Z
l´ım
∞
esen t dt
β=s2
α=s
zX }| 1 { zX }| { ≤ an + bn
(x,y)7→(a,−a) xy x>−y n P |aij |2 m´ax a2kl k,l=1,...,n i,j=1 Z k6=l i6=j
n≥1
|
¿γ=
ξττo s
P
{z
n≥1
}
n≥1 (an +bn )?
´ UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Y SUS APLICACIONES Autor MARIO ERROL CHAVEZ GORDILLO La Paz - Bolivia Julio 2012
S
g+
+
g
-
S
A
B
u W (s +)
W u(s -)
s
-
W ss(s0 )
s0
s+ W u(s0 )
-
´Indice general
1. GENERALIDADES
1
1.1. ¿Qu´e es una Ecuaci´on Diferencial?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1.2. Clasificaci´on de las Ecuaciones Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
1.2.1. Clasificaci´on seg´ un el tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
1.2.2. Clasificaci´on seg´ un el orden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
1.2.3. Clasificaci´on seg´ un la linealidad o no linealidad. . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.3. Soluci´on de una Ecuaci´on Diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
1.4. Problemas de valor inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
1.4.1. Problemas de valor inicial de primero y segundo orden. . . . . . . . . . . .
7
1.4.2. Existencia y unicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
1.5. Practica con Mathematica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
1.5.1. Definici´on de funciones.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
1.5.2. Derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
1.6. Resoluci´on de ecuaciones diferenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
1.6.1. Ecuaciones con condiciones iniciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
1.6.2. Gr´aficos bidimensionales. El comando Plot. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
1.6.3. Representaci´on gr´afica de la soluci´on de una ecuaci´on diferencial. . . . . .
12
2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN
14
2.1. Ecuaciones diferenciales de variables separadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
2.2. Ecuaciones diferenciales de la forma y ′ = f (ax + by)
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
2.3. Ecuaciones diferenciales Homog´eneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
i
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
ii
2.4. Ecuaciones diferenciales Reducibles a Homog´eneas . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
2.5. Ecuaciones diferenciales Homog´eneas Impl´ıcitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
2.6. Ecuaciones diferenciales Exactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
2.7. Reducibles a Exactas: Factores Integrantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57
2.8. Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
2.9. Ecuaci´on de Bernoulli
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
79
2.10. Ecuaci´on de Riccati . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
94
2.11. Ecuaciones de Lagrange y Clairaut . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 2.12. Reducci´on de Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 2.13. Trayectorias ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2.14. Problemas geom´etricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 ´ 3. ECUACIONES DIFERENCIALES COMO MODELOS MATEMATICOS
116
3.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 3.2. Problema de rapidez de variaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 3.3. Crecimiento bacteriano.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
3.4. Periodo medio del plutonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 3.5. Antiguedad de un f´osil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 3.6. Propagaci´on de una enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 3.7. Ley de Newton del enfriamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 3.8. Mezclas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 3.9. Vaciado de un tanque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 3.10. Ca´ıda libre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 3.11. Velocidad de un cohete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 3.12. La descomposici´on de N2 O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 3.13. Modelos de Crecimiento Poblacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 3.13.1. Modelos de Malthus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 3.13.2. Modelos de Verhulst, Ecuaci´on log´ıstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 3.14. Aplicaciones a la Econom´ıa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4. ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN
156
4.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 4.2. La soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
iii
4.3. Utilizaci´on de una soluci´on conocida para encontrar otra . . . . . . . . . . . . . . 160 4.4. La ecuaci´on con coeficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 4.5. El M´etodo de Coeficientes Indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 4.6. M´etodo de Variaci´on de par´ametros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 4.7. Modelado con ecuaciones diferenciales de orden superior. . . . . . . . . . . . . . . 205 4.7.1. Sistemas de resorte y masa: movimiento libre no amortiguado. . . . . . . . 205 4.8. Desviaci´on de una viga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 5. LA TRANSFORMADA DE LAPLACE
210
5.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 5.2. Introducci´on a las transformadas integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 5.3. Definici´on de la transformada de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 5.4. Condiciones de existencia de transformadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 5.5. Transformada de derivadas e integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 5.6. Teoremas operacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 5.7. Aplicaci´on a las ecuaciones diferenciales de coeficientes constantes . . . . . . . . . 228 5.8. La transformaci´on inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 5.9. La convoluci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 5.10. Ecuaciones lineales con coeficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 5.11. Ejercicios Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
CAP´ITULO 1
GENERALIDADES
1.1.
¿Qu´ e es una Ecuaci´ on Diferencial?
Desde los primeros pasos en el c´alculo diferencial, de todos es conocido que, dada una funci´on dy y = f (x), su derivada dx = f ′ (x) es tambi´en una funci´on que se puede encontrar mediante ciertas 3 3 dy reglas. Por ejemplo, si y = e−x , entonces dx = −3x2 e−x o, lo que es lo mismo, dy = −3x2 y. dx
(1.1)
El problema al que nos enfrentamos ahora no es el de calcular derivadas de funciones; m´as bien, el problema consiste en: si se da una ecuaci´on como (1.1), hallar de alguna manera una funci´on y = f (x) que satisfaga dicha ecuaci´on, esto es, uno de los problemas al que nos enfrentamos en esta asignatura es dada una ecuaci´on como la ecuaci´on (1.1), hay alg´ un m´etodo por el cual podamos llegar a la funci´on desconocida y = f (x)?. En una palabra, se desea resolver ecuaciones diferenciales. ´ DEFINICION 1.1 (Ecuaci´ on diferencial). Una ecuaci´ on diferencial es una ecuaci´on que contiene derivadas o derivadas parciales de una o varias variables dependientes respecto a una o varias variables inpendientes. Observe que en una ecuaci´on algebraica las inc´ognitas son n´ umeros mientras que en una ecuaci´on diferencial las inc´ognitas son funciones. Resolver una ecuaci´on diferencial significa hallar todas sus soluciones, es decir, hallar todas las funciones que satisfacen la ecuaci´on. Para hallar las soluciones de una ecuaci´on diferencial se han estudiando tres m´etodos: los m´etodos exactos, m´etodos num´ericos y los cualitativos. A continuaci´on los describimos brevemente: 1
βτ αηφoη
2
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Los m´etodos exactos son aquellos que intentan obtener expl´ıcitamente todas las soluciones de una ecuaci´on diferencial dada, estos m´etodos tienen una rango de aplicaci´on peque˜ no debido a que unas pocas clases de ecuaciones pueden ser resueltas completamente. Los m´etodos num´ericos son destinados para obtener con alguna exactitud razonable soluciones particulares de una ecuaci´on diferencial. Estos han prosperado durante d´ecadas recientes debido a la invenci´on de computadores modernos. Actualmente estos m´etodos son usados en problemas pr´acticos que van desde f´ısica y ingenier´ıa hasta sicolog´ıa y arte, pero ellos ofrecen buenas aproximaciones locales, es decir, sobre intervalos peque˜ nos del dominio de las soluciones. Por lo tanto, en problemas tiempo.dependientes pr´acticos predicciones a largo plazo son dif´ıciles de realizar con esto m´etodos. Los m´etodos cualitativos son usados para investigar propiedades de las soluciones sin que necesariamente tengamos que hallarlas. Preguntas respecto a la unicidad y existencia de soluciones, estabilidad, o comportamiento asint´otico o ca´otico pueden ser contestadas con la ayuda de estos m´etodos. (Caos es la impresibilidad de sistemas complejos, es decir es el efecto mariposa.) Excepto los teoremas de existencia y unicidad que aparecen primero en el desarrollo de la teor´ıa, los m´etodos cualitativos fueron desarrollados a finales del siglo 19, principalmente a trav´es de trabajo del matem´atico Frances Henri Poincar´e. ´ El estudio de ecuaciones diferenciales es una tarea dif´ıcil. Unicamente una combinaci´on de los m´etodos cualitativos, num´ericos y cuantitativos nos conducir´a a entender una mayor cantidad de problemas. Las ecuaciones diferenciales se clasifican de acuerdo con su tipo, orden y linealidad.
1.2. 1.2.1.
Clasificaci´ on de las Ecuaciones Diferenciales Clasificaci´ on seg´ un el tipo
Ecuaciones diferenciales ordinarias. Si una ecuaci´on s´olo contiene derivadas ordinarias de una o m´as variables dependientes con respecto a una sola variable independiente, entonces se dice que es una ecuaci´on diferencial ordinaria. Por ejemplo, las siguientes ecuaciones diferenciales son ordinarias: dy − 4y = 2, dx
dy = x2 + 3x + 1 dx
d2 y dy − 5 + 3y = 0 2 dx dx R mατ ιo ξτ τ o s
d2 y dx2
3
dy −4 dx
4
+ 3y = 0
´lculo III Ca
(1.2)
(1.3)
(1.4)
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
3
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
3(y ′′)3 + 2y = 0
(1.5)
Ecuaciones diferenciales parciales. Una ecuaci´on que contiene las derivadas parciales de una o m´as variables dependientes, respecto de dos o m´as variables independientes, se llama ecuaci´on en derivadas parciales. Por ejemplo las siguientes ecuaciones diferenciales son parciales: ∂u ∂u +y =u ∂x ∂y
(1.6)
∂3u ∂2u ∂u = −4 3 2 ∂x ∂t ∂t
(1.7)
x
1.2.2.
Clasificaci´ on seg´ un el orden.
´ 1.2. Se llama orden de la ecuaci´ DEFINICION on diferencial al m´ aximo orden de derivaci´on de la variable dependiente que aparece en la ecuaci´ on. ´ 1.3. Se llama grado de una ecuaci´ DEFINICION on diferencial al grado de la derivada de mayor orden que aparezca en ella. As´ı, por ejemplo, ☞ las ecuaciones (1.2) y (1.6) son de primer orden y de primer grado. ☞ la ecuaci´on (1.3) es de segundo orden y primer grado. ☞ las ecuaciones (1.4) y (1.5) son de de segundo orden y tercer grado. En lo que sigue nos preocuparemos s´olo de ecuaciones diferenciales ordinarias y, como no habr´a lugar a confusi´on, las denominaremos simplemente E. D. Por lo general, salvo que el contexto nos indique otra notaci´on (o ´esta provenga de los cambios de variable que efectuemos), utilizaremos x para denotar la variable independiente e y para la variable dependiente. Cuando la derivada de mayor orden se puede despejar, la ecuaci´on se denomina expl´ıcita y, en el caso contrario, impl´ıcita. Para ser mas precisos ´ 1.4. Decimos que una ecuaci´ DEFINICION on diferencial (de orden n) est´ a expresada en forma impl´ıcita cuando tiene la forma F (x, y, y ′ , ..., y (n) ) = 0 (1.8) n+1−veces
z }| { siendo F una funci´on F : Ω ⊂ R× Rm × · · · × Rm → Rm con Ω un subconjunto (generalmente n+1−veces z }| { m abierto) de R× R × · · · × Rm . Y decimos que una ecuaci´ on diferencial est´ a expresada en forma (n) expl´ıcita cuando la derivada de mayor orden y esta despejada, es decir, y (n) = f (x, y, y ′ , ..., y (n−1) ) R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
4
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO n−veces
z }| { con f : D ⊂ R× Rm × · · · × Rm → Rm una funci´ on definida en un subconjunto D (generalmente n−veces }| { z abierto) de R× Rm × · · · × Rm . Cuando n = 1, la ecuaci´on diferencial de orden 1 en su forma expl´ıcita es dado por y ′ = f (x, y).
(1.9)
Estudiemos algunos casos especiales: Supongamos que f : R × R → R. Puesto que y ′ = ecuaci´on (1.9) se puede expresar tambi´en de la forma
M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0
dy la dx (1.10)
llamada forma diferencial de la ecuaci´ on diferencial. Por ejemplo: La ecuaci´on 4x
dy +y =x dx
se puede escribir en la forma (y − x)dx − 4ydy = 0. Ahora bien cuando f : R × Rm → Rm tomemos x = (x1 , x2 , ..., xm ) y las funciones componentes f = (f1 , f2 , ..., fm ). De este modo, la ecuaci´on (1.9) se expresa como y1 ′ = f1 (x, y1 , y2 , . . . , ym ) y2 ′ = f2 (x, y1 , y2 , . . . , ym ) .. .
(1.11)
ym ′ = fm (x, y1 , y2, . . . , ym ) por lo que se utiliza el nombre de sistema de ecuaciones diferenciales.
1.2.3.
Clasificaci´ on seg´ un la linealidad o no linealidad.
Se dice que una ecuaci´on diferencial de la forma y (n) = f (x, y, y ′ , ..., y (n−1)) es lineal cuando f es una funci´on lineal de y, y ′ , . . . , y (n−1) . A continuaci´on presentamos una definici´on mas precisa ´ 1.5. Se dice que una ecuaci´ DEFINICION on diferencial es lineal si tiene la forma an (x)
dn y dn−1 y dy + a (x) + · · · + a (x) + a0 (x) y = g(x) n−1 1 dxn dxn−1 dx
(1.12)
y se llama lineal homog´enea si, adem´as, g(x) = 0. Dada una ecuaci´ on lineal, su correspondiente ecuaci´on lineal homog´enea en la que se ha hecho g(x) = 0 se denomina lineal homog´enea asociada. Una ecuaci´on que no es lineal se dice no lineal. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
5
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
En la ecuaci´on (1.12), vemos las dos propiedades caracter´ısticas de las ecuaciones diferenciales lineales: 1. La variable dependiente y y todas sus derivadas son de primer grado; esto es, la potencia de todo t´ermino donde aparece y, y, y ′ , . . . , y y (n−1) es 1. 2. Cada coeficiente s´olo depende de x, que es la variable independiente. 2
Las funciones de y como sen y o las funciones de las derivadas de y, como ey no pueden aparecer en una ecuaci´on lineal. Las ecuaciones siguientes son ecuaciones lineales ordinarias de primero, segundo y tercer orden, respectivamente. (y − x)dx + 4xdy = 0,
′′
′
y − 2y + y = 0,
3 3d y x dx3
−
dy + 6y = ex dx
Por otro lado, las ecuaciones siguientes son ecuaciones diferenciales no lineales de primero, segundo y cuarto orden, respectivamente. (1 − y)y ′ + 4y = ex
aqu´ı el coeficiente depende de y
d2 y + sen y = 0 aqu´ı hay una funci´on no lineal de y dx2 d4 y + y 2 = 0 aqu´ı la potencia de y es distinta de 1 dx4
1.3.
Soluci´ on de una Ecuaci´ on Diferencial
Nuestro objetivo es resolver ecuaciones diferenciales, esto es, encontrar sus soluciones. ´ 1.6. Decimos que una funci´ DEFINICION on y = ϕ(x) definida en un intervalo I (es decir, m ϕ : I ⊂ R → R ) es soluci´on de una ecuaci´ on diferencial en el intervalo I si, sustituida en dicha ecuaci´on, la transforma en una identidad. En este caso decimos que satisface la ecuaci´on diferencial. Una ecuaci´on diferencial se dice resoluble (o integrable) por cuadraturas si su soluci´on es expresable mediante integrales. Por ejemplo, una soluci´on de una ecuaci´on diferencial ordinaria, como la ecuaci´on (1.8), es una funci´on ϕ con al menos n derivadas y F (x, ϕ(x), ϕ′ (x), ϕ′′ (x), ..., , ϕ(n) (x)) = 0 ∀x ∈ I R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
6
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Se dice que y = ϕ(x) satisface la ecuaci´on diferencial. El intervalo I puede ser intervalo abierto, cerrado, infinito, etc. En este curso supondremos que una soluci´on ϕ es una funci´on de valores reales. Ejemplo
x4 Comprobar que y = es una soluci´ on de la ecuaci´ on no lineal 16 1 dy = xy 2 dx
en el intervalo (−∞, ∞). Soluci´ on. x3 x3 x2 dy =4 = =x =x dx 16 4 4 Ejemplo
r
x4 1 = xy 2 16
♣
Comprobar que y = xex es una soluci´ on de la ecuaci´ on lineal y ′′ − 2y ′ + y = 0
en el intervalo (−∞, ∞). Soluci´ on. Puesto que y = xex , entonces y ′ = xex + ex y de aqu´ı se obtiene y ′′ = xex + 2ex . Por lo tanto y ′′ − 2y ′ + y = xex + 2ex − 2(xex + ex ) + xex = 0 ♣ Ejemplo
La relaci´on x2 + y 2 = 4 es una soluci´ on impl´ıcita de la ecuaci´ on diferencial dy x =− dx y
en el intervalo (−∞, ∞). Soluci´ on. Derivando impl´ıcitamente obtenemos d 2 d 2 d x + y = 4 dx dx dx dy 2x + 2y = 0 dx Al despejar el s´ımbolo dy de la u ´ ltima ecuaci´on se obtiene la ecuaci´on dy = − xy en el intervalo dx dx (−∞, ∞). R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
7
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Toda relaci´on de la forma x2 + y 2 = c satisface formalmente la ecuaci´on anterior para cualquier constante c, sin embargo, se sobrentiende que la relaci´on siempre debe tener sentido en el sistema de los n´ umeros reales. As´ı, por ejemplo, no podemos decir que x2 + y 2 = −4 sea una soluci´on ♣ impl´ıcita de la ecuaci´on. Ejemplo La funci´on y = c1 ex + c2 ex es una familia biparam´etrica de soluciones de la ecuaci´on lineal de segundo orden y ′′ − y = 0. Algunas de las soluciones particulares son y = 0 cuando ♣ c1 = c2 = 0, y = ex cuando c1 = 1 y c2 = 0. Normalmente usamos x y y para representar las variables independientes y dependiente, respectivamente. Pero en la pr´actica, esas dos variables se representan mediante muchos s´ımbolos distintos. Por ejemplo, podr´ıamos representar con t la variable independiente y con x la variable dependiente. Ejemplo Las funciones x = c1 cos 4t y x = c2 sen 4t, donde c1 y c2 son arbitrarias, son soluciones de la ecuaci´on diferencial x′′ + 16x = 0. Es f´acil comprobar que la combinaci´on lineal de soluciones o sea, la familia biparam´etrica x = c1 cos 4t + c2 sen 4t es una soluci´on de la ecuaci´on ♣ dada.
1.4.
Problemas de valor inicial.
A menudo nos interesa resolver una ecuaci´on diferencial sujeta a condiciones prescritas, que son las condiciones que se imponen a y(x) o a sus derivadas. En alg´ un intervalo I que contenga a x0 , el problema: Resolver: y (n) = f (x, y, y ′ , ..., y (n−1) )
(1.13)
y ′(x0 ) = y1 ,
(1.14)
Sujeto a: y(x0 ) = y0 ,
... ,
y (n−1) (x0 ) = yn−1,
en donde y0 , y1 , ..., yn−1 son constantes reales especificadas arbitrariamente, se llama problema de valor inicial. Los valores dados de la funci´on desconocida, y(x), y sus primeras n−1 derivadas en un solo punto x0 , y(x0) = y0 , y ′(x0 ) = y1 , ..., y (n−1) (x0 ) = yn−1 , se llaman condiciones iniciales.
1.4.1.
Problemas de valor inicial de primero y segundo orden.
El problema enunciado con (1.13) y (1.14) tambi´en se denomina problema de valor inicial de en´esimo orden; por ejemplo, Resolver: Sujeto a: R mατ ιo ξτ τ o s
y ′ = f (x, y), y(x0 ) = y0 ,
´lculo III Ca
(1.15)
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
8
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Resolver: y ′′ = f (x, y, y ′ ), Sujeto a: y(x0 ) = y0 , y ′ (x0 ) = y1 .,
(1.16)
son problemas de valor inicial de primero y segundo orden, respectivamente. Son f´aciles de interpretar en t´erminos geom´etricos. Para la ecuaci´on (1.15) estamos buscando una soluci´on de la ecuaci´on diferencial en un intervalo I que contenga a x0 , tal que una curva de soluci´on pase por el punto prescrito (x0 , y0 ). Para las ecuaciones (1.16), deseamos determinar una soluci´on de la ecuaci´on diferencial cuya gr´afica no s´olo pase por (x0 , y0 ), sino que tambi´en pase por ese punto de tal manera que la pendiente de la curva en ese lugar sea y1 . El t´ermino condici´on inicial procede de los sistemas f´ısicos en que la variable independiente es el tiempo t y donde y(t0 ) = y0 , y y ′(t0 ) = y1 representan, respectivamente,la posici´on y la velocidad de un objeto en cierto momento o tiempo inicial t0 . Ejemplo Se comprueba que y = cex es una familia monoparam´etrica de soluciones de la ecuaci´on y ′ = y, de primer orden, en el intervalo (−∞, ∞). Si especificamos una condici´on inicial, por ejemplo, y(0) = 3, al sustituir x = 0, y = 3 en la familia, se determina la constante 3 = ce0 = c; por consiguiente, la funci´on y = 3ex es una soluci´on del problema de valor inicial y ′ = y, y(0) = 3. ♣ Ejemplo Podemos comprobar que x = c1 cos 4t + c2 sen 4t es una familia biparam´etrica de soluciones de x′′ + 16x = 0. Determinemos una soluci´ on del problema de valor inicial Resolver: Sujeto a:
x′′ + 16x = 0, x(π/2) = −2, x′ (π/2) = 1.,
(1.17)
Soluci´ on. Primero sustituimos x(π/2) = −2 en la familia dada de soluciones y vemos que c1 = −2. En efecto, x(π/2) = c1 cos 4 π/2 + c2 sen 4 π/2 −2 = c1 cos 2 π + c2 sen 2 π c1 = −2
A continuaci´on sustituimos x′ (π/2) = 1 en la familia, con lo que vemos que c2 = 1/4; por lo tanto: 1 x(t) = −2 cos 4t + sen 4t es una soluci´on de (1.17). ♣ 4
1.4.2.
Existencia y unicidad
Al resolver un problema de valor inicial surgen dos asuntos fundamentales: ¿Existe una soluci´on al problema?. Si la hay, ¿es u ´nica? R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
9
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
TEOREMA 1.1 (Existencia de una soluci´ on u ´nica). Sea R una regi´ on rectangular del plano ∂f xy, definida por a ≤ x ≤ b; c ≤ y ≤ d, que contiene al punto (x0 , y0 ). Si f (x, y) y son continuas ∂y en R, entonces existe un intervalo I, centrado en x0 , y una funci´ on u ´nica, y(x) definida en I, que satisface el problema de valor inicial expresado por las ecuaciones (1.15)
1.5. 1.5.1.
Practica con Mathematica Definici´ on de funciones.
Adem´as de las funciones incorporadas por Mathematica, tu puedes definir tus propias funciones. Una forma de hacerlo es la siguiente: In[2] := h[x− ] = x2 + 1 Out[2] = 1 + x2 Una vez definida la funci´on pueden calcularse diferentes valores para distintos argumentos tanto num´ericos como simb´olicos. In[3] := h[1] Out[3] = 2 In[4] := h[y] Out[4] = 1 + y 2
1.5.2.
Derivadas
Mathematica incorpora distintos formatos para la utilizaci´on de derivadas. D[f, x] Permite calcular la derivada parcial de la funci´on f respecto a x. Por ejemplo la derivada de la funci´on seno: In[13] := D[Sin[x], x] Out[13] = Cos[x] D[f, x, n] R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
10
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Permite calcular la derivada n-´esima parcial de la funci´on f respecto a x. Adem´as, dada una funci´on f , si ´esta es derivable en un cierto dominio D, se puede definir sobre ese dominio la funci´on derivada f ′ como la funci´on que asocia a cada punto x el valor de la derivada de f en ese punto. Por ejemplo: In[99] := f [x] := Cos[x]; g[x− ] = f ′ [x] g[P i] Out[100] = −Sin[x] Out[101] = 0 Se define f como la funci´on coseno y se calcula su derivada y se eval´ ua la derivada en π. Ejemplo En los siguientes problemas utiliza Mathematica para comprobar que la funci´on indicada sea una soluci´on de la ecuaci´on diferencial dada. 1. 2y ′ + y = 0
y = e−x/2
y ′ + 4y = 32 y = 8
2. y ′ − 2y = e3x y = e3x + 10e2x y ′ = 2 + y 2
y = 5 tan 5x
Soluci´ on. In[109] := f [x] := Exp[−x/2]; 2 ∗ D[f [x], x] + f [x] Out[110] = 0 In[117] := f [x] := Exp[3x] + 10Exp[2x]; Simplif y[D[f [x], x] − 2f [x]] Out[118] = E 3x ♣
1.6.
Resoluci´ on de ecuaciones diferenciales.
El comando principal que incorpora Mathematica para resolver las ecuaciones diferenciales ordinarias es la funci´on DSolve cuya sintaxis es la siguiente: In := DSolve[ecuac; y[x]; x] Resuelve la ecuaci´on diferencial ecuac hallando la expresi´on formal de y[x] que la verifica. In[119] := DSolve[y ′[x] − y[x] == 0, y[x], x] Out[119] = {{y[x]− > E x C[1]}} R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
11
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
La soluci´on general de una ecuaci´on diferencial sin condiciones iniciales involucra coeficientes indeterminados: C(1). La llamada al comando DSolve produce como resultado la expresi´on formal de y[x]; sin embargo, esta soluci´on no define una funci´on por s´ı misma, es decir, no se puede efectuar directamente a trav´es de ella ninguna operaci´on con y[x]. En los casos en los que, adem´as de obtener informaci´on sobre la soluci´on de la ecuaci´on, se necesite operar con ella (obtener y[4], y ′[x],...,etc), se ha de variar ligeramente la sintaxis del comando anterior. Se dispone del siguiente comando para resolver estos casos: In := DSolve[ecuac; y; x] Resuelve la ecuaci´on diferencial ecuac hallando un conjunto de reglas sobre y que la definen como funci´on. La forma de definir la soluci´on como una funci´on es la siguiente: In[120] := reglas = DSolve[y ′ [x] − y[x] == 0, y, x] Out[120] = {{y− > F unction[{x}, E x C[1]]}} Se obtienen las reglas que definen la soluci´on de la ecuaci´on In[121] := y[x− ] = y[x]/.reglas Out[121] = {E x C[1]} Se defina la funci´on y[x] a partir de las reglas que definen la soluci´on de la ecuaci´on diferencial. Se tiene la soluci´on de la ecuaci´on como una nueva funci´on. In[122] := y ′[x] − y[x] Out[122] = {0} Efectivamente, es la soluci´on de la anterior ecuaci´on diferencial. In[123] := y[−x] Out[123] = {E −x C[1]} Se pueden realizar operaciones con la nueva funci´on soluci´on.
1.6.1.
Ecuaciones con condiciones iniciales.
Mathematica soporta tanto el problema general de b´ usqueda de soluci´on de una ecuaci´on diferencial como un problema de Cauchy, es decir, la b´ usqueda de soluci´on cuando se conoce alguna condici´on inicial. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
12
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO In[125] := DSolve[{x′′ [t] + x[t] == 0, x[0] == 0, x′ [0] == 1}, x[t], t] Out[125] = {{x[t]− > Sin[t]}} De entre todas la posibles soluciones de la ecuaci´on se tiene la que verifica las condiciones iniciales. In[126] := Regla = DSolve[{x′′ [t] + x[t] == 0, x[0] == 0, x′ [0] == 1}, x, t] Out[126] = {{x− > F unction[t, Sin[t]]}} De entre todas la posibles soluciones de la ecuaci´on se tiene la que verifica las condiciones iniciales. In[11] := x[t]/.Regla x′ [t]/.Regla Out[11] = {Sin[t]} Out[12] = {Cos[t]} Se obtiene su derivada.
1.6.2.
Gr´ aficos bidimensionales. El comando Plot.
El comando que utiliza Mathematica para dibujar la gr´afica de una funci´on de una variable es Plot. Para su ejecuci´on plot necesita dos argumentos: la descripci´on de la funci´on cuya gr´afica se desea obtener y una lista de tres elementos, separados por comas e incluidos entre llaves, que indican, respectivamente, la variable de la funci´on y los valores m´ınimo y m´aximo entre los que se pretende representar dicha funci´on. P lot[Sin[x]2 + 2xCos[x], {x, −4P i, 4P i}] Out := −Graphics− Devuelve la gr´afica de la figura 1.1. Representa la funci´on sen2 x + 2xcosx como variable de x entre 0 y π.
1.6.3.
Representaci´ on gr´ afica de la soluci´ on de una ecuaci´ on diferencial.
El problema que m´as com´ unmente se plantea es obtener la gr´afica de la soluci´on de una ecuaci´on diferencial. Si utilizamos el comando DSolve para obtener una soluci´on, la representaci´on de ´esta es sencilla, pues se tiene su expresi´on formal. Por lo tanto, puede ser representada directamente: R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
13
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Figura 1.1: Gr´afica de una funci´on con Plot In[15] := Regla = DSolve[{2x′ [t] − 4x[t] == Exp[−t], x[0] == 0}, x, t] Out[15] = {{x− > F unction[t, 1/6E −t (−1 + E 3t )]}} Se obtiene la soluci´on de la ecuaci´on diferencial. P lot[x[t]/. %, {t, −8, 4}] Out := -GraphicsDevuelve la gr´afica de la figura 3.1.
Figura 1.2: Gr´afica de la soluci´on de la ecuaci´on.
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
CAP´ITULO 2
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN
Llamamos E.D.O. (Ecuaci´on Diferencial Ordinaria) de orden n en su forma impl´ıcita a una ecuaci´on del tipo: F (x, y, y ′ , ..., y (n) ) = 0 y llamamos una E.D.O. de orden n en su forma expl´ıcita a una ecuaci´on del tipo: y (n) = f (x, y, y ′ , ..., y (n−1) ) En ambos casos, x es la variable independiente, y = y(x) la funci´on buscada y y ′ = y ′ (x), . . . ,y (n) = y (n) (x) las derivadas de ´esta funci´on. Decimos que la E.D.O. es de primer orden si el orden de la mayor derivada de y es 1, esto es, n = 1: F (x, y, y ′ ) = 0 o y ′ = f (x, y) En todo este cap´ıtulo trataremos distintos m´etodos de resoluci´on de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer grado.
14
βτ αηφoη
2.1.
15
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Ecuaciones diferenciales de variables separadas
Una ecuaci´on diferencial y ′ = f (x, y) es de variable separada si es posible que la funci´on f (x, y) admite la factorizaci´on f (x, y) = p(x)q(y). En este caso tenemos 1 dy = p(x) dx q(y)
(2.1)
Luego, para resolver una ecuaci´on diferencial de variables separadas basta con Z Z 1 dy = p(x) dx q(y) luego la soluci´on de la ecuaci´on separable es G[y(x)] = A(x) + C; donde G(y) es una primitiva de Ejemplo Resolver
1 y A(x) es una primitiva de p(x). q(y)
dy + y sen x = 0 dx
´ SOLUCION.Despejando obtenemos 1 dy = − sen x dx y e, integrando,
Z
se sigue que logy = cosx + C, es decir,
Z 1 dx = − sen x dx y y = ecosx+C .
Sin m´as que tomar K = eC encontramos las soluciones y = Kecosx . Fijarse que, en principio, 1 parece que K tiene que ser positiva; pero en realidad la integral de dy es log|y|, lo que nos y llevar´ıa a soluciones con valores negativos de K. Por u ´ ltimo, notar y = 0 (es decir, tomar K = 0) tambi´en es claramente una soluci´on de la E. D., aunque no se obtiene con el m´etodo seguido. As´ı. pues, la soluci´on general de la E. D. es de la forma y = Kecosx con K ∈ R. Ejemplo Calc´ ulese la soluci´on de la ecuaci´ on
R mατ ιo ξτ τ o s
dy = ydx. x−1
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
16
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO Z
dy ´ SOLUCION.Transponiendo t´erminos, = (x − 1)dx, integrando y (x − 1)2 obtiene ln(y) = + k, de donde se obtiene 2 y=e
(x−1)2 +k 2
=e
(x−1)2 +k 2
=e
(x−1)2 2
ek = e
(x−1)2 2
dy = y
Z
(x − 1)dx, se
C.
Ejemplo Resolver la ecuaci´on diferencial de variables separables 2y(x + 1)dy = xdx. xdx , integrando x+1 Z Z Z Z Z xdx x+1−1 1 2ydy = = dx = 1 dx − dx x+1 x+1 x+1
´ SOLUCION.Transponiendo t´erminos, 2ydy =
, se obtiene y 2 = x − ln(x + 1) + k.
Ejemplo Resolver la ecuaci´on diferencial de variables separables
dy + ty = y. dt
dy dy ´ SOLUCION.Transponiendo t´erminos, = y − ty, = (1 − t)dt, integrando dt y Z (1 − t)2 + k, de donde se obtiene (1 − t)dt, se obtiene ln(y) = − 2 y = e−
(1−t)2 +k 2
= e−
(1−t)2 +k 2
Ejemplo Resolver la ecuaci´on diferencial
= e−
(1−t)2 2
ek = e−
(1−t)2 2
Z
dy = y
C.
dy = sen x(cos 2y − cos2 y). dx
´ SOLUCION.Observemos que cos 2y − cos2 y = 1 − 2 sen2 y − cos2 y = 1 − sen2 y − (sen2 y + cos2 y) = − sen2 y Z Z 1 2 Transponiendo t´erminos, dy = sen xdx, integrando − csc y dy = sen xdx, se obtiene − sen2 y − cotg2 y = cos x + k. Ejemplo Resolver la ecuaci´on diferencial (4y + yx2 )dy − (2x + xy 2 )dx = 0. ´ SOLUCION.Factorizando y(4 + x2 )dy − x(2 + y 2)dx = 0, luego y(4 + x2 )dy = x(2 + y 2)dx. Z Z y x y x Transponiendo t´erminos, dy = dx, integrando dy = dx, se ob2 2 2 2+y 4+x 2+y 4 + x2 1 1 tiene ln(2 + y 2) = ln(4 + x2 ) + k, de donde se obtiene 2 2 2 + y 2 = C(4 + x2 ). R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη Ejemplo
17
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO Resolver el problema de valor inicial
Resolver la ecuaci´on diferencial Sujeta a la condici´on inicial
′
y +
1+x y=0 x
y(1) = 1
1 + x dy 1 dy ´ SOLUCION.Pasamos la ecuaci´on a la forma + y = 0 de aqu´ı =− + 1 y, dx x dx x as´ı 1 1 dy = − + 1 dx y x Integrando en los dos miembros se tiene: Z
Z 1 1 dy = − + 1 dx y x
log(y) = −(log(x) + x) + c1
colocando los logaritmos en el primer miembro log(y) + log(x) = c1 − x, luego usando algunas 1 propiedades obtenemos log(xy) = c1 −x. Despejamos y de la u ´ ltima ecuaci´on y = ec1 −x . Haciendo x que c = ec1 se obtiene la soluci´on general de nuestra ecuaci´on. y=
c −x e x
Para obtener la soluci´on particular se sustituyen los valores de x = 1 y de y = 1 de la siguiente manera: c −1 e 1 c = e
1 =
Luego la soluci´on particular es: y= Ejemplo
e1−x x
♣
Resolver el problema de valor inicial xy + 1 + ′
R mατ ιo ξτ τ o s
1 log x
y = 0,
´lculo III Ca
y(e) = 1 Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
18
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
1 dy ´ SOLUCION.Pasamos la ecuaci´on a la forma x + 1+ y = 0 de aqu´ı dx log x 1 dy x =− 1+ y dx log x as´ı
1 1 dy = − y x
1+
1 dx log x
Integrando en los dos miembros se tiene: Z 1 1 1 dy = − + dx y x x log x log(y) = − log(x) + log(u) + c1 , u = log(x) log(y) = − log(x) + log(log(x)) + c1
Z
log(y) + log(x) = c1 − log(log(x))
log(xy) = log(c) − log(log(x)), c xy = log(x)
c1 = log(c)
Despejamos y de la u ´ ltima ecuaci´on para obtener la soluci´on general. y=
c x log(x)
Para obtener la soluci´on particular se sustituyen los valores de x = e y de y = 1 de la siguiente manera: 1 =
c e log(e)
c = e Luego la soluci´on particular es: y=
Ejemplo
e x log(x)
♣
Resolver el problema de valor inicial xy ′ + (1 + x cotg x) y = 0,
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
y(π/2) = 2 Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
19
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
´ SOLUCION.Pasamos la ecuaci´on a la forma x x as´ı
dy + (1 + x cotg x) y = 0 de aqu´ı dx
dy = − (1 + x cotg x) y dx
1 1 dy = − (1 + x cotg x) dx y x
Integrando en los dos miembros se tiene: Z 1 1 dy = − + cotg x dx y x log(y) = − log(x) + log(sen x) + c1 log(y) = − log(x) + log(sen x) + c1
Z
log(y) + log(x) = c1 − log(sen x)
log(xy) = log(c) − log(sen x), c log(xy) = log sen x c xy = sen x
c1 = log(c)
Despejamos y de la u ´ ltima ecuaci´on para obtener la soluci´on general. c y= x sen x Para obtener la soluci´on particular se sustituyen los valores de x = π/2 y de y = 2 de la siguiente manera: 2 =
c e sen π/2
c = 2e Luego la soluci´on particular es: y= Ejemplo
2e x sen x
♣
Resolver el problema de valor inicial −1/2 2 2yy = x x − 16 , ′
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
y(5) = 2 Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
20
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO −1/2 dy = x x2 − 16 de aqu´ı dx −1/2 2y dy = x x2 − 16 dx
´ SOLUCION.Pasamos la ecuaci´on a la forma 2y
Integrando en los dos miembros se tiene: Z
2y dy = y2 2 = 2 y
2
=
Z Z Z
√
x dx x2 − 16 u2 = x2 − 16 2udu = 2xdx
u du du u du = u =
Por lo tanto y2 =
√
√
x2 − 16 + c
x2 − 16 + c
Para obtener la soluci´on particular se sustituyen los valores de x = 5 y de y = 2 de la siguiente manera: y2 = 22 =
√ √
x2 − 16 + c 42 − 16 + c
c = 4−3=1 Luego la soluci´on particular es: y2 =
√
x2 − 16 + 1
♣
EJEMPLO 2.1. Un matem´atico puro estudia una curva y = f (x) que tiene la propiedad que la recta tangente a la curva que pasa por el punto (a, f (a)) pasa por el punto (a + f (a), a + f (a)). Escriba la ecuaci´on diferencial que verifica la curva y determine la curva que pasa por el punto (1, 2). Soluci´ on. La pendiente de la recta que pasa por los puntos (a, f (a)) y (a + f (a), a + f (a)) es dado por a + f (a) − a f (a) = a + f (a) − f (a) a Por otro lado la pendiente de la recta tangente a la curva y = f (x) que pasa por el punto (a, f (a)) es dado por f ′ (a). Por lo tanto tenemos la siguiente ecuaci´on f ′ (a) = R mατ ιo ξτ τ o s
f (a) a
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
21
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
lo cual induce la siguiente ecuaci´on diferencial: y′ = Despejando obtenemos
y . x
1 1 dy = dx y x
e, integrando,
se sigue que ln y = ln x + ln C, es decir,
Z
1 dx = y
Z
1 dx x
y = Cx. Ahora bien la curva que pasa por el punto (1, 2) es dado por y = 2x. ♣
2.2.
Ecuaciones diferenciales de la forma y ′ = f (ax + by)
Si a = 0 o b = 0, la ecuaci´on es separable. En otro caso, efectuemos el cambio de funci´on y(x) por z′ −a ′ ′ ′ . Entonces, sustituyendo z(x) dado por z = ax+by, de donde z = a+by y, por tanto, y = b ′ z −a dz en la E. D. obtenemos = f (z), es decir, = z ′ = a + bf (z), que es de variables separadas. b dx La escribimos como 1 dx = dz a + bf (z) con lo que, integrando, x =
Z
1 dz = φ(z, C) a + bf (z)
As´ı pues, las soluciones de la E. D. de partida ser´an x = φ(ax + by, C) de modo que hemos encontrado y como funci´on de x expresada en forma impl´ıcita. Ejemplo Resolver y ′ − ex ey = −1. ´ SOLUCION.Tenemos y ′ = ex+y − 1, con lo que si efectuamos el cambio de funci´on dado por la sustituci´on z = x + y, de donde z ′ = 1 + y ′ y, por tanto, y ′ = z ′ − 1. Luego, la ecuaci´on y ′ = ex+y − 1 queda transformada en z ′ = ez , es decir, dx = e−z dz, ecuaci´on en variables separadas cuya soluci´on es x = −e−z + C. Volviendo a las variables iniciales, C − R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
22
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
x = e−x−y , de donde log(C − x) = −x − y, y por tanto la soluci´on de la E. D. de partida es y = −log(C − x) − x. (Observar que no nos hemos preocupado ni lo haremos de aqu´ı en adelante de poner m´odulos cuando al calcular una integral aparece un logaritmo. El lector podr´a analizar estos casos con mucho m´as cuidado.) Ejemplo Resolver la ecuaci´on diferencial de variables separables y ′ = 3x + 2y + 1. ´ SOLUCION.Tenemos y ′ = 3x + 2y + 1, con lo que si efectuamos el cambio de funci´on dado z′ −3 por la sustituci´on z = 3x + 2y, de donde z ′ = 3 + 2y ′ y, por tanto, y ′ = . 2 dz z′ −3 ′ Luego, la ecuaci´on y = 3x+2y+1 queda transformada en = z+1, es decir, = 2z+2+3, 2 dx dz por tanto = dx, integrando 2z + 5 Z Z dz 1 = dx, ln(2z + 5) = x + k, 2z + 5 = e2x+k 2z + 5 2 Volviendo a las variables iniciales, 2(3x + 2y) + 5 = ke2x , de donde 2(3x + 2y + 1) = ke2x − 3 ♣
. Ejemplo
Resolver
dy = (−5x + y)2 − 4 dx
´ SOLUCION.Si hacemos que u = −5x + y, entonces du = −5 + dy , de esta forma la ecuaci´on dx dx dada se transforma en du du + 5 = u2 − 4, = u2 − 9 dx dx Separamos variables, empleamos fracciones parciales e integramos: 1 du (u − 3)(u + 3) 1 1 1 − du 6 u−3 u+3 Z 1 1 1 − du 6 u−3 u+3 1 u − 3 ln 6 u + 3 u−3 u+3 R mατ ιo ξτ τ o s
= dx = dx =
Z
dx
= x + c1 = e6(x+c1 ) = ce6x
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
23
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Al despejar u de la u ´ ltima ecuaci´on, llegamos a la soluci´on u=
Ejemplo
3(1 + ce6x ) , 1 − ce6x
de aqu´ı y = 5x +
3(1 + ce6x ) 1 − ce6x
♣
Resolver y ′ = sen2 (x − y)
´ SOLUCION.Si hacemos que u = x − y, entonces u′ = 1 − y ′, de esta forma la ecuaci´on dada se transforma en 1 − u′ = sen2 u, u′ = 1 − sen2 u Separamos variables, empleamos identidades trigonom´etricas e integramos: 1 du = dx 1 − sen2 u Z Z 1 du = dx cos2 u Z Z 2 sec u du = dx
tan u = x + c
x − y = u = arctan(x + c) Al despejar y de la u ´ ltima ecuaci´on, llegamos a la soluci´on y = x − arctan(x + c). Ejemplo
Resolver y ′ =
♣
1 x+y+1
´ SOLUCION.Sea u = x + y + 1, de modo que u′ = 1 + y ′ . La ecuaci´on dada se transforma entonces en 1 u+1 u′ − 1 = , o bi´en u′ = u u Separamos variables e integrando tenemos: u du = dx 1+u Z Z u du = dx 1+u Z Z 1 1− du = dx 1+u
u − ln |1 + u| = x + c1
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
24
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Reemplazamos u = x + y + 1, en la u ´ ltima ecuaci´on x + y + 1 − ln |1 + x + y + 1| = x + c1 y + 1 − ln |x + y + 2| = c1
ln |x + y + 2| = y + 1 − c1 x + y + 2 = cey
en donde se ha reemplazado e1−c1 por c. Ejemplo
Resolver y ′ = 1 +
♣
1 (x − y)2
´ SOLUCION.Sea u = x − y, de modo que u′ = 1 − y ′ . La ecuaci´on dada se transforma entonces en 1 1 1 − u′ = 1 + 2 , o bi´en u′ = − 2 u u Separamos variables e integrando tenemos: −u2 du = dx Z Z 2 − u du = dx
−u3 = 3(x + c)
Reemplazamos u = x−y, en la u ´ ltima ecuaci´on obtenemos la soluci´on de la ecuaci´on 3x+(x−y)3 = ♣ c.
2.3.
Ecuaciones diferenciales Homog´ eneas
Supongamos que tenemos la ecuaci´on ′
y = f
y x
.
y . As´ı, derivando x ′ ′ ′ y = ux tenemos y = u x + u, es decir, u x + u = f (u). Esta ecuaci´on, que podemos poner como u ′x = f (u) − u, es de variables separadas. Vamos a solucionarla: Para resolverla, hacemos el cambio de funci´on y(x) por u(x) mediante u =
☞ Si f (u) 6= u, podemos escribir
R mατ ιo ξτ τ o s
du x = f (u) − u como dx 1 1 du = dx, f (u) − u x ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
25
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
integrando,
Z
1 du = f (u) − u
φ(u)
Despejando x obtenemos x = Ce ecuaciones param´etricas
con φ(u) =
(
Z
Z
1 dx. x 1 du. Por tanto, las curvas con f (u) − u
x = Ceφ(u) y = Cueφ(u)
son soluci´on de la ecuaci´on diferencial para cada C ∈ R. (Esto constituye una familia de curvas homot´eticas: una curva se obtiene de otra mediante una homotecia, es decir, multiplicando los valores de x e y por una constante.) A veces, es conveniente expresar estas soluciones de otras formas. Siempre puede ponerse φ
x = Ce
y x
,
soluci´on dada mediante una funci´on impl´ıcita. Y, cuando en x = Ceφ(u) se logra despejar de alguna forma u = H(x, C), la soluci´on de la E. D. queda mucho m´as sencilla: y = xH(x, C). ☞ Supongamos ahora que existe alg´ un u0 tal que f (u0 ) = u0 . En este caso, es inmediato y ′ comprobar que la recta y = u0 x es soluci´on: y = u0 = f (u0) = f x , luego se satisface la ecuaci´on diferencial. Este tipo de soluciones que no se obtienen con el procedimiento general suelen denominarse soluciones singulares. ´ 2.1. En general, una funci´ DEFINICION on f (x, y) se dice homog´enea de grado n si f (λx, λy) = λn f (x, y) Ejemplo
Pruebe que la siguiente funci´ on es homog´enea de grado 1 √ f (x, y) = x − 3 xy + 5y
´ SOLUCION.√ f (tx, ty) = tx − 3 txty + 5ty √ = t(x − 3 xy + 5y) = tf (x, y) Ejemplo
♣
Pruebe que la siguiente funci´ on no es homog´enea f (x, y) = x2 + y 2 + 1
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
26
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
´ SOLUCION.f (tx, ty) = (tx)2 + (ty)2 + 1 = t2 x2 + t2 y 2 + 1
♣
Podemos deducir si una funci´on es homog´enea o no sin m´as que examinar el grado de cada t´ermino: si los grados coinciden ser´a homog´enea en caso contrario no. ´ 2.2. Si una ecuaci´on diferencial de la forma: DEFINICION M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0
(2.2)
verifica que M y N son funciones homog´eneas del mismo grado, entonces se dice que la ecuaci´on es homog´enea. Supongamos que M(x, y) y N(x, y) son funciones homog´eneas ambos de grado n, despejando y ′ de (2.2) tenemos M(x, y)dx = −N(x, y)dy de aqu´ı M x, x xy xn M 1, xy M 1, xy dy M(x, y) ′ = − = − = − = − y = dx N(x, y) N x, x xy xn N 1, xy N 1, xy De aqu´ı proviene el nombre de este tipo de ecuaciones. Ejemplo Resolver y ′ =
2xy − y 2 . x2
´ SOLUCION.Con el cambio y = ux podemos poner y y 2 ′ y =2 − = 2u − u2 . x x Como y ′ = u ′x + u, sustituyendo tenemos u ′ x + u = 2u − u2 , es decir, u ′ x = u − u2 . Si u 6= u2 , podemos poner
1 1 du = dx, u − u2 x Para integrar, descomponemos 1 A B = + , 2 u−u u 1−u lo que se satisface para A = B = 1. Entonces, integrando, Z Z 1 1 1 + du = dx. u 1−u x R ´lculo III mατ ιo ξτ τ o s Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη obtenemos
logu − log(1 − u) = log es decir,
27
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
x , C
u x y = ; y sustituyendo u = tenemos 1−u C x y x
1−
y x
=
x , C
de donde Cy = x(x − y). De aqu´ı es f´acil despejar expl´ıcitamente y si as´ı se desea.
Por otra parte, a partir de u0 = 0 y u0 = 1 (para las cuales u = u2 ), se tienen las soluciones singulares y = 0 e y = x. Ejemplo
Resolver la ecuaci´on y ′ =
2xy + 3y 2 . x2 + 2xy
´ SOLUCION.Se trata de una ecuaci´on homog´enea, todos los t´erminos tienen el mismo grado. 2xy + 3y 2 Hacemos el cambio de variables y = ux en la ecuaci´on y ′ = 2 . Como y ′ = u ′x + u, x + 2xy sustituyendo tenemos: 2xy + 3y 2 x2 + 2xy 2xux + 3(ux)2 2x2 u + 3u2 x2 2u + 3u2 u ′x + u = = = x2 + 2xux x2 + 2x2 u 1 + 2u 2 2 2u + 3u 2u + 3u − u(1 + 2u) −u= −u u ′x = 1 + 2u 1 + 2u du u + u2 = x dx 1 + 2u y′ =
Integrando respecto a x: Z
Z 1 + 2u 1 du = dx 2 u+u x ln|u2 + u| = ln|x| + ln|C| ln|u2 + u| = ln|Cx| u2 + u = Cx
Deshacemos el cambio u = y/x y 2 x
R mατ ιo ξτ τ o s
+
y = Cx, x
y 2 + yx = Cx3
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη Ejemplo
28
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO Resolver el siguiente problema de valores iniciales Resolver: (x2 + 2y 2)dx = xydy, Sujeto a: y(−1) = 1.
(2.3)
´ SOLUCION.La ecuaci´on es homog´enea de grado 2. Si consideramos xy 6= 0 tenemos: y′ =
x2 + 2y 2 xy
Cambio de variable: y = ux , y ′ = u ′x + u, x2 + 2y 2 xy x2 + 2(ux)2 x2 + 2u2 x2 1 + 2u2 = = u ′x + u = x(ux) x2 u u y′ =
1 + 2u2 1 + 2u2 − u2 −u= u u 2 du 1+u x = dx u u ′x =
Separando de variables: Z
u du = 1 + u2
Z
1 dx x
1 ln|1 + u2 | = ln|x| + ln|C| 2 1 ln|1 + u2 | = ln|Cx| 2 ln|1 + u2 | = 2 ln|Cx| 1 + u2 = Cx2
Deshacemos el cambio u = y/x 1+
y 2 x
= Cx2 ,
y 2 = Cx4 − x2
Teniendo en cuenta la condici´on inicial y(−1) = 1 se tiene 1 = 12 = C(−1)4 − (−1)2 = C − 1 por tanto C = 2. La soluci´on es y 2 = x2 (2x2 − 1) R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
♣ Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη Ejemplo
29
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO Resolver la ecuaci´on (x2 + y 2)dx + 2xydy = 0.
´ SOLUCION.Se trata de una ecuaci´on homog´enea, todos los t´erminos tienen el mismo grado. La escribimos de la siguiente forma: x2 + y 2 y′ = − 2xy Hacemos el cambio de variables y = ux en esta ecuaci´on. Como y ′ = u ′x + u, sustituyendo tenemos: x2 + y 2 y′ = − 2xy x2 + (ux)2 x2 + u2 x2 1 + u2 u ′x + u = − =− = − 2x(ux) 2x2 u 2u 1 + u2 −1 − u2 − 2u2 −u= 2u 2u 2 −1 − 3u du = x dx 2u u ′x = −
Separando de variables: Z −
2u du = 1 + 3u2
Z
1 dx x
1 − ln|1 + 3u2 | = ln|x| + ln|C| 3 ln|1 + 3u2 | = −3ln|Cx| ln|1 + 3u2 | = −3ln|Cx| 1 + 3u2 = Cx−3
Deshacemos el cambio u = y/x 1+3
Ejemplo
y 2 x
=C
1 , x3
x3 + 3y 2x = C
p y 2 + x x2 + y 2 . Resolver la ecuaci´on y = xy ′
´ SOLUCION.Se trata de una ecuaci´on homog´enea, todos los t´erminos tienen el mismo grado. Hacemos el cambio de variables y = ux en esta ecuaci´on. Como y ′ = u ′x + u, sustituyendo
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
30
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
tenemos: y
′
=
u ′x + u = u ′x = x
du = dx
p y 2 + x x2 + y 2 xy p √ (ux)2 + x x2 + (ux)2 u2 x2 + x x2 + u2 x2 = x(ux) x2 u √ u2 + 1 + u2 u √ 2 u + 1 + u2 u
Separando de variables y Integrando respecto a x tenemos u 1 √ dx du = x u2 + 1 + u2 Z Z z 2 = 1 + u2 u 1 √ du = dx x 2zdz = 2udu u2 + 1 + u2 Z z dz = ln|x| + ln|C| z2 − 1 + z Puesto que (z 2 − 1 + z)′ = 2z + 1 z2
z 2z 2z + 1 − 1 2z + 1 1 = = = − 2 2 2 2 −1+z 2(z + z − 1) 2(z + z − 1) 2(z + z − 1) 2(z + z − 1)
Por tanto Z
2z + 1 dz = 2 z +z−1
Z
1 dp = ln p = ln(z 2 + z − 1) p
Completando cuadrados en el polinomio z 2 + z − 1 obtenemos: 1 2 1 2 1 1 2 5 z2 + z − 1 = z2 + z + − −1 = z+ − 2 2 2 2 4
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
q
Z
31
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
1 dz = 2 z +z−1
Z
q
z+
1 2
1 2
5 p 4
=z+
5 dp 4
= dz | Z ↓
dz = −
5 4
1 2
q
5 2 (p 4
5 4
− 1)
dp.
Z √ Z 1 − 21 54 5 2 dp + dp = [ln(p − 1) − ln(p + 1)] = 2 5 p−1 p+1 5 √ √ √ 5 p−1 5 z − 15 − 55 √ = ln = ln 5 p+1 5 z−1+ 5 √
5
Finalmente
Z
√ √ 1 5 z − − 5 z 1 2 5 5 √ + k. dz = ln(z + z − 1) + ln z2 − 1 + z 2 5 z − 51 + 55 Z z dz = ln|x| + ln|C| 2 z −1+z √ √ 1 5 z − − 5 1 5 5 2 √ ln ln(z + z − 1) + = ln|Cx| 2 5 z−1+ 5 5
2.4.
5
5
Ecuaciones diferenciales Reducibles a Homog´ eneas
Consideremos la ecuaci´on ′
y = f
a1 x + b1 y + c1 ax + by + c
.
Para resolverla, hay que distinguir dos casos: ① Supongamos en primer lugar que las rectas ax + by + c = 0 y a1 x + b1 y + c1 = 0 se cortan en el punto (x0 , y0). As´ı, tendremos que (
ax + by + c = a(x − x0 ) + b(y − y0 ) a1 x + b1 y + c1 = a1 (x − x0 ) + b1 (y − y0 )
Hagamos ahora el cambio de variable y de funci´on X = x − x0 , Y = y − y0 , con lo cual
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
32
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Y ′ = y′ = f
a1 (x − x0 ) + b1 (y − y0 ) a(x − x0 ) + b(y − y0 )
= f
a1 X + b1 Y aX + bY
= f
Y a1 + b1 X Y a + bX
!
,
es decir, hemos reducido la ecuaci´on a una homog´enea. ② En segundo lugar, supongamos que ax + by + c = 0 y a1 x + b1 y + c1 = 0 son rectas paralelas, con lo cual podr´a ponerse (a1 , b1 ) = K(a, b) para alg´ un K ∈ R. Efectuemos ahora el cambio z′−a de funci´on z = ax + by. Derivando, z ′ = a + by ′ , o sea, y ′ = . Si sustituimos en la E. b D. original obtenemos dz = a + bf dx
Kz + c1 z+c
,
que es de variables separadas. Ejemplo Resolver y′ =
−2x + 4y − 6 . x+y−3
´ SOLUCION.Las rectas −2x + 4y − 6 = 0 y x + y − 3 = 0 se cortan en el punto (x, y) = (1, 2), con lo que efectuamos el cambio X = x − 1, Y = y − 2, Y ′ = y ′ . Sustituyendo, obtenemos la ecuaci´on homog´enea Y′=
Y −2 + 4 X −2X + 4Y = . Y X +Y 1+ X
Y Para resolverla, hacemos un nuevo cambio u = X , de donde Y = uX, Y ′ = u ′X +u. Tras sustituir, tenemos −2 + 4u u ′X + u = 1+u que, a la postre, podemos poner como
X
du u2 − 3u + 2 = . dX 1+u
Tenemos ahora que distinguir cu´ando, y cu´ando no, se anula la expresi´on u2 − 3u + 2. Resolviendo u2 − 3u + 2 = 0, esto ocurre para u = 1 y u = 2. Analicemos en primer lugar el caso u2 − 3u + 2 6= 0. As´ı, podemos escribir
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
33
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
−(1 + u) A B 2 3 dX = 2 du = du + du = du − du. X u − 3u + 2 u−1 u−2 u−1 u−2 de donde, integrando, 2 log(u − 1) − 3 log(u − 2) = log(KX) y, consiguientemente, (u − 1)2 = KX (u − 2)3 Sustituyendo ahora u = Y /X llegamos f´acilmente a (Y − X)2 = K(Y − 2X)3 ; y volviendo a las variables originales x e y obtenemos las soluciones (y −x−1)2 = K(y −2x)3 de la E. D. de partida.
