SE#TI SE#TI$A $A SECCIO SECCION N OCTA OCTA* *A SEC SECCIO CION N A#'NDICE , A#ENDICE -
$'TODOS DE ESTUDIO BÍBLICO I) INTRODUCCIÓN I) UN $'TODO INDUCTI*O II) UN $'TODO E%#OSICIONAL III) UN $'TODO LITERARIO I*) UN $'TODO ANALÍTICO *) UN $'TODO DE*OCIONAL ESTUD ESTUDIO IO DE UN #ASA #ASA+E +E BÍB BÍBLIC LICO O HERRA HERRA$IE $IENT NTA AS #ARA #ARA LA INT INTER# ER#RE RETA TACI CIÓN ÓN BÍBLIC BÍBLICA A BIBLIO&RAFIA #AUTAS #ARA LA E%'&ESIS LAS . CLASES DE - HORAS CADA UNA
SE#TI SE#TI$A $A SECCIO SECCION N OCTA OCTA* *A SEC SECCIO CION N A#'NDICE , A#ENDICE -
$'TODOS DE ESTUDIO BÍBLICO I) INTRODUCCIÓN I) UN $'TODO INDUCTI*O II) UN $'TODO E%#OSICIONAL III) UN $'TODO LITERARIO I*) UN $'TODO ANALÍTICO *) UN $'TODO DE*OCIONAL ESTUD ESTUDIO IO DE UN #ASA #ASA+E +E BÍB BÍBLIC LICO O HERRA HERRA$IE $IENT NTA AS #ARA #ARA LA INT INTER# ER#RE RETA TACI CIÓN ÓN BÍBLIC BÍBLICA A BIBLIO&RAFIA #AUTAS #ARA LA E%'&ESIS LAS . CLASES DE - HORAS CADA UNA
INTRODUCCIÓN
#r/012it/ 3el cur2/) -l c&rso Introducción al estudio bíblico es &na presentacin de los principios y la pr;ctica de la interpretacin interpretacin %í%lica. %í%lica. -l est&diant est&diante e har; &na revisin de los materiales materiales de est&dio para #ines de me clases de = horas. /as primeras dos sesiones contienen de#iniciones de terminología &tili?ada #rec&entemente en este c&rso. /as sesiones tres (@" al ocho (=" dan &na eAplicacin de cmo hacer &na eAgesis de la $i%lia y como reali?ar &n est&dio de &n pasa clases de B horas cada &na. -l o%
. B. @. >. I.
!sistencia a I horas de clases. C&mp C&mplilimi mien ento to de de asign asignac acio ione ness estip estip&l &lada adass en el man man&al &al del del est& est&di dian ante te y en el el li%r li%ro o de R.C. R.C. Spro&l. 5ami 5amililiar ari? i?ac aci in n con con las las lec lect& t&ra rass rela relaci cion onad adas as con con el el tem tema. a. Part Partic icip ipac aciin en &n proy proyec ecto to espe especi cial al.. -
E5aluaci1n 3el cur2/) -s importante eval&ar cada aspecto del c&rso. ! contin&acin se descri%ir;n las s&gerencias de M),TS en el sistema de eval&acin. .
-stim& -stim&lac lacin in al al&mno al&mno Por s& partici participaci pacin: n: por cada cada hora hora &e el al&mno al&mno asista asista se le dar; dar; &n p&nto. Si el est&diante asiste a todas las clases reci%ir; &n p&nto eAtra (E de I"
B.
!signa !signacio ciones: nes: Por cada asignac asignacin in reali? reali?ada ada del man&al man&al del del est&dia est&diante nte el li%ro li%ro de de Spro& Spro&ll y las di#erentes secciones del c&rso se le p&ede dar al est&diante tres p&ntos por clase. Si el al&mno c&mple con todas las asignaciones a tiempo se le dar;n tres p&ntos eAtra al #inal para &n m;Aimo de I p&ntos. /ect /ect&ra &rass o%li o%liga gato tori rias as:: /os /os al& al&mno mnoss del del prog progra rama ma de de lic licenc encia iat& t&ra ra lee leer; r;n n
@.
>.
I.
@JJ p;ginas y de%er;n entregar &n in#orme de lect&ra de @ p;ginas. /os al&mnos del programa de maestría leer;n IJJ p;ginas y de%en entregar &n in#orme de lect&ra de I p;ginas (BJ p&ntos". -l li%ro de R.C. Spro&l se considera parte de estas lect&ras. Proyecto especial del al&mno: -l est&diante tendr; &e preparar &n est&dio de &na porcin de la $i%lia segKn el #ormato dado en el apndice . (@J p&ntos". (-sto ser; la asignacin en la c&arta sesin". -Aamen #inal: -l al&mno demostrar; s& conocimiento de los conceptos y contenidos de los materiales del c&rso (BJ p&ntos". ,om%re ,ivel !sistencia Tareas de (IL" (IL" est&dio
/ect&ras Proy. (BJL" esp. (@J"
-Aamen ,ota (BJL 5inal
Bene8ici/2 3el cur2/) -l est&diante o%tendr; los principios %;sicos para la interpretacin %í%lica con el #in de me
#RI$ERA SECCION
REFLE%IONES SOBRE EL ESTUDIO BÍBLICO 9 LA INTER#RETACIÓN ).
),TR0DCC)1,
!ntes de de#inir y eAplicar los trminos y los conceptos relacionados con la interpretacin %í%lica veremos c&al es s& nivel de entendimiento so%re este tema. )).
C-ST)0,!R)0 ),)C)!/
A)
E2c/4a la me4/r alternati5a
.
/a distincin entre la hermen&tica y la eAgesis es: a. /a hermen&tica ensea los principios de interpretacin y la eAgesis es poner en pr;ctica los principios de interpretacin del teAto. %. /a eAgesis ensea los principios de interpretacin y la hermen&tica es poner en pr;ctica los principios de interpretacin del teAto c. ,o s la di#erencia entre la eAgesis y la hermen&tica.
B.
-l círc&lo hermen&tico es: a. na interpretacin circ&lar so%re la $i%lia %. na interpretacin teolgica so%re la $i%lia c. ,o cono?co este círc&lo
@.
-stas de ac&erdoN *Todo el p&e%lo de Dios tiene el derecho de conocer lo &e dicen los man&scritos antig&os de la $i%lia.+ a. Si la $i%lia es revelada para ser conocida en todas las leng&as y para toda la gente. %. ,o los man&scritos antig&os de%en ser est&diado por los er&ditos %í%licos y no son para la gente comKn. c. ,o s n&nca he visto &na copia de los man&scritos en he%reo o griego para notar si son tan importantes.
>.
