Resonancia magnética
4522 132 16371
New Intera Versión 10.3 Manual de aplicación / volumen 1
Principios básicos y métodos de adquisición Español
© Royal Philips Electronics N.V. 2002 Todos los derechos reservados. La reproducción, total o parcial, está prohibida sin el consentimiento consentimiento previo por escrito del titular del copyright. Philips Medical Systems Nederland B.V. se reserva el derecho a realizar cambios en las especificaciones y/o a no continuar con cualquiera de los productos en cualquier momento y sin previo aviso u otras obligaciones, y no será responsable responsable de las consecuencias que sean resultado del uso de esta publicación. Impreso en Holanda. 4522 132 16371/781*2003/07 P.
© Royal Philips Electronics N.V. 2002 Todos los derechos reservados. La reproducción, total o parcial, está prohibida sin el consentimiento consentimiento previo por escrito del titular del copyright. Philips Medical Systems Nederland B.V. se reserva el derecho a realizar cambios en las especificaciones y/o a no continuar con cualquiera de los productos en cualquier momento y sin previo aviso u otras obligaciones, y no será responsable responsable de las consecuencias que sean resultado del uso de esta publicación. Impreso en Holanda. 4522 132 16371/781*2003/07 P.
Contenido 1
I n t r o d u c c ión ió n ................................................... .............................................................................. ..................................... .......... 1-1
1.1 2
................................................................... ............. 1-2 Cómo leer el manual ......................................................
P a r á m e t r o s d e o b t e n c i ó n d e i m á g e n e s .......................................... .......................................... 2-1
2.1
............................................................................. .............................. 2-1 Introducción ................................................... Opción de parámetros....................................... parámetros.......................................................2-1 ................2-1 2.1.1 Nivel de Señal Relativo (RSL) ...........................................2-2 ...........................................2-2 2.1.2 Página y línea de información.................................. información...........................................2-3 .........2-3 2.1.3 Restablecer y trasladar la geometría............................. geometría....................................2-4 .......2-4 2.1.4 ............................................................................. .............................. 2-5 2.2 Amplitud B1 B1 ................................................... .............................................................................. .................................. ....... 2-6 2.3 Modo B1 ................................................... .............................................................................. .............................. 2-7 2.4 Sangre ne negra .................................................... ............................................................... .......... 2-7 2.5 2.5 Sinc Sincro ronnizac izació iónn card cardía íaca ca ..................................................... Sincronismo cardíaco............................................ cardíaco........................................................2-8 ............2-8 2.5.1 Sincronismo cardíaco: parámetros relacionados...................2-9 2.5.2 Sincronización ................................................ ...............................................................2-11 ...............2-11 2.5.3 Sincronización: parámetros relacionados ..........................2-12 ..........................2-12 2.5.4 Sincronismo retrospectivo ............................................... ................................................2-12 .2-12 2.5.5 Sincronismo restrospectivo: parámetros relacionados..........2-13 2.5.6 2.6 2.6 CLEA CLEAR R (co (corr rrec ecci ción ón de homo homoge gene neid idad ad)) ..................................... 2-14 ................................................................ ........... 2-15 2.7 Parámetros de bobina ..................................................... ........................................................................ .................... 2-16 2.8 Series dinámicas .................................................... individual .................................................. ....................................2-17 ..........2-17 2.8.1 Modo individual........................ .............................................................2-19 .........2-19 2.8.2 Modo de bloque .................................................... 2.8.3 Más parámetros de imágenes de serie dinámica ................2-20 Obtención de imágenes por keyhole..................................2-21 2.8.4 Herramienta Herramienta de sustracción sustracción de imágenes ..........................2-25 2.8.5 ....................................... 2-26 2.9 2.9 Dire Direcc cció iónn del del desp despla laza zami mien ento to de de gras grasa a ....................................... ................................................................ ........... 2-27 2.10 2.10 Camp Campoo visi visión ón (CDV (CDV)) .....................................................
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
0 -1
.......................................................... ........ 2-29 2.11 2.11 Comp Compen ensa sació ciónn fluj flujoo (CF) (CF) .................................................. 2.11.1 Compensación de flujo en secuencias de SE y de R/I..........2-30 2.11.2 Compensación de flujo en secuencias de TSE....................2-31 2.11.3 Compensación de flujo en secuencias de FFE....................2-32 ................................................................ ............ 2-33 2.12 2.12 Supr Supres esió iónn de fol foldo dove verr .................................................... .......................................................................... ........................ 2-36 2.13 Modo gra gradie dient .................................................. ..................................................................... .................. 2-37 2.14 2.14 Medi Mediaa adqu adquis isic ició iónn ................................................... 2.15 2.15 Corr Correc ecció ciónn de hom homog ogen enei eidad dad (HC (HC)) .......................................... 2-39 ............................................................. ................. 2-40 2-4 0 2.16 2.16 Nº míni mínimo mo de paqu paquet etes es ............................................ 2.17 2.17 Compen Compensaci sación ón resp respira irator toria ia del del navega navegador dor .................................. 2-42 ...................................... 2-44 2-4 4 2.18 2.18 Número Número de señale señaless prom promedi ediado ado (NSA) (NSA) ...................................... ................................................ 2-45 2.19 2.19 Segu Segund ndoo eco eco opt optim imiza izado do (OS (OSE) E) ................................................ .......................................................................... ................................. ....... 2-46 2.20 Eco parcial ................................................ ........................................................... ........... 2-47 2.21 2.21 Matr Matriz iz de recon reconst stru rucc cción ión ................................................ 2.22 2.22 Campo Campo de visión visión rectan rectangul gular ar (CDVR) (CDVR) ...................................... 2-48 ........................................................ 2-50 2.23 2.23 Comp Compen ensa saci ción ón resp respir irat ator oria ia ........................................................ 2.23.1 PEAR............................................................................2-50 .................................................2-51 .2-51 2.23.2 Sincronismo respiratorio ................................................ respiración contenida ........................................2-53 ........................................2-53 2.23.3 Modo de respiración .............................................................................. .................................... .......... 2-54 2.24 REST .................................................... Parámetros generales de REST ........................................2-54 ........................................2-54 2.24.1 Parámetros geometría........................................................2-55 ..................2-55 2.24.2 Trasladar geometría...................................... paralela ..................................................... ...............................................................2-56 ..........2-56 2.24.3 REST paralela perpendicul ar.......................................................2-58 .........................2-58 2.24.4 REST perpendicular.............................. ....................................................................2-59 ....................2-59 2.24.5 REST libre ................................................ .............................................................2-60 ............2-60 2.24.6 Aspectos técnicos ................................................. ............................................................................. .............................. ... 2-61 2-6 1 2.25 Modo SAR .................................................. ................................................................... ............... 2-62 2.26 2.26 Matr Matriz iz de secu secuen enci cia a ....................................................
0-2
I NTERA
Versión 10.3
................................................................. ........... 2-63 2.27 2.27 Modo Modo de adqu adquis isic ició iónn ...................................................... ............................................................................... ..........................2-63 .2-63 2.27.1 2D ...................................................... ............................................................................2-63 ........................2-63 2.27.2 M2D .................................................... MC .................................................... ..................................................... ...........................2-63 .2-63 2.27.3 MC......................... ............................................................................... ..........................2-63 .2-63 2.27.4 3D ...................................................... ...........................................2-66 2.27.5 Secuencias multipaquete 3D ...........................................2-66 3D ..........................................2-66 ..................2-66 2.27.6 Secuencias multisegmento 3D........................ .........................................................2-67 ........2-67 2.27.7 Cortes superpuestos ................................................. 2.27.8 Obtención de imágenes FFE 3D .....................................2-69 .....................................2-71 2.27.9 Obtención de imágenes TSE 3D .....................................2-71 .......................................................... ........ 2-72 2.28 2.28 Porc Porcen enta taje je de adqui adquisic sición ión .................................................. 2.28.1 Porcentaje de adquisición en secuencias 2D, MC y M2D..2-72 2.28.2 Porcentaje de adquisición en secuencias 3D......................2-73 .............................................................. ........ 2-74 2.29 2.29 Técn Técnic icaa de adq adqui uisi sici ción ón ...................................................... ...................................................................... ................. 2-75 2.3 2.30 Homo Homoge gene neiz izac ació iónn ..................................................... 2.30.1 Homogeneización auto(mática).......................................2-76 volumen .........................................2-76 ................2-76 2.30.2 Homogeneización de volumen......................... ................................................................... ................. 2-78 2.31 2.31 Espa Espaci cioo ent entre re cort cortes es .................................................. ............................................. 2-79 2.32 2.32 Espe Espesor sor de cor corte te (2D (2D,, MC, MC, M2D M2D)) ............................................. ........................................................... 2-80 2.33 2.33 Prom Promed edia iaci ción ón de de SMA SMART RT ....................................................... ............................................................................... ................................ ..... 2-81 2.34 SofTone .................................................... ............................................................................... ................................ ..... 2-82 2.35 Paquetes .................................................... paralelos...........................................................2-82 .......................2-82 2.35.1 Paquetes paralelos.................................... ............................................2-82 2.35.2 Paquetes paralelos múltiples ............................................2-82 2.35.3 Varias bobinas para las imágenes de multipaquetes ...........2-83 ............................................................2-84 .........2-84 2.35.4 Paquetes radiales ................................................... ............................................................................... ................................ ..... 2-85 2.36 TE y TR .................................................... ........................................ 2-86 2.37 2.37 Despla Desplazam zamien iento to de agua-g agua-gras rasaa (WFS) (WFS) ........................................ ................................................................... ................. 2-88 2.38 2.38 Imág Imágen enes es ampl amplia iada dass ..................................................
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA
Versión 10.3
0 -3
3
M é t o d o s d e a d q u i s i c i ó n .................................................... ..................................................................... ................. 3-1
3.1
............................................................................ ................................... ........ 3-1 Espín Eco ................................................. Parámetros de obtención de imágenes.................................3-2 3.1.1 ................................................................. .............. 3-5 3.2 Espín Eco Modi odific ficado ................................................... Parámetros de obtención de imágenes.................................3-5 3.2.1 ................................................. 3-6 3.3 3.3 Secu Secuen enci cias as mixt mixtas as y mix mixta tass tur turbo bo ................................................. ................................................................ ........... 3-7 3.4 Eco de de gr gradi adiente (F (FFE) ..................................................... Parámetros de obtención de imágenes.................................3-7 3.4.1 Artefactos.................................................... ...............................................3-9 .....................3-9 3.4.2 Artefactos.......................... Contraste.......................................................................3-10 3.4.3 FFE convencional ...................................................... ..........................................................3-13 ....3-13 3.4.4 T1 FFE ................................................... .........................................................................3-13 ......................3-13 3.4.5 T2 FFE........................ FFE ................................................... .................................................3-14 ......................3-14 3.4.6 FFE compensado (b-FFE)...............................................3-15 3.4.7 .................................................... ........ 3-17 3.5 3.5 Eco Eco de de gra gradi dien ente te turb turboo (TF (TFE) E) ............................................ Parámetros de obtención de imágenes...............................3-18 3.5.1 ........................................................3-22 ....3-22 3.5.2 Más acerca de TFE .................................................... 3.6 TFE com comppensado ado (b (b-TFE) ........................................................ 3-26 3.7 3.7 Turb Turboo Esp Espín ín Eco Eco (TS (TSE E de de var varios ios dis dispa paro ros) s) ................................ 3-29 Parámetros de obtención de imágenes...............................3-30 3.7.1 Contraste.......................................................................3-35 3.7.2 TSE.........................................................3-35 ......3-35 3.7.3 Más acerca de TSE................................................... Control de reenfoque .................................................... ......................................................3-36 ..3-36 3.7.4 .......................................................................... ........................ 3-38 3.8 TSE ultracorto .................................................. Parámetros de obtención de imágenes...............................3-38 3.8.1 ............................................................ ............... 3-39 3-3 9 3.9 TSE co con con conttraste dob doblle ............................................. Parámetros de obtención de imágenes...............................3-39 3.9.1 3.10 3.10 UNID UNIDAD AD - DRI DRIVe Venn Equ Equililib ibri rium um ............................................. 3-41 Parámetros de obtención obtenció n de imágenes....................... imágenes ...............................3-41 ........3-41 3.10.1 Parámetros ................................................................ .............. 3-43 3.11 3.11 TSE TSE de de dis dispa paro ro únic únicoo .................................................. Parámetros de obtención obtenció n de imágenes....................... imágenes ...............................3-43 ........3-43 3.11.1 Parámetros SSh-TSE..................................................3-45 3.11.2 Más acerca de SSh-TSE..................................................3-45 3.12 3.12 Recupe Recuperac ración ión/In /Inver versión sión Turbo Turbo (IR-T (IR-TSE) SE) .................................. 3-48 Parámetros de obtención obtenció n de imágenes....................... imágenes ...............................3-49 ........3-49 3.12.1 Parámetros
0-4
I NTERA
Versión 10.3
............................................................................. ............................... 3-50 3.13 STIR - TSE .................................................. 3.13.1 Parámetros de obtención de imágenes...............................3-51 3.14 3.14 IR - TSE TSE con con sup supre resió siónn de LCR LCR (FL (FLAI AIR) R) .................................. 3-52 3.14.1 Parámetros de obtención de imágenes...............................3-53 .......................................................................... ....................... 3-55 3.15 IR / TSE dob doble ................................................... 3.15.1 Parámetros de obtención de imágenes...............................3-56 .................................................. 3-56 3.16 3.16 EPI EPI - Imá Imáge gene ness plan planar ares es de de eco eco .................................................. 3.16.1 Secuencia de pulsos.........................................................3-57 3.16.2 Contraste.......................................................................3-61 Artefactos.............................................................. ...................................3-61 .........3-61 3.16.3 Artefactos.................................... 3.16.4 Parámetros de obtención de imágenes...............................3-63 ............................................... 3-64 3.17 3.17 GRAS GRASE E (Gr (Gradi adien ente te y Espí Espínn Eco) Eco) ............................................... 3.17.1 Secuencia de pulsos.........................................................3-65 3.17.2 Contraste.......................................................................3-66 3.17.3 Parámetros de obtención de imágenes...............................3-66 .............................................................................. ................................... ........ 3-67 3.18 SENSE ................................................... 3.18.1 Secuencia de pulsos.........................................................3-68 3.18.2 Parámetros de obtención de imágenes...............................3-69 trabajo con SENSE ...........................................3-70 ...........................................3-70 3.18.3 Flujo de trabajo ...................................................................3-72 ...................3-72 3.18.4 Aplicaciones ................................................ ............................................................................. ................................... ........ 3-75 3.19 CLEAR .................................................. 3.20 3.20 SPAIR SPAIR - Sup Supre resió siónn de de gra grasa sa (sól (sóloo en sist sistem emas as 3.0T 3.0T)) ................... 3-76 3.20.1 Acerca de los parámetros y la calidad de imagen ...............3-76 3.20.2 Parámetros de obtención de imágenes...............................3-78 ............................................................ ........ 3-80 3.21 3.21 SPIR: SPIR: supr supres esió iónn de gras grasa a .................................................... 3.21.1 Secuencia de pulsos.........................................................3-80 3.21.2 Parámetros de obtención de imágenes...............................3-82 .............................................. 3-83 3.22 3.22 ProS ProSet et:: exci excita tació ciónn de agua agua o gras grasa a .............................................. 3.22.1 Parámetros de obtención de imágenes...............................3-84 3.23 3.23 Contra Contraste ste por por transfe transferen rencia cia de magne magnetiz tizació aciónn (CTM) (CTM) ............... 3-85 3.23.1 Secuencia de pulsos.........................................................3-86 3.23.2 Parámetros de obtención de imágenes...............................3-86 .............................................................................. ................................ ..... 3-89 3.24 THRIVE ...................................................
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA
Versión 10.3
0 -5
4
I m á g e n e s a n g i o g r á f i c a s .................................................... ..................................................................... ................. 4-1
4.1 4.1 4.2 4.3 4.3 4.4 4.4 4.5 4.5 4.6 4.7 4.7 4.8 4.8 4.9 4.9
4.10 4.10 4.11 4.12 4.12 4.13
0-6
Conc Concep epto toss gen gener eral ales es de la la angi angiog ogra rafí fíaa por por RM ............................ 4-1 Parámetros Parámetros de obtención obtenció n de imágenes....................... imágenes .................................4-2 ..........4-2 4.1.1 Herramienta Proyección de máxima intensidad (MIP).......4-4 4.1.2 ................................................................ ........... 4-6 ARM ARM de flujo entrante ..................................................... Contraste.........................................................................4-7 4.2.1 Parámetros Parámetros de obtención obtenció n de imágenes....................... imágenes .................................4-8 ..........4-8 4.2.2 ....................................................... ........ 4-9 ARM ARM de flu flujo ent entrant rantee M2D ............................................... Parámetros Parámetros de obtención obtenció n de imágenes....................... imágenes .................................4-9 ..........4-9 4.3.1 ....................................................... ..... 4-12 ARM ARM de fluj flujoo entr entran antte 3D .................................................. Parámetros Parámetros de obtención obtenció n de imágenes....................... imágenes ...............................4-12 ........4-12 4.4.1 ARM de fluj flujoo ent entra rant ntee 3D 3D mul multis tiseg egme ment ntoo ................................ 4-13 Parámetros Parámetros de obtención obtenció n de imágenes....................... imágenes ...............................4-14 ........4-14 4.5.1 .......................................................................... ...................................... ............ 4-16 TONE ................................................ Parámetros Parámetros de obtención obtenció n de imágenes....................... imágenes ...............................4-16 ........4-16 4.6.1 ARM de de fluj flujoo entr entran ante te sin sincr cron oniza izado do y sinc sincro roni niza zado do dobl doblee ......... 4-19 Parámetros Parámetros de obtención obtenció n de imágenes....................... imágenes ...............................4-21 ........4-21 4.7.1 ....................................................... 4-23 ARM ARM de de flflujo ujo en entran trantte tur turbbo ................................................... Parámetros Parámetros de obtención obtenció n de imágenes....................... imágenes ...............................4-24 ........4-24 4.8.1 Angi Angiog ogra rafí fíaa con con cont contra rast stee de fas fasee (PCA (PCA)) .................................... 4-26 Parámetros Parámetros de obtención obtenció n de imágenes....................... imágenes ...............................4-29 ........4-29 4.9.1 Artefactos.................................................... .............................................4-32 ...................4-32 4.9.2 Artefactos.......................... ...................................................................... .................... 4-34 PCA PCA sin sincron croniz izad ada a .................................................. Parámetros de obtención obtenció n de imágenes....................... imágenes ...............................4-34 ........4-34 4.10.1 Parámetros .......................................................................... ................................. ......... 4-35 PCA cine .................................................. Parámetros de obtención obtenció n de imágenes....................... imágenes ...............................4-35 ........4-35 4.11.1 Parámetros Análisi Análisiss cuan cuantit titati ativo vo del flujo flujo (QF) (QF) ............................................ 4-36 Parámetros de obtención obtenció n de imágenes....................... imágenes ...............................4-37 ........4-37 4.12.1 Parámetros ......................................................4-37 .4-37 4.12.2 Calidad de imágenes ..................................................... ....................................................... 4-39 ARM con realce de contraste ...................................................