Finalmente, con u0 = 1 y u0 = 2 tenemos, respectivamente, las soluciones Y = X e Y = 2X que, sustituyendo X e Y por su valor, se traducen en y = x + 1 y y = 2x. Ejemplo Resolver y′ =
x−y−6 . x−y−2
´ SOLUCION.Efectuamos el cambio de funci´on z = x − y, de donde z ′ = 1 − y ′ . Sustituyendo, z−1 , y consiguientemente tenemos −z ′ + 1 = z−2 −
dz z−1 1 = −1 = , dx z−2 z−2
que es la ecuaci´on (z − 2)dz = −dx, cuyas variables est´an separadas. Integrando, 12 (z − 2)2 = −x + K, y finalmente, sustituyendo de nuevo z = x − y y denotando C = 2K, obtenemos que las soluciones de la E. D. original son (x − y − 2)2 + 2x = C. Ejemplo
Resolver la ecuaci´on diferencial (x − 2y + 1)dx + (4x − 3y − 6)dy = 0
´ SOLUCION.Consideremos el sistema de ecuaciones x − 2y + 1 = 0 x − 2y = −1 4x − 3y − 6 = 0 4x − 3y = 6
1 −2 = (1)(−3) − (4)(−2) = Puesto que el determinante de la matriz ce coeficientes ∆ = 4 −3 −3 + 8 = 5 es distinto de cero, entonces el sistema tiene soluci´on que es dada por −1 −2 6 −3 (−1)(−3) − (6)(−2) 15 = x = = =3 5 5 1 −2 4 −3
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
34
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO y=
1 −1 4 6 10 (1)(6) − (4)(−1) = = =2 5 5 1 −2 4 −3
de modo que la transformaci´on es
x = u+3 y = v+2
Esto reduce la ecuaci´on dada a la ecuaci´on homog´enea siguiente (u + 3 − 2(v + 2) + 1)du + (4(u + 3) − 3(v + 2) − 6)dv = 0 (u − 2v)du + (4u − 3v)dv = 0 Expresamos primeramente esta ecuaci´on homog´enea en la forma 1 − 2v dv u − 2v u − 2v =− = = v u du 4u − 3v 3v − 4u 3u − 4 y ahora hacemos v = zu. Entonces
dv dz =z+u y obtenemos du du z+u
1 − 2z dz = du 3z − 4
de donde resulta una ecuaci´on de variables separables 3z − 4 1 dz = − du 3z 2 − 2z − 1 u Utilizando fracciones parciales 3z − 4 3z − 4 A B = = + − 2z − 1 (3z + 1)(z − 1) 3z + 1 z − 1
3z 2 de aqu´ı
3z − 4 = A(z − 1) + B(3z + 1)
Si z = 1, 3(1)−4 = B(3(1)+1), −1 = 4B, B = − 14 . Pero si z = −1/3, 3(−1/3)−4 = A(−1/3−1), −5 = A(−4/3), A = 15/4. Por tanto 3z − 4 15 1 1 1 = − − 2z − 1 4 3z + 1 4 z − 1
3z 2 R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
35
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Integrando, obtenemos 1 15 1 ln |3z + 1| − ln |z − 1| = − ln |x| + ln |c| 4 3 4 c 5 1 ln |3z + 1| − ln |z − 1| = ln 4 4 u multiplicando por 4 a ambos lado esta ecuaci´on se reduce a 4 c 5 ln |3z + 1| − ln |z − 1| = ln u4 o sea,
Finalmente, tenemos
4 (3z + 1)5 = ln c ln z−1 u4 u4 (3z + 1)5 = C|z − 1|
´ donde C = c4 . Estas son las soluciones de la ecuaci´on de variables separables. Sustituyendo ahora z por v/u, obtenemos las soluciones de la ecuaci´on homog´enea en la forma 5 3v + u = C|v − u| Sustituyendo finalmente u por x−3 y v por y−2, tendremos las soluciones de la ecuaci´on diferencial en la forma |3(y − 2) + (x − 3)|5 = C|y − 2 − x + 3| o bien
|x + 3y − 9|5 = C|y − x + 1| Ejemplo
♣
Resolver la ecuaci´on diferencial (x + 2y + 3)dx + (2x + 4y − 1)dy = 0
´ SOLUCION.Consideremos el sistema de ecuaciones x + 2y + 3 = 0 x + 2y = −3 2x + 4y − 1 = 0 2x + 4y = 1 1 2 = (1)(4) − (2)(2) = 4 − 4 = 0 Puesto que el determinante de la matriz de coeficientes ∆ = 2 4 es cero, entonces el sistema no tiene soluciones. Por tanto nos encontramos ahora en el segundo caso. Hacemos z = x + 2y R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
36
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
luego dz = dx + 2dy y la ecuaci´on se transforma en
dz − dx (z + 3)dx + (2z − 1) 2
= 0
(2z + 6)dx + (2z − 1)(dz − dx) = 0
(2z + 6)dx + (2z − 1)dz − (2z − 1)dx = 0 h i (2z + 6) − (2z − 1) dx + (2z − 1)dz = 0
o sea,
7xdx + (2z − 1)dz = 0 que es de variables separables. Integrando, tenemos 7x + z 2 − z = 0 Sustituyendo z por x + 2y, obtenemos la soluci´on de la ecuaci´on diferencial dad en la forma 7x + (x + 2y)2 − (x + 2y) = 0 o bien 7x + 4xy + 4y 2 + 6x − 2y = 0 Ejemplo
♣
Resolver la ecuaci´on diferencial dy 3x − y − 9 = dx x+y+1
´ SOLUCION.Consideremos el sistema de ecuaciones 3x − y − 9 = 0 3x − y = 9 x+y+1 = 0 x + y = −1 3 −1 = (3)(1) − (1)(−1) = Puesto que el determinante de la matriz ce coeficientes ∆ = 1 1 3 + 1 = 4 es distinto de cero, entonces el sistema tiene soluci´on que es dada por 9 −1 −1 1 (9)(1) − (−1)(−1) 8 = x = = =2 4 4 3 −1 1 1 R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
37
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO y=
3 9 1 −1 12 (3)(−1) − (1)(9) = = − = −3 4 4 3 −1 1 1
de modo que el cambio de variables es x = u+2 y = v−3
dx = du dy = dv
Sustituir los cambios de variables en la ecuaci´on. (3x − y − 9)dx − (x + y + 1)dy = 0 Resultando: [3(u + 2) − (v − 3) − 9]du − [u + 2 + v − 3 + 1]dv = 0
Efectuar operaciones y reducir t´erminos semejantes
[3u + 6 − v + 3 − 9]du − [u + v]dv = 0 [3u − v]du − [u + v]dv = 0
Esta es una ecuaci´on diferencial homog´enea; proceder en consecuencia. Efectuar un nuevo cambio de variable v = zu. Entonces dv = zdu + [dz]u = udz + zdu Hacer la sustituci´on en la u ´ ltima ecuaci´on obtenida [3u − zu]du − [u + zu] udz + zdu = 0
Efectuar operaciones hasta transformarla en separable
3udu − zudu − (u + zu)udz − (u + zu)zdu = 0 Al simplificar y reducir t´erminos semejantes resulta: 3udu − zudu − (u + zu)zdu = (u + zu)udz 3u − zu − (u + zu)z du = (u + zu)udz (3u − zu − uz − z 2 u)du = u(u + zu)dz u(3 − 2z − z 2 )du = u2 (1 + z)dz (3 − 2z − z 2 )du = u(1 + z)dz
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
38
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Al separar las variables e integrar miembro a miembro se obtiene Z Z 1 z+1 du = − dz 2 u z + 2z − 3
(2.4)
La integral del lado izquierdo es inmediata; la del lado derecho se resuelve por cambio de variables as´ı: Sea t = z 2 + 2z − 3, entonces dt = (2z + 2)dz, de aqu´ı 1 dt = (z + 1)dz 2 Al sustituir los cambios en la integral resulta: Z
z+1 dz = 2 z + 2z − 3
Z
1 2
1 dt = t 2
Z
1 1 1 dt = ln |t| = ln |z 2 + 2z − 3| t 2 2
Sustituyendo este resultado en (2.4) integrando el lado izquierdo de esa ecuaci´on se obtiene: 1 ln |u| = − ln |z 2 + 2z − 3| + ln |C| 2 Aplicar las propiedades de los logaritmos para simplificar la expresi´on 1 ln |u| + ln |z 2 + 2z − 3| = ln |C| 2 2 1/2 ln u(z + 2z − 3) = ln |C| u(z 2 + 2z − 3)1/2 = C
Elevar al cuadrado ambos miembros (renombrando C 2 ≈ C) u2 (z 2 + 2z − 3) = C Revertir todos los cambios de variables y simplificar 2
2
(x − 2)
(x − 2)2
(x − 2)
v2 v +2 −3 2 u u
(y + 3)2 2(y + 3) + −3 (x − 2)2 x−2
(y + 3)2 + 2(x − 2)(y + 3) − 3(x − 2)2 (x − 2)2
= C = C = C
Por lo tanto la Soluci´on General es:
R mατ ιo ξτ τ o s
(y + 3)2 + 2(x − 2)(y + 3) − 3(x − 2)2 = C. ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
39
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
♣ Ejemplo
Resolver la ecuaci´on diferencial y′ = −
2x + 3y − 1 4x + 6y + 2
´ SOLUCION.Consideremos el sistema de ecuaciones 2x + 3y − 1 = 0 2x + 3y = 1 4x + 6y + 2 = 0 4x + 6y = −2
2 3 = (2)(6)−(4)(3) = 12−12 = 0 Puesto que el determinante de la matriz de coeficientes ∆ = 4 6 es cero, entonces el sistema no tiene soluciones. Por tanto nos encontramos ahora en el segundo caso. Hacemos z = 2x + 3y − 1 luego
dz dy =2+3 , dx dx con lo cual la ecuaci´on se transforma en dz = 2dx + 3dy,
1 y ′ = (z ′ − 2). 3
z ′ = 2 + 3y ′,
z 1 ′ (z − 2) = − 3 2(z + 1) + 2 3z z′ − 2 = − 2z + 4 3z −3z + 2(2z + 4) z′ = − +2= 2z + 4 2z + 4 dz −3z + 4z + 8 z+8 = = dx 2z + 4 2z + 4 o sea,
dz z+8 = dx 2z + 4 que es de variables separables. Integrando, tenemos Z Z Z Z 2z + 4 z+2 z+8−6 dz = dx, 2 dz = 2 dz = x + C z+8 z+8 z+8 2z − 12 ln(z + 8) = x + C por lo tanto, sustituyendo z por 2x + 3y − 1 la soluci´on ser´a: R mατ ιo ξτ τ o s
4x + 6y − 2 − 12 ln(2x + 3y + 7) = x + C ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
40
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
o bien x + 2y − 4ln(2x + 3y + 7) = C; con 2x + 3y + 7 6= 0. Podemos comprobar que 2x + 3y + 7 = 0 es una soluci´on particular de la ♣ ecuaci´on diferencial. Ejemplo
Resolver la ecuaci´on diferencial (2x + 3y + 4)dx + (3x + 4y + 5)dy = 0
´ SOLUCION.La ecuaci´on diferencial es y′ = −
2x + 3y + 4 3x + 4y + 5
2x + 3y + 4 no es homog´enea pero podemos hacer un cambio de variable 3x + 4y + 5 que trasforma a la ecuaci´on en homog´enea. Notamos que f (x, y) = −
Primero buscamos el punto de intersecci´on de las rectas 2x + 3y + 4 = 0 y 3x + 4y + 5 = 0, este es, x = 1 y y = −2 entonces hacemos el cambio de variable x = u+1 y y = v −2, ahora reemplazamos en la ecuaci´on, que se trasforma en 2 + 3 uv dv 2(u + 1) + 3(v − 2) + 4 2u + 3v =− =− =− du 3(u + 1) + 4(v − 2) + 5 3u + 4v 3 + 4 uv v dz dv +z = y hacemos nuevamente un cambio de variable z = , esto es uz = v. Entonces u u du du reemplazamos dz +z du dz u du dz u du 3 + 4z dz 2 + 6z + 4z 2 u
2 + 3z 3 + 4z 2 + 3z 2 + 3z + z(3 + 4z) = − −z =− 3 + 4z 3 + 4z 2 2 + 3z + 3z + 4z = − 3 + 4z 1 = − du u
= −
integramos Z
Z 3 + 4z 1 dz = − du 2 2 + 6z + 4z u
debemos hacer fracciones parciales para resolver la integral R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
41
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
A B A + 2B + z(2A + 2B) 3 + 4z = + = 2 2 + 6z + 4z 2(z + 1) 2z + 1 2 + 6z + 4z 2 entonces
(
A+B = 2
(
A = 1
A + 2B = 3 B = 1 Z Z Z Z 3 + 4z 1 1 1 dz = dz + dz == − du 2 2 + 6z + 4z 2(z + 1) 2z + 1 u
luego
C 1 1 ln(z + 1) + ln(2z + 1) = − ln |u| + ln |C| = ln 2 2 u C 1 ln |(z + 1)(2z + 1)| 2 = ln u (z + 1)(2z + 1) = Cu−2
Ahora volvemos a las variables originales y obtenemos la soluci´on 2z 2 + 3z + 1 = Cu−2 v2 v + 3 + 1 = Cu−2 2 u u 2 2v + 3uv + u2 = Cu2 u−2 2
2(y + 2)2 + 3(x − 1)(y + 2) + (x − 1)2 = C 2y 2 + 3xy + x2 + 4x + 5y = C
Ejemplo
♣
hallar la soluci´on general de y′ =
x+y+4 x−y−6
´ SOLUCION.Si se ve el numerador y el denominador como rectas, determinamos su intersecci´on, resolviendo ( ( x+y+4 = 0 x = 1 x−y−6 = 0
y = −5
Planteamos u = x − 1, v = y + 5, convirtiendo la ecuaci´on en
R mατ ιo ξτ τ o s
1+ dv u+v = v′ = = du u−v 1− ´lculo III Ca
v u v u
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
42
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Ecuaci´on de tipo homog´eneo, que la resolvemos planteando z = v/u o uz = v, lo que da 1+z 1−z 1+z 1 + z − z(1 − z) uz ′ = −z = 1−z 1−z 2 1+z−z+z dz u = du 1−z 1 1−z dz = du 2 1+z u uz ′ + z =
ecuaci´on separable, que la resolvemos integrando Z luego
Z z−1 1 dz = − du 2 1+z u
1 ln(1 + z 2 ) − arctan z = − ln |u| + C 2
Reemplazando z = v/u, se obtiene v √ 2 2 ln u + v − ln |u| − arctan = − ln |u| + C u de donde, la soluci´on general del problema es
p ln (x − 1)2 + (y + 5)2 − arctan
2.5.
y+5 x−1
= C. ♣
Ecuaciones diferenciales Homog´ eneas Impl´ıcitas
Sea la ecuaci´on F
y
x
, y ′ = 0.
Para resolverla, consideremos la curva F (α, β) = 0 y supongamos que hemos logrado encontrar una representaci´on param´etrica de la curva dada por α = ϕ(t), β = ψ(t). Es decir, que se verifica y F (ϕ(t), ψ(t)) = 0. Hagamos ahora el cambio de funci´on y por t mediante = ϕ(t), teniendo en x cuenta que y ′ = ψ(t). dt Si derivamos y = xϕ(t) respecto de x tenemos y ′ = ϕ(t) + xϕ ′ (t) , es decir, dx R ´lculo III mατ ιo ξτ τ o s Ca Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
43
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
ψ(t) − ϕ(t) = x ϕ ′ (t)
dt dx
que, en principio, es una ecuaci´on en variables separadas. ϕ ′ (t)dt dx = , integrando, ψ(t) − ϕ(t) x Z Z ϕ ′ (t)dt dx = . ψ(t) − ϕ(t) x Z ϕ ′ (t)dt φ(t) Despejando x obtenemos x = Ce con φ(t) = . De aqu´ı que la E. D. de ψ(t) − ϕ(t) partida tiene las soluciones ( x = Ceφ(t) C ∈ R. y = Cϕ(t)eφ(t)
☞ Si ψ(t) 6= ϕ(t), podemos poner
☞ Si existe t0 tal que ψ(t0 ) = ϕ(t0 ), formalmente, podemos pensar 0 = x ϕ ′(t)
dt , dx
luego ϕ ′ (t) = 0 y por tanto ϕ(t) = cte. = ϕ(t0 ), lo que nos llevar´ıa a la soluci´on y = xϕ(t0 ). Esta recta es, efectivamente, una soluci´on de la E. D., como podemos comprobar directamente: F
y
x
, y ′ = F (ϕ(t0 ), ϕ(t0 )) = F (ϕ(t0 ), ψ(t0 )) = 0.
Ejemplo Resolver x2 (y ′ )2 − (y 2 + x2 ) = 0. ´ SOLUCION.Si ponemos la ecuaci´on en la forma ′ 2
(y ) −
y 2
= 1, x podemos recordar que el coseno y el seno hiperb´olicos satisfacen la relaci´on
R mατ ιo ξτ τ o s
cosh2 t − senh2 t = 1, ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
44
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
lo que se adec´ ua a nuestras necesidades. As´ı, tomemos ahora y = senh t y y ′ = cosh t x Si derivamos y = x senh(t) tenemos y ′ = senh(t) + x cosh ′ (t) cosh(t) = senh(t) + x cosh(t)
dt o sea, dx dt dx
Despejando, dx cosh(t)dt = x cosh(t) − senh(t)
(notar que, en esta ecuaci´on, el denominador no se anula nunca ya que cosh t > senh t, luego no hay que preocuparse de analizar por separado las ra´ıces de cosh t − senh t = 0) e, integrando, x = Ceφ(t) con φ(t) =
Z
cosh(t) dt = cosh(t) − senh(t)
Z
et + e−t 1 dt = −t 2e 2
Z
(1 + e2t ) dt =
1 1 t + e2t . 2 4
Entonces, la E. D. original tiene como soluciones las curvas (
2.6.
x = Cet/2+e
2t /4
y = C senh(t)et/2+e
2t /4
C ∈ R.
Ecuaciones diferenciales Exactas
La sencilla ecuaci´on ydx+xdy = 0 es separable, pero tambi´en equivale a la diferencial del producto de x por y ydx + xdy = d(xy) = 0 Al integrar obtenemos de inmediato la soluci´on impl´ıcita xy = c En c´alculo diferencial, se tiene que si z = f (x, y) es una funci´on con primeras derivadas parciales continuas en una regi´on R del plano xy, su diferencial (que tambi´en llamamos diferencial total) es dz =
∂f ∂f dx + dy ∂x ∂y
Entonces, si f (x, y) = c, se tiene ∂f ∂f dx + dy = 0 ∂x ∂y R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
45
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Esto es, dada una familia de curvas f (x, y) = c, podemos generar una ecuaci´on diferencial de primer orden si calculamos la diferencial total, por ejemplo si x2 − 5xy + y 3 = c
(2x − 5y)dx + (−5x + 3y 2)dy = 0
dy 5y − 2x = dx −5x + 3y 2
Para nuestros fines, es m´as importante darle la vuelta al problema, o sea; dada una ecuaci´on como 5y − 2x dy = dx −5x + 3y 2 ¿podemos demostrar que la ecuaci´on equivale a d(x2 − 5xy + y 3) = 0? Sea una ecuaci´on diferencial ordinaria del tipo M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0
(2.5)
Est´a claro que si la ecuaci´on diferencial ordinaria anterior la podemos reescribir en la forma df (x, y) = 0, para cierta funci´on f (x, y), entonces la soluci´on de la ecuaci´on diferencial ordinaria ser´a f (x, y) = C. Nuestro objetivo en este apartado es estudiar cuando una ecuaci´on diferencial ordinaria se puede escribir de la forma anterior. La ecuaci´on diferencial ordinaria (2.5) tendr´a una soluci´on en cuadraturas del tipo f (x, y) = C si y s´olo si (2.5) es equivalente a la expresi´on df (x, y) = 0, o lo que es lo mismo, f (x, y) = C es una soluci´on de (2.5) si y s´olo si (2.5) se puede reescribir de la forma df (x, y) = 0. Como 0 = df (x, y) =
∂f ∂f dx + dy ∂x ∂y
entonces la ecuaci´on diferencial ordinaria (2.5) se puede escribir de la forma df (x, y) = 0 si y s´olo si, dadas dos funciones M(x, y) y N(x, y) existe una funci´on f (x, y) tal que ∂f =M ∂x
y
∂f =N ∂y
Por ejemplo, la ecuaci´on diferencial x dx + y dy = 0 se puede escribir en la forma d[x2 + y 2 ] = 0 y la ecuaci´on diferencial [2x − exp(x + y)] dx + [2y + exp(x + y)] dy = 0 R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
46
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
se puede escribir como d[x2 + y 2 − exp(x + y)] = 0. En general no es trivial deducir si una ecuaci´on diferencial del tipo (2.5) se puede expresar de la forma df (x, y) = 0. Por ejemplo, no es f´acil intuir que la ecuaci´on diferencial h h i 3i y 3 + yey cos(xy) − 2 dx + 3xy 2 + ey sen(xy) + xey cos(xy) dy = 0 x se puede escribir como h 3i d xy 3 + ey sen(xy) + = 0. x
Obviamente no cualquier ecuaci´on diferencial del tipo (2.5) se puede escribir de la forma df (x, y) = 0, por ejemplo, la ecuaci´on diferencial lineal y ′ + [a(x)y − b(x)] = 0. As´ı surge la pregunta ¿cu´ando la ecuaci´on diferencial (2.5) se puede escribir de la forma df (x, y) = 0, y por tanto su soluci´on es f (x, y) = C?. La respuesta la da el Teorema 1 de abajo. Antes damos algunas definiciones. ´ DEFINICION 2.3. Una expresi´on diferencial M(x, y)dx + M(x, y)dy se dice exacta en una regi´on R del plano xy cuando existe alguna funci´ on f (x, y) tal que ∂f =M ∂x
y
∂f =N ∂y
(2.6)
para todo (x, y) ∈ R; en otras palabras, si la diferencial de f es df = M dx + N dy f , que es u ´ nica salvo constantes, se denomina funci´ on potencial. ´ 2.4. Se dice que una ecuaci´ DEFINICION on diferencial M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0, dy M(x, y) =− es una ecuaci´ on diferencial exacta si la expresi´ on del lado izquierdo dx N(x, y) es una diferencial exacta. es decir, y ′ =
Antes de explicar c´omo resolverlas, comentemos brevemente algo sobre “expresiones diferenciales” (rigurosamente hablando, estamos tratando con 1-formas diferenciales w = Mdx + Ndy, aunque no entraremos en ello). Supongamos de antemano en todo lo que sigue que M y N son de clase C 1 (continuas con derivadas parciales continuas) en su dominio de definici´on (un abierto de R2 ). R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
47
´ 2.5. Una expresi´on diferencial M(x, y)dx + N(x, y)dy se dice que es una diferDEFINICION encial cerrada en una regi´on R del plano xy si se verifica ∂M ∂N (x, y) = (x, y) ∂y ∂x para todo (x, y) ∈ R. El teorema de Schwartz sobre igualdad de derivadas cruzadas nos asegura que cualquier expresi´on diferencial exacta es cerrada. Lo contrario no es cierto en general, aunque s´ı en una clase muy amplia de dominios de R2 : los simplemente conexos que, intuitivamente, son los que no tienen agujeros. Demostrar este hecho no es excesivamente sencillo, pero tampoco es necesario para lo que aqu´ı pretendemos. En realidad, el lema de Poincar´e (que normalmente se prueba en cualquier curso de c´alculo integral en varias variables) asegura que una expresi´on cerrada es exacta siempre que el dominio sea estrellado, lo que significa que exista un punto del dominio que se pueda unir a todos los dem´as mediante un segmento sin salirnos del dominio; en particular, los conjuntos convexos son estrellados. Adem´as, esto asegura que, dada cualquier expresi´on cerrada, es exacta localmente, es decir, alrededor de cada punto podemos restringir el dominio de tal forma que la expresi´on sea exacta en ese nuevo dominio. Por lo tanto, en lo que a nosotros concierne, podemos identificar los conceptos de exacto y cerrado, ya que no nos estamos preocupando de d´onde est´an definidas las E. D. que tratamos de resolver ni en qu´e intervalo existen las soluciones. En realidad, en ecuaciones diferenciales suele hablarse siempre de exacto a´ un refiri´endose a que se satisface la ∂N ∂M igualdad ∂y = ∂x . Teorema 1. Sean M(x, y) y N(x, y) dos funciones tales que existan todas las derivadas parciales Mx , My Nx , Ny y sean funciones continuas en un conjunto R abierto de R2 y simplemente conexo, o sea, sin agujeros (llamado dominio). Entonces la expresi´ on diferencial M(x, y)dx + N(x, y)dy es exacta si y solo si es una diferencial cerrada. Corolario. Sean continuas M(x, y) y N(x, y), con derivadas parciales continuas en una regi´on rectangular, R, definida por a < x < b, c < y < d. Entonces, la condici´ on necesaria y suficiente para que M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0 sea una diferencial exacta es que ∂M ∂N = ∂y ∂x
(2.7)
Una demostraci´on detallada puede encontrarse en el Texto: Ecuaciones diferenciales ordinarias (LIBRO), pgs 55 y 56. M´ etodo de soluci´ on para ecuaciones diferenciales exactas. Una ecuaci´on diferencial exacta es una expresi´on exacta igualada a cero. Veamos c´omo resolverlas: si tenemos Mdx + Ndy = 0 exacta, como existe f tal que df = Mdx + Ndy, entonces la ecuaci´on podemos ponerla en la forma df = 0 y, por tanto, su soluci´on ser´a f (x, y) = C (siendo C constante arbitraria). As´ı pues, basta con que encontremos la funci´on potencial f . El procedimiento para hallar f , seg´ un veremos, ∂M ∂N funciona gracias a que = , es como sigue: ∂y ∂x R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
48
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
∂f Buscamos f tal que = M. Debido al teorema fundamental del c´alculo tenemos que h(x) = ∂x R ′ h (x) dx + c; as´ı, es posible encontrar f integrando M(x, y) respecto a x mientras se mantiene y constante, es decir, f (x, y) =
Z
M(x, y)dx + ϕ(y),
donde la funci´on arbitraria ϕ(y) es la “constante” de integraci´on. Derivando respecto de y obtenemos ∂f ∂ = ∂y ∂y Por otra parte, si utilizamos
Z
M(x, y)dx + ϕ ′ (y),
∂f = N, de aqu´ı. resulta que ∂y Z ∂ ′ ϕ (y) = N(x, y) − M(x, y)dx , ∂y
la expresi´on de la derecha es independiente de x, en efecto, Z Z ∂ ∂ ∂N ∂ ∂ N(x, y) − M(x, y) dx = − M(x, y) dx ∂x ∂y ∂x ∂x ∂y Z ∂N ∂ ∂ − = M(x, y) dx ∂x ∂y ∂x ∂N ∂M = − =0 ∂x ∂y Una vez conocida ϕ ′(y), integrando obtenemos ϕ(y) y, sustituyendo su valor, llegamos a la funci´on potencial f (x, y). As´ı, quedan halladas completamente las soluciones buscadas f (x, y) = C, expresadas en forma impl´ıcita. Ejemplo Resolver 3y + ex + (3x + cos y) y ′ = 0.
´ SOLUCION.Si ponemos la ecuaci´on en la forma M dx + N dy = 0 con M(x, y) = 3y + ex y N(x, y) = 3x + cosy, es claro que ∂M ∂N = = 3, ∂y ∂x
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
49
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
luego la ecuaci´on diferencial es exacta. Calculemos la funci´on potencial f (que nos dar´a directamente las soluciones f (x, y) = C). Como fx = 3y + ex , integrando respecto de x, f (x, y) = 3yx + ex + ϕ(y). Derivando respecto de y e igualando a N queda 3x + ϕ ′ (y) = 3x + cos y, es decir, ϕ ′ (y) = cos y, de donde basta tomar ϕ(y) = sen y, y por tanto f (x, y) = 3yx + ex + sen y. As´ı, la soluci´on de la ecuaci´on diferencial viene dada, impl´ıcitamente, por 3yx + e6 x + sen y = C. N´otese que al integrar ϕ ′ (y) = cos y no hace falta poner la constante de integraci´on ϕ(y) = sen y + C1 ya que, en ese caso, una de las dos constantes de la soluci´on 3yx + e6 x + sen y + C1 = C ♣ ser´ıa claramente superflua. Ejemplo
Resolver 2xy dx + (x2 − 1) dy = 0
´ SOLUCION.Igualamos M(x, y) = 2xy y N(x, y) = x2 − 1 y tenemos ∂M ∂N = 2x = ∂y ∂x Por tanto se trata de una ecuaci´on exacta y existe una funci´on f (x, y) tal que ∂f = 2xy ∂x
∂f = x2 − 1 ∂y
Integrando la primera de estas ecuaciones se tiene: f (x, y) = x2 y + g(y) Derivamos con respecto a y, e igualamos a N(x, y) ∂f = x2 + g ′ (y) = x2 − 1 ∂y Por lo tanto g ′(y) = −1 y g(y) = −y. La soluci´on es x2 y − y = C. Ejemplo
♣
Decidir si la ecuaci´on diferencial (2x + y − sen x) dx + (3y 2 + cos y + x) dy = 0
es exacta, y encontrar su soluci´on. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
50
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
´ SOLUCION.En este caso M(x, y) = 2x + y − sen x y N(x, y) = 3y 2 + cos y + x y tenemos ∂M ∂N =1= ∂y ∂x luego seg´ un el corolario es exacta. Vamos a resolverla. Como la ecuaci´on diferencial es exacta entonces existe f (x, y) tal que se cumple (2.6), o sea, ∂f = 2x + y − sen x ∂x
∂f = 3y 2 + cos y + x ∂y
Integrando la primera de estas ecuaciones deducimos f (x, y) = x2 + xy + cos x + h(y) Derivamos con respecto a y, e igualamos a N(x, y) ∂f = x + h ′ (y) = 3y 2 + cos y + x ∂y Por lo tanto h′ (y) = 3y 2 + cos y y h(y) = y 3 + sen y. La soluci´on, en cuadraturas, es f (x, y) = x2 + xy + cos x + y 3 + sen y = C. Obviamente podr´ıamos haber comenzado por la segunda ecuaci´on
∂f = 3y 2 + cos y + x entonces ∂y
f (x, y) = y 3 + sen y + xy + g(x) Derivamos con respecto a x, e igualamos a M(x, y) ∂f = y + g ′ (x) = 2x + y − sen x ∂x Por lo tanto g ′(x) = 2x + sen x y g(x) = x2 + cos x. As´ı, la soluci´on es f (x, y) = y 3 + sen y + xy + x2 + cos x = C.
Ejemplo
♣
Resolver la ecuaci´on (3x2 + 4xy) dx + (2x2 + 2y) dy = 0
´ SOLUCION.Nuestra primera misi´on es determinar si esta ecuaci´on es exacta. Aqu´ı tenemos M(x, y) = 3x2 + 4xy y N(x, y) = 2x2 + 2y luego ∂M = 4x ∂x R mατ ιo ξτ τ o s
∂N = 4x ∂y
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
51
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
para todo (x, y) ∈ R2 y, en consecuencia, la ecuaci´on es exacta en todo dominio D. Por lo tanto, hemos de hallar f tal que ∂f (x, y) = M(x, y) = 3x2 + 4xy ∂x
∂f (x, y) = N(x, y) = 2x2 + 2y ∂y
De la primera de estas ecuaciones se deduce f (x, y) = =
Z Z
M(x, y) dx + C(y) (3x2 + 4xy) dx + C(y)
= x3 + 2x2 y + C(y) Entonces
∂f = 2x2 + C ′ (y) ∂y
Pero se ha de cumplir ∂f (x, y) = N(x, y) = 2x2 + 2y ∂y luego 2x2 + C ′ (y) = 2x2 + 2y
o sea, C ′ (y) = 2y
Por tanto, C(y) = y 2 + C0 donde C0 es una constante arbitraria, de modo que f (x, y) = x3 + 2x2 y + y 2 + C0 Como consecuencia, una familia uniparam´etrica de soluciones de la ecuaci´on diferencial es f (x, y) = C1 , es decir, x3 + 2x2 y + y 2 + C0 = C1 Combinando las constantes C0 y C1 , podemos escribir esta soluci´on en la forma x3 + 2x2 y + y 2 = C en donde C = C1 − C0 es una constante arbitrario. El leco observar´a que no se pierde generalidad tomando C0 = 0 y escribiendo C(y) = y 2. ♣ Ejemplo
Resolver el siguiente problema de valores iniciales Resolver: Sujeto a:
R mατ ιo ξτ τ o s
(2x cos y + 3x2 y) dx + (x3 − x2 sen y − y) dy = 0, y(0) = 2 ´lculo III Ca
(2.8)
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
52
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
comprobando en primer lugar que la ecuaci´on es exacta en todo dominio D y resolviendo la ecuaci´on. ´ SOLUCION.Aqu´ı tenemos M(x, y) = 2x cos y +3x2 y y N(x, y) = x3 −x2 sen y −y. Observemos que la ecuaci´on es exacta ya que ∂N(x, y) ∂M(x, y) = −2x sen y + 3x2 = ∂y ∂x para todo (x, y) ∈ R2 . Pasemos ahora a su resoluci´on, para ello hemos de hallar f que satisfaga ∂f (x, y) = M(x, y) = 2x cos y + 3x2 y ∂x
y
∂f (x, y) = N(x, y) = x3 − x2 sen y − y ∂y
Entonces f (x, y) = =
Z Z
M(x, y) dx + C(y) (2x cos y + 3x2 y) dx + C(y)
= x2 cos y + x3 y + C(y) De aqu´ı, entonces tenemos ∂f (x, y) = −x2 sen y + x3 + C ′ (y) ∂y Pero, por hip´otesis se cumple la igualdad ∂f (x, y) = N(x, y) = x3 − x2 sen y − y ∂y de manera que −x2 sen y + x3 + C ′ (y) = x3 − x2 sen y − y por lo que C(y) = −
o sea, C ′ (y) = −y
y2 + C0 2
Por tanto,
y2 + C0 2 En consecuencia, una familia uniparam´etrica de soluciones es f (x, y) = C1 , la cual puede escribirse f (x, y) = x2 cos y + x3 y −
x2 cos y + x3 y − R mατ ιo ξτ τ o s
y2 =C 2
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
53
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Aplicando ahora la condici´on inicial y = 2 cuando x = 0, hallamos que c = −2. Por tanto, la soluci´on del problema de valores iniciales dado es x2 cos y + x3 y −
y2 = −2 2 ♣
Ejemplo
Resolver (x2 + y 2 + 2x) dx + 2xy dy = 0
´ SOLUCION.Aqu´ı tenemos M(x, y) = x2 +y 2 +2x y N(x, y) = 2xy. Es una ecuaci´on diferencial exacta ya que: ∂N(x, y) ∂M(x, y) = 2y = ∂y ∂x Integremos M(x, y) con respecto a x: f (x, y) = = =
Z Z
M(x, y) dx + C(y) (x2 + y 2 + 2x) dx + C(y)
x3 + xy 2 + x2 + C(y) 3
Derivando respecto a y ∂f (x, y) = 2xy + C ′ (y) ∂y Igualando a N(x, y) 2xy + C ′ (y) =
∂f (x, y) = N(x, y) = 2xy ∂y
Despejando C ′ (y) se obtiene C ′ (y) = 0, integrando este resultado respecto a y se tiene que C(y) = C0 . Sustituyendo en f (x, y) obtenemos f (x, y) =
x3 + xy 2 + x2 + C0 3
En consecuencia, una familia uniparam´etrica de soluciones es f (x, y) = C1 , la cual puede escribirse x3 + xy 2 + x2 = C 3 ♣ Ejemplo
Resolver
R mατ ιo ξτ τ o s
2x y 2 − 3x2 dx + dy = 0 y3 y4
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
54
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
´ SOLUCION.Aqu´ı tenemos M(x, y) =
2x y3
y N(x, y) =
y 2 − 3x2 1 x2 = − 3 . y4 y2 y4
Es una ecuaci´on diferencial exacta ya que: ∂M(x, y) x = 2x(y −3)′ = 2x(−3)y −4 = −6 4 ∂y y ∂N(x, y) 2x x = 0 − 3 4 = −6 4 ∂x y y Es una ecuaci´on diferencial exacta ya que
x ∂N(x, y) ∂M(x, y) = −6 4 = ∂y y ∂x
Integremos N(x, y) con respecto a y: f (x, y) =
Z
N(x, y) dy + C(x) Z 1 x2 = − 3 4 dy + C(x) y2 y
1 x2 = − + 3 + C(x) y y Derivando f (x, y) con respecto a x se tiene:
∂f (x, y) x = 0 + 2 3 + C ′ (x) ∂x y Igualando
∂f (x, y) con N(x, y) se tiene ∂x 2
x ∂f (x, y) 2x + C ′ (x) = = M(x, y) = 3 3 y ∂y y
Despejando C ′ (x) se obtiene C ′ (x) = 0, integrando este resultado respecto a x se tiene que C(x) = C0 . Sustituyendo el resultado obtenido en f (x, y) se tiene: 1 x2 − + 3 =C y y Ejemplo
o x2 − y 2 = Cy 3 .
Comprobar que la ecuaci´ on diferencial lineal y ′ + [a(x)y − b(x)] = 0, es exacta.
♣
´ SOLUCION.Escribamos la ecuaci´on diferencial lineal y ′ + [a(x)y − b(x)] = 0, en su forma difeencial [a(x)y − b(x)] dx + dy = 0.
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
55
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
En este caso M(x, y) = a(x)y − b(x) y N(x, y) = 1 luego ∂M ∂N 6= ∂y ∂x ♣
as´ı que no es exacta. ¿Qu´e hacer en este caso? EJEMPLO 2.2. Resuelva la ecuaci´on diferencial tx′ − x t + xx′ √ + =0 t2 t2 + x2 Soluci´ on 1. Empecemos colocando esta la ecuaci´on en su forma diferencial: tx′ − x t + xx′ √ + t2 t2 + x2 t xx′ tx′ x √ +√ + 2 − 2 t t t2 + x2 t2 + x2 ′ ′ xx tx t x √ + 2 +√ − 2 2 2 2 2 t t t +x t +x x 1 t x √ + x′ + √ − 2 t t2 + x2 t2 + x2 t
= 0 = 0 = 0 = 0
de donde tenemos
t x √ − 2 t2 + x2 t
dt +
x 1 √ + t t2 + x2
dx = 0
Nuestra primera misi´on es determinar si esta ecuaci´on es exacta. Aqu´ı tenemos M(t, x) = luego
(t2
t x − 2 2 1/2 +x ) t
∂M xt 1 =− 2 − 2 2 3/2 ∂x (t + x ) t
y N(t, x) =
y
(t2
x 1 + 2 1/2 +x ) t
∂N xt 1 =− 2 − 2 2 3/2 ∂t (t + x ) t
para todo (t, x) ∈ R2 y, en consecuencia, la ecuaci´on es exacta en todo dominio D.
Por lo tanto, hemos de hallar f tal que
∂f (t, x) t x = M(t, x) = 2 − ∂t (t + x2 )1/2 t2
∂f (t, x) x 1 = N(t, x) = 2 + ∂x (t + x2 )1/2 t
De la primera de estas ecuaciones se deduce R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
56
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
f (t, x) =
Z
M(t, x) dt + C(x) Z t x √ = − dt + C(x) t2 + x2 t2 √ x = t2 + x2 + + C(x) t
Entonces
∂f x 1 − + C ′ (x) =√ ∂x t t2 + x2
Pero se ha de cumplir x 1 ∂f (t, x) + = N(t, x) = √ 2 2 ∂x t t +x luego √
x x 1 1 − + C ′ (x) = √ + t t t2 + x2 t2 + x2
o sea, C ′ (x) =
2 t
Por tanto,
2x + C0 t donde C0 es una constante arbitraria, de modo que C(x) =
f (t, x) =
√
t2 + x2 +
x 2x + + C0 t t
Como consecuencia, una familia uniparam´etrica de soluciones de la ecuaci´on diferencial es f (t, x) = C1 , es decir, √ 3x + C0 = C1 t2 + x2 + t Combinando las constantes C0 y C1 , podemos escribir esta soluci´on en la forma √
t2 + x2 +
3x =C t
en donde C = C1 − C0 es una constante arbitrario.
♣
Soluci´ on 2. Realicemos los siguientes cambios de variables: u = t2 + x2 ,
v=
x , t
du = 2t dt + 2x dx
dv =
t dx − x dt t2
Puesto que la ecuaci´on R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
57
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
t + xx′ tx′ − x √ + =0 t2 t2 + x2 puede escribirse como 2t dt + 2x dx t dx − x dt √ + =0 t2 2 t2 + x2 entonces tenemos
integrando tenemos
de donde se obtiene que
2.7.
du √ + dv = 0 2 u Z
1 √ du + 2 u √
Z
dv = C,
t2 + x2 +
√
u+v =C
x = C. t
♣
Reducibles a Exactas: Factores Integrantes.
Si tenemos una ecuaci´on M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0 que no es exacta, una idea para intentar resolverla ser´a tratar de encontrar alguna funci´on µ(x, y) no id´enticamente nula tal que µ(x, y) M(x, y)dx + µ(x, y) N(x, y)dy = 0 sea exacta. Como esta ecuaci´on es equivalente a la de partida, sus soluciones y las de M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0 ser´an las mismas. Ejemplo
Resolver la ecuaci´on diferencial: tan y + tan xy ′ = 0
(2.9)
´ SOLUCION.Podemos escribir la ecuaci´on (2.9) en la forma tan y dx + tan x dy = 0
(2.10)
∂ tan y 1 1 ∂ tan x = 6= = 2 2 ∂y cos y cos x ∂x Por tanto la ecuaci´on no tiene forma exacta, mientras que la ecuaci´on equivalente: cos x sen ydx + sen x cos ydy = 0
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
(2.11)
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη si que lo es:
58
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
∂ cos x sen y ∂ sen x cos y = cos x cos y = ∂y ∂x
(2.11) resulta de (2.10) multiplicando por cos x cos y. Es lo que llamaremos “factor integrante” de ♣ la ecuaci´on. ´ 2.6. En general, dada la ecuaci´ DEFINICION on diferencial M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0,
(2.12)
se dice que µ(x, y) 6= 0 es un factor integrante de (2.12) si la ecuaci´ on diferencial µ(x, y) M(x, y)dx + µ(x, y) N(x, y)dy = 0 es exacta. Si µ(x, y) es un factor integrante de la ecuaci´on diferencial M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0, entonces, multiplicando por µ(x, y) es exacta luego: ∂ ∂ [µ(x, y) M(x, y)] = [µ(x, y) N(x, y)]. ∂y ∂x y por tanto
∂u ∂M ∂u ∂N M +u = N +u ∂y ∂y ∂x ∂x ∂u ∂u ∂N ∂M −N =µ − M ∂y ∂x ∂x ∂y
(2.13)
Para buscar factores integrantes hay que resolver una ecuaci´on en derivadas parciales que normalmente es m´as dif´ıcil que la propia ecuaci´on diferencial. Por eso se recomienda el uso de funciones µ de una forma particular: µ(x), µ(y), µ(x + y), µ(xy),... ① El factor integrante µ s´olo depende de x, entonces la ecuaci´on (3.20) ser´a du ∂N ∂M =µ − −N dx ∂x ∂y luego
∂M ∂N − µ (x) ∂y ∂x = µ(x) N ′
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
59
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
tiene que resultar ser una funci´on que dependa exclusivamente de x, que denotamos h(x). Cuando ´este es el caso, es claro que la funci´on µ que satisface la relaci´on anterior es Z µ(x) = exp h(x) dx , con lo cual hemos encontrado el factor integrante buscado. ② Si µ = µ(y) entonces (3.20) ser´a: ∂N ∂M du M =µ − dx ∂x ∂y
y por tanto
∂N ∂M − µ (y) ∂x ∂y = , µ(y) M ′
que tiene que ser funci´on s´olo de y, que denotamos h(y). En estas condiciones, el factor integrante es Z µ(y) = exp h(y) dy ③ Si µ = µ(x + y) = µ(z) con z = x + y entonces (3.20) ser´a:
∂M ∂N − M µ (x + y) − N µ (x + y) = µ(x + y) ∂x ∂y ′
′
y por tanto
∂N ∂M − µ (x + y) ∂x ∂y = . µ(x + y) M −N ′
④ Si µ = µ(xy) = µ(z) con z = xy entonces (3.20) ser´a:
∂N ∂M M µ (xy)x − N µ (xy)y = µ(xy) − ∂x ∂y ′
y por tanto
′
∂N ∂M − µ (xy) ∂x ∂y = . µ(xy) xM − yN ′
Ejemplo Resolver (2x2 + y)dx + (x2 y − x)dy = 0. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
60
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
´ SOLUCION.En este caso, M(x, y) = 2x2 + y y N(x, y) = x2 y − x. Esta ecuaci´on no es exacta ya que My = 1 y Nx = 2xy − 1. Para intentar encontrar un factor integrante se calcula My − Nx 1 − (2xy − 1) 2(1 − xy) −2 = = = . N x2 y − x −x(1 − xy) x Ya que se obtiene una expresi´on que depende s´olo de x, podemos asegurar que existe un factor integrante dado por la f´ormula Z −2 µ(x) = exp dx = x−2 . x Entonces, si multiplicamos la ecuaci´on diferencial por µ(x) = x−2 se obtiene la ecuaci´on exacta (2 + yx−2 )dx + (y − x−1 )dy = 0. Por el m´etodo usual, encontramos que la funci´on F tal que Fx = 2 + yx−2 y Fy = y − x−1 es F (x, y) = 2x − yx−1 + 21 y 2 . Por tanto, la soluci´on de la ecuaci´on diferencial exacta, y tambi´en de la de partida, resulta ser 2x − yx−1 + 21 y 2 = C. Ejemplo
Resolver (x + y) dx + x ln x dy = 0
´ SOLUCION.No es de variables separables. No es homog´enea. No es exacta. Buscamos un factor integrante que dependa de x: µ = µ(x) (x + y)µ(x) dx + x ln xµ(x) dy = 0 Forzamos a que sea exacta: ∂[(x + y)µ(x)] ∂[x ln xµ(x)] = ∂y ∂x µ = µ ln x + µ + x ln xµ′ µ ln x + x ln xµ′ = 0 µ + xµ′ = 0 de aqu´ı xµ′ = −µ que es de variables separables, integrando
1 con x > 0. x De esta forma la ecuaci´on
µ′ 1 = − obtenemos ln µ = − ln x, µ x
esto es, µ =
R mατ ιo ξτ τ o s
x+y dx + ln x dy = 0 x ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
61
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
es exacta. Para resolverlo, supongamos que ∂f y =1+ ∂x x Z y f (x, y) = 1+ dx + C(y) = x + y ln x + C(y) x
∂f = ln x + C ′ (y) = ln x, ∂y
de aqui , C ′ (y) = 0,
C(y) = C.
f (x, y) = x + y ln x + C As´ı las soluciones est´an dadas por y = Ejemplo
C−x . ln x
♣
Resolver la Ecuaci´on diferencial (x2 − sen2 y) + x sen(2y)y ′ = 0.
´ SOLUCION.En este caso M = x2 − sen2 y y N = x sen(2y), entonces ∂M ∂N − = −2 sen y cos y − sen(2y) = − sen(2y) − sen(2y) = −2 sen(2y). ∂y ∂x Por tanto ∂M ∂N − 2 µ ′(x) ∂y ∂x =− = N x µ(x) luego ln(µ(x)) =
Z
Z µ ′(x) 2 dx = − dx = −2 ln x = ln x−2 µ(x) x
de aqu´ı µ(x) =
1 . x2
1 obtenemos la ecuaci´on diferencial exacta x2 sen2 y sen(2y) 1− + y ′ = 0, x2 x
Multiplicando la ecuaci´on diferencial por
Supongamos que
R mατ ιo ξτ τ o s
∂f sen2 y =1− , ∂x x2 Z sen2 y sen2 y f (x, y) = 1− dx + C(y) = x + + C(y) x2 x ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
62
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO 2 sen y cos y sen(2y) sen(2y) ∂f = + C ′ (y) = + C ′ (y) = ∂y x x x
de aqu´ı C ′ (y) = 0, C(y) = C y la soluci´on es, por tanto, f (x, y) = x + Ejemplo
sen2 y + C = 0. x
♣
Resolver la Ecuaci´on diferencial (x3 /y + 5xy)y ′ + (x2 + y 2) = 0.
´ SOLUCION.La ecuaci´on diferencial es equivalente a la ecuaci´on (x2 + y 2 ) dx + (x3 /y + 5xy) dy = 0. En este caso M = x2 + y 2 y N =
Por tanto
x3 + 5xy, entonces y
∂N ∂M x2 x2 3 2 − = 3 + 5y − 2y = 3 + 3y = x + y2 ∂x ∂y y y y ∂M ∂N − 1 3 2 3 µ ′ (y) ∂y ∂x 2 = x +y = = M y x2 + y 2 y µ(y)
luego ln(µ) =
Z
µ′ dy = µ
Z
3 dy = 2 ln y = ln y 3 y
de aqu´ı µ(y) = y 3 .
Multiplicando la ecuaci´on diferencial por y 3 obtenemos la ecuaci´on diferencial exacta (x2 y 3 + y 5 ) dx + (x3 y 2 + 5xy 4 ) dy = 0. Usando el m´etodo descrito tenemos entonces f (x, y) =
Z
∂f = x2 y 3 + y 5 , ∂x
x3 y 3 x2 y 3 + y 5 dx + C(y) = + xy 5 + C(y) 3
∂f = x3 y 2 + 5xy 4 + C ′ (y) = x3 y 2 + 5xy 4 ∂y de aqu´ı C ′ (y) = 0, C(y) = C y la soluci´on es, por tanto, R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
f (x, y) = Ejemplo
63
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Resolver
x3 y 3 + xy 5 + C = 0. 3
♣
y dx + (y 3 − ln x) dy = 0 x
´ SOLUCION.En este caso M =
y y N = y 3 − ln x, entonces x ∂M 1 = ∂y x
y
∂N 1 =− ∂x x
No resulta ser una ecuaci´on diferencial exacta; probando a conseguir un factor integrante: ∂N ∂M 1 1 2 − − − − µ (y) 2 ∂x ∂y = = x y x = yx = − µ(y) M y x x ′
Por lo tanto ln(µ) =
Z
Z µ′ 2 dy = − dy = −2 ln y = ln y −2, µ y
µ(y) =
1 . y2
es un factor integrante. Multiplicando la ecuaci´on por el factor obtenido resulta:
Probando el criterio de exactitud:
1 ln x dx + y − 2 dy = 0 xy y
∂M 1 =− 2 ∂y xy
y
∂N 1 =− 2 ∂x xy
Por lo tanto se obtuvo una ecuaci´on diferencial exacta. Procediendo seg´ un este caso: ∂f 1 = ∂x xy entonces f (x, y) =
Z
1 1 dx + C(y) = ln |x| + C(y) xy y
Derivando f (x, y) con respecto a y e igualando con N ∂f 1 ln x = − 2 ln |x| + C ′ (y) = y − 2 ∂y y y R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
64
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Simplificando se obtiene: C ′ (y) = y, integrando miembro a miembro C(y) = resultado en f (x, y) resulta: y2 1 f (x, y) = ln |x| + , y 2 Ejemplo
por tanto la solucion es
y2 . Sustituyendo este 2
1 y2 ln |x| + = C. y 2
♣
Resolver (ey + e−x ) dx + (ey + 2ye−x ) dy = 0
´ SOLUCION.En este caso M = ey + e−x y N = ey + 2ye−x , entonces ∂M = ey ∂y
y
∂N ∂M ∂N = −2ye−x . As´ı 6= ∂x ∂y ∂x
No resulta ser una ecuaci´on diferencial exacta; probando a conseguir un factor integrante: ∂M ∂N − ey + 2ye−x ∂y ∂x h(x) = = y =1 N e + 2ye−x Por lo tanto µ(x) = exp
Z
Z h(x)dx = exp 1dx = ex
es un factor integrante. Multiplicando la ecuaci´on por el factor integrante ex se obtiene: ex (ey + e−x ) dx + ex (ey + 2ye−x ) dy = 0
(ex ey + 1) dx + (ex ey + 2y) dy = 0
Probando el criterio de exactitud: M(x, y) = ex ey + 1 y N(x, y) = ex ey + 2y ∂M = ex ey ∂y
y
∂N = ex ey ∂x
Resulta una ecuaci´on diferencial exacta, procediendo en consecuencia: ∂f = M(x, y) = ex ey + 1 ∂x entonces f (x, y) =
Z
(ex ey + 1)dx + C(y) = ex ey + x + C(y)
Derivando f (x, y) con respecto a y e igualando con N ∂f = ex ey + C ′ (y) = ex ey + 2y ∂y R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
65
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Simplificando se obtiene: C ′ (y) = 2y, integrando miembro a miembro C(y) = y 2 . Sustituyendo este resultado en f (x, y) resulta: f (x, y) = ex ey + x + y 2,
2.8.
por tanto la solucion es ex ey + x + y 2 = C.
♣
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden
Dada la ecuaci´on y ′ + a(x) y = b(x)
(2.14)
vamos a explicar c´omo resolverla por tres m´etodos distintos: ① Encontrar un factor integrante de la forma µ(x). Para ello, si la ponemos en la forma (a(x)y − b(x))dx + dy = 0
(2.15)
y denotamos M(x, y) = a(x)y − b(x) y N(x, y) = 1, se tiene My − Nx = a(x). N Por tanto, seg´ un hemos visto anteriormente, la E. D. tiene el factor integrante Z µ(x) = exp a(x)dx . As´ı, multiplicando por µ(x) a (2.15), la ecuaci´on exp
Z
Z a(x) dx (a(x)y − b(x))dx + exp a(x) dx dy = 0
tiene que ser exacta. Ahora, bastar´a encontrar la funci´on potencial F con lo que la ecuaci´on anterior podr´a ponerse dF = 0 y su soluci´on ser´a F (x, y) = C. Busquemos F : R R Como Fy = exp a(x)dx , tendremos F (x, y) = y exp a(x)dx + ϕ(x). Por otra parte, derivando esta F respecto de x y usando que Z Fx = exp a(x)dx (a(x)y − b(x)) llegamos a R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
66
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Fx = y exp
Z
Z ′ a(x) dx a(x) + ϕ (x) = exp a(x) dx (a(x)y − b(x)),
de donde ′
ϕ (x) = −b(x) exp
Z
a(x) dx
Integrando, Z Z ϕ(x) = − b(x) exp a(x) dx dx luego F (x, y) = y exp
Z
Z Z a(x) dx dx a(x) dx − b(x) exp
y la soluci´on de la ecuaci´on exacta (y de la lineal de partida) es, expresada en forma impl´ıcita, y exp
Z
Z Z a(x) dx − b(x) exp a(x) dx dx = C.
Sin m´as que despejar y, tenemos que la soluci´on de la ecuaci´on lineal resulta ser Z Z Z y = exp − a(x) dx b(x) exp a(x) dx dx + C .
(2.16)
② Un segundo m´etodo de resoluci´on se basa en resolver previamente la ecuaci´on lineal homog´enea asociada y ′ + a(x)y = 0. Esta ecuaci´on es de variables separadas, pues puede R dy ponerse = −a(x)dx; su soluci´on es y = C exp − a(x)dx . y Apliquemos ahora el m´etodo de variaci´on de las constantes, esto es, consideremos Z y = C(x) exp − a(x) dx y vamos a ver c´omo debe ser C(x) para que se verifique y ′ + a(x)y = b(x). Derivando, Z Z y = C (x) exp − a(x) dx − C(x) a(x) exp − a(x) dx ′
′
y, sustituyendo en la ecuaci´on lineal, R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
67
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Z Z Z C (x) exp − a(x) dx − C(x) a(x) exp − a(x) dx + a(x) C(x) exp − a(x) dx = b(x) ′
Dos de los sumandos anteriores se cancelan, de donde C ′ (x) = b(x) exp − integrando, C(x) =
Z
R
a(x)dx e,
Z b(x) exp − a(x) dx dx + C.
As´ı, hemos llegado a la misma expresi´on para las soluciones que la que encontramos por el m´etodo anterior. ③ El tercer procedimiento de resoluci´on parte de suponer que hemos encontrado, de alguna forma, una soluci´on particular yp (x) de la E. D. lineal. Entonces, la soluci´on general de la lineal es yp m´as la soluci´on general de la lineal homog´enea asociada, es decir, Z y = yp + C exp − a(x) dx es soluci´on para todo C ∈ R. La justificaci´on de este hecho es sencilla. En efecto, basta comprobar que, si yp es soluci´on de y ′ + a(x)y = b(x) y y lo es de y ′ + a(x)y = 0, entonces y + yp es soluci´on de y ′ + a(x)y = b(x), lo cual es claramente cierto: (y + yp ) ′ + a(x)(y + yp ) = (y ′ + a(x)y) + (yp ′ + a(x)yp ) = 0 + b(x) = b(x). ④ El u ´ ltimo m´etodo de resoluci´on de ecuaciones lineales que describimos consiste en efectuar una descomposici´on y(x) = u(x)v(x) adecuada. Tomando y de esa forma, si derivamos, y ′ = u ′v + uv ′ , con lo cual, al sustituir en la ecuaci´on (2.14), u ′ v + uv ′ + a(x)uv = b(x). Sacando u factor com´ un, podemos escribir la expresi´on anterior como u ′ v + (v ′ + a(x)v)u = b(x). Vamos ahora a elegir v de tal forma que se anule el coeficiente de u, es decir, que satisfaga v′ ´ v ′ + a(x)v = 0. Esta es una E. D. en variables separadas; resolvi´endola, = −a(x), con lo v Z cual basta tomar log v = − a(x)dx, es decir, Z v(x) = exp − a(x) dx .
Con v(x) esa funci´oRn, la ecuaci´ on queda ahora u ′ v = b(x), de donde u ′ = b(x)v −1 , es decir, u ′(x) = b(x) exp a(x)dx . Integrando,
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
68
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
u(x) =
Z
b(x) exp
Z
a(x) dx dx + C.
