TEST Y MANUAL DE APLICACIÓN DISC (DOMINANTE/INFLU (DOMINANTE/INFLUYENTE/EST YENTE/ESTABLE/CUMPLIDOR) ABLE/CUMPLIDOR) RACIONAL
INTROVERSION
CUMPLIDOR DE NORMAS Analiz Anal izaa lo loss h h!h !hos os"" #i #in$ n$!i !ios osos os"" o%&'os lno ln o n la o o#a #a * *! *!isi ision ons" s" s +$*a !on lo #&o #&o,," #' #'!$los !$loso o n llo !on,ola s$s #o!ions" ,s,a*o" no ha%la -o, ha%la, -,sa an!i.n a -+$os *alls 0*a# o*a la in1o,#a!i.n -osi%l2 P,1 P ,1!! !!ion ionis isa" a" !a$ !a $lo loso so"" s,io s, io"" ,34ios" 1o,#als" +$i, ,s-o Po!o Po !o ,s ,sol$ ol$'o 'o"" 1,i 1,io" o" !o !on, n,ola ola*o *o #o!ional#n" no s *a a !ono!," -si#isas
ESTABLE/s$#iso N!si N! sia an n $n ni nil l * !on !on7a 7anz nza" a" snsi% sn si%ls ls"" *is *is!, !, as" as" 7 7ls ls !o !on n s$s a#i6os" a#i6 os" !al# !al#a*os a*os"" s$s! s$s!-'% -'%l l a las !,i'!as" !on!ilia*o,s" ,s,a*os 0-,69na# si +$i,s" sa%, lo +$ -inso2 ,an+$ilos" sa%ls n s$s #o!ions C$i*a*os C$i* a*osos" os" ,az ,azona% ona%ls" ls" 34i 34i%ls %ls"" !onsi*,a o-inions a&nas Pasi Pa sio o"" s$# s$#iso iso"" sos soso" o" , ,s, s,a a*o *o"" +$i, s, a!-a*o" ia !on3i!o
DOMINANTE Moo,a#n Moo,a# n ,5,5-i*a" i*a" a!' a!'os" os" i#-a!ins Di,!os" !on!,os" ,5-i*os n la o#a * *!isions" o,ina*o a ,s$la*o Li*,an 6,$-os !on 1a!ili*a* I,as!i%ls" no a*#in sn'#nalis#os Fala * a!o" a!o " a6,sio n s$ !o#$ni!a!i.n" s,sa*os 0no # ha6as -,*, l '#-o2 E#-$&" *!isi.n" #-, # -,n n* **o *o, ,s" s" si sin n 7l, 7l ,o" o" *i,!os Ls !$ !$s saa ol ol, ,a, a, o-i o-inio nions ns a&nas (in34i%ls)
INFLUYENTE E4-,sios" in+$ios !o,-o !o ,-o,a ,al# l#n n" " %,o#is %,o #isa as" s" ,is$os" 6o!:n,i!os" !$nan s$ i*a Sal Sa laa * #a #a n #a" #a" son *so,6aniza*os" so!ials ;$sa ;$s an n * ,! ,!ono ono!i# !i#in ino o"" ha%la #$!ho" *s!$i*a h!hos o%&'os" a!'os 0no # a%$ a%$,, ,,as2 as2"" *i *i,' ,'*o *o"" si# i#-5 -5'! '!o" o" *s * sn n$ $l los os"" *in5#i!os I#-$ I# -$ls lsi ii* i*a* a*"" !i!l !i !lo< o<#i #i!o !os" s" 3$! 3$ !$a $an ns s n s$ s sa a*o *o an=#i!o In*is!,os" 1,n:'!o" -,! -, !ii-i ia* a*o o n la o o#a #a * *!isions
EMOCIONAL
SISTEMA DE PERFIL PERSONAL www.centropsicologos.cl
In,o*$!!i.n In,o*$!!i. n /La %as .,i!a
E8TROVERSION
Desde Hipócrates a Jung la conducta humana ha sido clasifcada en cuatro tendencias. El método DiSC se origina en las invesgaciones del Proesor William arston! "uien! entre los a#os $%&'($%)$! estudió con proundidad el comportamiento humano normal. *u o+ra ue connuada , enri"uecida por el aporte de numerosos invesgadores entre los cuales se destaca ampliamente John eier/ "ue contri+u,eron a validar , dar ma,or confa+ilidad , consistencia a los métodos "ue estudian la conducta humana seg0n un modelo de cuatro dimensiones. El sistema de perfl personal es una herramienta "ue permite a las personas conocerse a s1 mismos , a los dem2s. 3ue desarrollado hace &4 a#os con el o+5evo de ma6imi7ar las preerencias de comportamiento! en el plano personal como en el proesional. 8s1 se podr1a conocer a la persona9 :rientación al logro ;apide7 o precisión de e5ecución Potencialidad para el lidera7go
En este test se esta+lece una división de cuatro dimensiones9 $. Dominante &. >n=u,ente ). ?oncien7udo @. Esta+le! "ue luego da lugar a patrones "ue se defnen como9
Ti-os * Pa,ons * Co#-o,a#ino> $. &. ). @. A. B. C. '. %.
