Manual Técnico de Cultivo de Granadilla GENERALIDADES DE LA GRANADILLA MORFOLOGIA: Es un bejuco trepador y enredador semileñoso, sus raices son fbrosas y ramifcadas, el tallo es cilíndrico, de coloración amarillo verdoso y de coloración claro en estado adulto, el tallo posee estructuras como zarcillos con los cuales se enreda y trepa, a demás de ser el soporte de la planta, cumple con la unción de almacenar el agua. VARIEDADES: Granadilla comn FORMA DE PROPAGACIN: PROPAGACIN: !emilla" #roveniente de plantas robustas y sanas. $as semillas se e%traen del ruto y se dejan en reposo en agua, para luego de & ' ( días e%traer ácilmente el mucílago con este m)todo se puede conseguir germinaciones de *asta el +-. !e%ual semillas/ Es0u Es0uej ejes es"" #or es este te m) m)to todo do se cons consig igue uen n ma mate teri rial ales es germ germop oplá lásm smic icos os má máss *omo *omog) g)ne neos os,, especialmente en la cosec*a. 1se%ual estaca, injerto/ 234#356147E863 8965727381$ 4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla : CONDICIONES AGROECOLOGICAS SISTEMAS DE T!TORADO ;ebido a 0ue la granadilla es una planta *erbácea y de enredadera, re0uiere de un sistema de !osten !ostenimi imient ento. o. $os $os dos sis sistem temas as de soste sostenim nimien iento to má máss emplea empleados dos son son la espald espaldera era y el emparrado. #ara la implementación del cluster productivo se recomienda el sistema de emparrado por módulos de < plantas el cual permite un mejor manejo ftosanitario, programación de podas de producción y a la vez garantizar producción continua. ESTA"LECIMIENTO DE C!LTIVO !e coloca en cada poste e%terior un templete o viento, con un alambre galvanizado calibre +=> o varilla de ? @ empotrada en concreto ciclópeo. Este alambre o varilla tiene 0ue ir bien amarrado a un polín de madera o a una piedra o blo0ue de cemento, 0ue va enterrado a la misma proundidad del poste (=+ cm./ y a >.+ ' <.m apro%imadamente de la base del mismo. PIE DE AMIGO 6ambi)n 6ambi)n se puede utilizar el sistema de anclaje con Apie de amigoB, amigoB, 0ue consiste en colocar un poste adicional más delgado y de <.< metros de longitud 0ue sostenga el poste e%terior. Cstos se entierran por todo el lote cada tres surcos, ormando cuadrados, o rectángulos segn la distancia de siembra entre calles y entre plantas. El sistema de emparrado El emparrado o malla es una estructura de alambre de dierentes calibres soportada
por postes. !u unción es sostener las plantas y la producción. Csta puede llegar a pesar más de < toneladas por *ectárea. !e debe debe inst instal alar ar el em empa parr rrad ado o inme inmedi diat atam amen ente te desp despu) u)ss del del tran transp spla lant nte, e, y debe debe es esta tarr completamente completamente listo cuando la planta alcance los dos metros de altura. #ara 0ue no se tenga ningn retraso en la ormación de la planta $os postes deben tener una inclinación apro%imada de &D grados, para 0ue acten como palanca. !e entierran apro%imadamente entre ( y + cm en el suelo 67#3 ;E 1$145E! F9E !E 9!18 2H43 !E 23$3218 !on los 0ue unen los postes e%teriores, a <. ó <.< m de altura sobre el suelo. !e templan y clavan con grapas sobre cada poste, ormando el contorno del lote. !e recomienda utilizar alambre de pa doble, por ser más resistente. 3pcionalmente, si los lotes son cuadrados, se puede utilizar un alambre liso galvanizado calibre +. 1$145E! #5741573! Es el 0ue sirve para unir los postes interiores en sentido longitudinal y transversal ormando cuadrículas/. !e utiliza alambre galvanizado calibre > y >< liso. 8o se debe usar alambre de pas. 1l amarrar )ste, debemos darle una vuelta a cada poste4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla I
por postes. !u unción es sostener las plantas y la producción. Csta puede llegar a pesar más de < toneladas por *ectárea. !e debe debe inst instal alar ar el em empa parr rrad ado o inme inmedi diat atam amen ente te desp despu) u)ss del del tran transp spla lant nte, e, y debe debe es esta tarr completamente completamente listo cuando la planta alcance los dos metros de altura. #ara 0ue no se tenga ningn retraso en la ormación de la planta $os postes deben tener una inclinación apro%imada de &D grados, para 0ue acten como palanca. !e entierran apro%imadamente entre ( y + cm en el suelo 67#3 ;E 1$145E! F9E !E 9!18 2H43 !E 23$3218 !on los 0ue unen los postes e%teriores, a <. ó <.< m de altura sobre el suelo. !e templan y clavan con grapas sobre cada poste, ormando el contorno del lote. !e recomienda utilizar alambre de pa doble, por ser más resistente. 3pcionalmente, si los lotes son cuadrados, se puede utilizar un alambre liso galvanizado calibre +. 1$145E! #5741573! Es el 0ue sirve para unir los postes interiores en sentido longitudinal y transversal ormando cuadrículas/. !e utiliza alambre galvanizado calibre > y >< liso. 8o se debe usar alambre de pas. 1l amarrar )ste, debemos darle una vuelta a cada poste4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla I
y templarlo, para evitar 0ue el alambre se corra por el peso de las plantas. 1$145E! !E298;1573! Estos alambres se colocan paralelos a los primarios en ambos sentidos, dejando espacios de apro%imadamente & cm entre ellos. !on de calibre >J ó >& y se teje en orma de malla. 2uando alguno se encuentre con uno principal se debe amarrarlo a )ste, para evitar 0ue se corra. 2H43 !E 23$3218 $3! 6123! $os tacos son palos 0ue se colocan en el cruce de los alambres primarios a la altura del enmallado.!e debe colocar un soporte de ladrillo o piedra en la base del taco para protegerlo de la pudrición. !istemas de 6utorado 1groorestal 2on el propósito de contribuir a disminuir los impactos ambientales negativos, se recomienda el uso de tutores de guadua en las partes internas y en la parte e%terna o perimetral recurrir a la siembra de tutores vivos Eucalipto, 2erezo, 8acedero, etc./, y aprovec*ar árboles en el lote. ;E!78KE227H8 #35 !3$157L127H8 *umedezca con una solución de un e%tracto vegetal con acultades nematicidas en dosis de > ccMlitro de agua mas un caldo microbial enri0uecido con micronutrientes D grMlt, aplicar & litros de la solución por m<