Sin m´as que recomponer y = u(x)v(x), con este procedimiento de nuevo encontramos la misma expresi´on para las soluciones de la E. D. lineal de partida. Para concluir, comentemos una vez m´as que no hace falta recordar la f´ormula que hemos obtenido para las soluciones de la ecuaci´on lineal, sino que basta seguir en cada problema alguno de los procesos descritos. Generalmente, en opini´on del que escribe, los que suelen conducir a la soluci´on por un procedimiento m´as corto suelen ser el segundo y el cuarto. El tercero tiene, sobre todo, gran importancia te´orica. Adem´as, merece la pena destacar que el segundo y el tercero tienen su paralelismo a la hora de resolver ecuaciones lineales de orden superior (como veremos m´as adelante), mientras que los otros dos s´olo se aplican a las de primer orden. Ejemplo Resolver 2x y ′ − 3y = 4x2 .
por los cuatro m´etodos descritos. ´ SOLUCION.-
3 dy 3 y = 2x, − y = 2x, es decir, 2x dx 2x 3 − y − 2x dx + dy = 0, 2x
① Tenemos la ecuaci´on lineal y ′ −
que es de la forma Mdx + Ndy = 0 con M(x, y) = −
3 y − 2x y N(x, y) = 1. Como 2x
− 3 −0 My − Nx 3 = 2x =− , N 1 2x existe el factor integrante Z 3 µ(x) = exp − dx = x−3/2 2x As´ı, la ecuaci´on 1 3 3 −5 − − x 2 y − 2x 2 dx + x− 2 dy = 0, 2 3
3
es exacta. La funci´on potencial F debe cumplir Fy = x− 2 , luego F = x− 2 y + ϕ(x). Por otra parte, 1 3 5 3 5 Fx = − x− 2 y − 2x− 2 = − x− 2 y + ϕ ′ (x) 2 2 R ´lculo III mατ ιo ξτ τ o s Ca Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
69
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
de donde ϕ(x) = −2 3
Z
1
1
x− 2 dx = −4x 2
1
3
1
Por tanto, F (x, y) = x− 2 y − 4x 2 , y la soluci´on de la E. D. es x− 2 y − 4x 2 = C, o sea 3 y = Cx 2 y + 4x2 , C ∈ R. dy 3dx 3 y = 0. Podemos ponerla como = , de 2x y 2x 3 variables separadas, cuya soluci´on es log y = 23 log x + K, es decir, y = Cx 2 . Empleemos 3 ahora el m´etodo de variaci´on de las constantes, para lo cual tomamos y = C(x)x 2 . Derivando, 1 3 y ′ = C ′ (x)x 2 + 32 C(x)x 2 y, sustituyendo en E. D. de partida,
② La lineal homog´enea asociada es y ′ −
1
3 3 1 3 ′ 2 2 2x C (x)x + C(x)x − 3C(x)x 2 = 4x2 , 2 1
esto es, C ′ (x) = 2x− 2 . Integrando, C(x) = 4x 2 + K1 luego la soluci´on de la lineal es 1 3 3 y = (4x 2 + K1 )x 2 . Si empleamos de nuevo C para denotar la constante, y = Cx 2 + 4x2 , la misma expresi´on que hemos encontrado en (1). ③ Primero, tratemos de hallar una soluci´on particular de la ecuaci´on lineal. Lo m´as sencillo es intentar probar si existe alguna soluci´on polin´omica. Esto s´olo ser´ıa posible con un polinomio de segundo grado, pues en otro caso no podr´ıan cancelarse nunca todos los sumandos. Por tanto, vamos a tantear con polinomios de la forma y = ax2 + bx + c. Derivando, y ′ = 2ax + b y, sustituyendo en la ecuaci´on, 2x(2ax + b) − 3(ax2 + bx + c) = 4x2 . Si igualamos los t´erminos del mismo grado encontramos que esto se cumple con a = 4, b = c = 0. As´ı pues, una soluci´on particular de la lineal es y = 4x2 . Por otra parte, y tal 3 como ya hemos calculado en (2), la soluci´on general de la homog´enea asociada es y = Cx 2 . 3 En definitiva, de nuevo tenemos que la soluci´on general de la lineal es y = Cx 2 + 4x2 . ④ Para resolver la ecuaci´on lineal, descomponemos y = u(x)v(x), de donde y ′ = u ′v + uv ′ . Sustituyendo, 2x(u ′v + uv ′ ) − 3uv = 4x2 , es decir, 2xu ′v + (2xv ′ − 3v)u = 4x2 . v′ 3 Si igualamos a 0 el coeficiente de u queda 2xv ′ − 3v = 0, o sea = ; integrando, v 2x 3 3 3 1 log v = log x, luego v = x 2 . Con esto, la ecuaci´on queda 2xu ′ x 2 = 4x2 , es decir, u ′ = 2x− 2 , 2 1 1 3 cuya soluci´on es u = 4x 2 + C. Sin m´as que recomponer y = uv obtenemos y = (4x 2 + C)x 2 , la misma soluci´on para la lineal que con los otros tres m´etodos. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
70
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Soluci´ on de una ecuaci´ on lineal de primer orden (1) Para resolver una ecuaci´on lineal de primer orden, a1 (x)
dy + a0 (x) y = b(x) dx
(2.17)
primero se convierte a la forma de dy + P (x) y = f (x) dx esto es, se hace que el coeficiente de dy sea la unidad. dx (2) Hay que identificar P (x) y definir el factor integrante, exp
(2.18)
Z
P (x) dx
(3) La ecuaci´on obtenida en el paso (1) se multiplica por el factor integrante: Z Z Z dy exp P (x) dx + exp P (x) dx P (x) y = f (x) exp P (x) dx dx (4) El lado izquierdo de la ecuaci´on obtenida en el paso (3) es la derivada del producto del factor integrante por la variable dependiente, y; esto es, Z Z d exp P (x) dx y = f (x) exp P (x) dx dx (5) Se integran ambos lados de la ecuaci´on obtenida en el paso (4): Z Z Z exp P (x) dx y = f (x) exp P (x) dx dx + C Ejemplo
(2.19)
Resolver
dy − 4 y = x6 ex dx ´ SOLUCION.Dividimos por x y tenemos la forma normal x
dy 4 − y = x5 ex dx x 4 , el factor integrante es x Z Z 1 −4 exp P (x) dx = exp −4 dx = e−4 ln |x| = eln |x| = x−4 x
Tenemos que P (x) = −
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
71
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Multiplicamos la forma normal por este factor: 4 dy − x−4 y = x−4 x5 ex dx x dy x−4 − 4x−5 y = xex dx d −4 x y = xex dx
x−4
Integrando por partes, llegamos a
x−4 y = xex − ex + c, Ejemplo
y = x5 ex − x4 ex + cx4 .
♣
Resolver el problema de valor inicial x
dy + y = 2x, dx
y(1) = 0.
´ SOLUCION.Escribimos la ecuaci´on dada en la forma dy 1 + y = 2 dx x 1 es continua en cualquier intervalo que no contenga al origen. En vista de la x condici´on inicial, resolveremos el problema en el intervalo (−∞, ∞). El factor integrante es Z Z 1 exp P (x) dx = exp dx = eln |x| = eln |x| = x x La funci´on P (x) =
Multiplicamos la forma normal por este factor: x
dy + y = 2x dx d [x y] = 2x dx
Integrando por partes, llegamos a x y = x2 + c. Despejamos y y llegamos a la soluci´on general y =x+
c x
Pero y(1) = 0 implica que c = −1; por consiguiente, la soluci´on es 1 y =x− , x R mατ ιo ξτ τ o s
0 < x < ∞.
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
Ejemplo
72
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
♣
Resolver la siguiente ecuaci´ on diferencial dy 2x + 1 + y = e−2x dx x
´ SOLUCION.En este caso P (x) =
exp
Z
2x + 1 , de donde se deduce que el factor integrante es x
2x + 1 dx = e2x+ln |x| = e2x eln |x| = xe2x P (x) dx = exp x
Multiplicando ahora los dos mienbros de la ecuaci´on por este factor integrante obtenemos: 2x dy
xe
dx
2x
+ xe
xe2x
2x + 1 x
y = xe2x e−2x
dy + e2x (2x + 1)y = x dx
es decir,
d 2x xe y = x dx x2 Integrando, hallamos las soluciones xe2x y = + C, es decir, 2 C 1 y = xe−2x + e−x 2 x donde C es una constante arbitraia. Ejemplo
♣
Resolver la ecuaci´on diferencial y 2 dx + (3xy − 1) dy = 0
´ SOLUCION.esta ecuaci´on escrita en forma normal es dy y2 = dx 1 − 3xy que, evidentemente, no es lineal en y. Adem´as, la ecuaci´on no es exacta, ni de variables separables, ni homog´enea, por lo que parece ser de alg´ un tipo que todav´ıa no hemos econtrado. Sin embargo, recordemos que en la forma diferencial de una ecuaci´on de primer orden los papeles de x y y son intercambiables, en el sentido de que cualquier variable pod´ıa considerarse como dependiente y la otra como independiente. Teniendo en cuenta para esta ecuaci´on, vamos a considerar que la R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
73
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
variable dependiente es ahora x y la independiente y. Con esta interpretaci´on, escribiremos ahora la ecuaci´on en forma normal y resulta 1 − 3xy dx = dy y2 es decir,
dx 3 1 + x= 2 dy y y Observemos ahora que la ecuaci´on es de la forma dx + p(y) x = q(y) dy y, por tanto, lineal en x. En consecuecia, la teor´ıa desaroollada para ecuaciones lienales puede aplicarse a esta ecuaci´on mediante el simple intercambio de los papeles desempe˜ nados por x y y. Entonces, un factor integrante es exp
Z
p(y) dy
= exp
Z
Multiplicando la ecuaci´on por y 3 obtenemos
3 dy y
3
= e3 ln |y| = eln |y| = y 3
dx 3 1 + y3 x = y3 2 dy y y dx + 3y 2x = y y3 dy d 3 y x = y dy
y3
Integrando, hallamos soluciones de al forma y3 x =
y2 +C 2
o bien x =
1 C + 3 2y y ♣
donde C es una constante arbitraria.
Ejemplo
Resolver
dy y + 2 = x3 dx x ´ SOLUCION.- Dividimos por x y tenemos la forma normal dy 2 + y = x3 dx x R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
74
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO 2 , el factor integrante es x Z Z 2 2 dx = e2 ln |x| = eln |x| = x2 exp P (x) dx = exp x
Tenemos que P (x) =
Multiplicando ambos miembros de la ecuaci´on por el factor integrante se obtiene: dy 2 + x2 y = x2 x3 dx x dy x2 + 2xy = x5 dx d 2 x y = x5 dx
x2
El primer miembro de la igualdad no es otra cosa que la derivada con respecto a x del producto x2 y, d 2 x y = x5 dx por lo tanto integrando miembro a miembro se tiene la soluci´on de la ecuaci´on diferencial: x6 xy= + c. 6 2
Ejemplo
♣
Resolver xy ′ + 2y = 3x,
´ SOLUCION.Recu´erdese que para que la ecuaci´on sea lineal debe tener la siguiente estructura dy + p(x) y = q(x), donde y ′ denota la derivada de y con respecto a x, por lo tanto, la ecuaci´on dx dada no lleva esa estructura pero si se dividen ambos lados de dicha ecuaci´on por la variable x se obtiene: dy 2 + y = 3 dx x 2 y Q(x) = 3, el factor integrante es x Z Z 2 2 exp P (x) dx = exp dx = e2ln|x| = eln |x| = x2 x
Tenemos que P (x) =
Aplicando la formula (2.19) R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
75
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
exp
Z
Z Z P (x) dx y = Q(x) exp P (x) dx dx + C Z 2 x y = 3x2 dx + C x2 y = x3 + C
Luego la soluci´on es dada por y = x + Cx−2 .
Ejemplo
♣
Resolver dy − 2 y cotg 2x = 1 − 2x cotg 2x − 2 cosec 2x dx
´ SOLUCION.Notamos inmediatamente que p(x) = −2 cotg 2x y q(x) = 1 − 2x cotg 2x − 2 cosec 2x, entonces el factor integrante es exp
Z
Z P (x) dx = exp − 2 cotg 2 dx = e− ln | sen 2x| = cosec 2x
Al multiplicar por el factor integrante la ecuaci´on, esta se transforma en
cosec 2x
dy − 2 y cosec 2x cotg 2x = cosec 2x − 2x cosec 2x cotg 2x − 2 cosec 2x cosec 2x dx 1 dy cos 2x 1 cos 2x 2 − 2y = − 2x 2 − 2 sen 2x dx sen 2x sen 2x sen 2x sen2 2x d 1 1 cos 2x 2 y = − 2x 2 − dx sen 2x sen 2x sen 2x sen2 2x Z 1 1 cos 2x 2 y = − 2x 2 − dx sen 2x sen 2x sen 2x sen2 2x
Debemos resolver la integral por lo tanto integrando por partes Z Z 1 x 2x cos 2x dx = + dx sen 2x sen 2x sen2 2x Z
2 cos 2x dx = − +c 2 sen 2x 2 sen 2x
Por lo tanto R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
76
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO Z
cos 2x 2 x cos 2x 1 − 2x 2 − dx = + +c 2 sen 2x sen 2x sen 2x sen 2x sen 2x
Entonces y = x + cos 2x + C sen 2x
Ejemplo
♣
Resolver dy 3 1 − y = 2 dt t t
con y(1) = 0
´ SOLUCION.Calculamos primero el factor integrante
exp
Z
Z 3 1 −3 P (t) dt = exp − dt = e−3 ln |t| = eln |t| = t−3 = 3 t t
y lo aplicamos a la ecuaci´on
Integrando llegamos a t−3 y =
1 dy 13 − 3 y 3 t dt t t 1 dy 3 − 4y 3 t dt t dy t−3 − 3t−4 y dt d −3 t y dt t−4 + c, −4
= = =
1 1 t3 t2 1 t5 1 t5
= t−5
1 1 y = −4 4 + c 3 t t
4 y = − + Ct3 . t
ahora evaluamos la condici´on inicial y(1) = 0 = −4 + C,
C=4
entonces la soluci´on particular del problema es y(t) = 4 t3 − . t R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
♣
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
77
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
EJEMPLO 2.3. Resuelva la ecuaci´on diferencial 2 cos(ln t) dy 1 + y = dt t t
con y(1) = 1
Soluci´ on. Calculamos primero el factor integrante Z Z 1 exp P (t) dt = exp dt = eln |t| = eln |t| = t t y lo aplicamos a la ecuaci´on t
1 2 cos(ln t) dy +t y = t dt t t dy t + y = 2 cos(ln t) dt d [t y] = 2 cos(ln t) dt
Integrando llegamos a ty =
Hallemos la integral Z
Z
Z
2 cos(ln t) dt + C
1 y= t
Z
2 cos(ln t) dt + C
cos(ln t) dt:
cos(ln t) dt =
Z
u = cos(ln t),
dv = dt
cos(ln t) dt
1 du = − sen(ln t) dt v = t t Z Z 1 = t cos(ln t) + t sen(ln t) dt = t cos(ln t) + sen(ln t) dt t
tambi´en calculemos Z
Z
u = sen(ln t), dv = dt sen(ln t) dt = sen(ln t) dt 1 du = cos(ln t) dt v = t t Z Z 1 = t sen(ln t) − t cos(ln t) dt = t sen(ln t) − cos(ln t) dt t
Por lo tanto
Z
cos(ln t) dt = t cos(ln t) + t sen(ln t) −
Z
cos(ln t) dt
de donde R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
78
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO Z
cos(ln t) dt =
1 [t cos(ln t) + t sen(ln t)] 2
Con lo cual se concluye que y(t) =
1 (t cos(ln t) + t sen(ln t) + C) t
ahora evaluamos la condici´on inicial 1 y(1) = (1 cos(ln 1) + 1 sen(ln 1) + C) = 1, 1 entonces la soluci´on particular del problema es 1 y(t) = (t cos(ln t) + t sen(ln t)) . t
C=0
♣
EJEMPLO 2.4. Resuelva la ecuaci´on diferencial x′ = x ln 2 + 2sen t (cos t − 1) ln 2 Soluci´ on. Recordemos que la ecuaci´on lineal y ′ + a(x) y = b(x)
(2.20)
Z Z Z y = exp − a(x) dx b(x) exp a(x) dx dx + C .
(2.21)
tiene por soluci´on a:
Nuestra ecuaci´on es una lienal, en efecto esta puede escribirse como x′ − (ln 2)x = 2sen t (cos t − 1) ln 2
aqu´ı a(t) = − ln 2 y b(t) = 2sen t (cos t − 1) ln 2. Aplicando (2.34) para resolverla obtenemos: Z
Z Z sen t x = exp ln 2 dt 2 (cos t − 1) ln 2 exp − ln 2 dt dt + C Z sen t −t ln 2 t ln 2 = e 2 (cos t − 1) ln 2 e dt + C Z sen t −t t = 2 2 (cos t − 1)(ln 2) 2 dt + C Z sen t−t = 2 ln 2 2 (cos t − 1)dt + C t
Z 2u u t = 2 ln 2 2 du + C = 2 ln 2 ln 2 t
= 2 t (2sen t−t + C) = 2sen t + 2 t C.
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
u = sen t − t du = (cos t − 1)dt + C = 2 t (2u + C)
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
79
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
♣
2.9.
Ecuaci´ on de Bernoulli
La ecuaci´on diferencial:
dy + P (x)y = f (x)y n (2.22) dx en la que n es cualquier n´ umero real, es la ecuaci´on de Bernoulli. Obs´ervese que cuando n = 0 y n = 1, la ecuaci´on (2.22) es lineal. Cuando n 6= 0 y n 6= 1, la sustituci´on u = y 1−n reduce cualquier ecuaci´on de la forma (2.22) a una ecuaci´on lineal. Consideremos y ′ + a(x)y + b(x)y α = 0
(2.23)
Es claro que, si α = 0, la ecuaci´on diferencial anterior es lineal y, si α = 1, es de variables separadas. En otro caso, veamos c´omo resolverla: ❃ Efectuemos el cambio de funci´on y 1−α = z, para el cual (1 − α)y −αy ′ = z ′ , es decir,
1 ′ y = yα
1 1 1 z ′ . Sustituyendo en α y ′ + a(x)y 1−α + b(x) = 0 tenemos z ′ + a(x)z + b(x) = 0, 1−α y 1−α con lo que hemos transformado la ecuaci´on de Bernoulli en la ecuaci´on diferencial lineal z ′ + (1 − α)a(x)z + (1 − α)b(x) = 0.
❄ Puede seguirse un segundo m´etodo de resoluci´on sin m´as que aplicar un procedimiento an´alogo al u ´ ltimo de los que hemos visto para ecuaciones lineales. Partimos de la descoposici´on y(x) = u(x)v(x). Derivando, y ′ = u′ v + uv ′ y, sustituyendo en la ecuaci´on diferencial, u′ v + uv ′ + a(x)uv + b(x)uα v α = 0, que escribimos como u′ v + (v ′ + a(x)v)u + b(x)uα v α = 0. ´ Ahora, igualamos a 0 el coeficiente de u, con lo cual tenemos v ′ + a(x)v, que es una ecuaciOn en v(x) de variables separadas; resolvi´endola determinamos v(x). Con esta v, la ecuaci´on de la que par´ıamos ha quedado u′ v+b(x)uα v α = 0, que es una ecuaci´on en u(x) de variables separadas. Resolvi´endola encontramos u(x), con lo que ya tenemos completamente solucionada la ecuaci´on de Bernoulli. Ejemplo
Resolver xy ′ + 2y + x5 y 3ex = 0.
2 ´ SOLUCION.Puesta en la forma y ′ + y+x4 y 3ex = 0, es claro que la ecuaci´on es de Bernoulli con x 1 1 α = 3. Hacemos el cambio de funci´on y −2 = z, para el cual z ′ = −2y −3 y ′, es decir, 3 y ′ = − z ′ . y 2 R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
80
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Si sustituimos esto en y b(x) = 2x4 ex .
1 ′ 2 −2 4 4 y + y + x4 ex = 0 queda z ′ − z = 2x4 ex , que es lineal con a(x) = − 3 y x x x
Tal como sabemos, la soluci´on de la ecuaci´on lineal es
Como
Z
Z Z Z z = exp − a(x) dx b(x) exp a(x) dx dx + C . a(x) dx =
Z
Z −4 dx = −4 log x, se sigue que exp − a(x) dx = e4 log x = x4 , por tanto x Z 4 4 x −4 z = x 2x e x dx + C = x4 (2ex + C) .
Por tanto, la soluci´on de la ecuaci´on diferencial de Bernoulli es y −2 = x4 (2ex + C), es decir, x2 y=√ x 2e + C Resolvamos ahora la ecuaci´on por el segundo procedimiento explicado. Tomamos y = uv, luego y ′ = u′v + uv ′ ; sustituyendo, x(u′ v + uv ′) + 2uv + x5 u3 v 3 ex = 0, es decir, xu′ v + (xv ′ + 2v)u + x5 u3 v 3 ex = 0. dv dx = −2 , lo cual se consigue con log v = −2 log x, v x o sea, v = x−2 . As´ı, tenemos la nueva ecuaci´on xu′ v + x5 u3 x−6 ex = 0, que puede escribirse como du 1 1 . Con todo esto, la − 3 = −ex dx. Su soluci´on es − 2 = ex + C/2, es decir, u = √ x u 2u 2e + C x2 soluci´on de la ecuaci´on de Bernoulli de la que part´ıamos es y = √ x . L´ogicamente, hemos 2e + C ♣ obtenido la misma que mediante el primer m´etodo.
Elijamos v tal que xv ′ + 2v = 0, esto es,
Ejemplo
Resolver la ecuaci´on diferencial y ′ −
1 y = y 4 log x. 3x
´ SOLUCION.Esta ecuaci´on es una ecuaci´on diferencial de Bernoulli con n = 4. Hacemos el 1 1 −3 cambio z = y , y tenemos z ′ = −3y −4 y ′, esto es − z ′ = 4 y ′, luego la ecuaci´on diferencial se 3 y transforma en 1 ′ 1 y − y −3 = log x, 4 y 3x
z′ +
1 z = −3 log x, x
z=−
C 3 3 − x log x + x, x 2 4
de donde obtenemos
R mατ ιo ξτ τ o s
−1/3 C 3 3 y = − − x log x + x . x 2 4 ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
81
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
♣ Ejemplo
Consideremos la ecuaci´on diferencial
dy + y = xy 3 . dx
´ SOLUCION.Esta ecuaci´on es del tipo Bernoulli con n = 3. Primeramente multiplicamos los dos miembros de la ecuaci´on por y −3 y obtenemos la siguiente forma equivalente y −3
dy + y −2 = x dx
Si ahora hacemos z = y −2 , entonces
dz dy = −2y −3 dx dx y la ecuaci´on diferencial anterior se transforma en la ecuaci´on diferencial −
1 dz +z =x 2 dx
es decir,
dz − 2z = −2x dx Un factor integrante para esta ecuaci´on es Z Z µ(x) = exp p(x) dx = exp −2 dx = e−2x Multiplicando la ecuaci´on por e−2x , tenemos e−2x es decir,
Integrando, obtenemos
dz − 2e−2x z = −2xe−2x dx
d h −2x i e z = −2xe−2x dx 1 e−2x z = e−2x (2x + 1) + C 2
1 1 es decir, z = x + + Ce2x , donde C es una constante arbitraria. Pero z = 2 por lo que se obtiene 2 y entonces las soluciones de la ecuaci´on diferencial en al forma 1 1 = x + + Ce2x 2 y 2 R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
♣ Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη Ejemplo
82
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO Resolver la ecuaci´on diferencial y ′ − y = e2x y 3.
´ SOLUCION.Dividiendo entre y 3 , se tiene
3 y 1 ′ 2x y y − = e , as´ı y3 y3 y3
y −3 y ′ − y −2 = e2x
(2.24)
H´agase el cambio de variable y 1−3 = w, es decir y −2 = w y der´ıvese con respecto a x quedando −2y −3 y ′ = w ′ . Multiplicando la ecuaci´on (2.24) por −2 resulta: −2y −3 y ′ + 2y −2 = −2e2x . Sustit´ uyase el cambio de variable: w ′ + 2w = −2e2x . Se obtuvo una ecuaci´on lineal en w, procediendo en consecuencia se tiene: P (x) = 2, Q(x) = −2e2x . Z Z Buscando el factor integrante µ(x) = exp p(x) dx = exp 2dx = e2x por lo tanto la soluci´on es:
2x
we
w e2x
Z
e2x −2e2x dx + C Z = −2 e4x dx + C =
w = − Revirtiendo el cambio de variable y −2 = − como:
e2x C + 2x 2 e
e2x C + 2x . Este resultado puede expresarse tambi´en 2 e
1 −e4x + 2C = . Donde 2C es equivalente a C Obteni´endose mediante el inverso: y2 2e2x y2 =
Ejemplo
2e2x . C − e4x
♣
Resolver la ecuaci´on diferencial xy ′ + 6y = 3xy 4/3 .
´ SOLUCION.Dividiendo entre xy 4/3 , se tiene y −4/3 y ′ +
1 6 y 3xy 4/3 ′ xy + = , simplificando xy 4/3 x y 4/3 xy 4/3 6 −1/3 y =3 x
(2.25)
1 H´agase el cambio de variable w = y −1/3 , y calculando w ′ = − y −4/3 y ′. Multiplicando la ecuaci´on 3 1 −4/3 ′ 1 6 −1/3 (2.25) por −1/3 resulta: − y y − y = −1. Sustit´ uyase el cambio de variable: 3 3x w′ − R mατ ιo ξτ τ o s
2 w = −1. x
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
83
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
2 Se obtuvo una ecuaci´on lineal en w, procediendo en consecuencia se tiene: P (x) = − , Q(x) = −1. x Z Z 1 1 Buscando el factor integrante exp p(x) dx = exp −2 dx = e−2 ln x = 2 por lo tanto la x x soluci´on es: Z 1 1 w 2 = − dx + C x x2 1 1 w 2 = +C x x x2 w = − + Cx2 x Revirtiendo el cambio de variable y −1/3 = x + Cx2 . Buscando el inverso se deduce que y 1/3 = obtener:
Ejemplo
1 y 1/3
= x + Cx2 . De donde
1 . Todav´ıa se puede elevar ambos miembros a la potencia 3 para x + Cx2 1 y= 3 . 2 x + Cx
♣
Resolver la ecuaci´on de Bernoulli ty ′ + y = y 2 log t.
log t 1 ´ y n = 2. Por tanto, hacemos el SOLUCION.En este caso t ∈ (0, ∞), p(t) = , q(t) = t t 1 y′ 1−2 ′ cambio de variable u = y = . Derivando y sustituyendo obtenemos que u = − 2 y y y −tu′ y 2 + y = y 2 log t. Dividiendo por y 2 obtemos que −tu′ + y = log t. Puesto que la soluci´on general de esta escuaci´on es u(t) = log t + 1 + Ct, siendo c una constante 1 arbitraria, concluimos que y(t) = , siendo C una cosntante arbitraria, es la soluci´on log t + 1 + Ct general de la ecuaci´on anterior. Un breve an´alisis permite observar que la funci´on y(t) = 0 tambi´en es soluci´on de la ecuaci´on de Bernoulli. ¿Por qu´e no ha salido ´esta en la anterior expresi´on?. ♣ Ejemplo
Resolver la ecuaci´on diferencial
dy − y = xy 5 . dx
´ SOLUCION.Hacemos el cambio de variable u = y 1−5 = y −4, −4y −5 R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
dy du dy = , esto es, = dx dx dx
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
84
1 du 1 du − , ahora reemplazamos el cambio de variable en la ecuaci´on que se reduce a − − u = x, 4 dx 4 dx entonces du + 4u = −4x. dx Z Ocupamos el factor integrante µ(x) = exp 4dx = e4x . Entonces 4x
ue
= −4
Z
1 xe4x dx = −xe4x + e4x + C, 4
volviendo a las variables originales y −4 = −x + Ejemplo
1 + Ce−4x . 4
♣
h i Resolver la ecuaci´on diferencial x dy − y + xy 3 1 + ln x dx = 0.
´ SOLUCION.Ordenamos la ecuaci´on para poder identificarla y −3
dy 1 − y −2 = 1 + ln x, dx x
dy y − = y 3(1 + ln x). dx x
Esta ecuaci´on es del tipo Bernoulli con n = 3, luego hacemos el cambio de variable u = y 1−3 = y −2,
du dy = −2y −3 dx dx
multiplicando por −2y −3 a ambos lados de la ecuaci´on −2y −3
(2.26)
dy y − = y 3 (1 + ln x) obtenemos dx x
dy 2 + y −2 = −2(1 + ln x), dx x
ahora reemplazando las ecuaciones en (2.26) en la anterior ecuaci´on esta se reduce a du 2 + u = −2(1 + ln x) dx x Z 2 Ocupamos el factor integrante µ(x) = exp dx = x2 . Multiplicando la ecuaci´on por x2 , x tenemos du x2 + 2xu = −2x2 (1 + ln x) dx es decir, dh 2 i x u = −2x2 (1 + ln x) dx R ´lculo III mατ ιo ξτ τ o s Ca Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
85
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Integrando, obtenemos 2
u x = −2
Z
2 4 x2 + x2 ln x dx = − x3 − x3 ln x + C, 9 3
Ahora, volviendo a las variables originales obtenemos x2 2 3 2 =− x + ln x + C. y2 3 3
♣
dy + y = x2 y 2 . dx ´ SOLUCION.Reescribimos la ecuaci´on como sigue: Ejemplo
Resolver la ecuaci´on diferencial x
1 dy + y = xy 2 dx x Hacemos la sustituci´on u = y 1−2 = y −1, y = u−1 por tanto dy du = −u−2 dx dx Y el resultado es:
du 1 − u = −x dx x
El factor integrante para esta ecuaci´on lineal en, por ejemplo (0, ∞), es Z 1 −1 exp − dx = e− ln x = eln x = x−1 x Integramos
y obtenemos
d h −1 i x u = −1 dx x−1 u = −x + c,
u = −x2 + cx
Como y = u−1 , una soluci´on de la ecuaci´on es y=
−x2
1 + cx
En este ejemplo no hemos llegado a la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial no lineal original, ♣ porque y = 0 es una soluci´on singular de esa ecuaci´on. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη Ejemplo
86
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO Resolver la ecuaci´on diferencial y′ −
1 y = y 4 log x. 3x
´ SOLUCION.Esta ecuaci´on es una ecuaci´on diferencial de Bernoulli con n = 4. Hacemos el 1 1 −3 cambio z = y , y tenemos y ′ = − y 4 y ′, luego la ecuaci´on diferencial se transforma en z ′ + z = 3 x −3 log x. Z 1 El factor integrante para esta ecuaci´on lineal es exp dx = eln x = x, luego, xz ′ + z = x dh i −3x log x, xz = −3x log x, de aqu´ı dx z=− de donde obtenemos
C 3 3 − x log x + x, x 2 4
−1/3 3 C 3 y = − − x log x + x . x 2 4
♣
EJEMPLO 2.5. Resolver la siguiente ecuaci´on diferencial en y(x), usando cambios de variables que le permitan usar sus conocimientos sobre ecuaciones de primer orden x3 yy ′ + 2x2 y 2 − 1 = 0. Soluci´ on. Ordenamos la ecuaci´on para poder identificarla dy 2x2 y 2 1 + 3 = 3 , dx xy xy
dy 2 1 + y = 3 y −1, dx x x
luego es una ecuaci´on de Bernoulli, hacemos el cambio de variable u = y 1−(−1) = y 2
, 2y
dy du = dx dx
multiplicando por 2y a ambos de la ecuaci´on esta se reduce a dy 4 2 du 4 2 + y2 = 3 , + u= 3 dx x x dx x x Z Z 1 Ocupamos el factor integrante exp p(x) dx = exp 4 dx = e4 ln x = x4 . x 2y
Multiplicando la ecuaci´on por x4 , tenemos x4
R mατ ιo ξτ τ o s
du + 4x3 u = 2x dx ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
87
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
es decir,
dh 4 i x u = 2x dx
Integrando, obtenemos
x4 u = x2 + C C 1 + 4 , donde C es una constante arbitraria. Ahora, volviendo a las variables 2 x x originales u = y 2 obtenemos 1 C y2 = 2 + 4 x x
es decir, u =
′ 2 2 DSolve[(x3 )y[x]y p [x] + 2(x )(y[x]) − 1 ==p0, y[x], x] {{y[x]− > − 1/x2 + C[1]/x4 }, {y[x]− > 1/x2 + C[1]/x4 }}
EJEMPLO 2.6. Resuelva la ecuaci´on
♣
dy = αy − βy 3, α > 0, β > 0. dx
Soluci´ on. Ordenamos la ecuaci´on para poder identificarla dy − αy = −βy 3 . dx Esta ecuaci´on es del tipo Bernoulli con n = 3. Luego, empecemos haciendo el cambio de variable z = y 1−3 = y −2,
−2y −3
dy dz = . dx dx
(2.27)
A continuaci´on, multiplicamos los dos miembros de la ecuaci´on por −2y −3 y obtenemos la siguiente forma equivalente dy −2y −3 + 2αy −2 = 2β. dx reemplazando (2.27) en esta ecuaci´on esta se reduce a dz + 2αz = 2β. dx Se obtuvo una ecuaci´on lineal en z, procediendo en consecuencia Z Zse tiene: P (x) = 2α, Q(x) = 2β. Buscando el factor integrante µ(x) = exp P (x) dx = exp 2αdx = e2αx . Multiplicando la ecuaci´on por x2 , tenemos e2αx R mατ ιo ξτ τ o s
dz + 2αze2αx = 2βe2αx dx ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
88
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
es decir,
d h 2αx i e z = 2βe2ax dx
Integrando, obtenemos 2αx
ze
=
Z
2βe2αx dx + C
β 2αx e +C α β + Ce−2αx z = α
z e2αx =
β Revirtiendo el cambio de variable y −2 = + Ce−2αx . Este resultado puede expresarse tambi´en α 1 β −2αx como: 2 = + Ce . Obteni´endose mediante el inverso: y α y2 =
1 β + Ce−2αx α
=
α αe2αx = . β + Cae−2αx βe2αx + Cα ♣
Soluci´ on 2. Empecemos hallando las constantes A, B y C de la siguiente ecuaci´on 1 A B C = + + x(x − m)(x + m) x x−m x+m Multiplicando por x(x − m)(x + m) a ambos lados de esta ecuaci´on obtenemos 1 = A(x − m)(x + m) + Bx(x + m) + Cx(x − m). 1 . Pero si x = −m 2m2 1 en la anterior ecuaci´on se tiene que 1 = C(−m)(−m − m), de donde C = . Para hallar A 2m2 1 hagamos que x = 0, luego 1 = A(0 − m)(0 + m), de aqu´ı A = − 2 . m Por tanto, Ahora haciendo que x = m, obtenemos que 1 = Bm(m + m), de donde B =
1 1 1 1 =− 2 + + 2 2 x(x − m)(x + m) m x 2m (x − m) 2m (x + m)
(2.28)
dy Ahora bien, observemos que la ecuaci´on diferencial = ay − by 3 es de variables separables. dx Transponiendo t´erminos obtenemos
R mατ ιo ξτ τ o s
1 dy = dx, ay − by 3 ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
89
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Puesto que r r a a a 2 ay − by = y(a − by ) = −y(by − a) = −by y − = −by y − y+ b b b 3
2
2
Luego, usando estas igualdades y integrando obtenemos Z Z 1 r dy = dx, r a a −by y − y+ b b Resolvemos esta integral aplicando la t´ecnica de fracciones parciales, para esto la ecuaci´on (2.28) nos ser´a de gran utilidad. 1 − b
"Z
b dy + ay
Z
b p dy + 2a(y − a/b)
Z
# b p dy = x 2a(y + a/b)
p p 1 b b b − ln(y) + ln(y − a/b) + ln(y + a/b) = x b a 2a 2a p p 1 1 1 ln(y) + ln(y − a/b) + ln(y + a/b) = −x a 2a 2a 2 ln(y) + ln(y −
p
ln(y 2 ) + ln(y −
a/b) + ln(y +
p
a/b)(y +
p
p
a/b) = −2ax
a/b) = −2ax
ln y 2(y 2 − a/b) = −2ax y 2(y 2 − a/b) = e−2ax u2 − (a/b)u − e−2ax = 0 2
u=y =
a/b ±
p (a/b)2 + 4e−2ax 2
♣
dy EJEMPLO 2.7. Estudiar la ecuaci´on diferencial = λy − y 3 para los diferentes valores que dx puede tomar el n´ umero λ. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
90
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Soluci´ on 1. La ecuaci´on dada es de variables separables, empleamos fracciones parciales e integramos: Descomponemos el denominador, λy − y 3 , como producto de factores de grado 1 y factores de grado 2 irreducibles: λy − y 3 = y(λ − y 2 ) (2.29) Si λ < 0, el polinomio λ − y 2 es irreducible por que su discriminante b2 − 4c = 02 − 4(−1)(λ) = 4λ es negativo. Realizamos la descomposici´on en fracciones de la forma siguiente: 1 a by + c = + 3 λy − y y λ − y2 Multiplicando a ambos lados de esta igualdad por y(λ − y 2) obtenemos 1 = a(λ − y 2) + (by + c)y Ahora debemos obtener un sistema de tres ecuaciones con tres inc´ognitas, para lograr esto es suficiente reemplazar tres valores distintos de y en la anterior ecuaci´on. Reemplazando y = 0 en la ecuaci´on obtenemos 1 = a(λ − 02 ) + (b · 0 + c)0 de aqu´ı a =
1 . Ahora reemplazamos y = 1, para obtener λ 1 = a(λ − 12 ) + (b · 1 + c)1
de donde se obtiene aλ − a + b + c = 1. Ahora, colocando y = −1 se sigue que 1 = a(λ − (−1)2 ) + (b · (−1) + c)(−1) lo cual implica aλ − a + b − c = 1.
Juntando estas ecuaciones tenemos el sistema buscado aλ − a + b + c = 1 aλ − a + b − c = 1
1 +b+c = 1 λ 1 1− +b−c = 1 λ 1−
1 − +b+c = 0 λ 1 − +b−c = 0 λ
1 Sumado ambas ecuaciones obtenemos b = , luego c = 0. Con esto hemos conseguido tener la λ siguiente igualdad
R mατ ιo ξτ τ o s
1 1 1 1 y = + 3 λy − y λ y λ λ − y2 ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
91
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
1 du = dx λy − y 3 1 1 y + dy = dx λ y λ − y2 Z Z 1 y 1 + dy = dx λ y λ − y2 Z Z Z 1 y 1 dy + dy = dx λ y λ − y2 Z 1 1 2 ln(y) − ln(λ − y ) = dx λ 2 1 y ln p = x+C λ λ − y2 p
y
λ−
y2
= eλ(x+C) = ceλx
y2 = ce2λx 2 λ−y
de donde y 2 = ce2λx (λ − y 2 ), as´ı y 2 + ce2λx y 2 = ce2λx λ, por tanto y2 =
ce2λx λ 1 + ce2λx
Por otro lado si suponemos que λ > 0, entonces √ √ λy − y 3 = y(λ − y 2 ) = y( λ − y)( λ + y)
(2.30)
Realizamos la descomposici´on en fracciones de la forma siguiente: 1 a b c = +√ +√ 3 λy − y y λ−y λ+y √ √ Multiplicando a ambos lados de esta igualdad por y( λ − y)( λ + y) obtenemos √ √ 1 = a(λ − y 2) + by( λ + y) + cy( λ − y) Ahora debemos obtener un sistema de tres ecuaciones con tres inc´ognitas, para lograr esto es suficiente reemplazar tres valores distintos de y en la anterior ecuaci´on. Reemplazando y = 0 en la ecuaci´on obtenemos
R mατ ιo ξτ τ o s
√ √ 1 = a(λ − 02 ) + b0( λ + 0) + c0( λ − 0) ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
92
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
1 . λ √ Del mimos modo si reemplazamos y = λ en la ecuaci´on obtenemos √ 2 √ √ √ 1=a λ− λ + b λ( λ + λ)
de aqu´ı a =
de aqu´ı obtenemos b =
√ 1 . Ahora, colocando y = − λ en la ecuaci´on obtenemos 2λ √ 2 √ √ √ 1=a λ− − λ − c λ( λ + λ)
1 . 2λ Con esto hemos conseguido tener la siguiente igualdad
v lo cual implica c = −
1 1 1 1 1 1 1 √ √ = + − λy − y 3 λ y 2λ λ − y 2λ λ + y 1 du λy − y 3 1 2 1 1 +√ −√ dy 2λ y λ−y λ+y Z 2 1 1 1 +√ −√ dy 2λ y λ−y λ+y Z Z Z 2 1 1 1 dy + √ dy − √ dy 2λ y λ−y λ+y i √ √ 1 h 2 ln(y) − ln( λ − y) − ln( λ + y) 2λ y2 1 √ ln √ 2λ ( λ − y)( λ + y)
= dx = dx = = =
Z
Z
Z
dx dx dx
= x+C
y2 = e2λ(x+C) = ce2λx λ − y2
por tanto y2 =
ce2λx λ 1 + ce2λx
♣
Soluci´ on 2. Ordenamos la ecuaci´on para poder identificarla dy − λy = −y 3 dx R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
(2.31) Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
93
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Esta ecuaci´on es del tipo Bernoulli con n = 3, luego hacemos el cambio de variable u = y 1−3 = y −2,
dy du = −2y −3 dx dx
(2.32)
multiplicando por −2y −3 a ambos lados de (2.31) obtenemos −2y −3
dy + 2λy −2 = 2 dx
ahora reemplazando las ecuaciones en (2.32) en la anterior ecuaci´on esta se reduce a du + 2λu = 2 dx Z Ocupamos el factor integrante µ(x) = exp 2λdx = e2λx . Multiplicando la ecuaci´on por e2λx ,
tenemos
e2λx es decir,
du + 2λe2λx u = 2e2λx dx
d h 2λx i e u = 2e2λx dx
Integrando, obtenemos 2λx
e
Z
u = 2 e2λx dx =
1 2λx e + C, λ
Ahora, volviendo a las variables originales obtenemos e2λx 1 = e2λx + C. 2 y λ de aqu´ı obtenemos
e2λx λ y = C + e2λx 2
♣
EJEMPLO 2.8. Resuelva la ecuaci´on diferencial x′ = x ln 2 + 2sen t (cos t − 1) ln 2 Soluci´ on. Recordemos que la ecuaci´on lineal y ′ + a(x) y = b(x)
(2.33)
Z Z Z y = exp − a(x) dx b(x) exp a(x) dx dx + C .
(2.34)
tiene por soluci´on a:
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
94
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Nuestra ecuaci´on es una lineal, en efecto esta puede escribirse como x′ − (ln 2)x = 2sen t (cos t − 1) ln 2 aqu´ı a(t) = − ln 2 y b(t) = 2sen t (cos t − 1) ln 2. Aplicando (2.34) para resolverla obtenemos: Z
Z Z sen t x = exp ln 2 dt 2 (cos t − 1) ln 2 exp − ln 2 dt dt + C Z sen t −t ln 2 t ln 2 = e 2 (cos t − 1) ln 2 e dt + C Z sen t −t t = 2 2 (cos t − 1)(ln 2) 2 dt + C Z sen t−t = 2 ln 2 2 (cos t − 1)dt + C t
Z 2u u t = 2 ln 2 2 du + C = 2 ln 2 ln 2 t
= 2 t (2sen t−t + C) = 2sen t + 2 t C.
u = sen t − t du = (cos t − 1)dt + C = 2 t (2u + C) ♣
2.10.
Ecuaci´ on de Riccati
Supongamos que tenemos la ecuaci´on diferencial y ′ + a(x)y + b(x)y 2 = c(x). Para resolverla, tenemos que haber encontrado previamente una soluci´on particular yp (x). Si ´este es el caso, efectuamos el cambio de funci´on y = yp + z , con lo cual y ′ = yp′ + z ′ y, sustituyendo, yp′ + z ′ + a(x)(yp + z) + b(x)(yp2 + 2yp z + z 2 ) = c(x). Ahora bien, como yp′ + a(x)yp + +b(x)yp2 = c(x) por ser yp soluci´on particular, esa expresi´on queda z ′ + a(x)z + b(x)z 2 + 2b(x)zyp = 0, R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
es decir,
z ′ + a(x) + 2b(x)yp z + b(x)z 2 = 0,
95
que es una ecuaci´on diferencial de Bernoulli con α = 2. (N´otese ahora que, como el cambio z = u−1 en la de Bernoulli reducir´ıa ´esta a una lineal, el cambio directo y = yp + u1 transforma la ecuaci´on de Riccati en una lineal de un solo paso.) Existen diversos resultados interesantes sobre la ecuaci´on de Riccati. Por ejemplo, si se conocen y1 − vy2 dos soluciones y1 e y2 suyas, el cambio de funci´on y = lleva a que se pueda resolver la 1−v ecuaci´on con una sola cuadratura: Z v = C exp b(x) y2 (x) − y1 (x) dx Pero desafortunadamente, no hay ning´ un procedimiento general que permita obtener alguna soluci´on particular, por lo que muchas veces las ecuaci´on diferencial de Riccati no resultan integrables en t´erminos de funciones elementales. A este respecto, resulta apropiado citar la ecuaci´on especial de Riccati y ′ + by 2 = cxm con b, c ∈ R − {0}; se sabe que puede resolverse en t´erminos finitos si y −4k para alg´ un entero k. s´olo si m = −2 o m = 2k + 1 Ejemplo
Resolver y ′ + y 2 = x2 − 2x.
´ SOLUCION.Un primer vistazo a la ecuaci´on nos induce a pensar que, posiblemente, tenga como soluci´on un polinomio de primer grado y = ax + b. Sustituyendo, a + (ax + b)2 = x2 − 2x, lo que, efectivamente, se satisface para a = −1 y b = 1. Por tanto, una soluci´on particular es yp = −x + 1. Si efectuamos el cambio de variable y = −x + 1 + z (luego y ′ = −1 + z ′ ) y sustituimos en la ecuaci´on diferencial, obtenemos, tras simplificar, z ′ +(2−2x)z +z 2 = 0, ecuaci´on de Bernoulli −1 −1 2x − 2 con α = 2. Haciendo el cambio z = u−1 (de donde u′ = 2 z ′ ), al sustituir en 2 z ′ + −1 = 0 z z z ′ aparece u + (2x − 2)u = 1, que es una ecuaci´on diferencial lineal con a(x) = 2x − 2 y b(x) = 1. Debido a (2.16) la soluci´on de esta u ´ ltima es Z Z Z Z 2x−x2 x2 −2x u = exp (2 − 2x)dx exp (2 − 2x)dx dx + C = e e dx + C Deshaciendo los cambios, u =
1 1 = , luego z y+x−1 Z 1 2x−x2 x2 −2x =e e dx + C y+x−1
es la soluci´on de la ecuaci´on diferencial de Riccati. (De aqu´ı puede despejarse y si se desea, obteni´endose la soluci´on expl´ıcitamente, pero la integral que aparece no puede resolverse en t´erminos de funciones elementales.) R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
96
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
♣ Ejemplo
Resolver la ecuaci´on diferencial de Riccati y ′ = y 2 −
2 x2
´ SOLUCION.La forma de la ecuaci´on diferencial nos induce a buscar una soluci´on del tipo c 1 2 y = . Sustituyendo en la ecuaci´on diferencial descubrimos que las funciones y = ey =− x x x son soluciones particulares. Usemos la primera para resolver la ecuaci´on diferencial. Hacemos el 1 1 1 z′ cambio y = + , as´ı y ′ = − 2 − 2 x z x z 2 1 z′ 1 1 2 2 − 2− 2 = + − 2, z ′ + z = −1. x z x z x x La soluci´on la encontramos usando la f´ormula (2.16) que nos da C x z = − + 2, 3 x Ejemplo
1 3x2 y= + . x C − x3
♣
Consideremos la ecuaci´on diferencial 2 dy = y2 − 2 dx x
2 ´ SOLUCION.Es una ecuaci´on de Ricatti, pues a(x) = 0, b(x) = −1 y c(x) = − 2 . En este caso x 1 1 1 ′ no es dif´ıcil hallar la soluci´on particular y1 = . Hacemos y = + z, luego y = − 2 + z ′ y, por x x x tanto, 2 1 1 2 − 2 + z′ = +z − 2 x x x o bien, 2 z′ + z = z2 x que es una ecuaci´on de Bernoulli. Ahora multiplicamos los dos miembros de esta ecuaci´on por z −2 y obtenemos la siguiente forma equivalente 2 z −2 z ′ + z −1 = 1 x du dz Si ahora hacemos u = z −1 , entonces = −z −2 y la ecuaci´on diferencial anterior se transforma dx dx en la siguiente ecuaci´on lineal en u − R mατ ιo ξτ τ o s
du 2 − u = 1 o bien, dx x
du 2 + u = −1 dx x
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
97
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO 2 de donde se deduce que el factor integrante es x Z Z 2 2 µ(x) = exp p(x) dx = exp dx = e2 ln |x| = eln x = x2 x
En este caso p(x) =
Multiplicando ahora los dos miembros de la ecuaci´on por este factor integrante, obtenemos x2
du + 2xu = −x2 dx
es decir,
Por integraci´on, obtenemos x2 u = − Sustituyendo u por z −1 , tenemos
du 2 x u = −x2 dx
x3 +C 3
x2 x3 =− +c z 3
o bien,
3x2 x2 = x3 3c − x3 − +c 3 Por consiguiente, la soluci´on general de la ecuaci´on de Ricatti es z=
y=
Ejemplo
1 3x2 + x 3C − x3
donde C = 3c. ♣
Consideremos la ecuaci´on diferencial y ′ = y 2 + 2y − 15
´ SOLUCION.Es una ecuaci´on de Ricatti, pues a(x) = −2, b(x) = −1 y c(x) = −15. En este 1 1 caso la soluci´on particular yp = 3. Realizando el cambio de variable y = 3 + , (z = ) se z y−3 1 tiene y ′ = − 2 z ′ y, por tanto haciendo las sustituciones correspondientes, z 2 1 ′ 1 2 − 2 z = 3+ + 2 3 + 2 − 15 z z x Realizando operaciones y reduciendo t´erminos semejantes obtenemos la ecuaci´on lineal. z ′ + 8z = −1 En este caso a(x) = 8 y b(x) = −1 de donde se deduce que el factor integrante es R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
98
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
µ(x) = exp
Z
Z a(x) dx = exp 8 dx = e8x
Multiplicando ahora los dos miembros de la ecuaci´on por este factor integrante, obtenemos du 8x e8x z ′ + 8e8x z = −e8x es decir, e z = −e8x dx Por integraci´on, obtenemos
1 z = − + Ce−8x 8
1 e8x z = − e8x + C 8
Por consiguiente, la soluci´on general de la ecuaci´on de Ricatti es 1 1 = − + Ce−8x y−3 8
Ejemplo
de donde y =
1 1 − + Ce−8x 8
+ 3. ♣
Consideremos la ecuaci´on diferencial y ′ = y 2 + 6xy + 9x2 − 3
´ SOLUCION.Es una ecuaci´on de Ricatti, pues a(x) = −6x, b(x) = −1 y c(x) = 9x2 − 3. En 1 este caso una soluci´on particular es yp = −3x. Realizando el cambio de variable y = −3x + , se z 1 ′ 1 ′ tiene y = −3 − 2 z y z = , por tanto haciendo las sustituciones correspondientes, z y + 3x 2 1 ′ 1 1 −3 − 2 z = − 3x + 6 −3x + + 9x2 − 3 z z z Realizando operaciones y reduciendo t´erminos semejantes para obtener la ecuaci´on separable, z ′ = −1 Integrar miembro a miembro para obtener z = −x + c. Luego de revertir el cambio de variable obtenemos la soluci´on general de la ecuaci´on de Ricatti: 1 = −x + c, y + 3x Ejemplo
y=
1 − 3x. −x + c
♣
Consideremos la ecuaci´on diferencial
R mατ ιo ξτ τ o s
y ′ = y 2 − 5xy + 5 ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
99
´ SOLUCION.Es una ecuaci´on de Ricatti, pues a(x) = 5x, b(x) = −1 y c(x) = 5. En este 1 caso una soluci´on particular es yp = 5x. Realizando el cambio de variable y = 5x + , se tiene z 1 1 ′ ′ y = 5− 2 z y z = , por tanto haciendo las sustituciones correspondientes, z y − 5x 2 1 ′ 1 1 5 − 2 z = 5x + − 5x 5x + +5 z z z Realizando operaciones y reduciendo t´erminos semejantes obtenemos la ecuaci´on lineal. z ′ + 5xz = −1 En este caso a(x) = 5x y b(x) = −1 de donde se deduce que el factor integrante es µ(x) = exp
Z
Z 5 2 a(x) dx = exp 5x dx = e 2 x
Multiplicando ahora los dos miembros de la ecuaci´on por este factor integrante, obtenemos 5 2 5 2 5 2 5 2 du 5 x2 e 2 x z ′ + 5xe 2 x z = −e 2 x es decir, e 2 z = −e 2 x dx Integrando miembro a miembro para obtenemos Z Z 5 2 5 2 5 2 5 2 x x − x x e 2 z = − e 2 dx + C z=e 2 − e 2 dx + C
Luego de revertir el cambio de variable obtenemos la soluci´on general de la ecuaci´on de Ricatti: Z 5 2 5 2 1 e2x − 52 x2 x =e + 5x. − e 2 dx + C de donde y = Z 5 2 y − 5x x 2 − e dx + C ♣ Ejemplo
Consideremos la ecuaci´on diferencial y ′ = y 2 + 4y − 5
´ SOLUCION.Es una ecuaci´on de Ricatti, pues a(x) = −4, b(x) = −1 y c(x) = −5. En este 1 caso una soluci´on particular es yp = −5. Realizando el cambio de variable y = −5 + , se tiene z 1 ′ 1 ′ y =− 2z yz= , por tanto haciendo las sustituciones correspondientes, z y+5 2 1 ′ 1 1 − 2z = −5 +4 −5 −5 z z z R ´lculo III mατ ιo ξτ τ o s Ca Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
100
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Realizando operaciones y reduciendo t´erminos semejantes obtenemos la ecuaci´on lineal. z ′ − 6z = −1 En este caso a(x) = −6 y b(x) = −1 de donde se deduce que el factor integrante es µ(x) = exp
Z
Z a(x) dx = exp (−6x) dx = e−6x
Multiplicando ahora los dos miembros de la ecuaci´on por este factor integrante, obtenemos e−6x z ′ − 6e−6x z = −e−6x
es decir,
du −6x e z = −e−6x dx
Integrando miembro a miembro para obtenemos Z 1 −6x −6x −6x 1 −6x e + C = + Ce−6x e z=− e dx + C z=e 6 6 Luego de revertir el cambio de variable obtenemos la soluci´on general de la ecuaci´on de Ricatti: 1 1 = + Ce−6x y+5 6
Ejemplo
de donde y =
1 1 + Ce−6x 6
− 5. ♣
Consideremos la ecuaci´on diferencial 1 25 y′ = y2 − y − 2 x x
1 25 ´ SOLUCION.Es una ecuaci´on de Ricatti, pues a(x) = − , b(x) = −1 y c(x) = − 2 . En este x x 5 5 1 caso una soluci´on particular es yp = . Realizando el cambio de variable y = + , se tiene x x z 25 1 ′ x ′ y =− 2 − 2z yz= , por tanto haciendo las sustituciones correspondientes, x z xy − 5 2 25 1 ′ 5 1 1 5 1 25 − 2− 2z = + − + − 2 x z x z x x z x Realizando operaciones y reduciendo t´erminos semejantes obtenemos la ecuaci´on lineal. z′ + En este caso a(x) = R mατ ιo ξτ τ o s
9 z = −1 x
9 y b(x) = −1 de donde se deduce que el factor integrante es x ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
101
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
µ(x) = exp
Z
Z 9 dx = x9 a(x) dx = exp x
Multiplicando ahora los dos miembros de la ecuaci´on por este factor integrante, obtenemos x9 z ′ + 9x8 z = −x9
es decir,
du 9 x z = −x9 dx
Integrando miembro a miembro para obtenemos Z 1 10 x 9 9 −9 x z = − x dx + C z=x − x + C = − + Cx−9 10 10 Luego de revertir el cambio de variable obtenemos la soluci´on general de la ecuaci´on de Ricatti: x x = − + Cx−9 xy − 5 10
Ejemplo
de donde y =
1 5 + . x −9 x − + Cx 10
♣
Consideremos la ecuaci´on diferencial y ′ = csc2 x + y cotg x + y 2
´ SOLUCION.Es una ecuaci´on de Ricatti, pues a(x) = cotg x, b(x) = −1 y c(x) = csc2 x. En este caso una soluci´on particular es yp = − cotg x. Realizando el cambio de variable y = 1 1 1 − cotg x + , se tiene y ′ = − cosec2 x − 2 z ′ y z = , por tanto haciendo las sustituciones z z y + cotg x correspondientes, 2 2 1 ′ 1 1 2 2 − cosec x − 2 z = cosec x + cotg x − cotg x + − cotg x + z z z Realizando operaciones y reduciendo t´erminos semejantes obtenemos la ecuaci´on lineal. z ′ − (cotg x) z = −1 En este caso a(x) = − cotg x y b(x) = −1 de donde se deduce que el factor integrante es µ(x) = exp
Z
Z a(x) dx = exp − cotg x dx = cosec x
Multiplicando ahora los dos miembros de la ecuaci´on por este factor integrante, obtenemos ′
(cosec x)z − (cosec x)(cotg x) z = − cosec x es decir, R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
du cosec x z = cosec x dx Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
102
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Integrando miembro a miembro para obtenemos Z − ln | cosec x − cotg x| + C cosec x z = − cosec x dx + C z= cosec x Luego de revertir el cambio de variable obtenemos la soluci´on general de la ecuaci´on de Ricatti: − ln | cosec x − cotg x| + C 1 = y + cotg x cosec x Ejemplo
de donde y =
cosec x − cotg x. − ln | cosec x − cotg x| + C ♣
Consideremos la ecuaci´on diferencial 2 2 y′ = y2 + y + 2 x x
2 2 ´ SOLUCION.Es una ecuaci´on de Ricatti, pues a(x) = − , b(x) = −1 y c(x) = 2 . En este x x 2 2 1 caso una soluci´on particular es yp = − . Realizando el cambio de variable y = − + , se tiene x x z 2 1 ′ x ′ , por tanto haciendo las sustituciones correspondientes, y = 2− 2z yz= x z xy + 2 2 2 1 ′ 2 1 2 2 1 2 − 2z = − + + − + + 2 2 x z x z x x z x Realizando operaciones y reduciendo t´erminos semejantes obtenemos la ecuaci´on lineal. z′ −
2 z = −1 x
2 y b(x) = −1 de donde se deduce que el factor integrante es x Z Z 2 µ(x) = exp a(x) dx = exp − dx = x−2 x Multiplicando ahora los dos miembros de la ecuaci´on por este factor integrante, obtenemos 2 du −2 −2 ′ −2 x z − 3 z = −x es decir, x z = x−2 x dx En este caso a(x) = −
Integrando miembro a miembro para obtenemos Z −2 −2 2 x z = − x dx + C z=x −
1 −2+1 x + C = x + Cx2 −2 + 1
Luego de revertir el cambio de variable obtenemos la soluci´on general de la ecuaci´on de Ricatti: x = x + Cx2 xy + 2 R mατ ιo ξτ τ o s
de donde y =
´lculo III Ca
1 2 − . 2 x + Cx x Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
103
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
♣ Ejemplo
Consideremos la ecuaci´on diferencial y ′ = y 2 + 8xy + 16x2 − 4
´ SOLUCION.Es una ecuaci´on de Ricatti, pues a(x) = −8x, b(x) = −1 y c(x) = 16x2 − 4. En 1 este caso una soluci´on particular es yp = −4x. Realizando el cambio de variable y = −4x + , se z 1 ′ 1 ′ tiene y = −4 − 2 z y z = , por tanto haciendo las sustituciones correspondientes, z y + 4x 2 1 1 1 ′ −4 − 2 z = −4x + + 8x −4x + + 16x2 − 4 z z z Realizando operaciones y reduciendo t´erminos semejantes para obtener la ecuaci´on separable, z ′ = −1 Integrar miembro a miembro para obtener z = −x + c. Luego de revertir el cambio de variable obtenemos la soluci´on general de la ecuaci´on de Ricatti: 1 = −x + c, y + 3x
y=
1 − 4x. −x + c
♣
EJEMPLO 2.9. Adivine una soluci´on de la ecuaci´on y ′ − (1 − 2x)y + y 2 = 2x y calcule todas sus soluciones. Soluci´ on. Comencemos por demostrar que existe una soluci´on de esta ecuaci´on homog´enea que tiene la forma y = c,, y luego construiremos una base de soluciones de dicha ecuaci´on. Un reemplazo de y = c en la ecuaci´on permite encontrar c = 1. En efecto: y = c,
y ′ = 0.
y ′ − (1 − 2x)y + y 2 = 2x 0 − (1 − 2x)c + c2 = 2x −c + 2cx + c2 = 2x
c2 − c = 2x(c − 1)
c(c − 1) = 2x(c − 1) R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
104
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Ahora bien, la identidad se da cuando c = 1, entonces podemos llamar y1 (x) = 1. Por otro lado nuestra ecuaci´on es una ecuaci´on de Ricatti, y ′ + a(x)y + b(x)y 2 = c(x). Aqui a(x) = −(1 − 2x), b(x) = −1 y c(x) = 2x. En este caso una soluci´on particular es yp = 1. 1 1 1 Realizando el cambio de variable y = 1 + , se tiene y ′ = − 2 z ′ y z = , por tanto haciendo z z y−1 las sustituciones correspondientes, 2 1 ′ 1 1 − 2 z − (1 − 2x) 1 + + 1+ z z z 1 2x 2 1 1 − 2 z ′ − 1 − + 2x + +1+ + 2 z z z z z 1 1 ′ 2x 1 + + 2 − 2z + z z z z 1 1 1 − 2 z ′ + (2x + 1) + 2 z z z
= ex = 2x = 0 = 0
de aqu´ı obtenemos la siguiente ecuaci´on diferencial lineal z ′ − (2x + 1)z = −1 En este caso a(x) = −(2x + 1) y b(x) = −1 de donde se deduce que el factor integrante es µ(x) = exp
Z
Z 2 a(x) dx = exp − (2x + 1) dx = e−x −x
Multiplicando ahora los dos miembros de la ecuaci´on por este factor integrante, obtenemos du −x2 −x 2 2 2 2 e−x −x z ′ − (2x + 1)e−x −x z = −e−x −x es decir, z = −e−x −x e dx Integrando miembro a miembro para obtenemos Z Z −x2 −x −x2 −x −x2 −x −x2 −x e z=− e dx + C z=e − e dx + C
Luego de revertir el cambio de variable obtenemos la soluci´on general de la ecuaci´on de Ricatti: Z 2 e−x −x 1 −x2 −x −x2 −x =e − e dx + C de donde y = Z + 1. y−1 −x2 −x − e dx + C ♣ R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
105
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
2.11.
