Taurusediciones
MarcelDetienne
Índice Prefacio Capítuloprimero:VERDADYSOCIEDAD CapítuloII:LAMEMORIADELPOETA CapítuloIII:ELANCIANODELMAR CapítuloIV:LAAMBIGÜEDADDELAPALABRA CapítuloV:ELPROCESODESECULARIZACIÓN LÉTHEIAOAPATÉ CapítuloVI:LAOPCIÓN: ALÉTHEIAO CapítuloVII:AMBIGÜEDADOCONTRADICCIÓN PrefaciodePierreVidal-Naquet EltítulodellibrodeMarcelDetiennedefinealavezunaparadojayunprograma.¿Hay «maestrosdeverdad»?Unatradiciónpedagógicayaantiguapretendequeelmaestrosea independientedelaverdadqueenseña,quelesuperaynossupera.Estatradiciónparece habertriunfadoalolargodelsigloXIXenlascienciassociales.Marxdeclaróundíaque no era era marx marxist ista, a, porq porque ue estim estimab aba a que que la real realid idad ad socia sociall podí podía a ser ser obje objeto to de cienc ciencia ia, , independiente,pues,delquelaobserva.Esteuniversalismoeshoyampliamentepuesto enduda — — nomecompetedecirporquéycómo — nomecompetedecirporquéycómo — :paramejor,enlamedidaenquesees :paramejor,enlamedidaenquesees mucho ucho más sens sensiible ble que que ante antes s a las las cond condic icio ion nes psic psico ológi lógiccas, as, soci social ales es e incl inclu uso económicasdelaapariciónydesarrollodelpensamientocientífico,alainfinitadiversidad delosángulosdevistapropuestosporlosdiferentessabiosyciencias;parapeor,desde el mome moment nto o en que que deter determi mina nado dos s Esta Estado dos, s, dete determ rmin inad ados os homb hombre res, s, se cons constit tituy uyen en en heraldos — heraldos — yenmaestros — yenmaestros — deunaverdadmilitante:«EstudiarlasobrasdelPresidenteX, deunaverdadmilitante:«EstudiarlasobrasdelPresidenteX, seguirsusenseñan seguirsusenseñanzasyactuarsegúnsusdi zasyactuarsegúnsusdirectrice rectrices»;entornoaestaconsign s»;entornoaestaconsignaseunen aseunen los los mili milita tare res s de unif unifor orme me o de espír espíritu itu de todo todos s los los país países. es. Pero Pero allí allí dond donde e apar aparec ece e el maestroyanohayverdad. Cualquieraqueseaestaevolución,permaneceinvariableprecisamenteelhechodeque aunq aunque ue el leng lengua uaje je mili milita tar r sea, sea, corn corno o la poesí poesía, a, pero pero por por otra otras s razo razone nes, s, propi propiam amen ente te intraducibl intraduciblee eeincom incomuni unicable cable:unaordenno :unaordennoescompren escomprensible siblemás másqueparaaque queparaaquellosalos llosalos quesedirige,propioesdellenguajecientíficopoderlleg quesedirige,propioesdel lenguajecientíficopoderllegaratodosaquellosquehan aratodosaquellosquehanhecho hecho elesfuerzodeaprenderlo,yserconvertibleennoimportacuáldialectohumano. N No es negar gar el val valor de otra otras s expe xperien rienci cias as hum humanas anas, , afri africa cana nas, s, indi indias as, , chi chinas nas o amer amerin indi dias as, , el admi admititir r que que este este leng lengua uaje je, , bajo bajo la form forma a en la que que hoy hoy está está difu difund ndid ido o principalmente,tienesuorigenenGrecia,enunaGreciaporotrapartenutridadeuna herenciamuchomásricaycomplejaquelaquepodríanhabertransmitidolosgruposque, hablan hablando do una una lengua lengua indoeu indoeurop ropea, ea, penetr penetraro aron n en el suelo suelo«gr «grieg iego» o» a finale finales s del tercer tercer milenario. La Laraz razón, ón, aun cuando cuando fueragrieg fueragriega,debe a,debe ser situad situada aenla enlahis histori toria.En a.En lahistoria lahistoria dela sociedadgriega,delhombregriego,esdondehayquebuscarlosrasgosfundamentales queexplicaránelabandonovoluntariodelmito,elpasodeunasestructurasorganizadoras inconscientes — inconscientes — quierodecirquenosaben quierodecirquenosabenqueson«lógica queson«lógicas»enelsentidoenque s»enelsentidoenqueClaude Claude Lévi-Straussintenta,yamenudologra,demostrarqueloson — aunadeliberadatentativa aunadeliberadatentativa dedescribiralavezelfuncionamientodelUniverso — dedescribiralavezelfuncionamientodelUniverso — larazóndelos«físicos»joniose larazóndelos«físicos»joniose
italianos — italianos — , , y el func funcio iona nami mien ento to de los los grupo grupos s huma humano nos s — — la la razón razón histór histórica ica — , la de un Hecateo,HeródotooTucídides. Delmitoalarazón Delmitoalarazón ,elproblemadeestepasoquedaplanteadoantea ,elproblemadeestepasoquedaplanteadoanteaquellosmismosque quellosmismosque admitenquehayrazónenelmito.Planteadoestádesdehacemuchasgeneraciones.Muy reci recien ente tem ment ente, en su Origines de la Pensée grecque , Jean Pierre ha prop propor orci cion onad ado o un marc marco o que, que, al igua iguall que que el de Marc Marcel el Deti Detien enne ne, , acep acepto to y supo supong ngo o cono conoci cido do. . Bást Bástem eme e menc mencio iona nar r aquí aquí que que el «pen «pensam samie ient nto o raci racion onal al» » nace nace en un marc marco o político,econó político,económicoysocialbiendefin micoysocialbiendefinido: ido:el eldelaciudad;quelaciuda delaciudad;quelaciudadensi densimisma mismahizo hizo suapariciónaprovecha suapariciónaprovechandounacrisisdecisiv ndounacrisisdecisivade adelasoberan lasoberanía,enun ía,enunespaci espaciosociallibre osociallibre de la obse obsesiv siva a prese presenc ncia ia del del mona monarca rca mino minoico ico o micén micénic ico, o, émul émulo o de los los «dés «déspo pota tas» s» orientales. Peroantesdelarazón,estáloquelafunda,esdecir,larepresentaciónqueelhombrese hace,enlaespecieelhombregriego,delaverdad,Alétheia hace,enlaespecieelhombregriego,delaverdad, Alétheia .Nosetratadeunahistoriade .Nosetratadeunahistoriade lapalabra.Ciertoqueéstatienesuinterés,peroMarcelDetienneesunfilólogodemasiado precavi precavidoparaconfia doparaconfiar rmuc muchoen hoen las virtude virtudes s dela «prue «pruebamedia bamediante nte laetimolog laetimología» ía». .El El autordefinemuyclaramentesumétodo:«determinarlaslíneasdefuerzadeunsistema léxico,obtenerlasrelacionesdeoposiciónydeasociación,enresumen,aplicarelmétodo delalexicologíaestructural,probarenelterrenodelaGreciaarcaicalasposibilidadesde lateoríadelcamposemántico». Al Al térm términ ino o del del viaj viaje, e, la sing singul ular ar ima imagine ginerí ría a que que inic inicia ia el poem poema a de Parm Parmén énid ides es y la refl reflex exió ión n sobr sobre e el Ser: Ser: «Un «Un viaj viaje e en carr carro o bajo bajo la guía guía de las las hija hijas s del del Sol, Sol, una una vía vía reservadaalhombrequeconoce,uncaminoqueconducealaspuertasdelDíaydela Noche,unadiosaquerevelaelverdaderoconocimiento»,laobligacióndeoptarentreel mundodelseryeldelaopinión. LoqueMarcelDetiennehaintentadoescribiresunpocolaprehistoriadelpoemade .Sinduda,selehareveladomásricaycomplejadeloqueseesperaba;si bien,medianteunaerudiciónavecesinclusodemasiadocopiosa,elcaminoquesiguees, ensuma,muyclaro.Laverdades,enprimerlugar,palabra,yMarcelDetiennetomala verdadenelmomentoenqueaúnesprivilegiodedeterminadosgruposdehombres,los poetas,losadivinos, poetas,losadivinos, adiestrado adiestradosen senellargoapre ellargoaprendiza ndizajede«lamemoria jede«lamemoria»,dela »,dela«musa «musa», », laúnicaquesabe«loquefue,loquees,loqueserá»,lapalabraenelmomentoenquees elogioydesaprobación,capazdeengrandecerydedisminuir,deserverídicaomentirosa. Enlasociedadoriental,egipciaomesopotámica,elelogiodelreynotieneunanaturaleza difer ifere ente a la del elogio ogio del del dios dios. . La pala palabr bra a del del poeta eta «for «forttalec alece e» al rey rey «just justo o» fortaleciendoaldios.Elpoemaaseguralaintegracióndelanaturalezaydelasociedaden elsenodelapersonareal.Noposeeverdadsinoestácentradaenelrey. Enelmomentoenquela«literaturagriega»dasusprimerospasos,elreymicénicoha desa desapa pare reci cido do. . No es segu seguro ro que que el rey rey míti mítico co, , al que que en plen pleno o sigl siglo o V aún aún cono conoce cen n Pínd Píndar aro o o Esqu Esquililo, o, el que que se prol prolon onga gará rá bajo bajo una una forma forma casi casi folk folkló lóri rica ca en la mito mitolo logí gía a helenísticaantesdeserresucitadoporFrazer,seasuherederodirecto.Elhechodeque hayapasadoasermíticomeparece,porelcontrario,másquizáqueaMarcelDetienne, esen esenci cial al. . Por Por lo demá demás, s, Deti Detien enne ne obser observa va por por sí mismo mismo muy muy just justam amen ente te, , que que el único único poemagriegoquepuedaefectivamenteaproximarsealospoemasorientales,la Teogonía deHesíodo, deHesíodo, está muy centra centradoen doenunperso unpersonaj naje erea real,Zeus, l,Zeus, como comoelEnum elEnuma aEli Eliš šest estaba aba centradoeneldiosMarduk,prototipodelreydeBabilonia:«Aunestepersonajerealnoes sinoundios».Lafórmuladiceloesencial:eldioshasubsistido,peroelsoportesocialque leanimaba,elrey,hadesaparecido.Diosyhombrescuentanyaconundestinoseparado; el tiem tiempo po de los los dios dioses es se sepa separa ra prog progre resi siva vame ment nte e del del de los los homb hombre res. s. Qued Queda a una una trad tradic ició ión, n, prec precis isam amen ente te poét poétic ica, a, la del del «rey «rey de just justic icia ia» » sost sosten enie iend ndo o la «bal «balan anza za», », dispensado dispensadoryreceptoralavezdeloverdadero ryreceptoralavezdeloverdaderoy ydelofalso.Para delofalso.Paralelam lelamente,todaverda ente,todaverdad d es enig enigma ma y todo todo, , aqué aquéll que que dice dice la verd verdad ad es él mism mismo o enig enigma ma. . Así el perso persona naje je del del «Ancianodelmar», o ,alqueMarcelDetienneconsagrasucapítuloIII.No hay «oposi «oposició ción», n», «contr «contradi adicció cción» n»en entrelo trelo verdad verdadero ero y lofal lo falso,la so,la verdad verdad ( Alétheia )yel ) yel
italianos — italianos — , , y el func funcio iona nami mien ento to de los los grupo grupos s huma humano nos s — — la la razón razón histór histórica ica — , la de un Hecateo,HeródotooTucídides. Delmitoalarazón Delmitoalarazón ,elproblemadeestepasoquedaplanteadoantea ,elproblemadeestepasoquedaplanteadoanteaquellosmismosque quellosmismosque admitenquehayrazónenelmito.Planteadoestádesdehacemuchasgeneraciones.Muy reci recien ente tem ment ente, en su Origines de la Pensée grecque , Jean Pierre ha prop propor orci cion onad ado o un marc marco o que, que, al igua iguall que que el de Marc Marcel el Deti Detien enne ne, , acep acepto to y supo supong ngo o cono conoci cido do. . Bást Bástem eme e menc mencio iona nar r aquí aquí que que el «pen «pensam samie ient nto o raci racion onal al» » nace nace en un marc marco o político,econó político,económicoysocialbiendefin micoysocialbiendefinido: ido:el eldelaciudad;quelaciuda delaciudad;quelaciudadensi densimisma mismahizo hizo suapariciónaprovecha suapariciónaprovechandounacrisisdecisiv ndounacrisisdecisivade adelasoberan lasoberanía,enun ía,enunespaci espaciosociallibre osociallibre de la obse obsesiv siva a prese presenc ncia ia del del mona monarca rca mino minoico ico o micén micénic ico, o, émul émulo o de los los «dés «déspo pota tas» s» orientales. Peroantesdelarazón,estáloquelafunda,esdecir,larepresentaciónqueelhombrese hace,enlaespecieelhombregriego,delaverdad,Alétheia hace,enlaespecieelhombregriego,delaverdad, Alétheia .Nosetratadeunahistoriade .Nosetratadeunahistoriade lapalabra.Ciertoqueéstatienesuinterés,peroMarcelDetienneesunfilólogodemasiado precavi precavidoparaconfia doparaconfiar rmuc muchoen hoen las virtude virtudes s dela «prue «pruebamedia bamediante nte laetimolog laetimología» ía». .El El autordefinemuyclaramentesumétodo:«determinarlaslíneasdefuerzadeunsistema léxico,obtenerlasrelacionesdeoposiciónydeasociación,enresumen,aplicarelmétodo delalexicologíaestructural,probarenelterrenodelaGreciaarcaicalasposibilidadesde lateoríadelcamposemántico». Al Al térm términ ino o del del viaj viaje, e, la sing singul ular ar ima imagine ginerí ría a que que inic inicia ia el poem poema a de Parm Parmén énid ides es y la refl reflex exió ión n sobr sobre e el Ser: Ser: «Un «Un viaj viaje e en carr carro o bajo bajo la guía guía de las las hija hijas s del del Sol, Sol, una una vía vía reservadaalhombrequeconoce,uncaminoqueconducealaspuertasdelDíaydela Noche,unadiosaquerevelaelverdaderoconocimiento»,laobligacióndeoptarentreel mundodelseryeldelaopinión. LoqueMarcelDetiennehaintentadoescribiresunpocolaprehistoriadelpoemade .Sinduda,selehareveladomásricaycomplejadeloqueseesperaba;si bien,medianteunaerudiciónavecesinclusodemasiadocopiosa,elcaminoquesiguees, ensuma,muyclaro.Laverdades,enprimerlugar,palabra,yMarcelDetiennetomala verdadenelmomentoenqueaúnesprivilegiodedeterminadosgruposdehombres,los poetas,losadivinos, poetas,losadivinos, adiestrado adiestradosen senellargoapre ellargoaprendiza ndizajede«lamemoria jede«lamemoria»,dela »,dela«musa «musa», », laúnicaquesabe«loquefue,loquees,loqueserá»,lapalabraenelmomentoenquees elogioydesaprobación,capazdeengrandecerydedisminuir,deserverídicaomentirosa. Enlasociedadoriental,egipciaomesopotámica,elelogiodelreynotieneunanaturaleza difer ifere ente a la del elogio ogio del del dios dios. . La pala palabr bra a del del poeta eta «for «forttalec alece e» al rey rey «just justo o» fortaleciendoaldios.Elpoemaaseguralaintegracióndelanaturalezaydelasociedaden elsenodelapersonareal.Noposeeverdadsinoestácentradaenelrey. Enelmomentoenquela«literaturagriega»dasusprimerospasos,elreymicénicoha desa desapa pare reci cido do. . No es segu seguro ro que que el rey rey míti mítico co, , al que que en plen pleno o sigl siglo o V aún aún cono conoce cen n Pínd Píndar aro o o Esqu Esquililo, o, el que que se prol prolon onga gará rá bajo bajo una una forma forma casi casi folk folkló lóri rica ca en la mito mitolo logí gía a helenísticaantesdeserresucitadoporFrazer,seasuherederodirecto.Elhechodeque hayapasadoasermíticomeparece,porelcontrario,másquizáqueaMarcelDetienne, esen esenci cial al. . Por Por lo demá demás, s, Deti Detien enne ne obser observa va por por sí mismo mismo muy muy just justam amen ente te, , que que el único único poemagriegoquepuedaefectivamenteaproximarsealospoemasorientales,la Teogonía deHesíodo, deHesíodo, está muy centra centradoen doenunperso unpersonaj naje erea real,Zeus, l,Zeus, como comoelEnum elEnuma aEli Eliš šest estaba aba centradoeneldiosMarduk,prototipodelreydeBabilonia:«Aunestepersonajerealnoes sinoundios».Lafórmuladiceloesencial:eldioshasubsistido,peroelsoportesocialque leanimaba,elrey,hadesaparecido.Diosyhombrescuentanyaconundestinoseparado; el tiem tiempo po de los los dios dioses es se sepa separa ra prog progre resi siva vame ment nte e del del de los los homb hombre res. s. Qued Queda a una una trad tradic ició ión, n, prec precis isam amen ente te poét poétic ica, a, la del del «rey «rey de just justic icia ia» » sost sosten enie iend ndo o la «bal «balan anza za», », dispensado dispensadoryreceptoralavezdeloverdadero ryreceptoralavezdeloverdaderoy ydelofalso.Para delofalso.Paralelam lelamente,todaverda ente,todaverdad d es enig enigma ma y todo todo, , aqué aquéll que que dice dice la verd verdad ad es él mism mismo o enig enigma ma. . Así el perso persona naje je del del «Ancianodelmar», o ,alqueMarcelDetienneconsagrasucapítuloIII.No hay «oposi «oposició ción», n», «contr «contradi adicció cción» n»en entrelo trelo verdad verdadero ero y lofal lo falso,la so,la verdad verdad ( Alétheia )yel ) yel
olvido olvido (Lethé ):«Noh Lethé ):«Nohay ay, , pues pues, , por por un lado lado Aléth Aléthei eia a (+) (+) y por por el otro otro Leth Lethé é (−), (−), si bien bien desarróllaseentreestosdospolosunazonaintermediaenlaqueAlétheia desarróllaseentreestosdospolosunazonaintermediaenlaque Alétheia sedeslizahacia sedeslizahacia Lethé , , y recípr recíproca ocame mente nte. . La«ne La «negat gativi ividad dad» » noqu no queda eda por tanto tantoais aislad lada, a,col coloca ocada daapa aparte rte del Ser, constituye un pliegue de la «verdad», su sombra «insep separable». A esta sta ambi ambival valen enci cia a de la pala palabr bra a efica eficaz z en las las obra obras s más más antig antigua uas s del del pens pensam amie ient nto o grie griego go 1 sucede,sinembargo,enlaciudadclásicaunaambigüedaddelaacción .Frentealriesgo permanentequecadadecisióncolectivapresenta:guerraopaz,expedición«colonial»o roturacióndetierras,laciudadelaboralentamente,progresivamente,unapalabra-diálogo, diál diálog ogo o de los los grup grupos os soci social ales es que que se enfr enfren enta tan n en el terr terren eno o polí polítitico co, , diál diálog ogo o de los los orador oradores esque que propon proponen en tal o cual cualdec decisi isión. ón. Lapalabra Lapalabraefi eficaz caz perder perderá áen en losucesivo losucesivosu su sobe sobera raní nía a y el diál diálog ogo o inte integr grar ará á incl inclus uso o la ambi ambiva vale lenc ncia ia de la mánt mántic ica. a. Cuan Cuando do, , en la segundaguerra segundaguerramédica, médica,Delfosdaeloráculoafirm Delfosdaeloráculoafirmando andoqueAtenasserásalva queAtenasserásalvadaporuna daporuna «murallademadera»,Temístoclessabeinterpretarlotraduciendoestaexpresiónequívoca por «flota «flota ateni ateniens ense», e», sibie si bien notr otra aint interp erpret retaci ación, ón, más obvia, obvia, era posibl posible ey y dehecho fue propue propuesta. sta. Entre Entre estas estas interp interpret retaci acione ones s es donde donde se establ establece ece el diálog diálogo. o. La «verdad» «verdad» entra entra así en el mund mundo o de lo rela relatitivo vo: : «Ha «Ha gusta gustado do al pueb pueblo lo», », «ha «ha pare pareci cido do buen bueno o al pueblo»,asíseexpresanlosdecretos.MarcelDetiennehaagrupadolostestimoniosen torno tornoa a estos estosdos dos polos. polos.Ace Acepta ptando ndo una clasifi clasificac cación ión cuyos cuyos rasgos rasgos esenci esenciale ales s han sido levant levantado ados s por , pero que le es con mucho anterior, opone la com competencia cia univ univers ersal al, , en el domi domini nio o de lo rela relatitivo vo, , del del orad orador or y del del sofis sofista ta al sabe saber r de las las sect sectas as filo filosó sófi fica cass y religi ligios osa as. Por Por un lad lado, la astuc stucia ia,, el engaño gaño ( apaté ) apaté ) delibe deliberad radame amente nte aceptado;porelotro,laposesióndela Alétheia ,posesiónnomonetizableytransmisible ,posesiónnomonetizableytransmisible solamentedemaestroadiscípulo;perolosmaestrosdelaverdadnolosonmásquede grupos grupos ínfimo ínfimos s que fracasa fracasan n — — eso eso es lo que que nos nos muest muestra ra dram dramát ática icame ment nte e la aven aventur tura a pitagórica — pitagórica — cuandointentanimponerlaaunaciudadentera.Paraeloradoryelsofista,la cuandointentanimponerlaaunaciudadentera.Paraeloradoryelsofista,la verdades verdadeslarealid larealidad,elargume ad,elargumentomaloobueno ntomaloobuenoquetriunfa,ladecisió quetriunfa,ladecisiónunavezquees nunavezquees aplicada. La La evolu evoluci ción ón extra extraor ordi dina nari riam amen ente te rápi rápida da del del pens pensam amie ient nto o hist históri órico co es un test testim imon onio io bastantebuenodelamutaciónqueestudiaMarcelDetienne.ElpropósitodeHeródoto,el «muyhomérico» «muyhomérico»comoseledefinirámástard comoseledefinirámástarde,seapoyaaún,poruna e,seapoyaaún,porunaparte,enelelogio parte,enelelogio e incl inclus uso o en la funci función ón arca arcaica ica de la Memo Memori ria: a: «Her «Heród ódot oto o de Turi Turios os expo expone ne aquí aquí sus sus indagacio indagaciones,paraimpe nes,paraimpedirqueloquehanhecholoshomb dirqueloquehanhecholoshombres,coneltiempo res,coneltiempose seborre borrede de lamemoriayquelasgrandesyfantásticashazañasllevadasacabotantoporlosbárbaros comoporlosgriegosnocesendeserfamosas...» comoporlosgriegosnocesendeserfamosas...».Pero .PeroHeró Heródotoestud dotoestudiatambi iatambiénloque énloque fue«causa»deguerras,esdecir,lasacusacionesquegriegosybárbaros,enundiálogo reconstruid reconstruido,selanzanlosunosalosotros;Heródo o,selanzanlosunosalosotros;Heródotoseparaexpr toseparaexpresame esamenteeltiempo nteeltiempode de los dioses dioses y eltie el tiempo mpo delos de los hombre hombres, s,el eltie tiempo mpodel del enfren enfrentam tamien iento. to. EnTu En Tucíd cídide ides s todo todo será será diálog diálogo. o. Es sabido sabido cómo cómo Claude Claude encuen encuentra tra sistem sistemátic áticam ament ente e en los los mito mitos s las las estr estruc uctu tura ras s bina binari rias as que que en ello ellos s se ocul oculta tan. n. No se escon esconde den n en la obra obra del del historiador historiador ateniense ateniense y es fácilencon fácil encontrar trarlas las parejas parejas superponibl superponibles, es, la decisión decisión racional racional (gnômé ) gnômé ) y el azar (tyché ), ) , la pala palabr bra a (logos ) ) y el hecho (ergon ), la ley (nomos ) y la natura naturalez leza a (physis ), ) , la paz paz y la guer guerra ra. . La hist histor oriia toma toma la form forma a de una una giga gigant ntes esca ca conf confro ront ntaci ación ón polí polític tica; a; los los plan planes es de los los homb hombre res s de Esta Estado do se some somete ten n a prue prueba ba de planesdeotroshombresdeEstado,apruebadelarealidad,dela tyché ,del ,del ergon ,de ,de esta esta natu natura rale leza za de la que que Tucí Tucídi dide des s dice dice curi curios osam amen ente te, , al comi comien enzo zo del del libr libro o I, que que compartióelestremec compartióelestremecimie imientodelmundohumano ntodelmundohumano,comosi ,comosilaguerra laguerradel delPelo Pelopone poneso,ese so,ese diál diálog ogo o medi median ante te las las arma armas s que que tamb tambié ién n fue, fue, y a menu menudo do, , un diál diálog ogo o media ediant nte e las las pala palabr bras as, , hubi hubier era a prov provoca ocado do los los tembl temblor ores es de tier tierra ra. . La univ univer ersa salilida dad d a la que que pued pueda a prete reten nder un Tucíd ucídiides, es, a la que efec efecti tivvamen amente te prete reten nde, ¿cuál cuál es, es, pues pues, , sin sino la universalidaddeldiálogo? 1
Habloaquíde«ciudadclásica»porcomodidad,sibiendoyporsupuestoquelosprimerostestimoniosdela mutaciónqueMarcelDetienneanalizasonconmuchoanterioresalclasicismopericleano.
La ambigüedad ha dado lugar decididamente a la contradicción.Más exactamente, la ambigüedadquecaracterizabaaldiscursoenlaépocaarcaica,serefugiaenlosucesivo enloshechos.Peroparaelhistoriadorhadesaparecido;seestáenguerraoseestáen paz, a nivel del escritor eso está claro. La lógica de Hesíodo es una lógica de la ambigüedad;ningún hombre sabe nunca perfectamente sise conduce segúnla Diké o según la Hybris , si está del lado de la verdad o del lado de la mentira; la lógica de Tucídidesesunalógicadelacontradicción. MarcelDetiennenosehacontentadoconoponer,enundíptico,lapalabraeficazyla palabra-diálogo;haqueridocontribuiralaexplicacióndelpasoquellevadeunaaotra;en unsentidotodosulibrogiraentornoalcapítuloV:«Elprocesodesecularización».Nose trata,bienentendido,deunaexplicaciónglobalquecabríaconfundirconlatotalidaddela historiagriega,sinodeunsondeoquecreo,pormiparte,extremadamentefeliz. Muchos historiadores admiten, desde Aristóteles, que la primera politeia fueladelos guerreros.Laciudad,sedicedebuengrado,comienzacuandoalcombatedesordenado, sembradode hazañasindividuales, que describe Homero, sucede elenfrentamientode dos falangescompuestas por guerrerossolidarios vestidos con eluniformehoplita. Los «semejantes»delejércitoseconviertenen«semejantes»delaciudad,yessabidoquees esenombre(Homoioi )elqueportanenEspartalosciudadanospropiamentedichos.Ese es el panorama tradicional de lo que bastante impropiamente se llama la «reforma hoplita», a la que Marcel Detienne ha consagrado un nuevo estudio, aún inédito 2. Analizando aquí algunos delos procedimientosdela vida militar:concursosfunerarios, repartodelbotín,asambleasyconsejosdeguerreros,muestracómosedibuja,enelseno delejército,unplanoprepolíticodelquehansurgidodealgunamaneralosprocedimientos delavidade laciudad. Así la«vasta asamblea»que reunió Aquilesantesdelconcurso funerario dado en honor de Patroclo. La palabra empleada ( agôn ) es, por lo demás, característica,puesdesignaalavezlaasambleayelconcurso. Naturalmente,estaexplicaciónnozanja elproblemay notieneintención delograrlo,ya que otras sociedades que no han conocido ni la ciudad ni la democracia política, han conocidola«democraciamilitar». EllibrodeMarcel Detiennepermite plantearmejorel problema;lasolución,pordefinición,quedasiempreparamañana. PierreVidal-Naquet Capítuloprimero
En una civilización científica, la idea de Verdad convoca al punto las de objetividad, comunicabilidadyunidad3.Paranosotros,laverdadpuededefinirseadosniveles:poruna parte,conformidadconunosprincipioslógicos;porotra,conformidadconloreal 4,yespor esoinseparabledelasideasdedemostración,verificaciónyexperimentación.Entrelas nocionesquetransmiteelsentido-común,laverdades,sinduda,unadelasqueparecen haberexistidosiempre,sinhabersufridoningúncambio;unadelasqueparecentambién relativamente simples. Sin embargo, basta considerar que la experimentación, por ejemplo,enlaqueseapoyanuestraimagendeloverdadero,nosehatransformadoen 2
HasidopublicadaenellibroProblémesdelaguerreenGrèceAncienne ,editadoporVernant.
3 4
HenriVanLier,LeNouvelÂge .
Victor Brochard, DelI'Erreur . Nosetrata más que deseparar aquí la «verdad»delsentido común. Es necesarioañadirqueunarepresentacióntaldeloverdaderonocoincideconlapluralidaddelasverdades contemporáneas(ladelosfísicos,losmatemáticos,loseconomistas,loshistoriadores,etc.).
unaexigencia,sinoenunasociedaddondeeraunatécnicatradicional,esdecir,enuna sociedad dondela física y la química han conquistado un importante lugar. Esposible, pues,preguntarsesilaverdad,entantoquecategoríamental,noessolidariadetodoun sistemadepensamiento,sinoestambiénsolidariadelavidamaterialydelavidasocial 5. Los indoiranios poseen una palabra que es traducida corrientementepor Verdad; Rta 6. Pero Rta es también la plegaria litúrgica, la potencia que asegura el retorno de las auroras,alordenestablecidoporelcultoalosdioses,elderechoy,ensuma,unconjunto de valores que quiebran nuestra imagen de la verdad. Lo simple cede su lugar a la complejidad,aunacomplejidaddiversamenteorganizada.Sielmundoindoiranioesmuy diferentedelnuestro,¿quéhabremosdedecirdeGrecia?¿Guardaallílaverdadelmismo lugarqueennuestrosistemadepensamiento?¿Abarcaelmismocontenidosemántico? Noesunacuestióndemeracuriosidad.Greciaimpónesealaatenciónpordosrazones solidarias:enprimerlugar,porqueentreGreciaylaRazónoccidentallasrelacionesson estrechas, habiendo surgido del pensamiento griego la concepción occidental de una verdad objetiva y racional. Sabido es, por otra parte, que, en la rica reflexión de los filósofos contemporáneos sobre lo verdadero, Parménides, Platón y Aristóteles son invocadossincesar,confrontadosypuestosenteladejuicio 7.Serámástardecuando,en eltipoderazónqueGreciaconstruyeapartirdelsigloVI,unadeterminadaimagendela «Verdad»vendráa ocuparunlugar fundamental.Enefecto,cuando lareflexiónfilosófica descubreelobjetopropiodesubúsqueda, cuandosedesgajadelfondodepensamiento mítico donde aún tiene sus raíces la cosmología de los jonios, cuando conecta deliberadamenteconlosproblemasquenovanacesaryadeatraersuatención,organiza sucampoconceptualentornoaunanocióncentralquevaadefinir,enlosucesivo,un aspecto de la primera filosofía en cuanto tipo de pensamiento y del primer filósofo en cuantotipodehombre:Alélheia ola«Verdad». Cuando Alétheia hacesuapariciónenelpreludiodelpoemade ,nobrota completamentearmadadelcerebrofilosófico.Poseeunalargahistoria.Enelestadodela documentación,comienzacon .Esteestado,dehecho,podríahacernoscreerque únicamenteeldesarrollocronológicodelostestimoniossucesivos,desdeHomerohasta Parménides, lograríaarrojar alguna luz sobre la «Verdad» 8.Elproblemaseplanteaen 5
Implícitaoexplícitamente,seadmitequelascategoríasdelespíritutalycomolasofrecenelsentidocomún olaelaboracióndelosfilósofosylospsicólogoshanexistidosiempre,sondealgúnmodoconsustancialesal hombreynohansufridoningúncambio,mientrasquelavidamaterial,lavidasocial,elconocimientodelas cosas, la vida espiritual en general, no han cesado de transformarse». Meyerson, Les fonctions psychologiquesetlesœuvres . 6
VéaseelanálisisquehacedeelloDuchesne-Guillemin,Zoroastre ,yLareligiondel'Iranancien .Sobrela «Verdad» en la India, fórmula apropiada y medio de actuar sobre las cosas, ver Masson-Oursel,L'Inde antiqueetlacivilisationindienne ,ylasobservacionessobre satya quehaceVarenne,ensuediciónde La MahāNārāyanaUpanisad .Dumezil,ServiusetlaFortune ,observaque,enlaIndia,laapreciacióncualitativa ylaverdadestánunidas.Elproblemadelo«verdadero»enelmundoindoeuropeohasidoobjetodevarias investigaciones,porejemplo,porpartedePisani,«Paroleindo-europeepro"vero"e"falso"»,RivistaIndo- Graeca-Italica ,acontinuacióndeFrisk,«"Wahrheit"und"Lüge"indenindogermanischenSprachen.Einige morphologischeBeobachtungen», HögskolasÅrsskrift .Apropósitode rta ysusrelaciones,porunaparle, conlaspalabrassurgidasdelamismaraízindoeuropea( ōrdō ,ritus ,ἀνιόξ,ἀνιμκία,ἀνεηή,etc.,enlas que predomina la noción de ajuste), por otra parte, con las nociones indias que son solidarias de ello (dhāman -,dharman -,Varta -),verlasobservacionesdeFugier, Recherchessurl'expressiondusacredansla languelatine . 7
Sobreestareflexión,véase,Wahl,Lapenséedel'existence ,yDeWaelhens, PhénoménologieetVérité.Essai surl'evolutiondel'idéedeVéritéchezHusserletHeidegger . 8
EsnecesariohaceraquíalusiónallibroqueLutherhaconsagradoala«Verdad»,bajoeltítulo«Wahrheit» und «Lüge» im ältesten Griechentum , y delcual ha vueltoa tomar lasconclusiones en Weltansicht und Geistesleben,y posteriormente,conalgunosmatces,en «DerfrühgríechischeWahrheitsgedankeimLichte derSprachen», Gymnasium,65.LainvestigacióndeLutheradoptaunordenaparentementeobjetivo:elde lacronología,simpleylineal.Elautorpareceadmitirquetodasulaborconsisteendecirelsentidodelas
términosmuydistintos.Deantiguosehaconvenidoensubrayarelextrañocarácterdela puestaenescenadelafilosofíaparmenídea:unviajeencarrobajolaguíadelashijasdel Sol,unavíareservadaalhombrequeconoce,uncaminoqueconducealaspuertasdel Día ydela Noche, una diosaquerevelaelverdaderoconocimiento y,en resumen,una imaginería mítica y religiosa que contrasta singularmente con un pensamiento filosófico tanabstractocomoeselquellevaalSerensí.Todosestosrasgos,cuyovalorreligiosono puedeserpuestoenduda,nosorientandeunaformadecisivahaciadeterminadosmedios filosófico-religiososenlosqueelfilósofonoesaúnmásqueunsabio,diríase,incluso,un mago.Ahorabien,esenestosmediosdondeencontramosuntipodehombreyuntipode pensamiento vueltos hacia la Alétheia : la que de Creta tiene el privilegiodeverconsuspropiosojos;la«llanurade Alétheia »queelalmadeliniciado aspiraacontemplar.ConEpiménides,conlassectasfilosófico-religiosas,laprehistoriade la Alétheia racional se encuentra claramente orientada hacia determinadas formas de pensamiento religioso en las que la misma «potencia» ha desempeñado un papel fundamental. LaprehistoriadelaAlétheia filosóficanosconducehaciaelsistemadepensamientodel adivino,delpoetaydelreydejusticia,hacialostressectoresenlosqueundeterminado tipo de palabra queda definido por la Alétheia . Definir el significado prerracional9dela «Verdad», supone intentar responder a una serie de preguntas, de las cuales son las siguientes las más importantes: ¿Cómo se dibuja en el pensamiento mítico 10 la palabras,entendiendoporelloloquehaydemásconscienteparalossujetosydemássuperficialparael observador.Todaestaprimerainvestigaciónestámarcadaporunaprofundaambigüedad:aunqueelmás claroresultadodeltrabajodeLutherseamostrarquela«Verdad»grieganoeslamismaquelanuestra,alo largodesuobranocesaesteeruditodetrabajarsobreunaciertaconcepciónretóricaytrivialdelaverdad, partiendodeéstaparadeterminarenlalenguagriegalasexpresionesylaspalabrasrepresentativasdela «Verdad».Enlugardepartirdelsignificado,paraagruparlaspalabrasqueparecenhacerexplícitoelmismo sentido, habría que haber partido, antes bien, del significante, es decir, de ἀήεα, y ver cómo se organizabael«camposemántico»deesapalabra,detalperíodoatalotro(sobreellibrodeLuther,verlas brevesobservacionesdeMomigliano,RivistadiFilologia ediIstruzioneClassica. Paralainvestigaciónquellevoacabo,parecíaimponerseunmétodo:determinarlaslíneasdefuerzadeun sistemaléxico,obtenerlasrelacionesdeoposiciónydeasociación;enresumen,aplicarlosmétodosdela lexicologíaestructural, probar enel ámbitodelaGrecia arcaicalas posibilidades dela teoríadel«campo semántico»(véaseMatoré,Laméthodeenlexicologie.Domainefrançais ,ylanotabletesisdeDubois,Le vocabulairepolitiq ueetsocialenFrancede1869à1871.Atraverslesœuvresdesécrivains,lesrevueset lesjournaux .Sobrelasemánticaestructural,véaselaobraylasobservacionesdeUllmann,ThePrinciples ofSemantics.ALinguisticApproachtoMeaning ;elcapítuloIIIdeVonWartburg,Problèmesetméthodesde la linguistique . En la aplicación de este método, había que contar con graves obstáculos: para que un estudiodelexicologíaestructuralseaeficaz,debeser exhaustivo ,apoyarseenelexamendelatotalidadde un sistema léxico. Además, la investigación debe fijarse en un lapso de tiempo muy corto , ya que las oposicionesylasasociacionesquereúnenlosdiferenteselementossemodificanconstantemente.Ahora bien,todossabemosquenuestroconocimientodelperíodogriegoarcaico,quealmenoscubredossiglos, tienetantaslagunascomounpapirocarcomidoporeltiempo... 9
Laindagaciónqueaquíllevoacaboestáclaraynítidamentedelimitada.Peronoessinounalíneade historiaynoagotatodala«Verdad»griega.Dejodeladodeliberadamentetodaunaseriedeaspectos,de niveles de Alétheia , comentándome con remitirme tanto al artículo ya citado de Luther corno a los muy completos y bien encaminados estudios de Boeder, «Der frühgriechische Wortgebrauch von Logos und Aletheia»,ArchivfürBegriffsgeschichte,ydeHeitsch,«Dienichtphilosophische άήεα,Hermes ;«Wahrheit alsErinnerung»,Hermes . 10
«Pensamiento mítico»: la expresión requiere unas palabras. Nadie ignora que, comparada con las civilizacionesarcaicasestudiadasporlosamericanistasolosafricanistas,Greciaespobreen«pensamiento mítico».DejandoaparteaHesíodo,lacivilizacióngrieganonosofrecesinofragmentosmíticos,conservados enescoliostardíosorelatosdeanticuarios,empleadosdenuevoporlosmitógrafosenlasconstrucciones escolares.Pero,¿yelmismoHesíodo?¿Puedepretendersequela Teogonia esrealmenteelproductode unacreaciónmito-poética,análogaaladelosBambaraolosBororo?Elpensamientohesiódico,comoa menudosehaobservado,representa,antesbien,unnivel depensamientomítico,nivelintermedioentrela religión y la filosofía. (No hay un pensamiento mítico, como se ha destacado más de una vez: Luc De Heusch,«SituationetpositiondeI'amthropologiestructurale»,enL'Arc ).Esunareflexiónoriginal,consus
configuración de Alétheia 11? ¿Cual es, en el pensamiento religioso, el estatuto de la palabra?¿Cómoyporquéuntipodepalabraeficazessustituidoporuntipodepalabra con problemas específicos:relaciónentrelapalabra y la realidad, entre lapalabra y lo ajenoa ella? ¿Qué relaciónpuedehaberentre determinadasinnovacionesenlapráctica socialdelsigloVIyeldesarrollodeunareflexiónorganizadasobreel logos ?¿Cuálesson los valores que, sufriendo enteramente un cambio 12 de significación, continúan imponiéndose deun sistemadepensamiento al otro,delmitoalarazón?¿Cuálesson, por el contrario, los puntos de ruptura fundamentales que diferencian el pensamiento religiosodelpensamiento racional?Lasintencionesdeestelibronoseagotanenelsolo proyectodedefinir,porsucontextomental,socialehistórico,elsignificadoprerracionalde la «verdad» dentro del sistema de pensamiento mítico, y, solidariamente, su primer contenido en el pensamiento racional 13. En la historia de Alétheia , hallamos el terreno ideal para plantear, por una parte, el problema de los orígenes religiosos de ciertos esquemasconceptualesdelaprimerafilosofía,poniendoporesoenevidenciaunaspecto deltipodehombrequeelfilósofoinauguraenlaciudadgriega;porotraparte,extraerde los aspectos mismos de continuidad, que tejen la trama que va desde el pensamiento religiosoalpensamientofilosófico,loscambiosdesignificadoylasrupturaslógicasque diferencianradicalmentelasdosformasdepensamiento.
problemasespecíficos(véanselasobservacionesdeVernant,ensucomentariodeRamnoux, LaNuitetles Enfants de la Nuit dans la tradition grecque , publicado en el Journal de Psychologie ) . Hablar de "pensamiento mítico" en tales condiciones, comporta el riesgo de extrapolar. Noobstante, pese a estas reservas necesarias, Hesíodo es el principal testigo de determinados modos de organización, de un determinadotipodelógicaqueparececaracterizaralpensamientoreligioso,diferenciándolodelasnuevas formasdepensamientoquehacensuapariciónenelcursodelsigloVI. 11
Nohablaremos,pues,deverdad,sinode Alétheia ode«verdad».Quedaclaroquelaverdadnoesuna idea simple.Bachelard (Le nouvelespritscientifique ) decía muy acertadamente: «No hay ideas simples, porque una idea simple... debe estar insertada, para así ser comprendida, en un complejo sistema de pensamientosyexperiencias». 12
Sobreesteproblemacapitaldelcambio,léaseMeyerson,Lesfonctionspsychologiquesetlesœuvres ,y sus importantes artículos, en particular, «Discontinuités et cheminements autonomes dans l'histoire de l'esprit»; «Thèmes nouveaux de psychologieobjective:l'histoire, la construction, la structure»;Problemes d'histoirepsychologiquedesoeuvres:spécificité,variation,expérience .Sobrelosproblemasde!cambioyde laestructura,véanselasobservacionesdeLevi-Strauss,Leslimitesdelanotiondestructureenethnologie enSensetusagesdutermeStructure ,ylasreflexionesdePiaget, Genèseetstructureenpsychologiede l'intelligence enEntretienssurlesnotionsde«genèse»etde«structure» . 13
Querría señalar aquí el carácter ejemplar de la obra de Gernet y la importancia entre otros, de los admirables estudios «Droit et prédroit en Grèce ancienne». También desearía añadir, en homenaje a la memoria deestegranhelenista que,desdeel comienzo(en 1960),Louis Gernetmehabíaconfirmadoel interésdeestanocióndeάήεα,enunmomentoenqueyonopodíasinoentreverla.(Véaseelartículo«La notionmythiqued'Αήεα»).PeroesconJean-PierreVernantconquien hecontraídola mayordeudade reconocimiento. Durante tres años de «conversación» me ha dado tanto y tan gratuitamente, que temo haberle oído demasiado y ser impotente para distinguir su parte de la mía. Le agradezco aquí muy amigablementesugenerosidad.EnPierreVidal-Naquetheencontradouncríticoseveroperoamistoso:sus observaciones,sussugerenciasmehansidopreciosas.
CapítuloII
Invocada por el poeta al comienzo de un canto, la Musa14 debe dar a conocer los acontecimientosdelpasado15:«Ydecidmeahora,Musas,quehabitáiselOlimpo — pues soisvosotras,diosas,pordoquierapresentes,yquetodolosabéis,mientrasquenosotros nooímosmásqueunruidoynadasabemos — ,decidme,cuáleseranloscaudillos,losjefes delosDánaos.Alamuchedumbrenopodríaenumerarlaninombrarlaaunquetuviesediez lenguas,diezbocas,una vozinfatigableyuncorazóndebronce enmi pecho, amenos que las hijas de Zeus que lleva la Égida, las Musas del Olimpo, no recordasen (ικζαία')16 a aquellos que llegaron a Ilión». La palabra del poeta 17 tal y como se desarrollaenlaactividadpoética,essolidariadedosnocionescomplementarias:laMusa ylaMemoria.Estasdospotenciasreligiosasdibujanlaconfiguracióngeneralqueconfiere alaAlétheia poéticasusignificaciónrealyprofunda. ¿Cuál esel significadode laMusa?¿Cuál esla funcióndelaMemoria?A menudo ha sidoadvertida,enelpanteóngriego,lapresenciadedivinidadesquellevanelnombrede sentimientos,pasiones,actitudesmentales,cualidadesintelectuales,etc. esuna deesaspotenciasreligiosasquesobrepasanalhombre«enelmismomomentoenque éste siente interiormente su presencia» 18.Enefecto,porlamismarazónquela , facultad intelectual, responde a , esposa de Zeus, y , que es una noción social, responde a la gran , otra esposa de Zeus, un nombre común corresponde,enelplanoprofano,ala delpanteóngriego.Numerosostestimonios delaépocaclásicanospermitenpensarqueιμῦζα,ensuacepciónnovulgar,quiere decirlapalabracantada,lapalabraritmada .Estedoblevalordeιμῦζα— nombrecomúny fuerza divina — déjase captar particularmente bien en un «discurso antiguo» (ααὸξ όβμξ), transmitido por deAlejandría:«Cántaseunviejorelato, imaginado por los sabios y transmitido dememoria como tantos otros,de generación engeneración... Es comosigue:CuandoelCreadorhuboacabadoelmundoentero,preguntóaunodelos profetassihabríadeseadoquedeentretodasaquellascosasquehabíannacidosobrela tierraalgunanoexistiera.Respondióleelotroquetodaseranabsolutamenteperfectasy completas,yquesolamenteunaallífaltaba,la palabralaudatoria (ηὸκἐακέηκ…όβμκ) (…)El Padrede Todoescuchó este discursoy habiéndolo aprobadocreósindilación el linaje de las cantoras llenas de armonías, nacidas de una de las potencias que le rodeaban, la Virgen Memoria (Мκήι), a la que el vulgo, alterando el nombre, llama
14
Mucho se ha escrito sobre las Musas, su significación religiosa, su lugar en el pensamiento poético. Bástenos citar a Μayer, Musai , que reúne y organiza un rico material; Μarrot, «Die Anfängen der griechischenLiteratur»,unodelosmásimportantestrabajosaparecidosrecientemente. 15
Conseguridad,noesun«pasadohistórico».LoshéroesdeHomerosesitúanenuntiempooriginal,un tiempo poético. Véanse las observaciones de Pierre Vidal-Naquet, «Homére et le monde mycénien. A propos d'un livre récent etd'unepolémíque ancienne». Noobstante,hay que añadirque en este tiempo poéticonotodaperspectiva«histórica»estáausente. 16
Sindudaelgriegonodistingue,comolohacemosnosotros,entre«acordarse»y«mencionar» —ιικήζς significaconstantementelounoylootro(comoloobservaBenveniste) — ,perolarelacióngenealógica,es decir, estructural, de la Musa y de la Memoria nos autoriza a acentuar el sentido de «acordarse» en ικζαία'. 17
Las páginas que siguen intentan esencialmente definir el sistema de las representaciones poéticas (disponemos ahora de la excelente recopilación de Lanata, Poetica pre-platonica. Tesiimonianze e Frammenti ):nopuedencontribuirsinodeformaindirectaaunasociologíadelapoesíaantigua. 18
Vernant,«AspectsmythiquesdelaMémoireenGrèce».