. Kinalmente cubra con un plástico negro durante <=J días. Nacunación de plántulas" !iembre la semilla directamente en la bolsa y cada semana, realice las siguientes aplicaciones" #repare la mezcla de tierra y arena segn lo acostumbrado. ;ispóngalo en eras o camas de < cm. de altura, >.< mts de anc*o y el largo deseado. #or cada metro cuadrado agregue < Og. de 4ateria 3rgánica preeriblemente Gallinaza o #orcinazaP mezcle bien con el sustrato, nivele el suelo y> 4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla Qrea de campo" 2ada J=& meses apli0ue al suelo la mezcla propuesta de !1KE$342E!, 36527; 73!3$ 8ER en rotación con el 596781$ ES651263 ;E 59;1/ > ccMlitro y D litros de la soluciónMplanta. 2ada ( meses apli0ue 73!3$ 8ER D TgM*a diluidos en > litros de agua. 4723557L1KE5 >=< grMplanta #ara el control de la 53U1, E$ 3V3 ;E #3$$3 y $3! 43W3! ;E$ 3638 K$351$ rote las siguientes 4ezclas" 8361. 5ealizar aplicaciones en *oras temprano de la mañana cuando la Xor aun esta cerrada. 1pli0ue el 2aldo ordelYs y el odo agrícola en la etapa de crecimiento y ructifcación. Evite aplicar esta mezcla en )poca de Xoración. N157E;1;E!, 418EV3 ;E !E47$$E53! 1$4127G3! N157E;1;E! 1un0ue e%isten varias clases de granadilla, la 0ue *a obtenido una mayor acogida en el mercado es la granadilla comn, la cual presenta una corteza fna, liza y de pecas blancas delgadas, la cual es muy
dierente a la silvestre, 0ue presenta pecas muy grandes. Wacia el sur del país se estuvo sembrando la granadilla del 0uijo, la cual tiene una orma apapayada, de corteza carnosa, alto contenido de pulpa y e%celente aroma, pero su mercado y cultivos se *an reducido. !E$E227H8 ;E !E47$$1! !E47$$E53! #ara la selección de semillas se presentan las siguientes recomendaciones principales" 9bicar un cultivo establecido en una zona con la mayor apro%imación posible a las condiciones agroclimáticas ideales, ya señaladas. El cultivo debe ser muy bien administrado y presentar un e%celente estado sanitario, con muy buen rendimiento de producción y calidad de rutos. #ara lograr establecer un buen semillero, se utiliza arena de río solarizada. En un espacio de un metro de anc*o por un metro de largo, se esparce la semilla en surcos, separados entre sí a cinco centímetros. $uego se cubre la !emilla y se practica remojo en orma recuentemente. 2uando se van a establecer grandes cultivos > ó más *ectáreas/, se recomienda el montaje de germinadores a)reos, *ec*os con arena de río desinectada. $a semilla de granadilla tiene un rango de germinación 0ue varía entre los >< y los
capacidad de un Tilogramo, siempre y cuando la preparación de la tierra cumpla con los re0uisitos de desinección, buen tamizado y adición de micorrizas y otros *ongos como el tric*oderma 0ue contribuyen a repeler o ser antagonistas con agentes patógenos. #ara garantizar la germinación, por bolsa se colocan dos semillas. $as semillas se colocan separadas entre sí a un centímetro y a un centímetro de proundidad. 9na vez se presenta la germinación, debe practicarse un raleo para dejar una plántula por bolsa.4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla >> K7G951 <. #oda de ormación en el eje secundario K7G951 J. Eje terciario, principal generador de producción ;e la buena realización de las podas dependen el )%ito o el racaso del cultivo en la granadilla. $as podas, la Xoración, la temperatura, la altura sobre el nivel del mar y las lluvias inXuyen sobre el periodo vegetativo, acelerando o retardando la cosec*a. #3;1 ;E K35412738 K7G951 >. #oda de ormación en el eje primario ;7!618271! ;E !7E451 ;e orma general los principales parámetros a tener en cuenta para determinar la distancia de siembra son" el desarrollo oliar y radicular del cultivo, el tamaño de la plantación, la ertilidad del suelo, la topograía,
la altura sobre el nivel del mar, la nubosidad y la *umedad relativa. $as distancias ineriores a D metros, e%igen de podas más recuentes e intensas, y las distancias superiores a los ( metros, obligan a adicionar mas tutores internos, debido al descuelgue de los alambres. En las observaciones realizadas a cultivos de mayores distancias se nota la lignifcación y perdida de viabilidad de las yemas vegetativas adyacentes al tallo principal y ramas primarias. #3;1! $1! #3;1! E8 E$ 29$67N3 1l llegar la planta a los alambres de la parrilla, se deja 0ue sobrepase >< a >J entrenudos y se descopa en el entrenudo + a I, dependiendo del nmero de ramas primarias 0ue necesitemos, algunos lo realizan entre el I al >, eliminando la yema del I, para romper la dominancia apical recuentemente sucede 0ue la yema más cercana al cogollo rebrota y las demás continan en estado latenteP esto es lo 0ue se denomina dominancia apical y obliga a realizar un nuevo despunte. $as podas realizadas de la manera adecuada operarios capacitados y *erramientas en buen estado/, así como de la recuencia e intensidad de estas en los momentos oportunos, son una orma de rejuvenecer las plantas, mantener un estado sanitario e%celente, inducir Xuoración y obtener mayores producciones. $as podas en los cultivos de granadilla tienen gran importancia y se deben realizar con el fn de mejorar la estructura de la planta, la producción de rutos sanos, de mayor tamaño, acilitar el manejo del cultivo, eliminar ramas y *ojas secas, deormes o enermas, y,
además, mejorar la eectividad del sistema de tutorado. En la granadilla se *acen cuatro tipos de poda" de ormación, de mantenimiento, de inducción de la Xoración y de renovación.>< 4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla ;esde el momento de la siembra se debe guiar la planta al emparrado por medio de una fbra. $o ideal es 0ue sea un solo y nico tallo. 2uando el tallo supera el emparrado se corta la parte apical y se induce el rebrote de ramas primarias, de las cuales se dejan de cuatro a seis, dependiendo de la altura, clima y las distancias de siembra. 1 partir del octavo ;71 del descope, las yemas vegetativas inician la ormación de nuevas ramas primarias/, de orma cuidadosa se seleccionan y disponen e0uidistantemente sobre la parrilla, y cuando cada una de estas tiene una longitud de mas o menos >.D metros, se vuelven a despuntar, resultando la estructura básica conormada por un tallo y de & a ( ramas primarias o principales. $a etapa de la poda de ormación no es uniorme y durara apro%imadamente un periodo de J meses para toda la plantación. !eguidamente del despunte de las ramas principales, comienza el rebrote de ramas secundarias y terciarias y así sucesivamente, puesto 0ue fsiológicamente cada vez 0ue *ay un despunte de una rama, las yemas anteriores rompen su estado de latencia. #ero a partir de este momento los granadilleros deben identifcar y dierenciar los tipos de ramas, las cuales son" 5amas productivas" son todas a0uellas 0ue tan pronto inicia su crecimiento, se nota el desarrollo de las yemas Xorales a partir del primer o segundo nudo. 5amas improductivas" son todas a0uellas 0ue luego