I NTERA
Versión 10.3
4.14 4.14 BolusT BolusTrak rak (ARM (ARM con con realc realcee de contra contraste ste)) ................................. 4-40 trabajo .................................................... .............................................................4-40 .........4-40 4.14.1 Flujo de trabajo anterior al contraste .........4-41 4.14.2 Secuencia de sólo preparación o anterior 4.14.3 Secuencia 2D reconstruida en tiempo real........................4-42 co ntraste........................................4-43 ....4-43 4.14.4 Secuencia posterior al contraste.................................... Parámetros de obtención de imágenes ...............................4-45 ...............................4-45 4.14.5 Parámetros 4.15 4.15 MobiTr MobiTrak ak (ARM (ARM con realce realce de cont contras raste) te) ................................. 4-49 4.15.1 Seguridad del paciente....................................................4-50 trabajo .................................................... .............................................................4-51 .........4-51 4.15.2 Flujo de trabajo ...............................4-52 4.15.3 Colocación del paciente y las bobinas ...............................4-52 ..................................4-54 4.15.4 Colocación de bobinas alternativas ..................................4-54 4.15.5 Parámetros de obtención de imágenes...............................4-58 4.15.6 Inyección y cronometraje del medio de contraste................4-62 ......................................................4-64 .......4-64 4.15.7 Movimiento de mesa ............................................... Integración de BolusTrak BolusTrak con MobiTrak MobiTrak ..........................4-64 ..........................4-64 4.15.8 Integración 5
Imágenes de difusión ................................................... ......................................................................... ...................... 5-1
5.1 5.2 5.2 6
Obtención de imágenes de perfusión ............................................. 6-1
6.1 6.2 6.2 1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
7
Versión 10.3
Pará Paráme metr tros os de obt obten enci ción ón de de imág imágen enes es .......................................... 7-2
A r t e f a c tos to s ................................................. ............................................................................ ........................................... ................ 8-1
8.1 8.1
I NTERA
..................................................................... ................... 6-2 Secuencia PRESTO .................................................. ............................................... 6-3 Herr Herram amie ient ntaa Aná Análilisi siss de de per perfu fusi sión ón ...............................................
Imágenes Imágenes por RM funcionales funcionales (paquete BOLD) ........................... 7-1
7.1 7.1 8
............................................................... .......... 5-4 Métodos de adquisición ..................................................... Calidad de imágenes ..................................................... ........................................................5-6 ...5-6 5.1.1 Parámetros de obtención de imágenes.................................5-7 5.1.2 ....................................... 5-11 Posp Pospro roce cesa sami mien ento to:: Herr Herram amie ient ntaa ADC ADC .......................................
............................................................ .......... 8-1 Arte Artefa facctos tos de movi movimi mieento nto .................................................. 8.1.1 Artefactos de movimiento cardíaco.....................................8-1 respiración .................................8-2 .................................8-2 8.1.2 Artefactos causados por la respiración 8.1.3 Artefactos originados por flujo sanguíneo............................8-3 LCR...........................................8-4 8.1.4 Artefacto de pulsación de LCR...........................................8-4 ............................................8-5 8.1.5 Artefacto de ausencia de flujo ............................................8-5 0 -7
8.2 8.2
8.3 8.3 8.4 8.4 8.5 8.5 8.6 8.6 8.7 8.7 8.8 8.8 8.9 8.9 8.10 8.10 8.11 8.11 8.1 8.12 8.1 8.13
Arte Artefa fact ctos os de de desp despla laza zami mien ento to quí quími mico co ......................................... 8-6 Desplazamiento de agua-grasa ..........................................8-6 ..........................................8-6 8.2.1 Desfase de agua-grasa agua-grasa .................................................... .......................................................8-7 ...8-7 8.2.2 Art Artefac efacto to de sola solapa pam mient ientoo ........................................................... 8-8 ................................................. 8-9 Arte Artefa fact ctos os de mate materi rial al magn magnét étic icoo ................................................. ......................................................... ..... 8-9 Art Artefac efacto to de de susc suscep epttibil ibilid idad ad .................................................... ..................................................... ........ 8-10 8 -10 Art Artefac efacto to de de anil anilla lado do (Gi (Gibbbs) bs) ............................................. ........................................................ ..... 8-11 Art Artefac efacto to de raya rayass de de ceb cebra ................................................... Arte Artefa fact ctos os de fluj flujoo ent entra rant ntee ARM ARM .............................................. 8-12 veneciana.......................................8-12 8.8.1 Artefacto de persiana veneciana.......................................8-12 .......................................................8-12 ......8-12 8.8.2 Artefacto en escalera ................................................. .................................................... 8-13 Arte Artefa fact ctoo de supr supres esió iónn de gras grasa a ................................................ ................................................................ ............ 8-15 Arte Artefa fact ctoo cuad cuadru rupo pola larr .................................................... Arte Artefa fact ctoo de de mul multi tipaq paque uete te ......................................................... 8-16 ......................................................................... ..................... 8-16 Arte Artefa fact ctoo RE RESST .................................................... Arte Artefa fact ctos os SEN SENSSE ..................................................................... 8-17 ............................................8-17 8.13.1 Retroplegamiento intrínseco ............................................8-17 .........................8-18 8.13.2 Retroplegamiento intrínseco de artefactos .........................8-18 ..............................................8-18 8.13.3 Artefactos de línea de corte ..............................................8-18 8.13.4 Artefactos de solapamiento por ausencia de colchoneta SENSE..........................................................................8-18 8.13.5 Diferencias de colocación en la secuencia de referencia y SENSE ..................................................... .......................................................................8-18 ..................8-18 8.13.6 Secuencias de disparo único y dirección de desplazamiento de grasa ....................................................... .........................................................................8-20 ..................8-20
9
E f e c t o s d e l a s i nt nt e n s i d a de de s d e c a m po po m ay ay o r e s ( 3 , 0 T e s l a) a) ........ 9-1
9.1 9.2 9.3 9.3
0-8
................................................................ ........... 9-1 Bobina ina de cabeza 3,0T ..................................................... ............................................................................ ................................... ........ 9-1 Seguridad ................................................. Ruido acústico................................. acústico.......................................................... .................................9-1 ........9-1 9.2.1 ...........................................................9-1 ...........9-1 9.2.2 Artículos metálicos ................................................ Índi Índice ce de Abs Absor orci ción ón Esp Espec ecíf ífic icaa (SAR (SAR)) .......................................... 9-1
I NTERA
Versión 10.3
9.4
.............................................................................. .................................. ....... 9-2 Contraste ................................................... Tiempos de relajación T1 .................................................9-2 .................................................9-2 9.4.1 Tiempos de relajación T2 .................................................9-3 .................................................9-3 9.4.2 ........................................................... .......... 9-4 9 -4 9.5 9.5 Rel Relació aciónn señ señal al/r /rui uido do (S/R (S/R)) ................................................. ............................................................. .......... 9-4 9.6 9.6 Desp Despllazam azamie ient ntoo quím químic icoo ................................................... ........................................................ ....... 9-5 9.7 9.7 Arte Artefa fact ctos os de susc suscep epti tibi bililida dadd ................................................. ............................................................................. .............................. 9-6 9.8 Uniformidad ................................................... ....................................................................... ................... 9-7 9.9 Artefactos de de flflujo .................................................... .................................................................... ................ 9-7 9.10 9.10 Apli Aplica caci cion ones es clín clínic icas as .................................................... ....................................9-7 9.10.1 Estudios de ARM de flujo entrante ....................................9-7 9.10.2 Estudios BOLD (dependientes del nivel de oxígeno en sangre) ................................................... ........................................................................9-8 .....................9-8 ....................................................9-9 .9-9 9.10.3 FFE / TFE compensado ................................................... 9.11 9.11 Paráme Parámetro tross ddee obte obtenci nción ón de imágen imágenes es .......................................... 9-9 .................................................................9-9 ................9-9 9.11.1 REST paralela ................................................. ................................9-9 9.11.2 Modo SAR, Modo B1 y Amplitud B1 ................................9-9 10
C a l i d a d d e i m á g e n e s .................................................... ........................................................................ .................... 10-1
10.1 10.1 Prueba Prueba de cali calidad dad de de image imagenn periód periódica ica (PIQT (PIQT)) ......................... 10-1 10.2 10.2 Secuen Secuencias cias de refe referen rencia cia de calid calidad ad de imagen imagen clín clínica ica ............................................................ .......... 10-2 (sólo (sólo sistema sistemass Tesla Tesla 3,0) 3,0) .................................................. ..................................................................10-2 ..........10-2 10.2.1 Introducción ........................................................ .....................................................10-3 ....10-3 10.2.2 Adquisición de CLIQ ................................................. Impresiones ..................................................10-5 ..................................................10-5 10.2.3 Archivado / Impresiones ....................................................................10-6 ..................10-6 10.2.4 Evaluación ..................................................
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
11
L i s t a d e a c r ó n i m o s .................................................... ........................................................................... ....................... 11-1 Índice ................................................. ........................................................................... ................................................... ......................... I-1
I NTERA
Versión 10.3
0 -9
0-10
I NTERA
Versión 10.3
1
1
Introducción Los usuarios de sistemas de imágenes por RM se enfrentan a un gran número de parámetros y métodos distintos. El propósito de este Manual de aplicación es asistir a los usuarios en la optimización del equipo Intera para utilizarlo con sus requisitos específicos. La estructura del manual se describe en la sección: Cómo leer el manual.
ADVERTENCIA
Antes de utilizar el sistema, es es necesario que lea lea y se familiarice con todas las Advertencias y Precauciones que se indican en en el Capítulo 2, Seguridad Seguridad general, general, de las Instrucciones de uso de su versión del sistema.
Si tiene alguna idea, comentario, propuesta, etc., acerca de cómo mejorar la calidad de las ediciones posteriores de este manual, no dude en enviárnoslo. Puede suministrar esta información a su especialista de aplicaciones o directamente a: Philips Medical Systems MR Product Application Att: Application Guide P.O. Box 10000 5680 DA Best Países Bajos
o sólo en EE.UU.: Philips Medical Systems North America MR Applications Att: Application Guide 22100 Bothell Everett Highway P.O. Box 3003 Bothell, Washington 98041-3003
Las copias adicionales a dicionales únicamente se pueden obtener de su representante de ventas, de servicio o de aplicaciones.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
1-1
1.1
Cómo leer el manual El Manual de aplicación se ha creado con el fin de ofrecer información a los usuarios en distintos niveles de complejidad y consiste en: Volumen 1: Principios básicos y métodos de adquisición • Volumen 2: Exámenes clínicos • Volumen 3: Imágenes cardíacas • Volumen 4: Espectroscopia La información y la física de RM básicas que pueden encontrarse en los libros de texto generales no se tratan en este manual. La publicación Magnetic Resonance in Medicine contiene descripciones de las secuencias comunes. Dicho libro está publicado por Blackwell Scientific Publications; Autor: Peter A. Rinck; ISDN 0-632-03781-4, 3ra reimpresión. Además, puede encontrarse información especializada de física en: ‘Magnetic Resonance Imaging, Theory and Practice’, Autores: M.T. Vlaardingerbroek y J.A. den Boer; publicado por Springer Verlag; ISBN 3-540-60080-9.
1 -2
I NTERA
Versión 10.3
2
Parámetros de obtención de imágenes 2
2.1 2.1.1
Introducción Opción de parámetros Las relaciones entre los parámetros de obtención de imágenes por RM son complicadas. Las siguientes secciones contienen una descripción de los parámetros más importantes.
Beneficios y desventajas de los parámetros La tabla muestra los efectos de aumentar o activar un parámetro (ajustado en ‘Sí’) en cuanto al tiempo de adquisición, la resolución, la relación señal/ruido (S/R) y el nivel de artefactos. PARÁMETRO
Tiempo
Resolución
S/R
Artefactos
NSA
↑ ↑ = ↑ ↑ = ↑ ↓ = = ↑ = = = = = ↑ ↓
= = ↓ = ↑ ↓ ↑ = = = = = = = = = = =
↑ = ↑ ↑ ↓ ↑ ↓ ↓ = ↑ ↑ ↓ ↓ = ↑ ↓/↑ = ↓
↓ ↓ = = = = = ↑ ↓ ↑ = = ↓ ↓ ↑ ↓/↑ ↓ =
REST CDV CDV rectangular (%) Porcentaje adq. (%) Espesor corte Matriz sec Media adq SMART 1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Desp agua-grasa Cortes 3D Áng inclin SE Comp flujo FFE, TSE Comp flujo SE 2do eco optimizado Eco parcial SPIR/ProSet SENSE
↓ mayor ↑ menor = sin cambios I NTERA Versión 10.3
2-1
2.1.2
Nivel de Señal Relativo (RSL) El nivel de señal relativo (RSL): • Muestra los efectos en la S/R cuando se modifican parámetros. • Se visualiza como un porcentaje. • No es un valor absoluto, sino relativo al procedimiento predefinido del inicio. Es importante darse cuenta de que se trata de un cálculo relativo: todos los procedimientos predefinidos tienen un nivel de señal relativo inicial del 100%. Ejemplo:
Si el espesor de corte original se reduce a la mitad, el nivel de señal relativo mostrado será del 50% (con relación al procedimiento original). Sin embargo, si este procedimiento se convierte en el actual y se recupera para más cambios, el nivel de señal relativo mostrado será el 100%. Esto se debe a que ahora es considerado como un procedimiento nuevo; las modificaciones siempre son relativas al punto inicial y no se toman en cuenta los cambios previos.
Parámetros incluidos en el cálculo del RSL Son los parámetros que afectan a la S/R de una secuencia, por ejemplo: NSA, TR, TE, Áng inclin, Tiemp inversión, Espesor corte, CDV, CDVR, Matriz sec, Porcentaje adq, Media adq y Desp agua-grasa. Parámetro ‘Tejido referencia’ El parámetro ‘Tejido referencia’ también está incluido en el cálculo del RSL, aunque no afecta a la S/R de la imagen. Se puede ajustar, por ejemplo, en la sustancia blanca, el músculo, el hígado, la médula ósea y el líquido cefalorraquídeo. Los valores T1 y T2 de los tejidos se toman en cuenta para ofrecer una interpretación más realista de los cambios en la relación S/R. Ejemplo
En una secuencia de espín-eco, un cambio relativamente pequeño de TE provocará una pérdida de señal más rápida en el tejido del hígado que en la sustancia blanca del cerebro. Por eso, es aconsejable dejar este parámetro ajustado en la sustancia blanca cuando se obtengan imágenes del cerebro.
2 -2
I NTERA
Versión 10.3
2.1.3
Página y línea de información Página de información Desde la versión R9.1, los parámetros adicionales se muestran en la página de información. Son el tamaño del vóxel medido y reconstruido y el ancho de banda por píxel. Consulte el siguiente ejemplo. SAR (W/kg) / Nivel SAR Tiempo total adquisición Duración serie dinámica Nº de paquetes TR FFE (ms) Tamaño vóxel medido M / P / S (mm) Tamaño vóxel reconstruido M / P / S (mm) Porc. real adquisición (%) Des agua grasa (pixel) / AB por píxel (Hz) Desp. agua grasa mín (píxel) Tiemp eco (ms) Nivel señal relativo NSR (%)
: 1.7 / 1 : 01:49:9 : 00:55:0 :3 : 3.6 : 0.84 / 2.40 / 3.00 : 0.84 / 0.84 / 3.00 : 35.0 : 0.556 / 390.6 : 0.556 : 1.10 : 100.0
El tamaño del vóxel medido y reconstruido se muestra como M/P/S, donde M es la dirección de medición, P es la dirección de codificación de fase, y S es la dirección de selección de cortes.
Línea de información El tiempo de adquisición, el nivel de señal relativo y los parámetros de secuencia actuales como TR y TE se pueden ver en la línea de información, cerca del borde superior de la página de parámetros.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
2-3
2
2.1.4
Restablecer y trasladar la geometría El software traslada un número de parámetros de obtención de imágenes de una secuencia a la siguiente, por ejemplo, los parámetros de geometría definidos para la secuencia de T1p se trasladan al procedimiento de T2p.
Restablecer geometría El botón ‘Restb’ restablece los valores de geometría en sus valores del procedimiento predefinido original, que generalmente son ‘0’. Esta función se puede utilizar cuando no se requiere el mismo conjunto de geometría. Sin embargo, si se elige el actual procedimiento, los valores restablecidos serán los de la última secuencia. NOTA
Los parámetros trasladados de una secuencia a la siguiente no siempre serán los mismos, debido a que las secuencias pueden tener un número distinto de paquetes.
