LINEAMIENTOS DE EJECUCIÓN RECREO VERDE ANIMADO “DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL” RÉGIMEN SIERRA- AMAZONÍA 2017-2018
OBJETIVO Involucrar a los estudiantes como sujetos activos de la Educación Ambiental, mediante la implementación de acciones concretas de vinculación directa con su comunidad educativa, a n de que sean protagonistas del cuidado y protección del ambiente. Esto será posible mediante la difusión y el ejercicio de Buenas Prácticas Ambientales.
1
ANTECEDENTES DE LA CAMPAÑA En conmemoración al “Día Mundial de la Educación Ambiental” que tiene lugar el día 26 de ene ro del 2018, por tanto la comunidad educativa de todas las instituciones educativas de régimen Sierra - Amazonía serán los promotores de un proceso lúdico y participativo que genere conciencia en la población educativa y le permita empoderarse con las problemáticas de su institución educativa y de su localidad, promoviendo la importancia de la educación ambiental para la conservación y protección del ambiente. El Ministerio de Educación mantiene dentro de sus políticas aplicar estrategias que permitan fortalecer el desarrollo de los valores ambientales en niños, niñas y adolescentes y sumar a este fortalecimiento a las familias, docentes y comunidad circundante a las comunidades educativas; para lograr con éxito este objetivo, deben ser los mismos estudiantes los que generen las acciones para que se produzca un aprendizaje signicativo a largo plazo y que estas actividades permitan modicar su conducta positivamente en favor de ellos mismos y de la protección del ambiente. El Programa de Educación Ambiental “Tierra de todos” del Ministerio de Educación tiene el objetivo de promover y fortalecer la cultura y concie ncia ambiental en la comunidad educativa, mediante la integración y la transversalización de un enfoque ambiental, basado en valores, orie ntación ética, sentido altruista, innovación y calidad en todo el sistema educativo, con la nalidad de formar ciudadanos/as ambiental y socialmente responsables en la construcción de una soci edad que se compromete con el bienestar de las generaciones presentes y futuras. El Programa de Educación Ambiental se maneja en tres ejes de acción: • Implementar metodologías de educación ambiental pedagógicas, innovadoras con enfoque afectivo, lúdico, práctico, intercultural, holístico e interdisciplinario. • Fortalecimiento del Currículo Nacional c on un enfoque ambiental. • Buenas prácticas ambientales en el sistema educativo nacional. Dentro de esta iniciativa, en las instituciones educativas que cuentan con bachillerato, serán los estudiantes del Programa de Participación Estudiantil quienes dentro de la Campaña YaPana realicen actividades especícas para promocionar actitudes y comportamientos positivos como aporte a sus experiencias de vinculación con la comunidad.
2
PARTICIPANTES Todos los estu diantes de las instituciones educativas públicas, sco-misionales y particulares de Régimen Sierra Ama zonía del año lectivo 2017-2018 deben participar en la campaña. En el caso de las instituciones educativas que no cuenten con e l nivel de bachillerato, los docentes tutores serán los docentes guías responsables de la organización y ejecución de la actividad, en el caso de las instituciones que cuentan con niveles de bachillerato, los estudiantes del PPE serán los responsables de la organización y ejecución de la campaña en la que trabajarán con toda la comunidad educativa.
