)embrana plasmática* mecanismos de transporte, comunicación y reconocimiento celular! ------------------------------------Transporte Celular--------------------------------------Para que la célula pueda llevar a cabo de manera eficiente eficiente todas sus funciones metabólicas, metabólicas, es necesario necesario que entren ciertas sustancias sustancias a la membrana plasmáticas plasmáticas y que salgan otras. Esto se logra mediante el proceso de transporte celular!. " pesar del constante movimiento de moléculas #acia adentro y #acia fuera de la célula, todos los sistemas biológicos tienden a mantener un equilibrio entre su estructura interna y el medio que los rodea. Este intercambio intercambio resulta esencial para mantener la integridad integridad de la célula y para proveer las distintas especies qu$micas necesarias para los procesos metabólicos metabólicos que ocurren permanentement permanentemente e dentro de ella. En las células eucariontes, además de la membrana celular, #ay otras membranas que separan compartimientos internos, como las de las mitocondrias y los cloroplastos, a través de la cuales ocurren intercambios similares. " nivel celular, la #omeóstasis! %con&unto de fenómenos de autorregulación que llevan al mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo' esta regulada por la entrada y salida de sustancias a través de la célula. El paso de dic#as sustancias está controlado el citoplasma, de manera que algunas pasan libremente por la membrana, otras con dificultad y otras no pueden
pas pasar. ar. Esta
caracte cter$st r$stiica
de
la
mem membran rana
plasmática
se
llama
semipermeabilidad! o permeabilidad selectiva!.
+magen (. Esta imagen representa el esquema de una membrana semipermeable! en #emodiálisis(, donde se ve la sangre en ro&o, el l$quido dialiador en aul, y el amarillo en la membrana. moléculas en moléculas en una solución solución por por la diferencia diferencia en sus $ndices de difusión o difusión o presión osmótica a través de una membrana semipermeable.. semipermeable (
"lgunas sustancias son capaces de atravesar la membrana circulando entre las cadenas carbonadas. Esta capacidad depende de la polaridad, del tamao, de la carga de las sustancias y de su concentración de part$culas. •
Polaridad. Cuanto menos polar %o más #idrófoba' es la sustancia, con más facilidad circulará " través de los fosfol$pidos de la membrana.
•
Tamao. Cuanto más pequea es la sustancia, con más facilidad podrá desplaarse a través de los fosfol$pidos.
•
Carga. os iones, no importa cuán pequeos sean, no pueden atravesar la bicapa lip$dica debido a su carga eléctrica. /in embargo, algunas moléculas pequeas tienen una distribución asimétrica de cargas 0son polares- pero no tienen carga eléctrica neta pueden moverse a través de la membrana.
•
Concentración de las part$culas. El movimiento se facilitará en el sentido de mayor a menor concentración.
+magen 3. 4n e&emplo com5n de moléculas que pueden moverse a través de la bicapa lip$dica es el agua6esta imagen representa a las moléculas %dispersas' que conforman el agua %738'.
Cuando las sustancias pasan con facilidad por la membrana plasmática, ocurre el proceso llamado transporte pasivo!1 pero si requieren ayuda o gasto de energ$a %"TP' para atravesarla, el proceso se conoce como transporte activo!. "demás de estos dos tipos de transporte, se presentan otros fenómenos que permiten la entrada y salida de sustancias de la célula. Estos procesos implican la deformación de la membrana plasmática y reciben el nombre de endocitosis! y e2ocitosis!.