/os errores de interpretacin &e hay en s& versin de la $i%lia viene de: a. Dios. !&n&e Dios es per#ecto y no p&ede errar &so a&tores h&manos &e p&eden errar. %. /os trad&ctores. Siendo &e ellos son lo primeros interpretes de los man&scritos los errores en las di#erentes versiones se originaron desde entonces. c. ,o tengo ning&na idea no he pensando en eso. /a verdad %í%lica ser; conocida por: a. /os er&ditos %í%licos %. /os líderes de la iglesia c. /os creyentes il&minados por el -spírit& Santo
I.
B) .
*er3a3er/: 8al2/ / n/ 2é *-l teAto sin el conteAto es &n preteAto.+
a. 4erdadero %. 5also c. ,o s B.
*/a conciencia es la a&toridad m;Aima so%re la interpretacin de la $i%lia.+ a. 4erdadero %. 5also c. ,o s
@.
*/a $i%lia es eAplicada desde lo implícito hacia lo eAplícito.+ a. 4erdad %. 5also c. ,o s
>.
*/a $i%lia es &na coleccin de ideas inspiradas en Dios y la historia de salvacin.+ a. 4erdadero %. 5also c. ,o s
O I.
*/a $i%lia de%e ser interpretada segKn s& gnero literario.+ a. 4erdadero %. 5also c. ,o s
C)
Inter0retaci1n bíblica;
.
&in interpreta la $i%liaN a. -l -spírit& Santo. %. -l interprete. c. /os mtodos. d. Solo el pro#eta.
B.
Conoce &n mtodo de interpretacinN
SiQQQ. ,oQQQ.
C&;l es el nom%re del mtodo de interpretacin &e conoce y en & consisteN QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ
D) .
))).
La Biblia) Por & cree &sted &e la $i%lia es la Pala%ra de DiosN a. -s la a&toridad divina. %. -s con#ia%le. c. -s la revelacin de Dios. S& contenido es de origen divino. d. S& contenido pro#tico es &n c&mplimiento real de lo &e ha venido aconteciendo en el m&ndo. e. 0tros:QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ T2RM),0S $3S)C0S
! #ines de mantener &n alto nivel de com&nicacin entre el est&diante y el material did;ctico es necesario identi#icar los trminos %;sicos. /a presentacin esta en orden al#a%tico. Contexto:
/a sit&acin h&mana. /a com%inacin de todas las relaciones h&manas.
Corazón:
/a esencia del ser h&manoF s& personalidad.
Dios:
Ser s&premo: Dios el Padre Hi
Escrituras:
/a $i%lia. /os EE li%ros del !ntig&o y ,&evo Testamento. /a Pala%ra de Dios.
Evangelio:
/a %&ena noticia de salvacin por #e en la persona y la o%ra de redencin de 9es&cristo el Hi
Exgesis:
/a aplicacin de los principios de interpretacin.
!ermenutica:
/os principios de la interpretacin.
Interpretación:
!clarar y dar signi#icado al o%
"todo de estudio: /a organi?acin y la implementacin de sistemas pedaggicas para est&diar y
ensear el teAto. #redicación.
-l an&ncio de la %&ena noticia y la den&ncia del pecado.
$evelación:
-s a%rir mani#estar y *&itar el velo+ en c&anto al conocimiento. Com&nicacin del conocimiento de Dios a s& p&e%lo por medio de la Pala%ra por s& Hi
$evelación especia:
$evelación general: Com&nicacin del conocimiento de Dios a toda la gente por medio de la
creacin la providencia de Dios la historia h&mana las eAperiencias com&nales y personales y por la il&minacin de la mente h&mana. $evelación escrita: Com&nicacin del conocimiento de
)4.
-scrit&ras la $i%lia. CO$ENTARIOS DE DIFERENTES #ERSONAS;
Dios a s& p&e%lo por medio de las
T)+) Bac<...+ Donde Dios ha p&esto &n p&nto no lo cam%ies por &n signo de preg&nta.+ F;F; Bruce...+/a ($i%lia" n&nca t&vo como propsito ser &n li%ro slo para er&ditos y especialistas. Desde el principio tenía como propsito ser &n li%ro para todos y eso es lo &e en realidad sig&e siendo.+ +uan Cal5in/...+P&esto &e Dios no ha%la cada día desde el cielo y &e no hay m;s &e las solas -scrit&ras en las &e 2l ha &erido &e s& verdad #&ese p&%licada y conocida hasta el #in y o%tienen el mismo crdito y a&toridad entre los creyentes...como si las h&%iesen esc&chado pron&nciadas por Dios mismo.+ ( Institución de la $eligión Cristiana .." Sinclair Fer6u2/n...+Primero hay evidencia en el !ntig&o Testamento de &na a&toconciencia canoni?ada &n reconocimiento de &e lo &e est; escrito ha sido dado por Dios...Seg&ndo eAiste en el ,&evo Testamento el claro reconocimiento del canon dado en #orma divina &e ahora conocemos como el !ntig&o Testamento...-l &so en el ,&evo Testamento de la pala%ra -scrit&ras y eApresiones tales como *la ley y los pro#etas+ *est; escrito* *Dios di
&e aparecen en otros li%ros y &e el li%ro res<ante /a $i%lia es en todas s&s partes la Pala%ra de Dios completamente verdad en lo &e dice y completamente a&toritativa en s&s mandamientos.+
San +u2tin/ $>rtir ...+C&ando esc&cha las pala%ras de los pro#etas como si #&eran s&s propias pala%ras no de%e pensar &e son pron&nciadas por los hom%res inspi rados sino por la divina Pala%ra del &e los inspira.+ #
4.
C0,C/S)1,
/os principios de la interpretacin de la $i%lia de%en ser identi#icados eAplicados veri#icados y aplicados. /a seg&nda sesin nos va ay&dar a clasi#icar los m&chos principios &e hay. 4).
PR-G,T!S P!R! R-50R6!R /0 !PR-,D)D0: (para ser contestada antes de la primera clase desp&s de las = secciones de orientacin"
C/nte2tar el 2i6uiente cue2ti/nari/; B.
& signi#ica la pala%ra *interpretacinN+
@.
& es la revelacinN
>.
& es el evangelioN
I.
Cmo se descri%e el cora?n h&manoN
E.
& es el conteAto h&manoN
&in es DiosN
=.
C&;l de los anteriores comentarios le g&sto masN Por &N
SE&UNDA SECCION INTRODUCCIÓN A LOS #RINCI#IOS DE INTER#RETACIÓN
,+i Dios &abla por la Biblia- cada &ijo de Dios tiene el derec&o de conocer lo que Dios &a dic&o en los manuscritos de los textos bíblicos.
).
