TEORÍA LITERARIA
2º BACHILLERATO
1
INTRODUCCIÓN
Las categorías genéricas son los modelos básicos de estructuración de los textos literarios. La tradición literaria l iteraria establece tres categorías genéricas: - La lírica o poesía, que presenta una visión subjetiva de la realidad desde la perspectiva íntima del emisor. - La épica o narrativa, que relata hechos reales o ficticios que les suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados. - La dramática o teatro, que presenta las acciones de los personajes a través del diálogo en estilo directo y del monólogo. Junto a estas categorías genéricas clásicas, los estudios actuales incluyen un cuarto género, el ensayo, destinado a la exposición y la argumentación de ideas. Al contrario que en las otras, en el ensayo no predomina la función poética del lenguaje, sino la referencial, aunque no por ello carece de voluntad estética. Los géneros literarios son las realizaciones concretas de las categorías genéricas, con una estructura determinada. Es el caso de la elegía o la égloga para la lírica, la novela o el cuento para la narrativa, o la tragedia o la comedia para el teatro. Ateniéndonos a las recomendaciones recomendaciones de la ponencia para la Selectividad en Andalucía para el curso 2012/2013, en este tema estudiaremos las características de tres de los cuatro géneros: lírica, teatro y ensayo. En el caso de la narrativa, nos centraremos en su género estrella, la novela.
LA POESÍA LÍRICA
CARACTERÍSTICAS Los textos líricos presentan una visión subjetiva de la realidad desde la perspectiva íntima del emisor, que expresa sus vivencias, sus experiencias y IES PONCE DE LEÓN
PROF. DAVID J. CALZADO
TEORÍA LITERARIA
2º BACHILLERATO
sentimientos a través del «yo» poético. Por tanto, predominan las funciones expresiva y poética del lenguaje. Escrito tanto en verso como en prosa (en este caso, se le denomina prosa poética), el lenguaje poético pretende crear un mundo connotativo , sugerente y polisémico, de manera que el resultado es un texto muy elaborado, lleno de artificiosidad y densidad expresiva.
El poema lírico puede adoptar tres puntos de vista:
1. El «yo» poético (primera persona), perspectiva por excelencia de la lírica, en la que el hablante se hace presente en el discurso de forma explícita, ya sea hablando de él mismo, o bien ocultándose en la figura de un personaje (como los pastores en las églogas). 2. El «tú» poético (segunda persona), que se suele combinar con el «yo» de tres maneras distintas: a. Interrumpiendo el discurso para dirigirse directamente a alguien, como, por ejemplo, a la amada. Esta técnica se denomina apóstrofe. b. Desdoblándose el poeta en un «tú» impersonal con el fin de reflexionar sobre un tema. c. Mediante un diálogo escénico o conversación entre dos personajes, uno de los cuales puede identificarse con el poeta.
3. La tercera persona, que se convierte en protagonista cuando predomina la función representativa en el poema. A veces es un desdoblamiento del «yo» poético, que quiere distanciarse del tema para ser m ás objetivo. La denominación de lírica proviene de que entre los griegos era cantada al son de una lira. Continúa siendo cantada en sus manifestaciones más sencillas y populares, la lírica culta, a partir del XV, pierde el acompañamiento musical para quedar reservada a la lectura o recitación. La poesía lírica, como acabamos de ver, se distingue por su brevedad y por gran variedad, mucho mayor que la de la dramática o la épica. La finalidad de la poesía lírica es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto poético se caracteriza, entre otras propiedades, por: - Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación. - Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple
IES PONCE DE LEÓN
PROF. DAVID J. CALZADO
2
TEORÍA LITERARIA
2º BACHILLERATO
sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto. - La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura. - FICCIONALIDAD: Los mundos poéticos no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado. Los poemas en verso tienen como principal elemento formal la métrica, es decir, la estructura rítmica. La métrica se centra en tres aspectos: el verso, la estrofa y el poema: - El verso es la unidad estructural mínima del poema. Puede ser de arte menor (si tiene de una a ocho sílabas métricas) o de arte mayor (de nueve o más sílabas). A la hora de calcular el cómputo silábico, se deben tener en cuenta las licencias métricas: · Sinalefa: Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también por vocal, las dos sílabas de ambas vocales se unen en una sola sílaba métrica, formando un diptongo. · Dialefa: Fenómeno contrario a la sinalefa. La vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen separadas en sílabas distintas. · Sinéresis: Las dos vocales de un hiato se reúnen en una sola sílaba formando un diptongo. · Diéresis: Un diptongo se rompe de manera que sus vocales se separan, como si se tratara de un hiato, en dos sílabas distintas. · Compensación silábica: Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba métrica más; si la palabra es esdrújula, hay que contar una sílaba menos. El cómputo de las llanas l lanas queda tal cual. - La estrofa es un conjunto organizado de versos con una estructura rítmica regular. Los versos de una misma estrofa suelen compartir la rima, que es la identidad acústica entre los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada de dos o más versos (consonante si coinciden todos los fonemas, asonante si solo coinciden vocales y diptongos). - El poema es la unidad comunicativa máxima, en la l a que se integran los versos y las estrofas. Puede ser estrófic o (soneto, villancico, romance…) o no estrófico, articulado en versos libres, sin rima. En este último caso, el ritmo del
IES PONCE DE LEÓN
PROF. DAVID J. CALZADO
3
TEORÍA LITERARIA
2º BACHILLERATO
poema viene dado por la repetición de sonidos, palabras o estructuras sintácticas. La poesía lírica es el género en el que se da con más fuerza la función poética del lenguaje, como su nombre indica. Las figuras literarias cobran una gran relevancia, siendo, muchas veces, el único elemento que confiere unidad rítmica al poema.
GÉNEROS LITERARIOS LÍRICOS Los géneros líricos se pueden definir en función de su temática o de su estructura formal. Los principales géneros líricos son los siguientes: - Oda: De cierta extensión y tono elevado, sirve al poeta para expresar sentimientos o ideas de forma refrenada y racional. - Himno: Composición solemne destinada al canto, que se utiliza para expresar sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros, etc. - Elegía: Poema extenso que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. Géneros cercanos son el planto o la endecha. - Canción: De extensión variable, expresa habitualmente emociones de tipo amoroso, aunque puede tener otros temas. - Epístola: Bajo la forma de carta, aborda temas filosóficos o morales. - Égloga: Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza, puesta en boca de pastores.
LA POESÍA LÍRICA EN EL SIGLO XX Se caracteriza por dos elementos fundamentales: 1.- LIBERTAD CREADORA tanto en los temas tratados como en la forma del verso. En este último aspecto destacan: · Empleo del verso libre (sin rima ni medida) · Alteración de los esquemas métricos y las estrofas de la poesía tradicional y clásica. Los dos factores anteriores no impiden que el mismo poeta en un mismo libro de poemas componga un soneto o unas redondillas según el esquema clásico. 2.- COTIDIANIZACIÓN DE LA POESÍA: en un doble aspecto:
IES PONCE DE LEÓN
PROF. DAVID J. CALZADO
4
TEORÍA LITERARIA
2º BACHILLERATO
· El LENGUAJE: se introduce en la poesía expresiones, giros y palabras de la lengua cotidiana. Podría decirse que se "prosifica", al menos en este sentido de lo cotidiano. Parece muchas veces que el poeta está "hablando" con el lector · Los TEMAS: aparecen son de la vida cotidiana sobre todo en la ciudad: las calles, los cubos de basura, los objetos habituales que pueblan la ciudad.
LA NOVELA
CARACTERÍSTICAS La novela es el género narrativo por excelencia en el panorama literario actual. Su nombre proviene de la palabra italiana novella, que en su origen significaba ‘noticia, historia o cuento breve’. Como todos los géneros narrativos, la novela
es un relato de sucesos y acciones relacionados con unos personajes y que se producen en un tiempo y un espacio determinados. La acción es uno de los elementos principales de la novela. Es la recreación que hace el narrador de la secuencia de hechos que se cuentan. No debe confundirse con la historia, el orden cronológico de los acontecimientos. Partiendo de la historia, el narrador construye la acción, cuyo orden puede coincidir o no con el de la historia. Para ello se sirve de una estructura narrativa, que puede presentar tres esquemas básicos: - Esquema clásico: · Planteamiento: Presentación del espacio, el tiempo y los personajes. · Nudo: Desarrollo del conflicto. · Desenlace: Resolución del conflicto. - Esquema in media res (en mitad del asunto): · Nudo: Desarrollo del conflicto y referencia a acontecimientos anteriores que explican el origen y el sentido del conflicto. · Desenlace: Resolución del conflicto. - Esquema in extrema res (al final del asunto): · Situación final. · Narración lineal: IES PONCE DE LEÓN
PROF. DAVID J. CALZADO
5
TEORÍA LITERARIA
2º BACHILLERATO
Presentación.
