MINISTE RIO MINISTERI O DE ENER ENERGIA GIA Y MIN M INAS AS PROYECTO PRODES
CUENCA DEL RIO MANTARO
ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Muchas de las áreas mineras de la Cuenca, están ubicadas cerca de los afluentes del río Mantaro, desde la ciudad de Cerro de Pasco (ubicada cerca al río San Juan, en la parte septentrional del área de estudio) hasta la mina Cobriza (ubicada muy cerca del río Mantaro, al sureste), separadas en una distancia lineal de aproximadamente 300 Km para facilitar el análisis, la zona de estudio se dividió en tres áreas geográficas: Mantaro Norte, Mantaro Central y Mantaro Sur. NOMBRE Y UBICACIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS EN LA CUENCA DEL RIO MANTARO AREA DEL PROYECTO Mantaro Norte
Mantaro Central
AFLUENTE / CUENCA HIDROGRAFICA Río San Juan / Lago Junín
OPERACIÓN MINERA O METALURGICA VISITADA DURANTE EL ESTUDIO Cerro de Pasco Colquijirca (El Brocal) Río San José / Río Anticona Huarón Animón Río Mantaro Actividades mineras en los afluentes ya indicados. Río Yauli San Cristóbal, concentradora en Mahr Túnel Carahuacra Morococha Austria Duvaz Manuelita (Yauli) Anticona (Santa Rita)
Las fuentes de contaminación provenientes de las actividades mineras desarrolladas en la cuenca del río Mantaro han sido clasificadas, para mejor análisis, en los tres grupos siguientes: FUENTES PUNTUALES Muchas de las fuentes puntuales comprenden el drenaje ácido de minas, de canchas de relaves y de botaderos de desmonte; así como los sedimentos en el drenaje de canchas de relaves y botaderos; el rebose de canchas de relaves y las aguas servidas. En estudios anteriores efectuados por las propias compañías mineras, se ha identificado y cuantificado estas fuentes puntuales y para gran parte de ellas se ha desarrollado planes de mitigación, los cuales han sido incluidos en los PAMAs correspondientes.. FUENTES NO PUNTUALES Las fuentes no puntuales son aquellas que representan un peligro de contaminación del medio. Son difusas o están relacionadas con eventos irregulares de precipitación. Comprenden precipitación atmosférica, escorrentía de agua de lluvia, percolación subterránea y erosión en las riveras de corrientes de agua. RIESGOS Y FALLAS POTENCIALES Las fallas potenciales que implican riesgos ambientales en la cuenca del río
??
Enfoque basado en la Cuenca Hidrográfica
Se sustenta en la realizac ión de proyectos de mitigación en la cuenca hidrográfica, con la finalidad de lograr una completa restauración de los tributarios o afluentes del río Mantaro. ??
Enfoque basado en la Calidad de Agua
Opta por la ejecución de proyectos de restauración que permitan alcanzar objetivos de calidad de agua para usos específicos de ésta. ??
Enfoque basado en la Reducción de Cargas
Comprende la realización de proyectos de restauración que tengan el propósito de lograr el cumplimiento con los estándares de calidad en los efluentes u objetivos específicos. Luego del análisis se adoptó esta última estrategia. Esto requiere que las operaciones mineras cumplan con los estándares de calidad de sus efluentes. En enero de 1996 el Ministerio de Energía y Minas, mediante Resolución RM-011-96EM-VMM, estableció los Límites Máximos Permisibles (LMP), para efluentes líquidos, provenientes de operaciones mineras y de procesamiento de minerales en el Perú. Esta resolución establece dos listas:
Figura 2.1 Ubicación de las Zonas Mineras en el Valle del Mantaro Laguna Yanamate a u J n a S o í R
Mantaro Norte Animón s o J n a S o í R
o r a t n a M
Huarón
Cerro de Pasco
Colquijirca
filtración a las napas freáticas
Lago Junín
Río Anticon
Morococha Austria Duvaz Manuelita Anticona
Laguna Huascacocha á r a c u P o í R
Túnel Ki ngsmil a h c a m a
Mahr Túnel Río
Yauli
Calera Cut-Off La Oroya
Mantaro
RESULTADOS DEL TALLER PARA LA DEFINICION DE ESTRATEGIAS AREA Y SOLUCION COSTOS (US$) RECOMENDADA Cerro de Pasco Capital Combinar el rebose de Operación Anual Quiulacocha con los relaves de Paragsha y S an Expedito, aumentar el pH a 9.5 con cal y descargar a la cancha de relaves de Ocroyoc.