),TR0DCC)1,
Hermen&tica se *relaciona etimolgicamente con Hermes &n dios griego. Hermes era el mensa
S& hermen&tica depende de s& concepto de la Pala%ra de Dios. Si la $i%lia es la Pala%ra de Dios escrita p&es hay &e conocer a este Dios y sa%er como #&e escrito la $i%lia y de &e manera los a&tores h&manos #&eron inspirados. Si la $i%lia es simplemente &n li%ro religioso escrito por distintos a&tores h&manos segKn s&s ideas propias o colectivas escrito en s& conteAto de antigedad para la antigedad entonces esta idea in#l&ir; s& perspectiva so%re la $i%lia. Si #&era así me
S0/! -SCR)TR!: , C0,C-PT0 PR0T-ST!,T-
-l concepto protestante de la sola escritura es &na din;mica li%ertadora para la interpretacin %í%lica. /a sola escritura mantiene &e la $i%lia es la a&toridad m;Aima para la interpretacin. /a a&toridad m;Aima no es la iglesia ni el estado y no depende de la interpretacin individ&al sino la $i%lia de%e interpretar a la $i%lia. /a Pala%ra de Dios es s& propio intrprete. Hay &e interpretar la Pala%ra con la Pala%ra. /a $i%lia es la me:?7 6p. <<:8@- así de a&í se evidencia realmente- que su doctrina es per5ectísima ' completa en todas sus 5ormas. %ampoco est3 permitido igualar los escritos de ningAn &ombre a pesar de los santos que &a'an sido con las Divinas Escrituras- ni la costumbre con la verdad de Dios (pues la verdad est3 sobre todas las cosas- ni el gran nAmero- antigedad ' sucesión de edades o de personas- ni los concilios- decretos o resoluciones7 porque todos los &ombres son de su'o mentirosos ' m3s vanos que la misma vanidad. #or tanto- rec&azamos de todo corazón todo lo que no concuerda con esta regla in5aliblesegAn nos ense4aron los 6póstoles- diciendo: #robad los espíritus si son de Dios (I n. ;:8. 6simismo: ,+i alguno viene a vosotros- ' no trae esta doctrina- no lo recib3is en casa (< n. 8>. %im. =:8?8F7 I #e. 8:8>8<7 #rov. =>:?7 /3l. =:8G7 6p. <<:898@7 I %im. 8:=7 /3l. 8:9-887 I Cor. 8G:<7 !c&. 887 *c. 88:8=7 !ec&. <>:
"c. F:F7 Is. 8:8<7 +al. ?<:@7 < %im. <:8;7 "r. 8F:G7 Is. 9:<>7 I Cor. <:;7 =:887 +al. 8<:?7 Dr. ;:G?7 E5. ;:G7 I n. ;:87 <n. 8>.
))).
!/5!$-T)6!C)1, H-RM-,2T)C!
Para organi?ar n&estras ideas voy a implementar &n mtodo sencillo para identi#icar de#inir y eAplicar los conceptos %;sicos so%re la hermen&tica. Con el mtodo de !/5!$-T)6!C)1, H-RM-,2T)C!: &na organi?acin de los conceptos en #orma al#a%tica.
!
C0,C-PT0S D- /! H-RM-,2T)C!
)MP/)C!C)0,-S
!$S0/T0 Principio: -n la interpretacin %í%lica hay &e llegar a concl&siones ciertas en c&anto a lo &e se est; enseando. Dios es a%sol&to no cam%ia (Mal. @:E". /a revelacin de Dios es a%sol&ta (Dt. B:B". ,o hay contradicciones en la revelacin de Dios sino en n&estro &so de la revelacin de Dios. ,-STR!S contraOdicciones son eApresadas en: . trad&ccin: p.e. &so de o> la Reina 4alera ha%la de *c&erpo animal+ c&ando el griego dice *c&erpo nat&ral.+ B. transmisin del teAto. )mposicin de capít&los versíc&los y tít&los. Hay alg&nas di#erencias entre las colecciones de man&scritos. @. interpretacin del teAto: allí hay m&chas di#erencias. >. recepcin del teAto. Hay errores en entender lo &e la $i%lia dice. I. com&nicacin del teAto. ,o todos los &e com&nican la Pala%ra de Dios lo hacen correctamente. ,&estra interpretacin es s&
Hay tres alternativas en c&anto a la interpretacin %í%lica: a. verdadero %. #also c. no s. Hay sit&aciones c&ando la resp&esta *no s+ es lo m;s %í%lico.
•
•
•
$
•
interpres
-l !T interprete al ,T y el ,T al !T (Mt. I:F /c B>:BI" /a $i%lia es el me
•
•
C
Principio: la revelacin escrita de Dios
C&;l es la di#erencia entre los misterios las parado
Por eJJ re#erencias al !ntig&o Testamento. Cada parte de la $i%lia p&ede ser asociado con Cristo. Por e
es interpretada a la l&? de la revelacin personal de Dios (He%. :OB" /as -scrit&ras ha%lan de Cristo (9n. I:@" Cristo reali?a las -scrit&ras (9n. I:>F Mt. I:F /c. B>:>>" D)D3CT)C0 Principio: /a $i%lia eAiste para ensear (Salmo :JIF Rom. I:>" -8P/C)T0 H!C)! /0 )MP/C)T0 Principio: la interpretacin %í%lica comien?a con lo eAplícito. Desde lo claro hacia lo no claro (Salmo :JI" Desde lo conocido hacia lo no conocido 5)-/ Principio: las di#erentes interpretaciones de%en ser #ieles a las ensean?as %í%licas. ,o engaa (Rom. @:>F Tito :B". 5iel a los originales (!poc. BB:" 5iel a sí mismo (Salmo B:EF Prov. @J:IF Mt. B>:@I"" G/0R)! D- D)0S Principio: /a interpretacin %í%lica correcta da toda la gloria y ala%an?a a Dios. •
signi#icacin en la persona y las o%ras de Cristo. /as pro#ecías so%re la salvacin y el #inal del m&ndo son c&mplidas en Cristo. /as %endiciones y maldiciones del pacto son ganadas y pagadas en la cr&? de Cristo.
•
/a historia de la $i%lia es interpretada por las doctrinas de la $i%lia no al revs.
•
D -
/as sectas prestan m&cha atencin a los versíc&los di#íciles de la $i%lia. -llos comien?an con lo no claro.
•
•
5
• • •
Gl
•
-n la $i%lia Dios se revela so%re n&estros orígenes historia condicin en el presente y el #&t&ro. Dios no pide n&estra opinin sino &e l se revela como es l y como somos nosotros. Toda la gloria es para Dios y ning&na gloria es para nosotros. /a $i%lia dice lo &e dice. /a interpretacin no p&ede contradecir lo &e dice el teAto.