6
Nudo. Desenlace.
El tiempo narrativo es el momento en el que se sitúa la acción. Existen dos tipos de tiempos: - El tiempo externo, que se refiere a la época histórica en la que tienen lugar los hechos relatados. En el caso del Lazarillo de Tormes es el siglo XVI, mientras que una novela de ciencia ficción se ambientará, por ejemplo, en el siglo XXII. - El tiempo interno se divide en dos: · El tiempo de la historia, el que pasa desde el planteamiento hasta el desenlace. En el Lazarillo de Tormes es la vida de Lázaro desde que nace hasta que escribe la carta. · El tiempo de la narración, el que tarda el narrador en contar la historia. En el Lazarillo es el tiempo que tarda Lázaro en contar su vida en la carta. El tiempo de la historia puede alterarse mediante dos procedimientos: la analepsis o flash-back, que interrumpe la narración para referir hechos sucedidos anteriormente, y la prolepsis o flash-forward, mediante la cual el narrador hace referencia a acontecimientos futuros. Otro elemento de la narración novelística es el espacio narrativo, la reelaboración que el autor hace del lugar donde transcurre la historia. Este espacio puede aparecer solo mencionado o describirse con mayor o menor detalle. Las descripciones del espacio son fundamentales para crear un determinado ambiente, es decir, un conjunto de circunstancias espaciales, sociales, psicológicas… que condicionan a los personajes. De esta manera,
tenemos narraciones de ambiente urbano o natural, realista o fantástico, popular o elitista, burgués o aristocrático, exótico, misterioso, terrorífico, etc. Los personajes constituyen un componente fundamental de la narración novelística. Son los elementos que llevan a cabo las acciones contadas por el narrador, y no siempre se identifican con personas. Se pueden clasificar según su función y su nivel de caracterización y complejidad: - Según su función:
· Principales: Aquellos en torno a los cuales cuales se desarrolla la acción. acción. Son dos:
IES PONCE DE LEÓN
PROF. DAVID J. CALZADO
TEORÍA LITERARIA
2º BACHILLERATO
Protagonista: Desempeña la función fundamental en un relato y determina la organización del mismo. Puede ser un individuo o un colectivo. Antagonista: Se opone de alguna forma al protagonista o está en conflicto con él a lo largo de la narración. Igual que el protagonista, puede ser individual o colectivo. · Secundarios: Menos significativos dentro de la trama del relato, aunque adquieren cierta relevancia en episodios puntuales. También pueden ser individuales o colectivos. caracterización: - Según su caracterización: · Personajes planos (o tipos): Aparecen caracterizados a grandes rasgos y de una vez, en bloque. Se identifican con un modo de proceder concreto que explica sus actos. No presentan conflictos psicológicos ni evolucionan a lo largo del texto. · Personajes redondos (o individuos): Representan los cambios y conflictos psicológicos de los seres humanos. No se pueden describir en pocas palabras, ya que su mundo interno es complejo y contradictorio. Van evolucionando a lo largo de la historia. El narrador es el último de los elementos claves de la novela. Es la voz que emplea el autor para contar la historia, y puede ser de diversos tipos según el punto de vista que adopte: - Según su participación en la historia:
· Narrador externo: Cuenta los hechos en los que se supone que no ha participado como personaje. · Narrador interno: La voz de uno de los personajes que participa en la acción. Puede ser: Narrador testigo: Está presente en los sucesos como espectador. Forma parte de la historia, pero su intervención es muy escasa o nula. Narrador-personaje Narrador-personaje secundario: Ha participado en los hechos, pero no es el protagonista. Narrador-protagonista: El que cuenta los hechos es el que los ha protagonizado. - Según su dominio de la historia: · Narrador omnisciente: Lo sabe todo sobre el universo novelesco. Domina el relato como una especie de «dios» de la ficción creada por él. Conoce la IES PONCE DE LEÓN
PROF. DAVID J. CALZADO
7
TEORÍA LITERARIA
2º BACHILLERATO
historia anterior y el destino de todos los personajes, puede penetrar en su interior y descubrir al lector todas las facetas de su personalidad, sus pensamientos y sus deseos. · Narrador limitado: Mantiene cierta omnisciencia con un solo personaje, se identifica con él y explica la historia en función de lo que este conoce. · Narrador objetivista: Intenta ocultarse y desaparecer de la narración, dando la impresión de que solo conoce la parte de la historia que se está contando en ese momento. El efecto es similar al de la cámara cinematográfica, que solo registra lo que se ve desde fuera. El narrador puede hacer uso de las tres personas gramaticales para contar la historia, identificándose cada una con un elemento de la narración: - La primera persona corresponde al narrador. Si es externo, se limitará a expresar comentarios y juicios sobre la acción. En cambio, será predominante cuando sea un narrador-protagonista, y alternará con la tercera persona si es un narrador-personaje secundario. - La segunda persona corresponde al narratario, al destinatario de la narración, que puede ser un personaje de ficción al que se dirige el narrador, o bien directamente el lector. - La tercera persona corresponde a los personajes, y es propia del narrador externo y el narrador testigo.
