ofreceu a continuacidm para 1as tres m odalidades de Pôker so13 ttn pttrzto tie partida' 'riene que partir de la.cifra colvespondiente y m odificarla en flm ciôu de las variables que se In uestran m â 's adelatzte en cita secciön I'6kcr ctm lim ite:Su nivelbtisloo para e)pôker con ifnAite son Lrescientas grandes apuestas.sïendo una grau apuesta Ia m ag-
lxittzd de la apuesta después delgiro (en H old'em o O m aha) o tras la quinta calle (en Stud). 'Pllter de grandes ap uestax' .Para el péker de grandes apuestas
(fanto con Iirn' lte com o sin iim ite) su nive!laâsico debel-ia ser de veinte entradas(buy-ins).Porentrada querem osdecir la cm ltidad m flxil' n a con la que se perm ite entrm 'eu 1as pap4idas a las q ue estâ
jtlgando.La ezztcala suele serdtzaproxim atlam ente cien veces la
Liegagrande.Sifuefam enor.tleheaum entarestacifra. el'orn eos; Su nive1 bésltu) para los torneos debe ser de unas setenta y cinco entradas. sielzdo la entrada el coste total de km trar en el torrleo.Puesto que 1os torneos de m tîltiples m esas
'; F j (p. L4y-( j( ty y-: j / j' . ( 'j' f.( LL' . ( 1sVN 2u 4?5 1; '')', f. ' j $'. '7 F 2.' . r' jh.'J7;/ ;u' J ' 1y q 'x %A;' J j;' ' ' y' t. j.j , i7 .' . q a.L z>q ,; ?,' . s .' JL> :y .I v/ .. s .l' vt v x ,' ?4 ï. :;( skt . ?' s.t, . . y. . ,j. . .j .,) h) né . sp7. t.A' t) ,. z . i4; >y .) q; . ' jf yi t LV bz' zï6' u' :6 ) Lk. >: uV. . k<' ,''' .' . e).( .ï c ,..ma. '.
.
.
..
. .
C' b m o se afinnthanterïtlrm ente un jugadtyr1lerdedorrtlt)puede ten er nu tlca un presupuesto saj-tcienteznetlte grtulde s ies rela-
tivaauentc nuevo eI!eljuegfa y I)o l1a determ inado tluâl es stj tasa de ganancias tlebe aum entar sttpresupuesto porque probablepuente su tasa de gauatlc.ias llo sea tan elovada com t)la de
tm jugador experim entado (autm tke es posible que atrkualm ente esté experjm enlartdo cxcelentes resultadtls a corto plazol R iesgo acep table:L a gestién de1presupuesto es una cuestitjn de reduccitm de riesgos. P uedc utiiizm ' tm presupuesto m âs pequefh)siestâ dispuesto a atteptaru na nlayorprobabilidad de arrtlinarse. R eiutegros: L os anteriores requisitos presupuestarios suponen.que incrcm entari su presupueslo . y no que retirarâ sus gananclas. Si retira l'ocla o parle de yals ganam cias debeznî atun m atar consecuentem ente sus necesitlad ' es presupuestarias. E sto se anaiiza con n3J. 's detalle m fts adelante en elcap itulo
Bajada flp lim ites; Sieslpi dispnesto a bajar de lim ite rikaidam ente cuando ticne una m ala racha puede tener un prestipucsto m âs pequetlo q'ue sitiene tm a zona de am ol-tiguaciôn asig-
nada durantc la que no bajarâ de nivel.D e nuevo esto se anaLiza con t'ntks detalle m /ts adelm lte en el capïïu lo. !.
:
. .@.
2 )
.
.
. . ...,
jJ.y .:
'. .
.Jtliéitt 1Jk )f11 'ttlfi'â:!tftltef tt ltjèq' à 8'. la. k: . pfJh/f.ilzfieltltpqstç ttqztp4rt U 'AJr. zodio?q. ta.t 'b.j étlg; éJrl'dwz ' uL1ttx le )ô,qvfz.'toi lQ' ç!,a ' t.ui .p $'tpz.q ; .' .p .''t,'.t . ti ..( k' ..
.
ks'ttpvtltifcf'esiijkbatp .eotA41 tl'qç jutAxllti,' Le> @ ù' i'siy'l''at)hX.til...6'j'i,dk' ' ) ..! ttdyat' jvaixvlAteg 'vïyy. okiltlè jij u'è.t 'kto''' p. 'peàt%.. ytttti'a' 1 tt'ilaètilj!j é. tg1 i'lz aJ. posilpîlj' llkk'4rtlk'b?ll'r4h'., tto'' .ùike. l.p'fè. jvpytjttybje/çefindoi'.tliz:lqsj!' ., m àqysgitjakihas '.'. I-la# Alja-célodlldçtipt' d:lp. rq'shplw étos . 3alta.43)' 1 pt.ikdfrçr' !'l.I '' tf)'inetrrtzbi' apl.ll kaldés br 'af 'â.. '' .; y'dvi.ert -' . è.t.t ,.lri . pïù' . C' iile . 1.(jàzrvd : ; . m ilçuytr'qtsvlF esttpuksito 'I2iWAjêèixp' .att'à W .litplte,llt' %jl'.dskrgftnz e !=.. k1Ujq:)à119.:34'' j';V . tiq?t'llr. (+...:.''.2$' . 7k....;.'..-.''.t . '''.'..J' . ..'g? < . (r1 t6 '; .. . ';1.:..c: .'.'' . .
.
.
.
.
.
!
.. .
..L...:..
..
..
.:. ç. . ;
t' .:. : . k1 ).'
r. ' ' ' . . .
''.
j;. ')yr ;'@z:.yy; .tqi,.. . z; t! .l ;. ç .1:. ; 5 .E. evt . ,;?::'1s .:xki. L y.w yîLc . y.1rd;j'? :. 2F .j. ' : ïj:4.. ..:. :. ... .. .:.' .E. ' L.f. îjf,s ,r .: '... ' .:7j) J?f. :.s ;:3r (j&$. ,zC ? kpk. :é t; X 'u. ol :kt u. r (j; . ;.. Lk. b; '. b : %' .'v't .; ,. .. .s ' .77.' .
.
.
.
'' .
..
..
.
.
D os ejem plos extrem os Para ilusttal'el efccto dkz 1os facToles anteriorcs sobre su presupuesto vam os a analizm 'elcaso de dos itrgadores pttdaxn y
E(leA:e. Zkl:àbos itjejsîtn trEàll llnlite 3':L(n1)t)S S(3n f;aI)adores a largo plazt1pero.Ilor lk)denlli' . g son nluy distiqlr s
A dan'lq' zs un jugador de linlItes bajos y juega alOluaha hi-lo Juega e;1 Ilnesas enteras en su flasino local dotlde la oposicitsn
es nltty débzl.E s un buen jllgador pero jklega fundanw ntaltnm lte c'onlo entreteniln iento y ticlae tm 'buen sueldo en su tra-
bajo cotidiallo 13e liecho siztdanlpertliera fodo su tvesupuesto para e;p(')kel' î1o serïa elfinaldeIln tm dta para é1 pon ltLe no
considera im portsntes las cantidades tro,)1as que juega.Podrfa cellellar fâ 'cilnaente su presu puesto coo dicero de su laolsilIo
Steve es un jugador de Iatsker profesionaly juega en partidas dk' sLikalites etevatlos en Intenlet.Es un m uy buen j'tzgador pero su tasa dtlgan7m cias stàIo es Inodesta porque iuega fundam entalm ente contra otros buenosjugadores.Juega ctivt zrsas m odalidades y con ' Ikecuencia tierle que jugar en lnesas con poeos jugadores porque no 14ay bastantes buenos iugador'es pal'a 11enar Ia n' iesa.R etira urzsajario tsjo todos los ' m eses con elqae viviry sitiene un l'nalzrtes se puede ver obligado a re1il-ar m ' ets dc lo que ha ganado ese m es.S iperdiera su presupuesto seria uJ1desastre.H abria perdido su inedio de vida. co e qué cuantia tendria que ser elpresupuesto de cada uuo de
estos jugadores? A dam necesitar;i rr'enos que 1as trcscientas grandes apuestas por det' ecto Tiene Lm a gran ventaia y'juega en un jueg.o de reducida variiulza Tam bién juega ezl directo por'lo que puede ver pistas y tics qtte Stkzve no p uede ver. A tiam estâ d ispu esto a acep tar Inayores riesgos. p orq uc el tlinero de su presupuesto para el pôker no es tan im porLante
para é1y no depende de t6lpara vivir.A drun poctria iugar trktn-
.
k/J , ?s y z.)? .7,a. ) ' ô. $. ' k. rX. ., tg.p&% r'.'. tt j . i. r. .jj 'q n izkè : ' z fq.i l. g. t-! F. j' s2 i .i' >.& ''t$'t: ': $a .'1t f . j .t u i'?a .$ .z-''t. !124 ?l., L. ' 16f ) kt: % #sé! à; $Y !C11 : k. L':rA c$ :; .j .N@ i: ïko .' -' . 'i .t .y v; 7 :4 -hp çls aké è' .q ee . ; w zï ib .. cz tzp ej sj s ir z. -. m '
'
.x
..
.-
.,
. ..
. .
.
qttilam en te con un p resup tzttsto de doscientas o inc 1uso cienk:(.) tzincuellta gprandes apttestas.
Steve necpsitari evidentelllellte un m ayor prestm tlesto ptlro zkzutinto rnayfar'? Su reducidti tasa de ganancias com binada cfln el llecho de que saua uoa inlportante oatllidad de dinero cada rrles.signitrica que habrft m om entos eu qtte su p gesup ues-
to esté solneticto a una tjran presiôn.Tatnbién juega en rnesas con pocos iugadores (shol-t-handcd) Io que hal'â que su variazlza total sksa attrl m ayor. Steve estâ viviendo peligrosarrleu te si su presupuesto es illfelior a nlil grandes apuestmci y puede que uecesite tener azhn m /ts siquiere tenerutla seguridad afkad iila.I..a diferelïcia es l'ealnàente grande. zllasta qué p unto son rigidas estas cifras?
C om o puede ver e. n elqjeniplo antector es ilnportazue conocer y com prender 1os factores qlzt.sp ueden influir sobre el presupuesto que necesita. Si. U em bm g o lo soty rendente es que Ias cifras que tktilice en coucreto son rnucho lncnos im poriantes que la distdplina con la que ap licque sus propias reglas E's m ucho m tks fâcil tom ar buenas decisiones ante la adversidad
cuandf)tiene uu conjunto de reglas y protocolos lijos que aplicar.tln iugador que tiene estrictas regias sobre su presupuesto bttiaré de nivelcuctndo sea uecesario y es m enos probable que haga algo estûpido com o intentar recuperar sus pé.rdidas subiendo de aive).
?Iq,s: t. C-s a,:-c:;z!. ,.. uz=%. .. ' o,. xk. ,t.à'.<;t,i,)1 y3tts.. &.ïà>.k1> .z. ,-t. sa.-%.î..s- .4-.z:$: 3; ï--b.., 3El>-a.La.,2). ,-L .
--.
.
..
. .
..
-
.
.
7.3. ë.Por qué lo haten m ai lox iugadores? P uette q tke hatttta allora tuuyga la sensaciWn de que es .t' L 'rtciI gestfonal'elp resupuesto pura Iugar al p ökel' y tiene toda la razört de1 i'ntm do.N o hay nada com plicado en la geskitsn del plbesupuesto.Sôlo tiene que uLilizar u !1 poco de sentido conat'ba pat'a
EGjar ullas reglas presupuestarias sensat'as y desput .!sl acatarLas E'ntoncesr&pol'qué llay tantosjugadores que no gestlonan biml su presupuesto? tùpor qué hay jugadores que ban conseguido doln inar las partes dilsciles deIpôker y fracasan en lo que poaibleknente es 1a parte n'lfts ftk il? P or desgracia todo se redttce a los lkacasos ilum anos de falta d.e vista vm lidad y codicia.
Ind uso tm jugadorque 11u aprendido a iugarbieu alpékerpttede gestionar m alsu presupuesto 1701'm uchas razones. L as recom end acion es sobre el presup uesto paretten ri'lul' con servad o ras L ms recom endaciones sobrt e:17resuPuesto parecen m uy con-
servadoras,U n jugador ganado que no tiene suficiente experiencia puede tener diflcultjtdes para ver pur qué podria uecesitar tanto dinero para su presupuesto.A unque sin duda habrâ tenido sesiones perdedoras atltes supone que seguirftganando a su nivel act'ual de rorrna indefinida. Todavia no ha experiznen tado una m ala racha signii-icativa com o para ser consciente dc las brutales realictades de1 pôker.
L os jugadores sob reesH m an su propia destreza L a Iaaayoria de los iuqadores cree que son m eiores iugadores de lo que realm tm te son. L os jp rrandes perdedores creen que sô lo son pequel-ios p ercledores quc 1zo ganarla. u 3: perdtuïan fuera por la com isit' lIA L os pequefios perdedores djnm o si no ' creen qtte tki ganan nip ierden o at m enos no perderiat) si 11o tuvieran tan m ala suerte L os peqktefios gartadol'es creen qtle ganan m âs de lo que ganau.T ies den a culpar a las can as per '
.
'
' Jî < .p# ..!k (!% .? , ' g j' p) î ')/ïî '.j 2. 4f,c .: l ' .. ' j . 's; r' '. ). j kp. !l *. 7 l3L &:!r ' .m y. . )j J. ) . .t IF 'ql k..'cg ' . ja q j. .: ..; /î . )(y ('. jL;' r4 c.. ,. ;h ,8 ,kt . z# $ ' # ur k i 1k..jj .. ,.lïr ' .1!i#g$ sk. pf .2 k c!0 ,. .. , ' ir ..,k s '; .$ .a/ zF ,x: .i $c ;x ,q . ' cT .. oél-s.j .. c.') ,' ;1 ' . ç. Lj' ïl7 . ) a .y, ..
.
.
no strr eapaces cle lograr la tasa de ganauc las adecuadcspara su lilnite. ' irzcéuso 1os gl'ancles ganadœ 'es suelen sobreestinnar su
ventaja a largo plazo. E s tm a deb ilitlad huzn az'ia fkecuente el sobreestim ar la cap aci-
dad propja,no sölo t';n el labker sino en todo. Por ejenlplo Jcllftuta g eute adm itiria.qu e no se lu erece una prom ocitrm o una subida d e stkeldo? C uando se !I'ata de los req u isitos plxtsup uestalios esto sts Lracluce eo ttu lnenosp ree io de 1as gratld es stm qas que se suelen recom cndar. L a argu lnentaciôn suele
sogtlir tas siguientes lïneas:çnauede qthe otros iugadores Jaecesiten tanto dinero pero no un buen ' jugador com o y()'p. E 1 atractivo d e Ios lim ites sup eriores
lndepcndientem ente de cuâl sea el lim iLe en el que ïuega el siguieu te siem pre parece nluy atractivo sobre todo cuando
eslfîen una buena l'acha y Lleno de confianxa.A lgunos iugadores quie,'en jugar en un lim ite superior jaara poder gan 'ar m âs dineros por lo que estfin dispuestos a liacer tram pas inctm apliendo sus reglas sobre elpresupllesto para hacerlo.L a m ente
hum ana es extrelente encontrando jusEificaciones para hacer lo que ullo quiere incluso cuando cz1 el fondo uno sabe que no deber. ia hacerlo. M alas costu m bres de Ios lim ites inferiores
Losjugadores de ics 11 'rn' ftes 1nfbriores suelen ser m uy displicentes sobre los retw isitos presupuestc arios.fl,n elfondo saben que pu ed en volver a recargar siem pre que quierarl. P or d esgracia
cuanûlo se acoslanbra a jugar con un presupuesto reducido puede ser difi 'uil rom per txsa cost'um bre sobrc todo si tiene la suerte de no expetam entar una Iarga m ala l'acha cuando esté
avmzzaudo porlos Etivelesbajos A 1f' m al tcualAdo llega a 1os1;.u'tites superiores,p trclde qtle tenga una grav' e del/icioncia presupuestacia y coj'ra el riesgo de anaâinarse 1('que sel-ia m uy doloroso.
.
d ) Q..f4t?.. .; .s& ' , yxg .' j.. . a r y :j j.é .:'k ' yj .y ësj j'q @rlyù jj .' . ,' Qq '. j( # .j ' ' q)' j3L J J ! I ' z< 1' . j.y: 'J z .fp /. JS -g@li sj .' ., .. .r 'E s. L' . '; ;. J. k. E. pw t'j .. ' p .j . 'j .. '. .. : .t;) .j ' .è ..j .j sa) .4 .. . bj zx, ./ ..s .b '.ii ôj .Y ) 'dj .r .4 . 1tj '=. wjm t.k' l' !ïNV ' 'L jb 2. 1 .i .' )iJ Jg '; 9W ' )y a4 'L ...j)) :' .. . ,.
. ..
.
-
.
' . .
11acer toxxterias cu and o se estl' i 43rexio nadty
A lgunos iugadores son buenos sigàritlndtA 1as reglas sobre el '
pItstkup uesto la In ayor ptu-te del tim ' npom pero tom an m alas declsiotles cuan do se sien tctu presion ados. P uede tw e estén en '
(1na rnala raclla y tletiidêuyno bajar de lilalite cuando deberïall Puede qtre esttbu desquiciados y decidan repentinam ente jugar en una partida de linaite superior intente ando desesperadam eklto recup ei'ar su d inero H ay tula serie de fb n'nas en que lzrj
jttgador presionado o desquiciado puede com eter tzn 'çsuicioi(a''presupuestario. lndep endientem ente de cuâl sea la I'aztbn es eviden ie que un
gran ' nâm ero de jugadores ganadklres no consigue gestionar bien s'u presulauesto. D e hecho entrtr bastidores alguuos de
los fam osos iugadores que ve en trtevisiôrlestttn arruinados o dependen de 'patroeinadol'es que les pagan la enlrada d.e los
torneos.El ser uu buen jklgador de ptlker no garantiza de por sf que se ten ga ijx ito . .
L a gestién delpresupuesto no es algo difïcil.Sôlo es cuestitm
de tener la actitutladecuada jttrlto con la aplicacitm de algunas reglas bâsicas.A 1 adop tar la M entalidad delJugador de Pöker
puede rneionlr sus Nabilidades de gestiôn de1presupuesto m itando las tram pas descritas aateriozm ente.A continuaciön hay tres apam ados de Ia Nfentalidad dclJugador de P ôker izlegidos por su relaciôn con la g estiôn del pl'esupu esto para el ptàker. 1. C om p renaa y acepte lax realid ades deIp lk er
C om prenda que el pôker es UJA juego de rnuclla varianza. Incluso los m ejores jklgatlores tienen sesiones y series de sesiones en que pierden dinero Pflr tantt, es iznperativo q'ue tenga u n presup uesto adccuado para absorb er ottalqttier nm la raclaa qu e p ueda p ad ecer.
/' I :4 * icrw : .%*A ; '' '9h r . ï' & 2 1' ) lgv J '' lJ'l 1 ' fF: ) f , 7lwyr ' t't tbi5 '. t ')f 'j ! t.) = Y ko.t ii aà..q' 4 ..-) $ .Q . :ztVy .:xz;tszl =u% L' j 4j .' z . ' . u; uy! .f . /k ., , .L çt r.Vk z..zL ,#' ..x'' b) zi ye$ y xJ r' d.p .js g: ' .1 .x t7 t8 .4 .$ .). .4 .) o$1 .G$ .éy r. .l ..( ,Wj .,t. z( c: ' ï a/1 , :k s-....z .j .r sz .. pr L: > .
.
.
f-c)s bttentls jugador' es do p6ker stslfses1ân seguros de ganar dilltdrk' . la largt' àplazo Sijuega (Jtln tu3l'lresupttef6tt)1tlsufiklientt't corre el riesgo de no llegar ntm . ua al largo 171.:4.:,:0 porq ue ser:k elirn inado pol'u na m ala fb l-tuna a col'to p lazo .
3.D eje su arno1*propio eltla puerta E1 orgulLo rrlutsstru su horribLe fa.z cuando tos jugadores tom an decisitm es sobre su presazpuesto.C reen que no necesitan un presupuesto 'an grandtzporque sobreestim an su destreza y su venta-
ja,Tmnbithlse nlostrarân l'eacios a bajar de llivelcuando tiemen qutzhacerlo IAorque cretm que jugar a un nivelitùbrior no estâ a sttalttzra.Es iznportaute qlle strdeje eltvgulLo en la lauerta y ttam e las decisiones que m ax im iztm tn sus ganancias a largo plazo en
vez de tom arlas que le harân sentirse m qior a col'to plzzzo. A segfkrese de utiliz.ar la M entalidad de1 Jugador de Pöker no stslo en 1as m esas sino tam bién en 1% decisiones qu.e tom e sobre ia gestién dthsu presupuesto incluso antes de stzatarse y em pezar
a jugar.En elresto delcapitulo vatuos a aoalizartalnbién otras cuestiones relacionndas con la gcstb n de1presupuesLo.
7.4..L a sub id a a u n nu evo Iim ite
E1 I' Ilnjte en elque juega siem pre es un faopor dinâm ico Pucde que tenga elprrsupuesto correcto para detenn hkado lim ite ahora
naisrrlo pero puede que esttja una sola sesiön de tellerque bajtm o pttede que incluso a tan sdlo tkna srsitsrtde poderjttgar a tm Iim ite supecion De hecho la rnayoria de 1os jugadores anhela altcm rzzu'el m om ento en qtle su pl' esnpuesto es suficiente 'para Iugar en el siguiente linlite supetior porque se considera que el sigttiente lim ite representa naevas oporttm idades nuevos retos
y un auevo hito ertsk1carrera dejugador de pôker.
A, -1, ' ;= .' 1' j: . j r... î; ' ': . ' ..) . 1 . ' ': ) #L ;, . '.' : .; .' ' .) .. r '( nè j ) ( y. j '. . c ! ' . j ', . . .j ; %?-(; . . t' rs7 tl k z,. .. :..'). .) . à.k .'. : ;.. .' s.. .1 ,. . .k x iLr . :. .t. -.T. L,â? : ï) .' k', .Y : . :' , L. := )s v/ z; .'$ .'. .7 . z: z. . ..tr c.' .t .i'J . ;' ' 1' 2t -,'. : .t .'q)' (Tî q) .( .j v( zi l' i .œ eï#< .... .f zâ ?tw wb tf;E' i; A.;? s:' -'T .â'% .. P or supuestt: no hay nitlguna regla qkte afirnke que tiene qkte su bir alslguiente lin lite cuando tieue el presupu esto suficxeli.. te para ' ;(Igzrt. r erl é1.L os requ isitos pcesup uestarios sôlo se ap Iicaly ezl un sentido 'n o Jaay rkingtzna l'eg la q ue d iga que no deb e
1ugarcon tlu pl'esupuesto signifk ativaniente stlpeIaslr ' a. (r' equerido para iuga.rcttdetelm 1nado nivet A lgunas r' azonespara no subir de tlivel en cu auto p ued e son las sig tkielllos' . N o h a d onzin ad o el n ivel aetu ai: S1 no 1la esEatlo en el nivel acttzaldem asiado tieln po es ptysiblctque se sikm ta m é 's trtlm o-
do sijuega prim ero lnri.s Inmlos en su nivclactualantes de volvei'a subl'r.E sto puede oottrrirsi tte?le uua btrena racha excepcionaldurante un periodo o si11a m crm ntm tado arùificialm ente su presupuosto ga.naudo vm prenzio gordo por una m ano alta ha recibido algtht' l tipo de bono'' o setlciltanAen Le l' ta puesto nlâs dinero de su proplo bolsillt). N o cree que p ueda gauar en el nuevo lim ite: E s posible que haya obsm azado alguaas partidas en el lfrnîte superior y no estùe segu ro de p oder ganar en ellas.En este caso rosulta tlm y responsabke Eto stzb i1'de llm jte lnasta que . nk) crea haber alcanzado un nivel en el que puede ganar en estas parLidas. S6lo l' uielze que intentar no ctm fundir su genuina preocupaciôn por-
que eljuego sea lnl as t1illcilcon clrzaturalnerviosisnzo y'paranoia q'ue se tiene cuand'o se sube a un rzuevo lim ike por pn nlera v e z .
L e asastan lo s m ayores vaiven es no nxin ales' . C uando est' é pensando tzn subir un !4ive1 a veces las m ayores ctlantia.q nionctarias paeden asustarle. E!s ineazitnble que al subir de nivel se siellta irtetam odo al princjpio porque 1as ciegas 10.:
49.En lt3s sitilàs de pôker e!) tnttnw tse silelen çlttr bouos eI,efecnvl;cenie m élo. cl() para au-aez o n'Iantelzer a ltl. % jtlgadol'es.E' kIbolio ptLede sTzE por tlaeer ul! pnrrier
irlgreso,pordepesiîar Inr ks dinero o polittgar ctelorrrztnado Ilftm ero de m arlou
. .
;vtf(y, y? ypjd :y. ë. t. :: . ..<.. .. L.?-o. .. (; . r ka. i'ir't'';J .I.L. : !;'î.a' t:>?;t@ ..' Rt. ...2rl'I..''' f;.. sk : /z ... L..'. 't'f'.éi.! 1f$....' l' '' t #/jd'cv'..,, t: :#p rj .y :y .vf , 'bn rj L. ;y.J. ' , a? '
.
.
.
..
,. .
.
ap uestas y los boe tcs son Izluy supez-ifare. ' g a tos que estâ acosùum brado . Si su s stm sac i(lnes vau m âs JtllJ i de ua' ta sencilla incoinotlidad ikasl.a ut1 gratlu de que estl' in afeclando negaziva.
nzeoie a su fornla dejugar.deberia c'ollsiderarla posibilidad de rcgresar allirniLe u'kferior hasza qee aprellcla a ser objetivo tion Ias cantitsatles m onetarias iruplicadas A lgunos Iugadores pueden tener uo lrntbra.lm âs all/tdelcualnunca se sentirân cörnotlos con las cantidades ln onetal-ias iruplicadas.Sies usked ' ullo
de estosjugadores.lo nlejor que pttede lm cel'es iugar alrrlianm o n jve1 en el q ue se en cueu tr'a côm odtA y rlo preocu parse por sejp n ùr subiendo de niN'el.
'
Ntb-irîfsiatc/' . rJo'' actuaic .''Clp zldo'ée 'ktkbtz de lim it:y'St veeelf'e:'' r' jhqjitu.iaasetjb de.m aiicra pltgatina.. Bm p' lcè()'juwandù .'I.uA' y' r W kj . D.de.q11 llilra /.. 11 e .n1l. QVO ' , j1 '' stplfm il'mpp. iaikaldtuutjatto el' resstide la'. àzelyialTcaltisounid.iiu 'p'fi '
.
.
.
..
.
.
'' #eifiaila' )t#s' p. ç' . en' el.fiuevo' l. ffrtitédtika' nfeidovhkjmà.ConùsfoJ
yJkè.0. .actèsttït inb/ahdp det.fkrfna pjjglatlùjt a 'pqrdùr ï'lrr/yt. i1:k$'z bt4V u1'jizihçotrùr el riqskro Jdtb ttm tr Im aècsesltjzi con ïm roftaïtteEj' ozrt r> lt klas c.prtréthkl' ';, ô. 1:.ï.r.ytô.Vibzjjve?it.w.'e.suha 1-@ l' inaitfx .û. .a..: .7; 'w
.
.
.
-
è
6
.
1
Seu tzualfuere la raztjn p(.lct)potirrtganar siiuega eu tm a partida ep la que no quiere estar îkLgando realm ente.A unque hay poco m argen para 1aS decisioues subt/ptilnas tnlando se juega alpksker, la eleccitsn de1 lim ite ejy el que juegapdem ro de lo qtze perm ite su px supuesto es una decisién que depende real-
m ente dc cada jugador.
' Jr$ ë v? )' ;1 ' vy,.)ry q. l. j. j'8 '1 '1 j' F .) ' j t . q' ! y(. 'jd r 1? r, :y# J' 31j' N' c J '' Li ?a lo ybi '/ t E' ls l? ) ' ï'ï 4. tqj l'f1. ')': ), jt .' 'L' o. ' ê'' (.. >t -J c) . .j ,g cJ x' .t ?$ ko 1= yè x'tjlrl . a .t. .!. .yj .àr .î:2 . . ))h . .-y .q )zju ..q:' tz f p s). e.. L' .:' , .--' .x kéw iF iv ..c .j tvQ li: qy .ru. xei s. <. ,1 , zS .LL .x 2A .aA :.. o'x. ; . .
.
EI rz'jzzcjrp/o dtzTkr/crr en elyag/fcr.L as .&EzJr;.v de cts/cirr esuîn //e-
rias de t' zn/jgtao. s'juguzdores zgczzwzabrcs'quq? /7a/7L'ubido :z./%ta rwz li' ;@' lftkïte?' ?ir/ tlzyTr 11t7y;rlTtis'/t;?;L)'c1?v?-'t
N uestra in tencién ai al' irtnar 1tA anterior l'lo es desanitn ru'le de su bir de lll' nite. Sinaplernente pretende ilustrctr quc cuando se subc de lltlaite siem pre debe tener presezkte el hecllo de que
cada I' im ite serki (con ocasionales excepciones) Ellé 's dtlro tw c e1.anterior.A v eces su birâ d e lim ite y d escub rirflqu e no puede garlar en cl m ism o.E n ese m om ento p uede ocLtrrlr una de 1as tres sig uientes oosas' .
I. R egresa a su lilnite anterior. 2. Se obceca en q uedarse en el nuev o lim ite y ilega ' un m om ento en q Lle se al-ruina.
3. M ejora su 1bn:3a de jugar hasta elpunto en que pucde ganar en e! nuevo lfm ite.
Evidentem ente lo que debe intentar es la t'tltim a de 1as anteriores. U n.;Z vez m âs. esto nos devuclve a la M entalidad del Tug ador de P éker' .
D edîquese a î/z. zcicio ccp?l/ïzzzztpde tzzzzi//v/qy'm qforkz. E s posible que skjba a tln tlm ite en elque nta puede ganrtr por
Inucho que se esfuerce ptar nlejorarsu form a de jugar.S illega a este puuto es evidente que estar' â en rnejor situaciôn si baia de n ivel hasm el nivel en el que puede ganar en vez de quedarse obcecadam ente en el ll 'm ite superio r.R egrese a las pal'tidas en 1as que puede ganar,y gane dinero en vez de ser una vietim a delPrincipio de Peter en elpôlcer.
51.L i$aplzcaciön tlclPritlcipio de P eter aspökerftze colloelArklallzada i' aifzial-
tt' iençe lyorM ark1:1lade c.n s' tt1ibl'f.lProjbssional./70/c. 17?:
..
.
':?$*:. t .,., k...a.. iu-,k-. ,retu (tsfz:,>' >ip. o. ',s-?:dk' tt5...l.)à-4-r, ,:> e)ji Jb p1r ..-C,4?x)..tkk4kt363;
.
. . .
.
.
-
.
...
.
.
.
.
'
.
7.5.B ajad1zdt!nivel E1bajar de luvclos nautcho nzenosexcitan 1.e que subirde nive! (he.t'o ilkjslAital'ilen tc rnâs îlaapon ante.S ile estâ yendo m al llasta eI ptm to de qlfe ya rlo tsene tul preallpuesto suficiente para su
1irnite acllzat tapllcartdo stls propias re/glas) deberia bajar de lirnite.Si a pesar de lodo sigue jugando en su lfnlitfn ackual no estaré en ttna sit'uacit'm rneiorque en la que estaria sintuzca se habiera iznp uesto una regla presujauestaria. D e hecilo es m uy posjble que esté alhn peor porque es posible que su m ala raclla le baya desqtûciado. E f negar la evident' ;ia puede al' li.
lnarle a pensar que puede jugar en un lim ite superior quttel que dicta su presttpuesto.
X la m ayorfa de 1os jugadores 1es resultu odioso tencr que bajar dt3nivelpor la m istna razôn porla que 1es gusta subirt' le -
n ive1 Y a sea cle ft on na consciente o de cualq tzier ou'a m anera
bajarde nivelse considera una derrota o urla adm isitsn deIfracaso.y ttso no es bueno para su am or propio.S u orgullo puede
hacer que se sienta avergonzado caando otros le ven jtljjal'en 1u: lim ite in ferior y saben que estâ teniendo ttna m ala racha
Puede que le resulte reconfol'tante saberquc ineltkso 1os ntejores iugadores tienen que bajar de lfrtniLe de vez en cuando y ellos tam bién lo odiau.C on frecuencia potirâ oir a iugadores de pbker decir cosas del es(i1o c1e' .
Estaba iugando una partida de I5-30 dtslal'es m ientras esperaba a que em pezara la de 30-60. N o pude encontrar una buena plutida de 1()-20 dôlares asi
que opté laorjugar en la de 5-10. N orm alm ente juegt) en pallidas de 20..40 délares pero hoy la partida de I5-30 dôlares era especialm ente iugosa.
N inguna de estas razones para jugaren lilnites inferiores tiene nada de m alo p ero,ppllr qué' tienen Ia necesidad de darle a usted ..
lk. j.yf .f : b q..L ' qi ' ? . kk .EJ$?:6#c;.?. ï . ' :. *'? )A'''è' x7. 9t u..' ..ï .c ', ':r1è::1v.' . ''' .' 'y;.. .àîi .' ;lpb ?')s @. aE t. 0 1.. ;
.
- .
- ..
.....
.
-
' .. ... . ..
'
..
'
'
.
.
' '
.
..
.
.
..
una explicacjdql'? E ); porque lf-ïil jugattores siellten apego a su Lilllite habltuzd D e fbrm a ùlconsciente o de clTaiquierotra nlane-
ra creen que 1os lim ites infbriores estân por delaajo de e!ios Si le esùci tn uontando tlna cosa que octzrrid en tu'ta partidz phde ul)rtivel iafbn or al suyo l'Iabitr al puede teael'la absoluta celïez.a de que
Ie qurrreb. aexplical'porqutlestabaztiugalwto en un lilnite illferiqlr,
Dehechooesrzluy posible que ia aïténticarazbn porlaque estaban en un (livel infei-ior es que estuviel'an padcciendo una lnala t:tde1l7resupuesto necezsario para s' us parracha '8'ya no dysponfp' tidas habituc 'kles pero 1es avergtiezlza decirlo. .
E s naturalque 1to se quiera bajar de lïm ite y es frecuente qae uno se sim lta avergonzado cuaodo tiene que hacerlo E videntem ente. si lza asunlido por kxnnplelo ia M entalidad de1 rugador dts Pthker no le preoeuparé en absolttto porque serâ eonsciente cle que la varianza l' lace que sea inevitable tener que
bajar de lin' lite.Sin em bargo,nt)es esmlcialque tenga esta actitud iipmfecta'' sin. o que basta eon que se trague st1orgullo y baje de linaite. Z on as d e am ortigaacibn P ara ayudar a im pedir que llaga traunpas respecti)a sus requisj-
tos pres-upuestarios.tiene sentido itlcom orarcierta inercia bqiisla en sus planes presupuestarios Por tjenaplo era vez de lener una regia presupueslaria estl-icta dc Lrescientas grandes apuestas
de!lfznite en elquejuega,podrfa subir a ttn lqtlevo llnnite cuando alcatw e lzrescientas veinte grandes apuestas y stslo tendré que
bajar cuand.o (enga nzenos de doscientas ochenta. Esta tzstrategia presenta val-ias ventaias.En prim er Itlgar,permI 'te que uu J'ugador alqkte le est/tye 'ndo m alsiga iugando en su liniite actualsin tenel'que hacer tram pas respocto a sus propias reglzts presupuestarias. R ectlerde quc las cifras exactkts que utflice para st1prestm uesto son m ont)s im portan tes que el heoho de que tenga discip lina para cum plirlas.
b'pj f'. ; ' h4. %q t) 'i sj 's . 'ïi: , 4 Y-.b 'j ' . , k 1i ?. )t t â' . ;.. 7: . ) v?' )z ;7 4 't 4q yû 1J ' > 4y y. yr. . k> 5T '. yi) 34. œ.% 'm .. .: 9k Ayv :' u)') =ty . =vt.' ;y .4î *. ')zQ '.j . J =jq Jt . :j z' ( z' .j .w. .' .q .@ -j 1./ =j -r =. . 6. .L zu l; !j' z;: u. ... ..sktk gs zj.q .. w) sp -t = XIC .rX p.z:4s) . = lu4 . ,, .,
E tï segundo lugtm esta estrategia evita estar cam bikm dç: de n ivel oozatynuam ente .?Y veoes cuando su presupuesto estft eu el bortle t1e un rtuevo lft'nite se puede etw on trar ye-tlo de un linaite a tltro cotl!Lnuam ente. Eglo no sôtf9 'resu)La lialskrante
sinltque,tle hecho es perjudicialparttstz fbrxna c1e jugar por. quc es in cap az d e ccntrarse en un lirriite y' ackystum brarse al
tjlao dejtlego y a losjugadores de1nlism o A veees hay incluso pecttlefios cam bios tIe reglas a 1o s quc stttiene que acosh nu -
brar.Pur ejem pio,siesttisaktando entr'e ellfnn1te de 2-4 dôlaresy elde 3-6 tctndrâ que ajustarse eontirm am ente a una ciega pequeita d. e la m itad de la ciega ga nde y u aa ciega pequefia dc la tercera parte dc ia ciega graude>z
A nim am os a iosjugadores a crear zonas de am ortiguacitjn en sus planes presupuestarios siasilo desean pcro cor)klos advertencias'
i.E(1ulnbralpara bajar cte niveltiene que segttjr siendo realista. Sin duda no se recoulienda una zona de am ortiguacitbn superior aL20 por ciento. 2.N o se klebe invental'tm a zona de am ortiguacit'm cualldo se esté inm erso en una m ala racha D efina una regla desde elprincipio y cfllnpEata. S iem p i'e q ue slga estas dos reglas puede ser positivo tener una zona de am ortiguacit%n
52. ET1llrla Iaarticla cle 3-6 dtllm x's la oiega pequefla suele swr de lan sôlo un dôlar.
:,k ;k #A . X '! q. i. i.û t: ll t. rr ' q> ï) ' Mv e k 6' 7) 'w ?k' ë i /J i;'i , J-) ' '# =)' w'h$i 'f.zrt llf iyqgl ï ky? ;: j%. ). r'L 7 ùê k r, y' -:% a--.,y' ep -' .o .p<@l ,u ci .l uu .l :D .d h: u . rli -r k %'s zv1-/FdT, s? a t' -' -'. -' .# sikp -5 d' ti s* ;J p, ....i r: .k 1 .h' .A wi kt -: -l .nk .-- . ,-.r z' xâ. k. .. .