$ 0.18M $ 0.95M
Excélsior Cubrir la pila de desmontes Excélsior, inundar la cancha de relaves de Quiulacocha y recolectar el DAR alrededor de las pilas de desmontes. La Oroya Se cubrirán los residuos de Trióxido de Arsénico de Vado y Malpaso.
Capital Operación Anual
$ 33.6M $ 0.03M
Capital Operación Anual
$ 2.82M $ 0.01M
Agua de mina del Túnel Victoria Tratamiento de agua de mina usando: 1) Clarificador o 2) Pozas de sedimentación
Clarificador: Capital Operación Anual a pH 7.0: a pH 9.5:
$ 3.8M $ 0.76M $ 2.45M
Pozas de Sedimentación: Capital $ 2.7M Operación Anual a pH 7.0: $ 0.75M a pH 9.5: $ 2.76M
BENEFICIOS AMBIENTALES
OTROS FACTORES
El efluente Quiulacocha será descargado con los relaves a Ocroyoc. Si se requiere descar gar de Ocroyoc, la calidad del efluente habrá mejorado sustancialmente y cumplirá con los estándares de calidad de efluentes en el Perú. Mejor calidad de agua en el río San Juan y el lago Junín. Reducción de DAR, calidad de efluentes mejorada, restauración a largo plazo, reducción de volúmenes de e fluentes.
Si se lleva a cabo de manera eficaz, será un paso importante para la recuperación total del Lago Junín.
Si se lleva a cabo de manera eficaz, será un paso importante para la recuperación total del Lago Junín.
Los TDR fueron preparados para el diseño preliminar, el diseño de detalle y construcción.
Calidad mejorada del licor de lixiviación, reducción en volumen de licor contaminado, control de contaminantes transportados por efecto del viento, restauración del área a largo plazo. Con pH 9.5, se cumple con los estándares de calidad de efluentes en el Perú. Calidad de agua mejorada en el río Yauli.
Existe una ligera posibi lidad de que pequeñas cantidades de arsénico del depósito de residuos puedan ser recuperadas y usadas.
Los TDR fueron preparados para el diseño preliminar, el diseño de detalle y construcción. Los TDR fueron preparados para el diseño preliminar, el diseño de detalle y construcción.
Con pH 7.0 se mejorará, sin tratamiento, la calidad de efluentes en las actuales condiciones, pero la calidad de estos no cumplirá con los estándares peruanos sobre calidad de efluentes.
La calidad de agua del río Yauli también se ve influenciada por otras descargas de efluentes mineros. Las etapas de las prácticas operacionales a condiciones de pH requieren ser revisadas desde una perspectiva ambiental y económica. La disponibilidad de tierras puede ser preponderante para definir una alternativa de tratamiento.
TERMINOS DE REFERENCIA Los TDR preparados para las fases de diseño de detalle y construcción.
RESULTADOS DEL TALLER PARA LA DEFINICION DE ESTRATEGIAS AREA Y SOLUCION RECOMENDADA Agua de mina del Túnel Kingsmill Tratamiento de agua de mina usando: 1) pozas de sedimentación fuera del área, o 2) planta mecánica.
COSTOS (US$)
BENEFICIOS AMBIENTALES
Canchas de sedimentación fuera del área Capital $ 5.8M Operación Anual a pH 7.0: $ 2.51M a pH 9.5: $ 5.14M Planta Mecánica Capital $ 13.8M Operación Anual a pH 7.0: $ 2.77M a pH 9.5: $ 4.69M Cancha de relaves Capital $ 3.5M Huascacocha Operación Anual Baja Levantar la presa para construir una cubierta húmeda en el área de disposició n de relaves.
