Lateralidad y rendimiento escolar
Los niños zurdos [4.1] Introducción [4.2] Importancia de identificación del niño zurdo [4.3] Clasificación y tipos de zurdos [4.4] La estructuración temporal en el zurdo [4.5] Referencias bibliográficas
4
T
E
M
A
Lateralidad y rendimiento escolar
Ideas clave 4.1. Introducción La mayor parte de los seres humanos son diestros. Los estudios interculturales interculturales sitúan la incidencia del uso preferente de la mano derecha en torno al 90%. Y una gran variedad de evidencias nos muestran que esto es así desde el origen del hombre. El análisis de las herramientas y pinturas paleolíticas así lo indica, y las esculturas y pinturas clásicas nos muestran atletas que sujetan el disco o que lanzan la jabalina con la mano derecha. El predominio de la lateralidad diestra parece algo universal, y como consecuencia presente en nuestros genes, y no consecuencia de factores ambientales o de influencias culturales. Quizás por ello durante siglos se haya considerado a los zurdos como siniestros y se haya puesto en tela de juicio su habilidad y capacidad intelectual con respecto a los diestros. Aunque hoy en día numerosos estudios muestran que no hay diferencias en la capacidad cognitiva general entre los zurdos y los diestros, siempre que nos encontramos ante un niño zurdo nos cuestionamos cómo será su rendimiento escolar y su desarrollo personal: ¿El hecho de ser zurdo le puede perjudicar? ¿Cómo será su escritura? ¿Podrá adaptarse a un mundo de diestros? Hacer con la mano izquierda lo que casi todos realizan con la derecha presenta problemas que los diestros suelen pasar por alto. En la actualidad ser zurdo no supone ningún problema y ya quedan lejanos los tiempos en los que se obligaba a niños zurdos a escribir con la mano derecha. Sin embargo, ser zurdo supone un predominio lateral del cerebro derecho a nivel sensoriomotriz, lo contrario de lo que les ocurre a los diestros. Mediante el trabajo
de esta unidad, podrás acercarte al mundo de los zurdos, entender sus dificultades, profundizar en aquellos aspectos escolares que pueden tener relación con la zurdera y adquirir recursos para orientar su proceso de aprendizaje. Además, podrás estudiar un caso real de un alumno zurdo y ampliar conocimientos sobre los pasos para orientar a los alumnos zurdos y mediante los artículos de la sección A fondo.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
Ideas clave 4.1. Introducción La mayor parte de los seres humanos son diestros. Los estudios interculturales interculturales sitúan la incidencia del uso preferente de la mano derecha en torno al 90%. Y una gran variedad de evidencias nos muestran que esto es así desde el origen del hombre. El análisis de las herramientas y pinturas paleolíticas así lo indica, y las esculturas y pinturas clásicas nos muestran atletas que sujetan el disco o que lanzan la jabalina con la mano derecha. El predominio de la lateralidad diestra parece algo universal, y como consecuencia presente en nuestros genes, y no consecuencia de factores ambientales o de influencias culturales. Quizás por ello durante siglos se haya considerado a los zurdos como siniestros y se haya puesto en tela de juicio su habilidad y capacidad intelectual con respecto a los diestros. Aunque hoy en día numerosos estudios muestran que no hay diferencias en la capacidad cognitiva general entre los zurdos y los diestros, siempre que nos encontramos ante un niño zurdo nos cuestionamos cómo será su rendimiento escolar y su desarrollo personal: ¿El hecho de ser zurdo le puede perjudicar? ¿Cómo será su escritura? ¿Podrá adaptarse a un mundo de diestros? Hacer con la mano izquierda lo que casi todos realizan con la derecha presenta problemas que los diestros suelen pasar por alto. En la actualidad ser zurdo no supone ningún problema y ya quedan lejanos los tiempos en los que se obligaba a niños zurdos a escribir con la mano derecha. Sin embargo, ser zurdo supone un predominio lateral del cerebro derecho a nivel sensoriomotriz, lo contrario de lo que les ocurre a los diestros. Mediante el trabajo
de esta unidad, podrás acercarte al mundo de los zurdos, entender sus dificultades, profundizar en aquellos aspectos escolares que pueden tener relación con la zurdera y adquirir recursos para orientar su proceso de aprendizaje. Además, podrás estudiar un caso real de un alumno zurdo y ampliar conocimientos sobre los pasos para orientar a los alumnos zurdos y mediante los artículos de la sección A fondo.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
4.2. Importancia de identificación del niño zurdo El caso de Paula
Paula tiene 7 años. Le cuesta leer, se aburre en clase y parece un poco cohibida. Sus padres le llevaron a un centro clínico para que le hicieran un estudio. En el centro clínico diagnosticaron un problema de adaptación al mundo de los diestros, ya que Paula es zurda y le está influyendo en su adaptación personal y escolar. Reflexiona sobre el caso de Paula. Actualmente los sistemas educativos ya no discriminan ni fuerzan el uso de la mano derecha en los niños zurdos, pero tampoco se atiende adecuadamente a su condición. Las herramientas y utensilios que utilizamos están pensados para el uso de las personas diestras, y los zurdos se encuentran en muchas situaciones en situación de desventaja, tanto en actividades de carácter motriz como en otras esferas de la vida cotidiana. Piensa, por ejemplo, en el ámbito escolar: El diseño de los pupitres y su en el aula. El ratón y el teclado del ordenador, con los números a la derecha. Los cuadernos de espiral y carpetas. Algunas herramientas, herramientas, como tijeras, reglas, sacapuntas, sacapuntas, etc. Y fuera de la escuela. La mayoría de las puertas se abren a la derecha. Abrelatas, sacacorchos, tornillos tornillos (giran en el sentido sentido del diestro). Y muchas costumbres y normas sociales (por dónde se sirve la mesa, disposición de los cubiertos, etc.). Los zurdos tienen, por tanto, un mayor riesgo de sufrir accidentes, porque viven en un mundo donde las cosas no están hechas ni medidas para ellos (Gessen y Gessen, 2001). Deben adaptarse a gran cantidad de situaciones en que ser zurdo supone una desventaja con respecto a los diestros. Por eso es imprescindible estar atento a sus necesidades. Algunas tiendas especializadas ofrecen artículos diseñados para ellos: tijeras escolares, de costura, de manicura, relojes de giro invertido, barajas de cartas o material deportivo.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
Picasso, Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Charles Chaplin, Paul Simon, Robert de Niro, Bill Gates, entre otros, forman parte de una larga lista de zurdos célebres. Hay muchas teorías y mitos sobre las diferencias entre zurdos y diestros que plantean una serie de preguntas: ¿Son más inteligentes los zurdos que los diestros, o viceversa? La mayor
parte de los estudios sobre el tema no encuentran diferencias significativas. Un trabajo realizado sobre el rendimiento cognitivo de diestros y zurdos realizado utilizando la escala Wechsler para adultos (WAIS-III), uno de los instrumentos más utilizados en la evaluación de la inteligencia (Portellano, Torrijos, Martínez-Arias y Vale, 2006) no halló diferencias en el cociente intelectual verbal ni en el cociente intelectual manipulativo. Estos resultados resultan similares a los encontrados por otros autores, que consideran que la inteligencia de diestros y zurdos no difiere de manera significativa (O´Boyle, Hellige, 1989), aunque si se encontraron diferencias cognitivas más sutiles en algunas tareas que se describirán más adelante en referencia a algunas características de los zurdos. ¿Son los zurdos más sensibles para el arte? El mito de mayor sensibilidad y