Mnemosyné »19.DaseentrelasMusasyla«palabracantada» — especificadaaquícomo «Palabra de alabanza» — una estrecha solidaridad, solidaridad que se afirma aún más netamente enlosmuyexplícitosnombresque portan lashijasdeMemoria, yaquetoda una teologíadelapalabracantada sedesarrolla enellos; ,porejemplo,connotala gloria(ἐμξ),lagloriadelasgrandeshazañasqueelpoetatransmitealasgeneraciones futuras; hace alusión a lafiesta (άεκ),condición socialdelacreaciónpoética; y despiertan ambas las imágenes de la música y de la danza. Otras,así y ,expresanlaricadiversidaddelapalabracantadaylavoz potentequedavidaalospoemas.LasepíclesismásantiguasdelasMusassonasimismo reveladoras:muchotiempoantesdeHesíodo,lasMusasexistíanennúmerodetres.Eran veneradas en un santuario muy antiguo, situado en el Helicón, y llamábanse , 20 y ; cada una de ellas portaba el nombre de un aspecto esencial de la 21 función poética. designa la disciplina indispensable para el aprendizaje del mésterdeaedo:eslaatención,laconcentración,elejerciciomental; eselnombre 22 de la función psicológica que permite la recitación y la improvisación; es el producto,elcantoépico,elpoemaacabado,términoúltimodela Meleté ydela Mnemé . Otrasnomenclaturashansidotambiénatestiguadas.CicerónrefiereunadondelasMusas 23 sonennúmerodecuatro: , , y .Dosdeellasdesarrollan aspectosinéditos: eselprincipio,eloriginal,pueslapalabradelpoetabuscacómo descubrir lo original, la realidad primordial. es la seducción del espíritu, el encantamientoquelapalabracantadaejercesobreelotro.TodoslosepítetosdelaMusa, a través de los cuales se desarrolla una auténtica teología de la palabra, testimonian, pues,laimportancia,enlosmediosdeaedosypoetasinspirados,delaequivalenciaentre laMusaylanociónde«palabracantada»24. La palabra cantada es, sin embargo, inseparable de la Memoria: en la tradición hesiódica, las Musas son hijas de Mnemosyné; en Chíos portan el nombre de «remembranzas»(ικεῖα)ytambiénsonellasquieneshacenqueelpoeta«seacuerde» 25. ¿Cuál es la significación de la memoria? ¿Cuáles son sus relaciones con la palabra cantada?Enprimerlugar,elestatutoreligiosodelamemoria,sucultoenlosmediosde aedos26 y su importancia en el pensamiento poético, no pueden comprenderse si no tenemosencuentaque,delsigloXIIalsigloIX,lacivilizacióngrieganovaafundirseenla 19
Filón,DePlantatione.
20
Pausanias,IX.29,2-3.VéaseapropósitodeestatradiciónelestudiodeVanGroningen.«LestroisMuses del'Helicón»,quedarazonesparapensarquelatradicióndePausaniasseremontaaunaépocaanteriora Aristóteles. 21
Sobrelosvaloresde Meletéylasuertede lanociónenlosmediosfilosófico-religiosos,véase Vernant, «Lefleuve"Améles"etla"MélétéThanalou". 22
VanGronlngen:«Nopuedetratarse,enprincipio,másquedetécnicasrapsódicas(paralascualesάείδεκ es el término técnico por excelencia) y, si acaso, de canto monódico, es decir, de epopeya heroica o didácticaydelirismodelgénerodeAnacreonteydeSafo».Seobservará(comoLabardenoslohahecho advertir)queestastresepíclesisantiguasabarcanbastantebienlostresaspectosdelafunciónpoéticaenla teoríadeSuys-Reitsma:funcióndeorganización,funcióndeconservación,funcióncreadora. 23
Cicerón, Denaturadeorum,III,54.
24
Las Musas han debido gozar de un culto desde una época muy lejana entre los aedos, aunque los testimoniosepigráficosyarqueológicosseanmásbientardíos. 25
Véase Ilíada II,492,yPíndaro, Nemea I,12:Μμῖζαιεικᾶζαθεῖ.Pero,observémosloya,lasMusas puedentambién«hacerolvidar»,esdecir,quitarlamemoriaalpoetaquelaharecibido,siesindignodeella (Ilíada II,599-600:έπέαμκ)tantocomo,porotraparte,verterelolvidomediantesuscantos. 26
Mnemosyneesla«reinadelasladerasdeEleutera»(Hesíodo,Teogonía ,54).
tradiciónescrita,sinoenlastradicionesorales.«¡Quémemoriaeranecesariaenaquellos tiempos!¡Quédeindicacionessedabansobrelosmediosdeidentificarloslugares,sobre losmomentospropiciosparalasempresas,apropósitodelossacrificiosquehabíande hacerse a los dioses (...) sobre los monumentos a los héroes, cuyos emplazamientos permanecíansecretosymuydifícilesdeencontrarenregionestanalejadasdeGrecia» 27. Una civilización oral exige un desarrollo de la memoria, necesita la puesta a punto de técnicasdememoriamuyprecisas.Lapoesíaoral,delaquesonresultadola Ilíada yla Odisea , no puede ser imaginada sin postular una auténtica «mnemotecnia». Las investigaciones de Milmann Parry y sus epígonos, han aclarado con creces los procedimientos de composición de los poetas, mediante el análisis de la técnica formularia:losaedos,enefecto,creabanavivavoz,«peronoatravésde palabras ,sino mediante fórmulas, mediantegrupos de palabras construidos de antemano, preparados paraengranarseenelhexámetrodactílico».Traslainspiraciónpoéticaseadivinaunlento adiestramientodelamemoria.Lospoemashoméricosofrecen,porotraparte,ejemplosde estosejercicios«mnemotécnicos»,quedebíanaseguraralosjóvenesaedoseldominio delaarduatécnica poética:son los pasajes conocidos bajo elnombre de«catálogos». Hay un catálogo de los mejores guerreros aqueos, otro de los mejores caballos. El catálogodelosejércitosgriegoytroyano,porejemplo,ocupalamitaddelsegundocanto delaIlíada ,esdecir,cuatrocientosversosquerepresentanparaunrecitanteunaauténtica proeza. Pero,¿eslamemoriadelospoetasunafunciónpsicológicaorientadacomolanuestra? Las investigaciones de Vernant nos permiten afirmar que la memoria divinizada de los griegosnorespondeenmodoalgunoalosmismosfinesquelanuestra;notiende,en absoluto,areconstruirelpasadosegúnunaperspectivatemporal.Lamemoriasacralizada es, en primer lugar, un privilegio de determinados grupos de hombres constituidos en hermandades: comotal, sediferencia radicalmente del poderde acordarse delos otros individuos. En estos medios de poetas inspirados, la memoria es una omnisciencia de carácteradivinatorio;defínese,comoelsabermántico,porlafórmula:«loquees,loque será,loquefue». Mediante sumemoria,elpoetaaccede directamente,através deunavisiónpersonal,a los acontecimientos que evoca; tiene el privilegio de ponerse en contacto con el otro mundo.Sumemorialepermite«descifrarloinvisible».Lamemorianoessolamente,pues, el soporte material de la palabra cantada, la función psicológica en que se apoya la técnica formularia,estambién,y sobretodo,lapotenciareligiosa que confierealverbo poético el estatuto de palabra mágico-religiosa. En efecto, la palabra cantada, pronunciadaporunpoetadotadoconundondevidencia,esunapalabraeficaz;instituye por virtud propia un mundo simbólico-religioso que es lo real mismo. ¿Cual es, desde entonces,lafuncióndelpoeta?¿Conquéfinesutilizasudondevidencia?¿Cuálessonlos registrosdela palabra cantada,inserta en lamemoria?¿Cuál es, enestosregistros, el lugaryelvalordeAlétheia ? Tradicionalmente,lafuncióndelpoetaesdoble:«celebraralosInmortalesycelebrarlas hazañas de los hombres intrépidos». El ejemplo de Hermes puede ilustrar el primer registro: «Elevando la voz, tañendo armoniosamente la cítara, cuyo amable canto le acompañaba,realizó(ναίκςκ),mediantesusalabanz asalosDiosesInmortalesyala Tierratenebrosa;decíaloqueenunprincipiofueronyquéatributosrecibiócadaunode ellosenelreparto...».Nossituamosenelplanodelosmitosdeapariciónyordenamiento, delascosmogonías,delasteogonías.Peroalladodelashistoriasdivinas,existetambién en toda la tradición griega una palabra que celebra las hazañas individuales de los 27
Plutarco,DePythiaeoraculis .VéaseOrphicorumfragmenta ,297Kern(sobree!papelconservadordela memoriaenlahistoriadelacivilización),ylostextoscitadosporVían,LesoriginesdeThèbes.Cadmoset les Spartes . Dumézil, Mythes et dieux des Germains , ha destacado la importancia, en la sociedad indoeuropea,de loscuerpos sacerdotales, encargados deconservar en la memoria «un corpus ideal de mitos,derituales,devocablosydeexpresionessagradas».
guerreros.Elprimerhechonotablees,pues,ladualidaddelapoesía:alavezpalabraque celebra la hazaña humana y palabra que cuenta la historia de los dioses. Este doble registrodelapalabracantadapuedeaclararsesiloponemosenrelaciónconunrasgo fundamentaldelaorganizacióndelasociedadmicénica.Parece,enefecto,queelsistema palatinoestabadominadoporunpersonajereal,encargadodelasfuncionesreligiosas, económicasypolíticas, yque,juntoalrey todopoderoso,habíaun «jefedelLaos», que mandaba sobre los hombres especializados en el oficio de las armas. En este Estado centralizado,elgrupodelosguerrerosconstituíaunacastaprivilegiadaconunestatuto particular. Siel segundo registro de lapalabra se corresponde perfectamente con este grupo socialespecializadoenlasactividadesguerreras,¿quérelaciónpuededarseentre las teogonías y el personaje real? Las investigaciones sobre la prehistoria de las teogonías griegas permiten responder a esta pregunta. En efecto, si Hesíodo ha sido consideradolargotiempo como elprimer testigo deuna literatura teogónica, nosenos ofreceyamásquecomolaúltimaprolongacióndeunlargolinajederelatossobrelosque los testimonios orientales, hititas y fenicios permiten arrojar alguna luz. El combate de contra los y la batalla contra han sugerido a Cornford valiosas comparacionesconlasteogoníasdeBabiloniay,másenparticular,conelcombatede 28 contra . La comparación se nos revela bastante instructiva, pues Babiloniaofreceejemplodeunacivilizaciónenlaqueelrelatomíticoestátodavíavivo,en dondesearticulaestrechamenteconunritual.Todoslosaños,elcuartodíadelafiesta realdelaCreacióndelAñoNuevo,elreymimabaelcombateritualquerepetíalahazaña llevadaacaboporMardukcontraTiamat.AImismotiempoquesedesarrollabaelritual, recitábaseelpoemadelaCreación,el .Ahorabien,Vernanthapodidomostrar que, en las cosmogonías y en las teogonías griegas, la ordenación del mundo era inseparable de los mitos de soberanía 29, y que los mitos de aparición, al tiempo que contaban la historia de las generaciones divinas, situaban en primer plano el papel determinantedeunreydivino,elcual,trasnumerosasluchas,triunfadesusenemigose instauradefinitivamenteelordenenelCosmos.Sinduda,elpoemadeHesíodo,principal testigoenGreciadeestetipoderelato,señalaprecisamentesudecadencia,puessetrata de una obra escrita o, al menos, dictada, y no ya de un relato oral, pronunciado con ocasióndeunafiestaritual.Noobstante,tendríamosenlapersonade Hesíodoalúnicoy últimotestigodeunapalabracantadaconsagradaalaalabanzadelpersonajereal,enuna sociedadcentradaenlasoberanía,talycomodeellopareceofrecernosunejemplola civilizaciónmicénica.Denuevo,estepersonajerealnoessinoZeus 30.Aestenivel,el poeta es ante todo un «funcionario de la soberanía» 31: recitando el mito de aparición, colaboradirectamenteenlaordenacióndelmundo32. 28
Cornford,PrincipiumSapientiae.TheoriginsofGreekPhilosophicalThought.
29
Vernant,Lesoriginesdelapenséegrecque.
30
Lasobservacioneshipotéticasquedesarrollamosdeestaformasontributariasdelostrabajosque,como losdeWebster,hanintentadomostrar,enelplanopoético ,determinadaslíneasdecontinuidadquevande MicenasaHomeroNoobstante,enconjunto,lasconclusionesdeFinleysobrelarupturaentreMicenasy Homero,enelordendeloeconómicoydelopolíticonosparecenampliamentefundadas. 31
Función que desaparece con la soberanía, de la que Hesíodo ya no conserva el recuerdo Cuando Píndaro,Píticas II,13-14,escribe:«Cadasoberanotienesupoetaquecomponeparaélelhimnoarmonioso, recompensadesuvirtud»,noessinounamodalidaddeltema«έζόκαίκεῖκ».Sobreelpoeta«funcionario delaSoberanía»véanselasclásicaspáginasdeDumézil,ServiusetlaFortune . 32
Haceyatiempoquealgunoshanemitidolahipótesisdeunapoesíaminoica;másrecientementeWebster (LaGrècedeMycènesàHomère )no dudabaalhablardeunatradiciónpoética micénica.Nohay menos razonesparapostularrespectoalapoesíateogónica,respectoaHesíodo,loquealgunospostulanparala poesíaépicaparaHomero.Noesconsecuente,enmodoalgunoinverosímilqueseaposibletrasladarala civilizaciónmicénicaloscaracterestradicionalesdelapoesíareligiosay,enprimerlugar,eltipodepalabra
EnelpoemadeHesíodoesdondequedaatestiguadalamásantiguarepresentaciónde unaAlétheia poéticayreligiosa.¿Cuáles,enefecto,lafuncióndelasMusas,segúnlos términosdelateologíadelapalabraquesedesarrollaenla Teogonía ?Reivindicanlas Musasconorgulloelprivilegiode«decirlaverdad»(ἀέαβνύζαζα).Esta Alétheia cobratodosusentidoensurelaciónconlaMusaylaMemoria;enefecto,las son las que «dicen loquees,loqueserá,loquefue»; son las palabrasdela Memoria.Tan sóloelcontextodelaTeogonía induce,pues,aindicarlaestrechasolidaridadde Alétheia yMemoriae,incluso,invitaanoreconocerenestasdospotenciasmásqueaunasolay misma representación.Sinembargo,serásolamentecolocando ensulugarlasnociones quedominanelsegundoregistrodelpoetacómola de cobrarátodasu significación. Elsegundoregistrodelapalabrapoéticaestáenteramenteconsagradoalaalabanzade las hazañas guerreras.Sielfuncionamientode este tipo de palabracantadanonos ha sido directamente atestiguado por la civilización , podemos fácilmente representárnoslo observando una sociedad griega arcaica como la antigua Esparta, dominadatotalmenteporelgrupodeguerreros,rendidaporenteroalostrabajosdela guerra. Dos potencias temibles son ley en la antigua Esparta: la Alabanza y la Desaprobación33.Estasociedad,quehaplanteadoelprincipiodeigualdadentretodoslos ciudadanos,noconoceotradistinciónquelaquesededucedelelogioydelacrítica.Cada unoejerceenellaunderechodefiscalizaciónsobreelotro,y,recíprocamente,siéntese cadaunobajolamiradadelotro34.Este derechodefiscalizaciónse ejerce entodoslos nivelesdelcuerposocial:endeterminadasfiestas,comolas Parteneas ,teníanlasjóvenes el privilegio de lanzar burlas a los jóvenes que habían cometido alguna falta; por el contrario,cuandoerandignosdeello,hacíanlargotiemposuelogiopúblico.Fortalecidos conlaautoridadquelesconferíaunasociedadorganizadasegúnelprincipiodeclasespor edad,losancianos,quepasabangranpartedelajornadaenla«saladeconversaciones», consagrabanlomejordesutiempoalelogiodelasbuenasaccionesyalacríticadelas malas. En una sociedad agonística, que valora la excelencia del guerrero, el dominio reservadoalaAlabanzayalaDesaprobaciónnoesmásqueeldeloshechosdearmas. Enesteplanofundamental, elpoetaesel árbitro supremo:no esya,enestemomento, funcionariodelasoberanía;estáalserviciodelacomunidaddelos«semejantes»ydelos «iguales»,dequetienenencomúnelprivilegiodeejercereloficiodelasarmas.Enuna sociedad guerrera como la antigua Esparta, ocupan las Musas, de pleno derecho, un importante lugar.Sonhonradasadobletítulo,primero comoprotectorasdelosflautistas, delosliricistasydeloscitaristas,yaquelamúsicaformapartedelaeducaciónespartana, ylasmarchasylascargasmilitaressehacenalsondelaflautaylalira.PerolasMusas tienen sobre todo otra función fundamental: si antes de cada encuentro los reyes les ofrecen un sacrificio, es para hacer recordar a sus «semejantes» los juicios que se dictarán sobre ellos, para alentarlos a desafiar el peligro, a llevar a cabo las hazañas mágico-religiosafundadaenlamemoria.Elusodelaescrituraenlasociedadmicénicanoesobstáculopara unestatutoprivilegiadodelamemoria;enefectolaescrituraparecehabersidoenellaelprivilegiodeuna clase de escribas, de origen cretense sin duda; además, parece haber sido reservada a labores administrativasacausadeun imperfectosistemadenotación,nohabríapodidoresponderaexigenciasde publicidadyfundarunacivilizacióndeloescrito. 33
PlutarcoLicurgo VIII,3-4.LospoemasrecitadosenEspartaeranlas más delasveces consagradosal «elogio deaquellos que habíanmuertoporEsparta,delosquese exaltabasu dicha,y ala críticadelos cobardes, de los que se lamentaba su vida deplorable y desgraciada. La alabanza y la desaprobación desempeñanunpapelcapitalenlosPreámbulosdesLois deCarandasydeZaleucos(Delatte,Essaisurla potitiquepythagoricienne );comoenlas Leyes dePlatón(Leyes ,829C-E,855A).esdecir,ensusobras arcaizantesy«dorizantes». 34
La tiranía de la mirada en una sociedad igualitaria como Esparta es mucho más apremiante que la censura de la «boca de la ciudad» en determinada monarquía oriental (Kupper, «L’Opinion publique de Mari».
«dignasde ser celebradas», las hazañasque lesvaldránuna«memoriailust re»(ικήι εύπεήξ). Enunasociedaddecarácteragonístico,puedeparecerparadójicoqueelhombre nose reconozcadirectamenteensuspropiosactos.Ahorabien,enlaesferadelcombate,el guerreroaristocráticopareceobsesionadopordosvaloresesenciales,KléosyKudos,dos aspectosdelagloria. eslagloriaqueiluminaalvencedor;especiedegraciadivina, instantánea.Losdioseslaconcedenaunosylanieganaotros.Porelcontrario, es lagloriatalycomosedesarrolladebocaenboca,degeneraciónengeneración.SiKudos desciende de los dioses, Kléos asciende hasta ellos. En ningún momento el guerrero puedesentirse comoagente,comofuentedesusactos:suvictoria espurofavor delos dioses,ylahazaña,unavezllevadaacabo,nocobraformasinoatravésdelapalabrade alabanza.Endefinitiva,unhombrevaleloquevalesu logos 35 .Seránlosmaestrosdela Alabanza,lossirvientesdelasMusas,losquedecidiránelvalordeunguerrero;ellosson losqueconcederánonegaránla«Memoria»36. ¿Cuál es el estatuto de la Alabanza? En el mundo aristocrático es, en principio, obligatoria:«Alabaddetodovuestrocorazón,paraserjustos,decíaelAncianodelMar,la hazaña,inclusoladevuestroenemigo».LospoemasdePíndaroyBaquílidesmuestranel alcancedeloanterior:nosonsinoelogiosa lafuerzadelosbrazos,alariquezadelos reyes,alcorajedelosnobles.Maselpoetanoprodigasusalabanzasalprimerrecién llegado.Elelogioesaristocrático:«NéstorySarpedón,ellicio,ambosdegranrenombre, hanllegadoaserconocidospornosotrosgraciasalosarmoniososversosqueartistasde geniohancompuesto.Sonloscantosilustreslosquehacendurarelrecuerdodelmérito, peropocosllegaránaobtenerlos»( Píticas III,112).Porlapotenciadesupalabra,elpoeta hacedeunsimplemortal«eligualdeunrey»;leconfiereelSer,laRealidad;suAlabanza escalificadadeἔηοιμξ.Ahorabien,comola deloshindúes,lapalabradelpoeta esunarmadedosfilos:puedeserbuenaomala.«ElElogiorozalaDesaprobación»,dice Píndaro. La alabanza posee un aspecto negativo: «la Maledicencia de insaciables dientes» que tiene el rostro de Mômos . El campo de la palabra poética parece estar polarizadoporestasdospotenciasreligiosas:porunladolaDesaprobación,porelotrola Alabanza. En medio, el poeta, árbitro supremo: «rechazando la tenebrosa Desaprobación...ofreceréaunamigo,comounaondabienhechora,laalabanzarealde su gloria» (Nemeas ) . Si en determinadas tradiciones la Desaprobación es palabra malévola, crítica positiva, queda definida también, mediante algunos de sus aspectos, comoausencia,comounacarenciadeAlabanza.Calificadocomo«tenebroso», es, en el pensamiento religioso más antiguo, uno de los hijos de Noche, hermano de .RespectoasusafinidadesconelOlvido,laDesaprobacióneselaspectonegativo delaAlabanza:simpledobletede Lethé ,defínesecomoelSilencio 37.OlvidooSilencio,he 35
Dosejemplosnospermitenmedirlaimportanciadela«reputación»enelmundoguerreroyaristocrático: 1.°,Ilíada XX,203,dondeEneasdiceaAquiles:«Sabemoselorigenelunodelotro,sabemosquiénesson nuestrosparientes:bástanos oírlos famososrelatos delos mortales»; 2.º, elepisodiodela PetiteIliade, dondeladisputaentreUlisesyAyaxporlaatribucióndelasarmasdeAquilesquedazanjadaconelelogio quelasjóvenestroyanashacendelprimero. 36
Todalagloriadelguerreroestáorientadahaciaestagloriacantada,estabuenamemoria:«Noconcibo morirsinluchaosingloria,nisinalgunahazañacuyorelatonolleguealoshombresqueaúnhandevenir» (Ilíada ,XXII,304).Cualquierguerrerovaalaguerra«pormiedoaqueel demos tratecondespreciosu buenafama»(ApoloniodeRodas). 37
DesaprobaciónyOlvidoestánunidos:Píndaro, Olímpicas ,II,105.ElSilenciopuedetambiéntenervalores altamentepositivos,porejemplo,enlacivilizacióndelosBambara(Zahan, Ladialectiqueduverbechezles Bambara ) que, a pesar de todo, también reconoce en él un aspecto negativo. Señalemos que, en su conclusión, Zahan llama la atención sobre determinadas relaciones entre la cultura Bambara y «lo que conocemosdelaGreciadelsigloII!antesdenuestraera,particularmenteenloqueconciernealaf ilosofía estoica».LosvalorescreativosdelSilencio,enelmundoindoeuropeo,yenparticularenlaIndiayenRoma, hansidosacadosalaluzporlosanálisisdeDumézil,Déesseslatinesetmythesvédiques .Entantoque
ahílapotenciademuertequeseyerguefrentealapotenciadevida,Memoria,madrede lasMusas38.TraselElogioylaDesaprobación,laparejafundamentaldelaspotencias antitéticaslaconstituyenMnemosyné yLethé .Lavida del guerrero sejuegaentreestos dos polos. Corresponde al maestro de Alabanza el decidir que un hombre «no sea ocultado tras el velo negro de la oscuridad» 39oquelehaganfracasarelSilencioyel Olvido, que su nombre brille en la luz resplandeciente, o que sea definitivamente condenadoalasTinieblas.Elcampodelapalabrapoéticaseequilibraporlatensiónde potenciasquesecorrespondendosados:porunlado,laNoche,elSilencio,elOlvido;por otro,laLuz,laAlabanza,laMemoria.Lashazañasquesesilencianmueren:«Olvidadizos son los mortales de todo lo que en sus ondas no han arrastrado los versos que proporcionanlagloria,detodoloquenohahechoflorecerelsupremoartedelospoetas» (Ístmicas , VII, 16). Sólo la Palabra de un cantor permite escapar del Silencio y de la Muerte:enlavozdelhombreprivilegiado,enlavibraciónarmoniosaquehaceascenderla alabanza,enlapalabravivaqueespotenciadevida,semanifiestanlosvalorespositivos, y desvélase el Ser de la palabra eficaz40. Mediante su alabanza el poeta concede al hombre,quepor naturaleza carece deella,una«memoria».Teócritolodirábrutalmente: muchasgentesricashabríanquedado«sinmemoria»(ἄικαζημ),sinohubieraexistido Simónides.Noquieredecirsequeestasgenteshabríansidoprivadasdelafacultadde reconstruirsupasadotemporal,sino,solamente,dequenohabríanrecibidoelprecioso bien al que Píndaro llama Memoria o Memorial (ικαιήἴμκ)41. Mas no se trata ya del recuerdovagoyprofanoqueloshombresnonieganasusmuertos.La«Memoria»,en efecto,esamenudounprivilegioqueelpoetaconcedealosmismosvivos.La«Memoria» de un hombre es, con exactitud, el «eterno monumento de las Musas» 42, es decir, la mismarealidadreligiosaquelapalabradelpoeta,hendidaenlaMemoria,encarnadaenel Elogio.Enelplanodelapalabracantada,laMemoriaposee,pues,undoblevalor:poruna parte,eseldondevidenciaquepermitealpoetadecirunapalabraeficaz,formularla palabracantada;porotra,estamismapalabracantadaesunapalabraquejamásdejade ser,eidentifícaseconelSerdelhombrecantado. ¿Cuál es, en este sistema de pensamiento equilibrado por la tensión de estas dos potenciasantitéticas,ellugarde Alétheia ?LatripleoposicióndeMemoriayOlvido,Elogio y Desaprobación, Luz y Noche, dibuja con mucha precisión la configuración que da a Alétheia susignificación.AlétheiaesunapotenciaalaquePíndarollama«hijadeZeus»y que él invoca junto a la Musa, cuando «se acuerda». Para Baquílides, Alétheia esla «conciudadanadelosdioses,laúnicallamadaacompartirlavidadelos Inmortales».Es categoríadelpensamientomítico,elSilenciooelmutismo,quehaceparejaconelruido,hasidoobjetode lasinvestigacionesdeLévi-Strauss,LeCruetleCuit . 38
SegúneltestimoniodePlutarco,Lethé ySiopé seoponenaMnemosyné yalasMusas ,comoloBrillante (Фμĩμξ)aloOscuro(Σόημξ).Mnemosyné estáexpuestaalamiradade Lethé enla«PequeñaCratera» órfica,fragmento297c.Kern. 39
Baquílides,III,13-14Snell 6:«Máximaes entreloshombresque,cuando una hazaña hasidollevadaa cabo, no hay que dejarla oculta en el silencio. A ella conviene la divina melodía de elogiosos versos» (Píndaro,Nemeas ,IX,6-7). 40
PensemosenlapotenciaalaquelosgriegosllamanΌζζα(delaraíz*Wekw-,vozdivina):esel«Rumor quevienedeZeus»(Odisea ,I,282).VéaseFournier,Lesverbes«diré»engrecancien .Sobrelavozysus valoresenlaepopeya,véaseMugler,LesoriginesdelasciencegrecquechezHomère.L’hommeetl'univers physique . 41
Píticas ,V,49.SonlasMusaslasqueconcedenla«Memoria»:Ístmicas ,VIII,63;Olímpicas VI,92.Por supuesto que la memoria humana desempeña también un papel, el de registro y transmisión. Es una memoria-receptáculoquesedefinemediantesurelaciónconlapalabradeMemoria,ladelpoeta. 42
Baquílides,X,9,Snell6.Cumont,RecherchessurlesymbolismefunérairedesRomains ,haanalizadocon detalle,postenórmenteaotros,lasrelacionesentrelasMusasydeterminadasformasdeinmortalidad.
una potencia tan grande que le arrastra hacia el terrible : «Ciertamente, la Desaprobacióndelosmortalesseaplicaatodoslostrabajos,perola Alétheia siempre triunfa». Solidaria de la Alabanza, Alétheia no tiene una función diferente a la de la Memoria:«LapiedradeLidiarevelalapresenciadeloro;enloshombres,lavirtudtiene por testigo a la Sabiduría (de los poetas) y a la todo poderosa Alétheia ». En términos formales,Alétheia seoponeaLethé comoseoponeaMômos .Estájuntoalaluz:Alétheia da brillo y esplendor, «da lustre a todas las cosas». Cuando el poeta pronuncia una palabradeelogio,lohacepor Alétheia ,ensunombre;supalabraesalethés ,comosu espíritu( ).ElpoetaescapazdeverlaAlétheia,esun«maestrodeVerdad». + − Alabanza (Epainos ) Palabra Luz Memoria Alétheia
Desaprobación Mômos Silencio Oscuridad Olvido Lethé
La misma relación Alétheia -Lethé es, muy posiblemente, la que organice las representaciones de la palabra cantada consagrada a los relatos cosmogónicos: las afinidadesde ,pronunciadaporlasMusas,con Mnemosyné ,quelashatraídoal mundo, llevan a postular el segundo término de la pareja fundamental, . Determinadas indicaciones de una obra de Hesíodo, diferente por su objeto pero de espíritusimilar,permitenpaliarunpocoelsilenciodela Teogonía . Lostrabajosylosdías obedecenalamismaideologíapoéticaquelaprimeraobrahesiódica;elpoetaessiempre inspiradoporlasMusas,sucantoeselmaravillosohimnoquelasdiosaslehanhechooír. Comoelprofeta-adivino,Hesíodosevanagloriaderevelarlos«designiosdeZeus».Sus palabrassoncalificadasde ,palabrasquetienenuncarácterreligiosopordoble razón:lanaturalezareligiosadelafunciónpoéticay,alavez,elcaráctersagradodelos trabajos de la Tierra que el poeta se propone revelar al arador de Ascra. En el pensamientodeHesíodo,eltrabajodelaTierraesenteramenteunaprácticareligiosa:los trabajos son aquellos que los dioses han reservado a los hombres, los días que distribuyenlostrabajosenelcursodelañosonlosdíasde«Zeusmuyprudente» 43;elque conoce el encadenamiento ritual de los trabajos, el que se acuerda de cada rito, sin cometer ninguna falta por olvido, es «hombre divino». La rigurosa observancia de las fechasydelosdíasprohibidos,esnombradaexplícitamente Alétheia porHesíodo.En Los trabajosylosdías ,íaAtlétheia es,pues,doble:enprimerlugar,laAlétheia delasMusas, laqueelpoetapronunciaensunombreyquemanifiéstaseenlapalabramágico-religiosa, articuladaenlamemoriapoética;ensegundolugar,la Alétheia queposeecomopropiael aradordeAscra.«Verdad»queestavezsedefineexplícitamenteporel«no-olvido»delos preceptos del poeta. Entre las dos no hay una diferencia fundamental: es la misma Alétheia ,consideradabajodosaspectos,yaensurelaciónconelpoeta,yaensurelación conelaradorquelaescucha.Sielprimerolaposeeporelsoloprivilegiodelafunción poética,elsegundonolapuedealcanzarsinoalpreciodeunesfuerzodelamemoria.El campesino de Ascra no conoce la Alétheia más que en la ansiedad de una memoria obsesionada por el olvido, el cual puede, repentinamente, ensombrecer su espíritu y privarledela«revelación»delosTrabajosylosDías .Esaniveldeldiscípulocomose acusalacomplementariedadde Alétheia y Lethé .Perotraslarelación,dealgúnmodo «etimológica», de la Alétheia del arador con Lethé , es posible reconocer, a nivel del maestro, otra relación homóloga de Alétheia con Lethé — n o ya lethé, olvido de los 43
Lostrabajosylosdías ,397y769.Seguimosaquí,deunamaneraconcisa,unanálisisdesarrolladocon másamplitudenuntrabajoanterior,CriseagraireetaititudereligieusechezHésiode ,«CollectionLatomus».
hombres,sinoLethé,hijadeNoche — .Deestadoblerelaciónentre Alétheia yLethé ,una enelplanoreligioso,laotraenelplanolingüístico,sólolaprimeraesfundamental:esla que estructura la representación de la palabra cantada, consagrada a la alabanza del personajeregio,comotambiénorganizaelcampodelapalabradedicadaalacelebración delahazañaguerrera. Silaprimerafuncióndelpoetanoquedaatestiguadasinoatravésdelosúltimosecosde laliteraturateogónica,lafuncióndealabanzaydesaprobaciónsemantienehastalaépoca clásica, apoyada por poetas como Píndaro y Baquílides que continúan desempeñando, para minorías aristocráticas, el papelque sus predecesores han asumido.Pero en ese momentoelsistemadepensamientoqueconsagrabalaprimacíadelapalabracantada comopotenciareligiosanoesmásqueunanacronismo,cuyafuerzaderesistenciarefleja laobstinadapotenciadeunadeterminadaélite.Sereducelamisióndelpoetaaexaltara los nobles, a alabar a los ricos propietarios que desarrollan una economía de lujo con gastossuntuarios,yque,enorgulleciéndosedesusalianzasmatrimonialesseenvanecen desuscuádrigasosusproezasatléticas 44.Alserviciodeunanoblezatantomásávidade alabanzascuantoquesusprerrogativaspolíticassondiscutidas,elpoetaafirmadenuevo los valores esenciales de su función, y lo hace con tanto más esplendor cuanto que empiezanaapareceranticuadosconformeenlaciudadgriegadejadehaberlugarpara este tipo de palabra mágico-religiosa, a medida que este sistema de valores es definitivamentecondenadoporlademocraciaclásica.Enellímite,elpoetanoesmásque un parásito, encargado de devolver su imagen a la élite que le sustenta: una imagen embellecidadesupasado.Sorprendeelcontrasteconelcarácterdetodopoderosoqueel poeta poseía en la sociedad griega desde la época micénica hasta el fin de la época arcaica. En la sociedad micénica es posible que el poeta haya tenido la función de celebrante, de acólito de la soberanía, encargado de colaborar en la ordenación del mundo.Enlaépocaarcaica,inclusodespuésdeladecadenciadesufunciónlitúrgica,que coincide con la desaparición de la función de soberanía, permanece para la nobleza guerrera y aristocrática como un personaje todopoderoso: sólo él concede o niega la memoria.Ensupalabraloshombressereconocen. Funcionariodelasoberaníaoelogiadordelanoblezaguerrera,elpoetaessiempreun «MaestrodeVerdad».Su«Verdad»esuna«Verdad»asertórica:nadielaponeenduda, nadielaprueba.«Verdad»fundamentalmentediferentedenuestraconcepcióntradicional, Alétheia noeslaconcordanciadelaproposiciónconsuobjeto,tampocolaconcordancia deunjuicioconotrosjuicios;noseoponeala«mentira»;lo«falso»noseyerguecaraalo «verdadero».Laúnicaoposiciónsignificativaeslade Alétheia yLethé .Enestenivelde pensamiento, siel poeta estáverdaderamenteinspirado, sisuverbosefunda sobreun dondevidencia,supalabratiendeaidentificarseconla«Verdad».
44
Sobreelcomportamientodelanobleza,LouisGernethaescritounasvaliosaspáginas:«Lesnoblesdans laGrèceantique»,Annalesd'hisioireéconomiqueetsociale ,1938.
CapítuloIII
Trashaberdescritoaloshijosde ,potenciasnegativas 45,Hesíodoenumeraalos descendientes de y; en primer lugar, al más anciano, que es también el más 46 venerable, ,elAncianodelMar;«LaondaengendróaNereo, apseudés yalethés , elprimogénitodesushijos.EsllamadoelAncianoporquees némertés ybenignoalavez, porquejamásolvidalaequidad(μύδέειζηέμκήηεηα),yporquenoconocemásque justos y benignos pensamientos (δίαα αί ἤα). Tres epítetos confieren a Nereo una importanciaexcepcional:éles alethés ,apseudés ynémertés .Laasociacióndeestostres epítetosparecepresentaruncaráctertradicional,yaquevolvemosaencontrarlos,conuna perfecta correlación, en la definición de la palabra más elevada: la de . Cuandoenelhimnohoméricoquelecelebra,Hermestomalapalabraantelosdioses, procede mediante un argumento ad hominem dirigido a Apolo; se atribuye las consagradasvirtudesdesurival:VoyadecirlaAlétheia ;soynémertés 47yapseudés 48.La 45
Véase Ramnoux, La Nuit et les Enfants de la Nuit dans la tradition grecque . En una comunicación presentadaalaAssociationdesÉtudesgrecques,VernantesbozóunainterpretacióndeNereomuypróxima a la que yo desarrollo, interpretación que descubre tras el Anciano del Mar la imagen del Rey Bueno, maestro de justicia, que recurre a procedimientos de tipo ordálico, así la balanza o el echar a suertes medianteelagua. 46
Nilsson,GeschichtedergriechischeReligion .
47
ΝιενηήξesunepítetoconsagradodelAncianodelMar(Odisea IV,349,384,401;XVII,140).Esel nombredeunadesushijas(Ilíada XVIII46; véase laΝιενηήξde Empédoclesy lasobservacionesde Herzog-Hauser, Nereiden ).Junto con αρεοδήξ y άήξ oάήεα,κιένηεαesun término consagrado paracalificaraloráculooaladivinoinfalible(Sófocles, Lastraquinias ,173;ApoloniodeRodas,Argonáuticas IV,1565).Laideafundamentaleslaausenciadefalta,deάιάνηια.Esnecesario,sindudahacerunsitioa la falta por Olvido: «Sin embargo, la nube del Olvido avanza insensiblemente a veces, y ocultael recto caminoalespíritu;fueasícomosubieronalaacrópolissinllevarconsigolasemilladelallamaardiente...» (Píndaro, Olímpicas VII,45;véaseelolvidodeunsacrificio: Ilíada , IX, 537; Estésicorofragmento 46/223 Page,yuntipodehombrecomoEpimeteoάιανηίκμμξ:Hesíodo,Teogonía ,512) 48
Apropósitodeρεοδήξenelpensamientogriegoarcaico,puedenhacersetresobservaciones: 1.ºLaoposiciónfundamentalnosedaentreρεοδήξyάήξsino,antesbien,entreρεοδήξyάρεοδήξ. 2.º Ψεοδήξ nosignifica el «mentiroso»;nuestra nociónde mentirano esadecuada para caracterizar la diversidaddelvocabulariogriego.Habremosdequedarnospreferentementeconlanocióndeengañoque abarcatantoelδόμξ,laιῆηξ,laάάη,comoelρεοδήξ. 3.°Enelusoarcaicodeρεοδήξ,puedenreconocersedossignificacionessolidarias:ρεοδήξsignifica,en primerlugar,lapalabraqueintentaengañar,sibien,puestoqueunadelascaracterísticasdeestetipode palabra(y,generalizandomás,detodaάάηeselpresentarlas«apariencias»delarealidadsinserloreal, ρεοδήξpuedetambiénsignificarlapalabra «quenohasido llevada acabo», desprovista deeficacia,sin realización. Este valor queda atestiguado particularmente en la imagen de la palabra mántica. Sobre el primerpunto,laTeogonía nodejalugaradudas:laάρεοδεαdelv.233,seoponeaρεοδήξd elv.229,al igualquelaάέαdelmismoversosecorrespondeconήεαdelv.236.Encuantoalasrelacionesde ρεῦδμξoρεοδήξconlasformasdelaάάη,sehanidodelimitandoclaramenteapartirdela Teogonía :los Ψεοδέαξηεόβμοξ(v.229)formanpartedeloshijosdeEris,hermanadeΆάη(v.224-225).Porotra parte,enLosTrabajos ,v.78,losΨεύδεαestánunidosalosαίιύμόβμ,alaspalabrasacariciadoras,en la representación de Pandora, que es la άάη de Zeus. El Άάη es, pues, el fenómeno esencial: la aventuradeHéctordaunaexcelentedefinicióndelmismo.EnelcantoXXII,226,dela Ilíada ,Ateneaadopta «laestaturadeDeífoboysuincansablevoz»para«persuadir»aHéctordequesebatacaraacaracon Aquiles,consuayuda.Perocuandoelcombateseentabla,yHéctor,privadodesulanza,llamaconungran gritoaDeífobo,«Deífoboyanoestáasulado».«PalasAteneamehaengañado».Deifoboestáallíyala veznoestáallí.Noerasinosuεδςμκ,comparableentodossus aspectosalεδςμκdePatroclo.Enel engañoconfluyenunaseriedeimágenesquesehallanestrechamenteasociadasenelpensamientogriego: las de la αραζξ, de los όβμ μίμ, de los όβμ άίιύμ, pero también aquellas que tienen por denominadorcomúnlanociónde«curva»,de«tortuoso»,de«oblicuo»;sonlosόβμζμμί.Σμόξse opone,pues,aίύξ,εύύξ,όνόξ,atodoloqueesderecho,sinrodeos;yζμόξremitealaimagendela
«Verdad»delAncianodelMarparece,pues,abarcarundoblecampo:mánticayjusticia. ¿Cuáleslanaturalezadeesta«Verdad»?Pararesponderaestapreguntaurgeprimero sacaralaluzlasrelacionesdeAlétheia conlamánticaylajusticia;después,precisarlas modalidadesdelajusticiaqueaportaelAncianodelMar.La«Verdad»deNereonoqueda desvelada sino a través de la consideración de las instituciones que parecen tener estrechasrelacionesconelAncianodelMar. EnlaTeogonía hesiódica,Nereoesunjusticiero.Peroparatodaunatradición,encarna una potencia mántica cuya sabiduría los antiguos siempre han ponderado, y cuyas «sentencias»hantransmitidoesmeradamente 49.Susconsultashansidocélebres 50. esinclusolacabezadeunlinajededivinidadesoraculares:suhija, ,portaelnombre de Teonoé, «porque conoce todas las cosas divinas, el presente, el porvenir,privilegio heredadodesupadreNereo»(Eurípides, Helena ).CuandoGlauco,queperteneceala mismafamiliadedivinidadesdelmar,sepresentaalosargonautas,sediceelprofetadel Anciano del Mar: esposo de Panteidyia , la Omnisciente, es una intérprete apseudés 51 . EntrelasdividinidadesdeltipodeNereo,entre , , ,o HaliosGerón ,la 52 funciónmánticaestableceunaparentela,einclusounaidentidad . Ahora bien, el dominio de la mántica es un orden de pensamiento que concede a la Alétheia unlugarpredominante.Saberypalabrasmánticasafírmanseenunadeterminada concepcióndela«Verdad».Nofaltanlaspruebas:enel HimnohoméricoaHermes ,las antiguas divinidades, enseñadas a Hermes por Apolo, son mujeres-abeja que por doquieravan,permitiendo«realizarse»atodaslascosas:dotadasdeunsabermántico, dicen la Alétheia ; el oráculo de Ismenion es llamado la sede alethés de los adivinos; cuandoTiresiashacereferenciaasusaber,habladelaAlétheia(Sófocles, EdipoRey ); los oráculos nocturnos, suscitados por Gaia , dicen la Aléthosuné ; Casandra es una aléthomantis ;las visionesdelos sueños pertenecentambiéna la Alétheia ;endefinitiva, Olimpiaesuna«maestradeAlétheia»,puesesallídondelosadivinos,«interrogandola llamadelsacrificio,preguntanaZeus... siquierefavorecera los hombrescuyocorazón ardeporeldeseodeobtenerunagranvictoriaylaconfortacióndesustrabajos»(Píndaro, Olímpicas ).Porotraparte,despuésdedeterminadastradiciones, Alétheia eselnombre queportaunadelasnodrizasdelgrandiosoracular,Apolo.Nereoes,conplenoderecho, unmaestrodeAlétheia53,puesélposeeelprivilegiodelmásantiguosaberoracular. Pero la Alétheia del Anciano del Mar no hace referencia únicamente a su potencia mántica;subsumeigualmentesupoderde«jamásolvidarlaequidad»yde«notenersino justosyBenignospensamientos»(Teogonía ),esdecir,sufuncióndeJusticia.Aligualque su hija Teonoé, Nereo es, en efecto, «un santuario viviente, augusto templo de Diké» guadaña (ἄν) de Cronos, arma mítica de la ιῆηξ (Teogonía , 161-162). El campo del Error (Άη) es tambiéneldelasPlegarias,cojas,bizcasdeambosojos,«mujeresoblicuas»(Robert,Homère ). Elepítetoάρεοδξcalificaalapalabra,alacto,alpersonajequenopersigueelengaño.Enparticular,se aplicaapersonajescomoelAncianodelMar,adivinos,alapalabraoracular.Enefecto,eloráculopuede siempre ser ambiguo y los dioses siempre persiguen el engaño. Άρεοδήξ es el nombre de una hija de Nereo,asociadaaΝιενηήξ.Eselepítetodelaιακημζύκ. Lapalabraρεοδήξeslapalabraambigua,que pareceserlarealidadperoquenoesmásquelasombraengañosadeella.Ψεοδήξpuede,pues,significar confrecuencialapalabra«quenosecumple,sinrealización»:Ilíada ,X,534. 49
Nereoesεὔμομξ.EnPíticas ,IX,94,PíndaroañadedenuevounόβμξΝνέςξ.
50
LasdosconsultasmásfamosassonlasdeHeracles,yParís.
51
Eurípides,Orestes ,362-365.VéaseWeicker,Glaukos .
52
Sobrelasafinidadesentreestosdiosesdelmar,véaseLesky,Thalattla.DerWegderGriechenzumMeer .
53
Ramnoux. Mythologie ou la famille olympienne, observa, a propósito de Poseidón, dios-caballo, y sus afinidadesconelAnciano delMar,queensusaparicionestomadebuen gradolaformayel rostro deun sabio anciano o de un adivino (Ilíada ). Sobre las afinidades de Glaucos «Halios-Gerón» con Poseidón, véaseWill,Korinthiaka .
