1
Té cni cnica cass d e Dia g nó nóss t ic icoo 2
Localiza Lo calizaci ción ón si sist ste emática mátic a de averí avería as
Contenido ¿Qué ¿Q ué significa significa la “ loca loca liza liza ción ción sistemá tica de a vería ería s“ ? ¿Qué ¿Q ué debe tenerse e n cuenta cuenta en el conta conta cto con el cliente? cliente? Forma de proceder procede r ¿Qué ¿Q ué debe tenerse en cuenta ?
¿Qué significa la “localización sistemática de averías“? • El síntoma de la a vería constituye la situa ción de pa rtida pa ra la diag nosis. • Una buena d escripción del síntoma es la ba se pa ra una d ia gnosis a certada . • En una entrevista con el cliente es preciso q ue usted concentre la conversa ción s obre la des cripción del síntoma de la a vería, a plica ndo una tá ctica de interroga ción enfocada . Ejemplos: • ¿Qué?, ¿Cuá ndo?, ¿Dónde?, ¿Con q ué frecuencia ? • ¿Condiciones opera tiva s del vehículo? (Al gira r, a l ra lentí, a l acelera r, sa cudidas, etc.) • ¿Condiciones medioambientales? (Frío, ca lor, humeda d, lluvia , etc.)
¿Qué significa la “localización sistemática de averías“? Ejemplos : • Solicita r q ue el cliente demuestre cómo se ma nifiesta la a vería . • ¿Se tra ta de un ma lentendido o un ma nejo eq uivocado? • Pedir q ue el cliente efectúe un recorrido de prueba y demuestre la forma cómo se ma nifiesta la a vería . • O bien conducir usted mismo con el cliente a bordo. • ¿Es reproductible la a vería ? Estos son sólo unos ejemplos . Eso es “ Ca lida d del Servicio“ • El cliente s e s iente comprendido y bien a tendido por usted. • El cliente presencia su profesiona lida d y esta blece rela ciones de confia nza pa ra con usted y su empresa .
¿Qué debe tenerse en cuenta en el contacto con el cliente? Ejemplos : • Presencia segura y competente • Tra ta r siempre a l cliente por el apellido. • Indica r la utilida d en los contactos de venta. • Amab ilida d y comprensión, especia lmente si se tra ta de recla maciones. • Tra ta r el vehículo con tiento y cuida do. • Observa r limpieza . • Cola bora r en eq uipo con el a seso r de S ervicio / jefe d el taller. • ¿Está da da la movilida d d el cliente? Estos son s ólo unos ejemplos . Esto ta mbién es " ca lida d del Servicio" .
Forma de proceder • Volver a presencia r la recla mación del cliente. • ¿Qué funciona y qué no funciona ? • ¿Ha y una TPI o una entra da del DISS a cerca del síntoma? • ¿Ha y una campaña rela cionada con el síntoma ? • ¿Puede “ repara rse“ la a vería con una a ctua lización de s oftwa re? • Consulta r memoria s de a vería s. • Ana liza r la s condiciones medioa mbientales q ue inciden en la a vería inscrita. • Aisla r la a vería a ba se de es tudiar el esq uema de circuitos d e corriente y a plica r el procedimiento d e a isla miento d e fallos . • Leer va lores de medición (Información de entra da ). • Ejecuta r la diag nosis d e a ctua dores (Prueba de funciona miento de los actuadores). • Aplicar la loca liza ción guia da de a vería s.
¿Qué debe tenerse en cuenta? • Utiliza r el ca rga dor de ba tería s pa ra la diag nosis de la a vería . • No desconecta r ningún fusible indiscrimina da mente. • No d esa copla r conectores indiscriminad a mente sin má s motivo. Si se desa copla y acopla el conector puede suceder q ue desa parezca pasa jera mente el fa llo. • Comproba ción visua l (mordedura s d e roedores, d a ños ca usa dos por a gua , monta jes de a ccesorios, da ños de a ccidentes a nteriores). • ¿La s a vería s inscrita s es tá n rela cionad a s con la a vería o la recla ma ción del cliente en cuestión? (Es frecuente q ue s ólo se produzca n inscripciones de a verías porq ue el cliente u otra perso na des a copla ron cua lesq uiera conectores).
Técnicas de diagnóstico a través de las Alimentaciones de tensión
Comprobación de alimentaciones de tensión y tomas de masa
+ + +
+ + +
Contenido Comprobar bajo condic iones de carga Comprobar la alimentación de tensión Comprobar los terminales de masa Comprobar las tomas de masa
Comprobar bajo condiciones de carga ¿Qué debe tenerse en cuenta si se quiere verificar profesionalmente con bloques de valores de medición o con el DSO la alimentación de tensión hacia una unidad de control bajo "carga"? • Genera r una carga intensa q ue actúe en la red de a bordo. • Renuncia r a l empleo del multímetro y utiliza r única mente un DSO en el modo má s rá pido de la med ición continua. • Desconecta r el carga dor de ba tería s. • Ha cer funciona r el motor. • Conecta r todos los cons umidores eléctricos dispo nibles d el vehículo. Conecta r ta mbién consumidores q ue no está n relacionad os con el fenómeno reclama do por el cliente. • Mover o golpetea r en cas o da do los conectores, ma zos de ca bles, etc. dura nte la evalua ción de los valores d e medición.
Comprobar bajo condiciones de carga ¿Por qué deben tenerse en cuenta los a spectos indicad os? • Si a través de un bloq ue de valores de med ición o con un DSO se procede a medir/valora r la a limentación de tensión, sin aplica r más medida s específicas , la unida d de control en cuestión só lo ab so rbe muy poca corriente y todo s los ca bles de la a limentación positiva y nega tiva co mpleta de la red de a bordo s e someten a ca rga s muy ba ja s. • Un multímetro no necesa riamente puede indicar interrupciones b reves de la tensión, como las q ue se prod ucen con conta ctos movedizos . Un DSO es mucho má s rápido q ue un multímetro. La medición siempre deb e llevarse a ca bo e n el modo continuo, con una velocida d d e a prox. 0,5 seg ./div. En el mod o “ Auto” no pueden producirse dispa ros inmedia tos a l intervenir ca ída s o interrupciones de la seña l, porq ue no s e tra ta de s eña les continuas . • El eq uipo de carga d e ba terías tiene que se r desconectad o, porq ue en ca so contra rio puede ta mpona r o compensa r la s ca ídas o interrupciones d e la tensión que pued en deb erse a l a lterna do r o a l ca ble de carga del alternad or. • Con el motor en funciona miento se tienen condiciones realista s y ta mbién ha y automáticamente peq ueñas vibra ciones. • Al conectar todos los consumidores eléctricos disponibles se s omete a cargas intensa s el la do positivo y el lado nega tivo completos de la red d e a bo rdo. S olamente s i fluye corriente puede ha ber una caída de tensión.
