Del Capitalismo liberal a la teoría de la desconexión de Samir Amín como política para avanzar hacia el desarrollo y el Socialismo Por Gerson Gómez Acosta* Resumen Acto seguido argumentamos el camino teórico e histórico que recorre el sistema capitalista desde el capitalismo liberal hasta la teoría de la desconexión de Samir Amin, esta última como una política para concretar el desarrollo y el Socialismo en el Sur global. En atención a ello presentamos el capitalismo liberal y el capitalismo neoliberal como momentos de la consolidación de dicho sistema. Para a continuación describir como el desarrollo del Norte global es eecto de imponer al Sur global una dependencia económica resumida en negarle el control control sobre sobre la acumula acumulació ción n de capital capital del sistem sistemaa intern internaci acional onal.. !na realid realidad ad de opresión global, ante la cual se rebela la teoría de la desconexión de Samir Amin, cuya idoneidad la anali"amos en las conclusiones de este ensayo.
Palabras claves !iberalismo" #eynesianismo" $eoliberalismo" Dependencia" Desarrollo y Socialismo% &% Adam Smith" Smith" el Capita Capitalismo lismo libera liberall y el Capitalismo Capitalismo neolib neoliberal eral El liberalismo económico, del siglo XVIII y el siglo XIX de Adam Smith y David Rica Ricard rdo, o, fue fue fund fundam amen enta talm lmen ente te indu indust stri rial aliz izad ado o y basa basado do en la caac caacid idad ad y fortaleza del ar!ue tecnológico de Inglaterra ara imoner el monoolio a nivel interna internacio cional nal de sus roduct roductos" os" Resect Resecto o a esto esto Ernest Ernesto o #olina #olina #olina #olina $%&&'( $%&&'( argumenta) “Es cierto que Carlos Marx investigó preferentemente al Capitalismo inglés, porque su sistema de contradicciones había alcanzado maor desarrollo que en otros países, pero Marx siempre llamó la atención acerca del car!cter car!cter internaciona internacionall del modo de producción producción capitalista capitalista consideró el comercio internacional como condición necesaria de la llamada acumulación originaria del capital"# $p# %&'(
##*rofe *rofesor sor
e invest investiga igador dor en la +nivers +niversida idad d oliva olivaria riana na de Venez Venezuel uela, a, -ilósof -ilósofo o $+.A( $+.A( *ost *ost graduado en Integración /atinoamericana y del .aribe $+/A.( y .omercio Internacional Internacional $E0A1*(" .ursa Doctorado en -ilosof2a +niversidad de /a 1abana y #aster en Relaciones Internacionales mención *ol2tica $ISRI3IAED*4(" *ublicaciones en Revistas .ient2ficas y *eriódicos" A e5ercido cargos en la Administración *6blica venezolana"
*or su arte el liberalismo del siglo XX y XXI !ue resonde al monoolio financiero internacional, re!uiere or definición la e7ansión financiera a escala mundial" De all2 !ue a los Estados3nación Estados3nación se les !uiera imoner imoner una censura y una regulación regulación resecto a su intervención en el mercado mundial, y de hacerlo su incidencia debe ser m2nima8"Acerca de ello nos documenta #olina #olina $%&&'() “)ara Milton *riedman, líder de la Escuela Monetarista +eoliberal, el mal maneo del dinero por parte del Estado provoca la crisis la inflación# -i cuando se produce una contradicción económica $%'.'( en el /anco de la 0eserva *ederal no aumenta con rapidez la oferta monetaria, no compra en gran escala títulos de la deuda p1blica para proporcionar liquidez a los bancos, estos quiebran#" $p# &2(
El libera liberalis lismo mo y su versión versión neo3li neo3libera berall son en suma un monoo monoolio lio financ financier iero o internaciona internacionall !ue se resenta resenta e7itosament e7itosamente e como la concreción concreción del caitalismo caitalismo a escala global, !ue re!uiere como condición necesaria y suficiente ara su arraigo ermanencia y desarrollo la división internacional del traba5o, y esto entendido como !ue los a2ses no industrializados colo!uen sólo sus materias rimas en los a2ses industrializados, manteniendo el mercado internacional en manos de estos 6ltimos, 6ltimos, !uienes sobre la base de su ar!ue tecnológico tecnológico e industrial industrial rocesan las materias rimas y las devuelven a la venta como roductos elaborados a los a2ses no industrializados" /a división internacional del traba5o del caitalismo ya hab2a sido asumida y desarrollada or David Ricardo con su teor2a de las venta5as comarativas !ue desde luego culminaba beneficiando a a!uellos a2ses de caacidad industrial, al sostener !ue los a2ses se esecializan en e7ortar a!uellos bienes !ue re!uieren grandes cantidades de los factores de roducción en los !ue son $ A trav9s