Patrón del 8lentador. Patrón del >nvesgador. Patrón del :+5evo Patrón del ?onse5ero Patrón del ?reavo Patrón del ;esoluvo Patrón del ;eali7ador Patrón del 8gente Patrón del Evaluador
$4. Patrón del *uperacvo $$. Patrón del Desconcertante $&. Patrón del Especialista $). Patrón del Pereccionista $@. Patrón del Persuasivo $A. Patrón del Proesional $B. Patrón del Promotor $C. Patrón del :rientado a ;esultados $'. Patrón del *u+acvo
Sis#a * P,7l P,sonal ;$=a -a,a la In,-,a!i.n
El o+5evo del *istema de Perfl Personal es a,udar a conocer a los dem2s. *us respuestas de sistema proporcionan un marco de reerencia para elevar el comportamiento humano al mismo empo "ue incrementa el conocimiento de su propio patrón de comportamiento. 8l mismo empo aprender a valorar las diversas movaciones "ue re"uieren otras personas cu,os eslos de conducta diferen de los otros. as tres etapas de interpretación! "ue van de lo general a lo espec1fco! le a,uda a conocer el eno"ue D>*? Eslos de ?omportamiento para comprender a los dem2s.
BASES PARA LA INTERPRETACIÓN ?ontenido >nterpretavo El contenido permite la comprensión de los eslos de comportamiento D! >! * ? a interpretación conene aspectos generales! "ue inclu,en los siguientes9 Descripción as tendencias de comportamiento de esta persona. El am+iente "ue desea esta persona. Plan de 8cción o "ue esta persona necesita de otros. o "ue esta persona necesita para ser m2s efca7. *ugerencias para su uso ea la sección "ue corresponda a los puntoFsG m2s elevadoFsG en la r2fca >>>. Personalice la interrelación general9 a. *u+ra,ando las rases "ue me5or lo descri+an. +. +.
*?.
Pa,ons Cl5si!os En +ase al patrón "ue representan sus puntos altos , +a5os en los cuatro eslos de conducta D>*?. os patrones de comportamiento determinados por la confguración de la gr2fca! proporcionan una interpretación integrada de su eslo de conducta. ?ada patrón cl2sico descri+e el comportamiento de las personas con una com+inación espec1fca de los cuatro eslos o patrones de comportamiento. Esta descripción re=e5a la comple5idad , sule7a del comportamiento. ;epresentan "uince patrones cl2sicos , tres patrones especiales. a5o los siguientes enca+e7amientos se resume en nueve 2reas claves el eslo de comportamiento propio Fo de otrosG9 $. Emociones9 su estado emocional en general. &. eta9 lo "ue m2s le mova o+tener o alcan7ar. ). Ju7gar a los dem2s por9 descri+e en "ue se +asa la relación "ue ene con otros , la orma en "ue ellos eval0an. @. >n=u,e en los dem2s mediante9 el comportamiento espec1fco "ue uli7a para in=uir en los dem2s. A. *u valor para la organi7ación9 su contri+ución espec1fca.
B. C. '. %.
8+usa de9 la manera en "ue sus uer7as pueden transormarse en limitaciones. a5o presión9 orma de reaccionar en momentos diIciles.