Comprobar alimentación de tensión ¿Qué debe tenerse en cuenta al comprobar alimentaciones de tensión en una unidad de control?
¿De q ué termina l positivo y de masa procede en general este valor de medición?
Positivo
+ + +
J533
+
Leer valores d e medición.
Sensores
+ Actuadores Ejemplo unidad de control del motor
Masa
¿Carga?
Comprobar alimentación de tensión ¿Qué ¿Qué debe tenerse tenerse en cuenta para la comp robación rob ación? ? • Hay unidades de control que tienen varios terminales terminales de positivo y masa. No necesariamente necesariamente se sabe de qué potenciales se está captando el valor de medición. • En casos específicos tiene que comprobarse comprobarse la alimentación de de tensión en los terminales positivos y de masa utilizando el DSO, y procediendo siempre bajo condiciones de carga. • En este ejemplo únicamente debe evaluarse el valor de medición con el motor en funcionamiento, para tener establecida una carga por parte de la unidad de control del motor. El valor de medición no debe diferir de forma esencial con respecto a la tensión de a bordo. • Si para para la medición medición de tensión tensión se trabaja trabaja con el DSO/multímetro en la unidad de control del motor y un adaptador en “ Y” , la medición no es crítica. • Al utilizarse adaptadores adaptadores de medición medición más antiguos no no se puede conectar conectar la unidad de control y por ello suele medirse lamentablemente sin carga. Aquí tiene que conectarse un consumidor adecuado para someter el circuito a carga.
Únicamente Únicamente se produc en caídas caídas de tensió tensión n si fluye cor riente.
Comprobar alimentación de tensión ¿Qué debe tenerse en cuenta al verificar alimentaciones de tensión en una unidad de control?
Los va va lores lores de medic medició ión n son más fiables ables si tambi también én se tien tienee en cuenta enta la carga carga..
Positivo
+
J533
+ Entradas
Leer valores valo res d e medición.
J … ..
¿Carga? Actuadores Unida d de control con con un solo t ermina ermina l positivo y de masa masa .
Masa
Comprobar alimentación de tensión ¿Qué ¿Q ué debe tenerse en cuenta cuenta para la verific verificaa ción? • Si una unidad de control control tiene tiene sola mente mente un termi terminal nal positiv positivo y uno de masa , el va va lor de medici medición ón obtenido es ba sta nte má má s fia fia ble, si a q uí también se tiene tiene en cuenta cuenta la ca rga . • En la la mayoría mayoría de los ca sos suele va lora lora rse lamentab lemente emente la tensión opera opera tiv tiva sólo sin ca ca rga a tra tra vés de «Leer unida d d e control control ee r valo va lores res d e med me d ició n». Al esta r conecta do el encendido, una unida prese prese nta a veces veces s olamente una a bs orción orción de corr corriente del orden orden d e mili miliaa mperios mperios pa ra la diagnosis.
conectores terminales terminales • Al leer los va va lores lores d e medición medición ba jo ca rga puede procede procede rse a mover mover los conectores macho y hembra hembra pa ra reconocer conta ctos fa lsos . va lores de medición» medición»yy a l efectua r la la dia g nos nosis is con ins trumentos de medición, • Con la función «Leer va la tensión de a li lim menta ci ción ón s ólo debe ser valorada valorada , en general, general, ba jo carga .
Única nica mente s e producen producen caída s de tens ión si fluye corriente corriente .
Comprobar alimentación de tensión ¿Qué debe tenerse en cuenta al verificar alimentaciones de tensión en una unidad de control? Positivo
Otros consumidores
+ + + +
Al leer el va lor de med ición ta mbién tienen que conecta rse muchos otros consumidores q ue no está n relaciona dos con la a vería .
Positivo + J533
+ Entradas
J … .. Actuadores/carga Nodos Toma de masa Masa
Comprobar alimentación de tensión Qué debe tenerse en cuenta para la verifi cación? • Los fallos y las averías que se deben a caídas de tensión en una unidad de control pueden tener su causa en otros consumidores no relacionados con la avería propiamente dicha ni con el aspecto reclamado por el cliente. • Hay muchos otros consumidores eléctricos conectados a la misma toma de masa de la unidad de control. El fallo sólo puede surgir cuando se somete a carga la toma de masa por la activación de esos consumidores.
Si es posibl e, las mediciones si empre deberán ser ll evadas a cabo con el motor en marcha.
Comprobar alimentación de tensión ¿Qué debe tenerse en cuenta al verificar alimentaciones de tensión en una unidad de control? Otros consumidores Positivo
+ + + +
Al medir tensión con instrumentos de medición es a plica ble el mismo criterio. El DSO deberá preferirse siempre para la medición de tensión.
Positivo +
V
+ Entradas
J … ..
DSO Actuadores/carga Nodos
??? Toma de masa Masa
Comprobar alimentación de tensión ¿Qué debe tenerse en cuenta para la verif icaci ón? • Es conveniente preferir siempre el DSO para la medición de tensión, porque con un multímetro no se pueden registrar las caídas breves de la tensión. • El DSO deberá utilizarse preferentemente en el rápido modo de medición continua.
Comprobar conexiones de masa Comprobación de las conexiones de masa en unidades de control y consumidores Positivo
Otros consumidores
+ + + +
Positivo +
+
Al comproba r conexiones de mas a rige ta mbién el mismo criterio. De este modo pueden comproba rse interrupciones, conta ctos movedizos y caídas de tensión. Unida d de cont rol o consumidor
Entradas
J … .. Actuadores/carga
DSO Masa
Masa
Comprobar conexiones de masa ¿Qué debe tenerse en cuenta para la verif icaci ón? • El DSO deberá utilizarse preferentemente para la medición de tensión, porque con un multímetro no necesariamente se pueden localizar los contactos movedizos breves o las uniones atornill adas que se sueltan en las tomas d e masa. • El DSO deberá utilizarse preferentemente en el rápido modo de medición continua. • Con esta medición no necesariamente se puede diagnosticar una unión atornillada floja de una toma de masa. Si la toma de masa está al acceso deberá comprobarse adicionalmente si ésta se encuentra apretada. En términos generales puede utilizarse el DSO, en la forma que se muestra en la figura, para verificar la alimentación de masa en todos los componentes y consumidores. La medición supone la ventaja de que no sólo se puede comprobar una conexión de masa, sino que también se comprueba la caída de tensión con respecto a masa. (Frecuentemente se observa en la localización de averías, que se suele conectar un voltímetro para comprobar la conexión de masa contra positivo y luego se procede a conectar la toma de masa del componente. Este tipo de medición es desaconsejable.)