•
Historia de redencin: . creacin B. caída @. resta&racin en Cristo >. glori#icacin en el cielo
Gr GR!M!T)C!/
H
)
Principio: la $i%lia es &n li%ro &e consiste de pala%ras con signi#icacin y reglas de gram;tica &e tiene sentido y lgica (Mt. I:=". H)ST1R)C0 Principio: la interpretacin %í%lica de%e estar de ac&erdo con la historia de redencin y la historia h&mana. /a $i%lia es la historia de redencin: creacin caída resta&racin en Cristo y la glori#icacin (Gen. @:IF !poc. BO@". ),SP)R!D0 Principio: Toda escrit&ra es inspirada por Dios ()) Tim. @:EF )) Pedro :BJOB" teopnuestos 9ST0 Principio: la interpretacin %í%lica de%e ser <&sta con la gram;tica y el conteAto %í%lico. (!pol. BB." KOINE. El griego koine es el griego de la gente común. Principio: En la interpretación y traducción bíblica hay ue comunicar en la lengua del pueblo. /)T-R!R)! (sensus literalis Principio: Hay &e interpretar la $i%lia segKn s& genero •
9 U
/
Hay di#erentes pr;cticas en c&anto al ay&no el día de reposo y el %a&tismo con ag&a y 9esKs y los apstoles permitieron di#erencias de interpretaciones siempre y c&ando no contradi". 9am;s se p&ede aadir a &na o%ra h&mana o &na ceremonia religiosa a la #e para ser salvo (Gal. :=".
Cada pala%ra oracin y estr&ct&ra gramatical es parte de la inspiracin del mensa
-n la act&ali?acin del leng&a
Si interpretamos la hipr%ole de 9esKs en &na manera legal vamos a tener m&chos ciegos (Mt. I:B".
Tam%in hay &e leerla como li%ro //-,R! D-/ -SPR)T S!,T0 Principio: Para creer la $i%lia hay &e ser llenado y il&minada por el -spírit& Santo (Mt. E:F 9n. BJ:B". MV/T)P/- T-ST)M0,)0 Principio: /a verdad %í%lica es veri#icada por el testimonio de dos o m;s testigos (Dt. :EF :IF ) Tim. I:" ,-C-S)D!D Hay &na &rgencia para interpretar la $i%lia #ielmente (Mc. E:IOE". /a vida espirit&al depende de la Pala%ra de Dios. Hay &e vivir segKn la Pala%ra de Dios (Dt. E:EOF =:@F Salmo F Mt. >:>". /a pala%ra es normativa. 0RG3,)C0 Principio: la $i%lia es verdadera en todas s&s partes. -s &no solo escrito (/&cas B>:BIF Hechos B>:>" /a $i%lia es &na totalidad &na &nidad &e no p&ede ser rota (9n. J:@I" P!/!$R! D- D)0S (Herbum Dei Principio: la $i%lia es &n instr&mento de Dios para ha%lar con nosotros. •
//
•
M
•
,
•
!ntes de interpretar la Pala%ra de Dios hay &e ha%lar con Dios. ,ing&na doctrina est; %asada en &n solo pasa
•
0
•
!dvertencia contra &itar algo de la Pala%ra (Dt. >:BF B:@BF !poc. BB:=O".
•
P R
S
R-4-/!D0 (revelato" Principio: /a interpretacin de la $i%lia de%e tomar en serio &e Dios ha revelado la Pala%ra para com&nicar con s& p&e%lo. S0/! SCR)PTR! /a a&toridad m;Aima para la conciencia la iglesia y la sociedad. Principio: la interpretacin %í%lica de%e someterse a la misma Pala%ra. TR!,S50RM!D0R! Principio: /a lect&ra de la Pala%ra de Dios y el creer en el evangelio trans#ormar; a los creyentes (Rom. J:". ,)C0 ,o hay otra Pala%ra de Dios como la $i%lia (!poc. BB:". •
•
T
4
4-,-R!C)1, Principio: /a interpretacin verdadera cond&ce al creyente a la adoracin verdadera del Dios verdadero: el Padre Hi:I 9&an >:B> •
• •
/a interpretacin de la Pala%ra de Dios es con#irmada por la misma Pala%ra escrita. Hay la revelacin general de Dios por la creacin la providencia y la historia es para toda la gente. /a revelacin especial po r medio de 9es&cristo la $i%lia y el -spírit& Santo com&nica especialmente al p&e%lo de Dios. /a arrogancia h&mana es vista en la trad&cciones de n&evas versiones y en las interpretaciones %í%licas &e someten a la $i%lia a la vol&ntad de la iglesia a gr&pos especiales o al mercando de venta. /a regeneracin #e (Rom. J:" el avivamiento (Salmo :J" y todo el #r&to y los dones del -spírit& Santo vienen por reci%ir la Pala%ra de Dios. /a $i%lia es di#erente a todos los li%ros religiosos. /a $i%lia es la perspectiva de Dios so%re sí mismo y los hom%res mientras &e los dem;s li%ros son re#leAiones de los hom%res so%re Dios. na interpretacin %í%lica a#irma la verdad so%re Dios. /a interpretacin no es solo conocimiento sino parte de la adoracin a Dios. Si n&estra adoracin no es al Dios verdadero sería idolatría.
))).
CRC/0 H-RM-,2T)C0
/a interpretacin de la Pala%ra de Dios de%e iniciar con #e en el Dios verdadero. Dios para hacerse conocer se revela. Hay &na revelacin general para toda la gente y hay &na revelacin especial para el p&e%lo de Dios. /a $i%lia es parte de la revelacin especial de Dios. -s la revelacin de Dios escrita. -l tema principal de la $i%lia es el evangelio del reino de Dios: la %&ena noticia so%re la salvacin &e hay en Cristo 9esKs (Mc. :>OI". -l evangelio es predicado y an&nciado al hom%re (Mc. E:IOE". -l evangelio trans#orma el cora?n del ser h&mano. -sta trans#ormacin es nota%le en el arrepentimiento del pecado h&mano y por la #e en Cristo 9esKs para salvacin (Mt. >:". -l cora?n trans#ormado va a in#l&ir al conteAto h&mano. -l conteAto h&mano es la red de todas las relaciones personales y sociales. -l evangelio de%e ser predicado a todo el cosmos y a cada persona (Mc. E:I". Dios es glori#icado c&ando el hom%re y la sociedad son trans#ormados por el evangelio %í%lico. C&ando el intrprete entre al círc&lo hermen&tico por otro p&nto &e no es Dios esta pres&posicin va a ser glori#icado. Por e
)4.
RE*ELACIÓN BIBLIA E*AN&ELIO
C0,C/S)1,
-n la prAima seccin se est&diara mas pro#&ndo so%re el círc&lo hermen&tico. 4.