(Helena ).Sibien,enelpensamientoreligioso,lajusticianoconstituyeuncampodistinto delquecorrespondeala«Verdad».Lasafinidadesde y sonmúltiplesymuy atestiguadas: cuando Epiménides va en pleno día a la gruta de Zeus Diktaios, y permanece allísoñandodurantenumerosos años, conversacon los dioses y hablacon Alétheia y Diké . La asociación es tan natural que Hesiquio define la Alétheia por las «cosas de Diké», las δίαα. Por otra parte, si Cronos es, en virtud de un juego de palabras,Chronos — ,elpadrede Alétheia ,essinduda,comodicePlutarco,porque pornaturalezaes«elmásjusto»(δίαόηαημξ)— .Enefecto,laAlétheia esla«másjustade todaslascosas»(Mimnermo).Fundamentalmente,supotenciaessemejantealade Diké : a Diké , «que conoce en silencio lo que va a suceder y lo que ha pasado» (Solón), responde la Alétheia , «que conoce todas las cosas divinas, el presente y el porvenir» (Eurípides). A este nivel de pensamiento, no hay entre la Verdad y la Justicia ninguna distancia.LapotenciadeAlétheia abarca,pues,undoblecampo:mánticayjusticia. El doble campo de extensión de la Alétheia del Anciano del Mar, permite definir la naturalezadelasformasdejusticiaquepreside:procedimientosjudicialesquerecurrena formas deadivinación y,hastacierto punto, llegan aconfundirsecon ellas. Estetipode juicionoesinsólito;todavíaenelsigloVIestáenusoenMegara:«Mees necesario,dice Teognis, juzgar este asunto tan exactamente como lo haría con el cordel y la regla, devolverequitativamenteloquealasdosparteslesesdebido,recurriendoalosadivinos, alasaves,alosaltaresardientes,paraahorrarmelavergüenzadeunafalta.Perolos diosesdeltipodeNereo,ProteooGlauco,habitanenelsenodeloselementosmarítimos; otorganunajusticiaoriginal.ParaconsultaraGlaucohayquemontarseenunbarco,yel diosprofetizacuandosurge deentrelas ondas.Estosdiosespatrocinan,de hechouna justiciadel mar,justiciadecarácterordálico,quepertenecealpasadomásremoto delas civilizaciones mediterráneas. Documentos cuneiformes, recientemente publicados por Dossin y comentados por Picard, que los ha aproximado a ciertas tradiciones griegas, permitenprecisarsumecanismo.DesdeelIIImilenioestánclaramenteatestiguadas,en Sumeria,formasdeordalíasfluviales:elmensajedirigidoporeljovenreyKarkemishasu padre Zimri-Lim prueba que, tanto en el Alto Eufrates como en Mari, practicábase la ordalía siguiendo un procedimiento idéntico al que se describe en el parágrafo 2 del códigodeHammurabi.LascartasdeMaridandetallestécnicosdelascircunstanciasy modos de inmersión. Parece, en primer lugar, que estos rituales debían zanjar las pretensionescreadassobreunosterritoriospordospríncipesrivales.Mientrasque,según determinadastradiciones,estetipodeenfrentamientoeraresueltoavecesconpruebas deenigmasy deadivinanzas, seharecurrido,enMesopotamia,a pruebasmedianteel agua54.Cadaunadelasdospartesestáconstituidaporunequipoquecomprendeados hombresyadosmujeres,ycadauno,porturno,debearrojarseenelcentrodelriopara reivindicarlacausadeljustoderechosobreelterritoriodisputado.Unodeloshechosmás notablesanivelinstitucional,esqueelreydeMari,encalidaddesoberanodelosvasallos querellantes, prescribe las condiciones de la ordalía y encarga a un alto funcionario la presidencia,pordelegación,delacorrectaejecucióndelritual.Esportantoelpersonaje realelqueotorgajusticia,inclusosiladecisiónemanadelavoluntaddeldios-rio.Estos hechos institucionales del mundo mesopotámico son importantes para la civilización griega:enefecto,determinadastradicionesmíticasdeGreciaparecenindicarque,cuando los sehubieron instalado enlos parajesde Colofón,pudieronconocer desdeelsigloXIVciertosusosycreenciasdelmundoasiánicoquelos ,sinduda, 54
Estetipodeordalíanotieneentodosloslugareselmismosentido:sienMarielinocenteeselqueescapa al dios-Río, como ocurre en la India (según Renou, en CRAI), en África y en Indochina el culpable es rechazadoporlasaguas(véaseparaIndochinalaobservacióndeCoedes,enCRA;parae!mundoafricano la de Paulme, «La "pierre du menteur" en Afrique occidentale». Véanse también lasindicaciones de Le Roux,LesDruides ,sobreuntipodeordalíacélticabastantecercanoalosprecedentes.EnelvolumenXVIII, 3,delosRecueilsdelaSocieteJeanBodin ,consagradoa LaPreuve ,seencuentranvariasexposiciones sobrelostiposdepruebautilizadosenlassociedadesarcaicas.
hancontribuidoendaraconocerporelarchipiélagoegeo 55.Peroesmuysignificativo, como lo hace ver Charles Picard, que estos rituales ordálicos, pasando a la población griega,hayansufridounligerodesplazamientoalaizquierdadecaráctergeográfico:yano eselríoelmediodelasordalías,sinoelmarquebañalascostasyabrazalasislas. CuandosurgeunconflictoentreMinos,culpabledeviolentaraunavirgen,yTeseo,que toma sudefensa,el caso eszanjado mediante un «duelo por milagro». Para probar su carácterdivino,lánzasealmarTeseo,yvaarecuperarelanilloqueacabadetiraralfondo del océano; penetra entonces en el mundo de los dioses, prueba su cualidad divina surgiendodelasondas,sanoysalvo,consuanillo.Comoelríoparalossumerios,elmar es para los griegos una forma del más allá; para retornar de él es necesario el consentimientodelosdioses.Entreestaspruebasdelmarunaacusamásnetamentelos rasgosdeunaordalíaporinmersión.EnellibroIVdesus Historias ,Heródotocuentala historiadeFronimé,laVirgenprudente,calumniadaporsumadrastrayentregadaporsu padreaunmercader,llamadoTemison,elJusticiero.Unavezenaltamar,elhombreataa lamuchachaconunacuerda,laarrojasobrelasolasylarecogeviva:elmarhadadosu veredicto. Los contemporáneos de Solón compartían aún la creencia de que el mar, cuando no es turbado, es la «justicia para todos». En el mismo contexto histórico y religiosoesdondehapodidonaceryfortalecerselaconviccióndequeunabuenatravesía esunapresuncióndeinocencia,tanseriaqueungriegodelsigloVnodudaenprevalerse deellaantelosjueces 56.Siel encarnalaformamásgraveysolemnede lajusticia,esmuyposiblementeporqueasumeenelmundogriegoelpapeldelosdiosesríodeAnatoliayMesopotamia57. Apesardetodo,noeslaúnicaformadejusticiaordálica:existenotras,yentreaquellas quepuedenconveniralAnciano,tendríamosquecitaralmenoslaordalíadelabalanza. Dobleessuinterés:porunaparte,espresididaamenudoporunpersonajereal;porotra, estásituadabajoelsignode Alétheia .Enunestudiosobreel TrabajopoéticodeHomero , Picard ha demostrado, a propósito de la famosa escena del juicio sobre el Escudo de Aquiles,queunsingularerrorhabíaporlargotiempoequivocadoaloscomentadores,yen particularaloshistoriadoresdelderechogriego.EssabidoquelosAncianos,colocados en círculo, pronunciaban, uno tras otro, su parecer sobre un caso de delito de sangre. «Dostalentosdeoroseránparaaquelque,entreellos,emitaelfallomásrecto» 58.Nose trata,dehecho,deunacantidaddemetal,sinodeunabalanzadeoro,yaqueηάακηαha designado en primer lugar, antesquelaunidad decuenta,la balanzaolos platos de la balanza.Sindudaalguna,elpoetaquehadescritolaobradeartenolahatenidoantelos ojosyhaconfundidoηάακηα,quetieneelsentidodebalanza,conlamismapalabra,que designaundeterminadopesodemetal.Labalanzadejusticiahadesaparecidoasídeun testimonio muy antiguo. Como lo prueba el Himno homérico a Hermes , cuando Zeus presideunjuicio,labalanzaestáallí.EslamismabalanzaqueZeusintendenteportaen lamanocuandodecidelasuertedeunabatallaoladeunguerrero.Elusodelabalanza enlosprocedimientosjurídico-religiososnosremitealmásremotopasadodeGrecia,ala 55
Picard,«Ordaliessuméro-hittitesetpréhelléniques», RevueHittiteetasianique .EnsusÉtudessocialeset juridiques sur l’Antiquité grecque , Glotz ya observó: «El rey Minos y Temisón el justiciero aplicaban la pruebaalmododeHammurabi». 56
Antifon,SobrelamatanzadeHerodes .
57
En su comunicación Sur le Vieux de la Mer chez Hésiode (Teogonia, 233-237), Vernant añadía precisiones concernientes al«terrón detierra» y su utilización enprocedimientos "judiciales» deechar a suertes mediante el agua. Citaba en especial el tema del terrón que fue ofrecido a Eufemo por Tritóny arrojadodenuevoalmar(Píndaro,Píticas ;ApoloniodeRodas,Argonáuticas ),lostestimoniosdeunatraditio per glebam (Plutarco, Cuestiones griegas ) , la historia de Perdiccas (Herodoto), el sorteo de Mesenia (Pausanias,yApolodoro),lasmodalidadesdelazarmedianteelagua(Plauto,Casina ). 58
Ilíada ,XVIII,497.PuedeencontrarseunexcelentecomentariodeestatestoenGernet,«Droitetprédroit enGrèceancienne»,L'annéesociologique .
civilización micénica, donde — lo sabemos por las tablillas — todo era pesado, donde el intendente y la balanza constituían el ojo del rey, su justicia. La copa de Arcesilao de Cirenenosmuestra,enplenosigloVI,unaimagendelreycontable:sentadoenuntronoy revestidoconlosornamentosdeceremonia,ArcesilaoIIvigilalaentradadesusrentas. Anteélálzaseunaaltabalanzaentornoalacualseagolpansusgentes:asistidopordos funcionarios,elreyaveriguasicadaunodeloslibioshaentregadosutributodesilfion.La funcióneconómicadelabalanzanoes,pues,exclusivadesufunciónjudicial.Sinduda, porlomismoqueenlasmanosdelintendente,queoficiabaenelpalaciocretomicénico, eraelinstrumentodemedidadetodaslasdeudas,esporloquehapodidodesempeñar, entre las manos del rey, el papel de instrumento de la justicia divina, a ejemplo de determinadas civilizaciones orientales59. El pensamiento mítico revela también hechos sociales e institucionales; conserva el recuerdo de un rey que otorgaba la justicia mediantelabalanza 60:Minos,elreydeCreta.Ahorabien,estereyquegozarádegran fortuna en el pensamiento ulterior, presidiendo el juicio otorgado en el Hades, reside tradicionalmenteenla«llanurade Alétheia »61noenladelassectasreligiosas,sinoenla llanuradondepornaturalezayconplenoderecho,resideunrey,maestrodejusticia,y comoNereo,maestrodeAlétheia .Elejemploessignificativo,pueselmismoreyMinos practicaenpersonalaspruebasordálicasmedianteelagua.Enestetipodereymítico convergen,pues,dosformasdejusticia,medianteelaguaymediantelabalanza 62,quese hallanambasbajoelsignodeAlétheia . Atravésdelasformasdejusticiaqueparecenteneralgunarelaciónconlaimagendel Anciano del Mar, comienza a independizarse una institución: la función de soberanía. ¿CuálessonlosotrosindiciosquepermitenreconocerenlafiguradelAncianodelMarun modelodesoberanía?Son,enprimerlugar,susaspectos«políticos»:enefecto,entrelas cincuentahijasdeNereo,silamayorpartetienennombresquedibujanunaimagendela navegación y del tráfico marítimo, una decena portan elnombre de «virtudes políticas» (Léagore, Evagore, Laomedia, Polinoé, Autonoé, Lisianassa, Temistô, Pronoé). Pero el textodelaTeogonía nosfacilitaotrasindicaciones:Nereo,enefecto,portadosepítetos significativos.EnprimerlugareselAnciano,elνεζύηαημξporexcelencia.Oponiéndose 59
Véase en general Michon, Libra; Plcard, Les religions préheléniques (Créte et Mycènes) . Numerosas balanzaspequeñasdeoro,muyfrágiles,hansidohalladasenelinteriordetumbasenMicenas,Knossos, Argos, etc. Su significación es incierta, si bien pueden ser relacionadas verosímilmente con las representacionesreligiosasdelasbalanzasdelaJusticia,lasdeZeusjusticieroointendente. Ilíada ,XVI. 658.habladelabalanza«sagrada»deZeus.Zeusesrespons abledelabalanzadeJusticia,delosηάακηα ίξ(AntologíaPalatina ,VI,267:Baquílides,XVII,25),cuyomovimientoverticaldecidesinremisión.Sobre unarepresentacióneventualdeZeusintendente,provistodelabalanza,segúnvasochipro-micénico,véase Nilsson, GeschichtedergriechischenReligion ,ylascríticasobservacionesdePicard,aligualquelasde Webster,LaGrécedeMycènesáHomére,«Archéologie,Art,Littérature» . 60
Herodas,Mimes ,II,90.
61
[Platón],Axiocos ,371B.Elreyadivino,juezylegisladortienesuasientoeneltronodeΆήεα,segúnla CoréCosmou ,ediciónFestugiére(HermesTrismegisto ). 62
Puedehallarseotrapruebadelarelaciónentrelabalanzayla«verdad».EnelcantoXII,433,dela Ilíada , cuandoel poeta describe !a lucha entre troyanos y aqueos, ninguno de loscuales puede hacer que su adversarioserepliegue,introduce!a comparaciónsiguiente:«Diríasealgunaobreraverídica (άήξ),con unabalanzaenlamano,lacual,teniendoenunladounpeso,enelotrolana,intentaraalaliarlaequilibrar losdosparaprocurardeesamaneraasushijosunmiserablesalario».Comosehapodidoobservar,la comparaciónasimilalamujerquesostienelabalanzadeintendentealZeusquesostienelabalanza,comoa menudo hace cuando dos partes se enfrentan. Pero el epíteto άήξ que Paul Mazon traduce curiosamente por «cuidadosa»,ha parecido insólito. Lutherhapropuesto corregir άήξ en άῆξ: se trataríadeunaobreracalificadadeerrante,vistasupertenenciaaunasuertede«proletariadovagabundo». Pero Hirzelhabía yajustamentesubrayado la relación entre el epíteto άήξ y el participio ίζάγμοζα y observadoqueestamujerprocedíacomounjuez.SilaobreradelaIlíada escalificadadeάήξ,esmuy verosímilmenteporquetieneunabalanza,símboloeinstrumentodejusticia.Esuntestimoniosuplementario delacomplementariedadestrechayfundamentaldelabalanzayla«Verdad».
a Geras ,laVejezmaldita,NereosimbolizalaAncianidadbajounaspectobenéfico.En una sociedad dividida en clases por edades, encarna el principio de autoridad que, naturalmente, corresponde a los hombres de más edad. Pero Hesíodo le confiere otro epíteto,queacentúayprecisaalprimero:Nereoesel«dulce»,el«benévolo»,elὴμξ.Es elepítetoquenormalmentecalificaalpadredefamilia,poroposiciónalosniños,alos κὴμ,yaqueenla sociedadgriegaarcaica elniñoes definidonegativamentetantoen relaciónalosadolescentescomoenrelaciónaloshombresmaduros.Enelverboὴύεκ, lalenguagriegaconnotael grito, laautoridadqueemana deun jefe.Poresta razón, el epítetoestradicionalmenteotorgadoalpersonajereal:enoposiciónalκὴύημξ,aaqu el quenoescapazdetomarparteenlasdeliberacionesdelÁgora,elreyesporexcelencia elhombredepalabraautoritaria;elquetomalas decisionessensataspor elbien desu «rebaño», de los que a él se han sometido, a semejanza de los niños que están subordinadosasuspadres.ElAncianodelMarrepresenta,portanto,enelplanomítico, unaspectodelafuncióndesoberanía 63: el rey de justicia bajo un aspecto benévolo y paternal. Yaque esunmaestrode«Verdad»yquesu Alétheia comprendetantounpoder de justicia como un saber oracular, será profundizando en estos dos aspectos de la función real como podremos extraer el significado de Alétheia . Todos los rasgos del Anciano del Mar contribuyen en la definición de la función de soberanía que nosotros conocemos,esencialmente,pordiversastradicionesmíticasolegendarias.Éstaspueden, acambio,aclarardeterminadosaspectosdeNereo,situándolosenelretratoglobaldelrey mítico. Puedeentreversequeenépoca muy remota,lafuncióndesoberaníaposeyóen GreciaunpapelcomparablealquetuvoenlasgrandescivilizacionesdelOrientePróximo. Enunasociedadqueconcibelasoberaníaatravésdeunvocabulariopastoral,elreyesel «pastordehombres».Supoderresplandeceensufuncióndeposeedorydistribuidorde lasriquezas;elreyposeeobjetosmíticos,comoelcarnerodelvellocinodeoro,lacepade viñadeoro,elcollarprecioso,quesonparaélunafuentedeprestigio;estostalismanes sonlapruebadesurelaciónfuncionalconlosdioses,garantizansupoderdemultiplicar lasriquezas.Porvirtudpropia,elreyfavorecelafecundidaddelsueloydelosrebaños; distribuye generosamente los bienes. La función del rey consisteen obsequiar y hacer dispendios. Determinadastradicionesmíticasvanmáslejosincluso:elreyesunmago,señordelas estacionesylosfenómenosatmosféricos.Loqueentrevemosdelacivilizaciónmicénica invitaapensarqueeltipodereydelquelaleyendaperpetúaelrecuerdoresponde,enel planomítico,alestatutodelasoberaníaenlaGreciamicénica.Enefecto,enelsenodel sistema palatino, el Anax centraliza todos los poderes: gobierna la vida económica, política y religiosa. En aquella época, la función de soberanía era inseparable de la organizacióndelmundo,ycadaunodelosaspectosdelpersonajereal,unadimensiónde supotenciacósmica. Enesteplanomítico,¿cuálesellugardelajusticiaenlafunciónreal?¿Essolidariade un saber mántico? Dentro de esta función de carácter global, la justicia no está diferenciada;esinseparabledetodaslasdemásactividadesdelsoberano.Cuandoelrey olvidalajusticia,cuandocometeunafaltaritual,lacomunidad,automáticamente,seve abrumadaporlascalamidades,elhambre,laesterilidaddelasmujeresylosrebaños:el mundoseentregaaldesorden,vuelvealaanarquía.Indiferenciada,lajusticiaestáligada, sin embargo, a determinadas formas de mántica 64. El rey porta en la mano el cetro,
63
EnsucomunicadoSurleVieuxdelamerchezHésiode ,Vernantha señaladoquelajusticiade Nereo «dulce, persuasiva... asegura el desquite del ofendido... sin violencia, sin arriesgarse a hacer renacer indefinidamente, en la siempre reemprendida trama de asesinatos y contra-asesinatos, el espíritu de Querella".Esunajusticiaquese oponealaquese sitúabajoelsignodeEris ,deNérnesis yde Horkos , "justiciainexpiable,fundadaenlavenganzayqueportodafaltaexigesupoiné ,siguiendolaleydeltalión».
prueba e instrumento de la autoridad 65: por virtud de este bastón, emite thémistes , decretos,juiciosquesonespeciesdeoráculos.Ciertamente,lapalabra thémistes puede seraplicadatambiénalaspalabrasdejusticiacomoalaspalabrasoracularesdeApolo;la potenciadeladiosa comprendetantoelcampodela comoelcampode lajusticiaylavidapolítica.Lacomplementariedaddelajusticiaylamánticaseafirmamás claramenteenlaimagenmíticadeMinos:enefecto,ésteperpetúaparalaimaginaciónun tipodereyalqueselepidequedictesentencias.PeroMinoses,almismotiempo,unrey quemantienecomerciopersonalconelpadredelosdiosesenelinteriordeunacaverna, situadaenelmonteIda:Minos,maestrode Alétheia ,esunreyquepracticalamántica incubatoria66.Paratodaunatradiciónmítica,elejerciciodelajusticiaessolidariodela práctica de determinadas formas de adivinación, en particular, de las consultas incubatorias. Cuando la decadencia del sistema palatino lleva a la desaparición de la soberaníacomofunciónabsoluta,el quesucedeal ,conservaalgunosde susprivilegiosy,enparticular,eldeserseñordelajusticia.EnsudescripcióndeTrezén, Pausaniascuentaque,enlasproximidadesdeuntemplodedicadoalasMusas,sealzaba latumbadePitteo,reydelaregión;representábaseleenelejerciciodelajusticia,sentado en su trono, entre sus dos asesores. Este rey de Justicia era también un rey-adivino: llamado«cresmólogo»,pasabaporunaautoridad enmateria deoráculos;eratambiénel fundador del altar de las Thémides . Las afinidades del poder político con formas o procederesadivinatoriossonmuyfrecuentesenotroslugares:enTebasyenEspartalas casasrealesguardabancuidadosamenteaquellosoráculosqueteníangranimportancia paraeltratamientodeloscasos.EnAtenas,aúnafinalesdelsiglo VI,Atenea,queantes habitabaenlacapilladomésticadelErecteo 67,parecehabercontinuadoensuoficiode aconsejar:enefecto,elespartanoCleómenes,enelcursodeunaexpediciónenfavorde Iságoras,subióalaAcrópolisparaconsultareloráculoincubatoriodeAteneay,unpoco más tarde, llevadoa permanecerenlafortaleza deAtenas, seapoderódeuna seriede oráculos que los Písistrátidas habían dejado allí. Incluso cuando el personaje real ha cedido definitivamentesu puesto y suspoderes a funcionarios oficiales, semantienela costumbrederecurriravecesaprocederesadivinatorios:unainscripciónarcaicadeArgos hablaclaramentedeunprivilegiodeconsultaoracular,deun«turnodefavor»concedidoa losmagistradoscalificadosexplícitamentedeoficiales;otrainscripciónenelsantuariode Talamainos da a conocer que los primerosmagistradosdeEspartarecibíandurante el sueño las inspiraciones de Pasífae. Para toda una tradición, diversas formas de poder político y determinadas prácticas judiciales fúndanse esencialmente en un saber de naturalezamántica. Ahorabien,tantoenelplanomíticocomoenelplanohistórico,elprocederadivinatorio parece gozar de un estatuto privilegiado: la incubación, «el medio más antiguo de adivinación». ¿Cuál es su funcionamiento, cuáles son las representaciones mentales solidariasdeestainstituciónreligiosa? 64
Vernant,Lesoriginesdelapenséegrecque .Eacoperteneceaesegénerodereyes;estárelacionadocon el"Zeuslluvioso»deEgina(Isocrates,Evágoras ,14;PausaniasIII,29,6-9). 65
Losversos238-245dela Teogonía testimonianaúnesteesquema,inclusosilafaltaritualseconvierteen unafaltamoral.EnlaOdisea ,XIX,109-114,elreydejusticiaesasociadoaimágenesdeárbolesrepletosde frutos,derebañosquesemultiplican,depoblacionesprolíficas,etc.SobrelosvaloresdelμιόξenEdipo Rey (vv.25-30),léaseDelcourt,Stérilitésmystérieusesetnaissancesmaléfiquesdansl'antiquitéclassique . Sobreelritualdejusticiareal,véaselafamosapáginadePlatón, Critias ,119D-120Cjuicionocturno,conel ritualdeljuramentoconsangre(deuntorocapturadosinarmadehierro),graciasalcualcadaunodelos diezreyesseidentificaconPoseidónpudiendoasíotorgarlajusticiaperfecta. 66
Rohde,Psyché .Elautordestacaenparticularlaanalogíaentrelaestanciaenla«cavernadeZeus»y!a estanciaenelantrodeTrofonios. 67
Erecteo,levantadoporAtenea,despuésinstaladoensusantuario( Ilíada ,547-549).CadmosyDemeter cohabitanigualmente,segúnPausanias,IX,16.
Entrelosoráculosdondesepracticalaadivinaciónmedianteelsueño,ningunoesmás célebreymejorconocidoque elde Trofonios enLebadia. ,elNutricio,dasus oráculosenunantiguo santuario dondesehapretendido reconocer unantiguo , tumbaenformadenidodeavispas,quehabríapertenecidoaunreybeocio.Laconsulta seefectúaa modode descensoalHades. Despuésdealgunos díasderetiroy severas prohibicionesalimentarias,sepermitealconsultantehacersacrificiosaTrofoniosyaotras divinidades. Tras el sacrificio de un carnero, cuyas entrañas deben hacernos saber si Trofonios está dispuesto a dar sus oráculos, el peticionario es conducido hacia el rio cercanoydosniñospequeños,llamados«losHermes»,lolavanyungenconaceite.Poco tiempodespués,esconducidoaloráculo.Peroantesdepenetrarenél,sedetieneante dosfuentes,vecinalaunadelaotra:llámaseuna Lethé ,ylaotraMnemosyné .Volvemos aencontraraquíalasdospotenciasreligiosasquedominanelsistemadepensamientode los poetas inspirados. Elagua de laprimera fuente hace olvidar la vida humana en su totalidad;elaguadelasegundadebepermitiralconsultanteconservarenlamemoriatodo loquehavistoyoídoenelotromundo.Despuésdehaberbebidoelaguadeunayotra fuente,sedeslizadentrodelabocaoracular,pasandoprimerolospies,luegolasrodillas; respectoalrestodelcuerposedicequeesabsorbidoconviolencia:Pausaniascuentaque estragadocomosi unríoderápidocursoloarrastraraensusremolinos.Pasadocierto tiempo,yenunaespeciedeinconsciencia,elpacienteesretiradoporlosencargadosdel oráculoysentadoeneltronodelaMemoria68,nolejosdelabocaoracular.Pocoapoco, sale de su estado comatoso y adquiere de nuevo la facultad de reír. A menudo se ha advertido que este tipo de consulta oracular se asemeja a una iniciación: los tabúes alimentarios,elperíododeenclaustramiento,preparanlaentradaenunmundoextrañoal deloshumanos; las risasdelfinal,por elcontrario,marcanlaruptura con elperíodode tensióny lavueltaalavida cotidiana trasel viajealmásallá. Setrata,enefecto,deun viaje al mundo sobrenatural e invisible: bebiendoelagua de Lethé , queeselaguade muerte, y que abre las puertas del Hades, el consultante se vuelve semejante a un muerto, toma la máscara de un difunto, se desliza en el seno de la Tierra-Madre. Por virtuddelagua,penetraenla«llanuradelOlvido».Perohatenidocuidado,antesdepartir, debeberenlasegundafuente,detomarelviáticoquelepermitiráentrarencontactocon laspotenciasdelmásallá,deretornarenriquecidoporunconocimientoquenoselimitaal momentopresente,puesseextiendealpasadoyalporvenir69.EldescensoalHadesdel consultantedeTrofoniossecorresponderitualmenteconlaexperienciareligiosamediante lacualeladivinooelpoetainspiradopenetraenelmundoinvisible:enunoyotrocaso, MemoriayOlvidosonlosvaloresesenciales.Alsalirdelaconsultaincubatoria,eliniciado hasidodotadoconunamemoria,conundondevidenciaqueennadadifieredeldelos poetasodeldelosadivinos.PorvirtuddelAguade Memoria ,elconsultantedeTrofonios se beneficia de un estatuto equivalente al del adivino: como Tiresias, como Anfiaraos, pasaaserun«vivo»entrelosmuertos. La Alétheia judicialyadivinatoriacobraenestecontextotodasusignificación. es, en efecto, una suerte de doblete de . La equivalencia entre las dos potenciaspuedeestablecerseentrespuntos.Equivalenciadesignificado: Alétheia posee elmismovalorque Mnemosyné ;equivalenciadeposición:enelpensamientoreligioso, 68
El«tronodeMemoria»seoponeal«tronodeOlvido»,siendoelprimeroelmismoenelqueTeseoy PiritoosesientanenelHades.Elpacienteseasemejaaunapiedra,esdecir,aunmuerto(véaseDelcourt, Hephaistos ).Lasignificacióndel«tronodeOlvido»esacentuadaporelvalormismodelaposturasentada, símbolodemuerte,deaniquilacióndelculpable(véaseGernet,«Quelquesrapportsentrelapénalitéetla religiondanslaGrèceancienne»). 69
Vernant. El mismo autor destaca la semejanza del consultante de Trofonios con un personaje como Etálida que siempre conserva el recuerdo de lo que ha visto, incluso en el momento en que cruza el Aqueronte.EselmismoprivilegioquecaracterizaaadivinoscomoTiresiasoAnfiarao(Odisea ,X,493).En el mundo del Olvido (Ilíada , XXI!, 387), son los únicos que no olvidan, que conservan la fuerza de «acordarse».
Alétheia es, como Mnemosyné , asociada a experiencias de mántica incubatoria; equivalencia de relación: ambas son complementarias de . La equivalencia de significacióneslamásmanifiesta:comoMnemosyné , Alétheia esundondevidencia;es una omnisciencia, como la Memoria,que reúnepasado, presentey futuro: lasvisiones nocturnas de los Sueños, llamadas Aléthesyné , abarcan el «pasado, el presente, todo aquelloquedebeserparanumerososmortales,durantesusueñooscuro»( Ifigenia en Táuride ),ylaAlétheia delAncianodelMaresconocimientode«todaslascosasdivinas, del presente y del porvenir» (Helena ). Alétheia, potencia mántica, sustituye a veces a Mnemosyné en determinadas experiencias de mántica incubatoria. Baste recordar la aventuradeEpiménides:escon Alétheia ,acompañadaporDiké,conquienconversaeste magodurantesusañosderetiro,enelinteriordelagrutadeZeusDiktaios,dondeMinos consultaba a Zeus y Pitágoras se internó a su vez. Por otra parte, cuando Filostrato describeelantroenqueAnfiaraoprofetizay«dicelaVerdad»,describeanteeloráculoa unajovenvestidadeblanco:sunombrees Alétheiai .Endefinitiva,entreAlétheiai yLethé, lacomplementariedadessimilaralaqueexisteentre Mnemosyné yLethé :Luciano,por ejemplo,cuentaqueenlaisladelosSueños,hareconocidodostemplospróximosaun oráculoincubatorio,unodedicadoa Alétheia ,otroaApaté .Elprimeroestabaconsagrado a una potencia positiva, el segundo a una potencia negativa, a un hijo de Noche, que presenta las mayores afinidades con Lethé (Historia Verdadera ). Pero, hecho más significativo,elpasajedeHesíodorelativoalAncianodelMarestáconstruidoporentero sobre la complementariedad de Alétheia y Lethé , complementariedad que actúa a un doblenivel, etimológicoyconsciente por una parte, mítico e inconsciente por otra:siel Anciano del Mar es «verídico» (ἀήξ) se debe a que no olvida (μύδέ ήεηα) los 70 ,relaciónconfirmadaporHesiquiocuandoseñalaquelascosasάέα«son lasquenocaenenelOlvido».Porotrolado,Nereo alethés essimétricodeLethé,hijode Noche:entreelAnciano alethés yOlvido,existelamismacomplementariedadqueentre suepítetoάρεοδήξylas«palabrasdeengaño»(ΛόβμΨεοδεῖξ),asociadasaLethé .yque entre sucualidaddeAnciano«benévolo» (ῆμξ)ylaimagen delaVejezMaldita(Γῆναξ μύόιεκμκ). TraselAncianodelMar,vicariomíticodelReydeJusticia,dotadodeunsabermánticoy maestrodeAlétheia ,trasde ,quecomoNereoacaparalafunciónreal,lajusticia,el sabermánticoyelprivilegiodeAlétheia ,sedescubreuntipodehombre:elpersonajereal, dotadoconeldondevidencia.Cuandoelreypresidelaordalía,cuandopronuncialas sentenciasdeJusticia,gozacomoelpoeta,comoeladivino,deunprivilegiodememoria graciasalcualcomunicaconelmundoinvisible.Enesteplanodepensamiento,enelque lapolíticaseinterfiereconloreligioso,enelquelaadivinaciónsemezclaconlajusticia, defínese la Alétheia , al igual que en el plano poético por su complementariedad fundamentalconLethé .Sucontenidohadejadodeseryalapalabracantada,pronunciada envirtuddeundondevidencia:sonahoraprocederesadivinatoriosymodosdejusticia. Sinembargo,sueficaciadescansaenunaformadeconocimientoanálogaaladelos poetasinspirados.LaAlétheia delAncianodelMarnoesuna«verdad»detipohistórico enlamedidaenquetampocoloesla«verdad»delpoeta.Elreydejusticianopretende únicamentelarestitucióndelpasadoentantoquepasado.LaspruebasdelaJusticiason 70
Hesíodo, Teogonía , 235-236. Adviértase que pasajes similares no prueban que la «significación fundamental» de Άήεηα sea «das Unverborgenheit»; solamente prueban un determinado valor de Άήεηαen lalengua griega. Comoobserva Vendryes,en elBulletindelaSociètélinguistique de1953, cada palabra es susceptible de una doble etimología: la primera es de carácter tradicional, atomista y diacrónica.Porelcontrario,lasegundaesuna«etimologíaestática»,sintéticaysincrónica.Sialcanzarel Ur-Bedeutungeslaambicióndelaprimera,lasegunda,menoshipotética,apuntaafijarelsentidodeuna palabra en el seno de una lengua y en un momento dado, estrictamente limitado. Según el programa definido por Vendryes, setrata dedefinir ellugarque cada palabra ocupa en elespíritu,circunscribir su significaciónyempleo.Serámediantelareconstrucciónyelexamendetodosloscontextosenlosqueesa palabrafigura, como podremoshacernosde ella una idea aproximada. Elartículode Heitsch,«DienichtphilosophischeΆήεηα»,contribuyeaunaetimologíadeesegénero.
de carácter ordálico, es decir, no hay huella de una noción positiva de la prueba: sometersealjuicioesintroducirseeneldominiodelasfuerzasreligiosasmástemibles.La «verdad» se instituye mediante la aplicación correcta, ritualmente llevada a cabo, del procedimiento.Cuandopreside,ennombredelosdioses,eljuicioordálico,elrey«dicela verdad»o,mejordicho,transmitela«verdad».Aligualqueelpoetayqueeladivino,elrey es «Maestro de verdad». En estos planos de pensamiento, la «verdad» está ligada siempre a determinadas funciones sociales; inseparable de determinados tipos de hombre,desuscualidadespropiasydeunplanodeloreal,definidoporsufunciónenla sociedadgriegaarcaica. En el pensamiento griego arcaico, déjanse distinguir tres campos: poesía, mántica y justicia, correspondientes a tres funciones sociales en las que la palabra ha tenido un papelimportanteantesdeconvertirseenunarealidadautónoma,antesdeserelaborada, porlafilosofíaylasofística,unaproblematicadellenguaje.Sinduda,enlaEdadAntigua, las interferencias entre estos tres campos han sido múltiples, ya que los poetas y los adivinos71hanposeídoencomúnelmismodondevidencia,yyaquelosadivinosylos reyesdejusticiahan dispuestode idénticopoder, recurriendoa las mismas técnicas.A pesardetodo,lostres,elpoeta,eladivinoyelreydejusticia,afírmansecomomaestros de la palabra, de una palabra que se define mediante una misma concepción de la Alétheia .Sinperderdevistalasformasdelasactividadeseinstitucionesendondese inscribeestapalabra,restaprecisarahorasuscaracteresfundamentales:¿cuáles,enel pensamientoreligioso,elestatutodelapalabra? 72¿Cómosedibujalaconfiguraciónde Alétheia ? CapítuloIV
La«Verdad»noes,pues,inteligiblefueradeunsistemaderepresentacionesreligiosas: no hay Alétheia sin relación complementaria con Lethé , sin las Musas, la Memoria, la Justicia. En un sistema de pensamiento en el que la «Verdad» no es un concepto, no puedeserdisociadadelaalabanza,delrelatolitúrgico,delafuncióndesoberaníadela quehasidosiempreunaspecto,unadimensión.Sila«Verdad»enlasobrasdeJusticia puede traducirse esencialmente mediante unos actos y gestos rituales, muy a menudo califica, en los diversos planos en los que queda atestiguada, un determinado tipo de palabra, pronunciado en determinadas condiciones, por un personaje investido de funcionesprecisas.Estetipodepalabraeselquevamosaintentardefinir.Seimpone, empero,unaobservación:sihemospodidohablardeunapalabrapoética,hasidopor comodidad,paraseparareneseniveldepensamientoreligiosoloqueparecíaofrecerde másduradero.Enefecto,loqueenestepasadogriegoseimponeeslaMusa,omejor,las ; esdecir,potencias religiosas,solidarias de otraspotencias, talescomo Cárites , Mômos ,Hipnos ,etc.Aniveldepensamientomítico,dondeencontramoslasmásantiguas 71
Sólohemoshabladoaquídelafunciónadivinatoriaencuantoasusrelcionesconlafuncióndesoberanía, dejando delado toda unaserie deotros aspectos. Es necesarioal menos advertir que el personaje del adivinomantieneconlarealezarelacionesmuyvariadas;engenera!,puededistinguirseunadivinoservidor delreyoconfundidoinclusoconelreyqueesasimismounadivino,y,opuestamente,untipodeadivinoque sesitúafrentealrey,enconflictodeclaradoconelpoder.Elreyadivinoesmuyconocido:bastapensaren Nereo,Pitteo,Teneros,etc.Eladivino-reytambiénpuedesertrivial,asíMelampo,Poliidos.Encuantoaltipo de«divinoantagonistadelpersonajereal,nosbastamencionaraTiresiasen EdipoRey deSófocles,sibien estegénerodeconflictosdependedeunproblemamásgenera!:larivalidadentreelreyoeljefemilitarcon el«sacerdote». 72
Sobre las formas del logos en la Grecia arcaica, nos remitimos a los estudios de Boeder, «Der frühgriechischeWortgebrauchvonLogosundAletheia».
manifestacionesdela«Verdad»,hayqueconsiderarquelapalabranoesunplanodelo real distinto de los otros, ceñido por un trazo, definido por cualidades específicas. La palabraestámenosconsideradaensímismaqueenelconjuntodeunaconductacuyos valoressimbólicosconvergen73.CuandoAquiles,porejemplo,prestaungranjuramento, supalabraesinseparabledeungestoydeuncomportamiento;solidariadelavirtuddel cetro,quelaconfundeconlaafirmaciónoracular 74.Ellenguajeverbalseentrelazaconel lenguaje gestual en todo momento: cuando Altea maldice a su hijo, su maldición es palabraypostura:acurrucadasobrelatierra,«golpeaelsueloconfuerzaparasuscitara laEriniavengadora».Eslaactituddelcuerpolaqueconfieresupotenciaalapalabra; palabraque,porotraparte,seidentificaconlaoscurafiguradelaErinia( Ilíada,IX,565572).Enlasúplica,lapalabrasehacesilencio;elcuerpoeselquehablasoloporuna especie de postración, cuyas significaciones son múltiples: estado de duelo, actitud de muertoenelInfierno,delcondenado,delcandidatoalapurificaciónoalainiciación 75. Cuando brota, la voz obtiene su fuerza del comportamiento gestual. Todos estos comportamientos sociales son símbolos eficaces; obran directamente en virtud de su propiapotencia:elgestodelamano,elcetro,elolivoguarnecidoconlana,sonelasiento deunapotenciareligiosa.Lapalabrapertenecealmismoorden:aligualquelamanoda, recibeytoma;comoelbastón,queafirmaelpoder;comolosgestosdeimprecación,es unafuerzareligiosaqueobraenvirtuddesupropiaeficacia.Cuandoeladivino,elpoetay el rey de justicia pronuncian una palabra, no pertenece ésta a una especie fundamentalmente diferente a la de la proclamación del vengador o a la de las imprecacionesdeunmoribundodirigidasasusasesinos 76.Eselmismotipodepalabra mágico-religiosa. ¿Cuáles son los aspectos principales de este tipo de palabra? El primero, y más importante,eslaeficacia.Lalenguagriegaloexpresaconelverboπναίκεκ,cuyousoes coextensivo a todas las modalidades de este tipo de palabra77. Un adjetivo como εόπνακημξ78 define la aplicación en el mundo de los dioses: son ellos quienes «realizan»,quienes«llevanacabo» 79tantosusdeseos 80comocualquieranhelodelos 73
ExcelentesejemplosdeellopuedenencontrarseenGernet,«DroitetprédroitenGrèceancienne».Léase elanálisisantropológicodela «palabra»melanesiaenLeenhardt,DoKamo.Lapersonneetlemythedans le monde mélanésien , y las observaciones sobre los «poderes de la palabra en el Rgveda» en Renou, Étudesvediqueselpāninéenes .NosreferiremostambiénfrecuentementeaZahan, Ladialectiqueduverbe chezlesBambara . 74
Ilíada ,I,214.Gernet,«Droitetprédroit»,«Ονπμξespropiamenteaquelloconloqueseentraencontacto cuandoalguiensecomprometemedianteunjuramento»:siguiendoaBenveniste,«L'expressionduserment danslaGrèceancienne». 75
Gernet.Enunestudioprecedentesobre«QuelquesrapportsentrelapénalitéetlareligiondanslaGrèce ancienne»,Gernetaclaróelvalorsimbólicodelaposturasentada:símbolodeaniquilación,demuerte. 76
Gernet,«Droitetprédroit»Ensuestudiosobre Lesverbes«Dire»engrecancien ,Fournierhareunidoun determinado número de datos sobre los aspectos religiosos de la palabra que aparecen en los valores etimológicosdelasraíces*wekw(vozdivina),"wer-{fórmulasagradaolegal),y*bha-(declaraciónsagrada, oráculo). Sobre lasformas deeste tipo de palabra mágico-religiosa enlasreligiones orientales(egipcia, sumerio-acadea y fenicia de Ras-Samra), véase las primera parte de! estudio de Ringgren, Word and Wisdom.StudiesintheHypostatizationofdivineQualitiesandFunctionsintheAncientMearEast,conlas observacionescríticasdeCassinenL'Annéesociologique ,3.aserie. 77
Sobre esta palabra, Fraenkel,Aeschylus. Agamemnon , II; Luther, «Wahrheit» und«Lüge» im ältesten Griechentum ,yWeltansichtundGeistesleben . 78
Esquilo,Agamenón,1488;SietecontraTebas,426.
79
Los usosdeπναίκςnopueden serseparadosdelosdeηεεĩn,ηεήεξ,ηέεμξ,etc.,tampocode los usosdeέηεόξ,ἔηοιμξ,έηήηοιμξ.
mortales.Losdiosesposeenelprivilegiode«decidiryllev aracabo»(κμῆζαίηεπνῆζαί ηε)81:Apolo«realizamediantesupalabra»82yZeus«realiza» 83todo.Eseldominiodelo irrevocable; también el de lo inmediato, pues «cuando los dioses tienen un deseo, su cumplimientoesrápidoyloscaminosparaellocortos» 84.Unavezarticulada,lapalabrase convierteenpotencia,fuerza,acción.Sielmundodivinoesendonde,porexcelencia, jamás una decisión es tomada en vano 85,endondeningunapalabraesgratuita,enel mundopoéticonogozadelamenoreficacia:cuandoHermesimitaalpoetainspiradoque conarteysabertañeenlaliraarmoniosossones,lejosdepronunciarpalabras«vanas, inútiles»,«realiza» 86alosdiosesinmortalesyalaTierratenebrosa.Mediantelapotencia desuverbopoético,instituyelaspotenciasdelmundoinvisible,celebralalargateoríade los dioses, según su rango, su «honor» respectivo. La alabanza poética suscita una realidaddelmismoorden;lapalabra,tambiénaquí,esunacosaviva,unarealidadnatural quebrota,queseagranda;elhombrealabadoesquienseengrandececonella,puesel hombreessualabanzamisma.Nadamejorqueunmitodel Mahābhārata 87expresaesta concepción:«Cuando ,reydelosdioses,hubodadomuertealdemonio ,porel biendelostresmundos,permanecióalprincipiocomoaniquilado,anonadadoporelbien quelesupusosuhazaña;desaparecióyviviólargotiemporeducidoalasdimensionesde un autónomo, en la cavidad de un tallo de loto, en una isla del Océano situada en el extremodelmundo».Losdioseslohicieronbuscarpor ,elcual,despuésdeunalarga búsquedaporlatierrayporelaire,descubrióporfin,sobrelasaguas,alloto«endonde seabrigabaeldiosminúsculo.Informadoporsuexplorador,Brhaspatiseacercaasuvez al loto y dirige al dios unas palabras encantadas (...) alabándole por sus anteriores hazañas:¡Levántate,Indra!MiraalosdivinosSabiosquehanvenidoareunirseentornoa ti.GranIndra,señor(...)¡esporti,Indra,porelquetodoslosseressubsisten!¡Tú,quehas hecho la grandeza de los dioses! ¡Protege a los dioses y a los mundos, Gran Indra, recobratufortaleza!Así,cubiertodeelogios,Indraempezóacrecerpocoapoco».Parael pensamientogriego,eselhimnomismoloquebrotaysehacegrande.LaMusaeslaque «dalibrecurso»(Píticas ,IV,3.)alapalabrapoética;laMusaesladivinidad«quehace creceralagloriaamable»88.Lapalabra,laalabanza,lagloriasonunbrote,unsurtidor queseelevahacialaluz:«comoelfrescorocíohacecreceralarbusto,lavirtudalabada por los hombresdetalentoy de equidadcrecey seelevaenelhúmedoéter» ( Nemeas , VIII,40).CuandoPíndaroyBaquílideshablandeunagloriaquecrece,queecharaíces,no setratadeunameraimagenliteraria.Lapalabraesconcebidaverdaderamentecomouna realidadnatural,comounapartedela physis .Ellogos deunhombrepuedecrecertanto como decrecer, marchitarse;las Eriniassejactan,aligual que Mômos ,dedisminuirlas 80
Ilíada ,I,41,504.
81
Odisea,V,170.
82
Eurípides,Suplicantes ,139.
83
Esquilo, Agamenón , 369; Euménides , 759; Eurípides, Electra , 1248. El parecer de Zeus no es ni revocable,niengañoso,nivano»,segúnIlíada ,I,526. 84
Píndaro,Píticas ,IX,67.Sobreeldiosquetodo«cumple»,véaseJenófanes,enDiels.
85
VéaseSófocles,EdipoenColono ,1451:«Noconozconingunadecisióndivinaquealgunavezhayasido envano». 86
HimnohoméricoaHermes ,427.Eselmismoverboquedesignalaeficaciadelavaritadeopulenciayde riqueza(531:έπναίκμοζα). 87 88
Mahābhārata ,V,9,8.EnloquerespectaaestepuntoseguimosaDumézil,Serviusetlafortune .
Píndaro,Ístmicas ,VI,11-12.Lanociónde«crecimientonatural»seencuentrayaenOdisea ,XXII,347.
glorias: «las glorias humanas, incluso las más sagradas bajo la luz, se van fundiendo, disminuyendo,piérdensebajolatierra,porloslancesdenuestrosnegrosvelosyelefecto de nuestras maléficas danzas» 89. Con este cometido maléfico, las negras Erinias constituyenlacaraopuestadelasblancasCarites90,potenciasdefecundidadquedanal logos delpoetasuluminosoresplandor.AsociadaalasEriniasyalasCarites 91,lapalabra estásiempresometidaalasleyesdelaphysis ,alafecundidadyalaesterilidaddelos seresvivos92. La palabra del adivino y de las potencias oraculares, tanto como el verbo poético, delimitaunplanodelarealidad:cuandoApoloprofetiza,«realiza»(πναίκε)93.Lapalabra oracularnoeselreflejodeunacontecimientopreformado,esunodeloselementosdesu realización94.Hablamosdelas«realizacionesdelPitio»(οόπνακηα),y,alasvisionesde sueñoscuyaspalabras«noserealizan»(άπνάακηα)seoponenlossueñosque«realizan larealidad»(ἔηοιαπναίκμοζκ). Las Tres Vírgenes aladas, las tres mujeres-abeja que han enseñado la adivinación a Apolo,sepresentancomoartíficesderealidad:«emprendenelvuelopararecorrertodos loslugaresyalimentarsedecera,haciendorealizarseatodaslascosas».Lainstauración delo«real»noparece,porotraparte,diferentedelaformulacióndela«verdad»alaque lastreshermanasconsienten«trashabersealimentadoderubiamiel»95. Maestrode«verdad»,elreydejusticiaestáprovistodelmismoprivilegiodeeficacia:sus sentencias de justicia, sus thémistes son, en efecto, especies de oráculos. Al rey de Argos, cuya potencia glorifica de un modo anacrónico — « ¡tu hogar es el centro de la ciudad!»96 — elcorode Suplicantes , declara sin ambages: «Sólo tú realizas todo» (ᾶκ έπναίκεξ).Supotenciaquedamanifestadaatravésdesuvaradejefequeestambién unavarade mago,sinduda la misma queApoloofrecióaHermes: «Ella es la queda fuerzaejecutoriaatodoslosdecretosqueyodigoconocerdelabocadeZeus,paraque se conviertan en palabras y actos saludables». Es en este bastón «prodigioso de opulencia»dondesemanifiestanlapotenciareal,susvirtudesdefecundidadylaeficacia 89
Esquilo,Euménides ,368-370.
90
Véanse Pausanias, VIII,34, 1 y lasobservacionesde Jean-PierreVernant,«Le mythehésiodique des races.Essaid'analysestructurale». 91
SobrelasCaritesasociadasalasMusas,véaseDuchemin,Pindarepoèteetprophète .