Ecuaciones de Lagrange y Clairaut
2.12.
Reducci´ on de Orden
Ejemplo
Resolver la ecuaci´on diferencial yy ′′ + (y ′ )2 = 0.
´ SOLUCION.La variable x no esta presente, entonces realizamos el cambio de variables y ′ = p,
y ′′ =
dp dp dy dp = =p dx dy dx dy
Con este cambio la ecuaci´on yy ′′ + (y ′)2 = 0 se transforma en yp factorizando p,
dp p y +p =0 dy
lo cual nos conduce a dos ecuaciones , y
dp + (p)2 = 0. dy
dp + p = 0 y p = 0. dy
vemos que la primer ecuaci´on es de variables separables
p dp = − , integrando a ambos lados de dy y
1 1 dp = − dy obtenemos ln(p) = ln(y −1) + ln(C1 ), lo cual implica que p = y ′ = y −1 C1 , de donde p y dy = C1 cuya soluci´on es dada por y 2 = C1 x + C2 . se obtiene la ecuaci´on y dx ♣ Por otra parte, como p = 0, entonces y = C es tambi´en soluci´on de la ecuaci´on dada. Ejemplo
Resolver la ecuaci´on diferencial xy ′′ = y ′ + (y ′)3 .
´ SOLUCION.la variable y no esta presente, entonces hacemos el cambio de variables y ′ = p,
y ′′ =
dp dx
dp 1 1 1 1 xy ′′ = y ′ + (y ′)3 , x = p + p3 , xp′ = p + p3 , p′ = p + p3 , p−3 p′ = p−2 + , hacemos el cambio dx x x x x de variable z = p1−3 = p−2 R mατ ιo ξτ τ o s
, z ′ = −2p−3 p′ , ´lculo III Ca
1 − z ′ = p−3 p′ 2 Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
106
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
1 1 1 2 2 − z ′ = z + , z ′ + z = − , u = x2 , d(x2 z) = −2x, x2 z = −x2 + C1 , x2 p−2 = −x2 + C1 , 2 x x x x Z Z 2 p x x −u x 2 ′ √ √ , y = dx = p = , y = du = −u = − C1 − x2 + C2 , C1 − √ x2 u C1 − x2 C1 − x2 ♣ y − C2 = − C1 − x2 , EJEMPLO 2.10. Resolver la siguiente ecuaci´on diferencial en y(x), usando cambios de variables 2 que le permitan usar sus conocimientos sobre ecuaciones de primer orden y ′ y ′′ + 2 y ′ = 0. Soluci´ on 1. La variable x no esta presente, entonces realizamos el cambio de variables y ′ = p,
y ′′ =
dp dp dy dp = =p dx dy dx dy
Con este cambio la ecuaci´on y ′y ′′ + 2(y ′)2 = 0 se transforma en pp factorizando p2 , p lo cual nos conduce a dos ecuaciones ,
2
dp + 2(p)2 = 0. dy
dp +2 dy
=0
dp + 2 = 0 y p2 = 0. dy vemos que la primer ecuaci´on es de variables separables, integrando a ambos lados de dp = −2dy obtenemos p = −2y + C1 , lo cual implica que p = y ′ = −2y + C1 , de donde se obtiene la ecuaci´on dy + 2y = C1 . dx El factor integrante es exp
Z
(2.35)
Z P (x) dx = exp 2 dx = e2x
Multiplicamos a ambos lados de la ecuaci´on (2.35) por este factor: e2x
dy + 2e2x y = e2x C1 dx d 2x e y = e2x C1 dx
1 Integrando, llegamos a e2x y = e2x C1 + C2 . Despejamos y llegamos a la soluci´on general 2 y = e−2x C2 + C1 R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
107
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Por otra parte, como p2 = 0, entonces y = C es tambi´en soluci´on de la ecuaci´on dada.
♣
Soluci´ on 2. Observe que en nuestra ecuaci´on la variable dependiente y no esta presente, entonces hacemos el cambio de variables dp y ′ = p, y ′′ = dx Aplicando este cambio de variables obtenemos la ecuaci´on y ′y ′′ + 2(y ′)2 = 0 puede escribirse como pp′ + 2p2 = 0 Factorizando p, se tiene que p(p′ + 2p) = 0, que nos conduce a las siguientes ecuaciones p = y ′ = 0,
p′ = −2p
La primera ecuaci´on tiene por soluci´on y = cte. La segunda ecuaci´on es de variables separables cuya soluci´on es dada por ln(p) = −2x + C1 ,
p = y ′ = C1 e−2x
Integrando la u ´ ltima ecuaci´on obtenemos finalmente que 1 y = − e−2x C1 + C2 . 2
2.13.
♣
Trayectorias ortogonales
Hasta ahora hemos visto que la soluci´on de una ecuaci´on diferencial de primer orden se suele poder expresar como F (x, y, C) = 0, donde C es una constante arbitraria. La ecuaci´on F (x, y, C) = 0 proporciona para cada valor de C una curva o trayectoria en el plano XY tal que en cada punto de la curva se satisface la relaci´on dada por la ecuaci´on diferencial entre el valor de la abscisa x, la ordenada y y la pendiente y y ′ (x) en dicha abscisa. El problema tambi´en puede plantearse de forma inversa: dada una familia uniparam´etrica de curvas F (x, y, C) = 0, encontrar una ecuaci´on diferencial cuya soluci´on nos permita recuperar la familia original. Ejemplo La expresi´on x2 + y 2 = C 2 es la familia uniparam´etrica de circunferencias centradas en (0, 0). Derivando la ecuaci´on de la familia respecto a x se tiene la ecuaci´ on diferencial de la ′ familia: x + yy = 0. En ocasiones la simple derivaci´on respecto a x no es suficiente. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
108
Ejemplo Para la familia de rectas y = Cx + 4, se tiene que y ′ = C depende de C y la soluci´on de y ′ = C incluye a m´as rectas que las de la familia original. Sin embargo, utilizando que, de la y−4 y−4 ecuaci´on inicial de la familia de rectas, C = , la ecuaci´ on diferencial es ahora y ′ = . x x El proceso seguido en el ejemplo anterior es general. Dada una familia de curvas F (x, y, C) = 0, podemos obtener su ecuaci´on diferencial siguiendo los pasos: ①
d F (x, y, C) = 0. dx
② Eliminando C entre las ecuaciones: d F (x, y, C) = 0 dx F (x, y, C) = 0
Entonces, la ecuaci´on diferencial obtenida se denomina ecuaci´on diferencial de la familia dada. ´ 2.7. Dos curvas C1 y C2 se dice que son ortogonales si lo son las rectas tangentes DEFINICION π a cada una en cada punto donde se corten. Esto es, si se cortan en un ´ angulo de θ = . 2 ´ 2.8. Dos familias de curvas F (x, y, C) = 0 y G(x, y, C) = 0, para C constante DEFINICION arbitraria, se dice que son ortogonales si cada curva de la primera familia es ortogonal a todas las de la segunda. Por ejemplo, las familias de curvas y = mx y x2 + y 2 = c son dos familias de curvas ortogonales; la primera representa las rectas que pasan por el origen, y la segunda es la familia de circunferencias centradas en el origen. (V´ease el siguiente dibujo). El problema que trataremos ahora es: Dada una familia de trayectorias F (x, y, C) = 0, encontrar una familia G(x, y, C) = 0, tal que las familias F (x, y, C) = 0 y G(x, y, C) = 0 sean ortogonales. Planteamiento geom´ etrico: Dado un punto (x, y) de la familia F (x, y, C) = 0, su recta tangente tendr´a por vector director (1, y ′). Por lo tanto, para encontrar la familia ortogonal G(x, y, C) = 0, debemos plantear que en ese punto (x, y) la recta tangente tenga por vector 1 director uno que sea ortogonal a (1, y ′), por ejemplo el vector 1, − ′ . (N´otese que (1, y ′) y y 1 1, − ′ son ortogonales, pues su producto escalar es cero.) y Resumamos esto en el siguiente resultado. TEOREMA 2.1. Sea Γ la familia de curvas definidas de la ecuaci´ on diferencial f (x, y, y ′) = 0, π (x, y) ∈ D. La familia de curvas Γ, que intersecta la familia Γ′ en un ´ angulo θ = est´a definida 2 1 por la ecuaci´ on diferencial f x, y, − ′ = 0, (x, y) ∈ D. y R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
109
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
dr Si la ecuaci´on diferencial de la familia Γ est´a dada en coordenadas polares F θ, r, = 0 dθ entonces, la ecuaci´on diferencial de las trayectorias ortogonales Γ est´a dada por: dθ F θ, r, −r 2 =0 dr As´ı pues, la soluci´on al problema planteado, esto es, encontrar trayectorias ortogonales se logra siguiendo los pasos: ① Se da una familia de curvas F (x, y, C) = 0
(2.36)
F (x, y, C) = 0
(2.37)
② Derivar impl´ıcitamente (2.36) ③ Eliminar C entre (2.36) y (2.37) para encontrar la ecuaci´on diferencial de la familia de curvas y ′ = f (x, y) ④ Sustituir y ′ por −
1 para econtrar la ecuaci´on de la familia ortogonal, esto es y′ −
1 = f (x, y), y′
o y′ = −
1 f (x, y)
⑤ Resolver esta u ´ ltima ecuaci´on para hallar la familia de curvas G(x, y, C) = 0 ortogonal a la familia de curvas dada. Ejemplo
Hallar las trayectorias ortogonales de la familia de par´ abolas y 2 = Cx.
´ SOLUCION.Derivamos para obtener: 2yy ′ = C, multiplicando a ambos lados por x, se tiene ′ 2 ′ 2yy ′x = Cx, de donde, 2yyx = y , simplificando 2y x = y. Entonces las trayectorias ortogonales 1 est´an dadas por: 2x − ′ = y, transponiendo se obtiene 2x + yy ′ = 0 o equivalentemente y y2 2 2xdx + ydy = 0, integrando x + = C. ♣ 2 Ejemplo
Encontrar la ecuaci´on de la familia de curvas ortogonales r = a(1 + cos θ).
´ SOLUCION.Derivando obtenemos − R mατ ιo ξτ τ o s
dr = −a sen θ, de donde dθ
1 dr r =a= sen θ dθ 1 + cos θ ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
110
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Reemplazando
dθ dr por −r 2 obtenemos la siguiente ecuaci´on dθ dr 1 2 dθ r r = , sen θ dr 1 + cos θ
transponiendo t´erminos llegamos a 1 + cosθ 1 dθ = dr, sen θ r
1 cos θ + sen θ sen θ
dθ =
1 dr r
Integrando a ambos lados
ln cosec x − cotgx + ln sen x = ln r + ln C.
lo cual implica finalmente que
Ejemplo
r = C sen x cosec x − cotgx .
♣
Determinar las trayectorias ortogonales a la familia de curvas y = Cx2
y ´ SOLUCION.Primero de la ecuaci´on dada se obtiene: C = 2 con x 6= 0. Luego se deriva la x y y ecuaci´on dada: y ′ = 2Cx, entonces y ′ = 2 2 x, de donde y ′ = 2 . Entonces seg´ un la condici´on de x x perpendicularidad, se tiene: 1 y x − ′ =2 o y′ = − y x 2y Por consiguiente, resolviendo por variables separables dy x =− , dx 2y
2ydy = −xdx,
y2 +
x2 =k 2
Por lo tanto la familia de curvas ortogonales a y = Cx2 es 2y 2 + x2 = C1 .
♣
Ejemplo Describir las trayectorias ortogonales a la familia de curvas dada por y = C/x para C 6= 0. Dibujar varias curvas de ambas familias. ´ SOLUCION.En primer lugar, despejamos C en la ecuaci´on dada y escribimos xy = C. Derivando ahora impl´ıcitamente respecto de x se obtiene la ecuaci´on diferencial xy ′ + y = 0,
dy y =− , dx x
Pendiente de la familia dada
Como y ′ representa la pendiente de la familia dada de curvas en (x, y), se deduce que la familia ortogonal ha de tener pendiente rec´ıproca negativa de esa, es decir, x/y, por lo que xy ′ + y = 0, R mατ ιo ξτ τ o s
dy x =− , dx y
Pendiente de la familia ortogonal
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
111
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Ahora podemos hallar la familia ortogonal por separaci´on de variables e integraci´on. Z Z x2 y2 y dy = x dx, = + C1 . 2 2 Por tanto, cada trayectoria ortogonal es una hip´erbola de ecuaci´on. y 2 x2 − = 1, k k
k = 2C1 6= 0.
Tienen sus centros en el origen y ejes transversales verticales para K > 0 y horizontales para K < 0. ♣ 2 2 Ejemplo Determinar las trayectorias ortogonales a la familia de curvas cx + y = 1 ´ SOLUCION.Derivando la ecuaci´on dada: 2cx + 2yy ′ = 0, de donde cx2 + xyy ′ = 0, Por tanto, 2 ′ y − xyy = 1. Entonces seg´ un la condici´on de perpendicularidad, se tiene: y 2 + xy
1 1 = 1 o xy ′ = 1 − y 2 ′ y y
Por consiguiente, resolviendo por variables separables 1 1 2 ′ ′ − y y xdx = − y dy xy = (1 − y )y , x = y y
x2 = ln y − y 2 + c
Por lo tanto la familia de curvas ortogonales a y = Cx2 es x2 = ln y − y 2 + c.
♣
Ejemplo Determinar las trayectorias ortogonales a la familia de curvas x2 + cy 2 = 1 y encuentre aquella que pase por el punto (2, 1) 1 − x2 . y2 Derivando ahora impl´ıcitamente respecto de x se obtiene la ecuaci´on diferencial 2x + 2cyy ′ = 0, 1 − x2 ′ de donde x + yy = 0, Por tanto, xy + (1 − x2 )y ′ = 0. Entonces seg´ un la condici´on de y2 perpendicularidad, se tiene: ´ SOLUCION.En primer lugar, despejamos C en la ecuaci´on dada y escribimos C =
xy − (1 − x2 )
1 1 = 0 xy = (1 − x2 ) ′ ′ y y
o xyy ′ = (x2 − 1)
Por consiguiente, resolviendo por variables separables dy 1 y2 x2 2 xy = (1 − x ) ydy = − x dx = ln x − + ln(c) y 2 + x2 = 2 ln(xc) dx x 2 2 Por lo tanto la familia de curvas ortogonales a y = Cx2 es x2 = cey 2 2 Por tanto finalmente se tiene que x2 = ey +x −5 . R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
2 +x2
. Luego, 1 = ce4+1 , c = e−5 . ♣
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
2.14.
112
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Problemas geom´ etricos
y0 p ′ 2 Longitud de la tangente T P = ′ 1 + (y (x0 )) y (x0 ) p Longitud de la normal NP = y0 1 + (y ′ (x0 ))2 y0 Longitud de la subtangente SP = ′ y (x0 )
Longitud de la subnormal SN = |y0 y ′(x0 )|
Las ecuaciones de la recta tangente y recta normal a la curva en el punto P (x0 , y0) son respectivamente Recta tangente y − y0 = y ′ (x0 )(x − x0 ) 1 Recta normal y − y0 = − ′ (x − x0 ) y (x0 )
−−→ Intersecci´on de la recta tangente con el eje OX, x = x0 −
y0 ′ y (x0 )
−−→ Intersecci´on de la recta tangente con el eje OY , y = y0 − x0 y ′(x0 ) −−→ Intersecci´on de la recta normal con el eje OX, x = x0 + y0 y ′(x0 ) −−→ x0 Intersecci´on de la recta normal con el eje OY , y = y0 + ′ y (x0 ) Ejemplo 1.
Hallar una curva cuya subtangente tenga una longitud constante k.
´ SOLUCION.La condici´on del problema se traduce en la ecuaci´on obtenemos x = k ln(y) + k ln(C), x/k = ln(yC), y = Cex/k . Ejemplo 2.
y y′ = k, 1 = k , integrando y′ y ♣
Hallar una curva cuya subtangente sea el doble de la abcisa del punto de contacto.
´ SOLUCION.La condici´on del problema se traduce en la ecuaci´on obtenemos 2 ln(x) = ln(y) + ln(C), ln(x2 ) = ln(yC), x2 = 2py.
y 1 y′ = 2x, = k , integrando y′ 2x y ♣
Ejemplo 4. Hallar la ecuaci´on de la curva que pasa por el punto (2, 0), sabiendo que el segmento de la tangente a dicha curva, comprendido entre el punto de contacto y el eje OY , tiene longitud constante e igual a 2. ´ SOLUCION.-
−−→ y Intersecci´on de la recta tangente con el eje OX, X = x − ′ y R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
113
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
−−→ Intersecci´on de la recta tangente con el eje OY , Y = y − xy ′ p Puesto que (−xy ′ )2 + x2 = 2. Ahora, r dy 4 1√ 2 ′ 2 2 x (y ) = 4 − x , 4 − x2 = −1 = 2 dx x x dy =
1√ 4 − x2 dx, x
♣
Ejemplo 6. Hallar la curva, sabiendo, que la suma de los segmentos que intercepta la tangente a la misma en los ejes de coordenadas es constante e igual a 2a. ´ SOLUCION.-
−−→ y Intersecci´on de la recta tangente con el eje OX, X = x − ′ y −−→ Intersecci´on de la recta tangente con el eje OY , Y = y − xy ′ Seg´ un la condici´on en el problema tenemos: 2 2 y x − ′ + y − xy ′ = (2a)2 , y 2 2 2 (xy ′ − y)2 + y − xy ′ y ′ = (2a)2 y ′ 2 2 ′ ′ 2 (xy − y) 1 + y = 2ay ′
♣
Ejemplo 7. La suma de las longitudes de la normal y de la subnormal es igual a la unidad. Hallar la ecuaci´on de la curva, sabiendo que ´esta pasa por el origen de coordenadas. ´ SOLUCION.-
p Longitud de la normal NP = y 1 + (y ′)2
Longitud de la subnormal SN = |yy ′| p p y 1 + (y ′)2 + yy ′ = 1, y 1 + (y ′ )2 = 1 − yy ′, y 2 (1 + (y ′ )2 ) = 1 − 2yy ′ + y 2 (y ′)2 ,
y 2 + y 2(y ′ )2 = 1 − 2yy ′ + y 2 (y ′)2 , y 2 = 1 − 2yy ′, 2yy ′ = 1 − y 2, 2y dy = dx, 1 − y2
− ln(1 − y 2 ) = x + c, 02 = 1 − ec−0 ,
1 − y 2 = ec−x ,
c = 0,
y 2 = 1 − e−x .
y 2 = 1 − ec−x , ♣
Ejemplo 8. La normal en el punto P (x, y) de una curva corta al eje de las x en Q, y al eje de las y, en R. Hallar la ecuaci´on de las curvas, para las cuales R es el punto medio de P Q. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
114
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
´ SOLUCION.-
−−→ Intersecci´on de la recta normal con el eje OX, X = x + yy ′. Q = (x + yy ′, 0) −−→ x x Intersecci´on de la recta normal con el eje OY , Y = y + ′ . R = 0, y + ′ . y y P +Q = R, esto es, La condici´on de que R sea el punto medio de P Q implica que 2 2x + yy ′ y x = 0, =y+ ′ 2 2 y 2x + yy ′ = 0,
yy ′ = −2x,
y2 = −x2 + c, 2
y 2 + 2x2 = c.
♣
Ejemplo 11. El intercepto en el eje y de la l´ınea normal a una curva en cualquier punto es 2. Si la curva pasa por (3, 4), encuentre su ecuaci´ on. −−→ x x ´ SOLUCION.Intersecci´on de la recta normal con el eje OY , Y = y + ′ . Luego y + ′ = 2, y y 2 2 x y′ 1 y x = 2 − y, = , (2 − y)y ′ = x, 2y − = + c, 4y − y 2 = x2 + c, x2 + y 2 − 4y = c, y′ x 2−y 2 2 ♣ 32 + 42 − 4(4) = c, c = 9. Por tanto x2 + y 2 − 4y = 9. Ejemplo 12. El intercepto en el eje y de la l´ınea normal a una curva en cualquier punto es 2. Si la curva para por (3, 4), encuentre su ecuaci´ on. −−→ ´ SOLUCION.Intersecci´on de la recta tangente con el eje OY , Y = y−xy ′ . Por tanto y−xy ′ = y ′ , y′ x2 y ′(1 + x) = y, = x + 1, ln(y) = + x + c. ♣ y 2 Ejemplo 15. Si el producto de las distancias de los puntos (−a, 0) y (a, 0) a la tangente de una curva en cualquier punto es una constante igual a k. Hallar la ecuaci´ on de dicha curva. ´ SOLUCION.Recta tangente Y − y = y ′ (X − x). Y − y = y ′X − y ′x, y ′ X − Y + (y − y ′ x) = 0. Ahora bien, la Au + Bv + C distancia del punto (u, v) a una recta AX + BY + C = 0 es d = √ . Lego la condici´on A2 + B 2 en el problema se traduce en la siguiente ecuaci´on: y ′(−a) − 0 + (y − y ′x) y ′ (a) − 0 + (y − y ′x) q q =k 2 2 y ′ + (−1)2 y ′ + (−1)2
(y − y ′x)2 − ay ′ 2 y′ + 1
R mατ ιo ξτ τ o s
2
=k
2 2 2 y 2 − 2xyy ′ + y ′ x2 − a2 y ′ = k y ′ + k ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
115
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
(x2 − a2 − k) y ′ ′
y =
−b ±
√
2
2xy ± b2 − 4ac = 2a
− 2xyy ′ + y 2 − k = 0 p
(2xy)2 − 4(x2 − a2 − k)(y 2 − k) 2(x2 − a2 − k)
♣
Ejemplo 17. Hallar la ecuaci´on de una curva, para la cual, la longitud del segmento, interceptado por la normal en cualquiera de sus puntos en el eje de ordenadas, es igual a la distancia desde este punto al origen de coordenadas. 2 2 2 x x y2 2 2 2 2 x ′ x ´ SOLUCION.- y + ′ − y + x = x + y , = y , = y x = yy , = +c ♣ y y′ y′ 2 2 Ejemplo 19. Hallar la ecuaci´on de la curva, para la cual, el segmento interceptado por la tangente en el eje de las ordenadas es proporcional al cuadrado de la ordenada del punto de contacto. −−→ ′ ′ 2 ´ SOLUCION.Intersecci´on de la rectatangente con el eje OY , Y = y − xy . y − xy = y , 1 1 1 1 1 dy, dx = + dy, ln(x) = ln(y) + ln(1 − y) + ln(c) y − y 2 = xy ′, dx = ♣ x y − y2 x y 1−y
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
CAP´ITULO 3
ECUACIONES DIFERENCIALES ´ COMO MODELOS MATEMATICOS
3.1.
Introducci´ on
Con frecuencia se desea describir el comportamiento de alg´ un sistema o fen´omeno de la vida real en t´erminos matem´aticos; dicho sistema puede ser f´ısico, sociol´ogico, econ´omico, etc. La descripci´on matem´atica de un sistema o fen´omeno se llama modelo matem´atico y se forma con ciertos objetivos en mente; por ejemplo, podr´ıamos tratar de comprender los mecanismos de cierto ecosistema estudiando el crecimiento de las poblaciones de animales, o podr´ıamos tratar de fechar f´osiles analizando la desintegraci´on de una sustancia radiactiva, sea en el f´osil o en el estrato donde se encontraba. Para la formulaci´on de un modelo matem´atico de un sistema: i) Identificar de las variables causantes del cambio del sistema. Podremos elegir no incorporar todas las variables en el modelo desde el comienzo. En este paso especificamos el nivel de resoluci´on del modelo. ii) Se establece un conjunto de hip´otesis razonables acerca del sistema que tratamos de describir. Esas hip´otesis tambi´en incluyen todas las leyes emp´ıricas aplicables al sistema. Para algunos fines quiz´a baste contar con modelos de baja resoluci´on; por ejemplo, en los cursos b´asicos de f´ısica al modelar el movimiento de un cuerpo que cae cerca de la superficie de la Tierra, se hace caso omiso de la resistencia del aire. Pero si queremos predecir la trayectoria de vuelo de 116
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
117
un proyectil de largo alcance, deber´a tenerse en cuenta la resistencia del aire y dem´as factores, como la curvatura de la Tierra. Dado que las hip´otesis acerca de un sistema implican con frecuencia la raz´on o tasa de cambio de una o m´as de las variables, el enunciado matem´atico de todas esas hip´otesis es una o m´as ecuaciones donde intervienen derivadas. En otras palabras, el modelo matem´atico es una ecuaci´on o sistema de ecuaciones diferenciales.
3.2.
Problema de rapidez de variaci´ on
PROBLEMA 3.1. Se vierte agua en un recipiente de forma c´ onica (ver figura 3.2) con una rapidez r. El recipiente en forma de cono de base horizontal tiene el v´ertice dirigido hacia abajo; el radio de la base del cono es a, su altura b. Determinar la velocidad a la que la superficie del agua se eleva cuando la profundidad del aguaes y. Despu´es, obtener el valor num´erico de la inc´ognita, m3 metros c´ ubicos por minuto e y = 1m. suponiendo que a = 4m, b = 3m, r = 2 min
Problema de rapidez de variaci´on ´ SOLUCION.Se suponen conocidas las reglas m´as elementales de diferenciaci´on y la noci´on de “rapidez de variaci´on”. ¿Cu´ales son los datos?. El radio de la base del cono, a =4m; la altura del cono, b = 3m; la rapidez con que el agua m3 se vierte en el recipiente r = 2 , y la profundidad del agua en un cierto momento, min y = 1m. Exacto. El enunciado del problema parece sugerir que se deben dejar de lado, provisionalmente, los valores num´ericos y razonar con las letras expresando la inc´ognita en funci´on de a, b, r e y , y al final solamente tras de obtener la expresi´on algebraica de la inc´ognita, sustituir los valores num´ericos. Adoptemos esta sugerencia. A prop´osito, ¿Cu´al es la inc´ognita?. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
118
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
La inc´ognita es la velocidad a la que se eleva la superficie del agua cuando la profundidad es y. ¿puede usted expresarlo en otros t´erminos? Por ejemplo, la velocidad con que aumenta la profundidad del agua. Nuevamente, ¿puede usted enunciar el problema en forma diferente? El problema es calcular la rapidez de variaci´on de la profundidad del agua. Pero, que es la rapidez de variaci´on de y. Mejor dicho, ¿qu´e es la rapidez de variaci´on?. Considere usted su definici´on. La derivada de una funci´on representa la rapidez de variaci´ on. Ahora bien, ¿y es una funci´on?. Como ya lo hemos dicho, no nos ocuparemos de su valor num´erico. ¿Puede imaginar que y var´ıa? Si, y, la profundidad del agua, aumenta a medida que pasa el tiempo. Por lo tanto, y es funci´on, pero ¿y es funci´on de qu´e?. Del tiempo t. Bien. Introduzca una notaci´on apropiada. ¿C´omo expresar´ıa usted la rapidez de variaci´on de y por medio de s´ımbolos matem´aticos?. dy dt Bien. He ah´ı, pues, su inc´ognita. Le hace falta expresarla en t´erminos de a, b, r e y. De hecho, uno de estos datos es una rapidez de variaci´on: ¿cu´al de ellos?. r, que representa la cantidad de agua que cae en el recipiente durante un tiempo dado. ¿Puede decirlo en otra forma? r es la rapidez de variaci´on del volumen de agua en el recipiente. Es decir, ¿puede enunciarlo nuevamente en forma diferente?; ¿c´omo podr´ıa escribirlo con una notaci´on apropiada?. r=
dV dt
¿Qu´e es V ? V es el volumen de agua que hay en el recipiente en el instante t. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
119
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
dV dy Bien. As´ı pues, tiene que expresar en t´erminos de a, b, r = e y. ¿C´omo va usted a dt dt tratar de hacerlo? ....... Si no puede resolver el problema, trate de resolver, primero, un problema relacionado. Si no dy ve la relaci´on entre y los datos, trate de que aparezca alguna relaci´on m´as sencilla que dt podr´ıa servirle de punto de partida. ....... ¿No ve usted que existen otras relaciones? Por ejemplo, ¿V y y son independientes una de otra? No. Cuando y aumenta, V debe aumentar tambi´en. As´ı hay una relaci´on. ¿Cu´al es?. V es el volumen del cono cuya altura es y. Pero desconozco el radio de la base. Sin embargo, puede tenerlo en cuenta. D´ele un nombre cualquiera, x por ejemplo. Con esta notaci´on tenemos que V =
πx3 y 3
Exacto. Ahora, ¿qu´e sabe usted de x?, ¿Es independiente de y? No. Cuando la profundidad del agua, y, aumenta, el radio de la superficie la variable x aumenta tambi´en. As´ı pues, hay una relaci´on, ¿cu´al es ´esta?. Si , claro, hay tri´angulos semejantes:
x a = y b
Una relaci´on m´as, ¿ve usted?. No hay que desaprovecharla. No olvide que usted quer´ıa conocer la relaci´on existente entre V e y. Se tiene x =
a πa2 y 3 yyV = b 3b2
Muy bien. Esto me parece un buen punto de partida. ¿Qu´e le parece a usted?. Pero no olvide su prop´osito. ¿Cu´al es la inc´ognita?. dy dt dy dV Tiene que encontrar una relaci´on entre , y otras cantidades. Aqu´ı tiene una entre y, dt dt V y otras cantidades. ¿Qu´e hacer? R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Pues claro, diferenciando se tiene
120
dV πa2 y 3 dy = dt 3b2 dt
He ah´ı la soluci´on. Perfecto. y, ¿para los valores num´ericos? Si a = 4, b = 3, r = 2, y = 1, entonces 2 =
3.3.
π(16)(1)3 dy 3(3)2 dt
♣
Crecimiento bacteriano.
PROBLEMA 3.2. Un cultivo tiene una cantidad inicial N0 de bacterias. Cuando t = 1 hora, 3 on de reproducci´ on es proporcional a la canla cantidad medida de bacterias es N0 . Si la raz´ 2 tidad de bacterias presentes, calcule el tiempo necesario para triplicar la cantidad inicial de los microorganismos. ´ SOLUCION.Primero se resuelve la ecuaci´on diferencial dN = kN dt
(3.1)
3 Sujeta a N(0) = N0 . A continuaci´on se define la condici´on emp´ırica N(1) = N0 para hallar k, la 2 constante de proporcionalidad. La ecuaci´on (3.1) es separable y lineal, a la vez. Cuando se escribe en la forma dN − kN = 0 (3.2) dt podemos ver por inspecci´on que el factor integrante es e−kt . Multiplicamos ambos lados de la ecuaci´on por ese factor y el resultado inmediato es d h −kt i e N =0 dt
Integramos ambos lados de la u ´ ltima ecuaci´on para llegar a la soluci´on general e−kt N = c, de aqu´ı N(t) = cekt . Cuando t = 0, N0 = ce0 = c y, por tanto, N(t) = N0 ekt . Cuando t = 1, entonces 3 3 3 N0 = N0 ek , o bien ek = . Por tanto k = ln = 0.4055. As´ı 2 2 2 N(t) = N0 e0.4055t .
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
121
Para establecer el momento en que se triplica la cantidad de bacterias, despejamos t de 3N0 = N0 e0.4055t ; por consiguiente, ln 3 t= ≈ 2.71h. 0.4055 En este ejemplo la cantidad real, N0 , de bacterias presentes en el momento t = 0, no influy´o para ♣ la definici´on del tiempo necesario para que el cultivo se triplicara siempre es de unas 2.71 horas.
3.4.
Periodo medio del plutonio
PROBLEMA 3.3. Un reactor de cr´ıa convierte al uranio 238, relativamente estable, en plutonio 239, un is´otopo radiactivo. Al cabo de 15 a˜ nos, se ha desintegrado el 0.043 % de la cantidad inicial, A0 , de una muestra de plutonio. Calcule el periodo medio de ese is´ otopo, si la raz´on de desintegraci´on es proporcional a la cantidad presente. ´ SOLUCION.Como hemos visto en el problema 3.3, la soluci´on del problema de valor inicial dA = kA, dt
A(0) = A0
es A(t) = A0 ekt donde A(t) representa la cantidad de plutonio que queda en cualquier momento. Si se ha desintegrado el 0.043 % de los ´atomos de A0 despu´es de 15 a˜ nos, entonces queda el 99.957 % de A0 . Para calcular la constante k empleamos 0.99957A0 = A(15), esto es, 0.99957A0 = A0 e15k . Despejamos k y tenemos k = −0.00002867. En consecuencia, A(t) = A0 e−0.00002867t . A0 1 Si el periodo medio es el valor que corresponde a A(t) = , despejando a t en = e−0.00002867t 2 2 ln 2 se tiene T = ≈ 24180. ♣ 0.00002867
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
3.5.
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
122
Antiguedad de un f´ osil.
Alrededor de 1950, el qu´ımico Willard Libby invent´o un m´etodo que emplea al carbono radiactivo para determinar las edades aproximadas de f´osiles. La teor´ıa de la dataci´on con radiocarbono, se basa en que el is´otopo carbono 14 se produce en la atm´osfera por acci´on de la radiaci´on c´osmica sobre el nitr´ogeno. La raz´on de la cantidad de C −14 al carbono ordinario en la atm´osfera parece ser constante y, en consecuencia, la cantidad proporcional del is´otopo presente en todos los organismos vivos es igual que la de la atm´osfera. Cuando muere un organismo la absorci´on del C − 14 sea por respiraci´on o alimentaci´on cesa. As´ı, si se compara la cantidad proporcional de C − 14 presente, por ejemplo en un f´osil, con la relaci´on constante que existe en la atm´osfera, es posible obtener una estimaci´on razonable de su antiguedad. El m´etodo se basa en que se sabe que el periodo medio del C − 14 radiactivo es, aproximadamente, 5600 a˜ nos. Por este trabajo, Libby gan´o el Premio Nobel de qu´ımica en 1960. PROBLEMA 3.4. Se analiz´o un hueso fosilizado y se encontr´ o que conten´ıa la mil´esima parte de la cantidad original de C − 14. Determine la edad del f´ osil. ´ SOLUCION.Asumamos que A(t) representa la cantidad de C −14 radiactivo que queda despu´es de un tiempo t. Puesto que, la raz´on de la cantidad de C − 14 es proporcional a la cantidad de dA = kA sujeta a A(0) = A0 . Su C − 14 presente. Entonces obtenemos la ecuaci´on diferencial dt kt soluci´on es A(t) = A0 e . Para calcular el valor de la constante de decaimiento aplicamos el hecho A0 A0 ln 2 que = A(5600), o sea, = A0 e5600k , despejando k = − = −0.00012378; por consiguiente 2 2 5600 A(t) = A e−0.00012378t 0
Tenemos, para A(t) = A0 /1000, que A0 /1000 = A0 e−0.00012378t , de modo que −0.00012378t = 1 ln = −ln1000. As´ı 1000 1000 ≈ 55800 t = ln 0.00012378 En realidad, la edad determinada en este ejemplo est´a en el l´ımite de exactitud del m´etodo. Normalmente esta t´ecnica se limita a unos 9 periodos medios del is´otopo, que son unos 50000 ♣ a˜ nos.
3.6.
Propagaci´ on de una enfermedad
Analicemos la propagaci´on de una enfermedad contagiosa (la gripe, por ejemplo). Asumamos que x(t) es el n´ umero de personas contagiadas y y(t) el n´ umero de personas no contagiadas. Sabemos dx que representa la tasa de variaci´on instant´anea (o la raz´on de cambio instant´aneo) del tama˜ no dt R ´lculo III mατ ιo ξτ τ o s Ca Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
123
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
dx mide el cambio que experimenta la dt dx poblaci´on x(t) cuando el tiempo t cambia en una unidad. representa la rapidez de crecimiento dt de la poblaci´on infectada o enferma x en el tiempo t. de la poblaci´on infectada por unidad de tiempo. Esto es,
Supongamos que nuestra poblaci´on son de 100 personas, y supongamos adem´as que cuando t = 2 horas en n´ umero de personas contagiadas es de x(2) = 20 y por tango y(2) = 80. Una persona enferma puede contagias a cualquiera de las 80 sanas, luego el n´ umero de contagios puede ser igual al n´ umero de encuentros posibles entre las sanas y enfermas y este numero es xy = 1600. Por otro lado, cuanto mayor es el n´ umero de encuentros entre las personas sanas con las enfermas mayor dx es la rapidez con la que crece la poblaci´on de personas enfermas. Por lo tanto, en el instante t, dt es proporcional a x(t)y(t). Luego, es razonable suponer que la tasa o raz´on con que se difunde no s´olo es proporcional a la cantidad de personas, x(t), que la han contra´ıdo en el momento t, sino tambi´en a la cantidad de sujetos, y(t), que no han sido expuestos todav´ıa al contagio. Si la tasa dx es , entonces: dt dx = kxy (3.3) dt donde k es la acostumbrada constante de proporcionalidad. Si, por ejemplo, se introduce una persona infectada en una poblaci´on constante de n personas, entonces x y y se relacionan mediante x + y = n + 1. Usamos esta ecuaci´on para eliminar y en la ecuaci´on (3.3) y obtenemos el modelo dx = kx(n + 1 − x) dt Una condici´on inicial obvia que acompa˜ na a esta ecuaci´on es x(0) = 1.
(3.4)
´ SOLUCION.(* Definir la soluci´on como una funci´on *) Sol = DSolve[x′ [t] == (0,5)x[t](100 + 1 − x[t]), x, t] (* Evaluando en la soluci´on*) x[t]/.Sol (* Soluci´on con condici´on inicial como una funci´on *) Solci = DSolve[x′ [t] == (0,5)x[t](100 + 1 − x[t]), x[0] == 1, x, t] (* Evaluando en la soluci´on con condicion inicial *) x[t]/.Solci (* Gr´afica de la soluci´on de la ecuaci´on diferencial*) P lot[x[t]/.Solci, t, −1, 1] {{x− > F unction[{t}, (101,2,7182850,5t )/(2,7182850,5t − 1,2,71828101.C[1] )]}} (101,2,7182850,5t )/(2,7182850,5t − 1,2,71828101.C[1] ) {{x− > F unction[{t}, (101,2,7182850,5t )/((100. + 3,21625 ∗ 10−14I ) + 2,7182850,5t )]}} {101,2,7182850,5t )/((100. + 3,21625 ∗ 10−14I ) + 2,7182850,5t )]} R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
♣
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
124
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Figura 3.1: Diseminaci´on de una enfermedad.
3.7.
Ley de Newton del enfriamiento.
Seg´ un la ley emp´ırica de Newton acerca del enfriamiento, la rapidez con que se enfr´ıa un objeto es proporcional a la diferencia entre su temperatura y la del medio que le rodea, que es la temperatura ambiente. Si T (t) representa la temperatura del objeto en el momento t, Tm es la temperatura constante del medio que rodea al objeto y dT es la rapidez con que se enfr´ıa el objeto, la ley de dt Newton del enfriamiento se traduce en el enunciado matem´atico dT = k(T − Tm ) dt
(3.5)
en donde k es una constante de proporcionalidad. Como supusimos que el objeto se enfr´ıa, se debe cumplir que T > Tm ; en consecuencia, lo l´ogico es que k < 0. PROBLEMA 3.5. Al sacar un pastel del horno, su temperatura es 300o F. Despu´es de 3 minutos, 200o F. ¿En cu´anto tiempo se enfriar´a hasta la temperatura ambiente de 70o F?. ´ SOLUCION.En la ecuaci´on (3.5) vemos que Tm = 70. Por consiguiente, debemos resolver el problema de valor inicial: dT = k(T − 70), T (0) = 300 (3.6) dt y determinar el valor k de tal modo que T (3) = 200. La ecuaci´on (3.6) es lineal y separable, a la vez. Al separar las variables, dT = kdt T − 70 cuyo resultado es ln |T − 70| = kt + c1 , y as´ı T = 70 + c2ekt . Cuando t = 0, T = 300, de modo que 300 = 70 + c2 define a c2 = 230. Entonces, T = 70 + 230ekt . Por u ´ ltimo, la determinaci´on 13 13 3k T (3) = 200 conduce a e = , o sea, k = 1/3 ln , o sea, k = −0.19018. As´ı 12 22 T = 70 + 230e−0.19018t
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
♣ Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
125
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
PROBLEMA 3.6. Una taza de caf´e inicialmente tiene una temperatura de 800 C y a los 5 minutos tiene una temperatura 600 C. Transcurridos 5 minutos adicionales, su temperatura es de 500 C. Determinar la temperatura ambiente. Sugerencia: Sabemos que seg´ un la ley de enfriamiento dT de Newton la velocidad con la que la temperatura cae es = k(Taire − T ). dt ´ SOLUCION.Seg´ un la ley emp´ırica de Newton acerca del enfriamiento, la rapidez con que se enfr´ıa un objeto es proporcional a la diferencia entre su temperatura y la del medio que le rodea, que es la temperatura ambiente. Si T (t) representa la temperatura del objeto en el momento t, Taire es la temperatura constante del medio que lo rodea y dT es la rapidez con que se enfr´ıa el dt objeto, la ley de Newton del enfriamiento se traduce en el enunciado matem´atico dT = k(Taire − T ) dt
(3.7)
en donde k es una constante de proporcionalidad. Como supusimos que el objeto se enfr´ıa, se debe cumplir que Taire < T , en consecuencia, lo l´ogico es que k > 0. dT Transponiendo t´erminos, = kdx, integrando Taire − T Z Z Z Z dT dT = kdt, − = kdt Taire − T T − Taire se obtiene − ln(T − Taire ) = kt + C, de donde se obtiene T − Taire = eC−kt , A partir de nuestros Taire + eC Taire + eC−5k Taire + eC−10k
T = Taire + eC−kt
deducimos el siguiente sistema de ecuaciones ( ( C −5k = 80 80 − eC + eC−5k = 60 e (e − 1) = −20 = 60 80 − eC + eC−10k = 50 eC (e−10k − 1) = −30 = 50 e−5k − 1 2 = −10k e −1 3 −5k 3(e − 1) = 2(e−10k − 1) 3e−5k − 3 = 2e−10k − 2
2e−10k − 3e−10k + 1 = 0
(2e−5k − 1)(e−5k − 1) = 0
p De donde e−5k = 1/2, e−5k = 1. De la ecuaci´on e−5k = 1/2 obtenemos que e−k = 5 1/2. Por tanto k = −1/5 ln(1/2). Por otra parte de la ecuaci´on e−5k = 1 obtenemos que k = 0. Supongamos que R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
126
e−5k = 1/2, de aqu´ı eC (1/2 − 1) = −20, eC = 40 de donde C = ln 40. Por tanto Taire = 80 − eC = 80 − 40 = 40. As´ı finalmente p t T = Taire + eC−kt = 40 + 40e−kt = 40 + 40 5 1/2 ♣
3.8.
Mezclas.
Al mezclar dos fluidos, a veces se originan ecuaciones diferenciales lineales de primer orden. En particular al mezclar dos soluciones salinas de distintas concentraciones se da pie a una ecuaci´on diferencial de primer orden, que define la cantidad de sal que contiene la mezcla. PROBLEMA 3.7. Supongamos que un tanque mezclador grande contiene 300 galones de agua, en donde se ha disuelto sal. As´ı, el tanque contiene 300 galones de una soluci´ on de salmuera. Otra soluci´on de salmuera se bombea al tanque a una tasa de 3 galones por minuto. El contenido se agita perfectamente y es desalojado a la misma tasa. Esto es, al tanque entra y sale sal porque se gal , se mezclaba con la soluci´ on original, y sale del le bombeaba una soluci´on a un flujo de 3 min gal tanque con un flujo de 3 . (ver figura 3.2). min libras Si la concentraci´on de la soluci´on que entra es de 2 , hay que formar un modelo de la galon cantidad de sal en el tanque en cualquier momento.
Figura 3.2: Mezclado ´ SOLUCION.Sea A(t) la cantidad de sal (en libras) en el tanque en cualquier momento t. En este caso, la rapidez con que cambia A(t) es la tasa neta: dA = (tasa de entrada de la sustancia) − (tasa de salida de la sustancia) = R1 − R2 (3.8) dt R ´lculo III mατ ιo ξτ τ o s Ca Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
127
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO 0 0
1
2
3
4
5
2
1
6 3 1
0
Ahora bien, sabemos que la rapidez con la que entra soluci´on al tanque es de 3 galones por minuto y la concentraci´on de sal que entra es 2 libras por gal´on. ¿cuantas libras de sal entra por cada minuto?. La raz´on, R1 , con la que entra la sal al tanque, en lb/min, es lb gal lb R1 = 2 ·3 =6 gal min min Por otro lado, hemos supuesto que el tanque contiene 300 galones de agua y adem´as A(t) es la cantidad de sal (en libras) en el tanque en el momento t. ¿Cu´al es el porcentaje de sal en en tanque A(t) libras de sal por cada en el instante t?. El porcentaje de sal en los 300 galones de agua es de 300 gal´on de agua. Por lo tanto, la raz´on R2 , con que sale la sal es A lb gal A lb R2 = ·3 = 300 gal min 100 min Entonces, la ecuaci´on (3.8) se transforma en dA A =6− dt 100
(3.9) ♣
Al mezclar dos fluidos, a veces se originan ecuaciones diferenciales lineales de primer orden. Cuando describimos la mezcla de dos salmueras,(Sec. 1.3.4), supusimos que la raz´on con que cambia la cantidad de sal, A ′ (t), en el tanque de mezcla es una raz´on neta: dA = (tasadeentradadelasustancia) − (tasadesalidadelasustancia) = R1 − R2 dt
(3.10)
PROBLEMA 3.8. Nos planteamos el siguiente problema: Si hay 50 lb de sal disueltas en los 300 galones iniciales, ¿cu´anta sal habr´a en el tanque pasado mucho tiempo?. ´ SOLUCION.Para hallar A(t), resolvemos el problema de valor inicial dA A =6− , dt 100
A(0) = 50
(3.11)
El factor integrante de esta ecuaci´on diferencial lineal es et = 100, podemos formular la ecuaci´on as´ı: d h t/100 i e A = 6et/100 dt R ´lculo III mατ ιo ξτ τ o s Ca Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
128
Se tiene la soluci´on general A = 600 + ce−t/100 , y teniendo las condiciones iniciales, se tiene c = −550. Entonces, la cantidad de sal en el tanque en el momento t est´a definida por A(t) = 600 − 550e−t/100 . Pasado un largo tiempo la cantidad de libras de sal en la soluci´on debe ser 600 lb.
Figura 3.3: Cantidad de Sal
3.9.
♣
Vaciado de un tanque.
PROBLEMA 3.9. En hidrodin´amica, la ley de Torricelli establece que la velocidad v de eflujo (salida) del agua a trav´es de un agujero de bordes agudos en el fondo de un tanque lleno con agua hasta una altura (o profundidad) h es igual a la velocidad de √ un objeto (en este caso una gota de agua), que cae libremente desde una altura h ; esto es, v = 2gh, donde g es la aceleraci´on de la gravedad. Esta u ´ltima expresi´on se origina al igualar la energ´ıa cin´etica, 21 mv 2 , con la energ´ıa potencial, mgh, despejando v. Supongamos que un tanque lleno de agua se deja vaciar por un agujero, por la acci´on de la gravedad. Queremos determinar la profundidad, h, del agua que queda en el tanque (ver figura 3.4) en el momento t.
Figura 3.4: Vaciado ´ SOLUCION.Si el ´area transversal del agujero es A0 , en pies cuadrados, y la velocidad del agua √ que sale del tanque√es v = 2gh, en pies por segundo, el volumen de agua que sale del tanque, por segundo, es A0 2gh, en pies c´ ubicos por segundo. As´ı, si V (t) representa al volumen del agua en el tanque en cualquier momento t,
R mατ ιo ξτ τ o s
p dV = −A0 2gh dt ´lculo III Ca
(3.12) Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
129
donde el signo menos indica que V est´a disminuyendo. Obs´ervese que no tenemos en cuenta la posibilidad de fricci´on en el agujero, que podr´ıa causar una reducci´on de la tasa de flujo. Si el tanque es tal que el volumen del agua en cualquier momento t se expresa como V (t) = Aw h, donde Aw son los pies cuadrados de ´area constante del espejo (la superficie superior) del agua, dh dV = Aw (3.13) dt dt Sustituimos esta u ´ ltima expresi´on en la ecuaci´on (3.12) y llegamos a la ecuaci´on diferencial que dese´abamos para expresar la altura del agua en cualquier momento t: dh A0 p =− 2gh (3.14) dt Aw Es interesante observar que la ecuaci´on (3.14) es v´alida aun cuando Aw no sea constante. En este ♣ caso, debemos expresar el ´area del agua en funci´on de h: Aw = A(h).
3.10.
Ca´ıda libre.
PROBLEMA 3.10. Supongamos que se arroja una piedra hacia arriba, desde la azotea de un edificio. ¿Cu´al es su posici´on en el momento t?. Consideremos que su posici´ on respecto al suelo d 2s es s(t). La aceleraci´on de la piedra es la segunda derivada, 2 . Si suponemos que la direcci´on dt hacia arriba es positiva, que la masa de la piedra es m y que no hay otra fuerza, adem´as de la de la gravedad g, actuando sobre la piedra, la segunda ley de Newton establece que d 2s d 2s = −mg, esto es = −g (3.15) dt2 dt2 Donde g es la aceleraci´on de la gravedad y mg es el peso de la piedra. Se usa el signo menos porque el peso de la piedra es una fuerza que se dirige hacia abajo, opuesta a la direcci´ on positiva. Si la altura del edificio es s0 y la velocidad inicial de la piedra es v0 , s queda determinada mediante el problema de valor inicial d 2s = −g s(0) = s0 , s′ (0) = v0 (3.16) 2 dt m
´ SOLUCION.-
♣
PROBLEMA 3.11. Determina la velocidad con que cae una cadena por un orifico, en funci´on del largo colgante x, si inicialmente se encuentra en reposo, despreciando efectos de rozamiento, con σ peso por unidad de longitud, sabiendo que satisface la ecuaci´ on diferencial gx = v 2 + x
dv v dx
Con g constante de gravedad de la tierra. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
130
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Soluci´ on 1. Ordenamos la ecuaci´on para poder identificarla x
dv v + v 2 = gx, dx
xv
dv + v 2 = gx, dx
dv v2 gx + = , dx xv xv
dv 1 + v = gv −1. dx x
Esta ecuaci´on es del tipo Bernoulli con n = −1. Luego, empecemos haciendo el cambio de variable z = v 1−(−1) = v 2 ,
2v
dz dv = . dx dx
(3.17)
A continuaci´on, multiplicamos los dos miembros de la ecuaci´on por 2v y obtenemos la siguiente forma equivalente dv 2 2 2v + v = 2g. dx x reemplazando (3.17) en esta ecuaci´on esta se reduce a dz 2 + z = 2g. dx x Un factor integrante para esta ecuaci´on es Z Z 1 µ(x) = exp p(x) dx = exp 2 dx = e2 ln x = x2 x Multiplicando la ecuaci´on por x2 , tenemos x2 es decir,
dh 2 i x z = 2gx2 dx
Integrando, obtenemos 2
xz= es decir,
dz 2 + x2 z = 2gx2 dx x
Z
2gx2 dx =
2gx3 +C 3
2gx C + 2, 3 x 2 donde C es una constante arbitraria. Pero z = v por lo que se obtiene entonces las soluciones de la ecuaci´on diferencial en al forma 2gx C v2 = + 2 3 x z=
Recuerde que una ecuaci´on lineal y ′ + a(x) y = b(x) R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
(3.18)
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
131
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
tiene por soluci´on Z Z Z y = exp − a(x) dx b(x) exp a(x) dx dx + C .
(3.19) ♣
dy Soluci´ on 2. Cambiemos la variable v por la variable y, entonces gx = y 2 + x y, de aqui dx dy 2 + y − gx = 0. Que en su forma diferencial es dada por transponiendo t´erminos tenemos xy dx (y 2 − gx)dx + xydy = 0. Recordemos que si µ(x, y) es un factor integrante de la ecuaci´on diferencial M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0, entonces, ∂u ∂u ∂N ∂M M −N =µ − ∂y ∂x ∂x ∂y
(3.20)
En nuestro caso M(x, y) = y 2 − gx y N(x, y) = xy, entonces ∂M = 2y ∂y
y
∂N =y ∂x
No resulta ser una ecuaci´on diferencial exacta. Calculemos la siguiente diferencia ∂N ∂M − = y − 2y = −y ∂x ∂y Por tanto, podemos buscar un factor integrante que dependa de x: µ = µ(x). ∂N ∂M − µ (x) −y 1 ∂x ∂y = = = µ(x) −N −xy x ′
Por lo tanto
Z
Z µ′ 1 ln(µ) = dx = dy = ln x, µ(x) = x. µ x es un factor integrante. Multiplicando la ecuaci´on por el factor obtenido resulta:
Probando el criterio de exactitud:
(xy 2 − gx2 )dx + x2 ydy = 0 ∂M = 2xy ∂y
R mατ ιo ξτ τ o s
y
∂N = 2xy ∂x
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
132
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Por lo tanto se obtuvo una ecuaci´on diferencial exacta. Procediendo seg´ un este caso: ∂f = xy 2 − gx2 ∂x entonces
Z
x2 y 2 x3 f (x, y) = (xy − gx )dx + C(y) = − g + C(y) 2 3 Derivando f (x, y) con respecto a y e igualando con N 2
2
∂f = x2 y + C ′ (y) = x2 y ∂y Simplificando se obtiene: C ′ (y) = 0, integrando miembro a miembro C(y) = C. Sustituyendo este resultado en f (x, y) resulta: f (x, y) =
x2 y 2 x3 − g + C, 2 3
x2 y 2 gx3 − = C. 2 3
por tanto la solucion es
Retornando a la variable v tenemos finalmente que 3x2 v 2 − 2gx3 = C
3.11.
o 3v 2 − 2gx =
C x2
o v2 =
2gx C + 2 3 x
♣
Velocidad de un cohete
PROBLEMA 3.12. Encuentre la velocidad de un cohete que inicialmente posee una masa m0 como funci´on del tiempo de vuelo, mientras se encuentra cercano a la tierra que expele gases product de al combusti´on a una velocidad constante c con respecto al cohete, con constante de proporcionalidad del roce viscoso k y consumo de combustible de raz´ on con raz´ on constante β, sabiendo que satisface la ecuaci´on diferencial dv k βc + v = −g + dt m0 − βt m0 − βt Con v(0) = v0 y g constante de gravedad de la tierra. ´ SOLUCION.Calculamos primero el factor integrante exp
Z
Z P (t) dt = exp
k k dt = e− β ln |m0 −βt| m0 − βt
= eln |m0 −βt| R mατ ιo ξτ τ o s
−k β
k
= (m0 − βt)− β =
´lculo III Ca
1 k
(m0 − βt) β
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
133
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
y lo aplicamos a la ecuaci´on k βc dv + v = −g + dt m0 − βt m0 − βt 1 1 1 dv k βc + v = −g + k k k m0 − βt (m0 − βt) β dt (m0 − βt) β m0 − βt (m0 − βt) β " # d 1 g βc = − k v k + k dx (m0 − βt) β (m0 − βt) β (m0 − βt) β +1 Integrando llegamos a 1 k
(m0 − βt) β
Z k k v= −g(m0 − βt)− β + βc(m0 − βt)− β −1 dt
Z 1 k −β −1 − βk − du −gu + βcu k v = β (m0 − βt) β 1
k
k
(m0 − βt)− β g (m0 − βt)− β +1 − c +C v = k β − βk + 1 − βk (m0 − βt) β 1
v=
k k g (m0 − βt) 1 g cβ (m0 − βt) + + C(m0 − βt) β − c k + C(m0 − βt) β = k β −β + 1 β−k k −β
ahora evaluamos la condici´on inicial v(0) = v0 ,
k g cβ (m0 ) + + C(m0 ) β = v0 β−k k
entonces la soluci´on particular del problema es v(t) =
k cβ g (m0 − βt) + + C(m0 − βt) β . β−k k
DSolve[v ′ [t]+(k/(m−b∗t))∗v[t] == −g +((b∗c)/(m−b∗t)), v[t], t] b2 c + gkm − bk(c + gt) {{v[t]− > + (−m + bt)k/b C[1]}} (b − k)k ♣
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
3.12.