capacidad de los zurdos, relacionado con un mayor desarrollo del hemisferio derecho del cerebro (que controla la parte izquierda del cuerpo, dominante en ellos) sigue vigente, aunque tampoco hay evidencias científicas que lo demuestren. Por una parte algunos autores afirman que el porcentaje de zurdos es mayor entre los artistas (20%) que entre los diestros (7%) (Mebert y Michel, 1980), pero algunos estudios clásicos (Levy, 1969) y otros más recientes (Galán López y Río-Portilla, 2012; TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
Portellano et al., 2006) que acabamos de mencionar, coinciden en que los zurdos tienen un peor rendimiento en tareas de carácter visoespacial que los diestros, resultados que contradicen esta supuesta especial predisposición de los zurdos para las actividades artísticas. Probablemente el origen de esta paradoja está en considerar que los zurdos constituyen un grupo homogéneo con un mismo perfil de procesamiento cognitivo (como veremos, existen diferentes tipos de zurdos). ¿Viven menos los zurdos que los diestros? Se ha argumentado que entre las
personas mayores, según aumenta la edad de los sujetos el porcentaje de zurdos va disminuyendo con respecto a los diestros, lo cual indicaría que la esperanza de vida de los zurdos es menor (Halpern y Coren, 1991). El problema es que los zurdos son cada vez más comunes, porque poco a poco su condición se ha ido aceptando y no se les obliga a cambiar su preferencia manual, por lo que es normal que la zurdería sea menos frecuente en los ancianos. Además en un mundo donde todo está hecho para diestros, los zurdos tienen más riesgos de sufrir accidentes de trabajo y de conducción, por ejemplo. Pero nada de esto está relacionado con la salud ni con una predisposición a una vida más corta. Lo importante en este asunto es que el niño establezca su lateralidad, en referencia al lado del cuerpo (derecho o izquierdo) que va a actuar de referente en la organización de sus movimientos y procesamiento perceptivo. Es importante que el niño fije su lateralidad como diestro o zurdo,
respetando siempre las tendencias de cada niño. Se debe evitar el uso por igual de las dos manos. El ambidextrismo, lejos de constituir una ventaja, indica una deficiente organización cerebral, y una falta de organización en la distribución de funciones hemisféricas (Rigal, 1987; Da Fonseca, 1998), y es el origen de muchas dificultades de orientación que se observan en algunas personas (Ferré y Aribau, 2006). En palabras del psicólogo y pedagogo Bernabé Tierno: «un estudiante que usa las dos manos para escribir, es decir ambidiestro, no tiene definida la zona del cerebro que dirige sus manos o pies. Se crea una desigualdad funcional que puede afectar a su proceso de aprendizaje». Es frecuente —explica Tierno— que estos chicos tengan dificultades para señalar cuál es la derecha o la izquierda o identificar claramente los conceptos de delante y detrás. Si los conceptos de derecha e izquierda no están bien definidos en un niño (que es algo que ocurre en el ambidextrismo y en la lateralidad cruzada), pueden producirse trastornos en el lenguaje escrito, el oral y en el cálculo (dislexia o discalculia). También
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
es posible que se presenten problemas en la localización espacial. Todo esto arranca de una falta de maduración del sistema nervioso. Importancia de identificación del niño zurdo
El niño nace diestro o zurdo, y esta preferencia, predeterminada genéticamente, es reflejo de su organización cerebral. Cambiar las preferencias laterales del niño es siempre perjudicial para el niño y puede generar graves dificultades de aprendizaje.
Es importante respetar la tendencia natural de cada niño y no forzar. Según Alfonso Cañete, jefe de Pediatría del Hospital San Rafael, en Madrid, a la menor sospecha de que el pequeño tiende hacia la izquierda, hay que respetar esa habilidad natural y vigilar que consiga la destreza suficiente para que no tenga un retraso en el aprendizaje. Por eso es importante identificar de forma temprana cuál es la lateralidad. Para identificar la tendencia lateral del niño se pueden observar gestos naturales y espontáneos, como señalar con el dedo, alcanzar sus juguetes o pegar una patada. En
habilidades aprendidas, como dibujar, aunque el entorno adulto del niño no haya contrariado su tendencia, el niño zurdo puede utilizar su mano derecha, al igual que hacen a sus compañeros de clase o a sus hermanos mayores. La imitación de las personas de su entorno y las influencias ambientales pueden interferir en el proceso de establecimiento de la lateralidad, particularmente en el caso de los niños zurdos, inmersos en un mundo diseñado para niños diestros. En caso de que el niño necesite ayuda para fijar la lateralidad, los padres y profesores tendrán que hacerlo creando el entorno adecuado, potenciando el uso de la mano izquierda en actividades cotidianas y proporcionando los modelos de identificación y el apoyo psicológico necesario (Ferré et al., 2008). Se debe ayudar al niño en su desarrollo, nunca corregirlo. En caso de que el niño necesite ayuda para fijar la lateralidad, los padres y profesores tendrán que hacerlo «muy sutilmente» y cerciorándose de que no están forzando su instinto natural y vigilar que consiga la destreza suficiente para que no tenga un retraso en el aprendizaje. No obstante, no existe estudio científico que confirme que ser zurdo sea un problema en sí mismo, aunque la vida cotidiana es más complicada para estas personas que para
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
los diestros. Nada está pensado para este 15 por ciento de niños: ni los pupitres, ni los cubiertos, ni los instrumentos musicales. Algunas tiendas especializadas ofrecen artículos diseñados para ellos: tijeras escolares, de costura, de manicura, relojes de giro invertido, barajas de cartas o material deportivo. Las teorías sobre los diestros y los zurdos siguen aflorando. ¿Son realmente
más inteligentes o más sensibles los individuos dominados por la siniestra? Un estudio apuntaba a que estos viven entre seis y ocho años menos, sin aportar razones de peso que lo demuestren. Lo único cierto es que diestros y zurdos tienen al menos las mismas habilidades para hacer cualquier cosa. El niño zurdo debe desarrollar correctamente su lateralidad y adaptarse a un
mundo de diestros, por lo que es conveniente conocer los procesos y apoyarle en el desarrollo de todo su potencial. Surgen varias cuestiones: ¿Cómo son sus mecanismos cerebrales? ¿Cómo es su lateralidad? ¿Qué tipos de zurdos puede haber? ¿Cómo incide en su desarrollo y en su rendimiento escolar? ¿Debemos intervenir en la lateralidad del niño zurdo? Mecanismos cerebrales
Antes de abordar los mecanismos cerebrales que caracterizan a los niños zurdos, conviene recordar las diferencias funcionales entre los dos hemisferios cerebrales: El hemisferio izquierdo es dominante en todas las funciones del lenguaje como la lectura, la escritura, la comprensión y la producción del habla, y también en tareas de razonamiento y solución de problemas (Gazzaniga, 2000). Y existe también una superioridad del hemisferio izquierdo en la programación del acto motor (Babiloni et al., 2003). El hemisferio derecho tiene mayor capacidad para procesar la información visoespacial, la discriminación de objetos y en la orientación espacial (Gazzaniga, 2002). También es superior en la identificación de estímulos emocionales (Tamietto et al., 2006) y en la percepción musical (Grieve, 1995).
