INTEGRAN PROFES CUANTITATIVO DE LORATADINA Zapata Bran Lucy OR: TES:
CUALITATIVO Y Ríos Izarra Hugo Chavelon Saez ANALISIS Tuesta Ricaldi León Fuentes Oroya Carla Carla Jhoselin Katherine Elizabeth Pérez León Camborda
Juan 3
A
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
2015
INTRODUCCIÓN
La loratadina es un antihistamínico (antialérgico) de acción prolongada con actividad antagonista selectiva de los receptores H1 periféricos; sirve para aliviar el lagrimeo de los ojos, pruritos de la piel, rinitis alérgicas estacionales y perennes, estornudos producidos por la fiebre de heno, sinusitis, laringitis, larínge o traqueitis alérgicas, dermatitis atópicas, dermatitis por contacto, urticarias agudas y crónicas, prurigo y pruritos de variada etiología. Aunque la loratadina es más eficaz cuando se toma con el estómago vacío, usted puede tomarla con la comida si le produce trastornos de estómago. La loratadina puede producir somnolencia. No maneje el automóvil ni utilice maquinaria peligrosa hasta saber cómo este medicamento le afecta a usted. Aunque no es común que la loratadina produzca efectos secundarios, algunas veces puede presentarse. Dolor de cabeza, sed, visión borrosa, resequedad de la boca y nariz. Estos efectos deberían desaparecer a medida que su organismo se acostumbra a la loratadina. Chupe pastillas sin azúcar, caramelos duros, masque chicle sin azúcar o beba líquidos para aliviar la sed y la sequedad de boca. Informe a su médico si estos síntomas continúan o son severos. Latidos rápidos o violentos del corazón, dificultad para orinar, problemas de vista, mareo, debilidad anormal. Consulte a su médico. Somnolencia (en raras ocasiones). Evite actividades que requieran estar alerta. Consulte a su médico o farmacéutico si este problema es grave. Decoloración de la orina. Este efecto no es perjudicial. Cuando se administra concomitantemente con alcohol, LORATADINA comprimidos no tiene efectos potenciadores como se muestra en los estudios de comportamiento psicomotor. Debido al amplio índice terapéutico de loratadina, no se espera ninguna interacción clínicamente relevante y en los ensayos clínicos realizados no se observó ninguna. Grupo farmacoterapéutico: antihistamínicos – antagonista H1 es un antihistamínico tricíclico con actividad selectiva sobre los receptores H1 periféricos. oratadina no presenta propiedades sedantes o anticolinérgicas clínicamente significativas en la mayoría de la población y cuando se utiliza a la dosis recomendada. En tratamientos crónicos no hubo cambios clínicamente significativos en los signos vitales, valores de pruebas de laboratorio, exámenes físicos o electrocardiogramas. Loratadina no tiene actividad significativa sobre los receptores H2. No inhibe la captación de norepinefrina y prácticamente no influye sobre la función cardiovascular o sobre la actividad intrínseca del marcapasos.
ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LORATADINA
1.1 MARCO TEORICO : Ácido
perclórico: es
la
denominación
que
se
le
otorga
al ácido que resulta de la unión del óxido perclórico con H2O. Recibe tal nombre debido a que el cloro actúa con el estado de oxidación +7, que es el mayor de los cinco que posee (−1, +1, +3, +5 y +7). Es un ácido fuerte, por lo que en disolución acuosa se disocia totalmente y hay que tener precauciones a la hora de manejarlo. A concentraciones superiores al 72% es inestable y puede resultar explosivo. Debido a que es el ácido con menor pKa de todos y por lo tanto, el que más se disocia en soluciones acuosas, resulta ser el ácido más corrosivo de todos por lo que es recomendable la utilización del mismo con precaución.
El ácido acético: también se conoce como ácido etanoico o metilencarboxílico. Por lo general es un ácido que se encuentra en el vinagre al que le proporciona las características de sabor y olor agrios. Este ácido se solidifica a los 16.6ºC y por lo general se utiliza en la producción de acetatos, como agente neutralizante, como ingrediente de compuestos adhesivos, como ingrediente en lacas para la industria aeronáutica, entre otros usos.
El ácido acético glacial: se refiere al ácido acético anhidro, es decir, sin presencia de agua. Se le da el nombre de glacial ya que cuando el ácido acético se congela tiende a precipitarse dejando el agua en forma de cristales sobre él. Una vez llevado a cabo este proceso, el ácido acético glacial puede ser fácilmente separado del agua, se deja que vuelva a su estado líquido a temperatura ambiente. También se le conoce como anhidro acético y al ser un compuesto orgánico que se deriva del ácido acético se le clasifica dentro de los ácidos carboxílico.