de una lógica unilateral del caital estableciendo tasas de inter9s inter9s altas, reducción de gastos 6blicos, desmantelamiento de las ol2ticas de leno emleo, y rosecución sistem:tica de un ob5etivo de restablecimiento del desemleo, alivio fiscal a favor de los ricos, desregulamiento y rivatizaciones, entre otros" V9ase Amin, S" $%&8&(" 'scritos para la (ransición (ransición" /a *az) Viceresidencia del Estado 0acional de olivia, " ;<3<<"
comarativamente m:s abundantes, y !ue en consecuencia otan or imortar a!uellos bienes !ue usan factores de roducción !ue le son m:s escasos" Al resecto Ernesto #olina #olina$%&&'( alega) “3la brecha tecnológica entre los países centro los países periféricos constituó una contrapartida necesaria a la viea teoría de las ventaas compar comparat ativ ivas as de 4avi 4avid d 0icar 0icardo, do, que que pret pretend endía ía pres present entar ar como como conve convenie nient nte e a todos todos los los país países es del del mundo mundo la divi divisi sión ón capi capita tali list sta a internacional del trabao ustificar así el desarrollo desigual como una le natural#" $p# %&5(
Ricardo de5aba entrever !ue ara el Estado3nación el ser roteccionista o el ser liberacionis liberacionista ta deend2a no de una regla absoluta absoluta en econom2a, econom2a, sino de la ol2tica ol2tica económica interna y e7terna de cada a2s, y en relación de con cual a2sen articular se comare" Sin embargo, al final la intención era la de disminuir la teor2a del valor traba5o a trav9s de la teor2a de las venta5as comarativas, al meno menoss hasta hasta el mome moment nto o en !ue !ue el mode modelo lo de fact factore oress de rodu roducci cción ón del del economi economista sta sueco1 sueco1ec=s ec=sche cher3>h r3>hlin lin se resent resentase ase histor historica icamen mente" te" Resect Resecto o a esto esto,, #oli #olina na #oli #olina na $%&8 $%&8&( &( en su >bra >bra “6a “6a 4efe 4efens nsa a del del Capi Capita tali lism smo o en el )ensamiento Económico 7ccidental", nos dice)
“Marx valoró altamente el método de 0icardo habló también de su honestidad científica a favor de todo aquello conducente al desarrollo de las fuerzas productivas# 8 este respecto podemos citar a Marx9 “8 0icardo no le preocupa, por eemplo, que el desarrollo de la fuerza productiva reduzca a la mitad el valor fio existente, si eso significa que la productividad productividad del trabao humano humano se ha duplicado# duplicado# Eso es lo que o llamo honradez científic científica a $###( : si la concepción concepción de 0icardo 0icardo cuadra en conunto al interés de la burguesía industrial, es pura simplemente porque, en la medida que, este interés coincide con el de la producción, o el del desarrollo productivo del trabao humano# 8llí donde estos intereses, en vez de coincidir, se contradicen, 0icardo es tan implacable con la burguesía como lo es, por lo general, contra el proletariado la aristocracia"#
El método seguido por 0icardo se refleó en la estructura de su obra “)rincipios de Economía )olítica ;ributación"# En rigor, dice marx, toda la teoría de 0icardo se contiene en los dos primeros capítulos# 6os siguientes <= capítulos representan una repetición de las ideas fundamentales de estos dos capítulos# >8 qué se debió esto? 0icardo estudió concienzudamente a -mith# -e percató del car!cter contradictorio de su teoría, de la duplicidad al enfocar cada categoría, sobre todo de la duplicidad de la categoría valor9 •
•
El valor est! determinado por el trabao invertido en la producción de la mercancía# El valo valorr est! est! determ determin inad ado o por por el trab traba ao o que que se comp compra ra con con la mercancía# 0icardo rechaza esta 1ltima definición se plantea la idea de investigar hasta qué punto todas las dem!s categorías de la economía política corresponden corresponden con este principio del valor por el trabao# )or eso a en el primer capítulo confronta el salario, el capital, la ganancia, la cuota de ganancia, etcétera, con el valor@ en el segundo capítulo, confronta la renta con el valor#" $p#%5(
Ante esta argumentación imlacable de Ricardo, el caitalismo financiero monoolista monoolista e internaciona internacionall resonde resonde con la rouesta rouesta de 1ec=scher3>hl 1ec=scher3>hlin, in, ara !uien el comercio internacional es consecuencia de !ue los distintos a2ses tienen diferentes dotaciones de factores, donde distingue a2ses con abundancia relativa de caital, de a2ses con abundancia relativa de traba5o" 1ec=scher3>hlinse distancia de Ricardo !uien trata de e7licar el funcionamiento de los flu5os del comercio internacional argumentando !ue la causa del comercio internacional la establec2an las diferencias !ue e7isten entre la roductividad del traba5o seg6n cada a2s, or lo cual se e7licita !ue es menester ara el desarrollo de un a2s el hacer uso de todas las fuerzas y todas las fortalezas económicas e7istentes en su geograf2a) la tierra, el etróleo, la ciencia, la tecnolog2a y la mano de obra calificada, entre otras"
