I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
Marco Teórico
“Nivel de intervención Servicio Social de Familia” Introducción:
La familia como estructura compleja, inserta en la realidad social, vive situaciones que se expresan como conflictos emergentes, movilizados ante la experiencia de las necesidades materiales y simbólicas, lo que nos permite, desde el Trabajo Social, hacer un análisis reflexivo de las significaciones del contexto familiar, familiar, con y junto junto a los los actores sociales. De ac acue uerd rdo o a la lass co cond ndic icio ione ness re real ales es de ex exis iste tenc ncia ia,, lo loss ví vínc ncul ulos os establecidos entre los miembros que integran la familia, los vínculos que estos establecen con el entorno socio-cultural y sus experiencias de vida. vi da. Co Como mo as asíí ta tamb mbié ién n se co consi nside dera ra de desde sde el Tr Trab abaj ajo o So Soci cial al co con n familias, reconocer permanentemente las capacidades de cambio, tanto como co mo lo loss ob obst stác ácul ulos os y re resi sist sten enci cias as pa para ra la so solu luci ción ón de la si situ tuaci ación ón problema, siendo pertinente incorporar el tiempo y el espacio del “otro” en la intervención, lo que define a la vez los límites y alcances de esta. Desde la inte intervenc rvención, ión, la primera primera labor es descifrar descifrar los aspectos aspectos que tienen carácter de emergente para la persona y su contexto familiar, con el propósito de comprender el sentido que le otorgan a su realidad, creand cre ando o un esp espaci acio o de ref reflex lexión ión par para a busc buscar ar una sal salida ida al con confli flicto cto desd de sde e la si sign gnif ific icac ació ión n qu que e ti tien ene e pa para ra el ello loss . En ba base se a est sto, o, el ello loss Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 1
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
priorizan sus necesidades y junto al practicante se planearán acciones que les permitan la satisfacción de sus necesidades. Concepto:
Familia es el resultante de una formación histórico-social determinada, determinada, que a través de su experiencia de la vida procesa y reconstruye dicha trama de significaciones sociales de la que es producto, para imprimirle ella misma, un sentido a la realidad. Dicho sentido es construido desde diferentes dimensiones donde se articulan lo deliberado y lo simbólico de la vida social. (LA FAMILIA Y EL TRABAJO SOCIAL. GATTINO, Silvia; pág. 85) “Es una construcción histórica social, producto de prácticas y relaciones soci so cial ales es.. Do Dond nde e pr prod oduc uce e y re repr prod oduc uce e su ex exis iste tenc ncia ia,, su sus s pr prác ácti tica cas s sociales y su vida cotidiana, en la cual se da un interjuego de fuerzas y luchas internas. La familia mantiene una relación de interdep interdependencia endencia y mutua mut ua de deter termi minac nación ión con el con contex texto to soc social ial,, cul cultur tural, al, eco econó nómic mico o y polít político ico.. Ta Tamb mbién ién pr proce ocesa sa y rec recon onstr struy uye e la tra trama ma de sig signi nific ficaci acion ones es sociales en un espacio social instituido (ámbito doméstico). Este es el espacio de relaciones cotidianas en la que se da una organización en cuanto a la división de tareas y responsabilidades” E.P.A.G.
