http://templodevodu.blogspot.com.br/ Houngan José (31) 3196129268 Email:
[email protected] https://plus.google.com/116706567269950761867/posts/YyGCbtx7Vct https://www.facebook.com/groups/societevodou/ houmfor Puede parecer curioso a los no iniciados, pero la religión vudú, en sus orígenes, era un culto solar; esos primeros pasos, que no están nada claros dada la falta de inf ormación escrita y la dependencia de fuentes exclusivamente orales, tienen una dob le raíz: sobrenatural, en cuanto a su apelación a los dioses, y geográfica, en cuanto a la proveniencia del vudú de zonas tribales del África central y occidental. Las po blaciones esclavizadas que fueron traídas a América, más precisamente a la región del Ca ribe, sobre todo Jamaica, República Dominicana y Haití, mezclaron partes del culto v udú con elementos cristianos e incluso tomaron pequeños fragmentos de religiones pag anas. El resultado es un culto sincrético muy carismático que no esconde sus orígenes de relación de sus principios con fenómenos de la naturaleza.El término vudú, escrito en el dialecto corriente de Haití voudou, voudon o vodu se divide, etimológicamente, e n dos partes: vo o vou significa introspección, mientras que dou o du quiere decir desconocido o hacia lo desconocido. Otra versión asegura que la palabra significa deidad, pero no creemos que sea tan fiel como la ofrecida en primer término. La r eligión vudú, entonces, es una exploración en el misterio de la relación con los dioses del panteón solar, ansiando que esa relación produzca fenómenos extraordinarios y prop iciatorios que conocemos como magia.El principal atributo solar del vudú se encuen tra frente a los ojos de cualquier iniciado o neófito que asista a las ceremonias rituales, tan retratadas (no siempre de la mejor manera) por el cine y la televi sión. Ads Su Videncia Gratis www.esperanza-clarividencia.com Problemas de dineiro, amor ? Obtenga su videncia gratis ahora ¿Mujeres de más de 40? www.be2.com.ar/Mujeres_50-60 Parejas de tu edad 100% Compatibles El Amor de tu Vida te espera en be2 Se trata del poste que sostiene la estructura del oumphor (también escrito oumphor) , la habitación compuesta por un espacio en donde se realiza el rito y un tejado s ostenido por este poste. El poste es denominado poteau mitan y simboliza la cone xión solar entre las divinidades, el mundo terrenal y el mundo de los muertos.El p oste pertenece a una de las divinidades mayores del vudú, Papa Legba, por lo que s u nombre completo es Legba-ali-bon, o Legba-árbol-benéfico. Papa Legba es una divini dad psicopompos que garantiza o bloquea la comunicación con las divinidades del vu dú, según le apetezcan o no las ofrendas recibidas. El poste se encuentra decorado c on simbología que pertenece a Damballah, el dios serpiente, y su compañera, Aída Wedo, otra diosa-serpiente: un espiral de colores que semejan los del arco iris. La un ión de ambas serpientes sobre el poste remite al cayado de Mercurio, el mensajero de los dioses Olímpicos; esa simbología recuerda que el poste o Poteau mitan es asim ismo el cayado de Papa Legba en su manifestación de creador y sanador. No lejos de l Poteau-mitan se encuentra una barca que simboliza la presencia de la diosa Erz ulie, y recuerda a la barca de Ra. Y junto a ella, el ataúd que es el símbolo del sombrío Baron Samedi, líder de las divinidades relacionadas con la práctica de la magia, el culto a los ancestros y la muerte. El Barón Samedi es también un psic opompos al que se le ruega por la salud en caso de estar enfermo, o po r un paso sereno al más allá si ha llegado la hora de la muerte.Una diferencia sustancial del vudú con las religiones abrahámicas es la indiferencia respecto de acudir a los dioses para hacer el bien o el mal: no existe tal barrera ética como así sucede en el cristianismo, el judaísmo o el islam. Tanto se puede recurrir al vudú para reponer la salud como p
ara causar la enfermedad. Para sus seguidores, el mal en el vudú es solamente el espejo inseparable del bien.
Por Kiriel Introducción El presente trabajo está dividido en dos partes. La primera repasa la historia, las bases teológicas, las ceremonias rituales y lo s misterios iniciáticos del culto vudú, así como todo fenómeno relacionado con el mismo. La segunda parte ofrece un pequeño manual práctico de magia blanca vudú al alcance de todos. En la primera fase dedicada al culto religioso en su pura esencia seremos testi gos, en su parte positiva, de los ritos iniciáticos, de las ceremonias devocionale s, de las curaciones naturales y espirituales y de las comunicaciones con las di vinidades-conocidas en su lengua como loas-y con sus seres queridos que abandonaro n este mundo; y en su parte negativa conoceremos los rituales orientados a la in vocación de entidades oscuras y malignas, los trabajos de magia negra y los ritos de resurrección de los muertos vivientes o zombies. En realidad, estos muertos aparentes, no pueden calificarse como tales. El nomb re apropiado para definirlos sería, mas bien, el de un animado muertocomo expresaba en verso el protagonista de la obra El gran teatro del mundo. Muerto en lenguaje p opular significa abstraído, sin energía y falto de iniciativa, un estado en el que n os podemos encontrar cualquiera de nosotros, en un momento de máxima fatiga o de e scasa motivación por lo que el resto del grupo esté desempeñando. Sin embargo en el ca so de estos animados muertos su estado es permanente, absolutamente vegetativo y p rovocado conscientemente por los efectos de una droga de origen muy cuestionado, aunque se baraja de igual manera la posibilidad de una influencia negativa proc edente de una operación mágica. Los antropólogos dan por sentado el hecho de que es un veneno de confección lo que configura a la víctima de los magos negros a esta condi ción, mientras que los estudiosos de tendencia menos racionalista se replantean si se trata de un génesis químico o espiritual. En la segunda fase de este trabajo aprenderemos a trabajar con entidades o sant os,a realizar trabajos para diversos fines y a crear zombies con objetivos const ructivos. Por supuesto, los zombies que nos ayudarán en nuestros cometidos no serán ni muchísimo menos, estas pobres víctimas de un veneno o una magia negativa. No se t ratará de personas, sino de muñecos construidos como tales, puesto que realizaremos nuestros trabajos con la magia de los muñecos. Tampoco fabricaremos estas efigies grotescas utilizadas en ritos macabros sino que cuidaremos de que nos resulten l o más simpáticas posible, pues estos serán los fines que perseguiremos: alegría, prosper idad y felicidad. Vamos a daros una amplia-no obstante espero sea amena para vosotros-lección de hi storia del culto vudú y de cuanto con el mismo se relaciona, para después poder abor dar este taller de magia práctica. Estas puertas están abiertas a todo el que desee beneficiar a la humanidad y al mu ndo con sus conocimientos. Adelante, ya podéis pasar cuando queráis. Kiriel
ara causar la enfermedad. Para sus seguidores, el mal en el vudú es solamente el espejo inseparable del bien.
Por Kiriel Introducción El presente trabajo está dividido en dos partes. La primera repasa la historia, las bases teológicas, las ceremonias rituales y lo s misterios iniciáticos del culto vudú, así como todo fenómeno relacionado con el mismo. La segunda parte ofrece un pequeño manual práctico de magia blanca vudú al alcance de todos. En la primera fase dedicada al culto religioso en su pura esencia seremos testi gos, en su parte positiva, de los ritos iniciáticos, de las ceremonias devocionale s, de las curaciones naturales y espirituales y de las comunicaciones con las di vinidades-conocidas en su lengua como loas-y con sus seres queridos que abandonaro n este mundo; y en su parte negativa conoceremos los rituales orientados a la in vocación de entidades oscuras y malignas, los trabajos de magia negra y los ritos de resurrección de los muertos vivientes o zombies. En realidad, estos muertos aparentes, no pueden calificarse como tales. El nomb re apropiado para definirlos sería, mas bien, el de un animado muertocomo expresaba en verso el protagonista de la obra El gran teatro del mundo. Muerto en lenguaje p opular significa abstraído, sin energía y falto de iniciativa, un estado en el que n os podemos encontrar cualquiera de nosotros, en un momento de máxima fatiga o de e scasa motivación por lo que el resto del grupo esté desempeñando. Sin embargo en el ca so de estos animados muertos su estado es permanente, absolutamente vegetativo y p rovocado conscientemente por los efectos de una droga de origen muy cuestionado, aunque se baraja de igual manera la posibilidad de una influencia negativa proc edente de una operación mágica. Los antropólogos dan por sentado el hecho de que es un veneno de confección lo que configura a la víctima de los magos negros a esta condi ción, mientras que los estudiosos de tendencia menos racionalista se replantean si se trata de un génesis químico o espiritual. En la segunda fase de este trabajo aprenderemos a trabajar con entidades o sant os,a realizar trabajos para diversos fines y a crear zombies con objetivos const ructivos. Por supuesto, los zombies que nos ayudarán en nuestros cometidos no serán ni muchísimo menos, estas pobres víctimas de un veneno o una magia negativa. No se t ratará de personas, sino de muñecos construidos como tales, puesto que realizaremos nuestros trabajos con la magia de los muñecos. Tampoco fabricaremos estas efigies grotescas utilizadas en ritos macabros sino que cuidaremos de que nos resulten l o más simpáticas posible, pues estos serán los fines que perseguiremos: alegría, prosper idad y felicidad. Vamos a daros una amplia-no obstante espero sea amena para vosotros-lección de hi storia del culto vudú y de cuanto con el mismo se relaciona, para después poder abor dar este taller de magia práctica. Estas puertas están abiertas a todo el que desee beneficiar a la humanidad y al mu ndo con sus conocimientos. Adelante, ya podéis pasar cuando queráis. Kiriel
PRIMERA PARTE 1. LA HISTORIA En la época del tráfico y la compra-venta de esclavos creencias de origen muy remot o atravesaron el Atlántico desde el continente africano de la mano de aquellos inf elices que habían sido secuestrados para proporcionar mano de obra gratuita a los terratenientes y a los poderosos de la tierra. Dichas creencias tributaban culto a una serie de dioses considerados como bravo s y fuertes, los cuales parecían hacerse favorables mediante oraciones, danzas y s acrificios, y volverse agresivos si no se les lograba satisfacer. Cada uno de estos dioses regía, según estas creencias, una fuerza de la naturaleza. En efecto, se concibió un dios para la vegetación, un dios del mar, un dios de las tempestades, etc, por citar solo unos pocos ejemplos. Aunque no solamente las fu erzas existentes en la naturaleza parecieron cobrar atributos divinos; también los diferentes aspectos de la vida y del cuerpo tomaron nombre identificativo y per sonalidad propia. No tardaron en aparecer los dioses de la fecundidad, de la sal ud, de la sexualidad, etc. Todos ellos estaban calificados como dioses favoreced ores. Los dioses de la naturaleza formaron junto con los dioses de la salud y la vita lidad, un ejército espiritual siempre dispuesto a interceder por los seres humanos necesitados. A ellos se unificaron otros dioses representativos y favorecedore s de la abundancia, de las cosechas, de la fertilidad, del buen tiempo, incluso de la prosperidad material que garantizaban una vida plena en buena salud y suer te y, por si todo eso fuera poco, a salvo de males, desgracias, calamidades y ac cidentes. Como cabía esperar, pues el ser primitivo albergó junto a sus esperanzas e ilusione s, también sus miedos(a la necesidad, a lo desconocido, a perder sus cosas y seres más queridos, etc.), se concibieron paralelamente con estos buenos y serviciales dioses, otras entidades representativas y portadoras del Mal más puro; efectivamen te, irrumpieron en aquella gran familia, el dios de la enfermedad, el dios de la muerte, el dios de las pesadillas, el dios provocador de problemas, etc. Y lo m ismo que las deidades buenas eran invocadas en pro de los necesitados, estos ent es oscuros y negativos fueron invocados en cometidos de venganza y de odio. Fue así como apareció la cara y la cruz de la moneda. La parte negativa de esta cre encia ha alimentado a menudo argumentos para novelas y películas de terror, y tamb ién, por desgracia, no pocos artículos sensacionalistas publicados en prensa popular . Me estoy refiriendo a estas historias macabras tan cacareadas, pero tan mal co mprendidas: resurrección de muertos aparentes, trabajos de magia maligna crecientement e caros, por citar solo lo que más se propaga. Sin embargo, aceptar de buenas a primeras este tipo de historias, nos aparta de l interés por conocer a fondo esta filosofía. Con todo el material que no solo recon ocidos y prestigiosos antropólogos, periodistas y escritores, sino también, sacerdot es vuduistas con su sabiduría y su experiencia nos han aportado podemos descubrir todo un mundo tan misterioso como sorprendente. Vamos, pués, de la mano de todos e llos, a descubrir este mundo y a conocer este fenómeno. África, cuna del vudú El culto del vudú, denominado también culto de la serpiente es de origen africano. En principio los vuduistas adoraban a una serpiente dentro de su jaula, no como la misma divinidad, sino como un principio de carácter divino. Este culto misterioso rinde tributo a diversas deidades consideradas como eleme ntos regidores del destino humano. Dichas deidades reciben el nombre de loas. De ntro del mismo se conocen diversas ceremonias en las que tiene lugar una mezcola nza de ritos del vudú africano y ritos del catolicismo. Los dioses principales de este culto de origen africano son: Damballah Wedo o la serpiente. Ayida Wedo o el arco iris
Legba o las encrucijadas Agbeto(masculino) o el mar Avlejete(femenino) o el mar Pie jupité tonné o el fuego Zo o el rayo Y otros que iremos desvelando en un capítulo aparte. Por ahora nos centraremos en el encuentro entre las diferentes culturas. América, punto de encuentro. El vudú nació, naturalmente, en África. Pero viajó con los esclavos hacia la Louisiana y Haití, principalmente, y también allí donde la trata de esclavos tuvo mayor auge a p artir del siglo XVII. Al principio, a causa de la separación absoluta entre blancos y negros, es decir, entre esclavos y amos en realidad, las costumbres africanas no se mezclaron con las de los blancos, los cuales habían importado sus propias tradiciones europeas a bordo del Mayflower Pero más adelante, poco más de un siglo después, ya abolida la esclavitud, por lo men os aparentemente, en todo Norteamérica los blancos empezaron a tratar más afablement e a los negros, con lo cual sus más ancestrales tradiciones y costumbres se fueron mezclando. Es por esto que las ceremonias del vudú actual contienen algunos ritos y signos cristianos. Y el hombre blanco empezó así a familiarizarse con este culto, si bien al principio las ceremonias vuduistas se hallaban bajo el velo del secreto debido, según se de cía, a sacrificios humanos perpetrados durante las mismas, tales sacrificios fuero n desapareciendo dando paso a otro tipo de sacrificios menos repulsivos a los oj os del hombre blanco, como el degollamiento de aves de corral y animales de gran ja cuya sangre bebida por el sacerdote o la sacerdotisa y los demás asistentes al ritual, al parecer, era bien recibida por la deidad a la que se rendía culto. De e sta manera, numerosos hombres blancos empezaron a celebrar los ritos vudús junto a los negros llegando a convertirse en unos grandes y fieles practicantes. LOS LOAS O DEIDADES DEL VUDÚ Las deidades de la religión vudú reciben, como ya dijimos, el nombre de LOAS(LOA es un vocablo congolés que significa espíritu). El propósito de las ceremonias vuduistas e s facilitar a las divinidades su manifestación en los cuerpos humanos vivientes de tal modo que la persona poseída se ve fortalecida por la energía y la sabiduría divin a del loa. Cada loa tiene un día específico para ser venerado durante el cual le son ofrecidas aves y animales de corral sacrificados en su honor junto con frutos y alimentos , pues se considera que sin dichos presentes y sin la posesión de los cuerpos físico s los loas podrían perder su energía y su fuerza y desaparecer para siempre. Se trat a, más que de una situación de acatamiento y sumisión a fuerzas divinas omnipotentes, de un justo intercambio entre los dos planos. Encontramos en el panteón vuduista dos categorías principales de loas o deidades de este culto. Los primeros son denominados loas rada (nombre derivado de la ciuda d de Arada de Dahomey, actualmente Benin)mientras que los segundos son denominad os loas petro(denominados así por el negro Don Pedro o Dom Pedre, originario de la parte española de Santo Domingo que se instaló en 1768 en Petit Goave, cerca de Pue rto Príncipe). Encontramos también entre ellos otras clases menores de loas que incl uyen a los ibos, los congos, los nago y los wangol. Los rada son loas protectores procedentes principalmente de los pueblos de Daho mey y Nigeria y son invocados en ceremonias y rituales de magia blanca destinada s a aportar salud, tiempo favorable y mejora de la situación económica. Los petro son loas agresivos traídos a Haití en 1768 por un sacerdote vuduista españo l-Don Pedro-famoso por haber introducido en los rituales la práctica de beber ron mezclado con pólvora finamente molida. Dicho personaje enseñó además nuevos rituales a l
os esclavos haitianos incluída una danza espiritual más salvaje y más violenta que las antiguas danzas dedicadas a los espíritus rada de los sacerdotes y sacerdotisas d e la isla. Mientras las ceremonias rada habían llegado a representar en Haití la est abilidad, el calor emocional de África y el corazón de la nación, las ceremonias petro reflejaban toda la rabia, el delirio y la violencia que rompieron los grilletes de la esclavitud. Estas últimas se hallan más directamente orientadas hacia la magi a por la invocación a los espíritus de la muerte y de la destrucción. Por consiguiente , el culto petro de magia negra y sus loas recibieron su nombre de Don Pedro, co nsiderado como una especie de mensajero divino responsable de su culto. Durante una ceremonia vudú, los devotos poseídos por los loas pueden aconsejar a qu ienes lo necesitan, realizar sanaciones milagrosas y predecir acontecimientos fu turos. A continuación ofrecemos una lista de nombres de las divinidades del culto vudú con sus correspondientes características. DAMBALLAH: un loa de poder representado por una serpiente. AYIDA WEDO: loa del arco iris. Compañera de Damballah. LEGBA: también conocido como papá Legba. Se trata del loa de las encrucijadas. LOKO: loa de la vegetación. AYIZAN: patrona de la plaza del mercado. Compañera de Loko. BARÓN SAMEDI: guardián del cementerio simbolizado por un anciano vestido de negro y orinando sangre. GHEDE: loa funerario GUEDE: loa de la muerte(no confundir con el anterior que trabaja porque fallecem os; no fallecemos porque trabaja, como en el caso del que estamos examinando. Ta mbién daremos un repaso detenido a esta cuestión en el apartado de la magia blanca y negra). OGOUN: loa de la guerra. SHANGO: loa del rayo. SIMBI: loa colaborador de la preparación de polvos y pociones. SOBO: loa del trueno. GRANS BWA: loa de la selva. ERZULIE: loa del amor. KALFU: loa asistencial. LOKO- ATTISO: loa sanador. SONOTO y HEBIOSSÓ: loas que trabajan en pareja. BABKO: loa malintencionado. DJAB: el demonio, una fuerza malévola. BAKA: un loa cruel. MARASSA: loas gemelos. IBO: loa favorable. ERZULIE GE ROUGE: aspecto negativo de ERZULIE. loa del amor posesivo, ninfómano y desesperado. OGOUN GE ROUGE: loa bélico. Aspecto negativo de OGOUN, el dios de la guerra. PETRO E ROUGE: loa muy perjudicial. MARMETTE PIED ROUGE: loa amistoso. KADJA BOSSÚ: loa benéfico. AZACCA: loa de las cosechas. IMMAMOU: loa de los vendavales. AGWE: loa del mar, patrona de pescadores y marineros, los cuales, antes de inici ar una travesía le llevan sus ofrendas. TI KITA: Poderoso loa femenino que preside los misterios de la muerte y la magia negra. LA BALIANNE: loa del amor. AGAO-WEDO: loa de las cosechas y de los agricultores. RAMASSEUR: loa destructor. AGWE GE ROUGE: loa del rayo. NANAN BOUCLOU: loa curador. EZILI FREDA DAHOMEY: loa de la pasión sexual. AGOUE ROYO: loa protector contra los peligros del agua.
GUEDE MASAKA: loa protector contra las intoxicaciones. ZAKA: loa de la fertilidad. AGWE ARROYO: loa del trueno. PIERRE BOUCASSIU: loa magnetizador. BOSSU TROIS CORNES: loa funerario. AGAOUN BADAGREE: igual que el anterior. NANCHOU: loa de la muerte. GALLONE: loa propiciador de la buena suerte. ATTIBÓN-LEGBA: loa que asiste a las parturientas. Como acabamos de ver, la mayoría de nombres que reciben poseen algún dialecto francés o afrancesado. Ello es, seguramente, debido a la colonización francesa que hubo e n Haití durante las últimas décadas del siglo XVIII. Y aunque todavía hay muchos más loas con las mas diversas características, consideram os que con la lista que acabamos de ofrecer contamos ya con una noción esencial de las bases teológicas de este culto. Sin embargo, al mezclarse ambas corrientes, vuduista y católica, ha aparecido un sincretismo bastante curioso entre las principales divinidades africanas y los s antos católicos. Agwe= San Expedito Azacca= San Isidoro Azaka Mede= San Andrés Damballah= San Patricio Legba= San Pedro Ogoun Balandjo= San José Ogoun Ferraille= San Jaime Si Adamam= Santa Ana Ti Jean Petro= San Pedro Podríamos establecer muchísimas más equivalencias si fuéramos más allá de lo establecido alizando, no solo las características de cada uno de los loas, sino también las comp etencias y los papeles que les son atribuidos. Así por ejemplo Ayida Wedo podría cor responderse con la Virgen María, los loas curativos y protectores con los tres arcán geles (Gabriel , Miguel y Rafael), Guede, el espíritu de la muerte, con el ángel Azr ael(popularmente, el mensajero de la muerte)los loas de las tempestades con Sant a Bárbara(la santa del trueno en la tradición popular), los loas del amor con Santa Marta(muy orada para estos menesteres)y, por lo que respecta a los loas oscuros y negativos, encajarán perfectamente en cualquier grimorio de magia negra que cont enga tablas de nombres diabólicos con sus fórmulas para evocarlos y para servirse de ellos. No hemos encontrado ninguno que se asemeje a los ángeles rebeldes y caídos, puesto que no se encuentra en la teogonía vuduista ningún pasaje, ni siquiera una re mota leyenda que hable de rebeliones a un loa reinante ni de pecados de soberbia que hubieran sido castigados en modo alguno. Como la mayoría de las tribus que co ncibieron la existencia de fuerzas desconocidas a las que catalogaron como diose s o espíritus, limitaron su creencia a fuerzas enfrentadas entre ellas, simplement e disputándose terrenos o derechos. De recurrir a unas o a otras dependía únicamente o btener salud o enfermar, así como prosperar o empobrecer. Y otra nota bastante curiosa es la relación que guardan algunos loas entre ellos. Por ejemplo, recordando lo que decíamos al principio acerca de los dioses que pro porcionaban el alimento y los que proporcionaban el fuego para prepararlo, Ayizán que es la patrona de la plaza del mercado es compañera de Loko, el espíritu de la ve getación. Diríase que tal relación es equiparable a la que existe entre el agricultor y el frutero o el verdulero. Loko y otros loas de fertilidad son quienes cuidan de que el alimento germine y Ayizán que tiene comunicación con uno de ellos es quien lo reparte. En cuanto al sincretismo existente entre Legba y San Pedro, ambos s on guardadores de puertas o caminos. Resulta, desde luego, sorprendente no solo la estrecha relación que estos dioses guardan entre ellos, sino lo hospitalarios q ue pueden llegar a ser con los ángeles o santos de otra línea. Todo lo contrario a l o que ocurría cuando las dos culturas se encontraron por primera vez(podríamos calif
icar este encuentro como encontronazo); las ceremonias solían reservarse para la int imidad, casi siempre sin la asistencia del hombre blanco que ante un loa vudú siem pre estaba contaminado por el pecado. LA RELIGIÓN. Dentro del culto vuduista existen diferentes puestos. El más importante de ellos es el de sacerdote llamado también houngan en el caso de los hombres y sacerdotisa o mambo en el caso de las mujeres. Siguen otros miembros de menor graduación inic iática llamados hounsi que vienen a ser un tipo de ahijados o discípulos de los prim eros. Estas personas deben pasar antes de su consagración por cuatro fases: 1)llamada o incorporación del dios. 2)conocimiento de algunos secretos vuduistas. 3)comunicación con las almas de los difuntos y aprendizaje del lenguaje secreto. 4)preparación para profetizar. Cada sacerdote posee un templo propio en el que adora a sus dioses por medio de sacrificios. Dichos templos reciben el nombre de homfourts o houmforts. La iniciación Llegar a ser sacerdote del culto vudú requiere haber pasado años enteros de estudio y aprendizaje siguiendo un largo y arduo camino de humildad que conduce hasta l a sabiduría y la iluminación. El primer grado iniciático, una especie de bautismo cele brado cuando el neófito es investido o poseído por su primer dios llamado por elloslo a teté (loa director) recibe el nombre de lave teté. En el segundo grado iniciático, el neófito ya es un iniciado en el culto vudú, también denominado kanzo o hounsi. Ya está preparado para auxiliar al sacerdote o houngan en algunas de sus funciones. En su tercer grado iniciático aprende a manejar los símbolos de la tradición oculta y es introducido en el conocimiento esotérico de la astrología, la alquimia, la cábala, la metafísica, los principios metafísicos y la teosofía. Ya se halla en condiciones d e comunicarse con los dioses en su propio estado de trance y en los de los demás, lo cual le otorga el derecho a un templo de su propiedad y a la jefatura de una comunidad puesto que ya es sacerdote o houngan. Se le proporciona entonces una e specie de maraca sagrada compuesta de una pequeña calabaza hueca rellena de semill as y de vértebras de serpiente, la cual lleva, a veces, adosada una pequeña campanil la. Este instrumento es conocido como asson, al cual se le atribuye el poder de atraer a los loas al ritual mediante su sonido y su vibración. El houngan suele proseguir su formación para acceder a más altos grados de conocimi ento e iniciación. Uno de estos grados iniciáticos, el cuarto de ellos, es conocido como la toma de ojos o la prise des yeux. Se trata de una ceremonia secreta en la que el houngan adquiere poderes de clarividencia. Desde ese momento goza de la f acultad de conocer el pasado, presente y futuro por diversos métodos. Llegado a es te punto, el houngan ya es sanador psíquico y mago capacitado para sondear los mis terios de la vida y del universo, y para dialogar con las almas de los difuntos a través de una pequeña vasija sagrada llamada govi. El houngan y la mambo Como decíamos al principio, el sacerdote del culto vudú es conocido como houngan y la sacerdotisa es conocida como mambo. Ambos están considerados como sanadores de la mente y el cuerpo. De acuerdo con estos principios, la mente es el soporte pr incipal del cuerpo. Cuando la mente sufre un desequilibrio, produce una descompe nsación en el cuerpo y en consecuencia lo hace enfermar. Estos planteamientos son análogos a la teoría hinduista de los siete chakras o centros de energía del cuerpo: c uando alguno de ellos falla o no se halla en el estado vibratorio adecuado da lu gar a diversos trastornos o enfermedades. Resumiendo: mente sana, cuerpo sano.