)% Prebisch" Prebisch" el desarro desarrollo llo y la dependenc dependencia ia de los países países industria industrializado lizadoss En atención a gestar el desarrollo industrial caitalista y liberal en Am9rica /atina, lo cual imlicaba una integración a la división internacional del traba5o, teóricos art2ci art2ciesd esdel el desarro desarrolli llismo smo y del estruct estructural uralism ismo, o, !ue en los a?os a?os cuarent cuarenta a roo roone nen n una lógi lógica ca de desa desarro rrollllo o haci hacia a aden adentr tro, o, conc concebi ebido do como como !ue !ue la industrialización local nacional sustituir2a las imortaciones" /o cual contribuir2a al florecimiento de una burgues2a industrial con orientaciones ol2ticas nacionalistas !ue !ue rom romove over2 r2an an adic adicio iona nalm lmen ente te el surg surgim imie ient nto o de gobi gobiern ernos os igua igualm lmen ente te nacionalistas" En alabras de Ernesto #olina #olina $%&&'() @4esde la crisis de %'.'A%'<<, %'.'A%'<<, los países de 8mérica 8mérica 6atina se vieron obligados a producir algunas mercancías que antes importaban# 4e una parte, los países capitalistas desarrollados disminueron el ritmo de exportación de capitales mercancías hacia 8mérica 6atina#" $p# %5'(#
Ahora bien, históricamente esta sustitución arro5ó, como conclusión una vez culm culmin inada ada la II 4uerr 4uerra a #undi #undial al,, un aume aument nto o de la rodu roducc cció ión n indu indust stri rial al en contraste con el de las materias rimas" Esto adem:s acentuó las relaciones e integración económica entre los a2ses del Sur as2 como una acumulación de cai caita tall haci hacia a el inte interi rior or de los los a2se a2sess otro otrora ra ancla nclado doss a una econ econom om22a e7ortadora%"
% A
trav9s del *lan económico conocido como *lan #arshall ara la reconstrucción de Euroa y la recomosición del mundo, dise?ado orillian /" .layton y 4eorge -" Bennan, la administración del *residente de los Estados +nidos 1arry Cruman retendió autar una reorganización de la integración económica en latinoamericana y en consecuencia fraguaron un enfrentamiento entre la burgues2a industrial estadounidense y la de Am9rica /atina" V9ase de Ernesto #olina #olina @ 6as ;eorías del -ubdesarrollo en 8mérica 6atina" en htt)"ciem"cueventosSeminariosDesarrollo htt)"ciem"cueventosSeminariosDesarrollo
Esta nueva ótica y condiciones económicas y ol2ticas coadyuvaron ara el nacimiento de una teor2a del desarrollo desde Am9rica /atina" Entre algunos de sus rinciales e7onentes odemos citar a Ra6l *rebisch, Fuan -" 0oyola, Anibal *into, .elso -urtado y >svaldo S6n=el" Guienes comarten el diagnóstico acerca de !ue durante el er2odo de 8H&38H'' ocurrieron cambios imortantes en el aarato industrial de Am9rica /atina, !ue incidieron ara !ue la industrialización sustitu sustitutiv tiva a se rerodu rerodu5ese 5ese desigu desigualm alment ente e en la región región,, ara ara oster osterior iormen mente te claudicar en la d9cada de los sesenta" As2 entonces, de 8H& a 8H'' las cororaciones trasnacionales conviven y coe7isten con el caital nacional !ue se resenta como monoolista, e incluso en algu alguno noss a2s a2ses es con con un ca caital ital no mono monoo ollist ista !ue !ue alb alberga erga rela relaccione ioness semifeudales, como es el caso del sector agr2cola" J esto or!ue se roiciaron las condiciones ob5etivas y las condiciones sub5etivas ara !ue aconteciese un roceso de monoolio de la econom2a, as2 como una enetración del caital esta estado doun unid iden ense se y euro euroe eo, o, en alia alianz nzas as con con emr emres esar ario ioss naci nacion onal alis ista tass latinoamericanos o con estados nacionales igualmente nacionalistas" 0o obstante,esto imide e7licar ara este caso esec2fico, como se relaciona el car:cter internacional de la econom2a latinoamericana con las orientaciones y el lugar de la región resecto a la nueva división internacional del traba5o, !ue ara la 9oc 9oca a de la ost ostgu guer erra ra ent entonce oncess la ret rete end2 nd2a regu regula larr el ime imeri rial aliismo smo estadounidense mediante el *lan #arshall, y esto entonces limita el rever la actuación actuación de Am9rica Am9rica /atina de cara a las crisis económicas internacionales internacionales !ue ahora establece la nueva ar!uitectura económica mundial desu9s de 8H<) crisis