Trasladar geometría Los parámetros que se trasladan de una secuencia a otra son: • Orientación del paciente • Posición del paciente • Offcenters de paquete • Angulaciones de paquete • Parámetros de REST (sólo si la banda REST, libre o perpendicular, está seleccionada para el próximo procedimiento) • Tipo de bobina • Ajustes de la homogeneización de volumen selectiva • CLEAR • PlanAlign • Ajustes de corrección de homogeneidad.
2 -4
I NTERA
Versión 10.3
2.2
Amplitud B1 La ‘amplitud B1’ • Sólo está disponible cuando ‘modo B1’ se ajusta en ‘def usuario’. • Se puede utilizar para un ajuste fino del campo de transmisión B1 máximo permitido y, con ello, para ajustar el valor de SAR. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Contraste
Amplitud B1 [µT]
......................... [µT]
2
Una ventaja de un campo de transmisión B1 alto es que se puede utilizar un TE más corto. Debido a una contribución más alta del SAR, un campo B1 alto puede requerir un TR más largo o un mayor espacio entre ecos. Una ventaja de un campo de transmisión B1 bajo es que se puede utilizar un TR más corto debido a la menor contribución del SAR. Los espacios entre ecos se pueden hacer más pequeños debido a la menor contribución del SAR o más grandes debido a la mayor duración del pulso de RF. Un campo de transmisión B1 más pequeño da como resultado un ‘TE más corto’ superior. NOTA
Después de la conversión, los valores del modo SAR y del modo B1 siguen siendo los mismos que en las versiones anteriores. Esto implica: Versiones anteriores Convertido a:
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
Amplitud B1 [ µT]
Modo SAR
Modo SAR
Modo B1
Predet
Alto
Predet (campo de transmisión de B1 más alto)
Moderado
Moderado
Def usuario
20,25 µT
Bajo
Bajo
Def usuario
13,5 µT
2-5
2.3
Modo B1 El ‘modo B1’ • Determina el campo de transmisión B1 máximo permitido. • Se puede utilizar para controlar el nivel de SAR en los sistemas 1,5 T y 3,0 T. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Contraste
Modo B1
Predet, Def usuario
Predet El sistema determina el campo de transmisión B1 máximo. El valor elegido depende del ‘modo SAR’: Cuanto más bajo sea el modo SAR, menor será el B1 máximo. NOTA
La manera más fácil de limitar el SAR consiste en limitar el B1.
Modo SAR y Modo B1
NOTAS
• •
Modo SAR
Campo B1 máximo
Alto
• Se determina por el B1 más alto permitido por la bobina, típicamente de 27 µT.
Moderado
• Se ajusta en 20,25 µT.
Bajo
• Se ajusta en 13,5 µT.
Los valores indicados son límites superiores únicamente. Los valores reales pueden ser más bajos. En los sistemas con ‘B1 bajo’ se aplican límites inferiores.
Def usuario El campo de transmisión B1 se debe especificar por medio del parámetro ‘amplitud B1’, que aparece automáticamente. Al elegir un valor definido por el usuario para el modo B1, el valor de SAR también se puede ajustar (consulte la página de información para ver el valor SAR real).
2 -6
I NTERA
Versión 10.3
2.4
Sangre negra Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Contraste
Sangre negra
No, Predet, Mejorado
2
Este prepulso de inversión doble se puede añadir a secuencias 2D, M2D, TSE 3D y TFE para obtener imágenes con sangre negra. Consulte el Manual de aplicación, Volumen 3, sobre la obtención de imágenes cardíacas.
2.5
Sincronización cardíaca La sincronización cardíaca ofrece un método de sincronizar las secuencias de pulso con el ritmo cardíaco.
Aplicaciones • Imágenes cardíacas • Obtención de imágenes angiográficas • Supresión de artefactos causados por el movimiento del corazón, la sangre circulante o el líquido cefalorraquídeo. Dispositivos cardíacos Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Movimiento
Dispos cardíac
PP, ECG, VCG
Pulso periférico (PP)
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
-
Se utiliza en la columna o el cerebro para suprimir los artefactos del flujo de líquido cefalorraquídeo o sangre.
Electrocardiograma (ECG) y vectorcardiograma (VCG) -
I NTERA Versión 10.3
Se utiliza en las obtención de imágenes angiográficas o cardíacas y ofrece una sincronización cardíaca precisa.
2-7
Resumen: métodos de sincronización cardíaca
Método de adquisición
Sincronización
Sincronismo
Retrospectivo
Sincronizado
Continuo; aceptación de datos en apertura
Continuo (ventana R-R total)
Durante reconstrucción Parámetros relacionados
Perfiles e información de fase cardíaca combinados TR (latido) Ventana R-R Tiempo sincro
Ventana R-R Tiem apert Ancho apert Rechazo de arritmia
TR (latido) Periodo retrospectivo Ventana de fase Rechazo de arritmia Porcentaje fase
Cardíaca
TFE, SE y TSE
Angiografía cine de vasos
FFE, TFE
Angiografía
TSE
Flujo entrante sincronizado o PCA
Flujo Q o CINE FFE
Neurología
SE, TSE
Aplicaciones
2.5.1
Sincronismo cardíaco Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Movimiento
Sincronización cardíaca
No, SINCRON, Apertur, Retrospectiva
El sincronismo cardíaco utiliza el pico R para determinar el punto de inicio de la secuencia. Los cortes se adquieren al mismo tiempo después de cada pico R nuevo en intervalos sucesivos de RR. Los artefactos se reducen manteniendo la excitación de cortes consistente en relación con el pico R. NOTA
Se puede obtener una máxima supresión de artefactos si se combina el sincronismo cardíaco con la compensación de flujo y con REST.
Aspectos técnicos Este método se denomina ‘sincronismo de RR cruzado’.
2 -8
I NTERA
Versión 10.3
Sincronismo de RR cruzado • Divide los cortes uniformemente según el número de latidos utilizado. • Establece una ventana de intervalo de RR para todos los picos R. • En las secuencias de T1p, cuando se solicitan más cortes de los que caben en un intervalo RR, el sistema utilizará automáticamente paquetes dobles y con ello, 2 intervalos RR. Los cortes se vuelven a dividir uniformemente entre los dos intervalos RR.
Figura 2.1
2.5.2
Sincronismo de RR cruzado
Sincronismo cardíaco: parámetros relacionados Frecuenc cardíaca • Se muestra y debe introducirse en ‘latidos por minuto’. • Determina la longitud del intervalo RR. TR (latido): 1,2....10 El tiempo de repetición se introduce en latidos cardíacos. • Un latido se utiliza para las secuencias de T1p o FFE. • Dos o más latidos se utilizan para las secuencias de T2p. • La frecuencia cardíaca afectará al tiempo disponible para la adquisición. - Unas pulsaciones de 60 corresponderán a un intervalo RR de 1000 ms en el modo multicorte. Con un tiempo de repetición de 1 latido, el TR será 1000 ms por lo que no será posible una verdadera ponderación T1p. Con un tiempo de repetición de 2 latidos, el TR será 2000 ms. - Unas pulsaciones de 90 corresponderán a un intervalo RR de 650 ms. T1p es posible fácilmente. Para las secuencias de T2p, puede necesitarse un TR de 3 ó 4 latidos.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
2-9
2
Ventana R-R ....%,% La ventana R-R especifica la variación anticipada en la longitud del intervalo RR durante la secuencia como un porcentaje. Se utiliza de dos maneras: 1 Para definir la ventana de rechazo de arritmia Consulte el Volumen 3 ya que esta función se utiliza para aplicaciones cardíacas. 2 Para definir ‘Periodo sin sincr’. El parámetro del primer porcentaje se utiliza para calcular el ‘Periodo sin sincr’. En este caso, el parámetro del segundo porcentaje no tiene utilidad. Periodo sin sincr • • •
Es el tiempo efectivo disponible para la secuencia dentro del intervalo RR. Es desde el pico R hasta la primera ventana R-R. Es el tiempo durante el cual no se reconocerán sincronismos nuevos. Esto significa que las señales eléctricas que ocurran a la mitad del intervalo RR no se verán como un pico R o un nuevo sincronismo.
Valores recomendados de ‘Periodo sin sincr’
Normalmente se utiliza un valor del 10%. • Cuanto más irregular sea la frecuencia cardíaca más corto debe elegirse el ‘periodo sin sincr’, lo que significa utilizar también un porcentaje mayor. Un porcentaje demasiado bajo puede causar que el sistema omita latidos. Por ejemplo, frecuencia cardíaca: 60 latidos/min, ventana R-R: 10%. La frecuencia cardíaca puede variar entre 60 y 66 latidos/minuto. Las frecuencias más altas causarán que el sistema omita latidos: incremente la ventana R-R a un 15%. •
NOTA
2-10
Cuando se utiliza un porcentaje superior, por ejemplo, del 60%, la secuencia se ve forzada a la sístole.
I NTERA
Versión 10.3
2
Figura 2.2
Periodo sin sincronización
Ejemplo
Frecuencia cardíaca de 60 latidos/minuto; intervalo RR de 1000 ms. No olvide que el valor de 15 del segundo parámetro no es importante. - Por ejemplo, Ventana R-R = 10,15: El ‘periodo sin sincr’ se calcula como (100-10)%=90% que es 900 ms. - Por ejemplo, Ventana R-R = 20,15: El ‘periodo sin sincr’ se calcula como (100-20)%=80% que es 800 ms. 2.5.3
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Sincronización Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Movimiento
Sincronización cardíaca
No, Sincron, APERTUR, Retrospectiva
La sincronización: • Utiliza el pico R como un sincronismo para empezar las secuencias no sincronizadas. • Significa una secuencia dentro de una porción definida del intervalo RR. • Sólo está disponible en la técnica de adquisición de eco de gradiente (FFE). • Reduce los artefactos de flujo pulsátiles. • Se utiliza principalmente en la obtención de imágenes angiográficas. I NTERA Versión 10.3
2-11
2.5.4
Sincronización: parámetros relacionados Tiem apert [ms] •
Se puede ajustar para empezar la secuencia en un tiempo definido por el usuario después del pico R. Se utiliza comúnmente 250 ms para empezar la secuencia en la fase de inicio de sístole.
Ancho apert [ms] •
Determina la duración de la adquisición. Cuanto más largo el ancho de apertura (ventana de apertura), más corto será el tiempo de adquisición total, aunque el nivel de artefactos será mayor, especialmente si existen variaciones en la frecuencia cardíaca. Retraso de Ancho de apertura apertura 250 ms
Figura 2.3
2.5.5
400 ms
Tiempo y ancho de apertura
Sincronismo retrospectivo Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Movimiento
Sincronización cardíaca No, Sincron, APERTUR, Retrospectiva
Sincronismo retrospectivo • Es un método de adquisición continua: los picos R se detectan automáticamente. Los datos de un perfil del espacio k se adquieren repetidas veces durante un intervalo RR completo. Este proceso se realiza hasta que se registran todos los perfiles k. • Proporciona las fases obtenidas en el pico R (cobertura de R-R total). • Proporciona un método de reconstrucción en que los datos del ECG y los cronometrajes de adquisición de perfil se igualan para producir las imágenes de fases. • Está disponible en las técnicas de adquisición FFE y TFE. TR en sincronismo retrospectivo •
2-12
TR es el tiempo entre perfiles sucesivos. I NTERA
Versión 10.3
2.5.6
Sincronismo restrospectivo: parámetros relacionados Rechazo de arritmia en sincronismo retrospectivo • Es un método que dirige el sistema a rechazar datos. • Es útil cuando la frecuencia cardíaca del paciente es irregular. • Incluye que los datos de un solo intervalo R-R se omitan si el siguiente pico R no está dentro de la ventana R-R. Ventana R-R ....%,% • Especifica la variación anticipada en la longitud del intervalo RR durante la secuencia como un porcentaje. En el sincronismo retrospectivo, se utiliza para definir la ventana de rechazo de arritmia. - La ventana se puede ajustar asimétricamente, por ejemplo, 10,15. - El primer valor define el límite superior de la frecuencia cardíaca de un paciente. - El segundo valor define el límite inferior de la frecuencia cardíaca de un paciente. ‘Frecuenc cardíaca’ y ‘Núm de fases’ • El intervalo R-R dividido entre el ‘núm de fases’ da como resultado la ventana de fase reconstruida. Ventana de fase reconstruida •
Es una determinada ventana de tiempo en que se reconstruyen las fases. - Las ventanas pequeñas utilizan menos perfiles, lo que resulta en una S/R menor. - Las ventanas grandes utilizan más perfiles, lo que resulta en una S/R mayor.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
2-13
2
2.6
CLEAR (corrección de homogeneidad) Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
CLEAR
No, Sí
CLEAR • Significa la Presentación de Nivel Constante. • Proporciona una corrección de uniformidad excepcional. • Se implementa automáticamente en todos los protocolos SENSE. • Requiere que se ejecute una secuencia de referencia. Esta secuencia de referencia ofrece una mapa de sensibilidad de la bobina que permite al sistema calcular exactamente la contribución de señal a la imagen de cada píxel. Figura 2.4 CLEAR se utiliza como corrección de homogeneidad
Aplicaciones • Corrección de homogeneidad en cualquier tipo de secuencias con bobinas Synergy (y bobinas SENSE). Limitaciones • CPRM, urografía por RM, mielografía por RM. • Bobina Synergy de Columna cuando una banda REST se coloca en posterior anterior a la columna. En estas aplicaciones, el ruido del fondo se realzará demasiado. Parámetros CLEAR y Correcc homogeneidad • CLEAR está disponible para todas las bobinas Synergy (y bobinas SENSE). • La corrección de homogeneidad está disponible con todas las bobinas que no sean Synergy, y para la bobina Synergy de Columna y la bobina Synergy pediátrica. Observaciones CLEAR es parte de la función de ‘mantener geometría’. Esto significa que una vez ajustado en ‘Sí’ seguirá activado para las siguientes secuencias. Aspectos técnicos CLEAR forma parte de las funciones SENSE. Utiliza los mapas de sensibilidad de bobina que ofrece la secuencia de referencia SENSE. La información de sensibilidad se utiliza para obtener una corrección de homogeneidad perfecta en las secuencias con bobinas Synergy sin un factor de reducción de SENSE.
2-14
I NTERA
Versión 10.3
2.7
Parámetros de bobina Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Selecc bobina
Cabeza, Cuerpo, Rodilla ...
Geometría
Combinac. canal
1, 2, 3, 4, 12, 13, 14, ... , 1234
Geometría
Mod bobin
SENSE, Cuadratura
Geometría
Pieza bob
Superior, media, inferior
Geometría
Conexión bobina
d, sc1, sc2
Geometría
Multibobin
No, Sí
2
Selecc bobina • Se puede utilizar para seleccionar una de las bobinas para la secuencia o paquete actuales. Combinac canal • Significa combinación de canales. • Se puede utilizar para seleccionar combinaciones de canales para la secuencia o paquete actuales. Mod bobin • Disponible sólo para la bobina SENSE de cabeza. • Se debe ajustar en ‘SENSE’ si se va a realizar una secuencia SENSE. Pieza bob • Disponible para la bobina Synergy P/V. • Se puede utilizar para seleccionar la parte de bobina para la secuencia o paquete actuales.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Conexión bobina • Determina el conector de bobina que se utilizará para la secuencia o paquete actuales. Multibobin • Sólo está disponible cuando se utilizan dos o más paquetes. • Permite que los distintos paquetes se examinen con varias bobinas diferentes.
I NTERA Versión 10.3
2-15
2.8
Series dinámicas La obtención de series dinámicas significa que se realiza repetidas veces un estudio
(dinámico).
Por ejemplo, serie dinámica de sólo agua (WATS):
Figura 2.5
Dinámica 1
Figura 2.6
Dinámica 2
Figura 2.7
Dinámica 3
Figura 2.8
Dinámica 4
Aplicaciones • Estudios con agente de contraste: Se efectúa una secuencia antes de inyectar el contraste y después se repite para registrar el índice de absorción / desaparición.
2-16
I NTERA
Versión 10.3
Procedimiento de un estudio dinámico • El estudio dinámico se empieza pulsando el botón |Iniciar adquisición|. • Se efectúan las fases de preparación. Cuando se han completado, la adquisición se detiene. NOTAS
• •
•
2.8.1
La primera serie dinámica se debe iniciar manualmente pulsando el botón |Aceptar| o con el botón de secuencia ‘Manual’ en el panel de control de la mesa. El tiempo de la serie dinámica (reloj) empieza a contar desde el momento en que se realiza la primera secuencia.
Las siguientes secuencias dentro de este estudio dinámico se inician de acuerdo con la configuración de parámetros que se describe en esta sección. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Din/áng
Estudio dinám
No, Individual, Bloque
Modo individual En el modo individual, hay disponibles más parámetros de obtención de imágenes dinámicas: Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Din/áng
Secs din
1 ... 1024
Tiem serie din
Más corto, Manual, Def usuario
Series simu
0 ... 1024
Secs din • Define el número de repeticiones de una secuencia.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Tiem serie din • Determina los tiempos de inicio de todas las series dinámicas. Más corto
El intervalo entre dos secuencias es el más corto posible. Si se selecciona ‘Inicio manual’ = ‘No’, la próxima serie dinámica se activa sin ninguna acción del operador.
I NTERA Versión 10.3
2-17
2
Manual
Todas las series dinámicas se deben empezar manualmente pulsando el botón ‘Aceptar’ o con el botón de secuencia ‘Manual’. Def usuario
Los tiempos iniciales ‘más corto’, ‘manual’, ‘equidistant’ y los definidos por el usuario se pueden mezclar dentro de un conjunto de series dinámicas. • s - más corto: el intervalo entre dos secuencias es el menor posible. • m - manual: cada secuencia se debe empezar manualmente. • e - equidistante: los intervalos entre todas las secuencias sucesivas son idénticos. • Tiempos definidos por el usuario: se cuentan desde el punto de inicio (no son tiempos de intervalos). Se deben introducir con el formato mm:ss.ms (minutos:segundos.milisegundos).