LÍNEA ARGUMENTAL La problemática ambiental nacional y mundial exige la ejecución emergente de procesos educativos que involucren a individuos, familias, comunidades, empresas, organizaciones de toda índole y gobiernos con un solo objetivo: alcanzar e l desarrollo sostenible. Actu almente, uno de l os inte rese s prim ordi ale s del Estado ecuator iano es la Educación Ambi ental, la cual permite la co mprensión de las causas y consecuencia s de los problemas ambientales, así como la denición de estrategias y actividades encaminadas a la prevención de daños ambientale s y al mejoramiento de la calidad de vida, la salud, el ambiente y, en denitiva, el buen vivir de las presentes y futuras generaciones. El Programa de Educación Ambiental “Tierra de todos” del Ministerio de Educación tiene el objetivo de promover y fortalecer la cultura y conciencia ambiental en la comunidad educativa, mediante la integración y la transversalización del enfoque ambiental, basado en valores, orie ntación ética, sentido altruista, innovación y calidad en todo el sistema educativo, con la nalidad de formar ciudadanos/as ambiental y socialmente responsables en la construcción de una socie dad que se compromete con el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Uno de los ejes acción del Programa es la implementación de Buenas Prácticas Ambientales en el Sistema Educativo. Las Buenas Prácticas Ambientale s (BPA) son acciones, consejos prácticos y didácticos que tie nen como objetivo generar c ambios en los hábitos de consumo y estilos de vida. Las BPA están atadas a valores y comporta mientos que se reejan en las actividades cotidianas. Su práctica fomenta la cultura de consumo responsable y respeto por el ambiente. (Senplades, 2013). Las instituciones educativas, además de las familias y las empresas -entre otros estamentos y actores de la sociedad-, están llamadas a formar ciudadanos ambiental y socialmente responsables. Para cumplir con este compromiso, las autoridades y los docentes pueden actuar
3
desde varios frentes, por ejemplo: mejorar la infraestructura, el mobiliario y la tecnología con estándares ecoecientes, reusar, reutilizar y reciclar útiles escolares y materiales didácticos, aplic ar metodologías que permitan la transversalización de la educación ambiental, generar proyectos escolares de vinculación con la comunidad (puede ser el barrio) para resolver algún problema ambiental y establecer un manual de buenas prácticas ambientales, como parte de las “reglas del juego” que deben cumplir los miembros del establecimiento educativo. El ejercicio de las actividades citadas, podrían ir acompañadas de incentivos, de tal manera que las BPA se ejerzan con alegría y responsabilidad por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. Las BPA se constituyen en acciones complementarias de formación en las instituciones educativas y su ejercicio busca que niñas, niños y adolescentes vinculen la experiencia cognitiva con la práctica. Para implementar BPA en las instituciones educativas no es necesario incurrir en gastos. Lo que se requiere es convicción, creatividad, innovación, compromiso y predisposición para cambiar los hábitos que resultan poco amigables con el ambiente. Los cambios pueden ser paulatinos, pero deben ser sostenibles en el tiempo, de tal manera que g eneren resultados a cor to, mediano y largo pla zo. A tr avés de la implementación d e bu enas práctica s ambie ntales, po demos colaborar a la gestión y uso eciente de: -
4
Papel Agua Energía Combustible ( Transporte o movilidad sostenible) Desechos y/o residuos sólidos
4
METODOLOGÍA Fecha y horario de planicación: Para instituciones educativas SIN bachillerato (para docentes tutores):
La organización de la actividad se llevará a ca bo durante la última semana del mes de enero, tiempo en el cual los docentes tutores deberán planicar las actividades lúdicas para los estudiantes en coordinación con la autoridad institucional. La actividad se ejecutará el día viernes 26 de enero “Día Mundial de la Educación Ambiental”. Para instituciones educativas con bachillerato (para estudiantes del PPE):
La organización de la campaña se llevará a cabo durante la última semana del mes de enero (20 al 26), tiempo en el cual los estudiantes del PPE deberán emplear cinco horas reloj para su preparación y ejecución. Los estudiantes ejecutarán la campaña el día viernes 26 de enero “Día Mundial de la Educación Ambiental”, momento idó neo para hacer partícipe a toda la comunid ad educativa de las activ idades planicadas para el evento.
5
Horario y planificación: Para cumplir con la planicación de la campaña, el coordinador institucional, docentes facilitadores y estudiantes deberán preparar la campaña antes de su ejecución, considerando el horario de implementación del PPE con el que los estudiantes se encuentren trabajando actualmente. El tiempo utilizado para la planicación y ejecución de la campaña será considerado como una jor nada del PPE (5 hora s reloj cumplidas).