La principal misión del houngan o la mambo consiste en regular y mantener equilib radas las energías residentes en el cuerpo, la mente, el alma y los loas regentes del iniciado para armonizar y restablecer el equilibrio cuando este ha sufrido u na desestructuración. Para ello utilizan plantas y otros ingredientes naturales de stinados a reparar el daño causado al cuerpo por la enfermedad también denominada de sequilibrio cósmico. Cabe definir al houngan como un guardián del ritual o un iniciado en el conocimie nto secreto y en el misterio. Sabe comunicar con el mundo invisible y por lo tan to puede entablar un diálogo con las almas de los difuntos. Dependiendo de su gra do iniciático puede disponer de sus facultades y operar con la energía cósmica. Puede utilizar la magia en sus obras, pero bajo ningun concepto podrá usar esta energía ma lintencionadamente ni evocar entidades negativas, ya que tanto su vida como sus facultades están consagradas al bien y a la búsqueda de su unión con la esencia divina . En cuanto al aspecto social de su condición, está visto como una especie de patriar ca autónomo. Debe cuidarse del bienestar de los fieles que ha iniciado en el culto , los cuales pasan a convertirse en miembros de la comunidad visitante de su tem plo. Pero además de desempeñar su papel de consejero espiritual y protector, está obli gado a ayudar a miembros de su comunidad en la vida social proporcionando trabaj o a los desempleados, alimentando a los hambrientos y acogiendo en su templo a q uien carece de vivienda. A cambio de estas ayudas, los miembros de la comunidad cooperan en las ceremonias, le sirven y le recompensan como pueden. Algunos houngans disponen de negocios o empresas de su propiedad. Son ganaderos o propietarios de plantaciones de caña de azúcar o de granjas de animales, algunos de los cuales son reservados para los sacrificios rituales y para alimento de la comunidad. En estos casos, los miembros de la comunidad trabajan en las plantac iones o en las granjas a cambio de una retribución. Las jerarquías y categorías en el vudú. No es posible establecer rangos y categorías dentro de una filiación vuduista. Al c ontrario de lo que ocurre en la Iglesia Católica con el Papa, el Cardenal, el Arzo bispo, el Obispo, el Sacerdote, la Superiora Provincial, etc. no se puede crear un organigrama ya que no existe una estructura de tipo piramidal. Desde que los neófitos dan sus primeros pasos en el ritual hasta que acceden al sacerdocio se in corporan a la comunidad del houngan que ha aceptado hacerse cargo de ellos y están a su entera disposición. Cuando ya están totalmente formados y preparados para ofic iar quedan desvinculados de su maestro y se consideran independientes y autónomos. Algunos de los que prosiguen sus enseñanzas tras el tercer grado iniciático se deca ntan por hacerse discípulos de otros houngans más antiguos y de más edad (y en algunos de estos casos se da la circunstancia de que esos antiguos maestros pasan automát icamente a transformarse de houngan a papaloa y de mambo a mamaloa, una especie de altos dignatarios del culto asistidos por una especie de sacristán denominado b adgigan), mientras que otros prefieren obtener más conocimientos a través de su guía e spiritual o loa director(lave teté). El ambiente reinante en estos templos suele ser pacífico y acogedor; en cuanto al trato dispensado tiene más de familiar que de rel ación maestro-alumno ya que el houngan y la mambo son tratados y respetados como p adres y a su vez los ahijados o discípulos son tratados y queridos como hijos. Exi sten diversos motivos que impulsan a una persona a ingresar en estas comunidades y a iniciarse: su fe, su vocación, haber sido poseído por un dios o por consejo de otro houngan que ha descubierto facultades espirituales y psíquicas latentes en es ta persona. RITOS Y CEREMONIAS Todo culto, creencia o religión dispone de ceremonias mediante las que tributa cu lto a su divinidad. A menudo se habla indistintamente de rituales y ceremonias c omo una sola y misma cosa, sin embargo conviene destacar que existen notables di ferencias entre ambos términos. Una ceremonia es un conjunto de rituales o pasos. Un ritual es una acción encamin
ada a un objetivo personal(un trabajo de magia, por ejemplo)mientras que una cer emonia engloba diversas acciones todas ellas encaminadas a un objetivo común(un ho menaje a los loas durante el cual un participante deposita una ofrenda de frutas mientras otro ofrece una vela prendida, ambos motivados por la devoción). Un ritual vudú(que explicaremos detalladamente en el taller de magia práctica)puede ser aprendido y dominado fácilmente por cualquiera. A menudo es suficiente una pe queña y sencilla ofrenda depositada en el día de Todos los Santos para atraerse el f avor de los loas, ya que una petición justa y razonable no es negada a nadie. La m agia de los muñecos es asequible a todo aquel que desee practicarla; los únicos requ isitos son los preparativos adecuados y una buena disposición de ánimo para trabajar con seriedad. No sucede lo mismo con una ceremonia vuduista. No cualquiera está llamado a ser o ficiante ni posee dones innatos que le permitan tener comunicaciones espirituale s. De hecho, ciertas ceremonias de iniciación como la del cuarto grado permanecen aún en el secreto y nos es prácticamente desconocida la forma en que se llevan a cab o. Antiguamente ni tan siquiera como asistente o espectador se podía acceder a tal es ceremonias. Hoy se autoriza la asistencia a ellas de todo tipo de público, siem pre bajo la condición de un máximo de respeto, aunque queda por ver si las que se di rigen al turismo no son falsificadas quedando las auténticas ceremonias para la in timidad. El templo El templo o houmfort donde tienen lugar las ceremonias vuduistas se halla forma do por un patio techado de paja-peristilo-y de varias habitaciones pequeñas o sant uarios dedicados a los loas venerados por la comunidad. Dependiendo de su import ancia o del poder adquisitivo de la comunidad, puede ser un simple espacio abier to con un techado de hojas de palmera rodeado de pequeñas cabañas de barro seco o ha llarse formado por varias casas pequeñas utilizadas como santuarios y abarcadas po r una estructura más grande. Uno de los rasgos principales del houmfort es la abundancia de dibujos y pintur as muy característicos y muy coloridos, los cuales parecen poseer alguna clave sim bólica y transmitir a los iniciados ciertos mensajes que solo ellos saben descifra r y comprender. Próxima a la entrada principal del templo se erige una gran cruz d e madera simbolizando la relación entre los mundos terrenal y espiritual. Otras ve ces se clava esta cruz en un simulacro de tumba en el cual se halla representado el loa Barón Samedi, el patrón y guardián del cementerio. No lejos de allí se halla hin cado en la tierra un pedazo de hierro simbolizando a Ogoun Ferraille(la guerra). Cada arbol, piedra, río, seto, en resumen, cualquier elemento de la naturaleza próx imo al templo está catalogado como habitáculo de un loa vudú. En el centro del peristilo se halla un poste denominado poteau mitán que une el s uelo con el techo. Representa el eje del cosmos y se afirma que es a través de él co mo suben las plegarias al mundo espiritual y por donde bajan los loas al lugar d e la ceremonia. Sobre un altar arrimado a la pared arde siempre una pequeña luz roja representand o a la presencia divina y reposan varios objetos rituales: velas, pinturas piado sas, imágenes de santos, botellas llenas y semivacías de refrescos, licor, ron, whis ky y diversas clases de bebidas, piedras carbonizadas por los rayos, botellas ri tuales decoradas con cráneos y huesos cruzados conteniendo ron santificado, flores de plástico y luces navideñas intermitentes siempre y cuando haya electricidad en e l pueblo. Alineados contra otra pared se encuentran tres tambores que recuerdan a los del estilo africano. Están considerados como otros hogares para los dioses y se les c onoce con los nombres de cata, seconde y mamán. El más pequeño de los tres, el cata , es el que se hace sonar en primer lugar al inicio de la ceremonia y es precedido y acompañado por el ritmo del seconde, es decir, el segundo o el mediano. El mayo r de los tres, el mamán o la madre, hace variar el ritmo fijo de los dos anteriores al llegar a un determinado punto. Los músicos son médiums que expresan el lenguaje m usical con que los loas se dirigen a los creyentes. Los santuarios exteriores son habitáculos con celosías en las ventanas iluminados úni
camente por velas encendidas sobre un pequeño altar. En todos ellos hay relicarios representativos de los santos católicos simbolizando a los loas a los que están ded icados. Igual que en el peristilo, el altar del santuario está repleto de objetos diversos, incluyendo la diminuta luz roja que simboliza la presencia divina. Es tos habitáculos desempeñan varias funciones además de la devoción. Uno es el punto de en cuentro entre los iniciados y el houngan, mientras que otro es utilizado por el houngan para sanar y limpiar. Hay otros santuarios secretos a los que únicamente tiene acceso el houngan: el bagi o cabaña de los misterios donde el houngan contacta con el plano espiritual; el djebo o soba, habitáculos oscuros donde tienen lugar las ceremonias de iniciación y donde los adeptos permanecen recluidos durante toda la iniciación que puede prolongarse hasta un mes entero. Los vevés. Los vevés son unos símbolos sagrados que suelen trazarse sobre el suelo de una sala , un patio, un jardín o donde vaya a celebrarse una ceremonia vuduista. Estos dibujos están confeccionados con productos naturales como harina de maíz o ca fé conservados dentro de un recipiente de tierra cocida y queda excluido el uso de tintas o pinturas químicas. Además, son labor exclusiva del houngan o la mambo y no tienen validez alguna los realizados por la mano de una persona no iniciada, da do que solamente los sacerdotes y sacerdotisas vuduistas poseen el poder energétic o que transmiten a los vevés dibujados por ellos. En estos dibujos encontraremos representaciones de lo más variopinto. En efecto, el vevé representativo del loa Legba será un anciano con una muleta, el enamoradizo loa Erzulie será un corazón atravesado con una flecha, los loas funerarios Ghede y A gaoun Badagree, entre otros de su clase, estarán representados por un ataud y algu nas cruces(nótese en este detalle la influencia del cristianismo sobre esta cultur a, aunque en otras ocasiones la cruz es interpretada como el cruce de cuatro cam inos o la intersección entre el mundo terrenal y el mundo espiritual en lugar de c omo la crucifixión de Jesús en el Gólgota), el matrimonio Damballah y Ayida Wedo estarán representados, él por una serpiente enroscada sobre un palo y ella por una serpie nte enroscada sobre sí misma besándose su cola con una sonrisa(que lejos de ser vist a por los detractores del culto como la serpiente tentadora de Eva y Adán en el Pa raíso podría interpretarse como la serpiente representativa del símbolo alquímico del co nocimiento), los loas de la tierra y la fertilidad serán simbolizados con una guad aña o una hoz(símbolo del trabajo y la laboriosidad) y los loas del erotismo con un dibujo muy peculiar que recuerda a una boca insinuándose sensualmente. Ceremonias de iniciación Ya sabemos que antes del acceso al sacerdocio y, por consiguiente, a la comuni cación con el mundo trascendente y al uso de la fuerza cósmica hay una serie de fase s que el iniciado debe superar. Hasta ahora solo hemos ofrecido un resumen de di chas fases y hemos explicado el sentido de todas y cada una de ellas. Pero queda por detallar la ceremonia iniciática en sí y la expondremos acto seguido en su tota lidad de acuerdo con la información de la que podemos disponer, ya que, insistimos , todavía hay ciertos ritos que permanecen bajo un velo de secreto...y un voto de silencio como condición impuesta a los aspirantes. Antes de su iniciación en el vudú que puede tener lugar a cualquier edad, pero nunc a antes de la pubertad y, solamente si ha sido bautizado como católico, el novicio recibe del houngan una serie de enseñanzas religiosas. Cuando el maestro determin a que está el estudiante preparado comienza la iniciación propiamente dicha. En primer lugar es preciso asignarle un loa director para que le proteja durante toda su vida y le ayude a resolver sus problemas cotidianos. Dicho loa será su int ermediario con Dios y asegurará a su alma un puesto próximo a Dios tras la muerte. Durante el primer grado de iniciación que puede durar hasta un mes mantienen al n ovicio completamente enclaustrado y a oscuras en un santuario de escasas dimensi ones, dentro del cual, llevará una vida totalmente ascética de silencio y soledad in terrumpida únicamente por las enseñanzas del houngan. En este particular estado de p rivaciones y limitaciones, el neófito comienza a experimentar abrumadoras sensacio
nes de pesadumbre, arrepentimiento, tristeza y miedo. El temor a la muerte surge y se hace patente. Entonces el houngan provoca la muerte simbólica ritual del novicio y comienza de nuevo el mismo período de enseñanzas, soledad, silencio y oración. El miedo sensibiliz a al cuerpo con respecto a las fuerzas cósmicas y la mente reclama la ayuda de los loas, aunque también con el tiempo suele manifestarse y agudizarse el temor hacia estos de que en cualquier momento le roben su alma y se adueñen de su cuerpo. Lle gado a este punto, el neófito esta sufriendo como nunca y le es difícil mantenerse c oncentrado en la meditación y en la oración por mucho tiempo. Para combatir todo est o la mente empieza a crear invocaciones. Con las enseñanzas y la oración, el neófito s e descubre y se acepta a sí mismo, con lo cual da lugar a la autoestima. En ese momento el houngan realiza el ritual de renacimiento del novicio. Este c ontinua en silencio y en oración recibiendo más conocimientos y al cabo de cierto ti empo regresa el houngan esta vez con la maraca sagrada o assón que le confiere el poder de invocar a los loas. El silencio meditativo diario es interferido únicamen te por el sonido de este instrumento. Y repentinamente-como era de esperar-el neófito pierde su identidad dando paso a una entidad que se posesiona de su cuerpo. Se puede decir que está en trance. El h oungan, interrogando a la entidad a través del neófito poseído, logra identificar al l oa en cuestión. Y puesto que, con el tiempo, este mismo loa acude frecuentemente r espondiendo a su invocación a poseer al novicio, el houngan lo reconoce como su loa directoro su guia tutelar. Esta iniciación que acabamos de ver es la primera en el mundo vuduista. Nos ha pa recido tan dura y complicada que la formación parece haber concluido ahí o, al menos , así queremos creerlo. Nada más lejos de la dura realidad, ya hemos dicho que esta iniciación-y los caminos iniciáticos en general-es un proceso largo y arduo. Quedan todavía más grados antes de poder considerarse un houngan o una mambo propiamente di chos. Tras el segundo grado iniciático el novicio ya es un iniciado. Entonces tiene lug ar el proceso de vinculación ritual a la comunidad. A través de un ritual mágico el ho ungan captura el aliento del iniciado y lo guarda en un recipiente de terracota( llamado pot-de-tête )que se agregará a otros recipientes de los miembros iniciados en la comunidad del houngan. Y a partir de entonces, el nuevo miembro estará mágicam ente ligado al houngan mientras pertenezca a su comunidad. Ceremonias de devoción. La presencia de un nuevo iniciado en el pueblo motiva siempre la celebración de u nas ceremonias místicas, a menudo, aterradoras en las que el poder de los humanos parece reclamar los poderes divinos. Mientras el iniciado, vestido de blanco com o símbolo de la pureza del renacimiento, ora en el interior del santuario donde se inició, los creyentes y otros iniciados, también vestidos de blanco, van llegando y penetrando lentamente en el peristilo. Antes de dar comienzo a la ceremonia, el oficiante realiza los preparativos ade cuados. Traza una serie de símbolos místicos(vevés) en el suelo del peristilo, alrede dor del poste central y delante de los tres tambores. Cada dibujo representa el emblema de un loa concreto que será invocado por el sonido de la maraca sagrada co n el fin de atraer y fijar su energía. Al final de este preámbulo realiza una serie de cortes en el aire con un machete ritual; este último preliminar es una especie de purificación de la estancia y señala el inicio de la ceremonia. El houngan entona un cántico religioso católico en latín. Los nuevos iniciados entran en el peristilo y se dirigen a sus respectivas familias que les saludan con unc ión, mientras en el patio exterior otros devotos preparan animales para los sacrif icios a los loas. Acompañándose de su maraca, el houngan invoca por orden jerárquico a los loas recitando una serie de plegarias en un lenguaje ritual antiguo y segui do por todos los creyentes que se unen a él en los estribillos. Aproximadamente al cabo de una hora comienzan a sonar los tambores durante toda la ceremonia que puede prolongarse varias horas. Sin dejar de agitar su maraca, el houngan se dirige hacia el poste central y el altar donde se detiene para ef ectuar una salutación girándose hacia los cuatro puntos cardinales. A continuación vie
rte agua y ron santificado sobre el poste central para dar la bienvenida a las a lmas de los muertos y sobre los símbolos trazados en el suelo para venerar a los l oas. Después vierte agua al pie de un tambor, bebe un sorbo de ron y lo rocía sobre el tambor y el tamborilero saludando así al loa del tambor. En pocos instantes una sensación tan atrayente como sobrecogedora enrarece el amb iente y sobrecarga la atmósfera mientras el hipnótico y monótono tamborileo sigue su c urso. Los participantes comienzan a agitar el cuerpo a su compás, danzando y enton ando cantos en criollo y en antiguos dialectos africanos. El ambiente musical y los movimientos desenfrenados inducen a estados de trance. En este estado el cre yente es especialmente vulnerable a la posesión. Durante la misma, el creyente pue de aumentar su fuerza física y es capaz de soportar toda clase de dolores, como sa ltar sobre cristales rotos o caminar sobre el fuego sin mostrar ninguna lesión, ni tan siquiera la menor molestia al despertar. Pese a que estos hechos tendrían una explicación científica-como la pérdida momentánea de sensibilidad o la actuación de la pr opia mente sobre los vasos capilares, el bloqueo del calor de las llamas por la acción de la humedad, etc-, los creyentes los atribuyen al poder de los loas que s on quienes realizan estos actos y no el propio cuerpo mortal del danzante. Llega el momento de los sacrificios rituales. Ninguno de ellos debe hacerse a l a ligera, sino asegurarse de que los loas invocados los aceptarán. Para ello el sa cerdote deposita un cuenco con agua y unos granos de maíz sobre los vevés de los loa s mientras los devotos acercan los animales que van a ser ofrecidos. Colocan dic hos animales sobre los vevés y se interpreta que si el animal come y bebe es señal d e que ha sido aceptado; por el contrario, si no come ni bebe o solo come o solo bebe, queda invalidado y requieren una nueva preparación con baño ritual antes de se r ofrecidos. Los animales que sí han sido aceptados llevan una cruz trazada por el oficiante s obre su lomo con los mismos ingredientes utilizados para dibujar el vevé. Un último paso antes de proceder al sacrificio consiste en determinar si el loa está en disp osición de recibirlo. El houngan elige a un creyente que no haya sido todavía abando nado por el trance, lo conduce hasta el altar y alza el animal sobre él. Entonces aguarda a que el creyente sea poseído por el loa protector del templo, el cual pod rá conceder o denegar el permiso para realizar el sacrificio. Caso de no obtener r espuesta al cabo de cinco minutos deberá retrasarse el sacrificio. No obstante, la ceremonia prosigue hasta que los loas están realmente dispuestos a recibirlo. La respuesta afirmativa, cuando llega el momento, se produce de una manera esp ectacular. Con los ojos semicerrados e inmóvil al principio, el creyente se siente sacudido de pies a cabeza por una fuerza extraña; y, de repente, abre unos ojos c omo platos, atrapa violentamente al animal que le presentan y lo degüella con los dientes. Es una señal inequívoca de que el festín ha sido autorizado y puede empezar. La percusión se acelera y los cantos adquieren un tono más animoso. Tras finalizar la sesión de sacrificios de animales durante la cual han sido rea lizados con ellos una serie de rituales propiciatorios no solo como limpieza ene rgética y bendición a los participantes, sino también para garantizar la sinceridad, l a fidelidad y la unificación de los distintos planos de existencia, tiene lugar un banquete ritual en el que la comunidad da cuenta de los animales sacrificados e n la ceremonia. Se considera que la sangre es el elemento donde palpita la vida misma y no debe ser derramada sin motivo. En cuanto a la carne, no debe perderse o pudrirse y, mucho menos, ser desperdiciada, sino servir de alimento a la comu nidad. Cuando la ofrenda es un macho cabrío, su carne es repartida luego entre los pobres. Después de este lapso vuelve de nuevo el tamborileo, la danza y el trance que con ducirá a la posesión, aunque no para todos los participantes. En algunos casos sobre vendrá inesperadamente, en otros justo en el momento que se desee y excepcionalmen te el trance proseguirá durante toda la ceremonia sin que el creyente sea poseído au nque lo quiera. En cualquier caso no deja de ser una ceremonia impresionante en la que puede ocurrir de todo, desde verter sangre hasta transformarse totalmente y perder la propia identidad en aras del dios invocado. A una señal del houngan los tambores varían su ritmo para despedir a los loas. El a mbiente se tranquiliza y quienes han sido poseídos vuelven paulatinamente a su est ado normal. El houngan realiza un ritual destinado a restablecer las energías que
antes ha quebrado, con lo cual tiene fin la ceremonia de largas horas de duración. Si esta ceremonia nos ha parecido complicada, en otros lugares como New Orleáns t ienen lugar otras aparentemente más sencillas. Parecen sencillas en el sentido de que los oficiantes y los asistentes, a simple vista, no parecen obligarse a real izar tantos pasos. Un altar sobre el que arden cuatro velas y recubierto con un paño negro es todo el escenario que la ceremonia parece requerir, además de los tamb ores y los símbolos místicos dibujados en el suelo. Cada asistente llega con una vel a del color correspondiente al favor que va a solicitar de los dioses invocados. Si se estima necesario sacrificar una gallina, se sacrifica sin preámbulos ni orácu los como en la ceremonia anterior. La sangre, recogida en un cuenco de madera, e s bebida(o se hace ver que se bebe)por todos los participantes. Hay consumo de a guardiente y de drogas que facilitan el trance propiciatorio para la posesión, est ado que suele desembocar en una orgía, lo cual suele interpretarse como un trueque entre los humanos y los dioses, aunque estas ceremonias norteamericanas tienen más de grupos de buscadores de nuevas sensaciones que de comunidades dedicadas rea lmente a sus creencias. Podría decirse que es más comercial que espiritual y su fina lidad está más bien encaminada a intereses personales(dinero, poder, venganzas de en emigos...). Velas ritualísticas, inciensos, polvos y hierbas para diversos fines, muñecas hechi zadas y estatuillas fosforescentes son adquiridas a menudo en las tiendas oculti stas de Nueva Orleáns ya que en este distrito se practica de forma asidua el rito vudú. Incluso algunos de estos establecimientos guardan en la trastienda o en el a lmacén gallinas a propósito para los sacrificios. Topamos aquí con el aspecto comercial del vudú, con un vudú de cartulina que pone pre cio a lo que no se puede vender, que da cualquier cosa a cualquiera, sea o no di gno de ello. Y no aludimos aquí a la magia vudú en su aspecto popular al alcance de todo el mundo. Esta, aunque no precisa tantos requerimientos, sí espera de su prac ticante un mínimo de honradez y de sinceridad. No solo deberemos ser honrados con nosotros mismos y con nuestros clientes; necesitamos garantías de que los establec imientos que nos sirven a este propósito muestran seriedad y honradez hacia nosotr os vendiendo su material y sus productos en buenas condiciones. Varios de los p roductos de algunas tiendas son unas burdas imitaciones, aunque esto no se lo pl antea el supuesto houngan que los compra. Para bien o para mal, dispone de algun os accesorios que le permitirán hacer un poco de magia a cambio de algun dinero; i mporta poco que estén o no debidamente ritualizados. Cuando una creencia o un cult o se comercializa y está al alcance de todo el mundo cualquiera puede ser sacerdot e, sobre todo si quienes topan con ellos aceptan todo lo que se les da masticado y en una situación precaria se agarran al primer cable que les echan...aunque sea de alta tensión. Todo esto nos conducirá al aspecto más sombrio y conflictivo del mundo vuduista; la magia negra, los zombies...aunque no se puede decir con rotundidad que todos es tos temas formen exactamente parte de este mundo. En realidad los hechiceros que realizan trabajos y ceremonias de magia negra con loas malignos pertenecen a pe queños grupos aislados y marginales en relación a lo que es el mundo vuduista. Pero esto es ya objeto de un estudio detallado en otro capítulo. Vamos ahora a centrarn os en el aspecto de la fe y de la salud. MEDICINA Y MAGIA BLANCA. Como ya adelantamos, los houngans y las mambos, además de desempeñar su papel de co nsejeros espirituales, son expertos en la preparación de baños y remedios para enfer medades y malestares diversos. Podría decirse que cuidan de nuestro espíritu...y de nuestro cuerpo. No solamente a su comunidad, están abiertos a todo el que necesite de sus servicios; mediante su contacto con otros planos pueden guiarnos y orien tarnos en nuestro caminar por la vida y por el mundo, pueden ayudarnos a mejorar nuestra suerte, pueden darnos algún remedio para algun malestar, pueden armonizar nuestro cuerpo cuando se halle en mal estado vibratorio y pueden limpiarnos de cualquier negatividad que hallamos contraído.
Oráculos Como todo experto en limpiezas, protecciones y trabajos de magia blanca sabe, n ingúna operación puede llevarse a cabo sin antes haber obtenido el permiso de los ánge les y de la justicia divina, por lo que cada vez que nos es planteado un caso qu e parece requerirlo, preguntamos a las cartas, los buzios, el péndulo y cualquier método a nuestro alcance si es adecuado o correcto lo que nos disponemos a hacer, interpretando que si la respuesta es afirmativa tenemos permiso para proceder. Pero a diferencia de los no iniciados que hacemos servir métodos de adivinación al alcance de todos, los sacerdotes vudús disponen de oráculos que solamente pueden con sultar ellos después de consagrarse. Uno de ellos es el afán. Consiste en unos colla res confeccionados con cauris, piedras del rayo y pepitas de palma junto con un plato decorado con símbolos lleno de caolín, arcilla blanca. La interpretación del afán es extraordinariamente complicada y sutil. Los conocimientos sobre el afán no se t ransmiten de padres a hijos. Los propios dioses vudú son los que eligen a sus inte rmediarios para que dediquen y consagren su vida al oráculo. El elegido acude a ot ro adivino más experimentado que durante años le enseñará a utilizarlo. A este último que casi siempre es también sacerdote, mago y curandero, acude la gente para averiguar la causa de sus desgracias y obtener la fórmula para resolver sus problemas. Otra s veces son los propios dioses quienes alertan al consultor sobre lo que está a pu nto de ocurrir y lo que hay que hacer para conjurar el peligro. Los fetiches Legba que hay en todos los poblados y en todas las casas protegen a sus habitantes. En cuanto surge algún peligro dan la alarma a los loas vudú, que s iempre se mantienen en contacto con los Legba(no olvidemos que Legba es quien se cuida de la entrada al mundo espiritual)y después de deliberar comunican a través d el oráculo los sacrificios y remedios que hay que utilizar como protección. Otro sistema de adivinación con carácter judicial recibe el nombre de aga-do-do y sue le utilizarse para descubrir y capturar asesinos o ladrones(se sabe de videntes que han ayudado a la policía en muchos casos). Una vez puesto en marcha no solo se tratará de adivinar quien es el culpable, sino que también se demostrará y más tarde se dictará su sentencia. Veamos de qué manera este oráculo ha cooperado con la justicia. Un asistente a una sesión de adivinación por este medio relata lo siguiente: una muchacha fue acusada p or una mujer mayor de haber robado en su negocio. Tras exponer los hechos, las d os mujeres fueron conducidas al centro del recinto, con las manos atadas a la es palda. Una vez frente al fetiche Legba, el sumo sacerdote excavó un pequeño hoyo en la arena del suelo, y al mismo tiempo que invocaba a los espíritus, vertió dentro un poco de ginebra. Después introdujo en el agujero una pepita de palma atada a un c ordel, luego lo tapó con arena. Las dos mujeres hicieron la prueba. Arrodilladas ante el agujero, les ataron al cuello el cordel con la pepita enterrada. A una señal del sumo sacerdote la mujer mayor tiró del cordel y sacó la pepita sin dificultad, lo que demostró que su acusación era real. La chica joven fue a continuación, pero al tratar de sacar la pepita, e sta no se movió. Las poderosas manos de los dioses no la soltaron. La chica fue de clarada culpable. Otro relato nos muestra otra consulta que realizan con un puchero de aceite de palma; introducen en él un brazalete y calientan el aceite, después de lo cual se pi de al acusado que saque el brazalete. Si es culpable ni siquiera lo intentará, pue s sabe que se abrasará la mano. Si es inocente sacará el brazalete sin sufrir daño alg uno. Sin embargo, no nos atreveríamos a calificar semejante método como absolutament e infalible, del mismo modo que, sencillamente, nadie que estuviera en sus cabal es se atrevería a meter la mano en un pucherón de aceite hirviendo. Con un sistema a sí no es nada fácil que el acusado pueda demostrar su inocencia. Paralelamente con estos oráculos, los magos y sacerdotes vuduistas suelen utiliza r otros métodos como el tarot, la quiromancia, la cartomancia, la lectura de la ce niza del cigarrillo y la cafeomancia cuando el problema planteado es de mucho me nor envergadura. De todos modos lo que le da las respuestas justas es su clarivi dencia, siendo todo lo demás unos meros auxiliares para potenciarla. Medicinas,remedios y tratamientos
Las prácticas mágicas neoafricanas siempre habían sido particularmente repugnantes a los europeos, cuyos misioneros se ocuparon de fomentar la discordia, enfrentados desde el principio con el poder social de hechiceros y curanderos. Además de ridi culizar sus métodos, hicieron todo lo posible por anular la influencia de aquellos , despreciando incluso el conocimiento de una medicina natural basada en muchos años de experiencia, que más adelante quedaría adoptada por círculos científicos y univers itarios de todo el mundo. El descubrimiento y la gran aplicación del placebo(medic ina simulada que produce los mismos efectos que otra auténtica, como, por ejemplo, un sencillo jugo de cerezas presentado como un infalible y milagroso jarabe)con stituye actualmente una práctica cuya raíz ya existía en la medicina primitiva. El pod er de la sugestión no fue una invención del doctor Franz Antón Mesmer, descubridor del magnetismo animal que dio origen al hipnotismo, sino que se halla presente en l a medicina vuduista. La fuerza de toda medicina sería vana si no estuviera acompañada del poder de la pa labra. El producto en cuestión es, indistintamente, untado, ingerido, llevado bajo la axila o suspendido en el cuello del paciente. La búsqueda de impurezas adherid as al alma del paciente es análoga en su finalidad a las pruebas realizadas por un psiquiatra o un psicólogo encaminadas a localizar un conflicto interno y a ayudar al paciente a vencerlo. La especialización forma parte asimismo de la práctica medi cinal vuduista en sus orígenes y el hechicero conocedor de las hierbas no interfería en el trabajo de quien se entregaba a compartir dolencias desconocidas, aunque la clave sigue siendo el poder de la palabra, en lo cual, en enfermo tiene depos itada toda su confianza. En la sociedad vuduista, el médico coincide con el sacerdote, ya que la condición d el espíritu se considera tan importante como el estado físico del cuerpo al que, de hecho, determina. El estado de salud no depende de la presencia o ausencia de ag entes patógenos, sino del equilibrio del sujeto. La enfermedad es debida al desord en, a la desorganización, al desequilibrio y a la manifestación de fuerzas malévolas r esidentes en el cuerpo. Se considera la salud como un estado armónico y para los v uduistas, algo sagrado, como un perfecto servicio de los dioses. En consecuencia, la medicina vuduista actúa en dos niveles completamente distinto s. Existe una serie de perturbaciones hasta cierto punto benignas que son tratad as sintomáticamente con plantas medicinales y preparaciones populares, muchas de l as cuales son activas a nivel farmacológico. Prácticamente, un conocimiento básico de las hojas que entran en dichos tratamientos profanos forma parte de la educación t radicional de todo campesino, y aunque existen reputados especialistas denominad os dokte feuilles-médico especialista en hojas y plantas medicinales-se cataloga s u especialidad como no sagrada. Mucho más graves se presentan los trastornos que aparecen a causa del desequilibrio de los componentes espirituales, en cuyo cas o debe tratarse la fuente de tal desorden y no sus síntomas particulares. El houng an es totalmente responsable de ello. Puesto que la falta de armonía puede repercu tir negativamente en diversos aspectos de la vida del sujeto, los problemas plan teados al houngan abarcan tanto las enfermedades físicas como las psicológicas, además de otras perturbaciones como la mala suerte aguda, los problemas matrimoniales y los desastres financieros. El houngan trata cada caso como si fuera único. La fo rma de medicina que practica no ignora la existencia de agentes patógenos, pero se limita a argumentar que dichos agentes siempre están presentes y se pregunta por qué algunos sujetos sucumben y otros no. La recuperación de la salud del paciente requiere, a veces, cierto número de técnicas . A nivel físico, incluye los baños de hierbas-que juegan también un importante papel en las ceremonias de iniciación-, y los masajes, el aislamiento del enfermo en el houmfort, la administración de pociones vegetales medicinales y un sacrificio, ya que se considera que debe haber una compensación a la tierra, un don de parte de s u energía vital. No obstante, lo que determina en última instancia la suerte del pac iente es la intervención en el plano espiritual. Para ello se invoca el espíritu que se posesiona del houngan o de uno de sus ayudantes y el cuerpo físico de estos t ransmite a modo de oráculo el mensaje de los dioses. De manera inevitable, las fuerzas conjugadas contra el individuo resultan a vec es demasiado fuertes. Si la falta de armonía en su corazón ocasiona la enfermedad, l
a separación irrevocable de sus componentes espirituales, puede conducirle a la mu erte. Pero la muerte, como la vida, va mas allá de los límites del cuerpo. La vida n o comienza en el instante de la concepción física, sino cuando en el mundo espiritua l se determina que debe haber una existencia. Del mismo modo la vida no se extin gue con el fallecimiento del cuerpo, la parte material y terrenal, sino cuando t odos sus componentes espirituales han llegado a su correspondiente destino. Por consiguiente, el creyente vuduista no teme a la muerte por el mero hecho de que esta represente el fin de su existencia en el plano terrenal, sino por su miedo a lo desconocido y porque supone un paso crítico y peligroso durante el cual se di socian los aspectos vitales del ser humano, haciendo particularmente vulnerable su alma que puede ser capturada y sometida muy fácilmente a cualquier tipo de mani pulación mágica, pues tal es la creencia vuduista en el poder de la hechicería. MÁS SOBRE EL CUERPO, LA MENTE Y EL ESPÍRITU EN EL VUDUISMO. La doctrina vuduista establece dos elementos que forman parte de un ser humano. Una es su cuerpo físico, naturalmente, y depende de su alma considerada como un e je central o, si se quiere, como la pila o batería que alimenta y hace funcionar e sta máquina sensible y pensante que es el cuerpo humano. Así, pues, el alma es al cu erpo como el disco duro al ordenador; si falta ese disco duro o tiene algún fallo ningún programa responderá adecuadamente ni será posible procesar ninguna información. El alma, a su vez, se halla dividida en dos elementos: el ti bon angé considerado como responsable de la creación del carácter, la fuerza de voluntad y la individual idad de la persona, y el gros bon angé, un aspecto superior del alma compartido po r todos los seres sintientes que resulta una parte del individuo en la amplia re serva de la energía cósmica. El cuerpo humano constituye el lugar geométrico o el punto de convergencia de cie rtas fuerzas sagradas y en el contexto de la búsqueda global característica del vudu ismo sería el mango de la palanca que permite alcanzar por último la armonía y el equi librio en lo cual intervienen cuatro componentes básicos de la parte terrenal o el cuerpo físico: la z etoile, el ti bon angé, el gros bon angé, la n ame y el corps cadav re. Este último componente es en sí la carne y la sangre. la n ame es el espíritu de la carne, regulador del funcionamiento de todas las células del cuerpo; su presencia residual sigue dando forma al cadáver durante mucho tiempo tras la muerte del cue rpo. Tras la muerte del corps cadavre, empieza a pasar lentamente a los organism os del suelo; la descomposición gradual del cadáver es el resultado de esta lenta tr ansferencia de la energía, un proceso que tarda año y medio en completarse, por lo c ual no se permite perturbar ningun ataud que no haya permanecido bajo tierra tod o ese período de tiempo. El componente espiritual denominado z´etoile reside en el cielo y equivale a la e strella del destino individual, un albergue de todas las esperanzas y proyectos de cada persona y todas las experiencias programadas para su evolución espiritual, en función del curso seguido por la vida precedente. Si esta estrella brilla con fulgor puede considerarse el futuro del sujeto positivo y constructivo. Podríamos explicar los dos aspectos del alma, el ti bon angé y el gros bon angé con e l siguiente ejemplo; a veces, a la luz del final de la tarde, el cuerpo proyecta una doble sombra, un núcleo oscuro rodeado de una penumbra más clara, apagada como el halo que suele rodear a la luna llena. Esta franja sería el ti bon angé o el pequeño buen ángel ; la imagen del centro sería el gros bon angé o el gran buen ángel. Este úl quivale a la fuerza vital, como dijimos, compartida por todos los seres sintient es(equiparable al inconsciente colectivo del que hablaba Jung) y que penetra en los individuos en el instante de la concepción con la misión de mantener el cuerpo c on vida. Con la muerte clínica regresa inmediatamente a la divinidad y pasa nuevam ente a formar parte de la gran reserva de energía que sustenta toda la vida. Mient ras que el gros bon angé es energía indiferenciada, el ti bon angé constituye la parte individual de cada alma. De la misma forma que el gros bon angé capacita a la per sona para actuar, el ti bon angé moldea los sentimientos del individuo en cada uno de sus actos. Es el aura y la fuente de toda personalidad, carácter y voluntad. Hechicería y ritos fúnebres.