moneta monetaria ria,, crisis crisis energ9t energ9tica ica,, crisis crisis de materi materias as rimas rimas,, crisis crisis aliment alimentari arias, as, la inflación y la estanflación entre otras muchas ;" Ati9ndase adem:s ade m:s !ue lo e7uesto e7ue sto lantea otras roblem:ticas adicionales como la e7licación de la internacionalización del sistema caitalista sobre la base del cai caita tallismo ismo mono monoo ollist ista del del Esta Estado do3n 3nac ació ión n y su acci accion onar ar en la regi región ón latinoamericana, !ue se creó, desarrolló y debe su ermanencia hasta nuestros d2as, d2as, fundam fundament entalm alment ente e gracias gracias al sistema sistema financi financiero ero interna internacio cional nal,, al oder oder ideo ideoló lógi gico co e5erc e5ercid ido o or el oder oder comun comunic icac acio iona nall y las las tele tele3c 3com omun unic icaci acion ones, es, audiovisuales e imresas, y el .omle5o #ilitar Industrial estadounidense oerado adem:s como una internaciona internacionalizac lización ión del hacer la guerra, ara as2 revalorizar revalorizar la moneda y no sólo ara vender armas" Estas tres variables deben su imulso a los efectos de la llamada revolución cient2fico3t9cnica, !ue es igualmente roblem:tica e7licar en Am9rica /atina" /a teor2a del desarrollo ara la Am9rica /atina de *rebisch y sus disc2ulos no culmina culmina asumiendo la riorización riorización de los intereses intereses de la región ante los intereses intereses de los Estados +nidos y su ol2tica económica imerialista" Es m:s, la oulencia y el reflorecimiento !ue ella disuso a los caitalistas regionales y sus monoolios en alianzas con los caitales y monoolios e7tran5eros, relegó una identificación y aoyo de estos a los intereses locales" /o cual ocasionó una resuesta de sectores de la burgues2a menos favorecidos, de las clases obreras y las clases camesinas entre otras" El neo3estructuralismo, recoger: a los cr2ticos y descontentos de desarrollismo !ue intentar: conciliar los intereses de las diversas clases sociales mediante la &SamirAmin enuncia un diagnóstico de estas crisisK elabora una rouesta
alternativa y una caracterización mediante cinco monoolios) el tecnológico, el financiero, el de acceso a los recursos naturales, el de las comunicaciones y los medios, y el de las armas de destrucción masiva" V9ase Amin, S" $%&&8(" Globalización o Apartheid a 'scala Global+.omit9 de Solidaridad con la .ausa Lrabe" .oia digital en internet del Ce7to Ce7to resentado en la .onferencia #undial contra el Racismo de Durban $Sud:frica, %M agosto38 setiembre %&&8("
ostulación de un Estado benefactor, cuya retensión m:s osada es contrarrestar las contradicciones m:s socialmente sensibles del sistema caitalista" .on lo cual desea e7iliar las revoluciones sociales, las revueltas y la lucha militante contra la doctrina neoliberal, considerando !ue es menester el reducir los efectos m:s notables del ciclo del sistema caitalista" +na tarea !ue evidentemente fracasa en Am9rica /atina como evidencia el conte7to teórico y r:ctico de la econom2a ol2tica actual" A esar de nuestra areciación, ara algunos autores el enfo!ue estructuralista iniciado durante los a?os cuarenta y los a?os cincuenta, ha suuesto un aorte teórico de estimar, en esecial a las teor2as acerca de la deendencia m:s ró7imas al mar7ismo en la región" *or e5emlo ara #olina #olina $%&&'( este reconocimiento es significativo or!ue) “Bno “Bno de los los aspe aspect ctos os teór teóric icos os de mao maorr tras trasce cend nden enci cia a en que que podemos reconocer el aporte del estructuralismo es en el estudio de la correlación que existe entre crisis, inflación desarrollo# 6a posi posibi bili lida dad d de la infla inflaci ción ón surge surge desd desde e que el pape papell mone moneda da reemplaz reemplazó ó al dinero dinero met!li met!lico# co# )ero )ero mientr mientras as mantuv mantuvo o su respald respaldo, o, cabí cabía a la rect rectif ific icac ació ión n de la prop propor orci ción ón entr entre e las las tran transa sacc ccio ione nes s comerciales la cantidad de papel moneda#" $pg# %&%(#
+na conclusión !ue #olina #olina resalda adem:s con la historia económica mundia mundial"l" J !ue en tiemo tiemoss del caita caitalis lismo mo re3mon re3monoo oolis lista ta era eviden evidente) te) la infl inflac ació ión n se rese resent ntab aba a asoci asociada ada a circu circuns nsta tanc ncia iass b9li b9licas cas o de dere deresi sión ón económi económica" ca" Es as2 como la guerra en rinciio rinciio contrib contribuye uye a increm increment entar ar sin cont contro roll el cons consum umo o imr imrodu oduct ctiv ivo, o, !ue !ue desa desaar arec ec2a 2a oste osteri riorm orment ente e con con la recu recuera eraci ción ón econ económ ómic ica" a" +na +na din: din:mi mica ca !ue es asum asumid ida a or el cai caita talilism smo o monoolista acto seguido la @gran deresiónN gracias a la agudeza de Fhon #aynar #aynard d Beynes Beynes,, !uie !uien n inco incoro rora ra a la infl inflac ació ión n como como una una herra herrami mien enta ta de monoolio y del caitalismo monoolista de Estado"
,% Samir Samir Amín Amín y la teoría teoría de la desconexión desconexión desarrollo desarrollo y sociali socialismo smo
