OS DEPARTAMENTOS DE HONDURAS La división política y administrativa del territorio Hondureño es el resultado de un proceso de desarrollo de la nación. La actual división departamental de Honduras fue iniciada por Dionisio de Herrera en 1825. Departamento de Atlántida. Ubicado en el sector septentrional del país, tiene límites: al norte con el mar Caribe (o de las Antillas) y el departamento de Islas de la Bahía, al sur con el departamento de Yoro, al este con el departamento de Colon y al oeste con los departamentos de Cortes y Yoro. FECHA DE CREACION:
24 de febrero 1902.
Superficie:
4,372 km2
Población:
333,024 Habitantes
Cabecera:
Departamental: La Ceiba
Municipios: (8) La Ceiba, El Porvenir, Esparta, Jutiapa, La Másica, San Francisco, Tela, Arizona. Aldeas:
229
Caseríos:
879
Sierra: Nombre de Dios, de ella se desprende la Sierra del Tiburón y la Sierra de Las Flores. Montañas: En la Ceiba Paralela a la playa, corre la ramificación de la cordillera de Montecillo, formando las alturas de Cabeza de vaca, El Porvenir, Corinto, Pico de Bonetillo, Pico de La Ceiba o Cangrejal, y Papaloteca. En el Porvenir esta el Cerro Salado, Montaña de los Indios y Cerro Bonito. En San Francisco Montaña de Salado y Jimerito. Ríos Importantes: Rio Ulúa, separa el departamento de Atlántida y Cortes, rio Lean con sus afluentes, el rio Texiguat, Jilamo, El Alao, Cangélica y Colorado; rio Danto, El Cangrejal Bonitillo, rio de Piedras, Cuyamel, y Papaloteca, El Salado, El Zacate, El Juan López, El bonitillo y Rio cuero con sus afluentes. Lagunas: Los Micos, El Diamante, Quemada, Negra, Rio Tinto, Cacao. Puertos:
La Ceiba, Tela.
Puntas:
Sal, Izopo.
Parques Nacionales: Pico Bonito, Punta Sal, Punta Izopo, Cuero y Salado, Texiguat, Jardín Botánico Lancetilla. Principal Actividad Económica: la agricultura con los cultivos de banano, palma africana, piña, cacao, coco, caña de azúcar, café, cítricos y la ganadería. En la actualidad se está explotando la industria del turismo.
Departamento de Choluteca Ubicado en el extremo meridional del país, el departamento de Choluteca presenta los límites siguientes: al norte, los departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso, al sur y esta Nicaragua, y al oeste, el golfo de Fonseca y el departamento de Valle. Fecha de Creación:
28 de Julio de 1825
Superficie:
4,360 km2
Población:
398,017 Habitantes
Cabecera departamental:
Choluteca
Municipios: (16) Choluteca, Apacilagua, Concepción de Maria, Duyure, El Corpus, El Triunfo, Marcovia, Morolica, Namasigue, Orocuina, Pespire, San Antonio de Flores, San Jose, San Isidro, San Marcos de Colon, Santa Ana de Yusguare. Aldeas:
194
Caseríos:
2,505
Cordillera: La Botija.
Dipilto, Colon, y
Montañas: Villaguaire y las alturas de Ola, La picota, San Ramón, El Trapiche y Caracol. Ríos Importantes: Rio Grande o Choluteca, Nacaome, San Marcos, Guasaula, Rio negro, San pIle, Laure. Puntas: Guatales.
Condega, Ratón y
Esteros: Los Barracones, Las Doradas, Las Conchas, San Bernardo, El Garcero, La Diabla, La Jagua, Guapoinoles, Purgatorios, San Jose y La Perra. Golfo:
Fonseca.
Valles: Choluteca, Colon, Altiplanicie de Villaguaire, Plan de Horno, El Rebalse, El Espino y San Jacinto. Parques Naturales: Manglares del Golfo de Fonseca.
Bahía de Chismuyo,
Principal Actividad Económica: La agricultura con los cultivos de caña de azúcar, melón, sandia, maicillo, sorgo, algodón, maíz, marañón y la ganadera.
Departamento de Colon. Ubicado en el sector septentrional del territorio hondureño, Colon limita al norte con el mar Caribe y el departamento de Islas de la Bahía, al sur con el departamento de Olancho, al este con el departamento de Gracias a Dios y al oeste con los departamentos de Yoro y Atlántida. Fecha de Creación:
19 de diciembre de 1881.