Desd De sde e
nues nu estr tra a
espe es peci cifi fici cida dad d
como co mo
nive ni vell
fami fa mili lia, a,
cons co nsid ider eram amos os
fund fu ndam amen enta tall la el elabo abora raci ción ón de un ma marc rco o de re refe fere renc ncia ia,, co como mo pi pila larr imprescindible para comprender e interpretar a este sujeto “la familia”. Este apuntará a poder realizar una reflexión de los distintos aspectos que qu e no noss pr preo eocu cupan pan e in inte terr rrog ogan an en nu nues estr tra a pr prax axis is-p -pre repr prof ofes esio ional nal,, encontrándonos con prácticas sociales que constantemente nos exige el poder pensar que está pasando en la familia, de allí parte la teoría a la que adherimos. Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 2
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
Un posicionamiento ideológico socio-crítico. Es una base de supuestos, opiniones e incluso juicios que explícita o implícitamente interviene en el proceso de conocimiento; de manera que guía nuestro proceso de indagación en torno al fenómeno social que nos preocupa. Desde
el
Trabajo
Social
reconocemos
las
riquezas
teóricas-
metodológicas con las que contamos, para hacer frente a la complejidad social, además de la naturaleza con la que se viven los problemas sociales, requieren de una observación crítica de los mismos. No apuntamos a la perfección del mundo, sino a un pensamiento racional y sobre todo justo, de querer vivir en condiciones de igualdad, de todos y cada uno de los que se reconozcan como ciudadanos, buscando la emancipación de los problemas sociales que como obstáculos distorsionan la comunicación y el entendimiento, logrando con ellos la auto reflexión de las personas y la reconstrucción crítica de las posibilidades de una mejor calidad de vida y un desarrollo humano. Esto nos permite realizar una lectura holística de la realidad y llegar a comprender que un fenómeno social es el producto y consecuencia de una sociedad regida por intereses particulares y la lógica del capital, tomando como modelo la globalización y el desarrollo económico a costa del bienestar del pueblo. Por eso lo crítico nos lleva a formular una necesaria intervención bajo las condiciones de un proyecto ético-político, que sustente el trabajo desde la perspectiva de la subjetividad de los otros y de nuestra subjetividad. Desde el pensar en que, no existe una sola realidad, sino que la misma es una construcción que cada sujeto y cada grupo realiza. A partir la autoreflexión, de la posición que asumimos, como pensamos al otro a su realidad y las estrategias que desplegamos. De a cuerdo a nuestro posicionamiento y nuestro nivel de intervención adherimos a la teoría crítica, según Silvia Gattino.
Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 3
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
Ya que se refiere a la familia como sujeto-actor, al crecimiento compartido es relación a la complementariedad de estrategias de desarrollo, como es la promoción de las potencialidades colectivas, de reciclar la trama social organizada en pos del desarrollo. La autora habla de recuperar la historia social de las familias, en su cultura y en su tiempo, que promuevan el crecimiento individual, familiar y colectivo en torno a estrategias productivas y creadoras, movilizando recursos propios, ocupándose de los problemas reales. Considerando las relaciones espontáneas, informales de reciprocidad que establece la familia en su contexto; en donde el intercambio y la mutualidad entre las familias y otras instituciones y agentes sociales resuelva algunas necesidades. Propone una intervención a través de estrategias articuladas que apunten a romper la fragmentación, para alcanzar la resolución de los problemas. Nos parece que las propuestas de la autora son suficientemente compatibles con los objetivos que se propone el E.P.A.G., a través del proyecto de participación social al que se ha denominado “Hacia una participación activa y acción comunicativa, en la comunidad barrial alto Gorriti”.
Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 4
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
Proceso Metodológico: La Construcción del Objeto de Intervención: De lo que se trata es de reconstruir la realidad familiar a partir de los vínculos que ella establece con su entorno social y cultural así como las relaciones propiamente familiares ya que se constituyen en posibilidad de obtener los recursos necesarios para la satisfacción de sus necesidades, y la superación del conflicto que tales insatisfacciones crean o refuerzan. Nuestro objeto de intervención se configura a partir de las demandas recepcionadas en el sistema consultivo, a través de la asistencia directa a las familias y/o vecinos del Barrio Alto Gorriti, como situaciones reales y concretas, expresadas en forma explícita o implícita, que demandan ser atendidas. Para dicha reconstrucción se considerarán las siguientes variables e indicadores.
Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 5
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
1.
