Los detergentes aniónicos Liberan una carga negativa (anión) en solución acuosa, su parte hidrófla se carga negativamente. negativamente. Suelen utilizarse por su poder espumoso. Entre los más importantes, se puede mencionar el sulonato de aluilbenceno, el aluil !ter sulato, el aluil sulato, el dodecilsulato dodecilsulato de sodio. Estos detergentes son mu" efcaces " se usan en los detergentes para la ropa " los productos de limpieza. El dodecilsulato sódico o laurilsulato laurilsulato sódico se compone de una cadena de doce átomos de carbono vinculada a un grupo sulato dotando la mol!cula de las propiedades anf#licas necesarias a un detergente. Se lo considera como el tensoactivo más utilizado en los productos de limpieza, la pasta de dientes, el champ$s, las espumas de aeitar, las espumas de ba%o. &l igual ue todos los detergentes, retira el aceite de la piel " por lo tanto puede causar irritaciones de la piel " de los o'os (retirando la pel#cula hidrolip#dica) " puede empeorar problemas de la piel en las personas ue padecen hipersensibilidad crónica. &lgunos estudios habr#an demostrado demostrado ue el uso de una pasta de dientes ue contiene dodecilsulato dodecilsul ato sódico podr#a evitar la reincidencia de las $lceras atosas. El dodecilsulato de amonio tensoactivo abricado a partir del aceite de copra ue contiene tres ácidos grasos (ácido laurico, mir#stico " palm#tico). Se clasifca tambi!n como irritante en el estado puro " se debe utilizar en los productos destinados a ser aclarados. Si se utiliza en solución concentrada, es un irritante irritante uerte para la piel, los o'os " las v#as respiratorias. respiratorias. El dodecilsulato de sodio " de amonio son aluilsulatos. aluilsulatos. El dodecilbencenosulonato de sodio tensoactivo menos irritante ue los aluilsulatos, aluilsulatos, utilizado como agente espumante en las le'#as " los cosm!ticos. El dodecilbencenosulonato dodecilbencenosulonato de magnesio contiene entre * " + átomos de carbono, amilia de los aluilsulonatos, aluilsulonatos, irritación cutánea seg$n la concentración. concentración. El lauril !ter sulato de sodio no se debe conundir con el dodecilsulato de sodio, es un tensoactivo de ba'o coste " es el más utilizado en los limpiadores cosm!ticos pero es probablemente el ingrediente más peligroso. Es un irritante cutáneo primario utilizado por algunos laboratorios para irritar la piel de los animales " luego probar los agentes de curación efcaces para tratar estas lesiones cutáneas provocadas. Es además un irritante uerte para los o'os. Su uso en los ni%os es preocupante. Se sabe ue si este tensoactivo penetra en los o'os, puede provocar da%os irreversibles (catarata). Se le acusa tambi!n de ser responsable de una ca#da del pelo debido a lesiones del ol#culo. En resumen, no sólo disuelve las grasas cutáneas sino ue se piensa ue desnaturaliza desnaturaliz a las prote#nas de la piel, permitiendo un acceso ácil a contaminantes medioambientales medioambientales con riesgo de inección. Sin embargo, estas hipótesis siguen siendo controvertidas. umerosos productos pueden contener sulato de sodio de laureth 'abones, champ$s, pasta de dientes, lavava'illas, le'#as, champ$s para ni%os, limpiador de alombras, pegamento para te'idos, gel de ba%os, cremas de aeitar, máscaras de o'os, en'uagues, lociones hidratantes, cremas hidratantes, cremas solares, etc. En resumen, los detergentes aniónicos son principalmente irritantes cutáneos " oculares pero casos de eczema por contacto han sido descritos " estar#an relacionados con la presencia de contaminantes del lauril !ter sulato de sodio (sulonas), de
derivados de sulosuccinatos, de derivados hidrolizados de prote#nas (aceites de coco), del metilcocolaurato de sodio, del dodecilsulato de sodio, del dodecilaluilsulonato, del sulato de trietilamina polietilenglicol cocamida.
Los detergentes catiónicos -oseen uno o varios grupos uncionales ue se ionizan en solución acuosa para proporcionar iones orgánicos cargados positivamente " responsables de la actividad de superfcie. Los detergentes catiónicos agrupan los amonios cuaternarios, las amidas de etileno diamina o de propileneimina, sales de aluilpiridinio " de aluilmorolinio, las sales de sulonio " de osonio. Los detergentes más utilizados son los amonios cuaternarios ue poseen un poder bactericida (desinectante) " tienen una mala biodegrabilidad. En contacto con los detergentes aniónicos, orman compuestos insolubles (neutralización). Los detergentes catiónicos se utilizan en el ámbito hospitalario " en las industrias alimentarias. Los amonios cuaternarios Los más utilizados son el cloruro de benzalconio, el bromuro de cetrimonio, el benzododecinio, el cetilpiridinio, el cuaternio . Las propiedades de los amonios cuaternarios son tensoactivas catiónicas (detergente) " antimicrobianas. Su to/icidad es principalmente cutánea " ocular. 0ausan dermatitis por contacto " alergia cutánea (indemnizada por la tabla 1 de las enermedades proesionales si se comprueba el origen proesional). La alergia respiratoria se describe en caso de inhalación repetida de aerosoles en las industrias donde se abrican " se manipulan. 2a" ue destacar ue e/isten asociaciones peligrosas tales como su uso con derivados clorados. El contacto con los amonios cuaternarios presentes en los productos de limpieza puede avorecer la aparición de dermatitis irritativa o al!rgica en lugares de traba'o, lo ue difculta el diagnostico de enermedad proesional. o se debe omitir el riesgo de uemaduras cutáneas si no se respetan las consignas de seguridad en cuanto a su dilución con el fn de aligerar la difcultad de la limpieza. Su utilización como tensoactivo, desinectante, herbicida, ungicida " en los suavizantes para la ropa es peligrosa para el medioambiente. &unue son parcialmente biodegradables, son biocidas ue provocan la degradación de los ácidos grasos insaturados, lo ue es causa de muerte. -enetran en los órganos a!reos pero migran poco, son ante todo productos de contacto. Son mu" solubles en el agua " son absorbidos por las arcillas, donde, como consecuencia, se deterioran mu" lentamente. -ueden provocar eectos a largo plazo sobre el medioambiente acuático. 3tilizados como detergentes catiónicos, las into/icaciones por v#a general son e/cepcionales, sólo se ha descrito la ingestión accidental o voluntaria de parauat. Las aminas eto/iladas se utilizan como tensoactivos catiónicos " causan irritaciones cutánea " ocular.