Superficie:
8,248.8 km2
Población:
217,312 Habitantes
Cabecera Departamental:
Trujillo
Municipios: (10) Trujillo, Balfate, Bonito Oriental, Iriona, Limón, Saba, Santa Fe, Santa Rosa de Aguan, Sonaguera y Tocoa. Aldeas:
136
Caseríos:
679
Sierra: Agalta que se divide en dos ramales, una con el nombre de Sierra Rio Tinto y otra con el nombre de Sierra Punta Piedra, Nombre de Dios que termina en los picos Capiro y Calentura y Waraska que enlaza con la de Agalta.
Montañas: Piedra Blanca, Bicsuampo Grande, La Jigua, Amapala, Liquidambo, Capiro y Rio Plátano. Ríos Importantes: Aguan o Romano, Tinto o Negro, Patuca, Segovia Paulaya, Chapagua, Sico y Coco. Lagunas:
Guaimoreto y Lirio
Puertos:
Trujillo y Castillo.
Puntas: Caxinas, El Marillal, Manati Creek, Frijol, Puerto Escondido, Betulia, Gorda y Lucinda. Cabos: Camarón.
Farallones, Honduras y
Parques Naturales: Capiro y Calentura, Guaimoreto y Sierra Rio Tinto. Principal Actividad Económica: la Agricultura con los cultivos de palma africana, bananos, cítricos, maíz, caña de azúcar, arroz, frijoles, yuca y la ganadería. Iniciando con la industria del turismo.
Departamento de Comayagua. Situado en la región centro-occidental del país, el departamento de Comayagua limita al norte con los departamentos de Yoro y Cortes, al sur con el departamento de La Paz, al este con el departamento de Francisco Morazán y al oeste con los departamentos de La Paz, Intibucá y Santa Bárbara. Fecha de Creación:
28 de Junio de 1825
Superficie:
5,24 km2
Población:
349,378 habitantes
Cabecera departamental:
Comayagua
Municipios: (21) Comayagua, Ajuterique, El Rosario, Esquias, Humuya, La Libertad, Las Lajas, Lamani, Trinidad, Lejamani, Meambar, Minas de Oro, Ojo de Agua, San Sebastian, Siguetepeque, Taulabe y Villa San Antonio. Aldeas:
283
Caseríos:
1679
Sierra:
De Montecillos.
Montañas: De Comayagua, Esquias, Meambar, Lepaterique, Mulacagua y Pototerique; Laguna Seca, El Indio, El Portillo, Los Planes. Valles: El gran valle de Comayagua cruza el departamento de Norte a Sur, Valle del Espino también llamado valle de Maniani, y de las Marías, valle de Samalateca y altiplanicie de Siguatepeque al Occidente del valle de Comayagua. Ríos Importantes: Rio Humuya con sus afluentes, Rancho Quemado, Maloa, Lamani, San Jose, Canquigue, Chiquito, Charune, Cacaguapo, Maragua, Tepanguare y Sulaco. Lagos:
Lago de Yojoa.
Parques Naturales: Montaña Azul en Meambar, Montaña de Comayagua y Sierra de Montecillos.
Departamento de Copan. Se encuentra en el extremo occidental del país, sus limites son: al norte y oeste Guatemala, al sur el departamento de Ocotepeque, y al este los departamentos de Santa Bárbara y Lempira. Fecha de creación:
28 de mayo 1869
Superficie:
3,242 km2
Población:
299,795 Habitantes
Cabecera departamental:
Santa Rosa de Copan
Municipio: (23) Santa Rosa de copan, Cabañas, Concepción, Copan Ruinas, Corquin, Cucuyagua, San Agustín, San Antonio, San Jerónimo, San Jose, San Juna de Opoa, San Nicolás, San Pedro, Santa Rita, Trinidad, Veracruz, Dolores, Dulce Nombre, El Paraíso, Florida, La Jigua, La Unión, Nueva Arcadia. Aldeas:
336
Caseríos:
1408
Sierra:
Cerro Azul y Celaque
Montañas: El Gallinero, Espíritu Santo, Yaunera, Yaunerita, Tempisque, Granadillas, Caracol, Camalote y Roblecito. Ríos Importantes: Rio Higuito, Arauco, Mejocote, Managua, Jubuco, Huyama, Chinamieto y Chamelecón. Parque Naturales: Cerro Azul y Copan Ruinas; Considerado por la organización científica, cultural y educativa de las Naciones Unidas (UNESCO) como un lugar de interés arqueológico mundial. Principal actividad económica: La agricultura con los cultivos de tabaco, café, maíz, fríjol, arroz. Ganadería, artesanía y explotación de industria del turismo.
