Universidad Nacional Autónoma de México
La Sociología de la Música Mú sica en Max Weber: Aportes para su Difusión Author(s): Ma. Luisa Rodríguez Sala de Gómezgil Source: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 27, No. 3 (Sep. - Dec., 1965), pp. 841-866 Published by: Universidad Nacional Autónoma de México Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3538517 . Accessed: 03/03/2011 20:27 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp.. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at . http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=unam.. . http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=unam Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact
[email protected].
Universidad Nacional Autónoma de México is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista Mexicana de Sociología.
http://www.jstor.org
La Sociologiade la Muisicaen Max Weber: Aportesparasu Difusion Por Ma. LUISARODRIGUEZ SALADE SALADE G6MEZGIL,
del Institutode Socialesde Socialesde la Institutode Investigaciones Nacional Aut6nomade de Mexico. UniversidadNacionalAut6noma
La contribucion de Max Weber en los diferentes campos de la Sociologia difundida. Si bien, en la Economia ha sido ampliamente estudiada nuestro mundo hispano-americanono se conoce, vertida al espainol,la totali,dad de su obra, sl se cuenta con una magnifica traduccion de la parte esenSociedad. Sin embargo, cial de la misma; nos referimos a su Economia uno de los campos explorados por Max Weber, el de la Sociologia de la Musica, ha permanecido poco nada analizado en nuestro medio. En geneesta ral los estudiosos de la Sociologia han prestado minima atenci6n rama de su disciplina aun existen tendencias de pensamiento que niegan la Sociologia. El trabajo de la relaci6n obvia existente entre la Musica Max Weber es, sin duda alguna, una de las primeras aportaciones al campo de la Sociologia de la Muisica, de aqui su gran importancia, ya que por medio de 1e se suscit6 la inquietud en posteriores estudiosos quienes en mayor menor escala han desarrolladoparte de sus teorias basadas en lo dicho por Max Weber, o, cuando menos, han intensificado su interes en este Icampo de la Sociologia. Deseamos contribuir al homenaje que nuestra Revista Mexicana de SoMax Weber, difundiendo su contribucion en este fasciciologia rinde nante campo de la Sociologia, el de la Musica sus numerosas conexiones con lo social. Pero, en realidad, antes de iniciar algunos comentarios acerca 'del trabajo de Max Weber, creemos necesario intentar una breve incursi6n en el tema tratar, con la finalidad de aclarar algunos conceptos establecer la relaci6n existente entre la Musica lo Social. Para ello, de acuerdo con lo estudiado investigado por nosotros sobre el tema, consideramos que una Sociologia de la Musica debera contar entre sus finalidades objetivos
842
RevistaMexicanade Sociologia
el estudiode los temas que trataremosde analizarbrevementeen las paginas siguientes. Desde luego y, tal vez como un primercapitulo,se expondrianlos conceptos acercade lo que es la Muisica,desdeel punto de vista socio-psicologico. Tratar de establecer"que es la musica"resultariauna labor cas imposible de realizar,ya que los criteriospararesponder esta cuesti6npueden ser numerosisimos.Bien sea que expresesu criterioal respectoun teorico musical, un musico,o un fisico, un filosofo, un teologo, un poeta, un cientifico,o un sociologo, un psic6logo, un historiador un estudioso de la estetica,el conceptovaria adquierecaracteresdiferentes Resultariamuy largo complicadoenumerar,cuando menos, todo lo que se ha pensado acercade la Musica sus relacionescon la belleza. Pocos ejemplosdemostraranla importanciaque en distintasepocas se ha dado este interesantetema. Plat6n pensabaque solamentela Musica la Filosofiapuedencaptarel sentidode los procesosvitalesen un ideal de belleza inconmovible,sustancial abstracto.El mundo de lo bello -para el mismo filosofo- se encuentraen el ambitode lo absoluto,invisible, presuponela existenciadel arte ideal; ademas,la divinidadaparececomo el conceptointimo originariode lo bello, que no es susceptiblede representaci6n. Es oportunorecordarque Plat6n, tambien, lleg6 considerar la Filosofiacomo la formamas excelsade la Muisica.Para Arist6teles,la belleza puede realizarseen la obra de arte concreta; la Muisica,por ser fluida en su esencia,aparececomo un supuestode la exposici6nde los sentimientos espirituales.Plotino estableci6que el conceptode la belleza se encuentraen el interiordel alma humana que el artistano es el reproductorde una idea que actuasobreel desde afuera,sino un moduladorde la bellezaque, cuandoes genial,obrapor el influjode una voluntaddivina. Para este filosofola Musicaes la realizaci6nformal de la musicalidadinmanente carecede objetividad.Ademas,el almaes el lugarde nacimiento de toda creacionartisticay, la vez, el objetomismode la Musica.Con el cristianismo,la uiltimaraz6n de la Muisicase relacion6con las energias espiritualesdel hombre qued6 orientadahacia la vida ultraterrena.San Agustinafirm6que la musicaexaltael espiritu.En el siglo xvIIJohnCotton diio que la Musicaes el movimientoauditivode todas las voces, en tanto que el fil6sofoLeibnitzvio en la Musicaun ocultomovimientomatematico. Un poco maistarde,ya en pleno siglo xix Combarieuafirm6que estamanifestaci6nesteticaes el artede pensarpor medio de tonos, en tanto que para Debussyrepresentauna totalidadde fuerzasdisueltas liberadas.Para Ricardo Straussla Muisicatraduceimpresiones sentimientos,en tanto que segun Strawinskyno es posibleque expresealgo.
La Sociologia de la Musica...
843
Esta enumeraci6nse podriaprolongarindefinidamente,si analizaramos las expresiones,no s6lo de los musicosy musicologos,sino tambiende los especialistasen otras ramasdel saber.Pero, pesarde tantasposiblesdefiniciones concepciones,no resulta sencillo establecercon toda claridad "quees la Musica",pero si es muchomas simpleexponerde que esta hecha la musica.Esencialmentela musicaesta hecha con melodias,armonias ritmos. Es indiscutibleque una melodia consiste,cuando menos, en una simultaneidadde sonidos. El ritmo,que depende de las multiples combinacionesque afectan la duraci6nde los sonidosinfluye, lo mismo sobre las melodiasque las armonias;no hay, en consecuencia,ni melodia ni armonia sin ritmo.
La Musica,desde sus inicios, esta i'ntimamenteligada al actuarhumano, ya que desde que el hombreexiste sobrela tierraha sidoicapaz de producir diferentessonidos,los cualeshan dado origen las manifestaciones musicalesmasprimitivas.Realmenteel hombremismopuedeconsiderarse como un instrumentode musica,el mas simple,si se quiere,peroel primero el desarrollaA. Salazaresta idea al escribir eterno.Brillante interesantemente en su obra: "La Musica como proceso historicode su invencion"' lo siguiente: "LaMusicacomienzaen el momentoen que el hombrese descubre si mismo como un instrumentode muisica.Desde que el hombreexistesobre el planetaha sido capazde producircon su propiocuerpodiferentesclases de sonidos. Con el aparatorespiratorio,pulmones,laringe,boca, emite sonidos que, en un principioinarticulados,pero siempre expresivosde una volici6n,terminaranpor integrarseen modulosde cuyo conjunto articulacionsaldrandiferentesformasde comunicaci6nhumana.Con sus manos sus pies puede producir,ademas,sonidos percutidos:cuandochocauna mano con otra,cuandohace chasquearlos dedos... Merced diversosardides puederegularla emisi6nde sonidosfisiologicos,puededecirse;cambiarlos de intensidad,de entonaci6n aun de timbre de volumen... Cuando el hombredescubreque los sonidosque puedeproducircon su propiocuerpo. son capacesde regulaci6n,la Musicanace.Hasta entoncessolamentehabia sonidosmas o menos expresivosde algo, pero no interesantesen si mismos.. el sonido, Cuandoel hombrecomprendeque puedemanejarlos,combinarlos, se convierteen materiade algo nuevo, en vehiculode algo extraordinario". La Musicaa la que estamoshabituadoses de origen europeo ni es toda la Musica,ni tampoco,siempreha sido tal como la escuchamos.La Musicaoriental-china japonesa,de preferencia- es muy distinta la euroSalazar Adolfo. La musica como proceso historico de su invencion, F.C.E.; 1950; p. 11.