Comprobar conexiones de masa ¿Cómo pueden comprobarse fiablemente las conexiones de masa que son difíciles de llegar a ellas?
Comprobar conexiones de masa
Si las tomas de masa ofrecen un mal acceso puede observarse en el esquema de circuitos de corriente cuáles componentes se encuentran conectados de alguna forma con la toma de masa en cuestión. Tal y como se indica en este ejemplo, puede comprobarse entonces de un modo muy rápido y simple la toma de masa 51 en una luz de marcha atrás. Al hacer la comprobación tienen que encenderse todos los consumidores eléctricos con el motor en funcionamiento, para generar una carga correspondiente en la toma de masa. Golpeando o sacudiendo cerca de la toma de masa se pueden reconocer rápidamente las variaciones de la tensión en el DSO.
Comprobar conexiones de masa 1. Ejemplo de imagen de avería 0, 2 V/Div.
0,5 seg /Div.
DSO en el modo continuo hacia ot ros consumidores
Avería Punto de medición en un componente
0 Toma d e mas a a tornillada
Masa de ca rrocería
Comprobar tomas de masa ¿Cómo pueden diagnos tic arse adecuadamente las averías? • Hacer funcionar el motor. • Conectar todos los consumidores disponibles. • Activar otros consumidores que, según el esquema de circuitos de corriente, son alimentados por la toma de masa en cuestión. • Si es posible, mover el mazo de cables. • Practicar golpes o movimientos en el mazo de cables cerca de las tomas de masa sospechosas. • Efectuar recorridos de prueba con determinadas actuaciones durante la marcha según el fenómeno reclamado por el cliente. • Efectuar recorridos de prueba sobre tramos vibratorios. • Las más mínimas variaciones de la tensión que ocurren paralelamente a un golpe señalan la existencia de una avería. • Las desviaciones positivas pueden llegar hasta la magnitud de la tensión operativa.
Comprobar tomas de masa 2. Ejemplo de imagen de avería 0, 2 V/Div.
0,5 s egDiv.
DSO en el modo continuo hacia ot ros consumidores
Avería Punto de medición en un componente
0 Toma d e ma sa a tornillada
Masa de ca rrocería
Comprobar tomas de masa
Una imagen de avería también puede tener este aspecto, de modo que ya sea visible una caída excesiva de la tensión (p. ej. 0,6 voltios) con una variación insignificante y que luego se reduce la pérdida de tensión en cuanto intervienen vibraciones o golpes, p. ej. por mejorar el contacto.
Atenc ión: Si en el DSO se visualiza una caída de tensión aparentemente normal, sin picos positivos, puede estar a pesar de ello fl oja o dañada la toma de masa.
Diagnosis a través del cable K
Contenido Concepto de interconexión del cable K Principio de conexión de la comunicación por cable K Señal con el encendido desconectado Señal con el encendido conectado Comunicación unidad de control / equipo de diagnosis
Concepto de interconexión del cable K Cable K, pin 7
Puntos de enlace
T16
Otras unidades de contr ol al cable K
La unidad de control del motor siempre va conectada al cable K como "unidad de control que seguramente va implementada" En autos más recientes (aprox. 2007) se suprime el cable K.
Concepto de interconexión del cable K
La unidad de control del motor y otras unidades de control, de relevancia para la composición de los gases de escape, generalmente van conectadas al cable K. En sistemas de mayor antigüedad, casi todas las unidades de control van conectadas al cable K. Si el vehículo no posee CAN Diagnosis, las unidades de control se excitan a través del cable K. En el programa EOBD se excita generalmente la unidad de control del motor a través del cable K. En autos más recientes se suprime el cable K.
Concepto de interconexión del cable K Principi o de conexión en la unidad de contr ol
+ 12 V Pull up
A
R
µC Datos
D
K
Principi o de conexión en el el equipo de diagnosis Datos Datos de diagnosis Otras unidades de control
Principio de conexión de la comunicación por cable K Por lo menos en la unidad de control del motor se conectan 12 voltios a una resistencia de alto ohmiaje al ser conectado el encendido. Esta conexión también puede estar configurada así en otras unidades de control, pero carece de relevancia para el funcionamiento de la red K. La unidad de control del motor tiene, a título general, esta conexión interior, siendo una unidad de control que va implementada con seguridad.
Principio de funcionamiento: El encendido es conectado y hay una tensión de 12 voltios en el cable K. Cuando se accede p. ej. a la dirección de diagnosis de la unidad de control del motor en el equipo de diagnosis, éste genera el código de dirección en forma de 2 señales rectangulares con una anchura de impulsos respectivamente diferente, a base de accionar un conmutador electrónico correspondiente. Todas las unidades de control de la red K reciben la señal. La unidad de control del motor identifica esta dirección como la suya y responde. Para esos efectos, la unidad de control del motor acciona asimismo su conmutador electrónico, con una alta frecuencia de conmutación. De esta forma pueden comunicarse ahora el equipo de diagnosis y la unidad de control del motor. La tensión de 12 voltios es conectada así alternativamente a masa a través de la resistencia.
Señal con el encendido desconectado
K
desconectado
Al estar desconectado el encendido encendido o al encontrarse encontrarse todas unidades de control en el modo modo desexcitado en espera, K la tensión en el cable K es de aprox. 0 voltios. La tensión que existe aquí en el cable K carece de relevancia.
Señal con el encendido conectado
K
conectado
Si está conectado el encendido o si s i una unidad de control está en funcionamiento, no hay actividad en el cable K. La unidad de control conecta ahora, a través de una resistencia pull-up, una tensión de 12 voltios sobre el cable K.
K
Comunicación unidad de control / equipo de diagnosis La unidad unidad de contr ol conte cont esta K
Modo de diagnosis Comunicación po r cable K
El equipo de diagnosis transmite al cable K la dirección de diagnosis seleccionada. Todas las unidades de control abonadas al cable K son capaces de leer esa dirección. Una unidad de control c ontrol se identifica y contesta.