del primer, segundo, tercer y cuarto nudo, las yemas Xorales no se desarrollan. 5amas vegetativas" 1 dierencia de las improductivas, son de mayor grosor y cuando alcanzan una longitud superior a un metro inician el desarrollo de las yemas Xorales en el e%tremo distal. #574E51 K1!E #53;9267N1 4E! +M> 1 < 1U3!/ 4as o menos entre el + a > mes, cuando *emos culminado la poda de ormación y 0ue inicia la dierenciación del tipo de ramas, el cultivo inicia su primera ase productiva, la cual durara apro%imadamente *asta los dos años o cuando el cultivo comienza a encamarse superposición de ramas/. ;urante este periodo se deberá *acer lo siguiente en cuanto a podas" $as ramas productivas deberán despuntarse *asta donde se *an desarrollado las yemas Xorales ya en estado de botones o cartuc*os/, con ello se mejorara la calidad y tamaño de los rutos. $as ramas improductivas, deberán cortarse, pero no a ras del sitio de emisión sino dejando una o dos yemas vegetativas o sea uno o dos nudos/, estas rebrotaran y podrá ormarse nuevas ramas. !EG98;1 K1!E #53;9267N1 $1! #3;1! ;E 4186E8747E863 2uando la plantación tiene una edad de < años y dependiendo del manejo dado, ya entre el tallo principal y las ramas productoras e%isten entre & a ( subdivisiones y el cultivo comienza a AcerrarseB o AencamarseB y con ello la incidencia de problemas ftosanitarios se acenta, aectándose signifcativamente la calidad de los rutos, por lo cual a partir de este momento el granadillero ApilasB deberá
implementar despu)s de cada cosec*a las podas de mantenimiento. $as cuales consisten en" primero delimitar el cuadro de cada planta por los alambres calibre Z><, *aciendo los cortes con tijeras afladas y desinectadas segundo" sacar todo el material cortado 0ue proviene de las plantas adyacentes y tercero" cortar de la planta las ramas 0ue ya produjeron, las 0ue est)n enermas, secas o d)biles, procurando dejar ramas verdes, c*upones y yemas vegetativas viables. 1 partir de este momento en adelante, este tipo de poda se realizara para evitar el encamamiento del cultivo y la recuencia e intensidad dependerán de las condiciones concretas de cada plantación. #3;1 ;E 5E83N12738 1nteriormente, cuando no se tenia el problema de Ala secaderaB, al cabo de cuatro años, dependiendo del rendimiento y calidad de la ruta, se evaluaba la pertinencia o no de renovar el cultivo por medio de la poda. $a cual consistía en eliminar a un metro del4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla >J 2alles" guadaña, mac*ete o azadón 1cumular los residuos en la base de la planta tallo principal todas las ramas primarias, secundarias y terciarias. $uego de podar se aplican ungicidas y cicatrizantes. a los ( meses siguientes se volvía a cosec*ar. 5ecomendaciones generales en las podas !i no se cuenta con sistema de riego, las podas deben realizarse en vísperas de periodos de lluvia Emplear personal capacitado en esta labor 7ndependiente al tamaño del cultivo realizarla en un lapso no mayor a una semana 5ealizar la ertilización antes de podar, para garantizar un buen contenido de nutrientes en el
rebrote 9tilizar tijeras bien afladas y desinectarlas permanentemente 5ealizar los cortes en bisel, de tal orma 0ue la superfcie del corte no 0uede *acia arriba 2icatrizar con ungicidas en pasta o crema todos los cortes gruesos para evitar AdesangreB de la planta 1plicar ungicidas protectantes el mismo día al Ael tajoB podado. Evitar *alar las ramas, preerible cortes en porciones de < centímetros 1plicar insecticidas para control de c*upadores y ácaros tan pronto comience el nuevo rebrote de las yemas. E$ 418EV3 786EG51;3 ;E $1! 15NE8!E! 4)todos 4anual y 4ecánico #rimer plateo amplio a la siembra + cm/ < a & ;esyerbas > meses/ #lanta 0ue crece siempre o de orma predominante en situaciones marcadamente alteradas por el *ombre y 0ue resulta no deseable por )l en un momento y lugar determinado. #lanta o especie 0ue crece donde el *ombre no lo desea. #lanta adaptada a ambientes modifcados o *ábitat abiertos 418EV3 786EG51;3 ;E #$1G1! 47#/ $as plagas 0ue aectan la granadilla, son especies provenientes de otras plantas. #roceso de adaptación" la ampliación de las áreas sembradas y su dispersión a otros municipiosP la eliminación de sus *ospederos principales plantas silvestres/ y el uso indiscriminado
de plaguicidas. $as especies insectiles registradas actan sobre el ollaje o los rutos. En las *ojas" se reportan insectos c*upadores y masticadores, en los rutos, *ay en especial barrenadores y masticadores. #ero *ay insectos 0ue aectan otras partes del cultivo. 6ambi)n se registra el daño de organismos no insectiles como ácaros y babosas.>& 4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla 8ombre científco" 5izóagos 6ierreros 6rozadores 1grotis ipsilon Wubnagel $epidoptera" 8octuidae/ Estado causante del daño es la larva o gusano. En las *oras nocturnas trozan los sistemas radiculares y los tallos de las plántulas a ras del suelo. 1tacan en los almácigos y pueden aectar cultivos, reci)n establecidos 2*izas 8ombrecientífco" #*yllop*aga spp. 2oleoptera" 4elolont*idae/ Estas son de color crema=blanco, con su cabeza de color ca) más intenso. 6ienen mandíbulas uertes, con tres pares de patas en su parte delantera y abultadas en su cuerpo *acia la parte del ano. $as larvas de Gusanos blancos viven en el suelo y se comen las raíces de un gran nmero de especies ornamentales plaga políaga/. $as *ojas se vuelven amarillas y se marc*itan. $os daños más importantes los producen en primavera y otoño, permaneciendo los gusanos más parados en pleno verano e invierno. 7nsectos del Kollaje 2W782WE ;E E821VE 8ombre científco" 2oryt*aica cyat*icollis 2ostaWemiptera" 6ingidae/ 1l revisar las plantas pueden observarse colonias en el env)s de las *ojas. #ero el daño puede notarse por puntos cloróticos por la *az y un cambio de brillo de las *ojas. 2on daños graves esta *ojas caen. 6ambi)n se observan puntos negros e%crementos/ por el reverso
env)s/ de las *ojas. 4anejo. 5iego por aspersión. 2ontrol 0uímico no unciona. Kertilizar siempre y cuando pueda regarse el suelo. Escamas=coc*inillas=tortuguillas 8ombre científco" >/ #ulvinaria urbícola 2ocTere/ !aissetia co[eae RalTer/ Womoptera" 2occidae/ ;E!257#27H8 E 74#35618271. 2uerpo cubierto por una especie de escudo. $o elaboran con material cerosa para protegerse del ata0ue de sus enemigos naturales. $as escamas se encuentran protegidas por *ormigas. !u ciclo de vida es de >D a J días. !e reproducen4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla >D Gusanos 2osec*eros 1graulis vanillae $./ $epidoptera" Weliconiidae/ ;ione juno 2ramer $epidoptera" Weliconiidae/ !íntomas" 2uando los ata0ues son en plantas jóvenes puede presentarse su muerte, pero generalmente los cultivos son tolerantes a los daños. $as *ojas 0uedan es0ueletizadas despu)s de los daños. 6ambi)n puede identifcarse la presencia de la plaga por0ue los gusanos empupan colgando de las *ojas. #ueden vivir así entre >D a < días. $a pupa dura : días, los cuales son mariposas bonitas de colores anaranjados y con manc*as negras. El daño 0ue producen consiste en el ase%ualmente. $as *embras móviles. !e dispersan por el viento, plantas inestadas, patas de pájaros y el *ombre a trav)s de sus *erramientas, partes de plantas o material de vivero 6rips 1marillo 8ombre científco" 6*rips palmi Oarny 6*ysanopera"6*ripidae/ !on pe0ueños insectos de >=<