844
Revista Mexicana de Sociologia
tambienemociona muchosmillones muchos millonesde de personas en las mismas pea y tambienemociona condicionesse encuentrala encuentrala Musicaaut6ctona Musicaaut6ctona indigena.No es correcto, Musicasea mejor peorque pues, decidirque una clase de Musicasea peor que otra, mediante un criterionumerico criterionumericobasado basadoen en algunamayoriade personasque acepte Musica.En terminos rechace, simplementeprefiera,tal o cual clase de Musica.En absolutosno puede asegurarseque la Musicasea Musicasea mala buena, mejor ni de su peor, porque el efecto que produceno depende exclusivamenteni estructurani de su sencillezo sencillezo de su complejidad;no dependede la Musica en si misma sino, tambiende tambiende las condicionesde la personaque personaque la escucha del medio la epocaen que viva En cambio,parecerazonableaceptarque adecuadalo mismo a la persona siempreexiste alguna clase de Musica adecuadalo Por otra parte,es evidenteque puede facilmentedistinfacilmentedistinque su ambiente.Por guirse la Musicavulgar de la original,la perdurablede la que tiene existenciaefimera,la que nos parececomplicada no,sresulta parececomplicada dificil de la que no,sresulta sencilla facil asi sucesivamente. Es oportunoaclararque la Musica,probablementedesde su origen, en muchasocasiones muchasocasionesha ha sido un espectaculosecundariopor cuantoque ha interminode otro, que se consideracomo el de pritervenidocomo tervenidocomo segundoterminode todavia se da en la actualidad,de mera importancia;este es el caso, que todaviase de la Muisicaescrita Muisicaescritapara la danza -para cualquierforma de danza-; lo reducidaa un acompanamiento mismo ocurrecuando ocurrecuandola Muisicaqueda reducidaa de la Poesia es, simplemente,el fondo sonoro de una pelicula de cine, o, de televisi6nEste caracter,de simplemente,de un programade radio o de televisi6nEste debe haber influido mucho sobre los muisicosclasicos, arte secundario,debe autoresde tratadosde tratadosde Composici6ndebido la gran sobre los autoresde tambien,sobrelos Musicabailable. cantidadde cantidadde reglasque consignanparahacer,de hecho, Musicabailable. reglasque se consignanpara En efecto, en cualquierlibro de Composici6nse pueden encontrardefiniciones reglas para hacer distintas clases de danzas como las andadas lentas en compasternario(sarapavana,alemanda);las lentasen (marcha,entrada,pavana,alemanda); tambienen compasternario(minuebanda,chacona, banda,chacona,pascalle); pascalle);las movidas,tambienen las mazurca,vals, lander, pasapie,gallarda, to, mazurca,vals, pasapie,gallarda,loure, corrente,giga); escritasen escritasen compasbinario (gavota, branle,rigod6n,bourree,polka,galop, polka, galop, czarda). Es indudableque la Musica ha evolucionadode arte secundario altos fines del arte. por si misma,los mas altosfines paracumplir,por gran arte paracumplir, conocido que las diferentestendencias diferentestendenciasque Es un hecho sobradamenteconocido evolutivasde la Musicase Musica se han han predominadoen las distintasetapas evolutivasde medio de conceptambien,por mediode designadocon nombres se han significado,tambien, tos convencionales puedeprecisarsecon exactitud,porejemplo, siempre.No puedeprecisarse por ejemplo, lo mismo que por imprelo que debaentendersepor clasico romantico,lo sionista expresionista,etc. Sin embargo,es indudablementecierto que
La Sociologia de la Musica...
845
siemprese sabe que clase de Musicase refierenestos terminosque, por demas, son bastanteimpropios.Generalmente,por medio de tecnicismos partirde distintoscriterios,pueden hacersemuy variadasclasificaciones de las obrasmusicales-y de hecho se hacen- que permitendiferenciar, sin duda, una gran cantidadde clasesdistintasde Musica.Un criteriohist6rico -pongamos por caso- es mucho mas que una simple referencia cronol6gica,puesto que es inseparablede la influencia que haya tenido sobrela Musicala evolucionecon6mica,social politicade los pueblos;lo mismo puede decirsede un criteriode nacionalidades, que no puede reducirse una simple posiciongeografica.Nadie discutelas clasesde M6sica que se producenpor haberlaconcebidopara un solista paradistintosconjuntos. La tecnicadel uso de los diferentesinstrumentos,lo mismo por las limitacionesque impone que por los nuevos recursosque aporta,da tambien por resultadoque aparezcan se desarrollenmuchasclasesde Musica. no hay que olvidar que constantementese modificanlos instrumentos, se abandonanalgunos se inventanotros.De acuerdocon los tecnicismos propiosde la Teoria (en general) de la Musica,se pueden establecermuy diversasclasificacionesde las obrasmusicales,fundadashastaen valoraciones cuantitativasexactas;ahorasi, aplicandoel analisisestadisticoy, tambien, las tecnicastipol6gicas.Asi pueden ser descubiertascon exactitudlos -musicales- de las obrasseguinsus autoreso, lo que es lo mismo, caracteres identificarlos caracteresindividuales,propios unicos de cada autor que corresponden-como es facil advertir- los que universalmentese han consideradocomo caracteresdiferenciales.Estosmismos caracteresno solamente puedenreferirse individuos personas,sino, tambien, grupos, nacionalidades, etapas hist6ricas,etc. En ciertamanera,los musicologos se aproximanbastante este procedimientoy, por lo comun,razonanacertadamenteno obstanteque -en esta parte-, obranempiricamente y, por lo mismo,sus opinionesson masvaliosasen tanto que es mayorsu experiencia. Por lo que se ha dicho se comprenderaque la tareade clasificarcorrectamente las obrasmusicaleses perfectamente realizable. Se ha creido oportunohacerun resumenextraordinariamente breve de las modernastendenciasde la Musica la maneracomoabordanestostemas los tratadistas los criticos. Todas las novedades,de cualquierclase que sean, tienen siempreantecedentesen 6pocasanteriores como,ademas,lo que en un momentodado se juzgo comoantecedentefue, su vez, la novedadde otra epocaque tuvo, tambien, su antecedente,de esto se deduce que sin mayoresdificultades puedenencontrarseantecedentesmuy remotoshastaen las que nos parecen novedadesmasinusitadas mas impresionantes; en realidad,cuandose habla de antecedentesuno se refiere los inmediatos.
