LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN ANTHONY WESTON
INTRODUCCIÓN ARGUMENTAR Ofrecer razones o pruebas en apoyo de una conclusión. CAPÍTULO I : LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO. Algunas reglas generales
1. Distinga entre premisas y conclusión -
CONCLUSIÓN Afirmación a favor de la cual usted está dando razones
-
PREMISAS Afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones
-
A partir de la conclusión que quiere defender, comience a indagar, preguntándose a sí mismo qué razones tiene para extraer esa conclusión.
2. Presente sus ideas en un orden natural -
Los argumentos cortos se escriben en uno o dos párrafos.
-
Exponga primero la conclusión seguida de sus razones o primero sus premisas y extraiga la conclusión.
3. Parta de premisas fiables -
Si las premisas son débiles, la conclusión también lo será, aunque su argumento sea válido.
4. Use un lenguaje concreto, específico, definitivo -
Evite los términos generales, vagos y abstractos.
5. Evite un lenguaje emotivo -
Evite el lenguaje cuya única función sea la de influir en las emociones de su lector.
6. Use términos consistentes -
Use un solo conjunto de términos para cada idea.
7. Use un único significado para cada término -
Sino Falacia de la ambigüedad
-
Para evitarla: Definir bien cada término clave y tener cuidado de utilizarlo sólo como lo ha definido.
CAPÍTULO II: ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS
-
REQUISITO: Ejemplos ciertos
-
Pero generalizar a partir de ellos sigue siendo complicado.
1. ¿Hay más de un ejemplo? -
Sólo un ejemplo no ofrece ningún apoyo para una generalización
-
El mejor argumento examina todos, o casi todos, los ejemplos
-
Las generalizaciones acerca de grandes conjuntos de casos requieren la selección de una muestra.
-
Cuántos ejemplos son necesarios depende de su representatividad y del tamaño del conjunto.
2. ¿Son representativos los ejemplos? -
Muestra representativa
3. La información de trasfondo es crucial -
Decir que “más de dos docenas” de personas quedaron satisfechas de un producto es diferente si las personas que lo utilizaron fueron 30 que si fueron 1000.
-
El argumento de “la persona que” casi siempre es una falacia
-
Para juzgar una enumeración de ejemplos tenemos que examinar las proporciones.
-
Cuando un argumento ofrece proporciones, la información de trasfondo debe incluir el número de ejemplos.
4. ¿Hay contraejemplos? -
Si se le ocurren contraejemplos de una generalización que desea defender, revise su generalización y cambie su conclusión o cuestione el supuesto contraejemplo (reinterprételo como un ejemplo más).
CAPÍTULO III: ARGUMENTO S POR ANALOGíA
-
Si dos ejemplos son semejantes en muchos aspectos, son también semejantes en otro aspecto más específico.
-
Primera premisa afirmación acerca del ejemplo usado como una analogía
-
Segunda premisa afirma que el ejemplo de la primera premisa es similar al ejemplo acerca del cual extraemos la conclusión
1. La analogía requiere un ejemplo similar de una manera relevante -
No se requiere que el ejemplo usado sea absolutamente igual.
CAPÍTULO IV: ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
1. Las fuentes deben ser citadas -
Cuando no podemos obtener una información por nosotros mismos, tenemos que confiar en lo que otros nos digan.
2. ¿Están bien informadas las fuentes? -
-
Las citas tienen dos propósitos:
o
Mostrar la fiabilidad de las premisas
o
Permitir que el lector pueda encontrar la información por sí mismo
Si tiene que confiar en una autoridad que posea informaciones incompletas, pero mejores que las suyas, reconozca el problema. A menudo, la información incompleta es mejor que ninguna.
-
Desconfíe de las supuestas autoridades que pretenden saber lo que de ninguna manera pueden saber.
3. ¿Son imparciales las fuentes? -
Incluso la voluntad de decir la verdad no siempre es suficiente, porque tendemos a ver aquello que esperamos ver.