Organización y Desarrollo: Para instituciones educativas SIN bachillerato – con la g uía de los docentes tutores: • La actividad consistirá en la ejecución de un recreo animado y extendido (durante dos horas reloj) en la que participará toda la comunidad educativa, el día 26 de enero del presente año, denominado “Recreo Verde Animado”, los docentes son los liderado por los docentes tutores quienes guiarán la planicación de las actividades con sus estudiantes, en este tiempo en el que desarrollarán varias actividades lúdico e ducativas que fomenten la educación ambiental aco rde a los siguientes temas (componentes BPA) Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo
1: Uso eciente del papel 2: Uso eciente del agua 3: Uso eciente de energía 4: Uso eciente del transporte 5: Gestión de desechos y residuos sólidos de las instituciones educativas
• Para el desarrollo de las actividades los docentes tutores deben asegurar un espacio amplio, de modo que puedan crear rincones para trabajar las actividades lúdicas con los estudiantes de su institución. • Todas las actividades deben ser programadas para personas de todas las edade s, de forma que participen activamente niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. • Las actividades a desarrollarse en los rincones deben ser lúdicas e interactivas, de modo que los miembros de toda la comunidad educativa, aprendan sobre el tema en cuestión, a través de juegos, concursos, diná micas didácticas, en tre otra s. • Ejemplos de actividades: - Gymkhana ( Yincana), que incluyan juegos en los que se realizan numerosas pruebas de conocimiento sobre el tema ambiental seleccionado. - La ruta de las buenas prácticas ambientales: con dados gigantes los participantes avanzan sobre un recorrido por un camino delimitado con tiza. Cada vez que avanzan deben dar un consejo sobre cómo cuidar el agua, el aire, usar energías alternativas, el suelo, etc. De no haber respuesta deben retroceder e número de casilleros que indicó el dado. 6
- Para las instituciones educativas que tienen Biblioteca Escolar, uno de los grupos deben desarrollar actividades lúdicas de lectura que permitan a la comunidad educativa divertirse leyendo y aprendiendo. - En un minuto responder la mayor cantidad de preguntas que sean posibles sobre el tema en cuestión, realizando previamente una introducción al tema. - Caras y gestos: en el que se identiquen buenas y malas prácticas am bientales. - Un grati ambiental (concurso entre cursos) - Creación de cuentos cortos sobre el cuidado y protección del ambiente de acuerdo al tema de cada rincón. - Entre otras…
Nota: Las actividades mencionadas son únicamente sugerencias, los docentes son libres de crear cualquier actividad lúdica educativa que genere aprendizaje en los par ticipantes sobre el tema correspondiente a cada rincón. Una vez fnalizada la jornada se deben garantizar que los estudiantes recojan cualquier desperdicio que se haya producido dur ante la actividad. • El desarrollo de las actividades de be ser difundido a través de las redes sociales con el hashtag #EduambientalEC. • Por la naturaleza de la actividad los organismos institucionales como el Consejo Estudiantil y el Comité de padres de familia y/o representantes, se pueden constituir en aliados para la organización y participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa, por tanto se recomienda desarrollar una reunión con ellos para establece r compromisos de participación. • La imagen de la actividad “Día Mundial de la Educación Ambiental” deberá enmarcarse al Programa de Educación Ambiental “Tierra de Todos”, para lo cual las Instituciones Educativas podrán remitirse al Manual de Uso de Marca, mismo que puede ser descargado del siguiente link: https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental Para instituciones educativas con bachillerato (para estudiantes del PPE):
• La campaña consistirá en la ejecució n de un recreo animado y extendido para toda la comunidad educativa, denominado “Recreo Verde Animado” Los estudiantes del PPE serán los orga nizadores del evento que tendrá una duración de dos horas. • Cada IE organizará a sus estudiantes del PPE en cinco grupos distribuidos de manera e quitativa, cada grupo representará a un componente de Buenas Prácticas Ambientales (BPA), de acuerdo al siguiente listado: Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo
1: Uso eciente del papel 2: Uso eciente del agua 3: Uso eciente de energía 4: Uso eciente del transporte 5: Gestión de desechos y residuos sólidos de las instituciones educativas
7