3
e t r o p s n r a a l r t l u e e d c s a m r o F
Transporte pasivo (no requiere energía) Transporte activo (requiere energía) Endocitosis y eocitosis (de!ormación de la membrana celular)
Diusión Ósmosis
Simple Facilitada
Bomba de iones Fagocitosis "inocitosis
Esquema sintético de los distintos procesos que realia la célula para introducir y eliminar sustancias6
----------------------a difusión a través de una membrana ---------------------Para entender como ocurren estos movimiento, debemos introducirnos en el mundo microscópico y analiar el desplaamiento de una sustancia a escala molecular. Toda sustancia está formada por moléculas que poseen cierta cantidad de energ$a cinética, que es indicativa de sus movimientos espontáneos. Estos movimientos provocan colisiones entre las moléculas cercanas que determinan la trayectoria de cada molécula cambie continuamente. El resultado es un desplaamiento al aar en el que, transcurrido suficiente tiempo, cualquier molécula #abrá recorrido todas las regiones del sistema. 9:ué ocurre cuando una de estas moléculas se topa con los fosfol$pidos de una membrana; /i debido a sus respectivas estructuras qu$micas se produce una repulsión entre ella y los fosfol$pidos, la molécula se ale&ará de la membrana y continuará su movimiento al aar en la fase acuosa. /i, por el contrario, tiene las caracter$sticas adecuadas de polaridad y tamao, se introducirá en la bicapa. a concentración de una sustancia en una solución es una medida del n5mero se moléculas presentes en esa solución y, a presión y temperatura constantes, determinará el n5mero de c#oques con la membrana que se producen por unidad de
<
tiempo. /i la concentración de un soluto es mayor en un lado de la membrana que en el otro, se producirán más c#oques de moléculas de soluto en un tiempo dado en el lado de la membrana en el que la solución esté más concentrada y, en consecuencia, más moléculas atravesarán la membrana desde ese lado #acia el lado opuesto. a difusión! es el desplaamiento neto de moléculas, a presión y temperatura constantes, desde onas de mayor concentración #acia las onas de menor concentración y es el mecanismo principal de movimiento de moléculas en la célula. Este desplaamiento ocurre sin gasto de energ$a e2terna.
+magen <. Esta imagen es un dibu&o esquemático de los efectos de la difusión? de moléculas a través de una membrana celular.
El pequeo espesor de las membranas biológicas y la velocidad que puede alcanar una molécula que se desplaa por difusión #acen que este mecanismo sea eficiente para el pasa&e de sustancias que puedan atravesar la bicapa lip$dica de las membranas, pero no es tan efectiva para la distribución posterior de esas mismas sustancias en el interior de la célula, para lo cual es acelerado por corrientes citoplásmicas en las que participa el citoesqueleto.
Transporte pasivo =urante el transporte pasivo las sustancias pasan de un lado a otro de la membrana, movidos por un gradiente de concentración!, es decir, por diferencias en la concentración de la sustancia. Este movimiento no implica un gasto de energ$a para la célula. E2isten tres tipos de transporte pasivo*
>
(' =ifusión simple. Este tipo de transporte implica el movimiento de agua, gases o moléculas a través de una membrana de un área de mayor concentración a otra de menor concentración, esto simplemente lo #ace difundiéndose! en la bicapa. En la célula, las moléculas como el o2$geno y el bió2ido de carbono pasan por la membrana plasmática por este proceso. 3' =ifusión o transporte facilitada. "qu$, las moléculas también se mueven desde un área de mayor a otra de menor concentración. Este transporte se da cuando #ay un movimiento de sustancias, como a5cares y aminoácidos, a
través
de
la
membrana
plasmática
por
medio
de
prote$nas
transportadoras!, que facilitan el paso de las sustancias a través de la misma. a difusión facilitada es más rápida que la simple, y depende del gradiente de concentración de ambos lados de la membrana. as prote$nas transportadores pueden a su ve agruparse en tres clases* •
4niportes. Transportan una 5nica especie qu$mica en una dirección definida.
•
/importes. Transportan dos o más especies qu$micas diferentes en el mismo sentido.
•
"ntiportes. Transportan dos o más especies en sentidos opuestos.
<' @smosis. Este mecanismo implica la difusión de la sustancia disolvente %el agua en todas las células' de un área de mayor a otra de menor concentración a través de una membrana semipermeable o permeable, esto lo #ace a través de canales, que son prote$nas integrales de la membrana.