SUBGÉNEROS DE LA NOVELA Los principales subgéneros de la novela son los siguientes: - Novela picaresca: Narración autobiográfica en la que el personaje, desencantado del entorno, recuerda sus experiencias y aprendizajes. Es un relato cómico y crítico de la sociedad. Se inaugura con el Lazarillo de Tormes. - Novela moderna: Su origen se sitúa en la publicación del Quijote . Se caracteriza por la mezcla de tragedia y comedia, la variedad de caracteres y temas, el estilo agradable y la verosimilitud, entre otros rasgos. Se consolida con el Romanticismo, y alcanza su madurez con el Realismo. - Novela de aprendizaje: Describe la evolución de una vida desde la infancia hasta la madurez. Destaca David Copperfield, de Charles Dickens. - Novela histórica: Es el subgénero preferido por los autores románticos, y muy de moda en la actualidad. Es una visión verosímil de una época histórica, de forma que el lector se sitúa en el ambiente y las costumbres de la época.
IES PONCE DE LEÓN
PROF. DAVID J. CALZADO
8
TEORÍA LITERARIA
2º BACHILLERATO
- Novela realista y naturalista: Se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX, en un contexto literario en el que los escritores realistas y naturalistas defendían que la realidad social debía ser materia novelable. En España sobresale la figura de Benito Pérez Galdós. - Novela policíaca: Es un subgénero moderno, ambientado en las grandes ciudades. El personaje, convertido en detective, debe proteger la propiedad privada y desvelar a los que atentan contra un sistema de valores previamente establecido, pero en decadencia. El fundador es Edgar Allan Poe con el cuento Los crímenes de la calle Morgue, aunque uno de los primeros autores que desarrolla este género dentro de la novela es Arthur Conan Doyle con sus historias de Sherlock Holmes.
EL GÉNERO DRAMÁTICO
CARACTERÍSTICAS El teatro se caracteriza por presentar las acciones de los personajes a través del diálogo en estilo directo y del monólogo. Su característica principal es la inseparabilidad entre el texto y la escenificación, ya que el emisor lo crea para ser representado. Además de las funciones expresiva y poética, propias del texto literario, en el texto dramático es frecuente el empleo de la apelativa y la fática, puesto que pretende captar la atención del espectador y mantener l a comunicación activa. El crítico Kurt Spang ha señalado siete características para este género: - Inseparabilidad del texto y la representación. El texto se escribe con la intención de ser representado. - Plurimedialidad del drama, ya que en la representación aparecen varios códigos tanto verbales como no verbales: luminotecnia, decorados, vesturario, maquillaje, gestos, efectos sonoros, etc. - Colectividad de producción y recepción. Tanto el emisor como el receptor son colectivos. En la producción interviene todo un equipo de profesionales de distinta índole, desde el propio escritor pasando por el escenógrafo, el técnico de luces y sonido, los actores, el attrezzista, el sastre, el maquillador, el peluquero, el director, etc. Desde el otro lado del escenario está el público que asiste a cada representación y que está formado por una diversidad de personas.
