Los Hermanos Ayar Sobre la montaña Pacaritambo (doce leguas al noroeste de Cuzco) aparecieron los hermanos Ayar, después del gran diluvio que haba desvastado todo! "e la montaña llamada #$ampu $occo# $occo# partieron cuatro hombres y cuatro mu%eres %&venes, hermanas y esposas de ellos a la vez! 'ran Ayar anco y su mu%er ama cllo* Ayar Cachi y ama Cora* Ayar +ch y ama -ahua y .nalmente, Ayar Auca y su esposa ama /uaco! 0iendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un lugar m1s 2értil y pr&spero para instalarse! 3levaron con ellos a los miembros mie mbros de diez Ayllus (organizaci&n (organizaci&n inca que agrupaba diez 2amilias) y se dirigieron hacia el sudeste! Pero un primer altercado se produ%o entre Ayar Cachi, un hombre 2uerte y valiente, y los dem1s! Sus hermanos he rmanos lo celaban y quisieron matarlo! Con ese plan, le ordenaron volver a las l as cavernas de Pacarina (se llama as, en quechua, al lugar de los orgenes) a buscar semillas y agua! Ayar Cachi entr& en la caverna de Capac $occo (ventana principal de la montaña #$ampu $occo#) y el sirviente que lo acompañaba cerr& con una gran piedra la puerta de entrada!!! Ayar Cachi %am1s pudo salir de all! 3os siete hermanos y hermanas restantes, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y llegaron al monte /uanacauri, donde descubrieron un gran dolo de piedra con el mismo nombre! 3lenos de respeto y de temor 2rente a este dolo, entraron al lugar donde se lo adoraba! Ayar +ch salt& sobre la espalda e spalda de la estatua y qued& enseguida petri.cado, haciendo parte en delante de la escultura! Aconse%& a sus hermanos de seguir el via%e y les pidi& que se celebre en su memoria la ceremonia del /uarachico, o #iniciaci&n de los %&venes#! 'n el curso del via%e Ayar Auca 2ue también convertido en estatua de piedra, en la Pampa del Sol! Ayar anco, acompañado por sus cuatro hermanas, lleg& a Cuzco donde encontr& buenas tierras* su bast&n se hundi& con 2acilidad pero no pudo retirarlo sin es2uerzos, lo cual era una buena señal! 'ntusiasmados con el lugar decidieron quedarse all! Ayar anco 2und& entonces una ciudad, en nombre del creador 0iracocha y en nombre del Sol! 'sta ciudad 2ue Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del $ahuantinsuyo $ahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias)!
Origen histórico y expansión. 's poco lo que se conoce del Cusco, pero hay re2erencias que estuvo habitado desde el año 4 mil a!C! y para el año 5 mil a!C! ya se conoca la agricultura! Con la llegada de los 6ari esta regi&n progresa, pues la agricultura me%ora con la introducci&n de técnicas como los andenes y herramientas como la chaquitaclla, también se empieza a desarrollar el intercambio! tro elemento que se incorpora es el urbanismo tpico de 6ari, una muestra de ello viene a ser la ciudad de Pi7illaqta, que se convirti& en la m1s importante del sur! 3as evidencias muestran, que la ciudad 2ue habitada luego por algunos grupos étnicos como los Alacavizas, Sahuasiray y Ayamarcas, posteriormente llegaran los incas en busca de tierras 2értiles! para .nales del siglo 890 estas étnias estaban en con:icto, al .nal se 2ormara una con2edereaci&n ba%o el liderzgo de los incas teniendo como centro al Cusco, que para esta época no era un gran estado pues tena una organizaci&n precaria y con escaso poder militar! Segn las 2uentes hist&ricas, la e;pansi&n incas se inicio tras derrotar a sus grandes enemigos< los chancas! 'l como 2ueron vencidos es una historia maracada de algunos elementos m1gicos, se cuenta que los chancas llegaron al Cusco liderados por Asto /uaraca y $omay /uaraca, en ese entonces gobernaba 6iracocha, quien al entererse de la invasi&n chanca huy& %unto a su hi%o sucesor +rco! Cusi =upanqui,otro hi%o de 6iracocha organiz& la de2ensa de la ciudad con apoyo de los curacas vecinos! 0encidos los chancas 6iracocha y +rco regresan, entonces Cusi solicita a sus padres caminar por encima de los cadaveres en señal de la victoria inca, pero su padre sedi& el honor a +rco lo cual en2ureci& a Cusi quien se rebel& en contra de su padre nombr1ndose nuevo inca, para ello cambi& su nombre a Pachacuti que signi.ca #'l que renueva el mundo#! A partir de este momento el Cusco inciaria su carrera e;pansionista que le conducira a ser una de las civilizaciones m1s grandes del mundo! Subraya las ideas importantes y resume la in2ormaci&n en un organizador visual como un mapa conceptual, un cuadro sin&ptico,etc! P+>39CA" P- ?9A@@9@A A-$/A@S S@C/'B '@ D
Origen legendario "os leyendas atribuyen su 2undaci&n a su primer gobernante, un persona%e legendario llamado anco C1pac, %unto a su hermana y consorte ama cllo! 'n ambas se a.rma que el lugar 2ue revelado por el dios Sol (9nti) a los 2undadores después de una peregrinaci&n iniciada al sur del 0alle Sagrado de los 9ncas!