Con pH 9.5, se cumple con los estándares peruanos sobre calidad de e fluentes. C alidad de agua mejorada en el río Yauli. Con pH 7.0, la calidad del efluente mejorará en las actuales condiciones, sin tratamiento, pero la calidad de estos no cumplirá con los estándares peruanos de calidad de efluentes.
Depósitos de Ferritas de Zinc de La Oroya. Dos opciones: Cierre permanente. Reprocesamiento y cierre temporal.
Revise el volumen del licor de lixiviación descargado en el río Mantaro. Mejora la calidad de la descarga del licor de lixiviación. Mejora la calidad de agua del río Mantaro.
Capital Operación Anual
$ 7.10M $ 0.04M
Capital Operación Anual
$ 7.26M $ 0.04M
OTROS FACTORES
La calidad de agua del río Yauli también se ve influenciada por otras descargas de efluentes mineros. Las etapas de las prácticas operacionales a condiciones de pH necesitan ser revisadas desde una perspectiva ambiental y económica. Se asume que la disponibilidad de tierras no es un factor determinante. Evita el problema del DAR, En el futuro se puede usar el solución (cierre) a largo plazo. agua de la laguna como Calidad de agua mejorada en la suministro de agua en Lima; el laguna y aguas abajo del río Yauli. funcionamiento de la central hidroeléctrica podría verse afectado; es importante la aceptación de las medidas de remediación por el público.
La opción preferida dependerá de las consideraciones técnicas y económicas respecto al reprocesamiento y a los resultados de un estudio más detallado de las opciones de tratamiento del licor de lixiviación.
TERMINOS DE REFERENCIA Los TDR fueron preparardos para el diseño preliminar, el diseño de detalle y construcción.
Se recomienda realizar la evaluación del impacto social y ambiental de todas las opciones, luego el diseño preliminar, el diseño de detalle y construcción de la opción recomendada (actualmente la cubierta húmeda elevando la presa es la mejor opción) Después de un análisis de la factibilidad del reprocesamiento de las ferritas de zinc, se preparó los TDR para el diseño preliminar, el diseño de detalle y construcción.
ESTUDIOS GEOQUIMICO Y GEOTECNICO Especialistas noruegos realizaron este Estudio cuyo objetivo fue el de evaluar el drenaje ácido de roca y los problemas sísmicos/geo técnicos en canchas de relave y botaderos de desmonte de las zonas sur y central de la Cuenca del Mantaro. La siguiente tabla resume las prioridades de remediación para los diferentes emplazamientos.
RESUMEN DE COSTOS Y PRIORIDADES DE REMEDIACION AREA Carahuacra
Mahr Túnel
Julcani
ASPECTO
PRIORIDAD
Geotécnica
Alta
Geoquímica
Alta
Geotécnica
Moderada
Geoquímica
Moderada
Geotécnica
Moderada
SOLUCION PROPUESTA Evaluación geotécnica, nuevo muro de contención, restauración de la ladera. Evaluación geoquímica adicional, construcción de cubierta seca, deposición orgánica. Evaluación geotécnica adicional Evaluación geoquímica adicional, construcción de cubierta seca, deposición orgánica. Evaluación geotécnica
COSTO US $
FACTIBILIDAD
(1)
1,750,000 Moderada
(1)
2,230,000 Alta
(1)
20,000
Moderada
5,240,000 Alta
(2)
115,000 Moderada
ESTUDIO DE M INAS ABANDONADAS Con un equipo de ingenieros peruanos, el Ministerio de Energía y Minas inició en febrero de 1997, un estudio de las minas abandonadas que se encuentran ubicada s a lo largo de la cuenca del río Mantaro. El objetivo fue identificarlas y desarrollar un inventario de las que están situadas en dicha cuenca, entre Cerro de Pasco y Cobriza, determinando cuáles eran fuentes de DAR y, por lo tanto, provocaban problemas d e calidad de agua con metales pesados, en el río Mantaro y sus tributarios. Se registró un total de 67 minas abandonadas, muchas con pilas de roca estéril y canchas de relaves, que son potenciales fuentes de DAR. El Equipo del Proyecto revisó el informe preparado por el grupo de ingenieros peruanos que estudió las minas abandonadas y llegó a las conclusiones siguientes: ??