A 5uicio de Samir Amin el subdesarrollo no es casual y no es gratuito, sino es el resultado de direccionar las e7ortaciones del modo de roducción caitalista, desde una a2s metróolis, !ue act6a como centro rector del sistema caitalista, allende sus fronteras en la cual establece e imone a terceros a2ses unas relaci relaciones ones ol2ti ol2ticas cas y económ económica icass de deend deendenc encia, ia, estos estos a2ses a2ses reresen reresentan tan a2ses sat9lites del a2s metróoli" En consecuencia, se crean dos :mbitos o tios de caitalismo !ue se encuentran unidos estructuralmente sobre la base de una deendencia de sus econom2as" J de suyo, suyo, la rim rimer era a de ella ellas, s, usa usa a los los a2se a2sess sat9l sat9litites es como como emba emba5a 5ador dores es económicos ara e7andir su roia econom2a desde su metróolis hacia la eriferia autando l2mites al roceso de acumulación del caital, imoniendo a los a2ses erif9ricos el e5ercicio de un caitalismo regulado y tutelado" J esto 6ltimo, actualmente ara Samir Amin $%&8&(, en el conte7to de una crisis estructural del sistema caitalista) “3Es una crisis estructural, larga, duradera antigua# El capitalismo resp respo onde nde con con una una serie erie de medid edidas as99 la conc concen enttraci ració ón# -e ha conso consoli lida dado do un régim régimen en de olig oligop opol olio ios s a nive nivell plan planet etar ario io,, no ha ha pequeo productor o pequeo campesino que qu e no se vea constreido por la acción de estos# 6a mundialización neoliberal es la segunda acción, al promover la desregulación en las condiciones de vida trabao para todas las naciones, pero no de cara al capital# )or 1ltimo la financiación, la sustitución de inversiones privadas en el sistema productivo real por la inversión financiera especulativa#" $p#%5&(
Este articular estilo y modelo de relación entre el a2s metróoli y los a2ses sat9lites, crudamente relega y menoscaba el desarrollo de la eriferia ante el cent centro ro,, benef benefic icia iand ndo o direc directa tame ment nte e al centr centro o resec resecto to la eri erife feria ria"" Aun!ue un!ue ciertamente osibilita !ue la eriferia genere un crecimiento industrial aun!ue oco significativo, ob5eta !ue los centros de control y rectores del sistema caitalista ierd ierdan an su riv rivilileg egio io"" En aten atenci ción ón a ello ello se abro abrogan gan toda todass las las inst instanc ancias ias y mecanismos de generación del e7cedente del .aital, lo cual imlementan a
trav9s del dominio de la tecnolog2a, y 6ltimamente a trav9s del monoolio de los .entros de Investigación y la catación de talento humano, e muchos casos de ersonas originarias de a2ses no industrializados" Subray Subrayemos emos !ue ara ara Samir Samir Amin la divisi división ón entre entre a2ses a2ses indust industria rializ lizados ados y a2ses a2ses no3ind no3indust ustria rializ lizado adoss es una olariz olarizaci ación ón m:s de caital caitalism ismo o a escala escala global<, al cual cual se suma suman n las las esta establ bleci ecida dass medi median ante te el mono monoo olilio o del del ramo ramo financiero financiero y del ramo tecnológico" tecnológico" .on esto introducen introducen la tensión, tensión, ero ati9ndase ati9ndase !ue adem:s la dial9ctica, entre el desarrollo y la e7ansión del caitalismo en el conte7to conte7to del sistema caitalista caitalista mismo, mismo, !ue Samir Am2n Am2n connota connota enunciando enunciando !ue el desarrollo es un conceto conceto cr2tico del caitalismo, caitalismo, en atención atención a lo cual subraya esta diferencia de concetos con la tensión y la dial9ctica se?alada" *ara Samir AmOn la industrialización acontecida en a2ses de la llamada eriferia, asada la d9cada de los '&, merece concebirse y enunciarse como e7ansión del sistema caitalista" El desarrollo seg6n Amin deber2a considerar como roósito la sueración de esta ola olari riza zaci ción ón"" +na +na tare tarea a !ue !ue iml imlem emen enta tar2 r2a a la desc descon one7 e7ió ión, n, es deci decirr, la orga organi niza zaci ción ón de un nuev nuevo o sist sistem ema a de raci racion onal alid idad ad econ económ ómic ica, a, !ue !ue est: est: fundamentado en una ley del valor cuya base es nacional y cuyo contenido es oular" J esto, muy a esar de los criterios de la racionalidad económica !ue se originan de la imosición de la ley del valor caitalista internacional, uesto !ue en la eriferia, como ya hemos e7uesto, no se controla el roceso de acumulación, y esto muy a esar de !ue e7ista burgues2a local, caital local o un Estado3nación al meno menoss de ciert cierta a inde indee end ndenc encia ia de la metr metró óol oli,i, al fina finall la din:m din:mic ica a de la acumulación es controlada, regulada y mantenida or la deendencia establecida or el e7terior"
e sto Amin, S" $%&&8(" 'V9ase resecto a esto
-mperialismo y Globalización" Santiago de .hile) .entro de Estudios #iguel EnrO!uez"