Manco Cápac y Mama Ocllo 'l cronista mestizo 9nca ?arcilaso de la 0ega relata en sus Comentarios reales de los incas hasta tres versiones sobre el origen de los incas, aunque otorga m1s crédito a la leyenda que arranca con el surgimiento de anco C1pac y ama cllo, quienes, segn este relato, salieron del lago $iticaca por orden del Sol, con el encargo de dirigirse hacia el norte en busca de un lugar donde podan 2ormar un gran imperio! "urante su avance deban intentar hundir una vara de oro (topa yauri) en el terreno! Cuando lo lograsen, habran encontrado el lugar designado para el establecer el $ahuantinsuyo! Cuando llegaron al Cusco, la vara se hundi&< all se establecieron y organizaron el nuevo reino! ?arcilaso contina narrando c&mo anco C1pac y ama clloreunieron a la gente del lugar y 2ueron
reconocidos como señores de la tierra! 3uego, anco C1pac procedi& a enseñar a los hombres las actividades relacionadas con la guerra y el cultivo de los campos, mientras que ama cllo enseñ& a todas las mu%eres a hilar y a te%er, as como a preparar alimentos! 3os hermanos Ayar 3a leyenda de los hermanos Ayar es, probablemente, la que me%or e;plica la llegada de los grupos humanos al Cusco! -ecogida en el siglo 809 por el cronista Fuan de >etanzos (seguramente a partir de los datos proporcionados por los parientes indgenas de su mu%er), se cree que o2rece in2ormaciones e;cepcionales por porvenir directamente del seno de la élite inca! 3a leyenda de los hermanos Ayar cuenta c&mo, después de que 6iracocha, ordenara la creaci&n del mundo, cuatro pare%as (con2ormadas por cuatro hermanos y sus respectivas esposas), salieron de la cueva de Pacaritambo (Casa del Amanecer o Casa de la Producci&n)! 'stas pare%as 2ueron< Ayar Cachi!Ayar Cachi y ama ?uaco* Ayar +chu y ama Cura* Ayar Auca y-agua cllo* y, .nalmente, la m1s importante de ellas, Ayar anco yama cllo! 3os hermanos, de acuerdo con este relato, salieron lu%osamente vestidos y se dirigieron al cerro /uanacaure, en cuyas 2aldas sembraron papas! +na vez estuvieron all, Ayar Cachi, en una demostraci&n de 2uerza suprema, logr& hacer cuatro quebradas luego de partir cuatro cerros con su honda, por lo que sus compañeros decidieron deshacerse de él y encerrarlo con engaños en Pacaritambo, para luego regresar a /uanacaure, $ras vivir durante un año en este lugar, estos persona%es singulares se dirigieron al Cusco, hasta que al .nal abandonaron a Ayar +chu! 'ste se dirigi& .nalmente hacie el Sol (9nti), quien le orden&, a su vez, que Ayar anco cambiara su nombre por el de anco C1pac! +na vez transmitida la orden, el abandonado Ayar +chu qued& convertido en un dolo de piedra! Por eso, al Cusco llegaron nicamente anco C1pac, Ayar Auca y las cuatro mu%eres! $odos ellos se establecieron en el lugar, después de que Alcaviza, %e2e de los pobladores cuzqueños, los reconociera e identi.cara como hi%os del Sol! +na vez en el Cusco, construyeron una casa en el lugar donde se encuentra elCoricancha y se dedicaron a sembrar maz! P+>39CA" P- ?9A@@9@A A-$/A@S S@C/'B '@ 5E
Fuentes históricas. 'l $ahuantinsuyo 2ue una sociedad de importancia para su época, muchos vestigios de ella han perdurado hasta hoy, dentro de las 2uentes que han permitido construir la historia de esta sociedad tenemos<