PR-G,T!S
-scri%a J de los principios %í%licos y de &n e
TERCERA SECCION DESARROLLO DEL CÍRCULO HER$EN'UTICO ,El intrprete de la Biblia debe decir lo que dice la Biblia.
).
),TR0DCC)1,
Para la interpretacin el p&nto de partida es clave. Hay &e estar claro en c&anto a s&s pres&posiciones. ,&estro p&nto de partida es el Dios verdadero. Para com&nicar el evangelio %í%lico se necesita &e Dios a%ra las p&ertas del entendimiento y &e lo pongamos en pr;ctica para &e seamos trans#ormados para servirlo y adorarlo a 2l. Hay por lo menos seis dimensiones vitales en la interpretacin de la $i%lia y la com&nicacin del evangelio. . B. @. >. I. E. . =.
)nterpretacin y Dios )nterpretacin y la revelacin de Dios )nterpretacin y la $i%lia. )nterpretacin y el evangelio. )nterpretacin y la iglesia )nterpretacin y el cora?n h&mano. )nterpretacin y el evangelio en el conteAto h&mano )nterpretacin y la gloria de Dios
)).
H-RM-,2T)C! 7 D)0S
Para interpretar la $i%lia como Pala%ra de Dios hay &e conocer al a&tor de la Pala%ra de Dios. -l a&tor principal de la Pala%ra de Dios es Dios mismo: Dios Padre Hi:J". /a interpretacin e&ivocada niega al Dios verdadero (Mt. >:>". /a tentacin de 9esKs y los con#lictos &e t&vo 9esKs con los líderes religiosos m&estran esa verdad. /as interpretaciones de 9esKs so%re la $i%lia siempre esta%an en con#licto con las interpretaciones de los líderes religiosos no creyentes.
/os &e recha?aron a 9esKs como Hi
H-RM-,2T)C! 7 /! R-4-/!C)1, D- D)0S
Si Dios no se revela no podemos conocerle. Solo Dios p&ede revelarse. -l no p&ede revelarse e&ivocadamente. /a revelacin de Dios corresponde a s&s atri%&tos incl¥do la per#eccin. -l de%e revelarse per#ectamente. ,osotros somos recipientes de la revelacin de Dios. /a revelacin general es como Dios se hace conocer a toda la gente por medio de la creacin la providencia de Dios la historia h&mana las eAperiencias com&nales y personales y por la il&minacin de la mente h&mana. /a revelacin especial de Dios es por teo#anías por la $i%lia por la persona de 9es&cristo y por la presencia del -spírit& Santo. /a $i%lia es la revelacin especial de Dios escrita. -ste medio escrito de%e ser eAaminado segKn la gram;tica del teAto el a&tor los man&scritos el mensa
H-RM-,2T)C! 7 /! $)$/)!
-l propsito de la hermen&tica y la eAgesis es a%rir las -scrit&ras para encontrar el mensa
A)
Intr/3ucci1n 6eneral a la in8/rmaci1n bíblica .
.
& versin de la $i%lia est; &sandoN
!a "ersión m#s popular usada por los e"ang$licos es la %eina&'alera( re"isada en )*+*( )*,+()*-- y )**. !a %eina 'alera /ctuali0ada 1)*2*3 ha hecho m#s contempor#neo el lengua4e de las Escrituras. !a %eina& 'alera usa el Textus Receptus( la colección de manuscritos griegos( considerados por los protestantes históricos como la colección autori0ada 15ern#nde0. Biblias Castellanas en el Exilio.3 6urante el siglo 7+ surgió la inuietud de ue había manuscritos griegos m#s antiguos ue el Textus Receptus. En el a8o )*-2 la primera edición completa de la Nueva Versión Internacional 9ue publicada en Ingles 1 NIV Study Bible( pre9ace;3 En los a8os )**+atólica %omana usa la "ersión La Biblia de Jerusaln 1)*-3 entre otras: !a ?anta @iblia: ediciones Paulinas 1l*,A3B Edición Popular de las ?agradas Escrituras 1Cerder( )*,A3B y el Nue"o =estamento( por 5elipe 5uenterrabía 1)*,A3. !a ?ociedad @íblica Dnida tambi$n tiene !ios "abla "oy con libros apócri9os. Cay una "ariedad de @iblias contetuali0adas y "ersiones para9raseadas. !a m#s usada es !ios "abla "oy publicada por la ?ociedad @íblica Dnida. Estudiantes de la @iblia tambi$n usan !ios Lle#a al $o%bre 1l*,,3 y Lo %&s i%portante es el a%or 1l*-73. En t$rminos pr#cticos( hay dos di9erencias signi9icati"as entre la %eina 'alera y la Nue"a 'ersión Internacional: a3 la inclusión y la eclusión de tetos bíblicos y b3 la interpretación literal y la interpretación de eui"alencia din#mica. 'amos a considerar la primera distinción ahora y tratar con la segunda despu$s. El argumento entre los eruditos para ambas escuelas de interpretación; es ue su colección de manuscritos es lo m#s antiguo. ?in embargo( con los nue"os descubrimientos( siempre ueda la duda ue haya otros manuscritos m#s antiguos por descubrir. !a ley de antigFedad es una consideración importante pero no es algo absoluto ni cierto. Para el /ntiguo =estamento( el descubrimiento de los rollos del Gar Guerto( m#s la traducción ?eptuaginta 1!HH3 del hebreo al griego estableció un teto estandarte para el /ntiguo =estamento. Para el Nue"o =estamento tenemos miles de manuscritos y hay ue estudiarlos todos para presentar lo ue la mayoría de los manuscritos con9iables tienen en común. Es importante mantener intacto los tetos recibidos e interpretar las Escrituras con las Escrituras. Por lo general( la %eina 'alera incluye tetos ue est#n en el Textus Receptus ue no est#n en la colección de /le4andrina( la colección de manuscritos usados por la Nue"a 'ersión Internacional 1N'I3. !a N'I tiene la costumbre de poner los tetos ba4o discusión en la margen del teto. >ómo podemos estar seguros ue los tetos ba4o consideración son parte de la Palabra de 6iosJ Cay ue comparar las Escrituras con otras Escrituras. ?on muchos los tetos ba4o discusiónJ !a lista de las discrepancias preparadas por @ruce Get0ger de la ?ociedad @íblica Dnida es relati"amente bre"e 1Get0ger( )*-3. Para el estudio de la @iblia( la traducción de la @iblia en "arias "ersiones ha sido estimulante. ?iempre es bueno comparar las "ersiones para "er si hay una me4or manera para traducir el teto original. No hay ra0ón para ecluir las e"idencias de los nue"os estudios y no considerar las re9leiones de los tetos. El estudio serio y honesto del teto bíblico es parte de la interpretación bíblica. ?in embargo( la introducción de nue"as traducciones entre las iglesias e"ang$licas ha causado con9usión para las iglesias. Es m#s di9ícil memori0ar tetos si hay "arias traducciones usadas en la iglesia. !as lecturas congregacionales son m#s di9íciles para reali0ar. !a iglesia es in"adida por traducciones pri"adas( sin considerar el car#cter ecum$nico e histórico de la iglesia. !a misma crítica es "#lida para la re&traducción de los credos y los himnos tradicionales de la iglesia 1%yken( 7++73.