E.P.A.G. 2009
Composición y Organización Interna de la Unidad Doméstica:
Hace referencia a la distribución de tareas, sistema de autoridad y la organización del poder entre sus miembros y como se distribuyen los roles y funciones; además de las líneas de parentesco ascendentes y descendientes que estructuran la unidad doméstica, lugar de residenciahabitación. Indicadores: •
Edad
•
Sexo
•
Número de miembros
•
Ubicación de la vivienda y tipo de vivienda
•
Estado civil
•
Educación y trabajo (que, quien y como lo hace.
2.
Necesidades y Problemas:
Hablamos de necesidades en el orden biológico, psicológico y social que se expresan en una situación emergente. Comprende las necesidades vivenciadas como problemas, las necesidades no vivenciadas como problemas, las demandas implícitas–explícitas y el modelo de organización de la satisfacción de las necesidades. Indicadores: •
Quién demanda, como y que demanda
•
Momento de la demanda en el contexto de la historia familiar
•
Identificación y organización de necesidades
•
Alternativas de solución
•
Recursos-Fuentes: directa, indirecta, informal.
3. Ciclo de Vida: Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 6
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
Se refiere a la historia de vida de cada uno de los miembros, al momento vital de cada uno, a la historia de vida del grupo familiar. Indicadores: •
Hechos
•
Acontecimientos (previstos e imprevistos)
•
Ciclo evolutivo de las personas
•
Procedencia
•
Experiencia familiar en la identificación, enfrentamiento y resolución de necesidades.
4. Trama de Relaciones Familiares: Es el conjunto de relaciones que construye la totalidad familiar a partir de las cuales se configuran roles y funciones diferenciales. Aludiendo a la división del trabajo, la repartición de tareas, asociada a la especialización de quienes la desempeñan. En síntesis es el conjunto de relaciones que establece la familia entre sus miembros, redes vinculares (incluidas las instituciones), el carácter y el modelo de los vínculos. Indicadores: •
Relaciones conyugales
•
Relación madre-hijo
•
Relaciones filiales
•
Relaciones fraternales
•
Otros lazos de parentesco
•
Relaciones comunitarias
•
Relaciones de intercambio y ayuda mutua
Propuesta Metodológica Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 7
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
Momentos de la Intervención Silvia Gattino, reconoce dos momentos ineludibles en la intervención familiar: a)
Diagnóstico tratamiento
b) Intervención
Identifica un primer momento que es la Demanda, a través de la cual se inicia la relación entre el practicante y la familia y/o vecino del Barrio Alto Gorriti. El E.P.A.G. interviene en el B° Alto Gorriti, a través del Centro Vecinal, cuyos miembros ceden un espacio físico en las instalaciones de dicha organización, en donde funciona la “Consultoría Vecinal”, como sistema de intermediación institucional y se encuentra configurada por un ámbito específico de actuación, una oferta específica de servicios a través del Banco de Datos. En consecuencia, el abordaje familiar se inicia a partir de la asistencia directa y desde la oferta específica del servicio de orientación sobre: •
Trámites de Jubilación y Pensión
•
Trámites de D.N.I.
•
Becas
•
Otros
Diagnóstico: El objetivo es conocer, alcanzar una apreciación conjunta de la dimensión del problema. Es por ello que el diagnóstico se constituye en una instancia de reflexión conjunta entre el practicante y la persona que demanda ayuda, esto va a conducir a la reconstrucción la estructura interna de la situación problema y la historia familiar e individual que Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 8
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
produce y le otorga sentido al problema; para descubrir ese sentido y valorar con el “otro” la dimensión que ocupa en la vida familiar, así como el tipo de resolución que deberá tener y que es posible alcanzar. Desde
este
marca
cabe
señalar
que
el
proceso
lo
realizan
conjuntamente el practicante y el sujeto portador del conflicto, y que ambos asumen responsabilidades diferenciales, pero en una misma dirección que será la resignificación del emergente. Los procedimientos y/o dispositivos a utilizar serán: La entrevista semi-estructurada y en profundidad: La entrevista tiene una doble dimensión, como Técnica y como Proceso de interacción social. Como técnica es un procedimiento sistemático para cumplir con el propósito planteado. Como proceso desarrolla un conjunto de fases en relación con las características y particularidades de los participantes en ella.