a. Fuentes Materiales , entre los vestigios de este tiIpotenemos< te;tiles, %oyas, templos, palacios, viviendas, andenes, canales de riego, herramientas, quipus, utensilios,ceramios, obras arquitect&nicas, etc! b. Fuentes etnográfcas se ponen de mani.esto aunque no de una 2orma puramente andina, sino en mezcla con rasgos españoles! As encontramos pota%es elaborados con productos oriundos, danzas, creencias, religi&n, etc! c. Fuentes escritas estas no perteneces propiamente a la época inca, algunas de ellas corresponden al periodo de conquista y otras a los inicios de la colonia, sea de autores indgenas como /uam1n Poma, mestizos como ?arcilaso de la 0ega o españoles como 0etanzos o Cieza de 3e&n* todas ellas han rescatado costumbres, tradiciones e historias se haban conservado de generaci&n en generaci&n a través del tiempo! $ambién
relatan la historia de la que 2ueron testigos! JCu1les consideras que son las 2uentes m1s con.ablesK
!L "#O$L!MA %! LA& C#'()CA& 3o que ha llegado hasta nosotros como 2uente de la historia de los Andes est1 recogida en las cr&nicas de los españoles! $eniendo en cuenta el etnocentrismo de los escritores, la insu.ciencia idiom1tica, las di2erencias culturales L que hacan di2cil y a veces hasta imposible traducir categoras L los estereotipos concretos producto de esa misma incomunicaci&n, el desconocimiento de toponimia, nombres, lmites espaciales y hasta de persona%es cuya historia relataban, nos muestran a las claras lo poco .ables que son estas primeras cr&nicas! Si bien, se podra argumentar que los posteriores cronistas, aquellos de la década de l44D, disponan de un mayor conocimiento, tanto del territorio como del idioma o podan emplear me%ores intérpretes y acceder a versiones que los primeros cronistas no pudieron conocer, an as deberamos tener reservas en cuanto a la in2ormaci&n que contienen! @o hay que olvidarse que ellos organizaron su versi&n de los hechos molde1ndola, cambi1ndola, y diseñ1ndola para responder a sus .nes! Adem1s, lo que los cronistas vieron o escucharon es susceptible de serios errores interpretativos, pues como es sabido, el testigo de un hecho elabora su testimonio sobre la base de las categoras conceptuales de su propio mundo, que en el caso particular de los españoles era totalmente distinta de las andinas! tro punto importante a tener en cuenta a la hora de analizar las cr&nicas, es que éstas se basaron en tradiciones orales y en la reelaboraci&n realizada por los escritores! /asta los llamados #cronistas indios o mestizos# comoPachacuti =amqui y ?uam1n Poma, est1n in:uenciados por la cultura hispana y la ortodo;ia cristiana! 'l pensamiento tradicional andino se desvanece en sus escritos, quiz1s por el temor, muy real en su tiempo, de ser acusados de here%a! 3os cronistas escucharon mitos de sus in2ormantes y escribieron una historia, ordenaron los datos de acuerdo a sus propios criterios europeos, ine;istentes, por otra parte en los Andes! "e tal manera que elaboraron una historia #a la europea# con in2ormaciones proporcionadas por los mitos y relatos rituales* nada m1s ale%ado de la realidad andina! "e todo lo antes dicho, se desprende el cuidado que hay que tener a la hora de abordar el estudio de los pueblos andinos! Por eso en un intento de acercarnos a su mundo, vamos a adentrarnos en su universo mtico, tratando de e;traer entre tantas capas de interpretaciones e;trañas, la realidad quesubyace!
Manco Cápac I (?, s. XII-Cuzco?, s. XIII) Mítico soberano, fundador del Imperio Inca. A finales del siglo XII, Manco Cpac I gui! a los incas, un pueblo de lengua "uec#ua procedente de una pe"ue$a isla del lago %iticaca, en el altiplano boli&iano, #asta el &alle de Cuzco, situado en los Andes peruanos, una depresi!n de clima agradable a pesar de su altura (unos '. m sobre el ni&el del mar), dado "ue se encuentra en la latidud de los tr!picos.