??
??
Existen 18 áreas en las que el análisis químico de la escorrentía/percolacion y/o la observación visual del desmonte oxidado, indica la presencia o potencial presencia de DAR. Considerando que el estudio de minas abandonadas fue llevado a cabo durante el periodo de transición, entre la época de lluvias y la de estiaje, muchos de los lugares visualmente identificados como la fuente potencia l de DAR puede serlo efectivamente durante la época de lluvias, presentando drenajes ácidos con altas concentraciones de metal. Se requiere realizar estudios de seguimiento en cada lugar, con el fin de determinar la extensión del problema y hacer las recom endaciones para las medidas de remediación. Observando que muchas de las minas abandonadas tienen una ubicación aislada, las
Mina Huacracocha ?? Depósito de Escorias Huacracocha Mina Churruca ?? ?? Mina Santa Catalina Mina Yacumina ?? ?? Mina y Deposito Pucará Planta Chaquichina ?? Mina Putcas ?? El estudio ha permitido evaluar la topografía de la zona, la geología local, emplazamiento y monitorear los sólidos y el drenaje de agua en bocaminas, relaves, desmontes y cuerpos receptores de drenaje; asimismo, evaluar el sistema hidrológico, los aspectos geotécnicos, impactos ambientales y plantear perfiles del proyecto orientados a restaurar las áreas afectadas. ??
Las medidas incluidas en el programa de mitigación en las áreas de minas abandonadas, con la finalidad de reducir el potencial de generación de drenaje ácido, consideran: ??
??
Obras orientadas a asegurar la estabilidad física de los depósitos de relaves y desmontes de mina. La cobertura de los residuos sólidos ubicados en superficie, que para cada caso ha tomado en cuenta la humedad relativa, precipitación, escorrentía y la permeabilidad del terreno y de lo s materiales que se utilizará para la cobertura. Finalmente se considera dotar a cada unas de las áreas de una cubierta vegetal, utilizando para este efecto plantas nativas del área. Los materiales a utilizar en la cobertura son los disponibles en las prox imidades de cada una de las áreas que serán restauradas, entre ellas se inclu
75°30' 450000
375000
74° 600000
525000
ALTITUD
0 0 0 0 5 8 8
0 - 305 305 - 612 612 - 918 918 - 1225 1225 - 1531 1531 - 1838 1838 - 2144 2144 - 2450 2450 - 2757 2757 - 3063 3063 - 3370 3370 - 3676 3676 - 3983 3983 - 4289 4289 - 4596 4596 - 4902 Más de 4900. No Data
%
Cerro de Pasco
%
PASCO R
Santa Rita Ì . Ì S . Colquijirca N*1 R . B Ì la nc o J u Ì Flor de Loto 2 a %
n
Huaron
Lago Ì Animón Ì Junín R Rio Ì JUNIN . A Carhuacayan Ì
0 0 0 5 7 7 8
REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
EVAT CUENCA DEL RIO MANTARO ESCALA
10
0
10
20 Kilometers
FUENTE : Sistema de Información Ambiental EVAT Terminado en Diciembre - 1997
%
Pallanga Ìn t a Ì Competencia y c h a c Ì Los Cuatro Astudillos Alpamarca R . a Jaime T i n Ì Silical Beta 1 g Ticlio o ' Albertino Austria Duvaz 0 Trincherpe 3 Anticona ° La Oroya i 1 Morococha Pucara Chacapalpa l Ì u Ì 1 Ì Ì a Manuelita Ì YAULI Ì Ì Ì Ì Año 1934 Ì Ì . YSan Cristobal i R r Ì 0 Ì a Yacumina 0 u U.P.Jesus 0 Ì Ì H Ì Santa Catalina Ì 0 Ì Ì Putcas 0 o c Ì Poderoso í 7 Churruca o JAUJA Ì 8 R h Huacracocha Ì c La Lloclla R . M Ì Ì o Pampina Porvenir C %
DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES
LEYENDA Ì UNIDAES MINERAS Ì MINAS ABANDONADAS CAPITAL DE PROVINCIA %
%
%
%
%
8 7 7 5 0 0 0
%
%
%
8 8 5 0 0 0 0
VERTIENTE DEL ATLANTICO
1 1 ° 3 0 '
8 7 0 0 0 0 0
MINA RIO PALLANGA (UNIDAD SAN JOSE) VISTA DE CAMPAMENTOS ABANDONADOS.