Departamento de Cortes. Se ubica al noreste del territorio, Cortes limita al norte con el mar Caribe, al sur con el departamento de Comayagua, al este con los departamentos de Yoro y Atlántida y al oeste con el departamento de Santa Bárbara y con Guatemala. Fecha de creación:
4 de Julio de 1893.
Superficie:
4,372 km2
Población:
892,355 Habitantes
Cabecera departamental:
San Pedro Sula.
Municipios: (12) San Pedro Sula, Choloma, La Lima, Omoa, Pimienta, San Francisco de Yojoa, San Manuel, Puerto Cortes, San Antonio de Cortes, Villanueva, Santa Cruz de Yojoa y Potrerillos. Aldeas:
291
Caseríos:
1,513
Sierra: Del Palmar, Sierra Colinas entre el departamento de Santa Bárbara y el Occidente de Villanueva. Montañas: El Merendon el cual recorre el departamento por el Oeste de Sur a Norte con el nombre de Montaña de Omoa. Al Oriente esta la cumbre
Mogoton; Cerro Azul o Meambar, al Suroeste la Cordillera de Montecillos. Ríos Importantes: Rio Chamelecón, que tiene como tributarios el Rio Naco, Machalagua, Chotepe, el Blanco y el Choloma, Ulua, Motagua que tiene varios afluentes, entre ellos: el cacao, Jumecito, Cuyamelito, el Chequito, San Tomas, San Ildefonso y Rio Lindo. Lagos:
Yojoa.
Lagunas: Jutuma, Loma y el Carmen.
Alvarado, Ticamaya,
Valles:
Sula, Naco, Cuyamel.
Puertos:
Cortes
Bahías:
Cortes y Omoa.
Puntas: Omoa
Motagua, Chachaguala,
Parque Naturales:
Merendon y Cusuco.
Principal actividad económica: La agricultura con el cultivo de maíz, banano, cítricos, piña, caña de azúcar, café, arroz y la ganadería.
Departamento de El Paraíso. Situado en el sector centro-oriental del país, el departamento de El Paraíso limita al norte con el departamento de Olancho, al sur con el departamento de Choluteca, y con Nicaragua, estado con el que también limita al este y al oeste con el departamento de Francisco Morazán. Fecha de Creación:
28 de mayo de 1869
Superficie:
7,489.01 km2
Población:
349,077 Habitantes
Cabecera departamental:
Yuscaran
Municipios: (19) Yuscaran, Alauca, Danli, El Paraíso, Guinope, Jacaleapa, Liure, Moroceli, Oropoli, Potrerillos, San Antonio de Flores, San Lucas, San Matías, Soledad, Teupasenti, Texiguat, Vado Ancho, Yauyupe y Trojes.
Aldeas:
233
Caseríos:
2,307
Sierra: almendares, el Chile, Villa santa, La Balea Dipilto y Morena. Montañas: magote y la Hoya Grande.
Monserrat, Las Moras, El
Ríos Importantes: Rio Jalan, Guayambre, LIsapa, Manzaragua, Oropoli, Samayare, Nehapa, Azul, Conchagua, Matapalo. Texiguat, Platanal, Cañas, LIure y Dolores. Valles:
Jamastran.
Parques Naturales:
Yuscaran y Chile.
Principal actividad económica: La agricultura con los cultivos de maíz, caña de azúcar, café, sandia, maicillo, sorgo forrajero, tomate, frijol y la ganadería.
Departamento de Francisco Morazán. Este departamento se ubica sobre el altiplano central hondureño y sus limites son: al norte los departamentos de Comayagua, Yoro y Olancho, al sur los departamentos de Valle y Choluteca, al este los departamentos de Olancho y de El Paraíso, y al oeste los departamentos de Comayagua y La Paz. Fecha de creación:
28 de junio de 1825
Superficie:
8,619 km2
Población:
1,092,483 Habitantes
Cabecera departamental: Central.