Series simu • Especifica la cantidad adicional de series dinámicas completas que es necesario ejecutar como ficticias antes de la primera serie dinámica. Acerca del parámetro ‘Inicio manual’ ‘Inicio manual’ y las series dinámicas son independientes, por lo que permiten combinar distintas opciones. Por ejemplo: Serie dinámica
Inicio manual = Sí
Inicio manual = No
Más corto
Pulse el botón |Aceptar| La secuencia empezará para empezar la secuencia. inmediatamente sin |Aceptar|. Esta opción es obligatoria para los estudios de BolusTrak dinámicos.
Manual
Pulse el botón |Aceptar| Pulse el botón |Aceptar| para empezar para empezar la secuencia. la secuencia.
Acerca del parámetro ‘Modo reconstrucción’ Si el modo de reconstrucción se ajusta en ‘1º din inmed’ la primera serie dinámica se reconstruye automáticamente (y se puede observar con la visualización automática). Si el modo de reconstrucción se ajusta en ‘inmediata’ no habrá ningún tiempo de espera entre la adquisición de series dinámicas.
2-18
I NTERA
Versión 10.3
2.8.2
Modo de bloque Para el modo de bloque, hay disponible otro parámetro de imágenes de serie dinámica:
• •
• • •
Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Din/áng
Tiem bloq din
Matriz de bloques de secuencia introducida como: Duración del bloque - intervalo
La duración del bloque se debe introducir como mm:ss.ms. El intervalo se puede indicar como una cadena de tiempo, como el valor (s) más corto o como el número de latidos cardíacos (nº latidos) con nº latidos > 1. Tome en cuenta que el valor más corto es igual a 1 latido. Si el intervalo es más corto que la serie dinámica, se ajustará en el tiempo más corto. La duración del bloque se redondeará a un múltiplo del intervalo, o si el intervalo es el más corto, a un múltiplo de una serie dinámica. El tiempo de inicio del bloque y el número de secuencias dinámicas se muestra entre paréntesis.
Ejemplo Una serie dinámica necesita 8 segundos.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Bloque
Introducido Mostrado como
Más acerca del bloque
1er bloque
1:00.0 - s
1:00.0 -s
(00:00.0: 7)
Ajustado a 0:56 min. con 7 series dinámicas (7 x 8 s).
2do bloque
2:00.0 - 10.0
2:00.0 -10.0
(00:56.0: 12)
12 imágenes dinámicas; pausa entre imágenes: 10 s - 8 s = 2 s. Duración del bloque: 120 s
3er bloque
2:40.0 - 30.0
2:40.0 - 30.0 (02:56.0: 5)
5 imágenes dinámicas; pausa entre imágenes: 30 s - 8 s = 22 s. Duración del bloque es 128 s.
Para introducir un bloque de sólo una serie dinámica Escriba ‘más corto - más corto’ (00:00.0 1)
I NTERA Versión 10.3
2-19
2
Para empezar un bloque manualmente Escriba ‘manual (m)’ en vez de la ‘duración - interval’ del bloque. Esto sólo es posible con el parámetro ‘Inicio manual’ ajustado en ‘Sí’. Con objeto de que al primer y tercer bloque siga un inicio manual, escriba: - manual (00:00.0: 1) - 1: 00.0 - s (00:08.0: 7) - 2: 00.0 - 0:10.0 (01:04.0: 12) - manual (03:04.0: 1) - 2: 30.0 - 0:30.0 (03:12.0: 5) Sincronización de un dispositivo externo La sincronización de un dispositivo externo se obtiene si se introduce ‘sincron (sy)’ en vez de la ‘duración - interval’ de un bloque. 2.8.3
Más parámetros de imágenes de serie dinámica Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Din/áng
Sustracción inmediata de imagen No, Módulo, Complej Orden paqu yoyó
No, Sí
Sec sig rápida
No, Sí
Disposit ext sincr
No, Sí
Estabilización din.
No, Sí
Sustracción inmediata de imagen • Se requiere una sustracción compleja para las bandas 2D gruesas. • Se requiere una sustracción de módulo para los volúmenes 3D. • Se puede utilizar la sustracción inmediata de imagen con una secuencia de reconstrucción 2D en tiempo real. Orden paqu yoyó El orden de los paquetes en todas las fases dinámicas pares se invierte cuando este parámetro se ajusta en ‘Sí’. Una aplicación característica es MobiTrak.
2-20
Serie dinámica
Orden paqu yoyó SÍ
Orden paqu yoyó NO
1
A, B, C
A, B, C
2
C, B, A
A, B, C
3
A, B, C
A, B, C
I NTERA
Versión 10.3
Sec sig rápida Este parámetro permite una rápida interrupción de la secuencia actual en tiempo real y un comienzo inmediato de la siguiente secuencia. Una aplicación típica es BolusTrak. Disposit ext sincr Si se conecta un dispositivo externo, se puede sincronizar con las series dinámicas mediante un pulso de sincronización activado que cambie el estado del dispositivo. Estabilización dinámica • Sólo disponible en sistemas de 3,0 T. • Mejora la uniformidad de la imagen en las series dinámicas al bloquear la frecuencia de resonancia. • Indicada para estudios fMRI con secuencias EPI de un solo disparo. Se integra una secuencia adicional en el tiempo de la serie dinámica para realizar el segumiento de la frecuencia de resonancia. Por tanto, podría reducirse el número máximo de cortes que pueden incluirse en el tiempo de una serie dinámica. 2.8.4
Obtención de imágenes por keyhole Keyhole • Ofrece unos tiempos de adquisición más cortos en los estudios dinámicos. • Combina la alta resolución espacial de una imagen o secuencia de referencia con el contraste que se observa en los estudios dinámicos de baja resolución. • Proporciona una reducción significativa del tiempo de adquisición en comparación con las secuencias sin keyhole al no recoger una matriz completa durante la parte dinámica de la secuencia. • Proporciona una imagen o secuencia completa al copiar la parte que falta de las matrices reducidas desde la imagen o secuencia de referencia durante la reconstrucción.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Aplicaciones • Todas las zonas anatómicas excepto el corazón y los pulmones. - Hay demasiado movimiento en estas áreas: la imagen de keyhole no puede tomar perfiles que falten de la imagen de referencia para su reconstrucción. • Métodos de eco de gradiente y de espín-eco. I NTERA Versión 10.3
2-21
2
Figura 2.9
Adquisición renal con agente de contaste utilizando la modalidad de keyhole
Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Din/áng
Keyhole
No, Sí
Aparecen más parámetros de keyhole si Keyhole se ajusta en ‘Sí’: Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Din/áng
Porcentaje keyhole
15 % ... 100 %
Mediciones keyhole Imagen referenc keyhole
Prime, Últim
Porcentaje keyhole • Afecta al tiempo de adquisición y a la S/R. • Tiene el riesgo de que se perderá alguna información de contraste si se recoge un mínimo (15%) de perfiles. • Se debe ajustar en el 25% -30 % para obtener una buena cobertura de los datos de contraste. 2-22
I NTERA
Versión 10.3
Mediciones keyhole • Es el número de promedios por imagen de keyhole que se pueden seleccionar con independencia de la imagen de referencia. • Afecta al tiempo de adquisición de la misma manera que las secuencias normales: más promedios, tiempo de adquisición más largo, S/R incrementada y menos artefactos de movimiento. Imagen referenc keyhole • Se debe ajustar en ‘últim’ en casi todos los casos para obtener el mejor resultado. Parámetros relacionados Nº de cortes • •
Influye en el tiempo de adquisición. Se debe elegir de acuerdo con el tiempo y la cobertura necesarios después de la inyección de contraste intravenoso.
Dirección foldover •
Se debe seleccionar la dirección en que se prevea el menor movimiento. Por ejemplo, en una secuencia coronal de los riñones: I-D para evitar el movimiento respiratorio.
Media adq • •
Se puede utilizar y sólo afectará a la secuencia de referencia. No afecta al porcentaje de keyhole que mantiene el valor definido por el usuario.
CDVR • 1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
Afecta tanto a la imagen de referencia como a las de keyhole: con un keyhole del 30% y un CDVR del 50% el porcentaje de keyhole real será del 15%.
2-23
2
Aspectos técnicos El contraste está determinado principalmente por los datos de baja frecuencia en el espacio K, y la nitidez, por los datos de alta frecuencia, como se ilustra en la figura. Secuencia de referencia de alta resolución
Se utiliza una secuencia de referencia de alta resolución para suministrar los datos de alta frecuencia de cada imagen. Es una sola adquisición de datos. Series dinámicas de keyhole
Se miden únicamente los datos de baja frecuencia para cada imagen. Fusión Figura 2.10 Espacio K: Perfiles determinados por contraste y nitidez
Estos perfiles de baja frecuencia se fusionan con los perfiles de alta frecuencia de la secuencia de referencia (consulte la ilustración). Reunidos producen un conjunto de datos completo (derecha) con el contraste de los datos de keyhole dinámico y la definición de bordes de la secuencia de referencia. Esto impide el emborronamiento, que puede ocurrir cuando se rellena con ceros.
Conjunto de datos de referencia
Datos de keyhole dinámico
Matriz de datos completos fusionada
Figura 2.11 Conjuntos de datos de keyhole.
2-24
I NTERA
Versión 10.3
2.8.5
Herramienta de sustracción de imágenes Esta herramienta sustraerá una imagen de otra. En general, la imagen de referencia se sustraerá de todas las fases dinámicas del mismo corte, p. ej., después de la inyección de contraste. De esta manera, sólo las diferencias entre las imágenes (el realce con contraste de algunos tejidos) se harán visibles. Esto se hace para todos los cortes de la serie dinámica.
Sustracción La herramienta de sustracción utiliza esta fórmula: Iresultado = Ifuente - Peso * Ireferencia La imagen de resultado es igual a la imagen original menos la imagen de referencia, multiplicado por el coeficiente de ponderación.
Imagen de referencia La imagen de referencia que se sustrae preferentemente es la de la última fase dinámica sin realces de contraste aún visibles, ya que dará como resultado una cantidad mínima de desplazamiento entre las fases de la serie dinámica. Coeficiente de ponderación El coeficiente de ponderación indica el porcentaje de la sustracción. • Un coeficiente de ponderación de 1,0 (predeterminado) representa una sustracción del 100%. • Un coeficiente de ponderación distinto de 1,0 dará como resultado imágenes en que las zonas anatómicas tendrán un brillo transparente. • Un coeficiente de ponderación negativo significa una adición en vez de una sustracción. • Un coeficiente de ponderación negativo igual a -1,0 equivaldrá a una adición del 100%.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Aplicaciones • Series dinámicas. • Adquisiciones con o sin CTM. • Cualquier par de secuencias siempre que se tomen en cuenta las siguientes condiciones: - Resolución (reconstrucción) idéntica de ambas secuencias. - Mismo número de cortes y fases. - Idéntica distancia entre los cortes (espesor + espacio) y CDV. - Misma posición de las bobinas y el paciente. - Tipo de imagen idéntico.
I NTERA Versión 10.3
2-25
2
2.9
Dirección del desplazamiento de grasa El parámetro ‘Dirección desp grasa’ controla en qué dirección se desplaza la grasa con respecto al agua: en la dirección A o P, I o D, y P o C. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Dirección desp grasa
A o P, D o I, P o C
Aplicaciones • Especialmente útil en la obtención de imágenes por RM de la piel. • Microscopia de RM con un WFS extremo: controlar la dirección del desplazamiento de grasa significa controlar la proyección excesiva del agua y la grasa. • En las DWI del cerebro, la dirección de desplazamiento de grasa siempre debe ser P(osterior), lo que evita que ocurra una señal alta en el límite del seno frontal.
Figura 2.12 Dirección de desplazamiento de grasa A Artefactos de susceptibilidad desplazados a Post.
Figura 2.13 Dirección de desplazamiento de grasa P Artefactos de susceptibilidad desplazados a Ant.
Observaciones • Si se manipula la dirección de desplazamiento de grasa, se puede cambiar el aspecto de los artefactos de susceptibilidad. Las distorsiones relacionadas con la susceptibilidad se desplazarán en dirección opuesta a la grasa. • La orientación del corte, la dirección de foldover y el tipo de secuencia determinan los ejes del paciente por los que la grasa es desplazada.
2-26
I NTERA
Versión 10.3
2.10
Campo visión (CDV) El campo de visión define la zona de la que van a obtenerse imágenes: CDV*CDV mm2. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
CDV
40 mm ... 530 mm
2
Efectos de aumentar el CDV Relación señal/ruido
Mejorada en proporción al tamaño de la zona: S/R α CDV2
Resolución espacial
Reducida
Cobertura
Zona más amplia en imagen
Efecto de volumen parcial
Mayor
Efectos de susceptibilidad
Más artefactos de susceptibilidad (debido a vóxeles de mayor tamaño)
Artefactos de solapamiento
Menos
Por ejemplo, CDV de 250 mm a 325 mm: -
S/R incrementada por un factor de (325/250)2 = 1,69 (+69%). resolución reducida de un tamaño de píxel de 0,98 mm (250 mm/256) a 1,26 mm (325 mm/256), que es una pérdida del 30%.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
2-27
Ejemplo ‘Cerebro T1p SE transversal’
Figura 2.14 CDV de 175 mm (ampliado)
Figura 2.15 CDV de 250 mm (ampliado)
Figura 2.16 CDV de 32 mm (ampliado)
Área visible El área visible máxima está limitada por un obturador: 530 mm en dirección I-D, 480 mm en dirección A-P y 430 mm en dirección P-C.
2-28
I NTERA
Versión 10.3
2.11
Compensación flujo (CF) El flujo de sangre o de LCR (líquido cefalorraquídeo) causa artefactos de movimiento o variaciones de intensidad. Los efectos del flujo se pueden eliminar o reducir si se activa la compensación de flujo (también denominada anulación de momentos de gradiente o FLAG, que significa gradientes de flujo ajustable).
Aplicaciones • regiones en que el flujo de sangre o de líquido cefalorraquídeo puede degradar la calidad de las imágenes. • útil para la columna sagital. • para eliminar los artefactos de flujo de sangre en las secuencias radiales del hígado.
Figura 2.17 Columna cervical T2p/ FFE. Izquierda: Sin CF. Señal reducida de LCR. artefactos de líneas estriadas. Derecha: CF. Señal aumentada de LCR.
Observaciones • Si la CF está activada, se añaden a la secuencia gradientes adicionales. • CF es más efectiva: - en ecos de gradiente (FFE) porque no están presentes los efectos del flujo entrante y saliente. - cuando el desplazamiento de agua-grasa (WFS) es pequeño (más tiempo para CF). - en el caso de 2 ecos (más tiempo para la compensación de flujo del 2do eco). • Aunque la página de información presente ‘CF total = No’, la compensación de flujo sigue siendo importante. Aspectos técnicos Los espíns que se mueven por un gradiente acumulan errores de fase. En las imágenes por RM, los gradientes se equilibran para los espíns estacionarios en el tiempo del eco. Por ejemplo, la parte de desfase de la lectura de gradiente en una secuencia de espín-eco (entre un pulso de 90° y 180°) se compensa por medio de la primera mitad del gradiente leído después del pulso de 180°.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Flujo en el plano
Los espíns que se mueven en la dirección de lectura adquieren un desplazamiento de fase proporcional a su velocidad, que se interpreta por la Transformación de Fourier como si fuera un desplazamiento de posición en la dirección de codificación de fase, produciendo artefactos espectrales. La compensación de flujo significa equilibrar la fase tanto para los espíns en movimiento como los estacionarios en el tiempo del eco.
I NTERA Versión 10.3
2-29
2
Flujo a través del plano
Los artefactos de flujo también pueden ocurrir por perturbaciones de perfil a perfil en la amplitud de la magnetización. Un ejemplo es el tiempo de los efectos de fuga, en que la magnitud de la señal cambia debido al flujo entrante y saliente de sangre. La compensación de flujo no elimina con éxito estos artefactos. En las secuencias de espín-eco transversales, son predominantes los fenómenos de absorción y desaparición y la CF tiene resultados limitados. De hecho, sólo las variaciones en la magnitud que se deben a la dispersión de fase intravóxel se corrigen mediante la compensación de flujo. 2.11.1
Compensación de flujo en secuencias de SE y de R/I Secuencias de un eco Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Movimiento
Compensación flujo
Sí, No
Efectos si la compensación de flujo se ajusta en ‘Sí’ Relación señal/ruido
Como previsto
Desplazamiento de agua-grasa
Como previsto
Compensación del flujo
Puede no ser completa, consulte la página de información
Tipo de CF
Compensación de velocidad (1er orden) en dirección de selección, medición y preparación en todos los modos de adquisición
Secuencias de eco doble Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Movimiento
Compensación flujo
No, Segundo eco, Ambos ecos
Efectos si la compensación de flujo se ajusta en ‘segundo eco’
2-30
Relación señal/ruido
Puede reducirse
Desplazamiento de aguagrasa
Puede reducirse
Compensación del flujo
CF completa para el 2do eco I NTERA
Versión 10.3
Tipo de CF
Compensación de velocidad (1er orden) Y de aceleración (2do orden) en la dirección de selección, medición y preparación en el modo de adquisición MC
Efectos si la compensación de flujo se ajusta en ‘ambos ecos’ Relación señal/ruido
Para el 2do eco puede reducirse
Desplazamiento de agua-grasa
Para el 2do eco puede reducirse
Compensación del flujo
CF completa para el 2do eco La CF del 1er eco puede no completarse.
Tipo de CF del 1er eco Compensación de velocidad (o de 1er orden) en dirección de selección, medición y preparación en el modo de adquisición MC Tipo de CF del 2do eco Compensación de velocidad (1er orden) Y de aceleraci ón (2do orden) en la dirección de selección, medición y preparación en el modo de adquisición MC NOTA
En las secuencias de más de dos ecos y en los modos de adquisición 2D, M2D y 3D, el parámetro de CF no está disponible o la compensación de flujo no se realizará.