Manco Cpac
%ras someter a los pueblos "ue #abitaban el lugar, decidi! establecerse en este &alle de suelo frtil * abundantes bos"ues * prados, * #acia el a$o + fund! Cuzco unto al río uatana*. /a ciudad, cu*o nombre en "uec#ua significa 0ombligo1, se con&irti! pronto en la capital de un gran imperio, "ue, entre los siglos XIII * X2, lleg! a dominar un &asto * accidentado territorio "ue se e3tendía desde el norte de 4cuador #asta el centro de C#ile, abarcaba la 5oli&ia andina * el noroeste de Argentina * tenía como centro 6er7. Manco Cpac fund! tambin la dinastía de los inca, o soberanos, "ue regiría este formidable imperio #asta su e3tinci!n en +89+, a$o en "ue los con"uistadores espa$oles decapitaron en Cuzco a %7pac Amaru, el 7ltimo inca. Al parecer, Manco Cpac muri! a los setenta a$os de edad * fue sucedido por su #io :inc#i ;oca< parece probable "ue fuera embalsamado e in#umado en el gran templo del :ol, en Cuzco, como ocurri! con sus descendientes. %ras su muerte, la figura de Manco Cpac I trascendi! al personae #ist!rico para con&ertirse en un #roe mítico, protagonista de la narraci!n "ue e3plica los orígenes legendarios del pueblo inca * de sus monarcas. :eg7n el relato recogido, entre otros, por el cronista =arcilaso de la 2ega, el Inca (+8>-+@+), oc#o #ios del dios sol Inti, cuatro &arones (Manco Cpac, A*ar Cac#i, A*ar c#o * A*ar Auca) * cuatro #embras, surgieron del fluido subterrneo por una cue&a situada en la roca sagrada de 6acaritambo, a unos Bm al sudeste de Cuzco. /a misi!n "ue les #abía encomendado su padre era encontrar un lugar desde donde partir #acia la con"uista * ci&ilizaci!n del mundo, tarea en la "ue pronto se les unieron las gentes "ue #abitaban en las cue&as &ecinas a la citada roca, los incas. 6ara conseguir su obeti&o, lle&aban el bculo de oro de Mama uaco, el cual, #incado en el suelo, debía indicar si el lugar en "ue se encontraban era el "ue buscaban al #undirse por sí solo en la tierra.
urante el &iae, tres de los #ermanos decidieron partir en direcciones diferentes, de forma "ue Manco Cpac, el 7nico de los &arones "ue permaneci! con el grupo, se encarg! de guiarlo #asta el &alle de Cuzco, donde la &ara dorada penetr! en el terreno, por lo "ue el legendario gobernante fund! la ciudad de Cuzco * estableci! su capital. A fin de preser&ar la pureza de su estirpe di&ina, Manco Cpac cas! con su #ermana ma*or, Mama Dcllo, matrimonio incestuoso del "ue surgi! la dinastía reinante en el Imperio Inca. 4sta le*enda, sin duda, #ubo de contribuir decisi&amente a consolidar a los descendientes de Manco Cpac I en el poder, *a "ue les otorgaba un carcter di&ino * legitimaba la costumbre de los soberanos incas de tener como esposa principal, o co*a, a una de sus #ermanas, cu*o #io primognito sería el #eredero del trono.
4:%;C%;A 4 /A 6/AE%A 4l reino &egetal lo forman una gran di&ersidad de especies, encontrndo desde las ms simples, formadas por una sola clula, #asta las ms compleas "ue son las plantas con flores. :uministran o3ígeno, consumen an#ídrido carb!nico, * constitu*en la base de la alimentaci!n de todos los dems seres &i&os, inclu*endo al #ombre, por ello su importancia en nuestro planeta es &ital.
/a botnica es la ciencia "ue estudia el mundo &egetal, ocupa entre otros aspectos de laF
- morfología (estudio de la forma) - fisiología (estudio del funcionamiento) - ecología (estudio de las relaciones entre ellas * el medio) - fitogeografía (estudio de la distribuci!n en el medio).
*
se
6odemos #ablar de anatomía solo para a"uellas plantas de organizaci!n superior. 6resentan di&ersos !rganos e3ternos "ue se identifican con gran facilidadF la raíz, el tallo, las #oas, las flores * los frutos.