...
.
7.6. F strategias sob re reintegros
Sies ttrljugador de éxito llegar:i u;km onAmlto eIlelqtLe mnpezarâ a pen sar en sacar eIdinero parzidisL-rutav ç1e paxte de sus ganancias. L.1 que teng a q ue hacerio o n o cu fm do y ctszno no son deuisio ncs m eridianam ente claras puesto que hay intoreses co ntrapuestos.Por una p arte q uerrâ segu ir increm enttm dt)
sn presapuesto para poderjtlppar en 1im ites superiores y obtetler potencialnlente m ayores ganancia!l en td kzctivo P or otra partes no tiene selltido hacerlkh si n untta va a cosechar la cecodn pensa de sus eslklerzos,A i fin y al cabo salvo que sea u.n babitual de la gran partlda en el B ellagio siem pre habrâ un lim ite sup erior al que aspirar.
N o hay una regla estricta sobre 1os reintegros.Los jugadores expezim entados tienden a recom endar que se espere todo lo posible atttes de em pezar a sacar dinero pero esto suele estar basado ttn su propia experiencia.Siestâ ' ganando cincuenta dölarcs por llora en una particla de 30-60 dtîlcitres.es probable que sc arrcpienta de haber lim itallo su crecjm iento retirando s'us ganan-
ciaus cruando jufgaba en partidas de 5-l()dôiares.Anélogam ente, es posible que no tenga la destreza necesad a com o paca gm uu'
cincuenta dtilaresporhorajtzgando en partidasdetreinta a sesenta.En eso caso estaré m ucho m eior ganando un sueldr'com plem entario aliugaren pal-tidas de cinco a dioz dôlm'es que intentar alcaTu ar tu) llnlite en el tque no puede gao ar.
E Icupindtay cuâlato tbene que sacal'osalgo tw e depende de usted N o hay una estratccria de reintegros correcla aunqutz sique lnay una incorrecta.B tzsque 1os siguientes en'ores cuando falstâ pensim do er.tretirar dinero' . .
Sacar InJ. 's dinero deJ que gana cle m edia cada m es. E videntem ente esto harâ que, eon el tiem po se vaya
ll tz p w tk )j '/3tîjq .: . (a 13 , t . 1 L4 .. , 7 , '' :' . u k .s f2 j. ,: # k(.@ t. ! -s k.: t.t) 4 ; A 'kx; 7 ., t .s ' . bxll .. ê . .j ' t . è .q .q ' b . -&i y l J .=? ri y Aq ... s fj ' ... t ! l l . tc f z; 1k lui2' &.. i v T A# u( ys't' . iùi ib' il2z4t' c s * ' y t k t./j l1zx1z1 -. : . t ; 4n' ) , Bs J ; ) . $yj ; )r lf s y l' s 4 6 ) èzb , ' L' q vi t b %y .' s np axl uz o r. . . zt . .r .ât .=h -l wL . .; . c3 .L x ) .
-w .,
.
-
.
z'e)r!Ll(;5(5tlc1t: slLt 13:'e)!;L117tlqzE;tt: ()9,. In(n1' trk11tv) â;la têtf;:à vlt) gaàlatacias poten!zïal). Sacar cantidades insign1ficanLes I.kls jugadores online puqsdvu jugar etllim ites en kys quc Ias cantidades nlone&arias son tan peqlleftms que no nverece la pena sacarlas E videntem ente eisignit-icado exacto de 'T antidad sjgni-
fùcativa''variarâ en f'uncitsn de eada jugador pero digam os qtle.sigalla diez dtslarfcsjLlgando elliukite de 0 O50,1O dôlaros. es probable que lo rnejor sea que utilice este d Lnero para aam entar sttpresupuesto para jugar al .
pôker y subir de 1' Im ite en vcz de retirarlo. N o sacar nun ca el dinero.Si estâ garlando m uclto dinero
jugando al ptsker y ntynt?a Io saca es nrobable que no haya entendido bieo el objetivo delpôker.E Iaum entar su presupuesto para elpöker puede ser uuo de sus o' bjetivos, pero el jttego es znucho m âs divertido cuando errkp iez.a a gastar stzs ganartcias en algo real.D ese una
recoulpensa de vez cn cuando por sttarduo trabqio. .
Ser W ctim a del Principio de Peter en el pôker. N o tiene m ucht:sentido no sacar eidinero p ara poder ascender a un linlitkit'm el que esta continuam entc achicando agsu a en una p artida en la que no puede gam tr. S i ëlega un
m om enlo rlz el queo a pesar de sus tnejores esfutzrzos para nlejorar,sig'ue sin poderganar pucde clue sea m ejor iugar en un lim ite inferiory em pezar a sacarparte de sus .
ganan cias. N o incorjaor;zr en su estrategia presupuestarja ia posibilidad de saoal' dineve R ecuevde que cuanto m âs dinpzvo sakjue de forrna JlabitL$a1 rnayor tendré que ser su presu-
puesto para iugar ulptsker para garantizar que cstâ protegido frente a tm a m ala racha im p ol-tante.
C on tkecucncia la m ejor fbrm a de alcaxlzar el com prom iso cntre el ilw rem ento de su prestlptLesto y los reintegros consis-
m w l vr -t ' p :p r ji v lk iv) t 6 h jt1 : i ù ft' j .' t : r ' ) j' j; y(3sE l 2S ln. ï Ak'k' tl ' l jb Ll '*14 l1 ). ) 2 ' î 1$ 3$ $) 43 Vù k 1 q k' 1j j.zC ( ' $.' i ( J Jyl1 ' f i. 'uj ) i rç j-i W r ius : l t . à' C j /zT J )) t j-.-i tvyj yv, ' y-)) 5ti, f't t 6.j,$ . r j ' t < . : () ze k 6' tr hhâ ;* :r : i' z et a ? u) o! . s z2 %t .2 . .. . œ O . J rzq t . : ac â: lî k :aj x) / t 1è a yv )à î r .t âv .< .j ,.t s. .7 v( .. s . z)A L -
..
.
.
.
.
-
.
- ..
.
tf.z (:1k kt(1q)37lJtr tll'kpz t)ë)tzL'Sttkzj;i:4k13)ilttil ()(>'a lcl ctLr(5 é;Jtç;Et 17Jt''tka ttlk, 6;44ëk ganm 4cias y uliliz.a el resto para I4acer orecer su presupuesto.
Puedejttgarcon la proporcit'm que saca para qiustalse a susnecesidades y'prioridades Un jugador qLle quitht'e sacar ia nzayor parttz de sus gauancias altîenapo que perm itezque su presupuesto cm zca len' tarnepte puede sacar ent're ei 80 y el 90 por ciento
de sus gananclas.E ljugadorque sélo qulere darse tm gusto con sus galharlcias puede retirztr t'zn sôlo el25 por ciento. L,o im portante es enconçw rar el sistem a que le v iene bien a
tLsted.La gestithn delIaresupuesto,el subit'y bajar de lim itos y los reintegros son todos ftactores q ue dependen Iaasta ciel'to pu nto de cada individuo. Podem os ofrecer lineas directrices
generales, pero cada jugador tiene distintas prioridades y necesiklades Tiene que averiguar cuâles son sus objetivos en el pölter y qué riesgos estâ disp uestta a astun ir.A segtïrese sim plem ente de que siem pre tiene presentes esos extractos derivados de la M entalbdad deiJugador de Pôker qujzanalizftbam os anteriorm ente en este cap ititlo:
I.Com prenda y acepte que el pôkcr cs u. n juogo de elevada 'variaaza 2.Juegue pensando en eliargo plarao.
3.D eje elorgutlo en la puena. R ecuerde lo que dijitnos antes'Lo que le tiene que preottupar no es sôlo el riesgo de perder su presupuesto para el pôlcer. sino tam bién el m iedo a perderlo. U tilice Ia M entalidad de1 Jugador de Pôker y una adecuada gestiôn cle su presttpuesto
para elirninar ese tenlor y su form a de jugar al pt3ker seré m tzcho nlejor gracias a ello.
i. f x. è f. 7(q ès 17 . JJx.,.C.kà :5.,' f.n '.,'. 'k '' :E$.y.. '..'4'. '.', ' .. :..gt bl .. ''), ': '..:' >. q. 'l:$ tk ):)).j 't tJ . .2 i. ,... Jt)$. +'p. .i â q ,àry , $,r. c; .s ,.' .. , ).p. , .l:(. :; ;ï uF ,s1 <0 ' . )' r! jj,pL. , .:(); p.v., -.z' ,'. & . .)j : .1 ,.' c . ./4. , ..
..
.
.
.-
.. .
(L) 7.4. L a subida de lirnil't,x N k) hay t' tinuzam a regla que afirnae que tiene que stlbir al .y lfnaite siglTienle cuantlo alcanxa elpm strpuktsto necesat'io papu ese linltte z'klg'unas de tas l'azozles para no sub ir de liu' u te en cuaato pu ttde son : la donlinado el iûllite actual. ' . N o i ïlnite. o N o cree que pueda ganar en clnuevo l e asustan las naayores variaciones ntplninales s, lw E I Pl-inkzipio d. e Peter en el pôker: L eks salas de pôker . estiin Ilenas de anïïgtlos ganadores que ttan subfdo hasta un linaite en el que no p ueden gan ar.
t-.;l7.5.La bajatla de lim ites .
.
S ile estâ yendo rrtal lzasta elpunto de que ya no tiene el presupuesto sufieiente para st1 lfln ite actual dob eria
bajar de lim ite. La nlayorla de 1osjllgadores odia tenerque baiartle linaite puesto que considera que representa un paso hacia
atrk' ts en su carrera de iugadm 'de péker.D e fol'm a t7onsciente o de ctaaLqu ier otra m m xer'a se considera una derrota o una adlnisitm de fracaso algo qtle lliere su am or prop io . 4,
L as zonas de am ortiguaeltm ayudan a evitar q'ae haga tram pas respecto a slus reqtlisitos m csupuesllarios al
incm 'porar eierta inercia bajista en sus planes presupaestarios.
:' --. s%% x ': '' h p : t.-, tr 7a k:ptfït l l f ).1C & h9 . J: '). Xh-: ,' ' l l-1urtgiRJ F' t.71.-';.-f.:aru. ' tt: ..,,;.eb% s''' . (..3?1-'L' açt hbi ' . j,) (14 /, . jq'1 j 4-r hj. pa. !t y9@sè / r>,:' r:.e .'c'j f a . -,' -k b) r. kE .s .t ---l ,.8..: .. . -'' .-rj -.,.u -5 , -r -, -, ra ak. d ,ë ib x' sœ . ply rrxu --. -, .x .'' .. t' . kq; . -
.
.
.
L1 7-G.E strategias de reln iegros = S'i d ebe retirar d ineco o no cu cï '' odo y cksnzo es u aa decjsit' in que no titcne ulla 'respucsta clarannelltql dejsiuda deb ld o a klltereses cotltrap uestos' e Pox 'un 1ad() queë-r' ii segtrir m zm entando su presupuesto
para poder jugar en 1im ites superiores y iograr el
.
potencial ' de o bten er n tayores ganau cias en tén n in ou nion etarios . IE'or otra paz'te no tiene sentiûlo hacerlo si tlunca va a cosech ar la recom p ensa de stls esfilerzos E sté aten to a los sig ttientes errores cu an do vaya a saear uiinero ' . o Sacar nlâs de lo que gan a dc m edia cada m es . es insignilicantes. . Sacar cantidad .
N o sacar nunca dinero (probablem ente no Iaa enteudido bien elobioLivo delpéker sinunca saca dinero).
o
Ser vfctinka delP riuripio de Peter en elpôker. N o incorporar 1os reintegros en su estrategia presupuestaria.
.
'
t; tJ.j 4z4 2!: ,. ;. j . j j tL$ic.)g . .(.z.S. ); it '. t. tkït?1$
cuitrido se k'lstâjugarldo clesde oasa o en LI)tem etintecfierm lcon su form a de jugar. Es posible que estos iugadores pttedm )aral-iar un beneticio en 1as t' n esas, p ero nu nca log rarân su m âxim o potencîaL Term inarén topfm dose contra un m u ro caando prog resen a
lfm ites superiores en tos que es m fts im portzante jugar cn fttnciö n ttel adv ersario.
b. 's rnucht:JTlâs probable qtre totale btlellas decisiones en la Iaaesa tte ptslçer si estudia a svus adversarios y sabe côlqào utDizar esa illlàolcz' lacil'lll Sin ellabazhgo la laaera (lbservaciélà no le H evaré
m uy lejos.i'lay tm a gran dilkrencia entre hacer uaa obsen'aoithn znuy generalde un jugador y Lom arnotasdetalladas(ya sea m entales o por escdto)sobre côm o juega determ inadas m anos Por ejem plo el describir eljueg,o de un iugador com o :fslzeltoe' (loose) tiene tm a utiiidad iim itada. U na descripcitm nzés ûtil p odrfa ser I'J'uega suelto an tes de1 flop y en el llop . p ero
suele jugar correctam ente en e!giro cuando 1as apuestas son m ayorcs''. U na observacién aûn m ejor podria ser 'juega denzasiadas rnan os débiles del m ism o palo antes del flop, e igualm 'é en el tlop ctm cttalquier carta m âs alta que las del tapete. Suele tirar sus naalm s dt.tbiies c'1 el giro cuaudo Ias
apttestas sou m â 's graudes pero segttirâ cou la segunda m ejol' pareja por tlua apuesta incluso con un Lapetcitem ible'' t7zdlzr?fcy z,zcis.jzl/r :lr'rF?:zf://;,k tie?ptkv s'T)dpr:d 14ttyzufw';?n'b'zïrily I, '(:146:,1:ç) zzzrks'concreta es lvzcr/ozc A unque puede q ue esta atin n aci6n parezca eviden te a prim era vista es irnp ol-tantc dplrsc cuenta de que la obselw acitm cs
l'i.q) ..' u(1 .. : .!L..12...'. -v)' ...u,,;.7..;..-z)...îx....ftl... ë1. ' ,4z..éra...i ë...a:a .ke...,..)'.hz.s.0$..,- ..;1)8,5 7s.... 4w '.
..
.
....
.
.
....14t/'1-:1L .2 .. .,..
LLztprocesu que no terrn ina nalkca.m o hay tiem po para descanSar.M Lltlhos iuqlldores Sttklolitl2:l3tan COn ol7ytlrvatlitlnes g(m erales y tlo collsiguen pasa1' al slguiente nivk:l JJ un realidad deberia estal'h atciendk)obselnzaciolaes continuam ente sobre m js ad versad'ios 1-a ob sel-vaclf)n eozltinua es la clave pal'a llevar su .
fot-nla dc jugztr hasLa elsiguiente nivel
GM 4.m ettto'de'actuar:fla p#tsxjm ;t vek;-qTm iuesru. c aI'pdker p/pste'-q:pkci Y al' éjyj aiclt$i:'a '' .1::,J'ngàdtay..pm l t 'itw lafrelçgido al .
'
'ttithk'C'ttdar' v' ez qvtù' ov 9. t7 4. teal' gi sôhresurhtrtna tlèjqtgas'por
rriltipdo o'qucl1e hatiszciu ésta-fbalfyz-ttïkttIytf'lps kityro s que çm pfj$'zy .vt.s, èA.to ka' j hJ-i agtqzpcç.naa o ifc .. ttzt. ;.lctp. ' rt.nïalp s'to'ttjritt.ày .
w
.
''
.
.
..
.
m akao:.dtskilet;s'y,ksk't 'arsgbt).oH.p'u' s#6' y' 1'% t'#n&en!4'' ?' tïùà.'?' t1'mno. litvfdy-l' ttta.ifldll'tw,'ûtï'pctdràt'hgtj:.tEp' se qeghm i'a tiétttö tl. tbiq txlpsf1os .
(ad#çr:Arqt!s' IlbroB ftl.e t.kkèeg /o ttei' u.iio dh' # tkTvojdé lu'tjrirâ lyx : : ' .' 2 bf ..At .
.
..
:..
.' zd.j' iil' tilaptîtidk, ':mvvytJts:bbs' ofrèatwtfo dètég bucuwao tyz' ;'.''. ,' .
è .)
.= .
.
=
J -JL C
:.'
L .' ù.
' 4/
k;
'
.7' y.
'
Id en #111tta ci4 n d e lo s ca m bios L as prim eras im presjotles son ùtiles pero protatt'e no giarse
delnasiado de sus observaeiones inicikdes de km iugadfln O tra faceta destlazotiva de ia psicologia hum aua cs que. uuazldo algu ien se laa hechta uua idea de algo acep tarâ la evidencia que refuerce sazopin itîn y rechazaré la que la contratliga.Ehl lo que
respecta itlptsker le ponclrâ una etique!a a tm iugador y después se afen'ar;i obstinadam ente a ella a ptzsar de la evidencia acu m u lada e1) contra.
Por ejelnplo juega una sesiôn con tn4 jugador y obsen 'a que est:'ijugaudo de form a m uy suelta rnostnm do aLgunas m anos luuy cuestiollables. En alguna sesikkl postecior se entusiasm a
aleneont'rarse otra vez ckm cse m islno jugador.Se sienta en el asiento plrfecto a s-t.l izquierda y procede a hacer apuestas para ex traer valor y aislarte contînuarnente con la es13eranza de
k yj ;( ku 4J ) Cx9 .h jm F an q. r tà 'l js ' 1J2 f !: C?$ff' rt. è' /C2' ë)k>4èh ' f )%)y7'! ).#' '. ' rrè. ' $v41c' .:ï -2 71x 'ï. ) 31 % : t= .A tf j/ )./ ') (. ' '). , v' yj e' .. -q eF .y v vy '. .r . ;tï (J k . î0'4 .. .1 z! . .y .R lq 2$ Z .'j k):j=$' =* a a . Jà d. J7 Li o( < a' I>= ,w! . .x ;. '); ' .' l. 't ..yr . t';. ot. vJ .. J. i. =
...
..
..
trzllnirktlsyrskr stds lzacll'tvrc,s ZIACt3AkAs izziciztlkhs 8;i:) vrrlat3akt'élfl.svysiurllte
frustrado constantem ento cuand. o le ertsefia m ejores m atlos C ttando ttstecllleva X -J dl lkeva . X-Q1'cuando usted tiene A -T f31 tiezle T T.A balldcm a la IAZUI'iI.I.a preguntitldose quej tILApasatlo.
L.o cjlac lka pasado es que este jugador no estaba jugpndo de fon'na tan suelta en la sesiôll anterion N o eonsiguitj verlo por-
que ya habia etiquetado aljugadorde m lelto y estaba ignorando la ev idencia en contra q ue se lba aculu lllan do lIay un a
serie de exp iicaciones posibles dc este catnbio de conducta' .
.
La prsm era vez que jugô contra é1 su adversaz-io estaba jugam do desquiciado. Su juego çosuelto''eu la prim era sesi6n era sim plem enLe su propio intento de ajustmbse aljuego de otro jugador alocado.
.
H a n' lejorado su Fon ua cle jugar desde Ia ûltim a vez que jugé col'jé.l.
A ltenlativarnente. es posible que no hay'a carnbiado en abso-
lutta su fonua de iugar.liss posibie que sl1adversado siga siendo un jugador suelto y sim plem ente tuvo una serie de buenas m anos dLtrante su segundo encuen tro pero el escenar'io m âs probabltz es qtze en et-ecto algo habïa carn biado en su fbnna
de jugar. Lo im portante es que tiene que Nacer un seguim iento oonstante de cada jugador para afinar su corm cim iento sobre su focm a de jugar.Esto iucluye elanâlisis de sisus prim tsras im presiones eran correctas o sieran errtm eas D e hecllo ntttw a debe considerar que ha com pletado su anfhlisis tai
s. iquiera de1jugador azâ.s evidente.
j/;)ui. 14 . .u '' ;. .:.' . ;. é.:î.x. ; :.è . j ( ( ;. '' .3 7(h jj )à '' w!#..ïC' ;t .? 'r w ., : f $k' l' ri' i. )'111iw 7' ;.( 'lL .'u ' rj -: to?j : 2ï ip ?c Q6' .( : âr 3l .f s t? lï' k. /;lJ 6) !:. k. àz(## ... )y' . =â. $. ct'' .: xb : .i atg . v .gi. ILL. K ?k. .. . .% t6' . . f.ttk2f$:.e i(. . . (' : '$l!t.. l s'' . '..: 'jb'.. .. .
....
.
.. .
,..
.
8.2. C kasificaciôn d e su s adversarios C uanto m ftsjuega contra cleternlinado adversario.lnâs clarpieg (a ilnagen que tielze de su fbcm a de jugar en generaj. Sin em bargo incliuso t'ras iugar :1. 1iles tle n'tanos contra el m ism o jugadol no pttecle esperar saberlo todo de la fonna en que juega,incluso siîuega de fonxta bastante evidenle; E n el cast; de la nlayoria cle ltàs ctlntrincalltes que se enoontra-
râ a diawrio tenklrâ de hecho n'tenos de rn il m ctznos con las que hacer su evaluoriôn P or ello tendra'tque recurrir hasta cierto grado a 1os estercotipos y los supuestos basados en lo clue sl'
sabe. Tkadiciona!I'nezue ltls jLigadores de pöker m iden a s'us contrincm ttes en funciôn de puntos de referencia bien establecidos con4o ' . .
Ctl. ântas m anos juegan (es decir hasta qtte ptm to jtzegan Qi
sueitos'')
.
C on que frectlencia suben en vez de ijw alar (es decir lo
.
ççagresivos*'que son ). C. 'orlqué fkccuen cia iingen que llevau una lnano distinta
a Ia que llevan (es decir hasta que pum o son âiengal lo-
sos>>o .:em baucadoresfp). J'untos,estos tres indicadores le dat'ân ur.tm art;o razonable en
el que ' basar sus decisitm es.Puede etiquetar a un jugadol'de
A gan ado-lzasivo-lDireeto, Suelto-A grcsivo-E rzgafio'soo o cuatquier otra pen nutaeiôn y después ir aiadiendo tau s detalles '
sobre stlforrna dejkkgara lrzedida que los vaya descubriendos'' 54.L os iugadores olAlllzc pucdelktenel ileaam içdpàtas adztiionates dispont.
blts.hbxllçttltiprcygrarrias ïn.lbn' lzlîticosque lepertrtilen n'lalltel'ker tuza grarl Inase de datos de ltistoriales dlr m anos y obtener illfonzlaclô' a estadistiua sobre sus û:olntl'lrkcsultes Evidenteclelntc esto èzace q' klrasea tuotzlrto Tllâs liïcil clasjficag a ous ada,ersazios
aF.: ) '. )E.-ck!.t z-#,-'' ..tb:z% J .E,#::tql t. wï'. k' l ' E. z:,..... w? ,. k :y-u.?... w( kr-sTjrv.!. #.,î,r-Ej iLft., ..,.!! . .:,J .:pï7-; , . .) .k. ..: .Lc:o 5,ë ..: ..s. épLt. .-?y .. . ,t . , t-.y:' . .. .p;..p. sj b.i .' ùc ..y.'. u.;k .i :.... .
.
.. .
B 1 m étod. o d!z notacitbn anteriol'es ul1ntd.todo norm al(zatlo qw e
utilizan losjugadcires de pökel'para eIasificata 11hy iugadores porkl para com prender realm ente a Su corltTirtcante tiene tiue
prottlatiizaraûn m tis A lobselazar la l' nedida en que uzljugador cs agarrado agtesivo o esgafjilso lo ûnico que esl'tk observan-
ck)es ctuno se m anillestan detcnninados rasgos de ese jugador en su form a dejtkgaz Para estra' rreallnente eîïla lrente de sus adversarios tendrâ que conaprender no séio ctlrtlo actfran en deternzfnadas cit'ctznstancias silacl ratzybitj. tz (vtv qul actflan com o 1o hacen .
Porejem plo:diganzos que conoce a tresjujjatlores a 1os que ba clasjficado de Suelto-/kgresivo-E'ngasoso.Juegan m uchos bokes suben rnuclao e irltentau engaiïarle siem pre qtte sea posible.E sta
dcscripcitm no sism it' ica que Ios tres jugadores juegtten de la t' n ism a m auera. D e hccho puede que cada tuko de ellos tenga m otivaciones m uy distintas
Puede que el Jugador A sea un anïante del iuego. Juega m uch as n lan os y sube m uch o p orque se m uere tlt; gnnas de estm 'ezt la accibn. N o le inlportan las odds del bote n.i nada
parecido Sôlo quiere (atnntlr su ulizlero tan el m ectic?.l-lazé izacrtzibles faroles por la retnota posibilidad de que le salgat'tbien y verâ ' o subiré apuestas co14m anos potenciales im probables con la esperanza tle que sile sale la ' Jugada se lievarâ un gran btote. Puede quc elJilgador B sea tln abusôn A puesta y sube m ucho
porque le gusta ser el que rnanda en la m esa.Q uiere que los
delnâsjugadores le tengan m jedo y qkdere ser etm acho donainante de la m esa Uustzt in tentanclo ganar pero segûn su s propias condiciones
E 1 Jugador C es un iugadol' espeealativo. EsLâ intentando ganardinertajugatldo t' nuellas luanos e intelitando iugar m ejor qtze sus advcrsarios despuds dei flop. Ehnpuaaré fuerte cotl su
:. . - .. c' .te . .... .... 'v. (n b' p..z..'.'.:.. '.. j. -..' 2>' 25J:;Trv. ''.'.)S17.'JJ..4'>@i... mA,,u.zo'l ...w.. t '.
C s.pî'ltï' ... y'nt '4;r' .). $;. y.:.. jk .gs.t s'c;,': jjBxh. 0$t$'.t. )(v' r.) .,1 . !1 .; zkJlz' AI .q(v'. >.2...,'/1 .% .a =f .>' .!s xk '1 s' t?>Iu *. 1,$kUi'?+;:..)1':'t4>' .... .
tu ano cuaado crea que estti gan ando ey faroleaa'â si cree q uc le pued e sal.ir inien . S2 cree que va perdiendo y tiksn e p oqlas posç bilidades de ganar, se r'etiraw i.. -
1301.stlpuesùo Ia obselw'acitr)n de siun jugador es suelto ag:xrrado agrzsivf). pasivo directo o enpsaiioso cs lm portante pero
tiene que ir afm lnâs iejos.En los siplientes apmlados vam tls a anal.izztr ola'as form as adicionales dc claslfiuar a sus contlilacma-
tes.Fn prilner lugar A'alllosa averiguarqutbtillo de iugadoressu conrrm ealate y cfllzlla inl'ltlir.i esto sollre sus decisitlzltr.s en la Iresa. D espués analizarem os los dîstintos niveles eyl Ios C1ue puede esta!'pensando su adversario lo que le perm itîré a usved
tleten'n'narcuâles la m ejor eslratqzgia para ganarle. A lt'in akde este capitulo disptm dri l cie tres herranlientas distintas para ev alu al'a sus ad versarios. Po clré detenn inar'
1.C tsm o juegau en fJtbauto a soltura agresiôlly capacid ad de engaù o .
2. Q ué tjpo de jugadores son. 3. A .qué nivel piensan.
Jklntas estas tres observaciones le dar:kl'tuna potente ventqja en la m esa.
8.3.D istinto: tipos de jugadores 1' -J .n elapartado anterior pusim os elejem plo de tres jugaklores con urlestilo parecido pere con distintas m otivaciones e intereses y por tan to su s patron es de apuestas son m uy distilltos U na clc 1as prim eras cosas que tiene que intentar deten n inar kzs
eltipo de adversario contra elque est.â jugaatlo.A.veces puede hacerse una idea iincluso antes de jugar la m ézno ! La form a fundanaental de detelw inar contra qué tipo de jugador estâ
h;)a té-L.$ ).g . g)ja; @ '$)ij' )l L$4.' 1ky'GjiLi 'î'. t) .j''g?è' ).':(' 1( ''tq.T#Y' :: i'l'yj4'' f-' ? ' d ;! 7:kE è' ''i?@Jï J.t. ?; ïl.':T4' ; yjë.' . ',, ..',j -. .,j . .4 .' ,J) .ë Al -= éz' ,' .' 1Z 77 .
jugando es rulalizan(lt8stls patroncs dtraptlestas pero ïanab itfu puetle sacar pistas de otras cosas eom o '
L :a apariexxcia:.Lstedad de un jugador su aparielzcia y su atuer . do le Inueden t'lar tu'la idea tie qué tipo klejugadol'puecie ser lW anittrisznos: lC tilno akltfta en la l' n etka'z (aparece kltm (iado o nervioso? &N o parece m uy seguro t1e cuéles son 1as reglas y protocolos'?
Lo qkze dice; A lguntu jugadore.q darl'n unas pistas ialm ensaff
.
con lo q ne d icen. E sto se aplica tanto a Ios com en tarios sohre la p atlida com o a 1os com elatarios no relacien atlos con el pôkcr que le clan una pista deltipo de persona que puede sel-%5
En poco tiem po em pezarâ a ver a los jugadores no com o la
s' um a de suscaracteristicas de jugador,sino com iapersonas al conapleLo. Em pezaré a clasi' ficarlos no st5lo m i filnciön de
ctm ao juegan,sino tam bién de clk'no piensan.En cl apartado a'nterior observam os tres de estas categorfas: el nm ante del
juego,elabusôn y el iugador espetzulativo.A continuaciôn se ofrecen algunos ejem plos de 1os tipos dejugadores que puede encoutrar en la m esa de pôker jtm to con tz-ucos sobre cksm o identiIscarlos y una idea de ctsm o es posible tw kzjuettuen.E sta lista no pretende ser en absoluto exhausti'va E n poco tiem po em pezarâ a detectar olros estereozip os tanlb ién .
E lntpvato fnew bie) Los ntzevosjugadores es1ar1 'n intentando averiguar dönde tienen la m ano derecha elA la partida.l-lawrâu las I 'ugadas que creen que son correctas pero 140 se basarlin nok-m alnw nte en la teo-
ria convenclonal dei pôker.Por lo generaljugarân de forrna 55.Obsertzequeestofzslo k' m iuo queîienen losjugadoresvx'tlill. etrct.' N opierd.a de vista elrecuaclro dt7l fchltt
.. okèé.!'y. k .kF :an' 6.1 ?(Fr ' ' jh-?$ i.?L :j i kk 7; : .t ;s .J' qJ ;..r ''. v.. .... t L. $cèz. . a... . .t r.t.? .?..o ..'.j: r. . .. -ë.r :,t(. E5'.zyr'. r. 1 .t .' .1z( ..''.c . z' J @ J-u. )6ï.t J' .(i .1t .f .. i ,? 'y . Jt 2q: .ïdb)j ..;b. .
..
.
11nuy sue. 1ta y pasiva>porqlte es la fon' na 5tasLlntiva eon la que
te gusta iug; 'ar a lpt t' rmyorfa. Los nuevos iugadores tiencn nnucho que asIlaRilar porlo que su jueuo elirecer:kl' torzsalluenfe de ilnaginacitsn y engafio.S us nloùivautiones son aprend er a
jugary pasârseit)bë(7n t7ln perdei'denzasiado d' iJ)eJ'() N onnalnlente cs bastaute fâcil identifical'a los nkzevos iugatlo.. $es.C on lkecuctllcia parecez'én confusos y/'k)rleLlziost)s y prtlbatxlem ente haz';i:n rnuclaas pregtln tas étl tepartidor. S1 esté en ut;
casino en UIA lugar turistico conao I,as Vegas o Los AQ lgeles. puede que pueda ver pisLas de que ultjugador es un turista qtte quiere Ksprobar alp f3lker'' coln ta tm a c' é. rnara de f' b tos o bo lstta kle tiendas de regalos. E I 9ugador aficionjtdo (casllalplayer) L osJ'ugadores aticionados ctm stittiyen tttaa gran proporoitm dtzla .
poblaciôn cle iugad uores de pôker porlo que alm enos desde el punto de vista de Ia apariencia es Anuy dit'icsltlefinir su estereo-
tipo.La utejorfonlaa de identi'flcara 1osjugadoresaticionadoses por su com portm nlento y su estilo de jucjjo. Sabrân cthno sc jucga y norm alm entzzno pareceré 'n neneiosos,Juegan para nasârselo bien com o queda reflejatlo en sazs palabras y aeciotaes. La l' ram pa esté en que la l'nayorfa tlc ltasjugadores aficionados no cree que stslo I 'uega para pasârstzlo taien D e hecho la m ayo-
ria le dirztque juega por dinero.Sin em bargo lo cierto es que casi todos son perdedores a largo plazo porque nty juegaa ctqm o deberfan jugar.Q uieren ganarspetvo stqlo tzon suspropias condiciones A )igualque Ios novatos Iosjugadores aiicionados tienden a jllgar con tulestilo delalasiadt)sttelto y dem asiado pasivo.porque asies com o quiereu jugar. E l am ante rlel juego (gam bler) Los am axztos deljuego t)o juegan nipordiversiôltaipara gaaar et'i el sen tido cltîsico (atrnque am bos elelnentos desem ptcfian
uI1papel),Jtkegan porque clisflaltan con la excitaciôn de1juego:
>6 tnd& y.. yjs. qf j,. ï+L> 1ï'q'/Y$... .. ! '; r' ' G.t '$ ( j gyzkr ul tr .fj. < g/ t :sg dlj tx ?. s ., fju . b' s= q' LLysl r ... . >%jklj akq .. -uz jl c v4â) .r ikxy ï vL 4nà' ,ç (' Lj ,zpyx L,s. ?vo. ..yz kkyj jo)ry z,: aq sy ,g z.j .. j>rJ% xwafJ z=tïSz .x,) .
.w
.
.
Ltas jugadores especu/alivos sueleu ser tzl ctzzptro de atczzd tsn tte la m esa no porque quieran serlo (a diferencia delabusvhn) sino porque su estilo de juego 1es pone en el punto de m ira d.e la acciôrsen Jcuchas ocasiolkes.A-lgunosjugadores 1es kendrén Tniedo otros clesprecio m ieiltras que los xneiores iugltdorcs tatentarân adaptar su form a dc jugaa'para eornpensar. L a liendre (nit) 131l' daanino 'Cnit''(liendre idiota)ha sido utilivado para desclibir a m ttchos tipos de iugadores distintos a lo largo de los aftos. pelo lt)m âs frecuente es que lmga reforencia a tm iugador aga'
.
'
-
.
rrado tw e se m uestra desaxrradab le y nedante.L as lientires suelen ser ganadores m arginales que tienen m ucho cuidado eligierl-
do 1as partit' las et1las que juegan y aunca tçe salen del tipo de juego en elqtte se sienten côm odos A ' tm qae pocas veces gauan m ucho.sijuegan para.gmlar m :ks que para divezâirse. Suefe ser bastante fécfl identiticar a Ias liendres.A veces son caltadus y hoscos m ientras que otras veces asum cu elpapelctel i*pro gesor de ka lziesar> diciéndoles a 1os dem k'is lo que estân
haeiendo m al.Sttelen ser irlcapaces de adaptarse a losjugadores de cstilo suelto-agresivo y rto se sienten c6m edos en sttpresenuia.En znuchos sentidos Ias liendres se parecen a !as roeas pero no siem pre son.pasivos y predecibles y 1es stlelen preocupar m âs cosas com o la selecciôn t1e la partida.L as liendres
no suelen serapreciados por los dem ésjugadores habituales E I rob ot
.
Luos robtats scm jugadores gatzadocew que juegan por 1t2 general bien alpôkel' N o ganatl todo Io qtle podtrian ganar laol'que
tientlen a jugar de 'lbrm a n'luy m ecânica sin prestar toda la atencikàn que deberian a la partsda A .veces s'z debe a que m rrl-
poeo dislkutan lal4zo del juego o a que son vagos,o a veces porque consideran que elpéker es nl s tm a tbnna de trabajo y se 1im itan a seguir 1os pasos pertinentes.
':&s:t!( yI . . j ..L' ' ' 2ua.?.p '< L. .a2 ':L'':... t ::: ;; ,. ,' à; :.t ..JxLb... ,.. . 2;. .. J;1 )1r.k. Ch 7t (. s.ét é$ ,, l: .s1TL.Lt. ' .;.j .:Tc.s ' .. ..... ê.Tkî, sy . .. :.'.: d) $.' yutv;. : ''Ls. %.crj '.
.
' '
.
.
'
.
...
.
L os riabots styn extrelnaklartaelltc lkecaellzes onl' m e C on fkecuels.
cia jtlgak-prku 1'uis:a en t' 3clAkllaltlslt. 'sa l21vrz sin e.onfzentrarse denaasiado tzn n in g' vm 8% de eèlas a tftu 1o ind ividtta L.Tarnbi((m Ios pucde
encoat'rare1)elcasino donde juegan basuaate bien pero parecen tcner poco izltetfts en la partida. L os l' o bots tienden a J'tLgal'tpla esillo agarrado-agresivo pero stan bas-tante predecibles.C 'ontïau
en su m ejorseleccitbn de 1as Inanos inicialesy en su conocinliento de1juego para gaaar dinero de los iugadores lni.s débiles E l t'ib u rdn
E l tiburôn es tua jugador potente que no skhlo juega bierl al pôker sino que tam biéu estudia Ias peculiaridades de la pam ida en cuestiôn y'se adapta eI1 consecukm cia.E 1 L' lburén quiere g anar d iu ero slIu lAle y Ilanam eu te. E s prob able que tam bién
clisfn lte jugando pero su lan'ncipal m otivacîtbn es ïom ar aquelia decisitm que If2 dJ. la rnel 'or expectativa.
Para identlticar a ula tibtlrtm busque a un jtlgadol'que iuega
rranqu. ilo y cort seguritlad en sf m ism o norrnalm ente co 'n uJ)
esî'ilo agan'ado-agresivos6 S us adversarios le envidiaran idolan'artîn detestarc ' î14 adularân y tem ern'n en igual nledida Sin epubargo.a veces los LibLu'ones se d isfrazan.P ued. e que de1ibe-
radam ente den la im agen d'e serntavatos 'tm jtlgador aficionado o un anaante de1 juego. Si la apariencia de un jugador le dice una cosa y su form a de iugar otra distinta crtza siem pl'e en la tbcm a de jugar'?