Para promo"er la libertad de conciencia en cuanto al estudio de la Palabra y a la "e0 mantener orden en la liturgia de la iglesia( es recomendable usar una "ariedad de "ersiones bíblicas para el estudio( ense8an0a y predicación de la Palabra y usar una sola "ersión en el culto de la congregación. Para la traducción de la @iblia en idiomas ue toda"ía no tienen una traducción( es importante reconocer una "ersión autori0ada. ?i no hay una "ersión autori0ada por la iglesia( cada int$rprete "a a traducir según su propia opinión. =ambi$n( hay ue traducir desde los idiomas originales hasta los idiomas comunes. !os lectores tienen el derecho de conocer lo ue dicen los tetos originales. El peligro en el uso del m$todo eui"elante din#mico es ue el receptor no estaría en contacto con el teto re"elado( sino con una interpretación del teto re"elado. 5#cilmente( la traducción humana llega a ser palabra del hombre en "e0 de la Palabra de 6ios re"elada. /l mismo tiempo( los traductores deben asociar correctamente el lengua4e bíblico con el lengua4e contempor#neo. ?iempre hay ue recordar ue el griego Koin$ del N= era el lengua4e del pueblo. >uando el lengua4e de una traducción literal del Koine llega a ser un lengua4e culturalmente y litúrgicamente $lite( hay ue traducir el Koine de nue"o( en el idioma del pueblo.
B.
C&;l #&e el mtodo de trad&ccin &sado en s& versin %í%licaN
a.
!iteral
!a traducción literal del teto comunica la 'or%a( el contenido y el contexto del teto como 9ue escrito. !a 9orma gramatical de una palabra debe ser preser"ada lo mas posible ue el lengua4e receptor lo permita. El contenido( o la signi9icación de la palabra( es preser"ada para permitirle al receptor conocer lo ue 9ue re"elado en la @iblia. El conteto muchas "eces da el $n9asis del teto. No hay ra0ón para descontetuali0ar la traducción. >omo es popularmente dicho( el teto sin el conteto es un preteto. El m$todo literal es usado por la %eina 'alera. b.
Eui"alencia din#mica
!a traducción eui"alencia din#mica presta m#s atención al contenido del teto ue a la 9orma como 9ue traducida. ?i un concepto no eiste en el conteto del lector receptor( no hay la posibilidad de introducir el conteto nue"o a algo a4eno a la cultura. Por un lado( el receptor "a a recibir un mensa4e entendible( pero por otro lado( el receptor depende de la interpretación humana y no es permitido crecer en conocer algo nue"o o di9erente. El conteto del lector receptor determina la lectura. El m$todo eui"alencia din#mica es usado por la N'I. c.
Par#9rasis
Dna par#9rasis no trata de mantener la 9orma gramatical de los manuscritos bíblicos( sino una interpretación del contendido del teto es dada para ue el oyente pueda entender el mensa4e. !a par#9rasis 9unciona como un comentario del teto bíblico.
d.
ConteAt&ali?acin
Dna traducción contetuali0ada usa la @iblia para promo"er una misión etra&bíblica.
@.
Hay alg&na di#erencia con la trad&ccin de ese teAto %í%lico en otras versionesN -scrí%alas.
Es un buen e4ercicio comparar la traducción ue tiene "arias "ersiones del teto bíblico. !as siguientes "ersiones pueden ser tomadas en consideración. a. 'ersión %eina 'alera( )*,+ b. Nue"a 'ersión Internacional c. 'ersión Popular d. !a @iblia de erusal$n e. Otra.
>.
-n & Testamento se enc&entra el pasa
/l usar el /ntiguo =estamento hay ue estar consciente como el pasa4e del /= ha sido cumplido por el ministerio y las ense8an0as de esucristo 1Gt. :)-3.
I.
-l teAto %í%lico es parte de: a. b. c. d. e. 9. g. h. i.
!a ley 1Pentateuco3: historia( documentos legales( pro9ecías. !os pro9etas mayores: historia y pro9ecías !os pro9etas menores: historia y pro9ecías !ibros históricos: narraciones de e"entos reales. !ibros po$ticos: ense8ar por medio de E"angelios: historia y ense8an0as Epístolas: literatura doctrinal y $tica. Cechos: Cistoria de la Iglesia /pocalipsis: literatura apocalíptica y pro9$tica
Cay ue poner el teto bíblico en su g$nero de libros. Nótense ue todos los g$neros de libros son históricos. 6e ninguna manera la @iblia es mito. !os libros de la @iblia son canónicos. >ada libro de !a @iblia ha sido identi9icado como Palabra de 6ios por el testimonio de los pro9etas y apóstolesB por su contenido consistente con toda las Escrituras( y por su uso en las iglesias apostólicas. !a @iblia es una literatura especial( siendo ue 6ios es el autor principal. En la @iblia encontramos la perspecti"a de 6ios en cuanto a la historia humana y las eperiencias personales. !a historia y las eperiencias son interpretadas por las ense8an0as y pro9ecías. Pues( hay ue conocer la historia y las eperiencias( y saber como usar las ense8an0as y las pro9ecías. El teto debe ser puesto en su conteto 1historia( cultura( gram#tica3. 6entro los libros de la @iblia se encuentran "arios g$neros literarios. E. -n & poca histrica oc&rre el teAtoN a. b. c. d. e. 9. g. h. i. 4. k.
!as 9echas de los e"entos históricos son aproimadas. Dna ra0ón por lo cual se usaban "arios calendarios. Por e4emplo( hoy en día( el mundo de habla inglesa y espa8ola usa el calendario romano. El calendario romano ha designado un a8o especi9ico para el nacimiento de esús 1a8o +3. !os eruditos bíblicos nos in9orman ue es m#s probable y "eri9icable ue esús nació en el a8o A 1a.>3. ?in embargo( eso no cambia la historicidad del e"ento del nacimiento de esús. Estamos seguros ue esús "i"ió MM a8os y ue sus últimos M a8os 9ueron de ministerio. El ministerio de esús es documentado según el calendario ceremonial del pueblo de 6ios y tambi$n comprobado por los e"entos históricos en la "ida de los 4udíos y los romanos. El estudiante de la @iblia presta mucha atención a la historicidad de la @iblia. ?i las narrati"as( pro9ecías y las ense8an0as bíblicas no corresponden a la realidad de la historia estamos estudiando un libro mítico y su4eti"o a la interpretación del autor original y al int$rprete de ahora.