Entrevista: es una interacción a partir de una conversación entre dos o más personas con un propósito deliberado y mutuamente aceptado por los participantes, a quienes se les denomina:
Entrevistador: es quien dirige y conduce la entrevista, su formación le permite relacionarse con las personas y plantear una serie de acciones alrededor del motivo de la entrevista.
Entrevistado:
persona que proporciona o demanda información,
solicitando la intervención del practicante a través de la visita domiciliaria o en la consultoría.
Visita Domiciliaria:
es una técnica de actuación del trabajo social,
que presenta la particularidad de incluir de incluir otras dos técnicas- la observación y la entrevista-, que facilita la interacción dialógica, Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 9
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
teniendo lugar en el ambiente en el cual la persona desarrolla su vida cotidiana, que se basa en un proceso comunicacional, verbal-no verbal y se caracteriza por un objetivo definido.
Primera visita:
es el primer acercamiento al domicilio del vecino,
luego de que este realizó su consulta voluntaria en las instalaciones del centro Vecinal, la atención es conocer la situación que vive las persona, y lograr un clima de confianza que facilite la comunicación, es por esta razón que se utilizan preguntas abiertas, facilitando el desarrollo de la expresión oral, y repreguntando sobre aquellos detalles que resulten de interés. Lo principal es que el vecino hable a fin de ir comprendiendo lo que ocurre.
Visitas posteriores:
se tiende a reforzar la confianza en el vínculo
establecido, con el objeto de generar un espacio de acompañamiento al vecino. De esta manera se tiende a reforzar en el vecino su proceso personal. Las visitas finales tienen como objetivo concluir el proceso, sintetizando el caso desarrollado en forma conjunta con el vecino y posibilitando un contacto posterior, de ser necesario. El objetivo de la visita domiciliaria es el asesoramiento o el seguimiento de la situación demandada, revistiendo un valor estratégico en el proceso de la actuación profesional. Los tipos de entrevistas que se utilizarán en este tipo de prestación serán: •
Entrevista semi- estructurada:
parte de un listado
de temas y preguntas. En el desarrollo de la entrevista se van planteando las interrogantes sin aferrarse a la secuencia, lo cual nos permitirá formular preguntas imprevistas, pertinentes al tema. Para llevar a cabo este tipo Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 10
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
de entrevista el E.P.A.G. utilizará la ficha de admisión, conteniendo la misma: datos personales, el motivo de la demanda, tipo de prestación (orientación, asesoramiento, derivación y contención) y aquellas observaciones que sean de importancia. •
Entrevista en Profundidad:
es una modalidad de
entrevista en la que el vecino-demandante tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, el practicante tiene que animarlo a hablar de un determinado tema y orientarlo. Su función es la de servir de catalizador para que el vecino demandante se manifieste libremente dentro de una atmósfera que facilite la expresión. En este tipo de entrevistas no importa la cantidad de visitas que se realice para la recopilación de datos, sino la calidad de la entrevista bien realizada, en base a preguntas bien formuladas por el practicante.
Momentos de la entrevista Apertura: propiciar un acercamiento al vecino para romper el
•
hielo. •
El tono de voz es importante, especialmente en el momento de inicio
•
Debe evitarse que aparezca la palabra “problema”
Desarrollo: es la clave de formulación de preguntas claras,
•
sencillas, motivadoras y “no invasoras” que generen conductas defensivas en el vecino. •
Evitar las respuestas monosilábicas
Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 11
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
•
El practicante debe usar expresiones verbales de estímulo
•
El practicante puede hacer interpretaciones de lo escuchado solo si se trata de un esfuerzo conjunto entre el vecino y el miembro del E.P.A.G.