846
Revista Mexicana de Sociologia
Para no ir muy lejos, en esta exposici6n seran consideradaslas tendencias modernas que aparecierondespues del Romanticismo, etapa que debe entenderse -segun Adolfo Salazar- como una manera de sentir dramaticamente la vida el arte, manera en la cual el sentimiento humano es el primer la emoci6n, el objeto mismo del arte. m6vil Un antecedente inmediato de lo que en la actualidad se ha desarrollado ampliamente puede encontrarse en la teoria que Alejandro Scriabin hizo partir del conocido acorde que concibi6 que, segun su opinion, indistintamente produce una impresi6n de misterio, de inquietud o, por el contrario, sugiere la actitud contemplativa resulta, al fin, de caracterdemoniaco. Scriabin obtuvo este acorde de la serie de los arm6nicos naturales, utilizando los sonidos impares suprimiendo los repetidos y, en forma de sucesion, lo utiliz6 como escala; en sentido ascendente, esta escala corresponde los sonidos do, fa sostenido, si bemol, mi, la re. La pintura impresionista que segun los criticos consiste en la disociaci6n de los colores la exaltaci6n del valor de los reflejos traves del aire iluminado por el tono local, tomo esta designaci6n del ahora celebre cuadro que Monet expuso en el Sal6n des Refuses en 1863. De la Pintura, el mismo nombre paso a la Musica. Debussy es el mas alto exponente de la Musica Impresionista que nuevamente segun los criticos-, esta hecha con mas intuici6n que raz6n, con acordes insolitos que producen una nueva impresi6n, con enlaces de acordes disonantes, con resoluciones libres -o sea, sin resoluciones-, con un mayor uso de las apoyaturas-y hasta con la substituci6n de la nota real por la apoyatura-, con vaguedades tonales en embri6n con el libre empleo de la disonancia como percusi6n como textura. Hay que reconocer que algo de todo esto ya habia sido hecho por Chopin. La Musica dodecafonica, cuyo mas alto representativoes, sin duda, Arnold Sch6nberg, fue caracterizada por Erwin Stein en lo que considero como la teoria de la tecnica atonal. De acuerdo con este autor, lo fundamental de esta escuela consiste en lo siguiente: I. Ordenar arbitrariamenteen forma de sucesi6n los 12 semitonos para establecer una serie fundamental (grund Gestalt). 2. Repetir la serie en acordes motivos, con distintos ritmos, en diferentes octavas, total parcialmente. 3. La serie puede invertirse, o leerse al reves (como lo hicieron los musicos medievales) esta ultima, su vez, puede invertirse nuevamente. Alban Berg usa acordes mayores menores y, tambien, grupos con tonos enteros. Krenek construy6 una serie fundamental que contiene todos los intervalos. las sucesiones de acordes que, en Josef Mathias Hauer llamo tropos esta escuela, pueden usarse en vez de las series fundamentales.
La Sociologia de la Musica...
847
Cuandola idea gufa se desarrollaen sentidohorizontal los encuentros verticalesde las voces resultanaccidentales,se hablade escriturahorizontalista; en el caso contrario,en que la idea guia se expresapor medio de conglomeradosde acordes,se hablade escrituraverticalista. El contrapuntodisonante,que se explicaclaramentepormediode su designaci6n,fue utilizadopor Paul Hindemith.En este caso, segun los tratadistas, lo escritodebevalerpor si mismo, podel tejido sonororesultante sin ningun dramatismoromantico.Esta tendenciase ha dicho que puede ser denominadaobjetiva. La Politoniade DariusMilhaud,en sintesis,consisteen escribir,al mismo Los tropos,como acordes,contienennotas que tiempo, en distintos pertenecen distintastonalidades.Las notasde la escalacromaticapueden agruparseen acordesmayores menoresque, por turno, se pueden superponer sobreel acordede do mayor (que es la basede la serie resonante). En la TerceraSinfonia de Milhaudse superponenen distintaspartes,las tonalidadesde mi mayor re mayor;luego, las de do, fa re; despues,la de si bemol,fa mayor,mi mayor, si bemol re mayor. El microtonalismoconsiste,en sintesis,en formarescalasusandopartes de tono menoresque los semitonos.ParaFerrucioBusoni,la divisi6nmas practicacorresponderia los terciosde tono; en cambio,esto mismo, para Aloys Haba se lograriacon cuartosde tono. En Mexico,Julian Carrillo AugustoNovaro han usado cuartos,octavos dieciseisavosde tono. Despues de este breveresumenqueremosreferirnosal aspectomas social que tecnicode la Musica asi, para iniciarnosen el tema, diremos que: la Sociologiasegun la define el Diccionariode Sociologia,es "el estudio cientificode los fen6menosque se producenen las relacionesde grupoentre los sereshumanos.Estudiodel hombre de su medio humanoen sus relaciones reciprocas" En consecuencialo "social"es "lo que se refiere las relacionesreciprocas de sereshumanosen interacci6n,ya sea como individuos como grupos" segun la misma fuente antes citada.Desde luego que este termino es de una gran amplitud comprendetodos los fen6menos que constituyenla materiade la Sociologia.Cualquiertipo de manifestaci6nartistica cualquier grado de relacioneshumanaspueden ser campo de lo social. Claro esta que en lo cultural-y en este caso,lo musical-, sus esferasde acci6n sus consecuenciasson motivo de comportamientosocial por lo tanto ramade la Sociologia. Para establecerclaramentela significaci6nde la Musicacomo fen6meno Diccionario de 1960, p. 282.
editado por
Pratt Fairchild,
Mexico-Buenos
848
RevistaMexicanade Sociologia
eimnentemente social, nos referiremos a lo escrito por un gran especialista, el Dr. Alphons Silbermann, quien dice: "La musica representa esencialtambien mente un fen6meno social. Social por el hecho de ser humana porque establece una comunicaci6n entre el compositor, el interprete los oyentes. Se dice pues, que la Musica rodea al individuo en su vida social, y precisamente con diferentes conceptos puntos de vista y especialmente captable en nuestra epoca. Representa un fen6meno social, en primer lugar, por su papel su funcion" En el estudio de este tema habria que poner especial atenci6n este aspecto -la funci6n que desempefia la Musica en la sociedad-. Para ello habria que sistematizar lo que esta ocurriendo en nuestro propio medio, lo que nosotros observamos nuestro alrededor. Indudablemente que en el piano mas elevado, en el piano de una elite musical, las personas acuden un local, pagan sus entradas para escuchar un virtuoso, a un director eminente, uno varios cantantes famosos, etc. asisten pues, lugares exclusivamente dedicados a eso, con la finalidad unica de oir musica con ello estan rindiendo, en realidad, un culto la Musica. Pero por que asumen esa actitud? ique es lo que le pasa la gente cuando asiste esos lugares? que es lo que expresa la Muisica?Esta claro que en esos lugares y traves de la audici6n de ejecuciones musicales, se cumple la satisfacci6n de alguna necesidad de orden superior, lo cual esta en intima relaci6n con lo que significa la Musica. Para poder comprender el significado de la Musica lo que sucede en los aficionados ella, resulta uitil realizar una comparaci6n con lo que representa el cine. Aqui, frente las exhibiciones cinematograficas,podemos salirnos, podemos librarnos de la forzosa sujeci6n al tiempo al espacio, facilnos mente nos remontamos a otras epocas, por mas antiguas que sean trasladamos los mas apartados lugares de nuestro mundo. Asistimos, placidamente representacionesen las cuales se exhiben prototipos de justicia, de moral, de sabiduria, de belleza, etc... todo se resuelve muy acertadase exponen las bajezas tristezas de la cuando no sucede asi mente, vida, el espectador se siente satisfecho de pensar que el no atraviesa por tales situaciones en esta forma el cine cumple una funcion de placer. la gente que va escuchar Musica le suele pasar algo semejante; por una parte y traves de ella puede escaparse de la sujeci6n a las leyes naturales del Universo, tal como sucede en el cine, ya que por medio de su imaginaci6n, la Musica le traslada otros tiempos tambien otros lugares. Por otra parte, la Musica, planteada en terminos de psico-fisiologia es un excitante que produce una reaccion en quienes la escuchan, reaccion que se traduce en todo un complicado conjunto de emociones, de sentimientos, de estados de animo, de producci6n de imagenes y hasta de ideas -obvia-
La Sociologia de la Musica...