A
+magen >. Estas tres imágenes representan dos de los procesos del transporte pasivo! a' =ifusión simple, b' difusión facilitada por canales proteicos, c' difusión facilitada por prote$nas portadoras
+magen A. Esta imagen representa un e&emplo del transporte de @smosis!* a diferencia en la concentración del agua fuera y dentro de la membrana permeable %celofán' y la presión osmótica #acen que el agua atraviese la bolsa y suba por el tubo.
Transporte activo En el transporte activo, el movimiento #acia fuera y dentro de la célula ocurre en contra del gradiente de concentración!, esto es, de una región de menor a otra de mayor concentración. Esto implica un gasto energético y la participación de moléculas acarreadoras de membrana!, que funcionan de la misma manera que en la difusión facilitada. =urante este transporte, las sustancias no atraviesan la membrana plasmática con facilidad, por lo que se requiere energ$a que es suministrada en forma de "TP. (' 4n e&emplo de transporte activo, lo constituyen las bombas de iones que impulsan o fueran a pasar a las part$culas a través de la membrana plasmática. 4na de las bombas más comunes son las de intercambio de iones de sodio %Ba' y potasio %D'. as bombas de Ba-D son tan importantes que las células animales utilian desde (< #asta 3< partes de su energ$a total para mantenerlas funcionando.
+magen F. Esta imagen representa el mecanismo de reacción de la bomba de BaD "TP-asa, la cual muc#as células usan como sistema de bombeo comple&o, para moviliar sustanciasFa través de la membrana plasmática.
El sistema de bombeo tanto
se en
animales
observa células como
vegetales. Cuando #ay que conservar agua en el
cuerpo,
células
del
algunas rión
bombean iones #acia el e2terior, creando as$ un medio #ipertónico. Con este cambio iónico saldrá agua de las células que será enviada a todo el cuerpo, logrando as$ un a#orro de agua corporal. En los vegetales, el transporte activo ocurre en las células de la punta de las ra$ces. =ebido a este mecanismo, entra más agua por esta parte de la planta que por otras.
Endocitosis y e2ocitosis "demás del transporte pasivo y activo, e2isten otros procesos1 la endocitosis! y la e2ocitosis!, que permiten la entrada y salida, respectivamente, de sustancias grandes de la célula. "mbos fenómenos implican una deformación de la membranaGG. Estos procesos fueron observados por primera ve en amibas y, posteriormente, en los glóbulos blancos de algunos animales. a endocitosis! es el proceso por el cual una célula envuelve a una sustancia del medio e2terno, encerrando la sustancia a una parte de la membrana plasmática. Entonces, la membrana revienta y libera la sustancia en el interior de la célula. a e2ocitosis! es la e2creción de sustancias a nivel de la membrana plasmática.
H
+magen J. /ustancias pueden ser +magen H. depositadas en el e2terior /ustancias de gran tamao pueden entrar a la célula por endocitosis. a sustancia es de la célula por e2ocitosis. envuelta y encerada por una porción de la membrana plasmática de la célula, luego la "qu$ se muestra que la membrana revienta en el interior de la célula, y la vacuola restante, con su contenido se e2ocitosis es lo opuesto a mueve dentro de la célula. la endocitosis. as células usan la e2ocitosis para e2pulsar desec#os y secretar sustancias como #ormonas producidas por la célula.
Tanto la endocitosis como la e2ocitosis requieren suministro de energ$a. as células mantienen su #omeostasis al mover sustancias #acia el interior y e2terior de las mismas. "lgunos procesos de transporte requieren de un suministro adicional de energ$a, mientras que otros no. Iuntos, los diferentes tipos de transporte permiten que la célula interact5e con su ambiente mientras mantiene la #omeostasis %con&unto de fenómenos de autorregulación que llevan al mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo'.