Tegucigalpa, Distrito
Municipios: (28) Distrito Central, Alubaren, Cedros, Curare, El Porvenir, Guaimaca, La Libertad, La Venta, Lepaterique, Maraita, Marale, Nueva Armenia, Ojojona, Orica, Reitoca, Sabana grande, San Antonio de Oriente, San Buenaventura, San Ignacio, San Juan de Dolores, San Miguelito, Santa Ana, Santa Lucia, Talanga, Tatumbla, Valle de Ángeles, Villa de San Francisco y Vallecillo.
Aldeas:
276
Caseríos:
2,962
Sierra: Lepaterique, Misoco.
Comayagua, Sulaco,
Montañas: Yerba Buena, Canta Gallo, Upare, Uparito, Curaren, Hula, Hisopo. Ríos Importantes: Rio Choluteca, Chiquito, el Hombre, Guacerique, Sabacuante, Guarabuque, Jutiapa y Reitoca. Valles: Talanga, Siria, Guarabuqui, Guaimica, Amarateca, El Zamorano. Parques Naturales: Montaña de la Flor, El Chile, Misoco, Corralitos, La Tigra, Yerbabuena y Uyuca. Principal Actividad Económica: La agricultura con los cultivos de caña de azúcar, maíz, tomate, repollo, lechuga, maicillo, sorgo forrajero, café, artesanías, comercio y turismo.
Departamento de Gracias a Dios. Ubicado en el extremo nor-oriental del país, este departamento limita al norte con el mar Caribe, al sur con Nicaragua, al este con el dominio marítimo antillano y con Nicaragua, y al oeste con los departamentos de Colon y Olancho. Fecha de creación: 1957
21 de febrero de
Superficie:
16,997 km2
Población:
52,897 Habitantes
Cabecera Departamental:
Puerto Lempira
Municipios: (6) Puerto Lempira, Brus Laguna, Ahuas, Juan Francisco Bulnes, Ramón Villeda Morales, Wampusirpe. Aldeas:
67
Caseríos:
250
Montañas: Warunta compuesto por los cerros Wiplini, Wilmit y Siksatigne, Montaña de Mocoron, Colon, Pilón de Azúcar, Lomas de Auka y el pico de Asagbusna (este significa: “Cerro que echa fuego”). Ríos Importantes: Rio Coco o Segovia llamado también “Wanks” que sirve de límite entre Honduras y Nicaragua, Rio Patuca, Mocoron o Ibantara, Cruta, Plátano, Tinto o Negro, Waruma o Warunta, Nakunta y Sicre. Lagunas: Caratasca, Brus, Laguntara, Cojunta y Tilvalaca, Sicsa, Guarunta, Opalca, Clara 1, Laguna Grandes, Clara 2, Ibans o Ebano y Laguna de Criba. Parques Naturales: Reserva de la Biosfera del Rio Plátano declarada Patrimonio de la humanidad. Principal Actividad Económica: La agricultura con los cultivos de piña, yuca, arroz, frijoles, actividad pesquera y el turismo ecológico orientado sobre todo a la reserva de la Biosfera del Rio Plátano.
Departamento de Intibucá. Ubicado en el sector centro-occidental del país, limita al norte con los departamentos de Santa Bárbara y Comayagua, al sur con El Salvador, al este con los departamentos de Comayagua y La Paz y al oeste con el de Lempira. Fecha de creación:
16 de abril de 1883
Superficie:
3,123 km2
Población:
172,323 Habitantes
Cabecera departamental:
La Esperanza.
Municipios: (17) La Esperanza, Camasca, Colomoncagua, Concepción, Dolores, Intibucá, Jesús de Otoro, Magdalena, Masaguara, San Antonio, San Isidro, San Juan, San Marcos de la Sierra, San Miguelito, Santa Lucia, Yamaranguila y San francisco de Opalanca. Aldeas:
126
Caseríos:
1,277
Sierra: Montecillos. Montañas: Concepción,
Opalaca
y
Opatoro, El Picacho, Goascotoro y Granadillo.
Ríos Importantes: Rio Grande de Otoro, Gualcarque, Yucanguare, Negro o Chinacla, Guajambola, San Juan, Toco y Jagua. Parques Naturales: Silvestre Mixcure.