56.z' kulaque puedtu;adopr. ar un cstilo dlstinto sila sltuaciôil1t7 exige com o e1)
57 Los tiburottesjuegzm Izieri Inei'o 3zo todoshan aslal3zido pox com lnleto la r vlentatidad del Ttljzadtlr de Pôker. Puede t' B te cnctlcn:re a tibLuo nes que son buektus Jtlgadore's perttqus se desqtzlcsat' ! tl' k iim eule o se obsesionan con las lrlalfis raclzas.
i: k lï ly.r ;a.s.ku..:..tLzt3i k;J kyê j;;. t1 F,p k 'è'. Rtk. ?rr a l' v:' kt)'?.-.' ;. '-.p' .r '!ac' ..l ;p :.y n. ay ...a.E z. k 'r . z .. %4p gv. .Lv#.. 1 :: -,k -. .-n, ..' .,' 6f .l .. ' .û7' z c: s.? .-T' . . u' J. .' xt'' ' .$ .'' .r c' v i.ï .: .t ir ;. :' ., h. J' z. l... : -
.
..
.
M 'fam eûto de aet'tLan'' .Pipilse erftggunos.de st!s trotatriikcaales laabitualqs.totksnte detenhina.r a euél t1e las catebkorias antee ti:q juga-dorqu' e parefle pellzzrm cer rigres perton tr tm .flday alg' am . 'ks de ut'i. a ckfteqoria.t' ya uiùlztm a de ollcis? ,
(:
:
'''
..
'.
N o todos 1t7sjugadores se ajustan perfectam etzte a una de estas diez categorias.A veces encontrarâ ' a jugadores qtte pareeen ser un hibrido tIe m és de un tipo.Por qiem plo,es posible quc se elzc'uentre con tuyjugadornovate que tfene urabuen insfiula para ias cartas y juttga m âs com o un jugador especulativo qkle col'tao A.ul noval. o. A Etem ativm uente puede jugar contra un tiburôn que actfta com o un abu sôn frcnte a sus adversarios.En
ocasitm es se eocontrarftcon un jugador que no parece aiustarstz en absoluto a ckinsruna do estas categorias. L o im portante no es que consiga acoplar a eada advel'sario a ttna categtyria skno que relRexione sobre cuâles son las m otiva-
citanes de cada uno S lsabe pot'qué.esté jugando ttn jugador y cm îl puede ser su fonna dei pensar esta in i'orrnacidn puede
llevazqe lnuy lejos en la intezpretaciôn de sus auciones y en la prediucifm de ias futitcasEs
58.Para ul'imayoraztâlzsistie la lbm latleetlqtietarktlosjugatltyre!. ;srecom ent'laiukys The Fxs'yxc/lrglt:)zzvof poket'de Alan Sulaoczrm lalûer.
ri!$j...3..,k$.::;. ïxs'.). L..' .?, j.b...,:k,,,)r,4vsys.tsl.kdttz.su.'.v. t#:àutb.n,.,L-Axrz. J2s<:. a. q, î. L. . i'. :,!.t.' .t'. t.4. L,..ux --u;j,r,,.,è..l,',>,,.)?; . .
'
.
.
.
.
.
.
.
..
.
11.4. E n la cab eza d e su s adversarios
En los llzniles inlb.riores fkenle ajugadores débiles es posibIe que pueda ganardinerf)jtrgaado alptskel'ct'm elpitoto auLom kitico haiuiendo jtygadas de libro de tcxto de tbuua parecida a un robot.E 1) ios 1iznites stm eriores netzositarâ lzorznalm ente teller com o poco s una com pren siôn n pd im en taria de P orq ué .. cada
adversaI'io particuiar Iàace deterrtzinatlas iugadas y côm o podria I'eaccional'ante sus p ropias accionos.
lkln claro errror que Tw zzlEy/cn m uchosjugadoreb',.:clde M pzwyeccitqn 'sup oner t/&fu? nuestros atc/wcrîw rztax p iensun jglpcï/que .
lvo.vtA/rfp.s'.
D e fbnala cm lsciente o de cuatquier otra m anera proyectarem os n uestra 1ôgifla y nuestxos procesos de pensam ieuto en nuestros adversacios aunque no tenem os pn leba alguna paru pensar que piensan igual qutz nosotros.D e hecllo es posible que lo hagam os incluso cuando tenem os evidencia en contra
Por ejem plo.analice uaa m ano de un toraco sin lfm iLe vlsto desde el punto de vista de tm jugador aceptable al cfue llam al'em os M arhit't Su adversario en esta m ano es ttu iugador débil al que lLam arem os Sim on. M artin tien e uu m ontôn algo sup e-
riora la m edia rnieutras que elde Sin4ol:esté pordebajo de la rrledia ptzro todavfa no es peligrosam enle bajo , Ntlartin abre subiendo desde la pcnûltim a posiciôn con una
subicla hubitual llevando Q -T dellllism o palo jrSilnon je ve desde la ciega grande.P;zl elflop sale 9-8..4 trjcolor tt) que da a M artin utaa posible escalera inter'na y dos cartas superiores al flop.Sim on abre cton urta ap uexta de la m ilad de1 bote M artirl conciuye que S im on estâ ' hacietzdo una ap uesta de prueba con Iztta m aoo débil ya hecha Iaara ver dbndc estâ llevando probablenlente un 8 o un 9. M artin dccide que lo m âs probable es
è9 cf 11'. '. '$1k' c, i3i.vht .ïiéb.. :? z. t),.g..i!.' c.szt)9qtzgp:z.:kk-.utu.!.y=0.-f,s.,.xdxkkta' k.,L.w. f..$iv'r,p,s.1;t.1,h ,f >n.t,. E.;?.ï' ;?ïlk .in'i, .t2 .
.
. .
.
.
.
.
.
..
..
.
..
.
cin cuenta dô Izu'es q ue puede gastar tran qtpilam ente con la esp eran za dc: q ur uzl ttia tenga suel'te y se 1leve utla buena
recolupeusa. Jatenta juga.r bien :. zl pôker pero no tieue ni 1os c)ï)l3tytriyalitryltcls Ili i:I qtptrnelrierlicitl 1q6lckrsarikls I>ttra lnêtechr icts jugadas correcte as .
tu:esta nzauo Ie entra (p-9 estando en ia ciega grande.c uanao M artin sube y todos los clem âs se rctirartoonsidera que uelae dos
cartas aluas y que puedejugarlas.va ha pagado su ciej;a granue p or lo tw e seria una pena tirzu'esta t' n atw) que parece razonable sial rd siquiera ver el tlop . E n el flop le sale 9-8-4 que a é1 le
parece esrupeado,Tiene la parqia m és alta del 17op y decide apostar.R ealm ellte no sabe cuénto estâ apostando y se liraita a cogerunas t:tttuztas liclxag de su inonttm .M artin iguala. E. n el giro sale tm siete lo que siguifiea que Sim on sjgue
telùendo la parqia rnâs alta.A puesta utlas cuantas fichas m és y,Aze côm o M artin hace tuia pzrau subida S im on no sabe realkuente qué es lo tw e tiene M artin pero le sigue gttstando stt
pzu'qja m t' is a1 ' tplen eltapete,por lo que iguala.Sim on pasa en el rio con la intenci6n de ver con el resto del sus fichas si M arlin v uelve a apostar. M m 'tin pasa y SinAortestzîencan tado de ganar un b ote tau 1m portante. &se da cuenta de lo que hizo m al M artin en esta m ano? Supuso cle form a autom ética que Sim o'n estaba pensando de la rnism a Lbcm a que pensaba él.Pensb en lo qtle liaria é1siestuviel'a en la posicién de S inzoll y desp ués proy ectts esa im agen en S im on qu e rcalm cnte no ostaba p ensando dem asiado en absolu1o y. s.i.u d uda no era lo sut-icientem ente listo conlo pal'a hacer la 'Y etirada ctn'recta''en el giro .E n efecto M artin Jnensts
nlé 's de la cuenta had endo una jugada stlfisticada que supevaba por com plett: la form a de pensar de su contrincante.
. ; h-k '-yf ;E:. L. ' j . )= )?'.$ x i / 'f:7 L,':'%'E' . ' :é ...J .J:b.3* t'Q tA.s '. :r..''. 7;' -.; '' Cl. jtz 't 'â è 'nj ïkJ 3 j) '$:.uqû-tk7 ?r zz 'ï . kl' k. . ï$:j'6#. . ' f,p ' ïr :?)Lï ' -' )' f ,,'. t. r1.., . ,.. fiy . j? y'. (t' 4 . .: ;ê ,.t -, ,) .: i) ..ky>j. ;;L. .3.4y'' p; ./ . . l x' l -. éi b-7 : .-. = Jk .
.
- .
. . , ..
..
.
.
-
....
.
.
1' 5 .lsupontu'que su adversario piensa de la nlisnla m anera c1tl. (. 7 usted es un error sfgnificativo JeIqtle U ene que ser m uy cons-
ciente sobre todo cuando jllega colatra una oposicltk'tdébiI E 1) vez d e pelzsar en lo que h ttl-ia usted en deternlinada sitAtacitsn analice lo que sabe sobre su contrincanre e inlagine io 9ue hada $jE.P arece evidezatkt pero es ffktiilolvidarlo en elfragor de la batalla. .
Lbsta es la razén p or la qu e resulta tan fltil estudiar a sus con-
triuuantes e iutenta' rcom prender qué tipo de jugador y de person a so n. H ace q ue sea m uuht) lncis fâcil tom ar 1as decision es
correctas cumxdo con'en tiem pos difioiles Por eiem plo digam os c'lue estâ tlsted jugando i'toldkem $7ozlJilnite y no ha ligaukr ttna m ant)potencialen el rio.Sabe que no hav posibilidad
alguna de que lleve la lnejor lnano,por l()que su ftnica decisiôn es determ inar si tiene qtle farolear para llevarse 4el bote. D e la fbl'm a que se ha apostado hasta abora cree que su con-
t'riucante tiene una rttaoo débilcom o tuaa parqja baja.U n facfor a stt (zavor es que en el rio sale una carta ternible E s lllna
carta m âs alta que las a1)teriores ttm as t)ue tarnbién com pleta un posible color).V eanzos côm o pod' rfa jugarelrïo frente a kos jugaclores descritos en elapal-tado anterion
EI iugador uovato: Frente a jugadores novatos no deberia apostar para llevarse el bote porque la probabilidad de que tiren la znano en el rfo frentc a ttna apuesta es m inflscula.tf ..starsîn
jugando t'ulicam ente su propia m ano y probablem entv àyo se darz' tn siqttiera cuenta dfz lo que ustetlestftfingienclo llevar.
ls'ljugador aficionado:./tnâlogam ente tam bién es ilnprobable que eljugador alicionado tire su m ano ela el rio ante una ap oesta.lnutluso si estâ segtzro de que le llan ganado se lim itarlk a igu ala rpara **vez'lo que llevabasp'o ppa'a Rfver côm o lztï pwrdido'' .
t ç jsxr l, ktkelzitkkvfL ;a#' 4h sq ; '' )t$ 'i . '' l !vl ' jiL k. ' /h' œ 'n' . )h, ''' ëj. y; j!' ') :. '' :. ' '$.q 'uos'' 7 ('. ' a o2r:''p . .. . ' :' .' . %. t2'j zi jj cud. '' tà4 . r. .s$yy. ,:..?' yr zl' ,u:.u ,, .: :: .' :s' ?;' :j >'' >h2 ,.k. , sé. kk' ykj .xxs t' ;.t . n:J 's k kjl -l7 ï' :) ., ': t'). f.* . k L: b st uj n .j .jj r) : .
.
.
.
E:1 rolyols . L o ltzés probable es que elz'oboà no esté rotalguente
.
oonct'm trado en la paz-tida.Tod!o lo quttAzerà es a un jugador que apuesta el7.elrio cuando éllleva una m ano débil.E sb'astanttlpro
-
bable qLke la tire sin pensar dem asiado en la sit'uaciôn A pueste E)i tlburi'in : fE!ltibtzrtm se darâ cuenta ensicguida de la anlenv aza q ue ha creado la earta del rio p ero por c'tra Ilal'te thzm laiérl se daré cuellta de que tzs u.a porm om ento para farolear.E s ttifici1 farolear colzrra tua tiburôn si tieneu btlenas odds t'lel bote
para igualar.Slslo debe apostar acjuf si su form a de jugar Iaa sidqa cotlsIstente con tener un as o tkn posible color y si niene usted una im agen en la knesa qutllleve a su adversario a p ensal'qtte es im probable que t-arolee. Esta rocnaa de pensar no se podré aplicar a todas las ded siones quc tenga que tom ar pero probablem ente sise apLique a m és de
1as q ue usted ilnagina.. P';1qjem plo anterior dem uestra que puede utilizarsu intbrnaaciôn de un jugadorpEkra predecirsus acoiones. Puede qut!tam bién pueda utilizar tlzl proceso de reklexitsn parecitlo para in tentm 'interpretar qué si '-ca una de sus acciones.
Por ejem pio,sialguien le :ube en elgiro ia subida puode signiiicar (zosas distintas en funcithn de qukén l4aya subido. L o im portante es que com prenda las m otivaciones de catla
tipo de jugador. Por ejem plop un iugador al'icionado quiere pasérselo bien tln jugador que se estâ desan'ollaudo quiere aprender un alausôn quiere sey'tetuido un tibttrôxl o un robot qbtierc ganar. y la rot:a estâ m âs preocupada. por ïo general con no perder.E n cualquier situaci6tl pieTtse en ctm lo podria
ull iugador estar iutentando alcatlzar sus obietivos L as etiquetas de1 tipo de eoagarrado-pasivo'z son m eoos (1tiles.
1614toda la l' ljstoria delpôkerno hay un solo jugattor qtle haya tozn ado una deelsiôn peasm ldo:i'Soy agarrado-pasivo por io que voy a pasar'l. M ire m fks aklâ de los sintom as y dcscubra
g,y.. 'i,. J=. fs ;L tj .Cjo' 1 ).z 'X 'g .' t4,'tc( .kï' jt '' j ./I ' y.p2' y.t' y'y '. yl j. ;.. 4.; y y. ï) (j.j jo jzl .m.' j ' jyj yj jkt.rnjly t,j s ' r( .1. ok. ' àl' ). zl qsw. : zq xg rt.j ï h'n -! sj-jlr sj ; 16t:) .y.e' .j $' m ,k ,; kNk .-',j .)t .) .. u .. œ.q ?.y $4s .j ,! @ t. .. lr .5yu .t4 kj s. :c.g ... -.
.
qutifi aceta de la personalidad hace que un jugadthr actûe kle fblaTaa agarrada-pasivm .1111 vez esa zlù sm a faceta haga que aczûe de form a totalm ente djstin ùa en otl'a slt'uacitln
8.5. N iveles d e p ensam icn to Y a hem os analizado dos fot-nlas de evaltuu'a sus adversarios L a prim era es el m étodo trad tcikanal de clasifical a los adversarlos en f'tm cicsn de variab les delpdker com o elgrado de so1t'ura, agresitsn y engaiio . L.a segunda con slste en clasificar a s'us adversarios en fu nciôtl de su personaLidad y'm otivaciones. Juntos estos dos rtlélodos proporcionan una form a m uy potente de interpretar a stz adv ersario .E. n este apartado vam o s a presen tar un tercer m étodo que puede h acer qu e su evaluacit'm sea afln m é. s potente.
C klando juega una m ano tIe péker hay una serie de distlntos niveles en 1os que puede estar pensando.cada uno m âs cvolu-
cionado y com plqzio que elam el-ior. N ivel 0; paQ)ud Jnano lleva? M uchos teôricos del pölker ni siquiera consideran que esto sea un nivel de pensam ientoôk porqtre sus cm qas y las cal-tas coln unitarias estïtn ahi delan ie
de usted.lJn jttgadllrque piensa en olnivel0 st3lo esté centratlo en la Ib rtaleza tle stlm ano y no tqeue en cuenta qulf puede tener su advexsktrio o qut.îpuetle estar p eusando.
N jvel1:kao tltbm ano puekle llevarslTcontrincante? Siestâ nensando en el uivel l estu '' t ten iendt'en cueu ta qué puede Llevar su coun'incante y actuando en con secaencia.
59.De aqufque sea o)l'tivel0 y no olnivel 1
ht. / ' ;-y.L t :7A4&:J .A' ' Al)' i. y.l >h (C#t l?jt,' r ad' f ' 7 ?. t J ? -:a' >s. 't! -.N ' $ 'à( 'A 7., -3. ' .)t a ' .q Izt a6 ' 1.. . , :î .. vaun-bù ws 44l J.-. 2 , .l . â' 't iqs sF kr nz . aL. .' ul' . .' .. . g7.) .$ v' ,' k .... J .).. ) ,ë6I.7 co -..h . c/ .? .!! .s .st k> uy :z> : , . :'. v .% , -è -h t%t' ra *=n .
.
. ..-.. v.
N jvel2:gofwlué cree su contrincante que lleva usted'?A hol'a estl!t erltxartdo trn losniveles rn/ts com plejos deJauâ '. lisis en elpöker. E1 nivei 2 es el proceso de analizar su propia fbrnaa 4e apost' a.r su es1i1o y su irtlagel) para vclr q lich con triusiones p ueden extraer sus contl'ineantezs y' p or tanto de averiguar q ué p uede signific:zr su ap acsta. '
N ivcl 3: LQ ut' bcree su congrincanlc que usted cree que tiene?
En este nivel estci an atizando 1% apuestas de su contritacante e!!funciôn de ctbnlo cree usted que estâ reaccionando é1 a 1as ap uestas que le hace El zkive1 3 es el m ayor nivel de rellexiôn qile se suele definir pero,de hefzho.no hay li. lltite alnfun ero de niveles.L-' i nivel 4 serla qué cree su coixtrincante que usted cree que é1 cree que tietie usted,etcëtera.
Puede que parezca que debe intentarjugar en clnivelnlti.s alto posible pero dth lzecho no es asi. tqllecuertl. a la m zm o entre M artin y Sinlon? M artin estaba pcnsando en elnivel2 inten-
tantlo hacer una iugada en ftrncitkl de ltyque su contrincante podrfa pensar que tenia él.Para su klesgracia Sim on no estaba ni siquiera pensando cn qttd podia Llevar M artin.S im on estaba pensando en clnivel0. E n esta m alao M artin elstaba pensando a un aiveldem asiado elevado .N o tieu e sentido pen sar a dos o naâs niveles pllr eneîm a dki stkcontrincante porque estos nivcles suponen u:n grado de anêilisis por parte de stladversario que no existe.E lnivel al qtte klebe pensar depende por com pleto del 11i'velalque piensa su adversétrie. L o ideal es pensar a un nivel y sôlo az' ; nivel p or encim a del tkivel etl e! que stz tulcuen tra stLeon Lrinean te. Si stt ad versario estâ pensarldo en e) ltivel 0 u sted tien e quet pensar en e' l nivel 1. Stslo estâ ' pensando en la lzlano que thl
uj''u$'y. y)ljzzm fs$w. ' )pw. 'a:' i .x '(fl' ( JL;2' '' 'J k.tlj q k z L' ). )J g ). ; % t ' ' 6 j' j. jt. j 'X . ..j. . ( .) y kj ut.. . .. p.. stE r i u. )y z w-& vb)'7 ,. ca &j s.j. usit .i .r . a . 0'. '.' J .4 p7. );yj J. .) 5 . c . 1kv'j .;tb.Yt' Lq qz . ' é .b . x3 , k a . w . xr sf. 1. , u -t .k). 'j.y, J .(. '
.
s,.... su? ... . ci
.
.-
.
.
lleva.por lo que Eieoe que irzteLltal'detenn inar qué. ruano tteue en f'unciôn de stls apuostas.N o tiene senliclo farolcat'con tm a
uarta telaaible o jugar lentanaente ' una lnano poteute porqtle su titatltl'incan te ' ot: estâ ' pensrtndo eu qué. puexle tener thsLed' sôlo 1.iette e1l C tleln ta S11 Propi. !! : . l F' . lxa' lAf. )l Sisu eontrinizan te estâ pensando en eln ivel 1 entotlces tendsâ q ue pensêt.r usted en el nivel 2 . S u ad versario estâ intentaudo averigu ar qu é rrlano p uede ltevar usted por lo que tiene que determ inar quijes lo que piensa qtte tîene usted y de aq ui qué skgnifica3y stls apuestas. R oxctterde que si uza adversario estâ
pensando en tz1nivel 1 jnor eiem plo sîé!cree que usted !leva una lllt:ilo clébil es posible que apueste incluso si su propla naano es débilpara indacirle a tëvar su m ano.Sin em bargo.no estarâ pen sando qué m ano cree usted qu e lleva é1 yr.por tm ato
Ilo intentarâ utla jugada sotistivada com o subir ante ' una carta que pernlite tigar (Jolor eI1el tio. Sisu contrincante estpïpensando en elnivel2 usted tendrâ que pensag en elnivel 3.E'stâ tl' tteutando descifrar sus ap tlestas en ftutcitîn de la m ano tlue t't1cree que usted crec que tiene k. h!,P or Lan to ,tiene que ir'lm paso n l/ts adelan te y reaccion ar aplte stys apu eslas basând ose en elhecho de que élpiensa de esta m anora.lrtsnicalrlenle en ltlgim ris sîtllaciores nuede ser m z 'îs asm lo
q ue tzn jugador qtre piensa en elnivel3 volviendo alnivel0 y lizniténdosc a apostar en fun cityn de la m an o que tenga tlsled.
Si piensa usted a dos o m kis niveles por encim a dei de su
adversab'io no tiene ninguna venCaja.D e lleclao esposible que itlclkuko esté en desventaja.Por tanto cs inaportante detez'm illar col) la m ayor precisiôn posible cui rtl es elniveide pensam iento de su contrincante.
Un problerna aquies que la m ayorfa de losjugadores tiestle a pensar en distintos niveles cn t11stintos Inornentos.C uando un
u'. p 4.Jk,.y 4M q ..k.t.t ' gb ' '. '' 'm. ? igts.' Qt'S ') '1xa' ''o' fX.' ë.-< '. r: yt. y j.JMfr;jt vtos ?ï) .y .j . :k y,w y., )q,: ) .t vk ;,f . ,6 v,: j..) ,,, ( :y. '.r. :v y %'1.l.l.t y j. y)( C 17 :. . 22 ).' . zœ: , 1 1 .x2 'r . t?)')d).) .' .; a. .;; ;& .zF ,ty z,T .F ..--' .' z . t ..v. $ . , s... LtJ ,. zj ,j kè k' . ïk .j ., @' u ... ;) ,: d' . .
.. .
..-
.. .
-
.
..
.
.
-.
- ..,
.
,...
Jugador sc erlcuenzra cn Em a silzzacitsn con la qtle esz;i f' am iliarkzado es rtlCi. s probable que piense a.un niveisuperior aLhabi'
tual.Por eiem plo tm arldo m uchos iugadores ligan una m ano excepcional en el fk'p (eoiRao tl.n trjo eon pareja servida c1e lwanf.y tlz'iERIIJ upa esoalera o LZJ. Icolorl se 1:m îtarir k' o a prts. ar y a igualal'en ci lzlop con Ia esperanza de atrakzr a sus adversarjos taara que pierdan m és dinero tzn cailes posteriores.E sto es en efecto un pensam ient' o de1n ivel2 pom ue estân ' itltetztando m anipular lo que pueden creer sas contrincantes q ue tienen.S in em bargo aute una situaciön dificily con la que oo se
estpïl-al'n1liarizado 1os m ism os jugadores revertirân atLtive1de pensam iento 0 o 1 txm elque estân m âs ft .trniliarizados.
A dem tis atm que sepa elttivel al que estâ pensaudo su adversariosp uede que no tenga niidea de la elaridad de su rel7lexithn
y de côm o aplicar ese corlooinàienlo Por ejem plo un îugador aticionado puede pensar qtte usted tikm e ut' l.a m m ltlque le gana
tkaensam iento del nivel 1) pero a continuacztm iguala su apuesta de todas form as porque odia tirar su m ano ya quc si se retira no potlzi ver sisu evaluac(dn era eorrect' a.
A hora disponem os de tfes herram iem tas que podem os utilizar para clasii-icar a nuestros adversarios' 1.iC 'ucil es su estilo ueneral'? il-last'! tqué p tm to son sueltos,agresivos y engaisosos?
2.;O utbtiI3o de iugador esy cGm o in t'luyeu susprincipa-
lcs m otivaciones para jagar sobre las decisiones que tonla'? 3.;A .qtté. nivelpieasan?
C ada ulla de estas considtzraciones tiene sus propias liln itacio-
nes pero.juntas pueden ser una poderosa form a de entrar en Ia m enêe cle sus adversarirls.Sipodem ru coznpm zzder 1a& razones por las que 1os adversarios pieylsan dc La fbrm a en que lo
j) y,y u ' . k!j .' Fj ?q. ) J. ' yt' ' . i*r > ' j. g-g Ty. û ë.i jr s. lf k . $' .S ='cl :p J . jl t. yt k% e' .,mv.%' -L ,ç .;7 1ïj .j .z z' 1 E=lyr k( . s $ %L .y ..7 u! tj .j .; u,t . 'k . .f .,u t4 'T . t' uty .hqj .t î. vi tT -wwk' v si -/ .jy -V e4' >Ti xj .Y: ak .. J !t ./ ,t sj) c'. kp. $4)' s' ;5j ugp L.
lar? (E s decir Itasta qutbpuykLo son Lbagresivos>*. c oà:qué frecuencia inttsntm xfirtgi' rque1Ievan tuza m . ï' a
ano tlistial' a a la que tienen? (16s decir basra qué puuLo son
GtengaficdsosM t)'telubtsuIcadoresY') .
P ara entrar rcalzn ente en la rnente d c sus cen trincantes tiene q ue com prender no s6ko ccôm o actftan en detenà' lipadas cireuastancias siito ùazn bitkly' ptpz'q ué acttkan com o lo hacen.
EJI8.3.D istintos tipos lle jugadores ncipalform a de determ inar eltipo de jugador ante . La pri el q t1e se eo cu en tra eonsiste cal analizar sus pa/xones de apuestas p ero tam bit. hn p uede sacar pistas de (ltras cosas cot'n. o su apariencia sus m anierism os y las cosas que d ice. @.
Si sabe por qué juoga al pôker determ inado jugador y qué puede pensar,puede utilizar esta inform aciôn para
llega. r m uy lejosen la interpretaoiön de sus accionesy en la predicci6n de las f'utbtras L' .' .' 1 8.4. E n l1t tnente de su s adversarios *,
.
.
U tzcaro error que com cten nluchosjagadores es elde la proyecciôn' suponer que nuestros adversarios pitm san igual que nosotros. E'11 vez de pensar e)a lo que haria usted en determ inada siteacitsu tenga en cuenta io que sabe de su contriucanre e intente innaginar quë es lo que llarfa ét teo inlportante es colr prender 1as n kotivacloues de cada
tipo de jugador.En c' ualqkkier sittracitm dada pifnlse en cthm o puedc ese jugador intentar alcattzar sus objetivos
#7 ' .( '4 g,.Q, f ) ' ( (v ' 'f y E 1 )v 1. @. àk ' ') f '1 %&s' 4 Aï .C qùlïru klgtf; b l, j. lk ?6 '$yj -' '& #.. N 1 tbs ?k zt t k t, st jv p$ 'î : :( .: )' t .....ï v. -,. -' gï. .q ?' p' .a .. L2 ./ a q p. r.' ,' z.tn a t -j pu;# :ïl .' t . k ,.oi . -:y:â( p >IN 'j . .2. .fïl sc . . ç 1..t .: : . 1/1 1 . s :; .x /F . 7 -' . u tq L , rl; . k ,. , .
.
ID 8.5 N iveles d e pensAm iento .a
C 1uandcn 1uegue uiEta m ano de pthliel' hay distiritos niveles a los que pu ede pensam cada uno n' li 's evolucitm ado y cllrlnl'llel'o q u.e el anterior . o .
N ivelt);iQ uJ m ant?àiezze uslecl' ? N ivel l:iQ ué m ano paede tener su adversario? N ivtt)2:lQ uticree su advel'sario tjue tiez)e usted?
N ivel 3 :Iqué cree su adversario cl'ue piensa usted que tiene t' b(' 1 L o ideal serfa que usted pensarti a un nivel y stsio un nivel por encirna del de su contrincante aora disp onem os de tl' es llerranlietzt;às que podem os -t l utilizar para clasificar a naestros adversarios: 1.iC uâl es su estilo de l 'uefzro en zen eral? JH asta tjué punto son sueltos agresivos y engafiosos'? o
.
*
2.t'ao ué tipo dejugadoresy ctàm o inftuyen sus prineipales m otivaciones para jugar sobre stts decisiones'? 3.kA qué nivel piensan? ..
k .b Lh q. t I Sy.4C. y .;q'F J 7 %. . j z j ' j l j.k j'i.M.r c ( L j h 1ry . T ttx j W ' gàv ' t z;( ' ( û j y.y' z.:N g .h' zï7 :t J t xJh pt . .e ft : sj lr v,. g. -p v .svl z. y kL rT al vïj v* Tt krVl ,pzr1 aL gq ' sL wv pA$.4aL J' . ' tyl vWV p vaqfxuJ vJ lllJ l,t.F/ c.2zJS lts ,r ur :zj . zQ v. -V z,7 .; , nL .n ,t . --? .
.
C O N C E P T O S AY A N Z A D O S
*'E n cw clrz/o cm p ieza a Jvlrlsw r que rw no /ta queda ritlcfa por ap lxm den es vzpe lo zjcae qu.e az/renrfcr todo , , - Steve B adger '
-
La tem âlica pl-incipalde este libro estâ ' eonnpleta.A hora dispo,4e de la in fbnnaci6n que necesita para adoptar el enfoque em ocional psicolôgico y el coinportam iento correcto para
jugar al p6ker.A dem é.s d ispone de 1as herram ientas necesarias para derrotar alm ay or eum nigta que enoontrarâ cn la m esa de p ôker: usted. m ism o En este capilu lo vam os a atar 1os cabos sueltos y a analizar detenalinadas âreas de Ea psicologia
delpdker que no se ajustaban bien a ninguna tltra pau e pero que,no obstante sou im portantes.
9.1.C uândo hay que dejar de jugar Todo elm undo conoce (z!dicho popular' .Gil-lay que parar cuando se estâ ganaado>' Se lo oir;i decir a num erosos turistas en
Las Vegas quc eslén jugando en ias m âqtzinas tragaperras,a la veintiuna y a los dados D e hecho es un buen consejo para estos jugadores puesto que estin eondellados a perder sus ganallcias si juegan durante el tietnpo s-uE ficiente a un juego que ticnt7 una expectativa negativa
E1 pôker es tiistiato.Para 1os jugadores ganadores el pôkcr tiene uua expectativa positix'a siem pre que se sienten a jugar. Para 1os jugadores perdedores es com o jugar a Las m îhquinas
' 2, t'f 1 ... ):4 trs.E . ' .7-T.: trik t. ;) .S ,ê t b?h h '; i . 3J 6 i ' S' Sa ri'f' '..u rltt;:s tç , -t. ....7.. ..',.,.'.:L . .. ...' .. .$..:LLè .vt .î r; sï...s.. ..a)7-f .. ..s .. !. ù:.)$. .' .). .al .. .fî zt u.i ... ' .. '. . .. !F! . .. c .à :c ''f '! f;1 I.13% ..'
'
.
.
..
. .
.
' '. .. .
trzljiflfyv,ln'afh; cl 74 1a -szkrirlïîLI19êi.' terrtkilllârâI: lneyrcliùrlxc!t7 t()(1k) st1
dioero sijtycgan eltiem po sulàciente.Si:Lcm bargo tm lto paia 1os ganadores cton'lo p ara los p erdedoles sigtle abierta la pre.g ullta: ''iC'ualltlo l7ay qtle dar p or tern àînada una sesifàn?'' .
Los'iuj/adores de pfskicr sl. zelen debatir m ucho entre elios para detenninar ctzéndo hay que dejaz de jugal cn una sesiél: -
'
.
.
iD eberîa p arar cuando està gan ando autes de tenet'la op oa u nidad de perder sus gananlzias? A 1terllativam en 1.e itlizberia laaral'ctyalddo esté perdiendo para asegural'se t'le qtte no pierde m J. 's dm ero'? t'('Jufj otras seisaIes debe buscar para decitlir que ha Ilegado el tqzem ento de dar por tenn inada la sesitkn? .
D esde elp unto de v ista d e1p ôk er sôlo Izay dos razon es p or las que deb e d e dar por ten ninad a tula sesiôn ' .
1.Y a no estâ iugaptdo tdldt:lo bien q lte puede (es tlecir es1)i jugando desq uiciado). N o es buena idea seguirjugando ctlarldo esu desquiciado ilicluso si cree que Lodavia tiene una vexltaja cn la pm-tida. En el C apitu lo 6 vil' n t')s con detalle Izts razones pero en caso de que necesite un recordatorio lze aqui1ln resum en de las m ism as'
1.Probablem ente eskt':sobreestim ando su ventauia. 2.P 1rfsd.e que no se t'iti cuenta de hasja quth punto estlt desqu iciado.
3.Se pueflkzdeteriorar altn m âs su Lbnua dejugar.
t' tzkr u!u-L%b)..hst' tî %j ..q.j ..r E .-s... '' .j..tt.kbl pek. .. se.v..t.t... t. i pu.oz-aa..l'k uï$..' o >' Tlx-kJ.r. 4>4uvJk .
.
.
.
- ...
.
2.E s ineapaz de ganar la pak'tida (0 de encontrar otra en la q ue p ued a ganar y que se p ueda perm ii'ir datlo stk pre-
supuesto para iugar alp6ker). E sta seguuda razc'm Ilara deiar de iugar habla por sîm ism a.Si no tjene una ventaja on Ja partida ipor tlué jugar? Vuelva en otra ocasifsn cum ldo puqlcla encotîtrar tu'la parttda en la que
tenga una vcntajae Por cierto tm a cosa que no clelAe intenïJir hacer m m ca es jugar por ttncinla de lo que pem lite su . Presupuesto pol'qutihay una partida quc parece jugosa en ese lim ite y no hay nîngtttza que le atraiga en elsuyo propik'.V uelva a leer crlC apftttlo 7 sino conlprende elrazonaln iento sabyacente.
'PLstas son las dos fznk as raztm es relaciozaadas con elpôker poc las que deberfa dqlar dtz fuRar,Pkàr suptlcstoodefal'?i ûle lugar con frecuencia por raxones cornpletanw n te ajenas al ptsker ctam o el tener ham bre o estar catlsado tener que reuojrse con alg ttien 0 ir a otra parte o porque quiera ver su progrnm a de
televisién favorito.Es pertbctam ente aceptable dejar de jugar 'por cualquiera de estas razones y, s1n duda no estam os aqui para ensetharle a estabiecer 1as plioridades tIe su p ropia vida. D e hecb.o clebevia tener otras cosas que lm cer en s'u vida ade-
m âs de jugar aipthkerôl. Pero. t'aqulj hay de esas razones que m encionzibam os al lnlcio
tIe este apartado'? lD eberia dqjar de jugar porque va perdiendo o porqu e va g anando? faT jenen algt'ln valor eu siestas razones'? H ablando en ttjnniElos generales no. N tl theuw sentido
algtm o dejar de jugar porque estthgamtndo y tiene tuuy poco sentido dejarde jugar st' )lo porque esté perdiendo.Para com 60.F.n elcat;o de1jugadorqtzqtjuzfc:aen lntelnleîesto t3()cfanstitklye casinttrica uta problem êt l'lay tantos sitlos y tantkds m esas que es casisegclro qtke elw olat' rztr/ltlzla pm 'tid. a adeetlada para uspcd. 6 l 'V éase t;1û'apfttalo 10 para vcr zllis air' cspeett).
'
rt. il vq a... b-ia ï,. . ) -'à2;y,-..x-shsvrl. lslszxxrvqftsxozpc. s;#. ,vzbxk/5 tI!i.l 44 bt kozcéyv .o. t )s-l.x:7untcz:ykt. k..u.. c.et41l.ç).!.'Ez1E,t.i -,t
,.>.
..
.
.. ..
. . - ...
Ta1.tzz;tttc1.13ç)z'c1t:ti t::,rat;(1a(:é;tltlql c1is;t:,.1)f;i:urEt4tïa;t2Iu, lal itlt2Ctt1.q, tzllC) *'sesitsn''. A unqtLe !os resuitados lic tln a sesi6n en pal'ticular pitreccln inl 'portm ates de heklllo no tiejltlu la m enor irnlaoltanuia
I' lltexlte pcnsar en cada m ano de ptbker que 1)a jtygallo hasta ahora y cada l' nalït'yque jugarâ en el' iiznaro oolnf. luna enot-tne Iarga sesiôll Puesto q' ut!sonkos seres hurnanos y tenkunos que
colazer dojrxlr,ir a trabajar y hacer otras cosas tenem os que tom a.rdoscam sos en esta grarslaa' ga sesitin Sln ernbargo cuatt-
do regm sanlos a ia m esa tm lpezam os donde lo babfatnes dejado. Sjn duda nuestros conllrincantes habrtin cam b iado el repal'tidor ser;h distinto y puede que incltrso estenlos en tln
casilao lgtalrzlezzàe distinLo. Pero esàanaos jugandta al nzisrne juego,apostando exactam erkte las m ism as fichas. Sideia de iugar pom tte va ganando o va perdiendo lo que estpî haciendo realm ente es relegar los resultados de su préxinla
ynauo hasta su prôxim a sesién Por ejenm ëo ljana veinte gl-andes apuestas fzn ttna sesi6n y deja la m esa para no perderlas où'ra vez. Pero Lqufb estâ consigulendo exactam ente? N o eslâ protegiendo esas veinte graades apuestas en zilodo alguno fm rq ue tendr.f i q ue m riesgar uzaa laarte d e ellas en su prtlixizrta m ano. N o im porta que la prôxinla m ano sea tlent'ro dc trcinta segundos o la sem ana que viene sigue corriendo el riesgl) de
perderlas (salvo q'ue por suptlesLo esté pensando eia dejar (le jugaralpôker para aiem prc).Elm istno raxonalniento se puede
lpl. icar a thna sesiôn perdedora.No quiere pcrderlnésdinero pero en algfm m om em to va a volver a la la' tesa y se art-iesgal'â a pcrderlc,de todas ûbrm as asi que ipor qué n() ahora? V uelv'a IR fyensag'clï esa tirlica larga sesikh? 'kkm aos a hacerlt:
algo m âs asequible fijtindonos en 1os resultados de tu'la serrlana en vez de en los de toda tlna vida. Im agillese un gnhllco 1inealen elque se representarpm sus ganancjas en l'elaciôn con
e!nûm ero de m anos que ha jugado.La linea subirâ y bajal'â
ôv.od.--sc-hî c.'Lc.ï,4... . f.t:t2tt/ë:!i2#:
ë
.