PGui9n negar: entonces !ue ara efectuar una descone7ión de la deendencia del centro3metróoli sea menester y erentorio revolucionar las relaciones con ese centroQ PJ esta revolución de las relaciones con la metróoli ad extra acaso no e7ige hacerlas su5etas al desarrollo ad intra de los a2sesQ PSer: esta revolución revolución osible de las relaciones entre el centro y la eriferia una consecuencia del devenir devenir histórico histórico de las din:micas din:micas del libre mercado o una incidencia incidencia concreta de un su5eto su5eto histór histórico ico económ económico ico y ol2ti ol2tico co revolu revolucio cionari nario o !ue se insubor insubordin dina a e insurge ante el caitalismo internacionalQ *ara Samir Amin, la descone7ión re!uiere !ue los a2ses asivos de la eriferia se trans transfo forme rmen n en agent agentes es activ activos os cuyo cuyo ob5e ob5etitivo vo sea sea coady coadyuva uvarr a mode modela larr la globalización caitalista en beneficio del desarrollo de s2 mismos " Es decir, esta descone descone7ió 7ión n es condici condición ón necesa necesaria ria ara ara avanzar avanzar hacia hacia la constr construcc ucción ión del socialismo en el 0orte y en el Sur global, esecialmente significativa ara los a2s a2ses es del del Sur3 Sur3eri erif9 f9ri rico, co, uest uesto o !ue !ue el rogr rogres eso o del del cait caital alis ismo mo cont contin in6a 6a agudizando las contradicciones sociales de modo acelerado" En atención a ello ostula algunas condiciones ara alcanzar la descone7ión) 8" Subordi Subordinar nar las relacion relaciones es e7teriore e7terioress de los a2ses a2ses de la erife eriferia ria,, en todas todas sus sus dime dimens nsio ione nes, s, a otra otra lógi lógica ca,, !ue !ue la conc concib ibe e como como una una lógi lógica ca de elecciones elecciones internas asumidas sin considerar considerar los criterios criterios de la racionalidad racionalidad caitalista internacional" %" 1acerse 1acerse con una fortalez fortaleza a o caacidad caacidad ol2tica ol2tica ara ara imlementar imlementar reformas reformas sociales orientadas a la romoción de la igualdad social" ;" Asumir Asumir una facilidad facilidad ara ara absorber absorber la investiga investigación ción tecnológi tecnológica" ca" Insi Insist stamo amoss en !ue !ue ara ara Sami Samirr Amin min la desc descon one7i e7ión ón conno connota ta imu imuls lsar ar una una estrategia ara el desarrollo de los a2ses subordinados al caitalismo centralista de la metróoli" En la cual las relaciones e7ternas en ol2tica económica de una (*ara lo cual seg6n Samir Amin los a2ses del Sur deben tomar sus roias
iniciativas" V9ase Amin, S" $%&8&(" 'scritos para la (ransición (ransición" /a *az) Viceresidencia del Estado 0acional de olivia, " 8&H38<"
sociedad est9n regidas or los ob5etivos !ue emanan de sus lanes nacionales de desarrollo" /o enunciado hasta el momento acetar2a or e5emlo el establecer verdaderas cadenas roductivas no sólo a nivel de econom2as de escala, lo cual no imlica !ue las e!ue?as y medianas emresas uedan articiar del entramado y del te5i te5ido do indu indust stria riall no eso esont nt:ne :neam amen ente te sino sino desd desde e una una lan lanifific icac ació ión n estad estadal al,, imlementando el m:s eficiente modelo !ue se re!uiera" Algo or dem:s !ue tambi9n de5a entrever Beynes con sus aortes a la teor2a económica derivados de las r:cticas realizadas a escala nacional " PGui9n sino el mismo Beynes se hab2a ercatado !ue una vez culminada la II 4uerra #undial los a2ses m:s deudores de los Estados +nidos eran a!uellos !ue combatieron en la guerraQ -ue esta variable caital ara la orientación de los lanes de reconstrucción de Euroa y de la nueva ar!uitectura industrial y financiera internacional osterior a 8H<" Esta Estass cade cadena nass rodu roduct ctiva ivas, s, conci conciben ben !ue !ue el valo valorr de la fuer fuerza za de traba traba5o 5o estar2 estar2ad adet eter ermi mina nado do or or la caa caaci cita taci ción ón del traba traba5a 5ador dor,, or el clim clima, a, or or las las calor2as, or las costumbres, or su caacidad ad!uisitiva, or las luchas y or las con!uistas de reivindicación laboral, y or la caacidad tecnológica, entre otras" /as cadenas roductivas en cuestión or estar insertas en un conte7to económico inte interna rnaci cion onal al cada cada d2a d2a m:s m:s inte interre rrela laci cion onado ado son son afec afecta tada dass or el merc mercado ado caitalista a escala lanetaria y sus tios de cometencia, entre las !ue se distinguen la cometencia esuria y la cometencia leg2tima, la rimera eleva la inflación y deval6a la moneda, ara as2 reducir el recio de las e7ortaciones y lógicamente genera e7lotación de los traba5adores" /a segunda or su arte, romueve el cambio tecnológico, su aarato roductivo nacional ara hacerlo m:s )+n neo=eynesiano como Foseh E" Stiglitz defiende la aternidad de Beynes de