134
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
La descomposici´ on de N2 O
PROBLEMA 3.13. La descomposici´ on de N2 O bajo la influencia de un catalizador de platino a−x dx viene dada por la ecuaci´on diferencial =k donde a es la concentraci´ on de N2 O en el dt 1 + bx instante inicial t = 0, b es una constante y x(t) es la concentraci´ on de producto en el instante t. Si para t = 0 es x(0) = 0, resuelva la ecuaci´ on diferencial y determina la vida media de la sustancia (vida media de una sustancia es el tiempo T que tarda en reducirse a la mitad). ´ SOLUCION.Dividiendo a − x entre 1 + bx obtenemos 1 + bx 1 + ab = −b + a−x a−x La ecuaci´on diferencial
dx a−x =k es de variables separadas, esto es, dt 1 + bx 1 + bx dx = kdt a−x
de donde
e, integrando,
1 + ab −b + dx = kdt a−x Z Z 1 + ab −b + dx = kdt a−x
se sigue que −bx − 1 + ab ln(a − x) = kt, es decir,
bx + 1 + ab ln(a − x) = −kt
Ahora bien si x(0) = 0 entonces b0 + 1 + ab ln(a − 0) = −k0,
3.13.
ab = −1,
a=1 ♣
Modelos de Crecimiento Poblacional
El objetivo de los Modelos de Crecimiento Poblacional es el de explicar o predecir la poblaci´on de una o varias especies en funci´on del tiempo. Denotamos por x(t) el n´ umero de individuos de la poblaci´on de una especie en el instante t. Supongamos el tiempo incrementa en ∆t, luego x(t+∆t) R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
135
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
el n´ umero de individuos de la poblaci´on en el instante t + ∆t. La diferencia x(t + ∆t) − x(t) es la variaci´on en la poblaci´on despu´es de que ha transcurrido ∆t unidades de tiempo. La raz´on x(t + ∆t) − x(t) mide el cambio que experimenta la poblaci´on x(t) por unidad de tiempo. Esta ∆t fracci´on se llama tasa de variaci´on media (o tasa de cambio media) de x en el intervalo [t, t + ∆t]. Por ejemplo: Si la poblaci´on en el 2000 fue de 15 individuos y en el 2010 fue de 45 individuos, entonces 30 45 − 15 = =3 2010 − 2000 10 lo cual quiere decir que hay 3 nuevos individuos por cada a˜ no. Esto es, la raz´on de crecimiento es de 20 % anual, en efecto (20 %)(15) =
2 2 20 (15) = (15) = (3) = 3. 100 10 2
Durante 10 a˜ nos, desde el 2000 hasta el 2010 , el promedio de individuos nuevos es de 3 por a˜ no. Ahora hacemos el intervalo de an´alisis tan peque˜ no como se pueda de manera de encontrar la tasa de variaci´on media en un determinado instante de tiempo. Para esto tomamos limite cuando x(t + ∆t) − x(t) ∆t tiende a cero y nos queda l´ım . Cuando ∆t se aproxima a cero, la canti∆x→0 ∆t x(t + ∆t) − x(t) representa la tasa de cambio instant´anea del tama˜ no de la poblaci´on, que dad ∆t x(t + ∆t) − x(t) en matem´atica se denomina derivada y que denotamos por x′ (t) = l´ım . Esta ∆x→0 ∆t derivada es la tasa de variaci´on instant´anea del tama˜ no de la poblaci´on o la raz´on de cambio instant´aneo de la poblaci´on por unidad de tiempo. x′ (t) es la tasa, raz´on o rapidez de crecimiento instant´aneo del tama˜ no de la poblaci´on en el tiempo t.
3.13.1.
Modelos de Malthus
Uno de los primeros intentos de modelar matem´aticamente el crecimiento demogr´afico lo hizo Thomas Malthus, economista ingl´es en 1798. En esencia, la idea del modelo malthusiano es la hip´otesis de que la tasa de crecimiento de la poblaci´on de un pa´ıs crece de forma proporcional a la poblaci´on total, x(t), de ese pa´ıs en cualquier momento t. En t´erminos matem´aticos esta hip´otesis se puede expresar: dx = kx (3.21) dt donde k es una constante de proporcionalidad. Esta ecuaci´on diferencial a´ un se utiliza con mucha frecuencia para modelar poblaciones peque˜ nas de bacterias y de animales durante cortos intervalos de tiempo. En ecolog´ıa para el estudio de poblaciones se establece que si no existen competidores o depredadores y si los recursos son ilimitados, entonces a cada instante de tiempo la cantidad de individuos crecer´a en forma proporcional a la cantidad presente en ese instante determinado. Luego, la tasa de crecimiento de la poblaci´on en el tiempo t es directamente proporcional al n´ umero de individuos R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
136
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
de la poblaci´on en el instante t. Esto es, la tasa de crecimiento de la poblaci´on x′ (t) es igual a la cantidad presente x(t) multiplicada por una constante de proporcionalidad k, as´ı nos queda (3.21). La funci´on x(t) = x0 ekt es la soluci´on de esta ecuaci´on (3.21), con la propiedad que en t = 0 toma el valor x(0) = x0 . Conclusiones del modelo La soluci´on nos dice que el crecimiento (decrecimiento) es exponencial. Y por tanto Si k > 0, entonces x(t) → ∞ cuando t → ∞ haciendo que la especie explosione. Si k < 0, entonces x(t) → 0 cuando t → ∞ haciendo que la especie se extinga. Si k = 0, la poblaci´on permanecer´a constante en su punto de equilibrio. Para ver c´omo puede usarse esta ecuaci´on, se tienen los siguientes ejemplos: PROBLEMA 3.14. Supongamos que se examina el contenido de bacterias en una botella de leche de un litro, un d´ıa despu´es de haber sido embotellada, el an´ alisis arroja una cuenta de 500 organismos. Un d´ıa despu´es la cuenta es de 8000 organismos.¿ Cu´ al fue el n´ umero de bacterias en el momento de embotellar la leche? ´ SOLUCION.Aqu´ı sabemos que P (1) = 500 y P (2) = 8000, as´ı que
R mατ ιo ξτ τ o s
500
8000
Primer día
Segundo día
8000 P (2) P (0)e2α = = = eα α 500 P (1) P (0)e 8000 α = ln = ln 16 500 ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
137
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Por tanto P (t) = P (0)e(ln 16)t = P (0)16t Para hallar P (0), hacemos t = 1 y usamos el hecho de que P (1) = 500, para obtener as´ı 16P (0) = 500 ⇒ P (0) = 31,25 Esto representa el n´ umero de bacterias en el momento de embotellar la leche. N
♣
Decaimiento radiactivo Otra situaci´on que nos lleva a la ecuaci´on (3.21) es la del decaimiento radiactivo. Supongamos que la masa Q(t) de una sustancia decrece a una raz´on tal que en cualquier momento t es proporcional a Q(t). Entonces dQ = −kQ(t) (3.22) dt donde k es una constante positiva, que depende de la sustancia. La soluci´on de la ecuaci´on (3.22) es Q(t) = Ce−kt (3.23) haciendo uso de las valores iniciales, esto es, para t = 0 se encuentra el valor de C. As´ı en la ecuaci´on (3.23), resulta C = Q(0). Por tanto la soluci´on de la ecuaci´on (3.22) es Q(t) = Q(0)e−kt
(3.24)
Por otra parte la vida media T de la sustancia radiactiva que es la cantidad de tiempo que se requiere para que una masa dada se reduzca a la mitad de su valor original es, seg´ un la ecuaci´on (3.24) Q(0) = Q(0)e−kT 2 De esta ecuaci´on se obtiene e−kT = 1/2
⇒
ekT = 2
⇒
kT = ln 2
As´ı la ecuaci´on (3.24) nos permite escribir en t´erminos de T : Q(t) = Q(0)e−t(ln 2)/T
(3.25)
PROBLEMA 3.15. El is´otopo radiactivo torio 234 se desintegra a una rapidez proporcional a la cantidad presente. Si 200 miligramos de este material se reducen a 160 miligramos en 2 semanas, encontrar una expresi´on para la cantidad presente en cualquier instante. Encuentre tambi´en la vida media de este material. ´ SOLUCION.Sea Q(t) la cantidad de torio presente en cualquier instante t R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
138
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
160 mlg 200 mlg
t =0
t = 2 semanas
Q se mide en miligramos y t en d´ıas. El torio se desintegra a una velocidad proporcional a la cantidad presente, esto es, dQ/dt es proporcional a Q. As´ı que Q satisface la ecuaci´on diferencial (3.22) dQ = −kQ(t) dt donde k es una constante positiva que se debe terminar. Buscamos la soluci´on de la ecuaci´on (3.22) y que satisfaga la condici´on inicial Q(0) = 200 y tambi´en la condici´on (reducci´on) Q(14) = 160 La soluci´on de la ecuaci´on (3.22) Q(t) = Ce−kt y por las condiciones iniciales resulta que C = 200, por tanto la soluci´on es Q(t) = 200e−kt
(3.26)
con el fin de satisfacer la condici´on (reducci´on), hacemos que t = 14,
Q = 160
En la ecuaci´on (3.26) resulta 160 = 200e−14k
⇒
−14k = ln
160 200
ln 0,8 = 0,0159 (1/d´ıas ) 14 Por tanto, el valor de Q(t) en cualquier instante es k=−
Q(t) = 200e−0,0159t
miligramos
La vida media de este material radiactivo se calcula con la ecuaci´on (3.25) Q(t) = Q(0)e−kT 100 = 200e−0,0159T 100 = e−0,0159T 200 T = R mατ ιo ξτ τ o s
⇒
−0,0159T = ln
1 = − ln 2 2
ln 2 ∼ = 43,59 d´ıas. N 0,0159 ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
3.13.2.
139
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Modelos de Verhulst, Ecuaci´ on log´ıstica
El modelo de Malthus tiene muchas limitaciones. Por ejemplo, predice que una poblaci´on crecer´a exponencialmente con el tiempo, que no ocurre en la realidad. Si la especie considerada dispone de todos los medios para vivir, como espacio, aire, alimento, entonces su crecimiento ser´a de tipo exponencial; pero si los recursos escasean, entonces habr´a competencia para acceder a ellos (peleas, guerras a veces, supervivencia de los m´as fuertes...) y la raz´on de crecimiento no ser´a la misma. Por esta raz´on al modelo de Malthus se le llama de crecimiento irrestricto, mientras que el modelo presentado a continuaci´on se denomina modelo de crecimiento con restricciones. Cuando una poblaci´on llega a ser demasiado numerosa, aparecen restricciones del medio en forma de limitaciones de espacio, de recursos, etc. , que haran disminuir la tasa de crecimiento o, incluso, que la har´an negativa provocando que la poblaci´on disminuya. Es m´as realista suponer que el medio s´olo puede sostener de manera estable un m´aximo K de poblaci´on (la capacidad de soporte del medio), de modo que si x(t) es el tama˜ no de una poblaci´on en el momento t entonces Si K − x(t) > 0, esto es x(t) < K, esto implica que existe mayor oportunidad de sobrevivir para m´as individuos de la especie (as´ı que la poblaci´on x(t) decrecer´ıa acerc´andose a K), por tanto la tasa instant´anea de crecimiento x′ (t) ser´ıa positiva. Si K − x(t) < 0, esto es x(t) > K, esto implica que no hay suficiente alimento as´ı que la poblaci´on debiera tender a disminuir, es decir, la poblaci´on decrecer´ıa acerc´andose a K. Por tanto la tasa instant´anea de crecimiento x′ (t) es negativa. Si x(t) = K la poblaci´on es constante, por tanto, la tasa ser´ıa nula. Una forma de reflejar matem´aticamente este comportamiento es suponer que la raz´on de crecimiento x′ (t) sea proporcional conjuntamente tanto a la poblaci´on misma x(t) como a la cantidad faltante para llegar a la m´axima poblaci´on sustentable K − x(t). Se tiene as´ı la denominada ecuaci´on log´ıstica, que formulamos como, x˙ = rx(K − x)
(3.27)
ecuaci´on diferencial, no lineal, conocida como la ecuaci´ on log´ıstica que fue introducido por Pierre Fran¸cois Verhulst en 1838 Obteniendo de este modo la ecuaci´on diferencial con valor inicial ( x˙ = rx(K − x)
(3.28)
x(0) = x0
Factorizando el segundo miembro de la ecuaci´on por K la ecuaci´on log´ıstica se escribe x x˙ = r0 x 1 − K
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
(3.29)
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
140
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
con r0 = rK. La constante r0 se llama tasa intr´ınseca de crecimiento de la poblaci´ on. La ecuaci´on diferencial log´ıstica (3.29) es con variables separadas y su soluci´on a partir de la condici´on inicial x(0) = x0 > 0, es la funci´on x(t) = 1+
K
K − 1 e−r0 t x0
(3.30)
conocida en la literatura como curva log´ıstica
Conclusiones del modelo. Estudiamos algunas de las caracter´ısticas de la curva (3.30). Empecemos haciendo un an´alisis respecto de la ubicaci´on de las condiciones iniciales. Si x0 = K, entonces es x(t) = K para t ≥ 0, es decir el tama˜ no de la poblaci´on permanece constante. En este caso se dice que K es el tama˜ no de equilibrio de la poblaci´ on Si 0 < x0 < K, de la ecuaci´on log´ıstica y de la continuidad de x(t) (x(t) es positivo en alguna vecindad de 0), resulta que x′ (t) > 0 para t > 0, y consecuentemente x(t) es creciente para t > 0, por lo tanto el tama˜ no de la poblaci´on aumentar´a con el tiempo. Si x0 > K, es te caso no tiene sentido en nuestro estudio. Observemos ahora que el punto de equilibrio K es uno que atrae a las dem´as soluciones (equilibrio atractor) que pasan a trav´es de x0 para cada x0 > 0, puesto que en este caso l´ım x(t) = K. t→∞ Consecuentemente, independientemente de cu´al sea el tama˜ no inicial de la poblaci´on su tama˜ no se aproximar´a al valor de equilibrio K. Un an´ alisis diferente. Realicemos un an´alisis diferente para llegar a la ecuaci´on (3.27). Recuerde que si x(t) es el tama˜ no de una poblaci´on en el momento t, el modelo de Malthus comienza dx suponiendo que = kx para cierta k > 0. En este modelo, la tasa espec´ıfica o relativa de dt R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
141
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
crecimiento, definida por
dx dt (3.31) x se supone constante, igual a k. Como ya mencionamos es dif´ıcil encontrar casos reales de un crecimiento exponencial durante largos periodos de tiempo, porque en cierto momento los recursos limitados del ambiente ejercer´an restricciones sobre el crecimiento demogr´afico, “la raz´on de crecimiento de la poblaci´on cae si la poblaci´on aumenta”. As´ı, cabe esperar que la raz´on (3.31) disminuya a medida que x aumenta de tama˜ no.
La hip´otesis que la tasa con que crece o decrece una poblaci´on s´olo depende del n´ umero presente y no de mecanismos dependientes del tiempo, como los fen´omenos estacionales, se puede enunciar como sigue: dx dx dt = f (x), de aqu´ı = xf (x) (3.32) x dt Esta ecuaci´on diferencial, que se adopta en muchos modelos demogr´aficos animales, se llama hip´otesis de dependencia de densidad. Sup´ongase que un medio es capaz de sostener, como m´aximo, una cantidad K determinada de individuos en una poblaci´on. Dicha cantidad se llama capacidad de sustento, o de sustentaci´on, del ambiente. Entonces f (K) = 0 para la funci´on f en la ecuaci´on (3.32) y se escribe tambi´en f (0) = r. En la figura 2.6.6 vemos tres funciones que satisfacen estas dos condiciones. La hip´otesis m´as sencilla es que f (x) es lineal, esto es, que f (x) = c1 x + c2 . Si aplicamos las condiciones f (0) = r y f (K) = 0, tenemos que c2 = r y c1 = −r/K, respectivamente, y f adopta la forma f (x) = r − (r/K)x. Entonces la ecuaci´on (3.32) se transforma en r dx =x r− x dt K
(3.33)
Si redefinimos las constantes, la ecuaci´on no lineal (3.33) es igual a la siguiente:
dx = x(a − bx) dt R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
(3.34)
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
142
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Esta ecuaci´on, estudiada por Verhulst en 1840, se denomina ecuaci´on log´ıstica y su soluci´on se denomina funci´on log´ıstica. La gr´afica de una funci´on log´ıstica es la curva log´ıstica. Si reescribimos la ecuaci´on (3.34) en la forma dx = ax − bx2 (3.35) dt el t´ermino no lineal −bx2 , se puede interpretar como un t´ermino de “inhibici´on”. En la mayor parte de las aplicaciones la constante a es mucho mayor que b. Soluci´ on de la ecuaci´ on log´ıstica. Claramente vemos que esta ecuaci´on diferencial es de variable separable dx = dt x(a − bx)
Por fracciones parciales, se puede comprobar que 1/a b/a + dx = dt x a − bx Integrando
1 1 ln |x| + ln |a − bx| = t + c a a x = at + ac ln a − bx
Al aplicar el exponencial en ambos miembros de esta ecuaci´on resulta x = c1 eat a − bx Como consecuencia de la u ´ ltima ecuaci´on, x(t) = Si x(0) = x0 , x0 6= a/b, llegamos a c1 =
la ecuaci´on log´ıstica es
ac1 eat ac1 = at 1 + bc1 e bc1 + e−at
x0 y as´ı, sustituyendo y simplificando, la soluci´on de a − bx0
x(t) =
ax0 bx0 + (a − bx0 )e−at
(3.36)
PROBLEMA 3.16. Supongamos que un alumno es portador del virus de la gripe y regresa a su escuela, donde hay 1000 estudiantes. si se supone que la raz´ on con que se propaga el virus es proporcional no s´olo a la cantidad x de alumnos infectados, sino tambi´en a la cantidad de alumnos no infectados, determine la cantidad de alumnos infectados seis d´ıas despu´es, si se observa que a los cuatro d´ıas x(4) = 50. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
143
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
´ SOLUCION.Suponiendo que nadie sale del campus durante la epidemia, debemos resolver el problema de valor inicial dx = kx(1000 − k), x(0) = 1 dt Sustituimos a = 1000k y b = k en la ecuaci´on (3.36) y vemos de inmediato que x(t) =
1000 1000k = −1000kt k + 999ke 1 + 999e−1000kt
1000 Usamos la condici´on x(4) = 50 y calculamos k con 50 = . Esto da como resultado 1 + 999e−4000t 1 1 −1000k = ln 999 = −0.9906. Entonces: 4 9 x(t) = La respuesta es x(6) =
1000 1 + 999e−0.9906t
1000 = 276 1 + 999e−5.9436 ♣
alumnos
PROBLEMA 3.17 (Modelo para predecir la poblaci´ on humana). Para aplicar estos resultados y predecir en el futuro la poblaci´on humana de la tierra es necesario calcular los coeficientes a y b en la ecuaci´on log´ıstica que gobierna el crecimiento. Algunos ec´ologos estiman que el valor natural es a = 0,029. Se sabe tambi´en que la poblaci´on humana crec´ıa con una tasa de 2 % cuando su tama˜ no era de 3,34 × 109 . ´ SOLUCION.Dado que
1 dx = a − bx x dt
resulta que 0,02 = a − b(3,34)109 Por tanto b = 2,695 × 10−12 As´ı pues, de acuerdo con la ley log´ıstica de crecimiento de poblaciones, la poblaci´on humana tender´a al valor l´ımite a 0,029 = = 10760 × 106 − b 2,695 × 10
Esto es, 10760 millones de personas. De acuerdo con esta predicci´on, la poblaci´on humana se encontraba en 1956 a´ un en la fase de crecimiento acelerado de la curva log´ıstica, ya que a´ un no hab´ıa alcanzado la mitad de la poblaci´on l´ımite predicha. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
144
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
El siguiente art´ıculo, escrito por Nick Eberstadt, apareci´o en el New York times el 26 de marzo de 1978. El punto central del art´ıculo es que resulta muy dif´ıcil, s´olo con m´etodos estad´ısticos, predicciones exactas de poblaciones, incluso para 30 a˜ nos hacia el futuro. En 1970, dem´ografos de Estados Unidos proyectaron una poblaci´on de 6500 millones de personas para el a˜ no 2000. Tan s´olo 6 a˜ nos m´as tarde este pron´ostico se corrigi´o a 5900 millones. Ahora, usando la ecuaci´on log´ıstica ax0 x(t) = bx0 + (a − bx0 )e−a(t−t0 ) para predecir la poblaci´on de la Tierra en el a˜ no 2000, t´omese a = 0,029,
b = 2,695 × 10−12 ,
Con estos datos se obtiene x(2000) = =
x0 = 3,34 × 109 ,
t0 = 1965,
t = 2000
0,029 × 3,34 × 109 0,009 + (0,02)e−(0,029)35
29 × 3,34 × 109 = 5960 × 106 −1,015 9 + 20e
Esto es, 5960 millones de personas. Para el a˜ no 2010 se pronostica que la poblaci´on ser´a de 6715 millones de personas, pues aplicando nuevamente la soluci´on de la ecuaci´on log´ıstica tenemos: a = 0,029,
b = 2,695 × 10−12 , x(2010) = =
3.14.
x0 = 3,34 × 109 ,
t0 = 1965,
t = 2010
0,029 × 3,34 × 109 0,009 + (0,02)e−(0,029)45
29 × 3,34 × 109 = 6715 × 106 9 + 20e−1,305
♣
Aplicaciones a la Econom´ıa
PROBLEMA 3.18. El ingreso marginal de cierta empresa es proporcional a su gasto, con constante de proporcionalidad 5. Su gasto marginal es constante e igual a 4. Determ´ınese el beneficio de la empresa en funci´on de la cantidad producida Q, si inicialmente no hay ingresos ni gastos, esto es, Q = 0. ´ SOLUCION.Consideremos las funciones: beneficios B(Q), ingresos I(Q) y gastos G(Q), entonces B(Q) = I(Q) − G(Q), con lo que para resolver el problema hemos de hallar el ingreso y el gasto de la empresa. Para calcular el ingreso tenemos que contar primero con el gasto. Pero eso es trivial, puesto que el R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
145
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
dG gasto marginal es constante e igual a 4 se tiene que = 4, de donde dG = 4dQ, integrando, dQ Z Z dG = 4 dQ, obtenemos G(Q) = 4Q + C. Ahora bien, al no contar con gastos iniciales se tiene
G(Q) = 0, de donde C = 0. Luego, G(Q) = 4Q.
El hecho de que el ingreso marginal de cierta empresa es proporcional a su gasto, con constante de proporcionalidad 5, se traduce en la ecuaci´on dI = 5G dQ Por tanto,
dI = 5 4 Q = 20 Q. Al integrar ambos miembros de la ecuaci´on se obtiene dQ Z Z dI = 20 QdQ
lo que da como resultado I = 20Q2 + C. Y como ocurr´ıa con el gasto I(0) = 0, as´ı C = 0, lo cual implica que I = 20Q2 . De modo que B(Q) = 20Q2 − 4Q. PROBLEMA 3.19. El coste marginal de un producto en funci´ on de la cantidad producida viene dado por la funci´on Q3 + 2Q. Determine la funci´ on coste del producto, sabiendo que cuanta con un coste fijo de 5 u.m. ´ SOLUCION.En este caso resulta sencillo plantear la ecuaci´on diferencial que nos lleva al c´alculo del coste: Z Z dC 3 = Q + 2Q, dC = (Q3 + 2Q)dQ dQ 1 lo que da como resultado C(Q) = Q4 + Q2 + k. Si el coste fijo de 5 u.m. significa que aunque 4 no produzca Q = 0 tiene este gasto, con lo que C(0) = 5, as´ı k = 5. Lo cual implica que 1 C(Q) = Q4 + Q2 + 5. 4 PROBLEMA 3.20. La evoluci´on en ventas de cierto producto en el tiempo es proporcional a 1 la funci´on f (t) = e2t−100 . Si la constante de proporcionalidad es , est´ udiese la trayect´oria de la 3 funci´on de ventas. ´ SOLUCION.La evoluci´on o variaci´on de una funci´on en el tiempo se mide con la derivada de tal funci´on respecto al tiempo, de lo que deducimos: Z Z 1 2t−100 1 dV = e , dV = e2t−100 dt dt 3 3 1 lo que da como resultado V (t) = e2t−100 + k. Se trata entonces de una trayectoria de tipo 6 exponencial, de modo que las ventas crecer´an de manera exponencial a medida que el tiempo aumente. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
146
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
PROBLEMA 3.21. Dadas las funciones de oferta S = −5 + p y demanda D = 10 − 3p en un mercado en competencia, calcular la expresi´ on temporal del precio, sabiendo que el ritmo de variaci´on del precio en el tiempo es proporcional al exceso de demanda sobre la oferta, siendo la 1 contante de proporcionalidad y el precio inicial de 20 u.m. 2 ´ SOLUCION.El exceso de demanda sobre la oferta, se mide con la expresi´on D − S. Puesto que, el ritmo de variaci´on del precio en el tiempo es proporcional al exceso de demanda sobre la oferta, se obtiene al ecuaci´on diferencial: dp 1 = (D(t) − S(t)), dt 2 que es de variables separables,
dp 1 1 = (10 − 3p + 5 − p) = (15 − 4p) dt 2 2 1 1 dp = dt 15 − 4p 2
integrando ambos lados de esta igualdad obtenemos Z Z 1 1 1 1 dp = dt, − ln(15 − 4p) = t + k 15 − 4p 2 4 2 15 − e−2t k . Puesto que p(0) = 20, 4 −2t 15 + 65e se tiene que k = −65, aqu´ı finalmente obtenemos p(t) = . 4 lo que da como resultado 15 − 4p(t) = e−2t+k , esto es, p(t) =
PROBLEMA 3.22. El costo de atenci´ on medica en el ´ area metropolitana de una gran ciudad ha subido en forma constante a una tasa instant´ anea del 7.3 % anual en los u ´ltimos a˜ nos. Deducir una formula de los costos m´edicos y en funci´ on del tiempo t. ´ SOLUCION.Este es un problema que conduce a una ecuaci´on diferencial ya que se indica que los costos m´edicos suben continuamente a una tasa del 7.3 % cada a˜ no por lo cual la raz´on instant´anea de aumento de y es el porcentaje indicado o sea: dy = 7.3y. dt Esta es una ecuaci´on diferencial separable por lo que al separar las variables se obtiene: dy = 7.3dt. y Al integrar ambos miembros de la ecuaci´on se obtiene Z Z dy = 7.3dt y R ´lculo III mατ ιo ξτ τ o s Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
147
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
lo que da como resultado ln y = 7 · 3t + C Al despejar y se obtiene y = e7.3t+C = e7.3t eC = e7.3t A donde A es una constante positiva. Es posible determinar el valor de A si se conoce los costos m´edicos por ejemplo en el momento t = 0 por lo que A = f (0). PROBLEMA 3.23. El valor de reventa de cierta m´ aquina industrial disminuye durante 10 a˜ nos a una tasa que depende de la antiguedad de la m´ aquina. Cuando la m´ aquina tiene x a˜ nos de f´ abrica, la raz´on a la que su valor esta cambiando es 220(x − 10) d´ olares por a˜ no. Exprese el valor de la m´aquina como funci´on de su edad y de su valor inicial. Si la m´ aquina val´ıa originalmente 12000 bs. ¿Cu´anto valdr´a a los 10 a˜ nos? ´ SOLUCION.Denote por V (x) el valor de la m´aquina cuando tenga x a˜ nos de edad. La derivada dV es igual a la raz´on 220(x − 10) a la que el valor de la m´aquina est´a cambiando. Por tanto, dx para modelar este problema, se puede usar la ecuaci´on diferencial dV = 220(x − 10) = 220x − 2200 dx Para hallar, resuelva esta ecuaci´on diferencial integrando: Z V (x) = (220x − 2200) dx = 110x2 − 2200 x + C N´otese que C es igual a V (0), el valor inicial de la m´aquina. Un s´ımbolo m´as descriptivo para esta constante es V0 . Con el uso de esta notaci´on, se puede escribir la soluci´on general como V (x) = 110x2 − 2200 x + V0 Si V0 = 12000, entonces la soluci´on particular correspondiente es V (x) = 110x2 − 2200 x + 12000 Por tanto, cuando la m´aquina tenga x = 10 a˜ nos de antiguedad, su valor es V (10) = 110(10)2 − 2200(10) + 12000 = 1000 bs. PROBLEMA 3.24. (Pron´ostico de ventas) Usted es el asistente del gerente de personal de DyCM Corp. S.A, una gran empresa, y ayer recibi´ o el siguiente memorando de su jefe:
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
148
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO Para: Usted De: DC Asunto: Pronosticar la demanda, en ventas anuales. Ayer, el Director General AC me pidi´ o encontrar alguna f´ ormula matem´atica para ”modelar y pronosticar la demanda de nuestro nuevo producto”. Hasta el momento, he podido identificar que la tasa de variaci´on de la demanda, en ventas anuales con respecto al tiempo es: dV = V f (V ) dt El personal de marketing a cargo de GE remiti´ o que f se comporta en forma lineal: f (V ) = a + bV . Adem´ as manifiesta que: f (0) = k y f (N) = 0, donde: ❃ k=raz´on inicial aproximada de crecimiento. Para nuestro caso k = 2.7. ❄ N=demanda potencial anual. Para nuestro caso N=160 millones al a˜ no. Con esta informaci´on, requiero obtengas V (t), sabiendo que inicialmente las ventas fueron de 0, 0025 millones. Atte.- DC.
´ SOLUCION.Para hallar lo solicitado, usted decide seguir los siguientes pasos: Primero demostrar que:
dV 2.7 = V (160 − V ) dt 160
(3.37)
a En efecto, puesto que f (0) = a + b(0) = a = k = 2.7 y f (N) = a + bN = 0, de donde b = − = N 2.7 . Por tanto − 160 2.7 2.7 f (V ) = 2.7 − V = (160 − V ) 160 160 dV que reemplazando en la ecuaci´on = V f (V ) se obtiene la ecuaci´on diferencial (3.37). dt Ahora bien, la ecuaci´on diferencial (3.37) se puede reemplazar por 1 2.7 dV = dt. V (160 − V ) 160 Al integrar ambos miembros de la ecuaci´on se obtiene Z Z 1 2.7 dV = dt. V (160 − V ) 160 R ´lculo III mατ ιo ξτ τ o s Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
149
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Usando fracciones parciales obtenemos 1 1 1 1 1 = + = − V (160 − V ) 160V 160(160 − V ) 160V 160(V − 160) Luego Z
Z 1 1 2.7 − dV = dt. 160V 160(V − 160) 160
de donde 1 2.7 1 ln(V ) − ln(V − 160) = t+C 160 160 160 ln V = e2.7 t C V − 160
V V − 160
= 2.7 t + C
V = C e2.7 t V + 160 C e2.7 t
V (t) =
160 C e2.7 t 1 − C e2.7 t
PROBLEMA 3.25. Determine la tendencia del beneficio de una empresa sabiendo que la tasa instant´anea de variaci´on de los ingresos es proporcional al beneficio inicial, y la de los gastos proporcional al beneficio existente en cada momento. Los ingresos y gastos iniciales son de 5 y 1 1 millones de bolivianos, y las constantes de proporcionalidad son de y 2, respectivamente. 2 ´ SOLUCION.Consideremos las variables I de ingresos y adem´as B0 , I0 y G0 el beneficio, ingresos y gastos iniciales respectivamente. Obviamente el beneficio inicial ser´a la diferencia entre los ingresos y los gastos iniciales. Sabemos que la tasa instant´anea de variaci´on de los ingresos es proporcional al beneficio inicial 1 y la constante de proporcionalidad es . Esta informaci´on se traduce en la siguiente ecuaci´on 2 diferencial: dI 1 1 1 = B0 = (I0 − G0 ) = (5 − 1) = 2 dt 2 2 2 que es de variables separables, dI = 2 dt, integrando ambos lados de esta igualdad obtenemos Z Z dI = 2 dt, I(t) = 2t + k. Puesto que I(0) = 5, se tiene que k = 5, aqu´ı finalmente obtenemos I(t) = 2t + 5. Ahora bien, se sabe tambi´en que el gasto es proporcional al beneficio existente en cada momento, B, que conocida ya la expresi´on de los ingresos nos queda: R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
150
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
dG = 2B = 2(I − G) = 2(2t + 5 − G) = 4t + 10 − 2G dt que es una ecuaci´on diferencial lineal de primer orden 2G +
dG = 4t + 10 dt
dG 1 = 0. Podemos ponerla como dG = −2dt, de dt G variables separadas, cuya soluci´on es log G = −2t + K, es decir, G = Ce−2t . Empleemos ahora el m´etodo de variaci´on de las constantes, para lo cual tomamos G = C(t)e−2t . Derivando, G ′ = C ′ (t)e−2t − 2C(t)e−2t y, sustituyendo en E. D. de partida, La lineal homog´enea asociada es 2G +
2C(t)e−2t + C ′ (t)e−2t − 2C(t)e−2t = 4t + 10,
esto es, C ′ (t)e−2t = 4t + 10, de donde C ′ (t) = (4t + 10)e2t . Integrando, u = 4t + 10, dv = e2t dt du = 4dt, v = 21 e2t C(t) = as´ı
Z
| ↓
1 (4t + 10)e dx= (4t + 10)e2t − 2 2t
Z
1 2t e 4 dt = (2t + 5)e2t − 2e2t + k. 2
C(t) = 2te2t + 3e2t + k. luego la soluci´on de la lineal es G(t) = (2te2t + 3e2t + k)e−2t = 2t + 3 + ke−2t Del hecho de que los gastos iniciales son de 1 mill´on de bolivianos, se tiene que G(0) = 1, por tanto, 2(0) + 3 + ke−2(0) = 1, de aqu´ı, k = −2. De donde tenemos G(t) = −2e−2t + 2t + 3. Luego, podemos expresar el beneficio en el tiempo: G(t) = I(t) − G(t) = 2t + 5 − (−2e−2t + 2t + 3) = 2t + 5 + 2e−2t − 2t − 3, esto es, G(t) = 2e−2t + 2. PROBLEMA 3.26. La empresa “MERCABA” produce un bien cuya venta durante t a˜ nos le permite obtener una utilidad U(t) en miles de d´ olares. La raz´ on de cambio de los niveles de utilidad R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
151
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
dU respecto al tiempo est´a relacionada con los distintos niveles de utilidad, a trav´es de la ecuaci´on dt diferencial siguiente: t dU U +2 = 4 e− 2 +1 dt La empresa opera inicialmente con p´erdidas; sin embargo, su equipo de asesores estima que esto ocurrir´a s´olo por un tiempo y se espera que la venta del bien genere ganancias, a partir del quinto a˜ no. Resuelva la ecuaci´on diferencial y obtenga la funci´ on utilidad, en t´erminos del tiempo. Determine la p´erdida inicial asumida por la empresa. Grafique la funci´ on Utilidad (UA), en t´erminos del tiempo, e indique el intervalo en el que las ganancias disminuyen. dU 2 = 0. Podemos ponerla como dU = dt U t −dt, de variables separadas, cuya soluci´on es 2 log U = −t + K, es decir, U = Ce− 2 . Empleemos t ahora el m´etodo de variaci´on de las constantes, para lo cual tomamos U = C(t)e− 2 . Derivando, t t U ′ = C ′ (t)e− 2 − 12 C(t)e− 2 y, sustituyendo en E. D. de partida, ´ SOLUCION.La lineal homog´enea asociada es U + 2
t t t t 1 C(t)e− 2 + 2 C ′ (t)e− 2 − 2 C(t)e− 2 = 4 e− 2 +1 , 2 t
t
esto es, C ′ (t)e− 2 = 2 e− 2 +1 , de donde C ′ (t) = 2 e. Integrando, C(t) = 2 e t + K1 luego la soluci´on t de la lineal es U = (2 e t + K1 )e− 2 . Si empleamos de nuevo C para denotar la constante, t
t
U(t) = Ce− 2 + 2 t e− 2 . Luego, la p´erdida inicial asumida por la empresa es 0
0
U(0) = Ce− 2 + 2 (0) e− 2 = C. ´ DEFINICION 3.1. La raz´on relativa de crecimiento de una magnitud Q(t) esta dada por el cociente Q ′ (t) . Q(t) Este n´ umero mide el incremento de la raz´ on de cambio Q ′ (t) tras un incremento unitario en t. Q ′ (t) 6 = = 3 por cada segundo. Q(t) 2 Luego la velocidad incrementa 3 unidades por cada segundo.
☞ Si Q(t) = 2 metros y Q ′ (t) = 6 metros/segundo, entonces
☞ Los costos m´edicos suben continuamente a una tasa del 7.3 % cada a˜ no. Por lo cual la raz´on Q ′ (t) relativa de crecimiento de los costos Q(t) es = 7.3 Q(t)
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
152
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO 0
0
1
2
3
4
5
6
2
1
☞ El inter´es se acumula a una tasa de 5 % anual, es decir, el valor de la cuenta cambiar´a a una tasa igual a la tasa de inter´es anual del 5 %. Por lo cual la raz´on relativa de crecimiento del Q ′ (t) 5 saldo Q(t) es = por a˜ no. Luego la velocidad que cambia el saldo Q(t) incrementa Q(t) 100 en 0.05 unidades por cada segundo. ☞ Sea Q(t) la distancia que recorre un m´ovil despu´es de t horas. Entonces Q(t + h) − Q(t) h→0 h
Q ′ (t) = l´ım
representa la velocidad del m´ovil en el instante t, es decir, es el cambio de la distancia Q(t) cuando el tiempo t cambia en una unidad. Observemos que si y ≈ t, entonces Q(y) − Q(t) ≈ Q ′ (t)(y − t) Luego Q(y) − Q(t) es Q ′ (t) veces y − t. Es as´ı que: un peque˜ no cambio en Q(t) es Q ′ (t) veces un peque˜ no cambio en t. El n´ umero Q ′ (t) se llama ritmo de crecimiento o tasa de crecimiento instant´anea de la distancia en el instante t. Si la distancia Q(t) en el instante t crece y entonces la velocidad Q ′ (t) tambi´en crece, es decir, a mayor distancia mayor velocidad, decimos que Q(t) y Q ′ (t) son proporcionales, y la fracci´on Q ′ (t) Q(t) es la tasa o raz´on de proporcionalidad por unidad de tiempo. Inter´es: Es la retribuci´on que se debe pagar por el uso de un capital prestado. Este inter´es puede ser activo o pasivo. Si una persona deposita dinero en el banco, ´esta recibir´a intereses por ello (llamados intereses pasivos), ya que el banco podr´a utilizar su dep´osito para otorgar pr´estamos a otras personas. Por otro lado, si una persona solicita un pr´estamo a un banco, deber´a pagarle el inter´es correspondiente. A este inter´es se le denomina inter´es activo (ingresos para el banco). Por ello, la diferencia entre el inter´es activo y pasivo es la ganancia de una entidad financiera. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
153
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
PROBLEMA 3.27. David deposita 20000 bs en una cuenta en la que el inter´es se acumula a ´ planea retirar 3000 bs por a˜ una tasa de 5 % anual, capitalizado continuamente. El no. a) Plantee y resuelva una ecuaci´on diferencial para determinar el saldo Q(t) de su cuenta t a˜ nos despu´es del dep´osito inicial. b) ¿Cu´anto tardar´a su cuenta en agotarse? Soluci´ on (a). Puesto que David deposita 20000 bs en el banco, por esto David recibir´a una retribuci´on del 5 % del dep´osito inicial al finalizar cada a˜ no. Denotemos por Q(t) el saldo de la cuenta de David t a˜ nos despu´es del dep´osito inicial. Luego la derivada Q ′ (t) mide cuanto cambia este saldo tras un incremento en una unidad en el tiempo t. “Ahora bien, cuanto mayor es el saldo, mayor la rapidez con la que incrementa el saldo”. Mas precisamente, si no se hicieron retiros, el valor de la cuenta cambiar´a a una tasa igual a la tasa de inter´es anual, es decir, Q ′ (t) 5 = Q(t) 100 ´ o bien, Q ′ (t) = 0.05Q(t). Esta es la tasa a la que se suma inter´es a la cuenta, y al restas cantidades monto de retiro anual de 3000 bs, se obtiene la raz´on de cambio del saldo, o sea
T asa neta de cambio de Q
=
T asa a la que se suma interes
+
Cantidad que se retira
dQ = 0.05Q − 3000 dt Al reescribir esta ecuaci´on como
dQ − 0.05Q = −3000 (3.38) dt se reconoce como una ecuaci´on diferencial lineal de primer orden con p(t) = −0.05 y q(t) = −3000, que se desea resolver sujeta a la condici´on inicial de que Q(0) = 20000. dQ Tenemos la ecuaci´on lineal (3.38), se transforma en + (3000 − 0.05Q) = 0, es decir, dt (3000 − 0.05Q) dt + dQ = 0,
que es de la forma p dt + q dQ = 0 con p(t, Q) = 3000 − 0.05Q y Q(t, Q) = 1. Como pQ − qt −0.05 − 0 = = −0.05, q 1 existe el factor integrante R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
154
Z µ(t) = exp − 0.05 dx = e−0.05 t As´ı, la ecuaci´on 3000e−0.05 t − 0.05e−0.05 t Q dt + e−0.05 t dQ = 0, es exacta. La funci´on potencial F debe cumplir FQ = e−0.05 t , luego F (t, Q) = e−0.05 t Q + ϕ(t). Por otra parte, de donde
Ft = 3000e−0.05 t − 0.05e−0.05 t Q = −0.05e−0.05 t Q + ϕ ′(t)
ϕ(t) = 3000
Z
e−0.05 t dt = −
3000 −0.05 t e = −60000 e−0.05 t 0.05
Por tanto, F (t, Q) = e−0.05 t Q−60000 e−0.05 t , y la soluci´on de la E. D. es e−0.05 t Q−60000 e−0.05 t = C, o sea Q = (C + 60000 e−0.05 t )e0.05 t , C ∈ R. Q(t) = 60000 + Ce0.05 t .
Como Q(0) = 20000, se tiene Q(0) = 60000 + Ce0.05 0 = 60000 + C = 20000. de modo que y por tanto,
C = −40000 Q(t) = 60000 − 40000e0.05 t .
Ahora bien para resolver la parte (b), observemos que la cuenta se agota cuando Q(t) = 0. Si se resuelve la ecuaci´on 60000 − 40000e0.05 t = 0, se obtiene t ≈ 8.11. Por tanto, la cuenta se agota en aproximadamente 8 a˜ nos. Modelos de ajuste de precios.- Sea S(p) el n´ umero de unidades de una mercancia particular suministrada al mercado, a un precio de p bolivianos por unidad, y sea D(p) el n´ umero correspondiente de unidades demandadas en el mercado al mismo precio. En circunstancias est´aticas, hay equilibrio de mercado al precio en que la demanda es igual a la oferta. No obstante, ciertos modelos econ´omicos consideran una clase m´as din´amica de econom´ıa en la que se supone que el precio, la oferta y la demanda var´ıan con el tiempo. Uno de ´estos, el modelo de ajuste de precio de Evans, supone que la raz´on de cambio del precio con respecto al tiempo t es proporcional a la escasez D − S, de modo que dp = k(D − S) dt R ´lculo III mατ ιo ξτ τ o s Ca Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
155
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
donde k es una constante positiva. A continuaci´on se muestra un ejemplo donde aparece este modelo. PROBLEMA 3.28. Una mercanc´ıa se introduce a un precio inicial de 5 bs por unidad, y t meses despu´es el precio es p(t) d´olares por unidad. Un estudio indica que, en el momento t, la demanda de la mercanc´ıa ser´a D(t) = 3 + 10e−0.01 t miles de unidades y que ser´ an suministradas S(t) = 2 + p(t) miles de unidades. Suponga que en cada momento t, el precio est´ a cambiando a una raz´on igual al 2 % de la escasez D(t) − S(t). a) Plantee y resuelva una ecuaci´on diferencial para el precio unitario p(t). b) ¿Cu´al es el precio unitario de la mercanc´ıa 6 meses despu´es? Soluci´ on (a).
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
CAP´ITULO 4
ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN
4.1.
Introducci´ on
La ecuaci´on diferencial lineal general de segundo orden es d 2y dy + P (x) + Q(x)y = R(x) dx2 dx o bien, de manera m´as simple, y ′′ + P (x)y ′ + Q(x)y = R(x).
(4.1)
Como lo indica la notaci´on, se entiende que P (x), Q(x) y R(x) son u ´ nicamente funciones de x o quiz´a constantes. Puesto que, en general, no es posible encontrar una soluci´on expl´ıcita de (4.1), el primer paso ser´a asegurarnos de que esta ecuaci´on tenga, en realidad, una soluci´on. Para ello utilizaremos el teorema de existencia y unicidad. TEOREMA 4.1. Sean P (x), Q(x) y R(x) funciones continuas en un intervalo cerrado [a, b]. Si x0 es un punto cualquiera en [a, b] y si y0 y y0′ son n´ umeros cualesquiera, entonces la ecuaci´on (4.1) tiene una y solo una soluci´on y(x) en el intervalo, de tal modo que y(x0 ) = y0 y y ′ (x0 ) = y0′ . El t´ermino R(x) en la ecuaci´on (4.1) est´a aislado y se escribe a la derecha, ya que no contiene la variable dependiente y y o cualquiera de sus derivadas. Si R(x) es igual a cero, entonces (4.1) se reduce a la ecuaci´on homog´enea 156
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
157
y ′′ + P (x)y ′ + Q(x)y = 0.
(4.2)
Si R(x) no es id´enticamente cero, entonces se dice que (4.1) no es homog´enea. Al estudiar la ecuaci´on (4.1) no homog´enea, es necesario tomar en consideraci´on tambi´en a la ecuaci´on homog´enea (4.2) que se obtuvo de (4.1), al remplazar R(x) por cero. El objeto de este razonamiento se puede ver con facilidad. Supongamos que, en alguna forma, se sabe que yg (x, c1 , c2 ) es la soluci´on general de (4.2) -se espera que contenga dos constantes arbitrarias- y que yp (x) es una soluci´on fija y particular de (4.1). si y(x) es cualquier soluci´on de (4.1), entonces un c´alculo sencillo demostrar´a que y(x) − yp (x) es una soluci´on de (4.2): (y − yp )′′ + P (x)(y − yp )′ + Q(x)(y − yp ) =
= y ′′ − yp′′ + P (x)y ′ − P (x)yp′ + Q(x)y − Q(x)yp ′′ ′ ′′ ′ = y + P (x)y + Q(x)y − yp + P (x)yp + Q(x)yp
(4.3)
= R(x) − R(x) = 0
Puesto que yg (x, c1 , c2 ) es la soluci´on general de (4.2), se deduce que y(x) − yp (x) = yg (x, c1 , c2 ) o bien, y(x) = yg (x, c1 , c2 ) + yp (x) para una selecci´on adecuada de las constantes c1 y c2 . Este argumento demuestra el teorema siguiente: TEOREMA 4.2. Si yg es la soluci´on general de la ecuaci´ on (4.2) y yp es cualquier soluci´on particular de la ecuaci´on (4.1), entonces yg + yp es la soluci´ on general de (4.1). Lo primero que debemos observar sobre la ecuaci´on homog´enea (4.2) es que la funci´on y(x), que es igual a cero, esto es y(x) = 0 para todas las x, es siempre una soluci´on, que se conoce con el nombre de soluci´on trivial y, por lo com´ un, carece de inter´es. El hecho estructural b´asico para las soluciones de (4.2) se da en el teorema que sigue. TEOREMA 4.3. Si y1 (x) y y2 (x) son dos soluciones cualquiera de (4.2) entonces c1 y1 (x) + c2 y2 (x)
(4.4)
es tambi´en una soluci´on para cualesquiera constantes c1 y c2 . ❚
Demostraci´on.
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
158
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Por razones relacionadas con el ´algebra elemental de vectores, generalmente se dice que la soluci´on (4.4) es la combinaci´on lineal de las soluciones y1 (x) y y2 (x). Si se utiliza esta terminolog´ıa, el Teorema 4.3 puede replantearse como sigue: cualquier combinaci´on lineal de dos soluciones, de la ecuaci´on homog´enea (4.2), es tambi´en una soluci´on. Suponga que, por alg´ un medio, logramos encontrar dos soluciones para la ecuaci´on (4.2). Entonces este teorema nos proporcionar´a otro que incluya dos constantes y que, por consiguiente, pueda ser la soluci´on general de (4.2). Hay una dificultad: y1 o y2 es una m´ ultiplo constante de la otra ecuaci´on, por ejemplo y1 = ky2 , entonces c1 y1 + c2 y2 = c1 ky2 + c2 y2 = (c1 k + c2 )y2 = cy2 , donde s´olo se encontrar´a presente una constante esencial. De acuerdo con esta base, tendremos motivos razonables para decir que, si ni y1 ni y2 son m´ ultiplos constantes de la otra ecuaci´on, entonces c1 y1 (x) + c2 y2 (x) ser´a la soluci´on general de (4.2).
4.2.
La soluci´ on general de la ecuaci´ on homog´ enea
Si dos funciones f (x) y g(x) se definen en un intervalo [a, b] y tienen la propiedad de que una es m´ ultiplo constante de la otra, entonces se dice que ambas son linealmente dependientes en [a, b]. De otro modo, o sea, si ninguna de ellas es m´ ultiplo constante de la otra, se dice que son linealmente independientes. Nuestra finalidad en esta secci´on, es demostrar el teorema siguiente. TEOREMA 4.4. Sean y1 (x) y y2 (x) las soluciones linealmente independientes de la ecuaci´on homog´enea y ′′ + P (x)y ′ + Q(x)y = 0. (4.5) en un intervalo [a, b]. Entonces c1 y1 (x) + c2 y2 (x)
(4.6)
es la soluci´on general de la ecuaci´on (4.5) en [a, b], en el sentido de que cada soluci´on de (4.5), se puede obtener a partir de (4.6), mediante una elecci´ on adecuada de las constantes arbitrarias c1 y c2 . La prueba se dar´a en etapas por medio de varios lemas e ideas auxiliares. Sea y(x) cualquier soluci´on de (4.5) en [a, b]. Se demostrar´a que las constantes c1 y c2 pueden encontrarse, de tal modo que y(x) = c1 y1 (x) + c2 y2 (x) para toda las x en [a, b]. Por el Teorema 4.1 una soluci´on de (4.5) sobre todo el [a, b], se determinan completamente por su valor y el valor de su derivada en un punto simple. En consecuencia, puesto que c1 y1 (x) + c2 y2 (x) y y(x) son soluciones de (4.5) en [a, b], vamos a demostrar que para alg´ un punto x0 en [a, b], se pueden obtener c1 y c2 de tal modo que c1 y1 (x0 ) + c2 y2 (x0 ) = y(x0 ) R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
159
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
y c1 y1′ (x0 ) + c2 y2′ (x0 ) = y ′(x0 ). Para que este sistema pueda resolverse para c1 y c2 , basta que el determinante y1 (x0 ) y2 (x0 ) ′ ′ ′ y1 (x0 ) y2′ (x0 ) = y1 (x0 )y2 (x0 ) − y2 (x0 )y1 (x0 )
tenga un valor diferente de cero. Esto nos lleva a investigar la funci´on de x definida por W (y1 , y2) = y1 y2′ − y2 y1′ ,
que se conoce como Wronskiano de y1 y y2 con referencia especial a si se desvanece o no en x0 . Nuestro primer lema simplifica este problema, demostrando que la ubicaci´on del punto x0 carece de importancia. LEMA 4.1. Si y1 (x) y y2 (x) son dos soluciones cualesquiera de la ecuaci´ on (4.5) en [a, b], entonces su wronskiano W (y1, y2 ) es, ya sea id´enticamente cero, o nunca cero en [a, b]. ❚
Demostraci´on.
Este resultado reduce nuestra tarea general de probar el teorema a demostrar que la wronskiana de cualquiera de las dos soluciones linealmente independientes de (4.5, no es id´enticamente cero. Esto se completa con el siguiente lema, que en realidad es un poco m´as amplio de lo que se necesita. LEMA 4.2. Si y1 (x) y y2 (x) son dos soluciones de la ecuaci´ on (4.5) en [a, b], entonces ser´an linealmente independientes de su intervalo, si y s´ olo si su wronskiana W (y1, y2 ) = y1 y2′ − y2 y1′ es id´enticamente cero. ❚
Demostraci´on. Con este lema, se completa la prueba del Teorema .
Ordinariamente, el modo m´as sencillo de probar que dos soluciones de (4.5 son linealmente independientes a lo largo de un intervalo, es demostrar que su raz´on no es constante y , en la mayor´ıa de los casos, esto se puede determinar con facilidad mediante una inspecci´on. Sin embargo, a veces es conveniente emplear la prueba formal indicada en el Lema : calcular la wronskiano y demostrar que no se desvanece. Ambos procedimientos se ilustra en el siguiente ejemplo. Ejemplo Demuestre que y = c1 sen x + c2 cos x es la soluci´ on general de y ′′ + y = 0, en cualquier intervalo y encuentre la soluci´ on particular para la que y(0) = 2 y y ′(0) = 3. ´ SOLUCION.El hecho de que y1 = sen x y y2 = cos x son soluciones, se puede verificar con facilidad, mediante la substituci´on. Su independencia lineal en cualquier intervalo [a, b] se infiere y1 al observar que = tan x, no es constante y asimismo, por el hecho de que su wronskiano nunca y2 de anula sen x cos x = − sen2 x − cos2 x = −1. W (y1, y2 ) = cos x − sen x R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
160
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Puesto que P (x) = 0 y Q(x) = 1 son continuos en [a, b], se infiere del Teorema 4.2 que y = c1 sen x + c2 cos x es la soluci´on general de la ecuaci´on dada en [a, b]. Adem´as, puesto que el intervalo [a, b] puede extenderse indefinidamente, sin la introducci´on de puntos en los que P (x) o Q(x) se descontin´ uen, esta soluci´on general es v´alida para todas las x. Para encontrar la soluci´on particular que se requiere, se resuelve el sistema c1 sen 0 + c2 cos 0 = 2 c1 cos 0 − c2 sen 0 = 3 Esto da c1 = 2 y c2 = 3 de modo que y = 3 sen x + 2 cos x es la soluci´on particular que satisface ♣ las condiciones dadas. EJEMPLO 4.1. Resuelva la siguiente ecuaci´on utilizando cualquier m´etodo x2 y ′′ +4xy ′ +2y = 0. Soluci´ on. Comencemos por demostrar que existe una soluci´on de esta ecuaci´on homog´enea que tiene la forma y = xn , (x > 0), y luego construiremos una base de soluciones de dicha ecuaci´on. Un reemplazo de y = xn en la ecuaci´on homog´enea permite encontrar n = −2 o n = −1. En efecto: y = xn ,
y ′ = nxn−1 ,
y1′′ = n(n − 1)xn−2
x2 y ′′ + 4xy ′ + 2y = 0 x2 n(n − 1)xn−2 + 4xnxn−1 + 2xn = 0 n(n − 1)xn + 4nxn + 2xn = 0
(n2 − n + 4n + 2)xn = 0
Ahora bien puesto que n2 + 3n + 2 = (n + 2)(n + 1) = 0 tiene por soluciones a n = −1 o n = −2, 1 1 entonces podemos llamar y1 (x) = y y2 (x) = 2 las dos soluciones linealmente independientes. x x c1 c2 Luego la soluci´on general es y = + 2. ♣ x x
4.3.
Utilizaci´ on de una soluci´ on conocida para encontrar otra
Como hemos visto, es f´acil escribir la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea y ′′ + P (x)y ′ + Q(x)y = 0. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
(4.7) Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
161
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
siempre que se conozcan dos soluciones linealmente independientes y1 y y2 ; sin embargo, c´omo se pueden encontrar y1 y y2 ?. Desgraciadamente, no hay ning´ un m´etodo general que permita resolver este problema. De todos modos, existe un procedimiento com´ un para determinar y2 cuando se conoce y1 . Esto tiene una importancia considerable, ya que, en muchos casos puede encontrarse una soluci´on simple de (4.7) mediante an´alisis o alg´ un otro dispositivo. Para desarrollar este procedimiento, se supone que y1 (x) es una soluci´on conocida no nula de (4.7), de tal modo que cy1 (x) es tambi´en una soluci´on para cualquier constante c. La idea b´asica es remplazar la constante c por una funci´on conocida v(x) y a continuaci´on tratar de determinar v de tal modo que y2 = vy1 sea una soluci´on de (4.7). No es del todo claro el progreso que se logra con este enfoque; sin embargo, as´ı es. Para intentar probarlo, recuerde que la independencia y2 lineal de las soluciones y1 y y2 requiere que la raz´on sea una funci´on no constante de x, por y1 ejemplo vy, si podemos encontrar v, entonces, puesto que se conoce y1 se tendr´a y2 y el problema estar´a resuelto. As´ı pues, se supone que y2 = vy1 sea una soluci´on de (4.7), de tal modo que y2′′ + P (x)y2′ + Q(x)y2 = 0.
(4.8)
y se trata de encontrar la funci´on incognita v(x). Al sustituir y2 = vy1 y las expresiones y2′ = vy1′ + v ′ y1
y y2′′ = vy1′′ + 2v ′ y1 + v ′′ y1
se tiene en (4.8), reordenando, v(y1′′ + P y1′ + Qy1 ) + v ′′ y1 + v ′ (2y1′′ + P y1 ) = 0. Puesto que y1 es una soluci´on de (4.7), esto se reduce a v ′′ y1 + v ′ (2y1′′ + P y1) = 0. o
y1′′ v ′′ = −2 − P. v′ y1
A continuaci´on mediante una integraci´on obtenemos log v de modo que
′
= −2 log y1 −
Z
P dx,
Z 1 v = 2 exp − P dx y1 ′
y
v= R mατ ιo ξτ τ o s
Z
Z 1 exp − P dx dx y12 ´lculo III Ca
(4.9)
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
162
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Lo u ´ nico que queda por demostrar es que y1 y y2 = vy1 , donde v est´a dado por (4.9), como hemos sostenido en realidad, don linealmente independientes. Ejemplo y1 = x es una soluci´on de x2 y ′′ + xy ′ − y = 0, lo que se puede descubrir f´acilmente mediante una inspecci´on. Encuentre la soluci´ on general. ´ SOLUCION.Para empezar. se escribe la ecuaci´on dada en la forma de (4.7): 1 ′ 1 y − 2 y = 0. x x 1 Puesto que P (x) = x , una segunda soluci´on linealmente independiente se da por medio de y2 = vy1 , en donde Z Z Z Z 1 1 1 x−2 −3 v= exp − dx dx = exp (− log(x)) dx = x dx = x2 x x2 −2 y ′′ +
de esto se obtiene que y2 = vy1 = −
1 c2 , de tal modo que la soluci´on general es y = c1 x + . ♣ 2x x
Ejemplo Sea y1 (x) = x sen(ln x) una soluci´ on de la ecuaci´ on diferencial x2 y ′′ − xy ′ + 2y = 0, halle una segunda soluci´on que satisfaga la ecuaci´ on. ´ SOLUCION.Lo primero que se debe hacer es escribir la ecuaci´on diferencial en su forma can´onica, es decir, dividimos la ecuaci´on por x2 : y ′′ −
2 1 ′ y + 2y = 0 x x
Por lo tanto de acuerdo a (4.9) una segunda soluci´on para la ecuaci´on diferencial viene dada por: y2 (x) = x sen(ln x)
Z
1
h x sen(ln x)
Z 1 − dx dx i2 exp − x
Resolviendo la integral del numerador, se tiene: Z Z eln x x y2 (x) = x sen(ln x) h i2 dx = x sen(ln x) h i2 dx x sen(ln x) x sen(ln x) Ahora simplificando y utilizando un cambio de variable, se obtiene:
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
163
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
y2 (x) = x sen(ln x)
Z
1 dx 2 x sen (ln x)
= x sen(ln x)
Z
1 sen2 u
u = ln x 1 du = dx x Z du = x sen(ln x) csc2 u du
= −x sen(ln x) cotg u = −x sen(ln x) cotg(ln x)
♣
EJEMPLO 4.2. Considere la ecuaci´on 2x2 y ′′ + 3xy ′ − y = 0. a) Muestre que y1 (x) = x1 es una soluci´on de la ecuaci´on. b) Determine la soluci´ on general de la ecuaci´ on. c) Realice una breve descripci´on del comportamiento de la soluci´ on del inciso (b). Soluci´ on. (a) Puesto que y1 (x) =
1 , x
y1′ (x) = −
2x2 y ′′ + 3xy ′ − y = 2x2
1 , x2
y1′′ (x) =
2 x3
2 1 1 4 3 1 − 3x − = − − =0 x3 x2 x x x x
(b) Para empezar. se escribe la ecuaci´on dada en la forma siguiente: y ′′ +
3 ′ 1 y − 2 y = 0. 2x 2x
3 , una segunda soluci´on linealmente independiente se da por medio de Puesto que P (x) = 2x y2 = vy1 , en donde v=
v=
Z
Z
Z 1 exp − P dx dx y12
Z Z Z Z 3 x3/2 2 2 −3/2 x exp − dx dx = x exp (−3/2 log(x)) dx = x x dx = x1/2 dx = 2x 3/2 2
x3/2 1 2√ de esto se obtiene que y2 = vy1 = = x, de tal modo que la soluci´on general es 3/2 x 3 √ c1 y= + c2 x. x (c) R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
4.4.