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
Las diferencias encontradas son un reflejo del estilo de procesamiento propio de cada hemisferio: el hemisferio izquierdo procesa la información preferentemente de forma analítica y secuencial, mientras que el hemisferio derecho estaría especializado en un tipo de procesamiento global u holístico (Sergent, 1995; Ivry y Robertson, 1998). Los dos hemisferios están implicados en todas las actividades, aunque en función de la tarea, uno de ellos sea el responsable más directo de la respuesta que elaboramos, como expresan Ferré y Aribau: «La experiencia nos lleva a concluir que la dominancia cerebral es una dominancia relativa a cada acción. Los hemisferios se distribuyen las funciones, de modo que para concebir la imagen final de una pintura o una partitura musical, dominará el hemisferio derecho, para resolver una operación matemática, el hemisferio izquierdo, para buscar la palabra más adecuada para describir un objeto, el izquierdo y para reconocer el rostro de un amigo al que hace tiempo que no vemos, el derecho. Lo mismo ocurre con todas las estructuras que alimentan la función de los dos Hemisferios». (Ferré y Aribau, 2002). Los zurdos tienen un predominio lateral del cerebro derecho para las funciones sensoriomotrices, pero en lo referente a las funciones cognitivas, no se puede considerar al zurdo como un diestro invertido, tiene su propio funcionamiento cerebral (Galobardès, 2005). A nivel sensoriomotriz el niño zurdo: Posee distinto sentido direccional y de rotación con respecto al diestro, por lo que gira en sentido horario, colocándose a la izquierda de la línea media corporal y el diestro lo hace en sentido antihorario, colocándose a la derecha de su eje corporal (Zamora, 2012). El sentido espacial en el niño zurdo se organiza de forma inversa al diestro, invierten las imágenes de representación mental y organizan la información gráfica de derecha a izquierda. Parece que los zurdos trabajan muy bien con objetos tridimensionales. Si bien es cierto que, como se ha mencionado, los zurdos rinden en general peor que los diestros en tareas visoespaciales, en tareas de rotación mental muestran cierta ventaja (Galán López y Río-Portilla, 2012).
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
En lo que se refiere a la organización cerebral, el zurdo posee la misma dinámica funcional que el diestro, aunque se asume que las funciones pueden estar distribuidas de forma diferente , y se considera que esta distribución es mucho menos predecible en los zurdos que en los diestros (Estévez-González et al., 1996). Todas las funciones cerebrales —sensoriales, motoras, cognitivas— son el resultado de la actividad de las neuronas. Pero éstas no funcionan de manera aislada sino que conforman intrincadas redes y circuitos. La corteza cerebral se organiza en redes, ya que las neuronas pueden establecer conexiones con otras, directa o indirectamente. La dinámica funcional de algunos de estos circuitos , y, por tanto, la dirección en que viaja el estímulo podrían se inversos en el diestro y en el zurdo, según la hipótesis formulada por autores como Ferre y Aribau (2002).
Figura 1. Redes neuronales en el cerebro ¿En qué difiere la organización cerebral del zurdo, respecto al diestro?
Como ya se ha comentado, a pesar del predominio lateral del cerebro derecho para las funciones sensoriomotrices, no se puede considerar en lo referente a las funciones cognitivas al zurdo como un diestro invertido, tiene su propio funcionamiento cerebral (Galobardès, 2005). En lo que se refiere a la lateralización del lenguaje, la función más estudiada, el porcentaje de diestros con esta función lateralizada en el hemisferio izquierdo en torno al 90% (haciendo un promedio de diferentes estudios) , según Estévez-González
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
et al. (1996), frente a un 10 % de distribución bilateral o localizada en el hemisferio izquierdo. En cambio el porcentaje de zurdos con el lenguaje lateralizado en el hemisferio izquierdo es mucho menor, variando en función de los estudios entre un 50% (Estévez-González et al., 1996) y un 70% (Desmond et al., 1995). Por tanto, aunque es mucho menor la proporción de zurdos con un hemisferio izquierdo especializado en el procesamiento lingüístico, no puede afirmarse, ni mucho menos, que el patrón se invierta en esta función. Se podría pensar entonces que una parte importante de los zurdos organiza su cerebro igual que los diestros y el resto invierte el patrón de organización, pero es algo más complejo, todavía sin desentrañar. En general parece que la organización cerebral del zurdo es menos predecible y hay una tendencia a mostrar un cerebro más simétrico. Este punto se confirma por la menor asimetría anatómica encontrada entre
los dos hemisferios de los zurdos, y el mayor desarrollo de su cuerpo calloso (EstévezGonzález et al., 1996). También se ha hablado acerca de la mejor orientación espacial y capacidades visoperceptivas de los zurdos, como resultado de una mayor activación de su hemisferio derecho, responsable de su hemicuerpo izquierdo, dominante. Sin embargo, como se ha comentado anteriormente, esto no ha sido confirmado por los estudios empíricos, al contrario, en general los zurdos rinden peor en este tipo de tareas que los diestros, mientras que no existen diferencias en tareas verbales. La variabilidad dentro este grupo es mucho mayor, y es importante definir por ello definir los tipos de zurdos. El hecho de ser diestro o ser zurdo, no implica que el tipo de procesamiento de la información y las estrategias empleadas sean necesariamente más parecidas al estilo de uno u otro hemisferio, ni que todos los diestros y todos los zurdos tengan un funcionamiento cognitivo similar. Puede haber diestros con estilo deductivo y diestros más intuitivos. Y zurdos con un estilo analíticos y zurdos con un procesamiento más global.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