+IS"RI. CRO!OLO/ !"O +IS"RICO Nacimiento de esús esús "isita el templo Ginisterio público de esús !a cru0 y la resurrección Pentecost$s Guerte de Esteban >on"ersión de Pablo Pedro acepta a los gentiles Primer "ia4e misionero de Pablo %eunión de erusal$n ?egundo "ia4e misionero de Pablo =ercer "ia4e misionero de Pablo 'ia4e de Pablo a %oma Pablo encarcelado en %oma !as epístolas de uan El /pocalipsis de uan Guerte de uan
Narrati"o: $nesis&Ester( Cechos !egal: Lodo( !e"ítico( 6euteronomio Poesía: ?almos( >antares( !amentación y gran parte del /= Pro9ecía: Isaías&Galauías ?apiencial: ob( Pro"erbios y Eclesiast$s /pocalíptica: Porciones de 6aniel( Isaías( E0euiel y todo /pocalipsis E"angelio: Gateo( Garcos( !ucas( uan Epistolar: %omanos&udas
1Gariano /"ila( 6escripción de las Getodologías Cermen$uticas.; Teolo#(a B(blica del )nti#uo Testa%ento( GIN=?( 7+++( p. 7.3 >ada g$nero literario tiene su manera de interpretar el teto. 'amos a considerar algunos de los m#s usados: /legoría: una alegoría es una narración meta9órica en ue el desarrollo y los persona4es representan simbólicamente alguna idea o ense8an0a subyacente.; 1Gario !lerena( *anual de Estilo( p. 72A3. E4emplo( >antar de los cantares es una narración del amor entre el amado y su amada( una representación de >risto y su iglesia /lusión: decir algo no directamente sino a tra"$s de un persona4e o episodio de la mitología( la literatura( o la historia.; 1!lerena( p. 723. E4emplo( el uso del t$rmino( @abilonia 1cultura anticristiana3( dragón 1?atan#s3( /ntítesis: la yutaposición de los elementos contrastantes; 1!lerena( 72-3. !a "ara y la corrección dan sabiduría mas el muchacho consentido a"ergon0ar# a su madre.; Cip$rbole: la eageración del pensamiento; para ense8ar una "erdad 1!lerena( 7*)3. Por tanto( si tu o4o derecho te es ocasión de caer( s#calo( y $chalo de ti: pues me4or te es ue se pierda uno de tus miembros( y no ue tu cuerpo sea echado al in9ierno3 1Gateo :7*3. !a codicia debe ser morti9icada inmediatamente para no "i"ir con los resultados de ese pecado. In"ersión: 1griego( +$ias%a3. Es la in"ersión de estructura de la segunda de dos cl#usulas o 9rases paralelas.; 1!lenera( 7*)3. Pro"erbios )):7+. Get#9ora. !a 9igura de lengua4e en la cual una palabra o 9rase ue describe un tipo de ob4eto o idea es usada para re9erirse a ob4etos e ideas de naturale0a totalmente distinta; 1/"ila( citando modelos de comunicación(; de Gois$s >h#"e0( ,M3. ahQeh ruge desde Rión( y truena desde erusal$n; Getonimia: el uso del nombre de una cosa por el de otra( siempre y cuando eista asociación nocional.; 1>h#"e0( p. ,3. >asa de Ssale: 1/mos ):A3( es el palacio real. Personi9icación: Es atribuir cualidades humanas a cosas no&humanas.; !a 4usticia y la pa0 se besar#n; 1?almo 23. Polaridad: es una epresión en ue el todo se da a entender mediante la mención de sólo sus etremos.; 1>h#"e0( -+3 ;'oltear# la casa de in"ierno sobre la casa de "erano; 1/mos M:)3. %epetición: la repetición busca un e9ecto de $n9asis por repetir palabras o 9ormulas de palabras. /labad a 6ios...; /y de "osotros.; ?ímil: >omparación ue usa como.;
=.
C&;les eran las características de la c<&ra en esa poca histricaN a. b. c. d. e.
>ostumbres %eligión Política Economía 5amilia
9. g.
5iloso9ía %ol de la persona
I!FL!CI 6 L CL"R
>lase social
CL"R CRCOROM! &>lase de gobierno &>lase militar &>lase de escla"os
>omercio
&remios &Eportación &Guchos impuestos
>omida
=oda la comida se come
>omunica ción
Por medio de los o9iciales
5amilia
Ltica pagana politi0ada 1pe. Cerodes3
Idioma
riego coin$
usticia
!ey romana >$sar es ?e8or
Población
Población de los 4udíos &A millones( -T de la sociedad romana
Política
6ominación romana
%eligión
%eligiones de misterio gnósticos politeísmo griego /doración del emperio 5iloso9ía Epicurianismo: el placer es el mayor bien Estoicismo. ?u deber es determinado por la ra0ón impersonal. >ínico. !a "ida es sencilla y hay ue recha0ar lo común. Esc$pticos. =odo es relati"o y absurdo. @uena transportación por el mundo conocido
=ransporta ción
CL"R 6 LOS 76IOS &>lase rica &>lase religiosa &>lase obrero &>lase de escla"os &/gricultura &>lase mercantil
!a transportación 9acilitó los "ia4es misioneros y la epansión espont#nea de la iglesia
&uan el bautista 1!ucas M3 &esús 1Gt. ,3 &Pablo 15ilemón3
&esús habló sobre las impuestas y las pr#cticas de comercio. &!os gemíos en culturas paganas estaban relacionado con la idolatría 1Pablo en E9eso3. >omida limpia y &esús declara la comida limpia 1Garcos -:)&7M3 no limpia &Cechos ) y %omanos )A habla sobre la comida Por medio de las El ministerio de esús 9ue reali0ado en el campo y en sinagogas las sinagogas. !os apóstoles usaron el sistema legal de los romanos para promo"er el e"angelio. ?upremacía del %elación de esús con Garia( sus hermanos y lina4e hebreo hermanas 1Gc. ,:M3. 5amilia de 6ios 1Gc. M:M3 /rameo N= escrito en el idioma del pueblo( no en un idioma Cebreo $lite =radición esús 9ue condenado y cruci9icado in4ustamente. El religiosa y social 4usto murió por los in4ustos 1%omanos ):),&)-B M:)+& 7M3. -++(+++ 4udíos Garcos M:MB Porue todo auel ue hace la en Palestina "oluntad de 6ios( $se es mi hermano( y mi hermana( y mi madre.; %omanos *:,( porue no todos los ue descienden de Israel son israelitas.; #latas ,:),B y a todos los ue anden con9orme a esta regla( pa0 y misericordia sea a ellos( y al Israel de 6ios.; @a4o dominio de Gi reino no es de este mundo.; %oma udaísmo >ristianismo