164
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
La ecuaci´ on con coeficientes constantes
En este punto estamos ya en condiciones de realizar un an´alisis completo de la ecuaci´on homog´enea y ′′ + P (x)y ′ + Q(x)y = 0 para el caso especial en el que P (x) y Q(x) son constantes p y q: y ′′ + py ′ + qy = 0.
(4.10)
Nuestro punto de partida es el hecho de que la funci´on exponencial emx tiene la propiedad de que sus derivadas son m´ ultiplos constantes de la funci´on misma. Esto nos lleva a considerar y = emx
(4.11)
como soluci´on posible para (4.22), si la constante m se escoge de la manera adecuada. Puesto que y ′ = memx y y ′′ = m2 emx , la sustituci´on en (4.22) da (m2 + pm + q)emx = 0
(4.12)
y puesto que emx nunca es cero, (4.24) se justifica si y s´olo si m satisface la ecuaci´on auxiliar m2 + pm + q = 0.
(4.13)
Las dos ra´ıces m1 y m2 de esta ecuaci´on, o sea, los valores de m para los que (4.23) es una soluci´on de (4.22), se dan mediante la f´ormula cuadr´atica p −p ± p2 − 4q m1 , m2 = (4.14) 2 El desarrollo posterior de esta situaci´on requiere que se traten por separado las tres posibilidades inherentes a (4.26). Ra´ıces reales distintas. Es evidente que las ra´ıces m1 y m2 son n´ umeros reales distintos si y 2 solo si p − 4q > 0. En este caso se tiene las dos soluciones y1 = em1 x
y y2 = em2 x .
Puesto que la raz´on
em1 x = e(m1 −m2 )x em2 x no es constante y esas soluciones son linealmente independientes y y = c1 em1 x + c2 em2 x
(4.15)
´esta es la soluci´on general de (4.22). Ejemplo
Resuelva y ′′ + 3y ′ − 10y = 0.
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
165
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
´ SOLUCION.Como se sabe este tipo de ecuaci´on tiene como soluci´on general y = emx , la cual al derivar y sustituir en la ecuaci´on diferencial se tiene: m2 emx + 3memx − 10emx = 0,
emx (m2 + 3m − 10) = 0
Entonces la ecuaci´on auxiliar es 2 m2 + 3m − 10 = 0 y sus ra´ıces m1 = −5 y m2 = 2, por lo cual se puede concluir que la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial es: y = c1 e−5x + c2 e2x
Ejemplo
♣
Resolver la ecuaci´on diferencial y ′′ − 4y = 0
´ SOLUCION.En este caso la ecuaci´on caracter´ıstica es m2 − 4 = 0 as´ı que m2 = 4 o sea m = ±2 luego y1 = e2x y y2 = e−2x son soluciones particulares de la ecuaci´on diferencial dada. Adem´as, como estas dos soluciones son linealmente independientes, podemos aplicar el teorema 4.2 para ♣ concluir que la soluci´on general es y = c1 e2x + c2 e−2x . Ra´ıces complejas distintas. Las ra´ıces m1 y m2 son n´ umeros complejos distintos si y solo si p2 − 4q < 0. En este caso m1 y m2 pueden escribirse en la forma a ± ib y seg´ un la formula de Euler eiθ = cos θ + i sen θ,
(4.16)
em1 x = e(a+ib)x = eax eibx = eax (cos b + i sen b)
(4.17)
em2 x = e(a−ib)x = eax e−ibx = eax (cos b − i sen b)
(4.18)
nuestras dos soluciones de (4.22) son
y Puesto que nos interesan solamente soluciones que sean funciones de valor real, podemos sumar (4.30) y (4.31) y dividirlas por 2, despu´es restar y dividir por 2i para obtener y1 = eax cos bx y y2 = eax sen bx
(4.19)
Estas soluciones son linealmente independientes, de tal modo que la soluci´on general de (4.22), en este caso, es y = eax (c1 cos bx + c2 sen bx)
(4.20)
Podemos observar esta cuesti´on desde otro punto de vista. Una funci´on de valor complejo w(x) = u(x) + iv(x) satisface la ecuaci´on (4.22), donde p y q son n´ umeros reales, si y solo si u(x) y v(x) satisfacen la ecuaci´on (4.22) por separado. De acuerdo con esto una soluci´on compleja de (4.22) contiene siempre dos soluciones reales, y (4.30) da las dos soluciones (4.32) inmediatamente. Ejemplo
Resuelva. y ′′ + y ′ + y = 0.
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
166
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
´ SOLUCION.Como la soluci´on general y = emx , la cual al derivar y sustituir en la ecuaci´on se tiene: m2 emx + memx + emx = 0, emx (m2 + m + 1) = 0 Entonces la ecuaci´on auxiliar es m2 + √m + 1 = 0, con lo cual √ luego de aplicar la ecuaci´on (4.265), 1 1 1 3 3 se obtienen las ra´ıces: m1 = − + i y m2 = − − i, por lo tanto se tiene que a = y 2 2 2 2 2 √ 3 b= , por consiguiente se puede concluir que la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial es: 2 √ √ ! x 3 3 y = e− 2 c1 cos x + c2 sen x 2 2 ♣ Ejemplo
Hallarlas la soluci´on general de la ecuaci´ on diferencial y ′′ + 6y ′ + 12y = 0
´ SOLUCION.la ecuaci´on caracter´ıstica m2 + 6m + 12 = 0 tiene dos ra´ıces complejas. p √ √ −6 ± 62 − 4(12) −6 ± −12 = = −3 ± i 3 m= 2 2 √ √ √ As´ı pues, a = −3 y b = 3, y la soluci´on general es y = e−3x (c1 cos 3x + c2 sen 3x), la ecuaci´on ♣ caracter´ıstica tiene dos ra´ıces complejas, la soluci´on de la ecuaci´on diferencial es real. Ra´ıces reales iguales. Resulta evidente que las ra´ıces m1 y m2 son n´ umeros reales iguales si y 2 solo si p − 4q = 0. En este caso se obtiene solamente una soluci´on p y1 = emx donde m = − . 2 Sin embargo, se puede encontrar f´acilmente una segunda soluci´on linealmente independiente mep diante el m´etodo descrito en la secci´on anterior: si se toma y1 = e− 2 x , entonces, Z Z Z Z Z 1 1 1 −px v= exp − P dx dx = exp − p dx dx = e dx = x 2 y1 e−px e−px
y
y2 = vy1 = xemx . En este caso, (4.22) tiene y = c1 emx + c2 xemx
(4.21)
como soluci´on general. Ejemplo
Resuelva. y ′′ − 6y ′ + 9y = 0.
´ SOLUCION.Como la soluci´on general y = emx , la cual al derivar y sustituir en la ecuaci´on se tiene: m2 emx − 6memx + 9emx = 0, emx (m2 − 6m + 9) = 0 R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
167
Entonces la ecuaci´on auxiliar es m2 − 6m + 9 = 0 y sus ra´ıces m1 = 3 y m2 = 3, por lo cual se puede concluir que la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial es: y = (c1 + c2 x)e3x .
♣
Ejemplo Resolver la ecuaci´on diferencial y ′′ + 4y ′ + 4y = 0 sujeta a la condiciones iniciales y(0) = 2 e y ′ (0) = 1. ´ SOLUCION.La ecuaci´on caracter´ıstica m2 + 4m + 4 = 0, (m + 2)2 = 0 tiene dos ra´ıces reales m = −2 repetidas luego la soluci´on general es y = (c1 + c2 x)e−2x .
Ahora bien como y = 2 cuando x = 0, tenemos 2 = (c1 + c2 0)e0 = c1 Adem´as, como y ′ = 1 cuando x = 0 tenemos y ′ = c2 e−2x + (c1 + c2 x)(−2)e−2x , 1 = c2 e0 + (c1 + c2 0)(−2)e0 , 1 = c2 − 2c1 , c2 = 5. ♣ Por tanto la soluci´on es y = (2 + 5x)e−2x soluci´on particular EJEMPLO 4.3. Sean a, b y c n´ umeros reales positivos. Demuestra que cualquier soluci´on y = ′′ y(x) de la ecuaci´on diferencial ay + by ′ + cy = 0 tiende a a cero cuando t tiende a infinito, es decir: l´ım y(x) = 0. Sugerencia: Considere el discriminante = b2 − 4ac y los diferentes valores que x→∞ puede ocurrir. Soluci´ on. Hagamos
c b p= , y q= a a ′′ ′ entonces la ecuaci´on ay + by + cy = 0 se escribe como y ′′ + py ′ + qy = 0.
(4.22)
Nuestro punto de partida es el hecho de que la funci´on exponencial emx tiene la propiedad de que sus derivadas son m´ ultiplos constantes de la funci´on misma. Esto nos lleva a considerar y = emx
(4.23)
como soluci´on posible para (4.22), si la constante m se escoge de la manera adecuada. Puesto que y ′ = memx y y ′′ = m2 emx , la sustituci´on en (4.22) da (m2 + pm + q)emx = 0
(4.24)
y puesto que emx nunca es cero, (4.24) se justifica si y s´olo si m satisface la ecuaci´on auxiliar m2 + pm + q = 0.
(4.25)
Las dos ra´ıces m1 y m2 de esta ecuaci´on, o sea, los valores de m para los que (4.23) es una soluci´on de (4.22), se dan mediante la f´ormula cuadr´atica p −p ± p2 − 4q (4.26) m1 , m2 = 2 R ´lculo III mατ ιo ξτ τ o s Ca Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
168
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
El desarrollo posterior de esta situaci´on requiere que se traten por separado las tres posibilidades inherentes a (4.26). Ra´ıces reales distintas. Es evidente que las ra´ıces m1 y m2 son n´ umeros reales distintos si y solo si p2 − 4q > 0. En este caso se tiene las dos soluciones y1 = em1 x
y y2 = em2 x .
Puesto que la raz´on
em1 x = e(m1 −m2 )x em2 x no es constante y esas soluciones son linealmente independientes y y(x) = c1 em1 x + c2 em2 x
(4.27)
´esta es la soluci´on general de (4.22). Por otro lado, puesto que p > 0, q > 0 y 0 < p2 − 4q < p2 , entonces m1 < 0 y m2 < 0
p p2 − 4q < p. Por lo tanto
Esto implica que l´ım y(x) = 0. x→∞
Ra´ıces complejas distintas. Las ra´ıces m1 y m2 son n´ umeros complejos distintos si y solo si 2 p − 4q < 0. En este caso m1 y m2 pueden escribirse en la forma a ± ib donde p 4q − p2 p >0 (4.28) a=− <0 y b= 2 2 y seg´ un la formula de Euler eiθ = cos θ + i sen θ,
(4.29)
em1 x = e(a+ib)x = eax eibx = eax (cos b + i sen b)
(4.30)
em2 x = e(a−ib)x = eax e−ibx = eax (cos b − i sen b)
(4.31)
nuestras dos soluciones de (4.22) son
y Puesto que nos interesan solamente soluciones que sean funciones de valor real, podemos sumar (4.30) y (4.31) y dividirlas por 2, despu´es restar y dividir por 2i para obtener y1 = eax cos bx y y2 = eax sen bx
(4.32)
Estas soluciones son linealmente independientes, de tal modo que la soluci´on general de (4.22), en este caso, es y(x) = eax (c1 cos bx + c2 sen bx) R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
(4.33) Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
169
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Ahora usando (4.28), se tiene que l´ım y(x) = 0. x→∞
Ra´ıces reales iguales. Resulta evidente que las ra´ıces m1 y m2 son n´ umeros reales iguales si y solo si p2 − 4q = 0. En este caso se obtiene solamente una soluci´on p y1 = emx donde m = − . 2 Sin embargo, se puede encontrar f´acilmente una segunda soluci´on linealmente independiente mep diante el m´etodo descrito en la secci´on anterior: si se toma y1 = e− 2 x , entonces, Z Z Z Z Z 1 1 1 −px v= exp − P dx dx = exp − p dx dx = e dx = x 2 −px −px y1 e e
y
y2 = vy1 = xemx . En este caso, (4.22) tiene y(x) = c1 emx + c2 xemx como soluci´on general. Ahora, puesto que m =
4.5.
− p2
(4.34)
< 0, otra ves tenemos que l´ım y(x) = 0. x→∞
♣
El M´ etodo de Coeficientes Indeterminados
En las dos secciones anteriores se consideraron varios m´etodos para encontrar la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea y ′′ + P (x)y ′ + Q(x)y = 0. (4.35) Como se pudo advertir, esos m´etodos son u ´ tiles s´olo en unos cuantos casos especiales; cuando los coeficientes son constantes y cuando no lo son; sin embargo, todav´ıa son lo suficientemente simples como para permitirnos descubrir una soluci´on diferente de cero mediante un an´alisis. Afortunadamente, esas categor´ıas son bastante amplias y cubren un cierto n´ umero de aplicaciones significativas; no obstante, debe entenderse que muchas ecuaciones homog´eneas de gran importancia en matem´aticas y f´ısica, est´an fuera del alcance de estos procedimientos y s´olo pueden resolverse por el m´etodo de la serie de potencias. En esta secci´on y en la siguiente, volveremos a estudiar el problema de la resoluci´on de la ecuaci´on no homog´enea y ′′ + P (x)y ′ + Q(x)y = R(x). (4.36) para los casos en los que la soluci´on general yg (x) de la ecuaci´on homog´enea correspondiente (4.35) sea ya conocida. Seg´ un el Teorema 4.2, si yp (x) es cualquier soluci´on particular de (4.36), entonces, y(x) = yg (x) + yp (x) es la soluci´on general de (4.36). Sin embargo, ¿c´omo se puede encontrar yp ?. Se trata de un problema pr´actico que se ver´a a continuaci´on. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
170
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
El m´etodo de coeficientes indeterminados es un procedimiento para encontrar yp cuando (4.36) tiene la forma y ′′ + py ′ + qy = R(x),
(4.37)
en donde p y q son constantes reales y R(x) es pertenece a la siguiente lista de funciones: Polin´omica A0 + A1 x + · · · + An xn Exponencial eax Seno o coseno sen x o cos x Sumas y/o producto finito de las anteriores. Algunos ejemplos de funciones para g(x) permitidas en este m´etodo son: R(x) = 5 R(x) = 5e−4x
R(x) = 4x − 8
R(x) = 2x + 4 + e3x
R(x) = x3 − 4x
R(x) = (2x + 4)e−x
R(x) = 2 sen 5x R(x) = (x2 + 6x) cos 4x R(x) = xe4x + sen 2xe3x Caso contrario, algunos ejemplos de funciones que para g(x) no est´an permitidas: R(x) = ln x R(x) =
x cos x
x + 2x 4 R(x) = sen x
R(x) =
x2
R(x) =
1 x3
R(x) = arc cos x
Este m´etodo lleva el nombre de coeficientes indeterminados debido a que inicialmente la soluci´on particular que se determina tiene coeficientes desconocidos, luego parte de este m´etodo es determinar el valor de dichos coeficientes. Empezamos proponiendo una soluci´on particular yp , que contenga uno o mas coeficientes desconocidos. Esta soluci´on particular debe ser de forma semejante a la funci´on g(x) de la ecuaci´on diferencial no homog´enea. Es importante resaltar, que la soluci´on general de una ecuaci´on diferencial no homog´enea debe contener funciones linealmente independientes entre s´ı. Por lo tanto se debe verificar que la soluci´on particular propuesta no sea m´ ultiplo de ninguna de las funciones que conforman la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea, de as´ı serlo, la soluci´on particular debe ser multiplicada por xn , donde n indica el n´ umero de repeticiones que presente yp . Como ejemplo, tomemos la ecuaci´on y ′′ + py ′ + qy = eax . R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
(4.38) Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
171
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Puesto que la derivaci´on de una exponencial como eax reproduce simplemente la funci´on con un cambio posible en el coeficiente num´erico, es natural suponer que yp (x) = Aeax
(4.39)
puede ser una soluci´on particular de (4.38). En este caso A es el coeficiente indeterminando que se desea determiar, se tal modo que (4.39) satisfaga realmente la ecuaci´on (4.38). Al sustituir (4.39) en (4.38), se obtiene A(a2 + pa + q)eax = eax , de modo que A=
a2
1 . + pa + q
(4.40)
Este valor de A har´a que (4.39) sea una soluci´on de (4.38), excepto cuando el denominador, a la derecha de (4.40) sea cero. La causa de esta excepci´on es f´acil de comprender, porque se presenta cuando a es una ra´ız de la ecuaci´on auxiliar m2 + pm + q = 0,
(4.41)
y, en este caso, se sabe que (4.39) reduce el lado izquierdo de (4.38) a cero y, en esta forma, no puede satisfacer la ecuaci´on (4.38), con el lado derecho diferente a cero. ¿Qu´e puede hacerse en este caso excepcional para seguir adelante con el procedimiento?. En la secci´on anterior, se vio que, cuando la ecuaci´on auxiliar tiene una ra´ız doble, y se multiplica por A se obtiene la segunda soluci´on linealmente independiente de la ecuaci´on homog´enea. Al considerar esta indicaci´on, se toma a yp = Axeax (4.42) como una soluci´on substituta del tanteo. Al insertar (4.42) en (4.38), se tiene yp′ = Aeax + Axaeax = (1 + ax)Aeax ,
yp′′ = aAeax + (a + a2 x)Aeax = (2a + a2 x)Aeax yp′′ + pyp′ + qyp = eax
(2a + a2 x)Aeax + p(1 + ax)Aeax + qAxeax = eax 2aAeax + a2 xAeax + pAeax + apxAeax + qAxeax = eax a2 xAeax + apxAeax + qAxeax + 2aAeax + pAeax = eax (a2 + ap + q)Axeax + (2a + p)Aeax = eax La primera expresi´on dentro del par´entesis es igual a cero, debido a nuestra suposici´on de que a es una ra´ız de (4.41), de modo que 1 (4.43) A= 2a + p R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
172
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
p Esto nos permite tener un coeficiente v´alido para (4.42), excepto cuando a = − , es decir, menos 2 cuando a es una ra´ız doble de (4.41). En este caso se puede seguir el patr´on adecuado que se indic´o antes y probar que yp = Ax2 eax . (4.44) La sustituci´on de (4.44) en (4.36) da (a2 + ap + q)Ax2 eax + 2(2a + p)Axeax + 2Aeax = eax . Puesto que ahora se supone que a es una ra´ız doble de (4.41), las dos expresiones entre par´entesis ser´an iguales a cero y 1 A= . (4.45) 2 En resumen: si a no es una ra´ız de la ecuaci´on auxiliar (4.36), entonces (4.38) tiene una soluci´on particular de la forma Aeax ; si a es una ra´ız simple de la ecuaci´on (4.36), entonces (4.38) no tendr´ıa una soluci´on de la forma Aeax , sino que la de la forma Axeax y, si a es una ra´ız doble, entonces (4.38) no tendr´a soluci´on de la forma Axeax , sino de la forma Ax2 eax . En cada caso, se tiene una f´ormula dada para A; pero s´olo con el fin de aclarar las razones de cada evento. En la pr´actica, es m´as f´acil encontrar A mediante la sustituci´on directa en la ecuaci´on que se est´a considerando. Otro caso importante en el que puede aplicarse el m´etodo de los coeficientes indeterminados es cuando el lado derecho de la ecuaci´on (4.38) se remplaza por sen bx: y ′′ + py ′ + qy = sen bx
(4.46)
Puesto que las derivadas de sen bx son m´ ultiplos constantes de sen bx y cos bx, se toma una soluci´on de prueba de la forma yp = A sen bx + B cos bx (4.47) Los coeficientes indeterminados A y B pueden calcularse sustituyendo (4.47) en (4.46) y equiparando los coeficientes resultantes de sen bx y cos bx a la izquierda y la derecha. Esas etapas funcionan igualmente bien, si el lado derecho de la ecuaci´on (4.46) se remplaza por cos bx o por cualquier combinaci´on lineal de sen bx y cos bx, o sea cualquier funci´on de la forma α sen bx + β cos bx. Como en el caso anterior, el m´etodo se descompone si (4.47) satisface la ecuaci´on homog´enea correspondiente a (4.46). Cuando esto no ocurre, se puede continuar con el procedimiento, mediante la utilizaci´on de yp = x(A sen bx + B cos bx) (4.48) como soluci´on de prueba, en lugar de (4.47). Finalmente, se considera el caso en el que el lado derecho de la ecuaci´on (4.38) se remplaza por una polinomial: y ′′ + py ′ + qy = a0 + a1 x + · · · + an xn . (4.49) puesto que la derivada de una polinomial es nuevamente una polinomial, buscamos una soluci´on particular de la forma yp = A0 + A1 x + · · · + An xn . (4.50)
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
173
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Al sustituir (4.50) en (4.49), s´olo es necesario equipar los coeficientes de las potencias iguales de x, para encontrar los valores de los coeficientes ideterminandos A0 , A1 , ..., An . Si la constante q es cero, entonces este procedimiento dar´a xn−1 como la potencia m´as alta de x a la izquierda de (4.49), de modo que, en este caso, se toma la soluci´on de prueba en la forma yp = x(A0 + A1 x + · · · + An xn ) = A0 x + A1 x2 + · · · + An xn+1 .
(4.51)
Si p y q son iguales a cero, entonces (4.49) puede resolverse inmediatamente, por medio de la integraci´on directa. En la exposici´on anterior se demuestra que la forma de una soluci´on particular de la ecuaci´on (4.37) puede inferirse, a menudo, de la forma del miembro a la derecha de R(x). En general, esto es cierto siempre que R(x) sea una funci´on con un n´ umero finito de derivadas esencialmente diferentes. Se ha visto c´omo se aplica este m´etodo a las exponenciales, los senos, los cosenos y las polinomiales. Sea y ′′ + ay ′ + by = R(x) una ecuaci´on diferencial lineal no homog´enea de segundo orden. Si yp es una soluci´on particular de esta ecuaci´on e yh es la soluci´on general de la ecuaci´on correspondiente, entonces y = yh + yp es la soluci´on general de la ecuaci´on no homog´enea. Entonces podemos hallar una soluci´on particular yp por el m´etodo de los coeficientes indeterminados. La clave del m´etodo estriba en conjeturar que la soluci´on yp es una forma generalizada de R(x). Por ejemplo: 1. Si R(x) = 3x2 , escogemos yp = Ax2 + Bx + C. 2. Si R(x) = 4xex , escogemos yp = Axex + Bex . 3. Si R(x) = x + sen2x, escogemos yp = (Ax + B) + C sen 2x + D cos 2x Entonces, por sustituci´on, determinamos los coeficientes de esta soluci´on generalizada. ´ 4.1. La ecuaci´on caracter´ıstica se obtiene al sustituir y ′′ por m2 , y ′ por m y y DEFINICION por m0 = 1 en la ecuaci´on diferencial homog´enea y ′′ + py ′ + qy = 0. Las ra´ıces caracter´ısticas de la ecuaci´on diferencial y ′′ + py ′ + qy = 0 son las ra´ıces de la ecuaci´ on caracter´ıstica m2 + pm + q = 0. El Principio de Superposici´on dice que dada la ecuaci´on diferencial y ′′ + py ′ + qy = R1 (x) + R2 (x) + · · · + Rn (x),
(4.52)
la soluci´on general es yg = ygh + yp1 + yp2 + · · · + ypn ,
donde ygh es la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea y ypi es una soluci´on particular de y ′′ + py ′ + qy = Ri (x)
(4.53)
para cada i = 1, ..., n. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
174
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Seg´ un la forma de b(x) = Ri (x) se obtiene una soluci´on particular para la ecuaci´on no homog´enea (4.52). Por ejemplo, para la ecuaci´on de segundo orden: y ′′ + py ′ + qy = R(x).
(4.54)
A la vista de R(x) ¿c´omo elegimos la forma de yp (x)?. No puede darse una respuesta general, pero s´ı podemos dar una relaci´on de los casos m´as simples. En lo que sigue m1 y m2 son las soluciones de la ecuaci´on auxiliar y ′′ + py ′ + qy = 0. Caso 1. R(x) = b, se presentan dos casos ① Si q 6= 0 entonces proponga como soluci´on particular a yp = A.
② Si q = 0 entonces proponga como soluci´on particular a yp = Ax. Caso 2. R(x) = b0 + b1 x + · · · + bn xn , se presentan dos casos ① Si q 6= 0 entonces proponga como soluci´on particular a yp = a0 + a1 x + · · · + an xn .
② Si q = 0 se hace y ′ = u y y ′′ = u′ y se procede como en el caso anterior para la ecuaci´on reducida de primer orden resultante. O tambi´en, equivalentemente, se pone yp = x(a0 + a1 x + · · · + an xn ). Caso 3. R(x) = Keax es una exponencial, entonces ① Se conjetura que yp = Aeax , si a 6= m1 y a 6= m2 , esto es, a no es ra´ız de la ecuaci´on caracter´ıstica. ② Se conjetura que yp = Axeax , si a = m1 y a 6= m2 , esto es, a es ra´ız simple de la ecuaci´on caracter´ıstica. ③ Se conjetura que yp = Ax2 eax , si a = m1 = m2 , esto es, a es ra´ız doble de la ecuaci´on caracter´ıstica. Caso 4. R(x) = N sen bx o R(x) = M cos bx o R(x) = M cos bx + N sen bx, entonces ① Se conjetura que yp = A cos bx + B sen bx, si b 6= m1 y b 6= m2 .
② Se conjetura que yp = x(A cos bx + B sen bx), si b = m1 o b = m2 Caso 5. Si R(x) = xm eax entonces proponga como conjunto fundamental de soluciones particulares a yp = eax (a0 + a1 x + · · · + an xn ) Caso 5. Si R(x) = xm eax cos bx o R(x) = xm eax sen bx, entonces proponga como conjunto fundamental de soluciones particulares a yp = eax [(a0 + a1 x + · · · + an xn ) cos bx + (a0 + a1 x + · · · + an xn ) sen bx] R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
175
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
El caso general es analizado en el siguiente teorema: TEOREMA 4.5. Si la ecuaci´on y ′′ + py ′ + qy = R(x).
(4.55)
es de coeficientes constantes y R(x) = eax [Pn (x) cos(bx) + Qm (x) sen(bx)] para algunos valores de a y b y para algunos polinomios Pn (x) de grado n y Qm (x) de grado m. Entonces siempre existe una soluci´on particular de la forma: fn (x) cos(bx) + Q fm (x) sen(bx)] yp (x) = xs eax [P
fk (x) y Q fk (x) son polinomios de donde s es la multiplicidad de a + bi como ra´ız caracter´ıstica y P fk (x) y coeficientes indeterminados de grado k = m´ax(n, m). Los coeficientes indeterminados de P fk (x) se obtienen sustituyendo esta expresi´ Q on de yp (x) en la ecuaci´ on (4.55). Adem´as ① Si a + bi no es ra´ız caracter´ıstica entonces s = 0.
fk (x) ② A´ un cuando Pn (x) o Qm (x) sean cero, en la expresi´ on de yp (x) deben aparecer tanto P fk (x), k = m´ax(n, m). yQ
En la tabla siguiente, se presentan algunos ejemplos de posibles soluciones particulares a partir de una funci´on R(x) dada. Cabe destacar que en esta tabla se asume que no existe repetici´on de funciones entre el yp asumido y la solucion general de la homog´enea asociada. R(x) −2 4x + 3 2 − 6x2 3x3 − 4x2 e−2x sen 4x cos 3x (x2 + 4)e2x e−5x sen 3x 4x cos 2x (4x − x2 )e3x sen 2x
yh sugerida A Ax + B Ax2 + Bx + C Ax3 + Bx2 + Cx + D Ae−2x A sen 4x + B cos 4x A sen 3x + B cos 3x (Ax2 + Bx + C)e2x e−5x (A sen 3x + B cos 3x) (Ax + B) sen 2x + (Cx + D) cos 2x (Ax2 + Bx + C)e3x sen 2x + (Dx2 + Ex + F )e3x cos 2x
El m´etodo de coeficientes indeterminados es un procedimiento para encontrar yp cuando (4.36) tiene la forma y ′′ + py ′ + qy = R(x) (4.56) R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
176
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
en donde p y q son constantes reales y R(x) es pertenece a la siguiente lista de funciones: Polin´omica a0 + a1 x + · · · + an xn , exponencial eax , seno o coseno sen x o cos x, sumas y/o producto finito de las anteriores. En el caso en que R(x) pertenece a la siguiente lista de funciones: Polin´omica a0 + a1 x + · · · + an xn Exponencial eax Seno sen(bx) Coseno cos(bx) Una funci´on definida como un producto finito de dos o m´as funciones de estos cuatro tipos. el m´etodo de coeficientes indeterminados consta de los siguientes pasos: ① Se verifica que la funci´on contenida en R(x), se encuentre entre las permitidas por el m´etodo de coeficientes indeterminados. ② Se determina la soluci´on general de la homog´enea asociada ygh . Supongamos que y1 (x) y y2 (x) son dos soluciones linealmente independientes de la ecuaci´on homog´enea y ′′ + py ′ + qy = 0.
(4.57)
ygh (x) = c1 y1 (x) + c2 y2 (x)
(4.58)
Por tanto es la soluci´on general de la ecuaci´on (4.57). ③ Una posible soluci´on particular yp (x) puede ser elegido de acuerdo a la funci´on R(x) de la siguiente tabla siempre y cuando este no contenga a ninguna de las soluciones y1 (x) y y2 (x). R(x) a axn a0 + a1 x + · · · + an xn aemx (a0 + a1 x + · · · + an xn )emx α sen bx α cos bx αeax sen bx αeax cos bx ! n X ai xi eax sen bx i=0 ! n X ai xi eax cos bx i=0
R mατ ιo ξτ τ o s
yp sugerida A A0 + A1 x + · · · + An xn A0 + A1 x + · · · + An xn Aemx (A0 + A1 x + · · · + An xn )emx A sen bx + B cos bx A sen bx + B cos bx eax (A sen bx + B cos bx) eax (A bx + ! B cos bx) " sen ! # n n X X eax Ai xi sen bx + Bi xi cos bx i=0 " i=0 ! ! # n n X X eax Ai xi sen bx + Bi xi cos bx i=0
´lculo III Ca
i=0
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
177
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
En caso de que la yp (x) elegida contenga a yi (x) debemos debemos multiplicarla por la potencia entera positiva m´as baja de x de modo que la funci´on resultante al cual volvemos a llamar yp sea linealmente independiente con respecto a yi (x). Esto es, la soluci´on particular a ensayar en la funci´on yp (x) del segundo miembro de la tabla. En algunos casos debemos multiplicarla por xm donde m es el m´ınimo n´ umero tal que no exista solapamiento entre la soluci´on homog´enea y la particular a ensayar. ④ Se sustituye la soluci´on particular en la ecuaci´on diferencial, para de este modo determinar los coeficientes desconocidos de yp ⑤ Se escribe la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial no homogenea. Ahora bien si la ecuaci´on diferencial a resolver tiene la forma y ′′ + py ′ + qy = R1 (x) + R2 (x) + · · · + Rn (x),
(4.59)
entonces su soluci´on general es yg = ygh + yp1 + yp2 + · · · + ypn , donde ygh es la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea asociada y ypi es una soluci´on particular de y ′′ + py ′ + qy = Ri (x) (4.60) para cada i = 1, ..., n. Ejemplo
Resuelva y ′′ + 4y ′ + 3y = 7x + 2.
´ SOLUCION.Primero se determina la soluci´on de la ecuaci´on homog´enea asociada: y ′′ + 4y ′ + 3y = 0 Su ecuaci´on auxiliar es: m2 + 4m + 3 = 0, Con lo cual las ra´ıces de la ecuaci´on auxiliar son:
(m + 3)(m + 1) = 0
m = −3 m = −1
Por lo tanto la soluci´on complementaria viene dada por:
yg = C1 e−3x + C2 e−x Ahora se asume una soluci´on particular de acuerdo a la funci´on contenida en g(x), entonces como g(x) = 7x + 2, se propone como soluci´on particular a: p y yp = Ax + B Inmediatamente debe verificarse si Ax+B es linealmente independiente con respecto a las funciones que conforman la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea, es decir, si es m´ ultiplo de e−3x o de R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
178
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
e−x . En este caso, como no hay multiplicidad, se concluye que la soluci´on particular a utilizarse es la asumida, por lo tanto se confirma que yp = Ax + B. Se deriva yp dos veces debida a que es una ecuaci´on diferencial de segundo orden: yp = Ax + B,
yp′ = A,
yp′′ = 0
Sustituyendo la soluci´on particular y sus derivadas en la ecuaci´on diferencial se tiene: y ′′ + 4y ′ + 3y = 7x + 2,
0 + 4(A) + 3(Ax + B) = 7x + 2
En consecuencia 4A + 3Ax + 3B = 7x + 2, Con lo cual
3A = 7 4A + 3B = 2
Por lo tanto se tiene que: A =
3Ax + (4A + 3B) = 7x + 2
−12A = −28 12A + 9B = 6
7 22 yB=− entonces la soluci´on particular es: 3 9 7 22 yp = x − 3 9
Por u ´ ltimo se concluye que la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial es: 7 22 y = C1 e−3x + C2 e−x + x − 3 9 Ejemplo
♣
Resuelva y ′′′ − y ′′ = x + 1
´ SOLUCION.Se determina la solucion complementaria de y ′′′ − y ′′ = 0, primero se construye la ecuaci´on auxiliar y se determinan sus ra´ıces:
m3 − m2 = 0,
m2 (m − 1) = 0
m = 0 m = 0 m = 1
Lo que implica que la soluci´on complementaria de la ecuaci´on dada es: yg = C1 + C2 x + C3 ex
Ahora se asume una soluci´on particular de acuerdo a la funci´on que contiene g(x) R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
179
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO Como g(x) = x + 1 entonces se asume yp = Ax + B
Sin embargo al verificar si yp es linealmente independiente con respecto a yg , se comprueba que si hay multiplicidad, por lo tanto se multiplica la soluci´on particular por x2 , con lo cual se tiene que la nueva soluci´on particular es: yp = Ax3 + Bx2 Es importante cotejar que si se hubiese multiplicado la soluci´on particular por x, todav´ıa seguir´ıa siendo linealmente independiente. Entonces se deriva la soluci´on particular tres veces porque es una ecuaci´on diferencial de tercer orden, con lo cual se tiene: yp = Ax3 + Bx2 ,
yp′ = 3Ax2 + 2Bx,
yp′′ = 6Ax + 2B,
yp′′′ = 6A
Sustituyendo la soluci´on particular y sus derivadas en la ecuaci´on diferencial, se tiene: y ′′′ − y ′′ = x + 1,
6A − (6Ax + 2B) = x + 1
En consecuencia 6A − 6Ax − 2B = x + 1,
−6Ax + (6A − 2B) = x + 1
Con lo cual −6A = 1 y 6A − 2B = 1. 1 Por lo tanto se tiene que: A = − y B = 1 entonces la solucion particular es: 6 1 yp = − x3 − x2 6 Con lo cual se concluye que la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial es: 1 y = C1 + C2 x + C3 ex − x3 − x2 6 Ejemplo
♣
Resolver y ′′ + y = 2x sen x
´ SOLUCION.Se determina la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea y ′′ +y = 0, construyendo primero la ecuaci´on auxiliar y determinando sus ra´ıces: m = i 2 m + 1 = 0, m = −i Lo que implica que la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea asociada es: yg = C1 cos x + C2 sen x Ahora se asume una soluci´on particular de acuerdo a la funci´on que contiene g(x) R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
180
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO Como g(x) = 2x sen x entonces se asume yp = (Ax + B) cos x + (Cx + D) sen x
Sin embargo al verificar si yp es linealmente independiente con respecto a yg , se comprueba que si hay multiplicidad, por lo tanto se multiplica la soluci´on particular por x , con lo cual se tiene que la nueva soluci´on particular es: yp = (Ax2 + Bx) cos x + (Cx2 + Dx) sen x Entonces se deriva la soluci´on particular dos veces porque es una ecuaci´on diferencial de segundo orden, con lo cual se tiene: yp′ = (2Ax + B + Cx2 + Dx) cos x + (−Ax2 − Bx + 2Cx + D) sen x yp′′ = (−Ax2 + 2A − Bx + 4Cx + 2D) cos x + (−4Ax − 2B − Cx2 + 2C − Dx) sen x Sustituyendo la soluci´on particular y sus derivadas en la ecuaci´on diferencial, se tiene: (−Ax2 + 2A − Bx + 4Cx + 2D) cos x + (−4Ax − 2B − Cx2 + 2C − Dx) sen x+ (2Ax + B + Cx2 + Dx) cos x + (−Ax2 − Bx + 2Cx + D) sen x+
(Ax2 + Bx) cos x + (Cx2 + Dx) sen x = 2x sen x
En consecuencia (2A + 4Cx + 2D) cos x + (−4Ax − 2B + 2C) sen x = 2x sen x 4Cx cos x + (2A + 2D) cos x − 4Ax sen x + (−2B + 2C) sen x = 2x sen x Con lo cual 4C = 0,
2A + 2D = 0,
−4A = 2, −2B + 2C = 0
1 1 Por lo tanto se tiene que: A = − , B = 0, C = 0 y D = , entonces la soluci´on particular es: 2 2 1 1 yp = − x2 cos x + x sen x 2 2 Con lo cual se concluye que la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial es: 1 1 y = C1 cos x + C2 sen x − x2 cos x + x sen x 2 2 Ejemplo
Hallar la soluci´on general de la ecuaci´ on y ′′ − 2y ′ − 3y = 2 sen x.
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
♣
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
181
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
´ SOLUCION.Para hallar yh , resolvemos la ecuaci´on caracter´ıstica m2 − 2m − 3 = (m + 1)(m − 3) = 0, cuyas soluciones son m = −1 y m = 3. As´ı pues, yh = C1 ex + C2 e3x . A continuaci´on, hacemos que yp sea una forma generalizada de 2 sen x. Esto es, hacemos yp = A cos x + B sen x. de aqu´ı obtenemos yp′ = −A sen x + B cos x,
yp′′ = −A cos x − B sen x.
Sustituyendo en la ecuaci´on dada obtenemos −A cos x − B sen x + 2A sen x − 2B cos x − 3A cos x − 3B sen x = 2 sen x o (4A − 2B) cos x + (2A − 4B) sen x = 2 sen x
En consecuencia, yp es una soluci´on, una vez igualados los coeficientes de cos x y de sen x, que dan lugar al sistema. −4A − 2B = 0 −4A − 2B = 0 2A − 4B = 2 4A − 8B = 4 con soluciones A =
1 2 y B = − . Luego la soluci´on general es 5 5 y = yh + yp = C1 ex + C2 e3x +
Ejemplo
1 2 cos x − sen x 5 5
♣
Hallar la soluci´on general de y ′′ − 2y ′ = x + 2ex
´ SOLUCION.La ecuaci´on caracter´ıstica m2 − 2m = 0 tiene por soluciones a m = 0 y m = 2. Luego yh = C1 + C2 e2x . Puesto que R(x) = x + 2ex nuestra primera elecci´on de yp seria (A + Bx) + Cex . sin embargo, como yh ya contiene un termino constante C1 , multiplicando la parte polin´omica A + Bx por x usamos yp = Ax + Bbx2 + Cex de donde se sigue que yp′ = A + 2Bx + Cex ,
yp′′ = 2B + Cex
Remplazando en la ecuaci´on diferencial, resulta (2B + Cex ) − 2(A + 2Bx + Cex ) = x + 2ex
R mατ ιo ξτ τ o s
(2B − 2A) − 4Bx − Cex = x + 2ex ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
182
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Igualando los coeficientes de t´erminos an´alogos, obtenemos el sistema 2B − 2A = 0, Con soluci´on A = B = −
4B = 1,
C=2
1 y C = −2. En consecuencia. 4 1 1 yp = − x − x2 − 2ex 4 4
Siendo la soluci´on general.
Ejemplo
1 1 y = C1 + C2 e2x − x − x2 − 2ex . 4 4
Determine una formula apropiada de Yp para la siguiente situaci´ on
1 2 3
y ′′ + ay ′ + by = R(x) y ′′ = x2 y ′′ + 2y ′ + 10y = 4 sen 3x y ′′ − 4y ′ + 4 = e2x
♣
yh C1 + C2 x C1 ex cos 3x + C2 ex sen 3x C1 e2x + C2 xe2x
´ SOLUCION.a) como R(x) = x2 la elecci´on normal de yp seria A + Bx + Cx2 . Sin embargo como Yh = C1 + C2 x ya contiene un termino lineal, por tanto multiplicamos por x2 para obtener yp = Ax2 + Bx3 + Cx4 . b) como R(x) = 4 sen 3x y puesto que cada termino en yh = C1 ex cos 3x + C2 ex sen 3x contiene un factor de ex , hacemos simplemente yp = A cos 3x + B sen 3x. c) como R(x) = e2x la elecci´on normal de yp seria de Ae2x pero como yh = C1 e2x + C2 xe2x ya ♣ contienen un termino xe2x , multiplicamos por x2 para concluir que yp = Ax2 e2x . Ejemplo
Resolver y ′′ + 4y ′ + 4y = 4x2 + 6ex
´ SOLUCION.Esta ecuaci´on tiene como soluci´on de la homog´enea yh = (C1 + C2 x)e−2x y proponemos como soluci´on particular de la ecuaci´on a yp = (Ax2 + Bx + C) + Dex sustituimos su expresi´on en la ecuaci´on y obtenemos 2A + Dex + 4[2Ax + B + Dex ] + 4[(Ax2 + Bx + C) + Dex ] = 4x2 + 6ex R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
183
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
de donde surge el siguiente sistema de ecuaciones 4A 8A + 4B 2A + 4B + 4C 9D
= = = =
0 0 0 6
y de all´ı el valor de los coeficientes
A = 1,
B = −2,
3 C= , 2
B=
2 3
y con ellos la soluci´on general y = (C1 + C2 x)e−2x + x2 − 2x +
3 2 x + e 2 3
♣
Ejemplo Determ´ınese la soluci´on general de y ′′ − 5y ′ + 6y = 2e4x , calculando la soluci´on particular que cumple las condiciones iniciales y(0) = 1 e y ′ (0) = 2. ´ SOLUCION.La ecuaci´on es de segundo orden, lineal, de coeficientes constantes y completa. Su soluci´on general es suma de la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea correspondiente y de una soluci´on particular de la ecuaci´on completa. La ecuaci´on homog´enea es y ′′ − 5y ′ + 6y = 0, siendo r 2 − 5r + 6 = 0 su ecuaci´on caracter´ıstica, cuyas ra´ıces son 2 y 3 (ambas simples). As´ı, las funciones y1 = e2x
y y2 = e3x
forman un sistema fundamental de soluciones de la homog´enea. As´ı, la soluci´on general de la homog´enea es yh = C1 e2x + C2 e3x . Siendo R(x) = 2e4x , la soluci´on particular de la ecuaci´on completa es de la forma yp = Axα e4x , donde α es el orden de multiplicidad de la ra´ız r = 4 en la ecuaci´on caracter´ıstica ..... y no siendo r = 4 ra´ız de esa ecuaci´on, es α = 0, por lo que yp = Ae4x . Para determinar A basta sustituir yp , yp′ e yp′′ en la ecuaci´on completa y ′′ − 5y ′ + 6y = 2e4x . yp = Ae4x ,
yp′ = 4Ae4x ,
yp′′ = 16Ae4x
16Ae4x − 5(4Ae4x ) + 6(Ae4x ) = 2e4x 16A − 20A + 6A = 2
A = 1,
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
yp = e4x Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
184
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
En definitiva, la soluci´on general de la ecuaci´on y ′′ − 5y ′ + 6y = 2e4x es y = yh + yp = C1 e2x + C2 e3x + e4x Al exigir que y(0) = 1 e y ′(0) = 2 resulta C1 = 2 y C2 = −2. En efecto: (
y(x) = C1 e2x + C2 e3x + e4x y ′(x) = 2C1 e2x + 3C2 e3x + 4e4x (
(
y(0) = C1 e0 + C2 e0 + e0 = 1 y ′ (0) = 2C1 e0 + 3C2 e0 + 4e0 = 2 (
C1 + C2 + 1 = 1 2C1 + 3C2 + 4 = 2
C1 = 2 C2 = −2
Por tanto, la soluci´on particular pedida es y = 2e2x − 2e3x + e4x .
♣
EJEMPLO 4.4. a) Determine la soluci´on general de y ′′ + 4y ′ + 20y = 3 + 2 cos 2x. b) Para la soluci´on y = y(x) analiza su comportamiento a largo plazo, es decir cuando x → ∞. Soluci´ on. (a) Usando el M´etodo de Coeficientes Indeterminados. Para hallar yh , resolvemos la ecuaci´on caracter´ıstica m2 + 4m + 20 = 0, cuyas soluciones son dos ra´ıces complejas. p √ −4 ± 42 − 4(1)(20) −4 ± −64 = = −2 ± 4i m= 2 2 As´ı pues, a = −2 y b = 4, y la soluci´on general es yh = e−2x (c1 cos 4x + c2 sen 4x) A continuaci´on, hacemos que yp sea una forma generalizada de 3 + 2 cos 2x. Esto es, hacemos yp = M + A cos 2x + B sen 2x. de aqu´ı obtenemos yp′ = −2A sen 2x + 2B cos 2x,
yp′′ = −4A cos 2x − 4B sen 2x.
Sustituyendo en la ecuaci´on dada obtenemos −4A cos 2x−4B sen 2x−8A sen 2x+8B cos 2x+20M +20A cos 2x+20B sen 2x = 3+2 cos 2x 20M + (−4A + 8B + 20A) cos 2x + (−4B − 8A + 20B) sen 2x = 3 + 2 cos 2x
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
185
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
20M + (16A + 8B) cos 2x + (−8A + 16B) sen 2x = 3 + 2 cos 2x En consecuencia, yp es una soluci´on, una vez igualados los coeficientes de cos2x y de sen2x, que dan lugar al sistema. 20M = 3 M = 3/20 16A + 8B = 2 16A + 8B = 2 −8A + 16B = 0 −16A + 32B = 0 con soluciones M =
3 1 1 ,B= y A = . Luego la soluci´on general es 20 20 10
y = yh + yp = e−2x (c1 cos 4x + c2 sen 4x) +
1 1 3 + cos 2x − sen 2x 20 10 20
(b) ♣ Ejemplo pg 107 Ecuaciones diferenciales de orden superior. ´ SOLUCION.-
♣
Ejemplo 9. Ampliacion de Matematicas. Ecu Dif. pg 15 ´ SOLUCION.-
4.6.