4.3. Clasificación y tipos de zurdos Teorías explicativas del origen de la zurdera
Algunos autores (como Collins, 1971) defendieron hace décadas un enfoque ambientalista sobre el origen de las diferencias en lateralidad, es decir, que el alto porcentaje de diestros frente a los zurdos responde al aprendizaje en un mundo diseñado para diestros. Este enfoque ambientalista radical no se sostiene, como se ha comentado en la introducción los estudios transculturales y el análisis de objetos y herramientas de la prehistoria de etapas tempranas de la historia confirma que un porcentaje muy alto de la raza humana es diestro, y por lo tanto debe haber algún tipo de condicionante genético. Modelo genético. Muchos estudios han encontrado además resultados consistentes
con el origen genético de las diferencias en lateralidad. Por ejemplo, la probabilidad de que dos padres diestros tengan un hijo zurdo es mucho menor que si uno de los dos progenitores es zurdo y esta probabilidad aumenta si lo son ambos (McManus y Bryden, 1992). Algunos autores han propuesto la existencia de un gen, el gen LRRMT1, como responsable de que algunas personas desarrollen lateralidad zurda (Franks et al., 2007). Sin embargo, aunque los portadores de este gen tienen más posibilidades de ser zurdos, no todas las personas con este gen desarrollan zurdera. Otras teorías: otros autores defienden que un nivel elevado de testosterona durante
el embarazo podría predisponer al desarrollo de un niño zurdo (Geschwind y Galaburda, 1987). Teniendo en cuenta que el nivel de testosterona es mayor en los hombres, eso explicaría que el porcentaje de zurdos sea mayor entre los hombre que entre las mujeres. También se ha asociado la condición de zurdo al estrés de nacimiento o sufrimiento fetal: si se producen pequeñas lesiones en el hemisferio izquierdo, supuestamente se desarrollará zurdera. El porcentaje de zurdos entre gemelos es mucho mayor que entre los niños que nacen solos, y podrían producirse daños neurológicos derivados del parto (Akerman y Fischbein, 1991). Probablemente ninguna de estas teorías sea capaz de explicar el origen de todos los tipos de zurdos, y que esta condición sea producto de la influencia de varios factores, teniendo más peso uno u otro dependiendo del tipo de zurdo.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
Tipos de zurdos
Uno de los criterios más frecuentes para clasificar a los zurdos es el criterio etiológico, dividiendo los casos de zurdera en familiares y no familiares. Los zurdos familiares también llamados genéticos o naturales , son
aquellos que presentan claros antecedentes familiares de zurdería, por lo que se especula que el origen de su dominancia sea de tipo genotípico. Los zurdos no familiares son aquellos que a pesar de utilizar la mano izquierda
de un modo preferente no tienen claros antecedentes familiares de zurdería. Una de las clasificaciones más utilizadas es de tipo funcional. Los zurdos se pueden dividir en: Puros o consistentes: un sujeto zurdo consistente es aquél que realiza la gran
mayoría de las actividades de uso preferente con la mano izquierda. No puros o poco consistentes: el zurdo no consistente tiende más al
ambidextrismo, y aun siendo zurdo no realiza todas las actividades preferentes con la mano izquierda. La mayoría de los zurdos pertenecen al grupo de los no consistentes (Annet, 1970), mientras que –al contrario que sucede con los diestros- la frecuencia de zurdos consistentes es muy baja. En referencia a esta clasificación se ha propuesto que los zurdos consistentes tendría un peor rendimiento en tareas visoespaciales (Snyders y Harris, 1993),
ya que localizarían el lenguaje bilateralmente o en el hemisferio derecho, restando eficiencia en funciones propias de este hemisferio. Los zurdos no consistentes, cuyo lenguaje se localizaría al igual que en los diestros en el hemisferio izquierdo, tendrían mejor rendimiento visoespacial Los principales grupos de niños con lateralidad zurda son, según Ferre e Irabau (2000): El zurdo genético completo y bien desarrollado. El zurdo de escasa impregnación genética.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
El falso zurdo: diestro genético y contrariado de mano o diestro que se comporta como zurdo porque domina el ojo izquierdo. El zurdo contrariado. Zurdos patológicos
Es necesario distinguir entre zurdos naturales o biológicos, y zurdos patológicos. Los zurdos patológicos son aquellos que tienen claros signos clínicos de lateralidad diestra que no pudieron desarrollar por bloqueos del hemisferio izquierdo, lesiones perinatales, disfunciones del cuerpo calloso y de las áreas de asociación. En estos casos, conviene siempre remitirles a equipos especializados para su tratamiento. Errores en la identificación de los zurdos
Pueden darse algunos errores en la identificación de los zurdos, como en el caso de los que utilizan el ojo izquierdo como dominante. A veces, esto se debe a una falta de agudeza visual u otro problema en el ojo derecho que fuerza el cambio la lateralidad ocular, y en ocasiones, también de la mano. Veremos esto más en detalle en el tema sobre lateralidad cruzada. Incidencia de la lateralidad en los niños zurdos
La lateralidad de los niños zurdos puede influir en diferentes aspectos de su rendimiento escolar. Los más específicos son los siguientes: Gnosias espaciales. Gnosias temporales. El lenguaje. Motricidad La lectura. La escritura. Las tareas escolares. La personalidad.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
El sentido del espacio en el zurdo
Como se ha mencionado, el sentido espacial en el niño zurdo se organiza de forma inversa al diestro. Invierten las imágenes de representación mental respecto al diestro.