J
------------------------Comunicación y reconocimiento celular---------------------a #ipótesis del mosaico fluido! argumenta que la membrana plasmática es una bicapa de fosfol$pidos con prote$na interpuestas. )uc#os de estos fosfol$pidos y prote$nas tienen grupos de #idratos de carbono unidos , formando glucoprote$nas y glucol$pidos. os datos de microfotograf$as electrónicas y tratamientos qu$micos indican que las prote$nas de la membrana pueden ser integrales!, lo que significa que están incrustadas en la membrana, o bien periféricas, es decir, unidas a una superficie. /i una prote$na integral atraviesa toda la membrana, se llama prote$na trasmembranaria!. as prote$nas de membrana pueden flotar independientes en la bicapa lip$dica o estar ancladas mediante cone2iones al citoesqueleto o materiales fuera de la célula. a membrana plasmática no e2iste aislada6para poder entender como interacciona una
célula con otra, primero se debe de abarcar el material e2terior de la célula. +magen K. a membrana plasmática es un mosaico de fosfol$pidos y prote$nas. /eg5n el modelo de l mosaico fluido, la membranas plasmática está compuesta por prote$nas integrales y periféricas diseminadas por una bicapa de fosfol$pidos.
Estructura y función de una capa e2tracelular a mayor$a de las células posee una capa o pared que se forma &usto por deba&o de la membrana. El material e2tracelular ayuda a definir la forma de la célula y, o bien la une a otra célula, o bien act5a como primera l$nea de defensa contra el mundo
K
e2terior. Esta observación se sostiene para los organismos unicelulares y los distintos tipos de células de las especies pluricelulares. Prácticamente todos los tipos de estructuras e2tracelulares, a su ve siguen el mismo principio de diseo básico. /on compuestos de fibras!* consisten en una red entrecruada de largos filamentos incrustados en un material r$gido circundante, o sustancia fundamental. /on un diseo efica por que son resistentes a las fueras de estiramiento y compresión, o tensión. as fibras de celulosa de una pared vegetal tienen la misma fuera tensional que el acero. "demás, la sustancia circundante r$gida resiste eficamente las fueras de presión llamadas compresión. El #ormigón realia esta función en las autopistas, y una mecla semisólida y gelatinosa de polisacáridos consigue el mismo efecto en las paredes celulares de las plantas. Lracias a la combinación de elementos resistentes a la tensión y la compresión, los compuestos de fibras son especialmente robustos. M, en muc#as células vivas, los elementos de las fibras y los compuestos son fle2ibles además de solidos. Cuando as$ N sucede, el material e2tracelular es fuerte y fle2ible.
a pared celular de las plantas a mayor$a de las células vegetales están rodeadas por una capa de material e2tracelular llamada pared celular!. Cuando empiea a formarse una nueva célula, secreta un compuesto de fibras inicial llamado pared celular primaria!. El componente fibroso de la pared celular consiste en largas #ebras de polisacáridos celulosa, entrecruado por filamentos de polisacáridos y agrupado en sólidas estructuras similares a cables llamadas microfibrillas. Estas forman una red entrecruada que se rellena de polisacáridos gelatinosos. 4n lugar destacado de estos #idratos de carbono productores de gelatinas lo ocupan las pectinas! de los cuales sus polisacáridos son #idrófilos. as pectinas y otros polisacáridos gelatinosos que forman la sustancia fundamental de la pared celular se sintetian en el ret$culo endoplásmico y el aparato de Lolgi, y se secretan al espacio e2tracelular. as microfibrillas de celulosa, en cambio, son sintetiadas por un comple&o de enimas en las propia membrana plasmática. a pared celular primaria define la forma de una célula vegetal. En
(8
condiciones normales, el n5cleo y el citoplasma ocupan todo el volumen de la célula y empu&an a la membrana plasmática contra la pared. Como la concentración de solutos es mayor dentro de la célula que fuera, el agua tiende a entrar a la célula por osmosis. El agua entrante infla la membrana plasmática, e&erciendo una fuera contra la
as paredes celulares primarias de las plantas son compuestos de fibras. En la pared celular primaria vegetal, las microfibril
pared que se conoce como presión de turgencia!. Cuando células vegetales maduran y de&an de crecer, secretan una capa de material %una pared celular secundaria!' dentro de la pared celular primaria. a estructura de la pared celular secundaria cambia de célula a célula en la planta y se correlaciona con la función de esa célula. En algunas especies, las paredes celulares secundarias de las células de soporte contienen una sustancia comple&a y e2traordinariamente dura llamada lignina. a lignina! forma una red r$gida e2cepcionalmente resistente y fuerte. as células que forman la madera secretan una pared celular secundaria que contiene grandes cantidades de lignina. as células con gruesas paredes celulares de celulosa y lignina ayudan a las plantas a resistir las fueras de la gravedad y el viento. as paredes celulares de las plantas también son dinámicas. Cuando una semilla germina %brota', las paredes de las células que almacenan aceites o almidón son degradadas activamente, liberando esos nutrientes a la planta en crecimiento. as paredes celulares también se degradan de forma controlada a medida que los frutos maduran, reblandeciéndolos y #aciéndolos más digeribles para los animales que dispersan las semillas del interior.