milímetros, como tijeretas en miniatura. !e ven a simple vista. Golpea sobre la palma de la mano una Xor y caerán unos cuantos de estos bic*itos. Way varias especies distintas de 6rips por ejemplo, KranTliniella occidentalis/. #roducen daños sobre multitud de plantas de jardín y de interior, *ortalizas, rutales, cereales, olivo 6rip del olivo/, cítricos, etc., aun0ue en general, no son graves. 2ontrol Elimina malas *ierbas del jardín, ya 0ue sirven para reugiarse. $a luc*a 0uímica no es ácil puesto 0ue están muy protegidos y los insecticidas no le alcanzan bien. Way 0ue mojar a conciencia y repetir el tratamiento a los >D días. 5ocía apenas aparezcan los síntomas con productos de acción ante 6rips. 1demás de recurrir a los insecticidas 0uímicos, se pueden combatir con #iretrinas, 0ue es un producto natural usado en 1gricultura Ecológica. $a colocación de trampas ad*esivas azules a la altura de la planta, ejerce un buen control de 6rips. En casa 0ueda antiest)tico, pero en el jardín vale y mejor an en un invernadero. En invernadero se puede *acer $uc*a iológica mediante suelta de depredadores naturales 0ue *ay preparados para la venta. Esto se *ace en cultivos
*ortícolas de invernadero. 1l aire libre no es tan eectiva. 4os0uitas #eroradoras 8ombre científco" ;asiops spp $onc*aea spp Estas plagas son mos0uitas pe0ueñas de colores negros o azul metálico, en su estado adulto. ;asiops ataca las Xores abiertas, dirigi)ndose *acia los nectarios. 2uando *ay altas inestaciones se propicia la caída del botón Xoral consumo del área oliar, detienen el crecimiento de la planta y disminuyen la producción. 4anejo 5ecoger las larvas y meterlas en un recipiente 0ue contenga aceite 0uemado. !i el cultivo es grande se puede emplear control biológico basado en liberación del parásito de *uevos 6ric*ogramma spp. y aplicación de la bacteria acillus t*uringiensis>( 4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla 1bejita 8egra 8ombre científco" 6rigona trinidadensis #rovanc*er Wymenoptera" 1pidae/ Especie de amplia distribución en el trópico. 3riginaria del 1rica. En 2olombia se presenta en todos los sitios de producción de la granadilla. !on negras, en sus alas la venación es reducida, pocas poseen aguijón, tienen presencia de uñas en sus patas. 2uerpo liso, con muy
pocas setas. Wacen el daño para elaborar el nido y mantener a la reina. 418EV3 ;estruir nidos 13!1! 8ombre científco" $ima% marginatus 4uller 4ila% gagates ;eaparnaud/ !tylommatop*ora" $imacidae/ $as babosas son animales de la clase Gasteropoda. E%iste un complejo de babosas en la cual debe incluirse 1griolima% reticulatus 4uller/. !on plagas para los cultivos reci)n instalados, en especial en a0uellos con e%ceso de *umedad y alta utilización de materia orgánica. 2ondiciones avorables" ;os situaciones ayudan al ata0ue de las babosasP Elevadas condiciones de *umedad en el suelo y e%ceso 2ontrol 6ambi)n se pueden *acer tratamientos en pulverización total y en este caso los insecticidas se utilizarán a dosis normales. 6ambi)n se recomienda el empleo de ormation, tricloron, metidation y osmet. !e pueden realizar tratamientos a)reos aplicando dosis de < litros por *ectárea total de una disolución compuesta por ,D litros de dimetoato, ,D Tg de proteína *idrolizable y < litros de agua.
4osca de las rutas 8ombre científco" 1nastrep*a velezi 8oorbom;eptera" 5ep*ritidae ;E!257#27H8 E 74#35618271 Esta mosca presenta una coloración 0ue varía del amarillo a ca) pálido. $a mosca de la ruta presenta metamorosis completa. #asan por las etapas de *uevo, larva, pupa y adulto. 418EV3 #ara reducir el impacto de las moscas 1nastrep*a lo más recomendable >/. 5ecolectar los rutos caídos aectados y colocarlos bajo anjeo mos0uitero. Esto permita la emergencia de enemigos naturales. : de materia orgánica, bien sea como uente de ertilizantes o de material vegetal en proceso de descomposición. 2uando se altera el contorno de los cultivos destruyendo toda la vegetación las babosas
migran *acia los semilleros y almácigos 1fdos Es una plaga 0ue ataca durante la primavera y el verano y 0ue le avorece muc*o la se0uedad ambiental y el e%ceso de ertilizantes. Way *embras aladas y sin alas, en ambos casos con reproducción vivípara, no ponen *uevos, sino 0ue paren los pulgones perectos. $as *embras aladas son las 0ue dispersan la colonia *acia otras planta. $os #ulgones actan clavando un pico c*upador y absorbiendo la savia de las *ojas. 2ausan así importantes daños. 1parte de esto, la 8egrilla 0ue aparece sobre la melaza aea a la planta y tambi)n perjudica al impedir la otosíntesis. 3tra cosa importante es 0ue los #ulgones son los principales transmisores de virus. #ican en una planta inectada y al picar en otra sana, le inyectan el virus. 5emedios ecológicos 3tro remedio consiste en una inusión a base de ortigas. #on en un cubo D gramos de ortigas recas y D litros de aguaP cubre el recipiente con un plástico o una tabla 0ue ajuste bien y remueve a menudo. 2uando la mezcla est) descompuesta, cu)lala en un cubo. ;)jala reposar entre ><=<& *oras y rocía sobre los insectos. 4anejo 0uímico #irimor #irimicarb/ .D ' >. gMl !istemin ;imeoato/ <.D ccMl 2onfdor .D ccMl E8KE54E;1;E! E8 $1 G5181;7$$1 1lternaria $a 1lternaria se caracteriza
por0ue en las zonas atacadas aparecen unas manc*as de color negro o pardas \negrón]/, bien delimitadas, 0ue en algunos casos pueden estar rodeadas por una o varias aureolas conc)ntricas amarillentas. Estas manc*as van creciendo y se van secando. $os tratamientos deberán ser periódicos y preventivos cada >=>D días con ungicidas, especialmente si otros años *a aparecido. !irven, por ejemplo, los clásicos Lineb, 4aneb, 4ancozeb, etc., 2obre, enzimidazoles... 8ombre científco" 1lternaria 4anejo 0uímico 1mistar .< gMl 1ntracol J gMl Kolicur .D ccMl 4arc*itez del semillero, sancoc*o ;istintos *ongos pueden provocar enermedades tanto en siembra como en trasplante de *ortalizas. $a plantita se colapsa y cae al suelo. El cuello y la raíz se oscurecen, se pudren y se cae la plantita. $o normal son rodales en semilleros.