♣
M´ etodo de Variaci´ on de par´ ametros
Hasta ahora se han resuelto ecuaciones diferenciales no homog´eneas de coeficiente constante usando el m´etodo de coeficientes indeterminados, sin embargo como se dijo antes este m´etodo solo es efectivo para algunas funciones contenidas en R(x). Debido a esto, es necesario conocer otro m´etodo que ayude a resolver ecuaciones que no tengan esa restricci´on. Afortunadamente el matem´atico Joseph Lagrange, descubri´o un m´etodo muy ingenioso y poderoso para resolver ecuaciones diferenciales no homog´eneas, sin importar el tipo de funci´on que se encuentre del lado derecho de la igualdad en la ecuaci´on diferencial. Es importante aclarar, que ´este m´etodo es posible utilizarlo tanto en ecuaciones diferenciales con coeficiente constante como variable. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
186
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Dada ecuaci´on diferencial no homog´enea de segundo orden: a(x)y ′′ + b(x)y ′ + c(x)y = f (x)
(4.61)
Al dividirla por a(x), se obtiene su forma reducida o can´onica: y ′′ + p(x)y ′ + q(x)y = R(x)
(4.62)
La ecuaci´on diferencial homog´enea asociada es dada por y ′′ + p(x)y ′ + q(x)y = 0
(4.63)
ygh = C1 y1 + C2 y2
(4.64)
La cual tiene como soluci´on general
Con y1 y y2 funciones linealmente independientes. Entonces el m´etodo de variaci´on de par´ametros indica que la soluci´on particular yp , tendr´a la misma forma de la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea (4.63) pero sustituyendo las constantes arbitrarias por dos funciones, es decir, yp (x) = u1 (x)y1 (x) + u2 (x)y2 (x),
yp = u1 y1 + u2 y2
Por lo tanto para poder obtener la soluci´on particular es necesario determinar las funciones u1 (x) y u2 (x). Antes de comenzar a trabajar se debe establecer una condici´on que luego ser´a utilizada: u′1 y1 + u′2 y2 = 0
(4.65)
Ahora, comencemos primero derivando dos veces la soluci´on particular, yp′ = u′1 y1 + u1 y1′ + u′2 y2 + u2 y2′
yp′ = u′′1 y1 + u′1 y1′ + u′1 y1′ + u1 y1′′ + u′′2 y2 + u′2 y2′ + u′2 y2′ + u2 y2′′ Entonces sustituyendo en la ecuaci´on diferencial en su forma reducida se tiene:
R mατ ιo ξτ τ o s
u′′1 y1 + u′1 y1′ + u′1 y1′ + u1 y1′′ + u′′2 y2 + u′2 y2′ + u′2 y2′ + u2 y2′′ h i ′ ′ ′ ′ +p(x) u1 y1 + u1 y1 + u2 y2 + u2 y2 h i +q(x) u1 y1 + u2 y2 = R(x) ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
187
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Agrupando t´erminos se tiene: u1 y1′′ + p(x)u1 y1′ + q(x)u1 y1 + u2 y2′′ + p(x)u2 y2′ + q(x)u2 y2 +u′′1 y1 + u′1y1′ + u′1 y1′ + u′′2 y2 + u′2 y2′ + u′2 y2′ h i ′ ′ +p(x) u1 y1 + u2 y2 = R(x)
h i h i u1 y1′′ + p(x)y1′ + q(x)y1 + u2 y2′′ + p(x)y2′ + q(x)y2
+u′′1 y1 + u′1 y1′ + u′1 y1′ + u′′2 y2 + u′2 y2′ + u′2 y2′ h i +p(x) u′1 y1 + u′2 y2 = R(x)
Como y1 y y2 , son funciones que conforman la soluci´on general de la homog´enea, significa que satisfacen la ecuaci´on diferencial homog´enea en su forma reducida, por lo tanto: y1′′ + p(x)y1′ + q(x)y1 = 0 y y2′′ + p(x)y2′ + q(x)y2 = 0 Entonces se tiene que: h i u′′1 y1 + u′1 y1′ + u′1 y1′ + u′′2 y2 + u′2 y2′ + u′2 y2′ + p(x) u′1 y1 + u′2 y2 = R(x) Pero,
u′′1 y1
+
d ′ d ′ ′′ ′ ′ = u y1 del mismo modo u2 y2 + u2y2 = u y2 , entonces: dx 1 dx 2 h i d ′ d ′ u1 y1 + u2 y2 + u′1 y1′ + u′2 y2′ + p(x) u′1 y1 + u′2 y2 = R(x) dx dx
u′1 y1′
d ′ d ′ d ′ ′ Adem´as por diferenciaci´on u y1 + u y2 = u y1 + u2 y2 , por lo tanto: dx 1 dx 2 dx 1 h i d ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ u y1 + u2 y2 + u1 y1 + u2 y2 + p(x) u1 y1 + u2 y2 = R(x) dx 1 Como ya se hab´ıa establecido la condici´on u′1 y1 + u′2 y2 = 0, entonces queda: u′1 y1′ + u′2 y2′ = R(x) Con lo cual se formara un sistema de dos ecuaciones con u′1 (x) y u′2 (x) como inc´ognitas ( u′1 y1 + u′2 y2 = 0 u′1 y1′ + u′2 y2′ = R(x)
Al resolver este sistema por la regla de Cramer, se obtiene lo siguiente: R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
188
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
y1 0 0 y 2 ′ ′ y1 R(x) R(x) y2 y2 R(x) y R(x) ′ ′ =− = 1 y u2 (x) = u1 (x) = y1 y2 W (y1 , y2) W (y1 , y2 ) ′ y1′ y2′ y1 y2′ y1 y2 y1 y2 , es el wronskiano de las soluciones y1 y y2 , y utilizando las notaciones de la regla Como ′ y1 y2′ de Cramer, se puede escribir u1 y u2 como u′1 =
W1 W
y u′2 =
W2 W
Con lo cual se puede definir las funciones inc´ognitas u1 y u2 , de la soluci´on particular como: Z Z W1 W2 u1 = dx y u2 = dx W W Es importante recordar que como y1 y y2 son las funciones que conforman la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea asociada, ellas son linealmente independientes, por lo tanto, su wronskiano siempre es diferente de cero. Por u ´ ltimo la soluci´on general viene dada por: y g = C1 y 1 + C2 y 2 + y 1
Z
W1 dx + y2 W
Z
W2 dx W
(4.66)
En resumen los pasos necesarios para resolver una ecuaci´on diferencial no homog´enea por el m´etodo de variaci´on de par´ametros son: ① Escribir la ecuaci´on diferencial en su forma reducida (en forma can´onica) y ′′ + p(x)y ′ + q(x)y = R(x) ② Hallamos y1 y y2 soluciones linealmente independientes de la homog´enea asociada: y ′′ + p(x)y ′ + q(x)y = 0 Luego, determinamos us soluci´on general ygh = C1 y1 + C2 y2 . y1 y2 0 y1 y 0 2 ③ Hallamos W = ′ ′ , W1 = ′ , W2 = ′ R(x) y2 y1 R(x) y1 y2 0 y2 R(x) y ′ W y R(x) 2 = 1 =− 2 u′1 (x) = y1 y2 W W (y1 , y2) ′ y1 y2′
R mατ ιo ξτ τ o s
y adem´as
y1 0 ′ y R(x) W y R(x) 1 = 2 = 1 y u′2 (x) = y1 y2 W W (y1, y2 ) ′ y1 y2′
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
189
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
④ Determinar las funciones u1 y u2 , de acuerdo a Z Z W1 W2 u1 = dx y u2 = dx, W W
sin constantes de integraci´on
⑤ Sustituir u1 y u2 , en la soluci´on particular yp = u1 y1 + u2 y2 ⑥ Escribir la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial, que viene dada por: yg = ygh + yp = C1 y1 + C2 y2 + u1 y1 + u2 y2 . Ejemplo
Resuelva y ′′ + y = tan x
´ SOLUCION.Como la ecuaci´on ya esta en su forma reducida, entonces procedemos a determinar la solucion complementaria, de y ′′ + y = 0, construyendo primero la ecuaci´on auxiliar y determinando sus ra´ıces: m2 + 1 = 0, m = i, m = −i Lo que implica que la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea asociada a la ecuaci´on dada es: ygh = C1 cos x + C2 sen x Por lo tanto como y1 = cos x y y2 = sen x, entonces la soluci´on particular es: yp = u1 cos x + u2 sen x Ahora se determina los valores de W , W1 y W2 : cos x sen x = cos2 x + sen2 x = 1 W = − sen x cos x 2 0 sen x = − tan x sen x = − sen x W1 = tan x cos x cos x cos x 0 W2 = = cos x tan x = sen x − sen x tan x
Con lo cual ahora se puede determinar las funciones inc´ognitas: u1 =
Z
Z Z sen2 x (1 − cos2 x) W1 dx = − dx = − dx = − ln | sec x| + sen x W cos x cos x u2 =
R mατ ιo ξτ τ o s
Z
W2 dx = W
Z
sen x dx = − cos x
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
190
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Por lo tanto la soluci´on particular viene dada por: yp = − ln | sec x| + sen x cos x − cos x sen x = − cos x ln | sec x|
Entonces se puede concluir que la soluci´on general a la ecuaci´on dada es: yg = C1 cos x + C2 sen x − cos x ln | sec x|
♣
Resuelva y ′′ − 2y ′ − 3y = ex + 2
Ejemplo
´ SOLUCION.Como la ecuaci´on ya est´a en su forma reducida, entonces procedemos a determinar la soluci´on complementaria, la cual viene dada por: ygh = C1 e3x + C2 e−x Por lo tanto como y1 = e3x y y2 = e−x , entonces la solucion particular es: yp = u1 e3x + u2 e−x Ahora se determina los valores de W , W1 y W2 : 3x e e−x W = 3x = −e3x e−x − 3e3x e−x = −4e2x 3e −e−x 0 e−x W1 = x = −(ex + 2)e−x = −1 − 2e−x e + 2 −e−x 3x e 0 = e3x (ex + 2) = e4x + 2e3x W2 = 3x x 3e e +2
Con lo cual ahora se puede determinar las funciones inc´ognitas: u1 =
Z
W1 dx = W
u2 =
Z
Z
W2 dx = W
Z − 1 − 2e−x 1 −2x 1 −3x 1 1 dx = e + e dx = − e−2x − e−3x 2x −4e 4 2 8 6 Z
Z e4x + 2e3x 1 2x 1 x 1 1 dx = − e − e dx = − e2x − ex 2x −4e 4 2 8 2
Por lo tanto la soluci´on particular viene dada por: 1 −2x 1 −3x 3x 1 2x 1 x −x 1 2 yp = − e − e e + − e − e e = − ex − 8 6 8 2 4 3 R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
191
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Entonces se puede concluir que la soluci´on general a la ecuaci´on dada es: 2 1 yg = C1 e3x + C2 e−x − ex − 4 3 N´otese que cada vez que se resolvieron las integrales para hallar las funciones u1 y u2 , se obvi´o la constante de integraci´on, y esto se debido a que si se utilizar´a, al multiplicarla por las soluciones ♣ y1 y y2 se repetir´ıa la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea asociada. Ejemplo
Resolver la ecuaci´on diferencial y ′′ − 2y ′ + y =
ex , x > 0. 2x
´ SOLUCION.Se trata de una ecuaci´on diferencial lineal completa de orden 2 y coeficientes constantes. Para determinar su soluci´on general usaremos que yg = ygh + yp siendo yg el conjunto de soluciones de la ecuaci´on diferencial completa, ygh el espacio vectorial de las soluciones de la ecuaci´on diferencial homog´enea asociada e yp una soluci´on particular de la ecuaci´on diferencial completa. Se resuelve en primer t´ermino la ecuaci´on diferencial homog´enea asociada y ′′ − 2y ′ + y = 0 El polinomio caracter´ıstico de dicha ecuaci´on diferencial es m2 − 2m + 1 = 0, cuyas ra´ıces son m1 = m2 = 1. As´ı pues se trata de una ra´ız doble, por lo que un conjunto fundamental (CF) o un sistema fundamental de soluciones (SFS) para la ecuaci´on diferencial es {ex , xex } Por lo tanto la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial homog´enea es ygh = Aex + Bxex Para buscar una soluci´on particular de la ecuaci´on diferencial completa aplicaremos la t´ecnica de variaci´on de par´ametros. (N´otese que la parte completa de la ecuaci´on diferencial no es de tipo coeficientes indeterminados (CI) por lo que no es aplicable el m´etodo de coeficientes indeterminados). El m´etodo de variaci´on de par´ametros (MVP) nos asegura la existencia de una soluci´on particular de la ecuaci´on diferencial completa yp de la forma yp = A(x)ex + B(x)xex con A′ (x) y B ′ (x) soluciones del siguiente sistema algebraico: A′ (x)ex + B ′ (x)xex = 0 ex A′ (x)ex + B ′ (x)(1 + x)ex = 2x R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
192
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
1 1 Resolviendo el sistema se obtiene que B ′ (x) = y que A′ (x) = − , de donde se sigue que 2x 2 √ x A(x) = − y B(x) = log x. Por lo tanto 2 √ x yp (x) = − ex + log x xex 2 y la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial es √ x y(x) = A(x)ex + B(x)xex − ex + log x xex 2 Ejemplo
♣
Resolver y ′′ + 3y ′ + 2y = sen(ex )
´ SOLUCION.① Soluci´on de y ′′ +3y ′ +2y = 0, luego su ecuaci´on caracter´ıstica es m2 +3m+2 = 0, factorizando (m + 2)(m + 1) = 0, de aqu´ı m = −2, m = −1. Por tanto, y1 = e−2x y y2 = e−x , entonces ygh = C1 e−2x + C2 e−x . e−2x e−x ② W (y1, y2 ) = = −e−2x e−x + 2e−2x e−x = −e−3x + 2e−3x = e−3x −2e−2x −e−x
③
u′1 = − u′2 =
−e−x sen(ex ) y2 R(x) = = −e−2x sen(ex ) W (y1 , y2 ) e−3x
y1 R(x) e−2x sen(ex ) = = ex sen(ex ) −3x W (y1 , y2) e
④ u1 =
Z
u′1 dx =
Z
− e−2x sen(ex ) dx
Z dz = − z 2 sen(z) z Z = − z sen(z) dz = z cos z −
u2 = R mατ ιo ξτ τ o s
Z
u′2
dx =
Z
x
Z x
z = ex dz = ex dx dz dx = z
u = z, dv = − sen zdz du = dz v = cos z
cos z dz = z cos z − sen z = ex cos(ex ) − sen(ex )
e sen(e ) dx =
Z
z sen(z) dz =
´lculo III Ca
Z
sen(z) dz = − cos z = − cos(ex ) Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
193
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
⑤ La soluci´on particular y la soluci´on general son:
yp = u1 y1 + u2 y2 = e cos(e ) − sen(e ) e−2x − cos(ex )e−x = −e−2x sen(ex ) x
x
x
yg = ygh + yp = C1 e−2x + C2 e−x − e−2x sen(ex )
♣
Ejemplo Utilizar el m´etodo de variaci´ on de par´ ametros para resolver la siguiente ecuaci´on ′′ 3 diferencial y − y = sec x − sec x ´ SOLUCION.① Ecuaci´on homog´enea asociada y ′′ − y = 0. La ecuaci´on caracter´ıstica es m2 − 1 = 0, de aqu´ı m = 1, m = −1. Por tanto, y1 = ex y y2 = e−x , entonces ygh = C1 ex + C2 e−x . x e e−x x ② W (y1, y2 ) = x − e−x − ex e−x = −1 − 1 = −2 −x = e e −e ③
u′1 u′2
e−x sec3 x − sec x 1 y2 R(x) = − =− = e−x sec3 x − sec x W (y1 , y2) −2 2 x 3 e sec x − sec x y1 R(x) 1 = = − ex sec3 x − sec x = W (y1, y2 ) −2 2
④ Hallemos u1 y u2 : u1
Z Z 1 1 −x 3 = e sec x − sec x dx = e−x sec x sec2 x − 1 dx 2Z Z 2 1 1 e−x sec x tan2 x dx = e−x tan x tan x sec x dx = 2 2
Integremos por partes, haciendo: u = e−x tan x, luego
R mατ ιo ξτ τ o s
dv = tan x sec x dx
du = − e−x tan x + e−x sec2 x dx,
´lculo III Ca
v = sec x
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
194
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
u1 = = = = = =
Z 1 e−x tan x tan x sec x dx 2 Z 1 −x −x −x 2 e tan x sec x − sec x − e tan x + e sec x dx 2 Z Z 1 −x −x 3 −x e tan x sec x − e sec x dx + e sec x tan x dx 2 Z Z 1 −x −x 3 −x −x e tan x sec x − e sec x dx + e sec x + e sec x dx 2 Z Z 1 −x −x −x 3 −x e tan x sec x + e sec x − e sec x dx + e sec x dx 2 Z 1 −x 1 −x 1 e tan x sec x + e sec x − e−x sec3 x − sec x dx 2 2 2
despejando la integral : Z
Por otro lado
1 1 e−x sec3 x − sec x dx = e−x tan x sec x + e−x sec x 2 2 Z 1 1 1 e−x sec3 x − sec x dx = e−x tan x sec x + e−x sec x u1 = 2 4 4 u2 =
hagamos: z = −x, dz = −dx u2
Z
u′2
1 dx = − 2
Z
ex sec3 x − sec x dx
Z Z 1 1 −z 3 = − e sec (−z) − sec(−z) (−1)dz = e−z sec3 z − sec z dz 2 2 1 −z 1 1 1 = e tan z sec z + e−z sec z = ex tan(−x) sec(−x) + ex sec(−x) 4 4 4 4 1 1 = − ex tan x sec x + ex sec x 4 4
⑤ La soluci´on particular es yp = u1 y1 + u2 y2 1 −x 1 −x 1 x 1 x x = e tan x sec x + e sec x e + − e tan x sec x + e sec x e−x 4 4 4 4 1 = sec x 2 R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
195
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
⑥ La soluci´on general es yg = ygh + yp = C1 ex + C2 e−x +
1 sec x 2
♣
Ejemplo Determ´ınese la soluci´on general de y ′′ − 5y ′ + 6y = 2e4x , calculando la soluci´on particular que cumple las condiciones iniciales y(0) = 1 e y ′ (0) = 2. ´ SOLUCION.Las funciones y1 = e2x
y y2 = e3x
forman un sistema fundamental de soluciones de la parte homog´enea y ′′ − 5y ′ + 6y = 0, esto es, la soluci´on general de la completa es ygh = C1 e2x + C2 e3x . Usando el m´etodo de variaci´on de las constantes, buscamos una soluci´on particular de la no homog´enea de la forma yp = C1 (x)e2x + C2 (x)e3x , con C1′ (x) y C2′ (x) soluciones del siguiente sistema algebraico: C1′ (x)e2x + C2′ (x)e3x = 0 2C1′ (x)e2x + 3C2′ (x)e3x = 2e4x Al resolver este sistema por la regla de Cramer, se obtiene lo siguiente: 0 4x 2e C1′ (x) = 2x e 2x 2e 2x e 2x 2e C2′ (x) = 2x e 2x 2e
e3x 3e3x e3x 3e3x 0 2e4x e3x 3e3x
Z 2e7x 2x =− = −2e . C1 (x) = − 2e2x dx = −e2x 5x e 2e6x = = 2ex . 5x e
C2 (x) =
Z
2ex dx = 2ex
Por tanto, una soluci´on particular de la no homog´enea es yp = −e2x e2x + 2ex e3x = e4x , finalmente la soluci´on general de la ecuaci´on completa y ′′ − 5y ′ + 6y = 2e4x es yg = ygh + yp = C1 e2x + C2 e3x + e4x . R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
196
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
♣ Ejemplo
Determ´ınese la soluci´on general de y ′′ + y ′ =
1 . sen x
´ SOLUCION.Las funciones y1 = sen x y y2 = cos x forman un sistema fundamental de soluciones de la parte homog´enea y ′′ +y = 0, esto es, la soluci´on general de la completa es ygh = C1 sen x + C2 cos x. Usando el m´etodo de variaci´on de las constantes, buscamos una soluci´on particular de la no homog´enea de la forma yp = C1 (x) sen x + C2 (x) cos x, con C1′ (x) y C2′ (x) soluciones del siguiente sistema algebraico: C1′ (x) sen x + C2′ (x) cos x = 0 C1′ (x) cos x − C2′ (x) sen x =
1 sen x
Al resolver este sistema por la regla de Cramer, se obtiene lo siguiente:
C1′ (x) =
Z
0 1 sen x sen x cos x
cos x sen x
cos x cos x sen x = = 2 2 −(sen x + cos x) sen x cos x − sen x −
cos x dx = ln(sen x) sen x sen x 0 1 cos x 1 sen x ′ = C2 (x) = = −1 2 sen x cos x −(sen x + cos2 x) cos x − sen x Z C2 (x) = − dx = −x C1 (x) =
Por tanto, una soluci´on particular de la no homog´enea es yp = ln(sen x) sen x − x cos x, R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
197
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
finalmente la soluci´on general de la ecuaci´on completa y ′′ + y ′ =
1 es sen x
yg = ygh + yp = C1 (x) sen x + C2 (x) cos x + ln(sen x) sen x − x cos x. Ejemplo
♣
Resuelve la ecuaci´on y ′′ − 4y ′ + 4y = (x + 1)e2x
´ SOLUCION.Partimos de la ecuaci´on auxiliar m2 − 4m + 4 = (m − 2)2 = 0, y tenemos que ygh = C1 e2x + C2 xe2x . Identificamos y1 = e2x y y2 = xe2x y calculamos el wronskiano 2x e xe2x W = 2x 2x 2e e + 2xe2x
= e2x e2x + 2xe2x − 2e2x xe2x = e4x
Como la ecuaci´on diferencial dada est´a en la forma reducida, vemos que R(x) = (x + 1)e2x . As´ı tenemos que: W1 W2
2x 0 xe 4x = 2x 2x 2x = −(x + 1)xe (x + 1)e e + 2xe 2x e 0 4x = 2x 2x = (x + 1)e 2e (x + 1)e
Con lo cual ahora se puede determinar las funciones inc´ognitas: u1 =
Z
W1 dx = W
u2 =
Z
Z
Z − (x + 1)xe4x 1 3 1 2 2 dx = − (x + x) dx = − x − x e4x 3 2
W2 dx = W
Z (x + 1)e4x 1 dx = (x + 1) dx = x2 + x 4x e 2
Z
Por lo tanto la soluci´on particular viene dada por: 2x
yp = u1 e
2x
+ u2 e
=
1 3 1 2 2x x + x e 6 2
Entonces se puede concluir que la soluci´on general a la ecuaci´on dada es: 1 3 1 2 2x 2x 2x yg = ygh + yp = C1 e + C2 xe + x + x e . 6 2 R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
♣
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
198
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Ejemplo Si y1 = x y y2 = x ln x son soluciones linealmente independientes de la ecuaci´on 2 ′′ diferencial x y − xy ′ + y = 0. Hallar la soluci´ on general de la ecuaci´ on diferencial de Cauchy 2 ′′ ′ x y − xy + y = 4x ln x ´ SOLUCION.Coloquemos la E.D. en forma can¶onica 1 ln x 1 y ′′ − y ′ + 2 y = 4 , x x x
x 6= 0
① y1 = x y y2 = x ln x, entonces ygh = C1 x + C2 x ln x. x x ln x = x ln x + x − x ln x = x 6= 0 ② W (y1, y2 ) = 1 1 + ln x ③
u′1
u′2
4 ln x −x ln x 4 ln2 x y2 R(x) x = = = − W (y1 , y2 ) x x 4 ln x x y1 R(x) 4 ln x x = = = W (y1 , y2 ) x x
④ Hallemos u1 y u2 : Z
u′1
Z 4 ln2 x 4 dx = − dx = − ln3 x x 3
u2 =
Z
u′2
u1 =
dx =
Z
4 ln x dx = 2 ln2 x x
z = ln x dx dz = x z = ln x dx dz = x
⑤ La soluci´on particular es: 4 4 2 yp = u1 y1 +u2 y2 = − ln3 x x+(2 ln2 x)x ln x = −e−2x sen(ex ) = − x ln3 x+2x ln3 x = x ln3 x 3 3 3 ⑥ La soluci´on general es 2 yg = ygh + yp = C1 x + C2 x ln x + x ln3 x 3
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
199
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
♣ Ejemplo
Hallar la soluci´on general de la ecuaci´ on: x2 y ′′ − 2xy ′ + 2y = x2
´ SOLUCION.Dos soluciones particulares de la homog´enea asociada son y1 = x; y2 = x2 , calculemos el Wronskiano x x2 W (y1, y2 ) = 1 2x
= x2 ,
por lo tanto L.I. ∀x 6= 0
Luego la soluci´on general del sistema homog´eneo es: ygh = C1 x + C2 x2 .
Para hallar una soluci´on particular de la no homog´enea usamos el m´etodo de variaci´on de las constantes. Tenemos el sistema ′ ′ 2 C1 (x)x + C2 (x)x = 0 2 C ′ (x) + 2C ′ (x)x = x = 1 1 2 x2
′ C1 = −1 C′ = 1 2 x
de donde obtenemos: C1 = −x+A1 ; C2 = ln x+A2 entonces la soluci´on general de la no homog´enea es : y = (−x + A1 )x + (ln x + A2 )x2 = A1 x + A2 x2 + x2 (ln x − 1),
x 6= 0
luego, y0 = x2 (ln x − 1) es una soluci´on particular para la ecuaci´on no homog´enea. Ejemplo
♣
Hallar la soluci´on general de la ecuaci´ on: x2 y ′′ − 2xy ′ + 2y = x2
1 ´ SOLUCION.Dos soluciones particulares de la homog´enea asociada son y1 = x; y2 = . Calcux laremos el Wronskiano 1 x x = − 1 − 1 = − 2 W (y1, y2 ) = 1 −1 x x x x2 por lo tanto L.I. ∀x 6= 0 e infinito. Luego la soluci´on general del sistema homog´eneo es: ygh = C1 x +
C2 . x
Para obtener la soluci´on particular de la no homog´enea usamos el m´etodo de variaci´on de constantes, tenemos el sistema R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
′ ′ 1 C1 x + C2 x = 0 C′ − C′ 1 = 1 1 2 2 x x
integrando
200
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
′ ′ 1 C1 x + C2 x = 0 C′ x − C′ 1 = 1 1 2 x x2 4
y C1 =
yp =
x x ln x − 2 4
C2 = −
1 ln x 2
′ 1 ′1 C + C = −1 2 2 x x x C2′ = − 2 1 C1′ = 2x
Por lo tanto la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial no homog´enea es y = ygh + yp = C1 x +
x C2 x + ln x − x 2 4
♣
EJEMPLO 4.5. Considere la ecuaci´on y ′′ +15y = cos 4x+sen 2x. a) Calcular la soluci´on general. b) Determine la soluci´on con y(0) = y ′(0) = 0. c) Realiza una breve descripci´on del comportamiento de la soluci´on del inciso (b). Soluci´ on. (a) Usando el M´etodo de Coeficientes Indeterminados. Se determina la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea y ′′ + 15y = 0, construyendo primero la ecuaci´on auxiliar y determinando sus ra´ıces: √ m = i √ 15 2 m + 15 = 0, m = −i 15 Lo que implica que la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea asociada es: √ √ ygh = C1 cos 15x + C2 sen 15x A continuaci´on, hacemos que yp sea una forma generalizada de cos 4x + sen 2x. Esto es, hacemos yp = A cos 4x + B sen 4x + C cos 2x + D sen 2x. de aqu´ı obtenemos
R mατ ιo ξτ τ o s
yp′ = −4A sen 4x + 4B cos 4x − 2C sen 2x + 2D cos 2x. ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
201
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
yp′′ = −16A cos 4x − 16B sen 4x − 4C cos 2x − 4D sen 2x. Sustituyendo en la ecuaci´on dada obtenemos (15A−16A) cos 4x+(15B−16B) sen 4x+(15C−4C) cos 2x+(15D−4D) sen 2x = cos 4x+sen 2x −A cos 4x − B sen 4x + 11C cos 2x + 11D sen 2x = cos 4x + sen 2x En consecuencia, yp es una soluci´on, una vez igualados los coeficientes de cos 4x y de sen 2x, que dan lugar al sistema. −A = 1 −B = 0 11C = 0 11D = 1 1 con soluciones A = −1, B = 0, C = 0 y D = . Luego la soluci´on general es 11 √ √ 1 y = yh + yp = C1 cos 15x + C2 sen 15x − cos 4x + sen 2x 11 (a) Usando el M´etodo de Variaci´on de par´ametros. Como la ecuaci´on ya esta en su forma reducida, entonces procedemos a determinar la solucion complementaria, de y ′′ + 15y = 0, construyendo primero la ecuaci´on auxiliar y determinando sus ra´ıces: √ √ m2 + 15 = 0, m = i 15, m = −i 15 Lo que implica que la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea asociada a la ecuaci´on dada es: √ √ ygh = C1 cos 15x + C2 sen 15x √ √ Por lo tanto como y1 = cos 15x y y2 = sen 15x, entonces la soluci´on particular es: √ √ yp = u1 cos 15x + u2 sen 15x Ahora se determina los valores de W , W1 y W2 : √ √ √ √ √ √ √ cos 15x sen 15x = 15 cos2 15x + 15 sen2 15x = 15 √ √ √ W = √ − 15 sen 15x 15 cos 15x √ √ 0 sen 15x = −(cos 4x + sen 2x) sen 15x √ √ W1 = cos 4x + sen 2x 15 cos 15x √ √ cos 15x 0 = cos 15x (cos 4x + sen 2x) √ W2 = √ − 15 sen 15x cos 4x + sen 2x
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
202
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Con lo cual ahora se puede determinar las funciones inc´ognitas:
u1
u2
Z
Z √ W1 = dx = cos 15x (cos 4x + sen 2x) dx W h h h h √ i √ i √ i √ i cos − 4 + 15 x cos − 4 + 15 x sen − 2 + 15 x sen − 2 + 15 x √ √ √ √ = − − + − 2 − 4 + 15 2 − 4 + 15 2 − 2 + 15 2 − 2 + 15 Z √ W1 = dx = − (cos 4x + sen 2x) sen 15x dx W h h h h √ i √ i √ i √ i cos − 2 + 15 x cos − 2 + 15 x sen − 4 + 15 x sen − 4 + 15 x √ √ √ √ = − + + 2 − 2 + 15 2 − 2 + 15 2 − 4 + 15 2 − 4 + 15 Z
Por lo tanto la soluci´on particular viene dada por: √ √ yp = u1 cos 15x + u2 sen 15x
Entonces se puede concluir que la soluci´on general a la ecuaci´on dada es: √ √ √ √ yg = C1 cos 15x + C2 sen 15x + u1 cos 15x + u2 sen 15x (b) (c)
♣
EJEMPLO 4.6. Resolver la ecuaci´on diferencial 6 1 ′′ ′ 2x − , y + 2y − 8y = e x x2
x>0
Soluci´ on. Se trata de una ecuaci´on diferencial lineal completa de orden 2 y coeficientes constantes. Para determinar su soluci´on general usaremos que yg = ygh + yp siendo yg el conjunto de soluciones de la ecuaci´on diferencial completa, ygh el espacio vectorial de las soluciones de la ecuaci´on diferencial homog´enea asociada e yp una soluci´on particular de la ecuaci´on diferencial completa. Se resuelve en primer t´ermino la ecuaci´on diferencial homog´enea asociada
R mατ ιo ξτ τ o s
y ′′ + 2y ′ − 8y = 0 ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
203
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
El polinomio caracter´ıstico de dicha ecuaci´on diferencial es m2 + 2m − 8 = 0, cuyas ra´ıces son m=
−2 ±
p
√ 22 − 4(1)(−8) −2 ± 36 = = −1 ± 3, 2 2
m1 = −4,
m2 = 2
As´ı pues se trata de ra´ıces simples distintas, por lo que un conjunto fundamental (CF) o un sistema fundamental de soluciones (SFS) para la ecuaci´on diferencial es {e−4x , e2x }, Por lo tanto la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial homog´enea es ygh = Ae−4x + Be2x Para buscar una soluci´on particular de la ecuaci´on diferencial completa aplicaremos la t´ecnica de variaci´on de par´ametros. El m´etodo de variaci´on de par´ametros (MVP) nos asegura la existencia de una soluci´on particular de la ecuaci´on diferencial completa yp de la forma yp = A(x)e−4x + B(x)e2x con A′ (x) y B ′ (x) soluciones del siguiente sistema algebraico: A′ (x)e−4x + B ′ (x)e2x = 0 ′
−4x
−4A (x)e
′
2x
+ 2B (x)e
2x
= e
1 6 − 2 x x
Para resolver este sistema hallemos los siguientes determinantes: e−4x e2x W = = 2e−4x e2x + 4e−4x e2x = 6e−2x −4e−4x 2e2x 2x e 0 6 1 6 1 2x 2x 4x 1 W1 = 2x 6 = −e e = −e − − − 2 2e2x x x2 x x2 e x x e−4x 0 6 1 6 1 −4x 2x −2x 6 1 =e e W2 = − =e − −4x − 2 e2x x x2 x x2 −4e x x
Con lo cual ahora se puede determinar las funciones inc´ognitas:
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
204
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
1 6 Z Z −e4x − 2 W1 x x A = dx = W 6e−2x
1 = − 6
Z
e
1 = − 6
Z
1 1 e6x du = − u = − 6 6 x
6x
6 1 − 2 x x
dx
dx
1 u = e6x x 6x 1 6x 6 du = 6e − e 2 dx x x 6 1 du = e6x − dx x x2
Otro modo de hacer esto mismo es aplicando la t´ecnica de integraci´on por partes, en efecto: 6 1 6 Hagamos u = , entonces du = − 2 dx. Asignemos dv = e6x dx, entonces v = e6x . Por tanto x x 6 Z Z 6 6 1 6x 1 6x 6 e6x dx = e + e dx x x6 6 x2 de donde
Z
6x
e
6 1 − 2 x x
dx =
e6x x
Por otro lado tenemos:
B=
Z
W2 dx = W
−2x
Z e
6 1 − 2 x x 6e−2x
1 dx = 6
Z
6 1 − 2 x x
1 1 dx = 6 ln x + 6 x
Por lo tanto la soluci´on particular viene dada por: 1 e6x −4x 1 e2x e2x yp = − e + ln x + e2x = − + ln xe2x + = ln xe2x 6 x 6x 6x 6x Entonces se puede concluir que la soluci´on general a la ecuaci´on dada es: yg = Ae−4x + Be2x + ln xe2x ♣
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
205
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
4.7.
Modelado con ecuaciones diferenciales de orden superior.
4.7.1.
Sistemas de resorte y masa: movimiento libre no amortiguado.
Ley de Hooke. Supongamos que, como en la figura 4.1(b), una masa m1 esta unida a un resorte exible colgado de un soporte r´ıgido. Cuando se reemplaza m1 con una masa distinta m2 , el estiramiento, elongaci´on o alargamiento del resorte cambiar´a. Seg´ un la ley de Hooke, el resorte ejerce una fuerza de restituci´on, F , opuesta a la direcci´on del alargamiento y proporcional a la cantidad de alargamiento s. En concreto, F = kx, donde k es una constante de proporcionalidad llamada constante del resorte. Aunque las masas con distintos pesos estiran un resorte en cantidades distintas, ´este est´a caracterizado esencialmente por un n´ umero k; por ejemplo, si una masa que pesa 10 libras estira 1/2 pie un resorte, entonces 10 = k(1/2) implica que k = 20lb/f t. Entonces , necesariamente, una masa cuyo peso sea de 8 libras estirar´a el resorte 2/5 de pie. Segunda ley de Newton. Despu´es de unir una masa m a un resorte, ´esta lo estira una longitud s y llega a una posici´on de equilibrio, en la que su peso, W , est´a equilibrado por la fuerza de restauraci´on ks. recordemos que por W = mg, donde la masa se expresa en slugs, elpeso hse define i h cm i m ft kilogramos o gramos y g = 32 2 , 9.8 2 o 980 2 , respectivamente. Como se aprecia en la s s s figura 4.2, la condici´on de equilibrio es mg = ks. Si la masa se desplaza una distancia x respecto de su posici´on de equilibrio, la fuerza de restituci´on del resorte es k(x + s). Suponiendo que no hay fuerzas de retardo que act´ uen sobre el sistema y que la masa se mueve libre de otras fuerzas externas (movimiento libre), entonces podemos igualar la segunda ley de Newton con la fuerza neta, o resultante, de la fuerza de restituci´on y el peso: d 2x m 2 = −k(s + x) + mg = −ks + mg − kx = −kx dt
(4.67)
El signo negativo indica que la fuerza de restituci´on del resorte act´ ua en la direcci´on opuesta del movimiento. Adem´as podemos adoptar la convenci´on que los desplazamientos medidos abajo de la posici´on de equilibrio son positivos. Si dividimos la ecuaci´on (4.67) por la masa m, obtendremos la ecuaci´on diferencial de segundo orden 2 d x k dt2 + m x = 0 (4.68) 2 d x + w2x = 0 dt2 k donde w 2 = . Se dice que la ecuaci´on (4.68) describe el movimiento arm´onico simple o movimienm to libre no amortiguado. Dos condiciones iniciales obvias asociadas con (4.68) son x(0) = α, la cantidad de desplazamiento inicial, y x ′ (0) = β, la velocidad inicial de la masa. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
206
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Soluci´on y ecuaci´on del movimiento. Para resolver la ecuaci´on (4.68) observamos que las soluciones de la ecuaci´on auxiliar m2 +w 2 = 0 son los n´ umeros complejos m1 = wi, m2 = −wi. As´ı, la soluci´on general de (4.68) es x(t) = c1 coswt + c2 senwt (4.69) 1 w 2π , y la frecuencia es f = = . El periodo de las vibraciones libres que describe (4.69) es T = w T 2π 3π 1 3w Por ejemplo, para x(t) = 2 cos wt − 4 sen wt, T = ,yf= = . Esto significa que la gr´afica w T 2π 2π de x(t) se repite cada unidades y que hay tres ciclos de la gr´afica cada 2π unidades o, lo que w 3π es lo mismo, que la masa pasa por vibraciones completas por unidad de tiempo, ver figura 4.3. w EJEMPLO 4.7. Resuelve e interpreta el problema de valor inicial d 2x + 16x = 0, dt2
x(0) = 10 x ′ (0) = 0
´ SOLUCION.El problema equivale a tirar hacia abajo una masa unidad a un resorte 10 unidades de longitud respecto de la posici´on de equilibrio, sujetarla hasta que t = 0 y soltarla desde el reposo en ese instante. Al aplicar las condiciones iniciales a la soluci´on x(t) = c1 cos 4t+c2 sen 4t se obtiene que la ecuaci´on del movimiento es x(t) = 10 cos 4t. Est´a claro que la soluci´on indica que el sistema permanece en movimiento una vez puesto en movimiento y la masa va y viene 10 unidades a cada π π lado de la posici´on de equilibrio x=0. El periodo de oscilaci´on es 2 = , ver figura 4.4. ♣ 4 2 EJEMPLO 4.8. Una masa que pesa 2 lb hace que un resorte se estire 6 in. Cuando t = 0, la masa se suelta desde unpunto a 8 in abajo de la posici´on de equilibrio con una velocidad inicial, ft . Deduzca la ecuaci´on del movimiento libre. hacia arriba, de 4 3 s ´ SOLUCION.Al emplear el sistema t´ecnico de unidades inglesas, las medidas expresadas en 1 2 pulgadas se deben pasar a pies: 6in = [f t]; 8in = [f t]. Adem´as, debemos convertir las unidades 2 3 W de peso, que est´an en libras, en unidades de masa. Partimos de m = y, en este caso, m = g 2 1 1 = [slug]. Tambi´en, seg´ un la ley de Hooke, = k( ) implican que la constantes del resorte es 32 6 2 lb k=4 ; por lo tanto, la ecuaci´on (4.67) se transforma en ft 1 d 2x = −4x o 16 dt2
d 2x + 64x = 0 dt2
2 4 El desplazamiento y la velocidad iniciales son x(0) = , x ′ (0) = − , donde el signo negativo en la 3 3 u ´ ltima condici´on es consecuencia de que la masa recibe una velocidad inicial en direcci´on negativa R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
207
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
o hacia arriba. Entonces, w 2 = 64, o sea, w = 8, de modo que la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial es x(t) = c1 cos 8t − c2 sen 9t (4.70) Al aplicar, las condiciones iniciales x(0) =
4 2 1 2 , x ′ (0) = − se tiene c1 = y c2 = − . As´ı, la 3 3 3 6
ecuaci´on del movimiento es (ver figura 4.5) 1 2 x(t) = cos 8t − sen 9t 3 6
4.8.
(4.71) ♣
Desviaci´ on de una viga.
Una buena cantidad de estructuras se construyen a base de vigas, vigas que se desv´ıan o distorsionan por su propio peso o la influencia de alguna fuerza externa. Esta desviaci´on y(x) est´a determinada por una ecuaci´on diferencial lineal de cuarto orden. Supongamos que una viga de longitud L es homog´enea y tiene secci´on transversal uniforme en toda su longitud. Cuando no recibe carga alguna, incluyendo su propio peso, la curva que une los centroides de sus secciones transversales es una recta que se llama eje de simetr´ıa. Si a la viga se le aplica una carga en un plano vertical que contenga al eje de simetr´ıa, sufre una distorsi´on y la curva que une los centroides de las secciones transversales se llama curva de desviaci´ on, curva el´astica o el´astica. La el´astica aproxima la forma de la viga. Supongamos que el eje x coincide con el eje de simetr´ıa y que la desviaci´ on o flecha y(x), medida desde el eje, es positiva si es hacia abajo. En teor´ıa de la elasticidad se demuestra que el momento flexionante M(x) en un punto x a lo largo de la viga, se relaciona con la carga por unidad de longitud w(x) mediante la ecuaci´on d 2M = w(x) dx2
(4.72)
Adem´as, el momento flexionante M(x) es proporcional a la curvatura, κ, de la el´astica: M(x) = EIκ
(4.73)
en que E e I son constantes, E es el m´odulo de Young de elasticidad del material de la viga e I es el momento de inercia de la secci´on transversal de ´esta. El producto EI se denomina rigidez de la flexi´ on de la viga. Seg´ un el c´alculo diferencial, la curvatura es y ′′ κ= 2 32 ′ 1+ y
3 ′ 2 2 Cuando la desviaci´on y(x) es peque˜ na, la pendiente y ≈ 0, de modo que 1 + y ≈ 1. Si ′′ ′′ κ = y , la ecuaci´on (4.73) se transforma en M = EIy . La segunda derivada de esta ecuaci´on es ′
d 2M d 2 ′′ d4 y = EI y = EI dx2 dx2 dx4 R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
(4.74) Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
208
d 2M en la (4.74) y vemos que la Aplicamos el resultado de la ecuaci´on (4.72)para reemplazar dx2 desviaci´on y(x) satisface la ecuaci´on diferencial de cuarto orden d4 y EI 4 = w(x) dx
(4.75)
Las condiciones en la frontera asociadas a esta ecuaci´on dependen de la forma en que est´an sostenidos los extremos de la viga. Una viga en voladizo est´a empotrada en un extremo y libre en el otro. Un trampol´ın, un brazo extendido, el ala de un avi´on y una marquesina son ejemplos comunes de este caso, pero hasta los ´arboles, las astas de banderas, los rascacielos y los monumentos pueden trabajar como vigas en voladizo, ya que est´an empotrados en su base y sufren la fuerza del viento, que los tiende a flexionar. Para una viga en voladizo, la desviaci´on y(x) debe satisfacer las dos condiciones siguientes en el extremo empotrado en x = 0: y(0) = 0 porque no hay desviaci´on en ese lugar, y ′ (0) = 0 porque la curva de desviaci´on es tangente al eje x (la pendiente de la curva de desviaci´on es cero en ese punto). Cuando x = L las condiciones del extremo libre son: y ′′ (L) = 0 porque el momento flexionante es cero, y ′′′ (L) = 0 porque la fuerza cortante es cero. dM d3 y = Ei 3 se llama fuerza cortante. Si un extremo de una viga est´a simdx dx plemente apoyado, embisagrado, articulado o empernado, se debe cumplir que y = 0 y y ′′ = 0 en ese extremo.
La funci´on F (x) =
EJEMPLO 4.9. Una viga de longitud L est´a empotrada en ambos extremos. Determine la desviaci´on de esa viga si sostiene una carga constante, w0 , uniformemente distribuida en su longitud; esto es, w(x) = w0 ; 0 < x < L ´ SOLUCION.Seg´ un lo expuesto, la desviaci´on y(x) satisface a d4 y EI 4 = w0 dx
(4.76)
Puesto que la viga est´a empotrada en su extremo izquierdo (x = 0) y en su extremo derecho (x = L), no hay desviaci´on vertical y la el´astica es horizontal en esos puntos. As´ı, las condiciones en la frontera son y(0) = 0, y ′ (0) = 0, y(L) = 0, y ′ (L) = 0 R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
209
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Integrando cuatro veces sucesivas o resolviendo la ecuaci´on diferencial no homog´enea en la forma acostumbrada, llegamos a la soluci´on general: y(x) = c1 + c2 x + c3 x2 + c4 x3 +
w0 4 x 24EI
Ahora bien, las condiciones y(0) = 0, y ′ (0) = 0 dan c1 = 0 y c2 = 0, mientras que las condiciones w0 4 restantes, y(L) = 0, y ′ (L) = 0, aplicada a y(x) = c3 x2 + c4 x3 + x originan las ecuaciones: 24EI w0 4 c3 L2 + c4 L3 + L = 0 24EI w0 3 L = 0 2c3 L + 3c4 L2 + 6EI Al resolver este sistema se obtiene c3 = y(x) =
w0 L2 w0 L y c4 = − . Entonces, la desviaci´on es 24EI 12EI
w0 L2 2 w0 L 3 w0 4 w0 2 x − x + x = x (x − L)2 24EI 12EI 24EI 24EI ♣
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
CAP´ITULO 5
LA TRANSFORMADA DE LAPLACE
5.1.
Resumen
La transformada de Laplace tiene gran inter´es de por s´ı y por sus estrechas relaciones con diversos campos de la Matem´atica; pero adem´as, y en lo que a nosotros concierne, su uso proporciona un m´etodo eficiente para resolver ciertos tipos de ecuaciones diferenciales e integrales. El estudio riguroso de sus propiedades, en particular de la f´ormula de inversi´on, requiere un conocimiento suficiente de An´alisis Complejo que permita abordar las demostraciones. Como el primer cap´ıtulo de esta memoria lo hemos dedicado precisamente a este tema, y aunque en estas breves notas no nos preocuparemos de exponer los hechos muy detalladamente, estamos ahora en condiciones de efectuar un estudio razonablemente completo para nuestros prop´ositos. Dada f : R → C una funci´on arbitraria tal que f (t) = 0 en −∞ < t < 0, la transformada de Laplace de f (t) es Z ∞ F (p) = L[f ](p) = e−pt f (t) dt, p ∈ C, 0
supuesto que la integral existe.
Restringiremos nuestra atenci´on a funciones absolutamente integrables en cada intervalo acotado 0 ≤ t ≤ a y para las cuales F (α) es convergente para alg´ un α ∈ R. (Esto u ´ ltimo es cierto si, por ejemplo, existen α0 < α, t0 > 0 y M > 0 tales que |f (t)| ≤ Meα0 t t ≥ t0 .) En estas condiciones, es claro que F (p) existe para Re(p) > α, pero no s´olo eso, sino que las funciones Z T FT (p) = e−pt f (t) dt son anal´ıticas en Re(p) > α y convergen uniformente sobre compactos a 0
F (p) cuando T → ∞. Por tanto, la transformada de Laplace F (p) es holomorfa en el semiplano 210
βτ αηφoη
211
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Re(p) > α. El operador L es, obviamente, lineal. Pero adem´as tiene muchas otras propiedades importantes, como comentamos a continuaci´on. Sin precisar las hip´otesis, su comportamiento respecto a la derivaci´on es L[f ′ (t)](p) = pF (p) − f (0+ ),
L[tf (t)](p) = −F ′ (p).
donde f (0+ ) denota el l´ımite de f (t) cuando t tiende a 0 por la derecha. L´ogicamente, ambas f´ormulas pueden generalizarse por inducci´on para L[f (n) (t)] y L[tn f (t)],
n ≥ 1.
En lo que se refiere a la integraci´on, los resultados que se tienen son del tipo L
Z
t 0
L t−1 f (t) =
F (p) , f (τ ) dτ = p
Z
∞
F (τ ) dτ
p
Por u ´ ltimo, el comportamiento respecto a traslaciones a derecha e izquierda de la variable es Z t0 −pt0 −pt0 L f (t − t0 ) = e F (p), L f (t + t0 ) = e F (p) − ep(t0 −τ ) f (τ ) dτ, 0
donde t0 es una constante positiva.
Con estas propiedades, y el c´alculo directo de transformadas de Laplace de algunas funciones a partir de la definici´on, es f´acil encontrar una nutrida tabla de transformadas de funciones. Antes de continuar, veamos un ejemplo sencillo de c´omo aplicar esto a la resoluci´on de ecuaciones diferenciales. Supongamos que, para t ≥ 0, tenemos la ecuaci´on lineal x′′ (t) + ax(t) = b(t) con condici´on inicial x(0) = x0 (y donde a es una constante). Si denotamos X = L[x] y B = L[b], aplicando las propiedades anteriores es claro que X(p) = (x0 + B(p))/(p + a). Es posible que sepamos reconocer X(p) como la transformada de Laplace de alguna funci´on. Pero para poder asegurar que esta funci´on es realmente la soluci´on de la ecuaci´on que estamos buscando necesitamos que la antitransformada de X(p) sea u ´ nica. Este hecho es en esencia cierto, y constituye el aspecto m´as delicado de la teor´ıa que estamos tratando. Aqu´ı se utilizan t´ecnicas tanto de An´alisis Real (en particular, el lema de RiemannLebesgue y el lema de Dirichlet), como de integraci´on a lo largo de recintos en el plano complejo. Se dice que una funci´on satisface la condici´on de Dirichlet si, en cada intervalo acotado, tiene a lo m´as un n´ umero finito de m´aximos, m´ınimos y puntos de discontinuidad, y las discontinuidades son de salto finito. As´ı, sea una funci´on f (t) que cumple la condici´on de Dirichlet y F (p) su transformada de Laplace, convergente en el semiplano Re(p) > α. En estas condiciones se tiene la f´ormula de inversi´on que garantiza que, para γ > α,
1 2πi R mατ ιo ξτ τ o s
Z
γ +i∞
γ −i∞
ept F (p) dp =
0
1 f (0+ ) 2 1 [f (t− ) 2
si t < 0; si t = 0; + f (t+ )]
´lculo III Ca
si t > 0. Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
212
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Ya hemos comentado c´omo usar la transformada de Laplace para resolver una ecuaci´on lineal de primer orden con coeficientes constantes. An´alogamente, si tenemos un problema de valores iniciales cuya ecuaci´on diferencial es lineal de orden n con coeficientes constantes y t´ermino independiente arbitrario, basta aplicar L en ambos lados de la ecuaci´on, obteni´endose as´ı f´acilmente la soluci´on del problema como la antitransformada de cierta funci´on. As´ı mismo, la transformada de Laplace tambi´en resulta u ´ til si los coeficientes de la ecuaci´on lineal son polinomios de primer grado, ya que su uso convierte la ecuaci´on diferencial de partida en una lineal de primer orden cuya funci´on inc´ognita es la transformada de Laplace de la soluci´on buscada. Por tanto, resolviendo esta nueva ecuaci´on y tomando antitransformadas, se obtiene la soluci´on de la ecuaci´on original. Dadas dos funciones f, g : R → C que se anulan para t < 0, se llama convoluci´on de f y g a la nueva funci´on Z t (f ∗ g)(t) = f (τ )g(t − τ ) dτ, 0
supuesto que la integral sea convergente. Con las hip´otesis adecuadas, una sencilla aplicaci´on del teorema de Fubini muestra que L[f ∗ g](p) = L[f ](p) L[g](p), es decir, la transformada de una convoluci´on es simplemente el producto de las transformadas individuales, un resultado de considerable importancia. Una interesante aplicaci´on de esta propiedad aparece como sigue: Si f (t) y k(t) son funciones dadas, entonces la ecuaci´on Z t f (t) = x(t) + x(t − τ )x(τ ) dτ, 0
en la que la funci´on inc´ognita x(t) aparece bajo el signo de integraci´on, se denomina ecuaci´on integral (de tipo Volterra). Debido a su forma especial, en la que la integral es la convoluci´on de las dos funciones k(t) y x(t), esta ecuaci´on se puede resolver por medio de las transformadas de Laplace. Para ello, basta aplicar L a ambos lados de la ecuaci´on, de donde se sigue L[x](p) =
L[f ](p) , 1 + L[k](p)
y si esta funci´on es una transformada reconocible se tendr´a inmediatamente la soluci´on x(t).
5.2.
Introducci´ on a las transformadas integrales
Vamos a introducir en este tema una herramienta u ´ til en la resoluci´on de ecuaciones diferenciales y sistemas de ecuaciones diferenciales. La transformada de Laplace es un operador (act´ ua sobre funciones dando lugar a otras funciones) cuya principal propiedad es transformar las derivadas de una funci´on en potencias. En el caso particular de las ecuaciones lineales de coeficientes constantes, este operador transforma la ecuaci´on en un polinomio o una funci´on racional cuyas ra´ıces ( que R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
213
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
van a ser funciones) nos van a proporcionar las soluciones de la ecuaci´on. Resulta especialmente u ´ til cuando en la ecuaci´on intervienen funciones peri´odicas, o un tipo particular de funciones denominadas funciones escal´on y funciones impulso, que aparecen en problemas de fuerzas, ondas y corrientes el´ectricas. En este apartado aprenderemos un m´etodo alternativo para resolver el problema de valores iniciales y ′′(x) + py ′(x) + qy(x) = f (x),
p, q ∈ R,
y(x0 ) = y0 , y ′ (x0 ) = y0′
(5.1)
La idea consiste en convertir de alguna forma la ecuaci´on diferencial en una ecuaci´on algebraica en general m´as “sencilla” de resolver y luego invertir el proceso de forma que obtengamos la soluci´on buscada. ¿Es posible y si lo es, c´omo hacerlo? La respuesta la da una conocida transformada integral. Para tener una idea de que es una trasformada integral consideraremos, por ejemplo, el espacio R[a,b] de las funciones f (x) integrables seg´ un Riemann en [a, b] y sea K(x, t) una funci´on integrable en [a, b], para todo t ∈ A ⊂ R. Entonces podemos definir para cada una de las funciones de R[a,b] podemos definir un funcional T [f ] tal que T [f ] =
Z
b
K(x, t)f (x) dx = F (t)
a
La funci´on K(x, t) se suele denominar n´ ucleo de la transformaci´on y a F (t) transformada de la funci´on f . Una propiedad inmediata de ´estas transformadas es que son lineales, es decir, cuales quiera sean los n´ umeros α y β y las funciones f (x) y g(x) de T [αf + βg] = αT [f ] + βT [g] Estas transformaciones tienen la propiedad de convertir el problema diferencial lineal en un problema algebraico lineal equivalente. Algunas de las elecciones m´as u ´ tiles para los l´ımites a y b, y el n´ ucleo k se recogen en la siguiente tabla: Transformada Laplace Fourier Mellin Hankel Hilbert R mατ ιo ξτ τ o s
Directa Z ∞ F (t) = e−tx f (x) dx 0 Z ∞ ˆ = f(p) f (x)e−ipx dx Z−∞∞ F (s) = f (t)ts−1 dx 0 Z ∞ F (k) = f (t)Jn (kt)t dt 0 Z 1 ∞ f (x) g(y) = dx π −∞ x − y ´lculo III Ca
Inversa Z ξ+i∞
2 e−tx F (t) dt 2πi ξ−i∞ Z 1 +∞ ˆ ipx f (x) = f e dx 2π −∞ Z i∞ 1 f (t) = F (s)t−s ds 2πi −i∞ Z
f (x) =
∞
f (t) =
F (k)Jn (kt)k dk Z 1 ∞ g(y) f (x) = − dy π −∞ y − x 0
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
5.3.
214
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Definici´ on de la transformada de Laplace
Vamos a introducir ahora una transformada integral de especial importancia: la transformada de Laplace ´ 5.1. Sea f una funci´on definida en [0, ∞) (f : [0, ∞) → R). La transformada de DEFINICION Laplace de f (t) es la funci´on L[f ] o F (t) (L[f ] : R → R transformada integral) definida por la integral Z F (t) = L[f ](t) =
∞
e−tx f (x) dx,
(5.2)
0
donde la integral se entiende en el sentido impropio, o sea Z ∞ Z z −tx e f (x) dx = l´ım e−tx f (x) dx z→∞
0
0
La funci´on f se denomina funci´on objeto y la funci´ on F se denomina funci´ on imagen. Si la integral anterior diverge para un valor de t, entonces la transformada no est¶a definida en ese punto. Ejemplo
La trasnformada de f (x) = 1, x > 0 es F (t) =
1 t
´ SOLUCION.Z
∞
Z
z
1 dx = l´ım e−tx dx z→∞ 0 0 −tx z −e −e−tz 1 1 = l´ım − + = , = l´ım z→∞ t 0 z→∞ s t t
L[1](t) =
−tx
e
t>0
1 si t < 0 la integral diverge, por lo tanto F (t) = , si t > 0. t Ejemplo
La trasnformada de f (x) = eax con a constante es F (t) =
♣ 1 cuando t > a. t−a
´ SOLUCION.ax
Z
∞
Z
e
si t < a la integral diverge, por lo tanto F (t) = R mατ ιo ξτ τ o s
z
e dx = l´ım e−(t−a)x dx z→∞ 0 0 −(t−a)x z −e −e−(t−a)z 1 1 = l´ım − + = , = l´ım z→∞ t − a 0 z→∞ t−a t−a t−a
L[e ](t) =
−tx ax
1 , si t > a. t−a
´lculo III Ca
t>a
♣
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
215
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Ejemplo
La trasnformada de f (x) = sen(bx) es L[sen(bx)](t) =
t2
b cuando t > 0. + b2
´ SOLUCION.Recordemos las siguientes formulas: Z ax e a sen(bx) − b cos(bx) eax sen(bx) dx = a2 + b2 entonces tenemos:
L[sen(bx)](t) = = = =
Z
∞
−tx
e
e−tx
z→∞
l´ım
e−tz
z→∞
t2
b , + b2
Z
z
t>0
si t < 0 la integral diverge, por lo tanto F (t) = Ejemplo
eax a cos(bx) + b sen(bx) eax cos(bx) dx = a2 + b2
e−tx sen(bx) dx z→∞ 0 z − t sen(bx) − b cos(bx) (−t)2 + b2 0 e0 − t sen(0) − b cos(0) − t sen(bz) − b cos(bz) − t2 + b2 t2 + b2
sen(bx) dx = l´ım
0
l´ım
y
Z
t2
b , si t > 0. + b2
♣
La trasnformada de f (x) = sen(bx + c) es L[sen(bx + c)](t) =
t sen(c) + b cos(c) t2 + b2
cuando t > 0
´ SOLUCION.Hagamos bu = bx + c, 1/b(bu − c) = x b du = b dx. As´ı Z
ax
e sen(bx + c) dx =
Z
a/b(bu−c)
e
sen(bu) du =
Z
Z
eau−ac/b sen(bu) du
eau a sen(bu) − b cos(bu) = e−ac/b eau sen(bu) du = e−ac/b a2 + b2 ea/b(bx+c)−ac/b a sen(bx + c) − b cos(bx + c) = a2 + b2 eax a sen(bx + c) − b cos(bx + c) = a2 + b2
Por lo tanto R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
216
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Z
∞
Z
z
e−tx sen(bx + c) dx 0 0 z −tx e − t sen(bx + c) − b cos(bx + c) = l´ım z→∞ (−t)2 + b2 0 −tz e − t sen(bz + c) − b cos(bz + c) e0 − t sen(c) − b cos(c) = l´ım − z→∞ t2 + b2 t2 + b2 t sen(c) + b cos(c) = , t>0 t2 + b2
L[sen(bx + c)](t) =
−tx
e
sen(bx + c) dx = l´ım
z→∞
si t < 0 la integral diverge, por lo tanto F (t) = Ejemplo
t sen(c) + b cos(c) , si t > 0. t2 + b2
♣
La trasnformada de f (x) = cos(bx + c) es L[cos(bx + c)](t) =
t cos(c) − b sen(c) t2 + b2
cuando t > 0
´ SOLUCION.Z
eax a cos(bx + c) + b sen(bx + c) e sen(bx + c) dx = a2 + b2 ax
Por lo tanto Z
∞
Z
z
e−tx cos(bx + c) dx 0 0 z −tx e − t cos(bx + c) + b sen(bx + c) = l´ım z→∞ (−t)2 + b2 0 −tz e − t cos(bz + c) + b sen(bz + c) e0 − t cos(c) + b sen(c) = l´ım − z→∞ t2 + b2 t2 + b2 t cos(c) − b sen(c) = , t>0 t2 + b2
L[cos(bx + c)](t) =
−tx
e
cos(bx + c) dx = l´ım
z→∞
si t < 0 la integral diverge, por lo tanto F (t) =
t cos(c) − b sen(c) , si t > 0. t2 + b2
♣
La linealidad de la integral conduce inmediatamente a la de la transformaci´on de Laplace, esto es, R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
217
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
TEOREMA 5.1 (Linealidad de la transformada). Sean f , g : [0, ∞) → R, si existen L[f ] y L[g] y α, β ∈ R, entonces existe L[αf + βg] y se tiene que: L[αf + βg] = αL[f ] + βL[g] Esta propiedad fundamental permitir´a conservar la linealidad del problema diferencial cuando se convierta en algebraico. Ejemplo
Determinar L[11 + 5e4x − 6 sen(2x)](t)
´ SOLUCION.L[11 + 5e4x − 6 sen(2x)](t) = L[11](t) + L[5e4x ](t) + L[−6 sen(2x)](t) = 11L[1](t) + 5L[e4x ](t) − 6L[sen(2x)](t) 1 1 2 = 11 · + 5 · −6· 2 t t−4 t + 22 =
11 5 12 + − 2 t t−4 t +4
♣
ex − e−x ex + e−x y cosh x = reciben el nombre de seno Ejemplo Las funciones senh x = 2 2 hiperb´olico y coseno hiperb´olico. Entonces
L[senh(bx + c)](t) =
t senh(c) + b cosh(c) t2 − b2
y
L[cosh(bx + c)](t) =
t cosh(c) + b senh(c) t2 − b2
´ SOLUCION.-
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
218
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
L[senh(bx + c)](t) = = = = = =
1 bx+c L[e ](t) − L[e−(bx+c) ](t) 2 1 c bx L[e e ](t) − L[e−c e−bx ](t) 2 1 c bx e L[e ](t) − e−c L[e−bx ](t) 2 1 ec (t + b) − e−c (t − b) 1 c 1 −c 1 e −e = 2 t−b t+b 2 (t − b)(t + b) 1 ec t + ec b − e−c t + e−c b 1 ec t − e−c t ec b + e−c b = + 2 2 t2 − b2 2 t2 − b2 t − b2 ec − e−c t ec + e−c b t senh(c) + b cosh(c) + = 2 2 2 2 2 t −b 2 t −b t2 − b2
♣
Igualmente, se puede obtener la siguiente tabla utilizando la definici´on: f (x) c xn eax sen(bx) sen(bx + c) cos(bx) cos(bx + c) senh(bx) senh(bx + c) cosh(bx) cosh(bx + c) x−1/2 Xc (x) R mατ ιo ξτ τ o s
F (t) = L[f ](t) c L[c](t) = t n! n L[x ](t) = n+1 t 1 ax L[e ](t) = ,t>a t−a b L[sen(bx)](t) = 2 t + b2 t sen(c) + b cos(c) L[sen(bx + c)](t) = t2 + b2 t L[cos(bx)](t) = 2 t + b2 t cos(c) − b sen(c) L[cos(bx + c)](t) = t2 + b2 b L[senh(bx)](t) = 2 ,t>b t − b2 t senh(c) + b cosh(c) L[senh(bx + c)](t) = t2 − b2 t L[cosh(bx)](t) = 2 ,t>b t − b2 t cosh(c) + b senh(c) L[cosh(bx + c)](t) = t2 − b2 r π L[x−1/2 ](t) = ,t>0 t e−ct L[Xc (x)](t) = ,t>0 t ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
219
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO Tabla 2: Transformadas de Laplace de algunas funciones
5.4.
Condiciones de existencia de transformadas
Puesto que la transformada de Laplace es una integral impropia, las condiciones de existencia se basan en las condiciones para la existencia de integrales impropias; en particular, utilizaremos los criterios de comparaci´on y el concepto de convergencia absoluta. Para ser mas precisos debemos tener en cuenta que esta integral a diferencia de la transformada T Z [f ] anterior puede no estar definida para ciertas funciones continuas pues aunque exista la integral z
0
e−tx f (x) dx para todo z puede que el l´ımite no exista, o bien, que exista no para todo t ∈ R.
Por ejemplo,
1 si t > a t−a L[e ](t) = , ∞ si s ≤ a ax
x2 −tx
L[e
](t) =
Z
0
∞
ex
2 −tx
f (x) dx = ∞,
∀t ∈ R.
Una pregunta natural es por tanto que clase de funciones tienen transformadas de Laplace. Para trabajar con funciones que tienen transformada de Laplace, vamos a definir dos tipos particulares de funciones: ´ 5.2. Una funci´on f : [0, ∞) → R se dice continua a trozos si para cada b > 0, DEFINICION la funci´on f tiene a lo sumo un n´ umero finito de discontinuidades en [0, b] y todas son de salto finito. Se vio en un curso anterior que las funciones continuas a trozos en intervalos acotados son integrables. Como si f es continua a trozos, e−tx f (x) tambi´en lo es, resulta que para todo b > 0, existe Z b e−tx f (x) dx. Para que exista la integral impropia es necesario adem´as que |e−tx f (x)| tienda a 0
0 cuando x → ∞, pero ya se vio en un curso anterior que esto no es suficiente. Por Z ∞ ello, vamos a definir otro tipo de funciones y a dar un criterio para que la integral impropia e−tx f (x) dx 0
converja.
´ 5.3. Una funci´on f : [0, ∞) → R se dice que es de orden exponencial c, si existen DEFINICION x0 ≥ 0 y M > 0 tales que: |f (x)| ≤ Mecx para todo x ≥ x0 . TEOREMA 5.2. Si f es una funci´on continua a trozos de orden exponencial entonces f tiene transformada de Laplace para todo t suficientemente grande. Demostraci´on. Tenemos, para t > c,
R mατ ιo ξτ τ o s
|e−tx f (x)| = e−tx |f (x)| ≤ Me−tx+cx = Me−x(t−c) . ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
220
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Pero la integral Z
∞
−x(t−c)
e
dx = l´ım
z→∞
0
Z
z
e−x(t−c) dx = l´ım
z→∞
0
1 e(c−t)z−1 = , c−t t−c
luego Z ∞ por el criterio de comparaci´on de Weierstrass para las integrales impropias la integral e−tx f (x) dx es absolutamente convergente, y por tanto converge. N´otese adem´as que de la 0
prueba se deduce que la transformada de Laplace existe para todo t > c.
❚
5.5.
Transformada de derivadas e integrales
TEOREMA 5.3. Sean f : [0, ∞) → R una funci´ on de clase C 1 y de orden exponencial c. Entonces para todo t > c existe F (t) y L[f ′ ](t) y se tiene: L[f ′](t) = tL[f ](t) − f (0) = tF (t) − f (0) Demostraci´on. Usando la integraci´on por partes para la integral impropia tenemos Z
∞
L[f ](t) =
−tx ′
−tx
∞ Z f (x) −
∞
f (x) dx = e (e−tx )′ f (x) dx 0 0 0 Z ∞ = −f (0) + t e−tx f ′ (x) dx = tF (t) − f (0).
′
e
0
❚ TEOREMA 5.4. Sean f : [0, ∞) → R una funci´ on de clase C n y de orden exponencial c. Si f ′ , f ′′ , ... , f (n−1) son tambi´en de orden exponencial c, entonces existen sus transformadas para todo t > c y se cumple L[f
(n)
n
](t) = t F (t) − n
n−1 X
tk f (n−k−1) (0)
k=0
= t F (t) − tn−1 f (0) − tn−2 f ′ (0) − . . . − f (n−1) (0). Demostraci´on. Supongamos que es cierta para n, entonces
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
221
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
L[f (n+1) ](t) = L[(f (n) ) ′ ](t) = tL[f (n) ](t) − f (n) (0) " # n−1 X k (n−k−1) = t tn F (t) − t f (0) − f (n) (0) k=0
= tn+1 F (t) − = tn+1 F (t) −
n−1 X
k=0 n X
tk+1 f (n−k−1) (0) − f (n) (0) tk f (n−k−1) (0)
k=0
por tanto lo es para n + 1 y por inducci´on se deduce el resultado. ❚ TEOREMA 5.5. Si F (t) = L[f ](t) entonces ① L[xf (x)](t) = −F ′ (t), ② L[xn f (x)](t) = (−1)n F (n) (t), Demostraci´on. Para probar (1) basta derivar (5.2) respecto a t. En efecto, puesto que F (t) = Z ∞ e−tx f (x) dx, entonces 0
′
F (t) =
Z
∞
−tx
(−x)e
0
Z f (x) dx = −
∞ 0
e−tx xf (x) dx = −L[xf (x)](t)
Derivando n veces se deduce (2). En efecto, puesto que F que n+1
(−1)
F
(n+1)
(n)
n
(t) = (−1)
Z
∞
e−tx xn f (x) dx, se tiene
0
Z ∞ d n −tx n−1 (t) = (−1) (F ) (t) = (−1) (−1) e x f (x) dx dt 0 Z ∞ Z ∞ −tx n−1 n+1 n = (−1) (−1) (−x)e x f (x) dx = e−tx xn f (x) dx n+1
(n) ′
n+1
0
0
n
= L[x f (x)](t)
❚ TEOREMA 5.6. Sean f : [0, ∞) → R una funci´ on continua y de orden exponencial c. Si la funci´on Z t g(t) = f (u) du 0
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
222
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
es tambi´en de orden exponencial c, entonces para todo t > c existen F (t) y L[g](t) y se verifica: L[g](t) =
1 F (t). t
Demostraci´on. Debido a la definici´on tenemos Z
1 1 1 F (t) = L[f ](t) = t t t y L[g](t) =
Z
∞
−tx
e
0
∞
e−tx f (x) dx
0
Z
t
f (u) du dx
0
Usemos la t´ecnica de integraci´on por partes, ara esto consideremos Z x p= f (u) du, dq = e−tx dx 0
de aqu´ı se sigue que dp = f (x), Por tanto
q=
Z
−tx
e
dx =
1 L[g](t) = − e−tx t
Z
x
0
Z
−du 1 e =− t t u
∞ Z f (u) du − 0
0
Z
∞
1 1 eu du = − eu = − e−tx t t
1 −tx − e f (x) dx t
Z Z x Z x −tx x −tx −tx e f (u) du ≤ e |f (u)| du ≤ e Mecu du 0
0
0
M cx 0 (c−t)x −tx −tx M = e e −e = e −e c c
Puesto que c − t < 0, c < t se tiene que
M (c−t)x e − e−tx = 0 x→∞ c l´ım
5.6.
