TODOS LLEGAMOS TARDE A LUY Vicente Luy
2
Recopilación de textos perdidos en la we! "ara una #ntroducción a Vicente Luy! "ara iniciar la $s%ueda son su liros! &cc'()*+!
EL "OETA DE "RESTADO V#VE , “Yo escribo contra mi cultura”
Por empeñar lo último que queda por una idea, o el ser. Porque el secreto esta en ser secreto. Por que este paseíto por la vida es así.
-./La poes0a no 1ende liros o 1os no 1end2s liros3 –La poesía no sé, pero yo no vendo. 3
./Te interesa 1ender liros3 –Me interesa, pero en general los regalo.
./4u2 ten2s para decirle al puelo3 –Que controle las cuentas públicas, el ndec, todo lo que tenga que ver con el dinero. ! estos pibes le sac"s la ca#a c$ica y los arruinaste.
.Una antolo50a presupone un alance! /4u2 alance 6ac2s sore tu ora3 –%engo algunos, unos cuantos poemas buenos& pero no $ago balances, el movimiento lo es todo.
./7u8nto 6ace %ue no escri0s un poe9a nue1o3 –!yer escribí uno, pero en general no estoy escribiendo. 'emasiadas pastillas. (stoy en tratamiento psiqui"trico, disminuido mental, 4
se)ual y tenísticamente.
.Dec0s, -La poes0a es la $nica ciencia %ue se ocupa del prole9a-! prole9a3 /7u8l es el –(s una ironía, la *rase, pero en realidad cada problema, cada gesto, tienen su *ondo. + es a$í donde debe llegar la poesía, al meollo. e trate de una $istoria de amor o un comentario social.
Todo 9al .Tus poe9as re1elan un 9undo interior en la inti9idad del desastre! /Escriir cal9a ese desastre3 –(scribir alegra, y *ortalece.
./7u8l es tu 9e:or poe9a3 –(mpie-o siempre con /0enderle el alma al diablo1 í, pero cara. + si se puede, venderle también otras cosas. + venderle a 'ios lo que el diablo no compre. Pero no 5
sé si es mi me#or poema.
./7ontra %u2 escri0s cuando escri0s3 –2ontra mi cultura.
.Le en1iaste un poe9a tuyo a la c8rcel a Telleld0n! /"or %u23 /4u2 pasó3 –Lo de %elleldín *ue algo personal.
.7o9o ;i5ura po2tica la psicosis puede resultar si9p8tica!
.Si pudieras ele5ir la edad de tus lectores= /%u2 edad ele5ir0as3 /"or %u23 –(ntre 56 y 78 años. Porque son 6
permeables. Pero tengo lectores cuarentones también.
./4u2 poe9a tuyo le en1iar0as a %uien a98s3mi –!al5uien mi perroano le interesa poesía.
./4u2 poe9a tuyo le en1iar0as a al5uien a %uien odi8s3 –9o odio a nadie. ! veces cargo contra las instituciones, por lo que $oy por $oy suponen, pero no uso mis *acultades para atacar personalmente a alguien. ! veces, claro, me gustaría, pero no lo $ago.
./Te acord8s de tu pri9er poe9a ueno3 –nconscientemente vamos por un camino, y conscientemente nos ponemos a buscar otro camino, en ve- de $acer consciente el camino por el que vamos. 7
.Opino %ue tu poes0a es 9ene9ista! Muerto el 9ene9is9o= tu poes0a %uedado tr85ica9en te 6a des;asada! –Mi poesía es coyuntural, y $ay ciertas cosas, como decís, que $an quedado des*asadas, porque $ablo de la construcci:n del a$ora. Luego, es natural que algunas cosas pasen de moda r"pido. !unque $ay un cuerpo que no.
.Una 1e> in1ertiste () 9il dólares para pulicar un liro de poes0a! /7ó9o ;ue el instante en %ue decidiste %ue ese dinero era para -La 1ida en 7órdoa-3 /?o te i9portó no recuperarlo3 –9o e)isti: ese instante. iempre invierto en mi traba#o, lo que a 8
veces me de#a sin cospel. 9o me import: no recuperarlo, y ayud: a que me diera cuenta de que estoy un poco loco. 'emasiadas pastillas en el botiquín de 0icente. ;na $istoria clínica como para escribir sobre ella un libro de <= mil d:lares. ;n perro lanudo. ;n televisor, una botellita de coca. %ermina la entrevista y 0icente abra-a al entrevistador. u cuerpo de vie#o dice algo sobre la soledad que es inc:modo de escuc$ar. ;n en*ermo de amor, el último $ombre sensible de barrio >ardín.
9
O@R#TA 4UE "OR AB A?DA C./4u2 le en1iar0as a al5uien poe9a a %uientuyo a98s3 –A mi perro no le interesa mi poesía.”