#revenir usando sustratos limpios, evitar el e%ceso de agua en suelo 0ue despierte el inóculo. andejas, *erramientas y estructuras limpias por ej. con lejía/. 7ncorporar esti)rcol con antelación sufciente. 4ezclar bien, uniormemente. 9tilización de esti)rcol bien ermentado. !olarización en el caso de siembra directa. 9tilizar semillas certifcadas. 8o poner una elevada densidad de plantas.>+ 4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla 4etar*izium anisopliae otrytis, pudrición de las Xores otritis es un *ongo 0ue produce podredumbres en la base de los tallos, en brotes, en *ojas, en Xores y en rutos. El síntoma típico es un micelio esponjoso gris oscuro característico la zona aectada. $as partes aectadas se pudren. 7necta penetrando las esporas por *eridas 0ue causan los insectos, el granizo, las rozaduras... $as condiciones óptimas para su desarrollo son temperaturas suaves y *umedad alta. 1sí, el mo*o gris se e%tiende con rapidez. 9na primavera *meda y lluviosa es muy propicia para 0ue aparezca otritis en el 2ultivo. 5E4E;73! E23$HG723! #ara preparar caldo de ajenjo, sumerge tallos y *ojas en una proporción de >D grMlitro de agua si el material es resco >D gramos por litro si *a sido secado/. ;eja >< días antes de pulverizar sobre la planta aectada. #ara preparar el caldo de ortigas se emplea la planta entera, e%cepto la raíz. !e usa una proporción de > gramos por litro de agua si es resca y < gramos por litro si *a sido secada. ;espu)s de < semanas de
ermentación estará listo para ser aplicado. 1mbos se pueden utilizar una vez 0ue la planta ya *a sido contagiada por la enermedad o, mejor, de manera preventiva. 8ombre científco" otrytis 4anejo 0uímico 5ovral 7prodione/ .D ' >.D ccM Euparen ;icloXuanid/ <=J gMl 3ctave #rocloras/ .D gMl Kolicur .D ccMl 6eldorcombi !^itc* .D gMl 5*yzopus, pudrición de las Xores 8ombre científco" 5*yzopus 4anejo 0uímico 6eldorcombi !^itc* Kludio%onil _ 7prodionil/ .D gMl Kolicur 6ebuconazole/ .D ccMl 5ovral 7prodiam/ .D ccMl 5oña, 1ntracnosis 8o sobrepasar <:=J`2 de temperatura dentro del semillero. Evitar el e%ceso de riego. 5egar a primera o ltima *ora del día. 6ratamiento específco segn el *ongo 0ue est) actuando, aplicando alrededor del cuello de las plantas. 8ombre científco" ;amping=o[ #yt*ium 5*izoctonia 4anejo 0uímico 1ntes de la siembra desinectar el suelo con asamid #revicur #ropamocarb/ > ccMl ;erosal 2arbendazim/ .D ccMl 4anejo ísico !olarización al suelo durante J=&D días
8ematodos 8ombre científco" 4eloidogyne $os 8ematodos son unos gusanitos microscópicos de unos ,< milímetros. Es una plaga bastante desconocida para muc*os afcionados seguramente por0ue viven bajo tierra y además no se ven a simple vista/ pero dañar sí 0ue dañan. !e introducen dentro de la raíz, y absorben sus jugos. !íntomas generales son" $as *ojas toman un color verde pálido o amarillo 0ue se marc*ita cuando el clima es 2álido no conundir con alta de nutrientes/. #lantas ra0uíticas, con poco desarrollo, descoloridas. Esto aumenta su susceptibilidad al río, a *ongos y a bacterias oportunistas. $os vegetales aectados puede llegar a morir por la acción directa del 8ematodo o por los parásitos de debilidad. ;ebilitamiento progresivo de la planta, marc*itamiento sin e%plicación y sin poder observar nada. 4anejo 0uímico Kuradan 2arbouran/ J. gMplanta en almácigo 4anejo biológico Nerticillium c*amydosporium #aecelomyces lilacinus eauveria bassiana4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla >I Estos *ongos producen manc*as marrones en las *ojas. Esta enermedad se caracteriza por la aparición sobre *ojas y tallos jóvenes de unas lesiones oscuras, *undidas, bien delimitadas por una o más aureolas conc)ntricas, secándose posteriormente las zonas atacadas como una 0uemadura.
4anejo 0uímico ;it*ane 4=&D J. gMl 4anzate J. gMl 2ontrol D <.D ccMl ezil enomil/ .D gMl 3%iclor < gMl Oocide < gMl 6opsin > ccMl 4ertect > ccMl 4irage .D ccMl !portaT .D ccMl 3ctave .D gMl !core .D ccMl ;amping=o[ o !ancoc*o #*ytium sp, 5*izoctonia sp/" 2uando los suelos para el semillero o almacigo no son bien desinestados a trav)s de m)todos 0uímicos dazonet, basamid, #revicur 8, derosal/ o solarización, y e%iste una alta *umedad, es recuente la perdida de un porcentaje del material del vivero por el ata0ue de este complejo de *ongos, las plántulas aectadas muestran un necrosamiento en el talluelo y un secamiento general. !E21;E51 8ectria Waematococca amoro" Kusarium solani/" 4anejo 0uímico 1ntes de la siembra desinección de suelo con asamid & gMm< $as plantas aectadas deben eliminarse, y el material resultante sumergirlo en una solución de 4anzate J gMl, igualmente desinectar el sitio aectado con la misma solución.$as *erramientas deben desinectarse con Kormol > 4anejo ísico !olarización al suelo durante J=&D días 2onsiderada la principal y mas limitante enermedad del cultivo de la granadilla, se presenta en plantaciones ya establecidas y ocasionalmente en almácigos, la orma clásica del ata0ue es aprovec*ando las *eridas o debilidad de las paredes de las raíces, una vez penetra el *ongo comienza a reproducirse y va avanzando
*acia el cuello de la raíz, donde logra destruir los *aces vasculares y por tanto ocasiona la muerte total de la planta, maniestando inicialmente una uerte marc*itez de las *ojas AdormideraB, arrugamiento de rutos y fnalmente muerte de la planta. El tiempo de duración entre la penetración del *ongo a la muerte de la planta es variable, dependerá de la ortaleza de la planta y de la cantidad de inoculo y agresividad de el, así como puede ocurrir en el lapso de una semana, puede demorarse incluso meses para ocasionar la muerte total. El res0uebrajamiento de la corteza del tallo es un síntoma característico de la enermedad. 2omo *asta el momento no e%isten variedades resistentes, ni productos 0uímicos o biológicos y orgánicos 0ue permitan erradicar o controlar efcientemente la enermedad debemos tomar un conjunto de medidas preventivas ante la amenaza de la enermedad y de medidas drásticas ante su presencia o sospec*a de tenerla, y como es científcamente comprobado 0ue el agente causal es un *abitante natural del suelo debemos cambiar la orma tradicional de *acer ciertas practicas culturales plateos, m)todos de ertilización y control de malezas especialmente/, para no AalborotarB el *ongo, sino convivir con el" 4edidas preventivas" 8o realizar siembras de granadilla en AtumbasB o tala de bos0ues, pues la población de usarium en estas áreas es muy alta, además del daño ambiental 0ue se causa a los recursos naturales. 8o e%traer material de propagación de cultivos establecidos en zonas aectados por Ala secaderaB Evitar la compra de postería de AsegundaB utilizada
en otros cultivos de pasiXoras curubas o maracayá/. 6odo el suelo yMo sustratos utilizados en los germinadores, almácigos y sitios de siembra en campo, deberán someterse a un proceso de desinección por solarización o 0uímica.< 4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla 1l estar realizando las podas garantizar 0ue un operario apli0ue un ungicida protectante a la parte podada durante el día. 6odo corte de ramas gruesas deberá ser cicatrizado con pastas cicatrizantes o ungicidas inmediatamente. El cumplimiento de estas medidas preventivas de seguro van a reducir en orma representativa la incidencia de la secadera, mas no garantizan 0ue no se presentara, 0ue *acer en 0ue *ace de presentarse" Erradicación de plantas 6oda planta Asospec*osaB o presuntamente aectada debe ser eliminada de orma inmediata 6odo el material a)reo ramas/ y tallo se cortan en trozos de < a J centímetros y se trata de e%traer el má%imo de raíces posibles cortadas en igual orma. Este material se deposita en bolsas plásticas transparentes y se cierra, dejándolas en un sitio donde est)n e%puestas a los rayos solares durante un periodo de dos meses para 0ue se se0uen y posteriormente deben incinerarse. El cuadro donde estaba la planta aectada deberá ser desinectado mediante productos 0uímicos basamid, dazonet, #revicur 8, vitaba%/ e incluso con aplicaciones de cal viva y debe cerrarse para evitar el paso del personal trabajador por )l. 1lgunos agricultores despu)s de ejecutar estas medidas *an sembrado maíz y al cabo de un año volvieron a sembrar granadilla en ese sitio, lo cual no es recomendable por0ue el *ongo tiene la acultad de durar muc*o tiempo a*í. 6oda la *erramienta utilizada en el cultivo deberá ser desinestada antes y despu)s de las actividades de campo con ungicidas protectantes u otro productos para tal fn el ;it*ane 4=&D o 4anzate < en dosis de J=&grMlts. de agua realiza una buena desinestacion/. ANTRACNOSIS 2olletotric*um gloeosporiodes/" 1ecta las *ojas donde se observan lesiones de color negro. !obre las rutas se notan pe0ueños *undimientos de color ca) rojizo rodeados de un *alo blancuzco, 0ue le dan apariencia de roñosa. $os tallos presentan lesiones costrosas corc*ozas de orma ovalada. 1taca rutos ya ormados entre los & y los ( días. #osterior al proceso de solarización se recomienda la inoculación periódica con tric*oderma sp, mas micorrizas desde el periodo del germinador=almacigo*asta el fnal del cultivo. 8o realizar siembras del cultivo de la granadilla en suelos pesados o enc*arcables o en su deecto realizar con antelación practicas adecuadas de drenaje y aXojamiento del suelo. 7mplementar controles de calidad al pasar de semilleros a almácigos, así como de almácigos a sitio defnitivo, eliminando plantas d)biles y malormadas. 1ntes de sembrar ojala con un mes mínimo de anticipación se realice un repi0ue del sitio u *oyo donde se va a plantar.