Organizan la información gráfica de derecha a izquierda. Los diestros con predominio de ojo izquierdo pueden organizar el espacio también de forma inversa: Pueden tener mayores dificultades espaciales que los diestros. Presentan mayor número de inversiones en la escritura. Muestran problemas de direccionalidad porque la dominancia izquierda les lleva a leer el espacio empezando por la derecha. Se ubican a la izquierda del eje medio corporal y colocan a la derecha los puntos de referencia. Los zurdos trabajan muy bien con objetos tridimensionales. Aunque, como se ha mencionado, los zurdos rinden en general peor que los diestros en tareas visoespaciales, en tareas de rotación mental muestran cierta ventaja (Galán López y Río-Portilla, 2012). Pueden captar el objeto independientemente de su posición espacial. En cambio, cuando el espacio se convierte en plano y se requiere la interpretación de símbolos escritos, el orden y la orientación son imprescindibles para su correcta interpretación. Su distinto sentido direccional y de rotación con respecto al diestro, puede generar ciertas dificultades. Adquisición del sentido del espacio
El sentido del espacio se va adquiriendo a base de percepciones visuales y de conexiones entre las distintas áreas cerebrales de integración sensorial. El sentido externo de la vista capta las imágenes y el sentido interno de la imaginación elabora la representación mental de cada una de ellas. A continuación, puede combinarlas libremente, mediante la actuación de la imaginación.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
Según Ferré Irabau (2000) el niño capta la información del entorno y la procesa construyendo imágenes que le periten manejar cada día la información más compleja. Desde el punto de vista neurológico, nuestro sistema cognitiva procesa la información mediante dos elementos: las imágenes y las palabras. En la capacidad de visualización intervienen los otros sentidos, como el tacto, que aporta datos del volumen relacionados con la visión en tres dimensiones o estereopsis También intervienen el sistema vestibular, la somestesia y el esquema corporal, que convierten la percepción del propio cuerpo en el punto de referencia para medir y conocer el tamaño de los objetos y de las personas, su colocación en el espacio y su carácter estático o dinámico. El niño empieza a pronunciar palabras asociándolas a las imágenes de representación mental: Los conceptos espaciales le ayudan a ubicar a las personas que le rodean y a los objetos. Por ejemplo, términos de vocabulario como: delante, detrás, arriba y abajo. Existe una relación entre la identificación de objetos, centrado, postura y movimiento, con las imágenes de representación mental que asocia a un código verbal. Funciones de los hemisferios cerebrales en la percepción visual y el sentido espacial
El hemisferio izquierdo, además de encargarse de procesar la información lingüística y las etiquetas verbales de los conceptos espaciales, se encarga de la integración de la imagen visual procedente de los dos hemicampos visuales, según Ferré y Aribau
(2002). El hemisferio derecho se encarga del procesamiento visoespacial y de los componentes somestésicos y emocionales. Los dos hemisferios deben integrar por tanto muy bien su actividad: Seleccionando y discriminan la información aferente que llega del exterior. Procesando y sintetizando con su estilo propio de procesamiento. Comunicando al otro hemisferio el resultado de este procesamiento a través del cuerpo calloso.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
Al comienzo de la vida, el niño elabora las percepciones de forma elemental. Con el paso del tiempo se va haciendo cada vez más complejo el sistema de representación mental, según se produce la maduración y activación de las diferentes áreas de asociación cortical. La estereopsis o visión de tres dimensiones Los dos ojos realizan sus funciones de forma conjunta y coordinada. La
acción conjunta y simultánea de los dos ojos se denomina visión binocular, que se da cuando el cerebro integra las dos imágenes percibidas por cada ojo. Estos procesos se llevan a cabo en diferentes grados. El grado superior es el de la plena visión binocular, la imagen única es
percibida en relieve y ya no es una imagen plana sino que ha adquirido la apariencia del volumen. A esta facultad del cerebro humano se la conoce con el nombre de estereopsis.
Figura 3. Sistema visual y áreas cerebrales
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
Para elaborar imágenes en relieve necesitamos que actúen los mecanismos de integración interhemisférica para pasar de imágenes bidimensionales a tridimensionales. Según Irabau, la retina es una estructura bidimensional que no puede elaborar señales tridimensionales por sí misma. Relación de la percepción estereoscópica con el ap rendizaje:
La correcta estereopsis facilita un buen sentido espacial respecto a la captación de la profundidad y a las distancias. Esto, además, favorece: La comprensión de problemas relacionados con la geometría. El cálculo de distancias. La ubicación en el espacio. La realización de mapas geográficos. Otras actividades similares Los fallos de percepción estereoscópica pueden provocar: Dificultades para percibir correctamente el campo visual. Fallos en el relieve de figura – fondo. Medidas incorrectas en la captación de la distancia entre los objetos. Distorsión entre el cálculo y las medidas de las distancias. Movimientos motrices poco coordinados. Por ejemplo, dificultades al subir o bajar escaleras y saltar con poca agilidad. Dificultades en el desarrollo del dibujo, sobre todo en la perspectiva y profundidad. Estos fallos relacionados con la estereposis se pueden dar en niños diestros, zurdos o con lateralidad cruzada. En el caso de los zurdos puede suponer una mayor dificultad, por disponer de referencias espaciales diferentes. En todo caso, el conocimiento de las funciones del cuerpo calloso respecto a la funcionalidad perceptiva, puede resultar un conocimiento muy interesante al diagnosticar las causas de problemas de aprendizaje , relacionados con problemas perceptivos. Funciones del cuerpo calloso relacionadas con la visión:
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
Facilita el paso y la comunicación de la información visual de un hemisferio a otro. Interviene en las funciones que procesan las áreas cerebrales para que se unifique la información diferente de una misma imagen. Coordina los dos hemisferios para dirigir la mirada de izquierda a derecha y disponer de una buena organización visoespacial.
Figura 4. Utilización de los dos ojos en visión binocular para captar las tres dimensiones o estereopsis, leer, escribir y fusionar las imágenes que llegan de cada ojo al córtex visual, occipital.
La estereopsis es la consecuencia de la actuación del cuerpo calloso que facilita la fusión de las informaciones sensoriales procedentes de cada ojo. La capacidad de representación mental y de imaginar y combinar imágenes mentales se relacionan con el aprendizaje
Cuanto mayor es la capacidad de imaginar, de construir y evocar, mayor es la capacidad de reconocer, discriminar, elaborar letras, números, dibujos, símbolos, formas geométricas y códigos arbitrarios. Los niños de dos años que han realizado los ejercicios básicos del movimiento, tienen imágenes mentales y empiezan a aprender palabras para nombrar objetos, personas que su cerebro es capaz de evocar. A los tres años, se da un avance del lenguaje, relacionado con el avance de sus representaciones mentales.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
A los 5 y 6 años, aprenden a representar gráficamente los fonemas que componen cada palabra y comienzan a escribir. El niño que no ha vivido la etapa del suelo tiene experiencias más pobres. El niño que no ha gateado ha tenido menos posibilidades de activar la conexión interhemisférica. ¿Qué hacer en aquellos casos en los que pueda haber dificultades en el área visoespacial?
Conviene siempre consultar con un optometrista, experto en el desarrollo infantil, que pueda detectar las causas de los problemas de este campo y aplicar los programas de intervención adecuados, en coordinación con los padres y los profesores.
4.4. La estructuración temporal en el zurdo Las nociones de derecha-izquierda en su propio esquema corporal y, simbólicamente, en los demás y en los objetos, se adquieren con cierto retraso. No se ven afectados otros aspectos psicomotrices (coordinaciones motrices de base), mientras que sí lo están las áreas perceptivo-motrices (desarrollo sensorial, organización espacial y estructuración espacio-temporal).
Figura 5: Lóbulos cerebrales El lóbulo frontal izquierdo es la sede de la temporalidad, hace posible la
percepción del tiempo, la conciencia temporal, la estructuración en una secuencia temporal de nuestras memorias y recuerdos. Permite la captación del sentido temporal de nuestras acciones.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
El lóbulo frontal derecho favorece la captación del contexto espacial y global, y
facilita la integración con elementos de nuestra historia personal. La organización temporal del zurdo: Puede ser inversa a la del diestro. Las nociones de derecha-izquierda en su propio esquema corporal y, simbólicamente, en los demás y en los objetos, se adquieren con cierto retraso. No se ven afectados otros aspectos psicomotrices (coordinaciones motrices de base), mientras que sí lo están las áreas perceptivo-motrices (desarrollo sensorial, organización espacial y estructuración espacio-temporal). El lenguaje en el zurdo
Para llevar a cabo las actividades de comunicación, propias del lenguaje, es necesario que se realicen procesos de escucha, de decodificación y codificación de las palabras. En el cerebro, en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas, existen áreas específicas para la realización de los procesos del lenguaje (Área de Broca, de Wernicke, y otras).