849
mente- tambien, modificaciones de caracter fisiol6gico que son mas numerosas variadas de lo que generalrente se supone. Casi de manera universal se acepta que -en lo fundamental- una obra de arte debe producir lo que se ha llamado emocion estetica, aun cuando, en verdad, no siempre se trata de una emocion en sentido psico-fisiologico. Si es cierto, en cambio, que la Musica modifica, influye, perturba de distintas maneras en grados diversos de intensidad, tanto el estado de animo cuanto el estado fisiol6gico. Si lo bello causara en nosotros modificaciones o alteraciones que nos parecen agradables si lo feo produjera lo modifica, tanto el contrario, como la obra de arte solamente perturba estado de animo como el fisiologico, de esto se deduce que las creaciones artisticas no necesariamente deben expresar lo bello para tener valor estetico. Una obra de arte tiene pues, este valor cuando produce lo mism6 un estado de serenidad paz interior, que cuando causa inquietud, ansiedad angustia miedo, o si se quiere, ternura colera, resignaci6n indignaci6n asi sucesivamente. Lo mas bello, lo mas sublime, igual que lo mas horrible, pueden ser estimulos para la creaci6n de una obra de arte. La indiferencia frente la obra, es el signo de su carencia de valor. Pero, en esta breve revisi6n de lo que significa la Musica, pueden encontrarse mayores profundidades; hasta la fecha no se ha averiguado cuales puedan ser los alcances de la Musica en terminos de funciones de orden subconsciente; es decir, cuando la Musica forma simbolos sonoros al estilo de los simbolos oniricos; asi, por ejemplo hay ritmos musicales que, indudablemente provienen del mundo de la vida er6tica-sexual, pero que ya estan sublimados. Estos simbolismos, que por medio del sonido, del ritmo, de la melodia, etc... Ilegan al subconsciente, estan moviendo las tendencias, las inhibiciones, los complejos, los deseos reprimidos los cuales la Musica da salida satisfacci6n, en la misma forma que lo hace el suenio. En estrecha relacion con este mundo subconsciente, se puede localizar toda la magnifica tradici6n que cargamos en nuestro subconsciente de la cual ha hablado C. G. Jung tan interesantementeen su Psicologia del Hombre Primitivo al referirse los arquetipos. Precisamente, todas estas funciones subconscientes quedan expresadas por la Musica es todo ello una de las causas fundamentales por las que se acude a rendirles culto. Conservando el apego la idea fundamental de estos incisos, la funcion de la Musica en nuestro mundo contemporaneo, podemos afirmar, sin lugar dudas, que todo nuestro ambiente nacional esta casi saturado de Musica gracias los medios de difusion, entre los cuales, el radio ocupa primer lugar. Con muy contadas excepciones, la Musica que transmite el radio es la conocida como musica popular, reproducida en una escala industrial
850
Revista Mexicana de Sociologia
casi de maneraininterrumpidadurantetodo el tiempo que trabajanlas Es indiscutiblela influenciade esta Musicasobrela gente, radiodifusoras. conformandoactitudes,filosofiade vida nacionalidad. Este tipo de Musicase puede considerarcomo secundariaen tanto que esta intimamente acompafia los textos de canciones consecuentemente ligada produccionesliterarias,buenas malas, pero en fin literarias que por mediode la Musicallegan a considerarse agradables.El trabajodel soci6logoen esta partede la Sociologiade la Musicaconsistiriaen estudiar sistematicamente las letrasde esas canciones,averiguarcualesson los temas tratados,que tipo de filosofiade vida difunden que conceptosdivulgan. Consideramosque, generalmente,se canta algo que no corresponde la realidadpsico-social que se desea; se trata pues de enmendaresta realidad se expresapor medio de las cancioneslo que se desea que ocurra en la propiaexistencia.De aqui que ciertascancionessean mas aceptadas, probablementeporque el contenidode ellas refleje con mayor aciertolas condiciones los deseosinsatisfechos.Pero,tambienpodriaser que esasletras que tienen como soportela Musica Popularsean un trasuntofiel de las condicionessociales los problemaspsicol6gicosde la colectividad. En esta formahemos planteadodos hip6tesiscasi opuestas,las cualesse afirmarian se destruirianmedianteun estudiosistematicode esas apor-
taciones literarias.
La influenciade la Musicaen este terrenoes importantisima, ya que, es muy posible,que sin ella, talestextosse perdieran,o cuandomenos no ejercieran influenciaen la sociedad.Esta MusicaPopularque presentarasgos propiosen cada naci6n, que aun dentro de un mismo pais, manifiesta modalidadesdiversas,es siemprede un fuerte contenidonacionalista,representandoel sentir de nuestro pueblo. Su influenciasocial es indiscutible, se constituyeen un factor de unidad nacional,intervienedirectamenteen la conformacionde la nacionalidad,manteniendolas tradiciones,identificando los diferentesnuicleossociales,defendiendolo nacionalfrente las agresionesculturalesextranjeras fomentandoen el publico sentimientos actitudesnacionalistas. En la vida real detrasde esta Musica Popularestan los muisicos,los son ellos quienes encargadosde crearla difundirlay, consecuentemente, -muchas veces inconscientemente- contribuyen mantenernuestratradefendernosfrente a las cada dia mas dici6n, nuestraunidadnacional frecuentes,tendenciasextrafias. En esta mismarealidaden que vivimos,es importanteaveriguar investigar cuales son las institucionessocialesen las cuales aparecela Muisica ejerciendoinfluenciaen su estructura funcionamiento. De acuerdo esto podemosestablecerlo siguiente:La Musicaes insepa-
La Sociologia de la Musica...
85I
rable de los centrosde diversi6n,contribuye que la gente se divierta,lo cual es una necesidadfundamentalde las personas.Aqui, la Musica los musicosdesempeiianuna funci6n de gran trasdendencia social y psicologica, acercade la cual podrianescribirsepaginasy paginas que ya ha sido tratadaen otro trabajonuestro.3 Este mismo aspectopresentaotra faceta, precisamentecuando la gente llama los musicos para que contribuyana dar realce sus diferentes ceremoniassociales.La sociedadno puede vivir sin ceremonias;para mantener su cohesi6n,paradefendersu estructura permanencia,cadavez que ocurre un cambioimportanteen la vida, tanto del individuocomo de la la sociedadinventauna ceremoniapara subrayarlo,para ha0colectividad, cerlo mas significativo,para que el sujeto o el grupo social afectadospor el cambio,tengan un recuerdopoderoso inolvidable.No hay ceremonia en la que no este presentela Musica;bien sea que se tratede los de tipo mistico-religioso de caracternacional,la Musicadesempenaun papel importante. En nuestro pais, y por lo que se refiereal individuo,se pueden: fijar todas estas ceremonias,desde que nace hasta que muere; delimitarla funcion de la Musicaen cada una de ellas tanto entre los nucleoscampesinos como entre los urbanos;fijar las modalidadespropiasa cada uno de ellos; estudiaren que forma afectael cambio social determinarla influencia -de la movilidadsocial. Por lo que toca las ceremoniasde ordencolectivo,el papelde la Musica, -fundamentalmenteel mismo que en lo que se refiereal individuo-, puede asumir algunas caracteristicas especiales.Posiblementelas ceremonias mas simples sean las de tipo patri6tico;aquellasdedicadas conmemorar :a nuestrosheroes festejarfechas significativasde nuestrahistoria;en estosacontecimientos ellas,invariablemente, aparecela Musicaacompanando tenforma de ejecucionessemi-clasicas.Aun en las ceremoniasmas austeras que marcanun cambioen la vida de la colectividad,como lo es el de regimen presidencial, aparecela Muisica.Peroveamos comoes esa ceremonia?: de los goSe reune el Congresode la Union, se invita los representantes biernosacreditadosante el nuestro,a altaspersonalidades de nuestromundo de todoslos mediosde difusion, asistenlos representantes politico-economico, todosellos se dan cita en un lugar especial,ya sea la sede misma del Congreso algin otrositio habilitadocomo tal; tienen que ir los dos Presiden'tes; tiene que oficiar el Presidentedel Congreso, se lleva cabo una ,ceremoniaque consisteen que el Presidentesalientele entregael simbolo ,del poderal Presidentedel Congreso el su vez se lo imponeal Presidente Estereotipo del Mexicano. "Cuadernosde Sociologia", Instituto de InvestigacionesSociales, UJ.N.A.M., Mexico, D. F. 1965.