a matri e2tracelular en los animales
((
Prácticamente todas las células animales secretan una compuesto de fibras llamado matri e2tracelular! %EC)'. El componente fibroso de la EC) animal consiste en fibras proteicas en ve de filamentos de polisacáridos. "unque en la EC) de células animales
están
varios tipos de
presentes prote$nas
fibrosas, la más abundante es el colágeno!. Como en las paredes celulares, la matri que rodea al colágeno y los otros componentes fibrosos consiste en polisacáridos, en su mayor parte unidos a una prote$na central. Pero como el colágeno! y las otras prote$na #abituales de la EC) son muc#o más elásticos y plegables que la celulosa y la lignina, la estructura en su con&unto es relativamente fle2ible. a mayor$a de los componentes de la EC) se sintetian en el ret$culo endoplásmico rugoso, se procesan en el aparato de Lolgi y son secretados de la célula por e2ocitosis. Bo obstante, algunos de los polisacáridos unidos a prote$nas que forman el material del compuesto son sintetiados por prote$nas de la membrana. En cualquier lugar del organismo, una de las funciones más importantes de la EC) es proporcionar soporte estructural a muc#os organismos.
9Cómo se comunican las células adyacentes; as células interaccionan continuamente con otras células, incluso en los organismos unicelulares1 aunque estas especies pueden vivir cerca de otras y comunicarse, no suelen establecer contacto f$sico. os contactos f$sicos entre las células son la base se la pluricelularidad. M como las células de especies pluricelulares están especialiadas en actividades concretas, las células deben de comunicarse entre s$ para funcionar como todo un integrado.
4niones intercelularesas estructuras que mantienen unidas a las células var$an en los organismos pluricelulares. El espacio e2tracelular entre células vegetales adyacentes contiene tres capas. as paredes celulares primarias son como el pan de un bocadillo cuyo relleno (3
es una capa central llamada lámina media!, que consiste en pectinas gelatinosas. Como esta capa gelatinosa se contin5a con las paredes celulares primarias de las células adyacentes, sirve para pegar una a la otra. as dos paredes celulares son las rebanadas de pan1 la lámina media es el relleno. Estas estructuras son especialmente importantes en los epitelios!, te&idos que forman las superficies e2ternas e internas. as células epiteliales forman capas que separan órganos y otras estructuras.
4niones estrec#as4na unión estrec#a! es un v$nculo entre dos células compuesto por prote$nas especialiadas de las membranas plasmáticas de células animales adyacentes. Estas prote$nas en su estructura se alinean entre s$. a estructura resultante recuerda a una colc#a #ec#a de retaos, con las prote$nas #aciendo de costuras. Como las uniones estrec#as forman un sello impermeable, este tipo de unión es frecuente en células que forman barreras, como las células que recubren el estómago y los intestinos. "ll$, impiden que los iones y moléculas del contenido digestivo se filtren entre las células gástricas o intestinales, y desde all$ se difundan al resto del organismo. En cambio, solo entran en las células nutrientes seleccionados. Estos iones y moléculas entran mediante prote$nas de transporte y canales especialiados de la membrana plasmática. "unque las uniones estrec#as son #erméticas, también son variables y dinámicas.