IES PONCE DE LEÓN
PROF. DAVID J. CALZADO
9
TEORÍA LITERARIA
2º BACHILLERATO
- Doble sistema de comunicación, ya que, por una parte, los personajes se comunican entre ellos dentro de la obra, mientras que, de forma simultánea, la obra se va narrando al público. - Diálogo dramático, ya que ésta es la única forma que tiene el drama de contarse a sí mismo, es decir, la obra se va contando a través del diálogo entre los personajes. - Ficción del drama y de la representación. Esto supone que los actores actúan como si de verdad ellos fueran las personas a las que representan. De la misma manera, el espacio escénico representa al espacio “real” en el que se supone que están teniendo lugar los hechos. - Autarquía del drama. La representación de una obra crea la ilusión en sus espectadores de que esa acción tiene vida e independencia por sí misma. De esta manera, cuando asistimos a una representación olvidamos que se trata de una historia creada por un autor y la recibimos como algo “real”, que tiene entidad e independencia por sí mismo. Los actores actúan como si nadie les hubiera dictado lo que deben decir y como si no existiera el público, de esta manera, la obra cobra vida al margen de lo que la rodea. Otras características del teatro son: - No existe punto de vista ya que la acción se desarrolla directamente ante los ojos del público a través tr avés de los personajes. - La acción y el tiempo suele estar muy concentrada ya que hay que ajustarla a la duración de la representación. Las unidades de estructura del texto dramático son, básicamente, los actos (que corresponden a núcleos temáticos de acción) y las escenas (unidades menores originadas por las entradas y salidas de los personajes). Además de esto, en cualquier texto dramático podemos distinguir dos partes diferenciadas: el diálogo en sí mismo (o “texto A” “texto A” según la nomenclatura utilizada por Bobes Naves), y las acotaciones (o “texto B” según la misma autora). En las acotaciones se recogen recomendaciones de cualquier índole realizadas por el autor del texto y referidas a elementos no lingüísticos como los gestos y la postura de los personajes, el atrezo, el decorado, la luz, etc. Entre las técnicas dramáticas cabe destacar: - el diálogo, - el monólogo, que se utiliza fundamentalmente para mostrar el pensamiento y los sentimientos (su interioridad) de los personajes.
IES PONCE DE LEÓN
PROF. DAVID J. CALZADO
10
TEORÍA LITERARIA
2º BACHILLERATO
- El aparte, que se produce cuando un personaje se dirige directamente al público y lo demás fingen no escudarlo. Su empleo rompe por un momento lo que antes llamamos la ficción de la representación. Se usa para anticipar eventos, como elemento humorístico y para mostrar la opinión de uno de los personajes en un momento dado. - El coro. Se trata de una voz colectiva. Se da cuando varios personajes actúan (hablan) como uno solo en determinados momentos o durante t oda la obra. - La voz de fondo, que es originada desde fuera del escenario por personajes ausentes o que se suponen que están en un lugar cercano y distinto del lugar del escenario. Los textos dramáticos pueden formularse tanto en verso como en prosa, o incluso combinar ambos procedimientos.
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS: Desde la antigüedad las formas dramáticas han sido la tragedia y la comedia: se entiende por tragedia una obra con final desgraciado protagonizada por personajes que luchan contra el destino y la fatalidad sin lograr vencerlos. La comedia por el contrario es una obra de tono amable, asunto ligero, divertido o de enredo y final feliz f eliz que suele incluir elementos humorísticos. El vocablo drama es más confuso pues originariamente era sinónimo de teatro y en la actualidad, quizás por influjo del cine, pasa a ser sinónimo de tragedia. Con el término tragicomedia se hace referencia a obras en las que se mezclan características de la comedia y el drama, como el caso de La Celestina , conocida como Tragicomedia de Calisto y Melibea . Junto a estos géneros llamados mayores, en distintas épocas se han representado piezas dramáticas breves, casi siempre de carácter popular, que reciben la denominación de teatro menor. Los principales subgéneros dentro del teatro menor son los siguientes: el paso o entremés son piezas muy breves de argumento sencillo con tema humorístico o burlesco. El sainete también es una obra breve, centrada en las costumbres populares que a veces lleva acompañamiento musical. Asociado a la contemporaneidad y a las nuevas tendencias escénicas, aparece la performance, término derivado del inglés, performance arts . Se trata de una representación en las que un actor o grupo convierte cualquier espacio (la calle, un garaje) en el escenario de una función. Junto a ello, es el cuerpo del actor, su expresividad, el elemento dramático fundamental, por encima del texto o la puesta en escena, de la que muchas veces carece.