-
Las fuentes deben ser imparciales (la mejor información sobre un producto de consumo viene de una revista independiente de consumidores, y no de la empresa que comercializa ese producto).
4. Compruebe las fuentes -
Cuando no hay acuerdo entre los expertos, no puede confiar en ninguno
-
Antes de citar una afirmación como correcta, debe comprobar que otras persona igualmente cualificadas están de acuerdo.
5. Los ataques personales no descalifican las fuentes -
Las supuestas autoridades pueden ser descalificadas si no están bien informadas, no son imparciales o no están de acuerdo. Otros tipos de ataques no son legítimos.
-
Ataque a la persona Falacia ad hominem.
CAPÍTULO V: ARGUMENTOS ACERCA DE LAS CAUSAS
-
Muchos argumentos van de la correlación entre estados de cosas a las causas.
-
Pero es difícil saber qué causa qué.
1. ¿Explica el argumento cómo la causa conduce al efecto? -
No tiene que explicar únicamente que A y B correlacionan, sino también el por qué A puede causar B.
2. ¿Propone la conclusión la causa más probable? -
La mayoría de sucesos tienen muchas causas posibles.
-
Tenemos que mostrar qué la nuestra es la causa más probable de entre las posibles.
-
Sólo si las explicaciones comunes fracasan en dar cuenta de los hechos deberíamos comenzar a considerar las hipótesis alternativas.
3. Hechos correlacionados no están necesariamente relacionados -
Puede ser una coincidencia que correlacionen
4. Hechos correlacionados pueden tener una causa común
a. Cualquiera de dos hechos correlacionados puede causar el otro
-
Si B podría conducir a A de una manera tan plausible como A conduce a B, entonces usted no puede decir en qué dirección va la causa; quizás vaya en ambas direcciones.
b. Las causas pueden ser complejas
-
No exagere su conclusión. Rara vez encontramos la única causa
-
Los argumentos causales son importantes porque a menudo ya es útil encontrar alguna causa, saber que probablemente una cosa conduce a otra.
CAPÍTULO VI: ARGUMENTOS DEDUCTIVOS
La verdad de las premisas garantiza la verdad de las conclusiones. -
Los argumentos deductivos correctamente formulados se llaman argumentos válidos.
Modus ponens -
Si P Q
Si los optimistas tienen más posibilidad de éxito que los pesimistas, debemos ser optimistas
P Los optimistas efectivamente tienen más posibilidad de éxito que los pesimistas Q Por lo tanto, debemos ser optimistas.
-
A menudo, un argumento con esta forma es tan obvio que ni siquiera tiene que ser expuesto como un modus ponens explícito.
-
Para desarrollar este argumento, usted debe explicar y defender ambas premisas, y ellas necesitan argumentos diferentes.
Modus tollens -
Si P Q
Si el perro no hubiera conocido al visitante, hubiera ladrado.
No Q
El perro no ladró
No P
Por lo tanto, el perro conocía al visitante
Silogismo hipotético
-
Si P Q
Si estudias otras culturas, comprenderás que hay una diversidad de costumbres humanas.
Si Q R Si comprendes que hay diversidad de costumbres humanas, entonces pondrás en duda las tuyas Si P R
Por lo tanto, si estudias otras culturas, pondrás en duda tus propias costumbres
o
Silogismo disyuntivo
-
PoQ
Esperamos el progreso mediante el perfeccionamiento de la moral o de la inteligencia
No P
No podemos esperar el progreso mediante el perfeccionamiento de la moral
Q
Por lo tanto, debemos esperar el progreso mediante el perfeccionamiento de la inteligencia
o
Dilema
-
PoQ
Usted es acusado de causar nuevas provocaciones o es considerado un cómplice
Si P R
Si es acusado de cuasar nuevas provocaciones, su conducta parece equivocada
Si Q S
Si es considerado un cómplice, su conducta parece equivocada.
RoS
Por lo tanto, su conducta siempre parece equivocada.