852
RevistaMexicanade Sociologia
entrante.Todo esto constituyeuna ceremoniaque se repite,igual en todas las ocasiones.Aqui la Musicaintervieneen la formade los honoresque se de la rindena los Presidentesal tocarlesel Himno Nacional acompaniado MarchaDragona. Hemos expuesto un claro ejemplo de una ceremonia que marcael cambiodel Ejecutivo. Pero, hay otro tipo de ceremoniacon un fabulosoritual una tradici6n magnifica,como lo son, por ejemplo,La Navidad el Fin de Aiio; en ambasaparecenuevamentela Musica.Otro tanto sucede con las Posadas, de fuerte arraigopopular nacional,en ellas, invariablementese "cantan las posadas"ademasde tocarseotro tipo de Musica,generalmentebailable. En resumen:cada vez que ocurreun cambioen la vida de la persona de la colectividad,la sociedadinventa crea una ceremonia en ella aparece,ineludiblemente,la Musica. Para ampliarun poco esta idea, se puede estudiarla participaci6nde la Musicadentrode la actividad las funcionesde muy diversasinstituciones sociales;las dos mas importantes:la Milicia la Iglesia. A traves de los siglos y en todo el mundo se han producidohimnos, cantos guerreros diferentesmanifestacionesde musica sagrada.Esto quiere decir que para cultivarel sentimientopatri6tico el sentimientoreligioso no bastanlas palabras,las ideas, los textos, las acciones;todas ellas deben ir reforzadas por la Musica.Esta funci6nde la Musicaes de una granimportanciasocial. Aparte de estas dos maximasinstitucionessociales,podemos mencionar otras; entre ellas, la escuela.En la escuela,desde el Jardinde Nifios, se producen practicancantos juegos; aqui la Musicaes una tecnicaformativade la personalidadde los nifios,que les enseniahabitos,los disciplina los educa, casi podriadecirseque la Musica enseinatanto mas que
los maestros. En la primaria se sigue cultivando como materia formativa. En otras instituciones sociales, las encargadas de vigilar la salud, los hospitales, la Musica se ha empleado como una ayuda para lograr el restablecimiento de los enfermos, para tranquilizarlos y distraerlos. Tambien, de efectos mucho muy profundos en su aplicacion en los manicomios, donde se ha visto como puede tranquilizar agitar, que clase de Musica sirve para calmar tal o cual forma de locura, es lo que se conoce en el mundo de la medicina como la musicoterapia, de resultados positivos. Importante es tambien la funci6n de la Musica en las carceles instituciones de regeneraci6n social; se ha visto la bondad de este medio para ayudar a los delincuentes durante el tiempo de su reclusion; en la mayoria de estas instituciones se forman grupos para cantar para ejecutar instrumentos diversos. Dentro de actividades mas economicas que sociales, se localiza un area en la cual la Musica desempena un papel muy importante; se trata del comer-
La Sociologiade la Mtsica...
853
cio. La Muisicaquedaligada intimamentea la propagandacomercialactual se le canta todo productoimaginable.La mayorfade los anunciosestin musicalizados he aqui a la Muisicaayudando vender colaborando con los comerciantes;desdeluego que estamodalidades bastantemoderna; en los famososprepero ya encontramosantecedentesde ella, precisamente, gones propiosde nuestraCiudadde Mexico,los cualesla inundabande musicalidadal anunciarlos mercaderessus mercanciascantando. Nuestras estacionesradiof6nicas televisorasse encuentransaturadasde este tipo de anuncioscomerciales;la mayoriade ellos estan bastantemal aprovechadosdesde el punto de vista estetico;pero son de gran impacto publicitario. Esta funci6n de la Musica, llevada hasta sus extremos,ha llegado influir en los animales.De todos es conocidoel empleoque se hace de la Muisicacon el fin de lograrque las vacas produzcanmas leche. En los establosse han instaladoaparatosde sonido para reproducirMuisica,generalmenteclasica,durantetodo el tiempo que las vacas permanecenencerradas.Los resultadosde estamedidahan sido sorprendentes, ya que la producci6n de leche se ha aumentadoconsiderablemente, asi como la calidad de la misma. Otro capitulode esta Sociologiade la Musicaextraordinariamente importante seria aquel que tuvieracomo objetivotratarde estudiar investigar todo lo que contribuye la economiade un pais, como la creaci6nde la de la mismapor medio Musica,la produccionde la Musica,la reproduccion de discos,difusoras,etc... Habria que pensaren cifras en la cantidadde dinero que manejan hacen circular,tanto las fabricasde aparatosde difusion, como las companifasque reproducenla Musica las fabricasde instrumentosmusicales.Es una contribucion la Economiade un pais en variossentidos,tantoen el propiamenteecon6mico,comoen el laboral.En una valoraci6nde los millones de pesos que intervienenen este aspecto tendriamos,entre otros los que provienende la producci6nde Muisica cargo de los musicos.Facilmentese puedeinvestigarcual es la producci6n de los musicos, tanto las de epocas pasadas,como las actuales;inclusive existe un registrode obras musicales una oficina puiblicaencargadade seria ello. La impresionde la musicapor parte de empresasespecializadas, otro rengl6n estudiar.La ejecuci6nde la Musica,ya sea por conjuntos musicales, por virtuosos solistas.La reproducci6nde la Muisicapor medio de discos,cintasmagnetof6nicas,etc. La fabricacionde instrumentos paraejecutarla Musica forma parte de toda una industriamuy especializada que funcionaen serie, con las consecuenciasaparejadas una gran industria;distribuci6n,publicidad,etc. La Musica promueveasi una actividadecon6micaque es muy impor-
854
RevistaMexicanade Sociologia
tante en muchos paises,en algunos,de proporcionescolosales en otros, como el nuestro,de menor envergadura,ya que sobretodo, el rengl6nde fabricaci6nde instrumentospermanecetotalmenteinexplotado algunos De cualquier otros alcanzan dimensionesque no son muy considerables. modo, su impactosobrela Economiadel pais es enorme,ya que lo que se gastapor conceptode comprade aparatosreproductores de discoses seguramenteimportante. La estructuraci6n de este tema podriaser mucho mas ampliade lo antes expuesto,considerandotodas las posibilidadesde investigaci6nen cada industria empresadedicadao relacionadaen alguna maneracon la Musica. Una partemas de este intento delineatoriode una Sociologiade la Musica podriaconsistiren tratarde localizar estudiarla relaci6nde la Musica con la Politica, precisamenteen cuantola Musicaha sido un medio para glorificar destruir una personaconnotadaen la vida politica.De todos los mexicanoses conocidala satiracompuesta raiz de la partidade Carlota Amalia, Emperatrizde Mexico durantela Intervenci6nFrancesay cuyo texto en partedice asi: "Adiosmama Carlota, naricesde pelota,... igualmentese conocen las composicionesmusicalescreadasparaglorificar la figura de Don Benito Juarez;una de ellas en formade himno, la otra de tipo popular; un conocidodanz6n. Seguramentehabraotras composicionesmusicalesde temassemejantesque escapan nuestramemoria. nuestro criterio,el ultimo capitulode una Sociologiade la Musica podriaquedardedicadoal estudiode los grupossocio-musicales de su estructura.Desde el punto de vista sociologico,la musica misma en su
relaci6n con las personas constituye el "fenomeno social", en tanto que el acto musical viene ser precisamente el "hecho social", en derredor de este hecho, influenciado por el influyendo en 1e, se localizan todos los grupos los individuos. Interesaria principalmente este intento de establecer una Sociologia de la Musica estudiar analizar el grupo social de los musicos; aquel que se desenvuelve en nuestro pais. Como primer punto desarrollar, quedaria una exposici6n sistematica de lo que se entiende por "grupo social", para inferir de ahi la estructura funci6n del grupo de los muisicos. En segundo lugar, tendriamos que distinguir entre los grupos de producbien con diferentes funciones. Habria aqui que especificar detenidamente la constituci6n de cada uno de estos grupos. En este mismo tema, podria incluirse una revision hist6rica del papel que los musicos han desempenado
La Sociologiade la MWisica...