=esmosomasos =esmosomas! son otro tipo de cone2ión intercelular presente en animales. os desmosomas son uniones intercelulares especialmente frecuentes en células epiteliales y ciertos tipos de células musculares. a estructura y función del desmosoma son análogas a las de los remac#es que unen láminas de metal. En su centro tienen prote$nas que forman un v$nculo f$sico entre los citoesqueletos de las células adyacentes. "demás de unirse entre s$, estas prote$nas se unen a otras prote$nas más grandes que anclan los filamentos intermedios en el citoesqueleto de las dos células.
"d#esión selectivaEs el proceso por el cual se trata con sustancias qu$micas a un animal, que #acen que sus células se desasocien de otras, separándose as$, y el resultado viene siendo una masa indefinida de células individuales no conectadas entre s$. Pero (<
cuando se restauren las condiciones qu$micas normales, las células gradualmente empiean a moverse y unirse a otras células.
Orificios intercelularesa presencia de una lamina media, una EC) continua, uniones estrec#as, desmosomas y cad#erinas une células adyacentes entre s$. 9Cómo se comunican; En plantas y animales, las cone2iones directas entre células del mismo te&ido ayudan a las células a funcionar de forma coordinada. a primera pista surgió N del análisis detallado de microfotograf$as electrónicas. En las plantas, las #endiduras entre paredes celulares crean cone2iones directas entre los citoplasmas de dos células adyacentes. En esas cone2iones, llamadas plasmodesmos!, la membrana plasmática y el citoplasma de las dos células son continuos. " través de esos orificios discurre el ret$culo endoplasmático liso. En la mayor$a de los te&idos animales, las células adyacentes están conectadas por estructuras llamadas uniones en #endidura. a caracter$stica clave de estas uniones son las prote$nas especialiadas que crean canales entre las células. Estos canales permiten que el agua, los iones y pequeas moléculas como aminoácidos, aucares y nucleótidos, pasen de una célula a otra. El flu&o de pequeas moléculas puede ayudar a las células adyacentes a comunicarse y coordinar su actividad al permitir el paso rápido de iones o moléculas reguladores.
9Cómo se comunican las células le&anas; as #ormonas son mensa&eros de largo recorridoas seales intercelulares son mensa&eros qu$micos. E2isten varios tipos distintos de seales intercelulares, pero este punto está dedicado a las #ormonas, las moléculas implicadas en la transmisión de seales a larga distancia. 4na #ormona es una molécula transportadora de información que es secretada desde una célula, circula por el organismo, y act5a en otra célula diana le&os de la célula original que envió N la seal. as #ormonas suelen ser moléculas pequeas y generalmente sus concentraciones son muy pequeas.
-ecepción de la seal(>
as #ormonas y otros tipos de seales intercelulares entregan su mensa&e uniéndose a moléculas receptoras. Cuando la molécula que lleva el mensa&e de Qnos estamos des#idratando, conserva aguaR alcana los riones, solo ciertas células responden porque solo ciertas células tienen el receptor adecuado. a presencia de un receptor adecuado dicta qué células podrán responder a una #ormona concreta. as células óseas y musculares no responden al mensa&e de Qconservar aguaR, porque no tienen un receptor para el. a asociación entre seal y receptor plantea otro punto importante de las seales a larga distancia entre células. En muc#os casos, las células de un amplio grupo de órganos y te&idos responden a la misma seal. Esto es posible porque todas tienen el receptor adecuado. El mensa&e global de este punto es que las seales de largo recorrido coordinan las actividades celulares por todo un organismo pluricelular. los receptores son la clave de la respuesta celular, 9cómo funcionan; os receptores! de seales son prote$nas que cambian su conformación %es decir, su forma global' o su actividad al unirse a una molécula seal. os receptores de seal que responden a las #ormonas esteroideas están situados dentro de la célula, porque las #ormonas esteroideas son liposolubles y, por tanto, se difunden fácilmente a través de la membrana plasmática. +ndependientemente de donde estén situados , es importante destacar dos aspectos de los receptores de seal* •
os receptores son dinámicos. El n5mero de receptores de una célula especifica puede disminuir cuando se produce una estimulación #ormonal intensa durante muc#o tiempo.