Como consecuencia de la individualidad, el ti bon ange constituye un blanco per fecto para cualquier tipo de manipulación, un peligro agudizado dada la facilidad y la frecuencia con que se disocia el cuerpo. Puede viajar mientras el cuerpo físi co duerme y es él quien experimenta los sueños. Del mismo modo, la misma sensación de vacío tras una pesadilla es debida a su fuga temporal. Y como cabía suponer, es el t i bon angé el que se desplaza durante la posesión por el loa invocado. Al mismo tiempo al ser el ti bon angé el que experimenta la vida, representa una valiosa acumulación de conocimientos que no deben ser malgastados ni perdidos(nótese en este aspecto las influencias de carácter ocultista hindú que recibió el vuduismo c uando, además de la primera fusión sincrética, recogió todos los saberes que halló a su pa so; en esta función el ti bon angé vuduista sería similar al cordón de plata de la filos ofía trascendental, el cual está encargado de grabar todos los acontecimientos y exp eriencias de la vida terrenal con el fin de aportar al ego los conocimientos que necesita para su evolución). Únicamente si se halla protegido de la hechicería y pued e completar su ciclo, se puede preservar al ti bon angé de la muerte y preservar s u herencia. Solo así el aprendizaje de las experiencias vividas quedará ordenado par a servir a las necesidades urgentes del viviente. Sin embargo, es necesario un i ntenso trabajo ritual para proporcionarle la seguridad y una metamorfosis fácil. D urante la iniciación, por ejemplo, el ti bon angé es extraído del cuerpo y alojado en un recipiente guardado en el santuario interior del templo, de modo que pueda se guir animando al vivo mientras permanece bajo la custodia protectora del houngan . Aún así, si es atacado por una magia más potente, la catástrofe provocada por la misma será de tal magnitud que el sujeto, como último y único recurso contra la acción mágica, deberá pedir al houngan que libere su alma. Sin embargo, el peligro de muerte del ti bon angé se extiende incluso después de la muerte del cuerpo físico, ya que entonce s, el houngan está obligado a romper el recipiente a fin de que el ti bon angé vaya a cernirse durante siete días sobre el cuerpo. Después, dado que el vuduismo no espe ra la resurrección de la carne, el alma y el cuerpo deberán separarse definitivament e, lo cual tiene lugar en el dessounin, el más importante de los ritos funerarios. Durante este tiempo, el ti bon angé es especialmente vulnerable, y solamente cuan do se haya liberado de la carne para descender a las oscuras aguas abismales est ará relativamente a salvo. No cabe olvidar que los hechiceros de la antigüedad y los magos negros medievales capturaban mediante complejos ritos mágicos almas de difu ntos, entes poco evolucionados y demonios para aprisionarlos en pentáculos negativ os, botellas, jarrones y cántaros, práctica que todavía en la actualidad se estila en algunos círculos ocultistas que operan con la magia Goecia, es decir, la parte exp erimental de la magia que se sirve de las energías terrestres y las fuerzas infern ales. Esta parte oscura y sombría del ocultismo y la magia ha recalado con gran éxito en los grupos que se decantan por la magia negra y la hechicería basadas en el vuduis mo. Como tratando de equipararse a los hechiceros occidentales han ido creando t ambién su ritual nigromántico mediante el cual se evoca al alma de algún difunto con l a finalidad de obtener alguna revelación. La ejecución de dicho ritual también requier e, además de una preparación bastante compleja, un sacrificio con cuya sangre se ali menta al bajo astral que va a responder a las preguntas formuladas por el operad or y sus ayudantes. El ti bon angé permanece en el mundo de los espíritus durante un año y un día, transcur ridos los cuales, es reclamado por los vivos y le es dada una nueva forma en una de las ceremonias vuduistas más importantes, el Wete Mo Nan Dlo, lo cual signific a tomar la muerte del agua. En lugar de penetrar en el cuerpo ya descompuesto, el alma considerada ya un espíritu es alojada en el govi, la ya mencionada vasija sag rada que alberga a las almas de los difuntos y que el houngan utiliza para dialo gar con ellos. Para el creyente vuduista esta reclamación del alma del difunto, le jos de considerarla como un acto sentimental aislado, es tan elemental e ineludi ble como el propio nacimiento. Al salir del útero, el hombre es puramente animal y el nacimiento espiritual dura nte la iniciación le convierte en un ser humano, pero es la resurgencia final la q ue señala su nacimiento como esencia divina. Tras haber cuidado a los espíritus que han sido alojados en el govi, se les libera en la selva a fin de que habiten en
las grutas y en los árboles esperando a renacer. Al final de la decimosexta reenc arnación, el espíritu regresa a Damballah Wedo, donde se vuelve indiferenciado y pas a a formar parte del Djo, el hálito cósmico que envuelve el universo. Este largo pasaje del ti bon angé corresponde a la metamorfosis del ser humano en energía espiritual pura, de forma que con la sucesión de las generaciones, el indiv iduo identificado con el espíritu del govi se transforma de antepasado de un linaj e en particular en antepasado generalizado de toda la humanidad. No obstante, es a energía espiritual pura debe ser conservada y para que funcione debe ser aprovec hada. De la reserva ancestral surgen los arquetipos que son los loas. Y la poses ión espiritual del creyente parece completar el círculo sagrado que va del hombre al antepasado, del antepasado al principio cósmico, del principio cósmico al personaje , volviendo el personaje para desplazar la identidad del hombre. Por consiguient e, cuando el creyente vuduista sirve a los dioses, se dice que les da también naci miento, esto debe ser tenido en cuenta. Del mismo modo que el espíritu es la fuent e del cuerpo, el cuerpo contribuye al desarrollo del espíritu. Se trata de una rel ación necesaria más que de un pretendido milagro. La contribución más importante del hombre dentro de este intercambio cósmico es su pr opio equilibrio, ya que sin él peligraría el receptáculo de los dioses. Por tanto, la forma ideal del hombre reside en la coherencia, con la cual todos sus componente s sagrados encuentran su lugar idóneo. El mantenimiento o la restauración de ese equ ilibrio es deber del houngan, lo cual explica su papel exclusivo de sanador, guía y protector espiritual. VUDÚ, MAGIA NEGRA Y BRUJERÍA Finalizamos este recorrido por el aspecto religioso y sagrado del vuduismo con la faceta más oscura y potencialmente peligrosa de este culto. El miedo a la muert e del creyente vuduista es mucho más agudo que en el concepto cristiano-católico de la misma. Como hemos visto en este repaso que acabamos de realizar sobre el aspe cto del alma vuduista, más que el temor a una condenación por parte de la Justicia D ivina, lo que genera angustia es la posibilidad de que el alma pueda ser sometid a a todo tipo de manipulaciones espirituales y mágicas de manera que ni siquiera d espués de muerta pueda la víctima de un maleficio estar tranquila. En este estado, el yo espiritual del fallecido podía ser capturado y sufrir diversos daños irreparab les. Por no hablar del tan temido fenómeno zombi que proporciona mano de obra grat uita a tantos terratenientes sin escrúpulos. El miedo a lo desconocido y la difamación de los más acérrimos enemigos de esta cultu ra ha fomentado su mala fama. Las hipótesis atrevidas y disparatadas de supuestos expertos en esoterismo y parapsicología han hecho recaer sobre el vuduismo una rep utación más que dudosa, amén de haber depositado todas las canicas en un mismo saco. C onviene señalar al respecto que los términos magia vudú y religión vuduista no deben ser mezclados ni confundidos entre sí, ya hemos explicado más atrás lo que es cada uno de ellos y con esta finalidad dividimos este trabajo en dos partes. Asimismo, el v udú es una cosa, la brujería es otra, el espiritismo otra, el satanismo otra, la dem onología otra, la santería otra, la adivinación otra, la astrología otra, la masonería otr a, la doctrina rosacruz otra, la parapsicología otra, el hipnotismo otra, la grafo logía otra, el psicoanálisis otra...y con todas estas disciplinas desgajadas y expue stas cada una de ellas de forma aislada podríamos componer una enciclopedia de muc hos y bastante voluminosos tomos. En cuanto a los significados reales de las palabras magia brujería y hechicería pod xponerlos del siguiente modo: Magia: es el arte de obrar prodigios y producir alguna variación en el curso natu ral de los hechos y puede utilizarse de manera positiva(magia blanca)o negativa( magia negra). Brujería: es el culto a la Madre Naturaleza contemplada como una divinidad. Es va rios años más antiguo que el cristianismo. Hechicería: es la interferencia en el destino de una persona, puede ser positiva
o negativa. El mago y el hechicero se diferencian del brujo en que este último solo puede emp lear sus conocimientos y sus facultades en su propio beneficio y en beneficio de la comunidad y de sus vecinos, pues esta es una de las reglas de oro de la bruj ería, y aquellos pueden poner sus conocimientos indiferentemente al servicio del b ien o del mal, ello depende de su buena o mala conciencia y de los intereses que han motivado su incursión en estos campos. Muchos pseudo-magos o pseudo-hechiceros afirman publicitándose a sí mismos que son capaces de trabajar por un igual la magia blanca y la magia negra. Esto es un er ror y un contrasentido. O nos movemos en la dinámica del bien o nos movemos en la dinámica del mal. El hechicero o el mago que ayuda a los demás recuperándote a tu parej a liberando de la prisión aumentándote tu categoría profesional y tu sueldo, está mov a serie de fuerzas con las que podrá influir en las mentes ajenas. Lo que él interpr eta como un bien es una invasión de un territorio íntimo y privado; cuando una relac ión no funciona bien es más prudente darla por finalizada antes de que la situación se vuelva más tensa y más violenta con el tiempo, de ahí que no se pueda forzar a nadie a continuar con una compañía que no le reporta lo que realmente necesita; y lo mismo cabe opinar de los trabajos tipo amarre: cuando la persona por la que te intere sas ya ha elegido libremente a la persona con la que quiere compartir su vida, f orzándola a caer en tus brazos estarás invadiendo su intimidad y su territorio. Los trabajos para virar las mentes de jueces y abogados a fin de que no dicten al pr eso la sentencia que ha merecido, no solo es una invasión en un territorio ajeno, sino una invitación a que el malhechor continúe; además de intentar controlar las ment es ajenas, si el trabajo mágico funciona realmente, el acusado saldrá libre de toda pena...aunque lleve una violación o una muerte sobre sus espaldas. En cuanto al ri tual para conseguir un aumento de sueldo que es otro intento de influir en los d emás, en este caso, en tu jefe que aún no te ve preparado para asumir determinadas r esponsabilidades, promoverá que un puesto donde no cabe equivocarse so pena de aca rrear graves perjuicios al negocio esté ocupado por un ser olvidadizo, negligente y sistemáticamente respondón con lo cual los desastrosos resultados no se harán espera r. ¿Es en este punto donde un bien puede convertirse en un mal o donde el mago y el hechicero que creían estar actuando de buena fe ocasionan problemas sin comerlo ni beberlo? Es posible hasta cierto punto, pero la mayoría de las veces no es tan sin comerlo ni beberlo. Cuando una persona se inicia en determinados saberes o en de terminados rituales siempre sabe o ha de saber a donde va y que puede o no puede hacer. Su aprendizaje y su experiencia le enseñan lo que es blanco y lo que es negro. Tanto el mago y el hechicero como el brujo aprenden a percibir los mensajes en las cartas y los oráculos siempre son consultados antes de cualquier operación mágica para determinar si es o no correcto lo que se desea hacer. Desconocer las leyes no excluye de su cumplimiento; y, evidentemente, el delito más grave es aquel que se comete con perfecto conocimiento de causa. En estos casos debemos preguntarno s si han elegido realmente ese camino por devoción o deseos de ayudar a su prójimo c on sus conocimientos o porque han visto en ello una forma segura de ganar dinero rápidamente, pues algunos trabajos de magia para casos difíciles suelen resultar as tronómicamente caros. Ahí se ve lo equivocado que está quien afirma trabajar indistintamente el bien y el mal(a quien tampoco le importa realmente lo que está bien ni lo que está mal; su at ención se centra en las ganancias que obtendrá por sus servicios). Quien trabaja con el mal solo puede trabajar con el mal y quien trabaja con el bien bajo ninguna circunstancia debe abandonar este precepto. Resulta inconcebible catalogar como magia blanca un hechizo destinado a forzar a una persona a amar o a obtener un a umento de sueldo que tampoco nos hemos ganado a pulso. Lo que sí es cierto, volviendo al tema que nos ocupaba, es que existen varios ho ungans de la religión vuduista en sí y de por sí que han olvidado el objetivo espiritu al y evolutivo al que apuntaban en el momento de abrazar su fé y se han decantado por la parte mágica-bastante seductora para las masas-, cómoda y lucrativa. Como decía mos al principio, constituyen un grupo marginal dentro del contexto vuduista. Su labor, más que de sacerdote y sanador benevolente, es la de mago negro y hechicer
o que ha hecho de estas disciplinas su profesión y son conocidos con el nombre de bokors(vocablo derivado del término fonético bokono que significa sacerdote). El aspecto comercial del vudú Por extraño que parezca no es posible hallar una zona en Nueva York donde se encu entre ubicada la hechicería, es decir, el vudú, puesto que ambos términos se confunden a menudo en Norteamérica. Sin embargo, el vudú está diseminado por toda la ciudad, desde la parte inferior de la isla de Manhattan hasta el East Side y el distrito de Harlem. El vudú en Nueva York abarca una amplia gama de cultos. Es como un crisol de trad iciones brujeriles o un grupo entremezclado de diferentes religiones. Cada olead a inmigratoria ha dejado su impronta y sus credos sobrenaturales en la ciudad, y los últimos recién llegados van superponiendo sus creencias a las ya existentes. Incluso en Greenwich Village se anuncia públicamente la hechicería y de esta manera , un anuncio publicado en un periódico ofrece un seminario vuduista de hechicería se guido de un curso sobre astronomía. Por supuesto, esto tiene lugar en el Village d onde se reunen los jóvenes pseudointelectuales desde varias generaciones atrás. Sin embargo, el caldo de cultivo para las prácticas de magia y vudú es el mundo de los negocios, puesto que dichas prácticas son un negocio que mueve millones en la ciudad. Y esta suma se multiplica agregando los horóscopos, las cartas astrales y los manuales de adivinación que desde Nueva York se envían al resto del país cuyas pri ncipales fuentes de ingresos son los libros de magia, brujería y hechicería y, mayor mente, todo lo referente al vudú. Ya señalamos anteriormente que las muñecas hechizada s, los polvos para fines diversos y otros artículos para las prácticas del vudú se com ercializan en numerosas tiendas ocultistas y esotéricas pese a que no en todas se anuncian abiertamente. En muchos casos, se utiliza una fórmula que permite al visi tante entrar en contacto con los artículos vuduistas, como : me envía Joe. Desconocemo s si se trata de una figura importante del mundo ocultista o de un encargo inven tado como excusa. Los libros también incitan a las prácticas mágicas y vuduistas. Y en los estantes de las librerías se acumulan obras sobre talismanes, aceites, inciensos y otros artil ugios del rito vudú. Hallar el vudú no es tarea difícil en Nueva York. El contacto tiene lugar a menudo a través de los circulos sociales que en realidad son círculos orientados hacia el a rte de la hechicería. De todos modos nadie posee una tienda de objetos vudú, sino un almacen oscuro lle no de objetos religiosos como estatuillas, vírgenes fosforescentes, dibujos enmarc ados con la leyenda Dios lo ve todo escrita en español y artículos similares que norma lmente resisten una completa inspección. Pociones, aceite, tierra de camposantos, polvo de cementerios, todo preparado p ara ser utilizado en una ceremonia vengativa es lo que forma la mayor parte de t odo lo que se vende en estos establecimientos tras una barrera protectora de obj etos cristianos. Actualmente esta venta está prohibida, aunque es dudoso que haya cesado por completo. Cuando el comisario de mercados Antoni Pacetta comenzó su campaña contra la venta d e objetos vudú envió muestras de sus brebajes para hacer analizar sus ingredientes. Los resultados fueron ampliamente publicados. Entre otras cosas afirmó que los aficionados a la sangre de los vampiros no bebían ta l líquido. Las redomas que debían contener la sangre solamente contenían agua coloreada, una m ezcla que aunque podía ser tóxica tampoco era mágica. En cuanto al polvo de cementerio s, se trataba solamente de arena corriente encontrada en cualquier campo o playa . Las velas de la muerte, supuestamente sumergidas en sangre menstrual de mujer vi rgen, estaba teñidas con pintura roja. Con la conmoción provocada por las investigaciones del comisario, no es sorprende nte que los seguidores del culto vudú desearan pronunciar encantamientos y maldici ones contra él, sin embargo hubo otros que, sin saberlo el comisario, también pronun ciaron bendiciones y encantamientos a su favor, dado que a fin de cuentas se ded icaba a desenmascarar a los impostores y a dejar el campo libre a los verdaderos
practicantes del vudú. La hechicería tiene diversas facetas en Nueva York. En el gabinete del hechicero vudú Otra observación que conviene realizar es la vasta diferencia que existe entre un auténtico sacerdote, mago o hechicero vuduista y un usuario del campo ocultista o esotérico que sin poseer ningún tipo de iniciación se presenta como tal. Esta circuns tancia se da a menudo en adivinos o futurólogos que motivados por la lectura de ma nuales de magia vudú se disfrazan llamativamente, crean una decoración pintoresca y ofrecen sesiones de magia vudú a precios astronómicos. Como cabe suponer, el servicio o trabajo para el que mayormente son requeridos tiene que ver con el clásico muñeco maleficiador. Una imagen más bien grotesca del ser elegido como víctima, modelada a base de cera, manteca, miga de pan embebida en agua, trapo y materiales variados a la que se incorporan, además de la sangre de u n animal sacrificado-acto que forma parte del ritual-, secreciones-saliva, sudor , lágrimas-, partes físicas-recortes de uñas, mechones de pelos-o diminutas pertenenci as de la víctima-un trozo de ropa o un cronómetro-, en resumen, algo que esté o haya e stado en contacto permanente con el sujeto en cuestión, y a la que se insertan agu jas o clavos es el ritual más conocido y utilizado. Naturalmente, se espera que un a aguja clavada en la zona correspondiente al corazón transmita un infarto, en los órganos genitales impotencia o esterilidad, en la cabeza cefáleas o migrañas irresist ibles, en el cerebro desequilibrios mentales o demencia senil...la imaginación es libre y el operador puede ingeniar tantos castigos para su víctima como le apetezc a. Y esta creatividad puede aplicarse también a los honorarios; cuantos más laborios os son sus trabajos, más se disparan los precios. Sin embargo, estos consultores de la magia negra no tienen a duras penas nada q ue ver con los bokors, los hechiceros escindidos de la religión vuduista creadores de zombies. Para convertirse en bokor es necesario haber atravesado antes todo el período formativo para ser houngan. Esos aficionados a la hechicería y al vudú están tan alejados de los bokors como los trabajadores de la magia blanca y de la adiv inación lo estamos de los sacerdotes druídicos y los iniciados en el Ocultismo, la Kábala y la Alta Magia. Por mucha impresión que produzcan, mucho miedo que susciten y mucho respeto que impongan-por su indumentaria y su actitud más que por las facu ltades que desean aparentar-son un quiero y no puedo... Los verdaderos bokors poseen un alto grado de conocimiento no al alcance de tod o el mundo. No solo sobre magia y hechicería; también deben conocer los secretos y p oderes de ciertas plantas y hierbas, poseer destreza en la preparación de ciertos venenos, conocer lo bastante el cuerpo y la mente humana...diríamos que tanto o ca si tanto como el houngan que da terapia a los enfermos. Y una muestra de que no es nada fácil convertirse en bokor es una frase del sacerdote vuduista Max Beauvoi r entrevistado por el profesor Wade Davis: -En en fondo nosotros los houngans somos todos bokors. El houngan tiene que cono cer el mal para combatirlo. El bokor abraza el bien para corromperlo. Viene a se r lo mismo... Y otra observación bastante curiosa es que estos hechiceros paralelamente con su servicio al Mal desempeñan un servicio a la Justicia. Podrían equipararse a los verd ugos que ejecutan la pena capital poniendo fin a una vida humana, los cuales no están catalogados como asesinos sino como funcionarios que han actuado en defensa de la ley y de la seguridad ciudadana. De haber vivido bajo un régimen o un gobier no adepto al ocultismo, no nos cabe duda de que en lugar de una ejecución física com o la horca o el cadalso, se hubiera llevado a cabo un potentísimo trabajo de magia negra con el cual el reo tendría sus días contados. Y como alguien tiene que hacerl o, un iniciado en los más altos grados de la magia negra ceremonial-que no un simp le aficionado a los trabajillos mágicos de poca monta-ocuparía el puesto correspondi ente al ajusticiador y procedería según la magnitud del caso demandado. Efectivamente, los motivos que pueden conducir a un individuo a una zombificación son los mismos por los que puede ser víctima de un hechizo de magia negra o ser perseguido por la justicia en circunstancias normales: violación, progreso materia l excesivo a costa de familiares y subordinados, difamación, estafa, robo, destroz
o de familias o matrimonios...los zombies no son desde luego seres peligrosos, c omo veremos-su estado letárgico les impide decidir deliberadamente atacar a quien se les ponga por delante-, pero tampoco han sido precisamente unos seres inocent es sin malicia cuando estaban lúcidos. Veamos a continuación el proceso de búsqueda, c aptura y castigo de estos elementos: un castigo que dejará una profunda huella en su historial. Ceremonias de magia negra. Cómo resucitar a un vivo. Aquí llegan levantándose putrefactos de sus tumbas llenando la noche con un furioso aullido y tiñendo la tierra de un rojo sangre...son cada vez más y sus fuerzas aumen tan con la carne que devoran y los huesos que roen...