El refugio de Vida
Principal actividad económica: Esta se sitúa en subsistema debido a las antiguas estructuras productivas, pero cabe señalar los cultivos de papa, repollo, maicillo, maíz, pequeños cultivos de yuca, camote, caña de azúcar, pataste, ajonjolí (los que sirven de sustento familiar), artesanías, y pequeños ingresos a través del turismo.
Islas de la Bahía. Constituido por el archipiélago del mismo nombre, formado por numerosas islas, cayos y bancos en el mar Caribe. Fecha
de Creación:
14 de marzo de 1872
Superficie:
236 km2
Población:
38,277 Habitantes
Cabecera departamental:
Roatán
Municipios: Jose Santos Guardiola y Utila.
(4) Roatán, Guanaja,
Aldeas:
126
Caseros:
151
Cerros: Jennie Hill, Marble Hill, Pupit Hill, Pine Ridge Hill y Conical o Pakin Hill. Ríos Importantes: En este Departamento no se encuentran ríos, solamente los riachuelos de Laiw Plaza, Puerto Real, Jones Ville y Dixon Cove. Principal Actividad económica: Explotando la industria del turismo, la pesca de camarón y langosta.
Limites: Esta rodeada por el Mar Caribe o de las Antillas y se ubica al Norte de los Departamentos de Atlántida y Colon.
La Paz. Situado en la zona centro-occidental del territorio hondureño, sus limites son: al norte los departamentos de Intibucá y Comayagua, al sur El Salvador y el departamento de Valle, al este los departamentos de Comayagua y Francisco Morazán y al oeste el departamento de Intibucá y El Salvador. Fecha de creación: 28 de mayo de 1869 Superficie: 2,525 km2 Población: 147,991 Habitantes Cabecera departamental: Paz
La
Municipios: (19) La Paz, Aguanqueterique, Cabañas, Cane, Chinacla, Guajiquiro, Lauterique, Marcala, Mercedes de Oriente, Opatoro, San Antonio del nore, San Jose, San Juan, San Pedro de Tutule, Santa Ana, Santa Elena, Santa Maria, Santiago de Puringla y Yarula. Aldeas: 114 Caseríos: 1,143 Sierra: Montecillos, Opalaca, Lepaterique, Gaujiquiro, Opatoro, Yarumela, Marcala, Pacayal, Santa Maria, Similiton y Cacauterique. Montaña: de la Sierra.
Ríos Importantes: Rio Guajiniquil o pescado y El Trolola, San José, Jupuara, Guangololo, San Juan, Chinacla, San Miguel, Lepa Sale, Achite, Agamacho, Perea, Rancho Grande y Paniagua. Principal actividad económica: La agricultura con los cultivos de café, maicillo, maíz, henequén, caña de azúcar y frutales, también constituyen importantes fuentes de ingreso los bosques de coníferas.
Lempira. Situado en el oeste de Honduras, el departamento de Lempira limita al norte con los departamentos de Copan y Santa Bárbara, al sur con El Salvador, al este con el departamento de Santa Bárbara e Intibucá, y al oeste con El Salvador y con los departamentos de Ocotepeque y Copan. Fecha de creación:
28 de Junio de 1825
Superficie:
4,228 km2
Población:
242,454 Habitantes
Cabecera departamental:
Gracias
Municipios: (28) Gracias, Belén, Candelaria, Cololaca, Eran dique, Guacanco, Guareta, La Campa, La Iguala, Las Flores, La Unión, La Virtud, Lepaera, Mapulaca, Piraera, San Andrés, San Francisco, San Juan Guarita, San Manuel Colohete, San Rafael, San Sebastián, Santa Cruz, Talgua, Tambla, Tomala, Valladolid, Virginia, San Marcos de Caiquin. Aldeas:
299
Caseríos:
2,159
Sierra: Opalaca y Congolon.
Celaque, Puca, Atima,
Montañas: Patuca, Celaque, Marahuete, Guarilaca, Aguailaca, El Cipresal, Agua Fría, Camapara y Empira. Ríos Importantes: Rio Talgua o Higuito, San Juan, Guarajambala, Sumpul, Mejocote, Mocol, Lempa, Aracagual, Arcilaca, Mejocote, Tejar y Guacaguacos.