Figura 6. Área de Broca y de Wernicke
La relación interhemisférica nos permite comprender e integrar lo que oímos y elaborar la repuesta para podernos comunicar con los demás. El tercio medio del Cuerpo Calloso relaciona diferentes áreas implicadas en los procesos lingüísticos: Los lóbulos temporales (área verde de la figura): para la integración de la escucha estereofónica y la decodificación y codificación de la palabra.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
Los lóbulos parietales (área azul de la figura): para la incorporación de las percepciones nuevas con los datos existentes.
Figura 7. Lóbulos cerebrales ¿Todos los zurdos tienen las áreas del lenguaje diferentes a los diestros?
En lo que se refiere a la lateralización del lenguaje, como ya se ha descrito, el porcentaje de diestros con esta función lateralizada en el hemisferio izquierdo en torno al 90% (haciendo un promedio de diferentes estudios) , según Estévez-González et al. (1996). En cambio el porcentaje de zurdos con el lenguaje lateralizado en el hemisferio izquierdo es mucho menor , variando en función de los estudios entre
un 50% (Estévez-González et al., 1996) y un 70% (Desmond et al., 1995). El porcentaje restante, presenta dominancia bihemisférica o diestra. Los zurdos pueden por tanto tener las áreas del lenguaje en el hemisferio derecho, totalmente invertidas, aunque un porcentaje importante mantienen el lenguaje localizado en el hemisferio izquierdo, como en la mayor parte de los diestros. La motricidad del zurdo
El niño zurdo se encuentra en un mundo de diestros al que se tiene que adaptar. ¿Cómo se encuentra y qué situaciones debe vencer? En primer lugar, el niño zurdo organiza sus respuestas simétricas (en espejo) con respecto al diestro.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
La percepción del espacio y del tiempo siguen patrones en espejo. Las respuestas motoras se organizan de forma simétrica respecto al diestro. Cuando ya ha organizado sus funciones neurológicas, sensoriales y perceptivas como zurdo, entonces debe adaptarse a la sociedad pensada, sobre todo, para personas diestras. De ahí la necesidad de apoyarle para: Superar el choque del mundo diestro con su zurdería. Desarrollar su potencial, desde su situación de zurdo. Controlar en todo momento las circunstancias de manera autónoma. La escritura en los zurdos
Cuando descubrimos un niño zurdo, pensamos de forma automática cómo será su escritura. Efectivamente, puede haber problemas de escritura e incluso se pueden dar patologías de tipo disgráfico, sobre todo en casos de lateralidad contrariada. El niño zurdo posee distinto sentido direccional y de rotación con respecto al diestro (Zamora, 2012), y por tanto realiza sus movimientos en el sentido contrario al exigido por nuestro código de lenguaje escrito. Esto hace que sus trazos gráficos pueden ser inseguros, micrográficos; distorsionando los ángulos de las figuras geométricas, invirtiéndolos o adicionando otros. En lugar de seguir la dirección izquierda-derecha, espontáneamente sus movimientos tienden a hacerse en sentido inverso, derecha-izquierda, produciendo la llamada escritura en espejo. Los giros invertidos
Es importante por tanto la reeducación para enseñar la adecuada direccionalidad de los giros, ya que en los zurdos existe una tendencia natural a realizar giros invertidos. Son aconsejables los ejercicios de repasado de frases y el correcto aprendizaje de los giros de las letras. El niño disgráfico zurdo tiene que interiorizar adecuadamente la direccionalidad izquierda-derecha, que es la característica de la escritura. En zurdos de ocho años en adelante la escritura disgráfica se presenta con letras defectuosamante
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
sistematizadas (giros de letras circulares en sentido invertido) que conviene corregir en el transcurso de la reeducación. Las actividades grafomotoras y de reeducación de la letra son las más indicadas para corregir los giros invertidos. La escritura en espejo
Se da con más frecuencia en zurdos y en niños pequeños. Tiende a desaparecer con el aprendizaje de la lectura y escritura de forma espontánea. Sin embargo, algunos zurdos disgráficos tienden a conservar formas atenuadas de escritura en espejo (regresiones, inversiones silábicas). Hay que prestar especial atención a la estructuración espacial y a la ejercitación de bucles y ejercicios de escritura copiada. La posición de la mano
La posición de barrido por encima de la línea es muy frecuente entre los zurdos, obligando a una rotación excesiva del hombro izquierdo ya a una flexión continuada de la mano. En niños pequeños es más fácil corregir este problema acostumbrándoles a mantener una postura más cómoda del cuerpo. En disgráficos zurdos de más edad es un hábito difícil de modificar cuando se presenta. En todos los casos hay que realizar ejercicios que favorezcan la posición de la mano por debajo de la línea (grandes trazos deslizantes con tiza o con pinceles; ejercicios de bucles sobre papel de dimensiones grandes).
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
La posición del papel
Cuando el niño escribe por encima de la línea y ha sido imposible corregir esta postura se le sugiere que gire el papel hacia el lado izquierdo , como si fuera diestro: de esta forma se suaviza la flexión existente en la mono y no se fuerza tanto la posición de giro en el hombro. Si escribe por debajo de la línea debe colocar el papel en el hemicampo izquierdo, con un giro progresivo hacia el lado derecho. Muchos educadores caen en el error del mimetismo con los zurdos, y les obligan a mantener el papel en la misma posición que si fueran diestros. La lectura en los niños zurdos
La direccionalidad natural derecha-izquierda de los zurdos les puede suponer ciertas dificultades en la lectura. Por ejemplo, ante la lectura de la secuencia numérica 2, 3, 1: Si lo leemos en sentido zurdo, en espejo, el significado y la ordenación son distintos: La lectura sería 1, 3, 2, en lugar de 2, 3, 1. De esta forma se explican las inversiones que realizan los niños cuando inician el aprendizaje sin lateralidad bien organizada. También pueden cometer los mismos errores los zurdos no adaptados al sentido direccional diestro. Los niños que tienen dificultades de binocularidad y, en consecuencia, les cuesta trabajar con los dos ojos de forma coordinada, leen con mayor facilidad solo con un ojo, de forma monocular. Si los dos ojos compiten por la dominancia, se produce una perturbación de la información visual en el córtex y la información se percibe fragmentada, porque el Cuerpo Calloso no puede unificarla (Ferré y Aribau, 2002). Cuando solo uno de los hemisferios cerebrales (izquierdo, el especializado en el lenguaje) accede a la información al leer:
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
La lectura se convierte en una decodificación demasiado analítica. El niño percibe una serie de datos y detalles aislados, pero le cuesta captar el mensaje global del texto. Carece del contexto y percibe la información de forma difusa. Para comprender y captar la información de forma clara, precisa y completa es necesaria la correcta integración interhemisférica. Las tareas escolares del zurdo