John Russo-La noche de los muertos vivientes(Barcelona 1985). Con estas escabrosas palabras está redactada la contraportada de este libro. La p elícula La noche de los muertos vivientes fue estrenada con gran éxito cinematográfico e n 1969, la novela del mismo título escrita en 1974 en Nueva York por John Russo-au tor asimismo del guión de la película-y traducida al español y publicada en España en 19 85 con no menos éxito editorial en una serie de novelas de terror para coleccionis tas amantes del género macabro o gore como solemos llamarlo ahora. Sin embargo, esta s criaturas conocidas popularmente en el cine terrorífico como zombies no fueron una creación exclusiva del guionista John Russo y del director cinematográfico George A . Romero. En 1940 ya fue estrenada otra película de esta especie titulada Yo anduve con un zombi , la cual parece acercarse más a la verdad acerca de este fenómeno, aun que olvidando señalar que no todo el mundo del vudú se centra en la magia negra y en la creación de zombies. Pero volviendo al argumento de la primera película mencionada, como cualquiera sa be, es biológicamente imposible que un amasijo de carne descompuesta y putrefacta pueda levantarse de su tumba y, mucho menos, decidir deliberadamente atacar al p rimero que pasa a su lado. La verdadera muerte no acaba con la pérdida de concienc ia, sino con la descomposición definitiva del cuerpo y la detención definitiva de to das sus funciones físicas y orgánicas. Como tuvo buen cuidado de señalar el doctor Lam arque Douyón, psiquiatra haitiano investigador del fenómeno zombi, un muerto no volve rá a levantarse mientras que un drogado sí lo hará, aunque tampoco podrá decidir atacar a nadie ya que es un ser totalmente vacío, pues tal es el efecto de los venenos emp leados en este tipo de manipulaciones. Un zombi vive bajo la condición de un vegetal. Carece de autonomía personal y de co nciencia. Aparece amnésico, mudo y sordo a todo excepto a las órdenes de su amo. Pod ríamos decir que se encuentra tan indefenso como un bebé; es físicamente debil y menta lmente manipulable. Trabaja en las plantaciones de su amo de sol a sol a cambio de una alimentación muy escasa hasta que la muerte se lo lleva por segunda vez y p ara siempre ya que la escasa y mala alimentación le ha restado defensas y los vene nos administrados en su día se han ocupado del resto. El temor del campesino haitiano hacia el fenómeno zombi no es precisamente el daño que los zombis puedan causarle, cosa, insistimos, muy dudosa, sino el convertirs e en uno de ellos. Teme la esclavitud y la pérdida de su individualidad, además de q ue ya resulta aterradora de por sí la idea de despertar dentro de un ataud sin pod er moverse ni tan siquiera comunicarse para pedir auxilio. Cuando por fin abando ne su ataud no se encontrará precisamente solo en el cementerio...y mucho menos co rriendo hacia los servicios de pompas fúnebres más cercanos para aclarar y acabar co n esta embarazosa situación. Estará atado de pies y manos, y el bokor y sus ayudante s le estarán esperando para llevárselo consigo. Será azotado con un látigo de fibra y ob ligado a ponerse en camino. Trabajará duramente y jamás volverá a ver a sus seres quer idos. Este señor al que llamaremos Jean Pierre Blasco ya no existe como tal. El médi co ha extendido su certificado de defunción y su nombre ha desaparecido del regist ro civil para figurar en la tumba donde ha permanecido enterrado hasta el moment o de ser capturado por el hechicero. Otra pregunta que cabe plantearse al respecto. ¿Este hecho ha sido producto de un a venganza o una maquinación de un explotador agrícola sin escrúpulos que precisaba en
sus campos mano de obra gratuita para sacar su producción adelante...y por si el trabajo de balde fuera poco, personal que no cuestionara sus órdenes ni reivindica ra sus derechos como empleado? Según nuestro conocimiento del tema no se trata de ninguna de estas dos opciones. El asunto es más serio y mucho más estricto de lo que parece. Ya hemos dicho que bajo este condicionante castigo el que antes fue un vividor y un avispado negociante sin escrúpulos, ahora se encuentra totalmente som etido, indefenso como un bebé sin conciencia ni conocimiento de lo que le rodea y físicamente débil. Veamos a continuación de qué manera se desarrolla esta circunstancia. Igual que los houngans o sacerdotes, los bokors o hechiceros son propietarios de plantaciones y siempre suelen necesitar carne de cañón para sacar adelante su producción, aunque a diferencia del houngan que proporciona a sus empleados comida, vivienda y algun a compensación, el bokor abusa de ellos, los explota, y los maltrata. Sin embargo, como estos zombis no suelen vivir demasiado tiempo más(tan solo unos meses) puede n ser reemplazados muy fácilmente. Y no se suele tardar demasiado tiempo en encont rarlos, dado que casi siempre tiene lugar algún desfalco, robo o estafa por no hab lar de agresiones o violaciones y casi siempre al bokor le suele ser expuesta al guna queja en este sentido. De este modo quien desea vengarse de algún agravio pue de recurrir al bokor para que realice su trabajo, puesto que dispone de métodos ci ertamente sutiles e ingeniosos, incluso para eliminar al interfecto y no dejar r astro del crimen. El motivo de que las personas que se toman la justicia por su mano acudan a con sultar a un mago especializado en el mal y en la muerte es esta posibilidad de n o dejar huella. Conociendo a la humanidad de nuestros días, un paralizante miedo a la policía es casi lo único que impulsa a obrar rectamente y a respetar la vida de los demás. De no haber ningún control o ningun código penal, nadie vacilaría en robar, e stafar, herir o matar, incluso por cualquier hecho sin importancia y en un momen to de arrebato. Y ahí empieza el verdadero trabajo del bokor. A cambio de una determinada cantida d de dinero eliminará al sujeto en cuestión sin haber actuado al márgen de la ley. Pre stará un servicio a su cliente y obtendrá un empleado sin derecho a remuneración, es d ecir, obtendrá una ventaja por ambas partes ya que no solo gana bastante dinero si no que ahorra salarios y bonificaciones. Una vez obtenidos los datos del sujeto a eliminar, el bokor buscará la forma más su til de ponerse en contacto con él. El método más simple es acudir a la puerta de su ca sa montado en un caballo a contrapelo y llamar. En el momento que su víctima acuda a abrirle o simplemente conteste desde dentro, el bokor capturará su alma en una botella-ya que se supone que el alma está tembién contenida en la voz-con lo cual el sujeto muere aparentemente para ser más tarde rescatado su cuerpo por el amo quie n desde entonces dispondrá de él absolutamente para todo. Otra técnica consiste en deb ilitar a la víctima con un ritual de magia negra y en complot con el enterrador, e l hechicero aspira su alma trasladándose de noche al cementerio donde tras la invo cación al loa Barón Samedi, este autoriza la operación y el hechicero procede a las prác ticas rituales. Desentierra el cadáver, se lo lleva a su casa, haciéndole pasar prim ero y necesariamente por la propia del zombi para que la olvide para siempre, y llegado a casa del hechicero éste reanima a su víctima haciéndole oler de la botella q ue contiene su alma prisionera. Cuando este muerto aparente ha recobrado el cono cimiento, se le da a beber un filtro que destruye completamente su personalidad, transformándole así en zombi. Otro procedimiento empleado para la creación de zombies se basa más en la técnica del lavado de cerebro que en la magia negra y la hechicería, aunque no queda excluido el uso de ciertas sustancias peligrosas. En este caso, una vez localizada la víct ima tras la denuncia de su enemigo, deberá mezclarse en el café o en la comida del s ujeto en cuestión una sustancia capaz de provocar un estado letárgico de muerte apar ente. Dicha droga puede detener temporalmente los ritmos vasculares y la frecuen cia respiratoria de manera que quien esté cuidando del sujeto en esos momentos que de plenamente convencido de que ha fallecido ya que no mostrará ningún síntoma de vida . Una vez certificada su defunción y dado por muerto, el bokor y sus ayudantes-en a lgunos casos, los propios zombies que trabajan para él-acuden al cementerio y dese
ntierran el presunto cadáver para llevárselo a su casa. Una vez allí aguardará pacientem ente a que concluya el efecto de la droga y la víctima recupere poco a poco sus co nstantes vitales. Una vez que la víctima recupera el conocimiento cuidan de ella hasta devolverle l a salud. Pero mientras tanto el hechicero ha urdido un plan para hacerle creer q ue se encuentra en el infierno pagando por sus pecados. Para ello, mantiene a su víctima encadenada en medio del santuario que días atrás ha decorado como un infierno con hogueras y antorchas que brillan por todas partes. El hechicero disfrazado de demonio le tortura físicamente. Hay otros momentos que el hechicero adopta la apariencia de un bokor bondadoso, acudiendo junto a la víctima y llevándole alimento y agua. Le explica que ha llegad o para devolver la vida a las buenas personas y, por supuesto, la víctima sin duda r un momento le pide ayuda. Quiere salir de allí, volver a ser persona y regresar a su hogar junto a los suyos. El hechicero le promete intentar ayudarle en lo qu e pueda. El objeto de toda esta manipulación es que la víctima acepte cualquier propuesta de l hechicero. Tras una fingida reflexión, le plantea las condiciones de su favor: a cambio de sacarle del infierno deberá consentir en ser su esclavo de por vida. De berá obedecerle en todo y jamás regresará a su casa ni volverá a ver a su familia. Además, el bokor le convence de que necesitará beber diariamente una poción mágica que será la que le mantendrá en vida; faltándole esta morirá y regresará nuevamente al infierno para ser torturado por el demonio, mientras que si es un siervo bueno y obediente de por vida, el bokor le enviará directamente al cielo. Y la víctima cree que el bokor posee tales poderes. Cuando el bokor sabe que el lavado de cerebro ha surtido efecto, organiza una e spectacular huída del infierno. Pero mientras le libera de las cadenas, le adviert e de que el demonio está a punto de venir y esconde a la víctima en una cavidad ocul ta tras la pared prometiendo regresar cuando desaparezca el demonio. Llegada a e ste punto, la víctima se encuentra tan aterrorizada que pide desesperadamente al b okor que le saque de allí en seguida. Haciendo caso omiso el bokor le deja allí para regresar al santuario en su papel de demonio. Al descubrir que la víctima ha escapado se encoleriza y gritando, amenaza con arr ojarla al fuego por toda la eternidad en cuanto le descubra. Más tarde, el bokor v a al encuentro de la víctima que está horrorizada y sigue oculta en la cavidad, y le da una poción para dormirla. Cuando la víctima despierta en el houmfort del bokor asume que la huída del infiern o ha culminado con éxito y que es un muerto en deuda eterna de agradecimiento con su dueño. A partir de entonces, servirá al bokor trabajando en sus campos durante el día y tocando los tambores por la noche siempre que sea necesario. Antaño eran los zombies quienes tocaban los tambores en las ceremonias sin cesar hasta el canto del gallo que señalaba el final de las mismas. Sin embargo, estos casos de zombificación tanto por obra de magia como por envene namiento o manipulación mental tiene su contrapartida en imprevistos, situaciones de límite o fallecimiento repetino del amo. Siendo la voz de su amo-y nunca mejor em pleada la expresión-el eje de su existencia y de su actividad, en cuanto aquella d esaparece para siempre, los zombies se desperdigan en diversas direcciones-no ma rchan juntos como en una huída planeada porque simplemente se han marchado sin sab er qué hacer ni a donde ir-, comienzan a caminar sin rumbo recorriendo largos trec hos-pues encontrándose en suspenso sus instintos vitales no dan muestras de fatiga rse-y suelen ser vistos andando en un camino cualquiera, en mitad de ninguna par te. Si la fortuna está de su parte, serán vistos y reconocidos por algún amigo o parie nte, llevados al hospital por estos y remitidos al doctor Lamarque Douyón quien lo s colocará bajo tratamiento. Paralelamente con esto, incluso un houngan o una mamb o pueden cooperar a liberarle de su estado mediante un complejo ritual que inclu ye extracciones de entes indeseados y algún sacrificio animal. En cuanto a si esta s criaturas podrán algún día retornar a su vida normal, dependerá de muchos factores; en tre otras cosas, se espera que los efectos de los venenos empleados no hallan si do demasiado devastadores... Plantas peligrosas
El origen del veneno zombificador es bastante discutido y los investigadores no acaban de ponerse de acuerdo en dicho punto. Se ha afirmado la existencia de un a planta bautizada con el nombre compuesto tué-levé que significa matar-y-levantar, au nque los testigos del fenómeno zombi aducen no conocer en Haití ninguna planta con e se nombre. Otra hipótesis es el uso de una sustancia conocida con el nombre científi co de datura stramonium, la cual compone junto con la batata y el jarabe de caña u na especie de pasta que se le da a comer al zombi en cuanto es sacado de la tier ra. Sin embargo otra droga que ha suscitado bastante polémica es conocida con el nomb re de tetrodotoxina y ha sido encontrada en muchos peces-globo. Uno de los peces globo que tienden a contenerla recibe el nombre de fugu y, al ser comestible, s uele comercializarse y servirse en los restaurantes japoneses. De hecho, han sid o bastantes los estragos causados por el consumo de dicho pescado, y eso, después de haber sido limpiado concienzudamente y cocido durante horas y horas para que fuera soltando todo posible rastro de toxicidad que hubiera conservado. La incid encia en la población japonesa de intoxicación por el consumo de pez globo es de un porcentaje elevadísimo y los efectos de la misma son bastante trágicos. Uno de ellos es el estado de rigidez cataléptica semejante al de la muerte o rigor mortis. Los síntomas que provoca son bastante similares a los de una zombificación: detención de los ritmos cardíacos, disminución de las frecuencias respiratorias...los casos de de entierros prematuros que han saltado a la prensa son bastante numerosos. Consci entes de ello, muchos ciudadanos atemorizados por este fenómeno habían dispuesto en sus testamentos que una vez fallecieran les fueran vaciadas totalmente de sangre todas las venas de su cuerpo, de modo que quien les enterrara tuviera la seguri dad de que estaban realmente muertos. Sin embargo, en Haití, donde la creación de zombies originó varios entierros prematur os, no se había tomado ninguna medida preventiva. Tan arraigada estaba en la mente del campesino haitiano la creencia en la resurrección de un cuerpo muerto que se recurría con mayor facilidad a las prácticas hechicerescas y supersticiosas que a lo s diseños tecnológicos que afortunadamente idearon algunos médicos y físicos occidentale s preocupados por el fenómeno de muerte aparente. Dichos aparatos son mucho más sens ibles para medir el funcionamiento de las constantes vitales del presunto fallec ido, de forma que se puede estar en mejores condiciones de emitir un juicio acer ca de su estado. Por el contrario, el campesino haitiano no se detiene a conjetu rar ni a sopesar en ese sentido. Cuando sospecha la posibilidad de una maquinación , aunque sea de mala gana, mutila el presunto cadáver dejándole imposibilitado y rea l y definitivamente muerto, a no ser que la propia familia sea cómplice de la zomb ificación. Por supuesto, algunos de aquellos que han sido secuestrados y transformados en zombies han sido vendidos al bokor por sus propias familias. Y este dato ya nos está aclarando los motivos de esta acción: problemas familiares graves, abuso de con fianza en esa relación, sonsacar dinero a la propia familia, incesto, adulterio, m altrato a los propios hijos, abandono a los ancianos de la familia...o todo ello a la vez. Y cuando la denuncia es formulada por algún ex amigo o algún vecino cabe sospechar problemas sociales o vecinales: robos, estafas, extorsiones, etc. Esto es el fenómeno zombi; una ejecución no mortal para individuos que violan derec hos e invaden terrenos ajenos, aunque no es el gobierno quien la dispone. De hec ho, los gobiernos haitianos no han podido aún determinar si esta práctica constituye algo más que un delito, cuando se haya podido demostrar que una persona mató y escl avizó a otra. Solo se han obtenido testimonios de personas que aparecieron transfo rmadas en zombies, pero no de quién les llevó a dicho estado. Una forma de vida. Un enigma más abundante en preguntas que en respuestas. Facult ades y fenómenos inexplicables. Poderes desconocidos y sorprendentes para los que la mente racional no encuentra explicaciones. Un mundo mágico tan atrayente como s obrecogedor...son los SECRETOS Y MISTERIOS DEL VUDÚ.
Fin de la primera parte.
SEGUNDA PARTE MAGIA VUDÚ PARA EL PÚBLICO Introducción al taller de magia práctica. Bienvenidos/ as, amigos y amigas que una vez más depositáis toda vuestra confianza en nosotros a nuestro taller de magia blanca y magia vudú. Quizá creyendo de sumo in terés este recorrido por el aspecto religioso del vuduismo y sus fenómenos inherente s-trances espectaculares, resistencia al dolor físico, poderes curativos, etc, etc , etc, hemos navegado durante mucho tiempo por este mundo y es posible que aquel preámbulo nos haya salido mucho más largo de lo que nosotros mismos esperábamos. Por supuesto, el mundo vuduista representa mucho más de todo lo que hemos expuesto has ta ahora. Algunos aspectos del mismo nos han sido dados a conocer sin ninguna ob jeción y por desgracia otros no llegaremos a conocerlos jamás. Como os comenté al prin cipio, todo el material del que disponemos-libros, revistas, apuntes-son facilit ados al público por antropólogos y periodistas y todo se reduce a decir lo que me dij eron. Cuando un grupo o una comunidad es fiel a un secreto guardado durante siglo s, no dudan en mentir un poco, disfrazar o recortar información que le pedimos ten gan a bien facilitarnos, como una forma de decirnos que no haciendo que parezca que nos dicen que sí...yo no les juzgo en absoluto. De esa forma sus conocimientos siguen siendo lo que deben ser: sabiduría confidencial y sagrada. Estos conocimientos que os vamos a dar en esta segunda parte de este trabajo es tán abiertos a todo el mundo. No hay en ellos ningún secreto, pues son asequibles a todas las personas-siempre y cuando, claro está, muestren una naturaleza equilibra da y no planifiquen poner sus conocimientos al servicio del mal-y no se precisa de ninguna iniciación en particular. Seriedad, fe, confianza, buena disposición de áni mo para trabajar y no desfallecer ante las dificultades y, por supuesto, respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás-este es, desde luego, imprescindible en t odo campo- es lo único que se espera del mago practicante. Tal vez muchos de vosotros os habéis dedidido a leer este trabajo solamente a la vista del dibujo del simpático muñequito con los alfileres clavados. Seguramente os seducía la idea de hacer magia con muñecos o hacer algún ritual de cualquier tipo. A a lgunos amantes del género del terror ocultista les había sorprendido la idea de util izar muñecos vudú para fastidiar y ¡quien sabe! poder crear zombies que nos atiendan y que trabajen para nosotros día y noche! Pues sí, señor. Os atenderán y trabajarán para vo sotros día y noche y siempre que les necesitéis, y lo harán gustosamente además. Sencill amente porque son nuestros amigos y aliados y solo hacen cosas buenas. ¿os dejaste is seducir y cegar por vuestra pasión por lo macabro y os imaginasteis momentáneamen te a vosotros mismos haciendo de bokors o hechiceros y sacando zombies de sus at aúdes? Nada, descartad esa idea. Ni está a vuestro alcance ni es nada recomendable. Los zombies que nos van a servir no saldrán de sus tumbas, serán creados por nosotro s de la misma manera que nos fabricaremos una muñeca vudú. Bajo ninguna circunstanci a recurriremos a las malas artes del vudú destructivo, ni siquiera si alguien nos ha hecho daño o se ha portado mal con nosotros. Material y preparatorio A continuación vamos a redactar una lista de los materiales que necesitaremos y l os elementos con los que vamos a trabajar, así como la preparación o la ambientación d e la estancia. Observaciones a tener en cuenta todavía. ¡Por favor, que nadie me cor ra ni se precipite a comprar nada! No pensamos ir tan rápidos. Antes de preparar l a estancia para nuestros trabajos observaremos nuestra propia preparación como per sonas para desempeñarlos. Para ello, de entrada, os facilitaremos un pequeño cuestio nario:
· ¿Has iniciado este estudio sinceramente para obtener conocimientos con los que ayudar a tu prójimo? · ¿Te ha resultado apasionante la lectura de la primera parte de este trabajo y especialmente los apartados acerca de la salud, el alma y el espíritu según la do ctrina vuduista? · ¿Eres capaz de reconocer tus limitaciones y tener claro que tu dedicación a l a magia no te diferencia en nada del resto del mundo? · ¿Tienes imaginación y creatividad para crear tus propios caminos y maneras de trabajar? · ¿Te ves dispuesto a atender a todo el que lo necesite aunque no te pueda pa gar por tus servicios?¿Consideras oportuno y edificante realizar una obra de carid ad de vez en cuando? · ¿Examinas detenidamente los artículos y productos mágicos que te dispones a adq uirir?¿ Los descartas al instante si los ves rotos, sucios o de alguna manera no t e convencen? · ¿Estás acostumbrado a orar diariamente y con el corazón?¿Sigues algún programa de jercicio físico y vida sana y procuras crear un ambiente armónico a tu alrededor aun que veas situaciones tensas y desagradables? · ¿Consideras necesario realizar alguna pregunta a las cartas, el péndulo, los dados o cualquier método adivinatorio a tu alcance antes de empezar cualquier trab ajo mágico o ritual? · ¿Sientes respeto y admiración por otras culturas, otras tradiciones y otras f ilosofías?¿Estás interesado/ a en conocerlas?
***
Si has respondido afirmativamente a todas o a la mayoría de estas preguntas, te f elicito. Ya tienes mucho camino andado. En el caso de haber respondido afirmativ amente solo a algunas siempre podrás intentar desarrollar aquello que te falta y p otenciar lo que ya tienes. Tiempo al tiempo. Si nunca te motivó conocer otros mund os es posible que la lectura de algún trabajo sobre los indios pieles rojas, por e jemplo, o, simplemente, alguna película en torno a este tema acaben suscitando tu curiosidad y te impulsen a documentarte y a investigar como nunca antes lo habías hecho. Si no estás acostumbrado al deporte, puedes comenzar dando sencillos paseos por los parques y jardines más cercanos a tu casa el primer día y decidiéndote a corr er por la playa al día siguiente. Todo es empezar y procurar no aflojar ni desfall ecer en la medida de lo posible. Si, por el contrario, no has respondido afirmativamente a ninguna pregunta, est o tiene dos versiones. Puede que necesites tiempo y paciencia para cultivarte y desarrollarte antes de empezar-no pasa nada, en tus manos está, tómate tanto tiempo como necesites y el resto llegará cuando sea el momento-, puede que la magia vudú qu e te propongo en este trabajo no haya resultado ser lo que esperabas. De lo que tú pensabas que era a lo que realmente es media un gran abismo. Seguramente, como os dije más atrás, te fascinó la idea de insertar alfileres en un muñeco, ganar dinero ráp idamente y sin esfuerzo, esclavizar a un/ a o varios/ as chicos/ as, amargarle l a vida a tu vecina de enfrente, esa señora tan rancia y tan metomentodo que chiva a tus padres todo lo que te ve hacer...si era todo esto y otros caprichos que se te hubieran ocurrido lo que esperabas, olvídalo. Ya se ha dicho que los trabajos de fastidio y venganza están excluidos. Es más: si alguien te provoca y tú respondes m al estarás incurriendo en su mismo error y te estarás rebajando a su nivel. Antes de dar comienzo a nuestro taller de magia práctica he creído oportuno introdu cir en este trabajo la historia y las bases teológicas del vuduismo con el fin de aportar un mejor conocimiento del tema y saber exactamente con qué línea y con qué fue rzas estaremos trabajando. Si esta pequeña lección de historia te ha fascinado, si l as bases teológicas y espirituales te han cautivado particularmente y los fenómenos
relativos a la magia negra y los zombis te han conmovido, si has sentido compasión que no pánico por estas criaturas y te gustaría profundizar un poco más en todo ello a ser posible, no te quepa la menor duda de que podrás convertirte en un buen mago blanco muy cultivado, si es que no lo eres ya. Igualmente en la bibliografía del final de este trabajo encontrarás buen material para elegir. Incluímos tambien un gl osario de términos vuduistas para una mejor comprensión del tema. Si por el contrario, esta lección de historia-o como tú me responderías este tostón que te he dado-no te ha interesado lo más mínimo, te has fatigado con muy pocos párrafos leíd os y has decidido saltártela a la torera y pasar directamente al taller de magia p ráctica, te recomiendo encarecidamente que retrocedas y no intentes abordarlo hast a que hayas asimilado esa primera parte, ya que todo está relacionado. Y cuando es tés decidido a abordarla concienzudamente lee lo que parezca no apasionarte y trab aja sobre ese punto con mayor ahinco; puede que sea precisamente aquello que te falta y que debes esforzarte en desarrollar. Y tú que esperabas despertar a los muertos, sacrificar animales, maleficiar con l as velas y los muñecos y hacer tanto mal como puedas y más, no sigas adelante y olvída te de nosotros. No se entra en un taller o escuela de magia blanca con la concie ncia sucia y corrompida. La magia blanca no tiene otro objetivo que obrar el bie n contando con la aprobación del Universo con el fin de acercarnos a la Divinidad. Y el acercamiento a la Divinidad empieza por el respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás. Si practicas alguna religión o tienes alguna creencia, independientemente de cual sea esta, acostúmbrate a orar diariamente. Y cuando lo hagas ten presente que el Universo te escuchará en cualquier lengua que te expreses. Puede tratarse de unas oraciones de tu infancia, de unas oraciones inventadas por ti-estas suelen ser m ucho mejores-y de unas oraciones que te hayan dado, sobre todo si llevas este pr ograma bajo la protección, la supervisión y el asesoramiento de algún maestro. En cual quier caso, deberás hacerlo sinceramente y de corazón, nunca de boca y haciendo teat ro, mucho menos de la manera rutinaria y superficial con que algunas personas re citan fastidiosamente sus plegarias. Dirígete a tus ángeles como hablarías con un fami liar o un amigo. Si no te sabes ninguna oración o te resulta pesado recitarlas, si mplemente ten tu pensamiento puesto en los ángeles y en el trabajo que has de llev ar a cabo. Otra cuestión, hablando de las oraciones y de los ángeles, que cabe formularse es c uando es adecuado llevar a cabo un ritual mágico para cualquier propósito. Para ello disponemos del péndulo, las caracolas, las cartas...esto último suele ser lo que más se utiliza. El método de tirada es muy simple y se usa solamente para responder sí o no a la pregunta planteada. Para ello tomamos una baraja de tarot, las removemo s en sentido horario para que puedan salir tanto derechas como invertidas, las b arajamos siete-número mágico-veces y extraemos tres cartas al azar. Si las tres cart as-excepto los arcanos de la Estrella y el Diablo-aparecen invertidas o tienen u n significado negativo[1] la respuesta es negativa y no debemos ejecutar el rit ual bajo ningún concepto. Si por el contrario aparece una carta al derecho o con s ignificado positivo, aunque las demás hayan quedado invertidas o muestren signific ado negativo, la respuesta es afirmativa y tenemos permiso para proceder. Con respecto a los honorarios del mago, conviene señalar que todo trabajo tiene u n coste dado que la preparación del ritual y la ejecución del mismo han costado un t iempo y la adquisición del material ha costado un dinero, de ahí que podemos vernos obligados de entrada a fijar unos precios. Podemos marcar el mismo precio que he mos pagado por los productos o incluso añadirle el coste del desplazamiento si la tienda nos quedaba lejos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que de tanto en t anto deberemos hacer alguna obra de caridad. Algunos de nuestros clientes se enc ontrará en una situación social, familiar y económica bastante precaria. Consideremos este trabajo que dejamos de cobrar como un sacrificio ofrecido a las divinidade s; mediante el esfuerzo y el tiempo empleado también invertimos energía. Y muchas ve ces nos cuesta mucho más dedicar el poco tiempo y el poco dinero de que disponemos a ayudar a un semejante que depositar una ofrenda. Sacrificio en términos general es significa entrega y dar parte de nosotros mismos a una causa. Pese a todo ello, recordaremos que en principio nunca debemos hacer consultas y trabajos de forma totalmente gratuita. Excepto en los casos realmente necesitad
os, siempre hemos de fijar un precio. Si, por sistema, estuviéramos siempre dispue stos y abiertos a todo y a todos, trabajáramos gratis por interpretarlo como una m isión nuestra(que ya se convertiría de este modo en una misión nuestra malinterpretada )y quisiéramos estar siempre presentes cuando nos necesitaran, todo esto represent aría no poder salir nunca del gabinete, no disfrutar de una vida social, pérdidas ma sivas de dinero y poco tiempo y espacio de relax y eso, con un poco de suerte de que nos dejaran un día descansar tranquilos. Mucha clientela comete el error o la ansiedad de presentarse en nuestro gabinete de consulta a unas horas muy intemp estivas cuando estamos ya a punto de recogerlo todo y de marcharnos. Y en el cas o de no atender ni trabajar en casa, es decir, que nuestra vivienda se encuentre en un punto y nuestro gabinete en otro, no podremos perder el tiempo para con n adie. En las últimas horas de la noche nos baja el fósforo y nos pesan los párpados... nuestro rendimiento intelectual no nos da para más y solo podríamos responder con ap roximaciones o mensajes erróneos. Y menos sabiendo lo lejos que estamos aún de casa donde nos esperarán otros quehaceres al llegar. Sin embargo, y esta es una situación que deberemos evitar en la medida de lo posible, es bastante probable que estas personas nos exijan más esfuerzo del que podremos hacer anteponiendo su yo y sus propias necesidades a lo que intentamos hacerles comprender con las pocas fuerza s que ya nos quedan. Por favor, haz un esfuerzo-gimen y suplican-Hazlo por mí, ¿Qué t ta? Es que nunca estás cuando te necesito. No puedes irte así como así. ¡ Dices ser o dicho que eres mago, pero tú de mago no tienes nada!¡ Todo sigue absolutamente igua l que la primera vez que vine a verte!¡Por tu culpa me marcho con una pena más grand e! No piensas en nada ¿verdad? Necesito tu ayuda y me dices que tienes que hacer otr as cosas o estar en otro sitio.¡Eres un egoísta! ¡Por todos los dioses del Olimpo, esto es horrible! No os lo permitáis bajo ningún co ncepto. Todas estas personas exigen resultados rápidos e instantáneos, según ellas-no es que se lo planteen conscientemente-no tenemos derecho a relajarnos, nuestro deber es sacrificarnos por ellos, trabajar fuerte aunque nos encontremos física y psicológic amente débiles, no exigirles nada a cambio y dedicarles no tanto tiempo como podam os sino todo el que ellos nos pidan. En la mayoría de los casos el problema no lo tiene el mago que, según ellos, les engaña y les estafa, sino el propio cliente que lo quiere todo sin dar nada, pero desconoce que todo tiene un proceso y que como dijo con su peculiar sentido del humor mi admirada ocultista Dolores Ashcroft N owicky en su manual práctico de magia ritual(Madrid, 1987), no existe ninguna magia que funcione como la varita del hada azul de Pinocho. En este campo, como en cua lquier otro, es preciso armarse de paciencia. Los mejores odontólogos tardan vario s años en arreglar la misma dentadura y los mejores psicopedagogos trabajan durant e varios años con el mismo niño problemático. Exigir un resultado instantáneo es lo mism o que entender que tras una operación quirúrgica nos levantaremos de la camilla y sa ldremos a la calle como si nada. Afortunadamente, no todos muestran el mismo comportamiento. El asunto está en que la magia tan solo ayuda a quien pone de su parte y sabe ayudarse a sí mismo. Otro s clientes de admirable espíritu luchador y cooperativo aceptarán ejecutar el ritual ellos mismos(nosotros se lo prepararemos y les explicaremos como funciona)y est arán dispuestos a cooperar. Nunca dejarán de confiar en nosotros por lento que sea e l proceso y por mucho que les atormente la difícil situación que están atravesando. Al contrario, seguirán solicitándonos más consejos, más ayuda teniendo cuidado de respetar nuestra vida personal y nuestro tiempo. Reconocerán que nadie está obligado a hacer más de lo que puede, por tanto nosotros tampoco, y siempre tendrán con qué recompensa rnos, más que por los resultados que vayamos obteniendo, en vista de nuestra atenc ión hacia ellos y de nuestro empeño en ayudarles. Así y todo fijar un precio por los trabajos es una medida que suele poner límites a la invasión desmedida de pedigüeños de milagros gratuitos por cuanto a la hora de hac er un gasto se lo piensan más detenidamente. También sería prudencial advertir de que tenemos unos horarios de atención hacia ellos debiendo dedicar el resto del día a ot ras obligaciones y otros compromisos(jornada laboral, amigos, familia, tareas do mésticas, colaboración con otras entidades de ayuda y ¿por qué no?nuestra diversión favori ta, aquella que nos llena y nos ayuda a olvidarnos de todo). De lo contrario, co rreríamos el riesgo de que nos estuvieran llamando las veinticuatro horas del día y
como se tratara de un cliente miedoso e inseguro con pesadillas nocturnas, ¡que no s sacara de la cama a las dos o las tres de la madrugada! Hablemos ahora de los productos. Lo primero que necesitaremos serán unas velas o velones de altar, naturalmente(en su momento iremos explicando la preparación del altar, las velas y los objetos que vayamos a utilizar). Después, además del inciens o para purificar, compraremos los velones o velas de propósito y los aceites para prepararlas y ritualizarlas. Si dispones de una tienda esotérica de confianza donde ya te conocen bien, saben lo que buscas y te lo pueden proporcionar, estás de suerte. Lo mismo que recibes u n buen servicio de parte de tu establecimiento habitual, estarás en condiciones de proporcionárselo a tus clientes. El caso es que siempre hay que examinar detenida mente estos productos como haríamos con cualquier artículo de primera necesidad ante s de comprarlos. No te los lleves si no te acaban de gustar o sospechas una mani pulación con productos de pésima calidad. Algunas tiendas esotéricas fabrican velones con material sobrante o reciclado para que les resulten más económicos sin tener en cuenta que pueden atrapar negatividad y desprender gases tóxicos. Seamos selectivo s y elijamos bien lo que necesitamos. Premisas básicas Disfrutar de una buena salud y un buen equilibrio personal es un pilar indispen sable de todo mago que de tal se precie, aparte sus conocimientos y su experienc ia. Alimentación sana, paseos o caminatas diarios(a no ser que tu trabajo diario r equiera caminar mucho, como un recadero o un cartero, por ejemplo), deporte(la n atación como uno de los mejores), buena estabilidad emocional, tratar de sacar pro vecho de las situaciones difíciles y encontrarte bien contigo mismo/ a es un requi sito indispensable para ayudar y transmitir felicidad a los demás. Dejar de lado l os pequeños problemas cotidianos y mostrar un estado de ánimo abierto y activo es un a buena ayuda para tratar con tus clientes. Tu actitud y tu presencia será lo más valorado por ellos. No es indispensable utili zar una vestimenta llamativa y colorida como en las películas de magia y fantasía, p ero sí ofrecer una imagen que no les de que pensar. Vestiremos ropa de calle para estar de cara al público en el gabinete y una ropa cómoda para nosotros cuando traba jemos en nuestro templo a puertas cerradas. Podrá, por supuesto, quien lo estime n ecesario o se sienta mejor, vestir para sus rituales una túnica que puede ser un s encillo paño de algodón a modo de bata, mejor blanca como símbolo de pureza y también po rque el blanco se considera un color comodín que sirve para todo. En cuanto a la decoración de la estancia, no es indispensable recargarla con feti ches y velas encendidas por todas partes como única fuente de iluminación, aunque se puede colocar una o dos estatuillas de arte africano en alguna repisa o estant ería para sentirnos más familiarizados con la cultura africana. Puede haber una vela encendida sobre la mesa de consulta-blanca por cuanto esta mesa se utilizará para sesiones de adivinación-y un bastón de incienso de aroma dulce-canela o vainilla-pa ra crear un ambiente acogedor. Cuando te dirijas a tu cliente deberás mostrar una actitud lo más normal y humilde posible sin llegar a infravalorarte, pues de ese modo no podrás transmitir confian za, así como al autoengrandecerte producirás rechazo. Necesitan confiar en alguien, pero odian el engreimiento y la pedantería. No se te ocurra decir lo resuelvo abso lutamente todo en un corto plazo de tiempo porque además de que muchos problemas se te resistirán hasta que hayas logrado adelantar algo, tu cliente perderá su confian za en ti cuando no vea ningún progreso. Ten en cuenta que el mago es una persona d e a pie como otras tantas y la magia blanca que por otra parte no requiere ningu na iniciación en particular es asequible a todo aquel que desee practicarla. No e s ningún privilegio exclusivo que nos diferencie de los demás ni es patrimonio exclu sivo de nadie, pese a que ciertos conocimientos no se transmiten fuera de las es cuelas ocultistas...pero esto es harina de otro costal. La iniciación en los miste rios del Ocultismo, la Kábala y la Alta Magia es mucho más seria de lo que parece y, desde luego, nada podemos alcanzar, ni siquiera habiendo leído infinidad de volúmen es de autores clásicos sobre el tema. Se requieren muchos años de aprendizaje y expe riencia para acceder a los menores grados de la Alta Magia, mientras que en la m
agia blanca, en cuanto tu primer y el más simple ritual(ya sea seguido al pie de l a letra o improvisado y creado por ti)te ha surtido efecto ya se da por sentado que eres un mago blanco de pata negra. Otro requisito indispensable y muy sano para el desarrollo mental además es la cr eatividad. La magia blanca que yo enseño es casi toda creación e inspiración mía. En ncipio, pensé en seleccionar para vosotros los más sencillos rituales que pudiera en contrar en los clásicos manuales de magia publicados hace muchos años, pero descarté sta idea en cuanto se me antojaron algo difíciles para los principiantes. Alguno i ncluía tambien el sacrificio de un pollo, por lo que lo rechacé de inmediato. Arrojé ntonces los libros a un lado y decidí definitivamente enseñaros unos rituales creado s por mí. Aunque os voy a dar unas pautas os recuerdo que la creatividad es import ante y podéis vosotros mismos agregar lo que queráis o consideréis oportuno, incluso lgunas velitas pequeñas sobre el altar que puedan representar a los dioses vudú pued e ser una ofrenda muy bien recibida por ellos, y si lo consideráis necesario podéis agregar dos velas más, una para ti y otra para la persona que deseas ayudar de man era que se establezca un puente de contacto entre ambas partes. Todo esto queda a criterio vuestro. Vamos ahora a exponeros la lista del material necesario para vuestras prácticas.