Intervención Tratamiento: De acuerdo a lo anterior, el EPAG mediante acciones conjuntas programadas en el proyecto realizo las siguientes construcciones para definir el tipo de rol que asumirá y pondrá en práctica dentro del sistema consultivo. Desde el nivel de intervención Trabajo Social Familiar e Individual, se interviene a través del sistema de asistencia directa e instituida, basada en prestaciones de orientación, contención, asesoramiento y derivación, mediante la creación de un espacio denominado “Consultoría Vecinal”. Entendiéndose al Sistema Consultivo como un conjunto de interacciones constituidas por los practicantes del E.P.A.G quienes funcionan como equipo de trabajo, compartiendo responsabilidades, asesorados por profesionales- supervisores, dependiendo recíprocamente, de manera que forman un todo organizado para contribuir a un fin determinado en base a los objetivos propuestos. Este es un sistema de intercambio institucional, ya que su función es ser mediador entre los recursos de la comunidad y las necesidades materiales y/o simbólicas de los vecinos del B° Alto Gorriti. A su vez se encuentra configurado en torno a los siguientes elementos: •
Ámbito especifico de actuación: atender las necesidades sociales y movilizar los recursos del B° Alto Gorriti.
Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 12
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
•
E.P.A.G. 2009
Una oferta especifica de servicios, que consiste en la provisión de recursos a través del Banco de Datos
•
un ámbito espacial (instalaciones del Centro Vecinal).
Para canalizar las necesidades materiales y/o simbólicas de los vecinos que acudan a la Consultoría Vecinal, los practicantes cumplirán funcione de:
Acuerdo con el demandant epracticante
Ficha de admisió n
Transferenci a: En Domicilio En Consultoría
Entrevis ta Observa ción
Conocimiento de la demanda
Recepción de la Demanda
Orientac ión
Planilla de registro
Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 13
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
Conjunto de actividades que posibilitan registrar, recopilar y analizar; la información pertinente de las demandas. Manifiesta el progreso o desarrollo de la resolución de las situaciones problemas, con el propósito de asegurar el cumplimento de las prestaciones (orientación, asesoramiento, contención y derivación) a través de la asistencia directa realizada por el E.P.A.G. Seguimiento:
Capacitación: Jubilaciones Pensiones Red Institucional
Acuerdo con el demandan te Ficha de Admisión
Conocimiento de la Demanda
Transferencia: En Consultoría En domicilio
Banco de Datos
Seguimient o
Orientación Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 14
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
Orientación: proceso
realizado por el E.P.A.G., orientado a fortalecer las capacidades de autogestión de los sujetos y potenciar los recursos, tanto evidentes, latentes y vinculares; con el fin de que resulten eficientes para afrontar por sí mismos las situaciones que los afectan, potenciando su aspecto autogestivo de valores y actitudes constructivas de confianza y autoestima. proceso encaminado a fortalecer las capacidades de los Orientación: recursos (individuales, familiares, grupales, comunitarios) y potenciar los recursos internos de autogestión, tanto evidentes como latentes y vinculares, con el fin de que resulten eficientes para afrontar por si mismos las situaciones que los afectan, potenciando su aspecto autogestivo de valores y actitudes constructiva de confianza y autoestima. En este sentido implica asesorar sobre servicios, recursos y satisfactores para que sean los sujetos quienes estimulen y alcancen procesos de ciudadanía y autonomía personal y social. La formación del banco de dato contribuirá al proceso de construcción permanente de los practicantes en cuanto al conocimiento y reconocimiento de los recursos de la comunidad, procurando que los diferentes sujetos en el campo de intervención encuentren soporte en los integrantes de su colectivo (E.P.A.G. , Centro Vecinal), posibilitando la potencialización de los recursos con que contamos par poder buscar alternativas de sus necesidades, convirtiéndose en protagonistas de sus prácticas ciudadanas. Donde se brindara información sobre: •
Programa y Proyecto de orden: local, provincial, nacional
•
Requisitos para la tramitación de D.N.I.