PERFIL CL?SICO @ TEST DISC Pa,.n *l Alna*o, $. Emociones9 acepta la agresión! ende a aparentar! dar poca importancia a la necesidad "ue ene de aecto. &. eta9 controlar su am+iente o a su p0+lico. ). Ju7gar a los dem2s por9 la orma en "ue pro,ectan su uer7a personal! car2cter , posición social. @. >n=u,e en los dem2s mediante9 su encanto dirección! inmidación! uso de recompensas. A. *u valor para la organi7ación9 Kmueve a la genteL! inicia! ordena! elicita! disciplina. B. 8+usa de9 su eno"ue de "ue Kel fn 5usfca los mediosL. C. a5o presión9 se vuelve manipulador pendenciero +eligerante. '.
Pa,.n *l Ins'6a*o, $. Emociones9 desapasionado auto disciplinado.
&. ). @. A. B. C. '. %.
eta9 el poder "ue generan la autoridad! la posición , los roles ormales. Ju7gar a los dem2s por9 el uso de la inormación o+5eva. >n=u,e en los dem2s mediante9 su determinación su tenacidad. *u valor para la organi7ación9 seguimiento concien7udo para reali7ar su tra+a5o en orma constante , persistente sea individual o en grupos pe"ue#os. 8+usa de9 la ran"ue7a su desconfan7a hacia los dem2s. a5o presión9 enden a interiori7ar los con=ictos recuerda el mal "ue se le ha hecho.
:+5evo , anal1co! el invesgador! esta Kenclavado en la realidadL. Por lo general reservado! sigue con clama , frme7a un camino independiente hacia la meta esta+lecida. El invesgador ene é6ito en muchas cosas! no por su versalidad sino por la tena7 determinación de llegar hasta el fnal. usca un claro propósito o meta so+re el "ue puede desarrollar un plan! ordenado , organi7ar sus acciones. El invesgador se desempe#a de maravilla antes tareas de naturale7a técnica "ue le impli"ue un reto donde pueda usar e interpretar inormación real , sacar conclusiones. ;esponden a la lógica m2s "ue la emoción. 8l vender o comerciali7ar una idea puede lograr gran é6ito si su producto es concreto. El invesgador prefere tra+a5ar solo , no se interesa en agrandar a los dem2s. *e le puede considerar sumamente directo! +rusco , sin tacto. 8l valorar su propia capacidad de pensamiento! el invesgador eval0a a los dem2s por su o+5evidad , lógica. Para me5orar la aecvidad de sus relaciones con las personas! necesita desarrollar una ma,or compresión de los dem2s! incluso de sus emociones.
Pa,.n *l O%&'o $. &. ). @. A.
Emociones9 suele recha7ar la agresión interpersonal. eta9 la e6actud. Ju7gar a los dem2s por9 su capacidad de pensamiento anal1co. >n=u,e en los dem2s mediante9 la inormación o+5eva los argumentos lógicos. *u valor para la organi7ación9 defne! esclarece! o+ene inormación eval0a comprue+a. B. 8+usa de9 el an2lisis. C. a5o presión9 se vuelve aprensivo. '.
meculosamente. Por e5emplo! el :+5evo perecciona una nueva ha+ilidad en privado antes de usarla en alguna acvidad de grupo. El :+5evo prefere tra+a5ar con personas "ue! como él! prefere mantener un am+iente la+oral tran"uilo. ?omo puede mostrarse recente en e6presar sus senmientos! ha, "uienes lo consideran Mmido. *e siente parcularmente incómodo ante personas agresivas. 8 pesar de esta apariencia templada! el :+5evo ene una uerte necesidad de controlar el am+iente. *uele e5ercer este control en orma indirecta solicitando el apego a reglas , normas. El o+5evo se preocupa por llegar a respuestas KcorrectasL , le puede resultar diIcil tomar decisiones en situaciones am+iguas. *u tendencia a preocuparse le puede llevar a una Kpar2lisis por an2lisisL. ?on demasiada recuencia! cuando comete un error! tu+ea en reconocerlo , se empe#a en +uscar inormación "ue le permita apo,ar su postura.