2.11.2
Compensación de flujo en secuencias de TSE Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Movimiento
Compensación flujo
Sí, No
Efectos si la compensación de flujo se ajusta en ‘Sí’ 1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Relación señal/ruido
Puede reducirse (consulte la página de información)
Desplazamiento de agua-grasa
Puede reducirse (consulte la página de información)
Compensación del flujo
CF total (dependiendo del espacio entre ecos)
Tipo de CF
Compensación de velocidad (1er orden) en dirección de medición y de preparación en todos los modos de adquisición
Si no es posible la compensación de flujo completa, aparecerán conflictos. NOTA
I NTERA Versión 10.3
CF también se puede obtener si se elige un factor TSE alto (espacio entre ecos reducido).
2-31
2
2.11.3
Compensación de flujo en secuencias de FFE Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Movimiento
Compensación flujo
Sí, No
Efectos si la compensación de flujo se ajusta en ‘Sí’
NOTA
2-32
Relación señal/ruido
Puede reducirse (consulte la página de información)
Desplazamiento de agua-grasa
Puede reducirse (consulte la página de información)
TE más corto
Puede alargarse (consulte la línea de información o la página de información)
Compensación del flujo
CF completa, si es necesario en perjuicio de S/R, WFS y TE
Tipo de CF
Compensación de velocidad (1er orden) en dirección de selección, medición y preparación en todos los modos de adquisición En el caso de dos ecos, no se ejecuta la CF para el segundo eco.
Si el TE se hace demasiado largo, se debe desactivar la CF, utilizar el eco parcial (PE) o incrementar el CDV.
I NTERA
Versión 10.3
2.12
Supresión de foldover La supresión de foldover es una técnica que sirve para eliminar los artefactos que provoca el solapamiento. Los artefactos de solapamiento (retroplegamiento, envolvente) ocurren en la dirección de foldover si el objeto adquirido en esa dirección tiene un tamaño mayor que el CDV. La parte del objeto fuera del campo de visión se solapa hasta entrar en la imagen y se hace visible en el extremo opuesto de ella, donde no pertenece. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Supresión foldover
No, Sí
Efectos si ‘Supresión foldover’ se ajusta en ‘Sí’ Relación señal/ruido
Mantenida
Resolución espacial
Mantenida
Tiempo de adquisición
Sin cambio (a excepción de algunos casos con incremento de ‘TR más corto’)
Artefactos
Menos o ningún artefacto de solapamiento
Aplicaciones • Siempre que el foldover pueda perjudicar al diagnóstico o degradar la calidad de las imágenes. • Para eliminar el foldover de los brazos en las secuencias coronales y transversales del cuerpo. • Para secuencias con bobina de superficie con CDV pequeño. Observaciones 1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Uso general -
No utilice la supresión de foldover si no se prevé ningún retroplegamiento.
Supresión de foldover con 1 NSA -
I NTERA Versión 10.3
No se pueden utilizar bandas REST. El ‘número máximo de cortes’ por paquete es menor que sin supresión de foldover. El TR más corto posible puede ser un poco más largo que sin la supresión de foldover.
2-33
2
Supresión de foldover con 2 NSA o 3 NSA -
De hecho, se mide 1 NSA sobre un campo de visión del doble o incluso el triple de tamaño. Los artefactos de anillado y de líneas estriadas pueden ser más prominentes. El foldover de objetos que estén fuera del campo de visión de doble (en el caso de 2 NSA) o triple tamaño (en el caso de 3 NSA) puede seguir ocurriendo.
Supresión de foldover obligatoria En algunos casos especiales, la supresión de foldover es obligatoria: Bobinas
Supresión de foldover obligatoria para
Cuello, Columna cervical
COR, TRA-D-I, SAG-P-C
R1, C1, E1
Sólo en zonas de la columna, tórax, abdomen y pelvis para: COR, TRA-D-I, SAG-P-C
Cuerpo, BWA, Columna lumbar y dorsal, Synergy de Columna
Con 2 NSA para: COR, TRA-D-I, SAG-P-C
Mama
Si la angulación de D-I, A-P o P-C es excesiva, puede ser obligatoria.
Aspectos técnicos La supresión de foldover se efectúa de dos maneras distintas según el número de señales promediado: Bandas REST
Se utilizan para ejecutar la supresión de foldover de 1 NSA. - con 1 NSA, el sobremuestreo llevará a tiempos de adquisición más largos. • Se realizan como dos bandas gruesas REST perpendiculares justo por fuera del CDV y tienen un espesor de la mitad del campo de visión. No es posible activar REST, ya que está activada automáticamente. •
Figura 2.18 Supresión de foldover con REST perpendicular
Sobremuestreo • • •
2-34
Se utiliza para ejecutar la supresión de foldover con 2, 3, 4, 6 y 8 NSA. Significa que se muestrea más que el CDV especificado. Incluye que el campo de visión en la dirección de foldover se duplique (con 2, 4 ó 8 NSA) o se triplique (con 3 ó 6 NSA) y que el valor del número de señales promediado (NSA) se reduzca automáticamente según el mismo factor. I NTERA
Versión 10.3
•
• •
Descarta las partes exteriores del CDV, que contienen la porción no deseada del objeto, por medio del proceso de reconstrucción (Figuras 5-7 y 5-8). No tiene efecto en el tiempo de adquisición final, la resolución o la S/R. El tamaño de vóxel sigue siendo el mismo porque tanto el CDV como los pasos de codificación de fase se duplican (o triplican). Al aumentar el número de perfiles por el factor n, la relación S/R aumenta en √n, en perjuicio de un factor n del tiempo de adquisición. Sin embargo, como el NSA se reduce en 2 (3), el tiempo de adquisición y la S/R permanecen iguales.
Ejemplo: Sobremuestreo con NSA = 2, 4, 8
Parámetros introducidos: • •
CDV 200 mm, Tamaño de matriz: 256 -> Tamaño de vóxel 200mm/256 NSA=2
Realizado con supresión de foldover (FOS) = Sí:
CDV 2 x 200 mm = 400mm, Tamaño de matriz: 512 -> Tamaño de vóxel en dirección de foldover 400mm/512 • NSA se reduce a la mitad, de 2 a 1 El tamaño de paso en el espacio k se reduce en un factor de 2. •
Ejemplo: Sobremuestreo con NSA = 3, 6
Parámetros introducidos: • •
CDV 200 mm, Tamaño de matriz: 256 -> Tamaño de vóxel 200mm/256 NSA=3
Realizado con supresión de foldover (FOS) = Sí:
CDV 3 x 200 mm = 600mm, Tamaño de matriz: 768 -> Tamaño de vóxel en dirección de foldover 600mm/768 • NSA se reduce de 3 a 1 El tamaño de paso en el espacio k se reduce en un factor de 3. •
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
2-35
2
Figura 2.19 Foldover de nariz en una imagen de cabeza sagital.
2.13
Figura 2.20 Ilustración anterior con supresión de foldover.
Modo gradient El ‘modo gradient’ controla la amplitud de gradiente máxima permitida y la velocidad de ascenso/descenso en el sistema de distintos gradientes. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Contraste
Modo gradient
Normal, Predet, Máximo, Avanzado
(Normal), Predet, Máximo Los ajustes ‘predet’ o ‘máximo’ corresponden a los gradientes Nova. La amplitud de gradiente máxima disponible es de 30 mT/m.
2-36
Ajuste
Efecto
Normal
La intensidad de gradiente máxima disponible se limita a un valor menor con el fin de obtener la máxima S/R.
Máximo
Se utiliza la intensidad de gradiente máxima y el índice de seguimiento.
Predet
La combinación óptima de máxima intensidad de gradiente y de índice de seguimiento se escoge en función de la matriz y la técnica de adquisición.
I NTERA
Versión 10.3
Avanzado El ajuste ‘avanzado’ admite los gradientes dobles Nova. El sistema funcionará con una amplitud de gradiente doble de 60 mT/m a la mitad de la velocidad de ascenso/descenso con respecto a los gradientes Nova. Aplicaciones del ‘Modo gradient’ avanzado
Obtención de imágenes ponderadas en difusión (DWI). Son posibles tiempos del eco más cortos con un factor-b determinado. Esto se puede utilizar para mejorar la S/R pero también abre la ponderación en difusión (DWI) de tejidos con tiempos de relajación T2 cortos, p. ej., hígado, cartílagos, riñones, etc. En combinación con SENSE la velocidad de ascenso/ descenso se puede maximizar para tiempos del eco y tiempos de adquisición más cortos. • Microscopia por RM (con el juego de bobinas de microscopia). •
Seguridad
NO hay riesgos de seguridad con respecto a un valor alto de dB/dT en el ‘modo gradient’ avanzado ya que la combinación de amplitud de gradiente y de velocidad de ascenso/descenso siempre cumple las normas oficiales CEI. Tome en cuenta que utilizar gradientes fuertes puede provocar incomodidades al paciente, ya que el cuerpo humano es muy sensible a las pequeñas vibraciones. El efecto de la vibración, sin embargo, se encuentra en un nivel que no influirá en la calidad de la imagen.
2.14
Media adquisición Media adquisición es un método en el que se adquiere aproximadamente la mitad de la matriz de la secuencia en la dirección de codificación de fase.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Movimiento
Media adq
No, Sí
Efectos si ‘Media adq’ se ajusta en ‘Sí’
Figura 2.21 Sin media adquisición. Buena S/R, tiempo de adquisición relativamente largo. Muñeca.
I NTERA Versión 10.3
Relación señal/ruido
Reducida por √2
Resolución espacial
Mantenida
Tiempo de adquisición
Más corto
Efectos de susceptibilidad
Más sensible a faltas de homogeneidad de campo y a susceptibilidad
Artefactos
Artefactos de flujo y de movimiento más prominentes 2-37
2
Aplicaciones • Para secuencias con largos tiempos de adquisición y S/R no crítica. • Para secuencias con un CDV grande y cortes relativamente gruesos; y en secuencias 3D con muchos cortes. • Muy útil en secuencias TSE de disparo único. Observaciones Media adquisición en Turbo Espín Eco -
Para ajustar el TE. Para acortar el primer TE en TSE de doble eco. Puede elegir un factor de media adquisición (consulte TSE, Factor de media adquisición).
Media adquisición con NSA>1 -
No es recomendable (excepto si se utiliza para reducir los artefactos de movimiento en combinación con la duplicación del NSA). Una manera más eficaz de acortar el tiempo de adquisición consiste en reducir el NSA.
Media adquisición con eco parcial -
Figura 2.22 HS (factor = 0,6). S/R reducida, tiempo de adquisición más corto. Muñeca.
Existen limitaciones en la elección del factor de media adquisición que, en este caso, no se puede ajustar en el valor mínimo de 0,6. Una combinación de estos parámetros puede ser útil en la obtención de imágenes angiográficas y cardíacas.
Aspectos técnicos Media adquisición es posible porque los datos de las mediciones tomadas con determinado valor positivo del gradiente de codificación de fase son idénticos a los datos con el mismo valor negativo. Si se utiliza un algoritmo de corrección de fase especial, la otra mitad de la matriz se puede replicar a partir de los datos de las mediciones. De hecho, se requiere un poco más que la mitad del tamaño de la matriz para corregir los errores de fase. ‘Media adq’ no afecta a la resolución espacial de la imagen. Se adquiere una mitad de la matriz. Debido a que los perfiles más altos están incluidos, no hay una pérdida de resolución.
Figura 2.23 Media adquisición, adquisición en el espacio K.
2-38
I NTERA
Versión 10.3
2.15
Corrección de homogeneidad (HC) Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Correcc homogeneidad
Ninguna, Suave, Fuerte
2
Corrección de homogeneidad: • Es una función de procesado de imágenes que compensa los cambios de contraste gradualmente decrecientes que ocurren frecuentemente en las imágenes de bobina de superficie. • Su aplicación está recomendada sólo si el plano de las imágenes es perpendicular a la bobina de superficie. • Se permite para las imágenes módulo únicamente. ‘Suave’ compensa parcialmente los cambios de intensidad global en distancias largas (aproximadamente CDV/2). ‘Fuerte’ compensa casi totalmente los cambios de intensidad global en distancias cortas (aproximadamente CDV/5).
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
2-39
2.16
Nº mínimo de paquetes Según los distintos parámetros, la adquisición de un conjunto de cortes se puede dividir en uno o más paquetes. El número de paquetes en que se divide una adquisición puede tener consecuencias en las imágenes resultantes. Una de estas consecuencias es la ampliación del perfil de corte de un prepulso de inversion. La amplitud de un prepulso de inversión de 180 grados se determina con: 0,75 x nº de paquetes x espesor de corte En las secuencias FLAIR en particular, la amplitud del prepulso de inversión supone una menor sensibilidad a los artefactos del flujo entrante, que, en caso se existir, pueden parecer lesiones de la sustancia blanca. Si se desea una adquisición con más paquetes, puede cambiar determinados parámetros como el espesor de corte, el TE y el factor turbo (que controla el espacio entre ecos ), etc., aunque puede que los resultados no sean óptimos, ya que el cambio de estos parámetros afecta a todo el protocolo predefinido. El parámetro “nº mínimo de paquetes” permite determinar el número mínimo de paquetes en que debe dividirse la adquisición. Tenga presente que, si se necesitan más paquetes de los especificados, la adquisición se dividirá automáticamente en el número de paquetes necesario.
2-40
Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Nº mínimo de paquetes
1 – 256, predeterminado = 1
I NTERA
Versión 10.3
2
Figura 2.24 Ejemplo: T2W/FLAIR, nº de paquetes = 2
Figura 2.25 Ejemplo: T2W/FLAIR, nº de paquetes = 4
Efectos de establecer en ‘Nº mínimo de paquetes’ un valor >1 Relación señal/ruido
Mantenida a menos que cambie el TR más corto.
Resolución espacial
Mantenida.
Tiempo de adquisición
Incrementada cuando hay seleccionados más paquetes que el mínimo requerido.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
2-41
2.17
Compensación respiratoria del navegador Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Comp respiratoria navegador
No, Sincr, Seguim, Sincr y seguim
Geometría
Posición de eco del navegador
Inicio, Final, Inicio y final
Compensación respiratoria del navegador • controla la posición del diafragma durante el examen utilizando un haz de excitación similar a un lapicero. • disponible sólo para TFE y TFE-EPI en los modos de adquisición 2D, M2D y 3D. La señal de eco del navegador se transforma en una posición en milímetros. El haz de excitación del navegador se intercala con la secuencia de TFE y se puede dar tanto antes como después del disparo. Visualización del navegador • •
muestra la posición de referencia del diafragma y la ventana de apertura definida por el usuario. se utiliza para verificar que la posición del diafragma y la ventana de apertura son compatibles.
Apertura
La información del navegador sobre la posición del diafragma se utiliza para sincronizar la aceptación de datos de obtención de imágenes cuando el paciente reproduce una posición del diafragma específica. El intervalo de posiciones del diafragma aceptables está estipulado por la ventana de apertura. Seguimiento
El desvío de la posición actual del diafragma se utiliza para ajustar en tiempo real el desvío del corte de obtención de imágenes.
Posición de eco del navegador • define la posición del eco del navegador dentro de la secuencia de adquisición.
2-42
I NTERA
Versión 10.3
Los primeros ecos de navegador ocurren antes del disparo TFE. Los ecos de navegador finales ocurren después del disparo. ‘Inicio y final’ se puede seleccionar con el fin de utilizar ambos ecos del navegador para aceptar los datos. Si se selecciona ‘Comp respiratoria navegador’, ‘seguim’ o ‘sincr y seguim’, será necesario elegir una posición del navegador inicial. Consulte además el Manual de aplicación, Volumen 3, sobre la obtención de imágenes cardíacas.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
2-43
2
2.18
Número de señales promediado (NSA) Es el número de veces que se mide un perfil. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Movimiento
NSA
1 ... 32 (sin supresión de foldover) 1,2,3,4,6,8 .. 32 (con supresión de foldover)
Efectos de aumentar el NSA Relación señal/ruido
Mejorada con √ (NSA)
Tiempo de adquisición
Se incrementa linealmente
Artefactos
Menos artefactos de movimiento y de flujo
Por ejemplo, NSA de 2 a 4: -
S/R incrementada por un factor de √(4/2) = 1,4 (40%). Observe que el tiempo de adquisición se duplica.
Ejemplo de rodilla sagital
Figura 2.26 NSA=1 S/R reducida
2-44
Figura 2.27 NSA=2 S/R mejorada, para un CDV menor o cortes más delgados
Figura 2.28 NSA=4, útil con campos de visión y espesores de corte muy pequeños
I NTERA
Versión 10.3
2.19
Segundo eco optimizado (OSE) OSE es una técnica que optimiza la relación S/R del segundo eco, independiente del primero. Está disponible en secuencias multicorte con dos ecos. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Contraste
2do eco optimizado
Sí, No
Efectos si OSE se ajusta en ‘Sí’
Figura 2.29 OSE. S/R relativamente alta, aunque el WFS es mayor
Relación señal/ruido
Incrementada en un factor de √2 ó 2 en el 2do eco
Artefactos
Incrementados con WFS en el 2do eco (hasta el factor 4)
Aplicaciones • En secuencias multicorte de doble eco, por ejemplo, T2p SE - para tiempos de eco no equidistantes, por ejemplo, la diferencia entre los dos tiempos de eco debe ser mayor que el tiempo del primer eco. Observaciones Efectos en el tiempo de adquisición -
Puede aumentar el tiempo del perfil. Esto puede requerir más paquetes. Consulte la página de información: aumente el TR o reduzca el número de cortes para impedir los tiempos de adquisición largos.
Página de información 1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
La página de información comunica el desplazamiento de agua-grasa real de ambos ecos por separado.
OSE y WFS Figura 2.30 Sin OSE. WFS es menor, con una S/R más reducida
-
-
I NTERA Versión 10.3
Sin OSE, el desplazamiento de agua-grasa de ambos ecos es idéntico. Con OSE, el parámetro WFS controla sólo el valor del primer eco. Con OSE, una pequeña disminución del WFS del 1er eco (una S/R ligeramente peor) puede dar como resultado una S/R mucho mejor del 2do eco. En algunos casos, OSE no incrementará el ancho de banda del 2do eco.