•
Jubilaciones y Pensiones
•
Becas
•
Organización destinadas a la contención familiar
Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 15
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
El propósito de la orientación está dirigido a: •
Facilitador
información:
orienta
a
los
sujetos
acerca
del
procedimiento de un servicio, los alcances de un programa, entre otros. •
Influir
sobre
aspectos
del
participación,
estimula
la
comportamiento responsabilidad
motiva
a
la
personal
y
la
autodependencia. •
Ejercer un efecto terapéutico: ayuda a adquirir confianza, a resolver una crisis, a encontrar salidas y opciones.
A través de la admisión que es recepción del demandante (vecino del B° Alto Gorriti) por parte de los miembros del equipo, con el objetivo de registrar la información pertinente al caso, mediante una “Planilla de registro” y una ficha de admisión. •
Planilla de registro:
es aquella que nos permite tener un
primer contacto con la demanda:; contabilizando el número de vecinos que asistirán a la Consultoría Vecinal y depurando aquellas demandas que
no
competen
a
los
objetivos
propuestos. •
Ficha de admisión: es aquella que nos permite durante la entrevista jerarquizar los diferentes tipos de demandas e identificar el tipo de prestación (orientación, asesoramiento, derivación y contención).
El practicante tendrá la responsabilidad de establecer buenas relaciones para garantizar el acuerdo, desarrollo de una futura entrevista. Debe presentarse ante el demandante definiendo su rol y función frente a la demanda, teniendo en cuenta los siguientes pasos. Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 16
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
•
E.P.A.G. 2009
Saludo cordial (presentación del practicante ante el vecinodemandante).
•
Explicación del objetivo de la Consultoría Vecinal (Objetivo del nivel Familia: fortalecer las redes sociales formales e informales existentes, de las familias del B° Alto Gorriti).
•
Definición de nuestro rol ante la demanda.
•
Si la situación lo requiere solicitar una entrevista semiestructurada o en profundidad.
•
El sistema consultivo está dirigido a los vecinos de la Comunidad Barrial Alto Gorriti.
Asesoramiento: actividad que tiene por objeto informar a cerca de los recursos de gestión asociada con organizaciones barriales de la comunidad,
redes
formales e
informales, con
la finalidad de
proveer a las personas de herramientas que les permitan afrontar por sí mismos situaciones-problemas, potenciando así su aspecto autogestivo, para canalizar las necesidades materiales y/o simbólicas de los vecinos que acudan a la “Consultoría Vecinal”, los practicantes cumplirán funciones de:
Orientación: proceso encaminado a fortalecer las capacidades de los recursos (individuales, familiares, grupales, comunitarios) y potenciar los recursos internos de autogestión, tanto evidentes como potenciales y vinculares, con el fin de que resulten eficientes para afrontar por sí mismos las situaciones que los afectan, potenciando su aspecto autogestivo de valores y actitudes constructivas de confianza y autoestima. En este sentido implica asesorar sobre servicios, recursos y satisfactores para que sean los sujetos quienes Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 17
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
estimulen y alcancen procesos de ciudadanía y autonomía personal y social. La formación del Banco de Datos contribuirá al proceso de construcción permanente de los practicantes en cuanto al conocimiento y reconocimiento de los recursos de la comunidad, procurando que los diferentes sujetos en el campo de intervención encuentren soporte en los integrantes de su colectivo (E.P.A.G., Centro Vecinal), posibilitando potencialización de los recursos con que contamos para poder buscar alternativas de sus necesidades, convirtiéndose en protagonistas de sus prácticas ciudadanas. Donde se brindará información sobre: •
Programas y proyectos de orden: local, provincial, nacional
•
Requisitos para la tramitación de D.N.I.
•
Jubilaciones y Pensiones
•
Becas
•
Organizaciones destinadas a la contención familiar
El propósito de la orientación está dirigido a: •
Facilitar
información:
orienta
a
los
sujetos
acerca
del
procedimiento de un servicio, los alcances de un programa, entre otros. •
Influir
sobre
aspectos
del
participación,
estimula
la
comportamiento: responsabilidad
motiva
a
la
personal
y
la
autodependencia.
Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 18
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
Fortalecer a las familias en su propia capacidad de dar respuestas y descubrir recursos. Actividad que requiere conocimiento y experiencia técnica, la cual se desarrollará desde la Consultoría Vecinal. La consulta y el asesoramiento forman parte de un contexto mayor tendiente a lo asistencial. En este el vecino (demandante) asiste libremente, de manera autónoma y voluntaria al servicio. Con este proyecto, los practicantes, los practicantes tienen la oportunidad de iniciar una interrelación que puede llegar a consolidarse y que permita, a la vez, trabajar algunos aspectos relacionales si fuera el caso. Pese a que el practicante cree que puede cooperar más con al vecino/familia, son ellos los que decidirán o no la continuidad del trabajo. El practicante debe generar un espacio de confianza y respeto a partir de las acciones programadas y dejar las puertas abiertas para futuras actuaciones en nuevas demandas. Este espacio de asistencia directa que se brinda a partir de la prestación de asesoramiento incluye, también, una dimensión organizativa como práctica política instituida en la organización político administrativo (Centro Vecinal), un marco institucional que permite la legitimación de la organización en el espacio público a partir de la recepción de la demanda de los vecinos-organizaciones del barrio.
Derivación:
proceso en el cual uno o más practicantes-responsables
del centro especializado de organización, presentan un caso en otra organización ante un profesional para que continúe con la atención del mismo, en razón de requerirse para la atención del caso de un perfil y competencia profesional institucional diferente de la instancia derivante Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 19
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
o incluso intervención judicial en términos de la ley. No es quitarse el problema de encima sino, se trata de que la persona reciba una adecuada atención para satisfacer sus necesidades. Para realizar una derivación, debemos considerar, primero el escenario complejo y multidimensional en el que interactúan los deferentes actores sociales: •
Los vecinos que demandan: son los protagonistas de la situación demandada.
•
El equipo de practicantes y la organización político administrativa que realiza la derivación (E.P.A.G. Centro Vecinal).
El E.P.A.G. realiza la siguiente documentación para realizar las correspondientes derivaciones: •
Reseña Social: descripción breve redactada por los miembros del E.P.A.G. con respecto a las situaciones familiares o los casos particulares que precisen la derivación a una institución.
•
Esquela: es una carta breve de notificación a utilizar por el E.P.A.G. para las derivaciones que así lo requieran.
•
Constancia: documento que realiza el E.P.A.G. para dejar registrada la derivación de los casos a las instituciones que lo requieran.
•
Informe: es el texto escrito en el que el E.P.A.G. presenta los casos relacionados, son la historia social y situación actual del vecino/familia realizando una interpretación y apreciación de los mismos, destinadas a fundamentar la derivación a la institución pertinente.
Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 20
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
Contención:
E.P.A.G. 2009
es aquella red social que por medio de la asistencia
solidaria e institucional (E.P.A.G. Centro Vecinal) constituye un soporte emocional afectivo respecto de las necesidades que tienen las personas y los grupos para contrarrestar situaciones críticas. El practicante de Trabajo Social debe desarrollar una escucha activa y acción comunicativa, además de tener dominio de conocimiento de los recursos y formas de intervención, que hagan posible la modificación o superación de la situación que se presenta como demanda atendiendo las potencialidades y experiencias que tengan las personas para resolver y/o solucionar, modificar su problema. Esta práctica es la más básica y esencial de todas las actividades del Trabajo Social con Familias. El practicante, a través de esta prestación expresa interés, preocupación y compromiso por la situación del vecino/familia. Mediante el apoyo se expresa la confianza en la capacidad y/o competencia del vecino/familia. Este tipo de prestación es exclusivo del nivel familia, por lo tanto el instrumento que se utilizará será la entrevista semiestructurada y en profundidad.
Proyecto “Nivel Servicio Social de Familia” Evaluación:
Las practicantes del nivel familia arriban a la siguiente estimación:
En relación al Sistema Consultivo: como espacio desde el que, el Trabajo
Social
reconocimiento Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
se
inserta
social,
ya
para ofrecer que
servicios,
existieron
obtuvo
demandas
Página 21
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
recepcionadas, a las que, por medio de la asistencia directa se les proporcionaron los recursos pertinentes a las mismas.