K
Comunicación unidad de control / equipo de diagnosis
K
La unidad de control no contesta
Fuera de funcionamiento Código de dirección K
El equipo de diagnosis transmite al cable K la dirección de diagnosis seleccionada. Todas Todas las unidades de control abonadas al cable K son capaces de leer esa dirección. El equipo de diagnosis repite nuevamente la dirección. La unidad de control en cuestión no contesta. El equipo de diagnosis avisa que la unidad de control c ontrol no contesta 39 que no existe. o bien
K
Diagno iagnosis sis de conmuta conmu tador dore es
Contenido Diagnosis inicial de conmutadores Conmutadores que conectan a masa ¿Fallo de conmutador o de masa? ¿Cable de señal interrumpido hacia la unidad de control? ¿Tiene el conmutador una conductividad indeseable? ¿Tiene el contacto del conmutador una alta resistencia? Conmutadores que producen diversos niveles Conmutadores que conectan positivo
Diagnosis inicial de conmutadores Se puede comprobar el funcionamiento de casi todos los conmutadores que hay en las unidades de control susceptibles de autodiagnosis. Unidad de contr ol de puerta
Gateway
CAN Mando del elevalunas
Autodi agnosis
Masa
Señal con el encendido desconectado Casi todos los conmutadores del sistema eléctrico pueden ser comprobados con los programas de diagnosis. Los resultados que se visualizan son básicamente siempre iguales, pero los textos y las indicaciones que aparecen en el equipo de diagnosis pueden variar en función del programa y del sistema en cuestión.
Ejemplos : 0ó1 accionado / sin accionar abierto/cerrado bloqueado/desbloqueado y más En principio, aquí sólo se comprueba si varía el estado de la tensión a la entrada de la unidad de control. Las unidades de control tienen programados unos umbrales de valores teóricos para las variaciones de los estados de conmutación, para que la unidad de control en cuestión detecte el estado operativo que corresponde. Sólo si en la autodiagnosis no se produce ninguna variación o si ocurre una variación esporádica es cuando se tienen que comprobar los conmutadores y cableados con ayuda del módulo de medición.
Conmutadores que conectan a masa La unidad de contr ol alimenta una tensión ante la resistencia pull-up.
Según Según el sistema si stema en en cuesti ón, las tensiones tensio nes pueden ser ser dif erentes: erentes: • 5 voltios volt ios permanentes permanentes • 12 voltios volt ios permanentes permanentes • Impulsos de tensión o bien tensiones rectangulares Ejemplo:
12 V = nivel H 0 V = nivel L Conmutador abierto abierto = tensión/señal tensión/señal Conmutador cerrado = 0 volti os
Unidad de control
+
A
Pull up
µC RAM
D
ROM
DSO
Conmutadores que conectan a masa µC = microcontrolador A/D = convertidor de analógico a digital RAM = random access memory = memoria de acceso aleatorio ROM = read only memory = memoria solamente de lectura Pull up = una resistencia de alto ohmiaje en la que se produce una pérdida de tensión intencional en cuanto cierra el conmutador. En la técnica de los impulsos (si se utiliza) está dada una diagnosis ampliada de las averías. En este ejemplo, la unidad de control conecta la tensión respectiva en cortocircuito con masa. En la técnica de los impulsos siempre se consulta el estado de los conmutadores al encontrarse la unidad de control en el nivel H.
En cada conmutador, al estar abierto, puede medir se en general una tensión procedente de la unidad de control . A través de cada conmutador cerrado fluye una corriente y aumenta con ello el consumo de corriente de la unidad de control. Los sistemas eléctricos de los vehículos están construidos por ello de modo que casi todos los conmutadores que trabajan en el modo standby (contactos de puerta y de capó, conmutadores en las cerraduras de las puertas, …) se encuentran abiertos al estar aplicado el cierre centralizado, para reducir con ello el consumo de corriente. 45
¿Fallo de conmutador o de masa?
Para la diagnosis de un conmutador, generalmente basta con efectuar 2 mediciones en el conmutador … • para comprobar la conexión cableada entre la unidad de control y el conmutador. • para comprobar el funcionamiento del conmutador. • para comprobar la conexión de masa hacia el conmutador.
¿Cable de señal interrumpido hacia la unidad de control? Si con el DSO DSO se obtiene obt iene " e-smog" e-smog" , significa signifi ca que está interrumpi int errumpido do el cable de señal, porque por que el el DSO DSO mide en en " aire" y el cable de señal ya sólo constituye const ituye una "antena sin carga".
Unidad de control
+ Pull up
µC RAM
D
x DSO
A
ROM
Cable de señal interrumpido.
¿Cable de señal interrumpido hacia la unidad de control? En esta medición no se obtiene una tensión positiva al estar inactivo el conmutador, sino que se obtiene solamente "e-smog".
¿Qué se entiende por " e-smog" en el caso de esta medición? Desde el punto de vista físico casi no existe ninguna diferencia si el cable positivo del DSO no está conectado o si está conectado a un cable que no tiene ningún contacto. E incluso sucede todo lo contrario – el cable interrumpido puede intensificar incluso la medición de e-smog, porque actúa con una antena. En el DSO no se reconoce en este caso ninguna línea de 0 voltios absolutamente lisa. Si se procede a modificar correspondientemente los ajustes del DSO puede identificarse la frecuencia de la red de alimentación del taller, p. ej. una frecuencia de 50 Hz. Si ahora se acciona el conmutador en este ejemplo, se conecta el terminal positivo del DSO a través del conmutador hacia masa. La línea de 0 voltios del DSO es entonces absolutamente lisa, porque el positivo del DSO y el negativo del DSO quedan comunicados a través de la masa del vehículo. En el caso de un corto con masa en el cable de la señal se obtendría una línea de 0 voltios absolutamente lisa. (Bajo "Leer valores de medición", sin embargo, también se reconocería que el conmutador se encuentra accionado de forma permanente).
¿Tiene ¿T iene el conmutador una conductividad indeseable? Si al al dese d esembo mbornar rnar el conmut con mutador ador del cable de señal varía varía la señal de tensió n posit pos itiva iva procedente de la unidad de control, signif ica que el conmut ador tiene una conductividad no deseada.
Unidad de control
+
A
Pull up
µC RAM
D
ROM
Agua Ag ua Oxi dació dac ión n DSO
Fallo: conductividad no deseada
¿Tiene el conmutador una conductividad indeseable? En esta medición se obtiene en el DSO una señal de tensión positiva en forma de señal de tensión continua u otra forma de señal positiva. Si el conmutador está en perfectas condiciones, tiene una resistencia infinita. El bloque de valores de medición puede seguir reconociendo que este conmutador no se encuentra activado, por estar mojado por dentro o tener una oxidación interna. Si aumenta la conductividad se reconoce repentinamente el conmutador como si estuviera accionado y s e origina una función anómala. En virtud de que se sabe cuál tendría que ser el aspecto de la señal, y luego se procede a desconectar el conmutador del cable de la señal, en ningún caso deberá ser entonces la señal más positiva que antes. Y es que la señal queda sometida a carga por una baja resistencia interna.
¿Tiene el contacto del conmutador una alta resistencia?