pri e e a
El altar El altar para los rituales y trabajos mágicos puede ser una mesa recubierta con u n paño de algodón blanco, una cómoda o un escritorio ya no utilizados, incluso un cajón grande de madera forrado con tela blanca. Sobre cada esquina posterior del altar habrá una vela(o un velón si nos agrada más) b lanca. Estas dos velas serán nuestras velas de altar y al comenzar cada rito deber emos encenderlas empezando por la de la derecha. El incensario Este es un elemento indispensable en todo ritual. Puesto que necesitaremos quem ar incienso deberemos de disponer de un pebetero o incensario-fáciles de encontrar en los bazares esotéricos, incluso, en las tiendas de artículos para regalo-. Podem os emplear en su defecto una taza de café o un jarrito que sirva de soporte. El incensario o el recipiente utilizado como tal se coloca en el centro del alt ar. Las velas Utilizaremos velas de diferentes colores en los ritos. Cada color tiene su prop ia influencia vibratoria y dado que es el color lo esencial, la forma y el tamaño de las velas no tiene demasiada importancia. Lo que sí que deberemos vigilar, reco rdando lo anteriormente dicho sobre la adquisición de productos ocultistas y esotéri cos, es que estén confeccionadas a base de cera vegetal. No se admiten las velas o velones elaborados a base de sebo, material reciclado y parafina, ya que además d e desprender gases tóxicos nocivos para la salud, tienen el poder de atrapar energía negativa. La muerte del animal que ha fallecido para proporcionar el sebo neces ario al fabricante de las velas, es un equivalente a un sacrificio sangriento. L as velas de sebo de cabrito se empleaban frecuentemente en ceremonias de magia n egra. Lo dicho, palpadlas bien antes de ir a pagarlas y llevároslas, y descartadlas inm ediatamente si notáis en ellas algo raro. Yo siempre me asesoro y vigilo detenidam ente lo que encuentro, sobre todo si no confío en el propio establecimiento. En al gunos de ellos he encontrado un material de calidad bastante cuestionable. Las v elas mostraban un aspecto como de desgastadas y porosas, y los velones despedían u n aroma algo fuerte. Los mejores establecimientos para conseguir velas y velones son los bazares eso téricos que desempeñan bien su labor y las tiendas naturistas. Las velas que he podi do encontrar en estas últimas poseen un tacto suave, liso y agradable, además de un pequeño aroma que invita a la relajación y al descanso.
El agua bendita El agua bendita es otro elemento imprescindible en toda ceremonia mágica o religi osa, igual que el incienso. Podemos obtenerla en cualquier iglesia o adquirirla en bazares esotéricos que dispongan también de productos religiosos. También puede ser preparada por nosotros mismos, de manera que quede personalizada e impregnada c on nuestras vibraciones. El recipiente conteniendo agua bendita estará en el ala inferior derecha del alta r. LIMPIEZA Y PURIFICACIÓN DE LA ESTANCIA Una vez obtenido y reunido todo el material, deberemos prepararlo adecuadamente antes de utilizarlo. Y una vez organizado y dispuesto nuestro lugar de trabajo, deberemos limpiarlo de posibles rastros de impureza. Para ello encenderemos una vela o velón de color blanco y quemaremos varios conos de incienso de mirra o ben juí sobre pastillas de carbón litúrgico colocando uno en cada rincón de la estancia, los cuales deberán encenderse empezando por el fondo y acabando por la puerta princip al. Para prevenir el riesgo de incendio colocaremos los carbones encendidos sobr e diminutos platitos de aluminio o, en su defecto, sobre cuadritos recortados de l mismo papel de aluminio que los envolvía. Dejaremos consumir todo esto hasta el final y la estancia ya estará preparada par a ser usada como templo. COMO FABRICARNOS UNA MUÑECA VUDÚ Uno de los principales protagonistas de la magia vudú es, indudablemente, la famo sa muñeca mágica. Como frecuentemente se oye decir toda acción ejecutada sobre esta re percute sobre la persona representada en esta imagen. Sin embargo conviene recor dar que no es la muñeca o muñeco quien produce el efecto sino el mago o hechicero qu e hace uso de ella. La transferencia del pensamiento de un sacerdote o sacerdotisa vudú es una de las armas más poderosas de este culto. Se utiliza con mucho éxito, sobre todo, cuando s e lanza un encantamiento contra un enemigo. La distancia no parece afectar absol utamente en nada al mal de ojo o cualquier maleficio que se intente. Parece algo fantástico e imposible de lograr y, sin embargo, existen numerosos hechos que cor roboran las proezas de los auténticos practicantes del vudú. Las muñecas vudú suelen uti lizarse para echar mal de ojo, pero, insistimos, esto no lo realiza la misma muñec a ya que es simplemente un médium representante de la víctima buscada. La muñeca vudú es el medio gracias al cual se transmite el pensamiento con éxito y por el cual se e stablece el contacto directo entre el operador y la persona sobre la que se pret ende influir. El acto en sí es el resultado final de unos pensamientos profundamen te concentrados. Existe un complicado ritual para fabricar estas muñecas maléficas que excluiremos p uesto que ya ha sido descrito en la primera parte, no tiene lugar aquí y amén de con siderarlo una pérdida de tiempo y un malgasto de espacio, nosotros queremos aprend er a confeccionar muñecas vudú benéficas, de modo que vamos al grano. Todos podemos confeccionar sencillamente una muñeca vudú. Hemos de saber, desde el principio que ni el tamaño ni el sexo tienen vital importancia, aunque siempre pod remos distinguir la figura masculina de la femenina mediante los principales ras gos. Al parecer, la figura más clásica ha sido siempre la muñeca o muñeco de barro. Como hemos dicho, lo importante es la intención, incluso los rituales con que acom pañemos este ejercicio; pero es suficiente una pequeña pella de barro para ir moldea ndo con nuestras propias manos las formas comunes del cuerpo elegido, donde nunc a se busca la perfección de los rasgos. Sería importante tener en cuenta que justame nte en el centro del cuerpo provocáramos un hueco en el que introducir partes física s de la persona representada como recortes de uña, pelos o un trozo de tela de alg una prenda que nos haya podido facilitar, y que posteriormente rellenaremos con
otra porción de barro para cubrir totalmente la figura. Otras alternativas al barro son elementos que no por ser más sencillos resultan m enos eficaces son la tela, la madera, la popular miga de pan, la cera e incluso, por supuesto la tela. Escogemos esta última por parecernos la mas sencilla de tod as. Empezaremos dibujando un patrón, preferiblemente de cartón dándole entonces la forma que queramos y una vez partiendo del patrón escogeremos la tela. Siempre será positi vo para lograr más favorablemente nuestros propósitos, que la tela tenga característic as que nosotros reconozcamos como poseedores de ciertas cualidades, por ejemplo, si representa signos astrológicos, o si ha pertenecido a la persona a la que se d esea representar. En todo caso cortaremos cuidadosamente dos piezas iguales al p atrón, teniendo en cuenta dejar los bordes más amplios, por donde luego coseremos re matándolo. Es fundamental tener el pensamiento puesto en la persona a la que va a represen tar mientras se corta la tela. Siempre habrá algún rasgo a destacar, incluso dibujándo lo sin temor a equivocarnos(un lunar, una perilla, un bigote o alguna señal en el rostro). En este punto podemos iniciar ya la costura de las dos piezas, sabiendo que hay que dejar una abertura en la parte superior por donde introduciremos los elemen tos ya mencionados. El cosido debe ser verdaderamente sencillo, suficiente para que contenga en su interior lo que tengamos preparado: algodón, paja, trapos e inc luso hierbas, además de los otros elementos personalizados. Una vez incluido todo ello, cerraremos la abertura y daremos por terminado el ejercicio, aunque siempr e convendrá iniciar el rito de la consagración y aplicar algunas de las plegarias más frecuentemente utilizadas. Ya tenemos nuestra muñeca vudú preparada para trabajar. Siempre podríamos contar con un modelo masculino y otro femenino y, en ocasiones, como podemos entender después de llevar a cabo algún ritual deberemos quemar estos muñecos o hacerlos desaparecer , para construir otros que puedan cubrir nuestros objetivos, relacionados, por t anto, con otras personas y otros rasgos. COMO CREAR UN ZOMBI Nada que ver con la magia negra ni con los ritos de resurrección, ya lo hemos dic ho. El zombi será el segundo elemento con el que vamos a trabajar. Es muy parecido al muñeco o muñeca vudú y sus funciones son muy similares. No es otra cosa que otro muñeco más para nuestros trabajos mágicos. Su confección es al go diferente, aunque no varía mucho de una a otra cosa. Veámoslo: Fabricaremos un muñeco de tela al que vestiremos con trozos de alguna de nuestras ropas. Podemos colocar una foto nuestra tamaño carné a la altura del rostro o poner le un mechón de nuestro propio cabello. En cuanto al ritual para activarlo, deberá realizarse un viernes bajo Luna Nueva( lo cual podemos averiguar muy fácilmente en cualquier calendario del año en curso). Encenderemos una vela azul y depositaremos el muñeco enfrente. Usaremos para este ritual la misma ropa que el muñeco. Cerraremos los ojos y visualizaremos una luz a zul saliendo del centro de nuestro pecho y dirigiéndose al corazón del muñeco que en a delante se convertirá en nuestro guardián energético benefactor. Concluida esta visualización, abriremos los ojos y pronunciaremos en voz alta la siguiente letanía: Te
proyecto vida, te convierto en mi doble para que me asistas en todo trabajo de bien y protección que deba realizar. A partir de hoy serás mi soldado y mi escudo, mi asistente dirigido. Permaneceremos contemplando a nuestro doble hasta que la vela se consuma, mient ras lo programamos para desempeñar las tareas que necesitemos. Una de ellas puede ser la vigilancia y el cuidado de la casa en nuestra ausencia. Al día siguiente lo colocaremos en un lugar poco visible de la casa, preferibleme nte escondido en la entrada y le encargaremos la misión o el servicio que necesite mos.
PREPARACIÓN DEL AGUA BENDITA Vamos ahora a preparar el agua bendita que vamos a utilizar en nuestros rituale s. Naturalmente, como ya se dijo, podemos conseguirla en bazares esotérico-religio sos o en la parroquia de nuestro barrio. Sin embargo opinamos que adquiere mucho más poder energético cuando es elaborada por nosotros mismos ya que se impregna con nuestras propias vibraciones. La única cualidad que el agua bendita debe poseer es su pureza. Queda totalmente descartada la que mana del grifo del lavabo o del fregadero. Deberemos cogerla d e un río, un pozo de un campo, un arroyo o una fuente. Si no hacemos este esfuerzo estaremos tirando nuestro trabajo por tierra, pues el agua llena de impurezas p uede malograr todo el ritual por completo. Una vez obtenida el agua, pronunciare mos sobre ella la siguiente oración: Poderosísimo
Dios tomo esta sustancia terrena y te la dedico a Ti en Tu altura, que Tu Espíritu fluya en ella y haga que quien la toque comparta tu bendición, que rete nga Tu poder, Tu palabra y Tu bendición para siempre. Amén. Ahora, siempre que queramos utilizar nuestra agua consagrada, vertiremos cuidado samente una pequeña cantidad en el rociador diciendo al hacerlo: Muy
bendito Padre, creador de los cielos y la tierra, que esta agua sagrada que e stá dedicada a Ti, mantenga a raya a todo tipo de seres malignos y a los espíritus i mpuros que entrarían aquí. Que lleve el poder de tu palabra, oh, señor. Amén. CÓMO EMPEZAR Ya disponemos, ahora sí, de todo el material que necesitamos para nuestras práctica s. Ya hemos limpiado nuestra estancia de vibraciones indeseadas, hemos preparado nuestro altar adecuadamente, disponemos de nuestras dos velas de altar mas otra s de propósito que no he considerado oportuno especificar ahora, dado que las irem os adquiriendo cada vez que necesitemos llevar a cabo un ritual de propósito. Para un mero ritual de devoción, si es el caso, considero que contamos ya con lo más ese ncial. Agua bendecida, incensario, paño ceremonial para recubrir el altar y los do s complementos de nuestros rituales: la muñeca mágica y el zombi. Ya disponemos de u na buena base desde la que partir. Veamos cuantos y qué tipo de rituales podemos realizar. Ritual de protección Vamos a empezar con un sencillo ritual de protección antes de abordar cualquiera de los demás que pueden llevarse a cabo. Disponer de unas buenas defensas es esenc ial, pues en toda operación mágica estaremos rodeados de energías positivas y negativa s, y deberemos potenciar las primeras y desterrar las segundas. Esta protección es tá basada en el vudú haitiano y es conocida como la consagración de la sal. Para realiza rla dispondremos de un kilo de sal gruesa de mar(a la venta en comercios naturis tas), una hoja de papel blanco, un bolígrafo de tinta roja y una brújula. -dibuje una estrella de cinco puntas sobre la hoja de papel. -coloque el dibujo sobre su altar y, tras haber localizado el Este con la brújula, oriente una de las puntas de la estrella en dirección a ese punto. -extienda sus manos hacia arriba mientras expresa: Mi poder reside en el nombre del Señor, quien creó el Cielo y la Tierra. -haga el signo de los cuernos(con el índice y el meñique extendidos)con la mano dere cha apuntando hacia el suelo, mientras coloca la mano izquierda bajo el codo der echo. -apunte con la mano derecha hacia el paquete de sal y coloque la mano izquierda( manteniéndola bajo el codo derecho), en la siguiente posición: el dedo anular, el índi
ce y el mayor deberán estar extendidos; el anular y el meñique deben mantenerse reco gidos en la palma de la mano. -diga en voz alta: En nombre del Todopoderoso te exorcizo por los cuatro element os. -coloque sus manos ante usted, sobre la sal, con las palmas hacia el cielo y dig a: Señor, consagra con nosotros esta sal, para que, de cualquier lugar donde sea d erramada, sean expulsados todos los fantasmas, demonios y malos espíritus. Esa sal poseerá a partir de este momento propiedades de protección muy potentes. Po drá ser empleada en todos los usos corrientes, usarla para baños de limpieza corpora l y en caso de hechizo o enfermedad, colocar un puñado en un platito debajo de la cama y mantenerlo oculto allí procurando que nadie lo vea durante una semana, al c abo de la cual habrá absorbido el maleficio. Arrojaremos entonces la sal y el plat ito al cubo de la basura que sacaremos de casa justamente en ese momento. Ritual de comienzo. 1) Prende un bastón de incienso y déjalo consumir aproximadamente unos cinco mi nutos antes de comenzar. 2) Enciende tus velas o velones de altar comenzando por la derecha. 3) Moja tus dedos índice y pulgar de la mano derecha en el agua bendita y san tíguate: Por la señal de la Santa Cruz de nuestros enemigos líbranos señor Dios Nuestro e n el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. A esto le seguirá un Padren uestro, un Avemaría y un Gloria. 4) Medita unos instantes y ten tu mente puesta en las divinidades vudús o sus santos equivalentes según tu preferencia. 5) Procede a entonar la oración o la invocación correspondiente. 6) Da las gracias y ya puedes pasar a ejecutar el trabajo que quieras. Pued e tratarse de un ritual de propósito o de un mero ritual de devoción. 7) Da nuevamente las gracias cuando termines y apaga las velas en el orden inverso al que fueron encendidas. Abandona el espacio olvidándote del trabajo que acabas de realizar. Estas son las bases del ritual. Podemos realizar nuestro trabajo durante el mis mo o bien realizarlo aparte y realizar este sencillo ritual periódicamente como de voción o agradecimiento por el favor concedido. Naturalmente, si se trata de un ri tual de devoción podrá servir cualquier tipo de incienso natural, mientras que si se trata de un ritual de propósito se quemará un incienso de propósito(más adelante expond remos una lista de los inciensos utilizados en la magia vudú)y agregaremos a las v elas o velones de altar una vela o velón de propósito. Podemos quemarla nosotros o p repararla durante el rito para que sea el mismo cliente quien la queme en su cas a recitando la oración correspondiente. Unas cuantas pautas más a tener en cuenta: -encenderemos las velas o velones siempre con cerillas de madera. -nunca apagaremos las velas soplando. Emplearemos un apagavelas o en su defecto un vasito de licor, un dedal o una pequeña cucharilla de café. -no ejecutes nunca un ritual o un trabajo que no te apetezca. No quieras correr ni te dejes atosigar por nadie, de lo contrario, trabajarás apurado y condicionado y hay mayores probabilidades de que fracases. -si eres mujer no trabajes ni ritualices jamás en período de menstruación. -es esencial mantener un buen estado de ánimo antes de la ejecución de cualquier rit ual o trabajo y hasta después del final de los mismos. Una baja moral o un estado depresivo pueden transmitir negatividad a la persona que se desea ayudar. No tra bajéis si no os véis con ánimos u os encontráis moralmente hundidos. -evita la presencia de niños o animales en el momento de efectuar cualquier ritual . Ritual contra maleficios
Este trabajo se utiliza para cortar maleficios de origen vudú y debe ser realizad o por la víctima. El velón a emplear se conoce como revienta-hechizos y se vende ya confeccionado y preparado en los comercios esotéricos y ocultistas junto con los ingredientes par a ritualizarlo; una mezcla de hierbas y una botellita de aceite litúrgico. En primer lugar esparciremos la mezcla de hierbas sobre una bandeja metálica, seg uidamente tomaremos el velón entre las manos y lo ungiremos con el aceite de asent amiento litúrgico, al mismo tiempo que leemos la oración. Acto seguido procederemos a encenderlo sobre el montoncito de hierbas que hemos preparado y lo dejaremos c onsumir en su totalidad. Oración: Oh, espíritus de luz que gobernais sobre la tierra y ahuyentais a las somb ras que impiden ver los caminos que conducen a lograr los objetivos necesarios e imprescindibles para el triunfo. Os suplico que intercedáis por mí(nombre)ante Dios y las huestes angélicas. Guiad mis pasos mientras camino hacia la luz eterna. San to ángel del Señor, el celoso guardador, ya que a ti me confió la piedad divina, guárdam e, rígeme, gobiérname e ilumíname. Recomendamos realizar este trabajo con precaución puesto que la mecha del velón co ntiene pólvora blanca y negra, y probablemente producirá una pequeña explosión o arderá co n un crack fuerte, síntoma inequívoco de que se ha realizado el trabajo. En caso de ser nosotros quienes preparemos el velón para que nuestro cliente se l o lleve y lo queme en su casa utilizaremos la tercera persona en la oración, es de cir en lugar de intercedáis por mi diremos intercedais por él/ ella y a continuación s mbre. Este ritual, lo mismo que cualquiera de limpieza, debe realizarse en el lo cal o en la casa donde radiquen las fuerzas negativas. Sin embargo, si lo queréis hacer todo vosotros, acompañad a vuestro cliente a su casa y realizad el trabajo a llí tanto el uno como el otro. Ritual de salud. 1) Prende un incienso de salud(ver lista de inciensos vudú)y déjalo consumir ap roximadamente unos cinco minutos antes de comenzar. 2) Enciende tus velas o velones de altar comenzando por la derecha. A estos deberás añadir un velón azul claro, el cual se colocará en el centro del altar de maner a que forme un triángulo equilátero con los otros dos. 3) Moja tus dedos índice y pulgar de la mano derecha en el agua bendita y san tíguate: Por la señal de la Santa Cruz de nuestros enemigos líbranos, Señor, Dios Nuestro en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. A esto seguirá un Padrenu estro, un Avemaría y un Gloria. 4) Medita unos instantes y ten tu mente puesta en las divinidades vudús o sus santos equivalentes según tu preferencia. 5) Procede a entonar la siguiente invocación: fuerzas divinas omnipotentes der ramad vuestra bendición sobre(nombre)y que vuestro milagroso poder curativo penetr e en todas y cada una de sus células devolviéndole su salud y su bienestar. Que así se a 6) Da las gracias y enciende tu velón azul. Unge el muñeco con el aceite de sal ud correspondiente(ver lista de aceites) visualizando un rayo verde que sale de las puntas de tus dedos y penetra en el interior de la persona a la que deseas s anar y deposítalo en el centro del triángulo formado por los velones. 7) Da nuevamente las gracias cuando termines y apaga las velas en el orden inverso al que fueron encendidas. Abandona el espacio olvidándote del trabajo que acabas de realizar. Mal de amores Esta será, entre otras, la queja que con mayor frecuencia nos será presentada. Las consultas que suelo pasar en el gabinete son en su mayoría problemas de amor y de matrimonio. Las personas cuyo matrimonio ha dejado de funcionar inexplicablement e y aquellas otras que sienten miedo a quedarse solas y desean una compañía a todas
luces recurren con facilidad a la adivinación y a la magia. Sin embargo, como ya h e advertido en otros trabajos sobre magia, es conveniente pisar este terreno con pies de plomo porque ya se halla en juego la voluntad de una tercera persona y ya estamos abordando un campo decididamente delicado. Yo tengo totalmente prohib idos los trabajos tipo amarre los cuales desdeño y rechazo enérgicamente dado que op ino que cada cual es libre de elegir a la persona con la que desea compartir su vida, incluso de no querer compartir su vida privada con nadie si no lo desea. E stoy de acuerdo, eso sí, con restablecer la paz y el entendimiento en las familias o los matrimonios cuya relación, inesperada e inexplicablemente, se ha roto. Pode mos en este caso, no subyugar a la persona, sino pedir a los guias o santos que le iluminen y le muestren lo erróneo de su actitud a fin de que sea ella misma qui en decida rectificar de corazón sin sentirse obligada por ello. Siempre que realic emos un trabajo de unión amorosa deberemos hacerlo bajo esa condicional. Una frase que siempre podremos añadir a nuestras oraciones sería la siguiente o por el estilo : no obstante, Señor, hágase tu voluntad y no la mía, dando entender que sólo deseamos h er aquello que es recto y justo sin interferir en el destino ajeno ni en la volu ntad ajena. Sin embargo hay diversos factores a tener en cuenta. Ante todo deberemos averig uar el origen del problema conyugal; puede ser debida a una manipulación mental, u na cizaña sembrada por una persona odiosa o envidiosa, una seducción...aunque también puede haberse originado en un mal trabajo de separación. No es muy prudente proced er a la unión amorosa pasando por alto el origen del problema, pues, aunque lográram os tal propósito, la convivencia se tornaría insostenible para ambos cónyuges. Si estamos seguros de que el hecho causante de la separación ha sido un trabajo d e magia negra recurriremos al ritual contra maleficios que ya hemos explicado. C aso de no percibir dicho trabajo, lo cual podemos averiguar preguntando al tarot [2] con el oráculo del sí y el no, podremos recurrir a un ritual destinado a dispers ar malas influencias(un amante o un ser envidioso que ha promovido la discordia entre los cónyuges)o a un ritual de iluminación para transmitir a la persona fría y di stante el entendimiento que necesita. Una vez solventados estos problemas podrem os recurrir al ritual de amor y unión que se detalla a continuación. Además de los elementos de rigor para el ritual dispondremos de dos muñecos para re alizar el trabajo: un muñeco representándole a él y una muñeca representándole a ella. Tam bién habrá en el altar una copa llena de agua limpia hasta su mitad y dos vasitos co nteniendo uno vino tinto(símbolo solar masculino y activo)y otro vino blanco(símbolo lunar femenino y receptivo). El ritual comienza de la manera acostumbrada, es decir: 1) Prende un incienso de amor y pasión y déjalo consumir aproximadamente unos c inco minutos antes de comenzar. 2) Enciende tus velas o velones de altar comenzando por la derecha. A estos deberás añadir un velón rojo(si deseas actuar sobre la parte sexual)o rosa(si se trat a de la parte sentimental), el cual se colocará en el centro del altar de manera q ue forme un triángulo equilátero con los otros dos. 3) Moja tus dedos índice y pulgar de la mano derecha en el agua bendita y san tíguate: Por la señal de la Santa Cruz de nuestros enemigos líbranos, Señor, Dios Nuestro en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. A esto seguirá un Padrenu estro, un Avemaría y un Gloria. 4) Medita unos instantes y ten la mente puesta en las divinidades vudús o sus santos equivalentes según tu preferencia. 5) Procede a entonar la siguiente invocación: Fuerzas divinas omnipotentes que lleváis la paz, el amor y el entendimiento a toda la faz de la Tierra y a todo el Universo; vos que sembráis la paz donde ha la discordia; vos que sembráis el perdón d onde ha el rencor y la venganza;vos que sembráis la alegría donde ha la tristeza:vos que sembráis el amor donde moran el odio y la crueldad. Iluminad a(nombre del cónyu ge incomunicativo o indolente)a fín de que vea la luz y alcance el entendimiento. Aportad consuelo y esperanza al afligido espíritu de(nombre del cónyuge afligido)y d erramad sobre sí vuestro bálsamo pacificador recogido del Manantial Divino. Dad fuer za a los corazones de(nombres de ambos)y despertad nuevamente el cariño y el senti miento adormecidos desde tiempo atrás. Así como renace el Ave Fénix de sus cenizas, re
nazca el amor y la pasión entre este buen hombre y esta buena mujer. 6) Da las gracias y enciende el velón rojo(o rosa). Unge ambos muñecos con acei te de amor y pasión(ver lista de aceites)y colócalos juntos en posición de abrazarse e n el centro del triángulo formado por los tres velones. Visualiza un rayo rosa sal iendo de tu corazón y atravesando los corazones de las personas para las que solic itas esta unión. Este rayo debe atravesaros a todos(de esta manera tú también te podrás limpiar , de paso, tus propias heridas internas) realizando un movimiento circul ar en sentido horario unas siete veces. No dejes de decir esta frase de vez en c uando: Sea, Señor, Tu Santísima Voluntad, no la mía. Hágase lo que es recto y justo confo rme a las leyes universales. Bebe, a continuación un pequeñísimo sorbo de vino tinto y alza el vasito por encima de tu cabeza diciendo: he aquí al sol, principio masculin o y activo. Haz lo mismo con el otro vino diciendo: he aquí a la luna, principio fem enino y receptivo[3]. Deposita ambos vasitos sobre el altar, haz una pausa, tómalos nuevamente volviéndolos a alzar y vierte su contenido sobre la copa de agua enton ando: Hágase la mezcla de ambos principios sobre el elemento agua que es Manantial Divino de vida. Que esta agua pura, hija natural del mar cósmico, vivifique y fort alezca esta unión y lo que Dios ha unido en el Universo no lo separe el hombre en la Tierra. Alza la copa conteniendo la mezcla sobre tu cabeza y preséntala a los cu atro puntos cardinales girando en sentido de las manecillas del reloj. Vuelve a depositarla sobre el altar y haz una reverencia. 7) Da nuevamente las gracias cuando termines y apaga las velas en el orden inverso al que fueron encendidas. Abandona el espacio olvidándote del trabajo que acabas de realizar. Sanear la economía. He aquí otra cuestión que parece preocupar al ser humano actual y ¿a quién no le preocu pa, naturalmente? Por mucho que los espiritualistas hasta la médula en su afán de in dependencia critiquen lo que ellos llaman el culto al dios dinero, lo cierto es qu e constituye un pilar importante de la existencia. Gracias a él, precisamente, sus críticos disponen de medios para malmeterle, obsérvese qué paradoja; páginas web, docum entos que cuelgan en internet poniéndolo verde...a no ser que el ordenador que utili zan con este objetivo lo hayan tomado prestado, claro está. Pero no por eso deja d e tener un coste. Si editan un libro enemigo del dinero y del capital y se enriq uecen con su venta, no desdeñarán para nada tal beneficio. Como quien da conferencia s en contra del futbol e intenta enriquecerse haciendo quinielas... Una famosa frase de Buda dice así: no es más rico quien más tiene sino quien menos nec esita. No negamos la razón a tal dicho ni a tal personaje, pero esto no significa q ue tengamos que mantenernos a pan duro y agua del grifo cuando podemos elegir. T enemos derecho a disfrutar de los adelantos tecnológicos, a permitirnos un caprich o de vez en cuando, a vestirnos a nuestro gusto y comodidad...lo que encuentro, naturalmente, fuera de lógica es envidiar a mi vecino porque es propietario de un yate(¿qué haría yo con todo un yate para mí solo?), querer acaparar más y más dinero, más tierras(de las que quizás nada sabría yo y en las que quizás nadie daría un palo al agua poseer una mansión grande y lujosa(demasiado laberíntica quizá)a no ser que queramos posteriormente reutilizarla como centro de acogida(labor solidaria; ahí se ve quién se recrea en sus riquezas y quién ayuda con ellas)y un largo etcétera. En conclusión: la verdadera riqueza es la que poseemos en nuestro interior. No re side en poder adquirir piezas de valor, sino en dar valor a lo que se posee, por cuanto llega un momento en que ya no se pueden adquirir muchas más cosas y debemo s aprender a disfrutar de lo ya adquirido. Sin embargo, en una época de crisis com o la que vivimos actualmente siempre es bueno contar con uno que otro respaldo. El ritual que os enseñaré a continuación está destinado, como dije más atrás, a sanear la conomía. Me refiero, naturalmente, a pérdidas incomprensibles y masivas de dinero, c risis económica de algún negocio o empresa con amenaza de embargos y bancarrota, en resumen, todo lo que de algún modo puede afectar al área económica de nuestra vida. Este ritual es más sencillo que el anterior. Todo se desarrolla absolutamente igu al, con el muñeco que representa a nuestro cliente o a nosotros mismos(incluso a n uestro zombi podemos pedirle protección y ayuda en este sentido). La única variante