Parques Naturales: Celaque, Reservas de Vida Silvestre de las Montañas Puca, Montaña Verde y el Monumento Natural de Congolon. Principal actividad económica: La agricultura con los cultivos de café, maicillo, maíz, arroz, tabaco y ganadería (particularmente el porcino, vacuno y equino)
Ocotepeque. Situado en el extremo occidental del país, Ocotepeque limita la norte con el departamento de Copan y con Guatemala, al sur con El Salvador y el departamento de Lempira, con el que también limita al este, y al oeste con Guatemala y El Salvador. Fecha de creación:
17 de febrero de 1906
Superficie:
1,630 km2
Población:
102,033 Habitantes
Cabecera departamental:
Ocotepeque
Municipios: (16) Ocotepeque, Belen Gualcho, Concepción, Dolores Merendon, Fraternidad, La Encarnación, La Labor, Lucerna, Mercedes, San Fernando, San Francisco del Valle, San Jorge, San Marcos, Santa Fe, Sensenti y Sinaupa. Aldeas:
129
Caseríos:
884
Sierra: Celaque.
Gallinero, merendon y
Montañas: Cruz Alta, El Mono, Payacal, Cayaguanca, El Portillo y el Pital. Ríos Importantes: Sumpul y Playón.
Rio Lempa, Higuito,
Valles, Sensenti, Ocotepeque o Sesecapa. Parques Naturales: Trifinio o Monte Cristo.
Guisayote, El Pital,
Principal actividad económica: La agricultura con los cultivos de café, tabaco, maíz, trigo, arroz, papa, cebolla, repollo y cría de ganado vacuno y porción.
Departamento de Olancho. Ubicado en la región centro-occidental del territorio, limita al norte con los departamentos de Yoro y Colon, al sur con el departamento de El Paraiso y con Nicaragua, el este con el departamento de Gracias a Dios y Nicaragua, y al oeste con los departamentos de Yoro y Francisco Morazán. Fecha de creación:
28 de junio de 1825
Superficie:
23,905 km2
Población:
412,522 Habitantes
Cabecera Departamental:
Juticalpa
Municipios: (23) Juticalpa, Campamento, Catacamas, Concordia, Dulce Nombre de Culmi, El rosario, Esquipulas del Norte, Gualaco, Guarizama, Guata, Guayape, Jano, La Unión, Mangulile, Manto, Salamá, San Esteban, San Francisco de Becerra, San Francisco de la Paz, Santa Maria del Real, Silca, Yocon, Patuca. Aldeas:
289
Caseríos:
310
Sierra: Azacualpa.
Agalta, Dipilto y
Montañas: Malacate, El Carbón, Patuca, Jacaleapa, La Bellota El Boquerón, Susmay, Magotes, Babilonia, Buena Vista, El Zapote, Casa de Tejas, Punta Piedra, Tumbadores, Botaderos, Patuca, La Sara y el Guineo. Ríos Importantes: Rio Guayape, guayambre (unidos forman el Patuca), Sico o Grande, Mangulile, o Mirajoco, Mame, Jimine o Limón (estos dos ultimo tributarios del Aguan), Coco o Segovia, Wampu, Tinto o Negro, Telica, Guate, Alao, y Conquire. Valles: Azacualpa y Amacuapa.
Lepaguare, Agalta,
Parques Naturales: Montaña de Malacate, La Muralla, Patuca, El Amado, El Boqueron, Rio Plátano, Misoco y Agalta.
Principal Actividad económica: la estructura económica del departamento está basada en la agricultura con los cultivos de maíz, café, maicillo, arroz, soya, frijol, tomate, cría de ganado vacuno, porción y equino y explotación maderera con grandes aserraderos diseminados en todo el departamento.
Departamento de Santa Barbara. Ubicado en el sector occidental del país, sus limites, al norte el departamento de Cortes y Guatemala, al sur los departamentos de Lempira e Intibuca, al este los departamentos de Comayagua y Cortes, y al oeste los departamentos de Copan y Lempira. Fecha de creación:
17 de febrero de 1906
Superficie:
5,024 km2
Población:
375,628 Habitantes
Cabecera departamental:
Santa Bárbara
Municipios: (28) Santa Barbará, Arada, Atima, Azacualpa, Ceguaca, San Jose de Colinas, Concepción del Norte, Concepción del Sur, Chinda, El Níspero, Gualala, Ilama, Cacuelizo, Naranjito, Nueva Celilac, Petoa, Protección, Quimistan, San Francisco de Ojuera, San Luis, San Marcos, San Nicolás, San Pedro Zacapa, San Vicente, Centenario, San Rita, Trinidad, Las Vegas y Nueva frontera. Aldeas:
366
Caseríos:
2,183
Sierra: Santo.