En los trabajos normalizados de papel y lápiz se fatigan. Aparentemente van despacio, son lentos en sus ejecuciones gráficas, pero realmente no pueden realizarlas a más velocidad, ya que tienen que calcular la dirección del trazo, se apresuran para hacerlo y se inhiben para comprobarlo. Suelen ser niños con dificultad para el mantenimiento prolongado de la atención. La lectura y la escritura se ven afectadas en la estructuración espacio-temporal, produciendo abundantes anomalías de codificación-decodificación en el código lingüístico: confusiones, inversiones, omisiones, aglomerados, traslaciones. ¿Los zurdos tienen más problemas de aprendizaje que los diestros? No hay razones para pensar que pueda haber problemas de aprendizaje por ser
zurdo. Lo que sucede es que un zurdo siempre es minoría entre los diestros y sus trastornos psicomotores o de aprendizaje se perciben más, según Ferre, Catalán, Casaprima y Mombiela (2000) muchos zurdos presentan problemas de aprendizaje por varias razones: Porque se les ha tratado de equiparar a los diestros. Se generan trastornos de aprendizaje que con una pedagogía adecuada no existirían. En consecuencia, puede haber más patología entre los zurdos que entre los diestros. En algunos países donde se respeta la zurdera del niño, se observa un descenso del porcentaje de zurdos con trastornos de lectoescritura. En un estudio realizado por estos autores acerca de la incidencia de trastornos de lenguaje en función de la lateralidad que presentaba el niño, se observa que son los niños ambidextros o los débilmente lateralizados los que tienen mayor riesgo de presentar este tipo de trastornos.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
Se trataba de una muestra de 564 niños y niñas que habían sido atendidos en consulta por presentar trastornos de aprendizaje escolar reactivos a dificultades de lectura, escritura o lenguaje oral. El 49 por 100 de los niños presentaba dificultades intensas de lateralización. En cambio, el porcentaje de zurdos no difería del de la población normal. Diestros: 45%. Zurdos: 6%. Mal lateralizados: 49%. Conviene tomar precauciones por si se presentase patología de tipo lectoescritor en aquellos casos de zurdos que tienen antecedentes de parto distócico, presencia de posibles encefalitis, traumatismo cráneo-encefálico o trastornos que pudieran haber influido en áreas corticales relacionadas con el lenguaje o con la motricidad del niño. Zurdería y factores emocionales
El niño zurdo puede elaborar, si no recibe el apoyo adecuado, una imagen de sí mismo deteriorada, considerándose incapaz de llegar a superar lo que consiguen los demás niños. Como continuamente es enjuiciado negativamente o se le exige un rendimiento para el que no está preparado, el niño no llega a percibir su condición y puede considerarla un defecto, atribuyendo sus fallos a una incapacidad, desproporcionando el alcance de sus errores, cuya origen nadie le ha explicado la causa. Estas anomalías presentadas en la esfera afectiva pueden ser temporales, en la época de los primeros problemas escolares y, una vez superados estos desaparecer los desajustes. Orientaciones para el desarrollo del zurdo
Para orientar a los niños zurdos, favorecer su desarrollo y resolver los problemas de aprendizaje será necesario llevar a cabo diferentes acciones educativas: Detectar cuánto antes que son zurdos: aceptarse e identificarse como zurdo,
apoyado por la familia y el centro escolar. Favorecer su adaptación al mundo de los diestros. Facilitar su desarrollo por fases, de forma progresiva.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
o
o
o
o
o
Conseguir la dominancia visual, manual y pédica de forma regular. En el caso de la dominancia auditiva, según Ferre e Aribau, este tipo de dominancia es aparte en el caso de los zurdos, por la transposición total de los centros del lenguaje al hemisferio izquierdo o a las áreas de lenguaje que conserven en el izquierdo. Favorecer los procesos de: Organización espacial, Organización temporal y Lenguaje. Ayudarle a organizar su direccionalidad. Comprender los errores que pueda tener: Puede invertir letras y números al comenzar a leer, escribir o iniciar el cálculo operativo porque se sitúa al otro lado del eje corporal. Desarrollar bien su lateralidad para evitar problemas de lectoescritura, como es la dislexia u otras dificultades, como los que se refieren a los desordenes de estructuración espaciotemporal y de codificación.
Coordinar las acciones educativas del entorno escolar y familiar.
Aplicar los programas de intervención necesarios. Sirven de referencia los que se explican en el tema 7. En caso de tener que cambiar la mano dominante para la escritura, es necesario seguir diferentes fases, con extremo cuidado en las decisiones que se toman y en las acciones que se sugieren. Es conveniente contar con la orientación del especialista en el tema, antes de intervenir. o
o
En caso necesario, se pueden llevar a cabo actividades relacionadas con el esquema corporal, ejercicios motores con los ojos cerrados para facilitar la vivencia corporal, el sentido espacial y temporal, la direccionalidad izquierda – derecha, y las indicadas en el apartado anterior. En síntesis, podemos afirmar que ser zurdo no es sinónimo de tener problemas, siempre que exista dominancia lateral bien establecida y adaptación al mundo de los diestros.
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
4.5. Referencias bibliográficas Estévez-González, A., García-Sánchez, C., y Junqué, C. (1996). Neuropsicología de la zurdera. Revista Neurol, 24 (129): 515-522. Ferré, J., Catalán, J., Casaprima V. y Mombiela, J.V. (2008). El desarrollo de la lateralidad infantil. Niño diestro – Niño zurdo. Barcelona: Instituto Médico del desarrollo infantil. Ferré, J., y Aribau, E. (2002). El desarrollo funcional del niño y sus trastornos. Barcelona: Lebón. Galán-López, I., y Río-Portilla, Y. (2012). Influencia de la lateralidad manual sobre habilidades visoespaciales. Revista mejicana de análisis de conducta, 38, 27-44. Gazzaniga, M. (2000). Cerebral lateralization and interhemispheric communication. Does the corpus callosum enable the human condition? Brain, 123, 1293-1326. Portellano, J.A., Torrijos, S., Martínez-Arias, R., y Vale, P. (2006). Rendimiento cognitivo de diestros y zurdos en la escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS-III). Rev Neurol 42 (2): 73-76. Springer, S. P., y Deutsch, G. (2001). Cerebro izquierdo, cerebro derecho. Madrid: Ariel
TEMA 4 – Ideas clave
Lateralidad y rendimiento escolar
Pasos Orientar a los alumnos zurdos Pasos para orientar a alumnos zurdos
En esta presentación se explican las pautas para orientar a los alumnos zurdos. Pasaría por un periodo de observación y posterior análisis de resultados. La presentación está disponible en el aula virtual
TEMA 4 – Pasos
Lateralidad y rendimiento escolar
Caso Los niños zurdos 1. Anamnesis Javier cursa 1º de Primaria. Su padre es zurdo y piensa que a su hijo le puede influir la
utilización de su mano izquierda como preferente. De hecho, ha solicitado una entrevista al profesor de su hijo para ver qué se puede hacer. El profesor de Javier acuerda remitirle al Orientador del colegio con el fin de analizar las causas de las dificultades de aprendizaje que empieza a notar en Javier y establecer un plan de mejora. El orientador le aplica las pruebas con un optometrista y llevan a cabo el plan que se indica en los siguientes apartados. 2. Datos: Resultados de las pruebas neuropsicológicas y de las pruebas de lateralidad aplicadas Pruebas neuropsicológicas Factores mejorables: Visión: motricidad y convergencia. Audición: filtración auditiva y nivel de integración del oído derecho. Tacto: destreza manual. Motricidad: gateo y marcha. Sentido espacial Lenguaje: comprensión y aumento de vocabulario. Memoria: nominal y a corto plazo.
