Redacción y Comunicación
Tecnolectos en Ingeniería Civil
ÍNDICE I.
................................................................................................................. 2
II.
CARACTERÍSTICAS...................................................................................2
III. UBICACIÓN EN QUÉ TIPO DE LENGUAJE..................................................2 IV. FUNDAMENTACIÓN DE SU EXISTENCIA.....................................................2
V.
Por qué existen................................................................................... 2
Cuál es su función o para qué sirven....................................................3
Importancia......................................................................................... 3
Diferencia entre tecnolecto y tecnicismo..............................................3
TECNOLECTOS EN LA ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA CIVIL.....................3 a.
Instrumentos (INSTRUMENTAL)...........................................................3
b.
Actividades (VERBOS).........................................................................4
c.
Términos de tratamiento entre actores.................................................5
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA.......................................................................8
UNPRG - Lambayeque
Página 1
Redacción y Comunicación
Tecnolectos en Ingeniería Civil
LOS TECNOLECTOS I.
DEFINICIÓN DE TECNOLECTO Se llama Tecnolecto a las personas vinculadas por una actividad profesional, como artistas, médicos, maestros, etc. Es un lenguaje no esotérico que surge de la necesidad de designar objetos o ideas no muy habituales para el resto de personas o para nombrar con precisión usando una terminología. Tiene vínculos con el lenguaje común (por ejemplo, aunque con un significado diferente: martillo, además de su sentido corriente, es un término de la música, la anatomía, la zoología y atletismo), sino también el uso y/o creación de palabras (neologismos) a partir de elementos existentes o tomadas de otros idiomas. Por ejemplo: morfema, monema lexema (los lingüistas), cefalea, Leucocitos (medicina). También se define al Tecnolecto como el conocimiento de las personas acerca de las propiedades y capacidades tecnológicas. Cada parte de la tecnología que se aplica en la vida forma una capacidad de uso tecnológico. Un ejemplo es: notamos
que los niños tienen mejor conocimiento,
entendimiento y comprensión de la tecnología que los jóvenes de 18, los adultos de 30 o los señores de 55.
II. III. IV.
CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN EN QUÉ TIPO DE LENGUAJE FUNDAMENTACIÓN DE SU EXISTENCIA
Por qué existen Su existencia corresponde a facilitar el entendimiento de la rutina con la respectiva profesión en la que cada persona labora. Las variaciones se asocian a los distintos grupos sociales. En este punto corresponde distinguir el acervo propio del ejercicio científico, en las que “el conocimiento de las terminologías depende del conocimiento de las respectivas ciencias y técnicas”, de aquellas palabras de uso común y corriente.
Cuál es su función o para qué sirven
UNPRG - Lambayeque
Página 2
Redacción y Comunicación
Tecnolectos en Ingeniería Civil
La función de los tecnolectos, es principalmente el entendimiento de las palabras en los ámbitos profesionales. También, es poder simplificar las palabras con otras.
Importancia Los tecnolectos tienen mucha importancia en los campos laborales, ya que permiten un entendimiento rápido de las palabras y en oportunidades hablar en forma secreta (palabras que solo conocen personas relacionas con las ramas de las mismas profesiones).
Diferencia entre tecnolecto y tecnicismo Aunque los dos términos, ya sean los tecnolectos y tecnicismos, son usados tanto en ámbitos solo conocidos por personas de la misma profesión, estos se diferencian por:
Los tecnolectos son palabras que van siendo creadas en el transcurrir
del tiempo por un cierto grupo dedicado a un mismo ámbito. Los tecnicismos son palabras que están dadas para un respectivo grupo.
V.
TECNOLECTOS EN LA ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA CIVIL a. Instrumentos (INSTRUMENTAL) 1. HIGRÓMETRO: Instrumento de medición de la humedad atmosférica, ambiental, del suelo o de los materiales de construcción. 2. NIVEL DE MANO: Sirve para controlar la horizontalidad o verticalidad de un elemento lineal, Consta de un tubo de cristal casi lleno de alcohol o éter, en el que queda una burbuja de aire movible. 3. PLOMADA MECÁNICA: Consta de una masa de plomo o material pesado, el cual termina en punta y cuelga de una lienza de largo variable. Trabaja simplemente por gravedad y define una línea vertical cuando cuelga inmóvil de algún punto. 4. TEODOLITO:
UNPRG - Lambayeque
Página 3
Redacción y Comunicación
Tecnolectos en Ingeniería Civil
Es un instrumento de medición que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. 5.
ESCLERÓMETRO:
Es un instrumento de medición empleado, generalmente, para la determinación de la resistencia a compresión en hormigones 6. ODÓMETRO: Ideal para determinar todo tipo de distancias (calles) El odómetro deberá emplearse a ser posible en superficies llanas. 7. MANÓMETRO: Aparato de medición utilizado para determinar la presión de fluidos en recipientes cerrados, la presión del aire, el vacío o la presión diferencial. 8. CAUDALÍMETRO: Es un instrumento usado para la medición de caudal o gasto volumétrico de un fluido. Suelen colocarse en línea con la tubería que transporta el fluido. 9. ECLÍMETRO: Instrumento para medir la inclinación de pendientes en los terrenos. Se utiliza en topografía para medir el ángulo de inclinación de un plano o de un cuerpo con respecto al horizonte. 10. TIZADOR: Permite trazar una línea recta entre dos puntos, marcando con tiza el trayecto. Consta de un recipiente cerrado, el cual tiene tiza de color y en el que se encuentra enrollada una lienza, que se impregna del color de la tiza. Se extiende entre los puntos que interesa, se tensa y al extenderla hacia arriba suavemente y soltarla, marca la superficie con una línea recta.