IES PONCE DE LEÓN
PROF. DAVID J. CALZADO
11
TEORÍA LITERARIA
2º BACHILLERATO
EL ENSAYO
12
El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y con voluntad de estilo; por tal motivo José Ortega y Gasset lo definió como "La ciencia sin la prueba explícita". En su origen la palabra ensayo procede del latín “exagium”, acto de pensar, y encuentra en la antigua “didáctica” grecorromana su precedente más antiguo, aunque su configuración actual se la debemos al escritor francés Montaigne (1533-1592), quien empleó por primera vez el término en sus Essais (1580), en gran medida deudores del humanismo renacentista. El ensayo es una disertación sobre un aspecto de la realidad, menos exhaustivo que el tratado, y presentado de forma personal y libre. Su finalidad es hacer reflexionar al lector y sugerirle nuevas ideas. Es un texto humanístico que comparte con los géneros literarios su voluntad de estilo y el importante papel que juega en él la función poética del lenguaje. Sin embargo, se diferencia de estos en que el tema tratado no es ficticio. El ensayo se diferencia de otros textos informativos en su voluntad artística, pues no en vano es un género literario, y en su carácter subjetivo, ya que no pretende únicamente informar, sino persuadir o convencer. En este sentido el ensayo se relaciona con dos tipos básicos de elocución: la exposición y la argumentación. La exposición consiste en ofrecer una información objetiva sobre una cuestión cualquiera con el fin de hacerla comprender. La argumentación aporta razones para sustentar una opinión, a fin de provocar o aumentar la adhesión de los lectores u oyentes a aquello que se defiende, llamado tesis. En relación con ella la disposición argumentativa puede adoptar dos procedimientos, bien argumentando en torno a una tesis inicial que se desarrolla (procedimiento analítico-deductivo), o bien partiendo de un conjunto de argumentos de los que se extrae una tesis o conclusión final (procedimiento sintético-inductivo). El principal rasgo del ensayo es la visión personal del autor sobre alguna cuestión. El valor del mensaje viene dado por la perspectiva del autor, de forma que lo verdaderamente interesante no es el tema en sí, sino el enfoque que se le da. Al contrario que el tratado, fuertemente objetivo, el ensayo tiende a la subjetividad. El autor vuelca en él sus ideas e impresiones sobre el asunto. Es decir, más que analizar rigurosamente el tema, lo interpreta y juzga desde su propia perspectiva. Como consecuencia de esta subjetividad, el ensayo es un género abierto a la polémica, ya que las personales impresiones y opiniones del autor están
IES PONCE DE LEÓN
PROF. DAVID J. CALZADO
TEORÍA LITERARIA
2º BACHILLERATO
sujetas a discusión. Muchas veces es el propio ensayista quien busca el debate oponiéndose al punto de vista de otros autores. Por otro lado, el ensayista no pretende llegar a conclusiones definitivas y universales. Renuncia a la exhaustividad y al rigor, y se queda con la sugerencia, puesto que su propósito es precisamente mostrar nuevas perspectivas y provocar la reflexión del lector. Para ello, suele incluir anécdotas propias o ajenas, recuerdos personales, comparaciones, referencias a lecturas, etc. El del ensayo suele ser un público amplio, no especializado en la materia que se discute, pero sí con un cierto interés por informarse y dispuesto a reflexionar. Por tanto, este género se caracteriza por la sencillez expositiva y el estilo ameno. Además, esta especial relación entre ensayista y lector se plasma en que el autor no solo pretende transmitir conocimientos, sino dialogar con él para dirigir su línea de reflexión. El ensayo se caracteriza también por su variedad: en su extensión (desde una columna de un periódico hasta un libro), sus formas de publicación (libro, prensa, colección de ensayos del autor, colección de ensayos de varios autores…), el tema (literario, filosófico, histórico, costumbrista, científico, político…), el tono (objetivo, crítico, humorístico, satírico, poético…), etc.