92
EnlasociedadBambara,elbrujo,queeselartesanodelverbo,eselmaestrode«pasaw»,laspalabras «tónicas».Sesitúaenelorigendeunaliteraturaque«enelespíritudelosBambara,estábasadaenla realidaddeunafuerzalatente,queyaceentodoloquees,yquedeterminadaspalabrastienenlapropiedad dedespertar y exaltar. Esta fuerza es el nyama , comparable probablemente a unmovimiento vibratorio, principiocomúnatodoslosseres»:Zahan,LadialectiqueduverbechezlesBambara . 93
Eurípides,Suplicantes ,139;Ion ,464.VéaseEsquilo, Prometeo ,211.EnsuEssaisurlaformationdela penséegrecque, Schuhlescribía:«elpresagioparece(…)amenudosercausaalavezquesigno»,ymás abajo:«eloráculo – queporesoseaproximaalaimprecación – debepartedesuvirtudalactomismode proferirlo». Sobre la adivinación, numerosos hechos han sido reunidos por Nilsson, en Geschichte der griechischenReligion . Hay que confesar que lascategoríasclasificatorias heredadas delmuy respetable «Bouché-Leclercq»pocoayudanaunaagudainteleccióndelosmecanismosdelaadivinación.Nadamás penetrante se ha escrito sobre estos problemas que las páginas de Jacques Vernant, «La divination. Contexteetsenspsychologiquedesritesetdesdoctrines»,JournaldePsychologie . 94
Desdeentonces,eladivinopasaaserunagenteentododiferentealquecabedefinirafinalesdelsigloV. Enestaépoca,enefecto,eladivinonoesmásqueunhombreprovistodeunainteligenciaanálogaaladel hombrepolítico:suconocimientodelporveniresvecinoaldeTemístocles. 95 96
HimnohoméricoaHermes ,559-562.
Sobreelvalorprivilegiadodelhogarreal,sobresusrelacionesconel«hogarpúblico»,véaseGernet,«Sur lesymbolismepolitiqueenGrèceancienne:lefoyercommun».
de sus sentencias de justicia. Hasta la mitad de la época clásica, el juicio conservará determinadosrasgosdeestaeficacia:ladiké serácalificadadeηέμξἔπμοζα. A este tipo de palabra «realizadora», se oponen «las palabras sin realización», desprovistas de eficacia, las ἔέ άπνάακηα. Pero en este plano del pensamiento, las palabras«sinrealización»nosondeldominiodelprofano;constituyenenlaprovinciade lomágico-religiosounenclave,eldelo«vano»,eldelo«inútil» 97.Alpoetaporderecho divino,alquedicela«verdad»,Píndarooponecondesprecio«aquellosquenoconocen sino por haber aprendido»: semejantes a los cuervos con su lenguaje inagotable, «graznanenvano»(Olímpicas ,II,94-96).Existensueños«sinrealización»98,procederes adivinatorios ineficaces, maldiciones «que caen al suelo sin cumplirse» 99. Un adivino comoHaliterses«hablaenelvacío»100.Peroson,asíloparece,merosaccidentes. Lapalabramágico-religiosaes,enprimerlugar,eficaz,sibiensucualidaddepotencia religiosa convoca otros aspectos: primero,este tipo de palabra no se distingue de una acciónenlaque,siasísequiere,nohay,aesenivel,distanciaentrelapalabrayelacto; además, la palabra mágico-religiosa no está sometida a la temporalidad; en definitiva, constituyeelprivilegiodeunafunciónsociorreligiosa. La palabra provista de eficacia no está separada de su realización; de entrada es realidad, realización, acción. Este aspecto puede advertirse bien en la sustitución de νάηηεκydeνᾶλξporelverbodelaeficacia,πναίκεκ:Zeusἐπνάηηε101;sehablade lapraxis delosoráculos 102;ylasErinias,ejecutorasdeloselevadostrabajosdeJusticia, sonlasΠναλέα,lasdiosasdelaJusticia«enmarcha».Elempleodeνάηηεκestá,en efecto,reservadoa una acción naturalcuyoefecto noes unobjetoexterior yextraño al actoquelahaproducido,sinoestamismaacciónensurealización.Porotraparte,todo parecetranscurriralmargendelatemporalidad;aestenivelnohayhuelladeunaaccióno deunapalabra comprometidaconeltiempo.Lapalabramágico-religiosaespronunciada enpresente;bañaenunpresenteabsoluto,sinunantesniundespués,unpresenteque, comolamemoria,engloba«loquehasido,loquees,loqueserá».Siunapalabradeesta especieescapaalatemporalidadsedebeesencialmenteaqueformauntodoconlas fuerzasqueestánmásalládelasfuerzashumanas,conlasfuerzasquenohacenestado sinodeellas mismas,aspirando aunimperioabsoluto 103.Enningúnmomentobuscala 97
ElartedeCalcas,porejemplo,noesvano(μύπἄπνακημ),segúnEsquilo,Agamenón ,249;enCoéforas , 844,άῆseoponeaιάηκ. 98
Odisea , XIX, 565. Véase Esquilo, Coéforas . , 534. Pensemos en aquella «gran águila montañesa». (Odisea ,XIX,525-538) quePenélope veensueños yqueen elsegundotiempodela acción(primero es αίεηόξὄνκξ),ledice:«nosoyvanoprestigio,sinovisióndebuenaley,quenodejarádecumplirse(ὄημ ηεηεεζιέκμκἔζηα)»(547).Existenmúltiplesgradosdeeficacia,lasinvestigacionesdeBayet,asínoslo han mostrado (Présages figuratifs déterminants dans Vantiquitégréco-latine ; La croyance romaine aux présagesdéterminants:aspectslittérairesetchronologie .Elmismoeruditohaestudiadomásrecientemente enelmundoromanolosmecanismosquepermitencambiarelvalordeunsignoadivinatorio,transformarun omen nefastoenunomen favorable(L'étrange«omen»deSentinumetleceltismeenItalie ). 99
VéaseApoloniodeRodas,Argonáuticas ,IV,387.Porelcontrario«recuperasiempreelequilibrio,jamás cae por tierra, el destino del que Zeusha decidido con unsigno desu frente que había de cumplirse» (Esquilo,Suplicantes ,90). 100
Odisea ,II,202.Haliterseses,dehecho,unadivinodeltipo«Casandra»:porsucarenciadepeithô ,está condenadoalairrealidad.Méautis,«Halimèdèsetledevindufrontonestd'Olympie»,interpretaelnombre «Halimedes»comoeldeunadivino«devanaseinútilesreflexiones»,quedeploraconocerelporvenirsin podertransformarlo.Dejadeserunadivinoinútilparaconvertirseenunadivino«desgraciado». 101
Esquilo,Agamenón ,581-582.VéaseSuplicantes ,598-599:«Tanprestocomolapalabra,elactoestáa susórdenesparallevaracaboalinstanteloqueelConsejodesusPensamientoslepropone». 102
Esquilo,Persas ,739:Χνζιῶκνᾶλξ,loqueequivaleaηεεοηήκεζθάηςκ(740).
103
Gernet,«DroitetprédroitenGrèceancienne»;«LetempsdansIesformesarchaïquesdudroit»,
palabradelpoetaelacuerdodelosauditores,elasentimientodelgruposocial;tampocola delreydeJusticiaquesedesarrollaconlamajestaddelapalabraoracular,quenoaspira a establecer en el tiempo uno de esos encadenamientos de palabras que obtienen su fuerzadelaaprobaciónolaoposicióndelosdemáshombres.Enlamedidaenquela palabra mágico-religiosa trasciende eltiempo delos hombres,trasciende tambiéna los hombres: no es la manifestación de la voluntad o del pensamiento individual, no es la expresión deun agente,deun yo. Lapalabramágico-religiosa desborda alhombre por doquiera:eselatributo,elprivilegiodeunafunciónsocial. Todaslaspalabrasdelhombrequeposeenelprivilegiode«Verdad»,defínenseporla misma eficacia. Pero la articulación de Alétheia y la del verbo πναίκεκ se atestigua particularmente en la representación de las Erinias. Venerables diosas de memoria inalterable104;jamáslasrozaelolvido,puesdealgunaformasonanterioresaltiempo, tienen la edad del Anciano del Mar. Si las Erinias nunca olvidan (ικήιμκεξ)105, son también las «verídicas», las que «llevan a cabo» 106. A veces son llamadas Πναλδίπα, «Obrerasdejusticia»:seidentificanconlapalabrademaldición,laqueEdipopronuncia en su ceguera, la que destruye las casas. Su «verdad» es la maldición eficaz que desencadenalaesterilidadyaniquilatodaformadevida107. La«Verdad»seinstituye,pues,eneldesplieguedelapalabramágico-religiosa,hendida enlaMemoriayarticuladaenelOlvido,comprometeaotraspotenciasquecontribuyena definirla. Asi Diké , Pistis , Peithô . Con el mismo título que Alétheia , la Justicia es una modalidadde!apalabramágico-religiosa,yaquela Diké también«realiza» 108.Cuandoel reypronunciauna«sentenciadejusticia»,supalabratienevalordecisorio.Enelcampo delajusticia,laAlétheia esnaturalmenteinseparabledelaDiké ,peroenelmundopoético Diké no es menos indispensable: un elogio se hace «con justicia» 109, como el que la lengua de Adrasto hizo al adivino Anfiarao 110. «Alabar al intrépido» concuerda con la justiciamásestricta;elAncianodelMardecía:«Alabaddetodovuestrocorazón,paraser justos,inclusolahazañadevuestroenemigo» 111.Enciertamanera,elelogioesunaforma de justicia112. Cuando el poeta canta una alabanza, camina por la vía de la justicia (Baquílides,XIII,202);lospoetasson«hombresdetalentoydeequidad»( Nemeas ,VIII, 104
VéaseSófocles, EdipoRey ,870(apropósitodelasleyes):«hannacidoenelcelesteéteryelOlimpoes suúnicopadre;ningúnserlesdioaluz,jamáselolvidolasharádormir;unpoderosodioshayenellas,un diosquenoenvejece». 105
Esquilo, Prometeo encadenado , 516; Euménides , 383; Sófocles, Ajax , 1390. La Μῆκξ es también ικάιςκ,segúnEsquilo, Agamenón „155(sobreιῆκξ,véaseGernet,Recherchessurledévelopementdela pensée juridiqueetmorale enGrèce). Esnecesario por lomenosmencionar lasrelacionesde άάζηςν, άαζηεῖκconesta«Memoria»delavenganza,talycomolashadesarrolladoGernet.Tienenelgranmérito deencontrarsuconfirmaciónenPlutarco, QuaestionesGraecae ,25:«ἀάζηςν»ιὲκπέπηαόἄζηαπαί μύκπνόκμκικιμκεοζόιεκαδεδναπώξπη.Ensu HeiligesRecht ,Lattehadefinidolahipótesisdeuna relaciónconelικήιςκ. 106
Varios textos de Esquilo en Agamenón, 743-749; Siete contra Tebas , 655; 766; 790, testimonian la importanciadelanocióndeeficaciaenlarepresentacióndelasEriniasylasMaldiciones. 107
No podemos dejar de aproximar Erinias ικήιμκεξ y Erinias ὰεῖξ y encontrar en ello una razón suplementariaparainsistirenlaἀ-privativadeἈήεα. 108
Baquílides,XIII,44.VéaseEsquilo,Coéforas ,462.
109
Píndaro,Nemeas ,III,29.
110
Píndaro,Olímpicas ,VI,13.
111
Píndaro,Píticas ,IX,95-96.
112
Píndaro, Olímpicas , II, 105-106: cuando los celos amenazan al elogio, van «contra la justicia». A la Alétheia-DikéseoponeelOlvido-injusticia.EnPíndaro,fragmento90,Puech,ὰάηseoponeaδίπ.
40);suAlétheiaesintensificadaporDiké(Píticas ,VIII,70).Dehecho,enelsistemade pensamientoreligiosodondetriunfalapalabraeficaz,nohayningunadistanciaentrela «verdad»ylajusticia113:estetipodepalabraestásiempreconformeconelordencósmico, puescreaelordencósmico,constituyeelinstrumentonecesarioparaello. Diké destacayrefuerzaelaspecto«realización»delapalabramágico-religiosa,sibien Pistis revelaunanuevadimensión:lasrelacionesdeestetipodepalabraconlosdemás, dimensión que definirá igualmente el valor complementario Peithô . La Pistis es tradicionalmente la confianza entre el hombre y el dios o la palabra de un dios; es la confianzaenlasmusas,lafeeneloráculo114,perolanocióndePistis haestadoamenudo unidaaljuramento(Olímpicas,XI, 5-6),y sehadestacadoconestepropósitoque, enel mundo griego, era rigurosamente paralela a la Fides de los romanos y que por eso respondíaalanociónindoeuropeade credo 115.CuandoTeseoyPirítoointercambianun granjuramentodeamistad,grabansumutuocompromisoenelcostadodelacrateraque ha contenido la sangre de las víctimas, sellándola en el suelo 116: pero su noes solamente su compromiso mutuo, la confianza recíproca que funda el vínculo contractual117,tambiéneslafeenlaeficaciadeunapalabramágico-religiosa.«Poderosa diosa»118, Pistis traduce en el mundo divino una conducta psicológica del hombre. Aparenta"señalar una suerte deadhesión íntima del individuo,parece ser elactodefe que autentificala potenciaqueejercelapalabra sobreelotro,pero, dehecho,Pistis se revelaantesbiencomoelacuerdonecesarioyapremiante,asentimientorequeridoporla potenciade ,comolorequieretodapalabraeficaz.Tiende,pues,arelacionarse con quees,sinvacilación,lapotenciadelapalabratalycomoseejercesobreel otro,sumagia,suseducción,talycomoelotrolaexperimenta. Peithô , por la misma razón que Pistis , es un aspecto necesario de la Alétheia y el ejemplo de Casandra muestra su importancia para el funcionamiento de la palabra mágico-religiosa. Casandra es «profetisa verídica» (ἀόιακηξ)119, y no uno de esos adivinos que «pretenden engañar», aunque por haber traicionado un juramento, por haberse mofado de la pistis , ha sido privada por Apolo del poder de persuadir 120: su palabranoejerceningúnpodersobrelosdemás.Eldefectoestangraveque,aunquesu palabraseaeficaz,Casandraparecenopoderdecirsinopalabras«vanas»(ἄπνακηα)o
113
EnDroitetSociétédanslaGrèceancienne ,Gernetobservaque«lamismapalabrade diké nodejade implicar,enlostextosmásantiguos,laideadeunordennormaldelahumanidadquelasentencia,respetao consagra». 114
Baquílides,XIII,221;Píndaro,Píticas ,IV,233;Heródoto,I,66;II,141;V,92;Sófocles,Lastraquinias ,77.
115
VéanseFraenkel,«ZurGeschichtedesWortesFides»;Meillet,« Latin CredoetFides»;Dumezil, Mitra- Varuna ;«LatinCREDOArménienARIT C,Motsetlégendes»;Gernet,«DroitetprédroitenGrèceancienne». 116
Sófocles, Edipo en Colono , 1593; Pausanias, I, 30, 4. Véase Hirzel, Der Eid: Ein Beitrag zu seiner Geschichte. 117
Sobrelapistis ,vínculodefidelidadentreguerreroshoméricos,véaseJeanmaire,CouroietCourètes.
118
En Grecia, Pistis es una nociónmuy antigua, como lo testimonian lostextos heméricos; enTeognis, 1135,esuna potencia aristocrática asociadaa Sophrosyne yalasCarites :velaporlosὄνπμ.ζημίέκ ὰκνώμζδίπαμNohayrazonesparapensarquesudivinizaciónenGreciafuesetardíacomoavecesse hasugerido.VéaseBoyance, Fidesetleserment ;«Fidesromanaetlavieinternationale»CRAI ,24,conlas observacionesdePicard,«Delaίζηξhellèniqueàla"fidesromana". 119
Esquilo,Agamenón ,1241.
120
Esquilo, Agamenón , 1212; Servius, In Vergil, Aeneid , II, 247. Véase Davreux, La légende de la prophétesseCassandre.
incluso«nofiables» 121:privadadepeithô ,estáalmismotiempoprivadadepistis .Incapaz depersuadir,laAlétheia deCasandraestácondenadaala«no-realidad»;suAlétheia de profetisaseveamenazadaensusfundamentos.¿Quées,pues,la«persuasión»?Enel pensamiento mítico, es una divinidad todopoderosa, tanto respecto a los dioses comorespectoaloshombres;sólolaMuertepuederesistirseaella 122.Peithôdisponede «sortilegios de palabras de miel» 123; tiene el poder de encantar; da a las palabras su mágicadulzura;resideenloslabiosdelorador. Peithô corresponde,enelpanteóngriego, alpoderquelapalabra ejerce sobreel otro;traduceenelplanomíticoel encantode la voz,laseducción,lamagiadelaspala- bras.Losverbosέβεκ,ηένεκ,laspalabras επηήνμκ,θίηνμκ,θάνιαπμκ,ladefinenenelplanodelvocabulario.Bajolamáscara de ,esunadelasMusas,ybajolade ,unadelasSirenas.Sibien, comoestasúltimas,esfundamentalmenteambivalente:benéficaymaléfica.Alladodela buenaPeiihô queacompañaalosReyessabios 124,hayotra,laque«haceviolencia»;ésta es«laodiosahijadeObcecación»125,deAté ,que«cariñosaydulce»,«confundeconsus indicaciones»126. La Peithô mala es inseparable de las «palabras acariciadoras», que constituyen los instrumentos del engaño, las trampas de Apaté 127 . Por uno de sus aspectos, Peithô , tan estrechamente articulada a Alétheia, se relaciona con potencias negativasquepertenecenalaespeciedeLethé 128 . Enelplanomítico,laambigüedadde Peithô puedediscernirseparticularmentebien,en larelaciónqueestapotenciamantieneconotrasfuerzasreligiosassometidasalamisma ambigüedad. En el pensamiento mítico, Peithô , «que jamás ha sufrido un rechazo» asociada, en compañía de Pothos y de Himeros , a Afrodita 129 , la diosa de «sutiles 121
SegúneltrágicodesconocidocitadoporPlutarco, Praeceptagerendaereipublicae ,28,5,Casandraestá condenadaalosἄπνακηα,perosegún[Orfeo],Lithika ,765,Abel,aunquepronuncieἐηήηοια,suspalabras sonἄζηα(segúnlacorreccióndeMerrick,envezdeἄακηα). 122
Véanse Voigt, Peithô, y Untersteiner, The Sophists; añadiremos las observaciones de Greifenhagen, GriechischeEroten .Respectoalostestimoniosepigráficos,véanselasobservacionesdeSokolowski,Lois sacréesdescitésgrecques.Supplément ,sobreunreglamentodeTasos,relativoalcultodePeithô . 123
Esquilo,Prometeoencadenado ,172.Sobrelamieldelverbo,Roscher,NektarundAmbrosia .
124
VéaseelretratodelBuenSoberanoenHesíodo, Teogonía ,80:«dulcespalabras»,«suavesentonaciones quefluyendesuslabios».Estereybuenosabeconcederunarevanchasincombate,«llevandoalazagalos corazones mediante palabras apaciguadoras». Cornutus, Theologia graeca , 14, dice justamente que la CalíopedeHesíodoeslaretóricadebellavoz,«graciasalacualesposiblegobernarlaciudadydirigirseal pueblo, conduciéndolo mediante la persuasión, y no mediante la violencia, hacia aquello que se ha escogido...». En el juicio de Orestes, Atenea hace mención de la buena Peithô : «si sabes respetar la Persuasión santa, que a mipalabradasu mágicadulzura, ve, permanecerás aquí»(Esquilo,Euménides , 885). 125
Esquilo,Agamenón ,385-6,
126
Esquilo,Persas ,97;Até eslaδμόιηξάαηα(93).
127
Hesíodo,Teogonía ,889-890:Zeusengaña(έλααηήζαξ)a conpalabrasacariciadoras(αἰιοίμζ όβμζκ).Sísifoesunmaestroenαἱιύμόβμ(Teognis,704),comoUlises(Sófocles,Ajax ,389).Calipso recurreaιααπμῖζπαὶαἱιοίμζόβμξconelfindequeUlisesolvideItaca( Odisea I,56).Perolosαἱιύμ όβμ(conlosρεύδεαyelἐίπμμκἦμξ)sehallanmásparticularmentebajoelpatronatodeHermesel nocturno,elastuto(Trabajosydías ,78)quelosdepositaenelsenodePandora,elἀάηdeZeus. 128 129
Teogonía ,224y227:ΑάηyΛήsonamboshijosdeNoche.VéaseKroll,Lethé .
Esquilo,Suplicantes ,1037.Desdesunacimiento,tieneAfroditaporcompañerosaἜνςξeἼιενμξ:su privilegio,«sonlosparloteosdejovencitas(ανεκίμοξη'όάμοξ),lassonrisas(ιεδήιαηα),lospequeños ardides (έλαάηαξ);elsuaveplacer (ηένρκ ηεβοπενήκ),la ternura (θόηηα) y ladulzura (ιεΧίκ)» (Teogonía ,201-206). Lafunción deAfrodita consiste enεεῖκθνέκαξ y άαηῆζα (Himnohoméricoa Afrodita ,33);todoslosdiosestemensusόάνμοξπαὶιήηαξ.Nonnos, Dionysiaca ,XXXIII,111,Kcydell,le
pensamientos»(αίμόιηξ).Éstapuedeengañaravoluntadaloshombresmortalesya losdiosesinmortales;porestarazóntieneelpapelprincipalenelcélebre«Engañode Hera».CuandoHeraquierequenazcaenZeuseldeseoamorosoparasumirloendulce sueño,nocuentasóloconlapotenciadesupropiaCharis ,quesemanifiestaensucuerpo lavado con ambrosía, en el resplandor del oloroso y brillante aceite, en los cabellos peinados, «lasbellas ydivinastrenzas», enel vestido de Atenea,fas joyas, elvelo, los pies lucientes. Para volver invencible este cuerpo cargado con todas las potencias de vitalidad,suplicaHeraaAfroditaqueleconceda«ternura»y«deseo»medianteloscuales doma tanto a mortales como a inmortales; le pide el «encanto» todopoderoso que le permitirá, según ella — e ncubriendo el objetivo de su manejo — , «adular mediante las palabras»130, convencer a los corazones de Tétis y Océano «a los que obstinadas rencillasprivandesdehacetiempodellechoydelamor». Paraestaobradepersuasión,laAfrodita«queamalassonrisas»(θμιιεδήξ),desata desu senoelceñidorbordado con dibujosvariados,donde residentodoslosencantos: «Están la ternura (θόηξ), deseo (ἴιενμξ), conversaciones amorosas (όανζηύξ) con propósitosseductores(άνθαζξ)queconfundenelcorazóndelosmássabios» 131.Toda laescenasedesarrollabajoelsignodelabuenaPeithô,lacualacompañaaunaAfrodita quees«todasonrisas,parloteosdejovencita,pequeñosardides»,ybajoéste,conjugado conlaacariciadora Apaté ,eldelengañodel«suaveplacer,delaternurayladulzura». PeroalatramapositivaqueasociaaAfrodita,lamujersonriente,lapalabradeseducción, Peithô yApaté bajosubenéficoaspecto,respondeunatramanegativaenlaquecadauno de estos términos posee su correspondiente negativo dentro del mismo pensamiento mítico.Ala Apaté deAfroditaseoponeotroEngaño ,criaturadelaNoche,unapotencia negativa que es hermana de Lethé ydelas«palabrasdeengaño»( όβμ ρεοδεῖξ)132. Ahora bien, las «palabras de engaño» que son el reverso de las «conversaciones amorosas» sehallanbajo elpatronato deHermeselnocturno, maestro dela Peithô de «astucia» (δμία)133, aspecto negativo de la Afrodita Peithô 134; y son estas mismas
poneporcompañerosa Charis ,Peithô yPothos ,yhabladesusάνα...ἔνβα.Plutarco, Eróticos ,758c, Flacelière,loasociaalasMusas,alasCarites,aErôs. 130
Ilíada ,ΧIV,208.Enestepensamientomítico,laretóricaylaseducciónamorosanoestándiferenciadas: lamismaPeithójuegaenambosplanos. 131
Ilíada ,ΧIV,216;Nonnos,Dionysiaca ,XXXI,26,Keydell,hatrabajadosobreeltemadelos«engañosde Hera»conunsentidomuyfirmedelasconnotacionesmíticasydelasafinidadesdevocabulario.Véase tambiénVIII,113,igualmentevalioso. 132
ConfrónteseTeogonía ,229,yTrabajosydías ,789.Esopo,fábulas ,111Y112.
133
Esquilo, Coéforas , 726-728: Πεώ δμία y Ένιῆξ Χόκμξ Νύπμξ. Véase Ramnoux, La Nuit et les enfants de la Nuit . En los versos 815-816, Hermes pronuncia la palabra invisible (ἄζομκ ἔμξ) «que expandeporlosojoslassombrasdelaNoche».Ulisesμπόιηξlaempleadelamismamanera:άά ιμἄζπμαπνοηάη'ἔδμενᾶξύέδοθνεκόξ(Sófocles, Filoctetes ,1111-1112).Sobrelasrelacionesde HermesylaNoche,elHimnoaHermes esbastanteexplícito:lanocheeseldominiodeHermes,eldesus obrasy suforma deinteligencia. Otra prueba dequeHermeses, enefecto,el«negro»es que segúnlos Paroemiographi.graeci ,II, 184,laexpresión«unHermes blanco» (εοπόξ) aplicábase aaquellosque no erancapacesdeocultarsusmalosactos. 134
Enelculto,HermesesfrecuentementeasociadoaAfrodita(Plutarco,Co niugaliaPraecepta , 138C):a Cilene,aArgos,aMegalópolis(a unaAfroditaΜαπακῖηξ,«tejedoradeastucias»delasquePausanias,VIII, 31, 6, explica el epíteto mediante las astucias de las que tanto en acciones como en palabras se hace responsableladiosa),enAtenas(conunaAfroditaρίονμξyunErosρίονμξ,s egúnHarpocration,s.v. ρονζηήξ).SegúnAristófanes,Lapaz ,456,estáasociadoaAfrodita, Peithô ,alas Cárites yalasHoras (confróntese Eitrem, s.v. Hermes ). Nonnos, Dionysiaca, VIII, 221, hace de Peithô la esposa de Hermes. DejamosaquíaunladoelproblemadelosaspectosnegativosdeAfroditayeldelosaspectospositivosde Hermes.
«palabrasdeengaño» 135lasqueHermesotorgaaPandora,mujerfatal,maléfica,sombra delamujerde«suaveplacer»136. + Afrodita Luz Conversaciones amorosas Mujer benéfica Pheitô suave Apatéseducción
− Hermes Noche Palabras de engaño Mujer maléfica Peithôviolenta Apatéduplicidad
Entantoquees Peithô oApaté,lapalabraesenelpensamientomíticounapotencia doble,positivaynegativaque,eneseplano,esperfectamenteanálogaaotraspotencias ambiguas.Haydealgúnmodounaequivalenciaentreellas:lapalabraambivalenteesuna mujer;eldiosProteo,unabigarradotejido.Enunpensamientopoéticoqueessensiblea estasasociacionesmíticas,sumemoriaestáatestiguada:Píndaro«compara»supoemaa unamitralidia«bordadaporenterodearmonías»( Nemeas ,VIII,15).Elpoemaes,en efecto,comodirámástardeDionisiodeHalicamaso 137,unpreciosotejidoquenacedela mano del poeta cuando reúne varias lenguas en una sola, la noble y la simple, la extraordinaria y la natural, la concisa y la desarrolladla, la dulce y la mordaz. Pero el abigarrado tejido donde se entrelazan armoniosamentelos contrarios es,encuanto tal, semejanteaProteo,diosmúltipleytornadizo,queesagua,fuego,árbolyleón,quereúne todaslasformasenunasola138.Delamismamanera,laseduccióndelapalabrapoética queseexpresamediante«losplaceresdelcanto,lasmedidasylosritmos»esanálogaa laseducciónqueejerceunamujerconel«encantodesumirada»(πάνξὄρεςξ),conla «dulzura persuasiva de su voz» (θςκῆξ ακόηξ), con «la atracción de su belleza corporal» (ιμνθῆξ ἐαβςβόκ εἶδμξ)139. La correlación entre los diversos planos del pensamientomíticosetraduceinclusoenhechosdevocabulario:enel«ceñidorbordado» de Afrodita, junto a las «conversaciones amorosas» (όανζηύξ), se alza Parphasis , «propósitosseductores»140.Ahorabien,tambiénesunapotenciaqueconfierealapalabra delreydejusticiasufuerzadeseducción,supoderdeofrecer«undesquitesincombate»,
135
Hermesmantieneestrechasrelacionesconel logos ,quePlatónhadefinidoenelCratilo ,407E-408A (véasePlutarco, Deaudiendispoetis ,44E,dondelaasociacióndeHermesconlasCaritesestájustificada porelcarácterπεπανζιεκμκyνμζθέξdel logos ),peroqueparecendelimitarladefinicióndel logos enla retóricadeGorgiasyalgunosdesusaspectos,comolapsicagogia olaimagendelaguijóndePeithô . 136
Hesíodo, Trabajosydías ,77-78.Pandoraesel«engaño»deZeus:elproductodesumétis ,«trampade abruptosbordesysinsalida»(83).Todala métis delosdiosescontribuyeahacerdeellalaformamás acabadadelamétis :Hefestosleda«uncuerpobelloyamabledevirgen»;Atenealeenseñalaslaboresdel oficio«quetejemilcolores»,instrumentodefascinación;AfroditaledalaCharis ,elpothos .LasCarites ,las Horas yPeithô completansuobra(60-82). 137
Dionisio de Halicarnaso, El estilo admirable de Demóstenes , 8, Reiske; véase Egger, Denys d'Halicarnasse.EssaisurlacritiquelittéraireetlarhétoriquechezlesGrecsdusiècled'Auguste . 138
Proteoesundiosdemétis comoMétis ,Nereo ,Némesis ,Tetis ,etc.
139
Plutarco,Eróticos ,769c,observabienlaambigüedaddeestosatractivos:aunquelanaturalezadoteasí congrandesmediosalaqueeslicenciosaparaseducirasusamantesyarrastraralavoluptuosidad(νόξ ήδμκήκαίάάηκ),tambiénlosconcedeaaquellaque,paraganarlaamistadylaafeccióndesumarido, permaneceprudente. 140
Ilíada ,XIV,216.Ulisesabundantementeprovistode métis también sabe,por instigacióndelas diosas másastutas,ιααπμῖζ'έέεζζανθάζα(Odisea,XVI,286-287=XIX,5-6).
llevandoalazaga(αναθάιεκμ)aloscorazonesmediante«palabrasapaciguadoras»141. EslamismaParphasisqueapareceenlaVIII. a NemeadePíndaro :la«compañeradelos discursosinsidiosos»(αἱιύμιῦμ),«obreradeastucias»,«pestemaléfica» 142.Benéfica paraelreydeJusticia,esenPíndarounapotenciamaléfica:esteúltimolaacusadehaber «hechoviolenciaalresplandordelmérito»,dehaberintentado«extenderlacorrompida fama de hombre sin valor». La Parphasis , es en este caso, el encanto de Homero (ἁδοεήξ)143,yPíndaroladenunciacomounengaño,unapotenciadeilusión:«Elartenos engaña seduciéndonos mediante las fábulas». Para definir esta potencia, que es tanto Peithôcomo Charis ,hablaPíndarodeundesbordamientodelaAlétheia :«Lospareceres de los mortales van a veces más allá de la ἀέξ». Este desbordamiento 144 es decepción, Apaté . Es el momento en que, bajo la influencia de los «abigarrados engaños»,«loincreíblesehacecreíble» 145,enquelos«contrarios»tiendenaconfundirse, trabándoseenunasíntesis.Entonces,la Alétheia quedamatizadaconvaloresquealteran suresplandor,suluz:laApaté 146tiendearecubrirla,laLethé aoscurecerla. + Mujer Afrodita Alétheia yLethé Pheitô{ Poema=Parphasis{ Poeta={ Alétheia yApaté − Proteo Rey Alétheia yPseudés
Podemosinclusosermásafirmativos:dehecho,nohay Alétheia sinunapartedeLethé . Cuando las Musas dicen la «Verdad», anuncian al mismo tiempo «el olvido de las desgracias, la tregua a las preocupaciones» (ζιμζύκκ ηε παπῶκ ἄιαοιά ηε ιενινάςκ)147. Bajo el efecto de su encanto, del placer que ellas provocan, el mortal 141
Hesíodo, Teogonía ,90. LaParphasistambiéndesempeña unpapelenlos mediosmilitares;Ilíada ,XI, 793habladeuna«buena»αναίθαζξ,quevienedelέηαῖνμξ.EustaciodeTesalónicaladefinecomouna εώηκέλόιίαξ. 142
Píndaro,Nemeas ,VIII,32.AjaxhasidoabandonadoalaLethé mereciendonoobstante(24)lamayor alabanza.Enανάθιhaylaimagendeuncaminoencubierto,sinuoso,seguidoporlapalabra,aligualque enlaexpresiónανέλεἰεῖκ. 143
Píndaro, Némeas , VII, 20-21. El anciano Néstor, βύξ ἀβμνηήξ también es calificado de ήδοεήξ (Ilíada ,Ι, 248).Enloqueserefierealpoemaentantoqueμπία,alavezcosatornasolada,abigarraday palabraprovistadeplasticidad,véase.Maehler, DieAuffassungdesDichterberufsimfrühenGriechentum biszurZeitPindars,Góttingen . 144
EnlasociedadBambara,el«Maestrodelapalabra»,elhechicero,profiere«palabrastónicas»(pasaw ), palabrasque suscitan «lafuerzalatente queyaceen todo aquello que es»;sibien estaspalabras(sean burudijuw o balemaniw ) son «embellecimiento», «superación». El hechicero es considerado como un «mentiroso»cuya«existenciaesindispensableparacrearelentusiasmo,elcorajeylavalentía,cualidades todas fundadas en una ilusión: ser más de lo que se es». Parece distinguirse de otro hechicero que desempeñaunpapelimportanteenlassociedadesdeiniciaciónyquenodicemásquela«verdad»(véase Zahan,LadialectiqueduverbechezlesBambara ). 145
Lospoetastienen metis (Píndaro,Olímpicas ,I,9;Nemeas ,III,9).Sobreelcarácterpoikilos dellenguaje, véaseIlíada ,XX,248.Plutarco,Eróticos ,759B,comparalasficcionespoéticas(μηπαἱθακηαζία)alos sueñosdelagentequeestádespierta:poseenlamismafuerza. 146
SobreΆάη,véaseUntersteiner, TheSophists ;Schuhl,Platonetl'artdesontemps2;Robert, Hellenica ; Rosenmeyer,«Gorgias,AeschylusandApate».Luther«Wahrheit»und«Lüge»imaltestenGriechentum .El doblecarácterdeΆάηaparecemuyclaramenteen Teogonía ,205(έλαάηαdeAfrodita)y224(Άάη, hijadeNoche).Sobrelarelaciónεώ,ἁάη,βμηεία,ή,véasePlatón,República ,412E-413E. 147
Teogonía ,35.PorotrapartelasMusas,quedanlamemoriaalpoeta,puedentambiénarrebatársela, abandonándoloalOlvido(Ilíada II,594-600).ParaunestudiomásagudoysistemáticodeLethéhabríamos detenerencuentaquelosanálisisdeBoeder,«DerfrühgríechischeVortgebrauchvonLogosundAletheia»,
escapadeltiempocotidiano,tiempodemiseriasyajetreo.Elolvidoleinvade:«¿Llevaun hombreellutoensucorazónnovicioantelaspreocupaciones,ysualmaseconsumeen la tristeza? Que un cantor, sirviente de las Musas, celebre los grandes hechos de los hombres de antaño o los dioses bienaventurados, habitantes del Olimpo: rápidamente olvidarásusdisgusto,desuspesaresnovolveráaacordarse»( Teogonía ,98-103).Loque paraelpoetaesmemoria,esolvidoparaotro.Lapalabradelpoetaescomoelcantode las Sirenas148, hermanas de las Musas; su potencia de olvido es semejante a la que difundeelZeusdeFidias:«Ensupresencia,olvidaelhombretodoloquelavidahumana trae consigo de sufrimientos y terrores»149; actúa a la manera de la droga que Helena arrojaenunacratera,«calmalosdolores,lacólera,suprimetodoslosmales» 150.¿Cuáles lanaturalezadeesteOlvido?Yanoeslapotencianegativa,CriaturadelaNoche,laque seoponealaAlétheia luminosa.Lethé noesaquílaespesaoscuridad;eslasombra,la sombraquesiluetealaluz,lasombrade Alétheia ,Esprecisodistinguirdosespeciesde Olvidoqueson,entresí,comolosgemelos e :sielprimeroesnegroy tiene«uncorazóndehierro,un almadebronce,implacable, ensu pecho»,elsegundo, Sueño,esblanco«tranquiloydulceparaloshombres» 151.AlOlvido-Muerteseoponeel Olvido-Sueño, al Olvido negativo responde el Olvido positivo. La palabra cantada que calma las «ineluctables preocupaciones»(ιμῦζα ἀιπακέςκ ιεεδώκςκ) contiene, dice Apolo,tresplaceres:«Alegría,Amorydulcesueño» 152.Elbuenolvidoeselsueñoquese apodera del águila de Zeus,la«sombría nube», el «suave broche delos párpados»; el sueñoaplanadorquehaceolvidaraAreselásperohierrodelaslanzas 153,elsueñoque viertenloscantosyelvino154.Yanoes Lethé elhijodelaNoche,sinolamadredelas Cárites155, de las «visiones brillantes»156, del júbilo de los banquetes y los «efluvios y el juego sutil de apertura y cierre que se desarrolla en la complementariedad de ή y de ἀήεα, advirtiendonoobstante,ladiferenciadeniveldepensamientoentrelosvaloresdeLethé ,potenciamítica,y losvaloresdeolvido(odeακἀκς)enlatexturadelόβμξ. 148
Odisea XII,39-54,157-200.Enlassectasfilosófico-religiosasyenlastradiciónneoplatónica,lassirenas seránlasήδμκαί,losplacerescamales ylaimagendelOlvido,delsueño,etc.,aunqueenuncontextode pensamientodiferenteporcompleto(véase,Courcelle,«Quelquessymbolesfunérairesdunéoplatonisme latin». 149
DionCrisóstomo,Orationes ,XII,51-52.Tambiénprocurael«dulcesueño».
150
Tambiénlaretóricaesunaηπκέάοίαξ(Plutarco).
151
Teogonía ,758-766;Pausanias,V,18,1,apropósitodelcofrecilloofrecidoporCípselodondenoshace saber que los gemelos tienen los pies torcidos. Hipnos es un dios doble, ambiguo (Alexis, Hypnos , II). DesempeñaunpapelmuyimportanteenlaἀάηdeHera(Ilíada ,XIV,231);estáenamoradodeΠαζέ, unadelasCarites;esasociadoaLheté yalasMusas. 152
HimnoaHermes ,447-449.Lostresplaceressonεύνμζύκ,ἔνςξ,ἤδοιμξὔκμξ.
153
Píticas ,I,10.Olvido,SueñoySilenciosoninseparables.
154
SobreelvinoyelOlvido,véaseAlceo,fragmentos346,366,Lobel-Page.ComolaPeithô olaApaté,el vino es, enefecto, cosa ambigua, tanpronto bueno tan pronto malo (Teognis, 873-876). Un aspecto de Dionisoconsisteenhacerolvidarlaspenas(Eurípides, Bacantes ,380,423),SobrelarelaciónentreDioniso yLethé ,véanselasobservacionesdeVerniére,«LeLethédePlutarque»,aligualquelasdeUerschels, Der DionysoshymnosdesAiliosAristeides . 155
EscolioIlíada ,XIV,276;Eustacio.LamismaambigüedadpuedeencontrarseenlafiguradelasCárites quesonlasblancasynegras.Handedefinirsecomotodaslasdemáspotencias,porsusafinidadesysus oposiciones: sus afinidades con Hermes tanto como con Afrodita, etc. Sobre las Cárites véanse las observaciones de Oliver, Demokratia, the Gods and the Free World. En el plano de la documentación disponemosahoradeRosadoFernandes,OtemadasGraçasnaPoesíaClássica .
titilantes»(βάκμξ)quesurgenenlospompososfestines 157. Lethé acompañaaErosyal suaveplacerdelasmujeres158. + Tanatos (negro)
−
Hipnos (blanco)
Noche Lethé (Mômos -Até ) Lethé (Eros -Afrodita ) Cárites
Nohay,pues,porunlado Alétheia (+)yporelotroLethé(−),sibiendesarróllaseentre estos dos polos una zona intermedia en la que Alétheia se desliza hacia Lethé , y recíprocamente.La«negatividad»noqueda,portanto,aislada,colocadaapartedelSer; constituye un pliegue de la «Verdad», su sombra inseparable 159. Las dos potencias antitéticas no son, pues, contradictorias, tienden la una haciala otra; lopositivo tiende hacialonegativo,que,enciertomodo,le«niega»,aunquenopuedasostenersesinél. Se trata, pues, de matizar las afirmaciones precedentes y mostrar que ni el rey de Justicia,nielpoetasonpuraysimplemente«MaestrosdeVerdad»,sibiensu Alétheia estásiemprefranjeadapor Lethé ,dobladade Apaté .ElAncianodelMarparecíaserla «Verdad»misma;ahorabien, ,como ,aligualqueotrasdivinidadesmarinas, estambiénundios-enigma:cuandoHeraclesquiereinterrogarle,seoculta,seconvierte enagua,enfuego,tomamilformas,estornadizo,inasequible(Ferécides).Noesuncaso insólito. esesereydejusticiaalquelaimaginaciónmíticarepresentaenelejercicio desufunciónjudicialyquepasaporgozardeungransabermántico,sibienestátambién estrechamenteasociadoalasMusasencuyotemplo — sedice — haenseñado«elartede laspalabras»(όβςκηέπκκ)160;esélinventordela«retórica»,artedepersuasión,arte dedecir«palabrasengañosas,semejantesalarealidad».Eltipodelrey-juez,asociadoa lasMusasyexpertoenpersuasión,es,porotraparte,unadelasfigurasdominantesdel prólogo de la Teogonía hesiódica. Cuando Hesíodo celebra la soberanía humana, 156
LaliradeHermeseselremedioparasutristeza,suconsolación;sussoneshacensurgirunafloraciónde brillantesvisiones(Sófocles). 157
128Sobreelβάκμξ,véaseEurípides,Bacantes ,261,383.Ensu Dionysos,Jeammairehaobservadola asociación, en la noción de βάκμξ, de las «ideas de resplandor y centelleo, de humedad vivificante, de alimentosuculentoβdegozo»(confrónteseahorasutesis, CouroietCourètes ).Comparemosloanterior conelprocedimientodeβάκςζξ,utilizadoenlaestatuariagriegaparadaralasestatuaselresplandoryel brillodeuncuerpovivo(consúltesePicard,Manueld'archologiegrecque,Sculpture,I,Périodearchaïque ). 158
VéasePlutarco,Eróticos ,750A,ySafo,fragmento16,11ediciónLobel-Page.Enelmismodiálogo(764 Β),desarrollaPlutarcolosmitos«egipcios»,enlosqueelAmorcelesteseoponealSol,otraformadelamor; si bien este trastorna con parálisis nuestra memoria y fascina nuestro espíritu mediante el placer, el verdaderoAmoresfuentedememoria.Estasvariacionesmítico-filosóficasvienennaturalmenteainjertarse endeterminadostemasdelpensamientomítico.Sobreelsueño«amoroso»,véase,porejemplo,Odisea,XI, 245. Enotro plano depensamiento, Plotino juega conun valor dobledelolvido, tan prontodesatención, recuerdosensible,sueño,queseparandelointeligible(II!,6,5:IV,4,2-8),tanprontoverdaderoolvidoque permiteel pasodelosensible alo inteligible (IV, 3,32;IV,4,1). Respectoaeste últimopuntoseguimosa Schaerer, Lehéros,leageetl'événement .Sobrelosproblemas dela memoria plotiniana, véaseWarren, «MemoryinPlotinus». 159
Ensuestudiosobre«Hestia-Hermes.Surl'expressionreligieusedel'espaceetdumouvemenlchezles Grecs», Jean-Pierre Vernant se entrega a unextenso análisis deesta complementariedad, y observa, a propósitodelapolaridad,que"esuntrazotanfundamentaldeestepensamientoarcaico,quesehallaenel interior mismode la divinidad del hogar, como si necesariamente una partedeHestiapertenecieraya a Hermes ». 160
Pausanias,II.31,3-4;véaseHermógenes,Rhetoresgraeci .
estrechamentearticuladaalapotenciasoberanadeZeus,dibujaelretratodelreyideal que otorga justicia en rectas sentencias; este rey ha recibido de las musas un don de palabra:«desuslabiosnocorrenmásquedulcespalabras»,«sulenguaessuaverocío». Sisabedecirla Alétheia ,talycomoconvieneaunreydejusticia,sabetambiénencantar, seducir,comoelpoeta,y,comoél,«ofrecerundesquitesincombate»,«llevandoalazaga a los corazones mediante palabras apaciguadoras» 161. Maestro de «verdad», también conoceelartedeengañar.Lamismaambigüedadiluminalossueñosqueparecíanponer encontactoconlaúnica Alétheia :eneloráculodeAnfiaraos,«Verdad»estáacompañada de Oneiros , pero el Sueño está vestido con un traje blanco colocado sobre un traje negro162. Como dice Plutarco, ciertos sueños encierran tanto lo «engañoso y lo abigarrado»,comolo«simpleyloverdadero» 163.Poresto,enlaisladelosSueños, Apaté sealzafrenteaAlétheia .Nohayuna Alétheia mánticasinunapartedeApaté 164 ;laque encierran los sueños «suaves y engañosos». Desde la Odisea , sueños «verídicos» y sueños«engañosos»estánestrechamenteasociados:éstossalendelapuertademarfil, trayendo«palabrassin realización»,aquéllosvienen delapuertade cuerno,«realizando larealidad».Lasmujeres-abejadel HimnohoméricoaHermes sonpotenciasoraculares que consienten en decir la «verdad», cuando se han alimentado de miel rubia, pero cuandosonprivadasdeellabuscanlaconfusión,elextraviarsedelavidarecta:la Apaté obliteraala Alétheia .Enelplanoritual,estaambigüedadpuedecaptarseparticularmente bienenlaconsultadeTrofoniosenLebadia,endonde Mnemosyné tieneunafunciónque Alétheia poseeporotraparte. Enefecto,antes dedeslizarse por laboca del oráculo,el consultantetieneelcuidadodebebersimultáneamentedelaguadelasdosfuentes,lade Lethé como la de Mnemosyné . Bebiendo el agua de Lethé , se hace semejante a un muerto,peroenvirtuddelaguadeMnemosyné ,queesantídotodelaprimera,conservael privilegiodeacordarsedeloquehavistoyoídoy,enconsecuencia,adquierelafacultad de veryoíren un mundoen el queel mortalordinarioni ve ni oyemás. El iniciado de Trofonios tiene desde entonces el mismo estatuto, doble y ambiguo, que aquellos
161
Teogonía ,80.ElReydeHesíodoopera«cambios».Cuandoelpoetacantalashazañasdeloshombreso delosdioses,ciertoesqueelefectoeselolvido,perotambiénαναηνέεκ.Volvemosaencontrarlamisma imagendelcambioenlaretóricadeGorgias.Tambiénenlos«propósitos»deProtágoras(Teeteto ,116D167 D). Estas «obras de rodeo» son esenciales en la retórica: Platón (República , 412 E,413 D) puede darnoslapruebadeello.Pordosvecesenestepasaje,trestérminostraducenlamismaideafundamental: sucumbir a la apaté. En 413 B 1, αέκηεξ, βμηεοέκηεξ, αζέκηεξ. Tres términos homólogos: έηεζα forma parte de!campo semántico de Peithôy de Apaté. Laimagen delrobo remiteal tema míticode Hermes, elladrón,maestro delos ρεοδεῖξόβμ, HermeselNocturnoquearrojaelOlvido.En cuantoalaimagendelaviolencia,estáestrechamenteasociadaalanocióndeεώ.Ahorabien,estostres términos son reducidos por platón (República , 413,B-C) a un común denominador: ιεηαδμλάγεκ. Estar privado,fascinado,violentado,esesencialmentecambiardeparecer,sufriruncambiodeopinión.Essabido, porotraparte,queDumezil,L'idéologietripartiedesIndo-Européens ,hareconocidoenestepasajeplatónico una «tríada dedelitos»de origenindoeuropeo. Sobrela imagende laSirena aplicadaa Pisístrato,véase Bowra,GreekLyricPoetry 2.Néstor,reydePilos,queesuntipodereysabio,estambién,ysobretodo,el rey«dedulcelenguaje»(ήδοεηήξ):«lasentonacionesfluyendesubocamásdulcesquelamiel»(Ilíada ,I, 249).ConfrónteseSchmidt,s.v.Néstor . 162
Filóstrato.Imágenes ,I,17,3.