10
?atapl"n (duardo no era el perro m"s *ino del barrio, pero era mío y lo pis: un tractor. +o no vi que lo pisara un tractor, pero lo pis: un tractor. (n la esquina de ?icc$ieri y la casa del *laco ilva. + casi no me doli:. +o s:lo pensaba en 'ios, y vivía en consecuencia. 9o tenía mu#er, tenía paciencia. Pero 'ios no vino a mí. !gradecido, puto& realmente agradecido. (De La vida en Córdoba, 1!
11
Llueve y alguien est" diciendo @llueveA. i me equivoco contradígame con amor, porque con amor digo. i erro p:ngame maestros, que luego yo les enseño, porque con amor $ago. B ustedes, /Por qué creen que llueve& porque $ace *alta1 /creen que llueve porque sí1 /por qué cara#o creen que llueve1 Llueve& y no solo eso& la verdad es que $ay un monton de gente diciendo @llueveA. 'e a uno empie-an a notarlo, y no lo pueden evitar& simplemente dicen @llueveA. Porque llueve. i me equivoco contradígame con 12
amor, porque con amor digo. (De "o le pidan peras a C#per, $%%&!
(so es una pollera& eso es una mu#er. ;na mu#er con un cigarrillo en la mano. %iene las uñas pintadas y me toma un té. Parece bonita. 9o interesa ninguna otra cosa en el mundo. (De La vida en Córdoba, 1!
13
Lo que est" mal est" mal. Pero lo que est" bien también est" mal. 2$arlalo con tus padres.C (De 'icente abla al pueblo, $%%)!
14
*u primer libro tiene un título clarísimo respecto de su dia+nóstico de muerte “Caricatura de un en-ermo de amor”.
15
nconscientemente vamos por un camino, y concientemente nos ponemos a buscar otro camino, en ve- de $acer conciente el camino por el que vamos.C (De Caricatura de un en-ermo de 16
amor, 11!.
/Por qué los secuestradores prosperan1 /Por qué sonríen los diputados1 %ienen plan. 17
0os no tenés plan. (De La vida en Córdoba, 1!
/0enderle el alma al diablo1 í, pero cara. 18
+ si se puede, venderle también otras cosas. + venderle a 'ios lo que el diablo no compre.C (De "o le pidan peras a C#per, $%%&!
19
(ntre < tablitas de la persiana de la $abitaci:n de la casa que alquilo en !rgañara- y Murguia y an 2arlos no cabe un marlo de c$oclo, pero sí una mirada asesina. Por eso estoy paranoico. (De Aviones, $%%$!.
20
/Qué sentí mientras esperaba dormirme1 Que ni estaba m"s lúcido ni m"s en contacto. (l desinterés c:smico& eso sentí. 3'e DQué campo ni campoE, <==F4
21
!buelo, abuelo >uan, me complicaste, pero a nadie amé en la vida como a vos. Llevo 7= años sin poder $acer el duelo. /%us palabras no atraviesan las paredes1 Modi*ica tus palabras. (De "o le pidan peras a C#per, $%%&!
22
Melina, una enamorada compulsiva parece no querer saber nada conmigo. 9i se lo plantea. Pas: por mi vida como una de esas caricias que te ponen mal. Pau me pregunta /Querías dormir con Meli1 'ormir y levantarme. Pero tiene pare#a, rubio, grandote, con dotes para el 23
teatro& y encima con onda. /2:mo romper ese $ogar1
(sta es la $istoria de un $ombre que iba por la calle y la calle se *ue con él. !$ondando en el concepto, saco a *lote mi boya. + su*ro, sí, pero sin prestar 24
demasiada atenci:n. (stoy mal dispuesto. (spero al soldado >uan, que se llev: la radio, el muy pillo. Me $an dic$o que ser" muc$a la espera y eso un poco me duele. La vida $oy es castigo. Lo peor, es que si muero no tengo a quién le den el pésame. (stoy muy mal organi-ado .C
@Qué piel Gabriela y te vas. La puerta sale del edi*icio para seguirteA. 25
@>ugando al crabble, Blga crey: que cerro iba con . e empecin:. !l *inal apostamos y le gané la colaA.
26
@Labio superior. Labio in*erior. 2apuc$:n. Mi novia se a*eit: la conc$ita. Lleg: con su vestido nuevo verde man-ana, los labios ro#os y *lorcitas en el pelo. 2ompré una HeineIen y salimos al patio. Hablamos de la vida.A
27
@JosteIi y antill"n 'iego Lucena García Kelsunce %ragedia L!P! Los Horneros !M! Klumberg 'emonty 2romañ:n 2arlos uentealba 9o pido #usticia para casos particulares.A
28
%e)tual /Mataría1 í, claro. /Por qué motivos1 Política. 'e*ina a 0icente Luy. 9o soy un idealista, soy una idea. + soy inteligente, pero lento. 'esde los dieciséis sé que no $aré. ?epetir lo que entristece a la mayoría. /Que es un poeta1 %ambién soy un *utbolista *rustrado. /;n deseo para el pr:)imo semestre1 Que la iglesia pague impuestos
29
Qui-"s los ministros de economía y de obras y servicios públicos no estén en un 5== ) 5== de acuerdo& pero seguro me comprenden cuando digo que 2:rdoba es la cosa m"s pobre de espíritu que en !mérica dieron los F=, y en todo el orbe, los =. !c" los artistas se que#an de que no $ay un mango para el arte.