2-45
2
Aspectos técnicos Con OSE, se optimiza el ancho de banda de la frecuencia del segundo eco: tiempo de muestreo más largo, ancho de banda de frecuencia menor. Cuanto menor es el ancho de banda de la frecuencia, mayor es el desplazamiento de agua-grasa y más aumenta la relación S/R.
2.20
Eco parcial Eco parcial es un método en que se adquiere aproximadamente la mitad de los datos de adquisición en la dirección de lectura. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Contraste
Eco parcial
Sí, No
Efectos si ‘Eco parcial’ se ajusta en ‘Sí’ Relación señal/ruido
Incrementada (en un tiempo del eco dado)
Resolución
No está afectada
Aplicaciones • Mejor S/R en los tiempos de eco cortos. • Permite un campo de visión más pequeño o una angulación específica en un determinado tiempo del eco, que no sería posible de otra manera. • Permite tiempos de eco más cortos. NOTA
Los tiempos de eco cortos ayudan a reducir los artefactos de susceptibilidad (secuencias de FFE) y del flujo.
Observaciones Eco parcial y Media adquisición -
se pueden combinar. En este caso, el factor de media adquisición no se puede ajustar en su valor mínimo.
Eco parcial en secuencias de R/I o mezcladas -
no se puede aplicar.
Imágenes de fase e imaginarias -
2-46
no son útiles con el eco parcial.
I NTERA
Versión 10.3
Tiempos de reconstrucción -
algo más largos.
Aspectos técnicos Eco parcial hace uso de la simetría de los datos de manera idéntica a media adquisición. Se utiliza un algoritmo de corrección de fase especial para replicar la segunda mitad de la matriz a partir de los datos de medición. De hecho, se requiere un poco más que la mitad del tamaño de la matriz para corregir los errores de fase.
2.21
Matriz de reconstrucción La matriz de reconstrucción determina la resolución aparente de las imágenes de resultado. Si la matriz de reconstrucción que se escoge es de mayor tamaño que la matriz (de secuencia), se generarán imágenes interpoladas. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Matriz recon
64, 128, 256, 512, 1024
Uno de los valores enumerados puede introducirse con las siguientes limitaciones: • El valor debe ser igual, como mínimo, al de la matriz de la secuencia. • El valor no puede ser mayor que 4 veces el de la matriz de la secuencia.
Pantalla ‘Información ampliada de imagen’ (IID) La resolución de reconstrucción se muestra en la IID ampliada. Si la resolución de esa reconstrucción es superior a la resolución de adquisición, aparece una ‘r’ después del número.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Por ejemplo, 192/512r -
I NTERA Versión 10.3
‘512r’ significa ‘reconstruida en 512’ -> Matriz reconstrucción: 512. Tamaño de matriz (de secuencia): 256. ‘192’ indica el valor del porcentaje de adquisición: 75% (256 x 0,75).
2-47
2
2.22
Campo de visión rectangular (CDVR) Un campo de visión rectangular permite que el operador defina un CDV que no sea cuadrado, teniendo su dirección de foldover el tamaño más pequeño. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
CDVR
25 - 100%
Efectos si el CDVR se reduce Relación señal/ruido
Reducida
Resolución espacial
Mantenida; la forma de píxel del resultado sigue siendo cuadrada
Tiempo de adquisición
Más corto (proporcional al CDVR)
Artefactos
Artefactos de solapamiento incrementados
Por ejemplo, si disminuye el campo de visión rectangular del 100% al 50%: -
Se mide la mitad del número de perfiles, aunque distribuidos entre K mín y K máx . La pérdida de señal que se producirá será de √2 (aprox. 40%).
Aplicaciones • Para acortar los tiempos de adquisición cuando elCDV en la dirección de foldover se puede reducir y se necesita una resolución máxima. • Imágenes de la columna, angiografía, extremidades, pediátricas y de volúmenes. Observaciones Planificación con CDVR -
-
2-48
Se necesita una imagen adicional que muestre el CDV planificado en la dirección de foldover requerida; por ejemplo, si se planifica una secuencia transversal con un foldover A-P, se requiere una imagen sagital para que se muestre el CDVR, y si se planifica una secuencia transversal con foldover D-I se requiere una imagen coronal. Utilice la supresión de foldover si están excluidas algunas zonas anatómicas. Incluso con la supresión de foldover, puede ocurrir el retroplegamiento de objetos que tengan un tamaño mayor del doble que el CDVR.
I NTERA
Versión 10.3
Tamaño de píxel -
Por causa del método que se utiliza para implementar el CDVR los píxeles del resultado siguen siendo cuadrados.
2
Imágenes de columna sagital con TSE -
P-C es la dirección de foldover recomendada, por lo que el CDVR no es posible.
Tiempos de reconstrucción -
Los tiempos de reconstrucción son más cortos cuando se selecciona 25, 50 ó 100%.
Ejemplo de columna lumbar, SE T2p sagital
Figura 2.31 CDVR del 100% con imagen
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Figura 2.32 CDVR del 50% con imagen
I NTERA Versión 10.3
2-49
2.23
Compensación respiratoria Las técnicas de compensación respiratoria reducen los artefactos de movimiento debidos a la respiración.
2.23.1
Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Movimiento
Compensac respiratoria
No, PEAR, Sincron respir, Resp conten
PEAR • • • • • • • • •
Significa la Reducción de Artefactos por Codificación de Fase. Utiliza un sensor para detectar la respiración del paciente según el movimiento de la pared abdominal o torácica. Se puede utilizar en secuencias 3D y 2D de un solo corte y secuencias de SE, R/I y FFE multicorte. No alarga el tiempo total de la adquisición. No se puede combinar con la promediación SMART. Se puede combinar con el dispositivo de pulso periférico y con un ECG o un VCG. No reduce los artefactos de movimiento que se deben a peristalsis. En los pacientes con una respiración irregular, se siguen encontrando los artefactos de respiración. El TR más efectivo para utilizar PEAR es de ≥ 600 ms.
Aplicaciones • Abdomen: hígado, pancreas, bazo, riñones • Tórax, pelvis y hombro Observaciones Señal respiratoria insuficiente -
Si la señal respiratoria se vuelve insuficiente durante una secuencia, se emitirá una señal de advertencia y aparecerá un mensaje. La secuencia se puede detener o la advertencia se puede ignorar. Si se ignora esta advertencia, la secuencia se completará sin PEAR.
Aspectos técnicos Cada fase del ciclo respiratorio coincide con la recogida de datos de codificación de fase: Los datos de codificación de fase de orden bajo, que es muy sensible al movimiento, se recogen hacia el final de la exhalación y al principio de la inspiración. 2-50
I NTERA
Versión 10.3
Los datos de codificación de fase de orden alto, menos sensible al movimiento, se recogen durante la parte restante de cada ciclo respiratorio. 2.23.2
2
Sincronismo respiratorio Se genera un sincronismo cuando la señal respiratoria indica el principio de la fase de espiración. En este momento, se inicia la secuencia.
Aplicaciones • Abdomen: hígado, pancreas, bazo, riñones • Tórax, pelvis y hombro. Sincronismo respiratorio (RT) • Se puede utilizar en secuencias de TFE y (con TR largo) de TSE. • Utiliza un sensor para detectar la respiración del paciente según el movimiento de la pared abdominal o torácica. • Se puede combinar con el dispositivo de pulso periférico y con un ECG o un VCG. • Se puede combinar con SMART. • No reduce los artefactos de movimiento que se deben a peristalsis. TR en TSE: Resumen TR en TSE •
•
Sincroniza el examen con la respiración del paciente. Los disparos para un corte se recogen en la misma fase respiratoria, lo que produce una mejor calidad de la imagen. Alarga el tiempo total de adquisición.
Observaciones •
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Es importante que el número de cortes se pueda incluir en un ciclo respiratorio.
TR en TFE: Resumen TR en TFE •
Es una alternativa a las secuencias en que hay que contener la respiración. Esta función asegura que la secuencia se ejecute en la fase de espiración del ciclo respiratorio.
Observaciones • •
I NTERA Versión 10.3
Es importante que el ‘Tiempo adquis por respiración’ se pueda incluir en un ciclo respiratorio. Cuanto más rápida sea la secuencia, mejor será el resultado. 2-51
Cronometraje en secuencias de TR Para obtener la mejor calidad de imagen, es necesario: • Para las secuencias de TSE, estimar el ‘TR’ que se va a utilizar. • Para las secuencias de TFE, estimar el ‘tiempo adquis por respiración’ que se va a utilizar. - El ‘tiempo adquis por respiración’ se muestra en la página de información. Puede tener influencia de los parámetros ‘Disps TFE’, ‘Interv dispar TFE’ y ‘Cortes por respiración’. Procedimiento 1 2 Figura 2.33 Secuencia abdominal de Turbo Espín Eco con sincronismo respiratorio.
Figura 2.34 Secuencia abdominal de Turbo Espín Eco sin sincronismo respiratorio.
3
Ajuste el barrido de señal en la pantalla a 10 s. Calcule la duración del ciclo respiratorio. - 10 s / 2 ciclos: el ciclo respiratorio es de aproximadamente 5,0 s. - 10 s / 3 ciclos: el ciclo respiratorio es de aproximadamente 3,3 s. Reduzca este valor a la mitad para llegar a la fase de espiración. - 5,0 s / 2: la fase de espiración es aproximadamente de 2,5 s. - 3,3 s / 2: la fase de espiración es aproximadamente de 1,6 s.
2,5 s
1,6 s
Figura 2.35 Izquierda: 2 ciclos respiratorios, derecha: 3 ciclos respiratorios.
‘TR’ para secuencias de TSE •
Utilice un TR igual al valor ‘máximo de la fase de espiración’. - Para un ciclo de 5,0 s, sirve un TR máximo de 2500 ms. - Para un ciclo de 3,3 s, sirve un TR máximo de 1600 ms.
‘Tiempo adquis por respiración’ para las secuencias de TFE •
2-52
Utilice un ‘tiempo adquis por respiración’ que sea el ‘máximo de la fase de espiración’. - Para un ciclo de 5,0 s puede utilizarse un valor máximo de 2500 ms. I NTERA
Versión 10.3
-
NOTAS
•
•
•
Para un ciclo de 3,3 s puede utilizarse un valor máximo de 1600 ms.
Si se utiliza un valor más largo, la adquisición de datos continuará dentro de la fase inspiratoria del siguiente ciclo respiratorio, lo cual puede provocar artefactos de movimiento. Sin embargo, si para el TFE se requiere un ‘tiempo adquis por respiración’ más largo por motivo de la S/R, se deberá utilizar el modo de ‘Respiración contenida’. En TSE el ‘TR’ real será la fase de respiración completa. El tiempo total de la adquisición puede ser distinto del mostrado en la pantalla por causa de las irregularidades en la respiración.
Respiración libre con TSE Respiración libre hace uso del sincronismo respiratorio en las secuencias de TSE de disparo único en el modo de adquisición M2D. En un ciclo respiratorio, todos los perfiles necesarios para un corte se miden durante una fase de espiración. Todos los cortes se adquieren en la misma fase respiratoria, con lo que las posiciones de corte son reproducibles. No se requiere una colaboración especial del paciente, al contrario de lo que ocurre en las secuencias con respiración contenida. Consulte también la sección sobre TSE. 2.23.3
Modo de respiración contenida Una adquisición requiere uno o más inicios manuales. El ‘tiem adquis por respir conten’ mostrado en la página de información debe ser suficientemente corto para una respiración contenida. Se puede influir en esta duración modificando cualquier parámetro que acorte el TR o el tiempo de adquisición.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Parámetros de obtención de imágenes relacionados RC para calibración No, Sí
Cuando se cambie a ‘Sí’, los datos de calibración adquiridos durante la secuencia actual se ejecutarán en una respiración contenida por separado. Cortes por respir cont: 1 ... 30
determina cuántos cortes se van a medir en una sola respiración contenida. Si se utiliza REST paralela, la posición de las bandas REST se modifica para cada respiración contenida. •
I NTERA Versión 10.3
2-53
2
2.24
REST REST • significa Técnica de Saturación por Región. • se utiliza para eliminar artefactos. • está disponible en todos los modos de adquisición. Los resultados óptimos se consiguen con tiempos de repetición cortos o un gran número de cortes. Si se utiliza REST se alarga el tiempo del perfil. Esto afecta al TR ‘más corto’ y puede llevar a utilizar más paquetes. Consulte la página de información, e incremente el TR o reduzca el número de cortes para impedir que los tiempos de adquisición se alarguen. Aplicaciones • Supresión de artefactos como los que se deben al flujo, la deglución, el movimiento de las paredes cardíacas o el intestino. • Supresión de flujo selectiva en ARM. • Minimización de artefactos de envolvente a lo largo del eje de codificación de fase.
2.24.1
Parámetros generales de REST Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Bandas REST
0,1,2,3,4
Tipo REST
No, Paralela, Perpendicular, Libre
Espesor REST
5,00 mm ... 80,00 mm
REST compar
No, Sí
Bandas REST • Especifica el número de bandas REST. Tipo REST • Define la orientación de cada banda REST con respecto a uno o varios cortes o uno o varios paquetes. Si el número de bandas REST es de dos o más, los tipos de banda pueden ser distintos. Cada banda se puede colocar por separado dependiendo de su tipo.
2-54
I NTERA
Versión 10.3
Espesor banda REST • Especifica el espesor (en mm) de la banda REST actual. • Depende de cada aplicación en particular. - un espesor de 80 mm será correcto para la mayoría de aplicaciones. - una banda REST gruesa corresponde a un gradiente débil, que es más sensible a las faltas de homogeneidad del campo. REST compar • Significa que el pulso REST se suministra por paquete, no por cada corte. • Significa que todos los cortes comparten el pulso REST. • Es menos efectivo que la REST ‘no compar’, pero requiere un mínimo tiempo. • Se puede utilizar en secuencias de FFE multicorte. • Se debe combinar con un orden de cortes central inverso. Aplicaciones • •
2.24.2
T1p con una sola respiración contenida en el abdomen superior. Se recomienda en combinación con ProSet para abdomen.
Trasladar geometría Los parámetros de geometría de las bandas REST perpendiculares y libres se trasladan automáticamente de una secuencia a la próxima. Esto se puede cancelar con el botón RESTB, que ajusta los parámetros en los valores del procedimiento predefinido. Los parámetros de geometría de REST que se trasladan son: • espacio banda • espesor banda • posición banda (p.ej., cabeza o pies). Valores de REST trasladados
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
Proced. anterior
Proced. nuevo
Acción: Valores REST
No REST, Libre, Paralela o Perpendicular
Paralela
... se utilizan los del nuevo procedimiento.
No REST o Paralela
Libre o Perpendicular
... se utilizan los del nuevo procedimiento.
Libre o Perpendicular
Libre o Perpendicular
... transferidos de la secuencia previa.
2-55
2
NOTA
Si se selecciona un procedimiento predefinido con bandas REST paralelas, los parámetros de geometría no se trasladan, sino que se utilizan los valores del nuevo procedimiento. Esto asegura que las bandas REST en los procedimientos predefinidos de flujo entrante en que se utiliza una banda REST venosa o arterial, estarán correctamente colocadas.
NOTA
En Planscan, las bandas REST están indicadas con campos azules. La banda actual tiene un borde amarillo.
2.24.3
REST paralela Las bandas REST paralelas saturan la sangre que se mueve en los cortes. Esto da como resultado una reducción considerable de la señal de sangre (ausencia de flujo) y de los artefactos de flujo asociados. Una intensidad de señal alta en el vaso puede oscurecer las anomalías intraluminales y reducir el contraste entre las estructuras vasculares pequeñas y el tejido adyacente.
Figura 2.36 Adquisición a través del hígado (sin REST).
Aplicaciones • Supresión de los artefactos de flujo sanguíneo. - Ambos lados del volumen de obtención de imágenes se deben saturar, debido a que la sangre puede fluir dentro del volumen desde cualquiera de los lados. • En angiografías para saturar selectivamente el flujo venoso o arterial. - En este caso, se define una sola banda.
Figura 2.38 Representación esquemática de REST paralela. Figura 2.37 Misma imagen con REST. Observe que no hay artefactos de flujo y la ausencia de señal en los vasos.
2-56
Limitaciones • La REST paralela no sirve si se utiliza más de un paquete o cuando el tipo de paquete se ha ajustado en RADIAL (sin embargo, puede utilizarse la REST libre).
I NTERA
Versión 10.3
Observaciones • Las bandas paralelas están acopladas al paquete. Si el paquete se cambia de posición, la posición de las bandas se actualizará automáticamente. • Una banda REST paralela se puede combinar con una banda REST libre. Parámetros relacionados Posición REST: pies, cabeza, izquierda, derecha, anterior, posterior •
determina dónde se coloca la banda REST con respecto al paquete.
Espacio REST: predet, def usuario (0 ... 50 mm) • • •
determina el espacio entre la banda REST y el corte más externo. es el 10% del espesor de banda si se ajusta en ‘predet’. es necesario para impedir las interferencias entre la banda REST y los cortes exteriores.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
2-57
2
2.24.4
REST perpendicular Esta técnica depende de la saturación de una o dos bandas perpendiculares al plano de los cortes. Las imágenes muestran bandas oscuras en la región saturada.
Aplicaciones • Supresión de artefactos de movimiento como los que se deben a la deglución, el movimiento del corazón o la respiración. • Supresión de artefactos de foldover mediante la saturación de regiones fuera del campo de visión. - activación automática con la supresión de foldover y con 1 NSA. • Supresión de artefactos espectrales (como se ilustra a continuación). Figura 2.39 Imagen sagital sin REST.