163
Plutarco,Deseranuminisvindicta ,22(apropósitodeloráculocomúnalaNocheyalaLuna,queno tieneasientofijo,quevagapordoquierentreloshombres,ensueñosyenapariciones).Sobreuntipode Sueñoδμμόμξyθάζιαηαμίμοζα,véaseNonnos,Dionysiaca ,XXIX,326,ediciónKeydell.Sobreel engañososueñoqueasediaaJerjes,véaseHerodoto,VII,12.Esél,sinduda,elqueaparecebajolaforma de Άάη en un vaso de figuras rojas, al lado de Asia, frente a Grecia, que es asistida por los dioses (Baumeister,Denkmäler ,I). 164
Luciano.Historiaverdadera ,II.33,Diels,FVS 7 ,II.
hombres excepcionales, los adivinos Tiresias y Amfiaraos, «vivos» en el mundo de los muertos,provistosdeuna«memoria»enelmundodelolvido165. Elmundodivinoesfundamentalmenteambiguo.Laambigüedadmatizaalosdiosesmás positivos: Apolo es el Brillante (Φμῑμξ), pero Plutarco observa que, para algunos, es tambiénelOscuro(Σόημξ)yque,aunqueparaunoslasMusasyla Memoriaestánasu lado,paraotrossonOlvido(Λή)ySilencio(Σςή) 166.Losdiosesconocenla«Verdad», perotambiénsabenengañar 167, mediantesus apariencias, mediante suspalabras. Sus apariencias son trampas tendidas a los hombres, sus palabras siempre enigmáticas, escondentanto comodescubren:eloráculose «muestraatravés deun velo comouna joven desposada»168. A la ambigüedad del mundo divino responde la dualidad del humano;hayhombresquereconocenlaaparicióndelosdiosesbajolasaparienciasmás desconcertantes,quesabenoírelsentidoocultodelaspalabras,y,después,estántodos los demás, los que se dejan llevar por el disfraz, aquellos que caen en la trampa del enigma. Son las Musas169 las que, en el prólogo de la Teogonía , hacen la más destacada profesión de ambigüedad: «Sabemos decir muchas cosas engañosas (ρεύδεα), semejantes a realidades (ἐηύιμζκ ὁιμῖα), pero también sabemos, cuando así lo deseamos,decirlascosasverídicas(ἀέα)»170.LasMusassabendecirlaAlétheia yla Apaté , que se asemeja, hasta el punto de confundirse, a la Alétheia . La fórmula es notable,enprimerlugarporquerepresentaunestadiointermedioentreelplanomítico,el deladobleApaté ,yelplanoracional,elde alethés ypseudés ;ensegundolugarporque traduceigualdebienlaambigüedaddelengañocomoelengañodelaambigüedad.Enel fenómeno de Apaté hay la idea fundamental de una presencia en la ausencia y, complementariamente,ladeunaausenciaenlapresencia 171:lapsyché dePatroclolees entodo«semejante»,perocuandoAquilesquiereasirla,noatrapasinoalvacío.Patroclo estáallí;Aquileslove,y,almismotiempo,noestáallí:Aquileslosabe 172.Estecarácter falaz de lo ambiguo es lo que intenta expresar la fórmula: «Las cosas engañosas semejantesalarealidad» (ρεύδεα...ἐηύιμζκὁιμῖα).Desdela Odisea ,hadefinidoesta fórmula la potencia de la «retórica», tanto la de Ulises como la Néstor149, ambos maestros en metis . Los Dissoi Logoi recurren a la misma fórmula para especificar la 165
EnelmundoinvisibleenqueelespírituhumanosehallasumergidoporelOlvido(véase Ilíada ,XXII,387390),algunostienenelprivilegiodeguardartodoenlamemoria,asíTiresias( Odisea ,X,493-495)oAnfiarao (Sófocles,Electra ,841).ElcasodeEtálidaestambiénexcepcional(Apolonio,Argonáuticas ,I,640). 166
Plutarco,LaEdeDelfos .Apoloeselrecto ,loquenoleimpidesertambiéneloblicuo .
167
EstaambigüedaddelosdiosesgriegosesampliamenteanalizadaporRamnoux, Mythologieoulafamille olympienne . Sobre el problema teológico de los dioses que engañan, véase Deichgraber, Der ListensinnendeTrugdesGottes . 168
Esquilo,Agamenón,1178-1179.AlcomienzodeAgamenón (36-39),elvigilantepronunciaunaspalabras enigmáticas:«peroyohabloaaquellosquesaben;paralosdemás,expresamente,yoolvidoήμια)». 169
LasMusasalasquedaaluzΜκιμζύκparaqueseanlaζιμζύκ,delosmortales.
170
Hesíodo, Teogonía ,27-28.Estetexto,comentadoconmayorfrecuenciaquelosdemásenelsentidode unconflictoentreHesíodoylapoesíahomérica,desempeñaunpapelimportanteeneltrabajodeAccame «L'InvocazioneallaMusaelaVeritá inOmeroeinEsiodo»,quedescubreenélelpuntoculminantedeuna «crisis»quelaintuiciónpoéticaconoceenlaconcienciadelosgriegosdesdela Ilíada. 171
En sus conferencias en la École des Hautes Eludes, Vernant ha desarrollado extensamente la importanciadeunacategoríapsicológicadelodobleparadarcuentadevariosaspectosdelpensamiento griego.Véase,Figurationdel'invisibleelcatégoríepsychologiquedudouble:lecolossos . 172
Ilíada ,XXIII,65-107. VéaseladefinicióndeθακηαζίαξporQuintiliano,Deinstitutioneoratoria ,VI,2,29: Quas θακηαζίαξ Graeci vocant (nos sane visiones appellemus) per quas imagines rerum absentium ita repraesentanturanimo,uteascernereoculisacpraesentes haberevideamur.
tragediaylapintura:elmejorenambastechnaies«aquelquesabeengañar(ἐλαπηᾶκ) haciendocosasquesonparalamayoríasemejantesalaverdad(ὅιμα...ημῑξάκμῑξ μέςκ)».Entodasestasexpresiones,elpasode Alétheia aLethé setraduceentérminos de«semejanza»,nocióncasiracional,yaque,aunqueadeterminadonivelelpensamiento griego arcaico plantea una verdadera equivalencia, o al menos una suerte de «participación»,entrelosdostérminosdelacomparación,tiendecadavezmáshaciauna teoría fundamental, la de la mimesis . En la expresión ρεύδεα... ἐηύιμζκ ὁιμῖα, el carácter ambiguo de lo falaz queda muy claramente señalado, pues los ἔηοια son las mismas realidades que los ἀέα y que, al mismo tiempo, los ρεύδεα se funden medianteeljuegodelasemejanzaenlosἀέα ;pero,alavez,laambigüedadqueel pensamientomíticonoanaliza,porqueleesconsustancial,constituyeaquíelobjetodeun análisis racional que procede en términos de imitación, de mimesis . Entre la potencia religiosaApaté yestasfórmulas,enlasquePseudés essemejanteaAlethés ,haytodala distanciaqueseparaaunanociónde«doble»,comoladeεἱδςμκ,deunarepresentación figurada, pura «imagen», tal y como la concibe la época clásica. Se encuentra así prefigurada,enunpensamientoextraídodelfondomíticoenelquetienesusraíces,la fórmuladelCratilo :ellogos es«cosadoble»(δμῦξ):alethés ypseudés . Ambigüedad
Reyes
Sueños
Musas
Logos
Alétheia y Apaté
Nereoalethés y Diosdemetis
Alétheia y Sueño [blanco/negro]
Alétheia y pseudea (étumoisinhomoia )
Alethés y Pseudés
Dosconclusionespuedenextraersedeestaambigüedadfundamental:porunparte,el «Maestrodeverdad»,estambiénunmaestrodeengaño.Poseerlaverdadestambiénser capaz de engañar; por otra parte, las potencias antitéticas Alétheia y Lethé no son contradictorias:enelpensamientomítico,loscontrariossoncomplementarios 173.Anivel deunproblemaparticular,comprobamosunrasgogeneralparaunalógicadelmito. Alétheia está,pues,enelcentrodeunaconfiguraciónqueorganizalaoposiciónmayor deMemoriaydeOlvido.Aestaparejafundamentalrespondenparejasparticularescomo AlabanzayDesaprobación,omásgenerales,comoDíayNoche.Peroenelplanodela palabramágico-religiosa,dondefuncionalaoposiciónde Alétheia ydeLethé ,laAlétheia 173
Ensuestudiosobre«Hestia-Hermès.Surl'expressionreligieusedeI'espaceetdumouvementchezles Grecs», L'Homme , Vernant ha mostrado cómo, en el panteón griego, la complementariedad de las dos divinidades«supone,encadaunadeellas,unaoposiciónounatensióninteriorqueconfiereasupersonaje de dios un carácter fundamental de ambigüedad». Pero sobre la complementariedad en el pensamiento religioso,hemosderemitirnosaDumezil,particularmenteaMitra-Varuna yLesdieuxdesIndo-Européens . Élanálisisdela«ambigüedad»exigiríaserprolongadoentodassusdireccionessegúnelmétododefinido porLevi-Strauss,«LaStructureetlaForme.RéflexionssurunouvragedeVladimirPropp»,delquecitolas observaciones siguientes que poseen un valor programático para el helenista: «Pero, en verdad, comprender el sentido de un término, es siempre permutarlo en todos sus contextos. En el caso de la literaturaoral,estoscontextossonproporcionadosenprimerlugarporelconjuntodevariantes,esdecir,por elconjunto decompatibilidadese incompatibilidades que caracterizanalconjunto permutable. Que enla mismafuncióneláguilaaparezcadedíayelbuhodenoche,permitiráyadefiniralprimerocomounbuho diurnoyalsegundocomounáguilanocturna,locualsignificaquelaoposiciónpertinenteesladeldíayla noche.Silaliteraturaoralcontempladaesdetipoetnográfico,habráotroscontextosproporcionadosporel ritual, las creencias religiosas, las supersticiones, y también por los conocimientos positivos. Podremos entoncespercibircomoeláguilayelbuhoseoponenambosalcuervo,lospredadoresalbuitre,mientras queseoponenentreellosporla relacióndeldíaylanoche;y elcanarioa lostres,porlarelacióndeuna nuevaoposiciónentrelaparejacielo-tierra,yla parejacielo-agua.Iráprogresivamentedefiniéndoseasíun «universodelcuento»,analizableporparesdeoposicionesdiversamentecombinadasenelsenodecada personajeque,lejosdeconstituirunaentidad,es,alamaneradeunfonema,talycomoloconcibeRoman Jakobson,un"hazdeelementosdiferenciales".
está articulada a la Diké y a dos potencias complementarias, Pistis y Peithô . Mediante estaúltimaseinsinúalaambigüedadquetiendeunpuenteentrelopositivoylonegativo. Aniveldelpensamientomítico,laambigüedadnopresentaproblemas,yaquetodoeste pensamientoobedeceaunalógicadelacontrariedadcuyaambigüedadesunmecanismo esencial. Pero si encontramos, en Hesíodo por ejemplo, una suerte de traducción conceptualdelaambigüedad,esporquelaambivalenciacomienzaa«serproblema»en unpensamientoque,sinseryamítico,aúnnoesracional,unpensamientodealgúnmodo intermedioentrelareligiónylafilosofía.Pordefinición,lapalabraesunaspectodela realidad; es una potencia eficaz. Pero la potencia de la palabra no está solamente orientadahacialoreal;estáinevitablementeorientadahaciaelotro;nohay Alétheia sin Peithô .Estasegundaformadelapotenciadelapalabraespeligrosa,yaquepuedeserla ilusión de lo real. Muy pronto se despertará una inquietud: es tal la seducción de la palabra que puede hacerse pasar por la realidad; el logos puede imponer al espíritu humanoobjetosqueseasemejanalarealidadhastaelpuntodeconfundirseyqueno son,sinembargo,másqueunavanaimagen.Peroestainquietudquerezumaenalgunos versosdeHesíodooPíndaronoseconvertiráenunproblemafundamentalmásquepara un pensamiento capaz de plantear el tema nuevo, inédito, de las relaciones entre la palabraylarealidad. Siintentamosformularlaproblemática,inmanentedealgúnmodo,enunaconcepciónde lapalabraen la que la ambigüedad esun carácter fundamental, podremosdecir que la ambigüedaddelapalabraeselpuntodepartidadeunareflexiónsobreellenguajecomo instrumentoqueelpensamientoracionalvaadesarrollarendosdireccionesdiferentes: porunaparte,elproblemadelpoderdelapalabrasobrelarealidad,temaesencialpara toda la primera reflexión filosófica; por otra parte, el problema del poder de la palabra sobreelotro,perspectivafundamentalparaelpensamientoretórico ysofista. Alétheia se halla,portanto,enelcorazóndetodalaproblemáticadelapalabraenlaGreciaarcaica: las dos grandes tendencias van a definirse en relación a ella, sea rechazándola, sea haciendodelamismaunvaloresencial. Losproblemas,enverdad,noseplanteanespontáneamentemedianteelsimplejuegode lasideas:lahistoriadelasideasnohasidonunca«supropioprincipiodeinteligencia». Paraque talestemassurjan,paraque lafilosofía planteeel problema delas relaciones entrelapalabraylarealidad,paraquelaSofísticaylaRetóricaconstruyanunateoríadel lenguaje como instrumento de persuasión, es necesaria la ruina consumada de un sistema de pensamiento en el que la palabra está prendida en una red de valores simbólicos,en elque lapalabra es, naturalmente, una potencia, una realidad dinámica donde, en tanto que potencia, actúa sobre el otro. Estos problemas no vienen a plantearse, pues, sino en un nuevo marco conceptual, a la luz de técnicas mentales inéditas,ennuevascondicionessocialesypolíticas. CapítuloV
Porabsolutoqueseaelimperiodelapalabramágico-religiosa174,determinadosmedios socialesparecenhaberescapadoaél.Desdelaépocamásremotaestánenposesiónde otrotipodepalabra:lapalabra-diálogo.Estosdostiposdepalabraseoponenentodauna seriedepuntos:laprimeraeseficaz,intemporal;inseparabledeconductasydevalores 174
Por supuesto que hacemos abstracción de los usos profanos de la palabra, cuya importancia no queremos ignorar, pero, entre los tipos de palabra que responden a instituciones, la palabra eficaz de carácterreligiosoylapalabra – diálogodecarácterprofanoparecenserlasdoscategoríasmásimportantes. Claro está quetambién hay una historia dela «verdad» a nivel de losusos profanos de la palabra: los trabajosdeLuther,Boederydemásnoslohanmostrado.
simbólicos; privilegio de un tipo de hombre excepcional. Por el contrarío, la palabradiálogoestásecularizada,complementariadelaacción,inscritaeneltiempo,provistade unaautonomíapropiayampliadaalasdimensionesdeungruposocial.Estegruposocial está constituido por los hombres especializados en la función guerrera, cuyo estatuto particularpareceprolongarsedesdelaépocamicénicahastalareformahoplitaqueseñala elfindelguerrerocomoindividuoparticularylaextensióndesusprivilegiosalciudadano dela Ciudad 175. En el plano de las estructuras sociales como en el de las estructuras mentales,elgrupodelosguerrerosocupa,enefecto,unlugarcentralyexcepcional.Por unaparte,yanocubrealgrupofamiliarmásquealgrupoterritorial:losguerrerosestán repartidosenclasesporedady agrupadosenhermandades.Quedanvinculadosentresí medianterelacionescontractuales,noporvínculosdesangreoparentela.Porotraparte, elgrupodelosguerrerossesingularizaporsuscomportamientosytécnicasdeeducación. Como así lo atestiguan las sociedades dóricas, los guerreros sufren unas pruebas iniciáticas que aseguran su cualificación profesional, consagran su promoción social y definen su vocación a la muerte, lo que Ies distingue radicalmente de los vivos. Este estatuto particular del grupo de los guerreros se define por igual en determinadas prácticasinstitucionales:juegosfunerarios,repartodelbotín,asambleasdeliberativasque, en su solidaridad, dibujan una especie de campo ideológico, especifico de este grupo social.Extraerlosrasgosesencialesdelapalabra-diálogo — queseoponeabsolutamente a la mágico-religiosa — consiste en desarrollar estas instituciones diversas, mostrar su recíproca iluminación, obtener — a través de su funcionamiento — una representación del espaciooriginal,alcanzar,endefinitiva,determinadasestructurasmentalesinéditas. Conlosjuegosfunerariosnossituamosenunplanosólidamenteestructurado,enelque gestas y palabras tienen significaciones definidas: planosocial en el que se atestiguan costumbres muy antiguas, antiguos estados de pensamiento, pero también terreno de prederecho,«privilegiadomomentodevidacolectiva»,enelquesurgenprocedimientos que serán más tarde los de un derecho constituido 176. Los juegos no se improvisan, obedecen a unas reglas. Cuando la hoguera de Patroclo se ha extinguido, Aquiles «retieneallíasugenteparareunirseengranasamblea( εὐνὐκἀβῶνα).Delasnavestrae los premios (ἔθεν’ ἄεα): calderos, trípodes, caballos, mulos, robustas cabezas de bueyes,cautivasdebonitacinturayhierrogris» 177.Laasambleadelosguerrerosdefineel espacio material de los juegos: es en sus límites donde se desarrollan las pruebas principales.Peroelespaciodibujadoporlaasambleanoesunespacioinforme,sinoun espaciocentrado:cuandoAquilestraelospremiosque,porgenerosidaddepríncipe,pone enconcurso,los«depositaenelcentro»(ἐξιέζζμκἔιε)178.Noesunacasualidad,sino una costumbre muy atestiguada. Tras los funerales de Aquiles, cuando los aqueos hubieronerigido«elmásgrande,elmásnobledelostúmulos»,Tetisenpersonaorganizó losjuegosfunerarios:lospremiosincomparables«queellahabíaobtenidodelosdioses paraelconcursodelos capitanesaqueos»,los «deposita en elcentro dela asamblea» (ῆειέζῳἐκἀβῶκ)179.Noeselúnicoejemplo:cuandoelautordel Escudo hesiódico 175
VéaseJeanmarie, CouroietCouretes; Vernant,Lesoriginesdelapenségrecque; «Lemythehésiodique desraces.Essaid’analysestructurale»;Vian, LaguerredesGéants.Lemytheavantl’èpoquehellénistique; LesoriginesdeThèbes.CadmosetlesSpartes. VéasetambiénDumézil,Aspectsdelafonctionguerriére chezlesIndo-Européens . 176
Gernet, Droitet Societé dansla Grèceancienne ,escribe:«Elderechoque comienzaa apareceren la escenanolohacecomounatécnicaespecialyprofesional:emanaélmismodelavidadelosjuegos;hay unacontinuidadentrelacostumbreagonísticaylacostumbrejudicial». 177
Ilíada ,XXIII,256.Sobreelvalordelhierro,véaseDeroy,«Lesnomsduferengrecetenlatin».
178
Ilíada ,XXIII,704.Esenelἀβώκ,enelcentrodelaasamblea,dondesedesarrollanlamayorpartedelas pruebas. 179
Odisea ,XXIV,80-86.
describelacarreradecarros,precisaque«enelinteriordelaasamblea( ἐκηὀξἀβῶκμξ) veíase, destinado al vencedor, un gran trípode de oro, obra ilustre del muy sabio Hefestos». Ciro decreta que los bienes de los persas son la partida de la guerra, empleandolaexpresiónsiguiente:«Estosbienessoncomolospremiosdepositadosenel centro»180.Teognisevocaunajustaqueleenfrentaaunamigo,unajustacuyopremioes un joven en la flor de la juventud; el premio (ἆμκ) se encuentra «en el centro» (ἐκ ιέζζῳ).Demóstenes,endefinitiva,hablaensentidofiguradode«premiosdepositadosen elcentro»(ἆαείιεκαἐκ ιέζζῳ[Filípicas ,I,4-5]). Si en el marco de la epopeya, la expresión impone la imagen de una asamblea de guerrerossentadosencírculo,¿cuáleselvalordeestepuntocentral?¿Cuáleslaimagen mentalquetransmiteestacostumbreinstitucional?Paradefinirelvalordelcentroeneste contexto de juegos, es necesario dar un rodeo por una institución que ocupa un lugar fundamentalenelmismogruposocialdeloshombresespecializadoseneloficiodelas armas:elrepartodelbotín.Enlamayorpartedeloscasos,cadacombatientetratade ganarlasarmasdesusenemigos,cadaunoseesfuerzaenhacerunbotín«individual». Perojuntoalatoma(mainmise )inmediataypersonaldebienesquevanaengrosarla parte de las riquezas que cada uno lleva consigo a la tumba 181, hay rasgos de otra costumbre: los bienes tomados al enemigo son depositados «en el centro». Cuando TeognisdeMegaraevocaelinfortuniodelosgrandespropietarios,lasdesgraciasdela ciudad, el naufragio del Orden, deplora no ver sino desastre y pillaje: «A viva fuerza, saquean(losvillanos)lasriquezas,todoordenhadesaparecido...¿Quiénsabesielbotín estambiénobjetodeunrepartosemejante?»[678].Elrepartodelbotínes δαζιὸξἐξηὸ ιέζμκ,pueselbotínescontodaprecisión«aquelloqueestádepositadoenelcentro». ¿CapturaUlisesenunaexpediciónnocturnaaladivinoHéleno?Lollevaal«centro»( ἐξ ιέζμκ)182 por dos razones; en primer lugar, porque es el punto más a la vista de la asambleay,ensegundolugar,porqueesellugarreservadoauna«grancaptura»que forma parte del botín de guerra de los aqueos. Al igual que los premios de los juegos funerarios,elbotíndelosguerrerosesdepositadoἐξιέζμκ.Ahorabien,conocemospor la querella de Aquiles y Agamenón, el nombre que los griegos reservaban para estos bienesdestinadosalreparto:«lascosaspuestasencomún»(λοκήσα)183.Medianteeste rodeo podemos establecer una equivalencia entre el centro y lo que es común, equivalencia que se encuentra confirmada por todo lo que nosotros, por otra parte, sabemosdeιέζμκ.Despuésdecadavictoria,despuésdecadasaqueo,elbotínvuelvea dejarse en manos del jefe, en las manos de aquel que representa a la colectividad. A través del jefe de guerra, es el grupo mismo el que ejerce un derecho de fiscalización sobrelasriquezas,derechoqueconservahastaelmomentodelreparto.Lasmodalidades 180
Jenofonte,Anábasis ,III,I,21.
181
Enefecto,elbotínformapartedelosbienesquelosgriegosllamanηἡιαηαyques eoponenalos αηνῷα.Brueck,«TotenteilundSeelgerätimgriechischenRecht»observajustamentequenohayenesta épocaunaconcepciónabstracta,propiamentejurídica,delderechodepropiedad,La«propiedadindividual» noes más que una cómodaabstracción,aunque peligrosa, parasubsumirladiversidad delosdiferentes modosdeposesión.Vidal-NaquetindicaelpasajedeTucídides,VII,85,3,dondeseencuentraunaoposición entre la parte del Estado (μκόκ) y las partes individuales. La noción de acuerdo hecho entre los beligerantesdesempeña unpapelimportante. Dain, «Le partage dubotin d'après lestraitésjuridiques et militaires», observa: «El reparto se hace por vía de autoridad, Los lotes son repartidos, bien entre los individuos, bien entre las unidades militares constituidas», pero «los soldados más distinguidos pueden obtenersuspartesporelección». 182
Sófocles,Filoctetes ,609:Helenoesuna«ἠνακαήκ».
183
AAgamenón,quelepideotrapartedehonoracambiodelaquedebedaraApolo,lerespondeAquiles: «Notenemosmástesorocomúnenreserva...todoloquehemosconseguidodelsaqueodelasciudadesha sido repartido (δέδαηα)» (Ilíada , I,124-125). Este texto prueba cómo antes del δαζιὀξ, los bienes son λοκήσα.
no nos son directamente conocidas: por el discurso vehemente de Aquiles, sabemos solamenteque«elReydistribuyepoco,peroguardamucho».Sinembargo,laescenade losjuegospuedepaliarasuvezestedefectodeinformación,pueselrepartodelbotínyla atribución de los premios en los juegos parecen obedecer a un mismo mecanismo institucional. CadavezqueAquiles«poneenjuego»unobjetodepremio,lodeposita ἐξιέζμκ;allíes donde el vencedor viene a cogerlo, propiamente hablando a «recogerlo». Uno de los gestos más característicos de los juegos es, en efecto, la toma de posesión de los premios184.Peroelcarácterespecíficodeestaadquisiciónnosemuestraclaramentesino en su oposición a otra forma de apropiación que la misma escena menciona repetidas veces: el recibir y, correlativamente, dar, el acto de «poner en la mano» (ἐκ πενζὶ ηέκα)185.Alosconcursantesdesafortunados,a Néstor,demasiadoviejoparaparticipar enlacarreray,engeneral,aaquellosquenotienenningúnderechodeposesión [main mise] sobrelospremios,Aquiles«poneenlamano»unobjeto,trípodeocoraza,desus reservas.SindudasetrataenunoyotrocasodebienesquepertenecenaAquiles;pero, en el primer caso porque han sido depositados «en el centro», los bienes propios de Aquiles, sus ηήιαηα, se convierten, como los objetos del botín, en «cosas comunes» (λοκήσα);pierdensucarácterdeobjetodistinguidoporunderechodepropiedad.Son«res nullius»186.Latomadeposesióndelvencedorpuedeejercersesobreellossindemora.Por elcontrario,cuandoAquilesponeenmanosdeNéstorlacopaqueélmismoharecogido «delcentro»,leconcedeundonpersonal,semejanteentodoalqueconcedeaEumelos, cuando, para recompensarle, hace traer de su tienda una coraza y se la «pone en la mano».Aldonpersonalquecreaunvínculoentredoshombresy obligaalbeneficiarioal contra-don,seoponemuyclaramenteelejercicioinmediatodeunderechodepropiedad sincontrapartida. Latomadeposesión nopuede ejercersesinopormediación de ιέζμκ,cuyasvirtudes anulan las relaciones de«propiedad personal» que existen entre Aquiles y supartede ηήιαηα. Depositados «en el centro», los bienes propios de Aquiles son, de alguna manera, puestos de nuevo encirculación; pasana ser «objetoscomunes», disponibles paraunanuevaapropiaciónpersonal.Es,muyverosímilmente,elmismoprocedimientoel que regula elrepartodelbotín:cadaobjeto,tomado por un guerreroen elmomentodel saqueo, es «puesto en común», es decir, depositado «en el centro». Es allí donde el hombredesignadoporlasuerte 187 — aligualqueelvencedordesignadoporlosdioses — vendrá a «recogerlo» (ἀείνεκ, ἀκαείνεκ) bajo la mirada de todos. El gesto de la aprehensióndeterminael«derechodepropiedadinmutable»delquehablaAquiles. Deestapuestaadisposición,elcantoXIXofreceunnotableejemplo.CuandoAgamenón seretracta públicamente, cuando confiesaque hasido víctima deError(Ἄη),ofrecea Aquilessusbienes,su«parteenlaelección»,perolosbienesnosonentregadosdemano enmano:unprocedimientotalharíaqueAquilesquedaseobligadoanteAgamenón.Se recurre a una formalidad que Ulises propone con la competencia de un arbitro: «Que 184
EselgestodeaprehensióndeAjax;«éltomaelbueysalvaje»(Ilíada ,XXIII,779).Gernetobservaque DareshaceexactamenteelmismogestoenlosJuegosenhonordeAnchises(Eneida ,V,380). 185
Gernet ha insistido sobre la oposición de ambos gestos: el del don y el de la toma de posesión (mainmise ). 186
VéaseGernet.ElenaCassinpiensaquelospremios«estánenrealidadconsagradosporAquilesalhéroe muerto...serádelmásalládedondeseráncogidosporelvalor,ladestrezaolasuertedelosconcurrentes». Peronadanoshacepensarqueelcentrotengaaquíunvalorreligioso.Sobrelassignificacionesreligiosas, sobresurelaciónconlosdemásvaloresdelcentro,véanselasobservacionesdeVernant,«Géométrieet astronomiesphériquedanslapremièrecosmologiegrecque». 187
Sinduda,laspartesdehonorerancogidasantesporesteoaquelpersonajeimportante.Elrestoeralo que se echaba a suertes. Aunque este procedimiento no haya sido atestiguado directamente, podemos creerqueestabaenuso.
Agamenón, protector de su pueblo, traiga sus presentes en medio de la asamblea » (μἰζέηςἐξιέζζκάβμνήκ).ProcedimientoqueUlisesjustificamedianteunaexigenciade publicidad que, en efecto, es fundamental en este contexto jurídico y en este medio guerrero:«Deestemodo,todoslosaqueospodránverloconsuspropiosojosytútendrás, tú, el alma tranquila». Pero hay otra razón igual de imperiosa, y la continuación del episodiolasugiereclaramente.AlainvitacióndeAgamenón,Ulisesy losjóvenes μῦνμ del campo aqueo se van a la tienda de Agamenón: «Entonces, tan pronto dicho, tan pronto hecho. De la tienda traen los siete trípodes prometidos, veinte calderos resplandecientes,docecaballos,traentambiénsindilaciónsietemujeresdiestrasenlas labores impecables y,enoctavo lugar,a la bellaBriseida. Ulises pesa untotaldediez talentosdeoro,despuéssepone ala cabeza delosjóvenesaqueosy éstos,siguiendo sus pasos, traenlospresentes que depositan en medio de la asamblea ».Traselgran juramento de Agamenón, que sanciona solemnemente la reconciliación con Aquiles; sacrificadoelverraco,cuyocadáverarrojaTaítibio«alinmensoremolinodelmarblanco», laasambleasedisolvió.Essolamenteentoncescuando«losmagnánimosMirmidonesse apresuran entornoa los presentes»:vienen a recogerlos alcentrodelaasamblea ,allí dondeUlisesysusacompañantesloshandepositado.Sobreestosobjetos,convertidos en«propiedadcomún»porsupuesta ἐξιέζμκ,ejercenelmismoderechodetomade posesiónqueunvencedorsobreelpremiopuestoenjuego.Elprocedimientopreconizado por Ulises permite, pues, recrear las condiciones de un reparto.Así se lleva a cabo la operación que el mismo Aquiles parece evocar en el canto I, ante las exigencias de Agamenón: «¿Conviene que los hombres traigan de nuevo sus bienes al montón?» (αμβαηαῦη’έαβείνεκ) 188.AgamenónnohahechounpresenteaAquiles;havuelto aponerencirculaciónlosbienesquehabíaacaparado. Para toda una tradición, poner ἐξ ιέζμκ, es poner «en común». «Todo lo que yo sé — e scribe en alguna parte Heródoto — , es que si los hombres trajeran al centro sus desgracias domésticas para intercambiarlas con las de sus vecinos, después de haber examinado bienlas desgraciasdel otro,volveríacadauno allevarsecon alegríaloque hubiesetraído»189.Setratededejarlosbienesenindiviso 190odeponerlosencomúnpara procederaunnuevoreparto 191,aparecesiemprelamismaexpresión ἐξιέζμκ.Através delasformasinstitucionalesqueestánpuestasenprácticatantoenlaentregadepremios comoenelrepartodelbotín,losvaloresdelcentrosedisciernenclaramente:elcentroes lavez«loqueescomún»y«loqueespúblico». Conlosmismosvalores,laexpresiónἐξιέζμκapareceenotrosplanos,perosiempreen el mismo contexto social. En las asambleas militares, el uso de la palabra obedece a reglasdefinidasqueconfierenalasdeliberacionesdela Ilíada unaformainstitucionalmuy acentuada. Tomar lapalabraconllevadoscomportamientosgestuales: avanzar hacia el centro porunaparte, yporotra, tomar el cetroen la mano. ¿Eldeseoes dirigirseala asamblea?Lareglaesrigurosa:hayquedirigirsehaciael« ιέζμκ».CuandoIdeo,heraldo de los troyanos, se encaminó hacia las cóncavas naves y encontró allí a los Dánaos, 188
Ilíada ,I,126.EnlaOdisea esdondeseafirmamuyclaramentelaoposicióndelopúblico yloprivado (II, 32;II,44;III,82). 189
Herodoto,VII,152.Encontramoslamismahistoria,sinalusiónalιέζμκ,enlos DissoiLogoi ,II,18.Véase Herodas,II,90.Enelcursodeunprocesoqueleoponeaunarmadordegranosquehaviolentadoaunade sus«hijas»,Battarosdeclaraque,sisuadversariopidenuevasdiligenciasenelsumarioparaelasunto,ya que la víctima es de origen servil, él se ofrece en su lugar, a condición de que el precio del daño sea depositadoἐκηῷιέζῳ. 190
Plutarco,Deamorefraterno: alamuertedeunpadre,Plutarcorecomiendaaloshijosabandonarelusoy disfrutedelosbienesencomún. 191
Luciano, Cronosolon , 19.Véase Aristófanes,Laasambleadelasmujeres , 602.Peroelsentidodela expresión la podido perderse bastante pronto, por ejemplo, en Eurípides, Ion , 1284, donde μκόκ hace dobleempleodeἐκιέζῳ.
sirvientesde ,reunidosenAsambleacercadelapopadelanavedeAgamenón,no tomólapalabrahastaquesehubodetenido«enmediodeellos».CuandovolvióaIlión, diocuentadesugestiónavanzandohacia«elcentro»delostroyanosylosdárdanos, reunidosenasamblea192.Lareglaesválidaparatodoorador:cuandoTelémacotomala palabraenlaasamblea,dalugaralamismafórmula:«semantuvodepieenelcentrodel Agora». Cuando algún personaje no sigue la regla, el poeta lo señala como una excepción. Se da este caso en el canto XIX, cuando a las palabras de reconciliación pronunciadasporAquiles,Agamenónresponde«desdesusitio,sindirigirsealcentrodela asamblea».Unavezqueeloradorhallegadoalcentrodelaasamblea,elheraldolepone enlasmanoselcetroqueleconfierelaautoridadnecesariaparahablar.Lasafinidades entre el cetro y el punto central son esenciales; en efecto, mucho más que una «emanacióndelpoderreal»,elcetroparecesimbolizar,enestacostumbre,lasoberanía impersonal del grupo. Ahora bien, hablar en el centro en las asambleas militares, es hablarsinoennombredelgrupo,síalmenosdeaquelloqueinteresaalgrupocomotal: asuntos comunes, especialmente asuntos militares. Cuando Telémaco da orden a sus voceadoresdeconvocarenelÁgoraalosaqueosdeÍtaca,elancianoEgipto,superioren edad,seinquietaporello:«...Nuncahemostenidoasambleaniconsejodesdeeldíaen quenuestrodivinoUlisesseembarcóensuscóncavasnaves...Henosaquíconvocados; ¿porquién?,¿cuáleslaurgencia?,¿delaarmadaqueretornavaadarnosalgunode nuestrosjóvenesosuperioresunafirmenuevadelaquetenganlasprimicias?,¿esalgún otrointerésdelpueblo(δήιμκ)sobreelquequierahablarydebatir?».CuandoTelémaco tomalapalabraparareplicarle,susprimeraspalabrassonparaexcusarsedenohablary debatirsobrelaarmadaoalgúnotrointerésdelgrupo.Todalaescenamuestraquehablar desusasuntospersonalesalaasambleaesalgoinsólito,inclusoincongruente.Elpunto central donde el orador se alza, cetro en mano es, pues, rigurosamente homólogo del centroenelqueestándepositadoslospremiosdelosjuegosylosobjetosdelbotín:éstos son los λοκήα,aquélesyael πμκόκoel λοκόκ193.Enlos Argonautas , cuando Jasón quiere recordara susamigosquelaexpediciónes unasuntoqueconcierne atodos, se expresaenlostérminossiguientes:«Laempresaescomún(λοκὴ πνεώ)ylosconsejos soncomunes(λοκμίιΰμ)» 194.BienesverdadquelaexpresiónaparecesóloenApolonio deRodas,peroespostuladaportodoelcontextodelasasambleasdeliberativasenla Epopeya. En el juego de las diversas instituciones, asambleas deliberativas, reparto del botín, juegosfunerarios,unmismomodeloespacialseimpone:unespaciocircular ycentrado, enelqueidealmente,cadaunoestá,mediantelarelaciónconlosdemás,enunarelación recíprocayreversible.DesdelaEpopeya,estarepresentacióndelespacioessolidariade dosnocionescomplementarias:lanocióndepublicidadyladecomunidad.El mesón esel 192
Ilíada ,VII, 417. Seencuentra elmismoprocedimientoenotras asambleasmilitares. VéaseJenofonte, Ciropedia ,VII. 193
Ξοκόκesunanociónpolíticaquedesempeñaunpapelimportanteenlossiglos· VIIyVI.EnTirteo,IX,15 yss.,puedeleerse uno desusmásantiguos empleos,quedesarrollalaideadeun λοκόκέζόκpara la polis yel demos . Herodoto, VII, 53, elbien común es elλοκόκ άβαόκ. Esun sinónimo de πμκόκ para designarelEstado.Losfilósofosharándeélgranuso:Demócrito,Diels, FVS 7 ;Heráclito,Diels, FVS 7 .Enun estudiosugestivo,intitulado«ZurSociologiedesarchaïschenGriechentums»,Gymnasium,65,1958,Senell hasostenidoquelaideadeunacomunidad,deunaλοκςκί,opuestaaunestatutoindividual, talycomo aparece, por ejemplo en Arquiloco de Paros (fragmento 98, 7, Lasserre-Bonnard), señalaba un viraje decisivoconrelaciónaHomero.Creoquepasajescomoelqueyoestudiopuedenlimitarelalcancedelas conclusionesde Snell,porlo menosllevara distinguir,juntoa unaruptura, líneasde continuidad.Delos «bienescomunes»delgrupomilitardelaepopeyaalλοκόκdelosHomoioi deTirteo,nohayruptura. Bajo una forma compuesta, ἐίλοκμξ, el mismo adjetivo califica un tipo de tierra que es, incontestablemente,objetodepropiedadcolectiva(Ilíada ,XII421ysiguientes).Véanselasobservaciqnes deÉduardWill,«Auxoriginesdurégímefonciergrec.Homère,Hésiodeetl'arrière-planmycénien». 194
ApoloniodeRodas,Argonáuticas ,III,173,ediciónFrankel.
puntocomún atodoslos hombrescolocados encírculo.Todos los bienes colocados en estepuntocentralsoncosascomunes,λοκήα:seoponenalosπηήιαηα,quesonobjeto de una apropiación individual; las palabras que se pronuncian allí son del mismo tipo: conciernenalosinteresescomunes.Puntocomún,el mesón esporesomismoellugar público por excelencia: por su situación geográfica, es sinónimo de publicidad. Si la palabradicha ἐξιέζμκconcierne alos interesesdelgrupo, sedirigenecesariamentea todoslosmiembrosdelaasamblea.Tambiénelrepartodelbotínexigepublicidad:cada unovaatomarsupartebajolamiradadetodos.SegúnlafórmuladeUlises,«todoslos aqueos pueden verlo con sus ojos». Por otra parte, en el grupo de los guerreros, la publicidadjuegaentodoslosplanos,iluminatodalaescenadelosjuegos:elresultadode las pruebas es proclamado solemnemente 195 ante la asamblea que toma acta de la sentencia y le confiere una verdadera eficacia jurídica 196. Las pruebas mismas se desarrollanbajolamiradadetodos:lamayorpartedelasjustastienenlugarέξιέζμκy, cuandollegaelmomentodelacarreradecarros,AquilesmandaalancianoFénixcerca de la meta del campo de carreras con el fin de hacer respetar fuera del círculo la publicidaddelaprueba.Entodoslosplanos,enlosjuegos,enelrepartodelbotín,enla asamblea,elcentroessiemprealavezloqueestásometidoalamiradadetodosyloque pertenece a todos en común. Publicidad y puesta en común son los aspectos complementariosdelacentralidad. Estecontextoinstitucionalyestemarcomentalpermitenextraerlosrasgosesencialesde lapalabra-diálogo.CuandoenlaEpopeyasequierehacerelelogiodeunjovenguerrero, sedicedeél,aligualqueaToanteenla Ilíada :«Esexpertoenlalanza, valerosoenel cuerpoacuerpo,yenlaasambleapocosaqueoslepuedencuandolosjóvenesguerreros discuten sus pareceres»197. Buen artífice de hazañas, el guerrero consumado también sabedecircorrectamentesusopiniones 198.Unodelosprivilegiosdelhombredeguerraes suderechodepalabra.Lapalabrayanoesaquíelprivilegiodeunhombreexcepcional, dotado de poderes religiosos. Las asambleas están abiertas a los guerreros 199atodos aquellosqueejercenplenamenteeloficiodelasarmas.Estasolidaridadentrelafunción guerrerayelderechodepalabra,atestiguadaenlaEpopeya,seveconfirmadatantoen las costumbres de las ciudades griegas arcaicas, donde la asamblea del ejército es el sustitutopermanentedelpueblocomo,porejemplo,enlascostumbresconservadorasde la asamblea macedónica200. Costumbres particularmente valiosas, pues aclaran un aspectoesencialdelapalabraenlosmediosguerreros.CuandoPolibioquierehablardel privilegiodelapalabradelosguerrerosmacedónicos,habladesuigualdaddeverbo,de su ἰζβμνία.Emplea,pues,unapalabradelvocabulariopolíticoqueenlas Historias de Heródotoofrecelasmayoresafinidadesconlaἰζμπναηίαolaἰζμκμιία.Peroestambiénla misma palabra que Filodemo emplea espontáneamente cuando quiere especificar los privilegiosdeloscompañerosdelaEpopeya,tantoenlasreunionescomunescomoenlos banquetes colectivos.Términoanacrónico,sinduda,peroquetraducea laperfecciónun 195
Gernet,DroitetSociétédanslaGrèceancienne .
196
Cuando Aquiles propone conceder el segundo premio a Eumelos (Ilíada , XXIII, 539), el público «aprueba»(ἐακεīκ).AsimismotodoslospretendientesapruebaneldiscursodeAntinoo(Odisea ,IV,673). 197
Ilíada ,XV,282-285.VéaseJeanmaire,CouroietCourètes .
198
Ilíada ,IX,443.VéasePíndaro,Nemeas ,VIII,8;Baquílides,XI,89-91,Snell 6.
199
Enla sociedadgriegade laepopeya, losancianos (βένμκηεξ) seoponen,sinembargo,a losjóvenes (κέμ, πμῦνμ), oposiciónque, enel plano delapalabra, queda señalada porla dualidad delboulé ydel ágora :elprimero,consejoreservadoalosancianosyalosconsejeros(ιήδμκηεξ),elsegundo,asamblea plenariadeloshombresenarmas(véaseJeanmaire). 200
André Aymard, «Sur l'assemblée macédonienne». En los estados arcaicos griegos, la asamblea del ejércitoeselsustitutopermanentedelosciudadanos:Aristóteles,Política ,IV,10,1297Β.
rasgofundamentaldelarelaciónsocialqueunealguerreroconelguerrero:la igualdad , igualdadquecaracterizaalainstituciónmilitarde los«banquetesiguales»(δαΐξ ἐΐζ) 201 donde se reúnen los hombres del laos , como caracteriza también a las asambleas guerreras en las quecadauno disponede unmismo derechode palabra.A partir dela Epopeya, el grupo de los guerreros tiende a definirse como el de los semejantes (ὄιμμ)202. Enlasasambleasguerreras,lapalabraesunbiencomún,unπμκόκdepositado«enel centro».Cadaunoseapoderadeellaporturnoconelacuerdodesusiguales:depie,en elcentrodelaasamblea,eloradorsehallaaigualdistanciadeaquellosqueleescuchan, y cada uno se encuentra mediante su relación con él, al menos idealmente, en una situacióndeigualdadyreciprocidad. Palabra-diálogo,decarácterigualitario,elverbodelosguerrerospertenecetambiénaun tiposecularizado.Seinscribeeneltiempodeloshombres.Noesunapalabramágicoreligiosaquecoincidaconlaacciónqueinstituyeenunmundodefuerzasydepotencias: porelcontrario,esunapalabraqueprecedealaacciónhumana,queessucomplemento indispensable.Antesdellevaracabounaempresa,losaqueossereúnenparadeliberar; cuandolosArgonautaspreparanunaetapadesuexpedición,nodejannuncadepedirse consejounosaotros.Deentrada,estetipodepalabraestáinscritoeneltiempodelos hombresporsuobjetomismo:conciernedirectamentealosasuntosdelgrupo,alosque interesanacadaunoensurelaciónconlosdemás 203. Instrumento de diálogo,estetipodepalabra noobtieneya sueficacia dela puesta en juegodefuerzasreligiosasquetrasciendena loshombres.Sefundaesencialmenteen el acuerdodelgruposocialquesemanifiestamediantelaaprobaciónyladesaprobación 204. Seráenlasasambleasmilitaresdonde,porprimeravez,laparticipacióndelgrupomilitar fundeelvalordeunapalabra.Seráallídondeseprepareelfuturoestatutodelapalabra jurídica o de la palabra filosófica, de la palabra que se somete a la «publicidad»y que obtienesufuerzadelasentimientodeungruposocial205. En este mismo ambiente hacen su aparición nociones como: Parégoros , Oaristus , Paraiphasis , que dibujan el campo de la persuasión. Aquel que sabe decir bien su parecer, sabe hacerse escuchar: conoce las palabras que ganan el asentimiento, que hacen ceder los corazones, que entrañan la adhesión. En el vocabulario homérico, (queesbuenaomalacomola Peithô )designalapersuasiónquenacedela frecuentación; , la influencia recíproca que engendra el comercio íntimo de la camaradería, mientras que califica la palabra alentadora que exhorta al 206 compañero de armas . Pero en el plan mítico, estas tres nociones son las potencias 201
Lascomidasdellaos son«comidasapartesiguales»,enlasqueningunapresenciaprevalececontrael principio de igualdad. Véase Ilíada , VII, 320; I, 468; Odisea , XIX, 425; VIII, 98; Ilíada , IX, 225, y las observaciones de Atenea. Sobre la comensalidad homérica, Véase Jeanmaire, Couroi et Courètes , que comparaestascomidasencomúnalosbanquetes(sisitías )dóricos. 202
Schulthess ha reunido muchos hechos en su artículo «Homoioi», si bien no señala, por ejemplo, el momentoenqueAquilessediceelhomoios deAgamenón(Ilíada ,XVI,53).Sepodríandistinguirasítres nivelesdehomoioi :1)losguerrerosprofesionalesdelaepopeya;2)los hippobotes ,loshippies oligárquicos; 3)losciudadanosdelsigloVI(segúnladeclaracióndeMaiandrios). 203
VéaseOdisea ,II,30-32,yII,42-44.