%erminada la conversaci:n alguien se nos acerca, camina con nosotros. 30
3! mí4. C + usted, /a qué se dedica1 C oy poeta. C Hmm 3demostrando interés4 /y de qué escribe1 C 2ualquier cosa. 9ada es importante.
Por romper las reglas a !d"n lo ec$aron del paraíso. +o reivindico eso. /Qué clase de edén es ese que $ay cosas que no se pueden $acer1
31
3de !viones, <==<4
c$ica boba, serenose la mar. us manos *rías, las de ella, me entibiaron. Kesé sus labios. 9o su boca, sino sus labios. 0olví a ponerle el pelo sobre la cara y me metí en el baño. 2agué y releí una Pelo del 6F. 0olví a la pie-a, puse una leg entre las suyas y me dormí. Me soñé diciéndoleN ! veces me pongo el can-oncillo 32
de un modo se)y, es cierto. Pero es un tic& te #uro que no lo $ago para seducir .C 3de La vida en 2:rdoba, 54
i va a morir gente, votemos quienes 3de 9o le pidan peras a 2uper, <==74
33
!mpulosas como las 55 caídas de irpo, las p"ginas de nuestra $istoria relativi-an cobardías& curan la traiciones sí*ilisO y Cproscriben el l"udanoO C ... y nos encomiendan a 'ios nuestro r& nos acunan como a e)pedientes. + si se encienden ende la ellos. noc$e los algarrobos, es cosa La vida para atr"s es *"cil, entendible, moral& sobre todo entendible. 'esde indias sin piel $asta el dulce de lec$e, la patria todo lo e)plicaN nunca ganan los malos 34
ninguna era marica y por algo se los $abr"n llevado.
La tarde que ergio 0íctor Palma le dedic: su triun*o a >orge ?a*ael yo oriné sangre. (n el baldío, de ba#aron la cabe-a <. Por televisi:n nunca un comentario. Por el contrario& el poeta bo)eador, de guardapolvo blanco. !quí reencontr"ndose con su maestra de ler grado. !quí recitando sus poemas en el noticiero& @un argentino, 35
e#emplo no s:lo para los m"s pequeñosA. 2uentas de un mismo rosario, !ndino, G:me- uentes, Mendo-a& nunca un $ermano, nunca un abra-o. /9unca una duda1 /PinIy nunca una duda1 /La gran *amilia de la television argentina nunca una duda1 (st"n los que estaban y los que murieron de#aron a sus $i#os, a sus amantes.
9adar"n los cad"veres $asta la costa. + cada uno ser" el que es& caminar" con lo que es& soñar" con lo que es. + el *uego se ver" desde el po-o& cualquier po-o& desde todos los po-os se ver" el cielo.
36
09B 9B ?;G!9%9B %9%B 09B 9B ?;G!9%9B %9%B es lo que veo cuando levanto los o#os de mi Grand Bd Parr& es lo que veo. Gente llegando a 2olonia incluso meses después& turismo a lo 0isconti& reposeras apuntando $acia ac", donde las calles ser"n m"s angostas& y cada uno ser" el que es& caminar" con lo que es& soñar" con lo que es.
37
Hoy que Kilardo cumple años, resucito. Me vuelve el soplo. Gente re-a por mí en ormosa. e $a $ec$o una cadena. ?e-a 5 $ora cada una. on locas que, pudiendo re-ar por cualquier cosa, re-an por mí, a instancias de 38
una, Blga, que enroscada a mí ayer resucitara. + me lo agradece así a lo bestia a lo $embra. 'e que podía $acer que me enamorara de ella. Me e)cit:. 'epilada de aba#o, con pe-ones de princesa, me $ice desear y me entregué. !$ora, ella y sus amigas re-an . R
@(mpecé a escribir a los catorce, quince años, cuando logré de#ar el colegio 3*ue una *elicidad 39
increíble4. Mi abuelo, >uan Larrea, *ue mi maestro. Pero casi no leí. Por decisi:nN veía a todo el mundo triste y me preguntaba qué podrían enseñarme. (l conocimiento tiene que ser aplicable. i no es aplicable, material o espiritualmente, no es conocimiento. 2onsidero que si $ay algo que saber, $asta un bruto tiene que poder entenderlo. %engamos un solo lengua#e. (l idioma es la concienciaA. 0icente Luy.
40
0icente Luy naci: en 2:rdoba el 7 de mayo de 5S5 y *alleci: en alta el <7 de *ebrero de <=5<. !lgunos de sus librosN 2aricatura de un en*ermo de amor 3554& La vida en 2:rdoba 354& !viones 3<==<4& 9o le pidan peras a 2uper 3<==74& La se)ualidad de Gabriela abatini& 0icente $abla al pueblo 3<==64& DQué campo ni campoE 3<==F4& Poesía popular argentina 3<==4. 41
42