El ó/ido de laurildimetilamina es un tensoactivo catiónico alergizante. El laurilo/opropilamina es un tensoactivo catiónico alergizante. Los detergentes no iónicos 4eneralmente son productos de condensación de los ó/idos de etileno o de propileno en mol!culas hidróobas (ácidos grasos, alcoholes grasos, aluilenoles, polipropileno glicoles, aminas...) " corresponden a la clase más importante debido a la mu" buena tolerancia cutánea ue presentan, por lo cual son los ue más se utilizan. Los principales productos son aluilglucósidos, las alcanolamidas,,los !teres " !steres de los polio/ialuilenoglicoles,les alcoholes eto/ilados. Los detergentes no iónicos hacen menos espuma ue los demás tipos de detergentes, por lo cual se utilizan en la industria del te/til, la cosmetolog#a, por su poder emulsionante o solubilizante. &demás, "a ue son compatibles con todas las clases de tensoactivos, neutralizan el eecto irritante de los tensoactivos aniónicos. En general, los detergentes no se eliminan con un tratamiento clásico por coagulación5 6oculación, decantación " fltración. 7ampoco la precloración tiene eecto sobre la degradación de estos productos. Es preciso recurrir a la ormación de espuma, al ozono, o al carbón activo.
Eliminación por ormación de espuma se emplea esta t!cnica cuando el contenido en detergentes es uerte " uiere reducirse por deba'o del umbral de ormación de espuma (apro/imadamente *,8 a *,+ g9m8). Se in"ectan para ello grandes cantidades de aire, ba'o un espesor peue%o de agua: debe eectuarse, además, un tratamiento complementario de las espumas concentradas, por evaporación, o con carbón activo. 0onviene conocer el contenido en osatos del agua tratada " reducirlo si es necesario.
&cción del ozono el ozono descompone en gran parte los detergentes no biodegradables si se utiliza en las dosis necesarias, ue normalmente son, uertes cuando el contenido ue debe eliminarse es elevado. Se observa una primera ase en la ue la cantidad de ozono ue debe emplearse var#a en orma logar#tmica en unción de la reducción del contenido en detergente.
Si 0 es la concentración del detergente obtenida por adición de una dosis de ozono a un agua con una concentración inicial 0*,el valor de / obedece a la le" en la ue el coefciente ;a; var#a seg$n la naturaleza de los detergentes " de otros compuestos de los ue pueden encontrarse trazas en el agua. -ara reducir en un * < el contenido en detergentes aniónicos no biodegradables, es necesario utilizar dosis ue var#an entre , " 8 g de ozono por m8 de agua. 3na vez alcanzado un cierto grado de eliminación (=* a > < seg$n los casos) se comprueba la presencia de un contenido residual de detergentes ue no puede
destruirse. Este contenido residual, sin embargo, es siempre inerior a los valores ue pueden considerarse e/cesivos por sus eectos indirectos. o in6u"en sobre la dosis de ozono ni el tiempo de contacto ni la in"ección en varias ases. La adición de cloro antes de la ozonización no reduce la cantidad de ozono ue debe dofsicarse. &cción del carbón activo el carbón activo elimina los detergentes duros por adsorción. Su poder de retención es mucho más elevado para los detergentes ue para los enoles (? a veces, seg$n los carbones), para una misma concentración fnal en el euilibrio. Se utiliza, generalmente, carbón activo en polvo in"ectado en la ase de decantación en la ue el p2 no desempe%a un papel importante. -ueden conseguirse reducciones del * < del contenido en detergentes con dosis de ?, a ? g9m8 de agua, seg$n la naturaleza de los detergentes " el tipo de decantador utilizado (estático o de lecho de angos concentrados en carbón). &unue teóricamente pueden obtenerse reducciones superiores al >* < con carbón activo en polvo, en la práctica no es necesario llegar a estos resultados, los cuales, por otra parte, e/igir#an el empleo de dosis mu" uertes (+* a @* g9m8), no económicas. 0uando el contenido en detergentes es mu" uerte, debe recurrirse a una fltración sobre carbón activo en grano. &cción combinada del ozono " del carbón activo -uede ser interesante combinar el carbón activo en polvo con el ozono si los contenidos en detergentes presentan puntas de uerte concentración o si se uiere llegar a un contenido residual mu" peue%o (el umbral de percepción es apro/imadamente *,* mg9l). Este esuema de tratamiento sólo puede admitirse si no se necesitan dosis uertes de carbón activo en polvo durante per#odos largos. En caso contrario, es más económico el empleo $nico de carbón activo en grano. En realidad, las combinaciones carbón activo5ozono no se 'ustifcan generalmente por la sola presencia de detergentes en el agua, sino por la presencia simultánea de otros contaminantes o microcontaminantes.