204
VéanseOdisea ,IV,673,yIlíada ,XXIII,539.Gernet, DroitetsociétédanslaGrèceancienne ,hainsistido sobreelpapeldeestaeficaciacuasijurídicaenlaproclamacióndelresultadodelosjuegosylaatribuciónde lospremiosalosvencedores. 205
En«Droitet prédroit», Gernet ha mostrado desobra cómo laeficaciade la palabra cede sulugar a modosracionales:enelderechoalavoluntadcolectiva,alaratificacióndelgruposocial;enlafilosofía,alos procederesracionales,alaspruebasverificables.
religiosas que forman parte del cortejo de y especifican la omnipotencia de Peithô .Enlasasambleasmilitares,lapalabraesyauninstrumentodedominaciónsobre elotro,unaprimeraformadela«retórica».Enlosmediosguerrerosfunciona,pues,muy pronto,untipodepalabraqueconciernealhombre,susproblemas,susactividades,sus relacionesconlosdemás. La clase guerrera, grupo social cerrado en sí mismo, desemboca, en el devenir de la sociedadgriega,enlainstituciónmásnueva,másdecisiva:laciudad,como,sistemade institucionesycomoarquitecturaespiritual.Enelmediodelosguerrerosprofesionalesse esbozan determinadas concepciones esenciales del primer pensamiento político de los griegos: el ideal de Isonomía , representación de un espacio centrado y simétrico, distinciónentreinteresespersonaleseinteresescolectivos.AlamuertedePólícratesde Samos, Maiandrios, su sucesor, hace una profesión pública cuyos términos armonizan con el pensamiento político de finales del siglo VI: «Polícrates no tenía mi aprobación cuandoreinabacomoundéspotasobreloshombresqueeransus semejantes (ὀιμίςκ),y ningúnotrolatendrásiactúadelamismaforma.Ahorabien,Polícrateshaseguidosu destino,yyodepositoelpoderenelcentro(ἐβώ δὲ ἐξιέζμκηὴκἀνπὴκηείξ)yproclamo paravosotroslaIsonomía »207.Semejanza,centralidad,ausenciadedominaciónunívoca: trestérminosqueresumeelconceptode Isonomía 208,trestérminosquedibujanlaimagen deunmundohumanodonde«aquellosqueparticipanenlavidapúblicalohacenatítulo de iguales»209. En la medida en que el ideal de Isonomía va revelándose, desde el momento de su aparición, solidario de las representaciones de semejanza y de centralidad, está virtualmente presente en las instituciones y los comportamientos característicosdelgrupodelosguerreros. Juegosfunerarios,repartodelbotín,asambleasdeliberativas,entantoqueinstituciones que forman un plano de pensamiento prepolítico . El espacio circular y simétrico que transmiten estas instituciones encuentra su expresión puramente política en el espacio socialdelaciudad,centradoenelÁgora.ElpoemadeAlceo,quedatadelsigloVII,nos 206
Parégoros estáemparentadaconΠάνθαζξyΌανζηύξ;figurabaenuntemplodeAfroditacon Peithô , Erôs ,Himéros ,Pothos (Pausanias,I,43,6);enunvasoáticodefiguraroja,sehacreídoencontrarlajuntoa Paris(véaseHerzog-Hauser,Parégoros ). 207
Herodoto,III,142.
208
La palabra y el concepto de plantean varios problemas. En primer lugar, la cuestión de la etimología:ἰζμκμιίαpuedederivard e ,yquieredecirigualdadantelaley,loquenosignificaigualdad política.Siderivadeκέιεκ,comolamayorpartedeloscomentadorespiensan,puedesignificarunigual repartodelaspartesmaterialesodelosderechospolíticos(eselsentidoconservadoporLaroche:reparto igual). Si se trata de igualdad política, hay que observar, junto con Will,Korinthiaka (del que nosotros seguimos el excelente «estado del problema»), que el «elemento iso - no implica obligatoriamente la igualdadabsoluta».Haylugarparatodoslosmaticesdelaigualdad.Peroestetipodeindagación,bastante estéril, sobre la etimología atomista, diacrónica, que sueña con alcanzar el Ur-Bedeutung , puede ser sustituidoporlainvestigacióndeunaetimología,llamadaestática,segúnladefinicióndeVendryes( BSL, 1953). Setrata,porestavez,de una etimologíasintética ysincrónica.El método esel siguiente:intentar definirellugardecadapalabraenelespíritu,circunscribiendosusignificadoyempleo.Esporlapuesta en pieyexamendetodosloscontextosenqueesapalabrafiguracomopodremosesperarhacernosdeella unaideaaproximada.Enestemomentoseplantealanaturalezadeἰζμκμιίαenlosdiferentescontextos. Tras losestudiosde Ehrenbergy otros,Lévêque y Vidal-Naquet handistinguidoalgunos aspectos de la ἰζμκμιίαafinalesdelsigloVI:1)sedefinenegativamenteporsuoposiciónalatiranía;2)endeterminados empleos, la ἰζμκμιία aparece como un valor aristocrático. La bibliografía es densa: Ehrenberg, Die Rechtsidee in frühen Griechentum ; «Isonomia»; Aspects of the Ancient World , capítulo IV; Origins of Democracy ,Historia,1950;Vlastos,«Isonomia»;Larsen,CleisthenesandtheDevelopmentofDemocracy , «MélangesSabine»;Sinclair,Histoiredelapenséepolitiquegrecque ;Laroche,HistoiredelaracineNEM- engrecancien ;EdouardWill,Korinthiaka ;Mugler,«L'isonomiedesatomistes»;Vernant,Lesoriginesdela penséegrecque ;LévêqueyVidal-Naquet,Clisthènel'Athénien ;Vlastos,enIsonomía ,Akademie-Verlag. 209
SegúnlaprudentefórmuladeLévêqueyVidal-Naquet.
hapermitidollegaraconocerlaexistenciadeun«gransantuario»,calificadodeλῦκμκ 210; santuario federal, «común a todos los lesbios», que Louis Robert 211 identifica precisamenteconelsantuarioquenosdanaconocerdosinscripcionesdelsigloIIa.C.,y que tieneelnombre de Μέζζμκ, nombre antiguodel lugarde laactual Mesa ,excavado por Koldewey: nombre de lugar que traduce perfectamente la posición geográfica del templo, ya que — como escribe Louis Robert — «está situado hacia el centro de la isla, cercanoalfondodelgrangolfodeKaloniaquepenetraenelinteriordeLesboscomopara cortaralaislaendos...».Estoshechosnoshacensuponerqueelnombredellugarnoes sinounaformaobtenidadelaexpresión ἐξιέζμκ,quepuedeaplicarsep erfectamentea esasreunionesydeliberaciones,enelcursodelascualestodoslos sereuníanen elcentro delaisla para tratardesus asuntos comunes.Desdeel siglo VII, lasolución política delos lesbios prefigura aquellaque debíaproponeralos ,unsiglo más tarde, cuando en la asamblea general del Panionion , «aconsejó crear un único bouleterion queestaríaenTeos que,asuvez,seencontrabaenelcentrodeJonia;las otrasciudadesnodejaríanporellodeestarmáshabitadasytendríanlamismasituación quesifuerandemos» 212.Teos,centrogeométricodelmundojónico,setransformaríaasí enel«hogarcomún»delaciudad,sucentropolítico,ellugardelos«asuntoscomunes», el λοκόκ. Teos ocuparía entonces la misma situación que la «ciudad» en la Atenas clisteniana,enlaAtenas«isonómica»delsigloVI.Desdelaepopeyahastaestasformas depensamientopolíticonohaysolucióndecontinuidad,solamenteelpasodeunplano prepolíticoaunplanoespecíficamentepolítico. Es,endefinitiva,enlasdeliberacionesdelaclaseguerreradondeseforjalaoposición, capitalenelvocabulariodelas asambleas políticas, entre los interesescolectivos y los interesespersonales.Poneradiscusiónlaconductaaseguirsediceengriegomediante laexpresión«depositarelasuntoenelcentro»( ἐξιέζμκ νμηέκα O παηαηέκα O ηέκα ηὸ νῆβια)213. Como el poder, el asunto que se ha de debatir, el tema que concierne a los intereses del grupo se deposita «en el centro». Más precisamente, expresar suparecer en una asambleapolítica, es «llevar su parecer al centro» (θένεκ βκώικ ἐξιέζμκ) o«decirenel centro»(έβεκ ἐξιέζμκ).Alaexpresión«hablarenel centro» (έβεκ ἐξ ιέζμκ) corresponde la expresión simétrica «retirarse del centro» (ἐπ ιέζμκ παηήεκμξ)214. Una vez fuera del centro, del méson , el orador vuelve a ser un ciudadanoprivado.Todasestasexpresionesdefinenunespaciopolíticodelquemedimos la importancia en el pensamiento griego mediante la antigua fórmula que el heraldo pronunciaalcomienzodeunaasamblea,cuandoinvitaatodoslosciudadanosaofrecer sus pareceres a laciudad:«¿Quiénquiere llevar alcentro unprudenteparecerparasu ciudad?» (ηίξ έε όε πνζηόκ η μύεοι᾽ ἐξ ιέζμκ θένε πςκ)215. Separando 210
VéaseLobelyPage,PoetarumLesbiorumfragmenta ,fragmento129.
211
Robert, «Recherchesépigraphiques, V, Inscriptionsde Lesbos». Parecedarse unarelación necesaria entrelaexpresión «política» ἐξιέζμκy el nombredeun santuario que goza detal situacióngeográfica abarcandotalesfunciones.Contra ,Picard,Revuearchéologique ,1962,II. 212
HerodotoI,170.VéaseVernant,LesOriginesdelapenséegrecque ,yLévéqueyVidal-Naquet,Clisthène l'Athénien . 213
Herodoto,VII,8;I,207;III,80.EnVII,8,laexpresiónηίιηὸνῆβιαἐξιέζμκseoponeaἰδμμοέεκ, «aconsejarsesólodesímismo».Laexpresiónestambiénempleadaavecessinvalorpolítico(Herodoto,VI, 129).Μέζμκparecetenerenesecontextovalorespróximosalosdeπμκόκ:Herodoto, VIII,58,hablade πμκὸκ νῆβια.Si sellega aun acuerclo,sehabla deπμκῶ όβςπνζάιεκμ.Τὸπμκόκ eslaciudad,el Estado(I,67),aunquetambiéneseltesoropúblico(VI,58)osimplementeelinterésgeneral(III,82). 214
Herodoto,IV,118;VIII,21.Salirdelιέζμκescondenarseaἰδμμοεεκ(VII,8).
215
Eurípides, Suplicantes , 438-439. Tras un célebre elogio de la igualdad, Teseo declara conorgullo al heraldodeTebas:«Encuántoalalibertad,estáenestaspalabras:elquequiera...».Lafórmulaaparecede
claramentelopúblicodeloprivado,oponiendolapalabraqueconciernealosinteresesdel grupoylaqueguardarelaciónconlosasuntosprivados,elpensamientopolíticoprolonga unadistinciónfundamentalenlasdeliberacionesdelosguerrerosprofesionalesEnestas asambleas igualitarias se preparan las futuras asambleas políticas de Grecia. En este mismomediosocialsevaelaborandotambiénlaparejapalabra-acción 216quepermitirá distinguirmejorelpIanodeldiscursoyelpIanodeloreal. La palabra-diálogo con sus rasgos específicos,continúa siendo a pesardetodo,en el grupodelosguerrerosprofesionales,unprivilegio,elprivilegiodelos«mejores»,delos ἄνζημ del laos . A esta élite se oponela «masa» 217, el demos , que designa la circunscripción territorial, y además el conjunto de gente que la habita. El demos «no ordena,nojuzga,nodelibera...todavíanoesnielpueblo,nielEstado» 218.Elhombredel demos , Tersites, y la manera con que Ulises lo trata, señala los límites de la palabra igualitaria.CuandoTersiteselevalavoz,Ulisésnointentaconvencerleconpalabras,le golpeaconelcetro.Tersiteseselvillano.Notieneelderechodehablar,porquenoes combatiente.Paraquepuedatomarparteeneldiálogo,paraquelafronteraquesealza entreel laos yel demos desaparezca, se hará necesaria una transformación mayor: la extensióndelosprivilegiosdelguerreroatodoslosmiembrosdeungruposocialmás amplio.Eslafalange,laformaciónhoplitaenlaquecadacombatienteocupaunlugaren lafila,enlaque cada ciudadano-soldado esconcebidocomo unidad intercambiable, lo quepermitelademocratizacióndelafunciónguerreraysolidariamente,laadquisición,por parte de un grupo de «escogidos», de un mayor número de privilegios políticos hasta entoncesreservadosalaaristocracia.Fundándoseenprogresostecnológicos,lareforma hoplitanosellevaacabosolamenteenelordentécnico,estambién,alavez,productoy agentedenuevasestructurasmentales,lasmismasquedibujanelmodelodelaciudad griega. Reforma hoplita y nacimiento de la ciudad griega, ambas en sí mismas, en su solidaridad, no pueden separarse de la más decisiva mutación intelectual para el pensamientogriego:laconstruccióndeunsistemadepensamientoracionalqueseñalala manifiesta ruptura con el antiguo pensamiento religioso, de carácter general, enelque una misma forma de expresión abarcaba diferentes tipos de experiencia. Numerosas investigacioneshanmostrado — enparticularlasdeLouisGernetyVernant — queelpaso del mito a la razón no fue el milagro aceptado por Burnet, ni tampoco la decantación progresivadeunpensamientomíticoen unaconceptualizaciónfilosófica,reconocida por Cornford:enlasprácticasinstitucionalesdetipopolíticoyjurídicoesendondeseopera, en el curso de los siglo VII y VI, un proceso de secularización de las formas de pensamiento.Enlavidasocialseconstruyenalavezelmarcoconceptualylastécnicas mentalesquefavoreceráneladvenimientodelpensamientoracional.
nuevoen Orestes ,885,de una formamásbrevequenosotrosconocemostambién por Démostenes,Pro corona ,170;Aristófanes, Acarnienses ,45;Asambleademujeres ,130;Esquino,ContraCtésiphon ,3.Sobre estederechodeἰζβμνία,véase,porejemplo,Busolt-Swoboda,GriechischeStaatskunde 3,I,1920. 216
Sobre el esquema «palabra-acción» en la epopeya, Véase Buchholz, Die Homerischen Realien . Ramnoux,Héracliteoul'hommeentreleschosesetlesmots ,hamostradosuimportanciaenelsigloVI,en un momento en que la palabra se descubre por su oposición a laacción (véase también el análisis de Heinimann, Nomos und Physis ) . La oposición de la palabra y la acción es un tema constante en el pensamientopolíticodelosgriegos;porejemplo,Protágorassejactadeenseñaracadauno,enloque conciernealas cosasdelaciudad,el talento paraguiarlasa laperfecciónenlos actosyenlaspalabras (Platón,Protágoras ,318E-319A.VéaseTucídides,I,139,4;Jenofonte, Anábasis ,III,1,45).Ladistinción prolongaeltemaaristocráticodel«hombreexcelenteenelcombatecomoenelconsejo»(véasePíndaro, Nemeas ,VIII,8),«capazdepronunciardiscursos(ιύςκηεῥηῆν’...)ycapazdellevaracabolashazañas (νῆνάηεἔνβςκ)»(VéaseIlíada ,IX,443). 217 218
Ilíada ,XIII,128-129,yXV,295-296(ἄνζημdistinguidosdeύξ).
Jeanmaire,CouroietCourètes .
En este marco general, donde lo social y lo mental se interfieren constantemente, se opera la secularización de la palabra. Se efectúa a diferentes niveles: a través de la elaboracióndelaretóricaylafilosofía,ytambiénatravésdeladelderechoylahistoria. Respectoalaproblemáticadelapalabraenelpensamientogriego,estefenómenotiene una doble consecuencia: por una parte, consagra el deterioro de la palabra mágicoreligiosa, solidaria del antiguo sistema de pensamiento; por otra, determina el advenimientodeunmundoautónomodelapalabraydeunareflexiónsobreellenguaje comoinstrumento. Ladecadenciadelapalabramágico-religiosacoincideseñaladamenteconun momento privilegiadodelahistoriadelderecho219.Elprederechoofreceunestadodepensamiento enelquelaspalabrasylosgestoseficacesdirigeneldesarrollodetodaslasoperaciones. Enestenivel,laadministracióndelapruebanosedirigeaunjuezquedebavalorar,sino aunadversarioalquesetratadevencer.Nohaytestigosqueproporcionenlaspruebas. Todos los procedimientos son ordálicos. Éstos determinan mecánicamente lo «verdadero», y la función del juez consiste en ratificar las «pruebas decisorias» 220. El advenimientodelaciudadgriegaseñalaelfindeestesistema:eselmomentoqueAtenea evocadeclarandoalasEuménidesduranteelprocesodeOrestes:«Digoquelascosasno justas no triunfan con los juramentos». Palabra decisiva que el coro de ciudadanos prolongaconlassiguientes:«Entonces,haztuindagaciónypronunciaeljuiciorecto» 221. Los juramentos que decidíanmediantelafuerzareligiosa cedensulugar a ladiscusión que permitea larazón dar susrazones, ofreciendo así aljuez laocasióndeconstruirse unaopinióndespuésdehaberoídoelproyelcontra 222.Triunfaeldiálogo.Pero,almismo tiempo,laantiguapalabradejadetenerimportancia.Las Suplicantes deEsquilonoslo muestranclaramente:cuandoelcorocelebraaPelasgos,reydeArgos,lecanta:«Estuya laciudad,estuyoelconsejo;jefedeplenodominio,ereselseñordelaltar,hogarcomún delaciudad»223.Peroelreyrehúsaelhomenajedeuncoroqueleofrecelamáscarade suantiguoprestigio.Elsediceservidordelpueblo:«Cualquieraqueseamipoder,nada puedohacersinelpueblo»[398-399].Paradefenderalas«suplicantes»,elreyrecurrea lapersuasióncomocualquierorador.Yanohabladeloelevadodesufunción;pronuncia un discurso ante una asamblea donde el voto reside en la mayoría [604]. Su antiguo 219
VéaseGernet,«Droitetprédroit»,yRamnoux,LaNuitellesenfantsdelaNuit .
220
Seguimos el análisis de Gernet. Se encontrarán análisis más detallados y todas las referencias en Gernet,«Letempsdanslesformesarchaïquesdudroit».VéasetambiénSautel,«Lespreuvesdansledroit grecarchaïque». 221 Esquilo,Euménides ,432-433. 222
Desdeestepuntodevista,dosversosatribuidos aHesíodo(?),sondelmásaltointerés:ιδἐδίκ δάζῃξ,νίκἂκἁιθμῖκιῦμκἁμύζῃξ(Hesíodo,fragmento271 [dubium] ,ediciónRzach3).Convariantes, estedichoescitadogrannúmerodeveces, yyaporEurípides,Heráclidas 179-180;Aristófanes,Avispas , 725,919-920; Caballeros ,1036.Variosautores(Evelyn-White,Schneidewin,etc.)hanqueridoverenélun fragmentodelosΧείνςκμξΎμῆα,peroSchwartz,Pseudo-Hesiodeia ,eshostilaestahipótesis.Queda decirquelarecomendación«Nojuzgoningunacausaantesdehaberescuchadolosdosdiscursos»(Véase [Platón], Demodocos , 382 E-383 A, y Demóstenes, De corona , 2 y 6) es conforme al juramento de los heliastas, que se comprometen, entre otras cosas, a escuhar al acusador y al acusado con toda imparcialidadyqueeselprimertestimoniodeunamutacióndecisivaenlaprácticajudicial.Enesteplano jurídicopuedetambiénversecómosedesgajaunanocióndeloverdadero:elhistōr esuntestigo,eselque veyelqueoyey,ensucalidaddeherederodel mnemōn ,estambiénmemorialista.Ensu«verdad»quedan testimoniados al menos dos componentes: el no-olvido y, complementariamente, el relato completo, exhaustivo,elrelatodeloquehapasadorealmente.Desdeéstepuntodevista, Ilíada XXIII,359,361,esun testimoniocapital. 223
Esquilo,Suplicantes 370.Sobreelvalorprivilegiadodelhogarreal,sobresusrelacionesconel«hogar público»,Véase Gernet, «Sur lesymbolismepolitiqueenGrèceancienne:le foyercommun», y Vernant, «Hestia-Hermés.Surl'expressionreligieusedel'espaceetdumouvementchezlesGrecs».
privilegiosetransformaeneldelasdecisionescolectivas:«Asíhadecidido( ναίκε)sobre ellounvotounánimeemitidoporlaciudad»[942-943].Elpuebloeselquedalosdecretos decisorios(ακηεῆ ρθίζιαηα), el conjuntode los ciudadanos «realiza» (ναίκε). Las antiguasnocionesdeηέμξydeναίκεκnosonmásquemetáforas.Laeficaciamágicoreligiosasehaconvertidoenlaratificacióndelgruposocial[601].Eselactadedecesode lapalabraeficaz. Desde ahora en adelante la palabra-diálogo la aventajará. Con el advenimiento de la ciudad,pasaaocuparelprimerpuesto.Esel«útilpolíticoporexcelencia» 224,instrumento privilegiado de las relaciones sociales. Por ella los hombres obran en el seno de las asambleas, por ella gobiernan, ejercen su dominio sobre el otro 225. La palabra no está prendidayaenunaredsimbólico-religiosa,accedealaautonomía,constituyesumundo propio en el juego del diálogo que define una suerte de espacio 226, un campo cerrado dondeseenfrentanlosdosdiscursos.Mediantesufunciónpolítica 227ellogos seconvierte enunarealidadautónoma,sometidaasuspropiasleyes.Unareflexiónsobreellenguaje puedeelaborarsetomandodosgrandesdirecciones:porunaparte,sobreellogos ,como instrumentodelas relaciones sociales;por otra, sobreel logos tomadocomomediode conocimientodeloreal.LaRetóricaylaSofísticaexploranlaprimeradelasvíasforjando tlcnicas de persuasión desarrollando el análisis gramatical y estilístico del nuevo instrumento228. La otra vía es el objeto de una parte de la reiléxión filosófica: ¿Es la palabraloreal?,¿todoloreal?Problematantomásurgentecuantoqueeldesarrollodel pensamientomatemáticohahechonacerlaideadequelorealestatambiénexpresado porlosnúmeros229. Estos problemas nuevos, esta doble reflexión sobre el lenguajecomo instrumento, se desarrollanenelmarcogeneraldeunpensamientoracional. Unacuestiónseplanteaen consecuencia:¿Quéestructurasmentalesrelacionan,elunoconelotro,alpensamiento míticoyalpensamientoracional?Entérminosmásadecuados,¿quéquedadeAlétheia, su configuración, su contenido semántico, tras la secularización de la palabra? La 224
VéaseVernant,Lesoriginesdelapenséegrecque .
225
TodaunapartedelaargumentacióndelElogiodeHelena deGorgiasestáconstruidasobreunarelación «violencia-persuasión»: segúnPlatón, Filebo 58a-b,querefiereunapalabradeGorgias,lapotenciadel logos sobreelalmaalaquepersuadeesclaramenteladelmaestrosobreelesclavo,conladiferenciade queelalmaestáreducidaalaesclavitudporlamisteriosacoacciónejercidasobresuconsentimientoyno porlafuerza(VéaseDiés, AutourdePlatón ).Sobreestepunto, Critias (109b-c)merecesercitado:«(trasel repartodelatierraentrelosdioses)seestablecieron(losdioses)ensusregionesrespectivasy,unavezque sehubieron establecido,semejantesapastoresalcuidadodesus rebaños,erancebadoresparanosotros, quesomospropiedadsuyaysuganado;noobstanteestadiferenciadequenoutilizabansuscuerpospara violentarlosdesusanimales,alamaneradelospastoresquegolpeancuandolosllevanapastar;porel contrario,ellossecolocabanenlapopa,pordondemejorsedejaunanimaldarlavuelta(εὔζηνμθμκ),para dirigirlamarcha,usandolapersuasión,segúnsuspropiosdesignios,comountimónparaponerlamanoen sualma,yllevándolosdetalforma,gobernaban,comosegobiernaaunnavio,latotalidaddelosseres mortales». Texto notable por varias razones: sus imágenes pastoriles, sus imágenes de navegación, es decir,losdostiposdemetáforaquedominanelpensamientopolíticodelosgriegos;perotambiénlaideade lapersuasión, homologa y distinta, a la vez, dela violencia. Esenun contextodeese género dondeel HermesLogos cobrasusignificación:señortodopoderoso,llevasurebañoconelaguijónqueApololeha confiado. 226
De entre la abundante literatura, mencionemos Hoffmann, Die Sprache und die archaïsche Logik , y Ramnoux,Héracliteoul'hommeentreleschosesetlesmots . 227
VéaseVernant:«El logos ,ensu origen, tomaconciencia desímismo,desus reglas, desueficacia, a travésdesufunciónpolítica». 228
VéaseDupréel,LesSophistes ,yUntersteiner,TheSophists .
229
Véanse las observaciones de Meyerson, «Thèmes nouveaux de psychologie objective: l'histoire, la construction,lastructure».
respuestanopuedeserunívoca,yaqueelpensamientogriegonosofrecedossoluciones, antitéticas en un plano, complementarias en otro. Dos soluciones: la de las sectas filosófico-religiosas,ladelaRetóricaylaSofística.Antitéticas:lasprimerascolocanenel centrodesupensamientoa quepasaaserunanocióncardinal,mientrasquelos segundos ensalzan a , que desempeña en su pensamiento el mismo papel fundamental. Complementarias: las condiciones en las que Alétheia , en un caso retrocede,sefunde,desaparecey,enotro,semantiene,seafirma,seconsolida,sonla prueba, en cierto modo experimental, de que Alétheia es realmente el centro de una configuracióndepotenciasreligiosasquemantienenentresírelacionesnecesarias. CapítuloVII
Enlahistoriadelascategoríasmentales,elhistoriadornoalcanzalasmásdelasveces sinoestadosdecosas:«Sutransformaciónymecanismoestánporconstruir» 230.Perohay casosenlosquelamutaciónseoperadealgúnmodoantelosojosdelhistoriador,como una reacción química ante los de aquel que experimenta. Si tuviéramos por únicos testigosalpensamientosofísticoporunladoy,porotro,alpensamientofilosófico,elpaso del pensamiento religioso al pensamiento racional se nos escaparía; nos veríamos obligadosareconstruirlo.Ennuestrocasocontamoscontestigosprivilegiados:poruna parte,SimónidesdeCéos231;porotra,lassectasfilosófico-religiosas. A través del pensamiento y la obra de Simónides 232, podemos contemplar en vivo el procesodedesvalorizacióndelaAlétheia . Nacidoenelaño557-556antesdenuestraera, representaungiro enlatradiciónpoética,poreltipodehombrequeinnovay,alavez,porlaconcepciónque tiene de su arte. Ante todo, Simónides es el primero en hacer de la poesía un oficio: componepoemasporunasumadedinero 233.Píndarolorefiereconvirtuosaindignación: los dulces cantos deTerpsícore, sussuavescantos,susarrulladorescantos,estána la venta.ConSimónideslaMusasevuelvecodiciosa(θμενδήξ),mercenaria(ἐνβάηξ) 234. Simónidesfuerza,pues,asuscontemporáneosareconocerelvalorcomercialdesuartey éstos se vengan tratándole como a un hombre ávido: para una larga tradición, de JenófanesaElión,lacodiciacieSimónidesesuntópico 235. Pero Simónides, almismo 230
Meyerson,Lesfonctionspsychologiquesetlesoeuvres .
231
LaspáginasconsagradasaSimónideshansidoyapresentadasbajoeltítulo«SimonidedeCéosoula sécularisationdelapoésie». 232
AdemásdeWilamowitz,Sapphound Simónides ,véanselosdetalladosestudiosdeSchmidyStahlin, GeschichtedergriechischenLiteratur I;Severyns,Bacchylide.Essaibiographique; Christ,Simonidesstudien; Lesky, Geschichte der griechischen Literatur 2 ; Bowra, Greek Lyric Poetry. From Alcman to Simonide 2 ; Fraenkel,DichtungundPhilosophiedesfrühenGriechentums 2 .Muchodebenestasobservacionesaalgunas páginasdeTreu,VonHomerzurLyrik .SobrelapoéticadeSimónides,léasetambiénLanata,Poéticapre- platonica . 233
Véanse los textos citados por Schmid; por Chríst; y las observaciones de Nestle, Vom Mythos zum Logos 2 . Vernant, «Aspects mythiquesde lamémoire enGrèce», había destacado laimportancia deeste hechoysurelaciónconotrasinnovacionesatribuidasaSimónides. 234
Píndaro,Istmicas ,II,5yss.«Píndaromismo,queponderabaelviejousoydesaprobabaelnuevo,seguía enrealidadaesteúltimo»(Croiset, Histoiredelalittératuregrecque ).Elescándaloeratantomásgrande cuanto que Simónides situaba la riqueza bien adquirida (μοηεῖκ άδόςξ) entre los tres bienes más estimables(Simónides,fragmento146/651Page).
tiempo, enfoca de una forma nueva la función poética: acompaña a esta mutación, en efecto, un esfuerzo de reflexión sobre la naturaleza de la poesía. La Antigüedad ha atribuido a Simónides esta famosa definición:«La pintura esuna poesía silenciosa yla poesíaunapinturaquehabla».Sugestivacomparación,pueslapinturaesunatécnicaque poneenjuegounacualidadintelectualalaqueEmpédoclesllamamétis 236,esdecir,una destreza de oficio e, inseparablemente, una especie de mágica habilidad 237. El pintor amalgamaloscolores:apartirdeestasmateriasinertescreafigurasalasquelosgriegos llamanμία,cosasirisadas,abigarradas,animales 238.Tradicionalmente,lapinturaha sidoconsideradacomounartedeilusión,una«engañifa»:elautordelos DissoiLogoi la define como un arte en el cual el mejor es aquel que engaña (ἐλααηῇ) «haciendo el mayornúmerodecosasqueseparezcanaloverdadero»(εῖαηα...ὅιμαημῖξἁκμῖξ μέςκ). La analogía que Simónidesseñalatanclaramenteentrelapinturaylapoesía confirma,pues,plenamente,laanécdotaquenosrevelaaestepoetacomounaespecie deprecursorde .CuandolepreguntaronaSimónides:¿Cuáleslarazóndeque sólo a los Tesalios no logres nunca engañar (ἐλααηᾶξ)? Respondió el poeta: son demasiado ignorantes para serengañados por mí. Deesta anécdota, que algunos han queridoatribuiraGorgias,sededuceclaramentequelosAntiguostratabanlapoesíade Simónidescomounartedeengaño,comounaformadeexpresiónenlaque eraun valorpositivo.Atravésdelapintura,quejuegaenlasociedadgriegaunpapelcadavez más importante como forma de expresión240,descubreelpoetaunodelosrasgosque caracterizansuarte.Peroalmismotiempo,descubreelcarácterartificial delapalabra poética.EsestoloquepareceindicarlafórmulaqueMiguelPsellosatribuyeaSimónides: «La palabra es la imagen (εἰώκ) de la realidad». Δἰώκ es el término técnico para designar larepresentación figurada, pintada o esculpida; es la «imagen» creada por el pintor o por el escultor241. Simónides es poco más o menos contemporáneo de una
235
EnestascríticashayquetenerencuentaloqueSchuhldenunciaenSócrates(«Socrateetletravail rétribué»,enImagineretréaliser ):unaciertarepugnanciaareducirunaactividad«intelectual»alniveldelas demástécnicas. 236
Empédocles,fragmento23,2,Diels, FVS 7 ,I.ConfrónteseSchuhl, Platonetl'artdesontemps 2 ; elmismo autoranalizaelpasajedeTimeo (68D),enelquePlatóndeclaranoincumbirmásqueaundios«elmezclar lomúltipleenuntodoúnicoyhacersurgirdenuevodeestaunidadlamultiplicidad». 237
Véanselosanálisisdemétis enJeanmaire,«Lanaissanced'AthénaetlaroyautémagiquedeZeus».
238
Vernant,Detienne,«Lamétisd'Antiloque»,Revuedesétudesgrecques,LXXX,1967.
239
LaanécdotaesreferidaporPlutarco,Deaudiendispoetis ,15D.Amenudohasidoaproximadaalateoría gorgianadelaἁάη(porejemplo,Schuhl),einclusobajoelpretextodeestaproximidadsehapretentido atribuir la anécdota a Gorgias. Lo cual hacía ya Wilamowitz, Sappho und Simonides, seguido de Untersteiner,Sofisti.TestimonianzeeFrammenti ,II.SibienRosenmeyer,«Gorgias,AeschylusandApate», observamuyjustamentequelaanécdotacobratodosusentidoalaluzdelfragmento55D.Esoesloque nosotros vamos a mostrar. Es necesario mencionar el estudio de Van Groningen, «Simonide et les Thessaliens». El autor intenta probar que los poemas tesalios de Simónides (confróntese Severyns, Bacchylide.Essai.biographique )noimplicabanmitos,ningún«elementoengañoso».ParaVanGroningen, laanécdotahacealusiónalhechodequelosTesaliosnoeransensiblesalapoesíaencuantotal,yaque para Simónides, observa, no hay poesía si no hay ἁάη. Éste es, en efecto, el sentido obvio de esta anécdota. 240
Treu,VonHomerzurLyrik ,haqueridoprecisarestepapeldelapintura;y,enparticular,hainsistidoenla importancia del Escudo de [Hesíodo], que representa un giro por su voluntad de «ilusionismo». En la descripcióndelescudodeHeracles,lasimágenesde«semejanza»vuelven,en efecto,coninsistenciacon adjetivoscomoἴεμξyἐμώξ(verRusso, HesiodiScutum ).Peroseríaimportante,parairmáslejos,el conocermejorlosdelicadosproblemasdeεἰόξ,delosqueRivier(Unemploiarchaïquedel’analogiechez HéracliteetThucydide )hamostradolacomplejidad.
mutación que transtorna tanto a la significación de la estatua como a las relaciones tradicionalesdelartistaydelaobradearte.DesdefinalesdelsigloVII,laestatuadejade serunsignoreligioso,pasaaseruna«imagen»,unsignofiguradoqueintentaevocaren elespíritudelhombreunarealidadexterior.Unodelosaspectosdeestamutaciónesla aparicióndeunafirmaenlabasedelaestatuaoenelplanodelapintura 242;enlarelación queelartistainstituyeconlaobrafigurada,serevelacomoagente,comocreador,amitad decaminoentrelarealidadylaimagen.Enlosplanosescultóricoypictórico,hayuna solidaridad,ylamásestrecha,entrelatomadeconcienciadelartistaylainvencióndela imágen.Simónidesrepresentaprecisamenteelmomentoenqueelpoeta,asuvez,se reconoceatravésdelapalabra,cuyocarácterdescubreporintermediodelapinturayla escultura243. Al igual que la voluntad de practicar la poesía como un oficio, esta reflexión sobre la poésia, su función, su propio objeto, consuma la ruptura con la tradición del poeta inspirado,quedicela Alétheia contantanaturalidadcomorespira 244.Afirmándosecomo maestro de Apaté , Simónides parece rechazar categóricamente la antigua concepción religiosadelpoeta,profetadelasMusas,maestrodela Alétheia .Ahorabien,unvalioso fragmentoafirmasinámbages:ηὸ δμεῖκαὶ ηὰκἈάεακᾱηα245.YanoeslaAlétheia laquetriunfa,éstacedeelsitioal ,ala .Ladesvalorizaciónde Alétheia no puede entenderse sino en su relación con la innovación técnica, que es otro aspecto fundamental de la secularización de la poesía emprendida por Simónides. Toda la tradiciónleatribuyelainvencióndela mnemotécnica 246.Pero¿qué significaenel plano poético la puesta a punto de procedimientos de memorización? Hasta Simónides la memoriaeraunútilfundamentalparaelpoeta:constituíaunafuncióndecarácterreligioso queIepermitíaconocerelpasado,elpresenteyelfuturo.Degolpe,medianteunavisión inmediata, mediante la memoria, el poeta se introducía en el más allá, accedía a lo invisible. Función religiosa, la memoria era el fundamento de la palabra poética y del estatutoprivilegiado del poeta. Con Simónides la memoria se convierte en una técnica secularizada,facultadpsicológicaquecadaunoejercemásomenossegúnunasreglas 241
Sobre la imagen «cosa distinta de la cosa verdadera...» (Platon, Sofista , 240 A) véase Schuhl, La fabulationplatonicienne ,yPlatonetl'artdesontemps 2 .Apropósitodeεἰώκ,véanselasobservacionesde Kerényi,ΑΓΑΑΜΑ,ΔΙΚΩΝ,ΔΙΩΛΟΝ,en«Demitizzazioneeimagine». 242
Jeffery,ThelocalScriptsofArchaicGreece.
243
Simónidesrepresentaelmomentoenqueelhombregriegodescubrelaimágen.Seríaelprimertestigo de lateoría de laimagen. Treu, Von Homer zur Lyrik , hace deél elprimertestigo de la doctrina de la Mimesis(sobrelacualpodráverse,porúltimo,Koller,DieMimesisinderAntike ). 244
Por radical que fuera, laruptura no implicaba el rechazo puro y simple de todo lo que se esperaba encontrarenlaobradeunpoeta.Simónides,porsupuesto,siguesiendounpoetaquecomponeepiniciose invocaalasMusascomotodos(véaseSimónides,fragmento73/578Page).PerosusMusasnosonyalas deHomero:véaseelfragmentoBergk(amenudoatribuidoaEstesícoro),comentadoporTreu,VonHomer zur Lyrik , Munich, y por Bowra, Greek Lyric Poetry. From Alcman to Simonides 2 . Sobre este mismo fragmento,véanseademáslasobservacionesdeLanata,LapoeticadeiLiriaGreciarcaici ,ydeMaehler,Die AuffassungdesDichterberufsimfrühenGriechentumbiszurZeitPindars . 245
Eselfragmento55Diehl 3.Esnecesariodeciraquíunaspalabrasdel PapirodeOxyrrinco 2432queLobel se ha propuesto atribuir a Simónides. Estos versos ya han dado lugar a abundantes comentarios. La atribuciónesincierta:Lloyd-JonesyBowrasonfavorablesaBaquílides,ylasrazonesdeesteúltimoson bastantes seductoras. Pero Gentili y Treu toman partido por Simónides. Los análisis de Treu aportan argumentos muy sólidos que llaman otro tanto la atención. Si este poema fuese electivamente obra de Simónides,podríamosencontrarenélnuevosargumentos:losmismosqueTreudesarrollaparaaislarmejor elcarácterespecíficodeSimónides.LosanálisisdeGentiliofrecenrazonesmuyconvincentesenfavordela atribuciónaSimónides,siguenademáselsentidodeinterpretaciónquenosotrosdesarrollamosaquí. 246
Schmid,GeschichtedergriechischenLiteratur,nohadejadodeseñalarlasafinidadesqueseimponen conlacorrientesofística.LéasetambiénconprovechoGrégoire,«Mnémotechnieetmémoire».
definidas, reglas que están al alcance de todos. Ya no es una forma de conocimiento privilegiada;tampocoes,comolamemoriadelosPitagóricos,unejerciciosaludable:es un instrumento que concurre en el aprendizaje de un oficio. La invención de la mnemotecniarespondealamismaintenciónqueotroperfeccionamientotécnicoatribuido a Simónides: la invención de letras del alfabeto que permitirían una mejor notación escrita247.Cabedestacar,enefecto,quelospoetaslíricosrecurrenalaescritura,ynoyaa lasolarecitación, parahacerconocersus obras248.DesdeelsigloVII,laescrituraesla formanecesariadepublicación:hadejadodeestar,comoenelmundomicénico,unidaa estructuras económico-sociales de acumulación249; ya no apunta esencialmente a consolidar el poder de los que dirigen: es un instrumento de publicidad 250. Pero en Simónides,lanuevafuncióndelamemoriaes tambiéninseparabledeunaactitudnueva conrespectoaltiempo,actitudquesitúaalpoetadeCéosenlasantípodasdelassectas religiosasydelosmediosfilosófico-religiosos.MientrasqueparaelpitagóricoParón,el tiempo es una potencia de olvido251, a la que sólo la memoria, como ascesis y como ejercicioespiritual,permiteescapar,paraSimónides,alcontrarío,eltiempo«eslacosa mássensata»,noporqueseaChronos todopoderosoelquejamásenvejece,sinoporque «en él se aprende y se memoriza». Haciendo de la memoria una técnica positiva, considerandoeltiempocomoelmarcodeunaactividadprofana,Simónidescortacontoda la tradición religiosa, la de los poetas inspirados, como con las sectas y los medios filosófico-religiosos. Aún aquí, en la innovación técnica, puede reconocerse el mismo proyectodesecularizarlapoesía.Practicarlapoesíacomounoficio,definirelartepoético como una obra de ilusión (ἁάη), hacer de la memoria una técnica secularizada, rechazarlaAlétheia comovalorcardinal,sonotrostantosaspectosdelamismaempresa. Enesteplanosepercibetambiénelnexonecesarioentrelasecularizacióndelamemoria y el declinar de Alétheia . Privada de su fundamento, la Alétheia es brutalmente desvalorizada; Simónides la rechaza como símbolo de la antigua poética. En su lugar reivindicaηὸ δμεῖκ,la . Parecequeésta eslaprimeravezque Alétheia seoponedirectamentealadoxa; aquí nace un conflicto decisivo que pesará sobre toda la historia de la filosofía griega. Nos interesa, pues, elucidar el sentido de la doxa . Varios medios se ofrecen para ello; no poseemoselcontextodelpoemadelqueesteversoessólounfragmento,peronosqueda el contexto del pensamiento poético de Simónides. Es necesario, pues, partir de una verosimilitud,laqueproponelareflexióndeSimónidessobrelapoesía;despuésintentar confrontarla:porunaparte,conlasignificaciónqueelprincipal«citante»reconoceaeste fragmento;porotra,conlassignificacionesquesedesgajandelahistoriasemánticade doxa .Laverosimilituddepartidaeslasiguiente:Simónidesseñalaunaanalogíaentrela poesíayunartede como la pintura. Ahora bien, el fragmento 55 D. opone a la potencia de — q ue aquí parece ser la verdad poética — este «algo» al que 247
VéaseSchmid,ytambiénVernant,«AspectsmythiquesdelamémoireenGrèce»,
248
VéaseLasserre,«LaconditiondupoètedanslaGrèceantique».
249
VéaseLucdeHeusch,«Reflexionsethnologiquessurlatechnique».Sobrelarelaciónentrelaescrituray lasnecesidadesdeunaadministraciónydeunaeconomíaenelmundomesopotámico,véaseLambert,«La naissance de la bureaucratie». En un plano más general, véase Witifogel, Le despotisme oriental , ylas observacionesdeLévi-Strauss,TristesTropiques; «Entretiens». 250
Vernant,Lesoriginesdelapenséegrecque .
251
VéaseAristóteles, Física ,IV,13,222 b17, ylas observaciones deVernant, «Aspects mythiquesdela mémoire en Grèce». El mismo pasajede Aristóteles,completado por el comentariodeSimplicio [754, 7 Diels],seencuentrareproducidoenlosPoetaeMelicigraeci dePage(=Simónides,fragmento140/645). Estaconcepciónpositivadeltiempotomaasientojuntoaotravisiónmásconformealadetodalapoesía lírica:eltiempoquecorre,eltiempoquehuye(véanseSimónides,fragmentos16/521y22/527Page,ylos fragmentos20/525,21/526sobreelεόξcomoάιιηξ).
Simónides llama ηὸ δμεῖκ. Puede pensarse que frente a la antigua Alétheia delpoeta tradicional, Simónides afirma la primacía de su propia concepción del arte poético. La doxa pertenecería al orden de la apaté 252. Simple inferencia que sería gratuita si no encontrara lamás sólida confirmación eneltexto del principal «citante», que integra el verso de Simónides en un comentario donde la Apaté se opone a la Diké . En La República , imagina Platón la elección del adolescente, situado ante la encrucijada: «¿Ascenderé a la torre más elevada por el camino de la justicia ( )μporeldela tortuosapicardía (ζμαῖξἁάηαξ)paraencerrarmey pasarallímivida?».Doscaminos seextiendenanteél:elde Diké yeldeApaté .Ahorabien,paraPlatónnocabedudade que, en una ciudad donde los poetas critican abiertamente a los dioses alentando la injusticia,eladolescentetengaellenguajesiguiente:«Yaqueηὸ δμεῖ ,comolomuestran lossabios — ylacomprobaciónmedianteel EscolioEurípides ,Orestes 235(I,122Schwartz) permite reconocer a Simónides entre estos "sabios" — , es más fuerte que la Alétheia y decidelafelicidad,eshaciasuladoadondedebovolvermeporentero.Trazaré,pues,en tornoamí,comofachadaydecorado,unaimagen(ζαβναθίακ)delavirtudytraerétras demíalzorrosutilyastuto(ενδαέακ αὶ μίκ) del muy sabio Arquíloco» 253.Los términos de la alternativa son tomados de nuevo a continuación bajo una forma que precisasusignificación:porunlado,elmundodelaambigüedad,simbolizadoporelzorro que, para todo el pensamiento griego, encarna a la apaté , el comportamiento doble y ambiguo254,ymediantela esquiagrafía,que paraPlatón significael trompe-l'oeil ,elarte delprestigio(ακιαημμπή)255,unaformaacabadadeapaté; porotrolado,elmundode laDiké quetambiéneseldela Alétheia 256.Noobstante,lasafinidadesdeladoxa conla apaté 257 y las formas de la ambigüedad pueden encontrar su confirmación en determinadas significaciones fundamentales de doxa . Para y el pensamiento retórico,ladoxa esdeltodofrágileinestable(ζθαενὰ αὶ ἁέαμξ);quienlasigueno alcanzamásqueposicionesendesequilibrio.Funcionalmente,la doxa estásometidaala Peithô , que sustituye a una doxa por otra doxa 258; lejos de pertenecer al orden de la Episteme , la doxa pertenece al orden de kairos 259, el «tiempo de la acción humana 252
Es la interpretación que sostienen Christ, Simonidesstudien; Treu, Von Homer zur Lyrik; y más brevemente,Bowra,GreekLyrikPoetry 2 (quedestacalarelaciónentreestefragmentoyPíndaro, Olímpicas , I,30;Nemeas ,VII,20,ydescubreenéllaafirmaciónde«thedeceivinginfluenceofart»), 253
Platón,República ,365B-C=Simónides,fragmento93/598Page.
254
VéasePíndaro,Ístmicas ,IV,46,ylostextoscitadosporBowra,«TheFoxandtheHedgehog».
255
Sobre el sentido preciso de laesquiagrafía en la pintura, confróntese Schuhl, Platon et l’art de son temps 2 .Son«decoradosocuadrosenlosqueeljuegodesombrasydecoloresreproducelasaparienciasy dadelejoslailusióndelarealidad».PeroenPlatón,esteprocederpictóricotieneelsentidodetrompe- l’oeil (Fedón ,69B);escalificadodeἁαηόξ( Critias , 107 D). Sobrelasrelaciones entre la ζαβναθία y la αοιαημμία, confróntese Platón, República , 602 D. Respecto a este punto seguimos los análisis de Schuhl.Véansetambiénlas sugerenciasdeBianchi-Bandinelli,«Osservazionistorico-artistiche aun passo del"Sofista"Platónico». 256
SobrelasmuyestrechasafinidadesentreἈήεαyίπ,véasesupra ,capítuloIII.