Atima y Espíritu
Montañas: Cuchillona, Tarros, Grita, Chiquila, Joconal y Pozo Azul. Ríos Importantes: Rio Jicatuyo, Chamelecón, Ulúa, Bobos, Plátanos, Animas, Zacapa, Gualacarque y Jaitique. Valles: Parques
Quimistan y Tencoa. Naturales:
Santa Bárbara
Principal actividad económica: La agricultura con los cultivos de café, caña de azúcar, banano, plátano, frijol, cítricos, tabaco, maíz, la ganadería con Ganado vacuno, equino, porcino, caprino y aves de corral.
Pero los recursos más importantes son los yacimientos minerales de oro, plata, cobre, plomo, cinc, y antimonio. El Mineral de El Mochito constituye la mayor explotación mineral de honduras.
Departamento de Valle. En el sector sudoeste del territorio, limita la norte con los departamentos de Francisco Morazán y La Paz, al sur con el golfo de Fonseca, al este con el departamento de Choluteca y al oeste con El Salvador. Fecha de Creación:
11 de julio de 1893
Superficie:
1,665 km2
Población:
161,486 Habitantes
Cabecera departamental:
Nacaome
Municipios: (9) Nacaome, Alianza, Amapala, Aramecina, Caridad, Goascoran, Langue, San Francisco de Coray y San Lorenzo. Aldeas:
86
Caseríos:
781
Montañas: de Langue
Manzanilla al Norte
Cerros: recibe el nombre de Agua Blanca)
Moropocay (su cima
Ríos Importantes: Rio Nacaome (con sus afluentes Coray y Guasirope), Rio Goascoran, Simisiran, Laure, Aramecina y Olubre. Valle:
Goascoran.
Llanos: San Rafael, Corcovado, San Lorenzo, El Coyol y el Alto de los Toros.
Islas: Zacate Grande, El Tigre, Garrobo, Gueguensi, Chocolate, Conejo, Violín, inglesa, Exposición, Sirena, Pájaros, Vaca y Almejas. Puertos:
Amapala y Henecan.
Bahías: Chismuyo.
San Lorenzo y
Parques Naturales: Isla Exposición.
Bahía de Chismuyo e
Principal actividad económica: Cría de camarones, la agricultura con los cultivos de melón, sandia, sorgo, caña de azúcar, la ganadería con la cría de vacunos, porcinos y caprinos, la explotación salinera (últimamente aparece como importante fuente de riqueza) y el turismo orientado sobre la Isla del Tigre propuesta como Refugio de Vida Silvestre.
Departamento de Yoro. Ubicado en la región centro-norte de Honduras, el departamento de Yoro limita al norte don los departamentos de Cortes, Atlantida y Colon, al sur con los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y Olancho, al este con Olancho y Colon, y al oeste con Cortes. Fecha de creación: 1825
28 de junio de
Superficie:
7,781 jn2
Población:
463,176 Habitantes
Cabecera departamental:
Yoro
Municipios: (11) Yoro, Arenal, El Negrito, El Progreso, Jocon, Morazán, Olanchito, Santa Rita, Sulaco, Victoria y Yorito. Aldeas:
263
Caseríos:
2,015
Sierra: Nombre de Dios y San Antonio.
Mico Quemado,
Montañas: El Aguacotal, Pijol, Piedras de Afilar, Guanchias, Liquidambos, Piedra Blanca y Cerro Prieto. Ríos Importantes: Rio Ulúa, Sulaco, Comayagua, Aguan o Romano, Cuyamapa, Guaima y Yaguala. Valles: Sula, Aguan, Olanchito, Yoro, Sulaco, Oloma o Cuyamapa, Morazán o Cataguana. Parques Naturales: Bonito, Montaña de Yoro y Texiguat.
Pico Pijol, Pico
Principal Actividad Económica: La agricultura con los cultivos de bananos, palma africana, caña de azúcar, maíz, plátano, café, maicillo, fríjol, cacao, cítricos, ganadería con la cría de vacunos, equinos, porcinos, caprinos y aves de corral.