Limitaciones • REST perpendicular no sirve si hay más de un paquete o cuando el tipo de paquete se ajusta en RADIAL (sin embargo, se puede utilizar REST libre). Observaciones • El pulso de saturación está optimizado para la supresión de grasa. • Las bandas están acopladas al paquete. Si el paquete se cambia de posición, la posición de las bandas se actualizará automáticamente. • Se debe efectuar una localización en la misma orientación que la imagen para colocar correctamente las bandas REST utilizando Planscan. Parámetros relacionados Posición REST: pies, cabeza, izquierda, derecha, anterior, posterior
Figura 2.40 Misma imagen con REST aplicada en la región anterior.
•
determina dónde se coloca la banda REST con respecto al paquete.
Angulación REST: -90o ... +90o • • •
permite una rotación de la banda alrededor del eje perpendicular al plano del corte, pasando por el centro de la imagen. si se ajusta en cero, la banda de resultado es perpendicular a la dirección de foldover. se puede ajustar con el teclado, pero no con el ratón.
Distancia REST: -450 mm ... +450 mm • •
2-58
define la distancia más corta desde el centro de la imagen al borde de la banda. se puede ajustar con el teclado, pero no con el ratón.
I NTERA
Versión 10.3
2.24.5
REST libre Una o más bandas REST libres se pueden orientar como se desee y no se tienen que asociar con un paquete de cortes. También es posible planificar una banda paralela a los cortes de las imágenes, y otra perpendicular a esos cortes.
Figura 2.41 Columna sagital con una banda REST libre.
NOTA
Aplicaciones • Supresión de artefactos de movimiento como los que se deben a la deglución, el movimiento del corazón o la respiración. • En secuencias en que no es posible utilizar bandas REST paralelas y perpendiculares: con más de un paquete o cuando el tipo de paquete es radial. • En secuencias en que la banda no se debe actualizar automáticamente cuando el paquete cambie de posición. Observaciones • En una adquisición de imágenes normal, el pulso de saturación se optimiza para la supresión de grasa. • En la angiografía, el pulso de saturación se optimiza para la supresión de sangre. • Una banda REST libre se puede combinar con una banda REST paralela. Compruebe que la orientación de la banda no es a lo largo del plano de las imágenes.
Parámetros relacionados Orientación REST: transversal, sagital, coronal •
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
Para determinar la orientación del plano de la banda. Es posible controlar los parámetros de geometría de la banda REST libre mediante el ratón.
2-59
2
2.24.6
Aspectos técnicos REST consiste en la aplicación de pulsos de RF adicionales selectivos espacialmente que saturan los espíns fuera de la región de interés.
Múltiples paquetes y varios cortes únicos (M2D) En las secuencias multicorte o M2D las bandas REST deben estar cerca del volumen de las imágenes. Por ello, la posición de estas bandas se ajusta para cada paquete de cortes. Saturación del espesor de banda El espesor de la región saturada es una función del tiempo de repetición efectivo de la secuencia (TRef); la TD en tiempo entre la saturación y la excitación; y la velocidad del flujo. Con: TRef = TR / N y N = cortes, fases cardíacas La relación TR/N se utiliza debido a que la saturación se puede aplicar antes de la excitación de cada corte o cada fase cardíaca. Considere una velocidad media del flujo sanguíneo (v) y una TD en tiempo entre la saturación y la excitación. Se puede calcular la distancia que se mueve la sangre en este tiempo y durante TRef. Se presupone un espacio entre la región saturada y el corte para impedir las interferencias entre la banda REST y el corte del que se obtienen las imágenes (Figura 5-16). Durante el intervalo entre la saturación y la excitación, la sangre no se se mueve siempre dentro del corte del que se van a obtener imágenes debido a una velocidad muy reducida, v * TD < espacio. Sin embargo, esto ocurrirá durante la siguiente excitación si: v * TRef > espacio. Por ello, la sangre saturada (todavía saturada debido a un T1 largo) se mueve al corte durante el próximo tiempo de repetición.
2-60
I NTERA
Versión 10.3
2.25
Modo SAR La potencia de radiofrecuencia absorbida por el paciente se expresa mediante el Índice de Absorción Específica (SAR). Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Contraste
Modo SAR
Alto, Moderado, Bajo
El ‘modo SAR’ sólo determina la potencia de RF máxima permitida en W/kg que recibe un paciente. El nivel de SAR real de un protocolo se presenta en la página de información. Durante una secuencia con un SAR alto, el paciente puede sentir cierto calor. Valores posibles del ‘modo SAR’:
NOTAS
• •
Valor
SAR
Alto
El valor SAR está limitado a 4 W/kg como máximo.
Moderado
El valor SAR está limitado a 2,5 W/kg como máximo.
Bajo
El valor SAR está limitado a 1,5 W/kg como máximo o a cualquier límite inferior ajustado con el parámetro de control general ‘Nivel alerta SAR’.
El parámetro ‘modo B1’ determina el campo de transmisión B1 máximo permitido. Los protocolos que utiliza el ‘modo SAR’ predeterminado en la versión R8.1.1 ahora se convierten automáticamente en un modo de SAR alto. Ambos modos tienen una restricción de 4 W/kg.
Supervisión médica • Se requiere si el ‘modo SAR’ está ajustado en alto o moderado y el valor de SAR es superior a 1,5 W/kg. En este caso, se presenta un mensaje en ‘Iniciar adquisición’. • No se necesita si el ‘modo SAR’ está ajustado en bajo.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
2-61
2
2.26
Matriz de secuencia Una matriz 256² significa que se están midiendo 256 pasos de codificación de fase y 256 pasos de codificación de frecuencia.
NOTA
Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Matriz sec
64 ... 1024 (cualquier número en este rango)
El número introducido se redondeará automáticamente al siguiente valor aceptado más alto. Los valores aceptados son múltiplos de 16.
Efectos si aumenta la matriz de secuencia Relación señal/ruido
Reducida en proporción a (Tamaño de matriz) -1,5
Resolución espacial
Mejorada
Tiempo de adquisición
Incrementado linealmente
Artefactos
Menos artefactos de truncamiento
Por ejemplo, tamaño de matriz de 256 a 512: -
S/R reducida por un factor de (512/256) -1,5 = 0,35 (-65%).
Ejemplo de rodilla sagital
Figura 2.42 Matriz 128: S/R alta, resolución relativamente baja, tiempo NOTA
2-62
Figura 2.43 Matriz 256: buena S/R y resolución; idóneo para la obtención
Figura 2.44 Matriz 512: alta resolución, aunque S/R reducida
El tamaño de matriz real está determinado por el número de perfiles utilizados.
I NTERA
Versión 10.3
2.27
2.27.1
Modo de adquisición
•
•
Figura 2.45 M2D: corte de 3 mm
I NTERA Versión 10.3
Modo de adquisición
2D, M2D, MC, 3D
Adquisición de un solo corte. ‘2D’ múltiples: adquisición de varios cortes únicos. Un número de cortes se examina en orden secuencial (disponible para SE, FFE, TFE, EPI). ‘Multicorte’: se examina un número de cortes en un TR de manera intercalada.
3D •
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Geometría
2
MC •
2.27.4
Valores posibles
M2D •
2.27.3
Parámetro
2D •
2.27.2
Subconjunto de parámetros
Obtención de imágenes de volumen. Es un método en que los datos se adquieren a partir de un volumen completo y después se reconstruyen para obtener cada uno de los cortes, por comparación con la técnica multicorte (MC) en que los datos se adquieren para cada corte por separado.
Se realiza como • Secuencia de FFE, TSE, GRASE, EPI, R/I o mezcladas (Turbo). • Secuencia de varios paquetes: para adquirir imágenes en más de una posición o plano simultáneamente. • Secuencia multisegmento: permite que un volumen se divida en subvolúmenes que se denominan segmentos. • Cortes superpuestos (solapados).
2-63
Figura 2.46 3D: corte de 3 mm (sin espacio)
Aplicaciones • Cortes delgados (que dan una mejor oportunidad de visualizar pequeñas anomalías). - Los cortes delgados también se pueden utilizar para la reconstrucción multiplanar (MPR). • Para adquisiciones rápidas y de alta resolución de imágenes por RM. - T1-FFE con realce de contraste: Imágenes T 1p con tiempos de adquisición cortos. - TSE y GRASE: imágenes T2p. - EPI para adquisiciones de volumen ultracortas. • ARM: flujo entrante 3D y angiografía con contraste de fase 3D. • Útil para la reconstrucción de grandes volúmenes. Observaciones • El espacio entre cortes 3D es igual a cero. • La altura del volumen (espesor de corte x nº de cortes) debe ser de 12 mm como mínimo. • Para un nº de cortes < 16: menos artefactos de anillado con un número de cortes impar. Relación señal/ruido: 3D comparado con MC Si una secuencia 3D con n cortes cubre el mismo volumen que una secuencia multicorte, su S/R se incrementa en √n. Esto se puede utilizar para reducir la S/R y, con ello, el tiempo de adquisición. Ejemplo de secuencias MC y 3D con 16 cortes:
Secuencia 3D: la S/R se incrementa en √16=4, el tiempo de adquisición aumenta en un factor de 16.
Parámetro ‘Nº de cortes’ en la obtención de imágenes 3D La codificación de fase adicional se efectúa en la dirección de selección de los cortes. Para 64 cortes, el volumen deberá ser excitado 64 veces; con una codificación de fase ligeramente distinta en cada una. Efectos de duplicar el número de cortes
2-64
Relación señal/ruido
Mejorada en √2
Cobertura
Doble del tamaño
Tiempo de adquisición
Doble
I NTERA
Versión 10.3
Parámetro ‘Porcentaje adq’ en la obtención de imágenes 3D El porcentaje de adquisición permite adquirir menos valores de codificación de fase (perfiles). En 3D, esto se consigue por medio del obturador del espacio k elíptico tridimensional. Parámetros relacionados Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Posproc
MIP/MPR
No, MIP, MPR
Enviar a est trabaj
No, Sí
Protocolo est trabaj
(nombre de protocolo)
MIP/MPR (Proyección de intensidad máxima / Reconstrucción multiplanar) • • •
Para reconstruir las MIP o MPR ortogonales o radiales. El espesor del corte en la reconstrucción multiplanar equivale al tamaño de los píxeles separados entre sí a 1/5 del CDV original. Si se requiere una reconstrucción multiplanar ortogonal con 10 cortes, después de terminar la adquisición los datos se reconstruirán como 5 MPR sagitales y 5 MPR coronales.
Enviar a est trabaj • • •
Sólo está disponible si hay una estación de trabajo (EasyVision) conectada. Las imágenes se enviarán automáticamente a bases de datos de máquinas anfitrióny estación de trabajo. Antes de la adquisición, es necesario seleccionar un nodo de destino.
Protocolo est trabaj •
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
EasyVisions utiliza automáticamente el protocolo introducido para la impresión.
2-65
2
2.27.5
Secuencias multipaquete 3D Las imágenes 3D de multipaquete se obtienen de manera muy similar a las imágenes de MC (multicorte) de varios paquetes rutinarias. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Paquetes como series
No, Sí
Paquetes como series • •
Ajuste el parámetro ‘Paquetes como series’ en ‘Sí’. Compruebe el TR si está ajustado en el más corto.
Aplicaciones • Imágenes de cortes delgados en multipaquetes, p. ej., niveles transversales de la columna distintos o ambas articulaciones temporales mandibulares. 2.27.6
Secuencias multisegmento 3D En las secuencias multisegmento, un volumen definido se divide en subvolúmenes o segmentos. Los segmentos se vinculan una vez completada la secuencia. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Número de segmentos
1 ... 20
Aplicaciones TSE 3D de multisegmento •
Imágenes T2p de cortes delgados.
ARM de flujo entrante 3D •
Los segmentos se utilizan para evitar las caídas de señal al final de un volumen debidas al efecto de la saturación. Consulte también ARM de flujo entrante multisegmento 3D.
Observaciones • Se pueden utilizar hasta 20 segmentos, cada uno con un mínimo de 5 cortes (10 cortes si son superpuestos). • Los segmentos se solapan para adaptarse y evitar el retroplegamiento en la dirección de selección de los cortes. Cuanto más alto es el factor de solapamiento interno del segmento, más largos son los tiempos de adquisición. • El multisegmento 3D no se puede utilizar con los métodos de R/I o TFE. 2-66
I NTERA
Versión 10.3
2.27.7
Cortes superpuestos Se puede hacer que los cortes se solapen con el fin de que las anomalías pequeñas sean más fácilmente observables. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Cortes superpuestos
No, Sí
2
Efectos de ajustar ‘Cortes superpuestos’ en ‘Sí’ Relación señal/ruido
Mejorada en √2
Resolución
Reducida
Cobertura
Mantenida
Tiempo de adquisición
Disminuye a la mitad
Efectos detallados • El espesor de corte producido se duplica, lo que incrementa por 2 la S/R. • Se mide la mitad del número de cortes introducido. • La S/R se reduce en un factor de √2, lo que da como resultado un aumento neto de √2. • El tiempo de adquisición se acorta a la mitad. • El número de cortes que se ha adquirido, sin embargo, será el mismo que se introdujo, debido a que la otra mitad de los cortes se reconstruye mediante interpolación. • El espesor de corte medido será el doble que el introducido como parámetro. Este valor junto con las letras OS se presentará en el texto de la imagen. Ejemplo: Diferencias con y sin cortes superpuestos
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
OS=NO
OS=SÍ
Espesor de corte requerido
1 mm
1 mm
Espesor de corte medido
1 mm
2 mm
Espesor de corte mostrado
1 mm
2 mm
Nº de cortes solicitado
32
32
Nº de cortes medidos
32
16
Nº de cortes reconstruidos
32
32
Solapamiento de cortes (mm)
0 mm
1 mm
2-67
Observaciones • El número mínimo de cortes 3D es 10 en el caso de cortes superpuestos. • Si se requieren cortes superpuestos de 2 mm de espesor, por ejemplo, el espesor de corte introducido deberá ser 1 mm. Los cortes del resultado tendrán un solapamiento de 1 mm. Esto se indica como ‘2mm/-1mmOS’ en el texto de la imagen.
Figura 2.47 Cortes superpuestos.
Aspectos técnicos La generación de cortes superpuestos 3D es similar a aplicar una secuencia reducida al 50% en la dirección de codificación de fase. En ambos casos, sólo se mide una mitad del espacio k ya que se omiten los pasos de codificación de fase con los valores (absolutos) más altos, y se reemplazan los datos con ceros. Esto también se denomina relleno con ceros o interpolación de Fourier. Sólo se miden Ν/2 líneas de datos, aunque se sigue utilizando la transformación de Fourier en el tamaño de matriz N. Estos N puntos dejan de ser independientes ya que se interpolan. La resolución espacial empeora. O bien: La señal en cada uno de los puntos N en la matriz de la imagen (separados a una distancia CDV/N) proviene de vóxeles que tienen un tamaño de 2*(CDV/N). El tamaño de vóxel efectivo se ha incrementado por un factor de 2.
2-68
I NTERA
Versión 10.3
2.27.8
Obtención de imágenes FFE 3D Este apartado aborda los temas específicos sobre 3D de la técnica de FFE.
TR Minimizar el tiempo de adquisición es fundamental para las aplicaciones 3D, por lo que el TR debe ser lo más corto posible. TR y compensación de flujo / artefactos de flujo
Para T1 FFE, no se ha utilizado la compensación de flujo en los procedimientos predefinidos ya que ello alargaría el TR mínimo. Para reducir el flujo al mínimo, debe prestarse atención a la orientación de la imagen y la dirección de foldover. Se ha observado que en los estudios cerebrales con T1 FFE 3D, los artefactos de flujo son menos importantes en el plano coronal que en otros planos. En algunos procedimientos predefinidos del cerebro, se ha utilizado REST, ya que los TR muy cortos no son necesarios siempre. TR e intensidad de señal
Los TR para 3D son generalmente inferiores a 60 ms. En este caso, al aumentar el ángulo de inclinación se reducirá la señal.
TE TE se mantiene corto para incrementar la ponderación de T1 reducir los artefactos al mínimo. Se debe considerar si el agua y la grasa se encuentran en fase. Los tiempos del eco dentro y fuera de fase son:
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
0,5 T
1,0 T
1,5 T
3,0 T
TE en fase [ms]
13,8 27,6
6,9 13,8 20,7 27,6
4,6 9,2 13,8 18,4 23,0
2,3 4,6 6,9 9,2 11,5
Agua y grasa están en fase cuando el TE es múltiplo de ... [ms]
13,8
6,9
4,6
2,3
TE fuera de fase [ms]
6,9 20,7
3,45 10,35 17,25 24,15
2,3 6,9 11,5 16,1 20,7
1,15 3,45 5,75 8,05 10,35
No debe aparecer ese contorno negro de los tejidos característico que ocurre cuando el agua y la grasa están fuera de fase, ya que puede conducir a errores. I NTERA Versión 10.3
2-69
2
Desplazamiento de agua-grasa El TE también afecta al valor máximo y mínimo del desplazamiento de aguagrasa (WFS). En los procedimientos predefinidos, el WFS se ha mantenido en 2 (o menos) píxeles. Si el WFS máximo, según se muestra en la página de información, es mayor que 2 píxeles, se puede aumentar, lo que dará un incremento de la S/R pero también de los artefactos de desplazamiento químico en la imagen. Ángulo de inclinación ( α) Con tiempos de repetición muy cortos, la elección del ángulo de inclinación, α, es importante. Cuanto mayor sea el ángulo de inclinación, mayor será la ponderación de T1, pero a medida que el ángulo de inclinación se incrementa, la magnetización longitudinal no puede recuperarse lo suficiente en el tiempo disponible antes de la siguiente excitación. Como resultado, la S/R caerá; esto es más observable en el cerebro que en las extremidades, debido a los que valores T1 son más largos en ese caso, por lo general. Con un ángulo de inclinación demasiado pequeño, no se establece ninguna ponderación de T1. Los ángulos de inclinación recomendados para los procedimientos predefinidos con T1p FFE están en un rango entre 20° y 45°. (Aunque en las extremidades es aceptable hasta 60°.) Para la ponderación de T2, el ángulo de inclinación elegido debe ser pequeño (entre 5° y 15°) con el fin de evitar la ponderación de T1. Observaciones • Si se utiliza media adquisición para acortar el tiempo de una secuencia 3D, se podrán observar a veces artefactos similares a los de susceptibilidad, especialmente en el cerebro justo por encima de las cavidades senoidales y los huesos del peñasco. • El modo de adquisición FFE 3D tiene tiempos de reconstrucción cortos debido a que dos terceras partes de la reconstrucción se efectúa durante la adquisición de datos. Por ello, como en la obtención de imágenes MC, los primeros cortes están disponibles para visualizarlos inmediatamente. Secuencias de TFE 3D • Se pueden ejecutar secuencias 3D con TFE. • Aparece el parámetro ‘Turbo dirección’, que se puede ajustar en Y o Z o en radial.