257
Otroargumentopuedeextraersedeᾱηα.Laimagendela«violencia»es,enefecto,característicadel mundo de la peithô: Píndaro, Nemeas, VIII, 31-34 (Parphasis hace violencia, ᾱηα, al mérito brillante); Esquilo, Agamenón ,385 (ᾱηα δ’ά ηάακαεώ);182 (laπάνξίαμξ delos dioses).SegúnGorgias, citadoporPlatón,Filebo ,58A-B,laεώesunaespeciedeία. 258
Sobrela δόλαdeGorgias,confróntese.Sprute, DerBegrijfderDOXAinderplatonischenPhilosophie; Untersteiner, TheSophists; Nestle, VomMythoszumLogos 2 .Véase,porúltimo,elampliocomentariode Lanata,Poeticapre-platonica.Testimonianzeeframenti . 259
VéaseDionisiodeHalicarnaso,Decompositioneverborum .EstepasajepareceserunacitadeGorgias (véaseAubenque,LaPrudencechezAristote ).
posible»260,eltiempodelacontingenciaylaambigüedad.Lainestabilidaddela doxa es undatofundamental:las doxai son delamisma naturalezaquelasestatuasdeDédalo, «emprenden la huida y se van» 261. Nadie, excepto Platón, ha señalado mejor sus aspectos de ambigüedad; los Philodoxoi, dice, son «aquellos que se complacen en oír bellasvoces,enmirarcoloresbonitosytodaslasbellezasdelmismogénero».Songentes quesepreocupanporlascosasintermedias,queparticipanalavezdelSerydelNo-Ser. Cuando Platón quiere precisar la naturaleza de estas cosas, recurre a la siguiente comparación: «Se asemejan a las conversaciones de doble sentido que tienen en la mesa,yalenigmainfantildeleunucoquegolpeaalmurciélago,dondeselehaceadivinar con qué y sobre qué ha golpeado». Estas cosas intermedias, a la vez «luminosas y oscuras»,sondetipoenigmático,hechasaimagendelenigmasiguiente:«Unhombreque noesunhombre,viendoynoviendounpájaroquenoeraunpájaro,encaramadoenuna ramaquenoeraunarama,arrojóynoarrojóunapiedraquenoeraunapiedra» 262.Cada término está flanqueado por su contrario, y su síntesis suscita una especie de vértigo; producenunareverberacióndondesemezclanyconfundenlooscuroyloluminoso.Enla doxa ,enel seno delpensamientoracional,volvemosaencontrar elrasgoprincipalque caracteriza,enelplanomítico,alasMusas,Sirenas,mujeres-abejay,enresumen,todas laspotenciasdobles,,ambiguas,queson«verdaderasyfalsas»( alétheis etpseudeis ).En un pasaje del , Platón asocia, incluso explícitamente, el epíteto «alethés y pseudés »ala doxa: «La doxa seenroscaygira…convirtiéndoseen alethés ypseudés » (δόλαζηνέθεηααὶ έίηηεηα...ρεοδὴξαὶ ἀήξββκμιἕκ)263.Todoelmundomítico de la ambigüedad surge en el verbo ζηνέθεκ: designa la acción de los lazos que constriñenal poikilométis ,tambiénlacaídadelzorroenlaabigarradamétis,el movimientodelatletaydelsofistaquegiranysevuelven 264.Enζηνέθεκunidoaἐίηηεκ Platón connota la movilidad fundamental, el movimiento permanente que define a la ambigüedadenelpensamientogriego.Alostestimoniosde yde vienea 265 añadirse el de : en su pensamiento, la doxa es alethés y pseudés es«el únicomododeaproximaciónauténticaalascosasquenacenyperecen» 266.Ladoxaesla formadeconocimientoqueconvienealmundodelcambio,delmovimiento,almundodela ambigüedad,delacontingencia.«Saberinexacto,perosaberinexactodeloinexacto» 267. 260
SegúnlafórmuladeAubenque.
261
Platón,Menón ,97D.Sobrelaδόλαplatónica,véaseSprute.
262
Platón,República ,479A-480A(véanselosescoliosaestepasaje).Enunalargaseriedepasajes(Lisis , 218C;Cármides ,173A;Banquete ,175E;República ,414D;443D;476C-D;510E; Teeteto ,201D;202B, etc.) Platón asimila la δόλα a ὅκαν, visión de sueño que se opone a ὔαν, visión de vigilia. Pero esta significaciónpareceprolongardeterminadosvaloresdeδόλαqueel Liddell-Scott-Jones , s.v. δόλαtraduce porfancy,vision: Píndaro,OIímpicas ,VI,82;Esquilo,Agamenón ,275;Lascoéforas ,1051-1053;Eurípides, Reso ,780,etc.EnelAgamenón ,420deEsquilo,losδόλαsonὀκενόθακημ,εκήιμκεξ,θένμοζαπάνκ ιαηαίακ. 263
Platón, Teeteto , 194 Β. Véase República , VI, 508 D: «Cuando el alma se vuelve hacia lo que está mezcladoconla oscuridad, hacialo que naceylo que perece,notienemásque opiniones(δμλάγε),ve pococlaro,varía,pasadeunextremoaotro»(ἄκςαὶάηςηάξδόλαξιεηαάμκ).Sobreἄκςαὶάηςy susrelacionesconοίκδεζα,véaselaobservacióndeVerdenius,Mnemosyné . 264
Véase HimnohoméricoaHermes , 409-411; Píndaro,Ístmicas , 79-80; Polux,III,155;Aristófanes,Los Acarnienses ,385;Nubes ,450. 265
VéaseRégis,L'opinionselonAristote .Sinduda,esinclusounrasgofundamentaldelaδόλα, comonoslo quierehacercreerLydus,DeMensibus ,cuandopretendequeoíενίΦενεύδκllamabanladiadaδόλα, «ὅηηὸάέξαὶρεοδέξἐκδόλἐζηί». 266
Aubenque,«Science,cultureetdialectiquechezAristote».
Elacuerdodeestostrestestigos,tanamenudoopuestosenotrospuntos,pareceindicar quelasafinidadesdela doxa conelmundodelaambigüedadnosonfortuitas.Elanálisis de la raíz indoeuropea *dek- nos permite ser más afirmativos: Georges Redard ha mostradoqueestaraízsignifica«conformarseconloqueseconsideracomounanorma», yquelafamiliadokos ,dokein ,etc.,sedespliegaentornoaunasignificaciónfundamental: «tomarelpartidoqueseestimamejoradaptadoaunasituación» 268.Doxa transmite,pues, dosideassolidarias:ladeunaelecciónyladeunaelecciónquevaríaenfuncióndeuna situación269.Peroestesentidofundamentalnomuestrasolamentequeportodasuhistoria ladoxa estásituadabajoelsignodelaambigüedad:nosllevaaseñalartodavíaaquí,en laeleccióndedokein ,otroaspectodeesteprocesodesecularizaciónquenoshaparecido dar cuenta de varias tradiciones relativas a Simónides. En la historia de la lírica coral, Simónideseselprimeroquenosólocomponehimnosalosdioses,sinotambiénpara alabaraloshombres,paracelebraralosvencedoresdelosjuegos:tambiénesunodelos primerosencantarlaalabanzaalosciudadanosmuertosporlaciudad.Cantalagloriade los«maratonómacos»,ladelos«vencedores»enlasTermópilas.Siamenudopasapor serunpoetadeCorte,asalariadodelasgrandesfamiliasdeTesalia,losEscópadasylos Aléuadas, Simónides es uno de los primeros poetas «contratados», vueltos hacia la ciudad.Uno desuspoemas,dirigido aEscopas,estáporenteroconsagradoalacrítica delidealaristocráticodel ἀβαόξodelἐζὸξἀκὴν270.Simónidessustituyeesteidealde origen homérico por el del «hombre sano» (ὑβὴξ ἀκὴν) cuya virtud se define por referenciaalaPolis(εἰδώξβ'ὀκζόκδίακ)271Simónideses,además,elquelanzael siguienteestribillo:«La ciudad esla que hace alhombre» (όξ ἄκδνα δδάζε).Este contextopolíticodelapoesíasimonídeadaalaeleccióndeunverbocomo dokein todasu significación: dokein es,enefecto,untérminotécnicodelvocabulariopolítico 272.Es,por excelencia, el verbo de la «decisión» política. En consecuencia, cuando Simónides 267
Aubenque. En su libro sobre Le problè m e de l’Etre chez Aristote. Essai sur la problématique aristotélicienne , Pierre Aubenque observa que, según Tópicos , I, 1,100 a 18, la dialéctica se define por relaciónalosἕκδμλα;ladialécticaesunmétodo«graciasalcualpodremosrazonarsobretodop roblema propuestopartiendodetesisprobables»(ἐλἐκδμλςκ).Ahorabien,¿quésonlosἕκδμλα?Son«lastesisque correspondenalaopinióndetodosloshombres(ἕκδμλαηὰδμμῡκηαἄζκ)odelamayorpartedeellosy, entreestosúltimos,seadetodos,seadelamayorparte,sea,endefinitiva,delosmásnotablesodelosmás reconocidos (ημῑξ ιάζηα βκςνιμξ αὶ ἐκδόλμξ)» (Tópicos , I, 1, 100 b 21). Como escribe Aubenque: «Aristótelesdefinela tesisprobable(ἕκδμλμξ) como laqueesaprobada por aquellossabiosquesonlos más aprobados » . Pero el sabio no es aquí más que el garante de un consentimiento universal, el representante de la autoridad de los hombres. El dialéctico aparece así bajo una doble máscara: la del hombreuniversal«enelquesereconocelauniversalidaddeloshombres»yladel«vanohabladorquese contentacondiscutirverosímilmentedetodaslascosas ».Traseldialécticohemosdereconocersinduda, conAubenque,alretóricooalsofista. 268
GeorgesRedard, Dugrec δἕμια,«jereçois» ausanskritátka, «manteau».Sensdelaracine*dek-, Sprachgeschichte und Wortbedeutung, Festschrift AlbertDebrunner .AlainHus, Docereetlesmotsdela famille de docere, Etude de semantique latine , aporta valiosas confirmaciones para las conclusiones de Redard. 269
Enel Menón , 97B-C, Platón afirma que el ὀνὴ δόλα puede llevar a los mismos resultados que la ἐζηι:laopiniónverdaderanoespeorguíaquelacienciaencuantoalajustezadelaacción(νὸξ ὀνόηηα νάλεςξ). Pero con la diferencia de que el hombre que posee la ἐζηι triunfa siempre mientrasqueaquelquenotienemásquelaδόλα«tanprontotriunfa,tanprontofracasa». 270
Estacríticapuedeencontrarseenlatradiciónreferidaporelfragmento92R.deAristóteles:Simónides habríadefinidola«nobleza»porla«riqueza»,unariquezaunpocomásantiguaqueotra. 271
Las relacionesentre Simónidesy elidealdemocráticohansidorecientementeobjetodeunapuesta a puntoexcelenteporPerrottayGentili,enPolinnia.Poesiagrecaarcaica 2 . 272
ParaAristóteles,laδόλαylaμύεοζξconducenalmismoobjeto:elcontingente(véaseAubenque,La prudencechezAristote ).Lasafinidadesdeladoxa yelmundopolíticohansidosubrayadas,apropósitode Parménides,porMinar,«ParmenidesandtheWayofSeeming».
declaraqueeldokein prevalecesobrelaAlétheia ,porunaparte,rompedelaformamás claracontodalatradiciónpoéticadelaqueAlétheia eraunvaloresencial,pero,porotra parte,afirmaclaramentesuvoluntaddesecularizarlapoesía,yaquesustituyeunmodo deconocimiento excepcionalyprivilegiado por eltipodesabermás «político» y menos religiosoposible273. EnlahistoriadeAlétheia ,Simónidesseñalaelmomentoenqueloambiguoserefugiaen ladoxa ,enqueloambiguoseseparadelaAlétheia .Peroesnecesarioprecisarunpunto importante:cuandoSimónidesreivindicalaprimacíadela doxa frenteala Alétheia ,no hace una elección según el enfoque definido por , como el contexto de La República podríahacernoscreer.Enefecto,porunapartela doxa noesaquílaopiniónen sentido filosófico,se conserva«puradetodaproblemática del Ser ydel Parecer» 274;no tieneelcarácterpeyorativodeunconocimientoincierto,queleotorgaráelpensamiento filosóficoenelsigloV,oponiéndolaala ,alacerteza.Porotraparte,laoposición entre Alétheia ydoxa nosremiteaunaproblemáticainternadelpensamientopoético:la Alétheia que Simónides condena no es la de los filósofos, sino la de los poetas. Podríamos incluso decir que no hay para Simónides una verdadera elección entre la Alétheia y la doxa , pues, al término del proceso de secularización de la poesía, la «revelación poética» ha cedido su lugar a una técnica de fascinación. Haciendo de la memoria una técnica secularizada, Simónides condena la Alétheia , se consagra a la Apaté .Simónidesnoes,pues,solamenteeltestigodeldeclinarde Alétheia ,loesantes biendeunacorrientedepensamientoqueconcedeprivilegiosalaApaté .Cuandodefine el arte del poeta cómo un arte de ilusión cuya función es seducir, engañar suscitando «imágenes» a los seres huidizos que son ellos mismos y algo más que ellos mismos, Simónidesprefiguraunodelosgrandescaminosquedividenlahistoriadelaproblemática delapalabra. Se ha observado a menudo: tanto por determinados rasgos estilísticos como por 275 determinados aspectos de su personalidad, Simónides anuncia al . En sus poemas cultiva las antítesis, se complace jugando con la ambigüedad de una palabra; parasuscontemporáneoseselhombrequevendesupoesíapordinero,envaneciéndose de«engañar»alosdemás.PeroentreSimónidesylosprimerossofistas,lasafinidades superanlaanécdota,tocanloesencial.En efecto, la Sofística ylaRetórica,que surgen conlaciudadgriega,estánunayotrafundamentalmenteorientadasaloambiguo,yaque 273
Ciertamente,hayquedecirqueunpoetacomoArquílocodeParosabreelcaminoaSimónidesporsu críticadelidealheroico,porsurechazodelmito,porsuvoluntaddeentrarenlopolítico,peroningúnotro poetarepresentaenlaépocaarcaicaungirotanbrutalenlahistoriadelapoesíacomoSimónidesdeCeos. (SobreArquílocodeParosléaselaintroduccióndeBonnardenlaedicióndélosfragmentosdeArquíloco publicada por Lasserre y Bonnard, «Les Belles Lettres», 1958. La tesis más reciente sobre Arquíloco la constituyeelvolumenXdelos Entretienssurl'antiquitéclassique ,1964).Advirtiendounarelaciónentreel empleo de dokein y un determinado contexto político, no hacemos sino prolongar, en otro plano de pensamiento,losanálisisdeAubenque(LaprudencechezAristote )sobrelarelaciónprofunda,enelseno delpensamientoaristotélico,entreunateoríadelacontingenciaylaprácticadelsistemademocrático. 274
EsunpuntoqueRivierhaprecisadoextensamenteen «Surlesfragments 34y 35deXénophane».Si bienHeinimann,NomosundPhysis ,habíayaseñaladoqueestetipodeoposicióneraexternoalainfluencia de Parménides (véase también Langerbeck, Gnomon , tomo XXI), mientras que Fraenkel, desde 1925 (véase,porúltimo,Fraenkel,WegeundFormenfrühgriechischenDenkens 2 ),defendíaelvalorpositivode δόμξ,susentidode«opiniónválida».Ensusatractivasinvestigaciones,Rivierhadadoexcelentesrazones parapensarqueδόμξenJenófanes«nodesignaunactointelectualdevaluadoapriori enrelaciónconla verdad».LosdosmodosdeconocimientoqueJenófanesconocesedistinguen,enefecto,«enfuncióndela realidadparticularqueencadaunotiendeaaprehender:lovisibleyloinvisible».Entreellosnohay«máso menosvalorobjetivo,sinounaseguridadmásomenosgrandeparaaquelquelosponeenpráctica». 275
Estasafinidadeshansidovariasvecessubrayadas:Croiset, Histoiredelalittératuregrecque ,II3;Schmid, Geschichte der griechischen Literatur I; Crist, Simonidesstudien; Treu, Von Homer zur Lyrik; Lesky, GeschichtederGriechischeLiteratur .Snell, PoetryandSociety.TheRoleofpoetryinancientGreece ,ve, antesbien,enSimónidesaunprecursordelafilosofía.
sedesarrollanenlaesferapolítica,queeselmundodelaambigüedadmisma,yalavez, porquesedefinencomoinstrumentosque,porunaparte,formulanenunplanoracionalla teoría, la lógica de la ambigüedad y, por otra, permiten actuar con eficacia sobre ese mismo plano de ambigüedad. Los primeros sofistas, aquellos que precedieron a la brillantegeneracióndelsigloV,seafirmancomoespecialistasdelaacciónpolítica:son hombres que poseen una suerte de sabiduría próxima a la de los Siete Sabios, «una habilidad política y unainteligencia práctica» 276.Unodeesoshombresdela praxis ,en quien los griegos reconocen el modelo ideal de la antigua sofística, Mnesifile, hace su apariciónenlahistoriadeGreciaenlavísperadeSalamina:portalamáscaradel«sabio consejero» en los momentos difíciles277. Por consejo suyo, en un momento decisivo — verdaderoKairós 278 — ,MnesifileayudaaTemístocles 279(delqueesdealgunamanerala sombra)eldoble,adominarunasituacióninestable,esquivayambigua.Graciasaél,el másastutodelosgriegosrevierteensubeneficiounasituacióndeinferioridadmanifiesta. El sofista es, pues, un tipo de hombre muy próximo al «político», cercano al que los griegosllamanel«prudente»(θνόκιμξ) 280:tienenencomúnunmismocampodeacción yunamismaformadeinteligencia.Sonhombresqueseenfrentandirectamenteconlos asuntos humanos, es decir, con este terreno «donde nada es estable», y donde, para hablar como , «corresponde a los mismos actores el tener en cuenta la oportunidad( ανόξ),comoeselcasodelartemédicoydelanavegación» 281.Elcampo delpolíticoydelsofistaes,pues,unplanodepensamientoquesesitúaenlasantípodas del reivindicado por el filósofo como bien propio desde : es el plano de la contingencia,laesferadel ,ese kairos quenopertenecealordendela episteme , 282 sinoaldeladoxa .Eselmundodelaambigüedad.EnestepuntolaSofísticanopuede separarse de la Retórica: ésta hace su aparición en la Magna Grecia, en un mismo contexto político, sea en relación con las primeras deliberaciones de la primera «democracia»,seaenrelaciónconelfuncionamientodelajusticiadialogada 283.Volviendo aPlatón,laretóricaes«unaprácticaqueexigeunalmadotadadepenetraciónyaudacia y, naturalemente, apta para el comercio con los hombres» 284. Exige, por tanto, las cualidades intelectuales que definen al «prudente», ya que se desarrolla en el mismo medio;eldelosasuntoshumanos,mediodondenadaesestable,sinomovedizo,dobley ambiguo.Productosde una mismaculturapolítica, la yla desarrollan tambiéntécnicasmentalessolidarias.Enunmundoenelquelasrelacionessocialesestán dominadasporlapalabra,elsofistayelretóricosonambostécnicosdel logos .Losdos contribuyenalaelaboracióndelareflexiónsobreel logos entantoqueinstrumento,medio 276
Plutarco,Temístocles ,II,6:«δεκόηηαμηπὴκαὶδναζηήνμκζύκεζκ». ConfrónteseKerferd,«The FirstGreekSophists»;Nestle,«GabeseineionischeSophistik?»;Morrison,«AnIntroductoryChapterinthe HistoryofgreekEducation». 277
Herodoto, VIII, 57-58. Sobre el tema del «sabio consejero», Véase Lattimore, «The Wise Advise in Herodotus».Mnesifileparececlaramenteserunpersonajeno-histórico(véaseGeyer, s.v.Mnesiphilos ).Por último,véaseFerrara,«TemistocleeSolone»,alquenopodríamosadherirnosentodassusconclusiones. 278
VéaseSchuhl,«Del'instantpropice»enImagineretréaliser .
279
Temístoclesesuntipodehombredemétis .
280
VéaseAubenque,LaprudencechezAristote .
281
Aristóteles,ÉticaaNicómaco ,II,2,1104a8-9.VéaseAubenque.
282
VéaseDionisiodeHalicarnaso,De compositioneverborum , 45,17. Aubenque piensaque este pasaje estáinspiradoenGorgias. 283
Hinks,«TisiasandCoraxandtheinventionofRhetoric».y,engeneral,Kroll,s.v.Rhetorik.
284
Platón,Gorgias ,463A.VéaseAubenque.
deobrarsobreloshombrés.Parael ,elcampodelapalabraestádelimitadoporla tensióndedosdiscursos sobrecadacosa, por lacontradiccióndedos tesissobre cada tema285.Eneste planode pensamiento,regido por el«principio decontradicción» 286,el sofista aparececomo elteórico que hacelógicoloambiguoy que deesalógicahace el instrumentopropio parafascinar aladversario,capazdehacertriunfar al más pequeño frentealmásgrande 287. El finde la Sofística, como el de la Retórica, es la persuasión ( )288,elengaño( ).Enelcorazóndeunmundofundamentalmenteantiguo,son lastécnicasmentaleslasquepermitenamaestraraloshombresmediantelapotenciade loambiguo.Sofistasyretóricossonplenamenteloshombresdela doxa . tienetoda larazónalconsiderarloscomomaestrosdeilusiónquepresentanaloshombres,enlugar deloverdadero,lasficciones,lossimulacros,ylos«ídolos»,queleshacentomarporla realidad289. Para ellos, en efecto, el arte supremo consiste en decir las «ρεύδεα ... ἐηύιμζκ ὀιμῑα»290.Enesteplanodepensamientonohay,enningúnmomento,lugar, paralaAlétheia .¿Queeslapalabraparaelsofista?291Enverdad,queparaéleldiscurso esuninstrumento,perodeningunamanerauninstrumentoparaelconocimientodelo real.Ellogos esunarealidadensí,perojamásunsignificantequetiendaaunsignificado. Enestetipodepensamientonohayningunadistanciaentrelaspalabrasylascosas.Para , que extrae las últimas consecuencias de esta concepción, el discurso no solamente no revela las cosas en las que se apoya, sino que no tiene nada que comunicar;esmás,nopuedeserunaformadecomunicaciónconelotro.Esun«gran señordecuerpominúsculoeinvisible» 292queposeeuncuriosoparecidoconelniñode del Himnohomérico ,provistodeunavaritamágica 293,lamismaque leha dadoparallevaralosrebañoshaciendousodelaviolencia,peroqueaquíseconvierteen elinstrumentodelapersuasión,dela«psicagogia» 294.Lapotenciadellogos esinmensa: trae el placer, se lleva las preocupaciones, fascina, persuade, transforma mediante el encantamiento295. El logos no pretende jamás, en este plano, decir la Alétheia 296. Al término de una exposición de objetivos de la Sofística, de la Retórica y de la Erística, 285
VéaseDiógenesLaercio,IX,51;Eurípides,Antiope ,fragmento189N2,etc.VéaseNestle,VomMythos zum Logos 2 ; Jacqueline de Romilly, Histoire et Raison chez Thucydide . Sobre las relaciones lógicas de ambosdiscursos,VéaselasobservacionesdeDupréel,LesSophistes . 286
Plandepensamientoqueconocelacontradicción,perosinqueelprincipiodecontradicciónhayasido formulado aún. Será Aristóteles elquehagasuteoría ysaquelas conclusioneslógicas;véase, enúltimo lugar,Aubenque,Leproblèmedel'ÉtrechezAristote . 287
VéaseAristófanes,Nubes ,112,882;Platón,Fedro ,267A,etc.
288
VéaseMutschmann,«DieältesteDefinitionderRhetorik»,Hermes ,LIII.
289
Platón,Sofista 234B-C.
290
Hesíodo,Teogonía ,27.
291
SeguimosaquíelanálisisdeAubenque,Leproblèmedel'ÉtrechezAristote .
292
Gorgias,ElogioaElena ,Diels,FVS 7 ,II.SobreHermesyellogos ,véaseRoscher,HermesderWindgott .
293
Véase Vernant, «Hestia-Hermes. Sur l'expression religieuse de l'espace et du mouvement chez les Grecs».Observaríamosasíenelplanodellenguaje,unacontinuidadcomparableporcompletoalaque estableceVernantentreelHermes epimelios , polymélos ,quehacecrecerymultiplicarsealganado,yel Hermes,diosdelcomercioydeltokos ,delinterésque«haceproliferar». 294
LosaspectosdelapsicagogiahansidomuyestudiadosporKoller,DieMimesisinderAntike .
295
Gorgias,ElogioaElena ,enDiels,FVS 7 ,II.VéaseSegal,«GorgiasandthePsychologyoftheLogos».
296
Esunpuntoobservadoamenudo,porejemploporDupréel,LesSophistes .VéasePlatón,Teeteto ,167B.
después de haber constatado que la primera es una potencia que actúa sobre la imaginaciónmedianteeljuegodelaspalabras,quelasegundasedesarrollaenelterreno deloespeciosoypretendepersuadir,quelaterceraencuentrasupuntodepartidaenel agôn y su punto de llegada en la victoria, Clemente de Alejandría podía escribir: «La Alétheia noesnadaentodoeso» 297.Deestaforma,nohaciamásquevolveratomaruna ideaexpresada variasvecespor Platón apropósito de laRetórica:«Nadie sepreocupa por nada del mundo de la Alétheia , sino de la persuasión» 298. Sofística y Retórica delimitan,pues,unplanodepensamientoexteriorala Alétheia .Perotambiénaestenivel, como en Simónides, la antigua relación de Alétheia con la Memoria como función religiosa,seha rotodefinitivamente:paralos sofistas,enefecto, lamemoriano esmás que una función secularizada cuyo desarrollo es indispensable para esta forma de inteligencia que obra tanto en la sofística como en la política 299. Si examinamos la reflexión de los sofistas y de los retóricos sobre el lenguaje como instrumento, dos conclusiones se imponen:por una parte, el pensamiento griego aisla, pone aparte una zonaespecíficadeloambiguo,unplanodelorealquepertenecealordenexclusivodela apaté , de la doxa , delo«alethés ydelo pseudés »; por otra parte, en este plano de pensamiento,seobservaunaperfectacorrelaciónentrelasecularizacióndelamemoriay la desvalorización de la Alétheia . La relación entre ambos términos es del orden de lo necesario. En el plano de las estructuras mentales, el hecho esencial es que nos introducimos en otro sistema de pensamiento: otro, porque lo ambiguo ya no es un aspectodelaAlétheia .Esunplanodelorealqueexcluyedealgunamaneraala Alétheia; otro también, porque lo ambiguo ha dejado de ser la unión de los contrarios complementarios,paraconvertirseenlasíntesisdeloscontrarios«contradictorios» 300.De esta mutación mental y lógica, la segunda línea de evolución ilustrará plenamente las consecuencias. Hacia el fin del siglo VI, Grecia ve nacer, en medios particularizados, un tipo de pensamiento filosófico y religioso 301 situado en las antípodas del de los sofistas. La 297
ClementedeAlejandría,Stromata ,I,8,39.
298
Platón,Fedro ,272D-E:ηὀανάακβἁνμὑδέκἐκημῑξδαζηνίμξημύηςκἁείαξιέεκμὑδεκίἁά ημῡακμῡ. 299
Hippiases elinventor de una técnica dememorización: Jenofonte,Banquete , IV, 62; Platón, Hippias Mayor,285E;HippiasMenor,368D(véaseNestle).LosDissoiLogoi elogianlamemoria.Eldiálogode SócratesyEstrepsíadesenlasNubes deAristófanesmuestraconsuficiencialaimportanciadelamemoria paraelsofista(v.414;483;484-485;629;631;785).Testimoniodeelloestambiénunapáginade LasLeyes (908B-c)enlaquePlatóndistinguedosespeciesdeentrelagentequenocreeenlaexistenciadelos dioses;lasegundaeslamáspeligrosayreúneendesorden«adivinos,fabricantesatareadosentodaclase de prestigios, tiranos, oradores populares, generales, malignos inventores de iniciaciones secretas», sin olvidaralossofistas(908D):«Todosestánllenosdeastuciaytrampas».Ahorabien,loquecaracterizaa estaespeciedeincréduloses,entreotrascosas,«eldondeunagranmemoria(ικῆιαίηεἰζποαί)yun espíritupenetrante(ιαήζεξὸλέῑα).Esdedestacarquela phronésis exijatambiénunabuenamemoria. Aubenque,LaprudencechezAristote ,citatextosaristotélicos,yenparticularunaobservacióndeAlejandro deAfrodisias(InMetafísica ,30,10,Hayduck):«Laphronesis eslaprecisiónylaclaridaddelasimágenesy ladestreza naturalenlaconductaprácticaquese encuentranenlosseresdotadosde memoria».Véase Wüst, s.v.Mnemonik .Claroestáquela secularización dela memoria essolidariadeladvenimiento dela ciudad:Chatelet,Lanaissancedel’histoire ,lohamostradoclaramenteparalafunciónhistoriadora. 300
Esdedestacarqueaunque,poruna parte,lasofísticarepresenta eltriunfodelapalabraambigua, es tambiénampliamenteresponsable,porlaprácticadelosdiscursosopuestosyporel análisisdelosmodos deldiscurso,delaformulacióndelprincipiodeidentidadydeladvenimientodeunalógicadelaexclusiónde lasproposicionescontradictorias. 301
Entrelosrepresentantesdeestetipodepensamiento,hayquecontaralosmagos,losinspirados,los «hombresdivinos»,medio-históricos,medio-legendarios;asíAristeo,Abaris,Hermotimo,Epiménides,etc., pero también a los Órficos, Pitagóricos y, sin duda, a los iniciados de las «tablillas de oro». Puede encontrarseunbuenanálisisdelastradicionesantiguassobrelosmagosyelpitagorismoenWalterBurkert,
oposición se verifica en todos sus puntos: éste es un pensamiento de carácter secularizado, vuelto hacia el mundo exterior, orientado a la praxis; aquél es un pensamiento de carácter religioso, replegado en sí mismo, anhelante de salvación individual.Silossofistas,comotipodehombreycomorepresentantesdeunaformade pensamiento,sonloshijosdelaciudad,ysipretendenesencialmenteactuarsobreelotro enunmarcopolítico,los magosy los iniciadosvivenal margen delaciudad sin aspirar más que a una transformación completamente interior 302. A estos fines diametralmente opuestoscorrespondentécnicasradicalmentediferentes.Silastécnicasmentalesdela SofísticaydelaRetóricaseñalanunamanifiestarupturaconlasformasdepensamiento religiosoqueprecedenaladvenimientodelarazóngriega,lassectasfilosófico-religiosas, por el contrario, ponen en otra procederes y modos de pensamiento que se inscriben directamenteenlaprolongacióndelpensamientoreligiosoanterior.Entrelosvaloresque, en este plano de pensamiento, continúan desempeñando, a través de los cambios de significación,elimportantepapelqueyateníanenelpensamientoanterior,hayqueponer enexergoalaMemoriayalaAlétheia . En un mito cuyo mercado cosmológico ha sido directamente tomado del pitagórico PetrondeHimera,describe laLlanuradeAlétheia: «...Losmundosnoexistenen númeroinfinito,[...]nohaysólouno,nicinco,sinocientoochentaytres.Estánunidosen formadetriánguloarazóndesesentaporlado;lostresquequedanestáncolocadoscada unoenunángulo.Losmundosvecinossetocan,pues,losunosalosotrosenelcursode sus revoluciones como en una danza. La superficie interior del triángulo sirve a todos estosmundosdehogarcomún ysellama LlanuradeAlétheia .Esallídondedescansan inmóvileslosprincipios,lasformas,losmodelosdeloquehasidoydetodoloqueserá. Entornoaestostiposseencuentralaeternidad,delacualseescapaeltiempocomouna onda, y yéndose hacia los mundos. Todo esto puede ser visto y contemplado por las almashumanasunavezcadadiezmilañossihanvividobien;ylasmejoresiniciaciones de esta tierra no son más que un reflejo de esa iniciación y de esa revelación. Las conversacionesfilosóficastienencomorazóndeserelvolverarecrearnosenlamemoria losbellosespectáculosdeallá,puesdeotramaneranoserviríandenada» 303. Aunque el testimonio no posea una antigüedad irreprochable 304, el mito de Plutarco ofreceelinterésdeunirfuertemente,enuncontextoreligioso,elactodeMemoriayla Weisheit und Wissenschaft. Studien zu Pythagoras, Philolaos und Platon . Véase Cornford, Principium Sapientiae.TheOriginsofgreekphilosophicalThought ,quehamostradoclaramentelasafinidadesdeeste tipodemagoconeladivinoyelpoetainspirado;Meuli,«Scythica», Hermes ,70;Dodds,TheGreeksandthe lrrational . A la tesis «chamánica» de estos dos últimos autores hay que objetar la importancia en esos medios de una doctrina del alma específicamente griega, doctrina que no es un rasgo particular del chamanismo.(Nospermitiremosremitirnosalaspáginasenlasquehemosintentadoestudiarlo,entreotras: Detienne, Dela penséereligieuseá lapensée philosophique. LanotiondeDaimondansle pythagorisme ancien ,«LesBellesLettres»,1963.Véase,porúltimo,laaportacióndeBrunschwig,«Aristoteetlespirates tyrrhéniens»).EnsuensayosobreLesoriginesdelapenséegrecque ,Vernanthadadoindicacionessobre losaspectossociológicosdeestosmedios,sectasreligiosasy sectasfilosófico-religiosas.Delmismoautor véase «Du mythe á la raison. La formation de la pensée positive dans la Gréce archaïque»; «Aspects mythiquesdelamémoireenGréce»;«LefleuveAmélèsetlaMélétéThanatou». 302
En «Le fleuve Amélès et la Mélété Thanatou», Vernant señala una diferencia esencial entre el pensamientoreligiosode lassectas ylareflexiónfilosófica:«La sabiduríadelfilósofopretenderegular el ordenenlaciudad,mientrasquetodoesfuerzoporlaorganizaciónpolíticaresultaextrañoalespíritudelas sectas». Pero el mismo autor, en Les origines de la pensée grecque , ha insistido en el personaje de Epiménides,queofreceelejemploenlahistoriadelaAtenasarcaica. 303
Plutarco,DeDefectuoraculorum ,22,422B.,ediciónFlaceliére(=PetróndeHimera,enDiels, FVS 7 ,I).Y sobrePetrón,Rivaud, Leproblèmedudeveniretlanotiondematièredanslaphilosophiegrecque ,yEisler, WeltenmantelundHimmelszelt .VéasetambiénTimpanaro-Cardini, Pitagorici ,I.ContraKerschen-Steiner, Kosmos,QuellenkritischeUntersuchungenzudenVorsokratikern . 304
Véaseelcomentarioqueyahabíamosesbozadoen«LanotionmythiquedeΑΛΗΘΔΙΑ».
visión de la Llanura de Alétheia . En este punto fundamental, se hace eco del mito de enelque describelaprocesióncelestedelasalmashaciael«lugarqueestá másalládelcielo»[247c].Ensulocacarreraporcontemplar«lasrealidadesqueson exterioresalcielo»,lasalmasseesfuerzanenseguiralosdiosestanperfectamentecomo seaposible.Sóloalgunaslogranpercibirlasrealidades.«Elmotivodeestedesmesurado celo por ver dónde se halla la Llanura de Alétheia , es que de esa pradera proviene precisamenteelpastoque — essabido — convienealoquedemásperfectohayenelalma: esdeesodeloquesealimentalanaturaleza,deeseplumajedealas,alqueelalmadebe suligereza»[248b].Perola LlanuradeAlétheia noesmásque una partedeunpaisaje míticoquepodemosrestituir;enefecto,segúnlostérminosdeldecretodeAdrastea,«toda almaquehabiendopertenecidoalacompañíadeundios,havistoalgodelasrealidades verdaderas(ηῶκ ἁῶκ),estásanaysalvahastalasiguienterevolución;...perocuando, habiendosido incapazde seguir de cercaaldios,nohavisto naday, víctima dealguna desgracia, ahita de olvido (ήξ), de maldad, se vuelve más pesada», entonces es cogidaenlaruedadelosnacimientos 305.LaoposicióndeAlétheiaydeLethé,queda, pues,explícitamenteafirmada.Podemosseguira Proclocuandoseñalalacorrelaciónde la Llanura de Alétheia conla Llanura de Lethé en La República 306. El alma «ahíta del olvido»,delaquesehablaen Fedro ,es,enefecto,unadeesasalmassedientasque, negligenteantelarecomendaciónformuladaenelmitodeLaRepública ,sehasaciadodel aguaqueningúnrecipientepuederetener,elaguadelrío Amelés ,elaguaquecorreporla LlanuradeLethé 307.Enlateoríadelconocimientoplatónico,laoposicióndela Llanurade Alétheia yla LlanuradeLethé traduceenunplanomíticolaoposiciónentreelactode anamnésis , la evasión fuera del tiempo, la revelación del ser inmutable y eterno, y la carenciade Lethé ,queeslaignoranciahumana,yelolvidodelasverdadeseternas.De estostestimoniossededucequeAlétheia seoponeaLethé ,yqueAlétheia estáarticulada con la Memoria. Ambos rasgos esenciales imponen un acercamiento con una serie de textosdecaráctermísticoquenosinformansobrelasdoctrinasescatológicasenlasque Mnemosyné es una potencia complementaria de Lethé 308. Este acercamiento es tanto máslegítimoporcuantolaoposicióndela LlanuradeAlétheia ylaLlanuradeLethé noes una fabulación específicamente platónica 309: por una parte, está igualmente bien atestiguada en , según una determinada tradición 310; por otra, esta 305
Platón,Fedro ,248C.
306
Proclus,InPlatonisRempublicamcommentarii ,II,346,19,ediciónKroll.
307
Platón,República ,621A.EnlaimágendelríoAmelés ,Vernanthamostradolatransposicióndeunagua infernal,cargadadeunapotenciademancha:elríosin meleté seconvierte,enlashermandadesreligiosasy en las sectas filosóficas, en un símbolo de muerte, en un término sinónimo de Lethé . A la oposición Memoria-Olvido respondelaparejaMeleté-Amelés .Aestastradicionesreligiosasesalasqueesnecesario, asíloparece,unirlanociónde Metaméleia delaquehablanPlutarco, DeGenioSocratis ,592B,yPlatón, Fedón , 113 E. Véase Joly, «Notesur ιεηάκμα», y Letableau deCébès etla philosophie religieuse .Es sabidoqueMetaméleia ,hijadeEpimeteo,seoponea Prométheia ,hijadePrometeo,comoésteaEpimeteo, sudobleysucontrario(escolioPíndaro,Píticas ,v.35a). 308
Eltextodelas«tablillasdeoro»sehallaenlosOrphicorumfragmenta ,ediciónKern,fragmento32,yen Diels,FVS 7 ,I,15.VéaseelestudiogeneraldeGuthrie, Orphéeetlareligiongrecque.Étudesurlapensée orphique . El que sean órficas (Guthrie), pitagóricas (Thomas), órfico-pitagóricas (Ziegler-Cumont) o eleusinas (Boyancé, Picard), poco importa en este caso: las creencias que en ellas se manifiestan son inseparablesdetodaespeculaciónsobrelamemoria,eltiempoyelalma. 309
Platón es el heredero de un importante esfuerzo de transposición de temas religiosos en el plano filosófico. En un estudio intitulado «Warheit als Erinnerung», Hermes , 91, Heitsch ha subrayado la importancia,enelsenodelateoríaplatónicadelconocimiento,delarelaciónentrelarepresentacióndela «verdad»yelpapeldelamemoria. 310
VéaseDielsFVS 7 ,I.ParaloqueaEmpédoclesconcierne,nosremitiremosaJeanBollack,Empédocle ,I.
representaciónmíticaseinscribeenun«campoideológico»dibujadoporlaoposiciónde Alétheia y Lethé enelpensamientopoéticoyenelpensamientomántico.Lageografía míticadelasLlanurasdeAlétheia ydeLethé ,comolarepresentaciónescatológicadelas fuentesde Mnemosyné yde Lethé , formapartedelas representaciones específicas de mediosintermediosentrelafilosofíaylareligión,losmediosfilosóficos-religiosos.Unay otrarepresentacionessonsolidariasdeunadoctrinadereencarnacióndelasalmas;no son inteligibles más que en un pensamiento atormentado por la salvación individual, obsesionadoporelproblemadelalmaydeltiempo.Enesteplanodepensamiento,la Memoria311yanoessolamente,comoenlospoetasylosadivinos,undondevidencia que permite la aprehensión total del pasado, del presente y del futuro; es ante todo el último término de la cadena de las reencarnaciones. Su valor es doble; en tanto que potenciareligiosa,Memoria,eselaguadeVidaqueseñalaelúltimotérminodelciclode las ;entantofacultadintelectual,esladisciplinadesalvaciónquetraela victoriasobreeltiempoysobrelamuerteypermiteadquirirelsabermáscompleto 312.En la concepción dicotómica de las sectas filosófico-religiosas, la vida terrestre está gangrenada por el tiempo, sinónimo de muerte y de Olvido: el hombre es arrojado al mundode Lethé ,yerraenlapraderadeAté .Paratrascendereltiempohumanoyquedar puras de olvido, las sectas elaboran una técnica de salvación que será regla de vida, «receta de santidad»: comporta técnicas psicofisiológicas que, a través de una experienciacataléptica,intentanliberarelalmadeloslazosdelcuerpo 313.Ungénerode vida entretejido de obligaciones y tabúes permite al iniciado, al término de su ascesis, presentarse ante los guardianes de la fuente Memoria para beber allí el agua que le purificará de toda huella de temporalidad y que consagrará definitivamente su estatuto divino. Acordarse, separar el alma del cuerpo, beber el agua de Mnemosyné , son expresiones que traducen en igual medida un solo y mismo género de vida a niveles diferentes.Seráenesteplanodepensamientodondelavisióndela LlanuradeAlétheia tome toda su significación. La aventura de es decisiva a este respecto: «Duranteeldía,EpiménidessetumbóenelantrodeZeusDiktaios,durmióconprofundo sueñodurantenumerososaños;conversóensueñosconlosdiosesyhablóconAlétheia y Diké »314.LaexperienciadeEpiménidessehallaenelmismoplanosocialymentalquela de las sectas filosófico-religiosas: su medio es el de los magos, los inspirados, los individuos de comportamientos excepcionales, los hombres al margen del grupo social queseorganizaenla Polis; elniveldepensamientoeseldelmovimientoestáticodelos especialistasdelalma.Epiménidesesunodeesosmagosquesealimentandemalvay asfódelo; esun purificadory unadivino: conoce elpasado,el presentey elporvenir.Al igualquetodoslosinspiradosdesuespecie,estásujetoasueñoscatalépticos:sualma escapa de su cuerpo a voluntad. Es un tipo de experiencia que prolonga incontestablementeprocedimientosdemánticaincubatoria 315.Elsueñoes,enefecto,el momentoprivilegiadoenqueelalma,«trenzadaalcuerpo»duranteeldía,unavezlibrede su servicio,puede contemplar lapura Alétheia: puede«recordarelpasado,discernirel 311
Sobreestaconcepciónde lamemoria,véaseVernant, «Aspectsmythiquesdela Mémoire enGrèce». Burkert no ha conocido este artículo importante y desatiende demasiado el papel de la memoria en el pitagorismoantiguo.VéaseBurkert,WeisheitundWissenchaft.StudienzuPhytagoras,PhilolaosundPlaton . 312
Enciertomodo,comoloadvierteVernant,«LefleuveAmélèsetlaMélétéThanatou»,laexigenciadeun sabercompletoevocalaestrictaobligacióndenoolvidarnadaenelritualreligioso:recuerdodelacalidadde κιενηήξdeladivino. 313
VéansenuestrasobservacionesenLanotiondeDaimôndanslepythagorismeancien .
314
Véase Diels,FVS 7 , I. Sobre Epiménides, Véase Demoulin,EpiménidedeCrète; Burkert, Weisheit un Wissenschaft.StudienzuPythagoras,PhilolaosundPlaton; Willetts, CretanCultsandFestivals; Vernant, Lesoriginesdelapenséegrecque; Dodds,TheGreeksandtheIrrational . 315
Epiménides,segúnDiógenesLaercio,I,114,sedabaporEaco,hermanodeMinos.
presente, prever el provenir»316. En el caso de Epiménides, si la conversación con Alétheia traduceundonde videncia, análogoaldeladivino 317,satisfaceigualmenteuna meleté que intenta escapar del tiempo y alcanzar un plano de lo real, que puede ser definidoesencialmentemediantesuoposición a Lethé .Cuandoseponeencontactocon Alétheia , Epiménides entra en familiaridad con los dioses, lo que es rigurosamente semejantealestatutodivinodeliniciadodelas«tablillasdeoro»cuandopuedetomarel aguafrescadellagoMemoria 318.Elplanode Alétheia eseldeladivino:estácaracterizado porlaintemporalidadylaestabilidad.EselplanodelSer,inmutable,permanente,quese oponealdelaexistenciahumana,sometidaalageneraciónyalamuerte,carcomidapor elOlvido. Enelpensamientodelassectasfilosófico-religiosas,la Alétheia estáenelcentrodeuna configuracióndepotenciasyde nocionesperfectamentehomólogasalasquelacortejan enelpensamientoreligioso: inserta enlaMemoria,como función religiosa, Alétheia es asociadaaDiké ,queseñalasuidentidadenelordendelascosas.Estátambiénayudada porla ,querepresentaaquí,comoenelpensamientoreligiosodelosadivinosylos poetasinspirados,lafeenelSer,elacuerdoaunapotenciasuperiordelaqueelhombre aceptalasrevelaciones:laMusadeEmpédocles,quedicela Alétheia ,profesa«palabras fiables» (ζηώιαηα)319. Pero el parecido entre la Alétheia de las sectas filosófico316
Véase Cicerón, De Divinatione , I, 30, y Eliano, Varia Historia , III. Sería tentador el aproximar estas tradicionesreligiosassobrelavisióndela«Verdad»enunaexperienciadeéxtasis,almitoplatónicodela caverna;seríasutransposiciónfilosófica.Pordosveces(Teeteto ,152Cy162A)hacealusiónPlatónalos misteriosdelaAlétheia ,quetanpronto habladesde el fondo desu santuario(ἐημῦ ἁδύημο) como se revelaenelsecreto(ἐκἁμῤῥήηῳ). 317
Entrelosrasgosmásdestacablesdecontinuidad,atravésdeunaseriedeplanos,esnecesarioadvertir lapermanenciadeunasignificación«amplia»:Alétheia ,comosíntesisdelpasado,delpresenteydelfuturo: 1.En elplano depensamientodelospoetas inspirados: lasMusasdicenlaAlétheia ,«loquees,loque será,loquefue»(Hesíodo,Teogonía ,28y38;véase32) 2.Eneldelosadivinos:lasvisionesnocturnasdelossueñossonlaAlethosuné; cubren«elpasado,el presente,todoloquedebeserparanumerososmortalesdurantesuoscurosueño»(Eurípides, Ifigeniaen Táuride ,1261y1278),mientrasquela Alétheia delAncianodelMaresconocimientode«todaslascosas divinas,delpresenteydelprovenir»(Eurípides, Helena ,13).VéaseCalcas,según Ilíada ,I,70,«elmejorde losadivinosqueconoceelpresente,elfuturo,elpasado». 3.Eneldelosmediosfilosófico-religiosos,comoasíloatestiguan: a)ElacercamientodelpoderadivinatoriodeEpiménides(«queteníarevelaciones,peronosobrelascosas futuras,sinosobrelascosaspasadas,sobrelascosasinvisibles» ,enAristóteles,Retórica ,III,17,1418A 24)ysuvisióndeAlétheia ,enlacavernadeZeusDiktaios(véaseDiels,FVS 7 ,I). b)PasajescomoPlatón,República ,171E;Eliano,HistoriaVaria ,III;Cicerón,DeDivinatione ,I,30(véase Detienne, Dela penséereligieuseà lapensée philosophique. LanotiondeDaimôndansle pythagorisme ancien ),dondesemezclan mántica y experiencia cataléptica (señalemos que enuna historia deltrípode referidaporDiógenesLaercio,I,33,eloráculohaprescritoenviarelobjetoreligiosoalacasadeunsabio reconocidoporsuconocimiento«delpasado,presenteyfuturo»,loquenosmuestralasafinidadesentreel Sabio[deltipodelosSieteSabios]yelinspirado.Porotraparte,enlasNubes deAristófaneslameditación filosóficaestátodailuminadaporloscaracteresdelaprácticaincubatoria[véaseFestugiére,Contemplation etviecontemplativeselonPlatón 2 ,quesubrayajustamenteelparentescodeestameditaciónconlatécnica descritaenelFedón ]).Esdedestacarqueentodasestasexperienciasreligiosasla Alétheia sedefinecomo enotrosplanosdepensamiento,porlasíntesisdelpasado,delpresenteydelfuturo .Estamismatesisserá tomadadenuevo,estavezenunaperspectivaacumulativa,porelpensamientosecularizado:enlacélebre teoríadela«prognosis»delamedicinaracional,serálareflexiónsobreloscasos presentes (ηἁανεόκηα)y lacomparaciónconloscasos pasados losquepermitiránlaprevisión(νμέβεκηἁἐζόιεκα)(verlostextos citados por Bourgey, Observation etexpériencie chez lesmédecinsde la collection hippocratique ) ;enla sofístisca,eldiscursosuponeelrecuerdodelascosas pasadas ,elconocimientodelascosas presentes yla previsióndetodaslascosasporvenir (Gorgias,enDiels,FVS 7 ,II.VéasetambiénPlatón,República ,516C). 318
VerDiels.PiénseseenelestatutodemónicoenlasectapitagóricaoenelestatutodivinodeEmpédocles.