RLI/I! 6imensi;n reli'iosa !ugar de adoración !idera0go Escritos
5iestas religiosas
6octrina de 6ios el Padre 6octrina del Gesías
7uda
Cristianismo
?inagoga( templo reconstruido por Cerodes 9ariseos( saduceos( rabí( sacerdotes( Esenos
>ongregación( asamblea L9eso A ancianos( di#conos
/ntiguo =estamento 1hebreo3( =or#( =almud( Gidrash( /pócri9a( /ntiguo =estamento 1riego&septuaginta3( =#rgum ). Pascua o 9iesta del pan sin le"adura 7. Pentecost$s( + días despu$s de la Pascua. M. !as =rompetas( día primero del s$ptimo mes( comien0o del a8o ci"il. A. El 6ía de Epiación. ?iete días despu$s( el sumo sacerdote con9esaba los pecados del pueblo con la sangre del sacri9icio. . !a 5iesta de los =abern#culos. >omien0a dos días despu$s del 6ía de Epiación. >onmemoraba la entrada a la tierra prometida. ,. !a 5iesta de las !uces. !impie0a del templo ba4o los macabeos. -. !a 5iesta de Purín. >elebrar la liberación ba4a Ester. Gonoteísta Est# por "enir
6octrina del Espíritu ?anto ?al"ación
Obedecer la ley de 6ios
6octrina del hombre
El hombre es integral
Ltica Ordenan0as
!a ley >ircuncisión( s#bado( 9iestas
Pueblo de 6ios
6eterminado por sangre y el pacto
%elación entre el pueblo de 6ios y el mundo
%emanente esperando la "enida del Gesías
Espiritualidad
Piedad de obediencia y su9rimiento
Gilagros
5ariseos lo a9irmaban( saduceos !o negaban 5ariseos lo a9irmaban( saduceos !o negaban 5ariseos lo a9irmaban( saduceos
Sngeles %esurrección
Espíritu del Padre
). >ena del ?e8or 7. Pentecost$s M. /8o Nue"o A. 'iernes ?anto . 6ía de /cción de racia ,. 6ía de la %e9orma -. 6ías de oración
=rinidad El Gesías ha "enido en >risto =ercera persona de la trinidad Por 9e en >risto esús /ntiguo hombreU nue"o hombre !ey y gracia @autismo santa >ena 6eterminado por 9e en >risto y ser miembro del pacto E"angeli0adores del mundo( esperando la segunda "enida del ?e8or. 'i"ir por la presencia y el poder del Espíritu ?anto E"ang$licos lo a9irman( liberales y cesionistas lo niegan E"ang$licos( si. !iberales( no. 6e esús y de todo
!o negaban >ielo 6ía de 4uicio
.
5ariseos lo a9irmaban( saduceos !o negaban 5ariseos lo a9irmaban( saduceos !o negaban
&in es el a&tor h&mano del teAto %í%licoN Cmo lo sa%eN ?i la @iblia menciona el autor( pues( este dato tiene importancia. ?i la @iblia mantiene silencio en cuanto al autor( el int$rprete debe mantener silencio. !a re"elada y la no&re"elada( las dos deben ser interpretadas.
J.
-n & idioma #&e escrito el teAto originalN P&ede &sted discernir alg&na di#erencia entre el teAto original y la trad&ccin del teAto &e &sted est; &sandoN El estudiante( para contestar esta pregunta( debe haber estudiado los idiomas originales( tales como hebreo y griego( para hacer la comparación.
.
Res&ma %revemente en &n p;rra#o los datos %í%licos generales &e &sted ha identi#icado. Redacte las cosas n&evas &e ha aprendido.
B)
In8/rmaci1n e20ecí8ica acerca 3el tet/ bíblic/ en e2tu3i/
Hemos considerado la in#ormacin %í%lica so%re el teAto en general. !hora se eAaminan el teAto en est&dio con m;s detalles. .
& dice el teAto %í%lico en el idioma originalN Dsando una @iblia hebrea o griega( escriba el teto. Puede usar una @iblia interlineal.
B.
C&;l es la interpretacin literal del teAto %í%licoN Escriba una traducción literal del teto bíblico.
@.
)denti#i&e las pala%ras claves y de &na de#inicin %í%lica. /as pala%ras se &san en &n sentido di#erente en el otro conteAto %í%licoN Escriba las palabras cla"es y busue una de9inición en un diccionario bíblico.
>.
Se &san #ig&ras literarias en el teAto %í%licoN )denti#í&elas. '$ase las 9iguras del lengua4e en I.-.
I.
& #actores religiosos se tratan en este teAto %í%licoN '$ase I.2.
E.
C&;l es la in#ormacin histrica relacionada con el teAto %í%lico y en &e p&ede a#ectar s& signi#icadoN
>ada teto bíblico tiene un conteto histórico. >u#l esJ
.
& asociaciones c<&rales con el teAto podrían a#ectar s& signi#icadoN /note los 9actores culturales ue pudieron in9luenciar al teto.
=.
& pro%lema h&mano se trata en el teAtoN /note los problemas humanos.
.
& signi#icado enc&entra en los pasa
J.
Cmo se relaciona el teAto en est&dio con el propsito general de la $i%liaN Cay ue 4usti9icar la inclusión del teto en la @iblia
.
Cmo se relaciona el teAto con el tema principal del li%ro %í%lico en el c&al se enc&entraN Identi9iue el tema del libro.
B.
Cmo se relaciona el teAto con la estr&ct&ra literaria del li%ro %í%lico en el c&al se enc&entraN Identi9iue la estructura literaria del libro.
@.
Tiene el teAto %í%lico s& propia estr&ct&ra literariaN Obser"e si hay paralelismos( repeticiones y usos especiales de palabras.
>.
& dice el teAto %í%licoN /hora( con sus propias palabras( eprese lo ue dice el teto bíblico.
I.
-nc&entra alg&na asociacin con Cristo en el teAto %í%licoN Identi9iue la cristología en el teto( ya sea eplícita o implícitamente.
E.
& mensaristo para sal"ación y arrepentirse de los pecados.
.
Haga &n res&men de la in#ormacin especí#ica &e &sted ha encontrado relacionada con el teAto %í%lico en est&dio. >omplemente lo ue est# escrito en V)A con la in9ormación importante relacionada con el teto bíblico.
4.
H-RM-,2T)C! 7 -/ -4!,G-/)0
/a $i%lia eAiste para com&nicar el evangelio del Seor 9es&cristo. -st&diar el teAto %í%lico y no ver el contenido re#erente al evangelio &e se enc&entra en el teAto es hacer &na mala lect&ra de la $i%lia.