Pa,.n *l Cons&,o $. Emociones9 es 2cil de a+ordar aectuoso , comprensivo. &. eta9 la amistad la elicidad. ). Ju7ga a los dem2s por9 su aceptación posiva generalmente +usca el lado +ueno de la personas. @. >n=u,e en los dem2s mediante9 las relaciones personales al praccar la pol1ca de Kpuertas a+iertasL. A. *u valor para la organi7ación9 esta+le! predecir una amplia esera de amistades sa+e escuchar. B. 8+usa de9 acercamiento indirecto! tolerancia. C. a5o presión9 se torna demasiado =e6i+le e 1nmo conIa demasiado en todos sin disnción. mpresiona con su aecto! empaMa , comprensión. 8l conse5ero le es 2cil encontrar lo +ueno en las personas , asume una actud opmista. El conse5ero prefere tratar con la gente so+re la +ase de una relación 1nma. 8l sa+er escuchar en especial a los pro+lemas es discreto en sus sugerencias , no trata de imponer sus ideas a los dem2s. El ?onse5ero suele ser en e6tremo tolerante , paciente con las personas "ue no rinden en el tra+a5o. a5o presión! se le difculta conrontar los pro+lemas de desempe#o en orma directa. *uele ser demasiado indirecto para ordenar! e6igir o disciplinar a otros. ?on su actud de "ue la Kgente es importanteL! el ?onse5ero suele dar menor importancia al rendimiento. En ocasiones re"uiere a,uda para f5ar , cumplir echas l1mites realistas. 8 menudo! el ?onse5ero toma la cr1ca como una arenta personal pero responde en orma posiva si reci+e atención , cumplidos por un tra+a5o +ien hecho. ?uando ene
un puesto de responsa+ilidad suele prestar atención a la calidad de las condiciones de tra+a5o , proporcionar reconocimiento adecuado a los miem+ros de su grupo.
Pa,.n C,a'o $. Emociones9 acepta la agresión puede contenerse al e6presarse. &. eta9 dominar! logros 0nicos. ). Ju7gar a los dem2s por9 el esta+lecimiento del ritmo a seguir para desarrollar sistemas , eno"ues innovadores. @. *u valor para la organi7ación9 el iniciar o dise#ar cam+ios. A. 8+usa de9 la +rus"uedad la actud cr1ca o condescendiente. B. a5o presión9 se a+urre 2cilmente con el tra+a5o runario cuando se le restringe se tornan malhumorado es independiente. C.
G Pa,.n Rsol$'o $. Emociones9 individualista en lo "ue se refere a sus necesidades personales. &. eta9 una nueva oportunidad! un nuevo reto. ). Ju7gar a los dem2s por9 su capacidad para alcan7ar las normas esta+lecidas por el ;esoluvo. @. >n=u,e en los dem2s mediante9 las soluciones a los pro+lemas al pro,ectar una imagen de poder. A. *u valor para la organi7ación9 acepta la responsa+ilidad Fno dice Kno es mi culpaLG orece ormas nuevas o innovadoras de resolver pro+lemas. B. 8+usa del9 control "ue e5erce so+re los dem2s en su a2n de alcan7ar sus propios resultados.
C. a5o presión9 se aparta cuando se ene "ue hacer las cosas! se tornan +eligerante cuando ve su individualidad amena7ado o se le cierran las puertas a un reto. '.
H Pa,.n Raliza*o, $. &. ). @. A. B. C. '. %.
Emociones9 acvo! diligente muestra rustración. eta9 logros personales en ocasiones a e6pensas de la meta del grupo. Ju7gar a los dem2s por9 el logro de resultados concretos. >n=u,e en los dem2s mediante9 la aceptación de responsa+ilidad por su propio tra+a5o. *u valor para la organi7ación9 se propone , consigue resultados en 2reas claves. 8+usa del9 confan7a en s1 mismo! a+sorción en el tra+a5o. a5o presión9 se rustra e impacta con los dem2s se convierte en una persona "ue Klo hace todoL en ve7 de ser alguien "ue KdelegaL.
a movación del Patrón ;eali7ador surge en gran parte de su interior , metas personales mu, proundas. Este compromiso previo con sus propias metas impide "ue acepte autom2camente las metas del grupo. El reali7ador necesita com+inar sus metas personales con las metas de la organi7ación. ?omo el ;eali7ador siempre ha e5ercido
control so+re los aspectos m2s importantes de su vida! desarrolla a menudo un uerte sendo de la responsa+ilidad. El reali7ador demuestra un proundo interés por su tra+a5o , un connuo e intenso a2n por conseguir lo "ue se propone.
Pa,.n A6n $. &. ). @. A. B. C. '. %.