319
Sobrelapistis deEmpédocles,véaseVerdenius,Notesonthepresocratics,VIII.TheMeaningofπἰζηξ in Empedocles ,Mnemosyné .LaasociacióndeAlétheia ydePistis esparticularmenteexplícitaenParménides.
religiosasylaAlétheia delospoetas,delosadivinos ydelosreyesdejusticiase acaba aquí;mientrasque,enelpensamientodeestosúltimos, Alétheia es,entantoquepotencia religiosa,inseparabledela ; elplanodela Alétheia-Diké-Pistis está,enlassectas filosófico-religiosas,radicalmenteseparadodeldela Peithô .Enelmitodel ,los hombresdela Peithô sedefinenmediantesuapistia; sonlasdesgraciadasvíctimasdel Olvido,lapresadelosplaceres;sonarrastradosporelincesantecorrerdelascosas 320. Peithô estádefinitivamentedelladode Lethé: eshermanadeHedoné; Até essudoble321. Peithô simbolizaelmundohúmedodelageneración,lablandadulzuradelplacer,nosólo el de la palabra, sino también el de la mujer, el placer físico. Por este pensamiento replegado en sí mismo, atormentado por la falta, ansioso de pureza, la condición del hombreconsagradoalOlvido,internadoenlaNoche,sehallabajoelsignode Peithô 322. SibienenlatradiciónarcaicaloshombressientenqueestánsujetosalOlvido,quesu memoria vacila, también la de los dioses flaquea; por el contrario, en tiempo de crisis religiosa,enqueloshombresestánseparadosdelosdiosesporunabismoinfranqueable, laMemoriainalterableseconvierteenunprivilegioexclusivodelosdioses,quedandoel hombredefinitivamenteprivadodeella.Enlassectasfilosófico-religiosasestán,pues,por unlado,loInmutable,elSer,laMemoria,la Alétheia; porelotro,loFluido,elNo-Ser,el Olvido,Lethé .Larupturaesclara,yeltheiosaner eslapruebadeello:todasu«ascesis» constituye un esfuerzo por pasar del plano de Lethé al plano de Alétheia . El universo espiritual de las sectas filosófico-religiosas es un mundo dicotómico en el que la ambigüedadhacedidosulugaralacontradicción.Sielpar Alétheia-Lethé indica,através de las mutaciones de valores, una continuidad real con el pensamiento mítico, la articulacióndelasdospotenciasesradicalmentediferente:sepasadeunalógicaaotra. Entre este plano de pensamiento, radicalmente dividido en Alétheia y Lethé , y determinadas representaciones que remiten al mismo universo espiritual pueden destacarse curiosas correspondencias. Un determinado número de documentos, de naturaleza y épocas diferentes,dan testimonio de la importancia fundamental en estos medios de una problemática de la elección. Ya no vive el hombre en un mundo ambivalente donde los contrarios son complementarios, donde las oposiciones son ambiguas. Es lanzado a un universo dualista de oposiciones tajantes: la elección se imponeconurgencia.Enlasociedadpitagórica,queocupaunimportantelugarenestos medios filosófico-religiosos, un acentuado dualismo distingue dos caminos: uno a la izquierda, el de Hedoné; otro a la derecha, el de Ponos . Determinados testimonios permitenpensarquelaelecciónejemplarde ,enlaencrucijadadecaminos323,ha definidoparaestosmedioslanecesidaddeunaopciónfundamental,semejantealaqueel adolescentedebehacerenelumbraldelaexistenciahumana.Lavíadelasalvaciónesla delesfuerzo;lavíadela Meleté ,delalarga askésis ,delejerciciodelamemoria.Laotra 320
Platón,Gorgias ,493A,yelanálisisdeVernant,«Lefleuve Amélès ylaMélété Thanatou»quemuestrael origenempedocleanodeestemito. 321
VéaseVernant.ElmismoautormencionalostextosdePlutarco, Deseranuminisvindicta ,566A,yDe Pythiaeoraculis ,397B,enlosqueHedoné esasociadaaLethé yAté .SobrelasimallamadaLethé ,enDe seranuminisvindicta dePlutarco,véase,porúltimo,Verniére,«Le"Léthé"dePlutarque». 322
Paratodaunatradición,«participarenlapersuasión»es«unrestodeladebilidadterrestredelanimal que está sujeto a la muerte» (Ecfante, Traité de la royauté, en Delatte, Les Traités de la Royauté d'Ecphante, Diotogène et Sthénidas ) . Sobre la relación entre el olvido y la persuasión, Véase Platón, República ,412E-413C.Sobrelaἁάη,sinónimodeLethé,véanselasobservacionesdeJoly, LeTableau deCébèsetlaphilosophierelígieuse . 323
Apropósitodeestospuntosdiversos,nospermitimoselremitirnosaunestudiosobre«Heraclès,héros pythagoricien».Eneltemadelaopción,lanociónde metaméleia hapodidodesempeñarunpapel,eldeuna vueltaasímismo,unatomadeconcienciapreviaalaopcióndeunavíadesalvación.EnelJuiciodeParis, puesto en escena por Sófocles (en la obra titulada Κνίζξ), la opción se opera entre Atenea-Areté (o Phronesis )yAfrodita-Hedoné .
esladelplacer,ladelvicio,ladelOlvido.Rudayescarpadauna,llanayfácillaotra,pues elhombresedejaguiarporunainclinaciónnatural,porsugustoporelplacer 324.Elcruce deloscaminosqueseofrecealprincipiodelaexistenciacorrespondeconlabifurcación deloscaminosenelmásallá.Enelotromundo,enefecto,volveráa encontrar elalma unabifurcacióndelaqueunodeloscaminosllevaalasIslasdelosFelicesyelotrohacia elTártaro 325. En las«tablillas de oro» sondos loscaminos quellevan cada unoauna fuente,unoalaizquierda,otroaladerecha,dondesehallaelaguadellagoMemoria. Pero la elección en el más allá es puramente ficticia: las tablillas que acompañan al iniciadoensutumbaleindicanclaramentelarutaquedebetomar,aquellaalaquetiene derecho.Deentreellasunalediceexpresamentequeelalmaelectavaporelcaminode laderecha.Lamayorparteproporcionaaliniciadolacontraseñaquelepermitirábeberel aguadeVida.Laelecciónenelmásalláestá,pues,prefiguradaporlaelecciónhecha aquí abajo. Se da una perfecta correspondencia entre el plano terrestre y el plano escatológico.Todoestepensamientodicotómicoqueoponederechaeizquierda, Ponos y Hedoné , Memoria y Olvido , Alétheia y Lethé , es un pensamiento de alternativa. La elección que se impone en las sectas filosófico-religiosas es el signo indubitable de la contradicción que rige este pensamiento. No obstante, aunque la ambigüedad haya desaparecido,entantoquezonaintermediariaentrelostérminosantitéticos,nohasido borrada en la misma medida del mundo humano, en cuanto forma de lo real. Cuando enfrentaasudiscípulo aunaelecciónentredosgénerosdevida, opone, a la vía de la Meleté que le permitirá con los prapides bien ceñidos fijar sólidamentelasenseñanzasdelaMusay,apartirdeéstas,adquirirotras,otravíaenla queelhombreesabandonadoasímismo,alabúsquedademiríadasdecosasviles.Una es la vía de los «divinos prapides »; la otra, la de la «doxa oscura»326. En las sectas filosófico-religiosas,alaestabilidad,alasolidez,seoponelafluidez,eldeslizamiento:los hombresvivennaturalmenteenelmundodelaPeithô ,elmundodelaDoxa ,queeselque semueve,elperpetuamentemóvil,loquedefine,paralosgriegos,laesenciamismadela ambigüedad. La evolución de Alétheia en los medios filosófico-religiosos es, pues, antitética y complementariadelaquesedibujadesde alos .Antitéticaporquela Alétheia desempeña en los primeros el mismo papel absoluto que Apaté en el pensamientodelossegundos.Perocomplementariaporque,enunospositivamente,en otrosnegativamente,larelaciónde Alétheia conlamemoria,comofunciónreligiosa,se revelanecesaria,estructural.LahistoriadelassectascompletaloquelaSofísticayla Retóricapodíanenseñarnossobreunpuntoesencial.Enestasúltimas,yaquelaAlétheia estaba de alguna forma puesta entre paréntesis y que sólo triunfaba la Apaté, no podíamosdefinirlarelaciónlógicadeambostérminos.Porelcontrario,enelpensamiento de las sectas filosófico-religiosas, el predominio de Alétheia no niega el mundo de la ambigüedad: el universo de las sectas filosófico-religiosas es un universo de elección. 324
Podráobjetarsesinduda,y conrazón,quela imagendelaopciónsehallabayaenlosTrabajosylos Días deHesíodo(v.286):alrudoyescarpadocaminodelavirtudrespondeelcaminoplanoyfácildela miseria.Perolaopciónhesiódicanoesidénticaalaopcióndelassectasfilosófico-religiosas.Ensuestudio sobre«Lemythehésiodiquedesraces.Essaid'analysestructurale»,Vernanthamostradoquesielmitode lasrazasestáconstruidosobreunaestructuratripartita,lalógicadelmitoesdetipodualista:latensiónentre Diké eHybris eslaque«confiereacadaunodelostresnivelesfuncionales,enelregistroqueleespropio, un mismo aspecto de polaridad». En un pensamiento religioso construido sobre tensiones polares y relacionesantitéticasnopuededarseunaopciónpuradetodaambigüedad.Losmediosfilosófico-religiosos seránlosquedenalaopciónelcarácterdeunaalternativa. 325
Platón,Gorgias ,524A.
326
Diels,FVS 7 ,remitíaalapraderadeAté (sobreladificultaddeestepasaje,confróntese«Ladémonologie d'Empédocle»), encontraríamos en él una descripción particularmente rica de la ambigüedad del mundo terrestreenelquelaBellezarespondealaFealdad,elSueñoalaVigilia,elSilencioalaPalabra,laVerdad alaIncertidumbre.
Ahora bien, en este plano de pensamiento, sea , , o , la ambigüedad es siempre lo contrario de . No existe una tercera vía: Alétheia o Apaté. + LlanuradeAlétheia Mnemosyné Meleté Thanatou Alma Memoria{ Tiempo Ponos Derecha Intemporalidad Diké Alétheia{ Pistis Luz
− LlanuradeLethé Lethé Amelés Olvido Hedoné Izquierda Tiempo Peithô { Noche
Lethé Hedoné Até
Enunaperspectivadiacrónica,¿habremosdehablardeunarupturaenlacontinuidado de una continuidad en la ruptura? A pesar de la ruptura que separa radicalmente una lógica de la ambigüedad de una lógica de la contradicción, la continuidad, en efecto, parece perfecta en los puntos esenciales: en el plano del pensamiento de la sectas filosófico-religiosascomoeneldelpoeta,adivino,reydejusticia,lamemoriapermanece comovalorfundamental,yelmagoesun«maestrodeverdad»,aligualqueelvidenteyel reydejusticia. Sin embargo, entre uno y otro «maestro de verdad», entre una y otra «Verdad», las diferencias se acusan en el seno mismo de las semejanzas: en un sistema de pensamientoenquelosproblemasdeltiempoydelalmasonfundamentales,lamemoria hadejadodesersolamenteundondevidencia,un«desciframiento»deloinvisiblequese interfiereconstantementeconlovisible;sehatransformadoenunmediodetrascenderel tiempoydesepararelalmadelcuerpo;unmétodoquepermite,pues,accederaaquello que es radicalmente diferente de lo visible. Al mismo tiempo, la Alétheia cambia de significado;yanoeslapotenciaeficazqueinstituyelapalabradelpoetaodeladivino.En unsistemadepensamientoquesedesprende,sinodeformasmíticassíalmenosdela lógica del mito, Alétheia se vuelve una potencia más estrictamente definida y más abstractamenteconcebida:simbolizaaúnunplanodeloreal,perounplanodelorealque adopta la forma de una realidad intemporal, que se afirma como el Ser inmutable y estable, en la misma medida en que Alétheia se opone radicalmente a otro plano de realidad,elquedefinenelTiempo,laMuertey Lethé .Porotraparte,elplanodeloreal quedesdeesemomentosimbolizaAlétheia ,dejadeserdefinidosolamentemediantelas cualidadesreligiosasde untipodehombredelquepareceinseparable:está,antesbien, objetivado, concebido de una forma más abstracta 327; radicalmente separado de los demásplanosdeloreal,paraloscualesseconvierteenpatrón;tiende,cadavezmás,a convertirse en una suerte de prefiguración religiosa del Ser e incluso del Uno, en la medidaenqueseoponedeformairreductiblealoquecambia,alomultiforme,atodolo queesdoble.Deunpensamientoalotronoserá,pues,solamentelarelaciónentreambos términos la que se econtrará modificada, serán los mismos términos. Este cambio de significacióncomporta necesariamenteunadiferenciaentrelosdostiposde«maestro de verdad»:enlamedidaenqueAlétheia esapreciadacomounvalorradicalmenteseparado 327
Sobreelprocesodeabstracciónenelpensamientoarcaico,confrónteseWebster,«Personificationasa mode of greek Thought», y «Language and Thought in early Greece». Reservado está al pensamiento filosóficollevaratérminoeseproceso:éleselqueseparalanaturaleza,losdioses,elhombre,nocionesque sedefinenyequilibranrecíprocamente(véaseVernant,«Dumytheàlaraison»).
de los dem demás planos anos de lo rea real, en la medida dida en que que se defin efine e com como el Ser Ser en su oposic oposición ión almundo almundotu turbi rbio oy yamb ambigu iguo odela dela Doxa ,el«maestrodeverdad»delassectas ,el«maestrodeverdad»delassectas filosófico-religiosástomamásconcienciadeladistanciaquelesepara,aélquesabe,aél queveydicela Alétheia ,delosdemás,loshombresquenadasaben,losdesgraciados ,delosdemás,loshombresquenadasaben,losdesgraciados que que se bamb bambol olea ean n en el ince incesa sant nte e desl desliza izami mien ento to de las las cosa cosas. s. En el plan plano o mític mítico, o, el vidente,seapoetaoadivino,esdealgunaformapornaturalezaun«maestrodeverdad»: laAlétheia la Alétheia formapartedelordenconstitutivodelascosas,eselatributodeunafunción formapartedelordenconstitutivodelascosas,eselatributodeunafunción social,noestáseparadadeApaté social,noestáseparadade Apaté .Enelmundodelassectasfilosófico-religiosas,porel .Enelmundodelassectasfilosófico-religiosas,porel cont contra rari rio, o, dond donde e se acre acrece cent nta a la dista distanc ncia ia entr entre e los los dios dioses es y los los homb hombre res, s, la Alétheia ,, radicalmenteseparadadelaApaté radicalmenteseparadadela Apaté ,dejadeestarunidaaunafunciónsocial:elmagoes ,dejadeestarunidaaunafunciónsocial:elmagoes unindividuo.Elnuevo«maestrodeverdad»siente,portanto,necesariamenteloquele separadelosdemáshombres,todoloquehacedeélunindividuodeexcepción. De deCretaa deElea328,delmagoestáticoalfilósofodelSer, ladis la distan tancia cia parece parece infran infranque queabl able. e. Parmén Parménid ides es sustit sustituye uye elpro el proble blema made de lasal la salvac vación ión, , la refle reflexi xión ón sobr sobre e el alma alma, , las las exige exigenci ncias as de puri purififica caci ción ón prop propia ias s de Epim Epimén énid ides es, , por por el problemadeloUnoyloMúltiple,unareflexiónsobreellenguaje,exigenciaslógicas.Del uno al otro todo todo es difere diferente nte: : el vocabul vocabulari ario, o, la proble problemát mática ica, , el nivel nivel de pensam pensamien iento. to. Estasindiscutiblesdivergenciasqueacentúanlaoriginalidaddelpensamientofilosófico, noimpiden,sin noimpiden,sinemba embargo,queentreParméni rgo,queentreParménidesy desyEpim Epiménid énidesse esseestab establezcan lezcanafinidade afinidades s respectoatodaunaseriedepuntoscuyolugargeométricoesprecisamenteAlétheia respectoatodaunaseriedepuntoscuyolugargeométricoesprecisamente Alétheia .En .En primerlugar,todalapuestaenescenadelprólogodel TratadosobrelaNaturaleza TratadosobrelaNaturaleza remite remite 329 aact a actitu itudes des específ específicas icas del adivin adivino,del o,delpoe poetay tay del mago mago .CuandoParménidesquiere definirlanaturalezadesuactividadespiritual,estrecharelobjetodesubúsqueda,recurre alvocabularioreligiosodelassectasydelashermandades.Eseltemadelviajeencarro: objetodeprestigiosocial,vehículoaristocrático,sellevaalasalmasalviajeescatológico. Eseltemadelasdivinidades«psicopompas»:abandonandolasmoradasdelaNoche,las HijasdelSollemuestranelcaminodelaLuz.Agalopedesus«elocuentesjumentos» 330, Parménidesselanzaaunaespeciedemásallá:pasadelaNochealDía,delasTinieblas a la Luz. Luz. Detrá Detrás s de las las pesa pesada das s puer puerta tas s que que guard guarda a la Justi Justici cia, a, logr logra a tene tener r una una visi visión ón dire directa cta de la Diosa Diosa, , la cual cual le conce concede de, , como como las las Musas Musas a Hesí Hesíod odo, o, la revel revelac ació ión n de Alétheia . . Medi Median ante te todo todos s esto estos s rasg rasgos os, , Parm Parmén énid ides es se pres presen enta ta bajo bajo la másc máscara ara del del elegido,delhombredeexcepción:éleselquesabe.Alétheia elegido,delhombredeexcepción:éleselquesabe. Alétheia essuprivilegio.«Maestrode essuprivilegio.«Maestrode verd verdad ad», », se disti disting ngue ue de «aqu «aquel ello los s que que nada nada sabe saben» n», , «los «los homb hombre res s de dos dos cabe cabeza zas, s, 328
Delavastaliteraturaconsagra DelavastaliteraturaconsagradaaParménides daaParménideshemosutilizado hemosutilizadosobretodounexcelent sobretodounexcelenteinstrume einstrumentode ntode trab trabajo ajo forz forzad ado o por por Unter Unterste stein iner er, , Parm Parmen enid ide. e. Test Testimo imonia nianz nze e e fram framme ment nti. i. Intr Introd oduz uzion ione, e, tradu traduzio zione ne e commento (véase (véase, , no obstant obstante, e, sobre sobre determin determinado ados s puntos puntos de la interpr interpreta etació ción, n, las justas justas reserva reservas s de Brun Brunsc schw hwig) ig). . Toda Toda la liter literat atur ura a anter anterior ior a 1958 1958 es notab notablem lemen ente te valor valorad ada. a. En las págin páginas as que que sigue siguen n Parménidesesconsiderado — — hayquedecirlo — hayquedecirlo — menosensímismoqueensusrelacionesconunasformas menosensímismoqueensusrelacionesconunasformas de pensami pensamient ento o y una problem problemátic ática a de las que es, en determin determinado ados s puntos puntos, , el result resultado ado extrem extremo. o. A los historiadoresdeParménidescorresponderáelapreciarlaimportanciaexactadelaprehistoriade Alétheia paralainteligenciadelautordelTraitésurlaNature paralainteligenciadelautordel TraitésurlaNature .Aquínodamosmásquealgunasindicaciones. .Aquínodamosmásquealgunasindicaciones. 329
Estasafinid Estasafinidade ades s hansidoadvertidas hansidoadvertidas desde desde hace hace muchotiempo muchotiempo y catalo catalogada gadas s con elmayorcuidado: elmayorcuidado: Véase,porejemplo,Diels,Parmenides'Lehrgedicht Véase,porejemplo,Diels, Parmenides'Lehrgedicht ,1897;Gernet,«LesoriginesdelaPhilosophie»,1945; ,1897;Gernet,«LesoriginesdelaPhilosophie»,1945; Fraenkel, Fraenkel, «Parmenides «Parmenides studien», studien», en Wege und Formen frühgriechisch frühgriechischen en Denkens Denkens 2 , 1960 1960 (que aproxim aproxima a notablementelosdemonios notablementelosdemonios ,guiandoa ,guiandoa las yeguas yeguas,a ,a las Musasde Musasde Píndaro, Píndaro, Olímpicas ,VI,22-27);Bowra, ,VI,22-27);Bowra, «ThePoemofParmenides»,en ProblemsinGreekPoetry ,1953;Snell,DieEntdeckungdesGeistes ,1953;Snell,DieEntdeckungdesGeistes 3 ,1955; Vlastos,«Parmenides’TheoryofKnowledge» Vlastos,«Parmenides’TheoryofKnowledge», , 1946; 1946; Jaeger Jaeger, , «Parme «Parmenide nides'Myster s'Mysteriumdes iumdes Seins»en Seins»en Die Theolog Theologie ie der frühen frühen griechis griechische chen n Denken Denken , , 1953; 1953; Unters Unterstein teiner, er, «La ΟΟΣ di Parm Parmen enide ide comm comme e via all' all' Eon», Eon», en Parmenide; Dechgraber, Dechgraber, «Parmenides «Parmenides’’ Auffha Auffhart rt zur Göttin Göttin des Rechts» Rechts»; ; Schwab Schwabl, l, Hesiod Hesiod und Parmen Parmenides ides. . Zur Formun Formung g des Parmen Parmenidci idcisch schen en Prooimio Prooimions ns (que (que lleva lleva el para parale lelis lismo mo entre entre Hesío Hesíodo do y Parménidesconunrigorcompletamentenuevoenlalíneadesusimportantesartículosaparecidosen Serta philologicaAenipontana ,y philologicaAenipontana ,yHermes Hermes ).VéansetambiénlasobservacionesdeEdwinDolin,«Parmenidesand ).VéansetambiénlasobservacionesdeEdwinDolin,«Parmenidesand Hesiod». 330
ConsúlteseelensayodeFrancotte,«LesdisertesjumentsdeParménide»,Prhonesis ConsúlteseelensayodeFrancotte,«LesdisertesjumentsdeParménide», Prhonesis ,III. ,III.
sord sordos os, , cieg ciegos» os». . El cami camino no de «Ver «Verda dad» d» no pued puede e conf confun undi dirse rse con el que que sigu siguen en los los homb hombre res s «de «de ojo ojo extr extrav avia iado do, , de oído oídos s zumb zumban ante tes» s». . Soli Solida dari rio o de un don don de vide videnc ncia ia análogoaldelosadivinosylospoetasinspirados,laAlétheia análogoaldelosadivinosylospoetasinspirados,la Alétheia deParménidessedesarrolla deParménidessedesarrolla ademásenelcentrodeunaconfiguracióndepotencias,perfectamentesemejantealaque domina domina el pensam pensamie iento nto religi religioso oso más antigu antiguo. o. Como Como la Alétheia de Hesí Hesíod odo, o, como como la 331 Alétheia deEpiménides,la«Verdad»deParménidesestáarticuladaconDiké deEpiménides,la«Verdad»deParménidesestáarticuladaconDiké ,queaquí ya no es solamente el orde rden del mundo, sin sino tam también la correcció ción, el rig rigor del 332 pensamiento.La Pistis leacompañacontodalafuerzaquerequierelarevelaciónde unadiosa.Apaté unadiosa. Apaté lehacefrenteconelmismorigorapare lehacefrenteconelmismorigoraparente:aldiscu nte:aldiscursosobrelaAlét rsosobrelaAlétheia heia respondeelόζιμξἁαηὸξἐέςκ.Elcaminodelas respondeel όζιμξἁαηὸξἐέςκ.Elcaminodelas Doxai seextiendefrentealcamino seextiendefrentealcamino dela«Verdad».La Alétheia deParménidesseinscribe,porsucontextoreligioso,porsu deParménidesseinscribe,porsucontextoreligioso,porsu conf confiigura guraci ción ón, , en la líne ínea de una tra tradici dición ón que, ue, por por otro otro lado ado que Epimé pimén nides des y el movimientodelassectas,llegahasta yhastaelpensamientoreligiosodelcuales elmásautorizadotesti elmásautorizadotestigo.Perolasafinid go.Perolasafinidadessedestaca adessedestacanenuntercerpuntoquerozala nenuntercerpuntoquerozala esenciamismadelafilosofíaparmenídea.Alétheia esenciamismadelafilosofíaparmenídea. Alétheia ,portodasuhistoria,sehallaenel ,portodasuhistoria,sehallaenel 333 corazóndelproblemadelSer :traslaAlétheia :trasla Alétheia deladivino,delpoetainspirado,hemos deladivino,delpoetainspirado,hemos reconocidolanociónde«palabra-realidad»yla Alétheia delassectasfilosófico-religiosas delassectasfilosófico-religiosas senoshaaparecidocomounprimeresbozodelSer-Uno.Ahorabien,enParménides,el tema tema del del Ser Ser es cent centra ral.l. Si la Alétheia dese desemp mpeñ eña a un pape papell capi capita tall en su siste sistema ma de pensamiento,esporquelafilosofíaparmenídeaesunafilosofíadelSer.EnParménides,el probl roblem ema a del Ser Ser surj surje e en la pro problem blemát átiica de las las rel relacion cione es entr entre e la pal palabra abra y la 334 realidad ,problemáticaplanteadaentérminosde Alétheia ydeApaté: ydeApaté: enelmomentoen enelmomentoen 335 queseinsinúaladistanciaentrelaspalabrasylascosas ,elfilósofoqueestápendiente delSertratadedistinguirenellenguajeloestabledelono-estable,lopermanentedelo quefluye,lo«verdadero»delo«engañoso».TrataobstinadamentedesepararelSerdelo queélllamapalabras,nombres(ἕεαὀκόιαηα)quesonpa queélllamapalabras,nombres( ἕεαὀκόιαηα)quesonparasusojoscomoelincesante rasusojoscomoelincesante deslizamientodelascosasenelplanodellenguaje.Todalareflexiónparmenídeasobreel lenguajecomoinstrumentodeconocimientodelorealsedesarrollaentornoauncentro minúsculo,lapalabragriega ἕζη,elverbo«ser».Enestareflexi ἕζη,elverbo«ser».Enestareflexión,paral ón,paralelaalareflexi elaalareflexión ón de los los sofi sofista stas s sobr sobre e el leng lengua uaje je como como instr instrum umen ento to de acci acción ón sobr sobre e el otro otro, , hay hay qué qué disti disting ngui uir r cuid cuidad ados osam amen ente te dos dos plan planos os: : el de las las bases bases del del leng lengua uaje je, , la cara caracte cteri riza zada da situacióndelalenguagriega,yeldelosproblemasquelafilosofíasevearrastradaa plantearatravésdeesasbases.Encuantoaloselementosdellenguaje,enprimerlugar, lalenguagriegaposeeunverbo«ser»,loque,comoobservaEmileBenveniste 336,noes enmodoalgunounanecesidaddetodalengua.Tambiénelgriegohacedeélempleos 331
Sobreladiké Sobreladiké parmenídea,VéasesobretodoFraenkel,WegeundFormenFrügriechischenDenkens parmenídea,VéasesobretodoFraenkel, WegeundFormenFrügriechischenDenkens 2 ,yla observacióndeRivier,«Penséearchaïqueetphilosophieprésocratique».
332
VéanselosfragmentosenDiels, FVS 7 I.Ramnoux, Héracliteoul'hommeentreleschosesetlesmots Héracliteoul'hommeentreleschosesetlesmots ,, destacatambiénlaimportanciadelapistis destacatambiénlaimportanciadela pistis enHeráclitoyEmpédocles. enHeráclitoyEmpédocles.
333
Enelpensamientoplatónico,determinadosempleosde Alétheia poseen poseen unsentido unsentidoont ontológ ológico, ico, Véase Véase Edouar Edouard d Des Places, Places, «La languephiloso languephilosophiq phiquede uede Platon: Platon: le vocabu vocabulair laire e del'Étr de l'Étre». e». Advirta Advirtamos mos que hay determinadasafinidadesentreelmundoreligiosoenelqueladecisióndivinaesunarealización,unaacción quesedesarrolla(véase Ilíada ,I,41,ysobretodoOdisea ,I,41,ysobretodo Odisea ,V , V,170,dondese ,170,dondese hallala hallala expres expresiónκμῆζ iónκμῆζαίηε αίηε νῆκαίηε)yelmundodeParménidesdondecoincidenelSeryelPensar. νῆκαίηε)yelmundodeParménidesdondecoincidenelSeryelPensar. 334
Parmé Parménid nides es no plant plantea ea el prob problem lema a del del Ser. Ser. Será Será Arist Aristót ótele eles s elque se preg pregun unta tará rá: : ¿qué ¿qué es el Ser? Ser? (véaseAubenque,Leproblèmedel'ÉtrechezAristote (véaseAubenque,Leproblèmedel'ÉtrechezAristote ). ). 335
Véase Véase Hoffma Hoffmann, nn, Die Sprache Sprache un die archaïsc archaïsche he Logik Logik , , y Ramnou Ramnoux, x, Heráclit Heráclite e ou l'homme l'homme entre entre les chosesetlesmots .. 336
Benven Benveniste iste, , «Catég «Catégorie ories s depensée etcatégories etcatégories delangue», delangue», Études philosophiques philosophiques = Problèmesde linguistiquegénérale .Másgeneralmente,véaseelensayodeRougier,Lamétaphysiqueetlelangage. .Másgeneralmente,véaseelensayodeRougier,Lamétaphysiqueetlelangage.
singulares:locargaconunafunciónlógica,ladelacópula.Elverbo«ser»esunverbocon unaextensiónmásampliaqueladecualquierotro,unverboquepuedeconvertirseen unanociónnominal,einclusoensupropiopredicado 337.Enestasituaciónlingüísticase planteaeltemadelasrelacionesentrelapalabraylarealidad.Alapreguntadesiellogos esloreal,todoloreal,alapreguntasobresabercuáleselpuntofijoeneltranscurrirde laspalabras,respondeParménides:«ElEs»,másampliamente:elSeres,elNo-Serno es.ElSeres,heahíla Alétheia 338.Todalafiloso .Todala filosofíadeParméni fíadeParménidesparecefascin desparecefascinadapor adapor elSer:yaqueseexpresamedianteunapalabra,elSerposeeunasignificaciónúnica, irre irredu duct ctib ible le. . Sien Siendo do un nomb nombre re Uno, Uno, sign signifific ica a nece necesa sari riam amen ente te una una cosa cosa Una Una 339. Su unicidadsuprimeladiversidaddelassignificaciones,lapluralidaddelospredicados.Enel Ser Ser parm parmen eníd ídeo eo toda todas s las las aspir aspiraci acion ones es al Uno, Uno, a lo Perm Perman anen ente, te, a lo Inte Intemp mpor oral al, , son son satisfechasdeunavez.Enotrolenguajeyenunplanodiferentedepensamiento,elSer de Parm Parmén énid ides es resp respon onde de al mism mismo o prob proble lema ma que que el de los : cóm cómo 340 conciliarloUnoyloMúltiple .ParaParménides,comoparatodaunatradiciónquenose inspiradirectamenteensufilosofía,Alétheia inspiradirectamenteensufilosofía, Alétheia sedefinecomolo«simple»queseoponealo sedefinecomolo«simple»queseoponealo 341 «doble» , a todo lo que es ambiguo, «a las dos cab cabezas zas». Entre Epiménides y Parménides,lasafinidadesseacentúan,endefinitva,enunúltimopuntoque,alcontrario de los los prece precede dent ntes es — sign signos os de una una conti continu nuid idad ad desde desde el pens pensam amie ient nto o reli religi gios oso o más más antiguo — antiguo — ,confirmalarupturalógicaentreelpensamientomíticoyelpensamientoracional: ,confirmalarupturalógicaentreelpensamientomíticoyelpensamientoracional: comoeluniversodelassectasfilosófico-religiosas,elmundodeParménidesesunmundo deelecció deelección.La n.Laafir afirma mació ción nde de ladiosa ladiosaenelPrólo enelPrólogoes goescla clara: ra: hay dos camino caminos,el s,eldela dela Alétheia ,eldelaDoxai ,eldelaDoxai .Alétheia .Alétheia oApaté oApaté .. EntreelmagoEpiménidesquevela Alétheia yelfilósofoquedicela«Verdad»,nohay yelfilósofoquedicela«Verdad»,nohay sólosemejanzas,tambiénhaydiferencias.Deentreellasunaescapital,puesseñalaun giroenlasignificacióndeloverdadero.Paraelhombrequesabe,paraelElegidoque tieneelprivilegiodeMemoria,elOlvidoeselmal,lanegatividadpura.Hayunvacíoentre Alétheia yLethé yLethé .Ahorabien,siParménidestambiénes,portodaunaseriederasgos,uno .Ahorabien,siParménidestambiénes,portodaunaseriederasgos,uno de esos esos homb hombre res s que que sabe saben, n, no deja deja por por ello ello de cons consag agra rar r meno menos s de la mita mitad d de su 342 poemaalaApaté poemaala Apaté ,alosDoxai ,alosDoxai delosmortales delosmortales .¿Porquéhablardeaquelloquenoesla 337
Véas Véase e Four Fourqu quet et, , «La «La notio notion n de verb verbe» e». . Sobr Sobre e los prob problem lemas as de lógica lógica plan plante tead ados os por por Parmé Parménid nides es, , véanselasinvestigacionesdeCaloger,Studisull'Eleatismo véanselasinvestigacionesdeCaloger, Studisull'Eleatismo ..
338
Losvaloresontológicosdela Alétheia deParménideshansidoparticularmentesubrayadosporLuther, deParménideshansidoparticularmentesubrayadosporLuther, «DerfrühgriechischeWahrheitsgedankeimLichtederSprache»,Gymnasium «DerfrühgriechischeWahrheitsgedankeimLichtederSprache», Gymnasium ,65. ,65.
339
VéanselasjustasobservacionesdeAubenque,Leproblèmedel'EtrechezAristote VéanselasjustasobservacionesdeAubenque, Leproblèmedel'EtrechezAristote ..
340
Vernant(Lesoriginesdelapenséegrecque Vernant(Lesoriginesdelapenséegrecque )lohaobservadoclaramente:laproblemáticadelounoylo )lohaobservadoclaramente:laproblemáticadelounoylo múltiplequeseexpresaenelorfismoyqueseformula«contodorigor»aniveldelpensamientofilosófico, remiteaunacontradicciónfundamentaldelaprácticasocial:ellistadounoyhomogéneo,yelgrupohumano hechodepartesmúltiplesyheterogéneas(véaseAristóteles, Política ,II,1261a18).EnelDeMundo ,II,1261a18).EnelDeMundo ,396B, ,396B, elPseudo-Aristóteleshabladelaadmirableconcordiapolíticaquerealiza«unadisposiciónconlomúltipley, con lo diferen diferente, te, una manera manera de pensar pensar semejan semejante. te...». ..». Por otra otra parte, parte, el pensam pensamient iento o polític político o opone opone el caráctersimple(ἁμῦξ)delaleyyladiversidaddeloshombres,alasaccionesocasosdeespecie:Plat caráctersimple( ἁμῦξ)delaleyyladiversidaddeloshombres,alasaccionesocasosdeespecie:Plat ón, Político , , 294 294 B, y Arist Aristót ótele eles, s, Ética Ética a Nicóma Nicómaco co , , V, 15, 15, 1137b 1137b25 25. . Véase Véase tambi también én Verna Vernant, nt, «Espa «Espace ce et organisationpolitiqueenGrèceancienne». 341
VéaseEsquil VéaseEsquilo,fragm o,fragmento ento 288 ediciónMett ediciónMette( e(ἁᾰ ἁᾰ βάνἐζηηῆξἀείαξἕ); Prometeo ,610y686; , 610y686; Eurípides,Fenicias Eurípides, Fenicias ,469(ἁμῡξὁ ,469(ἁμῡξὁ ιῡμξ ηῆξἀείαξ ἕθο)(VéaseNestle);Platón, ἕθο)(VéaseNestle);Platón,HippiasMinor HippiasMinor ,364Β ,364Β (Aquilesἀήξηεαὶ (Aquilesἀήξηεαὶ ἁμῡξopuestoaUlisesμύηνμμξηεαὶ ρεοδήξ);República ρεοδήξ);República ,382Δ(dios,ἁμῡκ ,382Δ(dios,ἁμῡκ αὶ ἀέξ)(véase ἀέξ)( véaseCratilo Cratilo ,408C);Aristóteles,Retórica ,408C);Aristóteles,Retórica ,1416b25;1438b21;ÉticaaEudemo ,1416b25;1438b21; ÉticaaEudemo ,1233b38. ,1233b38. EnJenofonte,ἁμῡξ EnJenofonte,ἁμῡξseoponea seoponeaἑίμομξ( ἑίμομξ(Memorables Memorables ,III,1,6)yaἀάη( ,III,1,6)yaἀάη(IV,2,16y18). IV,2,16y18). 342
LacomplementariedaddelavíadeAlétheia Lacomplementariedaddelavíade Alétheia ydelavíadelasDoxai ydelavíadelasDoxai hasidoreconocidapornumerosos hasidoreconocidapornumerosos estudios:Schwabl,«Parmenides»(véase«SeinundDoxabeiParmenides»;Bollack,«Surdeuxfragmente de Parmé Parménid nide e (4 et 16)» 16)», , (que (que otor otorga ga justic justicia ia a la pene penetra tració ción n de Beauf Beaufre ret, t,Le Le poème poème de Parmén Parménide ide ); Untersteiner,Parmenide Untersteiner,Parmenide ,capítuloIV:LaΓΟΞΑdi ,capítuloIV:LaΓΟΞΑdi Parménide Parménide ..
Alétheia , cuando se posee al Ser? De Epiménides a Parménides el contexto social ha dejadodeserelmismo:elmagoviveapartadodela Polis ,almargendelasociedad.Por elcontrario,elfilósofoestásometidoalrégimendelaCiudady,poreso,alaexigenciade lapublicidad.Estáforzadoaabandonarelsantuariodelarevelación 343:laAlétheia leha sido dada por los dioses, pero, al mismo tiempo, su verdad se somete, si no a la verificación,almenosalaconfrontación.Parménidestieneencuentalas Doxai ,entabla un discurso de «palabras engañosas». Frente a la Alétheia insertaenelSer,la Apaté despliegasusprestigios:instituyeunplanodelorealenelquereina Parphasis 344,elDía semezclaconlaNoche.Eseluniversodelapluralidaddelas Doxai ,universodelque Parménidesdaunadefinicióncuandohabladeloshombresquehanqueridonombrardos cosasdelasquenombrarunasolanoleshaparecidonecesario.Planodepensamiento regidoporlacontradicción,peroenelqueloscontrariosseplanteansimultáneamenteen elplanodellenguaje 345.La Apaté yanoes,pues,lanegatividadpura;enella,laluzse mezcla con la Noche. Constituye un plano al que nosotros podríamos acaso definir mediante la fórmula: alethés y pseudés . En el mismo seno del universo «engañoso» puedeelfilósofodescubrirhuellasdeAlétheia .Laelecciónyanotiene,porconsiguiente, lamismasignificaciónqueenlassectasfilosófico-religiosas.SienéstaslaAlétheia se oponeabsolutamentea Lethé ,aApaté ,enelsistemadeParménideslamismaopciónya noesexclusiva,sematizaconformealasexigenciasdeladiscusión.Laoposiciónradical sesitúaentreelSeryelNo-Ser346,ynoyaentreAlétheia yApaté . En la Alétheia de Parménides es en donde mejor se expresa la ambigüedad de la primera filosofía que «confía al público un saber que al mismo tiempo proclama inaccesiblealamayoría» 347.«Verdad»pronunciadaporuntipodehombreque,porvarias características, se vincula al linaje de los «Maestros de Verdad», la Alétheia de Parménidesestambiénlaprimera«Verdad»griegaqueseabreaunaconfrontaciónde carácterracional.Eselprimerbosquejodeunaverdadobjetiva,deunaverdadquese instituyeenyporeldiálogo348. En una discusión sobre el trabajo de Deichgraber (Der Listensinnende Trug des Gottes ), aparecidaen Gnomon ,38, Jean Bollack insiste sobrela unidaddelpoemade Parménides,sobrela articulaciónde las doxai enelEon . 343
EndospasajesdelTeeteto (152Cy162A),Platónhacealusiónauna«verdad»revelada(ἐκἀμῤῥήηῳ yέ ημῦ ἀδύημο)...¡peroreveladaporProtágoras! 344
Es de destacar que las Hijas del Sol, en el prólogo, usando la persuasión, recurran a las palabras acariciadoras y a la parphasis (Diels, FVS 7 , I: ηὴκ δὴ ανθάιεκα μῡνα ιααπμῑμ όβμζκ εῑζακ ἐθναδέςξ) para alcanzar la Alétheia . Desdeel comienzo delpoema, Alétheia y Apaté sonpuestasen relación. La relación con las Musas hesiódicas (alethîs y pseude ī s ) acaba de ser definida por Schwabl, HesiodundParmenides.ZurFormungdesparmenideischenProoimions (28Β1). 345
Sobreestepuntopreciso,seguimoslainterpretacióndefendidaporCroissant, LedébutdelaDoxade Parménide .Paralasdemásinterpretaciones,véaseUntersteiner,Parmenide . 346
AlavíadelSerseoponelasegundavía,ladelNo-Ser,víadela ἀιπακία,tomadaporlos«hombresque nosabennada»,loshombres«dedoscabezas»(δίνακμ),incapacesdeelegirydejuzgar(ἄνηαθῦα) (Diels).Todosestosepítetosseñalandemaneradecisivaqueestemundoeseldelapuraconfusión. 347
VéaseVernant,Lesoriginesdelapenséegrecque .
348
EstetipodeverdadesatestiguadasolamenteenPlatón,Gorgias ,487E,sibienesdecisivo.(Véase, sobreestesujeto,lasreflexionesdePerelman,Delapreuveenphilosophie; PerelmanyOlbrechts-Tyteca, Rhétorique et Philosophie ). Es claramente el que caracteriza la verdad racional griega y también de Occidente.Orientenoparecehaberinventadountalconcepto:«Laverdad noescomprendidaallícomoel horizontedeunaserieindefinidadeinvestigaciones,nicomoaveriguaciónyposesiónintelectualdelser» (Merleau-Ponty, Signes ).Laverdad-vectores,enefecto,estrechamentesolidariadelapalabra-diálogo(y, por tanto, de la sofística) cuyo desarrollo va unido, a su vez, a la existencia de relaciones sociales igualitarias.CiertoquelaIndiaconoceeldebateylaconfrontación,aunqueenlostextosdelos Brahmanay
CapítuloVII
Alétheia es un testigo capital de la transformación del pensamiento mítico en un pensamiento racional. Potencia religiosa y concepto filosófico, Alétheia señala entre el pensamiento religioso y el pensamiento filosófico tanto determinadas afinidades esencialescomounarupturaradical.Lasafinidadessesitúanenundoblenivel:eldelos tiposdehombreyeldelosmarcosdepensamiento.Delreydejusticiaalfilósofomás abstracto,la«Verdad»haseguidosiendoelprivilegiodedeterminadostiposdehombre. Hay enlaGrecia arcaica funciones privilegiadasque tienen por atributoa la«Verdad», como determinadas especies naturales tienen la aleta o el ala 349. Poetas inspirados, adivinos,reyesdejusticiasondeentrada«maestrosdeverdad».Desdesuapariciónel filósofotomaelrelevodeestostiposdepersonajeshumanos:comoellos,acontinuación de los magos y de los individuos estáticos, el filósofo pretende alcanzar y revelar una «verdad»queesel«homólogoylaantítesis» 350dela«verdadreligiosa».Porotraparte, aunque en muchos puntos la filosofía se oponga directamente a las concepciones religiosas tradicionales, también se presenta en determinados aspectos de su problemáticacomoherederadelpensamientoreligioso.Vernanthallegadoaescribirque «elpensamientofísicodelosMilesiossemovíaenelmarcodelasgrandesoposiciones establecidasporelpensamientoreligiosodelosgriegosentretodaunaseriedetérminos antinómicos: los dioses-Ios hombres; lo invisible-lo visible; los eternos-los mortales; lo permanente-lo cambiante, lo poderoso-lo impotente; lo puro-lo mezclado; lo seguro-lo incierto»351. Entre las potencias religiosas Alétheia y Peithô y la doble problemática paralela a la eficacia de la palabra sobre el otro, por una parte, y de la relación de la palabra con lo real, por otra, la relación nos parece necesaria. Aún aquí la búsqueda racional,tantoladelafilosofíacomoladelasofística,sedesarrollaenunmarcodefinido porelpensamientoreligioso. Aunquepordeterminadosaspectossuyos, Alétheia esunodelostérminosque,enel senodelpensamientoracional,señalamásclaramenteunalíneadecontinuidadentrela religiónylafilosofía,estambién,porotrosrasgos,enelsenodelmismopensamiento,el signomásespecíficodelarupturafundamentalqueseparaalpensamientoracionaldel pensamientoreligioso.Entodaunaseriedeplanosdelpensamientoreligioso,mantiene Alétheia conotraspotenciasrelacionesnecesariasquedeterminanlanaturalezadesus significaciones. La más fundamental de estas relaciones es la solidaridad que une a Alétheia yLethé enunaparejadecontrariosantitéticosycomplementarios.Todosestos planosdepensamientoestánmarcadosporlaambigüedad,poreljuegodeloverídicoy deloengañoso.La«verdad»setiñedeengaño;loverdaderojamásniegalofalso.Porel contrario, es la contradicción la que organiza el plano de pensamiento de las sectas filosófico-religiosas; en el mundo dicotómico de los magos, lo «verídico» excluye a lo engañoso.ConParménides,Alétheia seconfundeinclusoconlaexigenciaimperiosadela losUpanisad,ladiscusiónnoestédirigidaaconvencer;eldebateesallíjuegodeenigmas,conpreguntasy respuestas,dueloa muerteentredos saberes monolíticos (verRuben,«Ueberdie Debattenin denalten Upanishad's»).Desdeentonces,ladiscusiónnodifierede determinadosprocedimientos oracularesenuso enGrecia. 349
VéaseloqueMerleau-Ponty,Signes ,escribíaapropósitodelas«espiritualistas»de1900.
350
LaexpresiónesdeGernet,«DroitetprédroitenGrèceancienne».
351
VéaseVernanty Gernet,«L'évolutiondesidées enChineet enGrèce duVIIeauIIesiècleavantnotre ere».Sobrelapermanenciaenelsenodelpensamientofilosóficodedeterminadostemasmíticos,véanse, porejemplo,losestudiosdeMarceldeCorte,«MytheetphilosophiechezAnaximandre»;«Anaximéne»;etc.