..
.
.
iy1,/ït,lcqct.-. . -w.'$ 22:...y:....zz--;b..i'''. . z..,>- CF. [email protected]'
.a s.. u..E.c....ë :.:..:tt
'
. ..
.
.
..
..
....
.
iV e usùed 1zldifirrekw la que Inarca dende acabô cada sesi6n'? iC cuTecto .no ilay ningu1)a dlferencia!'' fuvo dos sesion e!rperdedoras seguidas de Lres sesiozles ganadoras pero estos puntos stan arbitrarios.PodrLa reordenar fik illn en te estls pttntos de l' tua'nu que stkio tuviera ljna sesiôn perdedora o tves o puetle
que uinguna.Fijândose ellelconjunto d. e la seulana 11: 1ialportancia es zm la puesto que terln in6 con el t'nisino resultaklo
(una ganancia nela de unos quinientos dtslares).
Con suel'temcon esto lzem os ilustrado la futilidad de dejar de jug.ar porqus vay' a ganando o perdiendo. Sigana esas velore
irandesapuestasy despuéssiguejugandooexiste la posibilidad de que las vuelva a perder.T anlbidn existe ia posibilidad
de que gaue m ris.A fln m âs innportante sideja de iugar tentlrâ exactalnente el m ism o probltuua cuando se vuelva a sentar a La m esa el1 la.prtsxim a ocasitqn L a lecciôn clave que hay que aprender aqui es la sifw iente: N o piense en cada sesë(5n com o tm nuevo inicio'por el contl'ario considere cada m auo com o un nuevo 1,4icio que no estâ lnflLtida por ainguna de las m anos q' ue la han precedido. L im ites para detener las pérllitlas
M uchos itzgadores avadwuados recom iendan la interposicitm de
lidnites pm'a i'detener 1as pérdidas''cuarldo se iaega alpôker U'n Lfm ite para detener 1as pérdidas consiste en fijar de fbrm a attticipada trna cuarztia por eiem plo treirtta g'randes apuestas en elI-lold;em etm lfm ite y dejardejugaren esa sesiön sipierde esa cantidad E-ste consejo eontradiue lo que acabam os de afinnar: N o hay ratzfsn para dizjar de jugar siem pre que esté jugando lo m ejor que sabe y pueda gmlztr en esa parfida.A si puessiqtztj eonsejo es elcorrecto'? lzn cien tz seatido am bos Jo sfln A klnque es totalnzente cierlr)
que no hay lthgica alguna e)El dejar de jttga:r exclusivam ente
l k#f ; fj9.pJ $ ) @T' . j,f. ) )x:Y6 ' . q.q r-faT'i' .J( ' ' r9sC. if'J' )7. 'a :5 Ty* flï?îq l.s è' jrw h tl ' ;.l yv ys p> w: y) spf ur . ../l zY w. -. sj .r' .i<' .. :r( oz .) .. ., ï' è. zI) .i' z .f. w. évas q. /! . eP -' Lè !ty >ts>ïyfoi. ./bc. ;''Ja rbz?: x. st !t)éi' -
..
.
...
.
Iacjrcltytl A'Jty'a 13etrclikhr'ttkà 1(ys lflzlites flql fltltkllàtzitqzl c1e Iatyrflitlsts puedtm ser una buena idea p or varias razorles.Se puede exp ticar volviendo a las dos razon es vàlidas relitciou adas oon el pôkm 'pa.ra dal'l. 3tlr term inatla una sesitila'
1.Ya no estâ jugando todo 1tA bien que sabe. 2.N o es tlapaz de garzar en esa partida.
L a p&. ditta de detel-nainada caniidad de d inero dttraqte una sesidn
puede ser t1n indicio de klue ya no estâ jugando todo lo bien que sabe o qutz de hecho es incapaz de gauz al'en esa patqida.
Para m uchos jugadores- los llm ites de detenoitjn de pérdidas p ueden resultstr beneficiosos porque le pen uiten haoer inventarfo de la situavitsn.Rrfiexione sobre 1as Ltlatlkas en 1% que lla perdido e iarente com prender porqué ha perdido.P tkede que sim plem ente haya padecido m uchas m alas derrotas o no le cnt'rarâxl bttenas cartas en cuyo caso no h ay nad a cle ko que preocuparse. .zklteraativanlente es posible que su lbrm a de
jugar no ruera la m eior o que otro jugador eszuviera iugpm do inejo' r que usted A deln âsa la pérdida d. e una gran cam idad de dinero durante ' una sesiétl es lzno de 1os desencadenanres frecuentes deI des-
quiciarniento Su lbnna de iugarse puede deteriorarporque se esrzi obsesionando co.n las pérdidas, () esté tarnentando las rnalas del-rotas con 1as nzalas cartas.Es posible tam bidn que se esfberce dem asiado para.recupcrar ese tiinero Io que com o vim os en elC apittllo 6 es el cam ino garantizado para desquityipLrsv: ' Itljisttltlc) t) l3iérzl çltllllc:sIatçlfl sktelttà t) l4iv,l1 tltTl'alAtk, dem asiado tiem lao curm do estâ cansado. L o idkzul seria que pudiéram os m antener coutintzaluente la
M entalidad de1 Jugador de Pflker perfecta. Sielaipre îugaria-
m os (Ie la m ejor fbrm a que sabem os y podriam os afirrrulr que
t': . li.. :.4. &.. ih l!h t .@ 1f5 :, igl r ;p jj) J ., J;'' 5u;... '.i..jsik(l . ;JL...2,).;? '... .. jI .; az. z.:.gz .q, Jé.s= %ô suàrr .4i .:k(ts:aJ tC n4t' 1); ' jt .. ): z R'1k: j.ïv #?.rz z. Ti . 'r. .L1$ .. c' J: J L. (: .
.
t;1441 lAtq .rkiltqJà e)s s; '$i' !J)le);zAt513te la ''rlctrlil' urstalczt';la cltl I:: A,ltl'l 'zlt1k'a skel. Por tanto. 140 habria ning uau' t' razkbiz p ara clel 'Ju' de clel p t
jugal'cuaztdo vam oplpel' dientlo en una sesidn Lo cierto es qtre es tlifïcij alcaitzztr ia hzlelttalidad de J' ugador de Ptsker perfbcza y es IlnporEan tc com prend er y aceptar nu estras pro pias
1im iraciones.luls difictljugar lo m eior qz:e sabem os absolutam ente todty el tieln po. E.n p ocas ocaslones conseg.uirêh tm l 'uzador ser totalm ente izzdiferente a sus pérdidas. Si no ccln sigue alcanzar la fase etz qu e acepta sus pérd àdas o le son iad'iferentes.es uua buen a idea det-ln i.r Lfm ites de d eten ci6n de pérd idas
N o lw-ty'de qué avergonzarsc pordejar ul'ta partïda siestl ' descltziciado porqtre probablem ente pel'derâ. ' afm m és dt 'nero si
sigue jugando.
6 L D.î Là%x.z LL' / z. Lb zcI' M *zia. tf't. k'l 'ï' â % ii 7 . î, i' ). 7 $)h,). ,11 '/ c D' ti ia' 'd-n.,.tz ts:u'?'kkj' s 1 a.% -.t -/. ..-k ..à . ,' (4 ) -n : ,s% -.% .z#' ?,<>' .j*l' bf:ç; ,( n.6 s-' .-1.7ï .,,1.) , v6?' . . :'> z' %, z8 7/'; x1'. ,-? ,' 2' . ï.?z .2 !kl' )Q ., J >9 Z .7 .'. >' .. .
-.
.
..
9.2.zQ ué pasa con las buenas rachax? D eftlicanaos un capftulo entero a analizar clbm t)se pueden abordar las m alas rachas p utro Iko hezuos dedicado nada de tienuao
a fijarnos en la otra cara de la val'ianza LN o deberiam os kledicar la m isnaa atencithn a analizar la psicoliagia de esta.r e1z una b uena raclla'?
ztlgunos jugltdores atirm arfin que no hay aingbtua necesidad. C uando piensa alrespecto,no Izace falta decirle a llinja rt'm juga.
dot'ctkn o tiene que abc>rdar utta buena racha S tjIo tiene que
seguir jugando y Jlevâ 'ndose el dinero averdad'? Buenta en cierto sentido si. N o hay duda de que es m 'ncho m âs 1: .ici1 hacer frente a una buena l'acha que hace'r frente a una m ala rachao raz6n por Ia que uo consideram os necesario amalizar una buena racha en elC apittzlo 5 P or lo general no hay tanto que decir resPecto a una buena racha porque:
N o hay ningûn circulo vicioso: C om o se laa m lalizado el principal problem a de 1% m alas rachas es que se alim entan a
sf 173ism as. En otras palabras cttanto peor juega.peores son su s resultados Io que lc puede descjuiciar afm m â. s em peorando su 2'uego,etcétera.U na buena racha no piautea ese circulo vieioso52 ' D e.ilecho si existiera inos entqplntm 'ia padecerlo ! E s m enos probable que se d esq uicie: E s considerablem ente
m enos probable que un jugador se dosquicie c'uando le va bien qtte cuando le va m al.N o eastau jugando asustado rtj estarâ dcsesp erado por I-cctlpel'a.t'stls pdrdidas. lwfas sentitni/nlos de
62. Sin eiazlnztrgo.lmy algtznczsjuglsdoresqtleputtdelRcrecerse urkl1m1ganancias. Se centr' an rdtfks y'tlonilan nlâs eI1aus proplos analisis e Jntel'pretucilxzes
de ltls sitmagiones lo qtle ptkeclc darluga' ra que loprea rcsultados athn l' nejores cuando ests' tt'tjtkgando bicn.
7t k .6/bLt. y .1? ç: t k 4. ; xj.. ,!2( tT ....:, rzjLs:. .t..r;. ,: êr .. , l h,u .g. t 7l'fts. ra.ib,qq.'l:r tru. !ws t..: . !i; .rjè. r:.aj.. uVï, .k j,jj . trr . j . g) .. lb L q .. :': (: )r' .t . l .z :. lJj)y ' . ' ):. :à s: ... .. .s? -. s .+. 7: . v 'ir r: .j :r.i. C. ). .# :c .x ,ï : L .; j4 ,y sj ë) ,:) .. . .ïF sj ,j eà rk y; :k 3 .t ry :; Jj. tz r .t . .y ': ,s $ $ :z . 'y .?,: u '
...
.
..
' ....
'
....
.
.
.
.
a
.
.
.
.
. .
. ..
.
t'eliciklacl y con. tiarïza so n m en os conducentes al desquicianlien tt. lque ltks de depresiön y falta de flolzlsarlza en tm o n' nsnlo
N o se quieren haeerr cam bios: A unque c'uanclo un îugador estprten una l'nala racha qLtei-zf:canRbiar stllkanna de jugal' un jttgadorque estd.k!n ttna buena xacila no telzdz'i ese deseo Lsto etirrlilla (o allueno. bz retluce tlt7 Ibrzna ilnportnnte) la posib.iltdad d.e que tz1jugador haga un carnbio precipilade y poco aconsqiable. A pesatl de todo lo artter. ior siguen habbend o peligros relacionados tion eldisf.kttte cle tm a buem zracha'sélo tjue son m enos graves que Ios de una n'lala racha L as tram pas m é'ts frecuentes cuando q uuo le va bien se pueden resum irde la sigaienze m anera: E x ceso tle con lianza A veces cuando a uno le va bien se puede padecer un exceso de confianza, C'uando I()s resultados le lizvorecen puede
em pezar a pensar que es usted m ejorjugador d. e lo que realm ente es. L a contxianza en uno m ism o es algo positivo en e) pôker pero la ilusiôn de ser ilw encible no.Puede que intezlte
jugar m anos que no deberia jugar porquc crce que i'puede jugar lnejor que sus adversarios cn eltlopo/ A lternativatzaente es posib le que enm iece a prestar m enos atenciôn a la partlda
sttponiendo que va a ganar dinero de todas fol-llzasö; U n jugador online puede em pezara navegar pslr Internet o un jttgador en vivo puede em pezar a m iral'elpartitio tle f' tktbolen el televisor del fondo de 1a sala. Tanlbién puedc stkrgi!'Ia tm ttaciôn de subestim ar sus requisftos presupuestarios. Em pieza a pensar que .los requisitos p restzptiestarios recom endttdos no lkt sïln de aplicacitm porque es 63.fAbser've qur alrbpzs cospl. % sotl tipos de tlesquycim n lonro ot'nlo se desciqb:ô cn el C apflulo 6.
yt.xx(t. )b ' ).r .)ïu9, (:.tz-. . 4)k'L i?%)zk':'(îtnta.%-i).i'. ' l't,'. c.t).:..r' .'''' .?.bq,t:..j' ).?... pL'..: ..ïy '''' )& ' tjE.? .:! . .t. u. ... .11. J.. .î 1ï#. 1ë .k crzL . .p .$ .. .. .
evidente que es usted 4,15 exoclente iugador. . L-s ptlsibla que suba a u.n 1inliCt;tstlperioï'dem asiado pl'km to si11 darse ctlenttt
de 1as l'I'anapas que aoarrea senlqjallte çlezcisitsl: E xp ectativ as irrttalistas O tro pnab lelna que p uede tener tll: ' Jugador que estd en un a bu ena racha es sup oner cjue los b uenos tienlpob durarân para sienxpre. Y a hem os visto que. cuaudo se padfstle una m ala racha resulla fiicil olvidal'1os tiem pos en que Ie iba bien' la inversa tarnbithl es ciel'ta P uede que em piece a calcular cttftnto puede ganar a targo plazo en filuc ifln t1e cifras irrealistas a oorto plazo.fnchlso si se actterda de tener en cuenta el liecho cle que Ie estâ yendo espccialm ente bier.tmpuede qtte subestilue
lo rnal que le pueden llegar a i1'las oosas. l'or ejem plo un jilgadt?rcle l.1old 'em ctm Ifm l 'te ptàtlrla tezzer la aiguien' le cadena de razonam ientos: *CE n las ftltim as ta'es rrul ' m anos he ganado seis grandes apuestas por cada cien lnanos Incluso sisölo ganarâ cua'tro gralades
apuestas por cada cieu m auos a largo plazo podria dejar de (I'abqiar y 1inxitarzne a jugar alpéken'' Por supuesto.lo anten or no tiene en cuentn que incluso cuatro grandes apuestas por cada cien l'nanos es tm a expectatts.a irre-
aiista salvo para los T' nejores jugadores.En eipcor escenario posible un jugador que estâ pensando esro tlejara dtttrabajar y desp uësf deseubrirai que es incapaz de pagar stlsr f' acttrras tanm do 1as inevitables m atas racbas le afecten . V agancia
tJn jugadorqlre esté gauando una buena tasa de ganaIzcias perderâ ' con frecuencia la n4otivaciôn de naejoran E stâ ellcalltado tzon su casa de gananelas actual.y no ve la necesîdad de dediear tiem pcy a leer iibros articulos y tbros o a revisar sus nlanos.A lternativam m tte puede que tenga la d Isciplitda sufi-
x.f .;Iz .; .: J.' ... ,' J. .ï. . ;ê .. n'F/ tt ', .'t (.,Jk)r:L' bv$. ,;qkLLqib;.', '' . .'; $i èt /':... 'k,. s.lr' r '''';' rt'. '.
..
.'
.
''
.
..
.
ciente eolrlf) pm 'a polierse a estr dlat' p ero carece de la nlotiva-
cit!n realy.por elLo tiene la cabcza eo otra parle.Por qjem plo es posibde qtte esté perlsandt. a eïkquu:&'a a bacer elprtstirllo sàba-
do por Ia tlocixe en vez tle eo ktonto put3de luqjozar su fonnaa tle Jugar fxa elflot3 tzoiltra Jugadores d e estiio suelto-agltwsivo
R ecuerde la actit'ud quc fornla partez de la M entalidad de) Jugadflr de P 6ker.D ecljquese a un ciclo continuo dc anâlisis y
n' tejora.En cuallto em piek;e a dejarde quererm ejorarsu 'zbrm a de iugar,se deteriorarâ Esto le dejaré fcn una incthm oda posiciôn en ta que no gana sulziciente dinen 3en sus buenas raclïas
para conlpensar por Ias nlalas convirtiéndolo cn un jugador perdedor tudividualln ente tzstos probletnas no stan frecuentes y alb ù-tunadakrnfm te sorl problelnas m cnores cuando acolzùecen A pesar tie ellt7 sigue m erecientlo la pena analizar el potencial im pacto psicolôgico de las buenas rachas L o crea o no hay
algunos iugadorcs que iuegan cklrrectêzm ente en ttua m ala
laclzaJAef'o su forrnade iu'garse desintegraporcompleto cuan'
dta !es N'a bien. Los dis' tintos estirnultas atb ctan a les distintos
jugadqkres de distinta nlanera. C uando se estâ e1t una btztzna racha tiebe tonAar las precaud ones pel-tinentes para asegurarse de que no se desquicîa y no
tt?nza naalas decisiones.Slga ittgando bien alpôke.ry no peqtle de un exceso de confianza.T rate Ia buena racha com o 1t,que es:una m era serie de buenas cartas.Si tom a cualqu ècr fipo de decisiôn a partir t1e st1tasa de saaaueias asegùrese de qkre estdi utilizando su tasa de ganancias de Lm n t'Im ero de m anos sttl'icientelaaente elevado de fol'm a que ptkeda tener la segu ridad de que los resullados sou ttna reprtrsetl(acftin razoylablc clelsu tasa
de ganancias a largo plazo y no sthlo un espejism l) a cou o p ia. zo e:desqu iciam iento j'ta m entalidad de sus adversarios.
rj :jj slâyj j% . k 1CC j . tj #%t.. j . :j . ': ' j1. t''' )2,tL l t. ' j ' jj L p7.j t. . ,.L kï' :$ . rh :? ' '' ':. tnk.k'.. k4'. '.à% '.j,'.: .. ', : jru ,é r . q. ,r . k. 7é s) s' bs zL b. , .t . c' . J'aj ,E . ,' .1 :6g ,? 3X: lJ /z ù ,i:.q j @: .; .t' t4b . )g. ,. szj; . ' ;s L j. g è,?y. .Fà. .: . ,. , '' kt cto t.(. kE t.,uR .k , .. <: ur ' ..:.é ... h kzt s2 s xjj .j; .) . k rlp1 .( .q vj z' ' : v .
.
..
.
,
.
..
9.3. K 1 d esq uiciam iento y Ia.m ttn talid ad d e su s a d versaz'io s U no de los altL unqzntos z' n âs renïatales en ia Jnesa de pélker es aquclen elque uno o n'tc'ts de sus adversarios estftlltgando des-
quiciado.A lguno: kjugadol'es inzentan incluso ftullentareldesqu iciao tietlto prccïsam ente por csta razön.(Lluanto m kis desquiciadtls estén sus contrin cantes alés se p ot'lrâ beneticiar p or ello.E ste apariado analiza breveluente los n'léritos y argurrlentos m orales de este tipl)de esn'ategia. lh depectdientem ente de
qtle atlim e de fbrlrrla espeuifica a Iosjugadores a desquiciarse o nt'?,es irrlptzclante com prenderrlt3 que piensa 1).4 t' ltltnlrincazzt' e que est:i desquiciado para ptpdkll'explotar la situacikhn. C dm o se lbnlenta el tlesq uiciam iento l'lasta ahora hem os allatizad.o el desqu iciam iento com o algo
negativo.Pero puesto que elpbkeres u. ujuego de sum a cerobq todo lo que sea m alo para un jugador tiene qtre serbueno para otro.E 1 desquiciam iento puede ser algo bueno cupm do ei que se desquicia es tm o de sus tiontrirlcantes. En efecto estalnos inteutando analizar la M entalidad de Jugador de Ptlkel' de
adentro afuera.&Qué actitud de la M entalidad deIJvrgador de Pôker no tienerjnuestros adversarjos y efanlo podem os aprovechar esas debilidades? E 1que uno o nal'is de sus adversarios se desq uicle es una buena
notitzia Lo qLle picrde ese jugador en cuanto a expectativa l!) gana colectivalnente elreslo de Ia m esa. Sf e!desquit'iam ïen-
to n.o es grave. cada iugadtvr t1e la m esa gartarâ inclividualm ente m uy poco (salvo que la partida.sea entre pocosjugado(5. ,1.D e Ilecho debido a la conlisltsl:de lktckusa elpôkeres' iiajuego de sum a negaûva.Sùn eaAbargo la conziaidn t$e la sasa no es oonstmate yzpor tanto.
excepto en raras circtlnstmzcias elpkskelseparetle a' ttlljuego tle sulna cero a efectos llusflativos.
! :' . ' s 6.' y.C '? ? ?p ?pz ti : ' . :.o >; J.*4 f' . T.,! F ' J$ ' ï' ! '' ';'p'); ê. t < '' ''J <' i,' zè '' r. '. ' E! ï .)f . i)s) oL ,q .ï .i .G; (pt' z. j s. ' ce .? u'' ;t =''' .ic' c''1 .'.z''c p't''.' !' ,')kr'. ': .'r'j:v) )èj .l )/ê? . é .L. h) .., . ;( v î ,, .7 .l' ' ,. .t . .s. sn .i ,c: .' ,6 31 ': @. . vf à:' Fà . -ê ;. z' .( :ë .
.
.
.
.
.
lnano basura,con la esperanza de tener suel'te y dczsqtzjctarle si lu gan a el bote tras m ostrad e tm a m ano basu ra l-,a m aytncia de
1os jugadores dc ptjker colEsiclerarfa quc estos Enétodos son perfectaroeu !'e aceptables J((l) el oTro ex lrenko pu edc jn tenfap
desquiciar a tl. rz iugador criticando continuanlertte su tkuanaa de iug,ar o incluso instlllândole personalrrieate.D esde un ptm to
'
de vista thtieo,estas ttk ticas no tienen una base rnuy sôlida.
En eltim do cadajugadordebc toynarsu propia decisfttkn sobre Jo qukz estâ dlspuesto a hacer para ganar.H eznos atim lado eI4 repetidas ocasiones que no puedr perm itirse renunciar a nirt-
guna ventaja en ka m esa de pôken'sin enlbargo estam os dispuestos a ceder un poco de t'erren o cu artdo se tra'ta de esta ctm -
tesciosa euestitm .E 1objetivo de1ptiker es ganar dinero pero es 1rnportante hacerlo de f' orm a que se sîenta contena) con
usted n' lism o después.Elpôkel'es un juegorpero eso uo siguil'k a que haya que tirarpor la ven ùana la buena educaciôn y los valores nlorales's C ôm o explotar el desq uiciam ien to Lo que si que tiene que hacer es saber ctuno puede aprovecharse de un adversario qae estâ desquiciado independien tem ente de que usted le haya desquiciado o lo haya laechtl otra
persona o jafm m âs probable) se haya desquiciacto é1 solito. P ara ello deb e enu'ar en lalm en te dc su tzontrincante para com prender sus nuevas m otjvaciones de fonn a que pueda haccr
los alustes pertirkentes.Sino hatre estos qjustes,n. o m axim izal'tk la oportunidatly podria incluso perde. r expectativa L o prirnero que ttene que hacer es identificar exactarnente ccbm o se ha desquiciado su adversario.C oino se destaot)en el
Capitulo 6 hay naucllas fol-m as en que un jtlgador se puede 65.D e heciko esle tzpo de olyuducta pllede eI)ofcaglones reducir sus izzgrtcsos
siexttulsa a los sllalosjugadoresde la parllda.
. jkaèl t /;'9' 1 ' ;F t l ' i.kqti ll r v 'wîr NïJ' ê d.ilbcaè 'vj r l i' ) !) % y ' . t.r LL.IufxLuLat l.v i l lwt M itl b 'dft ' j.* . k kk?k.h $v) . Tf /4tt k s )$ ;LIzl'' j 'cr t y1l i ?l% è1.@ : Z' y' jJ! ï 8 ' .'Z6'Jb 3 ? b L) àk t.i (-; .ptk '' ) . kv .T e$ z ry: ltt hè a .q s6 J /% u: pt , qi : sp v. ql # rt sl k.( -K -. nl s. .z wi v r . v( . 4 >' & Fx .-Q .F 51 1. s LA . % . t tl !' zo k . u .: . .
. ..
.
Klt;61t)(2ld)1p:1'ly'v 69i 1TLêlk)tz tltnlx1lt58ikkc1k) f;tl13tltzf)tk)S; T)' t1t)cl(J tqktltl t;qz 1Ak'sty
de ia raya.Por ejeulplo es positnle que un jujjallor em piece a jugar nluchas rnanos basttra pero luego juesaze bien después delilop.Ptzede que juegue con la agresit'ln adecuada antes del '
tlop y tm el 1E l(,p pelo Qles'jlué.s sea extrelnaclam en te p asjvo eu el gil'o y en elrjo cuando ias apuestas soo m ayores. '
.
U n a vez que haya determ 1nado ctbm o se est:î desqu iciando su
adversm'io basta ctm olvidarse de ctka' lo jttega nonnalm ente D ebe considerarlo coxno si fueîa 'un iugader totalm ente distin-
to que juega con elestilo que esté ' observando.Una vez que haya identiticado sus debilidades tendrâ ' que ajustarsu propia rol-m a de jugan Por ejem plo tçiestâ ' jtzgando dem asiado sttettosusted esm'râ jugando m ejures n' ianos de l'nedia por Eo qtle serl ell' avorito cuaudo juegue cara a cara ciantra fH.Por otra partey tendrâ que tener rnfks cuidado cuando asigne una m auo a su advel'sario porque st1 i'ztervalo de m an os serâ m fts am plio.
Una cosa que tiene que recordar sobre el iuego contra tm jugador desquieiado es que puede cgm biar en cualqtder m om ento.
Puede que se recupere y em piece a jugar de su rnanera habitualo tm é.s probable) su form a dejugar se deterioraré afln rrlâs y pued. e qu e se desquieie de nuevas fortn as.M antenga no2as
constatues sobre la ' tbrlna de jugar de su contriacante para poder tener ia m ayor aler'ta posible cuando cam bie de m archa.
1%1desquiciavniento esuna parte deljuegp .Recuerde t1t4e todo J'ugad os'se d escp icia ttn 2 . gu'.:1lnom ento.y parte dcljuego con.
siste en ttxplotktz las debilidades de su s collu-incautes T eoga cuidado con rfo caer en la tram pa de selltir 1J 'stim a de sus adversarios m ostrando clem encia'esté sklgul'o de que ellos no tenutrâa ninguqa si se da la 'vaielta :4 la torti!la.
iklj :j$ ),. ':p..'4s h.(a s?az..$::,ks lL. ê 'v ' 'è.:J. l IpI,; ),Cg' r'u :; :l ïzb' nr ('î.ïl s..?.; u$S .7 (:. r. t3. . )j o: .J: :: mn u(I' VLï XLj L '.' .i zabzr 1Lt2lk . :?' Jv<'l)'k'c.k .' .t :..' . œ.? i5 ' è' a ut z' : . .J u;ï tb lt .)q . )C'. .;' .
.
e
.
. ..
'
.
.
. v..
H acel uln faro l con una ex peztztativa liueranlellte negatl'ka 0 biel:se lceva delbtyle o bien cousigue elbenet-icio de que sus coatrincan tes le igualen y' v ean el t'ttrol 1ci que puede crear una m ayor po. skb1lidad de scr rocoardado t-ués adelante cu ando reajrnen Ee st tiene ta m ano Subjro igtlalaru ua sutaida con una n' lano débjl cen la esperanza de que sus adversari ' os le etiqueten de pez o de n' ialliavo, t.1148) iln agen qufz p octr/t exp lotar a con tiauacitsu
Jugar con un juego exttelnadam ente agan ado durante cierto tiem po. D cspués euando sus contrincalucs creen que es usted sfzper agal-rado elnpieza a subir eou lnés frecuencia. Ilevândose uu nlonttsn de ciegas porque sus uoatrincautes suponen que estâ iiganfio grandes In anos
La fbrm a en que sus conttincantes perciben su t-orm a de jugar se couoce com o su im age' n el'tla m esa.E n tietem ainadas circunstancias puecle ser renrafole m anipular su im agen en la nAosa nara alcanzar sus propios 1 nes pero esto depeudc de ttn a serie de fàctortrs.Prim ero tiene que estztr seguro de que sus con trirlcarltcs estân observan do y reaceion ando a s'u fon na
de jugar. En sejjttndo lugal', tiene que estar seguna de que ptlede vend er su ilnagen d e forlna consistente. Por supuesto.no tien e sen tid o in tentar venderIlna il'nagen en la
m esa a jugadores que no estfunprestalldo realm ente atenkziôn a lo que eskân haciendo slzs coniwincautes.Siest' ijugatldo en (rnil pal-tida de pequefïas apuestas frente a una oposiciön dëbil lo
m âsprobable es qlte lo m ejor sea que no se preocupe el1abso1uto por st1ii'nagen ea la nw sa.Todo lo que conseguirâ con sus
jugadas publicitarias se' râ perder expectativa :1corto pl::zf) Sin ernbargo, si est;ijlzgando et) Iilnites superiores o en grandes toz-iatzosmsu illzageu em la l'rtesa adquiere t't'b'i. s ilqlpol-taneia.
:ïr 8u) 3 .,.,..;. A )é . ' g é!< '...k)szlt a j ' >...'.p j. ' 1 ' ' .1.' t ),' ' ? . ' . k 6' 7%1?';rï ' : .:?.. 'ït. : L: l.a' è, '. ; *:: . 'a .r '. ' f . t( .1 $' 3. ï ö ' ,r è:4 ak'.l' 1' : z;;. 7l'' ;= h.1 .' eIE c,ù. z: -Cr c% /' .î kv ' xE . u) .. .) .. 4I k .$ .s ,t .7 .i u6 ë' y. k -' q '.; i ,r z28 .; k ai u ' t(c :1 .; . ïp .. t.k/ .t r klW' kls.ë'?$ïrj .0è : .' pf, .
.
.
..
.-
.... ,
. ..
. ..
.
Porejelnplo s.alnos a sullotler que por lo general es usted 'tul jugador agarrado.De vez en cuando debe llacer algulla bun'ada q ue otra y skhbir alu es del llop cor' una lnaao débil' de lo cortt'ra)-lo sus adversarios observadores se rctlrarâzly Ie tlarâzl m uuha credibllidad cuando Si suba con una gran n'lano.N o qtziere que szTs eontrinfcaates tiren )as can as cada vez que usted
lleva una m arjo excepeional Por ejem plo en un jtlego tm n lim ite puede que suba descle elb ottsn cotà 6-4 de1naisnio palo. Inclepend im ztetnente de lo que octtt'ra 1*3laesta'e esta rnano.N o
ganarâ rnucho con esta jugada pero la inlagen de q ue en ocasiones juega 64s lo ayudarâ a obtener ttna recom pensa durante cierto Liem po .
lu ttntenga el juego etl térm inos am istesos O tra y'azt' ln por la que es posible que haga tula jugada sub6pLiJna es para m alltener un juego am istoso N o es tm a sit'ttacitm aluy tkecuente pero siest:ijugando atlte jugadores extrem adam ente débiles que se lo estân pasando bien regalando su dinero, no quiere hacer nada cpze pueda laezittrbar este equilibrio Para ttsted eikm ucho m lis valioso xnantener ctm tontos a esos
jugadozrs y que sigazle.n Ia m esa qtle ganar tcim zkxim o absoluto cfan ttada m ano.
Por ejem plo acaba de consegu kr el color m fkxim o en el rio contra un jugador nuevo que est:i casi seguro que lleva tula doble pareja o vtn trio con urla parqia servjda de m ano.Cree que la m ejor jugada es pasar-y-subLr porqtze esltï seguro al 80 ' pcu'ciento de que apoutarti siusted pasa 5,después pagarâ igualando su subitla. Sin em bargo es poslble que le interese m âs ' Iim ltarse a apostar.Sfhlo le costatrâ una fracci&n de utla gran apuesta de in edia ys al apostar estii diciendo Lçhe ligado l' tli m an o y te lo estoy haciendo saber para que (10 p ierdas detrlasiado dinero''. I'or t'tra pan.e si pasa-y-sube unte su ad versario, podria parecer cod icioso y hu raéc).
.:.,,0 7-6 r?a..';.p:t#r'.lz'z.)'6 'C r )t,qbâL à! , k $.' ,. :tl-$.1l. l .zn-,.. iï.c.ï.tsà.;puw'-4:i-)->= :s1 k,t.(.i -.. 0*,,..2.3..':Lf.-Sr! ,b?/. 'i. : . -.: .; . . g.1 .x: .1 , ..' !s st t ,. .? '
'
.
.
..
'
'
.
.. .....
.
. ..
'
.
.
.
.
P or skypu esto todos sabem o s qtte no h ay nada dc tzurafio e1)
pasar-y-subit'y qLte es m eralnente una par'tiz dc'ljuego s in em bal'go a los nuevosjugadores 11()les gusta qlktz se (es pasey-saba ).pocirfa resultarrutrentab le a largo plazf)zn azltelker'tlrta
partida anaistosa.Anilne a los dem cts jugactolrs de la m esa a oonsiderarle corllo un adversal-io bueno pcro .iusto .Puede qtte se quedtzn lllci.s tieanp o y, 1a p rl')x ilna vez qu. e teng an dinero
para gastar no àes im por'talré jtlgar en su m esa. C on excepcionales ocasiones en las pal-tidas onlit'le es m uy pooo fkecuexkte que sea im p ortante ln anten er la partid a en tijr-
m inos alxlistosos.1..osjugadores oniine pocas veces se quedau m ucllo tiem po en 1a m isan a m esa por l(7 qtle por lo generslle m erece la pena llevarse ahora el beneficio a ctu-to plazo apro-
vechando eltiem po en qtle esté eljugador débilen su m esa Teaga cuidado cuando hace jugtzdas subôptim as E s posible que pueda pensar en otros casos en Los que L'nerece lkt
pena hacer una iugada subôptim a. Sin em bargo To que debe recordar es que estas illgadas son bastante avanzadas y conlo tales debe considerarlas.Puede tener una carrera (zJuga ol
pôker larga y de éxito sin jam ;kshaccruna jugada pocraztm distinta a Ia de la expectativa tlue tiene esa m ano en partioularr'' A lgunos J 'ugadores recurrirân excesivam ente a estos t' rtlcos y. por desgracia por las razones equivocadas N unca debe tltilizar algo com o la ''im agcn en Ia rnesa'* com o una.excttsa p ara
hacer algo que l.e gtzstaria hacer pero no debjera.Toda iugada creada en la m esa de pôker debe zenttr un objetivo claram ente det-inido y estar disciiada para m axim izar su exp octativa sino es en esta Illant)jalm enos a 1argo plazo.
67.D e lAecho si nunca tonlara ttna (fecisitln basérldose e1l11l1a razistldistm ta que la t' le la expet:rkltiva es làitly pl'obable qkl! c su cm 're' t'a cle J'ttlladc)r dtlpflkel' sea !arga y tiAw tffera
' ( . j '. j@ ' . 'tj . QL'-.: k t-j yh a . è. -. ' ,nf .r ipl a Xx'. Y kj ,) k M 'k' .j) sC $T h )t '$# uk . rd . k .j ,y :j :b zj >jt .j ht $..,zq ). .7î. ï' ,j .jj . > çt '
.
.
..
.
.
.
.
9-5.L a prob abilitlad en accifkn
N o liene uauchas posibilidades conAo jugattor (1e ptslier si no con oue.a:rskïm os los ftuadalnen tos de la probabilidad .I..a probabilidad e. s tulf)del1os bloques eonslittlyeutes fuadam entaies sobre los que descansa el pôker. N os ayuda a com preuder
côm o funciona eljuego y a predecir lo que ocun'i' r:ien dcterzzziaada siluacfôn. D e lleeht'y la probabilidad dïcsem pefia zm papel en casicualquier decisitjn qkte tom e en la m esa de p ts .ker sea consciente de ello o no Ndat
1es de la probabilidad tcn ekpôker.N os ûjarem os ea cbm o los jugadores de pölker no suelen com prender realm ezite côm o fJunciona la probabilitiad y por etlo no aceptan con'efztam ente
1os elem entos aleatorios deljuego. M ala su erte A m es de que p odam os em pezar siklttiera a hablar de la probabilidad ,Ilay algo qu e debe conm render y aceptan
U sted no tierte m alu s'lzelr/c. Tam poco tiene buena suertfl. N i tarnpoco tiene ningfm otro
jugador cspecialbueua o m ala suerte.Sitiree que tfene buena suerte o m ala suerte se esté pouiendo en una posiciç' m en Ia que es posible que tonae m alas decisiones por la perspectiva que laa adolatado . C onvéllzase de que no tiette nibttena nim ala stlel'te f.ga suel'te es tm epiteto que sélo se jnuede aplicar en tiem po pasado nunca en tiem po Itlturo. L a probabilidad de que se produzca cualquier suceso alcatorio es precisam ente la que dicta la iey de ia proba-
.
%
(J6.?..;q..
..-.
' z .o; .: .1 '.: ,zr'.k '':'s. :i9x.. . ; . s k,. .., ...t .. .. r #.' . x'$..ö. .
2tk..cL..ï..soy'.$.sc<. .
yzw
. - . . w .-.z.....