2. Reductio ad absurdum -
Versión del modus tollens
-
Para probar: P
El mundo no tiene un Creador de la manera en que las casas lo tienen
Se asume: No P El mundo sí tiene un Creador de la manera que las casas lo tienen De eso se deriva una implicación: Q Dios es imperfecto (porque el mundo es imperfecto) Se muestra: Q es falso Dios no puede ser imperfecto Se concluye: P El mundo no tiene un Creador de la manera en que las casas lo tienen. - Estos argumentos establecen sus conclusiones mostrando que la negación de la conclusión conduce al absurdo.
o
Argumentos deductivos en varios pasos
-
Muchas formas válidas son combinaciones de las formas simples que hemos visto.
CAPÍTULOS VII, VIII Y IX: LA COMPOSICIÓN DE UN ENSAYO BASADO EN ARGUMENTOS
A. EXPLORAR LA CUESTIÓN -
Un ensayo basado en argumentos suele ser una elaboración de un argumento corto, o de una serie de argumentos cortos vinculados entre sí.
-
i.
-
Antes de escribir el ensayo, debe explorar la cuestión y considerar las diversas posiciones.
Explore los argumentos sobre todos los aspectos de la cuestión Infórmese de cuáles son los argumentos que son considerados más fuertes para cada una de las tesis posibles. Lea artículos y hable con personas con diferentes puntos de vista.
-
Valore estos argumentos utilizando las reglas de los capítulos I - VI.
ii.
Cuestione y defienda las premisas de cada argumento No todas las afirmaciones necesitan mucha defensa (hay que son obvias) Puede que también tenga que defender algunas de las premisas de los argumentos. Si tiene limitaciones de espacio o de tiempo, argumente a favor de sus afirmaciones más importantes y cite al menos alguna prueba o autoridad a favor de cualquier otra afirmación que permanezca debatible.
iii.
Revise y reconsidere los argumentos tal como aparecen - Así, el argumento inicial tendrá que ser mejorado. B. LOS PUNTOS PRINCIPALES DE UN ENSAYO
-
Cuando haya llegado a una conclusión, tendrá que organizar su ensayo mediante un esquema.
i.
Explique el problema
-
Comience por presentar la pregunta que quiere responder.
-
Luego, explíquela (por qué es importante, por qué representa un problema en la actualidad, que le condujo a interesarse por la cuestión...)
ii.
Formule una propuesta o afirmación definitiva -
Si está formulando una propuesta, sea específico.
-
Si está haciendo una afirmación, expóngala, en primer lugar, de una manera simple; después ofrezca tantos detalles como sea necesario.
-
A veces, su conclusión puede ser que los argumentos a favor o en contra de alguna tesis o propuesta no son concluyentes. Dígalo, pero formule esta clara conclusión inmediatamente ( comience diciendo: “En este ensayo argüiré que los argumentos a favor de X no son concluyentes”).
iii.
Desarrolle sus argumentos de un modo completo -
Un argumento bien desarrollado es mejor que tres tan sólo esbozados. Concéntrese en uno o dos de los mejores.
iv.
Examine las objeciones
-
Anticípese a preguntas escépticas.
-
Examine que desventajas puede tener su propuesta.
v.
Examine las alternativas
-
Debe mostrar que su propuesta es mejor que las otras maneras plausibles de resolver ese problema.
C. ESCRIBIR EL ENSAYO
i.
Siga su esquema
ii.
Formule una introducción breve
-
iii.
Ejemplo: “En este ensayo, argüiré que Dios existe” (la conclusión a la que ha llegado)
Exponga sus argumentos de uno en uno -
Exponga un argumento por párrafo.
-
Use su principal argumento para plantear sus párrafos.
iv.
Claridad, claridad, claridad -
Explique las conexiones entre sus ideas, aun si le parecen absolutamente claras.
-
Entregue el ensayo a sus amigos para que lo lean, a ver si lo entienden
-
v.
Apoye las objeciones con argumentos
-
vi.
Puede que tenga que explicar, también, su uso de ciertos términos clave.
No diga solo que no está de acuerdo.
No afirme más de lo que ha probado