2.2 REACIONES QUÍMICAS CUALITATIVAS:
Reacción de Dragendorff:
+
+ KBil4 = Rvo. De
Loratad
+ Bi
+
Complejo coloreado
Reacción de Mayer:
Se emplea para la caracterización no específica de alcaloides. La mayoría de los alcaloides reaccionan dando un precipitado blanco o amarillo claro, amorfo o cristalino. El precipitado (una sal compleja) puede disolverse posteriormente en algún solvente menos polar para su identificación.
3I - + KI
+
K2HgI4 = Rvo. De
+ H g
Loratad Complejo
+
2I - + KI
+
CH2O = Form
Reacción de Le Rosen:
CH 2
Loratad
CH
+ 2 H2SO4 Ác.
CH 2
Complejo coloreado
+ 3H2O +2 SO2
+ H2O
2.3 PARTE EXPERIMENTAL ANÁLISIS CUALITATIVO: I. ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO
II. Análisis de solubilidad
Aspecto:
Agua:
Polvo Blanco
Insoluble Color:
Blanco
Alcohol: Soluble
Olor:
Inodoro
Cloroformo: Soluble
Sabor:
Insípido
III. OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA Aumento: Observación:
40X Cristales en forma de rectángulo.
METANOL 10X
METANOL 40 X
CLOROFORM O 100X
CLOROFORM O 40 X
III. ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO Sistema de solventes:
Acetona : Etanol
Proporción:
3 :1
Revelador:
Vapores de Iodo
RF. Estándar:
0.74
RF.Muestra problema:
0.79
IV. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO Reacción :
Resultado:
Observaciones:
Indica:
R. de Drangendorff
++
pp. Naranja
R. de Mayer
+++
pp. Blanco
R. de Le Rosen
++
Ligeramente rosado
Nitrógeno terciario Nitrógeno terciario Grupo aromático
V. ANÁLISIS QUIMICO CUANTITATIVO
Método analítico: Valoración de compuestos orgánicos de carácter básico en medio no acuoso Solución valorante:
Ácido perclórico 0.12 N
Solvente:
Ácido acético glacial
Indicador:
α – naftol benceina SR
Gasto: Resultados:
1 ml Obtenidos 7.65 mg/tab.
% en la muestra 76.5%
Rango aceptado 90.0 – 110.0%
Agregar en un matraz Erlenmeyer la muestra pulverizada
1.2 PROCEDIMIENTO:
Tabletas de loratadina
Pulverizar la muestra problema(3 tabletas)
Proceder a cuantificar con una solución de ácido perclórico 0.120 N
Agregar 5ml se agita Por ultimo agregar V gotas
Ácido perclórico 0.120 N
Gasto : 1 ml
Loratadina pulverizada+ 5ml de acido acético glacial + v gotas de α –naftol benceína 2.4 CÁLCULOS:
VALORACIÓN DE LORATADINA
N=
mg PEq x ml
ѳ
0.120 =
mg 382.88 x 1 2
Mg= 22.973
30 mg
100%
22.97 mg
x
X= 76.5 %
Luego:
22.97 mg 3 tabletas
7.65 mg por cada tableta de loratadina
CONCLUSIONES
Se concluye que el principio activo de la tableta de origen laboratorio Portugal procedente de Botica y Salud, NO cumple con las especificaciones de las referencias consultadas por lo que se RECHAZA. En conclusión, el principio activo de la tableta de loratadina contiene un 76.5 % de pureza, rango que se encuentra por debajo de los valores según la farmacopea (90 % - 110%). En el análisis químico cualitativo con los reactivos (Dragendorff, mayer y reactivo de Le Rosen), se determinó la presencia de nitrógeno terciario y de anillos aromáticos en la muestra de loratadina.. Se concluyó que en microscopía se observó a 40X los cristales rectangulares de loratadina Concluimos que en el análisis de solubilidad de loratadina que se realizó con agua, alcohol y cloroformo cumple con los parámetros que nos brinda la farmacopea americana. CUESTIONARIO 1.Explicar el método cuantitativo con reacciones químicas
CH3COOH + CH3COO
-
Ion
AC.
Loratad Metóxido de sodio
HClO4
CH3COOH2-
+ CH 3COOH
Ac.
AC.
CH3COOH2Iones
Iones
CH3COO Ion
+ ClO4 Clora
2 CH3COOH AC.
2. Porque se debe evitar la presencia de agua en la determinación cuantitativa de este fármaco
Si se valora una base débil en medio acuoso, hay liberación de OH – provenientes del agua y que luego al adicionar el valorante va haber competición de la muestra con los OH – que proviene del agua (por el valorante) la solución para estos casos es emplear solventes que no liberen OH - .
BIBLIOGRAFIA
http://www.medizzine.com/pacientes/medicamentos/loratadina.php http://www.cofybcf.org.ar/informacion/Loratadina.pdf Farmacopea americana N°37 páginas 1855, 4134 y 4137. Manual de Farmcoquímica por: Mg. Q.F Pérez León Camborda Juan R.