Los contactos de conmutación pueden tener una resistencia demasiado alta, debido a desgaste u oxidación, y el conmutador ejecuta entonces esporádicamente funciones anómalas. Al estar cerrados los conmutadores que conectan contra masa tienen que obtenerse siempre por ello aprox. 0 voltios si el conmutador está en buenas condiciones.
¿Tiene el contacto del conmutador una alta ¿Tiene resistencia? Ejemplos de señales: Conmutador Conmutador si n accionar: 12 V 0V
H
Umbral de L conmutación
+
A
Pull up
Conmutador accionado: 12 V
Unidad de control
µC RAM
D
ROM
Avería Aver ía Teóri Teór i c o = 0 volt vo lt i os
0V
DSO
Alta Al ta r esi s tenc ten c i a del contacto de conmutación ¿0 voltios? volti os?
¿Tiene el contacto del conmutador una alta resistencia? En este ejemplo, la unidad de control conecta una señal rectangular de 12 voltios sobre la resistencia pull-up. Al no estar accionado el conmutador se visualiza la señal correspondientemente en el DSO. El umbral de conmutación de este ejemplo ha sido programado en la unidad de control a 6 voltios. Al estar accionado el conmutador, una resistencia excesiva del contacto del conmutador no conecta la señal a aprox. 0 voltios. Sin embargo, la unidad de control ya reconoce aquí un llamado "nivel L" o bien reconoce que el conmutador está accionado. Si ahora sigue aumentando la resistencia del contacto del conmutador, la unidad de control puede reconocer el conmutador como no accionado, porque la unidad de control detecta entonces un llamado nivel H. Puede suceder que la avería no sea diagnosticable a base de analizar bloques de valores de medición.
Conmutadores que producen diversos niveles En la mayor mayoría ía de los casos c asos se alimenta una tensi tensión ón rectangu lar. lar.
Unidad de control de puerta
+
A
Pull up
12 V
RAM
D
0V
µC ROM
5 niveles de tensión 12 V
0 DSO
1 2
0V
3 4
Mando Mando del d el elevalun elevalunas as / 5 posiciones d e conmutación
Conmutadores que producen diversos niveles En este ejemplo, la unidad de control conecta una señal rectangular de 12 voltios sobre la resistencia pull-up. Al no estar accionado el conmutador se visualiza la señal correspondientemente en el DSO. El umbral de conmutación de este ejemplo ha sido programado en la unidad de control a 6 voltios. Al estar accionado el conmutador, una resistencia excesiva del contacto del conmutador no conecta la señal a aprox. 0 voltios. Sin embargo, la unidad de control ya reconoce aquí un llamado "nivel L" o bien reconoce que el conmutador está accionado. Si ahora sigue aumentando la resistencia del contacto del conmutador, la unidad de control puede reconocer el conmutador como no accionado, porque la unidad de control detecta entonces un llamado nivel H. Puede suceder que la avería no sea diagnosticable a base de analizar bloques de valores de medición.
Conmutadores que conectan positivo Ejemplo 1 La resist resistencia encia pull-down está conectada con ectada a masa en la unid ad de control.
Unid Unidad ad de con contr trol ol de la red red de a bord bordo o
150 kohmios
A Pull down
µC RAM
D
ROM
J519 desde aprox. 2008
Mando de luces E1
DSO
Conmutador abierto = 0 voltios voltio s Conmutador cerrado = 12 voltios volti os + borne 30
Conmutadores que conectan positivo La resistencia pull-down aplica una tensión del controlador contra masa y el controlador detecta con ello "conmutador abierto". Si se cierra el conmutador, la entrada en el controlador se transforma en positiva y con ello se detecta el "conmutador cerrado". El mando de luces E1 aplica para cada una de las posiciones el positivo del borne 30 hacia la unidad de control de la red de a bordo J519.
Conmutadores que conectan positivo Ejemplo 2 La unidad de control alimenta una señal rectangular.
Unid Unidad ad de con contr trol ol de la red red de a bord bordo o
12 V = nivel H
+
A
Pull up
0 V = nivel L
µC RAM
D
ROM
J519 hasta aprox. 2008
DSO
Conmutador abierto = señal señal medibl e Conmutador cerrado = 12 volti os
Mando de luces E1 (sólo posición posici ón 0 o bien TFL)
+ borne 30
Conmutadores que conectan positivo Sólo es visible una señal rectangular para la posición "0" o bien "TFL" (luz de marcha diurna) al estar abierto el conmutador. De esa forma se puede comprobar la conexión cableada, incluyendo la entrada de conmutadores en la unidad de control de la red de a bordo. La señal rectangular comprueba cada 10 ms las posiciones correspondientes al estado operativo de los conmutadores. En virtud de que en este caso se consulta la posición de "luz apagada" se encuentra por ello siempre cerrado por lo menos un conmutador y resulta posible comprobar la plausibilidad del mando de luces. Si surgen estados operativos no plausibles de los conmutadores, la unidad de control de la red de a bordo activa la "función de luz de emergencia", es decir, que se conecta la luz de cruce y se inscribe una avería en la memoria. Si se activó una posición de conmutación puede medirse una tensión de 12 v oltios en el terminal correspondiente. Con excepción de las posiciones de conmutación "0" o bien "TFL" hay en la unidad de control de la red de a bordo resistencias pull-down instaladas para todas las demás posiciones de conmutación.
Diagnosi iagno siss de sensores senso res
Contenido Circuito primitivo unida d de control / sensores Potenciómetro Sensor de presión Termosensor NTC Conmuta dor Ha ll (conmuta dor electrónico) Sensor Ha ll
Circuito primitivo unidad de control / sensores + 5/12 V
+ 5/12 V
Diagnosis
Unida d de control
µC
A
RAM ROM
D
CAN
Alimentación sensores Corrientes de sensores
+ s a d a r t n E
Potenciómetros / sensores de presión Sens ores de tempera tura Sens ores Hall Conmuta dores / conmutad ores Ha ll / conmutad ores d e Reed
Circuito primitivo unidad de control / sensores Parte 1 Alimen tación de tensión de l os sensores Muchos sensores necesitan una alimentación de tensión, que puede ser externa o que viene directamente de la unidad de control. Si la alimentación procede de la unidad de control existen las siguientes particularidades al respecto:
Masa del sensor La masa procede directamente de la unidad de control, para evitar que por diferencias de potencial entre masa de motor / masa de carrocería se falsifiquen las señales del sensor.
Tensión estabili zada a 5 volt ios Para evitar falsificaciones de las señales de los sensores y para que el sensor todavía trabaje fiablemente dentro del margen de la subtensión. La tensión interna de 5 voltios de la unidad de control está disponible en múltiples casos en forma de bloque de valores de medición. Un sensor Hall puede ser alimentado p. ej. con una tensión de 5 voltios y al medir la señal se obtiene una señal rectangular de 12 voltios, debido a que la resistencia pull-up en la unidad de control se encuentra conectada a los 12 voltios.