b. Actividades (VERBOS) 11. ARIOSTRAR: Colocar piezas de forma oblicua para dar estabilidad y que no se deforme un armazón. 12. APUNTALAR:
UNPRG - Lambayeque
Página 4
Redacción y Comunicación
Tecnolectos en Ingeniería Civil
Sujetar alguna cosa con puntales, especialmente un edificio, para reforzarla o para que no se derrumbe. 13. EMPOTRAMIENTO: Operación de ensamblar un elemento con otro con participación del material de los mismos. 14. ESCARIFICAR: Rasgado de la superficie de un material para servir de base a una siguiente capa.
c. Términos de tratamiento entre actores 15. BANQUEO: Desmonte de un terreno en planos escalonados 16. CALICATA: Exploración que se hace en cimentaciones de edificios, muros, etc., para determinar los materiales empleados. 17. CÓMPUTOS MÉTRICOS: Medición de las partidas ejecutadas en el sitio de la obra o en planos. 18. CORROSIÓN: Oxidación de los metales motivada por el contacto y unión química con el oxígeno en una atmósfera húmeda. 19. CONCURSO CERRADO : Se accede al concurso sólo por invitación, a diferencia de un concurso abierto al que puede presentarse cualquier persona o empresa. 20. CONSULTA DE PRECIOS: Contratación del servicio Se procederá por Consulta de Precios 21. CONTRATACION DIRECTA : Es la modalidad excepcional de adjudicación que realiza el órgano o ente contratante 22. COSTO DE OPERACIÓN:
UNPRG - Lambayeque
Página 5
Redacción y Comunicación
Tecnolectos en Ingeniería Civil
Son los gastos necesarios para mantener un proyecto a mano de obra, combustible, materiales. 23. PRUCURA: Gestión de la Procura (Adquisiciones) en Proyectos: describe los procesos requeridos para adquirir bienes y servicios (productos) desde fuera de la organización ejecutante del proyecto 24. REPLANTEO: El replanteo representa en una obra el comienzo formal de la misma y se realiza una vez que se ha limpiado (desmalezamiento, retiro de escombros, extracción de árboles, etc.) y nivelado del terreno. 25. SEGRAGACIÓN: Concentración diferencial de los componentes de la masa de un hormigón. 26. SOLAPE: Junta de dos piezas de madera y acero, etc., que se conectan por superposición. 27. SOCAVACION: Es el resultado de la acción erosiva del flujo de agua que arranca y acarrea material de lecho y de las bancas de un cauce 28. TERCEO: Cantidad de concreto contenida en una sola operación de mezclado 29. VACIADO: Acción de vaciar concreto. 30. VOLADO: Elemento con un extremo libre que sobresale de las paredes o fachadas.
31. CALZADA: UNPRG - Lambayeque
Página 6
Redacción y Comunicación
Tecnolectos en Ingeniería Civil
Se denomina calzada a la parte de la carretera destinada a la circulación de los vehículos. 32. DINTEL: Pieza de madera, piedra o a cero situada horizontalmente a través del borde superior de los vanos de puertas y ventanas, que soportan las cargas del muro que se encuentra sobre ellas. 33. DRY-WALL: Elemento construido a base de yeso y plástico, utilizado en la construcción para la división de ambientes y cielo raso. 34. ESTRIBO: Son piezas generalmente metálicas, de formas diversas que permiten subir sobre algo. 35. ENTAMBORADO: Construcción esquelética para una edificación pre-fabricada que comprende postes esquineros, postes intermedios y armaduras integradas de varios perfiles los cuales se conectan entre sí por medio de varias juntas. 36. ENTIBADO: Apuntalamiento en equipo como pared portátil que se pone en las zanjas para mantenerlas, con el fin de que no haya derrumbes. 37. FISURA: Grieta que se produce en un objeto. 38. FRISO: Capa de mezcla con cemento que se da a una pared o muro como acabado. 39. GUINDOLAS: Estructura necesaria para realizar trabajos de alturas, donde sea posible el acceso de personal por otro medio de elevación.
40. CANGREJERAS:
UNPRG - Lambayeque
Página 7
Redacción y Comunicación
Tecnolectos en Ingeniería Civil
Espacios vacíos o de aires que se producen en los elementos de concreto por deficiencia o por exceso de vibrado.
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA 1) 2)
clubensayos.com/Temas-Variados/Tecnolecto/1653310.html http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articu
lo.php?id_libro=119&id_articulo=343 3) http://ejemplon.com/tecnolecto/ 4) http://sociolinguisticaucn.blogspot.com/2008/05/tecnolectos-yvariaciones-del-lenguaje.html 5) http://es.scribd.com/doc/213440267/INSTRUMENTOSTOPOGRAFICOS 6) http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/11/instrumentosmecanicos-construccion-de.html 7) http://www.construmatica.com/construpedia/?title=Categor %C3%ADa:Diccionario_de_Construcci%C3%B3n&pagefrom=Mezcla 8) http://www.slideshare.net/henrywhite776/glosario-ingenieria-civil 9) urbcivil.wix.com/urbanismo-y-estructuras#!glosario
UNPRG - Lambayeque
Página 8