855
en la sociedad,desde los tiemposen los cuales eran consideradoscomo un elementomas entreel personalde servicioen los grandespalacios en las diferentescortes,hastael papelque en la actualidadhan llegadoa disfrutar. Los musicoscontemporaneos, que se han integradoen conjuntosnumerosos cada vez mas importantes,se dedicanprofesionalmente practicar la Musica,se preparanespecialmentepara ejecutarla hacen de ello una, actividadremunerada.Como en toda actividad,en la de los musicos se localizaun gran numerode personasque realizansu trabajoen formarutinaria, por decirloasi, que conocenperfectamentesu oficio, junto este conjunto existe un reducido numero de musicos que destacansobre los como grandesfiguras;generalmentese tratade indidemas,consagrandose muchosde los cuales llegan reunir fortunasconsividuos superdotados, derables. Tanto el grupo de los musicos profesionales,como el de los virtuosos, concertistas figuras principales,son tema de estudio de esta Sociologia de la Musica el material investigares amplisimo.Apartede la estructura misma del grupo, su funcionamiento,su organizaci6n,su dinamica, su control,su presi6n,su cohesus conflictos luchas,su comportamiento, si6n su desintegraci6ni,su cambio; este capitulo trataria,asimismo, de conocer algunas modalidadesprecisamentede su constituci6ninterna, sea determinarlas numerosascuestionesinherentes sus miembros.Asi. se conocerianlos datosrelativos su origen,su educacion preparaci6n, su edad, sus condicionesfamiliares,econ6micas laborales,los riesgos propios de su actividad,su patologiasocial algunosmas que puedanescapar en esta enumeracion.Con todo ello se llegaria una clasificaci6nde los atendiendo diferentescriterios,ya sea a su permagrupossocio-musicales nencia, su tamanio,al tipo de organizaci6n, la forma de sus relaciones sociales demas. Posiblementese podriahacerreferencia clasificaciones ya clasicasde los grupos sociales,tales como la de Cooley que nos habla de "gruposprimarios" la de Sumner con sus "we-groups" sus "outgroups". Lo anteriorpuede ser suficientepara hacer resaltarla importanciaque la amplitudque ellos tiene el conocimientode los grupos socio-musicales, representan la influenciaque ejercenparapoderllegar un entendimiento de lo que es la Musica. No dudamosque este primer intento de sefialarlos posiblestemas de una Sociologia de la Musica pueda adolecerde ciertas deficiencias,sin embargo, teniendocomo inspiraci6nlas obrasde Max Weber,de Alphons Silberman las brillantesideasdel Dr. JoseG6mezRobleda,hemosiniciado el recorridode un camino sumamenteatractivo fascinantedentrode los confinesmismosde la Sociologia.
856
RevistaMexicanade Sociologia
la Muisica, Hemos tratado de fijar las relaciones entre la Sociologia asi como la tarea especifica de la Sociologia de la Muisica. Quedaria aun mucho por profundizar en cada uno de los temas bosquejados, sin embargo, dada la finalidad primordial de este trabajo -divulgar la aportaci6n de Max Weber-, quedara para estudios posteriores esa tarea de profundizaci6n. El resto de nuestro trabajo lo dedicaremos divulgar algunas de las principales concepciones musicales de Max Weber, enfocando nuestra atenci6n a sus puntos de vista de un mayor contenido sociologico. El conocimiento de la obra sociomusical de Max Weber fue posible gracias al articulo de Alphons Silbermann "Max Weber Musikalischer Exkurs" aparecido en el nuimero especial de la Revista de Sociologia y Psicologia Social de Colonia, publicada por Rene Kinig y dedicado integraMax Weber. mente Una vez establecido este primer acercamiento al tema, nos remitimos al texto original para profundizar algunos de los conceptos enunciados por Silbermann obtener una visi6n de conjunto de la obra weberiana. La primera parte del trabajo de Weber esta dedicada establecer comprobar c6mo, por medio de la racionalizaci6n, se puede llegar mejorar un sistema ya establecido ampliamente utilizado, el sistema de los intervalos. Algunas de las ideas de Weber al respecto dicen asi: "Las bases de toda racionalizaci6n musical son el hecho incontroverla circunstancia de que la octava solo puede ser dividida en dos tible grandes intervalos mediante interminables fracciones".A partir de esta frase analiza Weber el material tonal de lo que el designa, alla por el aiio I9IO, como "musica moderna", una musica que obedece al principio de "tola denalidad". Trata exclusivamente de una musica que se refiere pendencia con un centro tonal sea que presenta una relacion de las funciones del acorde con el acorde basico de un tono. Refiriendose a este principio sus consecuencias, la consonancia la disonancia, escribe Weber: "Hasta aqui todo parece estar en orden en este elemento basico (artificialmente simplificado) puede parecer el sistema de acorde arm6nico, primera vista, como una unidad racional cerrada. Sin embargo, esto no es asi. Debe recordarse al respecto que la racionalizaci6n musical del acorde no solamente vive en continua tensi6n con las realidades mel6dicas, sino que cobija en si misma lo irracional en consecuencia de la posici6n no simetrica, observada distancia, de la septima." La comprobaci6n queda bosquejada brevemente, ya que desde el punto Alphons Silbermann; "Max Weber musikalischer Exkurs", Kolner Zeit Sschrift fur Soziologie und Sozial-Phsychologie; 1963 Sonderheft 7; p. 450.
La Sociologia
Mtusica...