Alimen tación de 12 vol ti os Según el diseño de los sensores, en lugar de 5 voltios también se les aplican 12 voltios.
Circuito primitivo unidad de control / sensores + 5/12 V
+ 5/12 V
Diagnosis
Unida d de control
µC
A
RAM ROM
D
CAN
Alimentación sensores Corrientes de sensores
+ s a d a r t n E
Potenciómetros / sensores de presión Sens ores de tempera tura Sens ores Hall Conmuta dores / conmutad ores Ha ll / conmutad ores d e Reed
Circuito primitivo unidad de control / sensores Parte 2 Particularidades que caracterizan a las señales de los sensores Básicamente rigen las reglas siguientes: Ya sea que fluye una corriente de medición hacia el sensor o bien fluye una corriente de medición del sensor hacia la unidad de control. En ambos casos se produce una caída de tensión provocada por una resistencia pull-up o pull-down . Con la combinación del sensor con las resistencias en la unidad de control se configura un divisor de tensión. La corriente de medición provoca allí una caída de tensión y la tensión del divisor viene a constituir la magnitud de medida para la unidad de control. En un cable de señal abierto hacia un sensor es medible ya sea una tensión estática de 5 voltios o 12 voltios o bien una tensión de 0 voltios. Hay casos en los que también es medible una señal rectangular o una señal periodificada.
Potenciómetro
Potenciómetro Un potenciómetro siempre tiene que trabajar con una tensión de alimentación estabilizada, porque en caso contrario también variaría la tensión de salida. La tensión puede ser estática o también puede ser una señal rectangular. La tensión de salida es analizada por la unidad de control. En muchos casos se procede a autoadaptar un potenciómetro en la unidad de control, p. ej. de servomotores para chapaletas en el sistema de aire acondicionado o de válvulas de mariposa. Al efectuar la autoadaptación se registran los topes inferior y superior del potenciómetro. Con ello se compensan tolerancias de fabricación y resulta posible implementar la autodiagnosis para el caso en que se traspasen a mayor o menor los topes autoadaptados. De esa forma, si es necesaria una autodiagnosis, el sistema nunca tiende a alcanzar los topes propiamente dichos. Los topes de 0 ó 5 voltios o de otros valores, en tanto por ciento o valores en bits, únicamente se alcanzan en un caso de avería.
Ejemplos: • • • • • • •
Avería en la tensión de alimentación o en el cable de señal Corto con positivo Corto con masa Valores de tope no alcanzados Valores de tope traspasados a mayor o menor Tiempo de desplazamiento excesivo o demasiado corto de tope a tope (movimiento pesado) Interrupciones en los cables de señal o en el potenciómetro
Sensor de presión Ejemplo de un circuito: sensor de alta presión G65 (climatizador) Unidad de control
Corriente de señal
A Pull down
+ 12 V
µC RAM
D
ROM
CAN
PWM 12 V Presión 0V
DSO
Sensor de presión El sensor recibe tensión de alimentación normal. Posee un módulo electrónico interno con un modulador PWM (de anchura de los impulsos). La señal sale del sensor en forma de una señal PWM. A unos 5 bares de presión por parte del agente frigorífico equivale a 25% PWM. La señal aumenta proporcionalmente a la presión y a los 32 bares se cifra en 75% PWM. Si se desacopla el conector en el sensor, la tensión en el cable de señal es de 0 voltios, porque la resistencia pull-down está conectada a masa. En vehículos con Climatic y Climatronic la señal pasa a la unidad de control del climatizador y a través del bus CAN hacia la unidad de control del motor para la gestión de los ventiladores del radiador. En vehículos con aire acondicionado manual, la señal pasa directamente a la unidad de control del motor. Los ventiladores del radiador son administrados por la unidad de control del motor. Si sube la presión también aumenta proporcionalmente la velocidad de los ventiladores.
Termosensor NTC Ejemplo de un circuito
(
Posible característica
)
Unidad de control
+5V
5V
A Pull up
RAM
D 0V
µC
ROM
C
<5Vy>0V 0 voltios = a vería
Mas a de sensor
Corriente de medición
5 voltios = a vería DSO
Termos ens or Cápsula NTC
Termosensor NTC Generalmente se hace trabajar una termosensor con 5 voltios. Hay casos en los que también se trabaja con una tensión de impulsos. La tensión de impulsos ofrece 2 ventajas: • Se elimina la corriente de medición • La corriente que fluye en el NTC es transformada en calor a través de su resistencia, es decir, que la corriente calienta la resistencia y falsifica el resultado de la medición. La resistencia pull-up constituye un divisor de tensión conjuntamente con el NTC. La tensión del divisor viene a ser la magnitud de medición para la unidad de control. En todos los fallos de cortocircuito o interrupción se produce en la unidad de control una tensión de 0 o de 5 voltios y se inscribe una avería correspondientemente especificada. Con este tipo de circuito, si se encuentra en perfectas condiciones, la tensión en el sensor puede no ser de 0 voltios y también puede no ser de 5 voltios. La característica de un NTC se aplana intensamente a temperaturas superiores, por lo que solamente se utiliza un NTC para mediciones de temperaturas más bajas. Para temperaturas muy altas se emplean resistencias PTC (p. ej. para las temperaturas de los gases de escape). La característica de un PTC es horizontal inversa.
Sensor de temperatura NTC Ejemplo de diagnosis: sin avería Unidad de control del motor
DSO en el modo de medición continua 5V
+5 V Pull up
A
RAM
D 0V
µC ROM
C
Sin avería La tensión no varía a temperatura constante
G62
DSO
Sensor de temperatura NTC Si no varía la temperatura tampoco varía el nivel de tensión continua en el sensor. La resistencia pull-up y la resistencia del sensor de temperatura del líquido refrigerante G62 forman un divisor de tensión. En este ejemplo, la tensión cae detrás de la resistencia pull-up a 2,5 voltios, porque la resistencia del G62 ajusta una corriente de medición que genera una pérdida de tensión. En virtud de que el G62 siempre tiene una resistencia definida, independientemente de la magnitud que tenga su resistencia momentánea o la temperatura, si está en perfectas condiciones, la tensión a la entrada de la unidad de control jamás podrá ser de 0 voltios o 5 voltios. La tensión no debe variar en esta diagnosis. Moviendo los mazos de cables o golpeteando sobre conectores o componentes puede comprobarse ahora si la tensión v aría esporádicamente, presentando saltos positivos o negativos.