es un billete o unas pocas monedas que depositaremos sobre el altar. 1) Prende un incienso de dinero y fortuna(ver lista de inciensos)y déjalo con sumir aproximadamente unos cinco minutos antes de comenzar. 2) Enciende tus velas o velones de altar empezando por la derecha. A estos deberás añadir un velón verde, el cual, se colocará en el centro del altar formando un t riángulo equilátero con los otros dos. 3) Moja tus dedos índice y pulgar de la mano derecha en el agua bendita y san tíguate: Por la señal de la Santa Cruz de nuestros enemigos líbranos, Señor, Dios Nuestro , en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. A esto seguirá un Padren uesto, un Avemaría y un Gloria. 4) Medita unos instantes y ten la mente puesta en las divinidades vudús o en sus santos equivalentes según tu preferencia. 5) Entona esta invocación: Fueras divinas omnipotentes que mis plegarias escuc heis, mirad con piedad a este necesitado y prestadle vuestro apoyo y auxilio. No le neguéis cuanto necesite de vosotros y sed para él/ ella una torre de fortaleza f rente a las adversidades de la vida y del mundo. Guiadle en cada paso y encamina dlo por los senderos de la rectitud y el órden. Protegedle y socorredle en todo mo mento de la necesidad y de la debilidad. Bendita sea por siempre y para siempre la mano que le proporcione cobijo, vestido y alimento y le ayude a salir de este trance. Gracias, Padre Benefactor, que me has escuchado y atendido. Amén. 6) Da las gracias y enciende tu velón verde. Derrama unas gotas de cera fundi da del mismo sobre las monedas a fin de potenciar tu petición. Unge tu muñeca o muñeco con aceite de prosperidad(ver lista de aceites)y deposítalo en el centro del triáng ulo equilátero. Toma tres monedas del altar y déjalas caer a la mañana siguiente en e l sombrero del primer mendigo que veas(o en el primer puesto de alguna entidad d e beneficencia que encuentres)diciendo mentalmente: lo que quieras para ti, hazlo por los demás. 7) Da nuevamente las gracias cuando termines y apaga las velas en el sentid o inverso al que fueron encendidas. Abandona el espacio olvidándote del trabajo qu e acabas de realizar. Conviene señalar que podemos orientar este ritual a la consecución de empleo, ya qu e la producción es la base de la economía. Cuando deseamos algo material y mediante este ritual lo obtenemos, de algún sitio ha de venir. No surge de la nada. Esto qu iere decir que alguien ha de tenerlo y apreciarlo. Por tanto, habremos de vigila r que nadie salga perjudicado. El dinero que pidamos al Universo o a las divinid ades vudú no aparecerán al día siguiente delante de nuestra puerta, ni mucho menos. Es posible que nos sea ofrecido un trabajo extra bien remunerado, que encontremos un plan de ahorro mucho más beneficioso que el habitual o que se nos acerque el en tendimiento si padecemos de manirrotismo o del síndrome del comprador compulsivo que afecta hoy por hoy a tantísimas personas. Desde luego, mucha ruina y mucha pobreza ap arentes tienen su origen en estos hechos; compramos todo lo que se anuncia por es tar en la onda sin que se adapte realmente a nuestras necesidades básicas y los poc os afortunados que son tocados por un golpe de suerte en los juegos de azar pare cen perder el mundo de vista en cuanto se encuentran con una cantidad significat iva de dinero: cogen confianza y derrochan a manos llenas para presumir de su po der adquisitivo, por demás, temporal y efímero, puesto que en el momento que se encu entran en un verdadero apuro no cuentan con ningún respaldo. De haber recordado qu e quizá tenían alguna deuda importante, por ejemplo, habrían utilizado más el sentido c omún que las manos y la vista. Ritual de la buena suerte Este ritual es de uso general, es decir, nos puede servir para todo. Puede cons tituir un ritual comodín cuando no acabemos de tener claro lo que pide nuestro cli ente. Sin embargo, el objetivo principal es abrir caminos y mejorar la suerte cu ando la persona se halle atravesando una época difícil, plagada de obstáculos, tropiez os, fracasos y mala sombra para con todo. Es una especie de limpieza de lo que común mente denominamos gafismo. La mayoría de las veces es debido a emisión inconsciente
de ondas negativas desde la psiquis que terminan provocando lo mismo que se teme . Y no se trata de estar maldito ni ningún fenómeno parecido. Esta persona no se conce de a sí misma el respeto que merece y ante una pequeña dificultad que se le origina de repente no duda en abatirse en lugar de sacar fuerzas de flaqueza y seguir lu chando. En este caso, antes de proceder al ritual podemos aconsejar a nuestro cliente u n baño con la sal consagrada cuya preparación hemos explicado más atrás de manera que qu ede liberada de sus pequeñas cargas internas y recupere su autoestima. Una vez tom ado dicho baño procederemos a acrecentar su buena suerte. 1) Prende un incienso de fortuna o abrecaminos(ver lista de inciensos)y déjal o consumir aproximadamente unos cinco minutos antes de comenzar. 2) Enciende tus velas o velones de altar empezando por la derecha. Añade a es tos una vela de color morado que representa la transmutación de las energías. 3) Moja tus dedos índice y pulgar de la mano derecha en el agua bendita y san tíguate: Por la señal de la Santa Cruz de nuestros enemigos líbranos, Señor Dios Nuestro en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. A esto seguirá un Padrenuestr o, un Avemaría y un Gloria. 4) Medita unos instantes y ten tu mente puesta en las divinidades vudús o en sus santos equivalentes según sus preferencias. 5) Entona esta invocación: Omnipotente y sempiterno Dios creador del Cielo y l a Tierra, ten piedad de este mísero mortal que te invoca y no le niegues tu apoyo ni tu protección en estos momentos de angustia y sufrimiento. Derrama sobre él/ ella tu bendición y extiende tus brazos protectores sobre su persona. Que tu poderosa diestra le ayude a salir de la oscura y confusa caverna donde se encuentra perdi do/ a y le muestre el camino de la Luz. Sé para él una torre de fortaleza frente a l as agresiones de la vida y del mundo. Otórgale la fuerza que necesita y ábrele los c aminos para obtener el triunfo y el éxito en la vida, para conservar la salud y la estabilidad personal, para superar todos los obstáculos, para librarle de las cad enas de la necesidad y la escasez y para que reinen en su vida la paz, el equili brio y la armonía. No tengan sus enemigos y adversarios ningún poder sobre él y pueda salir victorioso de toda prueba ofrecida por su destino. 6) Da las gracias y enciende tu velón violeta. Deposita al muñeco en el centro del triángulo formado por los velones y úngelo con aceite abrecaminos(ver lista de a ceites). Tómalo con la mano izquierda y con la derecha ve tocándole las zonas corres podientes a los siete chakras(la coronilla, la nariz, la nuca, el corazón, el bazo , el hígado, los órganos genitales y la base de la columna vertebral)pronunciando es tas siete afirmaciones, una por cada vez que toques un punto: Yo te libro de la inconsciencia. Yo te libro de la ignorancia. Yo te libro del mal. Yo te libro de la enfermedad. Yo te libro de la adversidad. Yo te libro del miedo. Yo te libro de todo aquello que te impide ser felíz y avanzar en el camino de la vida. Así fue, así es y así será. 7) Da nuevamente las gracias cuando termines y apaga las velas en el sentid o inverso al que fueron encendidas. Abandona el espacio olvidándote del trabajo qu e acabas de realizar. Otros rituales para fines diversos. Habréis notado como cabe suponer que se ha repetido el mismo ritual para diferent es objetivos con la única variación de los trabajos que se hacían dentro del mismo. Podríamos pasar todo el taller de magia repitiendo el mismo ritual, pero nuestro propósito de no aburriros con un tema repetitivo y de que utilicéis la cabeza simpli ficando o ampliando según creáis conveniente nos lo impide. Básicamente es todo igual: el ritual que es siempre el mismo y los muñecos que ungimos con el aceite corresp ondiente. Lo principal es utilizar la energía que sale de nuestras manos y de nues tro corazón y conectar con las entidades que nos ayudarán en nuestro trabajo. Por supuesto, se pueden hacer muchos más rituales; para vender un piso, para atra cción de clientes, para antes de una sentencia judicial, para sacar de la droga a quien anda metido en ella, para estudios, diplomas, carnets,etc, pero a estas al turas consideramos que ya podéis haceros una idea aproximada de qué hacer en cada ca
so. Aquí hemos dado fórmulas para obtener lo principal de la vida: amor, prosperidad , salud y suerte. Si deseais algo en concreto, por ejemplo, erradicar el vicio d e la bebida o el tabaco, podéis tranquilamente utilizar el ritual de la salud, pue sto que es lo que se está buscando al intentar abandonar esos malos vicios. Para a traer clientes, si tenemos un negocio, utilizaremos el ritual del dinero; el mot ivo profundo de desear clientela no es otro. Para estudios recurriremos al ritua l de la buena suerte; a veces se necesita suerte para figurar en las listas de a dmitidos y para que no se ofrezcan pruebas demasiado difíciles, pero lo principal es la actitud del interesado, entonces mediante las siete afirmaciones le libera mos de todo aquello que tiende a refrenarle y le proporcionamos el triunfo y el éx ito en la vida. Para reconciliar una familia cuya relación se ha enfriado, sencill amente con el ritual de amor y unión(ya que nos referimos a amor, unión y relaciones en general, no solo de parejas o matrimonios), solo que en lugar del muñeco y la muñeca fabricaremos tantos como miembros haya en esa familia. Pero teniendo en cue nta lo laborioso que os va a resultar, será mucho más descansado utilizar una fotogr afía de toda la familia-o la más completa que se haya podido encontrar-junta y ungir la con un bálsamo pacificador. Los vinos no son imprescindibles en este caso aunqu e si queréis mezclar en la copa varios zumos de frutas(siguiendo una antigua tradi ción de representar a los familiares a través de los árboles frutales)pidiendo unión par a la familia en cuestión, se puede hacer. Ahora os expondremos varias listas de productos vuduistas para diversos fines. Podréis encontrar varios de ellos en tiendas especializadas en este tema. Existen aceites e inciensos, como iréis viendo, para el amor, la salud, la buena suerte.. .existen, por supuesto, aceites, inciensos, polvos y mezclas secretas para perju dicar y subyugar a un sujeto recalcitrante a nuestra pasión amorosa cuyos nombres excluiremos por razones éticas. No cumplen el menor fin útil en este taller y no nos aportarán prácticamente ningún beneficio. Para todos aquellos que han asumido la ética y moral de la magia blanca no es necesario insistir más. PRODUCTOS Y FÓRMULAS SECRETAS. Lista de aceites para magia vudú El aceite empleado en rituales y trabajos de magia actúa como un conductor de ele ctricidad, en este caso como un conductor de nuestras energías. A través de el son t ransmitidas a nuestros muñecos y a nuestros cirios, velas o velones. Antes de util izarlos en cualquier operación mágica es indispensable que sean ungidos y preparados de la siguiente manera: tomaremos la vela o velón con la mano izquierda y con la derecha impregnada del aceite de propósito correspondiente procederemos a ungirla primeramente desde el centro hasta la mecha siete veces y otras tantas desde el centro del velón hasta su base, naturalmente visualizando la energía que sale de nue stra mano derecha y que estamos transfiriendo al velón. Los velones de altar serán ungidos con cualquier tipo de aceite natural(de oliva, de girasol, de soja, etc.) mientras que los velones de propósito serán ungidos con el aceite correspondiente a la petición formulada. He aquí algunas muestras a elegir: -de gardenia: protección -del juez amistoso: juicios, trámites y documentos -de valor: para vencer la timidez. -de canela: para la buena suerte. -del corazón feliz: para la felicidad. -de la vida afortunada: para abrir caminos y conseguir la fortuna. -pensamientos apacibles: sanar mentes inquietas y potenciar los pensamientos pos
itivos. -Van van de Louisiana: para anular maleficios. Si lo deseáis podeis agregar este a l aceite litúrgico con que se unge el velón revienta hechizos. -hogar apacible: para llevar la paz y las buenas vibraciones a los hogares. -No yerres más: para aportar el entendimiento al cónyuge infiel y restablecer el equ ilibrio en el matrimonio. -de poder: para acrecentar el propio poder en una situación embarazosa. -de pachulí: paz mental y armonía. -de protección: como su mismo nombre indica, para proteger. -de jazmín: invocación de espíritus positivos. -de rosa roja: aumenta la fuerza espiritual en tiempos difíciles. -de mirra: destruye los maleficios. -de nardo: unión familiar. -de lavanda: amor y temas económicos. -del corazón felíz: atrae el amor y las buenas vibraciones. -atraer la salud: temas de salud.
Lista de inciensos para magia vudú El incienso es otro de los elementos indispensables en toda ceremonia o ritual mágico o religioso. Es utilizado tanto para facilitar el contacto con las entidade s como para limpiar el lugar de trabajo de posibles rastros de impureza. Como ex plicamos anteriormente con respecto a la ambientación de nuestro gabinete de consu lta, su aroma crea un ambiente bastante acogedor y cuando nos envolvemos en él olv idamos momentáneamente nuestras inquietudes y nuestras preocupaciones. Muchos de l os aceites empleados en magia son prácticamente incienso aceitado puesto que sus f unciones son comunes a ambos. Dicho producto se obtiene a partir de la resina de ciertas plantas orientales y se comercializa en forma de bastones, conos, grano s o en polvo. Algunos de los inciensos utilizados en la magia vudú suelen llevar agregadas unas composiciones generalmente secretas y sus fórmulas solamente son conocidas por lo s iniciados en los secretos de la religión vuduista. Sin embargo, algunos manuales de magia vudú nos revelan algunas recetas para confeccionar nuestro propio incien so. A continuación, para quien quiera evitarse la ardua tarea de preparar el incienso expondremos la lista de todos los que se pueden encontrar ya elaborados en el m ercado, de los cuales hemos escogido solamente aquellos cuya fórmula es fiable y n o contiene productos dañinos. En la lista de los aceites os habréis dado cuenta de q ue aparecen muy pocos; el motivo es que para mi gusto son las mejores mezclas qu e he podido encontrar y cuyos propósitos me han parecido más constructivos. Naturalm ente, he prescindido de las mezclas que exigían sangre o incluían alguna planta peli grosa. No me acabaron de gustar algunos productos que por razones de ética y conci encia no mencionaré aquí. Había, desde luego, aceites para maldecir, para controlar la mente ajena, para seducir...así como inciensos utilizados en ceremonias de magia negra. Quien desee preparar por su cuenta los diferentes inciensos, polvos y ace
ites de la magia vudú, le recomiendo escoja entre la bibliografía que encontrará al fi nal de nuestro trabajo y utilice dicha información con conocimiento y responsablem ente. Estos son los inciensos que podemos encontrar: Incienso de amor: para conservar el amor. Incienso fuente de oro: temas económicos. Incienso aura de encantamiento: para tus meditaciones diarias. Incienso salud rebosante: para mantener una buena salud. Incienso bon voyage(buen viaje): aleja a las personas que nos acosan y nos ayuda a romper una relación que no nos beneficia. Incienso gris gris faible: úsase para vencer a un enemigo y para anular maldiciones . Incienso le diable sen va: como su nombre os hará suponer es utilizado en exorcismos de viviendas o locales. Incienso de la fama creciente: para el éxito y la prosperidad Incienso de sueños proféticos: para lograr sueños clarividentes y premonitorios. Incienso apaciguador de la ira: tranquiliza y restablece el amor entre las parej as mal avenidas. Incienso oro de leprechaun: para atraer la buena suerte. Incienso círculo protector: para proteger de influencias malévolas a una persona, ho gar o lugar de negocios. Incienso para anular maldiciones: un incienso esencial y básico para este fín. Algun os adeptos recomiendan quemarlo durante nueve noches consecutivas cerca de una v entana abierta. CUESTIONES DE SALUD Y EQUILIBRIO. MAL DE OJO, MAGIA NEGRA Y OTROS MALEFICIOS. Otros fenómenos que merecen un estudio aparte dentro de nuestro taller de magia p ráctica son los relacionados con las prácticas mágicas a menudo utilizadas con mala in tención. Existe, sin embargo, otros daños que no son provocados intencionadamente por cuan to la persona que los produce no es consciente de lo que está haciendo. Desde el m omento en que lo fuera ya sería un trabajo con todas las de la ley. Esta es la dif erencia entre el mal de ojo y la magia negra. El mal de ojo, según la definición dad a por los diccionarios es la influencia ejercida por una persona sobre otra miránd ola de cierto modo y, especialmente, sobre los niños. Cuanto más vulnerable es el su jeto receptor más patente es el poder de la mirada por poca carga interna que llev e quien lo proyecte. De hecho, un mal de ojo es muy similar a una ofensa: no ofe nde quien quiere sino quien puede. No es el insulto en sí-según la expresión y el tono que lo acompañe, igualmente puede ser tomado a broma picaresca- lo que ofende sin o la persona que lo profiere. Dependiendo, claro está, del valor que su interlocut or le otorgue como persona. Una persona con un enorme complejo de inferioridad s e siente fácilmente humillada por otra a la que considera superior, a menudo, sin saber a ciencia cierta por qué. En conclusión: el poder destructor de la mirada no dependerá exclusivamente del emi sor sino también, en parte, del receptor. Una expresión bastante oída en algunas películ as en las que se introduce algún elemento esotérico o paranormal es, por ejemplo: voy
a decirle a la mujer-vudú (?)que eche mal de ojo a tu piano. Lo más lógico, visto así, s ería decir: voy a decirle que haga magia negra sobre tu piano. Si realmente es un m al de ojo lo que se le quiere acarrear al piano bastará con mirarlo como un objeto inservible y depositar sobre él toda la rabia y toda la culpa de nuestro fracaso como artistas. El mal de ojo no es otra cosa que el malestar que se puede transmitir con la mi rada. Aún en la actualidad, en Grecia, una mirada malévola de reojo es interpretada como un augurio de muerte. Cierto o no, este gesto o esta expresión no deja de pro ducir un cierto escalofrío. Y cuando se nos queda grabado en la memoria como algo fríamente metálico sobre la piel, no podemos evitar el darle vueltas a la cabeza, so bre todo si somos una presa fácil para el sentimiento o complejo de culpabilidad. El sentimiento de culpa es, desde luego, el terreno mejor abonado para que quie n desee someternos a su poder pueda lograrlo tan fácil como victoriosamente. Dicha s personas poseen el hábil talento para hacernos sentir culpables cuando han sido ellos quienes han obrado de mala fe. Y no es necesario poseer demasiada psicología (que no demuestran poseer ninguna cuando les importan poco las necesidades ajena s) ni ningún poder persuasivo. Basta con invertir los papeles: el verdugo asume el papel de víctima para hacerte sentirte sucio, cruel, injusto y ruin. De la misma manera el miedo es el terreno mejor abonado para el mal de ojo es e l miedo junto con el sentimiento de culpa. Una persona débil de carácter se encuentr a condicionada por otra de carácter más fuerte con respecto a ella, la cual no le ve más que los defectos o intenta hundirle a causa de una envidia malsana. Muchos de nuestros fracasos han tenido su origen en estos hechos: una persona que, en rea lidad, se siente empequeñecida con respecto a nosotros nos ha criticado y vitupera do tantísimas veces que nos ha quitado las ganas de emprender aquel proyecto o aqu ella formación que tanto nos ilusionaba. Hemos sopesado los pros y los contras de la cuestión y los contras han ganado la partida. Nuestro pensamiento es más potente en los malos recuerdos y en el miedo a lo desconocido que en la felicidad, el bu en ímpetu y el optimismo. El mal de ojo actúa sobre la esfera espiritual minando las defensas energéticas del destinatario. Los deseos de dañar, de hundir, de atemorizar y de hacer enfermar d e algún modo fluyen de los ojos en forma de dardos envenenados y se depositan en e l aura vital de la persona, los cuales se manifestarán en forma de dolores de cabe za, dificultades para respirar, tropiezos y fracasos profesionales y una continu a cadena de desgracias y catástrofes. Pero, a menudo es suficiente con que un amig o de confianza recite una oración pidiendo nuestro bienestar para que el mal provo cado por los pensamientos negativos empiece a remitir. Con sencillas friegas de aceite de oliva y agua bendita podemos también erradicarlo definitivamente. La magia negra, por lo contrario, es siempre voluntaria y programada. Además de p royectar pensamientos negativos sobre la persona elegida como víctima el operador suele utilizar bajos astrales o entes poco evolucionados para que le ayuden en s u cometido. Envidias, odios y rechazos podemos sentir todos, aunque sin desear p ara nada el derrumbamiento de la persona a la que despreciamos; sencillamente el la por su lado y nosotros por el nuestro. Sin embargo un mal de ojo o un trabajo de magia negra suelen estar motivados por el deseo de destrucción. El aojador-com o se le llama al individuo que echa el mal de ojo- siente deseos de destruir, él mis mo es el que quisiera la infelicidad de la persona a la que detesta. No se decid e nunca a actuar, pero no puede por menos de satisfacerse enormemente cuando sab e que otra persona lo ha hecho o cuando sorprendentemente le ocurre alguna trage dia a su víctima. El mago negro siempre se halla decidido a actuar, debe estar seg uro de que no sentirá ningún remordimiento por el daño causado mediante su magia y pue de ser él mismo quien desee la destrucción de su víctima o estar trabajando por cuenta de otros sin importarle en realidad si la víctima fenece o remonta. Armas tan destructivas como la agresión psíquica o las prácticas negativas del vudú no son patrimonio exclusivo de tiempo atrás. Hoy día se sigue recurriendo muy fácilmente a los grupos o personas que trabajan en esta línea y toda precaución es poca cuando nuestros sistemas defensivos se hallan en baja forma. Vamos a finalizar este tal ler de magia vudú con un sencillo ritual para liberar del mal de ojo. En cuanto a la anulación de trabajos de magia negra realizados a propósito, recurrid al ritual d el velón revienta hechizos explicado más atrás.
Cómo liberar del mal de ojo. En primer lugar tomaremos un recipiente con agua, nos haremos la señal de la Sant a Cruz y colocaremos la mano izquierda sobre el recipiente. Rezaremos un Padrenu estro y diremos la siguiente oración: Amado
Jesús: Así como el agua de Juan el Bautista limpió tu cabeza sagrada y la voz de Dios exclamó: he ahí a mi hijo primogénito! Permite que el agua que sostengo en mis m anos limpie de todo mal a(nombre). Perdóname por mis pecados y manifiéstate a través d e mi para curar a este inocente. Amén. Amén. Amén. Acto seguido mojaremos las puntas de los dedos índice y corazón, haciendo siete vec es la señal de la cruz sobre la frente del paciente, mientras rezamos un Padrenues tro. Luego repetiremos con un Ave María. Este proceso se repetirá durante tres días consecutivos y convendrá colocar bajo la c ama del afectado un plato con sal marina(puede ser la misma que hemos consagrado y preparado para proteger ya que estaba también encaminada a estos menesteres) pa ra que absorba las energías negativas. Se deberá quemar diariamente la sal utilizada la noche anterior y arrojar los residuos en agua corriente. Cada noche durante tres o siete días se irá colocando una nueva cantidad de esta sal en el plato. Como medida preventiva contra posteriores ataques, el paciente deberá vestir ropa s de colores claros y un cuernecillo de coral rojo o algún otro amuleto o piedra q ue surta el mismo efecto. Todos conocemos las virtudes del azabache como medida de prevención. El color blanco está indicado especialmente para la ropa interior del paciente. Conclusión Ya hemos llegado al final de nuestro pequeño curso de magia, ya tenemos más o menos una idea de cómo sanar a un enfermo, de cómo eliminar eficazmente el mal de ojo, de cómo crear protecciones, de cómo abrir caminos...pensamos que somos ya unos magos v udús en potencia y posiblemente lo hagamos mejor que aquellos houngans iniciados y consagrados sin recurrir a tanto ceremonial la mayoría de las veces irrealizable. ..o eso nos gustaría pensar, así es como queremos vernos. Sin embargo...pocas veces lo que se cree o se quiere se corresponde con la cruda realidad. Al salir de est e taller probablemente nos encontraremos con que no sabemos lo suficiente. Hemos enseñado lo que nos ha parecido más importante y hemos procurado adaptarlo a vuestr as posibilidades. Hemos tratado de crear una magia vudú asequible y accesible a to do aquel que deseara practicarla. Hemos querido poneros en contacto con el mundo vuduista sin haceros pasar por la costosa y dura fase de la iniciación. El mundo del vudú es mucho más de lo que en este escueto taller hemos presentado, desde luego . Pero debemos declarar sinceramente que no estuvimos formando houngans, sino en señando magia blanca inspirada en estas tradiciones. Quien desee practicar la magi a basándose únicamente en este trabajo hará bien en presentarse como mago blanco cuyos trabajos se inspiran en estas tradiciones sin llegar a definirse como un inicia do en los misterios de esta religión. Sin embargo tanto quien no halla quedado sat isfecho con lo hasta aquí aprendido y sienta que debe profundizar en la preparación y organización de los trabajos y rituales como quien desee iniciarse-pero en este campo será necesario moverse con mucha cautela-encontrará, esperamos, el suficiente y justo material para poder elegir en la bibliografía que incluiremos al final. Despedida Cerramos aquí nuestro taller de magia práctica. Al final del mismo se halla expuest o un glosario de términos vuduistas para una mejor y más detallada comprensión de cier tos conceptos. Esperamos que nuestras enseñanzas os hallan aportado aquello que bu scabais y vuestros conocimientos sean empleados para el bien de vuestros semejan tes. Tened en cuenta que todo beneficio que realicéis os será devuelto por triplicad o, tal es la ley del triple efecto. Lo mismo sucederá en caso de emplear vuestro
conocimiento en perjuicio de los demás, solo que en esta ocasión será un triple perjui cio lo que recaerá sobre vosotros mismos. Estos son principios básicos que debéis tene r presentes tanto si sólo queréis hacer magia como si sentís necesidad de iniciaros y consagrados seriamente. Que el Universo os ilumine el camino y os ayude. Hasta siempre. Kiriel.