estructura interna del ensayo es libre y abierta. El ensayista no se ajusta La estructura a ningún esquema previo, como sucede en los tratados especializados, sino que la línea de pensamiento fluye con libertad. Al ensayista no le interesa seguir un orden porque tampoco le interesa tratar profundamente un tema, sino suscitar la reflexión del lector. Por ello, los ensayos suelen incorporar elementos muy variados, como ejemplos que ilustran los conceptos y amenizan la lectura, desarrollo de temas secundarios, referencias a ideas de otros autores, o narración de anécdotas propias o ajenas, entre otros. Lo que caracteriza al ensayo como un género literario es su voluntad de estilo. Al concebirse como una visión personal y subjetiva, prevalece la forma de escribir de su autor, su estilo. Algunos ensayistas prefieren construcciones sintácticas largas, encadenadas, con muchas subordinadas, mientras que otros utilizan oraciones cortas y directas. Algunos prefieren un lenguaje claro, preciso y objetivo, mientras que otros buscan una expresión más elaborada y cercana a la creación literaria. En este último caso, el autor emplea todos los recursos de la lengua literaria que tiene a su disposición: símiles y metáforas, adjetivación evocadora, connotaciones, antítesis, paradojas, etc. Cuanto más se aleja de la forma de expresión propia del tratado y el estudio, más se aproxima a la consideración de género literario. En la actualidad, el ensayo se suele encontrar en cualquier revista o suplemento literario bajo la denominación de “no-ficción”, y pasa por ser el IES PONCE DE LEÓN
PROF. DAVID J. CALZADO
13
TEORÍA LITERARIA
2º BACHILLERATO
género más vendido y cultivado. Existe un Premio Nacional de Ensayo (ganado en la convocatoria de 2007 por José María González García, La diosa fortuna. Metamorfosis de una metáfora política ) y varios concursos, entre los que destaca el Anagrama de ensayo (ganado en su última convocatoria por Javier Montes y Andrés Barba, La ceremonia del porno ) y o el Espasa/ Calpe de ensayo (cuyo último ganador fue Víctor González Pin , Entre lobos y autómatas ). ). El ensayo mantiene puntos de contacto con otros géneros: En la novela actual son muy comunes los fragmentos de tipo digresivo que tienen un carácter ensayístico. En ellos el autor refleja sus opiniones y reflexiones sobre un tema. En este sentido, puede hablarse de una corriente de novela de “pensamiento”, que hace del excuso una de sus señas de identidad. El formato de la carta y en general el del género epistolar se presta con frecuencia a la opinión sobre múltiples materias (José Cadalso, Cartas Marruecas siglo XVIII). La autobiografía y las memorias guardan abundantes puntos de contacto, si bien predomina el discurso narrativo, al hilo del cual el autor reflexiona sobre múltiples cuestiones, caso de Carlos Castilla del Pino con su obra Casa del Olivo. Carlos Castilla del Pino. Autobiografía , en la que pasa revista a toda la historia española desde el franquismo a la actualidad. Otra modalidad ensayística es el diario personal, de carácter reflexivo y meditativo Un buen ejemplo de ello son los Diarios de Guerra de Manuel Azaña . La prosa científica y didáctica en general se acerca a lo que de manera amplia entendemos como ensayo, aunque hay que precisar algunas diferencias: en el caso de la prosa científica o didáctica el receptor es un especialista en la materia, y el autor, un especialista también, estructura su discurso de una forma exhaustiva, lógica y sistemática. En los textos ensayísticos de tema científico, por el contrario, el receptor es un lector no especializado. De ahí que a este tipo de ensayos científicos se los conozca como de “divulgación científica”, por ir dirigidos a un público más amplio. En la prosa didáctica se pretende transmitir informaciones, mientras que en los textos ensayísticos se sugieren ideas para que el lector reflexione. Si en la prosa didáctica la forma está supeditada a la objetividad, en el ensayo hay una clara intención de estilo y, por tanto, un cuidado del aspecto estético. Repárese en dos ensayos sobre un mismo tema: Atapuerca. J.M Bermúdez de Castro, Un ejemplo de desarrollo dental humano moderno en los homínidos de Atapuerca del bajo Pleistoceno , escribe un ensayo solo para especialistas, mientras que Juan Luis Arsuaga, con La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana , lo hace para un público más amplio al que no se le presuponen grandes conocimientos sobre paleontología.
IES PONCE DE LEÓN
PROF. DAVID J. CALZADO
14