857
de vista puramente fisico-tonal, el sistema tonal de los acordes armonicos, sobradamente conocido es que no se desliza debidamente. En lo que se relaciona con el desarrollo de lo mel6dico la aportaci6n para tal desarrollo de ciertos "pasos tonales" como factores representativos, Weber habla de la importancia la validez del lenguaje el ritmo que ayudan articular la formaci6n tonal. Una vez que con ayuda de formas racionales se ha llegado reconocer los intervalos, estos adquieren su "claridad" es en este momento en el cual "la memoria musical" puede empezar desempeniarsu papel. "En la misma forma en que resulta mucho mas sencillo conservar en la memoria las experiencias vividas que las imaginadas y los pensamientos verdaderos que los confusos asi tambien este principio puede ser aplicado, en general, para el caso de los intervalos racionalmente "correctos" los "erroneos".5Vuelve imperar aqui la idea de lo practico, de lo que tiene sentido como una de las concepciones fundamentales de Weber lo largo de su trabajo. Sin embargo, lo "practico", se interpone con ciertas tendencias misticas, las cuales se manifiestan, bien en la mistica de los numeros o bien en la subordinaci6n de algunos instrumentos al culto de determinados dioses demonios, de donde se explica que las formas tonales primitivas, en la mayoria de los casos, pertenecian eran consideradas como un arte oculto. Weber considera que este hecho no represent6 un obstaculo para el continuo proceso de racionalizaci6n, ya que, segun el: "debemos recordar el hecho sociol6gico de que la musica primitiva en una fase muy temprana de su desarrollo en casi su totalidad estuvo dedicada fines practicos alejada del puro deleite estetico. En el momento en que se super6 esta etapa la musica se convirti6 en un arte religioso pagano, pero en un arte, que se liber6 de ser puramente practico, se inici6 en las necesidades de la estetica, en este momento empez6 realmente su desarrollo racional. Considera como un "adelanto principal" cuando ciertos tonos que se encontraban irracionalmente colocados en posici6n muy cercana pudieron ser entresacados de una utilizaci6n conjunta", lo cual fue posible gracias la constituci6n de secuencias tonales tipicas. Esto se lleva cabo, no simplemente por motivos "tonales" sino, en la mayoria de los casos, en conexi6n con fines eminentemente practicos." Refiriendose al fenomeno de la polifonia, Weber, completamente de acuerdo con el grado de desarrollo de la Musica comparada alcanzado en su epoca, escribe lo siguiente: "En occidente, desde fines de la Edad Max Weber; "Grundrissder Sozialokonomik", III Abteilung; Wirtschaft und Gesellschaft; Tiibingen 1925, p. 833. Max Weber; op. cit., p. 834.
858
RevistaMexicanade Sociologia
Media, se vino haciendo notar un esfuerzo para Ilegar al logro de la musica de acordes; esto se debio, principalmente, al hecho de que occidente, en esa epoca, debido a la necesidad de expresarse, se encontraba ya en posesi6n de una musica polif6nica que sirvio como guia para el desarrollo de los nuevos materiales tonales".7 Sin embargo, Weber no se conform6 con esta afirmacion dado su espiritu empirico y dado su conocimiento de que la polifonia de ningun modo fue exclusiva de la Musica occidental fue asi que se dedic6 a estudiar este fenomeno considerando las caracteristicasespecificas de su evoluci6n. los "diferentes caracteres tipicos" Entre otras cosas se refiere Weber que la Musica polif6nica puede presentar, pero los cuales "quedan bien diferenciados en sus ultimos limites y, ademas, hist6ricamente provienen de raices bien diferentes. Por lo que se refiere a la Musica moderna polien un sentido fonica nos dice que, de acuerdo sus puntos de vista, de acorbien estricto, debe considerarsela como una polifonia moderna des arm6nicos." Considera ademas, que esta musica -si bien en los prinla consecuci6n de cipios de su desarrollo- dedicaba todo su esfuerzo sonidos llenos. Pero esto no sigue siendo asi en aquellas musicas llamadas tecnicamente "polifonias" que han encontrado su consecuente tipo en el conside"contrapunto". Trata con poca amplitud este tema para pasar rar "los medios artificiales propios de la polifonia" como son el canon, la fuga y el fabord6n sus movimientos sonoros. Dedica su atenci6n a comprobar que el cambio de los intervalos regulado por normas artificiales una practica artificial conduce que esto aparecio como un producto de la emancipacion de la polifonia."8 Mas adelante se ocupa en aclarar cual o cuales fueron los motivos por los que la polifonia la Musica armonica-homof6nicaasi como el sistema tonal moderno se desarrollaron en un lugar especial de la Tierra. Segun Weber, ello se debio principalmente al descubrimiento de la escritura de las notas, la cual, segun su punto de vista, es de mucha mayor importancia que el descubrimiento de la escritura para el desarrollo de la cultura hablada. Realiza una incursion muy detallada en la historia de la escritura de las notas, para llegar nuevamente a su idea central de la racionalizaci6n afirmar lo siguiente: "Es logico que el empuje mas fuerte hacia la racionalizaci6n del sistema tonal se deba la polifonia con base en un sistema racional de escritura de las notas". Para el la gran aportaci6n del pedagogo music61ogo italiano Guido de Arezzo debe localizarse en su descubriM. Weber; cit., p. 844. A. Silbermann; op. cit., p. 454.
La Sociologiade la Musica...
859
miento de un sistema de notas con cuatro lineas cromaticas en distancias de tercia, con lo cual se elimino la inseguridad de los intervalos motivada por los neumas se propici6 la aparici6n de las espontaneidades. Entiende por espontaneidad las alteraciones melodicas o sea los cambios cromaticos de los tonos de los acordes.9 Por neumas se entiende los signos que se usaron para la notaci6n de los cantos liturgicos en la Edad Media; unos indicaban notas, otros intervalos otros compases. Una vez que Weber ha tratado acerca de la racionalizaci6n en la Musica, dedica la segunda parte de su articulo estudiar los medios de que dispone el racionalismo para lograr "un equilibrio espontaneo en la divergencia motivada por la division asimetrica de la octava".'0 En primer lugar se refiere al papel que desempenian los instrumentos en este intento de racionalizaci6n, papel bastante alejado de lo propiamente musical. Analiza los instrumntos antiguos: la flauta china de bambu, la citara helenica antigua, el laud arabe, los instrumentos de viento de America Central, el rabab de dos cuerdas el kin oriental. La manera de establecer la modulaci6n de los instrumentos pudo ser segun Weber, siguiendo dos procedimientos: bien se construian los instrumentos de acuerdo los tonos que se escuchaban se les afinaba de acuerdo determinadas caracteristicas de acuerdo los intervalos de consonancia ya establecidos o, por lo contrario, en determinados instrumentos de viento se perforaban orificios segun puntos de vista completamente suntuarios simetricos provocando asi tonos sonidos especiales. "Esta alteraci6n racional a-musical del sistema tonal se contrapone la racionalizaci6n interna, en raz6n del caracterespecifico de la melodica como una igualdad de las distancias tonales".11En realidad lo una simetria que Weber llama la racionalizaci6n interna es lo que en la musica occidental se conoce como el temperamento. Al respecto Weber afirma enfaticamente: "el temperamento representa el dltimo grito en lo que se refiere al desarrollo musical de nuestra armonia de los acordes" asi discute las de Arnolt Schlick para llegar aportaciones de Juan Sebastian Bach decir: Toda la armonia de los acordes de la muisica moderna no seria imaginable sin el temperamento sus consecuencias. Solamente el temperamento fue el que le dio a la Musica su completa libertad. Ahonda aun mas en el problema para establecer que: "La realizaci6n practica del principio de las distancias en nuestros instrumentos de teclas esta tratado funciona exclusivamente como un temperamento tonal de los javaneses los siameses, quienes crean una verdadera distancia tonal en la escala en A. Silvermann; op. cit., p. 456. 10 M. Weber; p. 845. 11 M. Weber; op. cit., p. 858.