1l sembrar las plantas utilizar personal capacitado para 0ue la zona de raíces 0uede enterrada y la zona de tallo 0uede sobre la superfcie, tal cual proviene del almacigo. !i el terreno es plano o en *ondonadas, al momento de la siembra realizarla en orma de montículo y no aporcada. E%igir a los operarios y garantizar 0ue el control de arvenses durante los primeros seis meses alrededor de la planta se realice manualmente y nunca con mac*etes o azadones 4antener libre de malezas los primeros < centímetros alrededor del tallo, esta practica deberá *acerse en orma manual y con recuencia de < a J meses dependiendo de la agresividad e incidencia de las malezas. Wacer inoculaciones periódicas de acuerdo a las recomendaciones de la casa comercial de tric*oderma ;eterminar un sitio de entrada y salida del cultivo, e%igiendo al personal su paso por allí, para 0ue mediante una batea u otro recipiente se colo0ue algn producto desinectante. Garantizar el cumplimiento de un buen plan de ertilización desde la siembra *asta el fnal de la vida til del cultivo. Evitar la siembra de cultivos asociados con granadilla y de manera categórica cuando la granadilla tiene ( o más meses. 2ada < a J meses aplicar alrededor del tallo y D centímetros de este un caldo con ungicidas protectantes. 1 partir de los ( meses de establecido el cultivo pro*ibir el plateo a mac*ete o azadón y adoptar la practica de un plateo no mayor de < centímetros alrededor del tallo. 1 partir de los ( meses el m)todo de ertilización deberá realizarse al voleo, aprovec*ando 0ue el suelo este *medo y se *alla *ec*o un control de *ierbas con antelación. 1l realizar el control de malezas, no *acerlo a ras del suelo y utilizar instrumentos y m)todos 0ue no causen *eridas al sistema radicular.4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla <> 9n buen plan de podas es el m)todo más efciente para el control de esta enermedad y *acer aplicaciones periódicas de ungicidas protectantes antes de la apertura Xoral y desde el comienzo de la ormación del ruto *asta antes de la recolección, respetando el margen de seguridad, productos como el caldo sulocalcico, el macozeb, maneb, benomiles y clorotalonil, ort*ocide, Tocide son adecuados en el control. O#o de Pollo $P%o&o'i' '() P%o&a '(*: !e presenta desde el periodo de almacigo, aectando *ojas, las cuales presentan un anillo conc)ntrico ca) o negro rodeado de un *alo amarillo, en zonas de alta *umedad relativa y precipitación es bastante limitante, pues además ataca yemas, botones Xorales y rutos tiernos, en los cuales orma manc*as ampolladas similares a el ojo de un pollo. aplicaciones preventivas con ungicidas protectantes desde el estado de yema Xoral *asta el inicio de la ormación del ruto permiten un buen control, en zonas donde se considere alta su aectación deberá recurrirse a ungicidas sist)micos y mantener el cultivo con un sistema oliar e0uilibrado y no encamado. Mane#o +u,&ico 2ontrol D 2lorotalonil/ <.D ccMl ;it*ane 4=&D 4ancozeb/ J. gMl !core
4ildeo #olvoso lanco 3idium sp, 3vulariopsis sp/" Esta enermedad se *a reportado en 5ionegro1ntio0uia/, las *ojas aectadas presentan un ligero amarillamiento localizado por el *az y numerosas lesiones individuales de orma redondeada de color blanco elpudo por el env)s, si el ata0ue continua puede ocasionar caída de las *ojas, mediante aplicaciones 0uincenales de benomil se *a controlado la enermedad. 4anejo 0uímico" enlate enomil/ .D ccMl Mo%o -ri' $"otr.ti' Cinerea*: Este *ongo aecta estructuras Xorales y rutos tiernos, 2ausando su caída y sin medidas de control y buenas practicas culturales puede causar un daño de la producción *asta de un :-, el *ongo tiene la capacidad de producir una gran cantidad de micelios y varios conidiooros largos y ramifcados, es diseminado por el viento, la aplicación<< 4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla #reventiva de ungicidas y unas buenas practicas de podas previene su ata0ue, una vez se presenta especialmente en )pocas de alta *umedad y cultivos encamados deberá procederse a la aplicación de ungicidas específcos como carbamatos, carbendazim, clorotalonil, imidazoles y tiabendazoles. Mo%o Ne-ro $R%i/o(u' Stoloni0er*: El *ongo tiene preerencia por el ata0ue a las partes aledañas al pednculo y a las Xores desde su ormación, causando la caída de estas estructuras productivas, en las Xores abiertas atacadas por el *ongo se observa claramente un micelio de color negro, si no se realizan controles pertinentes la enermedad puede seguir avanzando y aectar rutos en desarrollo causando su caída, se ve avorecido por condiciones de alta *umedad y bajas temperaturas, los daños ocasionados por la mosca negra de los nectarios es aprovec*ada por el *ongo para penetrar en las Xores, para su control se recomienda ungicidas a base de carbendazim derosal, avistin o curacarb y tambi)n con cloratalonil 2ontrol/. 2on los tratamientos 0ue *agas para combatir el 3idio y el 4ildiu, evitarás este *ongo 4anc*a 4o*osa Nerde 2laudosporium Werbarum/" Es una enermedad de rara presencia y en porcentajes muy bajos por lo cual no reviste importancia económica *asta la actualidad, los rutos aectados presentan una coloración verdosa 0ue es la esporulación del *ongo/, periodos lluviosos con bajas temperaturas y alta *umedad relativa, son adecuados para su diseminación, mediante podas y aplicaciones de ungicidas se puede lograr una buena regulación del patógeno, mas la destrucción uera del lote del material aectado. 1uie2ra Tallo' $M.co'(%araella '(*: #or lo general esta enermedad se presente en cultivos establecidos en alturas superiores a los < mil metros, donde e%iste alta *umedad relativa y en terrenos de poca aireación rodeados de zonas boscosas, el *ongo puede atacar dierentes estructuras de la planta, pero predomina su presencia sobre entrenudos, pecíolos y pednculos, a nivel de los entrenudos el *ongo va realizando anillos ovalados y a medida 0ue va proundizando ocasiona el 0uiebre de la rama, $as podas y siembras en sitios aireados son la mejor orma de controlarlo, una vez esta presente se debe además de la realización de la poda y evacuación del material aectado, *acer aspersiones con ungicidas sist)micos a base de imidazoles. Pudrici3n Ne-ra o Parda del Fruto Glomerella 2ingulata/