Emociones9 acepta el aecto recha7a la agresión. eta9 ser aceptado por los dem2s. Ju7ga a los dem2s por9 la tolerancia , parcipación. >n=u,e en los dem2s mediante9 la comprensión amistad. *u valor para la organi7ación9 apo,a! armoni7a! pro,ecta empaMa est2 orientado al servicio. 8+usa de9 la ama+ilidad. a5o presión9 se vuelve persuasivo haciendo! si uese necesario! uso de inormación "ue posee o de amistades claves.
8l agente le interesa tanto las relaciones humanas como los variados aspectos de tra+a5o. racias a su empaMa , tolerancia sa+e escuchar , se le reconoce por su +uena disposición. El agente hace "ue los dem2s sientan "ue se les "uiera , necesita. Qo ha, "uien tema ser recha7ado por un 8gente. Es m2s! el 8gente orece amistad , est2 dispuesto a a,udar. En cuanto al tra+a5o! el 8gente cuenta con un e6celente potencial para la organi7ación , efciente e5ecución. Es e6celente para hacer para otros lo "ue ellos encuentran diIcil de reali7ar. El agente +usca por naturale7a la armon1a , cooperación en el grupo. *in em+argo! el 8gente teme al con=icto , desacuerdo. *u tendencia a a,udar puede instar a otros a tolerar una situación en lugar de +uscar una solución del pro+lema. 8dem2s! la tendencia del agente a adoptar un perfl K+a5oL en lugar de aceptar una conrontación ranca con personas agresivas puede ser visto como alta de Kdure7aL. 8 pesar de todo! el 8gente cuenta con un nivel de independencia aun"ue le preocupa su integración en el grupo.
J Pa,.n *l Eal$a*o, $. &. ). @. A. B. C. '. %.
Emociones9 un uerte impulsivo por causar +uena impresión. eta9 KganarL con eslo. Ju7gar a los dem2s por9 su capacidad de tomar iniciava. >n=u,e en los dem2s al9 hacerle comper por su reconocimiento. *u valor para la organi7ación9 se o+ene sus metas a través de los dem2s. 8+usa de9 su autoridad e ingenio. a5o presión9 se torna intran"uilo! cr1co! impaciente.
El Evaluador toma las ideas creavas , las uli7a para fnes pr2ccos. Es compevo usa métodos directos para conseguir resultados. *in em+argo! "uienes consideran al evaluador m2s agresivo ,a "ue suele mostrar consideración hacia los dem2s. En lugar de ordenar o mandar! el Evaluador involucra a las personas en el tra+a5o usando métodos persuasivos. :+ene la cooperación de "uienes lo rodean al e6plicar la lógica de las acvidades propuestas. El Evaluador suele ser capa7 de a,udar a los dem2s a visuali7ar los pasos necesarios para lograr resultados. Por lo general ha+la de un plan de acción detallado "ue el mismo desarrollara para asegurar una progresión ordenada hacia los resultados. *in em+argo! en su a2n de ganar el Evaluador se puede impacientar cuando no se manene a los niveles esta+lecido o cuando se re"uiere mucho seguimiento. El Evaluador ene un pensamiento +astante anal1co , es h2+il para e6presar en pala+ras sus cr1cas. *us pala+ras pueden ser +astante hirientes. El Evaluador controla me5or la situación si se rela5a , disminu,e su ritmo de tra+a5o. Rn a6ioma "ue le ser2 0l para lograrlo es9 Kalgunas veces se gana , otras se pierdeL.
K Pa,.n S$-,a!'o 8ntes de seguir adelante! revise la gr2fca de su perfl en +usca de errores "ue pueda ha+er comedo al sumar sus respuestas o tra7ar sus puntos. El Patrón del *uperacvo aparece cuando los cuatro puntos se encuentran en la parte superior de la gr2fca. Este indica "ue la persona le ha dado a los cuatros eslos de conductas misma importancia. ?omo resultado! la confguración del perfl concuerda con ninguno de los Patrones ?l2sicos "ue com0nmente aparecen. os patrones cl2sicos representan com+inaciones de puntos de tra7os altos , +a5os! , el patrón superacvo ene sólo puntos de tra7os altos. ?uando aparece un superacvo en la gr2fca >>> se recomienda "ue para la interpretación se use una de las otras dos gr2fcas! recordando "ue la gr2fca > o gr2fca >> representan sólo la mitad de las respuestas. Puede ser 0l volver a contestar el *istema de Perfl tomando en cuenta un eno"ue am+iental m2s claro.