2-70
I NTERA
Versión 10.3
2.27.9
Obtención de imágenes TSE 3D • • • •
Optimiza el uso del TR largo propio de la secuencia TSE. Adquiere los segmentos intercalados de manera muy similar al modo multicorte. Es sensible al flujo entrante del plano, por ejemplo, en la adquisición de columna sagital. Presenta menos ausencias de flujo debido al flujo que cruza el plano en las secuencias de columna transversal: El líquido cefalorraquídeo en movimiento permanece en el volumen, recibe pulsos de reenfoque y contribuye a la señal. En MC TSE, el líquido cefalorraquídeo pasa rápidamente a través del corte y se reemplaza por LCR no excitado, que se muestra como una ausencia de flujo.
Observaciones Figura 2.48 Grasa adicional solapada desde un nivel superior.
Contraste de T2p •
TR largo de unos 3000 ms, TE largo, espacio entre ecos pequeño.
Número de paquetes y solapamiento de segmentos
Los segmentos TSE se miden en dos o más paquetes debido a su gran solapamiento, que es aproximadamente del 50%. Esto es necesario debido al método de señal alta de grasa, que presenta mayores problemas de retroplegamiento (consulte las ilustraciones). Número de segmentos
Utilice un número par de segmentos (con 2 paquetes) ya que se tardará el mismo tiempo que con un solo segmento. Número de cortes por segmento 1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Figura 2.49 Reconstrucción multiplanar sagital que muestra la grasa fuera del contorno normal.
Es aconsejable tener al menos 10 cortes por segmento para obtener imágenes de buena calidad.
Parámetros relacionados Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Contraste
Dirección turbo
Y,Z
Dirección turbo •
I NTERA Versión 10.3
Determina la adquisición y reconstrucción de datos.
2-71
2
Ajustar en Y
Ajustar en Y
Datos adquiridos primero
en el plano de la imagen
en la dirección de selección del corte
Reconstrucción
empieza cuando está completa la secuencia
2/3 tiene lugar durante la secuencia
Visualización del primer corte
cuando la reconstrucción alcanza el 66%
inmediatamente
Observaciones
limita la opción del factor TSE
2.28
Porcentaje de adquisición
2.28.1
Porcentaje de adquisición en secuencias 2D, MC y M2D Este porcentaje permite una adquisición más pequeña, lo que significa adquirir menos valores de codificación de fase (perfiles). Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Porcentaje adq.
25 - 100%, bFFE: - 200%
Con un FFE compensado, el porcentaje de adquisición se puede ajustar en valores de hasta un 200%, lo que da como resultado una alta resolución en la dirección de codificación de fase y una resolución más baja en la dirección de codificación de frecuencia. Esto se debe a que en un FFE compensado, los TR cortos son más importantes que los tiempos de adquisición cortos. Figura 2.50 Porcentaje de adquisición adquisición en espacio K.
Efectos si se reduce el porcentaje de adquisición Relación señal/ruido
Mejorada en 1/ √(Porcentaje de secuencia)
Resolución espacial
Reducida
Tiempo de adquisición
Más corto
Artefactos
Posibles artefactos de anillado
Por ejemplo, si se reduce el porcentaje de adquisición del 100% al 60%: -
2-72
se incrementa la S/R en un factor de √ (100/60) = 1,18 (18%).
I NTERA
Versión 10.3
Aplicaciones • Cuando los tiempos de adquisición son largos y no se requiere la resolución máxima. • Para adquisiciones en pacientes que no colaboren, muy inquietos, claustrofóbicos o de alto riesgo.
2
Observaciones Parámetro ‘Filtrac anillos’ -
Este parámetro reduce los artefactos de anillado; pero también suaviza la imagen. Para valores del 80% al 100%, los artefactos de anillado son insignificantes y no se debe aplicar ningún filtro.
Porcentaje de adquisición en TSE -
Un porcentaje menor del 80% puede causar emborronamiento.
Aspectos técnicos Sólo se muestrean los perfiles centrales. Los perfiles que faltan se completan con ceros (relleno de ceros). Debido a que faltan las frecuencias más altas, hay una pérdida de la resolución espacial. Los artefactos de anillado se pueden inducir mediante transiciones de alto contraste (fenómeno de Gibbs). 2.28.2
Porcentaje de adquisición en secuencias 3D El porcentaje de adquisición permite adquirir menos valores de codificación de fase (perfiles). En 3D, esto se consigue por medio del obturador del espacio k elíptico tridimensional.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Porcentaje adq.
25 - 100%
Obturador del espacio k elíptico 3D El obturador del espacio k 3D hace uso de un obturador elíptico dentro del espacio k y omite las parejas de ky y kz que estén fuera del obturador. La elipse del espacio k se dibujará dentro de la caja de espacio k que resulte después de la reducción mediante el CDVR o media adquisición.
I NTERA Versión 10.3
2-73
Efectos del obturador del espacio k elíptico Relación señal/ruido
Mejorada
Resolución espacial
Sin pérdida de resolución significativa
Tiempo de adquisición
Más corto
Artefactos
Posibles artefactos de anillado
Limitaciones El obturador del espacio k sólo funciona en las secuencias 3D con las siguientes limitaciones: • sin compensación respiratoria. • sin keyhole. NOTA
El obturador del espacio k 3D también se implementa en las secuencias con sincronismo cardíaco.
Figura 2.51 Reducción del espacio 3D
2.29
Técnica de adquisición Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Contraste
Técnica adq
SE, R/I, MIX, FFE
Contraste
Modo imagen rápida
No, TSE, TFE, EPI, TFEPI, GRASE
Consulte el Capítulo 3 para obtener más información sobre estas técnicas de adquisición y sus parámetros de obtención de imágenes correspondientes.
2-74
I NTERA
Versión 10.3
2.30
Homogeneización La homogeneización se utiliza para aumentar la homogeneidad del campo magnético (B0). Se realiza con los componentes de gradiente lineal en la fase de preparación.
Aplicaciones • Secuencias de SPIR y ProSet - Para una óptima supresión de grasa o agua, la homogeneidad debe ser significativamente mejor que 3,4 ppm (diferencia de frecuencia entre agua/grasa) en el volumen de interés. • Secuencias con offcenters grandes • Secuencias de EPI y GRASE • FFE / TFE compensado Sugerencias sobre la homogeneización El éxito de SPIR y ProSet depende en gran medida de la fase de preparación de la homogeneización. Hay varias maneras de mejorar la fase de preparación de homogeneización: • Evite colocar dos objetos (rodillas, tobillos) en un CDV. - Cuando ambos objetos tengan frecuencias de resonancia ligeramente distintas, la homogeneización automática puede no tener éxito. • Retire del paciente todo lo que sea metálico. - Cualquier metal en el diámetro perturbará la homogeneidad del campo magnético principal. • No utilice bolsas de arena dentro o cerca del CDV. - Las bolsas de arena pueden agrandar los artefactos de susceptibilidad. • Evite intensidades de señal altas (p. ej., vejiga llena) si es posible. - Las intensidades de señal altas pueden perturbar la homogeneización. Esto es visible especialmente en la región pélvica cuando el paciente tiene la vejiga llena: sólo se optimiza una zona pequeña y los bordes del campo de visión pueden no mostrar ninguna supresión de grasa. ® • El uso de almohadillas fabricadas de un material especial (p. ej., satpads ) puede ser de ayuda. - Los cambios en el campo magnético local (B 0) o el campo de radiofrecuencia (B1) que se deban a efectos de susceptibilidad en las interfaces de aire/tejido (columna cervical, columna dorsal y zona de la cabeza/cuello) pueden impedir una buena supresión de grasa. Estos cambios del campo no se pueden corregir mediante los componentes de homogeneización lineal.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
I NTERA Versión 10.3
2-75
2
-
Observe que al colocar la almohadilla entre la bobina de superficie y el paciente, la relación S/R puede verse afectada negativamente (mayor distancia entre la bobina y el paciente).
Métodos de homogeneización La homogeneización se puede ejecutar automáticamente o por volumen.
2.30.1
Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Contraste
Homogeneización
No, Auto, Volum
Contraste
Alineación homog
No, Sí
Homogeneización auto(mática) La homogeneización se realiza en todo el volumen que representa uno o más paquetes en una secuencia.
2.30.2
Homogeneización de volumen La homogeneización se realiza selectivamente en un volumen que se puede elegir libremente, aunque está limitada a un valor mínimo.
Figura 2.52 Se utiliza la homogeneización automática
Figura 2.53 Se utiliza la homogeneización de volumen
Observaciones sobre la homogeneización de volumen • La homogeneización de volumen se puede combinar con paquetes paralelos o radiales.
2-76
I NTERA
Versión 10.3
•
•
• •
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Durante Planscan, aparece un volumen de interés de homogeneización dentro del cuadro de CDV. El tamaño y la forma de este volumen de interés se puede manipular y optimizar. El volumen de homogeneización mínimo es de 216 mm3. Las dimensiones iniciales son de 60 mm x 60 mm x 60 mm, aunque esta proporción se puede modificar. Mantenga el volumen en menos de un 80% del CDV; de lo contrario, la homogeneización automática realizará la misma acción, e incluso mejor. El volumen de interés de la homogeneización por volumen se traslada a la siguiente secuencia. Si se ejecuta una lista de secuencias, el sistema comprueba si existe alguna secuencia más antigua en que se haya realizado la homogeneización de volumen. Si así fuera, será posible volver a utilizar ese mismo volumen de interés para la homogeneización.
Figura 2.54 Planificación de la homogeneización de volumen: El VDI es mucho más pequeño que los paquetes. De esta manera, se excluyen las transiciones grandes
I NTERA Versión 10.3
2-77
2
Figura 2.55 Planificación de la homogeneización de volumen combinada con un paquete radial
Alineación homog • Al cambiar a ‘Sí’, cualquier modificación de los offcenters y las angulaciones de paquete dará como resultado un nuevo cálculo del volumen de homogeneización que hará que este volumen se alinee con el primer paquete.
2.31
Espacio entre cortes Subconjunto de parámetros Parámetro
Valores posibles
Geometría
predet (SE 10%, R/I 20% del espesor de corte) def usuario [mm]
Esp cortes
El espacio entre cortes es la distancia entre dos cortes adyacentes.
2-78
I NTERA
Versión 10.3
2.32
Espesor de corte (2D, MC, M2D) Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Espesor corte
0,5 mm ... 320,00 mm
2
Efectos de aumentar el espesor del corte Relación señal/ruido
Incrementada linealmente
Resolución espacial
Reducida
Efecto de volumen parcial
Mayor
Efectos de susceptibilidad
Vóxel de mayor tamaño, más artefactos de susceptibilidad
Cobertura
Se necesitan menos cortes; puede acortarse el tiempo de adquisición.
Por ejemplo, espesor de corte entre 6 mm y 10 mm -
relación S/R aumentada en un factor de 10/6 = 1,67 (+67%)
Ejemplo ‘Rodilla T1p SE sagital, 0.5T’
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Figura 2.56 2 mm: alta resolución.
I NTERA Versión 10.3
Figura 2.57 4 mm: ajuste de compromiso.
Figura 2.58 8 mm: S/R alta.
2-79
2.33
Promediación de SMART Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Movimiento
SMART
No, Sí
Promediación de SMART • Es una alternativa a la técnica de promediación estándar. • Reduce los artefactos de movimiento. • Se puede utilizar con dos o más promedios (NSA ≥ 2). • No alarga el tiempo de la adquisición. • No se puede combinar con PEAR. Aplicaciones • Regiones anatómicas en que la calidad de las imágenes se puede degradar por el movimiento (respiración, peristalsis, etc.). Observaciones SMART y supresión de foldover
Si se utiliza SMART con supresión de foldover • y NSA>2: la supresión de foldover se efectuará por sobremuestreo. • y NSA=2, la promediación SMART no se aplicará.
Aspectos técnicos La promediación de SMART es una secuencia de medición única repetida, por lo que también se denomina una promediación en serie: se efectúa una medición inicial para todos los valores de la codificación de fase antes de que comience la segunda medición. Así, se adquiere una imagen completa antes de proceder al siguiente paso de promediación. Debido a que el tiempo entre la adquisición de los datos está en el orden de TR (p. ej., 0,5 s - 2 s) con la promediación paralela, y en el orden de minutos con la promediación SMART, el segundo reduce en mayor medida la intensidad de los artefactos.
2-80
I NTERA
Versión 10.3
2.34
SofTone Al encender ‘SofTone’ se reduce el ruido acústico de forma considerable. Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Contraste
SofTone
No, Sí, Def usuario: factor 1 a 5
2
Ajustado en ‘Sí’ Si se ajusta en ‘Sí’, se utiliza el factor de SofTone predeterminado 2,0. Ajustado en ‘Def usuario’ Si se ajusta en ‘def usuario’, aparece el parámetro adicional ‘factor’. Factor de SofTone
Este factor se puede ajustar en valores del rango entre 1 (sin reducción) y 5 (máxima reducción). Con factores mayores de 1, puede aumentar el tiempo del eco mínimo, el espacio entre ecos y el tiempo de repetición.
Observaciones • Los procedimientos predefinidos de SofTone están disponibles para Cabeza/SNC y Columna en la subzona ‘Silencio’. • En todos los procedimientos predefinidos de SofTone se ha seleccionado el factor 5 para SofTone. • La S/R puede verse afectada por SofTone. Compruebe el nivel de señal relativo (NSR) cuando modifique el ajuste de ‘SofTone’. • Tenga en cuenta que al cambiar la pendiente de gradiente, el factor turbo, el espacio entre ecos y el TE pueden entrar en conflicto. • SofTone no puede utilizarse con el gradiente ‘máximo’. • La reducción más eficaz del ruido acústico se alcanza con la modalidad de gradiente ‘normal’.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Aspectos técnicos Este parámetro controla la apariencia de la forma de onda de gradiente con independencia de la amplitud.
I NTERA Versión 10.3
2-81
2.35
Paquetes Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Tipo paqu
Paralelo, Radial
Un paquete es un conjunto de cortes y se puede definir como un paquete paralelo o radial. 2.35.1
Paquetes paralelos Un paquete paralelo es un conjunto de cortes en paralelo que están separados cada uno la misma distancia. A cada paquete se puede dar la angulación que se desee.
Angulación libre No hay limitación en cuanto a la angulación de cortes: los cortes se pueden inclinar más de 45°. Si esto ocurre, la orientación del paquete y de la imagen se adaptará automáticamente. Ejemplo de imágenes del hombro
La planificación de una secuencia coronal con una angulación de más de 45° dará como resultado una secuencia sagital. 2.35.2
Paquetes paralelos múltiples Es posible planificar múltiples paquetes o volúmenes 3D en diferentes ángulos. La principal ventaja es la mayor productividad, debido a que los distintos paquetes se pueden adquirir dentro de la misma secuencia en vez de varias.
Aplicaciones de multipaquetes • Paquetes transversales de la columna en distintos niveles. • ATM derecha e izquierda. • Ambas rodillas (multipaquete 3D). • Se requiere la colocación en posición de acuerdo con la curvatura anatómica. Figura 2.59 Planificación de la columna lumbar
2-82
Adquisición intercalada Se adquieren varios paquetes en un solo tiempo de repetición (TR).
I NTERA
Versión 10.3
Adquisición en paquetes
Si el TR es demasiado corto para incluir todos los cortes (posiblemente de paquetes distintos), se crearán dos o más paquetes y los tiempos de la adquisición se alargarán como corresponda. Lo mismo ocurre si el espacio entre cortes es demasiado pequeño en uno de los paquetes. TR ajustado en ‘más corto’
El TR final se calcula para el número total de cortes. Consulte en la página de información el tiempo de adquisición y el número de paquetes.
Artefacto de multipaquetes (artefacto de cruzamiento) Si los paquetes se solapan o se cruzan, pueden aparecer bandas oscuras. Ello está provocado por la saturación de los espíns en estas secciones transversales. Paquetes como series Figura 2.60 ATM izquierda y derecha
2.35.3
Ajuste el parámetro ‘‘Paquetes como series’ en ‘Sí’ para evitar estas bandas oscuras. Esto introducirá cada paquete en un conjunto separado. En muchos casos, da como resultado un TR más corto y que se alargue el tiempo de adquisición (más paquetes). Los exámenes de múltiples paquetes (MST) pueden hacer uso de esta función.
Varias bobinas para las imágenes de multipaquetes Cada paquete se puede adquirir con una bobina distinta, dependiendo de la cantidad de bobinas que sea posible conectar simultáneamente. El software detecta automáticamente el conector al que está enchufada la bobina. Cuando se utilizan bobinas idénticas, el usuario deberá especificar los conectores.
1 7 3 6 1 2 3 1 2 2 5 4
Subconjunto de parámetros
Parámetro
Valores posibles
Geometría
Multibobin
No, Sí
Ajuste en ‘No’ La misma bobina se utiliza para todos los paquetes. Ajuste en ‘Sí’ Se pueden introducir bobinas distintas para los paquetes múltiples. NOTA
I NTERA Versión 10.3
Asegúrese de que los nombres de las bobinas están definidos correctamente para cada paquete y que las bobinas están conectadas.
2-83
2