la ar!uitectura y organización institucional del sistema económico internacional e incluso denuncia los e7cesos de esta ar!uitectura" V9ase el .a" M, titulado @/a otra agenda del -#IN, de su obra Stiglitz, F" $%&&%(" 'l malestar en la Globalización" D-) Caurus"
eficaz, con ello hace osible el aumento de salarios, el incentivo, la diversificación y reunte reunte de varios roductos" roductos" *or esto los neo=eynesianosaboga neo=eynesianosabogan n or una 9tica m2nima m2nima en el mercad mercado o interna internacio cional nal', aun! aun!ue ue con con oco oco 97it 97ito o res resec ecto to a la adhesión de seguidores"
.% Conc Conclu lusi sion ones es El lanteamiento de Samir Amin odemos considerarlo entre las teor2as mar7istas del Desarrollo Desigual" En ella diagnóstica y evidencia el funcionamiento de la estruct estructura ura y ar!uit ar!uitect ectura ura económi económica ca mundia mundiall !ue ordena ordena el mundo mundo desde desde el binomio centro3eriferia" Imoniendo entre regiones y a2ses brechas de oresión, deendencia, marginación y desigualdad" Al an:lisis de Amin de acumulación caitalista, de los a2ses del centro ara menoscabo de los a2ses de la eriferia, subyace el an:lisis de .arlos #ar7 acerca del modo general de roducción caitalista, con el cual antes #ar7 y ahora Amin e7lican no sólo el car:cter e7ansionista del sistema caitalista, sino los mono monoo olilios os y el ime imeria rialilism smo o como como una una estr estrat ateg egia ia del del sist sistem ema a ante ante la ba5a ba5a tendencia de la tasa de ganancia, ara anular as2 la erecuación de beneficio" As2 entonces, ara Samir Amin la acumulación autocentrada de los a2ses del centro es la causa de este efecto" /a diferencia económica fundamental entre el centro y la eriferia estriba en la imosición del rimero ante el segundo de la división internacional del traba5o en el *+na 9tica m2nima en el mercado !ue ara Foseh E" Stiglitz se entiende como
@una globalización con rostro m:s humanoN, sin atender una cr2tica mar7ista a las ra2ces de los roblemas sino sólo a sus consecuencias" V9ase el .a H, titulado @.amino al futuroN, de su obra Stiglitz, F" $%&&%(" 'l malestar en la Globalización" D-) Caurus"
sentid sentido o ostul ostulado ado or .arlos .arlos #ar7" #ar7" Eso !ue Samir Samir Amin Amin llama llama acumul acumulaci ación ón e7travertida, es decir, en la eriferia no se acumula el caital del sistema or!ue no contr control ola a el roce roceso so de rodu roducc cció ión n cai caita talilist sta a en su tota totalilida dad d y or ello ello desarrollan el subdesarrollo" El imerialismo es connatural a la din:mica e7ansionista del sistema caitalista, esto esto es, es, el bino binomi mio o cent centro ro3e 3erif rifer eria ia y la divi divisi sión ón inte intern rnaci acion onal al del del trab traba5 a5o o determinan las formaciones sociales concretas, las clases sociales y gruos en cuanto a su esec2fica caacidad ara lograr las formas de acumulación" /as etaas del modo de roducción roducción caitalista caitalista las determinan determinan los cambios de los modos modos de acumul acumulaci ación, ón, !ue históri históricam cament ente e han rofun rofundiz dizado ado y amlia amliado do la din:mica e7ansionista del sistema, esecialmente a artir de la II 4uerra #undial or arte de la hegemon2a de los Estados +nidos" El roletariado o los los asalariados !ue traba5an en la eriferia, constituyen el centro de la contradicción del sistema mundial y no aisladamente" /a teor2a de la descone7ión en Samir Amin se imlementa a trav9s del conceto de democracia cuyo ob5etivo ob5etivo es no escindir la unidad de la esfera económica económica y la esfer esfera a ol2 ol2titica, ca, tant tanto o a nive nivell loca local,l, naci nacion onal al y mund mundia ial,l, !ue !ue debe debe incl inclui uirr las las e7ectativas de los asalariados a nivel mundial, como un roceso en construcción del oder social de las clases !ue no controlan los medios y los modos de roducc roducción ión y acumul acumulaci ación ón del caita caitall intern internaci aciona onall como como ol2ti ol2tica ca ara avanzar avanzar hacia el desarrollo y el Socialismo"
/-/!-0GRA12A Amin, S" $%&&8(" Glo .omit9 de Globa bali liza zació ción n o Aparth partheid eid a 'scal 'scalaa Glob Global al+ + .omit9 Solidaridad con la .ausa Lrabe" .oia digital en internet del Ce7to resentado en la .onferencia #undial contra el Racismo de Durban $Sud:frica, %M agosto38 setiembre %&&8(" Amin, S" $%&&8(" -mperialismo y Globalización" Santiago de .hile) .entro de Estudios #iguel EnrO!uez" Amin, S" $%&8&(" 'l Capitalismo hoy en d 2a" .uadernos del .endes, a?o" %'" 0 '<, tercera 9oca, mayo3agosto, "8<838'" Amin, S" $%&8&(" 'scritos para la (ransición (ransición" /a *az) Viceresidencia del Estado 0acional de olivia" arrios, #" $%&883% 'l Si4ni5icado Geopolítico de 6enezuela en el 7'RC0S8R " .aracas) IAED*4" Versión digital" #oli #olina na #oli #olina na,, E" @ !as (eoría eoríass del Subdes Subdesarr arroll ollo o en Am9rica m9rica !atina !atina:: en htt)"ciem"cueventosSeminariosDesarrollo" #olina #olina, E" $%&&'(" 'n busca de una teoría Crítica para el desarrollo de Am9rica !atina" .aracas) el *erro y la Rana" #oli #olina na #oli #olina na,, E" $%&8 $%&8&(" &(" !a De5ens De5ensaa del Capita Capitalis lismo mo en el Pensam Pensamien iento to 'conómico 0ccidental" /a 1abana" Versión digital entregada or el autor" Stiglitz, F" $%&&%(" 'l malestar en la Globalización" D-) Caurus"