Cabe destacar, la declaración de los demandantes, quienes manifestaron satisfacción por la atención y orientación recibida.
La superación de las individualidades, permitió al nivel organizar el trabajo. Partiendo del soporte y orientación del E.P.A.G., lo cual permitió nuestro crecimiento teórico-práctico.
Haciendo referencia al seguimiento que se pudo desarrollar en las situaciones problemas, fue clave fundamental el trabajo en equipo, por lo mencionado en el párrafo anterior y como herramienta principal la orientación de la supervisión en campo de las profesoras.
Fundamentación:
A partir de retomar las actividades desarrolladas en la Consultoría Vecinal, durante el período 2009, desde el nivel de Servicio Social Familiar, consideramos de gran importancia, fortalecer los vínculos alcanzados, de las familias y/o vecinos del B° Alto Gorriti y sectores aledaños con la organización barrial Centro Vecinal; a través del trabajo realizado por el E.P.A.G., promoviendo de esta manera la ampliación de las redes sociales y recuperación del protagonismo de los actores implicados en dicho proceso. Objetivo General: •
Lograr que las familias y/o vecinos del B° Alto Gorriti, a través del sistema
consultivo,
mediadora
entre
al
Centro
necesidades
Vecinal
como
(materiales
y
organización simbólicas)
y
satisfactores. Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 22
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
Objetivo Específico: •
Generar estrategias de orientación, asesoramiento, contención y derivación; destinadas a las familias y/o vecinos de la comunidad barrial Alto Gorriti y sectores aledaños, mediante la asistencia directa de las necesidades sociales.
Ante la relevancia de las prestaciones realizadas, en la intervención con familias durante el año 2009, consideramos necesario conceptualizar desde nuestro nivel (S.S. de Caso), el seguimiento, como así también, realizar el aporte teórico de una de las técnicas específicas de Trabajo Social, que se utilizaron en nuestras intervenciones; refiriéndonos así a la observación, contribuyendo con futuras intervenciones del nivel.
Acuerdo Con el demanda nte Conocimi ento de la Demand a
*Visita domiciliar ia
*Atenció n en Consultor ía
Recepció n de la Demanda Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Observaci ón No
Página 23
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
Observación: La observación es una acción voluntaria con la
que se pretende recolectar información de la realidad, elemento cotidiano que nos contacta con los fenómenos sociales.
Requisitos: Aspira a observar y registrar e interpretar los hechos de tal forma que otras investigaciones puedan verificar sus hallazgos. Características: constituye un modo de recolección de datos, realiza el análisis de acontecimientos presentes o pasados. Tipo de Observación: No participante, en ella existe cierto distanciamiento del investigador respecto a los fenómenos de la realidad observada. Grado de Cientificidad: se utilizó la observación descriptiva, ya que nos permite construir la realidad observada en sus detalles significativos, que adquieren sentido solo si son pertinentes a la demanda. Modalidad Perceptiva: es la observación directa, situación en donde apelamos directamente a nuestros sentidos como instrumentos de registro de la información Condiciones de Observación: se efectúa en un entorno físico-natural o socio-cultural en donde vive la persona demandante Fases: Negociación del acceso al escenario: tiene por finalidad solicitar el consentimiento de la persona demandante. Acceso al escenario: se entra en contacto con el sistema de relaciones sociales del demandante. Se utilizan estrategias abiertas que no vulneren el derecho a la privacidad •
•
Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 24
I.F.D. N 7 “´POPULORUM PROGRESSIO” IN.TE.LA.
E.P.A.G. 2009
Alumnas de Nivel Familia: Sabaté, Silvina Alancay, Mariana Mamaní, Patricia • • •
Supervisión Práctica: Lic. Teresa Contreras Lic. Vilma de León
Página 25