Sensor de temperatura NTC Ejemplo de diagnosis: interrupción/cortocircuito esporádicos Unidad de control del motor
DSO en el modo de medición continua 5V
+5 V Pull up
A
RAM
D 0V
µC ROM
C
x
Caídas negativas de la tensión hasta 0 voltios en caso de interrupción o cortocir cuito en el cable de señal
G62
DSO Interrupció n o cortocir cuito esporádicos
Sensor de temperatura NTC En el ejemplo de esta avería, si hay una interrupc ión esporádica en el cable de señal, la tensión cae a 0 voltios por faltar la tensión procedente de la unidad de control y por ser conectado al negativo el terminal positivo del DSO a través de la resistencia de G62. Según el sistema de que se trate, la avería inscrita puede ser "interrupción / corto con positivo" o "tensión de señal demasiado alta", porque la unidad de control recibe entonces una información de 5 voltios en su entrada. Si hay un cortocircuito en el cable de señal el resultado de la medición también tiene el mismo aspecto que cuando hay una interrupción. Sin embargo, l a avería inscrita es entonces "corto con masa" o "tensión de señal demasiado baja", porque la unidad de control recibe entonces una información de 0 voltios en su entrada.
Antes de ponerse a buscar la avería hay que analizar y valorar por ell o detalladamente la avería inscrita, para que ese tipo de avería y la situaci ón que la caracteriza sean reproductibles también bajo las con diciones de la avería.
Sensor de temperatura NTC Ejemplo de diagnosis: interrupciones esporádicas Unidad de control del motor
DSO en el modo de medición continua 5V
+5 V Pull up
A
RAM
D 0V
µC ROM
C
x
Saltos pos itivos hasta 5 volti os en caso de interrupci ón en el cable negativo o interrupción interna en G62
x DSO Interrupción esporádica
Sensor de temperatura NTC En el ejemplo de esta avería, si hay una interrupción esporádica en G62 o una conexión negativa hacia G62, se manifiestan saltos positivos de hasta 5 voltios. En virtud de que la resistencia pull-up ya no está sometida a carga por la interrupción en la unidad de control, tampoco puede caer la tensión detrás de la resistencia pull-up. La unidad de control recibe aquí una información de entrada de 5 voltios. La inscripción de la avería, según el sistema de que se trate, es entonces "interrupción / corto con positivo" o bien "tensión de señal demasiado alta".
5V
0V
C
Saltos positivos hasta 5 volti os en caso de interrupció n en el cable negativo o interrupción interna en G62
Conmutador Hall (conmutador electrónico) Ejemplo de un circuito: sensor de posición del embrague G476 (12 V) 5V
(+ 12 V) +5V
no a ccionad o
Unidad de control A
Pull up
accionado
RAM
D 0V
µC
ROM
Corriente
Esq uema eq uiva lente: +
+ 12 V
embraguesconmut ador DSO Conmuta dor Ha ll
Imán
Conmutador Hall (conmutador electrónico) En el ejemplo del sensor de posición del embrague se trata de un conmutador electrónico que trabaja según el principio de Hall. Existen sólo dos estados de las señales para los estados de conmutador accionado / no accionado. El conmutador deriva contra masa el potencial detrás de la resistencia pull-up. En este ejemplo, el sensor tiene una tensión de señal de 5 voltios, porque la resistencia pull-up también está conectada a 5 voltios. En aplicaciones de conmutadores Hall puede aplicarse una constelación mixta de tensiones operativas y de las señales.
Sensor Hall Ejemplo de un circuito: sensor de régimen del motor G28 Fla nco: pos .
Fla nco: neg .
5V
+ 5 V (+ 12 V)
Unidad de control A
+ 5 V (+ 12 V)
RAM
D 0V
µC
ROM
t De un sens or Hall no sa le una seña l, sino que una tensión de la unidad de control es conectada por el sensor hacia mas a.
Mas a del sensor Corriente de señal DSO Sensor Hall
Sensor Hall El sensor Hall conmuta básicamente igual que un conmutador Hall (ver transparencia anterior). La tensión detrás de la resistencia pull-up es derivada contra la masa del sensor. En muchos casos se supone equivocadamente, que la tensión positiva de un sensor de régimen viene del propio sensor. La alimentación de tensión y la tensión de la señal pueden ser completamente distintas, según el sistema de que se trate.
Ejemplo : Un sensor puede ser alimentado con 5 voltios y la tensión de la señal puede ser de 12 voltios.
Diagnosi iagno siss de act actuador uadore es
Contenido Actua dores en unida des de control Excita ción de a ctua dores con s eña les P WM Circuitos de regulación Inyectores Limpialuneta trasera Luneta térmica trasera (PTC) Gestión de lámparas /vigila ncia de lámparas
Actuadores en unidades de control Ejemplos primitivos de actuadores en unidades de control Lámparas
Unidad de control
(
Impulso de potencia +
)
Entradas
+ Masa
+ µC
Pasos finales Inyectores
+
Corriente
( Masa de potencia
= Corri entes de potencia
) Electroválvulas
Actuadores en unidades de control Las conexiones de potencia , positivo y negativo, suelen identificarse en el esquema de circuitos de corriente por poseer las mayores secciones de cables. La alimentación de tensión de una unidad de control puede suceder a través de los l os terminales de potencia o también mediante conexiones por separado. En unidades de control modernas, los actuadores suelen ser excitados por pasos finales resistentes a cortocircuitos. Hay aplicaciones en las que también se emplean relés internos/externos. Para gestionar la intensidad de iluminación y limitar la tensión de las lámparas, l ámparas, en aplicaciones vanguardistas se procede a excitarlas con señales PWM. Las electroválvulas se gestionan, según la aplicación, aplic ación, por conmutación, por señales periodificadas o también por medio medio de señales PWM.