;!as Relacion Relaciones es Políti Políticas cas -nternac -nternacion ionale aless y las Política Políticass Pos Conse>os Comunales% .aracas) -ue ublicada en la 4aceta >ficial 0T ;H";; de fecha %M de diciembre de %&&H" arreto arreto,, E" $%&&<(" $%&&<(" !a Política de -nte4ración del 'stado 6enezolano en el Contexto !atinoamericano y Caribe?o% .aracas) Informativo SE.>DE0A" ela ela6n 6nde de,, V" $8HM; $8HM;(" (" /olí /olíva varr y el pens pensam amie ient nto o polí políti tico co de la revol revoluc ució ión n hispanoamericana" /ima) Fomm, asociados s"r"l" editores" .h:vez, 1" $%&&&(" Pro4rama de Gobierno de @u4o Ch=vez 1rías" Disonible Disonible en) htt)"analitica"combitbiotecahome htt)"analitica"combitbiotecahome"" .h:v .h:vez ez,, 1" $%&& $%&&%( %("" 6isión Discurso, o, Escuela Escuela de 6isión 'strat94ic 'strat94icaa de 6enezuel 6enezuelaa" Discurs Dilomacia #adrid, Esa?a, #ayo, %&&%" .h:vez, 1" $%&&;(" A4enda Alternativa /olivariana" .aracas) Imrenta 0acional" .h:vez, .h:vez, 1" $%&&(" $%&&(" Selección de Discursos del Presidente de la Rep
Constitución de la Rep
Enrich Cru5illo, -" $%&&;(" !a -nte4ración 7ilitar Suramericana y la Se4uridad y De5ensa%Craba5o de 4rado no ublicado, IAEDE0, .aracas" Esta Estaba ba,, ." $%&&& $%&&&(" (" 'l -mpacto de las Políticas Petroleras Aplicadas por el 'stado 6enezolano en la /
!a !ey Sarbanes0xley de )HH) versión traducida or Samuel A" #antilla" /aguarda, #" $%&&(" Participación y Socialismo" El Socialismo en el Siglo XXI $II(" %, 8'3%%" /eal, #" $%&&(" 'l Pode Poderr Popu Popula larr como como Para Paradi di4m 4maa 'mer 'mer4e 4ent ntee en el Desarrollo" la Se4uridad" De5ensa e -nte4ración !atinoamericana y Caribe? a" Craba5o de 4rado no ublicado, IAEDE0, .aracas"
!ey 0r4=nica de Se4uridad de la $ación% E)HH)3%4aceta >ficial de la Re6blica de Venezuela, ;'"H<" $E7traordinario(, Diciembre 8M, %&&%" #ander F y 1einberg R" $%&&H 3% 'n busca de un mila4ro !os límites de la ;ener4ía neta: y el destino de la sociedad industrial% Editorial 0otes) #anri! #anri!ue, ue, /" $%&&(" $%&&(" -nte4ración petrolera de 6enezuela con los miembros permanentes del 7ercado Com
$otitarde% Esa?a dar: cr9dito a /atinoamerica) +SY & millones" @domingo 8H de febrero de %&8%, " 8M" >cando, A" $%&&;(" Aproximación a la -nte4ración% 8na visión a la inte4ración latinoamericana" la Se4uridad y De5ensa y el 7'RC0S8R" .aracas) Servi3B"
!ey 0r4=nica del Poder Popular% 8< de diciembre de %&8&" *ine *ineda da,, F" $%&& $%&&'( '("" A prop Dison onib ible le en) propós ósit ito o del del soci social alis ismo mo de Ch=v Ch=vez ez" Dis htt)"globovision"com"" htt)"globovision"com *ineda, F" $%&&'(" Petr Dison onib iblle en) en) Petról óleo" eo" demo democr crac acia ia y desa desarr rrol ollo lo" Dis htt)"globovision"com"" htt)"globovision"com *rieto *rieto,, *" $%&&(" $%&&(" !a (asa de Retorno 'ner49tico E(R'3 un concepto tan Versión digital en) importante como evasivo"
htt)"crisisenergetica"orgficherosCREUtan %&imortanteUcomoUevasivo"dfK Ram2re Ram2rez, z, R" $%&&(" $%&&(" Sistema 'ner49tico 7undial como 'scenario y 0b>etivo 'stra 'strat9 t94i 4ico co para para 6enezu enezuel elaa y la Ge Geop opol olít ític icaa del del Petr Petról óleo eo%% Con5 Con5er eren enci ciaa 7a4istral dictada por el 7inistro de 'ner4ía y Petróleo y Presidente de Petróleos de 6enezuela" S% A%" -n4% Ra5ael Ramírez" a los 05iciales Cursantes del Primer Curso de Comando y 'stado 7ayor Con>unto " .aracas) Escuela Suerior de 4uerra .on5unta" Reale, 4 y Antiseri, D, $8HMM(" @istoria del pensamiento 5ilosó5ico y cientí5ico " arcelona) 1erder" Rive Rivero ro,, r" $8HM $8HMM( M("" !a Re Rep< p aba>o o De Dece cent nte% e% 8na 8na Globalización con 'mpleos Di4nos:" en rasil, del %< al % de enero de %&&;, en el marco del III -oro Social #undial" Rosa Rosale les, s, A" $%&& $%&&<( <("" Perspec Perspectiv tivas as del Proces Proceso o de -nte4r -nte4raci ación ón 'conóm 'conómica ica 8HHM3 6enezuela/rasil como 'lemento Dinamizador del Desarrollo -nte4ra l" 8HHM3 %&&;" Craba5o de 4rado no ublicado, IAEDE0, .aracas" .ar acas" Russell, " $8HHM(" (he Problems o5 philosophy"Edited in hyerte7t by Andre .hruc=y% Wer Wera, a, J" $%&& $%&&( ("" 'l Petról Petróleo eo 6enez 6enezolan olano" o" 'lemen 'lemento to 'strat 'strat94i 94ico co para para la Consolidación de la -nte4ración Suramericana% Craba5o de 4rado no ublicado, IAEDE0, .aracas"