Pa,.n *l Ds!on!,an
8ntes de seguir adelante! revise la gr2fca de su perfl en +usca de errores "ue pueda ha+er comedo al sumar sus respuestas o tra7ar sus puntos. El Patrón Desconcertante aparece cuando los cuatro puntos se encuentran en la 7ona media con sólo un segmento de dierencia entre los cuatro puntos. Este indica "ue la persona le ha dado a los cuatro eslos de conducta misma importancia. ?omo resultado! la confguración del perfl concuerda con ninguno de los Patrones ?l2sicos "ue com0nmente aparece. os patrones cl2sicos representan com+inaciones de puntos de tra7os altos , +a5os! , el patrón superacvo ene sólo puntos de tra7o alto. ?uando aparece un superacvo en la gr2fca >>> se recomienda "ue para la interpretación se usa una de las otras dos gr2fcas! recordando "ue la gr2fca > o gr2fca >> representan sólo la mitad de las respuestas. Puede ser 0l volver a contestar el *istema de Perfl tomando en cuenta un eno"ue am+iental m2s claro.
Pa,.n Es-!ialisa $. &. ). @. A. B. C. '. %.
Emociones9 moderación calculada a2n de servir! de adaptarse a los dem2s. eta9 conservar Kel status "uoL! controla el am+iente. Ju7gar a los dem2s por9 las normas de la amistad después por su capacidad. >n=u,e en los dem2s mediante9 su consistencia en el desempe#o por su a2n de servir! de adaptarse a las necesidades de los dem2s. *u valor para la organi7ación9 planifca a corto pla7o es predeci+le es congruente manene un ritmo uniorme , seguro. a5o presión9 se adapta a "uienes enen autoridad , a lo "ue opina el grupo.
El especialista se Klleva +ienL con los dem2s. Por su actud moderada , controlada , por su comportamiento modesto! puede tra+a5ar en armon1a con diversos eslos de conducta. El especialista es considerado paciente , siempre est2 dispuesto a a,udar a "uienes considera sus amigos. De hecho! ende a desarrollar en el tra+a5o una estrecha relación con un grupo relavamente reducido de compa#eros. *e esuer7a por conservar pautas de comportamientos conocidos , predeci+les. El Especialista! al ser +astante efciente en 2reas especiali7adas! planea su tra+a5o! lo enoca de manera clara , directa o sigue una notoria constancia de su desempe#o. El reconocimiento "ue reci+e de los dem2s le a,uda a conservar este nivel. El Especialista es lento para adaptarse a los cam+ios. Rna preparación previa le concede el empo "ue re"uiere para cam+iar sus procedimientos , conservar su nivel de rendimiento. El Especialista puede necesitar a,uda al inicio de un nuevo pro,ecto , para desarrollar métodos pr2ccos , sencillos para cu+rir pla7os esta+lecidos. *uele de5ar de lado los pro,ectos terminados para posteriormente concluirlos. Rn pe"ue#o conse5o Kre algunas de esas carpetas vie5as de su archivoL.
Pa,.n *l P,1!!ionisa $. &. ). @. A. B. C. '. %.
Emociones9 competente para hacer +ien las cosas reservado! cauteloso. eta9 logros esta+les! predeci+les. Ju7gar a los dem2s por9 normas precisas. >n=u,e en los dem2s mediante9 la atención al detalle , precisión. *u valor para la organi7ación9 concien7udo! conserva las normas control de calidad. 8+usa de9 los procedimientos , controles e6cesivos para evitar los allos depende demasiado de la gente! productos , procesos "ue le uncionaron en el pasado. a5o presión9 es discreto! diplom2co.