.r
bilzdad .S 1!4o I1214 un o oski17Ie cç)lcrr en diez ocasitm es sekru Ldas la probabilldad cle q ue lhgue ei sltp m iem te es; exactatnente la nusm a que la probabilidad d e llga! t;1p rl)tw ro o.de hecbo ctïalq ttiera de 1c?s :)t1't)s 1lt1c:%rct.E;J tietlaclt21a trttelaty:Ik)l:iell cltle 1q!tsstlhll )/:::4cl()ias
cartas cuaudo tolna una declsiifnt eRtftiugaudo desqu iciado La nlayoria de losjugadores tiende a pellsarque 1iene m ala suer1.e,H ay dtas razoues de tqëlr sea asi,siendo la m és evidente que la
Tnaymïa de losjugadorcs pîerde.Sipierde sus allekmahivas son o bîtm athnitirque no tiene la dfzstt-eza pkua ganal',o atljutlioa'rsus ptbrclit. lasa la Gonkala suerteT'.Paka la m ayorïa de los îugadvpres su m nor propio se siente swraveznente herido si adnaite lo plim eyo por lo qu?zresuha rrlLts fâ 'eilatl-ibuh'Ias pérdidas a la m ala suerre Si estas p érdidas son consisttsntes a largo plazo puede clecidlr sencillam ezlte que es ustekluna persona tlue tiene m ala suerte ert vez de adm itir elhecho dr que es posible que no sea usted 4m .
jugadortan bueno com o pensaba L a segtm da raztbn es q'tte ka m nia stlerte tiende a pennanecer en s(! m em oria xnucht' m ;is que Ia buena suerte t a gente tiende a pensar en la salerte com o en tulsuceso im probable que se ha producido a s'u lnitvor a pesar de las dos realidades en conta'a Sin em bargo, lo ciet'to es que un suceso probable que se produce a Kqvor tlt2 ur!a persona tztm bién puede ser una cuestitm de buena sttevte p tlesto que existïœ ta prcybabilidad de que et qutteso sfz pvo.
dujera en su cont'ta. Porejemplosdigam os que estâ jugando alH old'em colziilatirtly titm e A.è K.+ . Sube Em tes del Clop y le iguala tm jugador que tiene Q # .1+.Un el' llop sale A V J* 9%.U sted apuesta y le iguala todt. l el eannino llevéndose usted un bote riaodesttk ctum tlo sal'zn cartas ijztlcuas el1 el giro y en el rfo. i'Fuvo stierte? La
lxaayorla ctantestarcique no pueszo que usted tenfa la m ejor nmno en todas 1as calles.Sin duda l4o pensar:i que su adversario tuvo G'naala suet'te''en esta sizttacitkz
)): y; ..,t vtgl ) jr)' 1. k(v (l'y?4' t=N k.êSàh. t.. / jj, jq k t !.( &:' '/tJ ( Lyyt'' . ' l j ;z.a. ). '. 1 =rj.j .' '(F < 'jvk.-.yj '.! t.sk', =h( l' f. E' pjrj ? <. i1.ï :t z . è; 'ij rt . t$'''à': 2' ?. kk ak uT ', k>2' .s 9; k'r z. Ib t' gtf' ' '' .. t' 11 ,) ..t .E ;.J ... . z.? , 1w .. : b. , ;%. .(J .b t' :l .p ::' .jk .ys : .c x8. , ccks.c..t,... ,ai '
.
.
.
.
..
. ..
.
.
. .
.
..
FJin em bal'gos en cien o sentido ustcd ttIvo suen e ztntes det IJ Fop stnlo era usted e: J lb.vob to a) 65 pcv cim l1o de gan ar la
nlculo. E'n el flop si am bos jugadores 1legan jlasta el fm al seguia siendo el Q vorito tal'st')lo al76 por eiento (aproxiulad' .Am ente 3 a 1).E 1hecho de que ganara la nlano cttando sus probabitidades de ganar eran de tan <çs7(' )lo''65 o 76 porviento
es tlue fuvo stlerte.O bt'uvo un m ejorresultad. o de1que esperar' la de m etlia Para dar m ' rîs perspectiva si se produiera esLa m isn'za sîtuaciön con cxactalnertte el lnislno tzlop ett tres ocasëonessstls ptasibilidades de ganar en las tres es inferior al 50 nor cieytko.
(Jumado jugam os alptsker no tendem os a vercutindo 1)an salido las co sas ctynlo tenlam os pen sado .N o nos dam os cluenta de cuéndo gan:àm os con tas naanos quc han ligado en el f'iop de
cttândo uo perdem os con nuesta'a pareja de ast)s scrvida de m ano o de cuéndo at) ligan los cfhloros de t)taestros adversarios. SG em bargo de repentc utys enderezanzos y nos dam os ouenta de qtle llem os tenido iilnala suel-te'' N os olvidam os de todas aqtkel. las tlcasiones en que fr im os saficientem entc aforrtzmados com o para que nuestros adversarios no l.igaran tm a
m ano m ejor quk!la nueslra centrpkudonos por el contTario eu esta m ano lam en tan do nu estra m ala suerte.
N adie tiene m aia suerte por naturaleza. En el transcurso de
'Lm a eal-rera dejugador de pôker la suerte no serâ un factorsignilicatiazo tm sus resultados globales.Tendrc 't m anos sesiones e incltoah series de sesiones en que su suerte serii m ala pero todo se com pensarâ a Larg.o plazo.
M onàen' i'fl r. l. e akitFlLrkr' . S trele bku'ln is fâcitr' aciona!izar La suerte siconoce las probab iliclades reales im plicadas.Jutente dar una respu esta aprtlxim ada >. z las siguieuêes p regan tas t as respuestas se nlogtrarân I' n ais adeIaute en elcapitalty .
1 . gac ozl qu é frecuencia .
do lu edia
reeibirâ A A ea .
H (' lld 'en)'? 2.Si tiene posibllidad de ligar colcir en el 12 '1037, Lqtté probabiliclad tierte de habor 1igado eI color en el rio? 3 .A proxiruskdkor entesz'acbn q' ué frecuenoia ganaré.A -K a 44 v siam btys ïupadores ll .egan hast.a n'tostrarlas callés'? 4.Sitielie 'una parela servida d.e m anpak,con qttë f'rtlcneu.
1 .
'
.
cia lig' arf'un tr. ib en ei't1op'? ' 5.tacon cfaé porcentaje ligku'ân m inos'izliçiAlcs siu eytar r ê
em parejadas tm a parel 'a o atMo m tutyr (sitlcontarûstiaIklraa v eojoresl '? )fron t'Iutb ' trecvpencia pue/e esperar liM'?!I'ex:ctêzm fw te'dt able pareja?. ' ' , .
G' ran d es tanm n os m u estrales
1.osjLlgadores de pôkerse suelen quejarcuando se ven afb.cradths por Io que parece ttna m ala suerte extrem adm alentc im pro-
bable. Por ejenip lo trs ptlsib ie que su adversario lkgtre un ptrjltcr ligan do dos cartas seg tlidas en e 1 g iro y' en el rio y Ic gane cuaudo usted Iigtk u;a fthll en ei flop. E S posible qçLe 147 .
entren dos par'eias de reyes en una sizsit''hn y en aznbab ocasiolnes uno de sus contrirzcantes Ilcve pareja de ases Puede que no co nsiga Iigar un (H tl erl el tlop treitzta veces segqaitlas cttan-
do le sale una pttreja smw ida de nlano.
U'stas son las tipicas M storias que Icsencallta contara iosjuga.
dnres de pôker de todt) el tt1alltlo. C'oillo se lnencioaô ely el
t7.& :.7k4à .$,,yr h'.. )....... y. yk.s:. s,%9.. k%t? :1.-%%L. 1:. y@i(.r.:'t772. i 'à.p T . ' è u.;1:k14k tt 'klt, '.'uc ?ki .AYqt ./ .? .7 ë'.î: rdz''r' ',j .J'i. .'p'' . ';. p .i7t .s .? .. $, ..:' .:Lq1;. 'y :s.: .l . ... 2L..uar..:,.. . .4 . . ..
apartadt)anterttll' ana grau proporciôn dejugadoros considtsra q tle tiqm qc J'rtala stlej'te y estas sorprenden tes series de roala suerte pareceza ser plazeba de ello xztlgtm os inclttso le cîtaréu la prtllaal>lliclad exast.a fie que se produzca krse stlceso q ue sasi
siel' npre es un porcey)taie rnuy pcqueiïou''
Sila enlbargo. si estos jugadol'es dieran un paso m âs en el ftm bito de la probabilidad. descubl-irfan la verdad sobre st1 increible 'Gm ala suen ez'.A unqtte erl una m auo o sesiôn individual la probabilidad de cltke se produzcra ese sufx so es rkzuy
peqtlefia.es m ucllo rticis prfpbable cuattdg tsstùkjugalado cientos de naanos en un a sem atlao o cientos de sesion es al afio.
Vaanos a fiiarnosen elejem plo de 1os reyes.Para hacer1os crklculos m /ts fâciles supondrem os que en cada sesiön tienc exac-
tam enëe dos parejas de reyes.Sijuega l56 sesiones alaflo ttres a la sem ana),ta probabilidad de que este a 'm probable l'ieclzo se Iaroduzfza en akgkîo l'nom ento de(afio es ahtara un sïgrjïgk atïvo 26 por oienko.S igue sin ser extrem adam ente probable pero ahora es una probabilidad de 3 a 1 en vez de la probabiLidad de 526 a 1 que tenia antes. Y p uede ser todav ia peon A unque la probabilidad de que este evenîo concreto de m ala suerte en un aho detcrm inado sea k' lc tnn sôlo el 26 pos ciento. &quë Ilay de todas las dem âs cosas
posiblcs que podrian octlrrir'? H em os ofrecido tres ejenlplos pero, ctl realidad hay decenas de cosas in freeuentes que a
tfttzle individuai puede que seajlim probables pero eu conjunto.tls bastallte probabie que ocurrap .
rQ uthpasaria si supusiéram os que stjlo llay ciikcuenta cosas extaukiaias tlue puedon octtrrir por nlala s-tzey'te (una cifra total.
()8.D e lleoilo las probabllidades de lostressucestts desoritos son aproniana. ckllzzezAte O i (1 l9 y 2 3 por oiento reSlneclivautullte.
J k-?'t(ë-k. u'r!:s9-..rxè $).-.?'-...:-,.-zu;èr1 f;).::é s' .u,.k. fk.uswçC;c.c. é)j-àtu.-.cc.-.î,.':-,. zl' ..- ,. utïy..-..r;..uuy. c.
s.:...k- . '.::.. ..
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
..
m ente albitrsu'za)y todas ellas fuvieran l.tn 26 por triey' tttadc Probabi1idades de producirse d'uraltùe 1u1 afio detet'm m ado? D e m eflia experîm eTltaria trece de estos sucesos im probables todos lcls aistls.O û1ieho de t3tra niallera SiPuede esL';U'Collrando cada yzlltFcrçlklta tltlraLylte ctlzttl'fl se,1'ylyLzlEts telltllGa p)k)1)aQlztlaœxltrzlte kilazà aaténtica rzlala historia qthe conlz:tr.iL e sorprende q' tke los casinoyl y )()s tbrfls stlbre ptbker estén llenos de genLe contando lzistozias de1 tip o tle Q*nt'l te vas a creer lo que m e ha pasadoet?
Sijuega en lniernet el'iproblenza'Ges cspeeialm ente grave.Los jugadores de lnternetpueden jugaq 1iterulm ente nlilesde m anos aldia siiuegau a tielnpo com pletk).15n elfranst'urso de tm Jkt Ao ua tiv-ido jugador de Internetpuede lLegar a jugar Iitasta m edio m illôllde'm anos!E n ese tienlpo y todo aquello q ne pueda octzl'rir ocu rril-â.N o es sol'prendente qtle h aya taztta geilte q ue cree que los sitios de laékerde lntem eîestén trucados. P eq uefias p rob abilid ades
L os jugadores de pksker tienen IZIAproblem a cuantificando 1as prob abilidades que son rnuy pequeflas. D e hecho tlo es tln prob lem a tluec se con fine al péker' es un rasgo de La gente en
geueral. Por ejem plo la loteria nacional en el Reino Unido genera un boto de u n par de m 1llon es de iibras esterlinas co n 11tucha frecuencia. U a probabilidad de ganar este bote es de aproxim adam ente una entre catorce m illonesl?
Para Ea n' layorla de Ios jugadores de la 1ol'eria resulta dificil cuantificar tuaa cifra tIe I4 .0 00 .000 a 1.A tm clue se dan cuenta
de que su probabilitlatl de gktnar es ' nx ly baia 11o se dan cuen-
ta de lo baja que es.Catorce m illones es una cifra tau grande queosencillam ente se archiva m entalruonle com o ''un nflm er'o
69.R'alzntllén hay preznios l'I' tâs pequeàos.Sin ell' tbctrgt).illctuso sj los tienl' z ûtîè
cuenla,ta catktidad que se uî.iliza do los (ngrzsos de . 1a veutp pa'ra darprez' nkos &an st::L()asoiezlde a aproxillzadam ente el. 50 por tuerlto.
.% . $ ' )t t 'F L;2..: p .J .f.l .t;ih) j g.$k j' kg.j) J n ..k . r@ ô l t))5i ;L I:; a. uf ?n'. .' .. ..T ?;Fti ç.:rk za. !' .1 1F . ..11 .; ...? i. '' :îL.S($i aè..' .:1' t. ê. .:,' .'. ..? .k .k. . V: . '.fkz ..) ?z.l .. . :.tg .. ..é . ' .s .kk.ï. .' .. :'rt.; ....'': . . 4CL , ..J t.k :.( . p. ï .wècL .)' . .
.
.
..
.
' lnuy'elevado''y ptl1'consiguiente sktposibilit'lad de ganar se califiuta de kha)uy innprobable'' E s il'nprobable que la ven' ta de loterfa ïkzera skgnificativ anlen te (1iskinta si tas p robab ilidades en contra de gatlar fueran de ujla entre cinco uàillolles veinte naillones c. incuenta m illones o. incluso quin ientos sr illones CO :1 1kàS IYtiSlT1O S k34'e111it)S
N o 'hace falta que la probatAilidad sea tau baja conao de una entre catorce m ijlones para crearle probletuas a Ia gente.L os
jtzgadores de ptdker suelea tener problmnas con cifras que parecen m ucho nïlis m aneiables ya sea porque sobrestim an o subestim an su im portancia.Por elttm p lo.1as probabilitlades tm contra (odds) de eonvel'l'i.r Llna pal'eja servida k1e m ano qtle no .
lnejora en el llop en tm tl'io tm el giro son aproxim adalnente de una tm tre veintitrés.E sto no inm ide que aigunosjugadores que tiezlen tm a pareia que evitlentem ente estk't derrotada pagukln p ara ver el giro con unas odds de1 tnote considizrablem ente infbriores a 23 a 1.
Tam bién funciona en sentido Enverso U n jugador que busca ligar una m ano potm ac!alm arginalnt)se pararâ cu'l tkecuencia
a perlsar en la posfbilidad (auucjue pequefja? de que 1igarzîsu m ano y,afm asi pecderâ.Por ejelnplo la n'myoria de los buenosjugadores sabe que Lienen aproxim adatàw nte una posibilidad entre nueve7t'tle ligar un trio en t)) l' lop cuaado tienen una parql'a servif. 'la de m ano pero no tienen t'ti idea de thuâles son Las probabilidadcs de que cou ese u-io sigan perdiendo .Todtz
lo que sabcn es que ''los trios ligados con una pareja t1e m ano ganan en Ia ulayoria de las ocasiooes'' L a cuestitjn en el p6ker es que toda probabilidad prquefia es
im portante.Tierke que fijarse en los sacesos im probables tauto cozno tcn ios probables.Siiuega cientos de l'nanos de pôker a 70.l-as odds sszn l'rlall' ttela' ke de 1 elltwe 8 5 que hcnhos j'eclendeatio
b fr. ' '. )cLî : ' tx. (LL4' 'r ' u 'cu '! r <.z'z 't '.i '11:: '->. 1 'f.$ ;, )' 1, 5' -?ï ;illk t '' $1 ' & lfi.' ) j; ''1 'î#1 ï2z Lk 2k ') ' #z j. )z qv . j. qt )q8n 1? (. )1-îz *.Lt::1)'y . téSubz.v.i l'r z' i'! 4lE ,:' ?b,,L s :q ;u .xzr u' 0u .îl? e(. syo skï -); . w6 z. t r. : oL z. ..' r' . h t' .. r. qY tt ' sE ' zy -7sï<-s' . ck at ' . J îu i '
-
..... ..
-. -
.
.. .
.
.
IEt tlq)vzazttl,1, (:sktv.'54 (ai2t' ltt()iiv)s; t,1'I.t)I.klt. t;tz T,é'rl 6;tt112fzr,cik) st lk) lzàl.1)()
dfzltieynpo .E ljugador de pdker tiene cjue prestar lnutzlta atencitka aldetalle p ara tener if cxito.A segûrese de que sus decisio'zes en la m tasa de pôker son todo lo buetlatkt' Il'e puedan ser
M oïxw n po de aotu. wv.H 4j ttq' ai las.kçje tIçstêls tt!as pw gpEltas
'plmzto.c ttlas atzterlçldnonté 'etï' k!1baylttlltx '' ' . t
'
'
''
.'
'
'1 Uw'î.dù'çàt'' ta.22 1l'riàfitv . '''' 'S . ''''''h '' .'7 '' ''
'
, 7..35,. ;flqqi.p(uprbti ki k.mz ' i tv)$'d. idà..32 ).''.'. . ' p02 .t .gï ttzt . 4!' .j .kz '
'
.
:1.4t77bcsiucik:h4. : 1$ (' 41).mtV ti. l. ti'g. ')i3.%al$dkkttet' yazlsaizefpalci.). .' '4..12 ptx (ijkhtljt@ m G.#.. im.ùdaipez.it :ç:1''klè:t' ra' 4a.' %. : .;' . .
..
f : 5()J.. arJ%p p..A..ne .Jt .r/z z.. . pt .s .' . et.z . p (.ppt o7q' l. .'t:.ia tt er 'i' .td' e ..... . .. .. .s u.A. 2rv . 'i 'w .f .'q .. :' .kt .'mt , o .. kM.'a j)..'c.vkm ofam kz' )tq uçtljjçt .ptu-èiuvi â porviéptd tlpo. .. .
.. '
.
'
.
.
'
.
. . ..
4.1.&xn.4.. é.' i.a;. +vi4i* .'d 'W g!'AU j .o'.. ëi'j' è
: . . ... .. : :.. . .
c . y;.j.
.' .'h r ,.t.'' q' ..'a' .
)7 . ''
'
f:. ) ('.'' ... .' . .., .:.. . .:.&:''.....(,. . !.'q. t.)' Lt'.1..': $.. :=. ..,: . ..;... .. '. .
.
;
.
.2
9.f.Int' ernet'y'eljuegtpen direceo U no de nuestros objetw os alescribîreste libro era poderflfI'ecer conseios relevantes a todos 1os iugadores de péker.illdepend ientem ente de qtliz iueguen en salas de naipcs tradicîonaIes u online en tm a tle 1% num erosas salats de ptslcer por lnternet. Por elko henlos abiel'to rnuchos parkbnttlsis y puesto m uehas notas a pic de pâgirla para seibalar cuéndo se puede
apiicar algo ïllxicalnente a losiuuadoreseu directo o a losiugadores en Inten let o cuâudo dilloren ntlestras recom endaciones
en f' uncithn de clônde jtlega.
4ti:ft.$ ':1. j)L ' L , :L . ?î(.; /,.. . V3,5 > ' jd' 4 '.4 ). g 4 f k' jg I f . )t . ?) i 7 t.2y' ; (r' $ky#% 'kJ' %' , yj.' ! C ).y' ''' q 4 j L ? ï ' ).j. ' ) ' t '' a . y tz '/ ) ') j. j. ) j. j@ ' : . vL ,q .( z' . af p; . R .; .1 jèk . . ..,. ..,. t' L u! et w .. ot n. pI . c kp ii r0 .. 3: .el :.j .. 1 ,k$ ï ï:. ;.. ,' .j k' .' . vyq) ... .F S' . . , à' k jbq .r ,t j. L .. 6t ur zt : s, &.à .a .g . c: k' . c4 y/ ;ï .1 ; a. , , . u' vL b :' . ;i ..
.
.-
.
E n este appu tado varilos a analizar algLirlas de 1as ditbrencias
etl'tre el iueg,o oTlline y en directo con un poco m fts tle dsztenim ienjo.I-v -l identelzztsnte existen las difereneizu'x bàsiuas de 1as
qu,z son ctm solentes la nlayoria de 1os ittgatlores. C'tkando jtlejliz:t117151(er o111ine' . o
N o tiene vontacto cara a eara con sus adversarios Ptlcde jugar IQ1é 'S rrlatlos l70r Ilora.
.
Puede iugar en lim ites 1n'fbriores.
.
Surle tener Lula m ayor electliôn de variedades.
.
.
.
Tiene nqqznoscostes asociados(desplazam iento propinas etc.). D epende de que su P'C'y su conexiôn a llpternetno le fallen.
P or interesantes que parezcan las anteriores en este libro nos
preocupa tnâs elefecto psicolögico de iug.aren directo u online.C ada tipo tiene sus tl'am pas particulares>y ticne que poner de relieve distintos elem entos de la M entalidad de1 Jugador de
Péker pctra tener Jxito dependiendo de sijuega en directo u onlin e.A cotltinuacitm se ofrece una tw fa de )as diferend as
entre am bos tipos de juego en lo que respecta a la aplieacit' m de la M entaliasnd delJugador de Ptsker. E l Ien to ritm o de las p artid as en d irecto L as pm -tidas en directo se desenvuelven m ucho ln és despacio
que las partidas online B arajar reparzir 1as oartas y contarias fichas son cosas que reqtlieren tiem po y nornwalm ente no hay
Hzzzite Je ïienw o faara que los jllgatlores hagan su jugada a difercncia de 1as pal-tidas ouline.A unque elritm o es w triable
es probablc que los jugadores onlinc jueguen de sesenta a ochenta m anos porllorav' luientras que un iugador en directo tendrâ suerte sillega 1:jugar la lznitad de esa cifi'a 7L.Supoilleltdo qlze rktslo esttbjugando ezJunttrnesa.EtIJuego siànultâneo ea naftltiplos nzexsas atm w ntarti tzattlraim elltc esta clfra de ibrm a klrftstioa
'
'
...'': 'L à,,.;!, ; ..,'.b.,-(.:. .C ' . . : .
. ...
..
. .
.
!i.kt--; .k 7:.' rî?; '.:;:: t(' k-i!E6.;Fêa' .ïî9,.'t. ;i' @' k' --E,l ?è i'')... l;ctr ikL?s'Cè'k'.; ':' .
E(n )os yutzgo s en v jvo Ieltklrf 'tm larh tl Lierapo entre cada yzlano
sin gran cosa que hacer. Eidcluso cuando se estâ jugando una m ano la accgksltse prodtlcir/tcon bastante lentitud .E n el lado
positjvo esto sigllifEca que 'tan jugador en vivo tlo tioue sliplgun a excusa p ara 1)o olnservarlo to tlo. 'riene todo el tleyripo del uaundo para analizar las decisiones de sus etantrineantes y para ttànzar !as m eiores decisiones usted nlisnlo... N 1 tin 'v aI ktabo dado que lo m âs probabte es que esté tirando el 75 p or ciento d.e sus tuanos pm tes d e1 Ilo p sô lo serziun participante aetivo en una o dos m auos cada diez Illiutttos por lt) qae deberia poder centrar todas sus energjas en esas m la O dOS m ano15
Sin em bargo,elIento ritm o del itlego en directo tzunbiéo aean 'ea alg unos prob lizln as. E 1) p rbm er tugar resttlta g' licil abtbrrir-
se.E1jugaz'un péker agarrado en una partida en vivo es pas'ecido a ir de pesca.T endrâ Largos periodos de inactividad inten -um pidos por breves periodos de excitacit' m . Si estzî ten iendo una t'nala r' acha de m alas cartas es fâcil aburrirse y perder la ,
concentracifsn y la m otlvacitjn.Puede que se encuentre jugando con un desquieiauaicm to m eccinico distrayéndose col?otras eosas q tre estpko ocurriendo com o la con versacitm en la m esa o la telev isithn eJtel tbndo.E s especialm ente cierto sj es tisted
un jugador170r l,htenletquejuef)a ' pol'lnl'il'ne' l'a vez en una rAartida en directo y no estâ acostunlbrado a las largas esperas. l' Jn segundo lugar y afln m 5s peligroso puede tw e em p iece a
xelajarsus requisitos de m anos iniciales para qtte tenga algo de accitsn . U na rach a de m alas cartas p tletlc d' tzrar 11n t'im npo
increfblelnente largo cuando jttega en djrecto. E n ocasiones puede pasar m edia hora o rnâs sillque juejjue una sllla nlano auede resultar Jnuy tm ltatlor relajar s' t's reqbusit'm cuyo caso l tos de tnanos iniciales urt poquitt) para conseguir algo de accién . 0 cuando le enu'a por f' ln Luqa btLena m ano inicial p uede ser reacio a tirarla si no 1iga 'lada en el't1()p.
'1é :( kj ;1 .. ,g r.li'7Af;r .?' . kyt.bqiLbîj. ,.:ctj.; ii1f'J . kj; .ù y '' . ' Cr; 'r ' ..i' i .7' .' ..:R1..f. S't.' r :7 tJ! . :z bz b?tz : r gs . lj .J.'. (. ;'.'btJ. : ' . î ëëLt..'lE ;L . ilL .7h'q.(L.i? :1 '. L y èè . LL '' $i1 s .'L: 6.tl!7 ..' ï'. t lïï '):. :i. .k :'E,,ZL. ('.:y:. . ).t , ''
.
. ...
.. .
.
.
.
'
'tklorfiehto dè aqctuar: U na dxcolènte m atterasde Jtliv iarse dtll7f tttclio e' rt )os i'uqgos ' en directo ''consiste an intealtar asignar -
''
Iùpa trrukno a sus !)dversprios cuando''usted no est:kjîa, !iandty. '
esa n lm lo. P ueûfe ser m
tty hezltroteaid'o y laqn bifj1t u'n pxce- h. .'es r .ldnté 'm étotlo Dara m ttloraf su çapacjtja4jjue asigm w m. anos.. '
i
' .
.
.
zcltsm o de Iargo tïs el Iargo p lazo?
Puesto que los juegos online se desarrollan rlaâs répictaaleute que las partidas e11 vivo es ev idente qtle se alcanza e1 Qolargo
plazo''nAuclno antes.Las nzalas rachas (y tanlbitin 1as buetzas) durarân clnaism o nûm ero t1e l'rtanos de nzedia (perm aneciendo todo lo delllés igual).Sin e' m bargk).esas m anos se itlcgan a un m ayor ri(n44) onlitle y por tan to, durarân lnenos tielnpo, Por
ejem plossitm jugador en W vo titsi'te ttua tnala rac)la de cinco m 1im anos durarâ lniks de eiento cincuenta boras de iuttgo.Por elcontrario siun jugador onlinejuega en dos naesas y experim m ata la l'nism a m ala racha stllo dlu-arâ aprtaxim adam ente treinta horas. E sto pu ede hacer q ue 1as naalas rachas sean p otencialm ente
m ti.s fâciles de abordarpara eljugador online.Incluso para IIx1 jtlgador afieiianado juga.rtreinta Izoras puetle requeri1'sôlo ktn par de sem anas. N b experim entarri esa sensaciôrs de hundi-
m iento que puede padecer eljugador en vivo cttarldo no ba ganado dinero e' n m eses, I-as sesitanes individuales tam bién son l'nâs urzitbrm es. Es extrem adanlente im probable que un
jugador ouline juegue toda tula sesiôn sitt ganar 1m a sola m ano, algo qtze puede ocurrirle en ocasiones a 1os iugadores que juegan en vivo.
fs,..:j:i,z'.'A-?s>u' :i 1' :t.c.' .zY@'!é''qks i killrr'1 s.'l s 7?.pit li 't L jz 'l t' / ' $ è.. ' sï hï''st '' ':.. )E.'C.' -.. . :.z'. '. .F. L..-a.h.L'q x!l .L: . .t .h .r .k . x-. qb. u411 'tsf 5:ru . zu$ . .. .; , ....
.
.
S in elnbargo ttlclo es' to tiene s'ttitaconvetlienle A tznque 1as m kllas zacbas tieaaclel' l a pasar cron klltbgieattzeate l' n âs deprisw tm e nb ltjzt .
son lnucllo znâs btaztales U na nlala racha de bkiajugadol'online Lit;P-rTérCA lI1Ltclla Lxlrtlfts11t,1'ùe e11 :114 gn:)15t' 3clcà tlkltielzaIA(' ccàllzlaaLrtltq.
wm nenre breve.U 1)Jugador en vivo de .iuegos eon liniike que se .
sitm ttld evristado por una sesitm etz la q'ue pierde ctusrenla gyan-
dcs apuestas deberfa sentil'se agradecido de no ser UIAjugador online que se en cu etura en el nlal iado k!e tkna den'o t' a tic cien gcandes apuestas,algo m uy dentro de lo postble.A dernlis siun
jbrtrftclç)r cyrllirle s4)ûlv,scltzitliskcltzrlkrktkr cl144:914:t,s trvtillta ztlilatlttàs ese ty zsodio de desqtticirinaiento le podria uostar m ucllo ntlis
dinero porqurzestarâ iugatzdo l' ntis m anos por Nora i zuando ecurra.Porlatlto para eljugadoronline resttltztat'llzm :is im ponante dejardejutlar alprim er indicio de 12, st1:. 1,desqtticiad ' o. D istraccion es onlin e
I,os enem igfas ocultos de losjugatloresonlilïe son 1as distraccielles.(Jn jugador en vivo tiene iom parativam ente pocas disu'acciones que evitar. P uede que hay'a un Lelevistar encendido al tbndo de la sala o puede que sus adversarios sean nluy locuaces pero por 1k)gelztcrai se puede ccm cenîy'ar en 1% cartas porque uo
tiene rnucho t'fliis que hacer.Por su parte,eljugadoron1ille tiene innum erables distvaccëones incluyendo el'con'eo eiectrônico
.
Internetrjuegosstelevisiôn y lxn'tiliares.Tiene que s'uperar estas dis' traccioncs altiem po que jtlega 1% lllallos tnucho u' lé. s deprisa de lo que tencllsa quejugarlas eljtkgadoren vivo. Por supuesto la solu ci6n evjdente consistiria en sencitlam enl.e, n. o pel-nnitir que estas cosas llos distratt!:411e P ero sueltz ser nl/ts fak il tle decîr que d.e i'tat'er.Siei televisor est;k encendido alfondo a veces no puede evitar n'zkrar. Si se abre tm a txueva v entana q ue dice que ba reclbido un correo electrtm ico puede .
ser nluy tentadol' leerlo Si su ulujer o sus laijos Je llabian Lcôm o puede linaitarse a ignorarlos? Por desgracia 1t)cierto es
que es probable que le distraîgallcuando estfijugatido onlille
kt z fq Jj.tjtàr'. ': L-L.j j) Q -. : ;1 1j/y k) jsl .ljk '' j JI éi4g y C.q k;f h g9' . 4 ; 'j ééyy 'o . jj :. y: '' î j. t : t3 '' jjzr.'. t. ' ' . y znk yk i. juy ph yb ., -L .,L z.. i. .. ' w :j ,y r,j .l . :. ,j .j . n. . t ,' .j .j .k .( xj)= . .% .'. .y z,zvp ;. vJ ,t cj .. -j . .j vj .z . q Ly,s. s t. . e.îy ç. .. .' &.z .j -p .jy.jy éjï L* ( c/q0 r .. y .v l . a a v'6'7. .
,. ... ..
.
.. .
.
.
.
iaciepcaldientem ente de lo que laaga. Pero pttede dar detenzlioados pasos p ara reducir el p roblenla. J)' ïr)priroer Lugar m inirrtlce 1as posabltts d istraccltnaes A pajpae
ja tele o nleîor afm 110 tenga un te1evisor y nna ctalnputadora e!4 la l' nisnia babitatzityn. N o tenga el cola'eo electrôlkico o fnterrlet ab iertos e1h otra ventau a puesto qu e pu ede tem er la ten tacién de ech ar tpu vistazo etltre nlan os.D igale a su (àm ilia qu e es im portalatc qu e se con cenire p or conlp leto cuando esta vr
jugantlo por lo qu.e no deben nAolestarle salvo qttfc sea para algo 1m portaute. f-ree un entorno en el qkle las d ist'racciones son tx asionales y l1o frecuelates. Cluando haya creado ese entom o asegûrese de tener la disciplin a neuesaria para poder aprov ech arlo.N o oom pEazebe i'rftpidam ente elcorreo electrbnico''o vea i'rtip idam ente ctsm o va el
partido de ffltbol''m ienlas iuega o. de lo ctm trario antes de que se dé cuenta cstarâ com probando ntpidam ente cada cinco m knutos.Siestâ (an abLtrrido quc la tenlacitsn resulta dem asiado lluerte t6m ese un descanso . R egm se a la p artida cuan do esté. preparado para concentrarse por corn pleto en la Inism a. R esponsabilidad onlin e I(1ptsker online se caracteri. za por Su faellidaclde utilizaciôn y
la abundaucia de opciones. Puede jugar en cualquier iïm ite desde 0p()l-Os02 dfdarc's hasta 200-400 dtilares e incluso m âs.
Puede jttgar prciotiearnente cualquier tipo de iuego desde H oldQeIn hasta Sttrd pasando ' por O m aha y m is.Puede jugar en m esas conapleras con diez jugadores o en partidas de efectivo con pocosjugadores-en torneos dszm ûltiples lnesas o en tom eos de lm a fm ica m esa tnornaalm tm te conocidos com o torneos SN G S o sit-ll-go).P'uede pasa'r de un tipo a ntro eon un solo oLic delratôn e incluso jugar en m ftltipLes m esas silnultâueanlente.L'(sta es La belleza drliuego online y tam bié.nxpara ' d s su zn ald icitbn ' algrun os Jug a ore , .
h baa #:; 1qjè è . b '.:' ...'f!j:ku.. 7 r. tjz -.h. ?2 'hc4.''. 'k, ,.'L'.'> iLJt/ ? q..E7.'..c)y!:;p.ê ..k '! ,.. k.ihk k' ....: .. .'.. ù. L) %. r() .,zi . ,, .q .l .t ...' .l ! p: 'f' 6. .. zî u' .) .l .r : :7LkTï. .? $.! '. ..' - .J . . .
.
,
..
2V 'Iyp/'uprp/u-rrztz Eczp(g;::r kpz?Lzvt() (r&zE?tzkvlzb:?.5'pF??vz?/?é)zz?ci: ytitcr/ y'z??:is. ar online elcom eter /' ?rJ?wible K',;/ct''p' ,:t' o nes rcip ido Jlara cr/-gk atjdzi/l' :7sl:y vlze.s'ttmsqj,kzrj é:/ ;7)' c?sJ(r?tfkt-%/:: lpçzt'cl /?zJré!0- z;/ Jpzi/cu?l' i'îcilzqlLftzi y.>:7/'1.;,2ucûnazzsiiz?izzttliéïtîrr7 e' s' fJ2',7/3ikqtl zzzzzil/z/':ityéf?tt,fL 's l' liz?il .
.
Por olem plo. pozlganlos por caso que 'ttn jugador en vivo esté tesljtutdo una horzible sesifm jutp nclo er1elliul;ge de 5-10 dtslares.Se enfizrece y sc sicnte fh zslrado nlira hacia la m esa de 2()40 dtjlares y p ien sa en lo râpido q ue p odria recuperz:tr su dinero si gana un par de botes en ella A bandona ta ineb;a y se apunta a la liata dkzespera dc la partitia de 20-40 dthlares.A ctantilltm citsu .
va atcajero y obtielàe sazticientes iichrus para la etltrada m inim a y espera su asien to. E n ese m om ento ya laa tenido tiem po rnpîs que su ficiente para calrnarse Y.es de espcrm ',pal'a colw enûerse
de que lo m ejor esno seguiradelante coltesa insensatez. Si.tz imabargo durante el tiem po quc el iugador etl vivo l)a llecesiradta paca prcparar&e laara iugaren la nueva m tua ct')rlun lfm ite sttperior eljugadoronlille'ya laa abierto una m esa ue ila sentado y es m u.y probable que haya perdido una gzan cantidad tle dinero.H ay rnuch os m enos m onaentos de espera y rela-
jaû'it' m que im piden aljugador onlinc ltacer algo.N o lpay quez esperar a encontlar un asiento no hay ningftn a1 ' 211g,o en elcasino que observa lo que estâ haeiendo y le convence de tw e no Io hagarno hay m iradas extraëas de loi;habituales de la panida de grandes apuestas cuando se sienta no bay ningfm cotw trin cante que conlenta q ue 'peu'ece usted furioso . (n cluso ei
tljnero no parece tan I'ealpara.un jugadoronline La entrega de t'nil délares al cajero para la cncrada de la pak-dda de 20-443 ddlares p'ued e ser el ln om ento en q ue se da cuenta de que se
ba klesquiciado'sjl. zem bargo eljugador onlinc stylo ve nlhm ez'tàs c:tl IékIazzzltakllêz
ésta os otra razç' m por la que elcorttrol em o?ionaly la evitaci6n deIdesquiciam iento son m â 's irnportautes para 1os iuga-
r L;s. ï. u1'l. 'h'F'' s' t 2' . @:
' .
.
..
.-
..
.
.
dores online S idecldetl hacel'atgo estup ido puetten haokcrlo literahuente klon urtsolo c!ic H ay otra knosa que puede hacor coll . ia nlist'na facilidad que la de1 clie del xpttôl. l que liene naucilo lnlis senlido'apague la coluputadon t T entaeio rlkts en el tta sixktp
% tm tjuo ios iugadores onliue Puedtm com eter errores caros nkâ.s deprisa 1os jugadores et:tvivo en el casînt) (ienen que .'
sklperar sus propias tentaciones L a uaâs evidente sen 1as
pequeilas tentaciones que hay justo a la salida de la sala de pôker: tnesas de dados la n lleta 11:u m âquinas tragapercas y
laara m uchos jugadm 'es,elblackfackg'z(elveintfuno o la veintiuna). Todo elm undo sabe que cstosjuegos son una proposicik'ln perdedora pero pueden resultarm uy i'entadorcs siva perdien do al pôk er y quiere recuperar râpiclam ente Io p erd ido .
C on esto 11o querem os decir que es tm error absoluto jugar a otrosjuegos distintos al pôker.Sijuega de m anera respotlgablta 1osjuegos en lczs que elcasino tieue una ventaia son sim p lein ente otra fonaaa de pagar por entretenerse, com o gastm ' dinero yendo a ver una pe1icula al cine o tm partido alestadio. Sim pltur ente preste atencitsn a dos advertencias:
1.N o ulilice nunea estosjuegos itrn un intruto por ioreouperar lo perdido'' A.largo plazt) perdertî clinero en estos
juegos por lo queelescenario m âsprobable esque stslo consegm râ em peorar la sitbhacitsn.