HUACRACOCHA DESMONTES EN PRIMER PLANO Y BOCAMINA EN EL LADO DERECHO.
MINA SANTA CATALINA .VISTA PARCIAL DE CAMPAMENTOS Y AL FONDO LA LAGUNA HUACRACOCHA.
ESTUDIO LIMNOLOGICO DEL LAGO JUNIN El lago Junín ha sido objeto de numerosos estudios ambientales, debido a su singular ecología y a las múltiples fuentes de impacto que lo afectan a consecuencia de la actividad del hombre. Entre las que han sido identificadas como causa de efectos nocivos en el ecosistema, de ese lago, cabe mencionar las siguientes : ??
Sustancias en suspensión y di sueltas, originadas por la actividad minera (básicamente relaves, drenaje ácido de mina y metales pesados) en áreas aguas arriba del río San Juan.
??
Ciclo anual de descenso de nivel y llenado del reservorio, iniciado en 1934.
??
Contaminación de áreas de pastor eo adyacentes al lago Junín, originada por partículas transportadas por el aire. Este es el caso del polvo con contenido de metales, proveniente de los sedimentos que se han secado debido al descenso del nivel de las aguas y que son elevados durante periodos de vientos fuertes.
??
Desechos domésticos de las comunidades ubicadas en la vertiente del lago.
??
Desechos de ganado y productos químicos agrícolas.
??
Sobrepastoreo de pastizales.
??
Posible sobreexplotación de peces, ranas y otro tipo de biota.
En los estudio s del lago Junín en época de estiaje, en que hay un descenso en su nivel, se llega a las siguientes conclusiones : ??
Las concentraciones de cobre, plomo, mercurio y zinc en el río San Juan, exceden los
??
Durante el período en que se abren las compuertas de la presa, la calidad de agu a en Upamayo depende predominantemente de las aguas que provienen del río San Juan, Sin embargo, durante la temporada de lluvias, las aguas relativamente limpias del río Yahuar controlan la calidad de agua de la mitad de la zona de Upamayo.
??
Los sedimentos en algunas áreas de Upamayo son generadores de ácido.
??
Durante el ciclo anual, los sedimentos de la cuenca principal del lago Junín sirven como sumidero para los metales disueltos. Los sedimentos ricos en materia orgánica propician el proceso de reducción de los sedimentos poco profundos, favoreciendo la precipitación de metales como sulfuros.
??
Adicionalmente a la contaminación de origen minero -metalúrgico, el lago Junín presenta contaminación de origen agrícola y ganadero.
??
Los sedimentos de Upamayo represent an un potencial de metales disueltos para la columna de agua durante las primeras etapas de inundación del lago. Si se determina que dichas cargas son significativas, se deberán tomar acciones de remediación.
??
Si se restringe el ingreso de cargas contaminan tes hacia las cuencas principal e interior del lago Junín, se recomienda un enfoque pasivo para la restauración del lago en estas áreas.
Figura 1-1
Ubicación de la Zona de Estudio J23
COLOMBIA
R i o
ECUADOR
Yanacancha Vinchuscancha
S a n
Cerro de Pasco
J u a n
BRASIL PERU
Lima
El Brocal
Cerro de Pasco BOLIVIA
J22
J25
n a
u a g
Ri o
n
n ru
P u
Bla nco
R i o
Vicco
S a n
L
O C E A N O P A C I F I C O
J u a n
R i o
C o l o r a d o
Lago Titicaca
C H I L E
J20
Carhuamayo
J18 J1 J6 J16 J17 J15
J19
J4 J5 J2 J11
J13
J14
J3
Huayre
J12
R i o
M a n t a r o
J10 J9
J7 J8
Ondores
J24 Scale 0
1
2
3
4
5km
Junin 0802