TEMA 4 – Caso
Lateralidad y rendimiento escolar
Dominancia lateral Visión: izquierdo. Audición: los dos. Mano: izquierda. Pie: utiliza los dos. Lectura y escritura Rapidez lectora: Mal. Comprensión lectora: Mal. Topografía y velocidad al escribir: Regular. 3. Diagnóstico y orientaciones Javier es zurdo de ojo y de mano. Presenta diferentes factores neuropsicológicos mejorables con el objeto de establecer la dominancia lateral y mejorar la lectura y la escritura. 4. Programas de intervención En el aula Ejercicios de visión. Ejercicios de audición. Juegos de destreza manual con plastilina. Ejercicios para desarrollar el factor espacial. Ejercicios de direccionalidad. En grupo de 5 alumnos: Proyecto ADI Programa de motricidad visual y convergencia. Programa de discriminación auditiva, ritmo y audiciones. Programa neuromotor: gateo y marcha. Programa de lenguaje: comprensión y vocabulario. Programa de memoria. Atención del tutor Orientar a los profesores y coordinar las acciones de todos los profesores con Javier. Atención personal al proceso, sin forzar su lateralidad. Valorar los progresos.
TEMA 4 – Caso
Lateralidad y rendimiento escolar
5. Resultados Javier mejoró los diferentes factores neuropsicológicos, la lectura y la escritura, al finalizar el curso escolar y después de la aplicación de todos los programas indicados en el apartado 4 durante seis meses. Se lateralizó como zurdo, no solamente de ojo y de mano, sino también de oído y de pie. Es un niño adaptado al grupo que muestra interés por aprender y tiene muchos amigos.
TEMA 4 – Caso
Lateralidad y rendimiento escolar
+ Información A fondo Nuevas aportaciones sobre la génesis y el rendimiento neuropsicológico de los sujetos zurdos
Estudio realizado por José Antonio Portellano, Profesor de Piscobiología de la Universidad Complutense de Madrid, sobre el comportamiento neuropsicológico de personas zurdas. El estudio está disponible en el aula virtual
Neuropsicología de la zurdería
Artículo sobre la actualización de los conocimientos sobre la organización cerebral y habilidades cognitivas de las personas zurdas o no diestras. Este trabajo se centra en las investigaciones realizadas en esta materia durante los últimos 10 años. El artículo está disponible en el aula virtual
TEMA 4 – + Información
Lateralidad y rendimiento escolar
Test 1. Una de las características del niño zurdo es que:
A. Sabe dónde está su mano izquierda. B. Posee distinto sentido direccional y de rotación que el diestro. C. Suele tener mayor facilidad para el aprendizaje. 2. Valora la siguiente frase: «El hecho de ser diestro o ser zurdo, implica
necesariamente que el tipo de procesamiento de la información y las estrategias empleadas sean más parecidas al estilo de uno u otro hemisferio». A. Es errónea, puede haber zurdos con un estilo analítico y diestros con un procesamiento más global. B. Es correcta porque los zurdos siempre son intuitivos y los diestros analíticos. C. Es correcta porque el hecho de ser diestro o zurdo condiciona qué estrategias de aprendizaje se utilizan, siempre las mismas en cada grupo. 3. José tiene 8 años y es zurdo, pero sus padres dicen que, a veces, utiliza la mano
derecha para realizar algunas actividades. ¿Qué acciones sugerirías para orientar de forma eficaz a José? A. Lo mejor es esperar a que el paso del tiempo lo resuelva. B. Remitir a un centro especializado para descubrir si es una zurdería patológica con signos de lateralidad diestra que no se desarrolló por problemas o bloqueos graves del hemisferio izquierdo, disfunciones del Cuerpo Calloso o de las áreas de asociación. C. Remitir a un centro especializado para que descubran si existen problemas de integración y comunicación interhemisférica y problemas en el Cuerpo Calloso. 4. En la clase de primero de Secundaria, el profesor propuso el diseño y la
reproducción de cuerpos geométricos con diversos materiales a sus alumnos. Observó que los dos niños zurdos de la clase eran de los que mejor los realizaban. ¿Qué explicación puedes dar? A. Los niños zurdos tienen una gran capacidad de concentración, porque están habituados a un mundo de diestros. B. Los niños zurdos tiene cierta ventaja en tareas de rotación mental y trabajan muy bien con figuras tridimensionales. C. La orientación espacial es necesaria en el espacio plano.
TEMA 4 – Test
Lateralidad y rendimiento escolar
5. Pablo lleva el reloj en su mano derecha, le costó adquirir la noción de izquierda y
derecha y, a veces, le cuesta orientarse. En síntesis, podríamos decir que por ser zurdo tiene dificultades en su: A. Organización temporal. B. Sentido espacial. C. Desarrollo motriz. 6. En lo que se refiere a la lateralización del lenguaje, los zurdos:
A. Tienen las áreas de procesamiento del lenguaje localizadas en el hemisferio derecho, a la inversa que los diestros. B. Muchos zurdos tienen el lenguaje lateralizado en el hemisferio izquierdo, aunque el porcentaje es menor que en el caso de los diestros. C. La distribución de funciones no varía entre diestros y zurdos. 7. El Orientador de un colegio descubrió que muchos de los alumnos de Primaria y
Secundaria con dificultades de aprendizaje realizaban inversiones al leer y al escribir. ¿Qué interpretación se pueda dar? A. Las inversiones son muy comunes en alumnos con dificultades por falta de atención y de motivación. B. Es posible que su lateralidad no esté bien organizada y realizan la lectura y la escritura en espejo. C. Perciben la información con errores. 8. Los padres de Miguel acuden a una entrevista con el orientador del colegio porque
observan que su hijo, zurdo, se desanima y no afronta las dificultades que se le presentan. Ahora tiene 10 años y le gustaría ayudarle para evitar problemas en Secundaria. ¿A qué crees que se debe este comportamiento de Miguel? A. Puede haber zurdos que les cuesta mucho seguir las indicaciones que se le dan. B. Puede haber zurdos que elaboran una imagen de sí mismos deteriorada porque nadie les explica su condición de zurdo y la causa de sus fallos. C. Puede haber zurdos inseguros, de la misma forma que hay diestros inseguros y deben apoyarle.
TEMA 4 – Test