Excitación de actuadores con señales PWM Ejemplo: Excitación de los ventiladores del radiador Climatronic
Unidad de control del motor
CAN
G62 B+ 15
Ventiladores entil adores del radiador
J293
G65
Excitación Excitaci ón PWM PWM hacia J293: J293: 10% Ventiladores parados 10–a 10–apro prox. x. 100% 100% Excitación Excit ación ventilad. ventil.l. a aprox. 100% 100% 0% emergencia venti Aver ía G62 = Apro Ap rox. x. 100% PWM Avería Aver ía CAN = Apro Ap roxx . 100% PWM Avería Excitación de los ventiladores del radiador 0–aprox. 100% PWM
Excitación de actuadores con señales PWM Ejemplo PQ35/PQ46: Los ventiladores del radiador son administrados por la unidad de control del motor. motor. La velocidad de los ventiladores depende de la temperatura que tenga el líquido refrigerante (G62) y de la presión del agente frigorífico (G65) en el climatizador. climatizador. La unidad de control J293 es excitada por la unidad de control del motor con una señal s eñal PWM. Cuando la unidad de control del motor no recibe información a través del bus CAN procedente de la unidad de control del climatizador, climatizador, mantiene excitados los ventiladores a 100% en funcionamiento de emergencia.
reci be una un a señal de 10% PWM. Sin embargo, con ese Al ser conectado el encendido, encendido, la J293 recibe 10% no se excitan los ventiladores. Esta señal básica constituye una confirmación para l a J293 de que está establecida la conexión c onexión de señalización hacia la unidad de control del motor. motor. Si no está aplicado ese 10%, la J293 excita los ventiladores al 100% en la función de emergencia. La señal de solicitud de funcionamiento de los l os ventiladores se pone a disposición disposi ción en forma de bloque de valores de medición, en la l a unidad de control del motor y en la unidad de control del climatizador. climatizador. Una solicitud de 100% de funcionamiento de los ventiladores en el bloque de valores de medición significa que la señal PWM hacia J203 se ajusta a un 75%.
Circuitos de regulación Circuito de una regulación de la presión de sobrealimentación
Circuito de regulación cerrado. La presión de sobrealimentación puede ser regulada a título individual. Como es natural, a este ejemplo sobre la regulación de la presión de sobrealimentación pertenecen otros parámetros más: Temperatura del aire Masa del aire Presión atmosférica
Circuitos de regulación Circuito de regulación para corrección de la señal ti en función de la tensión operativa Ejemplos:
Relé de alimentación de tensión UC del motor
A
Señal ti
12 V
+
µC
+ –
6 ms
15 V
RAM
+
D
ROM
ti
14 V + Inyector
Tensión de alimentación y de sensor
5,4 ms
–
Inducción
17 V
Circuitos de regulación Los inyectores son alimentados con tensión positiva por parte de un relé principal. La unidad de control del motor también tiene que ser alimentada con tensión procedente de la misma fuente. La magnitud de la tensión constituye a su vez un parámetro de “ entrada de sensor“ en la unidad de control. Si por ejemplo aumenta la tensión de a bordo de 12 a 14 voltios, los inyectores abren más temprano y la cantidad inyectada es mayor, manteniéndose una misma longitud de la señal ti. De esta forma, la unidad de control se encarga de regular el tiempo de la inyección también en función de la tensión de la alimentación, para mantener invariable la cantidad inyectada. Al efectuar la diagnosis no debe haber por ello diferencias dignas de mención entre la alimentación positiva de los inyectores y la alimentación de la unidad de control. Como es natural, la longitud de las señales ti depende también de muchos otros factores y circuitos de regulación.
Inyectores Diagnosis de inyectores sin avería El método de medición está muy propagado, pero no es adecuado para la localización de averías.
Relé de alimentación de tensión
30 V
+
Ejemplo:
Inyector
14 V ti
Corriente
DSO
Inyectores Con este método de medición, al comienzo de la señal sólo es visible la tensión de alimentación no sometida a carga. Si el inyector es excitado con potencial negativo, la tensión cae al nivel de masa. Si hay una avería en la alimentación de tensión positiva hacia el inyector, esto no cambiaría nada en la representación visual. Sólo si hay una pérdida de tensión por el lado negativo (conexión cableada, paso final en la unidad de control, conexión de masa hacia la unidad de control) la señal no alcanzaría aprox. 0 voltios al producirse la excitación.
Inyectores
R = Resistencia de contacto hacia el inyector. Si está dada una resistencia de contacto en la alimentación de tensión hacia el inyector, quizás pueda reconocerse solamente una imagen acortada del pico de la tensión i nductiva. El pico de tensión sólo aparece acortado, porque la bobina electromagnética se carga más mal.
Inyectores
Con este método se mide paralelamente al inyector, obteniéndose así la tensión de alimentación efectiva por los lados positivo y negativo. En general deben comprobarse de este modo todos los c onsumidores al aplicar la técnica de medición. .
Inyectores
Con este método no hay primeramente nada sospechoso en el f lanco positivo izquierdo. En una fase más avanzada se reconoce una caída de tensión de aprox. 6 voltios causada por la resistencia de contacto en la alimentación positiva. La curvatura de la señal de 14 voltios a 8 voltios se debe a la corriente absorbida por el inyector. Al ser excitado el inyector, la tensión se adelanta a la corriente, debido al efecto de contrainducción al conectar. La línea de tensión horizontal superior, sin embargo invertida, representa la característica de la corriente.
Limpialuneta trasera
V12: motor para limpialuneta trasera con unidad de control integrada V59: bomba del lavaparabrisas y del limpialuneta La bomba funciona en dos sentidos de giro. Unas válvulas mecánicas conmutadoras de la presión conducen el agua del lavacristales hacia delante o hacia atrás. Los relés J729 y J730 de J519 también son actuadores.
Luneta térmica trasera (PTC)
La luneta térmica trasera es un consumidor eléctrico con c omportamiento de un PTC. La absorción de corriente desciende a medida que se calientan los filamentos de calefacción. Debido a que tiene una alta absorción de corriente, est a función únicamente puede ser excitada con el motor en funcionamiento. En la diagnosis de actuadores puede seleccionarse también la función con el motor par ado.
Gestión de lámparas/vigilancia de lámparas
Gestión de lámparas/vigilancia de lámparas Vigilancia de lámparas de toda la ilumin ación exterior: Vigilancia en frío: Se aplican de 4 a 5 impulsos de 12 voltios, que sin embargo son tan breves, que la lámpara no se enciende con esa operación. Al aplicarse impulsos de corriente se hace oscilar audiblemente un filamento de incandescencia como respuesta a un campo magnético que se engendra. Debido a ello son comprobables, con ciertas salvedades, las fracturas de la espira de incandescencia. Para lámparas LED no va codificada la vigilancia en frío en la unidad de control de la red de a bordo. Vigilancia en caliente: En el caso de la vigilancia en caliente se compara la corriente teórica con la efectiva. Si hay una interrupción, la corriente es igual a cero. En esos casos se desconecta el camino de la corriente para ciertas lámparas. Para la localización de averías solamente se dispone de aprox. 1 segundo al volver a conectar la tensión. Hay que recurrir a la diagnosis de actuadores o a la localización guiada de averías, en cuyos casos se aplica subsidiariamente la tensión durante aprox. 10 segundos. Si hay un cortocircuito es demasiado alta la intensidad de la corriente. No se destruye ningún fusible. La etapa final del camino de corriente afectado se desconecta muy rápidamente. Si se avería una luz de iluminación de la matrícula no se enciende el testigo de avería.
Notas:
_______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ ____________________________________________