Fin de la segunda parte.
GLOSARIO DE TÉRMINOS VUDUISTAS ABLUCIÓN: baño especial ritual realizado diariamente por los iniciados del culto par a purificarse y protegerse de influencias indeseadas. ACCIÓN DE GRACIAS: comienzo de toda ceremonia en el cual el sacerdote o la sacerdo tisa hacen sonar una carraca de manera ostentosa anunciando así su espera y su dis posición hacia las divinidades. ACÓLITOS: ayudantes de los sacerdotes y sacerdotisas del culto. Se trata de muchac hos que empiezan a iniciarse en los secretos del culto de la mano de estos. ADORACIÓN: canto que acompaña a la ofrenda de dinero durante las ceremonias. AIZÁN: velo confeccionado con hojas de palma llevado en ciertas ceremonias. ARRÊT: protección contra las influencias maléficas de los encantamientos negativos. ASATOR: tambor grande revestido de ropas femeninas tocado por varios participant es durante la danza y acompañado por sacrificios de cabras a las divinidades. ASSON: maraca sagrada del sacerdote o la sacerdotisa compuesta de una diminuta c alabaza hueca rellena de semillas o de vértebras de serpiente. BAGI: santuario del templo vuduista. BAIN: baño purificador al que deben someterse todos los fieles antes del inicio de una ceremonia. BAMBOUCHE: danza especial vuduista en la cual los participantes bailan desnudos y predomina la promiscuidad sexual. Suele terminar en una desenfrenada orgía. BANDA: danza especial realizada únicamente por autorización del loa Guede, el espíritu de la muerte. Se trata de un baile lascivo que culmina en indiscriminadas relac iones sexuales de los participantes. BANDE: equivalente vudú de la potencia masculina que se usa para definir la calida d del comportamiento de un hombre en su vida sexual. BARRIÈRE: entrada de la habitación o lugar donde se celebra una ceremonia vudú. BASSIN: especie de cisterna o piscina utilizados durante los rituales sagrados d e las ceremonias principalmente cuando estas son de tipo sacrificial. BOIS: palabra vudú con la que se designa el pene. Este signo posee un gran valor e n muchos rituales y ha sido adoptado por muchas culturas antiguas. BOKOR: sacerdote o sacerdotisa vuduistas que se han decantado por la parte oscur a y negativa de esta creencia, y cuyos servicios son solicitados exclusivamente para castigo de los enemigos. Algunos de ellos conocen el secreto de la resurrec ción de muertos vivientes y poseen ejércitos de estos a sus órdenes. BON DIEU: denominación vuduista de Dios o el Espíritu Supremo debida generalmente a la influencia que el cristianismo ejerció sobre este culto. BONGO: grupo vudú resultante del sincretismo entre las prácticas africanas y algunos elementos del protestantismo, el cual se halla extendido en Jamaica, Trinidad y las Guayanas. La posesión por los espíritus es reemplazada en este caso por la del Espíritu Santo, los coros celestiales y los apóstoles bíblicos. BOSALLE: creyente no iniciado. BOUBOU: vestido de tela en forma de saco empleado en muchos rituales, el cual pe rmite más libertad de movimiento por su amplitud durante el baile y las danzas fre
néticas. CABALLO: término vudú con el que se designa a un danzante poseído por el espíritu invoca do durante la ceremonia. CAILLE: pequeña habitación dedicada a un loa particular. CAMBE: enfermedad provocada por un maleficio. CANARI: jarro de arcilla empleado para contener agua para los rituales vudús. Dich os recipientes suelen utilizarse también para romperlos y esparcir sus pedazos en los cruces de caminos durante los ritos funerarios, ya que se interpreta que dic ho gesto protege al difunto. CANZO: especie de prueba del fuego que deben superar los adeptos para obtener la iniciación. CARREFOUR: cruce de caminos. El vudú atribuye a las encrucijadas un importante pod er mágico, puesto que se cree que en ellas se aposentan tanto los loas benignos co mo los malignos. Los primeros se ocupan de guiar al caminante y los segundos de traicionarle y perderle. CATA: el tambor menor de la batería ceremonial. CISEAUX: tijeras consideradas como talismán y como elemento indispensable en la li turgia vuduista. CLAIRIN: ron blanco de escasa calidad utilizado en las ceremonias vuduistas. CONGRIS: guiso empleado en las ceremonias vuduistas por el alto poder mágico que s e le atribuye. CONNOSSAINCE: conocimiento secreto del vudú sobre los poderes curativos de las pla ntas. CORPS CADAVRE: la carne y la sangre. El último componente básico de la parte materia l con cuya descomposición concluye definitivamente la vida en la tierra. COULEUVRE: serpientes inofensivas utilizadas en las ceremonias dedicadas a Damba llah, el dios-serpiente. COUP L AIRE: sortilegio realizado mediante un gesto en el aire, un medio de arroj ar un maleficio causante de infortunio y enfermedad COUP N AME: sortilegio espiritual, captura mágica del alma de un individuo. COUP POUDRE: sortilegio mediante un polvo mágico que puede provocar la enfermedad o la muerte. CREOLÉ: criollo, el lenguaje de la sociedad vuduista tradicional. CROQUEMORT: enterrador de los cadáveres en los ritos funerarios vuduistas. CRUCHE: jarro de arcilla empleado para las libaciones en los ritos vuduistas. Es tán considerados como uno de los instrumentos litúrgicos sagrados más importantes. DESSOUNIN: separación ritual entre el espíritu y el alma de un difunto. DJO: hálito cósmico que envuelve el universo. DOGWE: cierta clase de cabra empleada en los sacrificios rituales. DOSSU: niño varón nacido inmediatamente después de los mellizos. Se le atribuyen unos dones importantes por lo que suele ser frecuentemente escogido para la iniciación en los secretos vuduistas. DROGUE: encantamiento contra los efectos de los maleficios. ENCO: palabra vudú coreada como respuesta aprobadora litúrgica a ciertas fórmulas y ri tos. ENGAGEMENT: versión vuduista del conocido ritual de pacto con el Diablo, llevada a cabo por un practicante con un loa maligno. A través de este convenio mágico el pac tante queda enteramente a merced de ese loa. ENVOI MORTS: versión vuduista del rito afrocubano conocido como enviación de santo. Se invoca al espíritu de un difunto para que realice toda clase de males contra la víc tima designada por el operador. EWE: lenguaje secreto vuduista. FARINE GUINEE: harina de Guinea. Se trata de harina consagrada para dibujar con ella en el suelo del templo los símbolos místicos característicos de los loas(ver VEVÉS) . FATRA: hojarasca. Nombre dado a los niños por sus padres por creer que con ello de svían la búsqueda de los loas malignos. Es una forma de protección espiritual de ident idad y datos.[4] FENT: pausa en la percusión de los tambores vudús. FÊTE: festividades vuduistas en honor de los loas, las cuales suelen coincidir con
las festividades del calendario católico. FETISH: nombre genérico que designa cualquier tipo de amuleto o sortilegio. FEUILLES: parte de la planta que posee propiedades medicinales. FRIZE: lechuza. Esta ave es considerada de mal agüero en la superstición vuduista. GAMELLE: tonel de madera montado con tablas utilizado en las ceremonias vuduista s. GAMMELLE: el mismo tonel fabricado directamente vaciando el tronco de un arbol. Es utilizado para depositar los alimentos ofrecidos a los loas. GANGAN: falsos magos o hechiceros de la religión vuduista. No muestran dones ni ap titudes para el oficio sagrado y no pasan de ser unos burdos imitadores(ver EL A SPECTO COMERCIAL DEL VUDÚ en la primera parte). GANGOLO: poderoso brebaje vuduista compuesto de clairin(ver CLAIRIN)y ciempiés uti lizado como preventivo contra envenenamientos, el cual se confecciona siguiendo estrictas reglas ritualísticas. GARDE: poderoso encantamiento vudú destinado a proteger de los efectos de los male ficios(ver DROGUE y ARRÊT). GOVI: vasija sagrada destinada a contener la esencia espiritual de una persona. GRAND CHALEUR: enfermedades venéreas en la práctica vudú consideradas como un castigo de los dioses. GRIGRI: hechizos mágicos protectores. GROS BON ANGÉ: el gran ángel bueno, el aspecto ejecutor del alma en el concepto vudu ista. GROS BOUZAIN: danza erótica que suele culminar en una fuerte orgía sexual. GROS POUINS: maleficio mágico muy potente. GROUILLÈRE: danza erótica vudú excitante y provocativa. GUION: mala suerte. HAUT-CHANT: canto solemne en el ceremonial vudú. HIATUS: períodos de descanso en las ceremonias vudús, imprescindibles durante las mi smas que pueden prolongarse horas enteras. HOMFOURT u HOUMFORT: templo vuduista. HOUN: espíritu habitante de un tambor sagrado. HOUNGAN: sacerdote vudú. HOUNGENICÓN: suplente del sacerdote o la sacerdotisa en la ceremonia cuando estos se hallan en trance o poseídos por los dioses. HOUNSI: ayudante joven del sacerdote o la sacerdotisa. HOUNSI-KANZI: jóvenes ayudantes femeninos de una sacerdotisa vudú cuyas funciones so n análogas a las de los diáconos del rito católico. Cada sacerdotisa se halla asistida por al menos siete de estas sucesoras. HOUNSI-KANZO: familia o miembros de un grupo vudú iniciados en determinados ritos y prácticas secretas. Cada miembro guarda celosamente dentro del propio clan sus c onocimientos de la ciencia sagrada. Cuando son bautizados de acuerdo con su prop io ritual reciben un nombre secreto además del suyo propio, al que solo tienen acc eso sus parientes. HUDÚ: variante de la palabra vudú usada comúnmente en Estados Unidos. Se designa también con este nombre a una especie de saquitos confeccionados para hacer magia. INVISIBLES: los espíritus o los dioses. JOCK: sortilegio destinado a alejar espíritus dañinos de los niños recién nacidos. JUJU STICK: amuleto que encierra grandes poderes mágicos. LAMBI: caracola marina utilizada como trompeta. LA PLACE . ayudante del culto vudú cuya posición se sitúa entre los acólitos y los sacer dotes o sacerdotisas. L KABRIT: macho cabrío destinado al sacrificio ritual. LIBATIÓN: libación. Ofrenda de ron o licores que se derraman sobre el suelo del temp lo para ser bebidas por los espíritus. LOA: divinidad del culto vuduista. LOA BOSSALE: creyente y practicante del vudú no bautizado oficialmente con los rit os de iniciación. LOUP GAROU: hombre lobo. Proyección astral nocturna atacante y agresora. MACANDAL: amuleto especial que otorga poderes de clarividencia. MAMAN: la madre, el mayor de los tres tambores de la batería ceremonial.
MAMBO: sacerdotisa vudú. MANGE: momento particular de la ofrenda en la ceremonia vuduista. MANGE MORTS: fiesta en la que se ofrecen sacrificios en honor a un difunto. MANGE MOUN: canibalismo. MANGER DYO: ofrendas destinadas a apaciguar a un loa específico, especialmente dur ante los ritos de iniciación. MANGER LOA: sacrificios sangrientos. MARRE: bloqueo exitoso de la acción maligna de un loa maléfico. MAUVAIS AIR: vampiros astrales que se desplazan en el aire durante la noche infe ctando el ambiente y dañando a las personas con sus influjos negativos. MAUVAIS SANG: enfermedades venéreas y trastornos mentales causadas por un espíritu m aligno a través de la sangre que contamina. MIGAN: bebida especial vudú empleada en numerosos ritos a la que se atribuye un gr an poder maléfico. MONTE: vocablo vuduista que significa posesión por el espíritu evocado. MYSTERE: misterio. Vocablo vuduista que engloba a todo el conjunto de loas, sien do el misterio por excelencia el Sol, muy sagrado para los vuduistas. NAGO: nombre de un grupo vudú haitiano. N´AME: el espíritu de la carne que permite a cada célula cumplir su función. NOM VAILLANTE: término vuduista con el que se designa a quien ha cumplido su período de adiestramientso y reune ya todos los requisitos para acceder al sacerdocio. NOMMO: palabra. OCCUPATION: impedimento de la actividad de un loa maligno. OGAN: badajo de hierro que se hace sonar en las ceremonias vuduistas para acompaña r el ritmo de los tambores. OGANTIER: usuario del OGAN. OGEAT: bebida mágica ofrecida al dios-serpiente Damballah cuando se le desea solic itar un favor especial. OGOU: grupo de importantes loas del vudú haitiano. OUANGAS: hechizos especiales de amor muy estilados por los vuduistas(no confundi r con WANGA, véase su significado más adelante). PAQUET CONGO: amuleto especial vudú dotado de propiedades curativas. PE: altar principal de una sala de ceremonias destinado a contener todos los obj etos sagrados del culto. PÉNITENCE: vestiduras litúrgicas vuduistas. PERÉ SAVANNA: persona que actúa en determinados rituales como ayudante del sacerdote o la sacerdotisa. PETIT BON ANGÉ: espíritus de difuntos que han logrado escapar del poder controlador de los hechiceros refugiándose en el agua. PERISTILO: patio techado del templo vuduista. PETRO: grupo de loas vudús importados por el negro Don Pedro. Sus rituales se cono cen también con el nombre de vudú rojo. PIEGÈ: hechizo vudú muy poderoso empleado como último recurso contra los maleficios más fuertes. PIERRE LOA: piedra sagrada de los dioses ovalada y de color blanco considerada c omo un portafortuna muy poderoso. Se afirma que se trata de la piedra que los lo as dan a los creyentes como recompensa. PLANT: hechizo vudú oculto tras la escalera de una casa o en una tumba con el fin de obtener resultados especialmente importantes. POMME: rosa tropical considerada por el vudú como símbolo sagrado y de fertilidad. POT DE TETÉ: vasija sagrada destinada a contener la esencia espiritual del recién in iciado. POTEAU MITAN: poste central del peristilo por el que se afirma que bajan los loa s prestos a poseer a los danzarines. POT-POURRI: mixtura vudú compuesta de polvos de alto valor mágico. POUDRE: polvo mágico. POUIN: uno de los más importantes hechizos vudús destinado principalmente a desbarat ar los maleficios del WANGA(ver WANGA), sin embargo cabe añadir que puede ser usad o igualmente con propósitos destructivos con lo cual el POUIN pasaría a convertirse en un WANGA más.
PRÊTE SAVANT: sacerdotes y sacerdotisas muy venerados en los círculos vuduistas. PRIS DES JEUX: ceremonia de iniciación en la cual se abren los canales de perceción del neófito. QUATRE JEUX: clarividente. QUEMADOR ZIN: rito específico destinado a purificar el alma. RADA: conjunto de loas derivados de la ciudad de Arada de Dahomey(actualmente Be nin). Sus ceremonias son también denominadas vudú blanco. RARA: festividad vudú. RITES DE PASSAGE: ritos de paso. Rituales especiales vudús que tienen lugar durant e los acontecimientos importantes de la vida de un individuo como su nacimiento, boda, pubertad y muerte. ROLER: expresión ritualística equivalente al amén cristiano. ROUMBLER: batir los brazos. SALAUD: sacerdotes y sacerdotisas de escaso poder y muy poco respetados. SANG GATÉ: sífilis. Su tratamiento es particularmente difícil y requiere de una magia mucho más poderosa. SECONDE: el segundo, el tambor mediano de la batería ceremonial. SERVITEUR: vuduista que queda poseído durante una ceremonia religiosa por un loa, del cual pasa a ser su sirviente desde entonces. SOCIETÉ: comunidad vuduista que sigue los dictados del sacerdote o la sacerdotisa. TAFIA: fuerte brebaje vudú confeccionado a partir de la destilación de ciertas malez as. Es utilizado tanto privadamente como en ceremonias de culto importantes. TETRODOTOXINA: neurotoxina potente encontrada en los peces globo y en otros anim ales que bloquea el paso de las señales nerviosas, deteniendo por completo el paso de los iones de sodio en el interior de las células. TI BON ANGÉ: el pequeño ángel bueno. Aspecto del alma vuduista considerado como respon sable de la creación del carácter, la fuerza de voluntad y la individualidad de una persona. TONNELLE: pabellón entoldado y sin paredes bajo el cual suelen celebrarse al aire libre las ceremonias vuduistas. TONTÓN MACOUTE: médico brujo especialista en plantas medicinales de carácter itinerant e que suele realizar visitas domiciliarias para curar a sus enfermos. TREMPE: potente bebida vudú resultante de varias hierbas empapadas en ron casero q ue se utiliza en diversas ceremonias al ser muy estimada por los loas. TROIS GOUTTES: poderoso veneno vudú obtenido a partir de la raspadura de la lengua de un cadáver embalsamado tiempo atrás y que, según la leyenda, posee los mismos pode res que han llevado a este difunto a la tumba. VACCIENS: caña de bambú utilizada como flauta en el rito vudú. VEVÉS: símbolos místicos trazados en el suelo con harina consagrada y cenizas para inv ocar a los loas. Cada loa posee su símbolo característico. VIRE: movimiento rotatorio realizado durante una danza vuduista. VIVI: procedimiento mediante el cual el hechicero expulsa el espíritu de un cadáver con el fín de sustituirlo por un alma errante y crear un zombi. VUDÚ: voz cuyo significado principal es: el que es omnipotente y sobrenatural; la s erpiente no venenosa de la que dependen todos los acontecimientos que acaecen en el mundo. Culto de origen africano importado por los nativos principalmente a Ha ití y Estados Unidos durante la época de la trata de esclavos y cuyos ritos consiste n en la práctica de unas ceremonias generalmente secretas que suelen incluir sacri ficios de animales y aves de corral, y danzas frenéticas con música de percusión que s uelen desembocar en una especie de trance durante el cual los danzarínes son poseído s por los dioses invocados. WANGA: encantamiento utilizado por egoísmo o con intenciones malévolas. WÉTÉ MO NAN DLO: tomar la muerte del agua, ritual en el que el ti bon angé(ver TI BON AN GÉ y GROS BON ANGÉ)es reclamado por los vivientes y le es dada una nueva forma. WINDI: espíritu tutelar de una familia y de cada uno de sus miembros. YONVALOU: danza especial vudú de iniciación que tiene como finalidad potenciar la re ceptividad de todos los participantes de la ceremonia para la posesión sagrada. YORKA: espíritu desencarnado. ZAKA: espíritus desencarnados de antiguos esclavos, de grandes hechiceros o de fam iliares ya fallecidos que en ciertas ceremonias vuduistas toman posesión de cierta
s personas. ZEPAULES: danzas vudús indicadas especialmente para inducir la posesión de un espíritu sobre una persona enferma. Z ETOILE: su estrella. Aspecto del alma que rige el destino de la persona. Equiva lente al karma hinduista. ZIN: jarro ceremonial de barro o de hierro fundido. ZOMBI(ES): designa a los muertos vivientes de Haití. En la tradición de los criollos d e las Antillas los hechiceros resucitaban a los muertos para que trabajaran en s us jardines o realizasen una misión. Se dividen en tres clases: zombi astral o el aspecto del alma que puede ser transformado a voluntad de quien la posee, zombi cadavre o el zombi de carne y hueso al que se le puede obligar a trabajar y zomb i savane o ex zombi que ha sido sacado de la tierra, transformado en zombi y lue go devuelto a la vida. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Antropología El enigma zombi. Wade Davis. Martínez Roca, 1987. El vudú. Hans Krofer. Editors,S.A., 1988. Sabidurías invisibles. Douchan Gersi. Martínez Roca, 1992. El vudú. Otto René. Bruguera, 1975. Magia Manual práctico de magia ritual. Dolores Aschcroft Nowicky. Edaf, 1987. La magia de las velas. Gerina Dunwich. Martínez Roca, 1992. Conjuros, hechizos y fórmulas(Magia vudú). Ray T. Malbrough. L/C, 1988. -- Recetas mágicas de la maga Marcelina Ojeda extraídas del artículo vudú blanco publicado en el nº 29 de la revista Predicciones fechado en febrero de 1997. El vudú es una secta secreta y misteriosa, cuyos adeptos son llevados, mediante ce remonias y rituales, a rendir un verdadero culto a los demonios.El culto vudú tuvo su origen en la zona de África ocupada actualmente por las naciones de Ghana, Tog o y Benin. Los esclavos africanos traídos de esa región comenzaron su práctica en las Antillas.Al principio este culto tuvo una historia idéntica a la de la macumba en Latinoamérica. Comenzó a ser practicado a escondidas, y sufrió mucha persecución. A part ir de 1803, los negros de las Antillas fueron llevados, en número cada vez mayor, para los Estados Unidos; y fue allí donde el vudú recibió cierta organización.Vudú o Zombi era un dios que dominaba la noche y cuidaba a sus "protegidos. Los adeptos de es a secta creen que, a través de ciertos sacrificios, ceremonias, mortificaciones, e tc., pueden alcanzar la "gracia" de Zombi y recibir poder para dominar el mundo y las personas.Algunas informaciones sobre el culto vudú: Fue establecido inicialmente en Nueva Orleans, donde existe hasta hoy día Actualmente el país considerado como sede mundial del vudú es Haití con sus islas próxim as, donde una gran mayoría de la población practica este culto. Toda ceremonia del vudú tiene un rey y una reina; un padrino y una madrina. La rei na tiene mayor poder, porque este culto es matriarcal. La serpiente es considerada como símbolo del poder, Por eso es que casi siempre es tá presente en los cultos, enroscada en los brazos o en el cuello de los practican tes, Vea en Génesis 3 el juicio de Dios en cuanto a la serpiente. Las primeras ceremonias libres del vudú fueron realizadas en las márgenes del lago P ontchartrain, en Nueva Orleans. Una de las primeras reinas o madrinas conocidas en su historia fue Sanite Dede, conocida como la organizadora de este culto salvaje. Llegó al auge de su fama en 1 825. Entre las reinas más famosas podemos encontrar a Marie Laveau y a su hija, también l lamada Marie. Realizaba sesiones en una casa, por el año 1830.