2.N o juegue con apuestas que se colnerin sus gyauancEas de1 pôker.N.t7 tiene sentido jugar al ptzker dtu.ante tt'es 1toras colluna tasa de ganancias esperada de veinte dtsla72.Deetnzos ''Iantkchi'sjtlgadores''para elblaclv jack polque,etldoterzninaclas cil'cunstatlctas espogiblejugtu alblachjack col)una expectatlvaptzsisiva.Sm elnbart?o la m èlyolia de tos Jtksadores 11o cnllerttle suficlen terlzelzEe biel' ! el
juego oom o para ptaderelctrae. rtttllveueffcio.
4k&;r. -..sT -ë.*' ?.$,v. 5i'E -.7k ,k;1..L.ëë-.!.. izzLt... '-.' -.E-,.tLtp..9k. t z.u;u' â .t..' l,L.ï . x-,v--1tù(,,..r. ù,?- k.:, .: .t . - - c ;-.i ., ë -<. -:.,.':t. >)--àbst -. '
.
.
.
.
'
.
.
.
.-
.
.
.
res por hora ' y desput'bsjugara Ia rulrta durante llna laora co' a apuestas cle veil'l(e dtilares en su cm rtino de regreso
a casa.SirealInelltc quiere jugar a estos jurzglls juegue con !as ap uestas In âs p eq ueiias qucz p ueda e ikltklnte uo
hacerlo cada wftz que juega a!pök'er.Sïse étcostum l'm ta jtzgar e' n iuegos e1) los que ao pued. e ganar term iaarct tertiendo m uchas pérdidas H ay otras co sas m eno s eviclentes q ue le p ueden ten tar en el casin o que pu ed en provocar p érdidas adicion ales. 1. f1 grJtn enem igt)ocu Ito para m uchos iuaadores es e!alcohol.JPor qué llay'laauclyos casG os que le ofreceu bebidas alcohéticas grat'ui-
tas cuando estâ jugando? N o es quttsean especialm ente genorosos.sino que saben que es rrlâs probable qucjuegue duraute m fus tiem po,no sôlo porque estli recibiendo algo 'Qgratis''.sino tam b ién poî'qtze esté usted borracllo.
N o es buena idea beber alcohol cuando se jueg.a con apuestas ikqportan tes.Sino se p uedtzresisti.r a aceptar uaa bebida cuan-
do Iaasa la cam arera (a1 fm y a1 ' calao stzo le va a costar tm dé kar de propina)sopte por ttna bebitsa que no sea alcohélica. E s im posible saber ezl qué. rnedida so ve afbctada su tbrm a de
jugar por elalcobol algo que varïa tzn ïkkucién de cada jugadors asf que zp ara q ué aaviesgarse?
.
M binehlb çlt'r akuùar;;.P;e. )!q .. s& ' fdi. stttoktldtrï.ulipbpr f'tti 'fsw tas 1. .
.
als.,p,îq' '1:ukrwjw pa,.)f?tc'ee?itë ar o2' l b t t' . . ' , t . . k'uj xxbq . . g't vts.'a ' .utk 4..Jl ..to ':. . )i r 't.k .. 1''.bk c'i '.r ?!' 't .ue. 't ' '. ' -
' '
'
'
.
,
.. . ' . '
)#' tliir/itèsb' a'ios do'Tfd' é e)lcdlktuoros .kahk/ptïsady'pk. ipdtmmo 1* I'tlut 'te.t 'b't'Tp
k . Lt.. ..' . h.. ;' ''' 'k'':' ' ...:. kft-takatg.: ',bi è' F/ttlgpvh dk.t . tb' ,qt ' !<' )dik1 ). v'%1:. J ' -ù'4' gt: tç'' t' lttg se:H'i.ép' t. $/seo an/lço ' tis ly sfnlpti' u.l ftè'de i ïo'iav uàL i'artttkkik' s '' ivt 'sy -lvrav!-, tkk.è ' . z . J . . .vto . .
'.
.
.
'
'
laiàr?'ctfétèpcltzif.y' .Sîsktpttif' >.la/ eqb e pe puçda rjq, V . toz' . tiaottltlst4 .
.
,
'' .
.
.
t!. (!:4 çtïp' ask ml tz. pèfitlkt lted .m çrtyk izè ftq' tq êbztptf' g.y. îqn'îhlcptiivk.. %
.. f' ,-. tt1 ;6 2 ':. ) ; '.thy ' î â.. ' . jù al ïJ j k .-':RC ) ':ç.()@ Q s$yP,.' < ' ' b' .' b1 .'$':49 t1:A à , s! Lh .' t $ .. L . o: sG q.I . t '; -l< .) ,jFe c.a:$ . ). ç xr$ 1$j7 . ?:l' r' u. > a# .L pL l' .L .î . p. r' ,% ,q .; .) . ?' .f . .. :1: . s..s' f' -t' ..uu .S î* t.k 7il /t uE )C -L .' .c .' z4 . ï1 .1 .J' î ?. ' Cc :r .' !' :. )?rL . .) -> -ï 3à. .j :l '
'
-
..
'
.
.. ,
..
..
.
.
'
.. .
w
R ecuerde que cuando iuega a! pï3ker en eioasiuo suele ser nafis ditlcildkjal'la paa'tida cktando sabe tlutc tendrïa qutzltacerlo.E s posib le qtie Ilaya rcrsldflque realiza.r ttn ëargo desplazan' ziento para tlegar hasta el casino y que t'ux iera.pensado disfk'utar dtth'na larga sesitïn de cinco horas en 1as Luesas R esulta m uy dilïc11 trariscun'ikla una Lzora abandonpzr la m esa e irse a
casa por tm a G'peqlzeiïa'srazén ctnno que no estâjugando tAien o no puede en contrar una buen a partida. P uede q ue tenj!a la
tentacitsn de scguïr ïugtm do o puede que torne la decfsftsn correma y deje de iugar pero se gaste todo el dinero en otra parte com o elbar el buffet o las m esas dtz dados. L os crza/è;cpv estàn ufjxcy/czlos'p ara /iczctl'rzt: s gastar zl/jscv't'p asI
gzzer' salvo que juegue ra/p ôlcer ccl/' ?una vgz//oljt:l Io l' r?c./bz'gs' que p ase crpellos el zatrrzor tiem p o Jzsçvfdp/e.
9.7.. P.bk er p r@ fesion al C ualquiera qtte llaya gmladka dinero jttgando alpfslttzr en algtm m om ento de su vida infcluso sisk' )lo ' hzera.a cono plazf) ha tenido probab lem ente fautatdas pensam lo en Io que serfa ganluse Ia
vida jugando alptsker.O lvidarse de1 'Vtrabajo rcalr'y dedicarse a sentarse en eicastno (0 delante dc Ia eonqplltatlora) ittgando un juego Elue 1trercanl'a puetle parecerla tbz'm a jdealde ganarse la vida. Esta fim m sia se ha v-isto propagada por ktl hecho de que
14ay m uclaosjugadores profesionalesde ptlker.y la apariciôn deJ pôker en Internet ha hecho qtte sea atkn nAl'ts viable jugar al ptqkercom o m odo de vida 'M uchosjugadores ganadores se pregucttan si podrian hacerw profesionales Si se presunta si tiene Io que lzace Q !(a para ganarsc la vitla
colno jugador profesional delp6ker o si ya estâ ptnnsando en hacerlo es necesario que 1ea este apartado .S icree q ue no le
-r.r.r5-...... -:r.... ..ï .....,:.ra,.-.C..jy.è.èt.,-.-:ck...)th?ti't./) ;.:; . . . k% ..,z.>.'. yz:.tc ,r) ;v Prsz:.; .t =$ 'q N>k? 'î '. )ft'. es tlt .zaplicatzik' sn (que deberfa seil'elcast'df. z Ia rnayt;15a de ùos Iectores) sitfntase libre de saltœ 'se el ap artadtl o )oerlo poi. p ura c tzriosidad .
Lo inlportrulte que tielle qtle tener en cuellta es qtte cadaju u. dor de pöktzr es dlsti.nto.Para ttn iugador paede tellel senlldo hacerse p rthzbsional n lientras q ue para otl'o. con u n nivel de
juego parecido puede'seruna m ala idea.La decisiôn se debe tom ar en funciôn dttsus ventajas debilidades y circunstancias personales concletas. Si aiguien se acercara a nosotros y rjos
pregtlntara si debe hacerse jugador de pôker profèsionai lo m âs probab (tzes que prefiriélram os pecar de exceflo de cautela y diiéram t)s que no. Eost s a es la respuesi:a m iïs segura porque la
m ayoria t1e los iuqadores (inclkyso la m ayoda tle los jugadores gm ladores) no liene lo que llatce falta pal'a tener éxito en de( ptlker protksional.N tm t:a se equivoca'ra deyrlmfiado stconserva
su trabaic'dlalio y deja elptàkcrcom o uoa aticiôn Itlcrativa Peroopor supuesto hay gente que se ba heclao pro l-esiortaly le ha ido tn uy biezn. Si erce que usted puede ser uno de ellos debe asegul'arse dc que tiene cubierlos todos los n'ngulos E n este apartad o le v am os a plarltear un a serie de preguntas a tas que debe contestar satisfaetorialnente antes de poder tornaresa d ecisién . 1.iE s u stetl Io su' licientenzente bueno? Por supuestt) la prea nnta m rts evidente es sies usted suficien-
tem entc bum lo 'iugando alpökero no oom o paIa coxavertirse en -
-
km p alfkcsîtm a1. R ecuelde el lalgo . plazo en el ptlke;.es m uy iargo, y el haber tenido buenos resultados durante tjn par de rzaeses r1o basta com o para tornar una decisiôn de este tipk). Para incluso elnpezar a pensar en hacerse profesîonal tieue que haber detnostrado ser tIn gallaclor dtlrante un gran nfunero de lnaaxls (al m enos cincuen ta l'nil y preferibleln m lte nluchos .
Tnâs) tm el kïm ite en elque pretende jugar.
)L .. :. jhyt' .v:. p.. i. ' tï:. J!l .?.q?-.b3...'t .,n?.;'' .... yp:1.1 t-.'.è): t 'c 1.!. 1 .:,71''-). ''êt::'C:il'.; .
..
Por clesgraeia desde utaa lAerspetrtiva estadistica resulta llluy'
dttïoil saber si es bueno esj)rgando.1ltll'ejelljpto después de haber jugado durante 111jlhklras es posiblr que 9ea usted t.l(z jugador perdetlor a pesar de estéu'obttzniendo bueuos t'esuitados.N o tlldos los iugadtArfzs.espetllEtlm enle akqllello. tkque jueg an en vivll. necesitarrm Jugar strlieientes znauos P ara sabm ' esêadisticanlente quc pLteden gam u'. La rosptlesLa tiene que venirtlesdu dentro.;C onm rende reahu ente porqué.estâ gam m do? g,Se da cuen ta tle todos 1os errores tlue estin com etiendo sus adversarios? A ll'inal es probable que'tenga que Jtrriesgarse l.Ln poco pcu'a tla.r elgran paso.pero intente que sea un l'iesgo pequ efio y 140 un o gran de. .
2. zp u ede ganar sun cien 1' e flinero? Sî est:i ptnsando en calnbiar de can'era profesiona? es natural que quieru saber cuzinto ptzede esperkkr ganar.A fbrtunadatnente si conoce st) tasa dc jstm ïzànciéks a largo plazo y hace unos sencillos câlculos m atenrd tittos resulta I't îciloalm alar su ''saiario lnensual''tzsperado. Stslo tiene que m ultiplicar su tasa de ganancias
por bora por el nûtm ero de ttoras que tiene pensatlo trabajar. Tiene que serrealista sobre lashoras q#e tieue pensado trabajar. A largo plazo no quitzre tener que Lt-abajar siete ctiasporsem aoa diez h oras al dia.dttrante el resto de su v ida.
E 1que esto sea suficien 1e dinero tts por supuesto.una cutlstit' m
tolalm ozzte sulajeliva y'Jependerfitle sus expecttalivas y'de lo qtle pueda gam u' en otra profesitrm . U na de las principales razones por !as que es posible qAfe ei pôker profesitm alno sea una gran eleccif)n profkrsionalpara la m ayoria es que.sies I() sufillienttalnente tisto com o para ganar una buena çtantidad de
dinero jugkuydo a! ptsker îo lnâs probable es que tam bithn sea lo suticientem ente inteligente colr o para gm zar una buena Iaalptidad dtzd inero en otro& cam pos sin la iucerlidurnbte que aoarrea Ia profesiôlx. A segfnese de que puede ganar stEficiente tlinero com o para m aatener su estiEo de vida y qtle no estâ
.. s:.JzsuE.ç :)'ï.. t1'tçs..h .. ..r. 5' ';.'jkrlJ.L. :.s..''c F* .yyz lv l. iq '1 'ts' i kgz; /z )îëjsl EC .p 8) ! .J. tt'. wr .: u., .m .:F ... ..y -J.@;' :<:..Pttp z .t . :l. 1 :! Lè . au2é ' /'. =xj.' .! ak ;' u 1-f'( 'F .''.' P' .'. '%.
'
aeeptantto un a iizllntlrlazzte r'ekluctliôn de su sueldo ptn 'qtle se v<.
seducido por Ia Edea dejugaralpiskeren vez de t'ralnaiarkm tm a trtyttblltlt?a p ro fesltsn .
A derrkr is tfzagp: en cum l(a que bay uI1a gran cautidad de gaslos
ofzultos que tiene que usttm ireljugadtxrprofeslonaide ptsker N o ttuadr' ftvaeaeiones pagadas rtibajcts porenfmanedad.Sise va de vacaciones o t4o piledc trabajarun clia porque estâ enlbrm o el dm ero que no ga,he saldrâ directam en te de sttnôm ina.T ainpoco tenclrâ prestaciones colno segtlro de entknnedad o seguro de
vida.Siquiertlestas prestacioncs (el segttro por enlonnedad es casiabsohTtam ente indispensable para Ios resikientcs tn4 E stados U nidos) tenclrâ que sufrag arlos usted nlism o
3. LT iene usted uu presupuesto suficiente para jugar al pdlker? I. 'n e. ï IC apitttlo 7 cledicam os m uc'ho tieânpo a analizar la innportancia de la gestitsn de1presupuesto para elptsker.S tn m nbargo
siestà pensando en jugal'a laivejprofesional 1asrevom enclaciones que se dan en el C apïtttlo 7 son extrenm dam ente inadecua-
das. Un jtlgador protbsiona! necesita un presupuesto lnuche m ayor que eljusador aficionado por un.a ger'ie de lazones: 1.S u prestapuesto en elpöker es la base de s4tm odo de vida.
Sipirrde su ' presupucsto parajugar alpôlte' r ya otztiene un n ledio Iaara ganarse la vida. 2.R etirarâ ttnxa parte de su presupuesto ttldos los m cses lt) qtte hace que sea rnucht' m fts probable que se pueda arruinar. 3.I?b prestlp uesto de m ayor ctlantïa .recluce !as p/besilllles tse tener que gatlar dinero en un u tes cleterlninado .
U n buen punto de partida seria dupticar Ios requisltos presupuestarios recolncndados en e! fzapftulo 7 Si tiene pensado ltacerse profesional asegûrese de que Liene ei presupuesto
fs. ' h: 1(jj .g .) L ' Jb Jy i (z #( yjAl, i.t.k)o4: J.c )g 4. t' 4s)oà8= #$i;z: I2z $u '$,ofj xt . ?:) .1 tj .. )a 11c:8 zï -l4 j.f '... (.;gfé#.'q TJ. 1. 'hs'l%. ?s.' %'.%#k )J$: Jé!sP fs2 ! 'Y,t?/..f .Z? ï6 :LT ' >.q 'nn..)t . l jjx: .k vka u s' u' w5 L u1 s)# L; .' L J! .rùqh TL L Vj A) : . Ul er Lf ;L .l 2fj : Wl lvqz gj' L , . p<. .A:T xs1e :l / jt 4j .f
.
..
.
. .,
.
n ecesarïo antes de enlpezan N o hay zlada parecido a un presupuesto dem asiado elevado 4 . z T ien e u !'tttd u n p !a n ? jri tîcne pensado b acerse profesional tam biéu debe telaet'km sô lido plrtn de lo q t1e pl'etendc llacer a diltrio y, tanlbidn a
largo plazo.èuzaaatos dias a Ia senzana (y c'uw 'îles) Ciene pensado jugpzr? k.cuântas nianos (u horas) aldia? C,A qué horas va a ittgar'? t,A qué variaute y en qué Iïm ite? iVa a jugarcon lfm ite, sin lizn itss to rncos o una com b inaciôn'? lC uén Los dias de vaoaciones se va 81 tom ar al aiso'? iC uân do se va a resel'var tiem po para estudiar'?
T ieuc l'naohas m âs probabilidades dc tener éxito com o pzr fe-
sionalsitom a estas decisiones antes de em pezar a jugar que si las tom a segfln vaya jugaudo.D e hecho seria tm a buena idea poner a prueba su plan durante una sem ana para iinnar failos
antes de dqiar su trabajo habitual.Los probiem as im previstos pueden quedar refleiados com o el que ias partidas no sean l'nkty buenas en 1as horas e4lque tiene pensado jugar o que las sesiones sean m âs col-tas dr lo que tenia laensado. 5. z'ricn e sufk ien te discip iin a ?
N o estctm os hablando tanto cle la disoiplitla en la lnesa (aunque esto essevidcntem ente.de tm a im poj-tancia priln ord4alpm m ctud-
quierjugador),sino naé.s bien de la disciplbla para jugar elsuficiente ntbnero de lztx'asy de m anos.Com o jugadorde puhkerproI' esiol'tal,ahora es usted su propio jefe lo que Le da libertad pero tam b ién im plica responsabilillad.Sies usted el tipo de pelsona que tiefle d ificu ltaades para m otivarse a sf m islno o si es proclive a tom arse ''dias tibresr> lo m âs probable es que elp6lcer protbsionalno sea la can'era qtle neoesita. Si le despierta el despertador y quiere donrlir un par de horas m âs. dispone de ellas. Si estâ ab urrido a naedia sesiôn y se
t . , 4'$. ' . f ' 'n. .: ' ' ' '' '% Q' YC ' ' ' V ' Ji '.c '.L.>.. . l:ï' h' ' ;; !ur-.. . ).o'l.îg'l:$. . h )E . E J 'l . . . .i ' 7.i :,s. :. .:-.'z..' ..k1J ...' .&?'. .. ' t.z @; . '.. -. u! .. .. ... )). :z:' àh;.Ten' .. é@1Jâ 2tJ c.. ' !ï =t z. u c.i Lk1w J: ..V'= -.. . ..? l' !t. . t .)-. 'à' $û.' . ''
.'
.
.
(pIIëk,y't) ilrzl (771è;1à. 1)tLtlfj4) l1kï()qlî'!û''13() 1lStlt'rRi)tfli42 (1:7fn Fl(7 lt: irli1nit1: .t Pero todo esto se i' rïtactun ktlûulclf.ly skz Le poudrâ eI1contl'a tluau-
cio a 15nalc1e Ines 1a0 haya îngado sufik-leules horasy lerlga problem as para pagoar sus fàcttlras. 1-.a Iibe' nad que consïgue por
jtls. ara nive1prtafestolaalpuede serlanttàunttbuena ventuta com o
'
una m aldicibn sin0 tjene la clisd plina tlecesat-ia. 6.:C ùm o v. a a reaecionar em ocionnlm ente en un In aiz'nes' ?
Sj11a leido el z'esto de este 1ibTo (sobre todo el C apitulo 5) debe tener fresco ttste tem a en la lnem oria Todos los iugadores ex perim en tnn m alas Tachas de vez en cu an do illeluyendo !os profesionales.L o ilrm ortém te es ctàm o se reacciona caando
se esté padecrendo una rnala racha. iSigue jugarldo todo lta bien que sabe jugara.pesarde su m ala suerte o pierde la contlanza en si m ism o se desquicia y se obsesiona corl las pkh'd i-
das? Si tlerle problem as en este cam po (y sigue tm likindolos incluso después de h aber Ieido este l.ibro) es casisegur'o que el pöker profèsion alno esté llechul para usted.
E1 problem a es q' ue cuando ha em pezado a jugara nivelprofesionltl elpihket'ha dejado de serun juego y se 14a convenido e1) s!l naodo de vida- L os iugadores aticitm ados ptleden tener lnl' tnblem as superam do 1as m-alas rachas pero , alacabar1:Lsesién pue-
den dejar atrâs etlatjltery seguircon elresto de su vida.Pal'a un jugadorprofesional alnbas cosas estc!i. r.iinterconcctaclas.La ealidad de vicla esté directam ente relacionada con elt' bxito en la m esa dc pôker ilasta ei punto de que si un profèsRm alz' lo gana dinero tlurante un 'periodo suficielltem ente Iargo,no potirâ cubrir siquiera sus necesidades m ls bâsicas.A uuque esto lzo deberia ocurrir-
lktianzlés a un jugadorganadorqlle tiene :114prcsupuesto adecuado', rto hay duda de qtte le rondaré por la tiabeza cuando las cosas lc vayan m al.L a ina la frustrauifm y la clepresityn son enernigos
bîen conociclos deljugador quc padtlce ttna m ata racha.Un iugador profesional tendré que superarlos ttados y adele s elm iedo y,t7n un m om ento dado elpénico
jl. ' ; ë L ' 2 ) ? ) $. X... .. l. jj l; rg.--%jj J $' .. ' ô '? ' .qs 7 '. 2kl ': '#;,:$' :tù & ; '' B :L' '.. :. tk .j'* ). j Lqt q s y..k. : p .4t -. t' . ;. 4k i kr u' . t1.; --... ,ï :( ,: ... .:' -,î .t, ,. .' ri .V :.. ,' :' 2k' i),s:ï . ) z. . q. .L ?èL ..t ,y p2 ;p .' .?' k/y ) 3,2zp , 7R. ;i' h'. 7 .. . .' t' i. it .q ',% . ,-T E@ :) .; yy ./. .. ) . .; -y. k ql , . .r .t . .. b. . .0 -v.ï .b '
,
.-
..
.
'
... . .
.
.
.....
7.i C é m o se las arreglarâ l'in an cieram en te en lkn.tlx. a l m esc Esae cs el Iado m ps.s prictico y realm ellte el rrl' cîs sencillo de s'up eral'una m ala cacha.Lo ditïciles desan'ollar la M entalidafl de1 Jugador de Pthker liecesaria pata skupel'ar Ias m asas racllas L o f:it;i1 es recvu'rlr a uaa pla' rti(icacCtst' l 1-1. nan(.'iela adecuada de fon'n a que si se encuentra eon un laacl3e po r el cam ino ao em pezaré a darvtieltas de oarnpnna.L o ideales que se encuenïre en una situacién en l1tque pueda no ganar dinero en a'bsolutt'z Jurante un ear dta nleses y aûn as6 pagar 1as lizettaras y m antener exactam ente el lnism o estilo de vida que tiknne duran te los b uen os En eses.
P't cém o ko haga depende de usîed. La form a m âs evidenke consiste en tener ahorrado el ctinero necesario para poder sobrevivir vm 'ios m eses atttes de tsm pezar (' a1 vez incluso el a inero necesario para todo un aito para estar de! lado segtu'o.
Esto sigoifica qtze podr/ijugal'a su m anera sin zener nillguna presiön de tener que ganar durante nïuch o tiem po. A lternativam ente puede disponer de tlnos ingresos de otrta
trabajo o una inversiôn que le pueda proporcionar el ditaero adicional cuando lo necesite.A.lo m ejor estâ usted casado o tîene una pareja que gana sufîciente dinm'o com o para m allten erlos a am b os si tiene un m al m es. L a form a que tenga prevista para sup et-ar los m alos nzeses depende totalm ente de usted' lo im portante es que sepa ctm ao lo va a haeer C om o profesional tentlrâ m alos lneses y es im portanîe que sepa de antem ano cöm o los va a afrontar.
&.&Q ué pensarân sus fam iliares y am igos? A unque el pthker estfk de m oda éltim am tm te sigue habiendo m ucha gente qtte lo desaprueba por diversasrazones N o espe-
re que sus padres.su pareja o sus am igos se sientaa entusiasm ados cuaado les diga quc tiene pensaclo dejarsu u'abqjo para convertirse en un jugador profesional.A lgunos teudrân ' obieciones religiosas o m orales m ientras que otl'os estaetrprtla senci-
kt .' . g3(j.. 'é. < z ïë .j) r '(a' =à ' j .j q '. (. tpu 'j 'k: . jy.l Q.u (y à: ;. $o Ljj 'Lbvi1 L r, ls q y. r ' êk' %' ' j. g' ;' .. % /j> 'J J'1s (; t! ., Y: bk%. œ '4/4 ) %j .Y i: jt'!:': /àèl' .jg LrItàL. tf t4 4. u. l .: eu 2 9 ii , g psJ% <,, e , -' X '7 ,> >7 o : .* . r. -v -. hl 'ï .rj ,4
-.
.
.
...
..
llarnente pretacttpados por la posibilidad dc que esté senunc!an do a. unos in gresos g araxltizadtls a cam bïo d e algo m és arriesgado. S l (ien e pen sado haoerse pro fesjojtal aseg threse de que pietlsa e11todos los que se verâ. '11afectados por su decisiksn y au aliccla con ellos. .
P or supuesùov no ticne p or qué perm ittr que tm a persona tlue no esté de acuerdo con usted le tirfcpor la borda phules blen rntrditados.L.0 im pol-tanltl es ser ttanco sobre to que estfkhaciendo e in tentar stzavizar 1as preocupaciones concrelns que pueda tener
esa persolla.M uchas sino la Inayoria se delnerân a ideas vqtLivocadas que Aiene la gente sobre ctpkqker.Sirl em bargo siuzwz perstm a que estarâ ctirectam ente afeetada por su decisiôn (por
ejem plo,su patxja)objeta seriam enfe a que se haga profesional es posible que tenga que aparcarsu plattde m om ento Silo hat-e en contn'a de tuzs deseos se estar:isonw tieudo a una p 'a.n presithu laara obtener buenos resultados y deprisa. 9 . ;,Se abtIrriré deljuego?
A tl@kqutz iugar alpôker Jotltpeldia todos Jos dias puede parecer una excelente carrera profesional no resulta realista pen-
sar que eljuego seré tan divertido com o ua îrabajo a tiem po com pleto com o lo es com o una aftcién.. Si hat;c aigo durante el tiem po sufîcientc terrninarâ perdiendo su atlactivo y el ptsker no es lzingiula excepciér.D e la experielw ia (e podem os
ayegurar que,cuand.o juega alpôker com o prolksiotual su placery su entusiaslno por eljuego dism inuirân N o desaparecerin por com pleto (0 por lo m enos eso esperam os) pero habrft ocasiort?s eIz que cljugar le parecerâ m fts urta obligad ôn que algo que quiere hacer realm ente. N o hay gran cosa que pueda hacer al respecto pero hay dos cosas im portantes. P;n prim er lugar debe entrar en el m undo
profesïonal izon Ios ojtu bien abîertos N o suponga qtze va a tktner una vida de ocio en la que va a distkutar de todos Ios
Lr t î' #% Y..-.Di k ' ttic :tl!,?vt2-71 4dt7 t ; î' . 0.) . F ' ?ph5c' i t k 7.u'z '/ '? ,. ' vbaà u'.' ' ;z' . '!' : '; pys .'l' $s 'î y' k,,S hL /l xi, r
-..
m iuu tos de su vida lxorque no aer; msf.E n segundo lugar pien-
se en Io ynucho que disfnata c(m este iuego ahora llaisn'do &Le gusta de verdad eljuego,o sélo le gusta ganzzr dinero? Sîlo que le gusta es lo segundo esprobable qtte se ab ttrra m ucho ensogau i-
da si juega profesionalnnenLe.G anat'dinero no es tan divertido cultudo tiene que gm larlo para poder v ivir.Se colw ertir?ien o' tro
t'rabajo y en Ilno estrcskm te y a veces tedioso,C1juego que Ie encanta podria convertirse sencilljunense en otro trabajo. 1.0. :E s esto Io que q uiere hacer con su vida'.b C ualxdt) se le hay a pasado Ia excitaciôn 1nicial pu ode que se dticuenta q ue ser un p rlllresiona! d elp ôker rko es realnAente lo quo q uiere hacer con su vida. C om o earrera protbsional no hay duda de que titm e su lado bueno pero siadopta un 131a.11tealniento a rnâs largo p lazo puede que no le restzlte tan satist'actorio. Piense el1 el futuro. iE s esto lo que quenft estar hztciendo dentro de triltco o diez tu-ios? :E s estar sentado delante de ia com putadora cuarenta horas por sem ana.durarlte diez aiïos,tan glam oroso?
Alguzlosjugadores tarnbithn se sentlr' Jn insatisfechos cuarzdo se den cucnta de que se es'târl ganando J. a vida ganândole eldinero a 1os dem âs P asado ciexlo tâ 'ejnpo puede que se lo plantee desde un punto de vista ético o puede que no le resitlte gratiticante
laboralm ente.La m ayoria de ia gente vuelve a casa del ttubajo con la sm lsaciôn de que por lo naenos ha hecho aigo o 14a ayu-
dado a c41guien.U n jugadorde p6ker sôlo habrâ ' redistù buido un poco la riqueza,y es de espenkr que a s'u ravtn'. F.1 que esto llegue J'am âs a collstituir ua probLem a p ara usted depende lm tazralm eute de1 tipo d. tn persona que sea.A lgunos
jugadores profesionales de ptskerjïyegan dttrante afkos sin preocuparse jam âs pol'estas cuestiones. D e la m ism a m anera algunosjugadores pueden despertaf tm a buena m aiiana y pl'egttntarse qué estân haciendo ellos por ei resto de1 m undo.
( yyx i'C . 'F:ôj j ' jy j' . jj jcî jz! Sï fLj ' S 1. ;q. $ jGL )'-J 4s. 'j)Ggt( !j. ) .Qs -. 15J l. j. t ).j 6ï S' t (7 4. : ' à ' jag j. '' '7 j) ..'.: aj c' zj;rj4 u7 ;' ôh .î .. ,. ) z' l' L#' r,,l i. .u:' ..' ;1k $. . .j :r h: :5 . Lj .' 'l .. pU àJ$ d: ljz k ' ,'t L) L. aj ej'jr /o wk ..sw . '4 . :k 2rX' ,kévE i .j .j .. k .t .j .J @l ,. :. v f .è , .. ij. jàyt: p.ï .
.
.
-
.
Piense b ierlsien djez aftos estari satisfecho coTlulla carrera dt;
iugador de pôker o si lzubiera preferido tledicar su tjem po a algo m âs gratiticante. Este probleyna tiene so1uciones.Pttede utilizar parte del dillero q ue gtm e pâtra ayudar a los tlelnis. Participe ela.ol'ganizacioaes caritatlvas y done dinero pm ' a buenas causas. C oordine torueos de p tr ykqw caritativtas especiales en su com unidad. Puede qae
incluso quiera donardeterm iqado porcentaje de susitlgresos a su orgallizacién cmitativa llavorita.A si aunque su catw ra dejugador profesional de1pthker n. o haré tttla contribucitm directa a la sociedad puede rnarcar una grtuzttiferencia de f' o rm a tndirecta y puede congraciaric con la carrera que 11a elegido. 11. zC u lil es su p lan d e seg uridad ? E' -sta es La pregunta nlfts im portante de todas. D e llecllo .si tiene una buena respuesta a esta pregunta puede que no sea im portan te q tte n o ten ga buenas resp uestas a algun as kle las pregun tas anttcriores.D e form a m uy sencilla tiene que saber qué va
a lzac.er sielnthkerlarofesionaino le sale bien.&o tLk6otlurrirâ si no gana tanto dinero conao tcnïa pensado? lQ tté pasaré ' sino le gusla jugar al pôker profesionalm ente? io ué harkt si :147 soporta la presiön 'de unos ingresos inciertos? zo ut5 pasarâ si e1.pdkerp ierde popularidad y hay n' . tenos partidas disponlbles'? C on esto no se quiere decir que nùhguna de las antel-iorcs se vaya a produci. r a ttitm cia ciert,a pero es im portante prever Io
que harz t')tz sem ejante eventualidad. TaL vez pueda dejalse abiel-tas 1as puertas en su trabajo actual de fonna que pueda volver a donde estaba 0 puede que quiera estu diar una nueva
profesi6fa rn1entrasjuega.de form a que pueda recurrirdirectam ente a ella sino le sale blen elpôker.Sim plem ettte asegûrese de tenez'algo sobre lo que reclinarse de fbrm a que elptsker CRo sea Ia fm ica pesibilidad que tiene de tener éxito . E videntem ente, esto significa quea sitodavia estâ estu diandos
p Yri '$ ëj '( ?t 1A $ 1$Vyt''id %.. :4 èt $.$u ; j.i 4 .... ) r4 f àvx '%. '7 8j. j yj:: ky, A hlj.r e (' .a (J;: t> 'Vhu sv c>,; !ë'k ' çc7j .' )j.7. ' j L=. j,) j:z)-j.t.k. -îy' .' t J.. .()él ( ''z pZj l,yaVT susg( èx ul .s,ë ... n cD e. k. tTa cs)gk st s okA . ,.)' z z.' . . t's/k.! z èz, .a .) . t ,) ,è : k .Y. .
.... .. .
.
.
.
.
.
asesflpese de acabar sus estudios aaLes de dedlcar dem asiado Ciezn po aiptlker.L as partidas seguirén alafcuando haya term inado y su Utulo serâ algo bueno que tener com o respaldo. C onclusi6n H ay m uchas cosas que tener en cuenta ctzando una persona anlb iciotta convel-tirse t'!n prolbsional cl(ll p dker N o es una
f'âcil altet-nal'va a un trabajo nonnal ni talnpoco necesarialn ente m rî.s g lam oroso exoitaute o algo q tle le vay a a h acer
rico.Sin m n bargo.puede ser ttna carrera gratitk an te sidlsfru-
ta lo suticierkle deIjuego y puede superar la incel-tidullzbre que acarrea.S iesté analixantlo seriam ente la posibilidad de llacerse profesitonal asegùrese de qlle puetle contesta1'satisfactoriam ente a todas las pregulzta atlteriores y hable con todos aquellos a quienes pueda afectar su decisiôn T am bién puede m erecer la pena hablar alrespecto con un profesionalde1pôker que conozcaven caso de que le plantee una ctrestiön en la que lao ha pensado.
Si decide quo lo va a iuteutar 1e deseam os bu ena suerte
9.8. M otivacion es no Iu crativas
H asta allora hem os supuesto en este Iibro que su ânico objetivo cuanclo juega alpthkeres ganardinero.Hay dosrazones de qu e sea asf: 1.E.s rnâs fâvik.H ubiera sido inm osible enseilar la nAentati-
dad y la actitud adecuadas para kosjugadores con cualquier m otivacitm posible. 2 . Si estz ' leyendo un libro sobre pöker probablem ente sea
porquequiem tenerlnâséxito.Porejelnplo,nonecesitatm libro que le explique qué tiene que hacerpara pasarlo biell.
pw(: I r' j . t t$ ot ' '.' )â '. . )b r lF . R r.. ' b &) s fz2 ';, j' xk j) 7v/y;' . tg: j4é. )s s !ù :' XY t l ' k$ k ojr k . Et y
puoden iugiar por razouos diseintas aldinero.D e hecho paesto que la m ayorfa de los jugadores pierde diaero a îargo plazo jugauulo alpfzker no lm y Lkbaguna razôn para no pensar qttiz la I1aEtl/'cAl;akjtlqrh;:z ïAclI'J'stkstllit,s tlistilAttïs z: icts tlk)jlzutAztr clilAtsrtA lll decirque sélo se debe jugaralptblcerport1inero es casidem asiado simplista.1uclaso losjugadores ganadoros suelen tener oïn'as m otivavëones.IIe aq uialg ttnas de las o Lras razoncs por 1as que la
gente juega alpôker:
Enlretenim iento:A.algunas personas les g'trsta jugar alp6ktzl' Jueglun porque es atgo divertido que haccr dtm ante su tiem po iibre.
Ei auàor aljeuego:L os iugadores consideran que elpôker no es m é.s que otro iuego de apucstas cn elque pueden intentar l.en er stlerttt.
C om t: atttiW daçl soeial: Para algunos jugadores elpôker es im portante po r la gen te cju e con ocen . Jugarén en el tn istn o casino todas las sem anas y se relacionarén o bien con el
m ism o grupo de jugadtares o bien cozloeerân a otros.La partid.a uo es m ïts que elteltsn de fondo dc una actividad social.
Elreto' .A lgunos iugadoresjuegnn alpökerpor el reto m ental que constituyea de Ia m ism a m anera cjue otra gente juega a oùrosjuegos o resuelve cnacigram ns para estim ular su m ente Elstas son Ias razones rné'is frecuentes que da Ia geute para jugar alpélker peroopot'supuesto laay otras.E nctm trarâ a m ultitud de
jugadores en los casinos que ase
que Qjuegan por eldine-
rtf'pero son p erdedores hab ituales tle toda la v icla y se trat.t dc
jugadorcs ftnistrados e infelices.N o hay rlada dc m itlo en jugar por ptacer sieso es lo que quiere,pero j'ugar por plaoer pensando que se iuega por eldinero es la reoeta pelïk.cta para vivirtm a vida de tortura.
l t tq ku -j :i . @. C t /I9I C CI Rè Jv' ' ' t1f 'i b4r t: ? .w#. .5 '' et f , :ï 7 ).' 2. tx?k!'' ' 1 $ ,.#i(:! . 'i q ICCECtJj .-f vt .k zl , u -é .i j' à: ,ni . :C cC>. .. dy naJ .4 .Dd
.
2vï. % J/f. #/jrz/zv-s r?/ tli'le??' :) çtàcz .si,ztlé'/':lT?:p,?vijïtu b:iw/zztdxtpcz13IJZ'k'6l:ï(>t' ?zzjs'zzzrp g yzc/r/zîê6;Ic) v
.
xpvneogondq Jfctut. u':'H. agà tm a evaltfacidn tqincera tlehporkw é... X' é 1% ralones en orlen tle .'tlt:ga al ptsker m ossvando t6%d: J .
'im'poiialicia parwitztttqd.R eyiae esta'liétp..dtzv
.
.
.
.
.
..
.
.
'
.
.
2.
..'
:-
't .
'
.