1un0ue la enermedad proviene del campo, se manifesta generalmente en la etapa de poscosec*a, causando la pudrición de los rutos recolectados. En cultivos con defciente administración, puede observarse en rutos antes de la madurez. !e debe evitar el empa0ue inmediato de rutos 0ue se *an recolectado en estado de *umedad. 2uando se eecta la recolección de los rutos en )poca de invierno, se deben *acer aplicaciones de ungicidas protectantes" el $on=lie *a dado buenos resultados o la aspersión con t*iabendazol mas *ipoclorito de sodio, algunos e%tractos de plantas son4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla I+I en las zonas aledañas a Nersalles, y *oy en día se encuentra en casi todas las zonas plantadas. 1 nivel de *ojas, estas presentan moteados y estrías moradas con malormaciones, a veces puede ser total en el ramaje de una planta, pero va apareciendo en una rama y se va diseminando, muc*as plantas presentan alta susceptibilidad aectando tambi)n sus órganos Xorales con mal ormaciones y coloraciones rpuras y rutos con tumeacciones y protuberancias en estado verde y cuando ya el ruto inicia el estado de maduración a coloración amarilla, 0uedan manc*as en orma de anillos entrelazados. 6odas medidas a tomar son de carácter preventivo pues este virus no cuenta con productos viricidas en el mercado, por tanto las medidas consistirán en" Evitar la llegada del virus a nuevos cultivos, no trayendo ningn material, insumo o *erramienta de zonas aectadas. !er muy estrictos en la desinección de las *erramientas, especialmente de las tijeras al podar, para ello se puede utilizar yodo, *ipoclorito de sodio o agua jabonosa, cerciorándonos de 0ue las *erramientas est)n en contacto con estos productos un tiempo no inerior a J segundos. 5ealizar un adecuado control de c*upadores trips, afdos y ácaros/. Eliminar del cultivo las ramas y si es del caso plantas 0ue presenten los primeros síntomas de aectación. 8ódulos en raíces 4eloidogyne 7ncognita, *elicotylenc*us sp #ratylenc*us sp/" El ata0ue del nematodo da vía libre a inección por muc*os *ongos como la secadera. El ata0ue se manifesta cuando ataca la raíz, provocando engrosamiento y agallas en la parte aectada, lo 0ue impide la absorción del agua y los nutrientes. $a planta atacada presenta amarillamiento, debilidad y marc*ites especialmente en *oras de alta luminosidad. $a raíz puede ser aectada en cual0uier estado de desarrollo. $as producciones y calidad de los rutos de cultivos aectados por nematodos es muy baja. potenciales de ser utilizados antes del empa0ue del producto en las cajas de cartón. !e debe evitar la práctica de recolección de rutos encontrados sobre el suelo y e%puestos al sol y la lluvia. 7gualmente para evitar su diseminación se recomienda 0ue el personal recolector utilice guantes y estos sean lavados entre recolección y recolección, igualmente mantener las canastillas plásticas desinestadas. 4anc*a #arda 1lternaria sp/" 2ondiciones de alta *umedad y precipitación intercalados con días de sol avorecen la presencia del *ongo, especialmente en cultivos defcientes en podas y ertilización, los ungicidas mencionados para antracnosis y mo*os ayudan a su control. Manc%a An-ular 2ercospora 2alospilea/"
!on manc*as de color ca) oscuro situadas en las biurcaciones de las nervaduras de las *ojas, al igual 0ue la manc*a parda esta enermedad no reviste de importancia económica, las buenas practicas de poda y ertilización, mas la aplicación de ungicidas periódicas permiten su regulación por debajo del umbral de daño económico. Wojas 4oradas y 1nillado del Kruto Nirus 4osaico de la soya #otivirus/" #resumiblemente este virus paso de la soya a los cultivos de maracuyá del Nalle del 2auca y a partir de estos se disemino *acia los cultivares de<& 4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla 5aices de una leguminosa 8ódulos de las raíces acterias del g)nero r*izobium acteria r*izobium su resecamiento e inviabilidad en )pocas secas. #ara evitar este problema, *acer una buena selección de semillas inicial, incluyendo dierentes rutos de varias plantas. 8o realizar las podas para 0ue las Xoraciones coincidan con )pocas de verano. GOLPE DE SOL Fuemaduras ocasionadas por los rayos solares, 0ue posteriormente son aprovec*adas por *ongos, deteriorando el ruto y su calidad comercial. 1costumbrarnos al m)todo de poda=cosec*a=poda, evitar *acer aclareos y des*ojes en )pocas de verano. C!ARTEAMIENTO DEL FR!TO #uede deber a defciencias nutricionales, especialmente de 2alcio, pero en las plantaciones de rutas oblongas su incidencia es mínima, algunos consideran 0ue los cambios bruscos de temperatura son los causantes. Evitar siembras de rutos de orma ac*atada, los cuales son los más susceptibles al cuarteamiento. PLAN DE FERTILI4ACION #or lo general los agricultores defnen al suelo como la capa superior de la superfcie terrestre donde la gran mayoría de las plantas tienen asentadas sus raíces. !in embargo se desconoce sus componentes, dinámica e ínter actuación con las plantas y los organismos animales 0ue la *abitan. 2riterios para un #lan de Kertilización 1demás de valorar en su justa medida el análisis del suelo, es importante para la elaboración de un plan de ertilización efciente tener siempre presente los siguientes criterios" #ara el control de los nematodos se recomienda la rotación de cultivos o espacios de tiempo en barbec*o, las adiciones de materia orgánica bien compostada disminuyen la población de nematodos, la practica del m)todo de solarización aunado a la incorporación de micorrizas y *ongos ben)fcos como eauveria bassiana y p*aecilomyces lilliacinus, así como e%tractos de plantas en orma de *idrolatos con acultades nematicidas, caso los e%tractos de ruda, diente de león, cal)ndula, ortiga e *iguerilla, son los mejores m)todos para disminuir la población de nematodos patógenos. $as aplicaciones de nematicidas 0uímicos pueden ocasionar grandes inconvenientes e incluso imposibilitar la e%portación de la granadilla dado a la tendencia de la normatividad internacional de pro*ibir productos de alta to%icidad y residualidad. ENCRESPAMIENTO 5 AMORATAMIENTO DE 6O7AS
!e presume 0ue son ocasionadas por defciencias de elementos menores, en especial de magnesio y boro. DA8OS FISIOLOGICOS: A"ORTOS FLORALES El aborto Xoral, puede deberse entre otras causas, a la incompatibilidad del polen con la Xor de la planta receptora, al lavado del polen por e%ceso de lluvia, o a4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla ( toneladas, pero es de anotar 0ue el volumen de la producción no es solo la resultante de la ertilización sino de la sincronización de todas las actividades realizadas de orma adecuada y en el tiempo oportuno. 