El Pereccionista es metódico , preciso en su orma de pensar , tra+a5ar! por lo "ue suele seguir procedimientos ordenados tanto en su vida personal como la+oral. Es e6tremadamente concien7udo , se esmera en el tra+a5o detallado , preciso. El pereccionista desea condiciones esta+les , acvidades 2ciles de predecir! por lo "ue se siente cómodo en un am+iente la+oral claramente defnido. Desea claridad respecto a lo "ue se espera de él en el tra+a5o de cu2nto empo se dispone , como se va a evaluar el tra+a5o. El pereccionista se puede empantanar en los detalles cuando ene "ue tomar decisiones. *a+e tomar decisiones importantes! pero se le puede cricar por el empo "ue le toma reunir , anali7ar la inormación antes de decidir. 8un"ue le agrada conocer la opinión de sus superiores! el Pereccionista es capa7 de arriesgarse cuando cuenta con datos "ue puede interpretar , usar para sacar conclusiones propias. El Pereccionista se eval0a , eval0a a los dem2s +a5os normas precisas "ue aseguren resultados concretos , se adhiere a procedimientos operavos normales. Para la organi7ación es valiosa esta atención concien7uda a las normas , calidad! sin em+argo! el Pereccionista ende a defnir su valor m2s por lo "ue hace "ue por lo "ue es como persona. Por lo tanto! suele reaccionar a los cumplidos personales con la idea de "ue NSué "uerr2 esta personaO *i aceptara un cumplido sincero por "uienes podr1a aumentar su confan7a en s1 mismo.
Pa,.n *l P,s$asio $. &. ). @.
Emociones9 conIa en los dem2s es entusiasta. eta9 autoridad , presgio diversos s1m+olos de presgio. Ju7gar a los dem2s por9 su capacidad de e6presión ver+al =e6i+ilidad. >n=u,e en los dem2s mediante9 un comportamiento amistoso! ran"ue7a ha+ilidad en su e6presión ver+al. A. *u valor para la organi7ación9 sa+e vender , cerrar tratos delega responsa+ilidades sereno! seguridad en s1 mismo.
B. C. '. %.
8+usa de9 su entusiasmo su ha+ilidad para vender su opmismo. a5o presión9 es discreto! diplom2co.
El persuasivo tra+a5a con , a través de otros. Esto es! se esuer7a por hacer negocios en orma amistosa al mismo empo "ue pugna por alcan7ar sus propios o+5evos. El persuasivo al ser ranco por naturale7a , mostrar interés por las personas! se gana el respeto , confan7a de diversos pos de personas. El Persuasivo ene la capacidad de convencer a los dem2s con su punto de vista! no sólo los con"uista! tam+ién los reene como clientes o amigos. Esta ha+ilidad les es parcularmente 0l para o+tener puestos de autoridad al venderse a s1 mismo , sus ideas. El tra+a5o con gente! las tareas "ue le suponen un reto , la variedad de tra+a5os , acvidades "ue impli"uen movilidad! proporcionan un am+iente avora+le para el persuasivo. 8dem2s suele +uscar tareas la+orales "ue le proporcionen oportunidades de "uedar +ien. ?omo resultado de su entusiasmo natural! el persuasivo ende a ser demasiado opmista respecto a los resultados de los pro,ectos , el potencial de otras personas. El persuasivo tam+ién suele so+reesmar su capacidad de cam+iar el comportamiento de los dem2s. 8l mismo empo "ue recha7a las runas , reglamentos! el persuasivo necesita "ue se le proporcione inormación anal1ca de manera sistem2ca , periódica. ?uando se le hace ver la importancia de los Kpe"ue#os detallesL! la inormación adecuada les a,uda a e"uili+rar su entusiasmo con una evaluación realista de la situación.
Pa,.n *l P,o1sional $. Emociones9 "uiere mantenerse a la altura de los dem2s en cuanto a esuer7o , desempe#o técnico. &. eta9 proundo a2n por el desarrollo personal. ). Ju7gar a los dem2s mediante9 la confan7a en su ha+ilidad para pereccionar nuevos conocimientos al desarrollar , seguir procedimientos , acciones KcorrectasL. @. *u valor para la organi7ación9 h2+il para resolver pro+lemas técnicos , humanos! proesionalismo en su especialidad. A. 8+usa de9 una atención e6cesiva a o+5evos personales e6pectavas poco realistas so+re los dem2s. B. a5o presión9 se coh1+e sensi+le a la cr1ca.. C.
8un"ue se meta en ser KelL e6perto en un 2rea determinada! el proesional da la impresión de sa+er de un poco de todo. Esta imagen es m2s marcada cuando pone en pala+ra el conocimiento "ue posee so+re diversos temas. En su relación con otros! el proesional suele pro,ectar un eslo rela5ado! diplom2co , aa+le. Esta actud puede cam+iar de s0+ito en 2rea de especiali7ación cuando se concentra demasiado en alcan7ar altos niveles de rendimiento. 8l valorar la autodisciplina! la "ue mide su rendimiento diario. *us e6pectavas en relación consigo mismo con los dem2s son elevadas. *uelen e6teriori7ar su desilusión. 8l mismo empo "ue su naturale7a le pide concentrarse en desarrollar una propuesta organi7ada del tra+a5o , en aumentar sus propias capacidades! el proesional necesita asimismo a,udar a otros a pereccionar sus talentos. 8dem2s! necesita sa+er apreciar me5or a "uienes contri+u,en en el esuer7o del tra+a5o! aun"ue no usen lo "ue le proesional considera el Kmétodo correctoL.