è
E 1 problom a es que, si tiene m otivaclones distintas a las de ganar clinero, se preducirân confllctos de 1nterés l!n cierto
sentido eljugarpor dinero es una form a resativam mlte sencil1a dejtlgar alpôker.'fodo lo que le dcbe preocupares la jugada que le otketzerâ la m ayor expectativa a larg'o plazo.Si tiene otras rnotivaciones 1% decisiones son m é. 's ditxciles: Sabe que la igualada tiene tm a cxpectativa negativa pero realm ente quiere ver qué lltzva skIadversario. Sabe que no deberia jugar esta raan o pero le apetece arciesM ar.
Sabe que deberia concentrm wc en la parlit'la pero est;'icharIando ctm su Lun ig o Juan sob re su nuevo autom tbv il. Sabe que deberla sentarse en una m zsa m âs lâcil pero qtpiere
laonerse a prueba frente a ltas m ejol'esjugadores de la sala. Si cualquiera de las anteriores lc resulta Iàvniliar ha llegado el m om ento de tom ar tm a dec isi6n kao uiere jugar para pular o para satisfacer sus dem âs deseos? N o hay un punto m etlio:si
quiere ser uI)jugador gallador no tiene m ucllo m argen de m aniobra Por ejem plo,no puede ser un jugador ganador que
l;'7Ju'q.fî i j( J ' iqi'' jj ' '.E ;' . q. ; ..' ' 3 '.t. :% ' 1 V.i 7'k t # ty '26.C '3 ''..é! j ).' /I . ' Lkj: )) : '( ' . !)X . l. ?,', j Q j j ikqj.S ! 2; s' z; t ..' ?..t .y s' .f r'i wat tt k' .J -' lt . k3 u1 N' > 'tq .(g s. ç)! ::. .. ;y J' . :1' :Z p;' r' .; o w;g uj .l $î ,J .. ,. .t .' -.. .. ,.. JT .è sc) .y (j .2 JI .,:.â LqUq$': : yhh /, .l aj .k .'. ?s' t' ' ' .
..
.-
.
..
.
-
...
le gusta al-riesgarse con 'nanos subôptilTiuas porq t1e no tlene
suficielate veataja parlkhaeer eso y seguir gsanantlo dinero
siprelkere stzguir sielldo un iugador que juega por plaeer.por an'lor aljuego.o por lo que sea.pufzdc hacerlo Es elcatnino laiâs fâciI)z.siem pre quejuegue coll ktinero que se puede perlzaitir p ercter, d tsfrutarâ d el tienzpo tltke p ase sentadtl en la
znesa.R oczuerde.puede segutrintentando jugar bien alpuhker'y m ejorar stt form a de jugal' pero lo harâ sem hn le plazca a ustcd.C on suel'te la in lbrnaaciön eu este libro le seguil'é ayu-
danclo a plantearse eljuego de la lbrnaa adecaada y a controlar sus enaociones m âs desta'uctivas.
A ltem ativam ente siqtziere seguirelcam ino deljugadorgariador,tiene q ue dedicarse por ctam pleto a ello.E st'tzdie rAltLcho y
juegtEe de la fornla que sabe que tiene que jugan Puede que no sea tan divertida com o la fol'm a en que quiere jugar pero es la ftnica form a de convertirse en un jugador ganador.La recom pensa es que podrfk ganar dinero con algo quc le gusta. E l
pbker es u!ljuego diverùido ipero es m utrllo m tïs diverrido cuando se gana!Sôlo porque sea un jugador zanaflorno signitica que no putrda dislkutar iugando.St$l(7 significa que cuando tonla sus decisiones debe ynensar anttr todo tzn el d iltero. Sea cual sea su decisiôn no tiene por qué ser detinitiva.
M uehosjtLgadoresaficionados qucjuegan porplacer han dado 1os pasos lzctresarios para convertirse en jugadores ganadores m ientras que otrosjugadores que antafio ezvan ganadores ya tao tienfm lpl destreza necesaria y iuegan por paro placer. Stjlo tiene que ser sincero collusted m islno 5.tom a.rla decisitsn
que sea la m ejor para usted
lqw-v'f. zp ' xluuz-Q/ . avs. wo.a, as/'xw=i ..g, vw:f VJ-LXP. :e1> r+. )<,k;z
9 .9 . R evisi6n d e1 ca p itu lo
EZl9.1.C uélxdo tkay que dejar la partida .
D esde cl p un to de vista de1 pôk er sôlo llay dos nlzon es 'por las qlle debe term inar una sositm '
1.Ytlno esté jugando todo Io bien que sabe (es decir
o
.
.
estâ desquiclado). 2. N o puede ganar la partida (0 cncontrarotra para elpre.. supuesto deIqtze dtspone). N o tiene ningt'm sentido deiar dejugarporque esté ganantloay tiene m uy pot;o sentido dejar dc jblgar porque esté p erdiendo. N o considcre cada sesitul cokn o un nuevo com ienzo considere sinlplem ente cada m ano conlo un nuevo cm xdenzo,que no estftinlluida por nikzguna de 1as m anos atlteriores. S1 es ineapaz de alcanzac el ptm to en el que acepta 1% p érdidas o es indifkrente a ellas tm a b ntena idea consiste
en fijarse lim ites de delinAitacitm de pérdidas. L'.' .I 9.2. zo ué llay de las buenas rachas? .
Siguc habituldo p eligrosl relacionados con una buena racb a sôlo que son nzenos graves que ltls qu e acech an CualAt1o Se Padece una 1AQala racha' . U uxcestà de otm t'ianza . E xpecta tivas irroalistas. e V agan cia.
C1 9.3.E l desquiciam ien to y Ia m entalidad d e los.eontrinca n tes .
Jr)l desquiciatlaiento puede ser algo bueno cuando la Iv rson a d esquiciada es uno de sus adverspuios
' p'':' :qV Vé '' j4hp!r'/')jTt('yr y!. ))'''t)'i'(r .t?l7 .j'kj' ?bqgr)y).(;gjQ'qhk'';'' 3tUj'(t<'0()% liQtf sYlyA slf L'3t): .. ygrtà)f' ' ygqq .. j zè -
xbà. u s-* ,:..' .l.-,?-,,v..n, :ùk.zb.L..ne,.-p.prcrs.s...zzul.,asb..ttLqaszk '.'=-k7lct.k>z...,x .. : .
.
..
;.v..-,..-/?ï..'Jx
.
E 1 que tlttba prom over el desquiciam ienTo y llasta qué punto tiene que ltegar para consegu trlo es tuaa deejsiôn quc debe tom ar cada cual.
.
A 1 lin y aleabo elptsker es un juego perl/eso no signi-
4.
Elioa que se deban tlrar por la ventaila las ctulsicleracion es m orales y la b uel'la ed kkcaci6n. E s itnpol'tante saber cém o se puede aprovecharcleldestluicialn iento de (114 contx-ineante.ya sea porque usted le ha sacado de qtlicito porque te haya sacado de quicio (ltro o
(lo nzis probable) porque se haya desquieiado q' H soltto: .,
L o prim ero qu e tiene que identifical'es ctsnao se l'la
*
Elesq ulciado exaclam en te )nl adv erspzb o U na vez qae ha determ inacLo qué desquicianlientt)pade-
ce s'u adversario basta coll olvidarse de ctsrrlt)jucga habitualnaente.T icne que t'ratarle com o sifuera un con-
trincante totallnen'te dlstinto con elestilo de juego que estli ob servm hdo ahora.
t'. :19.4.C uéndo es 6ptim a uxza jugada sub6ptim a .
o
@
I'lay situaciones en 1% quc puedsz querer savtriticar ciel'ta expectativa allora cozlla cspcranrra de lograr una tuayor exp ectativa e14 pn an tas futuras L'a m an ipulaciôn de su im ag en en la rnesa para satisfacer sus propios f'iues puede ser rentable en deterrrlin adas eirctm stancias.
U na razcsn para haceruna jugada subôpzinla es m antener la partida en térrninos am istosos cttalldo sejuega contra aklvcrsaaios extrenAadarn ente débiles
.
Tenga cuidado oon no abusarde estasjugadas para jtlstilscarse a sim ism o jugadas con lzna cxpectatxva negativa.
(Zl 9.5.tua probabilida.d en accién . La probabilidad tiene un papel en easi todas 1as decisiones que se tolnan en la m esa de pdker
) bL (' Lt jè'''; L % H. l ) #, ' ' .,x 81 .:jt '' k'i J 't *. ? i q lv E :j. 1r 'ït ' T; Qt /h! r? ' k h. AE / lhpXA R IF. ' R 'l ' '' A ?. fd Jï ' 1' ' ' a ' . @ . 1 tJ hf ; tlpi u .b: a ;. . . s x . o.q z z -:b7A='sv . l k71'!uï
-
..
L '. :I 9.7.E lp tlker p rofesional I'Iay algunas pl'egun l'as ciave que se debe plantear Ltrl o
jagador antes de hacerse profcsional: l.t'E s sulicientem ente bkteno? 2 . :P uede gauaar su tjcien te d irlero? 3 .lT iene tu1 nresupu esto suliciente? zl. z1. -iezzà$. : t'11Lr)1:k1n. :J 5. ga-l-itm e suficiente dlscip tina? .$f>;nt1superar/tenlocionalrntm te u. n m al m es'? 6.é C' 7.o'C thlno superanï 15ntm cieram en tc tm m al m es? .
8.&Q t1é pensarân sus am igos y f' ttm iliares'?
9.&Sc abtuasrâ deljuego? 10.&. E s est' o lo que qtriere hacer con su vida?
1I.&o ué plan de seguridad t'iene? (71 9.8. H otivaciones xIo lttcrativas .
E1objetivo principaldelpôker es ganardinero prro l4ay otras razones por las que la gente juega alpôkev' . .
Por plaoer.
.
Por elam or aljuego.
. . .
o
C olno actividad social. C om o retta
Sios usted de 1os quejutlgatlpor I'azones disttim as a 1:4. : de ganardiuea'o sea sincero con usted azism o y adm iTalo. E1problem a es qu e sitiene otras m . otivaciones distintas a la de gsanar dfnea ) se producirttn conflictos de ùlferés que afcctarâ 'n a la necesidad de tom ar siem pre la decisitsn que proporcioue la m ayor expectativa a largo plazo.
bclk-bq ïbL I ' àk jq f ' lqLjèv l l L' l ' .t:)rkj ' )ag, 4tq z q/z yvn tt l .j j' y LL .b .lk Zb Lt: ,. v(. .' .q z-' .y.. uzl s7 qskë tjct tj, zt t )yt .. q bt k .t.x . ry ,:. ,J zt pdz -j sb ey uj lb zèy tsz,. .
.-
-.
E t,P ta '
Iz v L A v tn ,t .
'lsiem p re eu'bueno z' ecw rz/wr que f)ayzoti' vlm undo ri/zfjitera zzziixî'allà de las 3zezzraaax de Ia ,çe'z/<7 c' /e Jpg/ccczt>r' .
-
Lat'zy W .Pllillips (de Z en and the A.II t)f Poker)
10.1..E l elem en to ausen te tle la.m entalid ad
deljugador de péker La M entalidad del Jugador de Péker se centra en 1:1.s m qjores actittztles posibles que lm y que llevar a la m esa de p6ker con el
fm ' de m nxim ixarlas ganancias.Sittem bargo sintls E fijam os en la im agen m cks gcncral laay tm ejem cuto ciave ausente Este elem ento es igual de im portante que todos los dem âs si zno rriés p ero aclem fts actfza tle uont'raptm to a llhs restan tes.P uede que este
com ponente no znaxim ice (directam ente) sus garzancias pero nzaxim izarà el im pacto positivo delptsker en su y'ida E l elem ento ausente es elslguiente:R ecuerde elp ôker S'JJO es v a /z zcéx/. -
En m uchos sentidos puedc que sea la acpit'ud m i' is im portante que p ueda llevar a la m esa.H ay uo sas nAttcho rrlâs im portantes en la vltla que elptîker o elganar dinen ) y no deberia perder esa prrspectiva. L as siete prim eras aotitudcs de la M entalidacl de1 Jugador de Péker se centraban tzn m axim izar sus ganan cias en la tn esa de p ôker A llol'a con este elenàento ausente pu ede realm en te lograr el éxïto .
;è ' !1%z. ): àz> # ' t-' t ' $.' # Aj CF f'f CèL I f2 7 % $à ' Dyair 'T ':qP T'' t% .*..tl)'ï :: tï Cè' :l k ,I fu st 4C àIat xL vuPC -pj,kz .r xt' inv' z'ï'&qk ïtk%$ rzajt xï 4.'.-'. à=u-*-hk zst6 t lt :t !6k tqtt ''' ;1F f '' k . s! c? îî L= ,' ; $b àb/ . ,l cs-:Q ' q' b' # z' t -à cj zP :.!$ :Je )# .k4 ,ï>t)I i1 I .
.-
.
-. ..
.
F.ilsus raioes elpôker es un juego qtie debe ser divcrtido Si ya no t' lisfx'utajagkm do o sjestïtperm iziendo que elpökerafeo-
.
te a otras âreas de su vida Iiene que reevaluar su actitud llad a
eliaego. L o que I'ealm t'm te quiere m ctxiln izar en elp6ker no es el dirler0 que gana, sfno el ùnpacto positivo que licne sobre el con -
junto cle sa vida.Por supuesto elganar dbaero es una cIe las fbtanas en que el pôker puede tener una influencia positiva
sobre skzvida que es la razön por la que esun objetivo vâlido Sin em bargo. elpfhker tarnbién puede tener una scrie de efeetos negativos sobre su vida .
.
.
.
Puede que pase dem asiado tiem po en ia m esa y esté. ignorando a sus fadrliliares y am igos.
Puede que ya no disfrute deljuego.y se esté convizliendo m tis en algo parecido a un u'abaio y no un pasadem po. Ptzede que elestrés t1ejngaralptjkerle esté haciendo irritable,inquieto o depril' nido cuando no estâ iugando. Puede que eltielnpo que detlioa a iugar alpôker Ie haya obIigado ktrenunciar a.otros pasatiem p os e intereses de tos que solfa disfrutar.
A 1dom m al'1% siete actitudes de Ia M entalidad de1Jugador de P bker ptlede cp e haga una excelent. e labor lom ando bueuas decisiones de p6kcrpara gana.r m ucho dinero en la m esa P ero i'neluso cu ando eaùâ ganando es posible que elptslker se llaya con vertido en una itxfluezlcia znzts negatfv'a que positiv'a strbre
el resto de s' u vîda lrtsliicam ente los m alos jugadores o Qipeces'*a 1os que Inira por encim a del hom bro puedcn estar
sacando m qjor proveoho de1p6ker que usted A ullque piertlen d inero puede que extraig an znu clAo p Lacer de las cosas nlâs
intangibles que ot'kece elpôker (zom o la cxcitacitjn deljuego, la relaciôn socia),elreto m entaly el ''deleite''rea)de juga' r.
kIî . Yb , j tbï g %f 'i3 x . 3 . x L ' b , . b -è tu Ln : ï $ u. '?2t13 X %$, ' C . s ; j:q . y %% Lbio *tP l .r* ru WtnaJ 'ZJ n ta zb t ? n$ s ' z Lêq ' /@ z u i ' ç )v @.r n b ç' $9 h . 2t. ;F ' . î zlf ': h ' # kë. C .u F z C xî 4' x z ru! zo r# . l.f7q . $ z: t -l o; J. pc a r/ . ,J )o I ' t' f. = ?L ; . ' q st .jt' .(r)?4. i ' )1. '
.
,.xa
l:zl v,l ûrEçtlittziçl auarvrl'iclz'curzadtLklftE)aaaivls laïs rxlcati:7âtcic)rtvls jnc)1.2j1s
cttlcrsls jllkljzzi.I!Ithzyittn i;f:tlsis1:)u)I) zy1ca14:rE:r 11)s tliAjtztiszq:s ;yxf. >pios en la ruesa de pthker y no necesariam elue el1 ganar la In ayor cantidad de d trzea'o p osible P uecle que p iense q ue su
ûrlica razt'm para jugat'alpöker es ganar dincro Si ésa es la t' ïnica razbn porla que juega,elptskeres fundam eutalnlente un trataajo para ' usted.En ese caso asegtîrese de que es uu trabajo que te gusta.zcom pensa eldinero que gana todo eleslhzerzta que pone en eijuego tnnto en la m esa com o fuel'a de ella? Sino es asf ies un Lrabajo horrible!Seria m cjor que llaga m és horas extras en su n'abajo habittzal o quc se busque otl'o u'abajo a tjem po parcialpara ganar dinero.
Siestusted uu jugadorprotbsionalde pôker es evidente cltle se tiene qtte tom aren serio eljuego.A lfin y alcabo es su m odo de vida y tiene que ll n antenerse a usted m ism o y a su fam illa si tiene una Sin em bargo sino se Io esté pasaado bien cum a-
do estâ ççtrabajando''sentado en la m esa algo ha walido m al zR ecuerda por qué se hizo profesional del p ôker en su ln om entcl? L a m ayoria de los profesionales probablem ente
estaba descontenta en su u'abajo habituai y decidiö que el pôker serfa tula form a divertida y gratificante de ganarse la
vida.Siya zzo disfrutajugando alpéker deberia volvera pLantearse su elecciôn profesional.
L a paraçlt)ja em oeionaltlelp6ker L a M enta!idad del Jugador de Pthker dioe que hay que elim inar todas 1as em ociones d. e su s decisiones. A l elbr inar sus eln oc lortes.evita desquiciarse para Iaoder m axitnizar su expectativa en la m esa i!l problen' la es qtle las eln ociones son un. a
de ias cosas que hacen que jugar al pôker sea divez-tido. D eberia sentir excitaci6n cuantlo sale una carta crucial en el rio.D eberia estar contento cuaudo gatla un graa bote y deoepcionado cutm do lo pierde C uando eltnlina por com pleto 1as
enaociones del juego tennina teniendo un juegk)soso que se
C Jw.. v ':. ,.ski>i.Tk'qLîr .ph,' f s t!C .? -ûu;A.. op' ;k.f.,2. kzuo,. tt? yk on.apxk. lzzzr zv' pckjzssxb .azït: . t i . % Jk'lï -$. 0: , . 6 . 7xx , -. :.,..m. r,-ï,. q; .; ' 1a:zz.1r(;t, ::à.yi; zt tlJa e,,kls.qiik;ic) (î$) 111,)t(:r)aîïtit,CtE; ilqLt(zz.t1TLtscfié:s; c)t!k, lkt excitante niontai' ta z.usa pl.oductol.:1 de adl.enalina q t1e Inuede ser.E l que esto sea algo nlato o b treno dep em derâ ' dtl su prop io punto de vista pero no Ilay dërda de qtle t;)iIn (na un ezleanen to '
del iuego del qL)e tnuchos disti'tlLan. tiln el C ap itazlo 4 hablâbéualos de las fases que exisLen cuando se piel'de un bote en orden ascendente de deseatxilitlad' .ira th ls-
tracitsn aoeptaclôu e indiferencia.En aquel nlom etlto dijinios qtle la indîfereuoia es la m qiorfase ea que se puede estar la lktse en que sus resultatios a corto p lazo no tienen la m enor im portarkcia y stslo Ie preocupa tom ar Las decisiones correctas y aprender de sus nropios en'ores.Pero se podr'fa atlrln arque la inditbrencia es una fase excesiva.gao uiere sertotalm ellte tuktiferente aute stts resultados ta quiere oonsel-var esa vertiente cle em ocitstt del
juegcr? lQ bùerejugara)pékercom ta tm robot o quiere la excitaciôn de garlar tm bote y la decepcitm de perder otro?
N o laay una respuesta ktorrecîa a esta pregun ta pero ahireside lo
que delzotllilzftm os la paradoja em ouional del pksker. D isfkuta jugando aIpökerporque es ultzJuego excitante.Us aftn m és excitante cttaudo gaua tlluero por lo que debe iutent' ar adoptl.tr una m enm lidad que lc ofrezca la m â .xinla posibilidad dc gcm ar dine-
ro. Sin em llargo si va derxuaslado lejos con cxsla nw ntalidad p uede ttcm un:trperdiendo todo aqtlello que Ie llizo disfrutar ini-
cialm cnte de este juego.N o estam os diciendo que sea m alo ser indiferente so bre los resu ltados.D esde el pllnto de visîa de ios rusttltados delpéker la indilbrencia es algo excelente.Sélo tiene
que asegurarse de que no se desliga tanto dd juego que aicr anza un ptm to en elque ya no es una actividad de la que disflaata. L o q ue realm ente q uerem os hacer es afladir u na advertencia a una paz'te de la M entalidad delJugador de Pôker:A unque debe v'E iim inar 'rodas 1as E'm ociones de Sus D ecisiones'' eso no significa qu e deba n ecesad am en te etirnin ar todas las em tacio-
:à (!v Ljkï q' '(. /Ikj t. K y..jJ#,,ï:2 #..j0. t f y''j.).'r ht,:.i.'l',..,T J'e -1; '. $@,'.Y.:r''rt k0';.::,' i 1/ .' ).q ; 'q. j au .. 1,k .. ?J -;.;t ;;q. <' ,'' s i' .r srk# :. C). jït'o' -' .D :l . .y utttL .. k1't4 . z'7' j' g(â ,,$p e.ï:2ë? r= .' s #fî)Lb.$(j ,, :: := .j .. . ..
.
.
.
.
..
.. , .. .
.
ncs de su juego,y pkm to.Ilnagine t'jue gatla ttu iolportante torueo de pôker y se siente ind ifereu te porque considera qtte Laaber gan ado tlo es m âs que un go Lpe de buen a suerte en sus
resultados a lalgo plazo de subiklas y bajadas.tN o seria nitis divertido ser el (Ipo qtte gt-ita y se ellloeitn' ka qt1e abraza a la rnultitud y se dtrcha ctyn eldinerog U s vélido excîtarse cuaado g.atla un bllte y es vtîklido decepcionarse cuando pierde utao: stllo tiene que asegttrarse de quc sns em ociones no intert-ieren con las declsiones qae tom a.
RecuelM ea elJatj/ccr e.s -$'Jlo 3.//7jttego. l0.2. L a vida m és allâ d e Ia m esa tle ptsker E I pdker atrae a una gran variedad de pea onas p orqtze tiene m uchos n iveles.Para algtttlos tte nosotros es y siem pre seré un pasatiem po.E lpökeres una fol'm a de conocera gente y de rela-
iarse baciendo algo divertido una o dos veces por sem aua.Para otl'tas es algo m ucho m é.s significativo' un interés al qtte estân ' dispuestos a dedicar una gran cantidad de tiem po y energia para
poder convel-tiL'se en naejoresjugadores con m é 's thxito E s probable que una ihuportante proporcitkl de los Iectores de este 1ibro sts entiueot're tzn el flltim o grupoo sim plem ente por-
que son los iugadores que tienen m âs probabiiidades de leer Iibros de pdker.N o ilay llada m alo en ser un iugadtar dedicado. D e lkeclao si qu iere ten er éxito en el pôker es u.n reuw isito
que dedique lnucho tienlpo aljuego.Puede hatter falta m ucho aprendizaje y experiencia ctntesde quc pueda ganar.incluso en los lInlites inlenn ectios de tbrm a conzdstenle ztku nque p uede q ue p ase m ucho tlem p o en Ia m esa Jo im p ol'tante es que uo lo haga a costa delresto de su vida.E s posib1e adentzarse tanto en elpöker que se olvida uno de la razôn por
''
y'. f'i zx' ; 7rc ëus '7 .) ?nC )' . 1f '@à ' 4y @.vL* 4V /1%G Iq: Lv. ' X '..$ )rh!2). t2 .:tt 1. )( ; .' 4L' h' j '' ïz 1 ,' ïL.n/ )' t. tr l ' t j)t@h : z Jï :j ;c .f .' .t ..' . . s s' .k . u.. .'. tv ..,.-,, ..v.J. q z.ïr .uï s!' zf ,? :$ >' nr ë1 a ,?5 .c & .1 sr .; .f .t 4$l .f : C' iI .1 .:p ,.4 ï,-k . . #qé x' btL.,ft -f .) .u .. ..
.
.
..
--
.
la qkttz enapezö a jugar zn jclalm ente que tlorm alm enrc cs porq ue era divertido o po rque q'ueria intentar ganar akgo I'nâs de dinero. D tlrante elresto de este oupitulo analizarm xs 4;én4kl se puedtz integrar oon dxito el pdkcr con el restl? dc su vida C onuyse vio en el apâu'tado anterior el autél'lticf-! éxito en la m esa de péker se nlide !4txr Ia int-luentiia que tiene sobre el resto de su vida.Puede ser vta gran gkm ador en las m esas y 1. ,0
obstaufc vivir peor porque juega alpôker. A llgunos jtLgadores van dem asiado 1ejos y iuegan hasta el punto en que ya no es tlivel-tido o hasta el punto de que el d inero que gauan no va te ab solu tam ente rlada porque m m ca lo
gastan en nada real.11sta es uaa dc 1asrazonespor las que,en elCapitulo 7 desaconsejâbam os que nunca retire parte de sus ganancias (salvo que siga jugando en lïrnites m uy bajos).Es t:n ilkdicio de quo. eo cierta m ediclsl xlo ha entezldido bien el
juego aunque en lénninos estrictos pueda serlo m qiorpara su carrera com o jugador de pôker R ecuerde que la vida es algo m â 's que el laéker N o tierze que
estariugandosestudiando o pensando sobre eljuego cn cada rato libce que tiene parapoderteqeréxîto Puede serun jugador tem ido en la m esa y segtiir tenieado ' tienlpo para otras âreas im portantes de su vida com o la l' bm ilia kos an' ligos y su profesidn. Para teaer una vida reatnaente equilibradu tam bién debe tener tiem ' r/o pa'ra sus dem âs pasatierapos ya sean el golf,la rnâsicav
1os depot-tes.Ios Z ajes o cuaiquierotra cosa que le interese. H ay tres razones de q tze sea asi.E n prim er lugar sen ciilam ente l'esulta nlpislsatudable tener ilna vida adevnâs delpöker.Sôlo twiere tm a vida que vivir asi que érealnàente qttiere pasarla entera dkm tro de un casim ) o pegado a la pantalla de su cornputadora cuatldo hay todo tua m unclo por descubrir alli fuet-a?
L'osjugadoresjôvtm es en especialdelx rfan intengar diversificar sus intereses o de lo contrario c'uando seart rrtâs m ayores,
Jjr jaz lqtjw jjz til jwijjj' lls g l7x'' % $1:zaahk'=i Q=î Mjk y. jy r .>. y').y. y. y= ' jjfw'w ùv ' .g y->, /yy.p ;;'' )p y yo jt r j: )t j. K t $1 jk ' c. jj. $ 1' $ ', L *'* yy 't'pjy / Aw yy o .z. /'t?L z$q(j AL ** LD7 v ' i%' kq. , s ' . ' s s 1 f. z %. a : . a ::'j. . , g . & h .. urx ' .sz l s ruT / iC. v.
se ala.epentirtua de haber pasado 1os m ejores afios de sttvida iugmldo alptlker. E n seguuclo lugm '.es ptlsible que elp tlk er ta1 y u'om o lo eono cem os no dare para siem pre. Seria bottito pensar qtke seguirâ siendo trem endam ente popular y recîbiri ellugm que se rrterece elltre otros deportes que han p asado la ptazeba de1 tiem po . Sîn em bargop la actual popularidad de1 pôker podcia no durar para sieznpro. P odrfa resultar que no es m âs que una m oda
pasqjera (atm que una partieulanaaente proTffica) destinada a perder su populm'idad a m edida que los jugadores dé.biles em piecen a perder interés en eljuejm .' En ese m om enro es posible que 1as partidas sean m uclao m âs dificiles ptlesto que
serén los m ejoresjugadotes 1os que stzqueden.Tam bién exis-
te
e
l fa 'ctor econtsm ico . L a ecotlo'm l'a m undfal> espqrcialm ente
en E'stados Unidos ha ofrecido a lnuchosjugadores una renta disponible con la que arriesgarse y apreader a jtq ar.z'thora m im no no sabem os cu/i! serâ ei efecto de una reotzsifsn econôtnica en etpéker en general.Y p or supuesto.esté elproblem a del iizcjertta estat'us legal del pôker sobre todo deIpôker online en E stados U nidos que puekle qu e no se resuelva de form a deiinitiva en m uchos aftos.
Jhdependientenw nte de que el p6ker Eerm îne siendo la vîctjm a de la ley o.serm illam ente.p ierda su poptLlaridad lo 'm és proba17ie es que quiera tener otros intereses eon los que distraezxe.E s 1m posible sabersielptsker seguirâ siendo popularo rlo dentro de diez aflos pero sino lo es puedc qlle se arrepienta de habea'dedl 'cado una gran parte de su vida a algo qu e no tierte la m âs m inim a utilidad E Ipôker es ut) gran pasatiem po'asegltrese sim plem ente de que tannbikïm se dediea a otras cosas que le deleitan L a tercera raztsn para m antem er una vida adem âs del pôker es que no quiere quem arse. Si vive y sc dedica aL pôker todo el (Jia todos Ios dfas puede qae lleguc un m om ento en que ya no
?rtcz4...v,a... <-..ï-r t' >r.2-J.-JouJ-lvkj. z:. ' n.(ïL>!k #t;-! >' ;...au.a.c.. /s. xt. c')),v.. rsar>. t?.c.:.,qt,.s,:ltvial:tlJ' '-,.1:ivttzrt? p;3 .fë ...
.,
.
..
.
1tz uii&/1e:I-ëzk. Iszl4tf:!At:r,t' ts,ikityt;1tyEIz'c1t)l'(zE; l'tzlF l(lllkz;:4a2uEtl jatblt(z1.lau)r-
que eljuego pierde su ayaclivo porqutzhan iugado a tbidem a'. siadr) U.m pieza a par'ccerse m é.s a un Lt'abajo que a 'un pasa.. tieznpt).Fli tiene oLsos pasatienlpos y prioridades t!11 su vida es nnucho ' n aeno . ' s pl'obable que se sien ta asi
Sljuega dem aslado alptsker pucde rcsultarditzjcilsaberdônde acaba eljuego y dtsynde em pieza elrcsto de su vida Tiene que trazar deliutitaciones para integrar ctm éxito el p tîlker en el resko de su vida y vicvversa.Si penrite que el pôlter inunde toda su vida puede estar creando m uciaa in l'elicidad a largo plazo.Por our lado sipen' n ite que c1resto de su vida interïie-
ra con su forrna de jugar en Ea m esa de pôker fm ede estarcreando lo m ism o.
19.3. Sep araci6n d el p resu p uesto En el C ap itulo 7 detticébam os kiierto tiem p o a Nablar de Ia im p ortancia de la gestikrm deI prestm ttesto. L a propia idea de
gestionar el presupuesto es extrafia para m uclnos jugadores porque no hacen una clara distinciôn enrre su presupuesto p ara
jugar al ptqker y slrs finanzas cotidianas. Cuarldo iuegan a.1 pöker sacan cllnero de1cajero atItom âtico o utilizan ko que l1even en.el bolsillo pero ntanca han separado realm elkte un pre-
supuesto independielate para jugar exclusivam ente alpöker'; zttlgynos jugadores oonsig'uen m antener un presupuesto independiente para iugar a: ptsker pero no tieneu la discipliua neccsa L-ia p ara m antenerlo totalm enie iudcpendietzte del resto
73.Esto se aplzt:a i' tzndarnenlaim enle a losjugatloresutn vivo.Losaugadthres ptll'lnterrletslelnpre t' crndl'â' n eicrto grado dc scparaciôn porque tatsnq!n deter-
nl' llaalia ckzkltldad de dm ero erLsu cttea'l' :a delsitio w eb en elque jttegattaL ptsker.M uy pocosjttgadores de l.ntenàetsacan eldillero y vtlesvel'la ltacer'tm depôsito cada voz qtlejuegan
' 7 'Ja /xh CCzkO . ' w > y jj ouxqj . js gyqy'j. j,j jj . y jj jà. ;,j t,( ' 'y y '( y... ' jï s .j j' y.y '. 't j yYjj y ''<( '; y ,y ' j yp!y kt slt% .k ' ;. w vk' 4z wjj. g!.' s. xi .j uw .j. .%jy. -..t. Ayi .y= î r' xrj . . t .. fb 't ,. ,j ,.j-'rj .g uk. .j p' t. .. '' rk .r' . , . ;$j . .0 .k. i ' :' .' s) .T ,y yj kfRg ll:
..
..
.
. .
d.e sus f' m auzas.S i quieren conlpr'ar algo pero nt) l(erken suficieuttz dinero dlsponib le sacan ez) d illero de stt p resup uesùt:
para elptjktm S1su presupuesto para elpöker baja dexnasiado lo rellezaan ckm dinero de su prolaio bolsilio.Lbsta cs una fonu a desorganizada de gestionar sus li1ktuazas que estftsentando 1as bases para adq uiz'ir m alas coslr m bz'es ezzgafiarse a sfm ism o y padecer estrés D e hecho bay cinco razones distintas pal'a m antener su presu-
puesto para jugar alpökertotalm ente independiente del resto d e sus fiu an zas:
1.P erm ite urka bu ena gestién deIpresup uesto.
Si tiene un m esupuesto elarm nente definido para jugar al pôker,es m uciao m âs fâcilgestlortarlo bien.Sabe exactam ente cuftnto dinero tiene disponiblc.por lo que puede laacer un cél-
culo inform ado de cuâl es e! llm ite en el que pttede jugar siguiendo los cousejos que se dieron en elC apft'ulo 7. S i st1presupuesto no est' . 'i claram ente definido es m ucho m âs dilicil gestionarlo bien, Puede que sepa exactam ente cuânto
ainel'o necesita para jugar en dettm ninack)lûnite pero no tienc niidea de si realm ente tiene esa canticlad o no.Puede que tenga ei dinero en su cuenta ahol'a m ism o pero Les posible que lo saque en cualtw ier m om ento para com prar com idm ropa o para pagar las 1àcturas'? O es posible que no tenga disponible ese clinero ahora tnism o pero sfderltro de una sem ana cuando cobre E 1propio concepto de La gestiön delpresupuesto esîrj intkndado de Pallos silao tiene un presupuesto predetenn l ado Pttede qac se ctm ven'za a si m ism o de que tiene el dinero necesario para
jugaren determ 1nado lb' llite cuando de hecho no es asi. 2.Sabe cuânto estâ gan ando o perd iendo. Si m antiene su presup uesto separado de s'us ingresos y gastos cotidiauos, es Q cil ver cuânto ha garm do o perdido dttrante
Jx' ...z.,.n.y.xa+. ty..h.2:q. ,,ak;!é) .u:!.,. 2;i;/0x .. zé!E :kbo a,r,;' .r ..l,,.u;c$....,. w.ikk...;'.$J. C. ). 9a.2)5é)'. k1ria4, ?h .. ,v.h,vyvt,..t.éï:.o..o......tls
:.c- .:.
.
determ inad o period o d e tiein po . Si su presupuesto es d e quituentos cltllares pero transcttrrido uzlm es ascierade a trescientos.sabrzi que 111: 1 perd ido doscientos dôlarcs. S. LU em bckrgo si n o tiene uu p resup uesto olaranaen te d et'irljdo ser;i m tkcllo l'nâs dificil tlvaluar la p tirtlida. S i esa pé.rdIda de
doscientos dtslares se prodlzjo (lttrante lm n4es es im probable tw e haya padecido un flujo colltinuo de pérdidas durante ese periodo.lzs m ucllo tl' uisprobable que haya tenido altibqjos con sesiones ganadoras y perdedoras a veces agrupadas en buenas y tnalas racizas a vcees alten zâudtase o en pares. D e llecho si
no tiene un prosupuesto clararnente deirm ido para jugar al pökcr, puedc ser ditxcil determ inar si ha gatlado o perdido darante el m es y m ucho m ïts deteraAnilaar cuinto. Por fluptkesto. tam bitin para llacer un seguim iento de sus ganancias y pérdidas m antetù endo buenos registros.E lprobie-
m a es que algunos iugadores no son senciilam ente m uy buenos retypistrando sus resulrados de form a consistente.A dem âs resulta G ci) olvidarse de registrar unn ' sesiôn o hiilacer tram pasr' y decir que determ illada sesiôn no euenta porqtle estaba cansado o bebiendo o cualquier otra razbn que se le pueda ocatu'ir.lncluso sim antiene buenos registros resu lka fltil tener un presupuesto inclependiente para asegurarse de que 1os reg istros son precisos.
Esvidenlem ente es m uy ditlcil hacer ' una evaluaciôn objetiva de ctim o juega alpôker cuando no sabe cttlinto estâ ganando o perdiendo.Y afla pkzor'.losjugadores que pierden a largo plazo tiendcn a crecr quc reatm ente esté'ttganiuado E sto puede parccer algo ex-traiïo pero realm ente Itt) lo cs L a m ayoria kle Ios
jugadores de pôkerse engafja a sim ism a en cierta m edida tendiendo a sobreestirnar s'u. caparzidad respecto a los dem âs P uesto que la Iiteratttra sobre elptsker es t'il-l'ne en su alll-m a-
citbn dc que los m ejores jugadorcs ganaré 'n klinero a largo
'
ù g )L ù i%? Lk '' :x :.. '$kk l: 'tL2i4< l; i;. E4E A I: 9, (@ ' / g * j J Js(Y ' j. ).C t 'é '? 'J jz' % )k '. j = 1:.'rvq. . ' 'r : @p A;Q @pq . a .? ,L .% .' .çzz1 -6? ..i stê ,. x l ! ..sx.. , . -4 t; q)' $r t?9 k ..ù ,.i nu1-t.# , .s 'itfa =y tz 8! k;, s. p( . xyY ,,) n: .ï.. )) v!, . ! . ,'(4 v;v C v. kùJ.:jï .1 .' . , z. , sj f sLJ z.k t. .r ..--!
.
;
-
.
.
-
plazo ia llsayoria de 1os jugadores piensa que tleberfa estar ganando tlinert).A l'itlta de cilkas ptlras y dtu'as ta gente supotle,cle h ecllk) q ue estâ ganando d inero .L 4AS seres h llm ano s Scm excelentes viendo lo que quieren ver e ignorando lo que no qtueren. U n vago recuerdo de un m es ctolà resultados ulixtos
tenderâ a constitta 'una ganancia para eljugador dttsorgauizatLl que se eng aiïa a si ln isjn o sob re su pso pia destreza.