Doctrinas. El vudú no tiene doctrinas básicas; con todo, cree en la reencarnación y tiene en la p ráctica de la nigromancia su punto más alto. Los espíritus de los muertos y también los "dioses", son los responsables de su manera de pensar en cuanto a la vida y en c uanto a la religión. Sus adeptos viven el presente; su escatología se resume en cree r que todos los hombres llegarán a la práctica del vudú, y que Zombi y sus espíritus dom inarán y reinarán en el mundo.En el vudú, lo que interesa es la práctica del culto. Los rituales y ceremonias son el centro de la religión. VUDU COMIDA A LOS MUERTOS photo HFHFH_zps5b89ef67.jpg Se trata de una comida dedicada a los espíritus de los fallecidos que pertenecían a la familia que les realiza este "cumplimiento", aunque también se le dedica a todo s los muertos que quieran acudir a ella. Los alimentos se preparan algunos días an tes de la fecha fijada. Se mata, por ejemplo, un cerdo cuyas cuatro patas y cabe za se ponen a curar con un tiempo prudencial de antelación. Luego a esa carne se l e echa quimbombó y otras viandas, se pilan juntas y se hace como una especie de fu fú, que es colocado en el altar o mesa donde se realiza la ceremonia, junto con ot ros alimentos, dulces, licor y ron. En Barrancas algunos informantes aseguran qu e esta comida se ofrece en una misa que tiene la finalidad de hacer que los espíri tus no lo abandonen a uno y contribuya a traer la tranquilidad y el bienestar. E n ella se incluyen un fricasé de cualquier animal, aunque puede prepararse un asad o, viandas también asadas y tabaco, licor, velas y perfume. Todas estas ofrendas s on colocadas en un altar donde se reza y se canta VUDU COMIDA A PAPA LEGBA photo UUUUUUUUUUU_zpsfe658244.jpg Se cava un orificio en la tierra en cuyo fondo se le echa carbón y luego se encien de. En este improvisado fogón se pone a asar un pollo atravesado con una púa como si fuese un cerdo, ave a la cual se le han quitado las plumas, las vísceras, la cabeza y las patas. El animal es adobado con diversas especies y mucho picante. Cuando se termina el asado, se echan al fuego diversas viandas (boniato, plátano y ñame), todas sin pelar. Luego se extraen de él y se depositan en hojas de platanero, junt o con la carne desmenuzada del pollo. Los comensales cogen con las manos la cena ritual para ingerirla sentados alrededor del improvisado fogón. La forma más habitu al de comerla es depositándola en una jicara o recipiente de güira cimarrona, la cua l el oficiante ofrece a cada uno de los participantes para que cada quien extrai ga una pequeña porción del alimento ritual. Manyé-Masá o comida de los Jimaguas Resulta una de las comidas más ricas y atractivas de la cocina haitiano-cubana, po r la calidad y por la forma de ingerirse. En su confección se incluye una pareja d e pollos de color "jabao" y también puede incluirse un chivo. Una vez aliñada su car ne, se sofríe en aceite y, concluido el sofrito, se traslada a otro recipiente que contenga una medida de agua. Se le añaden diversos tipos de frijoles y de viandas , además de especies, cebolla, ají y yerba mora, entre otros ingredientes. Finalment e, arroz o harina de maíz. Al terminarse de cocinar, queda como una especie de arr oz con pollo, de agradable sabor. Esta comida se sirve en pedazos de hojas de pl atanero y su ingestión es realizada por los comensales sin emplear cubiertos. Entr e las prescripciones que se establecen para ella se destaca la de que los huesos no pueden caer en el suelo, sino que tienen que ser depositados en un recipient e. "En África, Legbá es un dios fálico y joven. En Haití es una persona senil de barba blan ca. Se le invoca para que abra las puertas. Recibe la primera plegaria en las ce remonias". Tiene figura muy parecida a la de san Lázaro: cojea como éste y lleva una especie de muletica en la que se apoya para caminar. Su ropa es raída, muy usada, con la que demuestra sus trabajos como misionero, porque "su misión es muy dura". Puede tomar picante y frotarse con él los ojos. Una sacerdotisa, afirma que Legbá " existía, pero al dar la caída se convirtió en luá, por lo que su comida desde entonces s iempre se ha preparado así: asada". En su manyé se incluye pollo invariablemente y,
en algunos lugares, chivo, ambos de color negro, además de siete tipos de viandas. Lo significativo que recibe de la ofrenda animal son las plumas, la cabeza y la s tripas que son lanzadas al fuego de la hoguera, con lo que se hace saber que s e entregó todo lo que le pertenece. Esa hoguera será encendida en la portería o entrad a principal que dé acceso a la vivienda del dueño de la fiesta. Debajo de la enramad a permanece encendida una vela y en ella se sitúa inicialmente la orquesta. Luego la hoguera se rocía con agua azucarada, además se avivan las llamas con aguardiente. Poco después es encendida otra vela que se coloca al pie del fuego, levantada y p uesta en el camino que desemboca en la portería. Ésta es una ceremonia indispensable para el desarrollo del conjunto de ritos que se realizarán en cumplimiento de los demás santos y fuerzas sobrenaturales. Su función consiste en llamarlos, atraerlos y darles la bienvenida para que se presenten en la fiesta que se les ha organiza do. Con la carne de los animales y las viandas asadas más pedacitos de bombónse prepar a una especie de pudín en una jigüera al que se le añade mucho picante y se reparte en tre todos los concurrentes a la ceremonia. Confirmando su preeminencia, un sacer dote nos atestiguó que Legbá es "el jefe de todos los santos; hay que hacerle la com ida primero a él, antes que a los demás". CIMITEL photo 955HHHH_zps54eb332b.jpg El nombre de este lúa parece derivar de cemetière (cementerio) o camposanto, lugar d e residencia del santo que nos ocupa. Se dice que entre Cemiché y Senché existe una relación de parentesco : el primero es el padre del segundo, pero en un sentido si mbólico; el primero, recibe los muertos en el cementerio y Senché los "apadrina". O sea justifica que la persona ha fallecido realmente y le echa la tierra encima." Después de esta confirmación, aparece Lacuá y le pone la cruz. Se distingue por la la bor específica que realiza: dar indicaciones, curas y consultas. No tiene un vestu ario característico. Uno de nuestros informantes lo describe como una persona débil al "llegar", como si fuese un -anciano; pero no está seguro si se manifiesta así por que ésa es su figura o si se debía al largo tiempo que llevaba laborando con el caba llo en que él se posesionó. EL ZOMBIE photo jjj_zpsffd47e25.jpg Su servicio hay que realizárselo en el tronco de un árbol, donde hace acto de posesión de su caballo, porque él vive en el monte. Algunos lo consideran un santo cimarrón que gusta de vivir en cualquier mata, nunca en el exterior. Coge bejucos para te jer su ropa. Es un muerto que no fue para el cielo y se quedó en el monte. Cuando alguien lo monta, sale "quitá" y al regresar viene forrado de zarza. Entonces se b aña al caballo con aguardiente y se le van cayendo las espinas. Nadie sabe cuándo ll ega ni nadie sabe cuándo se va. Se caracteriza porque "todo lo desbarata y resuelv e". Su gran poder radica en que él es quien recibe a los muertos en el cementerio, su verdadera casa. En torno a él se levanta un halo de misterio: anda oculto, se desconoce el instante en que aparecerá y también cómo lo hará, por lo que se teme mucho al establecer un compromiso con él. Se dice que fue "en el ayer" un ser vivo, pero fue convertido en zombi, por lo que considera a todos los fallecidos como herma nos suyos. Se le representa, antropomórficamente, como un viejito de cara muy arru gada que cambia su aspecto cuando se manifiesta en, o posesiona de una persona. La posesión se realiza con calma, se limpia la cara con el pañuelo del caballo. Se l e debe pedir y apaciguar y darle mucho aguardiente. Cuando al fin "llega", lo pr imero que hace es tirarse al suelo y allí se sienta. Se le quitan los zapatos e in mediatamente hay que buscarle un sombrero ripiado al que le amarran una tira neg ra y se lo colocan en la cabeza. Se arremanga los bajos del pantalón. Como los Ogún, le teme mucho al agua; así, para "bañarse" sacude las hojas de los plataneros, pero si se le mojan los pies, hay que encender una hoguera para calentárselos. Asimism o siento un miedo muy grande por los militares. Si alguno de éstos está presente cua ndo Zombi se posesiona de alguien, él se retira apresuradamente del lugar. En su m anyé-luá se incluyen boniato y arenca asados con aceite. Se le sacrifican un chivo y un pollo negros. Sus colores simbólicos son el negro y el blanco, "pero más negro q ue blanco". Cuando se hace la comida de todos los santos, él se presenta y come. N o es necesario, pues, depositarle su alimento aparte. Se le caracteriza como un ser decidido y violento que se dedica a dar labores; muchos de sus "trabajos" na
die los puede ver, porque los hace de forma oculta. El santuario vudu photo iuyt_zpsb47ff3c6.jpg Un practicante voduista puede haber llegado a adquirir la experiencia y condicio nes exigidas para ejercer el oficio de modo independiente. En ese caso tiene que construir una casita (denominada en Haití caye-mystére (cai-misté) destinada exclusiv amente a los luases, separada de su casa de vivienda. Para su confección se emplea n diversos materiales. En las zonas rurales lo más común es que este templo, por lo general pequeño, tenga paredes de tablas de palma o se empleen yaguas y techo de g uano, es decir, sea un bohío. En los centros de culto vodú existentes en áreas urbanas , estas "casas de los misterios" o de luases son construidas con una variedad ma yor de materiales, que va de las paredes de tablas o de mampostería hasta el techo de zinc o de hormigón. Es frecuente encontrar en las casas de vivienda de los hai tianos y sus descendientes pequeños altares levantados en un lugar poco visible de un dormitorio; en ellos los inmigrantes, por lo general, colocan imágenes de sant os católicos, arbustos y otros objetos propios del vodú. En el suelo de esa habitación , cuando se trata de un oficiante, pueden observarse también sobre una alfombra de saco de yute o, en la superficie del suelo, objetos tales como carreteles de hi lo de coser, monedas fraccionarias, etc., y tal vez una mesita con otros objetos rituales. Como la mayoría de los componentes de las religiones no tradicionales d e base africana, la estructura de los centros de cultos voduistas puede ser simp lemente la de un bohío independiente, casita anexa a la casa de vivienda principal del hungán o habitación en el interior de ésta. Sin embargo, dicha estructura puede s er algo más compleja. Veamos cómo se distribuye el espacio y con cuáles fines en este úl timo caso: 1. Un primer espacio independiente de la habitación donde se coloca el altar y que está destinado a servir de despensa o almacén de los alimentos, bebidas, velas, etc ., utilizados en la ceremonia. 2. Dormitorio del jefe de la despensa, encargado de administrar y suministrar la base material en ocasión de la realización de los manyé-luá. 3. Pequeña pieza con puerta de acceso, generalmente cerrada, que hace las veces de antesala de la pieza donde está instalado el altar. 4. Sigue a la anterior una segunda pieza, con otra puerta de acceso, en la que o ficia el hungán y donde está emplazado el altar principal. Éste consiste en una mesa d e madera encima de la cual se colocan las piedras o fundamento de los luases que posee el sacerdote, algunos recipientes y los atributos de los misterios entre otros objetos rituales. A un lado del primero, puede haber otro altar más pequeño cuyos componentes denuncia n las creencias espiritistas o santeras de sus dueños. Este segundo altar es más bie n bastante común entre los descendientes de haitianos y pertenece a éstos o a sus es posas. El espacio de esta habitación puede admitir incluso un lugar donde se depos itan las ofrendas y otro donde se sitúan la orquesta y el coro durante las celebra ciones festivas. En los altares existe un plato con agua o bebida alcohólica donde permanecen sumergidas la o las piedras que representan a las divinidades voduis tas. El líquido de este recipiente será renovado cada cierto tiempo. A propósito, nos informó un oficiante voduista que su papá trajo de Haití una pequeña piedra que se traga ba al mismo tiempo que ingería ron; después de tenerla cierto tiempo en el estómago, l a "devolvía" al exterior, o sea, la vomitaba. Ahora nuestro informante la mantiene en su altar dentro de un recipiente con ron y rellena esta vasija cada vez que observa que su contenido se volatiliza. No debe faltar en el altar la botella con el conocido tifei. A modo de ilustrac ión, describiremos en sus elementos fundamentales un altar voduista visitado en oc asión de un manyé-luá que tuvo lugar en la comunidad haitiano-cubana de Pilón de Cauto, ubicada en el firme de la Sierra Maestra, y que pertenece al municipio de Palma
Soriano. En la entrada y parte superior del templo "nos dan la bienvenida" varia s calaveras de chivo. El altar ocupa el lugar central del hunfó y se aprecian en él los siguientes objetos: en su parte superior banderas rojas, blancas y negras; e n orden descendente, cadenas colgadas; varios pomitos, o sea, pequeños frascos de vidrio que pensamos contengan perfume y otras sustancias; una botella gigantesca de las antiguas Pepsi-Cola familiar a la que se denomina por la bebida ritual q ue contiene butei-gasine; varias velas encendidas; machetes y cuchillos dispuest os según su orden ritual y en el piso de tierra apisonada, un plato con piedras ch inas de río sumergidas en agua. También en la tierra, al pie del altar, han colocado varias fuentes con alimentos frescos (carne de chivo, ñame blanco y amarillo cocidos, diversos tipos de dulce d e harina de los que normalmente venden en los establecimientos comerciales público s). Por último, se aprecian cromolitografía de varios santos, como santa Bárbara, la v irgen de la Caridad del Cobre y san Lázaro. Pegado a la misma pared, y muy próximo a l altar voduista, hay un altar muy pequeño, con otras cromolitografías e imágenes de b ulto entre las que se destacan la de san Lázaro y la de santa Bárbara. Un informante nos atestiguó que este último altar pertenecía a la esposa del "dueño de la fiesta", es decir, del hungán, que es cubana. Cuando penetramos en el recinto sagrado, el sac erdote estaba sentado en un taburete situado en uno de los extremo frontales del altar. En la tierra, justamente al pie de éste, había un caldero de hierro cuyo con tenido no alcanzamos a distinguir por la oscuridad; además había un orificio de unos treinta o cuarenta centímetros de diámetro. Frente al altar y en los ángulos que hace n las paredes de la habitación, cavaron dos huecos grandes en los que recibían sus o frendas un lúa diablo (Ibó-la-famí) y otro miembro de su grupo. En señal de alegría fuimos recibidos con el saludo ritual: nos dieron primero la mano derecha y luego la i zquierda. Esta misma disposición de ánimo se materializó en un brindis con una de las bebidas rituales -el tifei-, aunque luego nos invitaron a beber aguardiente de c aña, si lo deseábamos. Alguien nos dijo que a veces también allí se ofrecen astillas de maderas olorosas como muestra de amistad Comidas y bebidas en la practica vudu Photobucket
COMIDAS Y BEBIDAS EN LA PRACTICA VUDU
Las comidas y bebidas en la práctica voduista son de tal importancia que, sinellas , verdaderamente, no hay culto.Cada lúa se distingue no sólo por sus rasgos de carácte r y sus actuaciones,sino asimismo por sus gustos y preferencias: Ercilí está indisol ublementeasociada a la pareja de palomas blancas y a los peces fritos en aceite, asícomo a los dulces finos, al merengue y al liqué. A casi todos los Ogún se lesrelac iona con la ingestión desmesurada de bebidas alcohólicas y, a los luasesdiablos, con el sacrificio de verracos, signo inequívoco de su poder bestial.Los santos "comen " como los hombres, se alimentan con la sangre y otraspartes ofrendables de los animales y demás alimentos que se les entregan enlas ceremonias conocidas, muy sig nificativamente, con el nombre de manyéluá.Las ofrendas constituyen la materialización de la relación contractualestablecida entre la divinidad y su caballo: ésto se las ofrece en pago a losservicios recibidos, al bienestar alcanzado y, en síntesis, a la labor realizadapor aquélla en un período.También, esperando buenos frutos como resu ltado de su actuación futura.Cuando el lúa no recibe lo que se le ofreció en recompens a por sus trabajos, sevenga de su "hijo" de diversas maneras. De modo que el equ ilibrio en larelación servidor/luá se logra a base del cumplimiento de los "sacrific ios"pactados entre uno y otro.La ofrenda, en efecto, constituye un claro indicad or de la relación mencionada.Si un lúa rechaza una comida, es una señal de que algo ha quedado mal y quela divinidad está disgustada. Todo debe disponerse en el manyé de
modoriguroso de lo contrario se producirán reacciones negativas como la apuntada.C uando Ercilí no se posesiona de su caballo es porque manifiesta ese rechazoy enton ces deberá repetírsele la ceremonia, habitualmente al año siguiente.Existen animales t abúes en las comidas de los santos; entre ellos cabemencionar el pato, el pavo y l a jicotea, entre otros. Los más recurrentes son elchivo, el cerdo y las aves como el gallo, la gallina y la paloma.Los cigarrillos únicamente les son ofrendados a E rcilí, mientras que la mayoríade los luases fuman tabacos, en especial los miembros de la familia de losOgún. Por último, tanto el agua como el café suelen colocarse en e l altar enrecipientes en número de dos; por lo general, en uno se pone café amargo y enel otro café normal, y se procede de idéntico modo con el agua.ComidasManyé-Masá o co mida de los JimaguasResulta una de las comidas más ricas y atractivas de la cocina haitianocubana,por la calidad y por la forma de ingerirse. En su confección se in cluyeuna pareja de pollos de color "jabao" y también puede incluirse un chivo.Unav ez aliñada su carne, se sofríe en aceite y, concluido el sofrito, se traslada aotro recipiente que contenga una medida de agua. Se le añaden diversos tiposde frijoles y de viandas, además de especies, cebolla, ají y yerba mora, entreotros ingrediente s. Finalmente, arroz o harina de maíz.Al terminarse decocinar, queda como una espe cie de arroz con pollo, de agradable sabor.Esta comida se sirve en pedazos de ho jas de platanero y su ingestión esrealizada por los comensales sin emplear cubiert os. Entre las prescripcionesque se establecen para ella se destaca la de que los huesos no pueden caer enel suelo, sino que tienen que ser depositados en un rec ipiente.Comida a LegbáSe cava un orificio en la tierra en cuyo fondo se le echa ca rbón y luego seenciende. En este improvisado fogón se pone a asar un pollo atravesad o conuna púa como si fuese un cerdo, ave a la cual se le han quitado lasplumas, las vísceras, la cabeza y las patas. El animal es adobado con diversasespecies y mucho picante. Cuando se termina el asado, se echan al fuegodiversas viandas (boniato , plátano y ñame), todas sin pelar. Luego se extraende él y se depositan en hojas de p latanero, junto con la carne desmenuzada delpollo. Los comensales cogen con las manos la cena ritual para ingerirlasentados alrededor del improvisado fogón.La for ma más habitual de comerlaes depositándola en una jicara o recipiente de güira cimarro na, la cual eloficiante ofrece a cada uno de los participantes para que cada qui en extraigauna pequeña porción del alimento ritual.Manyé-blanche o comida de santo bla ncoLo fundamental en esta comida son los platos que contienen las carnes de lasa ves de plumaje blanco sacrificadas para obsequiar al loa blanche, conjunto dedio ses acuáticos donde sobresalen la pareja integrada por Ercilí y Ogún.Nopueden faltar p eces fritos en aceite, arroz blanco y una variedad muy grande dedulces, entre lo s que se destacan el cake y el merengue. Hay informantes quedicen que se incluye n también numerosos tipos de frutas.Manyé-mort o comida de muertosSe trata de una co mida dedicada a los espíritus de los fallecidos quepertenecían a la familia que les realiza este "cumplimiento", aunque también sele dedica a todos los muertos que qu ieran acudir a ella. Los alimentos sepreparan algunos días antes de la fecha fijad a. Se mata, por ejemplo, un cerdocuyas cuatro patas y cabeza se ponen a curar co n un tiempo prudencial deantelación. Luego a esa carne se le echa quimbombó y otras viandas, se pilanjuntas y se hace como una especie de fufú, que es colocado en el altar o mesadonde se realiza la ceremonia, junto con otros alimentos, dulces, li cor y ron.En Barrancas algunos informantes aseguran que esta comida se ofrece en unamisa que tiene la finalidad de hacer que los espíritus no lo abandonen a uno y contribuya a traer la tranquilidad y el bienestar. En ella se incluyen un fricasé decualquier animal, aunque puede prepararse un asado, viandas también asadasy taba co, licor, velas y perfume. Todas estas ofrendas son colocadas en unaltar donde se reza y se canta.CalalúEn La Caridad y Barrancas ofrecen recetas diferentes de e sta comida. En laprimera se afirma que su confección se realiza del modo siguiente : se pone ahervir una porción de cerdo salado (orejas y rabo) y luego se saca de l acandela y se bate junto con el quimbombó, también hervido. Vuelve a ponersea cocina r y se hace aparte un fricasé de pollo que se agrega a lo primero quese cocinó. A la masa resultante de esa unión se le denomina calalú.En Barracas atestiguan que ésta es una comida básicamente hecha de vegetal,aunque puede acompañarse con el fricase de pollo. Al quimbombó se le cortanlos extremos, se echa en una cazuela que contiene agua, especias, cebolla,ajo, tomate,y sal y se coloca en el fogón. Cuando se cocin a, queda uncompuesto que se puede ingerir empleando la cuchara o las manos.En la
segunda variante, la masa anterior se une al fricase de pollo.Hay informantes qu e afirman que el calalú puede ser acompañado con bolasde un fufú hecho a base de diver sas viandas hervidas (boniato, plátano,malanga, ñame, calabaza, etc.), aquellas son colocadas en recipientes aparte,de los cuales se extraen para impregnarlas en ca lalú. Por último, hay una mesacon platos de arroz y potaje.BobobiEspecie de torta re sultante de la cocción del grano fino extraído de la yucarallada. Ésta se introduce en un paño que es sometido a presiones para hacerque de la masa se extraiga almidón. L os granos gruesos se desechan y el restose deposita en un caldero cuyo interior ha sido embarrado con grasa paraevitar que la masa, a la que se le añade sal, se p egue. El tiempo de cocción esde quince minutos. Transcurridos éstos se vira el conte nido del caldero en otrorecipiente. Hay personas que afirman que esta torta se i ngiere con salsa ychivo con mucho picante. La mayoría opina que es un alimento par aacompañar el plato fuerte de cualquier comida.Mai mulé o maíz molidoEl maíz mulé se hace con los granos de mazorcas de maíz seco, los cuales semuelen en molinos domésticos a fin de extraer un grano grueso empleadocomo sustituto del arroz. Para confeccio narlo se pone a cocer en agua, a lacual se le añaden sal y especias. Este "arroz d e cabecilla" se emplea en lasfiestas de santos, se puede servir de acompañante del potaje o hacerse enforma de congrí.PitimiEspecie de arroz hecho a base de granos de mijo o millo. Aunque se mezclacon otros ingredientes, para nuestro gusto no d eja de tener este "arroz" unsabor amargo.Tons - tonsEquivale al fufú de plátano cuba no. Se emplean en su confección todo tipo deviandas que, después de cocidas, se intr oducen en un pilón donde se pilancomo si fuese café. Con la masa restante se hacen b olas o pequeñas pelotas,que se introducen en la salsa o en el calalú para ingerirse como rico manjar.DulcesBombónEspecie de panecillo muy parecido al antiguo pan de g loria -aunque puedeadquirir diversas formas y tamaños- que constituye una de las e xcelencias dela repostería de origen haitiano. Se confecciona a base de harina de trigo, a laque se le añade vainilla, anís estrellado, canela, manteca y mantequilla: lamasa resultante de la mezcla de todos estos elementos se bate con unaespumade ra hasta ponerla lo más espesa posible. Luego se derrama enmoldes de los tamaños des eados y se pone a hornear en un horno defabricación casera. Se tiene el cuidado de observar si los panecillos se hancocinado y, para comprobarlo, se pinchan o toc an periódicamente. Realmenteresulta de todo esto un dulce exquisito.Algunos inform antes apuntan que hay otro tipo de bombón: el bombón macué,hecho con harina de yuca, q ue se envuelve en hojas de plátano machacadas yse lleva a una sartén engrasada donde se hornea a fuego lento.En Barrancas nos hablaron de otro tipo de esto dulce, u no que se consume enSemana Santa, hecho a base de harina de castilla, azúcar blanc a, anísestrellado, canela y nuez moscada, ingredientes que sirven para preparar un amasa con la cual se procede de la forma descrita. Pero a diferencia del bombónmen cionado al principio, aquí primero se obtiene el almíbar con que se amasala otra mez cla.Table feyEquivale a lo que se denomina en Cuba turrón de coco. La masa del coc opuede picarse en trocitos o ser molida o rallada y su contenido se une a unalmíba r preparado a base de azúcar y agua. A la mezcla puede añadirsejengibre, canela y anís estrellado; se coloca en la candela y se procede abatirla y, periódicamente, se v a comprobando si ya "cuajó" el dulce. Una vezconcluido, ésto se deposita encima de u n papel colocado previamente en lamesa de la cocina.Table ajonjolíSe procede en su confección de manera similar a la descrita anteriormente. Ladiferencia consisto e n que, en vez de masa de coco, la materia prima es elajonjolí tostado, molido o pi lado. Los demás ingredientes son los mismos.Table maníEste dulce y el bombón son los más gustados y usados en las fiestas de santospor los haitianos y sus descendientes . Primero se prepara el almíbar en el quepueden incluirse canela, jengibre y anís es trellado, según los procedimientoshabituales. En ocasiones se prescinde de estos últ imos ingredientes. Semezcla el almíbar con los granos de maní y se coloca en el fogón; cuando eldulce cuaja, esto es, está listo, se le da formas diversas: la de un rec tánguloconocido por tableta, redonda, etc.A veces se prescinde de algunos de los i ngredientes antes mencionados y seemplea sólo el maní con el almíbar, precediéndose de l a manera ya conocida alconfeccionarlo.Asimismo, debemos apuntar que tanto el maíz como el maní se usan en suvariante tostada o "grillé".Turrón de marañónEs un dulce poco ha bitual en la repostería cubana. Se confecciona con lasemilla del marañón, la cual se t uesta y luego se pila, aunque hay quien diceque se puede emplear la semilla ente ra: la primera variante se parece al turrónalicante consumido antes para las fiest
as de Navidad y, a la segunda,simplemente la denominan turrón de marañón. El contenido de la semilla semezcla con el almíbar y se procede a su cocción.MantecadaSe hace a base de harina, azúcar y levadura; la mezcla resultante se amasacon grasa animal y se pone a hornear. Se ingiere con un almíbar elaboradopreviamente.Otros tipos de dulcesCon el boniato se prepara un dulce en almíbar denominado boniatillo. Pero la versatilidad de la cocina haitiana hacia prodigios, obligada en el pasadoprerrev olucionano por las condiciones adversas que rodeaban la existencia deestos inmig rantes; así confeccionaban dulces caseros con frijoles blancos,naranja, chícharos y los más cercanos a la cocina cubana, como el dulce deleche.BebidasLos luases petró g ustan de hacer aspersiones con kimanga, líquido hecho abase de ron y de diversas e specias, que se prepara según rituales muyprecisos reservados a ellos. En los asen tamientos cubano-haitianosestudiados, hemos observado el uso de una bebida parec ida, pero que seconfecciona a base de ron o aguardiente y picante. Las bebidas q uepredominan en ellos son las que a continuación pasamos a enumerar,repitiendo la salvedad de que, para cada una de ellas, existe más de unareceta.Butei-gasin (bout eille racine)Bebida ritual hecha a base de una enorme diversidad de raíces de plan tas -cuyo conocimiento es de uso exclusivo de los oficiantes del vodú a las que se les atribuyen poderes mágicos- de semillas como las de maíz, ajonjolí y otroscomponent es mas que se introducen en una botella con aguardiente. Lamezcla de elementos sól idos y líquidos se deja añejar por largo tiempo y elproducto es una bebida de sabor muy agradable.Tifei (petit-feuille) o yerbitaEn una botella de cristal se introd ucen los siguientes elementos sólidospedacitos de hierba carpintero, raíz de coco, r aíz de palma, caña santa, raíz dejibá, raíz de china, bejuco indio, bejuco francés, raíz d yaya, raíz de hierbaconga o hierba africana, nuez moscada y anís estrellado. A todo lo anterior sele añade aguardiente de caña y se deposita en un lugar donde no reciba luzpara que se añeje durante un tiempo determinado. La bebida resultantetambién es muy agradable y popularmente, sobre todo entre los cubanos, se ledenomina yerbit a.Otros informantes añadieron a los anteriores, los siguientes componentes: hojade naranja, raíz de ajo, canela, pimienta bomba y pimienta picante, raíz dehierba cale ntura, espuela de gallo y canela. Dicen que el añejamiento no debesobrepasar los c inco o seis días.TafiáNombre que recibe el aguardiente de caña.LiquéBebida no alcoholiza da, algo melosa, empleada preferentemente en laceremonia del lúa blanche. Se confe cciona a base de azúcar y agua, mezclaque se pone a hervir un tiempo prudencial. E n el instante de la ebullición se leañaden anís estrellado y cancela. Cuando este cont enido se espesa, sedesmonta del fogón y se deja enfriar. Ya frío, se le añaden, además, vainilla ymenta y se cuela en un colador fino. El líquido resultante se envasainme diatamente en botellas. Puede ingerirse al instante, aunque hay quienasegura que esta bebida puede durar años. Loas Photobucket Para los vudistas existe un solo dios llamado Bondye.El objeto principal del vudú es la recuperación de las enfermedades. Posiblemente abarca la mayor parte de la a ctividad del vudú. Los curanderos o brujos realizan sus actividades de curación con hierbas, con cánticos y plegarias hacia sus espíritus fe sanadora y hasta, en la act ualidad, con medicinas aceptadas.Respetan además 3 categorías relevantes de seres es pirituales:- Loas: son los diferentes espíritus de la familia y de las primordiale s fuerzas del universo, que son el bien, el mal, la salud, la reproducción y los d emás aspectos de la vida cotidiana. Dichos seres pueden interactúan con las personas que habitan la tierra. Además están capacitados para transmitir mensajes y hacen qu e ocurran cosas, que pueden ser tanto malas como buenas.- Los muertos: Esencialm ente las almas de los antiguos miembros de esta religión, muertos de la familia, a lmas que no han sido llamadas aún por la ella. Los muertos desconocidos e ignorado s son de temer, mientras que aquellos muertos que son tenidos en cuenta y cuidad os por la familia son protectores.- Una combinación misteriosa de fuerzas opuestas : el bien y el mal, la felicidad y la tristeza, etcétera. Si estas fuerzas son hon radas y respetadas en las ceremonias religiosas tenderán a beneficiar a las person as brindándoles lo mejor de la vida.Existen dos tipos primordiales de vudú:- Vudú Petr
o: este vudú es también denominado Congo en algunas regiones. Es un vudú de magia negr a, conformado por loas negativos y con malos propósitos. Los rituales Petro son ne gativos, oscuros y abarcan desde la creación de zombies hasta brutales orgías sexual es.- Vudú Rada: que es un tipo vudú familiar, el vudú conformado por los loas generalm ente felices y pacíficos.La mayoría de los estudios realizados sobre estos rituales concuerdan en que alrededor del 95% del vudú que se celebra es Rada. La práctica del vudú de magia negra suele estar muy limitada a escasos sectores.El sacerdocio car acterístico del vudú abarca a tanto a los hombres, denominados Houngan, como a las m ujeres, Mambo. Estos sacerdotes vudistas cumplen funciones como sanar, guiar la iniciación de otros sacerdotes, realizar las ceremonias de llamadas pacíficas a los espíritus, armar pociones para diversos objetivos, que oscilan desde el amor hasta la muerte, además adivinan el futuro y descifrar los sueños. Para algunas de estas actividades pueden recibir pagos, según el criterio de los distintos mambo y houng an.Otra característica sobresaliente de la religión vudú es el servicio que brinda, o los llamados ritos propios de este culto. Comúnmente se realizan en un pequeño lugar y bordeando un poste central, conocido como el poto mitan. Generalmente son gui ados por un mambo o houngan. Todos los seguidores participan del rito vudú, llenándo lo de ritmo y música con tambores. La mayoría de los servicios vudú llevan consigo el sacrificio de un animal que representa para ellos la liberación de la vida. Los lo as suelen mostrarse cansados por el trabajo de hacer funcionar el universo y es por esto que la entrega de la vida del animal los rejuvenece. En gran parte de l os rituales los loas descienden y toman el cuerpo de alguna de las personas pres entes por un tiempo, cuando el loa llega, la persona se ha ido sin saber bien a donde. El cuerpo es de la persona, pero en verdad es el loa quien lo ha tomado. En el caso que un loa hombre tome el cuerpo de una mujer, se le trata de hombre durante el desarrollo del rito.Analizando a los humanos mediante el vudú, concluim os en que los hombres tienen un cuerpo y dos espíritus:- Ti-bon-ange que significa pequeño buen ángel, es equivalente a lo que entendemos generalmente como conciencia.ros-bon-ange que significa gran buen ángel y es equivalente a lo que convencionalmen te entendemos por alma, solamente que en este caso el alma está mucho más distanciada de la persona. Como ejemplo describimos que cuando una persona muere y se dirige ante Dios para ser juzgada, el gros-bon-ange es quien presenta a la persona ant e Dios.Conceptos claves del VudúServiteurs: Se denomina así a los practicantes usual es del vudú.Hounfo: Es una botella chica hecha de barro en la que se puede rescata r el gros-bon-ange de los antepasados, pues cuando una persona muere su gros-bon -ange se dirige hacia un lugar bajo el agua y, un año y un día después de su muerte, s us familiares pueden invocarlo. Este es un servicio costoso que necesita un sacr ificio animal importante, como el de un buey, por lo que generalmente pasa mucho tiempo hasta que este servicio se realiza. Pero se debe tener cuidado, pues si pasa mucho tiempo, el ancestro puede disgustarse y provocar conflictos o enferme dades.Ason: Denominación usada para invocar a los espíritus.Veve: Son los dibujos ca racterísticos de las ceremonias de las distintas loas.Lave tet: Es una ceremonia i nicial donde se les lava la cabeza a los serviteurs que han sido montados, es de cir poseídos, por vez primera.Kanzo: Se llama así a la ceremonia de iniciación para qu ienes ingresan en la práctica seria de la religión del vudú.Peristilo: Se denomina Per istilo al templo vudú.Poto mitan: Es el poste central ubicado en el Peristilo. El Poto mitan simboliza el centro del universo y todo el ritual y el baile gira alr ededor de él.Algunos espíritus del VudúLes misterios: Lo conforman los mismos loa y el conocimiento sagrado, también denominado konesans.El cruce: Es la imagen recurren te del vudú, es el lugar donde los dos mundos (terreno y espiritual) se encuentran . Todos los actos del vudú, incluidas las curaciones, empiezan con el reconocimien to del cruce.Principales Loa del Vudú:Legba: Es un señor anciano, vigilante de los 2 mundos. Simboliza el espíritu de la noche y el comienzo de la oscuridad represent ado por la luna. Legba es un loa símbolo de San Pedro.Papa Gede: Representa el Loa de la muerte y de la resurrección. Es el origen de la paz y de la calma. Se le ot orga un huevo cuando alcanza poseer a una persona. Es generalmente muy querido, respetado y buscado. Lo protege su esposa, conocida como Aida-wedo.Kalfu: Es la contraparte de Petro a Legba. Significa concretamente un payaso, muy burlesco y erótico, es el señor del erotismo.Erzuli: Es la madre Tierra, el espíritu de la diosa del amor. Además es la musa de la belleza y está muy identificada con la Virgen María.