G Pa,.n *l P,o#oo, $. &. ). @. A. B. C. '.
Emociones9 dispuesto a aceptar a los dem2s. eta9 apro+ación! popularidad. Ju7gar a los dem2s mediante9 ala+an7as! oportunidades! haciendo avores. *u valor para la organi7ación9 alivia tensiones! promueve pro,ectos , personas incluso a s1 mismo. 8+usa de9 los elogios! opmismo. a5o presión9 descuidado , senmental act0a en orma desorgani7ada no sa+e cómo llevar a ca+o las cosas.
El promotor cuenta con la e6tensa red de contactos "ue le proporcionan una +ase acva para reali7ar sus negocios. regario , socia+le! le es 2cil hacer amigos. ;ara ve7 se opone intencionalmente a alguien. El promotor +usca am+ientes socialmente avora+les donde pueda connuar desarrollando , conservando sus contactos. ?on su e6celente capacidad de pala+ra! promueve mu, +ien sus propias ideas , genera entusiasmo hacia pro,ectos a5enos. racias a su amplia esera de contactos! el promotor ene acceso a las personas apropiadas cuando necesita a,uda. En vista de "ue el promotor prefere por naturale7a la interacción con otros , parcipa en acvidades "ue implican contacto con gente se interesa menos en la reali7ación del tra+a5o. 8un"ue su tra+a5o imponga acvidades solitarias! seguir2 +uscando situaciones "ue le impli"uen reuniones , vida social acva. e agrada parcipar en reuniones , vida social acva. e agrada parcipar en reuniones! comités , conerencias. Por su opmismo natural! el promotor ende a so+reesmar la capacidad de los dem2s. *uele llegar a conclusiones avora+les sin ha+er considerado todos los hechos. ?on entrenamiento , dirección adecuados se puede a,udar al promotor a desarrollar
o+5evidad , a dar la importancia de+ida a los resultados. Planear , controlar el empo le puede signifca un reto. e conviene limitar el empo dedicado a conversar , de esta manera recordarse a s1 mismo la urgencia de KconcluirL , llevar a término una tarea.
H Pa,.n *l O,ina*o a Rs$la*os $. Emociones9 una gran e6presión ver+al de la uer7a del ego! muestra un uerte individualismo. &. eta9 domino e independencia. ). Ju7gar a los dem2s por9 su capacidad para reali7ar las tareas con rapide7. @. >n=u,e en los dem2s mediante9 su uer7a de car2cter su persistencia. A. *u valor para la organi7ación9 sus acciones , actud de K,o les muestro comoL. B. 8+usa de9 la impaciencia sendo compevo de Kganar o perderL. C. a5o presión9 se vuelve cricón , se dedica a encontrar errores se niega a tra+a5ar en e"uipo se e6cede en sus prerrogavas. '.
Pa,.n *l S$%a!'o 8ntes de seguir adelante! revise la gr2fca de su perfl en +usca de errores "ue pueda ha+er comedo al sumar sus respuestas o tra7ar sus puntos. El Patrón de *u+acvo aparece cuando los cuatro puntos se encuentran en la porción inerior de la gr2fca. Este indica "ue la persona le ha dado a los cuatro eslos de conducta misma importancia +a5a.
?omo resultado! la confguración del perfl concuerda con ninguno de los Patrones ?l2sicos "ue com0nmente aparece. os patrones cl2sicos representan com+inaciones de puntos de tra7os altos , +a5os! , el Patrón *u+acvo ene solo puntos de tra7os +a5os. ?uando aparece un su+acvo en la gr2fca >>> se recomienda "ue para la interpretación se usa una de las otras dos gr2fcas! recordando "ue la gr2fca > o gr2fca >> representan sólo la mitad de las respuestas. Puede ser 0l volver a contestar el *istema de Perfl tomando en cuenta un eno"ue am+iental m2s claro.