4ediante muestras aleatorias se realizaron ensayos en varios cultivos del país para determinar cómo era el comportamiento de la producción y el estado A)rtilB de las plantas de acuerdo a la periodicidad de la aplicación de ertilizantes, se pudo constatar 0ue las aplicaciones semestrales, son demasiadamente prolongadas y ocasionan paloteo, 0ue las aplicaciones cada & y J meses si bien el paloteo es incipiente, el volumen y la calidad de la producción es regular, 0ue los mejores resultados se obtienen mediante una periodicidad bimensual o mensual entre los cuales no se notaron dierencias signifcativas, solamente el aumento de mano de obra al realizarlo cada mes/. Rie-o $as plantas necesitan para vivir, del aire 0ue respiran a trav)s de las *ojas y de los nutrientes 0ue toman del suelo, por medio de las raíces. $os nutrientes 0ue las plantas toman del suelo son absorbidos por las raíces, gracias a 0ue estos están disueltos en el agua. 2uando en el suelo no e%isten cantidades de agua sufciente, la planta no logra tomar los nutrientes y por lo tanto no puede desarrollarse ni dar rutos. #or medio del riego, se aplica a los cultivos las cantidades de agua necesarias para su desarrollo. #ero así como la alta de riego podría perjudicar el cultivo, tambi)n el e%ceso de agua en el suelo puede traer consecuencias graves en su rendimiento. #ara 0ue una planta logre obtener la cantidad de sales minerales necesarias para su desarrollo re0uiere absorber grandes cantidades de agua. $a mayor parte del agua tomada por la planta, despu)s tiene 0ue ser eliminada a trav)s de un proceso de transpiración realizado por las *ojas. Si'te&a de Rie-o !e pueden utilizar cuatro tipos de riego" #or gravedad #or aspersión #or goteo #or e%udación
COSEC6A !e la realiza cuando los rutos están pintones, es decir cuando por lo menos el ( por ciento de la coloración es amarilla clara no pálida por0ue desmejora la calidad y está ligada a carencia de micro elementos/.<( 4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla 6ipo" 4anual la cual se debe *acer preerentemente con guantes de algodón, conservando por lo menos >.D cm del pednculoP el corte se debe realizar con navaja o tijera de podar. !e reportan producciones de JD a & 64 por *ectárea, en cada una de las dos cosec*as principales por año. 1l inicio del ciclo productivo el rendimiento es menor, pero ascendente. E%isten reportes de altas productividades 0ue superan las & 64 M *a. En el ciclo del cultivo se presentan cosec*as raccionarias cuyo destino generalmente son los mercados nacionales MANE7O POSTCOSEC6A 5ecolección y transporte El producto de campo se debe recolectar en cajas de plástico de J< % & % & cm. procurando no amontonar demasiado los rutosP se recomienda flas de J a & *ileras, no más. SELECCIN 5 CLASIFICACION !e la debe realizar de acuerdo al tamaño y estado de madurez, segn el mercado de destino. $a calibración se la realiza con una tabla perorada con diámetros específcos en la cual se insertan los rutos" los pe0ueños pasan y los grandes 0uedan arriba. TA"LA DE COLOR Empa0ue. 2ontar con inraestructura para el manejo dela granadilla desde la cosec*a *asta la comercialización, contribuye a reducir las p)rdidas en las dierentes4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla <: 1 partir de los nueve o diez meses despu)s de la siembra, la Granadilla produce sus primeros rutos, la cosec*a esta defnida por el intervalo entre el botón Xoral y ruto maduro el cual es de :D a +D días dependiendo de actores climatológicos y del manejo del cultivo. $a cosec*a de la Granadilla se debe *acer con cuidado, tratando de no dañar las características e%ternas, pues )sta ruta posee una cáscara muy delicada cubierta por una cutícula cerosa delgada y transparente, la cual al rozar una ruta con otra o con alguna superfcie dura, se remueve produciendo una rápida o%idación de los tejidos superfciales, desmeritando la calidad del ruto. oto /. $a ruta una vez madura no cae por si sola de la planta y se *ace necesario su recolección, cuya labor se recomienda realizarla manualmente *aciendo presión con los dedos pulgar e índice en el tercer nudillo del pednculo, ubicado por encima del cáliz. !e debe evitar el manipuleo e%cesivo de la ruta. $a Granadilla debe ser empacada inmediatamente despu)s de ser colectada, por lo tanto la cosec*a debe realizarse cuando la ruta este completamente seca, con el fn de evitar pudriciones. $a Granadilla es una de las rutas tropicales las cuales se pueden conservar por largo tiempo en el árbol, aun0ue no es muy recomendable por la sobremaduración del ruto y sus consecuencias al cosec*arse, empacarse y transportarse, además son ácilmente atacadas por microorganismos.
;espu)s de la primera cosec*a, la granadilla producirá constantemente durante los años siguientes, solo si se realiza un manejo t)cnico oportuno en podas producción=sostenimiento/, riego y ertilización balanceada. !in embargo se presentan picos de producción 0ue están regulados por )pocas de lluvias. El ruto se cosec*a de acuerdo con las e%igencias del mercado, seleccionándose con base en el color, orma, tamaño y sanidad. etapas del proceso. !in embargo, es necesario justifcar las inversiones con respecto a la calidad del producto y el precio de venta. $os integrantes de la cadena post=cosec*a deben considerar 0ue las defciencias en el empa0ue están relacionadas con las p)rdidas económicas por rec*azo del producto, por lo tanto siempre se debe tener en cuenta 0ue el empa0ue es un actor 0ue contribuye a mantener la calidad y a vender mejor el producto. #reerible de calibre >< en cajas con peso neto de >.D Tg. bruto de <Tg.Mcaja Al&acena&iento: En locales bien aireados. El almacenamiento en cámaras rigorífcas se realiza con una *umedad relativa de :=:D-, la cual permite una conservación de (=+ meses 5ecolección y transporte El producto de campo se debe recolectar en cajas de plástico de J< % & % & cm., procurando no amontonar demasiado los rutosP se recomienda flas de J a & *ileras, no más.<+ 4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla COSTOS DE PROD!CCION En el presente cuadro, se muestra el pa0uete tecnológico recomendado al igual 0ue los costos de producción, los rendimientos y el Xujo de caja por *ectárea. Estimativo de costos e ingresos durante el ciclo productivo por *ectárea cultivo de granadilla #assiXora lingularis juss/4anual 6)cnico de 2ultivo de Granadilla LA RENTA"ILIDAD $a rentabilidad de la grandilla al igual 0ue la de cual0uier cultivo, depende de tres actores" $os costos de producción MTg/ $os rendimientos en Tilos por *ectárea El precio de venta del MTg/ $a rentabilidad se mide por tanto con dos indicadores" 2on el Nalor #resente 8eto N#8/, el cual le dice a usted cuanto recibiría , si en lugar de tener su plata en un 2;6 en este caso al >>- anual/, la invierte en sembrar una *ectárea de granadilla. 2on la 6asa 7nterna de 5etorno 675/, la cual le dice cuanto recibe anualmente por cada cien pesos metidos en sembrar una *ectárea de granadilla. En estos indicadores de rentabilidad se reXeja 0ue tan buen agricultor es usted, en el sentido de 0ue sigue las recomendaciones del agrónomo en el cultivo y al mismo tiempo esta pendiente del mercado para poder enrentar lo variable del precio de la grandilla en la plaza. 2on el pa0uete tecnológico recomendado el área mínima rentable para una vida digna en el cultivo de granadilla es de >.< Was. 2álculo del área mínima rentable Granadilla