3. R educe la p r'esiôn de teuer tlue ganar.
Si su presupuesto pa'ra iugar alptlker estd entrelnezcIado con
:u. 1sfinanzase13su vidalealselresultado inevitableserïtqttesu fortuua en el pôker y su seguridad finaneiera global estarân tam bié'11eutrenaezcladas Sipierde rvm cho dinero alp tsker tendrâ ulta gran liltracitsn en sus tv adAxas. Si obtiene buenos resultados en 1as nzesas podl'â gastar m tks dinero en otras c o sa s .
I'Jsto puede provoear nlultitucl de problem as Incltzso si sôlo
jukiga ctm io que se puede perm itir jaerder (y por tantosevita e) problem a de que una m ala racha le cause graves problelnas
tliunlxcieros) scguil'â bajo m ucha presit'm para obtener buenos resttltados en las znesas.C ada sesiçsn ganadol'a relaresenla una
nocb. e de Iiesta un nuevo traje o un nuevo m ueble. Seré m ucho nzâs dificil que se olvide del col'to plazo y haga.1as
m ojores decisiones para Iograr la rentabilidad a largo plazo. Si tiene tu1presupuestt)para elpôker totallnente indepeladiente se puede distanciar t'op) m és facilidad de sus restkltados a coz'to plazo. N o 1m pol-ta qutt tenga una m ala strssrsn' no afectar:i en m odo alguno a stIvida fuera de la m csa 'E sto le quita presiön y
le perm ite concentrarse en tom ar Ias m ejores decisiones.Sertt rnâs féciltlisfhutarde1iuego y paretterl ' m enos un trabajo.
.
c :,-
7-. -i..î: 3-ë)..: uè:1. :.-;f.k.iè.-. '-.!. ,,û,-4: -Lè...f ês' . 'ov' zr-... -#. h..ï: ..:'t , 't r)$'yqy' -;',k. ..r.'.:FF.Cj,'5:.-.,-î?:'. -4,-.i' r, r:î -î.. -. - us;. -. .
.
.
4.'Le perm ite iugar con grandes suriias fle diney'o. lJla eibcu.lskrcund ario ilàteresan te.de ten er IIn presup uesto in de-
pendieate para jugiu'alptsker tus que puedc iugal'con surnas de d.illero ques técnieatzlente no se puede pcia' u itir perdfzr o al tn enos no pod ria sl ese dinero n0 fknl-ln ara lAa't'te de . sLt presu-
puesto para Jugar alpisker.Por ejelnplo.d;gulnos que Lieue l.al trabajo nornaalen el quc gana cuarenta naildtslares al axxcl Lo tnâs probable es que no tcnga rs ucho din ero cle sobra en su vlda
habittzal. S in etnbargo si t' ielhe tkrt presupuesLo para jugar pz1 pksker de seis znil délares puede perdei'quiaientos dtslares o incluso m ild6kares en una flnica setdtjn y iilG tarse a encogerse de hom bros com o sl uo lklera nada det otro m und o D e laeoho tendd a que estar preparado para perder cu antias ' tan ele-
vadas cuando juega alp6ker a pesarde qtLe una pérdida de esa cantidad de d in ero en la '*vida reai'rserfa un golpe m uy duro .
Su presupuesto para jugm'alpôkeractfla colno un escudo que le penn ite com pol-tarse de form a tiptilrla neutra arlte elriesgo. con sum as de dinero qtte nunca se arriesgarfa a perder fucra de
la m esa.Sim antiene su presupuesto para jugaraipôker totalm ente independien te es com o situviera una seg anda v ida,Iwc puede i1.m a1al péker y que ie siga yendo perfectam ente 13!en en su vida habitual y viceversa.lhzede tener veinte m il (l61a-
res en su presttpuesto para jugar alpcslker y perder m ildélares en una calla yo sin em bargo, seguir con su estilo de vida
Inodesto alzorrando calderilIa en tjna jm'ra en casa.LTn poteote presup uestô para el pôlcer independiente es la ctave de su libertad en elpélcer. 5. P uede tranq uilizar a aquellos que n o com prenden el p 6k er. Incluso lloy en dia en quk!elpöktu'esîaten boga la m ayol-ia de
la gente no com prende realm ente el iuego sobre todo en lo que respecta a cc')rrlo lo iueg.a un jugador serit). Siul1 turista observa una partida con lirnite de (t)0-20() dölares en Las
x .: '. ?-' 'ù'jt;j . '%. èz ' 3/ïk b 'y q f ?. L ' ? L fa Lb kt/*../rQ) . ' ls ti2K,@ t . $, é: ê. ( #;#1/ ' '' f.:Ci'!eî 'fl$ 'i CjLz 'u. ?-â, '' k... '1 'b ). F: 'uut' àU' '; 't Lù ' ':.' ' f. ;v 'tu ' 7E 't.if ?c7!'f.t: ' ''>' .'i'1k'''cq(,...q? 7'' . x g3 cL( .. :: :, . , x . . . jk ...' .k j' . vr .. , ju .. , ) .iky ' ë.z' . q ? . .' .ï .k .L .jk , , a!( s . 16k ::n. ... è . zï ....
....
.. -
...
. '
..
..
.
.
.
.
.
N'egasm ver'ti a los jugadores ponïetldo ficbas tie ciel) tltblares coln o si ftieran ca)derllla y zniLes de tltslares y'elqclo de 'tm ladt) a otro de la m esa en t'uuciön de una carta N o com prenderftque
la sazthn lAo. r la qtle los jugadores se m uestran tan eonfîados con esta can tidad de dinero es porqiye lienen presupuestos de seis digilos por lo que pen ler ulil tld'l.ares en una t'nm lo no tiene ia m enor ilnp oz-tancia p ara elI()s.
M uclla gente estâ e11col4t'ra de cualquiertipo dejIlego de azar y elpdker no es la excepciôn.D e izeclao se suele conslderaral
ptsker coluo eipeor tjpo dejuego de apuestas puesko que conjura iznâgelkes dc oscuras habitacifm es httraeantes personajes sospechosos y gente inocetllkz eagafiada que se queda sin stz
casa o su autom tsvil.Si Le dice a alguien qtie jtlega al pékcr y esa persoua lo desaprueba por cuestiooes roligiosas o m orales
o ha conocido a alguien quc lo ha peldido todo por eljttego. llabrâ Ilnuy pt,cthque pueda hacer para hacerle cm n biar de idea
Por otra parte.si alguien estâ sim pletn erlte preocupado por Ia posibilidad de que pierdn nm cho dinero porque tiene ideas equivocadas p ueda lranquilizar a esa persona explicando cöm o gestiona su presup uesto nara e! pôker L a idea de que tiene tkn gran colchtsn t%nanciero que.en teoria no deberia perder nunca puede scr tranquilizadora para tm a p el-sona cw e rlo
oom prende bien cdm o ftuw iona eljuego. Sies usted joven y sigue bajo la tutela de sus padres un presupuesto dedicado al pôker puede ser la diferencia entre poder jugar o no.C om o pocosp aede que ayude a algltnos de sus fam iliares a cœ lciliar
m ejor elsueiio. Por supuesto elzrlez'o hectlzo Je teszel'uzzpvestw uesto f/ldcp en-
diente para jugar alptsker no significa que Ijtlnt;a deba haber ningt' m tipo de iateracciôn entk'e su presupuesto y s'u cuenta corriente. C orno a' firm am os en el C ap itulo 7 oo hay ningtin problem a porqu e l'etire parte de sus gauanczas si tiene urt plan
b' ' b. ' . 'q%:..'c' ?z') F,' hLjp'stê5; L:' t2% ' 19: jq -)j'jjjyr..' .' h .. E $ k ).i 'r f' ir) j rr ?ir u' ;jk i)ky '<' Q' -. ); (v jI lr r: p q y -. #J.t@E ' ;@ 2r ï;: 'f./:E t1 ..) . t' r. 5'' -. .. -. : -J, ' ? . .l -; .'#. c-. yx zgq '. -y vl..ga, Lj ït .,,f . #Gk' k. w .) <)'i.' 3:J ,i' .ï .t ;j tL ,fi vk? ,.-!j ;b t-) 1i kiv.:>$it w ..;,.-.zi ..
.
.
.
.
.
.
.
.
.....
.
atlecuado para hacello t7 tleccsita el dinero de lbnrta tklgente L o inzportante es tlue la deliraitaititsn entre am bos csLé tllara
N o recurra a su presupuesto para iugal'aipcskerdc fonxta Jaabitual' nl tam poco ponga m khs dm ero on e1 l'rllspn o M antenga separados kun bos (n und kas
Evidensenleut'e sfcs usl'ed ufljugadof-profèslfonal la histona es d istinra ya que su presupuesto para jugar alpökerccm slit'uye flu prillcipal ' lruente de ingresos. Si dsle es su caso debe tener un p Lan para retirar dinero tle su presu puesto para e I péker. Pcro debe ser stslo eso un p Lan. no kula desordenada
inlegraciôn de su presuptlesto pa1'a jugar al pôker con sus finarlzas eotidianas.
10.4. S ep aracitin em ocion al
A unque Ia scparaciôn delpresttpuesto para jugar al' péker es aigo que decide laacer ek lograr la separad ôn em ocional es extrem adam ente dificil y algo que talvez no llegue a dom inar
jam âs. C' .umado hablam os dc separacién em ocional cstam os hablando realm eute de dos cosas: 1.N o llevar Ios problem as de su vida real a la m esa de pék.er y perrnitir que afecten a sus decisiones 2 .N o perm itir'que lo que ocurre en la m esa de pöker salpiq ue al pesto de su v ida. Vat'nos a atqalizar alnb as collrnâs detalle N o llevar la vida real a ia m esa
Lo fm ico que debe tener en Ia cabeza etkando esté jttgalldo al pdk er deberia ser e) pdker.C ualquier otra cosa que traiga a la m esa sôlo p uede eontribttir a tom ar m alas decisiones En el
i r ' : q ' j v ' : y jy , e$.N$ , .,.. sL =? b 4q ' L J ïk qj kï rt k uj s juoz j u . l -j . 2i zj .. j a; c . : ùVj: YX qt jLj , j-) ;r . >. 5'ïipsAjtà .è; ?. y.'u' ! Q ) j.u ='. t ' . (k sk-k . ' j,' . k !k. ,.j.. v ) ;L ' jmjY' >vs 'Qa#/ uj ' jy z' j,. . ) #t z( ; .e j.j-jp(.j.j .. ' y:y .-vjvj r yi N jt j z j '' i j ey r tt !j .' qt .y .q cq .s x. , nj & => .r nj ? jr v.
.
Capftulo 6 analtzftbanills ouciles soa 1os naejores nlotaael)Los parajugaralpôltery una de lpzs cosas que tlestuuzibam oses que Jzo d eberïa tener rlada m âs rond ân clole la cabeza. Si se estâ obsesion ando con alg o fuera de la m esa lo m âs proba-
b1e es que tam bién se obsesione con tlllo m ientrasjtlega..Puede sercualquiercosa desde un problem a en eltrabajo hasta um tdiscusitsn que acataa de tetltu' un problem a Iàllliliar o una persona delsexo contnu'io que no se puede qtdtar de Ia cabeza C om o la ,nayorfa de los i'problem as''en elpksker. la soluciön cs som rendentem ente sentnilLa. Si tiene algo en la cabeza que esl'â clonrdnatado su perlsanliento a costa de todo lo detn âs ne
jtzegtte alpôker Por supuesto su cerebro crearâ todo ùipo de oonlp Licadas excusas por Ias que debe jugaroque son ftm dam entalm ente las m ism as razones que utiliza para con vencerle
de segttir i' ugando cuando sabe que se 11a desquiciado.Tiene que ser f' u'm e y decidir que jugarâ cuando esté en el m ejor estado m entalposible o no jugaré en absoluto.
La alternativa es iutenta.r jugar cuando no estâ centrado correctam ente Io que le puede acarrear p roblem as desde el
principio.En elm ejop de 1os casos lo m tis probable es que no se esté ctm centlando adecuadam ente en eljuego yo14t7r ello esté. tom tm do deutisiones sub ôptilnas.Jik' t elpeor de ltls eastls es posible que esté m uy desqtticiado por las em ociones y pierda m ufzhta d M ero. Iq .ln el pl-im er caso sxl peor en em igo ser;i el d esq tziciam iento m ecn'n ico pu esto que n.o estaré ten ien do en cu ent.a todas ' las v ariables positales.E n el ûltinzo caso es usted prociiv e a div ersos tipos de desquiciam icnto dependiendo de su estado de ânim o. Si estâ deprim ido nonlaalm ente elenem igo es eldesquiciam iento pasivo m ient'ras que si estâ rurioso el desqui-
ciam iento sueIto o agresivo ptrede afbctara su fbrm tlde iugar.
'
?n:ù-$'t 1; 7...:.,.jL!t(.:-''.:... gL-.z fi .bt..f..r,..: .....n.3...:.i
Jgr.:,.
....
.
.
.
.' .. .
' :)k(: ,:9: .::-..s. ,!!!pr fr2,q?.... ;t /),.,)..,,.nz-..ï=.z)ê..
.... .
.
V ea el frap ittilo 6 para ver una sbaopsis cozpp leta cle los diver. . sos rlpos de desqtkiciarniento y sus causas. P erm itir q u e el p tlker afecte al resto d e su vid a
E1determ Lllar cuâtldo acaba eliuego y cuâzkdo eznpieza la vida
realptlede ser ur.tproblelna dificil de solucionar para tzljugador de ptrlker con dedicaciôn. L a dil' ictlltad es quea sencilla-
m enke 4)o puede dejar la niesa de pöker y olvidar'se de1jtlego laasta ia prôxinla vez q ue se sien te porq ue bay algunas cosas
que tiene q ue hacer fuera de la m esa Q uela'â esttldiar sus cesulrados' leer lïterarura sobre pôker y reflexitm ar sobre
cfsm o puede tnejorarsu fonna de jugar.S ia()hace estas cosas estâ casi destinado a fracasaF d Sin em bargo no es aqu idonde se p rodtlcen )os problem as.Lo que de verdad qtziere evitar es que la tieeepciön em ociomal de una sesiôn de pôker em piece a aflactarlql fuera de la m esa.A
veces los jugadores de ptlker tienen problem as evitando que las elnociorles que experim entan en la roesa de juego se proiongueu m uoho después de llaber dejado de jugar. I-as m anifestaciones m âs freeucntes son estados de prttlitno welaciooados con krém o les ' lk e la sesidn.Sihem os tenido una m ala sesitsn estarem tas deplim idos elresto deldia'sila sesitsn the bien esm rem os con tentos.Por cierto este fentàm eno no es
exclusivo de 1os iugadores de pbker. Se obsen'a el m ism o patn sn entre de los z'ividos seguidores de un deptarte cuando sus equipos ganan :)piertlen.
Todos los jugatlores experim entan este fenbm eno en cittz'ta m etlida.P or m ttulao qtle pongatllos de relieve el largo p Iazo o
74.A utlque.tlokzzo se analzza auTe. aiorlt'lezlte e14esre capittllo (lene que fthar Lurtitos stlbre cuitzLto j. lem pEp libz' e va a cteclicm 'a esto o de lo contlazio no habrtivaritqxlad en su vsda.
$ 1. l v i 6.. 4t t . 2 !. )k 1' $ î k Y. ' ç '' t . ' J :L 'E'1 4 ' ir ? '.' t l.,-' ; . Ji c 'E'. ? ; ' '.kl 4' ' rcp. '' ; '. '' bk 'E#.: jf :...' y ' h ;' 1 ,r t' ù' iq . !. ltt ,k . .' .2 , v' ,I :q .( .p .L z.' ' ?l2. ï:,' .. L3L' tdl .;, sg r' s%k s..h' .' rt ..4t '..1 . , .ur .. î;îfc? k .' .t 'l . s2 5 .k ..: 9: v-ké n'2 z' , J . ,
..
. . .
.
destaquem os que ias sesîones indlvitluales no stlt' lim portanîels. seguim os sintiéndfm os corttentos coazldo hem os ganado dinero ' y deoepcilpnados f'tlriosos o deprùn idos cuandt) lo hem os perdidc3.L a m agnitud d e estas ernocion es estzlrâ tlirec' tal'nente relacionada ctln cuânto h etn os gallado o perdido f=tM:110 se
analiz/)en elC apitulo 4 s6lo unos pocos iugadores llegan a alcanzar la fase en la que son t' o talm ente indiferentes a sus resaltados a cot'to plazo .
Sino es usted tm o (lc estos pocos elegidos su prim e!r objetivo es rninilnixar ctsl'no le alèctnn personaëm en tc las Iàxaias sesiones'z E 1 péker nfhes clivertido si le va a poner de n'tai13um or después. Intente poller cada m ala sesiôn en perspectiv a con sus resuitados generales.(zonvtinzase de que estltdestinado a
tenerm alas sesionespor bue. a iugadorque sea.Intente anhelar la prôxim a sesiôn en vez de oboecarse con la pasada.ln uluso t'ras la peor sesitsn de1m undo norm ahnente puede oxtraer algo positivo de Ia lnisln a'intente ver ctim o puede aplical'cualquier lectzithn que haya extraido de esa sesitsn . Segtm do puede que se sienta nu l pero no lo pajjuc ctm 1os dem âs. L as sesioacs perdedoras rara vez son culpa tle nadie
(excepto a veces,de usted n' iism o)y sin duda 'sno stm la culpa de su partja.su jbm ilia sazs laijos o sus am igos.Probableunente ni son conscientes ni com prende. a eldolol'qutzpueden padecer
1os jugpdores de ptskeren la m esa N o insista en contarles historias de m alas derrotas nide la m ala stterte que tiene porque,sinceranlenge probablem ente no les interese incluso si f' m gen que sJ.Todo lo que harâ es alilnentar elresentim iento por el el zecto
que Siene elpôkersobre usked y,portanto,hacia elpropio juego.
75.D e vertlad sthlo l' los plzoeupan laskm alas sesienes
; yj';It: ''jq%Li. c' .L't'. l y ).' ' j: jh ; . ' .' k 1. t r (= y ' j y j( y ht y q% : *' >y' ).''ç$ ''Jq j; jg ' '1t / l x ? ( qL ? '% -.tf) 'à. .t , e :.-t ;z' ' ,u,...-..t-n zv : C. J j'. . . / =j: , #t: . ; i ç ; . $, . ,j,é ;... @pl. xt2. >j&j.s njjcv=w u .-'k é ..-.-b.* . i'f 3 . b3k ë' Ld -k' -l' 2 2 l) i .qv%3 .I' . 3L f': u f ; ? i ' ! : t % -., %tD '
.
l' Jtlr.cq fzzcrzzkataz'tvz'ga6p?'farpz?l/z/zlzép tz/gaçslczït'<:r? .%zf Ap/rïuz E7.&e' 1t:iz'u?ç.: .
ifle ryzzt? Ia gentc gzzeres itnp orsanle wa:zzw usted zac'slente qu e . sr?v p rop ia /è//t ''Jf;/f2J/ estù z-ts/t'ztn/zpz: /izo'fz/ detJz/gw na n'anera craz' l.î'7/.ç n' L>.9'.IltflflzJ$'d,/7 lL:'r?tD.çvZ. ..
Si a su ctsnyugtz pareia o hijos 1es preocupa c6nzo le estl yendo la sesiôn tiene un problem a m ucho m âs psrande delque preocuparse que )as 1:r1k41% derrotas lntente cstar anim ado cuan d o estti con los dem é. s después de un a nlala sesic' m . N t) tiene por qufj ser dificil: dfgase a sf m ism o que ha pasado un m al raLo ctn Ia m esa lo que harftque sea m ucho m fi.s agradabie
estar alejado (le ella y en uom pafiia dc oLros.S ialguien le prizgunla qué tal 1qt fue la sesithn conteste con algt) de1 estilo cle dLno n'le hzt ido nluy bien pero asi es elptlk er'' o Q'I1e perdido hoy,pero Ilay que acep tar los vaivenes de1pôker'' T ranquilice
a los qtle Ie rodean de que es feIiz jugando alptyker y ellos sktrân ' felices por elheclltltle qtte juegue. ( . ). ....' ?''i.tt? t4 :;: Jp.: . 7fj)QL: :f'.7''.;.; .'' ï% (777. ::. 2 . ..( , 7. ' .M b.' ïx, ïenftkde.utxlhr,'. '.. s# .... ? k % zrf .z tip.yp ''.t9,' tïh: . ';''y'e' ' ' *.vt .' w. ' f' $,' , .p/ . l' ' qqiâe.' ,(. .. .
.
. .
.
.
. .
.
.
.
'rC h !ZC(;a r.èott '. . j. l 6 r ' i lglp/. . mj% . . l. i . q ..i E i .à ,, .p 'tas : rf 8t; tl l. . pe, s . r.c. /v sjloi/k,à f ' il .' t '.' l te '' C'' tvt ,: .ï .n ri z' ,p t 4 * ' .t .T '4g% .l %d ;o2 . . g . . . ; ' ) r . . ' j 1)' ,p' ù7k.4j, f?r %étïe éèkjm 4l'w :lJ 'kw# '' )'fi. ïïliuq/p .ilze lqry .
.
,
.
.
7Li7 .
c
. .
.
.
.s;pel
u.J= L
T ':, r :4 ' i. f..a a' u( .cè. iùk..z ,:a
.
E 'è.. 4.z17k..
7
:' 1' r '''s
s''
'
Akkgfï,ûi lfhê tiTatfryzk',tirfltptî tibr i fiky ' . de!'14.#%''$4:. )aiWdL&?i' (1 G àf p ''t' ttke.)
7 k' uk i.i vkfpàzptzsv :1ùései L' .. 1j7 5' ! é rb4 ' ëaè ' xL1 C ié# 2b:' pèdr f.l'; ê 7 d< 7ls'tilrskfti' : J ))hi v . . . r . . . . . ) . . . : . ' ' l t J . ypàllzj!çstf,l kéj: tcz tzz. qzj, lqllay/' /iatkFpr tètif' ét èl ftbitp'ér ittjttqya' ïtkd. itr '
.
'.okjtakCjg(u jjyt ë . t. u..j'au '5jo'6 '.B/ '''.. rFs'4. 7l, >' ''ktsirel l' 'il 'lm ' >.,# 1. . y!lts. ?6i.yiz'. î.4 . i4k hf ttqd w''.'' .,
.
.j.IL,tJLl?tyigit!j!:!k1:8tjy.d.îV;: i?;F Jt ; ...' ' ':...k.r.' :. Skr....':.. ' :. Cp . .' î' (tj.( I' .. I1t' )r:. ''u....:.. :t. > ib''.u o. .lf.7):. ''. 1.L9 t' .s:''y' . '.; ?h. );'' . I' .. . . .ë. . . . . k...., < . '9.J 'jj : âkx..jt ;'. ygk.' j).. j ' .
.
...
EL1 resim nqm . detae m antener su vida de jugador de pôker y el resto tle stkvida lo naâs separadas posible.L as pruebas y probie-
m as de Ia vida cotidiz:tna sélo le periudicarân en lam esa de pôker m ientTas qtye 1as enm ciones y altitaajos del pôker no deberian intertkrir con elresto de su vida.Son dos m undos seraarados y el ftx ito en ano p uede m uy bien producirse a costa de1 otro.
.kI k . l ( lT r t j . ' t u !. # dF .'. > y: L , L, a 3 . vI s t o ''. hœ . tt @). i. p.. lt. :,--ï. è )= gl' t'''. ' h )jt . (. # k F. ' )k :j ' pL ,t kq; v ' * è' L . ', . t z ? ' 1. ' ) :: 1 .: t. c jiq #. L. s ; lLL jLbo. j afb. lj . î t lj. w j t >b ->t b z' ït zïiz l . ç. 'ï o L b -. bn. < n . i . à s t îi .lp @n t) s ' é , j T .
clo eznptnzf)a iugar alptsker aplicô sus contaciznientos natlndanos a las m esas de pôlcer sobrkt todo cuando se trataba de cosas com o m atem éticas raztm m nien to deductivo e interpretaciôn de personalidades, D e ltecho hem os dethcado todo el C apitu lo 3 a explicar por qué etl algunas situaciones no puetle ap Licar lo que sabe de la vida real alptsker. ë,Y qtté pasu en sen tido contrario? &podem os ilevar lo que aprendem os en la m esa de pöker y aplicarlo en la vfda real? En m uchos casos si que podem os. A lgunas de las leociones im portantes que aprendem os tm la m esa de ptsker son m uy relevantes para 1as sim aciones en la vida real. D e hecho el p tsker es tn'ta versiôn tués dura m pîs cn lel de1 m tm do real donde no existen isletas de descanso com o 1% que nos ofrece la sociedad.C ada decisitm subtjptim a cada errorv cada reflexitjn iltsgyca y cada error (zoneeptualfundam enta) nos cuestan dinero en la m esa de pôker.E s com o en3pezar en un nuevo tra-
bajo en el que cat'la vez que se com etc tm error incluso si es nuest' ro prim er dja,nos q aitan clinero de1 sueldo. Y esos errorcs y m alentendidos concktptuales siem pre lo son por nuestra eulpa.N o pucde m eutir alrespecto porquc estaria 1= 1ntiénttose a usted m ism o.N o p uede culpar al otro porque alotrc;le da igual esté ocfrpado ataaozztvazaatldo 1as ' l-ictlvas qtle le
ha quitado.N o se puede qaqiar de q'ue no sea iusto y se puede quqiar todo lo que quiera de que es iqiusto pero nkycam biaré nada porque elpôker no pretende ser iusto.Sise produoe lo peor y consigue perder tode su presupuesto para el pdker no
llay nadle que le recoia Ie pague una entrada y le w-uelva a m eter en cljuego o alm enos no es lo habitual.
.
. '
. ..
rb u'z :' u it . ,$ z. ,, :ï... :f .;..'...,!.'r ;jrr; zà.. .%).%r.'&an i.,c .n.1'l.?..jrsêa $ï-,7 ;; .y .jr. v; ,k . rj L I? kL rz ; . .' , ; t. ,' ... q ? :. , 7. : . ' : lL'â4:'+-.3..',. kr 1F d. ) '. .z s' L'îv..? ;LSs>:.b(zkz,gt c 'k ù' j. x s . J !:. ,L.ïq )..): )* ,.= .. %,s ';!.'.k. vè r. = . -: .J. i.. :2u ...2- :fbS= >'< M Ln . J .zl3t't.t t 2: i .' u..... ' fJ(î. ' '
' . .
. .
.
..
.
..
.
.
.
-
..
.
Por ello znuchosjugadtares expeiirnentados tlenden a teueruna N'isùtsràl3av:)'ccrlltn'zktlâsc1trl1ARvtlktit: ll:ktaie1'l:lf:skt17,i3aAit1c)447tzclaâts çie
las 17 . )1(aekas que se suelen teuttr.k%'lef' ic 'cro eljugar biet'!alpôker exige q'uc s,e abllrdm llosproblelnas de deterrnizlada rnarlera una talstEle4'rl ûILte lq: v,u:L't1J'2i klikyt) Etvbvljltar k,zx töt î'esttl tlvl stI N'itlat .
zktgurtos de los ejernplos que se suelen citar son !os siguienles'
.
.p
U Eilizar el an âlisis d(J Ia relau;i(5n entre riosgo y rectm l-
pensa para maal,zarproblenRas conzplejos. ..a
Elil'rlirtar 1as variab lezs irrelevantes. Elegir detenidam cnte 1as opoltunidades.
o.
Explotar agresivalnente una ventaja cuando se ha identi-
m.
titiado . A stm Air la plepa respcm sabilidad de su propia vida
*
L os ejem ptos son m uy nttm erosos.sobre todo siestâ ' dispuesto a aplicar un pensam iento abstracto. D e becho toda La M en taliclad de Jttg atlor d e P ôk er q ue se destlrllaiô en el C apittzlo 2 se puede volver a escribir tton ligeros cam bios para proporcionar ttlla lnentalidad bastante buena para la vida en general.V am os a ver lo q ue revela C om prerlder y aceptar 1as realidades cle la gente y de1m undo. C om prenda el lnundo en el que vive. N unca perm ita que quede saciada su curikasidatl por saber cflrrlo f'unciotlan Ias cosas. tn tente conm ren der cém o piensa la gente y nor qué
actRha de la form a en que lo hace para teneruna m eior relaciôn con ellos y com prenderlos m ejor N o se penuita nunca adentrarse ef.k ull m undo de (im tasfa en el q ue ve alg o o a alguien corno qu isiera qtle fuera y uo com o realm en te es .
V iva pensand o etl el largo plazo. To m e su s decisioues p ensando eu lo qu e le l'uzr:i m âs t' ieliz a largta lalazo y tzo en Io qu e aplacarâ su s deseos im n ediatos.
H aga planes y desputis averiptie cuâles la m eior forrna de l1e-
2 /361!/ h1 7s,t,t.. ; :4' )..y.C ''@% '.m!ï$ s i' ) &Q' ï %.0i' i'. iL'î 2' '.v' ' f' i ' ' l '. ''F v. 9,.)h ' %z '4. ''? .1aa(bk ' ? t v :t@ m8 vjlkk . 0-. .$L C .' .7' .l' i,V, f s' :' .i .? .itss. .' ):t' à' . ;. , ,î ..k (.' .Jï a. ,, ' .; ,1 s: xï3r'é : i#ik .) .t .rr ,.l -s v1< :' .' .! t. ../ J!' ;.r ,. at s?d .:ç t .
..
.
.z ..
.
..
varlos a cabo. N o se deuepfzivm e porque algo no le aalga bjen a ctnrto p lazo p orque las cosas saldrân ln a) a corto plazo y no puekle haoer nada alrespecto.Siéntase satisI -echo por el hecho de qtte a largo plazo cosechal':i lo que slernbre C on cén trese en t4lm a r las d ecision es ad ecuadas en vez d e lograr Ios resultad os ad ecoad os. Su pere la destructora teyëcleneia hum ana de evaluar una rltzcisitsn en funciôu de sus rcsultad os y no de sus 14xt. britos. Si tom a una deelsiôn sabia que no funciona bien n() tm lg a m iedo de toin ar una detlisit' ln parecida de nutw o si 1as cyrcunstancias Eo requieren. D e la m isrna Enancra I;o suponga l3unca que una decisitkla t'ue correcta s6 Lo porque saliö bien en esa ocaslôn.Si tonka sulscientes decisiones correctas lo s resu ltados a largo plazo cuidarân de sim ism os.
N o tenga m iedo a asum ir u tt riesgo calculado. En cualquier situacittm aualicc qué estâ êu'riesgm zdo y culil e.s la.recom pen sa po tencial. y estim e si la ùltinla lu erece la pl-i-
m era. N unca ijuegtte asustadoa' ni destaque en exceso la im portancia que titm e para u sted lo que puede perder. Prepârese para asum ir riesgos si elhacerlo resulta b eneficioso para usted a largo piazo .N u nca se duela'ne e1k 1os lattreles con uua aetitu d consistente en aplic'ar elrefh' iin de KQnlâs Arale m alo conocido que buelxo por ctanlpcer>p.
D eje su axnor propio en elarm ario. N o p erm ita nun ca qae sLI am or propio desem peiïe un pap el cuando tierze q ue tom ar ttna decisiôn im p ortante. Intente m 'ia-
tizar objetivam qrm te qutses lllejorpara usted en tch-nlinos reales y no qué. satisfar:i su tleeesidad em ooional pril'rlaria de sentir-
se laien.C uandc,rsté negociando elija siem pre la opcikbn de lograr tzl resultado adecuado pareciendo débil en vez de conseg uii'uo m a1 resultado pareciendo fuerte N o pennita nunca
que eiretlcor (ybnubile su juicio o tiicte sus acciones.
yz )y ) . J )k . 6: .h 7, jjlkj . '; ; 'j3)ul )y1X.-v#'. j(J. $ :g bq 5& ;' 'è tjjj. qv%% )l . t/ ..' & jj . jj yj.jj 1' ?p ''yu' ? x!t) z. 2'èP th kt: =u ;t cï :' 2 -k v%.. %2t rj g' . a.iF4 -,s: AQ .f'.'( .ï ,' z' -' , %, .. Lj -ji' L' .. ,PiL(j zv -i-s,r$ -! sa y%..jj .j -j ,j vi . .j ., . . -l$. .ik -l/ .:-L,. -g .
. .....
..
- .
.
..
.
.....
A cfûe de ftu'm a lthgica y'no elu oc-itm al. P ien se sieinp re antes d e actazar' n o perm ita n un ca qu e sus
em ociones (espeuialm ente 1as m t'is fuertes) tom en Las klecisiozles por usted.iC uzirttas A'efce.s ha tenldo urla oplnithll inam ovlble sobre Lm a cuestiôn y de I'epente ha calu bzado de itlea de la noche a la nlafiana? Tras u na btlena noclac de reposo todos los factores em ocionales a eorlo p lazo se evaporanjp131-m itidndolc razonar con sangre tkia.S i todos 1os clem ihs Ie dicen que se estâ eom portando de form a irracional- nnalice ia posibilidad
de que sus em ociones estén obnnbilando su juicio Iàediquese a un ciclo conthzuo de m ejora personal. Sea lo m ejor que pueda.D itcida qué o'bjetivos tiene en .ta vida y tlsfuélvese por alcazlzarlos. P or m uy bien que crea que Io esté haciendo siem pre habrâ un ârea de su vida en la que
pueda m ejorar.Suba hasta Ia ciIna de Ia m ontafia y cuaado la a lcan ce. enlp iece a pen sar en alc:uzzar las estrellas.
lntente nzejosar el resto de su vida de Ia m ism a fom la que intenta m tjoral'su form a de j'trgar al pôker. H ay dem asiada gente que sc olvicla de lo prim ero curm do se concentra en lo segundo. E s cle csperar quc la M elltab. 'dad de! Jugador de l'V ker le ay ude a dom incu'sus em ociones en la m esa de pôker
para ëogcsrar m ejores resitltados a largo plazo.A ! rriism o tiem por recuerde que el ptsker puecte ser una infltrencia positiva sobre elresto de su vida si se perm ite a usted rl' tislàao aprender lo que le enseùa.
'
qu ( i . ) /k,D * s -/ -i *tà' t dh vx f ' k yk @J sl up k l-. ys* i-i,q.' t-! t> 1.*.-z. ' Q-.; 1 .x 'tt q&ïë'Lt . ' t.l ' ï * j ' J . 7 4 . -4 i , v v , )zI,'i a .' è 2:, f@!! c, ) zl G ,) v7 â' )! . zD bF t%> ,îr5J . 'ncî' b -btf4'i t' = 5,.i'T.' ;,vX Y -t #' 3 -qa. ' t>. ë; jb' ?.j.q r -.t,' sz ï' f.#j ;a .7 u pa' h svkt ssl' i të* u' >' .0 .
.-
'
..
.
,
.
-
..
1.0-6.R evixit'sn d el cap itulo
(Z1 I0.1.E 1 elem en to a asente d e la M en talidad del A zgad or d e P 6lker dad de1Jugador tie Pt'lker . E l elem ento auseute de la M entali
es elsig.uiente:Recuerdq.er/pcjk.ev es .&'r;/c7un jz/egf/. .
.
L as siete pritxloras actitudes de la M enialidad deiJugador de Pöker sez centraban m l Inaxim izarstks ganancias en la tuesa de pôker.A hora corl este elem elato ausente puede lograr el au kfhltico eixito. A unque la M entalidad clelJugador de Ptsker as nna que tiene que 'Gelim ina. r todas las en'tociorzes de sus decisiones'' eso no significa que deba elillxina.rnecesarialn ente
todas 1as em ociones deljuego.y pttnto.Esto es lo que denom inam os la paradoia em ociolnalde1ptsker. Q 10.2.'L a vid a m âs allâ de la m esa de p 6ker . A unque puede qtte pase m ucho tiem po en la rnesa lo im portant'e es no hacerlo a costa delresto dc su v ida. . R ecuerde que en la vida hay nlâs cosas que el pôker.N o
tiene que estar jugando estudiando o pensando en ïct juego en calla m om ento libre que tiene para podel'tener cixito en elpfqker.
(71 I0.3.Sep aracitm de su p'resupuesto para iugllr al ptklker a. H ay cinctyrazones cl istintas por Ias tlue debe nlantener su
presupuesto para jugaralpfskel'totalm ente separado de1 resto tle sus finm âzas: 1. L e perm ite gestionar bien su presupuesto . 2 .Sabrâ cuânto estâ ganando o perdiendo 3 .R ed uce Ia presiôn de ten er que ganar.
4.Le perm itejugar ctm m ayores eantidades. 5. Puede tranquilizar a aquellos que 140 uflm prenden el
iuego de1pôker.
..
;i).o3.-Q.-. J,,-,q....:-t .+,,-.x,, --. o7 o,v.%...- o.ç' i ;.-izbi-: .).î)?r.îk.f).n.a-..à,,sutar..-'u,. . m?-y,r x-;. ùFtf...., à-..
0..
-
.
.
..
.
.
-
-
.
.
E) 10.4. S epzlraciôn ern ocion al C u ando laablariaos de la separaciôn enlocion al estam os e. hablaodta realm ente de dtu eosas: 1.N o llevar los problem as de la vida real a la l'oesa tie pdker y perznitù que afbcùcrla a sua dizoisiones 2.N o perm jtir que lo que octLn'e en la m esa de pthker satpique a) resto de su vlkla . Para incorporar plenam m ate elpôker en su vlda asegu 'rese d e que 1% pel'so nas que son inaportarttes p ara usted no sientfnz qtle su propia felicidad est:i relacionada de algurza m anera con sus peskzltados en la m esa.
EZ119.5.:Q ué pucde ap render de1p6ker? . E1m ant enersu vida de jugadorde pôkery su vida reallo lnâ. s Separaclas posible no signilsca que no pueda llevar lo que aprende en una y aplicarlo en Ia otra. qp
E liugarbien alptskerexige qtle abortlo tos problem as de deten'ninada lnanera una fonzza que le vendrâ bien
adopzar en elresto de su vida A lgttnos de los ejenAplos citados fkecuentem ente son: Jtilice un antilisis de Ia relacitbn tm tre riesgo y recom q, t'
pensa p:41xzana11xar probIenlas cofnplejos. m
E lim ine 1as variabltts irrelevantes.
@
Elija cuidadosaluentc sus oportiulidades. Explote agresivam ente una ventaja cuando lza iclenti-
@
.
fk ado que tiene una. . A surna l a plena responsabilidad dt'zsu propia vida Se puede volver a escrib ir toda la M entalidad tlepA lgador de Pbker que se destacé en elC apitallo 2 de fonna ligeram alnte t'listinta para ofrecer una m entalidad bastante b ukm a para ta vida en general.