•
os receptores pueden bloquearse. os fármacos llama- dos betabloqueantes, por e&emplo, se unen a ciertos receptores de la #ormona adrenalina %la adrenalina también se llama epinefrina'. Cuando la adrenalina se une a sus receptores en las células card$acas, estimula a
esas
células para contraerse.
-Procesamiento de la seal4na ve que una célula recibe una seal, algo tiene que suceder para iniciar la respuesta celular. En algunos casos, ese QalgoR sucede directamente. Por e&emplo, #ormonas esteroideas como la testosterona y los estrógenos se difunden (A
por la membrana plasmática y llegan al citoplasma, donde se unen a una prote$na receptora. El comple&o #ormona-receptor se transporta entonces al n5cleo, donde activa cambios en los genes e2presados en la célula.
-espuesta a la seala respuesta varia seg5n la seal y la célula en cuestión. ecuerda que las #ormonas esteroideas se unen a receptores intracelulares y cambian directamente los genes activos en la célula. Como resultado, la actividad de la célula cambia. Pueden ocurrir cambios similares en la e2presión genética en respuesta a segundos mensa&eros o una cascada de fosforilación de prote$nas.
-=esactivación de la sealas células tienen sistemas integrados para apagar las seales intracelulares. "unque #ay muc#os mecanismos espec$ficos implicados, esta es la observación general* los sistemas de transducción de la seal activan una respuesta velo y pueden apagarse rápidamente. Como resultado, son tremendamente sensibles a pequeos cambios de la concentración de #ormonas o del n5mero o la actividad de los receptores de seal. os cuatro pasos de las seales intercelulares %recepción, procesamiento, respuesta y desactivación' permiten que las células secretoras de #ormonas provoquen una respuesta espec$fica en células de te&idos cercanos o distantes. " pesar de esta diversidad en estructura y función, todas las #ormonas tienen el mismo papel general en el organismo* coordinan las actividades de células en respuesta a información proveniente de fuera o de dentro del organismo. En los organismos pluricelulares, desde el trigo #asta las personas, las seales intercelulares ayudan a millones de células individuales a funcionar como un todo integrado. El resultado es que los organismos pluricelulares pueden responder de forma adecuada cuando las condiciones cambian.
(F
-eferencias bibliográficas•
Siolog$a!. "lton Siggs, #itney Crispen 7agins, illiam L. 7olliday. ( era edición1 =istrito Uederal, )é2ico %38(3'. Editorial )cLraV-7ill +nteramericana Editores. Páginas consultadas* 38(, 383, 38<, 38>, 38A, 38F y 38H.
•
Siolog$a, la vida y sus procesos!. Slanca Waldivia 4rdiales, Pilar Lranillo Weláque X )ar$a del /ocorro Willarreal. (era edición1 )é2ico %38(8'. Lrupo Editorial Patria. Páginas consultadas* (F>, (FA, (FF, (FF, (FH, (FJ y (FK.
•
Siolog$a Leneral. os sistemas vivientes!. )ar$a del Pilar Lranillo Weláque, Slanca "lma Waldivia 4rdiales X )ar$a del /ocorro Willarreal =om$ngue. ( era edición1 =istrito Uederal, )é2ico %38(('. Lrupo Editorial Patria. Páginas consultadas* (8A, (8F, (8H, (8J, (8K, y (((.
(H
•
Siolog$a!. 7elena Curtis, "driana /c#neY, "licia )assarini. H a edición1 Suenos
"ires %388J'. Editorial )édica Panamericana. Páginas consultadas* F(, F3, F<, F>, FA, FF, FH y FJ.
•
Siolog$a!. /cott Ureeman. < era edición1 )adrid, Espaa %388K'. Editorial Pearson Educación. Páginas consultadas* (A8 0 (FJ.
(J