❚
Teoremas operacionales
Permiten calcular m´as r´apidamente la transformada de Laplace de ciertas funciones. Primer teorema de traslaci´on (Trasladada de la funci´on imagen). R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
223
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
TEOREMA 5.7. Si existe la transformada de Laplace de la funci´ on f en un punto p−a (a ∈ R), ax entonces existe L[e f (x)](t) y L[eax f (x)](t) = L[f (x)](t − a) = F (t − a). Demostraci´on. Basta notar que ax
L[e f (x)](t) =
Z
∞
0
e−(t−a)x f (x) dx = L[f (x)](t − a) = F (t − a). ❚
Esta tambi´en suele llamarse la propiedad del desplazamiento. Esta propiedad dice que, la transformada del producto de una exponencial eat por una funci´on f (x) es la trasladada por a de la transformada de la funci´on. Ejemplo
Por ejemplo, sabemos que L[sen(ax)](t) =
a t2 + a2
y
L[cos(ax)](t) =
t , t2 + a2
para t > 0,
(5.3)
es inmediato obtener
L[eat sen(bx)](t) =
b (t − a)2 + b2
y
L[eat cos(bx)](t) =
t−a , (t − a)2 + b2
para t > a,
(5.4) ♣
Ejemplo Halle la transformada de Laplace de las siguientes funciones, donde a y b son constantes reales (1) f (x) = sen(5x + 2)
(2) f (x) = cos(ax + b)
(3) f (x) = senh(7x + 8)
(4) f (x) = cosh(ax + b)
(5) f (x) = x2 e2x
(6) f (x) = e−x sen 2x
(7) f (x) = e4x cos 2x
(8) f (x) = e−x senh 2x
(9) f (x) = e−x (sen x + cos x)
(10) f (x) = e2x (x + cosh x)
´ SOLUCION.(1) L[sen(5x + 2)](t) = R mατ ιo ξτ τ o s
t sen 2 + 5 cos 2 t2 + 52 ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
224
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
(2) L[cos(ax + b)](t) =
t cos(b) − a sen(b) t2 + a2
(3) L[senh(7x + 8)](t) =
t senh 8 + b cosh 8 t2 − 72
(4) L[cosh(ax + b)](t) =
t cosh(b) + a senh(b) t2 − a2
(5) L[x2 e2x ](t) = L[e2x x2 ](t) = L[x2 ](t − 2) =
2! 2 = 2+1 (t − 2) (t − 2)3
(6) L[e−x sen 2x](t) =
2 2 = (t + 1)2 + 22 (t + 1)2 + 4
(7) L[e4x cos 2x](t) =
t−4 t−4 = 2 2 (t − 4) + 2 (t − 4)2 + 4
(8) L[e−x (sen x + cos x)](t) = L[e−x sen x + e−x cos x](t) = L[e−x sen x](t) + L[e−x cos x](t) 1 t+1 t+2 + = = 2 2 2 2 (t + 1) + 1 (t + 1) + 1 (t + 1)2 + 1 ♣ Ejemplo En los ejercicios que siguen, exprese cada funci´ on hiperb´ olica dada en t´erminos de exponenciales para demostrar lo siguiente: (1) (3) (5)
L[cosh2 ax](t) =
t2 − 2a2 t t2 − 4a2
a t2 + 2a2 L[cosh ax sen ax](t) = 4 t + 4a2 t3 L[cosh ax cos ax](t) = 4 t + 4a2
(2) L[senh2 ax](t) =
2a2 t t2 − 4a2
2a2 t (4) L[senh ax sen ax](t) = 4 t + 4a2 a t2 − 2a2 (6) L[senh ax cos ax](t) = 4 t + 4a2
´ SOLUCION.Recordemos senh x =
ex − e−x 2
(1) Puesto que 2
cosh ax = R mατ ιo ξτ τ o s
y
cosh x =
eax + e−ax 2
2
´lculo III Ca
=
ex + e−x 2
e2ax + 2 + e−2ax 4 Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
225
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
se obtiene L[cosh2 ax](t) =
t2 − 2a2 . En efecto: t t2 − 4a2
1 1 1 2 1 2ax −2ax L[cosh ax](t) = L[e + 2 + e ](t) = + + 4 4 t − 2a t t + 2a 1 t(t + 2a) + 2(t − 2a)(t + 2a) + t(t − 2a) = 4 t(t − 2a)(t + 2a) 2
1 t2 + 2at + 2t2 − 8a2 + t2 − 2at 4 t t2 − 4a2
=
1 4t2 − 8a2 t2 − 2a2 = 4 t t2 − 4a2 t t2 − 4a2
= (2) Puesto que 2
senh ax = se obtiene L[senh2 ax](t) =
eax − e−ax 2
2
=
e2ax − 2 + e−2ax 4
2a2 . En efecto: t t2 − 4a2
1 1 1 2 1 2ax −2ax L[e − 2 + e ](t) = − + L[senh ax](t) = 4 4 t − 2a t t + 2a 1 t(t + 2a) − 2(t − 2a)(t + 2a) + t(t − 2a) = 4 t(t − 2a)(t + 2a) 2
= = (3) Puesto que
1 t2 + 2at − 2t2 + 8a2 + t2 − 2at 4 t t2 − 4a2 1 8a2 2a2 = 4 t t2 − 4a2 t t2 − 4a2
cosh ax sen ax =
eax sen ax + e−ax sen ax eax + e−ax sen ax = 2 2
a t2 + 2a2 se obtiene L[cosh ax sen ax](t) = 4 . En efecto: t + 4a2
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
226
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
1 L[eax sen ax + e−ax sen ax](t) 2 1 ax L[e sen ax](t) + L[e−ax sen ax](t) = 2 1 a a = + 2 (t − a)2 + a2 (t + a)2 + a2 2 2 2 2 a (t + a) + a + a (t − a) + a 1 = 2 (t − a)2 + a2 (t + a)2 + a2
L[cosh ax sen ax](t) =
2 2 2 2 t − 2at + 2a + t + 2at + 2a a = 2 t2 − 2at + 2a2 t2 + 2at + 2a2 a(t2 + 2a2 ) = t2 − 2at + 2a2 t2 + 2at + 2a2 a t2 + 2a2 = t4 + 4a2
(4) L[senh ax sen ax](t) =
2a2 t t4 + 4a2
(5) L[cosh ax cos ax](t) =
t3 t4 + 4a2
a t2 − 2a2 (6) L[senh ax cos ax](t) = 4 t + 4a2
♣
Antes de ver otros resultados, introduciremos algunas funciones importantes: ´ 5.4 (Funci´ DEFINICION on de Heaviside). Se define como 0 si x < 0 X (x) = 1 si x ≥ 0 Para cada t > 0 existe
1 L[X ](t) = . t
´ 5.5 (Funci´ DEFINICION on escal´ on). Si c > 0 se define la funci´ on escal´ on en a como: 0 si x < c Xc (x) = X (x − c) = 1 si x ≥ c R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
227
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
TEOREMA 5.8. Para cada t > 0 existe L[Xc (x)](t) = Demostraci´on. En efecto, L[Xc (x)](t) =
Z
∞ 0
e−ct . t
e−tx Xc (x) dx
haciendo el cambio de variable y = x − c Z
∞
Z
∞
e−t(y+c) Xc (y + c) dy 0 c Z ∞ Z ∞ e−ct −ct −ty −ct −ty = e e X (y) dy = e e X (y) dy = t c c
L[Xc (x)](t) =
−tx
e
Xc (x) dx =
❚ ´ DEFINICION 5.6 (Funci´ on impulso unitario). Si a, b > 0 se define la funci´on impulso unitario en [a, b] como: 0 si x < a Xa,b (x) = 1 si a ≤ x ≤ b 0 si x ≥ b TEOREMA 5.9. Para cada t > 0 existe L[Xa,b (x)](t) =
e−at − e−bt . t
Demostraci´on. En efecto, la funci´on Xa,b (x) se puede escribir como Xa (x) − Xb (x) y de ah´ı se deduce el valor de la transformada. ❚
Ejemplo
0 si 0 ≤ x < 3 Sea f (x) = 1 si 3 ≤ x < 6 . Hallar L[f (x)](t). 0 si x ≥ 6
0 si x ∈ [0, 3] 0 si x ∈ [0, 6] ´ SOLUCION.Recordemos que X3 (x) = y X6 (x) = 1 si x ∈ (3, ∞) 1 si x ∈ (6, ∞) De aqui se sigue que f (x) = X3 (x) − X6 (x). Por tanto, usando la tabla 2, se tiene que L[f (x)](t) = L[X3 (x)](t) − L[X6 (x)](t) =
e−3t e−6t − . t t
♣
Segundo teorema de traslaci´on (Trasladada de la funci´on objeto). TEOREMA 5.10. Sea f una funci´on real definida en R; si existe F (t) y c > 0, existe L[Xc (x)f (x − c)](t) = e−ct L[f (x)](t) = e−ct F (t) R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
228
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Demostraci´on. Z
∞
Z
∞
Xc (x)f (x − c) dx = e−tx f (x − c) dx 0 c Z ∞ Z ∞ = e−t(u+c) f (u) du = e−ct e−tu f (u) du = e−ct F (t)
L[Xc (x)f (x − c)](t) =
−tx
e
c
c
❚ El efecto de considerar la funci´on f (t − c) en lugar de f (t) es una traslaci´on de la funci´on al punto c. El efecto de multiplicar a la funci´on f (t − c) por Xc (x) es que se anula la funci´on a la izquierda de c. De hecho, si se trabaja con funciones f : [0, ∞) → R, para poder definir L[Xc (x)f (x − c)](t) con c > 0 es necesario prolongar f a [−a, 0]. Esta prolongaci´on se hace habitualmente asignando el valor 0 a la funci´on en este intervalo. El siguiente resultado permite calcular f´acilmente algunas transformadas. Un cambio de escala en la funci´on objeto produce un cambio de escala inverso en la funci´on imagen. TEOREMA 5.11 (Cambio de escala.). Si existe L[f ] en L(f (ax))(t) y adem´as
t , siendo a > 0, entonces existe a
1 t L(f (ax))(t) = L(f ) a a
Demostraci´on. La demostraci´on es una simple aplicaci´on de la definici´on de transformada.
5.7.
❚
Aplicaci´ on a las ecuaciones diferenciales de coeficientes constantes
Veamos como usar las propiedades anteriores para resolver el problema de valores iniciales Resolver: y ′′ + ay ′ (x) + by(x) = f (x), a, b ∈ R, (5.5) Sujeto a: y(0) = y0 , y ′(0) = y0′ , se busca una soluci´on y = y(x) ( es decir, una funci´on dos veces derivable en un intervalo [a, b] que contenga a 0, y que cumpla la ecuaci´on en dicho intervalo). Si f (x) es continua a trozos y de orden exponencial se puede demostrar (no lo haremos) que las funciones y, y ′, y ′′ cumplen las mismas propiedades. Usando que ☞ L[f ′ ](t) = tL[f ](t) − f (0)
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
229
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
☞ L[f (2) ](t) = t2 L[f ](t) − t2−1 f (0) − t2−2 f (2−1) (0) ☞ y denotando por F (t) = L[f ], en nuestro caso: ☞ L[y ′] = tL[y] − y(0) = tL[y] − y0 ☞ L[y ′′] = t2 L[y] − ty(0) − y ′(0) = t2 L[y] − ty0 − y0′ ☞ F (t) = L[f ], y aplicando la transformada a ambos lados de la ecuaci´on diferencial esta se transforma en la siguiente ecuaci´on algebraica, en efecto: y ′′ + ay ′ + by = f L[y ′′ + ay ′ + by] = L[f ]
L[y ′′ ] + aL[y ′ ] + bL[y] = F (t) t2 L[y] − ty0 − y0′ + a tL[y] − y0 + bL[y] = F (t) t2 L[y] − ty0 − y0′ + atL[y] − ay0 + bL[y] = F (t) t2 L[y] + atL[y] + bL[y] − ty0 − y0′ − ay0 = F (t) (t2 + at + b)L[y] − (t + a)y0 − y0′ = F (t)
de donde se deduce que transformada de la soluci´on tiene la forma L[y] =
F (t) + (t + a)y0 + y0′ t2 + at + b
(5.6)
As´ı solo nos resta saber como encontrar la “inversa” de la transformada anterior, es decir encontrar la funci´on y(x) tal que se verifique (5.6). Por tanto, si encontramos una funci´on y(x), dos veces derivable en [a, b] y cuya transformada coincida con L[y], ser´ıa la soluci´on buscada de la ecuaci´on diferencial. Sin embargo, este problema no es sencillo de resolver y de hecho requiere un gran conocimiento de la teor´ıa de funciones de variables complejas por lo que s´olo nos limitaremos a “adivinar” muchas de ellas usando las propiedades antes descritas as´ı como la tabla de transformadas conocidas. Ejemplo
Resolver y ′′ − y = −x, y(0) = 0, y ′ (0) = 1.
´ SOLUCION.Tomamos la transformada de ambos miembros usando simult´aneamente las propiedades de linealidad R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
230
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
y ′′ − y = −x
L[y ′′ − y] = L[−x]
L[y ′′] − L[y] = −L[x]
t2 L[y] − ty(0) − y ′ (0) − L[y] = −L[x] 1 t2 L[y] − 1 − L[y] = − 2 t 1 L[y] t2 − 1 = 1 − 2 t 2 t −1 L[y] t2 − 1 = t2 1 L[y] = 2 t ♣
Luego: y(t) = t es la soluci´on particular pedida.
5.8.
La transformaci´ on inversa
El problema inverso de hallar la funcion f (x) cuya transformada de Laplace es una funcion F (t) dada es mas dificil. En primer lugar, no siempre tiene solucion. Por ejemplo, 1 no tiende a 0 cuando s → ∞, por tanto, no puede ser la transformada de una funcion. Tampoco es necesariamente u ´ nica, pero el teorema de Lerch, que no demostraremos, asegura que si L[f ] = L[g], entonces Z z [f (x) − g(x)] dx = 0, ∀z > 0, 0
cuya derivada con respecto a x implica que si f y g tienen la misma transformada solo pueden diferir en los puntos de discontinuidad. En particular, si f y g son continuas y tienen la misma transformada deben ser iguales (para todo t > 0), y las transformadas inversas que aqu´ı nos interesan son soluciones de ecuaciones diferenciales y, por tanto, continuas. ´ 5.7. Dada la funci´on F (t), diremos que la funci´ DEFINICION on f (x) es la antitransformada −1 de F (t) si F (t) = L[f ](t), y lo denotaremos por f (x) = L [F (t)]. La inversa de la transformaci´on de Laplace es lineal, esto es, TEOREMA 5.12. Supongamos que L−1 (F ) y L−1 (G) existen y son continuas en [0,1) y sean α y β constantes arbitrarias. Entonces: L−1 [αF (t) + βG(t)] = αL−1 [F (t)] + βL−1[G(t)] R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
231
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
TEOREMA 5.13. Sea F (t) = L[f ](t). f (x) = −
1 −1 ′ L [F (t)] x
Demostraci´on. Empecemos probando que L[xf (x)](t) = −F ′ (t). En efecto, puesto que F (t) = Z ∞ e−tx f (x) dx, entonces 0
′
F (t) =
Z
∞
−tx
(−x)e
0
Z f (x) dx = −
∞ 0
e−tx xf (x) dx = −L[xf (x)](t)
Por tanto L−1 [F ′ (t)] = −xf (x)
❚
de aqu´ı se sigue el resultado pedido. Ejemplo
Encontrar la antitransformada de F (t) =
´ SOLUCION.Dada F (t) =
1 t(t + 1)2
1 basta usar t(t + 1)2 1 1 1 1 = − − 2 t(t + 1) t t + 1 (t + 1)2
y los resultados de la Tabla 2 c t 1 L[x](t) = 2 t L[c](t) =
c t+a 1 L[xe−ax ](t) = L[x](t + a) = (t + a)2 L[ce−ax ](t) = L[c](t + a) =
para hallar su transformada inversa continua: L Ejemplo
−1
1 1 1 −1 1 −1 −1 =L −L −L = 1 − e−t − te−t . t(t + 1)2 t t+1 (t + 1)2
♣
Encontrar las antitransformadas de 1 , (t + a)2 + b2
R mατ ιo ξτ τ o s
t . (t + a)2 + b2
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
232
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
´ SOLUCION.En el primer caso tenemos L[sen(bx)](t) =
L[e−ax f (x)](t) = L[f (x)](t + a) = F (t + a), luego
L[e−ax sen(bx)](t) = L[sen(bx)](t + a) =
t2
b , adem´as recordemos que + b2
b (t + a)2 + b2
de la linealidad de L se tiene que 1 −ax 1 L e sen(bx) (t) = b (t + a)2 + b2 por tanto, L An´alogamente, L[cos(bx)](t) =
−1
t2
1 −ax 1 = e sen(bx). (t + a)2 + b2 b
t , luego + b2
L[e−ax cos(bx)](t) = L[cos(bx)](t + a) =
t+a (t + a)2 + b2
por tanto t t+a a = − (t + a)2 + b2 (t + a)2 + b2 (t + a)2 + b2 1 −ax −ax = L[e cos(bx)](t) − a L e sen(bx) (t) b i h a −ax −ax sen(bx) (t) = L e cos(bx) − e b −ax e b cos(bx) − a sen(bx) (t) = L b de donde deducimos L
−1
t e−ax = b cos(bx) − a sen(bx) (t + a)2 + b2 b
♣
Ejemplo En los ejercicios que siguen halle f (x), donde L[f (x)](t) = F (t) est´ a dado. Si es necesario, complete el cuadrado en el denominador.
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
233
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO (1)
F (t) =
(3)
F (t) =
(5)
F (t) =
(7)
F (t) =
(9)
F (t) =
7 t−3 t−2 t2 + 3 1 2 t + 2t + 2 t + 12 t2 + 10t + 35 7t − 8 2 t + 9t + 25
(2) F (t) = (4) F (t) = (6) F (t) = (8) F (t) = (10) F (t) =
t−2 t2 − 2 1 (t − 1)2 3 2 t + 4t + 9 2t − 1 t2 + 2t + 8 ct + d , b > a2 > 0 2 t + 2at + b
´ SOLUCION.Para resolver estos problemas haremos uso de: −1
L
L
−1
1 t−a
1 (t + a)2
= eax = xe−ax
1 −ax e sen(bx) b t e−ax −1 L = b cos(bx) − a sen(bx) (t + a)2 + b2 b
L−1
1 (t + a)2 + b2
=
7 1 −1 , entonces L = e3x . (1) Si F (t) = t−3 t−3 (2) Supongamos que F (t) =
t−2 . Usando fracciones parciales t2 − 2
t−2 a b √ + √ = 2 t −2 t− 2 t+ 2 √ √ Multiplicando a ambos lados de esta igualdad por (t − 2)(t + 2) obtenemos √ √ t − 2 = a(t + 2) + b(t − 2) Ahora debemos obtener un sistema de dos ecuaciones con dos inc´ognitas, para lograr esto es suficiente reemplazar dos valores distintos de t en la anterior ecuaci´on. √ √ √ √ √ √ Reemplazando t = 2 en √ la ecuaci´on obtenemos 2 − 2 = a( 2 + 2) + b( 2 − 2) de √ √ √ 2−2 aqu´ı 2 − 2 = 2a 2, a = √ . Ahora reemplazamos t = − 2 en la ecuaci´on obtenemos 2 2 R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
234
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
√ √ √ √ √ √ √ − 2 − 2 = a(− 2 + 2) + b(− 2 − 2) de aqu´ı − 2 − 2 = −2b 2, b =
√
hemos conseguido tener la siguiente igualdad
2+2 √ . Con esto 2 2
√ 2−2 2+2 √ √ t−2 2 √ 2 2 √ 2 + = 2 t −2 t− 2 t+ 2 √
Luego
√
√ 2−2 2+2 √ √ t−2 2 2 −1 −1 2 √ −1 2 √ L = L +L 2 t −2 t− 2 t+ 2 √
√ 2 − 2 −1 1 2 + 2 −1 1 √ L √ + √ L √ = 2 2 t− 2 2 2 t+ 2 √ √ 2 − 2 √2x 2+2 √ √ e = + √ e− 2x 2 2 2 2
(3) F (t) =
t−2 t2 + 3 L−1
t−2 t2 + 3
"
# " # t 1 = L−1 √ 2 − 2L−1 √ 2 2 t + 3 t2 + 3 √ √ 1 = cos( 3x) − 2 √ sen( 3x) 3
1 1 (4) F (t) = , en este caso se tiene L−1 = xex . (t − 1)2 (t − 1)2 (5) F (t) =
t2
1 . Completando cuadrados en t2 + 2t + 2, tenemos + 2t + 2 t2 + 2t + 2 = t2 + 2t + 1 − 1 + 2 = (t + 1)2 + 1
de aqu´ı se sigue que 1 1 1 −1 −1 L =L = e−1x sen(1x) = e−x sen x. 2 2 2 t + 2t + 2 (t + 1) + 1 1 (6) F (t) =
t2
R mατ ιo ξτ τ o s
3 . Completando cuadrados en t2 + 4t + 9, tenemos + 4t + 9 t2 + 4t + 9 = t2 + 4t + 22 − 22 + 9 = (t + 2)2 + 5 ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
235
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
de aqu´ı se sigue que " # √ 1 3 1 −2x −1 −1 √ L = L e sen( 5x). = √ 2 t2 + 4t + 9 5 (t + 2)2 + 5 (7) F (t) =
t + 12 t2 + 10t + 35
(8) F (t) =
t2
2t − 1 + 2t + 8
(9) F (t) =
t2
7t − 8 + 9t + 25
(10) F (t) =
t2
ct + d . Completando cuadrados en t2 + 2at + b, tenemos + 2at + b t2 + 2at + b = t2 + 2at + a2 − a2 + b = (t + a)2 + b − a2
de aqu´ı se sigue que " # " # ct + d t 1 L−1 2 = c L−1 √ √ 2 + d L−1 2 2 2 t + 2at + b (t + a) + b−a (t + a)2 + b − a2 √ √ √ d ce−ax √ b − a2 cos( b − a2 x) − a sen( b − a2 x) + √ e−ax sen( b − a2 x) =√ b − a2 b − a2
Ejemplo
♣
Halle las transformadas inversas de las siguientes funciones: t −t+1
(1) F (t) =
t3
(3) F (t) =
1 t2 + 2t + 2
−
t2
2t +1 2t − 4 (4) F (t) = 2 t + 4t + 8 (2) F (t) =
t2
´ SOLUCION.F (t) = Ejemplo
h i 1 1 −1 −t = = L e sen t t2 + 2t + 2 (t + 1)2 + 1
Calcular la antitransformada de
R mατ ιo ξτ τ o s
♣
e−ct . (t + a)2 + b2
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
236
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
´ SOLUCION.Como L[e−ax sen(bx)](t) =
b , entonces usando la propiedad 6 de la (t + a)2 + b2
proposici´on 5.9 tenemos L[Xc (x)e−a(x−c) sen(b(x − c))](t) = e−ct L[e−ax sen(bx)](t) =
be−ct (t + a)2 + b2
por tanto, L Ejemplo
−1
e−ct 1 = Xc (x) e−a(x−c) sen(b(x − c)) 2 2 (t + a) + b b
Hallar L−1 e−3s
8 2 s +4
♣
.
´ SOLUCION.L
−1
8 2 2 −1 −1 =L 4 2 = 4L = 4 sen(2t) s2 + 4 s + 22 s2 + 2 2
Usando el Teorema 5.10 L[Xc (x)f (x − c)](t) = e−ct L[f (x)](t) obtenemos L[X3 (t) sen(2(t − 3))](s) = e−3s L[sen(2t)](s) = de aqu´ı −3s
Por tanto, L Ejemplo
−1
−3s
e
L[4X3 (t) sen(2(t − 3))](s) = e 8 2 s +4
8 2 s +4
= 4X3 (t) sen(2(t − 3)).
2e−3s s2 + 2 2 ♣
Determinar L
−1
5 6t 3 − 2 + 2 t − 6 t + 9 2t + 8t + 10
´ SOLUCION.-
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
L−1
5.9.
237
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
6t 3 5 − 2 + 2 t − 6 t + 9 2t + 8t + 10
1 t 3 1 −1 = 5L−1 − 6L−1 2 + L t−6 t +9 2 t2 + 4t + 5 1 t 3 −1 1 −1 −1 = 5L − 6L + L t−6 t2 + 32 2 (t + 2)2 + 1 3 = 5e6x − 6 cos 3x + e−2x sen x 2 ♣
La convoluci´ on
La u ´ ltima propiedad que consideraremos es la transformada de una convoluci´on de funciones. ´ 5.8. Dadas dos funciones integrables f y g, definiremos la convoluci´on (f ⋆ g) de DEFINICION ambas a la funci´on (f ⋆ g)(x) =
Z
0
x
f (x − z)g(z) dz.
(5.7)
Las siguientes propiedades del producto de convoluci´on son inmediatas: f ⋆ (g ⋆ h) = (f ⋆ g) ⋆ h f ⋆ (g + h) = (f ⋆ g) + (f ⋆ h) f ⋆g = g⋆f f ⋆0 = 0 Si adem´as, f y g son de orden exponencial siendo F (t) = L[f ](t) y G(t) = L[g](t) las transformadas de Laplace de f y g, respectivamente, entonces existe la transformada de Laplace de (f ⋆ g)(x) y L[f ⋆ g](t) = L[f ](t) · L[g](t) = F (t) · G(t).
(5.8)
Para comprobarlo basta notar que
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
238
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
L[f ⋆ g](t) =
Z
∞
−tx
e Z ∞ Z
Z
x
Z
∞
−tx
Z
∞
f (x − z)g(z) dz dx = e Xx (z)f (x − z)g(z) dz dx 0 0 Z ∞ Z ∞ ∞ −tx −tx = e Xx (z)f (x − z)g(z) dz dx = e Xx (z)f (x − z)g(z) dx dz 0 0 0 0 Z ∞ Z ∞ Z ∞ −tx = g(z) e Xx (z)f (x − z) dx dz = g(z)L[Xz (x)f (x − z)](t)dz 0 0 0 Z ∞ = g(z)e−zt L[f (x)](t)dz = L[f ](t) L[g](t) = F (t) G(t). 0
0
0
Juntando (5.7) y (5.8) obtenemos Z x L F (t) G(t) = (f ⋆ g)(x) = f (x − z)g(z) dz. −1
(5.9)
0
Ejemplo
Usando el teorema de Convoluci´ on calcular L
´ SOLUCION.Como L[sen(bx)](t) =
−1
1 . (t2 + 1)2
b , tenemos t2 + b2
1 1 1 = = L[sen(x)](t) L[sen(x)](t) (t2 + 1)2 t2 + 1 t2 + 1 luego, L
−1
Ejemplo
Z x 1 1 1 = (sen(x)) ⋆ (sen(x)) = sen(x − z) sen z dz = − x cos x + sen x. (t2 + 1)2 2 2 0 Usando el teorema de Convoluci´ on calcular L
´ SOLUCION.Como L[eax ] =
−1
♣
1 1 . t−a t−b
1 1 y L[ebx ] = , tenemos t−a t−b 1 1 = L[eax ] L[ebx ] t−a t−b
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
239
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
luego, L
−1
1 1 t−a t−b
bx
0
2bx−bx
= −1/b[e
Ejemplo
Z
x
= (e ) ⋆ (e ) = eb(x−z) ebz dz 0 Z x Z x = e2bx−bz dz = eu (−1/b)du = −1/b[e2bx−bx − e2bx−b0 ] ax
0 2bx−b0
−e
] = −1/b[ebx − e2bx ]
Usando el teorema de Convoluci´ on calcular: L−1
♣
3 . t4 (t2 + 1)
1 3! y L[sen(x)](t) = 2 , tenemos 4 t t +1 3 1 1 1 x 3 = L[x ] L[sen(x)] = L L[sen(x)] 4 2 t (t + 1) 6 6
´ SOLUCION.Como L[x3 ](t) =
luego, L Por tanto
L
−1
−1
3 Z x 1 1 x (x − z)3 = ⋆ (sen(x)) = sen(z) dz t4 (t2 + 1) 6 6 0
Z 1 x 1 1 3 = (x − z)3 sen(z) dz = (−6x + x3 + 6 sen x) = −3x + x3 + 3 sen x 4 2 t (t + 1) 2 0 2 2
Ejemplo
Usando el teorema de Convoluci´ on calcular: L
´ SOLUCION.Como L[x](t) =
−1
♣
a . t2 (t2 + a2 )
1! a y L[sen(ax)](t) = , tenemos t2 t2 + a2 1 a = L[x] L[sen(ax)] 2 2 t t + a2
luego, L
−1
Por tanto
Z x 1 a ax − sen(ax) = x ⋆ sen(ax) = (x − z) sen(az) dz = 2 2 2 t t +a a2 0
L R mατ ιo ξτ τ o s
−1
a ax − sen(ax) = 2 2 2 t (t + a ) a2 ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
240
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
♣ Ejemplo
Usando el teorema de Convoluci´ on calcular: L
´ SOLUCION.Como L[sen(x)](t) = (t2 luego, L Por tanto
−1
1 . (t2 + 1)2
1 , tenemos +1
Z x 1 1 = sen(x) ⋆ sen(x) = sen(x − z) sen(z) dz (t2 + 1) (t2 + 1) 0
−1
1 1 = (sen x − x cos x) 2 2 (t + 1) 2
Usando el teorema de Convoluci´ on calcular: L
´ SOLUCION.Como L[sen(x)](t) = (t2
1 1 1 = 2 = L[sen(x)] L[sen(x)] 2 2 + 1) (t + 1) (t + 1)
L Ejemplo
t2
−1
−1
♣
1 . (t2 + 1)3
1 1 1 y L (sen x − x cos x) (t) = 2 , tenemos 2 t +1 2 (t + 1)2
1 1 1 1 = 2 = L[sen(x)] L[ (sen x − x cos x)] 3 2 2 + 1) (t + 1) (t + 1) 2
luego, L
−1
Z x 1 1 1 1 = sen(x) ⋆ (sen x − x cos x) = sen(x − z) (sen z − z cos z) dz 2 2 2 (t + 1) (t + 1) 2 2 0
Por tanto L Ejemplo
−1
1 1 = (−3x cos x + 3 sen x − x2 sen x) 2 3 (t + 1) 8
Usando el teorema de Convoluci´ on calcular la transformada inversa: L
´ SOLUCION.Como L[sen(x)](t) = R mατ ιo ξτ τ o s
t2
♣ −1
1 . t(t2 + 1)
1 , tenemos +1 ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
L
241
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
−1
Z x 1 1 −1 1 −1 =L ⋆L = 1 ⋆ sen t = sen z dz = 1 − cos x. t(t2 + 1) t t2 + 1 0
♣
Ejemplo En el siguiente problema utilice la transformada de Laplace para resolver la siguiente ecuaci´on integral Z x
f (x) +
(x − z)f (z) dz = x
0
´ SOLUCION.Recuerde que (f ⋆ g)(x) =
Z
x
0
Laplace obtenemos f (x) +
Z
f (x − z)g(z) dz. Aplicando la transformada de
x
(x − z)f (z) dz = x
0
f (x) + x ⋆ f (x) = x
L[f (x)](t) + L[x ⋆ f (x)](t) = L[x](t)
L[f (x)](t) + L[x](t) · L[f (x)](t) = L[x](t)
L[f (x)](t)[1 + L[x](t)] = L[x](t)
Por tanto L[x](t) L[f (x)](t) = = 1 + L[x](t) de aqu´ı se concluye que f (x) = L
−1
1 t2 1+
1 t2
=
t2
1 = sen x t2 + 1
1 +1
♣
Ejemplo En el siguiente problema utilice la transformada de Laplace para resolver la siguiente ecuaci´on integral Z x f (x) = 2x − 4 sen z f (x − z) dz 0
´ SOLUCION.Aplicando la transformada de Laplace obtenemos
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
242
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
f (x) = 2x − 4
Z
0
x
f (x − z) sen z dz
f (x) = 2x − 4 · f (x) ⋆ sen x
L[f (x)](t) = 2L[x](t) − 4L[f (x) ⋆ sen x](t)
L[f (x)](t) = 2L[x](t) − 4L[f (x)](t) · L[sen x](t)
L[f (x)](t) + 4L[f (x)](t) · L[sen x](t) = 2L[x](t) L[f (x)](t) 1 + 4L[sen x](t) = 2L[x](t) Por tanto 2L[x](t) L[f (x)](t) = = 1 + 4L[sen x](t)
2 t2 1+
t2
4 +1
=
2(t2 + 1) 2 2 = 2 + 2 2 2 2 t (t + 5) t + 5 t (t + 5)
usando fracciones parciales obtenemos L[f (x)](t) =
t2
2/5 2/5 2/5 8/5 2 + 2 − 2 = 2 + 2 +5 t t +5 t t +5
de aqu´ı se concluye que " # √ √ 2 1 8 8 5 2 √ f (x) = L−1 2 + √ L−1 = x + √ sen( 5x) 5 t 5 5 5 t2 + ( 5)2 5 5
♣
Lo anterior nos permite tambi´en resolver las ecuaciones diferenciales de orden dos de una forma directa tal y como se muestra en el siguiente ejemplo Ejemplo
Resolver el problema de valores iniciales Resolver: y ′′ + 5y ′ + 4y = g(x), Sujeto a: y(0) = y ′ (0) = 0.
´ SOLUCION.Tomamos la transformada de Laplace de forma que usando (5.6) tenemos Y(t) =
G(t) 1 = G(t). (t + 1)(t + 4) (t + 1)(t + 4)
1 (cuyo valor en este caso es −1/3e−x + (t + 1)(t + 4) 1/3e−4x ), entonces la soluci´on del problema de valores iniciales se puede escribir de la forma
Si denotamos por yh (x) la antitransformada de R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
y(x) =
Z
x
0
5.10.
243
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
g(x − z)yh (z) dz.
♣
Ecuaciones lineales con coeficientes constantes
Como la transformaci´on de Laplace convierte la derivada en un producto, cuando se quiere resolver un problema de condiciones iniciales de una ecuaci´on diferencial lineal de orden 2 o un sistema lineal con coeficientes constantes, el siguiente m´etodo es a menudo el m´as eficaz: ① calcule la transformada de Laplace del problema diferencial, usando (1) y (2) del Teorema 5.9 y las condiciones iniciales, ② resuelva el problema algebraico resultante, y ③ calcule la transformada inversa del resultado. Para que esto sea pr´actico en un c´alculo a mano, tiene que resultar que las transformadas directas e inversas necesarias se hallen en las tablas o puedan obtenerse mediante manipulaci´on algebraica simple a partir de las que all´ı aparecen, lo que siempre sucede si los coeficientes son constantes. Se supone tambi´en que las condiciones iniciales se dan en el origen t = 0; pero si esto no fuera as´ı, puede usarse una simple traslaci´on para hacer que el punto donde se dan las condiciones iniciales sea el origen. Comenzaremos mostrando como resolver dos casos particulares de la ecuaci´on diferencial homog´enea. Ejemplo
Resolver el problema de valores iniciales Resolver: Sujeto a:
y ′′ + 3y ′ + 2y = 0, y(0) = y0 , y ′(0) = y0′ ,
´ SOLUCION.Recordando (5.5) se tiene que a = 3, b = 2 y f (x) = 0. Usando (5.6) tenemos L[y] =
F (t) + (t + a)y0 + y0′ 0 + (t + 3)y0 + y0′ = , t2 + at + b t2 + 3t + 2
que en fracciones simples nos da L[y] = Ahora bien, como L[ex ] = R mατ ιo ξτ τ o s
A B + . t+1 t+2
1 1 y L[e2x ] = , tenemos t+1 t+2 ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
244
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
L[y] =
A B + = AL[ex ] + BL[e2x ] = L[Aex + Be2x ] t+1 t+2
entonces y(x) = Aex + Be2x . Ejemplo
♣
Resolver el problema de valores iniciales Resolver: Sujeto a:
y ′′ + 2y ′ + y = 0, y(0) = y0 , y ′(0) = y0′ ,
´ SOLUCION.Recordando (5.5) se tiene que a = 2, b = 1 y f (x) = 0. Usando (5.6) tenemos L[y] =
F (t) + (t + a)y0 + y0′ (t + 2)y0 + y0′ (t + 2)y0 + y0′ = = , t2 + at + b t2 + 2t + 1 (t + 1)2
aplicando el m´etodo de fracciones simples obtenemos L[y] =
A B + . t + 1 (t + 1)2
1 Como antes tenemos L[e−x ] = y nos falta encontrar la funci´on f cuya transformada es t+1 1 L[f ] = . Existen diversas formas de dar con esta funci´on. Por ejemplo, combinando la (t + 1)2 1 propiedad (3) de la proposici´on 5.9 y la transformada L[x] = 2 tenemos que L[xeax ](t) = L[x](t− t 1 1 −x a) = , por tanto, escogiendo a = −1 tenemos L[xe ] = y por tanto 2 (t − a) (t + 1)2 L[y] =
A B + = AL[e−x ] + BL[xe−x ] = L[Ae−x + Bxe−x ] 2 t + 1 (t + 1)
entonces y(x) = Ae−x + Bxe−x . El mismo resultado se obtiene si usamos la propiedad (4) de la proposici´on (5.9) escogiendo Z ∞ f (x) = e−x . En efecto, L[xe−x ](t) = −F ′ (t) = (−x)e−tx e−x dx ♣ 0 Ejemplo
Resolver el problema de valores iniciales Resolver: Sujeto a:
R mατ ιo ξτ τ o s
y ′′ − 3y ′ + 2y = e3x , y(0) = 1, y ′(0) = 0. ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
245
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
´ SOLUCION.Recordando (5.5) se tiene que a = −3, b = 2, f (x) = e3x , y0 = 1, y0′ = 0, 1 L[e3x ] = . Aplicamos la f´ormula (5.6) y obtenemos t−3 y0′
1 + (t − 3)(1) + 0 t − 3 = t2 − 3t + 2
F (t) + (t + a)y0 + t2 + at + b 1 + (t − 3) 1 1 t−3 = t−3 = + (x − 2)(x − 1) (t − 3) (x − 2)(x − 1) (x − 2)(x − 1)
L[y] =
Ahora bien,
1 1 1 1 1 1 = − + (t − 3)(x − 2)(x − 1) 2 (t − 3) (t − 2) 2 (t − 1) 1 1 t−3 =− +2 , (x − 2)(x − 1) (t − 2) (t − 1)
luego
1 5 1 1 1 −2 + 2 (t − 3) (t − 2) 2 (t − 1) 1 5 = L[e3x ] − 2L[e2x ] + L[ex ] 2 2 3x x e 5e = L − 2e2x + 2 2
L[y] =
de donde deducimos que la soluci´on es y(x) = Ejemplo
e3x 5ex − 2e2x + . 2 2
♣
Resolver el problema de valores iniciales Resolver: y ′′ + 4y ′ + 4y = 4x, Sujeto a: y(0) = 1, y ′(0) = 0.
´ SOLUCION.-
♣
Es importante destacar que la transformada de Laplace no s´olo est´a bien definida para muchas funciones continuas, sino que tambi´en lo est´a para funciones continuas a trozos lo cual nos permitir´a resolver directamente el problema de valores iniciale (5.1) cuando la funci´on f sea continua a trozos. R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
246
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Resolver el problema de valores iniciales y ′′ + 4y =
Ejemplo
(
0, 0 ≤ x ≤ 4 1, x > 4
con y(0) = 3,
y ′(0) = −2. ´ SOLUCION.Aplicamos L[·] a la ecuaci´on diferencial y obtenemos, usando (5.6), observemos e−4t que L[X4 (x)](t) = t e−4t + 3t − 2 F (t) + (t + 0)3 − 2 3t − 2 e−4t t L[y](t) = g(t) = = = + . t2 + 0t + 4 t2 + 4 (t2 + 4) t(t2 + 4) Ahora bien,
1 1 t 1 = − = L[1] − L[cos(2x)] , t(t2 + 4) 4t 4(t2 + 4) 4
as´ı que la propiedad (6) e−ct L[f (x)](t) = L[Xc (x)f (x − c)](t) de la proposici´on 5.9 nos da e−4t 1 t −4t = e − t(t2 + 4) 4t 4(t2 + 4) 1 −4t e L[1] − e−4t L[cos(2x)] = 4 1 = L[X4 (x)] − L[X4 (x) cos(2x + 8)] 4 1 = L X4 (x) − X4 (x) cos(2x + 8) 4 as´ı, L
−1
e−4t 1 = X4 (x) − X4 (x) cos(2x + 8) t(t2 + 4) 4
Adem´as, es f´acil comprobar que L Luego
−1
3t − 2 = 3 cos(2x) − 2 sen(2x), (t2 + 4)
X4 (x) L [g(t)] = 3 cos(2x) − 2 sen(2x) + 1 − cos(2x + 8) . 4 −1
Ejemplo
Resolver Resolver: Sujeto a:
R mατ ιo ξτ τ o s
y ′′ + 3y ′ + 2y = X1 (x)e3x , y(0) = 1, y ′(0) = 1. ´lculo III Ca
♣
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
247
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
´ SOLUCION.Al igual que en el ejemplo anterior tenemos, usando (5.6) t+4 e3 e−t g(t) = + . (t − 3)(t + 1)(t + 2) (t + 1)(t + 2) Ahora bien,
t+4 3 2 = − = L[3e−x − 2e−2x ], (t + 1)(t + 2) t+1 t+2
1 1 1 1 1 1 1 3x 1 −x 1 −2x 1 = − + =L e − e + e . (t − 3)(t + 1)(t + 2) 20 (t − 3) 4 (t + 1) 5 (t + 2) 20 4 5 Entonces, usando la propiedad 6 de la proposici´on 5.9 obtenemos e3 e−t 1 3x 1 −x 1 −2x 3 −t = ee L e − e + e (t − 3)(t + 1)(t + 2) 20 4 5 1 3x 1 −x+1 1 −2x+2 3 + e , = e L X1 (x) e − e 20 4 5 luego y(x) = L−1 [g(t)] = 3e−x − 2e−2x + X1 (x) Ejemplo
1 3x 1 −x+4 1 −2x+5 e − e + e . 20 4 5
♣
Resolver el problema de valores iniciales Resolver: y ′′ − 2y ′ + 5y = −8e−x , Sujeto a: y(0) = 2, y ′(0) = 12.
´ SOLUCION.Tomamos transformada en ambos miembros de la ecuaci´on y ′′ − 2y ′ + 5y = −8e−x
L[y ′′ − 2y ′ + 5y] = L[−8e−x ]
L[y ′′] − 2L[y ′] + 5L[y] = L[−8e−x ] t2 L[y] − ty(0) − y ′(0) − 2 tL[y] − y(0) + 5L[y] = L[−8e−x ]
−8 t+1 −8 L[y] t2 − 2t + 5 = + 2t + 8 t+1 −8 + (2t + 8)(t + 1) L[y] t2 − 2t + 5 = t+1
t2 L[y] − 2t − 12 − 2tL[y] + 4 + 5L[y] =
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
248
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO 2t2 + 10 ; luego de algunos c´alculos se tiene que: t2 − 2t + 5
Por lo tanto: L[y] =
2t2 + 10 3(t − 1) + 8 1 3(t − 1) 8 1 = − = + − 2 2 2 2 2 2 2 t − 2t + 5 (t − 1) + 2 t+1 (t − 1) + 2 (t − 1) + 2 t+1
L[y] =
Por lo tanto ahora aplicando la transformaci´on inversa obtenemos: L
−1
8 1 3(t − 1) + − (t − 1)2 + 22 (t − 1)2 + 22 t + 1 2 1 (t − 1) −1 −1 −1 = 3L + 4L −L (t − 1)2 + 22 (t − 1)2 + 22 t+1
= 3ex cos 2x + 4ex sen 2x − ex
de donde se tiene que la soluci´on de la ecuaci´on y ′′ − 2y ′ + 5y = −8e−x , y(0) = 2, y ′(0) = 12 es y(x) = 3ex cos 2x + 4ex sen 2x − ex Ejemplo
♣
Resolver el problema de valores iniciales Resolver: y ′′ + 4y ′ + 3y = 1, Sujeto a: y(0) = 3, y ′ (0) = −2.
´ SOLUCION.Tomamos transformada en ambos miembros de la ecuaci´on y ′′ + 4y ′ + 3y = 1 L[y ′′ + 4y ′ + 2y](t) = L[1](t)
L[y ′′](t) + 4L[y ′](t) + 3L[y](t) = L[1](t) 1 2 ′ t L[y] − ty(0) − y (0) + 4 tL[y] − y(0) + 3L[y] = t 1 t2 L[y] − 3t + 2 + 4tL[y] − 12 + 3L[y] = t 1 (t2 + 4t + 3)L[y] = + 3t + 10 t de aqu´ı obtenemos L[y] = por lo tanto y(x) = R mατ ιo ξτ τ o s
3t2 + 10t + 1 1 3 1 = + − 2 t(t + 4t + 3) 3t t + 1 3(t + 3)
1 1 + 3e−t − e−3t . 3 3 ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
249
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
♣ Ejemplo
Resolver el problema de valores iniciales Resolver: y ′ − 2y = e5x , Sujeto a: y(0) = 3.
´ SOLUCION.Por medio de la linealidad y (5.18) da lugar al problema algebraico y ′ − 2y = e5x
L[y ′ − 2y] = L[e5x ] 1 L[y ′] − 2L[y] = t−5 1 tL[y] − y0 − 2L[y] = t−5 1 tL[y] − 3 − 2L[y] = t−5 1 tY − 3 − 2Y = t−5 siendo Y = L[y]. Despejando la transformada de la inc´ognita y reduciendo a fracciones simples (para que el c´alculo de la inversa se reduzca a una consulta a las tablas), se obtiene Y=
3t − 14 8 1 1 1 = + (t − 2)(t − 5) 3 t−2 3 t−5
cuya transformada inversa nos da la soluci´on del problema: y=
8 2x 1 5x e + e . 3 3
♣
Ejemplo Un bloque rectangular descansa sobre la superficie interior de un carro y est´a sujeto a una de las paredes por un resorte de coeficiente de elasticidad k = 1 [newton/m]. El roce entre el bloque y el carro es de tipo viscoso de coeficiente λ = 2. Suponga que el carro est´ a en movimiento uniforme con velocidad de 1 [m/seg] hacia la derecha antes de t = 0. En el instante t = 0 se aplica una fuerza que frena el movimiento de manera uniforme, deteni´endose el carro al cabo de 1 segundo. (a) Explique porqu´e la fuerza F (t) que act´ ua sobre el bloque tiene la forma −1 si 0 ≤ t ≤ 1 F (t) = 0 si t > 1,
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
250
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
y plantee las ecuaciones del movimiento de ´este, escogiendo su sistema de coordenadas al interior del carro (colocando el origen en el punto del carro donde originalmente estaba el centro de gravedad del bloque). (b) Resuelva la ecuaci´on y describa el movimiento del bloque. Nota: Al inicio de la prueba se especific´o que la masa del bloque se considera unitaria. ´ SOLUCION.Describimos aqu´ı el m´etodo m´as r´apido en este caso, que es el de la Transformada de Laplace. (a) La fuerza tiene la forma especificada pues es unitaria, act´ ua en sentido contrario al movimiento y por el lapso de un segundo. Con el sistema de coordenadas especificado, el problema con valores iniciales que describe el sistema se escribe: Resolver: x′′ + 2x′ + x = F (t) Sujeto a: x(0) = 0, x′ (0) = 0. (b) La funci´on F es de orden exponencial al infinito, luego las soluciones de la ecuaci´on tienen transformada de Laplace. Aplicando dicha transformada se obtiene: x′′ + 2x′ + x = F (t) L[x′′ + 2x′ + x](λ) = L[F ](λ)
L[x′′ ](λ) + 2L[x′ ](λ) + L[x](λ) = L[F ](λ) λ2 L[x](λ) − tx0 − x′0 + 2 λL[x] − x0 + L[x] = L[F ](λ) λ2 L[x](λ) + 2λL[x] + L[x](λ) = L[F ](λ) (λ2 + 2λ + 1)L[x](λ) = L[F ](λ)
Es decir, L[x](λ) =
λ2
1 L[F ](λ) + 2λ + 1
1 1 corresponde a la derivada de la funci´on − con respecto a λ. + 2λ + 1 λ+1 En consecuencia es la transformada de la funci´on g(t) = te−t , en efecto, usando la propiedad (4) de la proposici´on (5.9) escogiendo f (t) = e−t se tiene, L[te−t ](λ) = −F ′ (λ)
La expresi´on
λ2
F (λ) = L[f ](λ) = F (λ) = R mατ ιo ξτ τ o s
Z
0
∞
−λt −t
e
e
dt =
Z
0
∞
−λt−t
e
dt =
Z
Z
∞
e−λt f (t) dt,
0
∞
0
´lculo III Ca
−u
e
∞ 1 −1 −u 1 du = e = λ+1 λ+1 λ+1 0
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
251
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
d −t
′
L[te ](λ) = −F (λ) = −
1 λ+1 dλ
=
λ2
1 . + 2λ + 1
Tenemos entonces L[x](λ) = L[g](λ) L[F ](λ) Aqu´ı tenemos dos caminos posibles: uno consiste en expresar la transformada de F con ayuda de las funciones de Heaviside, luego multiplicar por la transformada de g y reconocer la expresi´on de la expresi´on resultante como una transformada conocida. La otra manera, m´as r´apida, consiste en notar que al producto de transformadas corresponde un producto de convoluci´on de funciones. De modo que x(t) = (g ⋆ F )(t) Z t = g(s)F (t − s) ds 0
= −1[0,1] (t)
Z
t
0
g(s) ds − 1]1,∞[ (t)
Z
t
g(s) ds
t−1
= −1[0,1] (t) te−t + e−t − 1 + 1]1,∞[ (t) te−t + e−t − te−(t−1) .
Y reagrupando los t´erminos de la igualdad anterior se obtiene x(t) = t + 1 e−t − 1 + H1 (t) 1 − te−(t−1) . Ejemplo
♣
Resolver la ecuaci´on x′′ + 5x′ + 6x = 250t2 cos t
(5.10)
´ SOLUCION.Esta ecuaci´on se puede resolver por varios m´etodos distintos, por ejemplo mediante transformaci´on de Laplace (el segundo miembro es una funci´on de orden exponencial al infinito) o por m´etodos de aniquilaci´on, coeficientes indeterminados, etc. Detallamos aqu´ı la aplicaci´on de uno de esos m´etodos, el de la transformaci´on de Laplace. Sea f (t) = 250t2 cos t y llamemos L[x](λ) la transformada de la soluci´on general de la ecuaci´on. Se puede observar que 1 1 1 = − + 5λ + 6 λ+2 λ+3 corresponde a la transformada de Laplace de la funci´on g(t) = e−2t − e−3t . Adem´as, recordando (5.6), tenemos: X =
R mατ ιo ξτ τ o s
λ2
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
252
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
1 x(0)λ + x′ (0) + 5x(0) + L[f ](λ) + 5λ + 6 = L[g](λ) x(0)λ + x′ (0) + 5x(0) + L[f ](λ) = x(0)λL[g](λ) + x′ (0) + 5x(0) L[g](λ) + L[g](λ)L[f ](λ) = x(0)λL[g](λ) + x′ (0) + 5x(0) L[g](λ) + L[g ⋆ f ](λ)
L[x](λ) =
Recordemos que
λ2
L[e−ax ](t) = L[1](t + a) =
1 t+a
3 −2 + λ+2 λ+3 −2(λ + 3) + 3(λ + 2) −2λ − 6 + 3λ + 6 = = λ2 + 5λ + 6 λ2 + 5λ + 6 1 = λ L[e−2t − e−3t ](λ) = λ 2 λ + 5λ + 6
L[−2e−2t + 3e−3t ](λ) = −2L[e−2t ](λ) + 3L[e−3t ](λ) =
d o equivalentemente L g(t) (λ) = λ L[g(t)](λ). dt En consecuencia, d ′ x(t) = x(0) g(t) + x (0) + 5x(0) g(t) + (g ⋆ f )(t) dt Z t ′ −2t ′ −3t = 3x(0) + x (0) e − 2x(0) + x (0) e + 250 g(t − s)s2 cos s ds. 0
Un c´alculo directo (por partes, o bien usando que Z t Z d 2 t µs µs 2 e s ds = e ds, dµ2 0 0 con µ = a ± i) nos da Z
0
t
e−a(t−s) s2 cos s ds = (a2 + 1)−3 − 2 sen t − 4a3 t sen t − 4at sen t + t2 a5 cos t +2t2 a3 cos t + at2 cos t
−2a4 t cos t + 2t2 a2 sen t + t2 a4 sen t +2a3 cos t + 6a2 sen t − 6a cos t
R mατ ιo ξτ τ o s
+2t cos t + t2 sen t − a3 e−at + 6ae−at . ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
253
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
Evaluando lo anterior sucesivamente en a = 2 y a = 3, se obtiene finalmente: x(t) = c1 e−2t + c2 e−3t + 31 sen t − 50t sen t + 25t2 sen t − cos t − 20t cos t + 25t2 sen t, donde c1 = 3x(0) + x′ (0) − 8, c2 = −2x(0) − x′ (0) + 9.
5.11. Ejemplo
♣
Ejercicios Resueltos Resolver el problema de valores iniciales Resolver: y ′′ − 9y = x, Sujeto a: y(0) = 1, y ′(0) = 2.
´ SOLUCION.Tomamos transformada en ambos miembros de la ecuaci´on y ′′ − 9y = x
L[y ′′ − 9y] = L[x] 1 L[y ′′] − 9L[y] = 2 t 1 t2 L[y] − ty(0) − y ′ (0) − 9L[y] = 2 t 1 t2 L[y] − t − 2 − 9L[y] = 2 t 1 L[y] t2 − 9 = 2 + t + 2 t 1 L[y] t2 − 9 = 2 + t + 2 t
Por lo tanto: L[y] =
1 t 2 + + ; luego de algunos c´alculos se tiene que: t2 (t2 − 9) t2 − 9 t2 − 9
L[y] = −
1/9 1/9 t 2 1/9 19/9 t + 2 + 2 + 2 =− 2 + 2 + 2 2 2 2 2 2 t t −3 t −3 t −3 t t −3 t − 32
Por lo tanto ahora aplicando la transformaci´on inversa obtenemos:
R mατ ιo ξτ τ o s
´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
254
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
L−1
19/9 t 1/9 + − 2 + 2 t t − 32 t2 − 32 1 −1 1 19 −1 1 t −1 =− L + L +L 9 t2 9 t2 − 32 t2 − 32 19 1 senh(3x) + cosh(3x) =− x+ 9 9 1 19 e3x − e−3x e3x + e−3x =− x+ + 9 9 2 2 5 14 3x 1 = − x − e−3x + e 9 9 9
de donde se tiene que la soluci´on de la ecuaci´on y ′′ − 9y = x, y(0) = 1, y ′ (0) = 2 es 1 5 14 3x y(x) = − x − e−3x + e 9 9 9 Ejemplo
♣
Resolver el problema de valores iniciales Resolver: y ′′ − 3y ′ − 4y = x2 , Sujeto a: y(0) = 2, y ′(0) = 1.
´ SOLUCION.Tomamos transformada en ambos miembros de la ecuaci´on y ′′ − 3y ′ − 4y = x2
L[y ′′ − 3y ′ − 4y] = L[x2 ]
2! L[y ′′] − 3L[y ′] − 4L[y] = 3 t 2 t2 L[y] − ty(0) − y ′(0) − 3 tL[y] − y(0) − 4L[y] = 3 t 2 t2 L[y] − 2t − 1 − 3tL[y] − 3 − 4L[y] = 3 t 2 L[y] t2 − 3t − 4 = 3 + 2t + 4 t 2 L[y](t + 1)(t − 4) = 3 + 2t + 4 t Por lo tanto: L[y] =
t3 (t
L[y] = − R mατ ιo ξτ τ o s
2 2t + 4 + ; luego de algunos c´alculos se tiene que: + 1)(t − 4) (t + 1)(t − 4)
13 1 3 1 1 1 2 1 1 1 5 1 2 1 + − + + + − 2 3 32 t 8 t 2t 5 t + 1 160 t − 4 12 t − 4 5 t + 1 ´lculo III Ca
Jasmer LPC - Intocables
βτ αηφoη
255
MAT-INF-FIS-QUIM-EST-BIO
L[y] = −
13 1 3 1 1 1 203 1 + − ++ 2 3 32 t 8 t 2t 480 t − 4
Por lo tanto ahora aplicando la transformaci´on inversa obtenemos: L
−1
1 1 203 1 13 1 3 1 − + − ++ 32 t 8 t2 2 t3 480 t − 4 13 −1 1 3 −1 1 1 −1 1 =− L + L − L + 32 t 8 t2 2 t3 3 −1 1! 1 −1 2! 13 −1 1 =− L + L − L + 32 t 8 t2 4 t3 =−
203 −1 1 L 480 t−4 203 −1 1 L 480 t−4
13 3 1 203 4x + x − x2 + e 32 8 4 480
de donde se tiene que la soluci´on de la ecuaci´on y ′′ − 3y ′ − 4y = x2 , y(0) = 2, y ′(0) = 1 es y(x) = −
R mατ ιo ξτ τ o s
13 3 1 203 4x + x − x2 + e 32 8 4 480
´lculo III Ca
♣
Jasmer LPC - Intocables