• Posterior a la distribución por grupos, los estudiantes desarrollarán una actividad lúdica educativa que fomente la educación ambiental acorde al tema asignado, la cual debe ser ej ecutada con toda la comunidad educativa al interno de la institución educativa el día 26 de enero del 2018. • Todas las actividades deben ser programadas para personas de todas las edade s, de forma que participen activamente niños jóvenes, adultos y personas de l a tercera edad. • Los estudiantes de PPE se acercarán a los estudiantes de Educación Inicial, Educación General Básica y de tercer año de Bachillerato, para conocer cuáles son las expectativas del día Mundial de la Educación Ambiental e invitarán a participar activamente en las actividades que están programando. • Para el desarrollo de las actividades los docentes facilitadores de PPE deben asignar a los estudiantes un espacio amplio, de modo que puedan c rear rincones para trabajar l as actividades con los demás estudiantes de su institución. • Las actividades a desarrollarse en los rincones deben ser lúdicas e interactivas, de modo que los participantes (estudiantes no pertenecientes al PPE), aprendan sobre el tema en cuestión, a través de juegos, concursos y dinámicas didácticas. • Ejemplos de actividades • Gymkhana (Yincana), que incluyan juegos en los que se realizan numerosas pruebas de conocimiento sobre el tema ambiental seleccionado. • La ruta de las buenas prácticas ambientales: con dados gigantes los participantes avanzan sobre un recorrido por un camino delimitado con tiza. Cada vez que avanzan deben dar un consejo sobre cómo cuidar el agua, el aire, usar energías alternativas, el suelo, etc. De no haber respuesta deben retroceder e número de casilleros que indicó el dado. • En un minuto responder la mayor cantidad de preguntas que sean posibles sobre el tema en cuestión, realizando previamente una introducción al tema. • Para las instituciones educativas que tie nen Biblioteca Escolar, uno de los grupos deben desarrollar actividades lúdicas de lectura que permitan a la comunidad educativa divertirse leyendo y aprendiendo. • Caras y gestos: en el que se identiquen buenas y malas prácticas ambientales. • Un grati ambiental (concurso entre cursos) • Creación de cuentos cortos sobre el cuidado y protección del ambiente de acuerdo al t ema de cada rincón. • Entre otras…
Nota: Las actividades mencionadas sbon únicamente sugerencias, los estudiantes del PPE son libres de crear cualquier acti vidad lúdico -educativa que genere apr endizaje en los participantes sobre el tema correspondiente a c ada rincón. • El desarrollo de la actividad debe ser difundido a través de las redes sociales en el hashtag #EduambientalEC, y a través de la socialización de material fotográco y audiovisual en la fan page de Facebook Yapana del PPE. • Por la naturaleza de la actividad los organismos institucionales como el Consejo Estudiantil
8
y el Comité de padres de familia y/o representantes, se pueden constituir en aliados para la organización y participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa, por tanto se recomienda desarrollar una reunión con ellos para establece r compromisos de participación. • La imagen de la actividad “Día Mundial de la Educación Ambiental” deberá enmarcarse al Programa de Educación Ambiental “Tierra de Todos”, para lo cual las Instituciones Educativas podrán remitirse al Manual de Uso de Marca, mismo que puede ser descargado del siguiente link: https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental
Nota: Una vez fnalizada la jornada los coordinadores institucionales del PPE deb en garantizar que los estudiantes recojan cualquier desperdicio que se haya producido durante la actividad.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Para instituciones educativas con bachillerato (para estudiantes del PPE):
Cada institución educativa deberá implementar medidas que garanticen la seguridad integral de los estudiantes. Es imprescindible contar con el apoyo y superv isión permanente de los docentes facilitadores del PPE, durante las 3 horas de preparación y las 2 horas de ejecuci ón de la campaña. Para instituciones educativas SIN bachillerato (para docentes tutores):
Cada institución educativa deberá implementar medidas que garanticen la seguridad integral de los estudiantes. Es imprescindible contar con el a poyo y supervisión permanente de los todos los docentes durante las 2 horas de ejecución de la campaña.
RECURSOS Para instituciones educativas con bachillerato (para estudiantes del PPE): Recursos humanos:
• Autoridades institucionales, coordinadores institucionales y docentes facilitadores del PPE.
9
• Estudiantes del PPE. • Consejo Estudiantil. • Comité de padres de familia y/o representantes. Para instituciones educativas SIN bachillerato (para docentes tutores):
Recursos humanos: • Autoridades institucionales y docentes tutores. • Estudiantes. • Consejo Estudiantil. • Comité de padres de familia y/o representantes. Para instituciones educativas CON y SIN bachillerato: Recursos didácticos e informativos Lineamientos: acogerse a los lineamientos especícos de la actividad proporcionados por el Nivel Central. Material didáctico: tanto el material decorativo para los rincones lúdicos educativos y para la creación de actividades debe ser reciclado y reutilizado Se debe procurar utilizar la mayor cantidad de material ya existente en la institución educativa, de manera que este pueda facilitar el diseño de las actividades y ambientación de espacios sin que implique la producción innecesa ria de nuevos desperdicios.
10