860
RevistaMexicanade Sociologia
lugar de una distanciaarmonica" reafirma"junto la distanciamoderadade la medicionde los intervalosse encuentrala concepci6narmonicaac6rdicade los intervalos".Expresadoen otra forma: "La relaci6nentre la razon musical la vida musical pertenecea una de las condicionesde tensi6nhist6ricasmas importantesimperantesen la musica".1 Precisamenteen relacioncon sus ideas acercadel temperamento de la fuertementemotivadapor la construcci6nde los instrumenracionalizaci6n, tos modernos,estableceWeberlo siguiente:"Lamuisicaque no es cantable tocableo que no puede ser transcrita que si es cantadano encuentra un instrumentode acompaiiamientoadecuado que no puede ser fijada por escrito, no puede ser consideradasocial, ya que todo lo anteriorle veda la posibilidadde fomentarrelacionesentre las personas".13 Para comprenderlo anteriores necesariorecordarel conceptoweberiano de "acci6nsocial".Segun e1, "no toda clase de accion-incluso de accion externa- es 'social'en el sentido aqui admitido. Por lo pronto no lo es la acci6nexteriorcuandos61ose orientapor la expectativade determinadas reaccionesde objetosmateriales.La conductaintima es acci6nsocial s6lo cuandoesta orientadapor las accionesde otros. No lo es, por ejemplo,la conducta religiosa cuando no es mas que contemplaci6n,oraci6nsolitaria etc. No toda clase de contactoentre los hombrestiene caractersocial; sino solo una acci6n con sentido propio dirigida a la acci6nde otros"... Asi, la "accionsocial"(incluyendotolerancia omisi6n) se orientapor las accionesde los otros. Los "otros"pueden ser individualizados conocidos o una pluralidadde individuosindeterminados completamentedesconocidos".14 Es en este sentido en el cual Weber no concede categoria de social aquella musica que no permite las relacionescon terceros,es por ello que con frecuencia lo largo de su trabajomencionala importandel "oidoreceptordel publico"del sentidomusicaldel cia del "auditorio" "oido"o del "oido que encuentraplacer en los intervalosarmonicos". Weber continuasu linea de pensamientoal tratar acercadel desarrollo de los instrumentosde cuerda de los instrumentostales como el 6rgano el piano. Precisamenteal hablar del primero, vuelve considerarel tema de la polifonia su racionalizaci6n, llegando la conclusi6nde que indudablemente el 6rganojug6 un papelimportantisimoen la racionalizaci6n de la polifonia. Todos sus comentariosacercade la evolucion del piano obedecenmas a una tecnicasociologicaque una musical.Pero es aqui, en donde medita sobre el instrumento-el instrumentocaserode M. Weber; op. cit., p. 860. 13 M. Weber; op. cit., p. 14 Max Weber, Economia sociedad; F.C.E., Tomo I, pag. 21. 12
La Socialogiade la Musica...
86i
indudableespirituburgues- que deja inconclusosu articulo,precisamente cuandose iniciabaen sus comentariosde ordensocial. Para localizarsus ideas sociologicases necesarioanalizarcada parte de su trabajo,sin embargo lo largo de 1e se puede percibirun continuo fluctuarentrelo propiamentemusical lo psico-social,en tanto que trata acerca de la conductasocial. En realidad toda Sociologia de la Musica tiene relaci6nestrechacon la PsicologiaSocial, ya que como hemos dicho en parrafosanteriores,la musica es un estimulo para que en quienes la escuchense produzcanreaccionesde tipo psico-social. Max Weber manifest6una verdaderanecesidadpor la musica durante todasu vida.Admiraba toda personaque tuvierasentidomusical muy particularmente sus colegas.Sufriagrandementecuandopor motivosde audiciones.En alguna ocasi6n salud, no podia asistir sus acostumbradas de estas, se hizo interpretarparte de su musica favoritapor algin artista famoso. Sin embargo,en cuanto mejorabasu salud, una de sus primeras salidasestabadestinadaa escucharmusica. Sus preferenciasmusicales,como es natural,variaronun tanto con los anios.En su epoca de estudiante maestroen Berlin, mostro una preferenciapor la musicade camaraalemana.Mas tarde,en sus afnosde Heidelberg, manifest6una gran afici6n por la musica de Liszt, tanto en sus estasultimaslas concomposiciones pianisticascomoen su obrasorquestadas, siderabatecnicamentemuy bienlogradas.Su posturaantela obrade Wagner es algo compleja,por una parte admirabasu producci6nmusicalen tanto la facilidadde representarlo tragico,lo ineludible lo indispensablede cargary soportartodo el destino. Pero, por otra partedespreciabavarios aspectosdel wagnerismo, asi nos lo hace saberMarianneWeber en su magnifico libro dedicadoa la vida del gran hombre que fue su esposo. Tres son los aspectosodiadospor Weber "lo falso lo hecho"en la obra de Wagner que hizo de ella una concepci6ndel mundo que en Bayreuth se convirti6casi en un culto religioso.Todo el gran "bombo"alrededordel autor que condujo un nacionalismoexageradoy, por iltimo el panerotismode Wagnerque le molestabatanto que hastallego pensaren escribir algo en su contra. Poco es lo que Weberlleg6 escucharde la nacientemusicadodecaf6nica de Sh6nberg no dio conocersu posturaante ella. Sin embargo,en sus viajes Parissolia asistir los conciertos"Touche" cargode un reducido numerode instrumentalistas perobajola coordinaci6nde eminentessolistas de la epoca. Se interpretaba en ellos muisicapoco difundida,si bien clasica Weberaprovechaba sistematicamente cadaoportunidadparaescucharmusicanuevaparael. Asi pues,no desechabala idea de conocercualquiernovedad musical,pero pareceque no lleg6 simpatizarparticularmente con la
862
Revista Mexicana de Sociologia
musica contemporanea. En estos conciertos parisinos, a los que asistia asiduamente cuando se encontrabaen esa ciudad, tenia oportunidad de entablar platica con los musicos ejecutantes. En tales charlas surgia su espiritu socio16gico y averiguaba todo lo concerniente a la vida socio-economica de ellos. Segun narra Marianne Weber, les interrogaba acerca de su preparaci6nmusical, de su examen de grado, de su sueldo de sus condiciones sociales, tales como su seguro de jubilacion sus intereses familiares. Parece ser, que aunque muy esfumadamente, ya iniciaba las bases para lo que puede ser uno de los campos de la Sociologia de la Muisica; el estudio sistematico de las caracteristicassocio-econ6micas psico-sociales de los musicos. En aunque muy esfumadamente, ya iniciaba las bases para lo que puede blema de la situaci6n psicologica de los musicos solistas, referido la elecci6n de su instrumento y, sobre todo, de aquellos que dominaban un solo instrumento poco utilizado para el cual el nuimerode composiciones fuera muy reducido. traves de la Musica, como una de sus contribuciones, encaminadas hacia un conocimiento total de su mundo, se refiri6 Weber tambien al complejo proceso de racionalizaci6n en nuestra sociedad occidental. Al igual que en toda su obra, aquf vuelve plantearse las preguntas primordiales: i"que es lo constitutivo peculiar de la civilizaci6n occidental?" Por que aquf -en occidenteno en otras partes, se han producido tales formas de cultura? Cuales son los factores sociales que determinan la aparici6n de la racionalizaci6n en la cultura occidental? Las respuestas estas preguntas quedan diluldas a lo largo de toda su obra, no s6lo la musical, sino toda vista en conjunto. Por lo que se refiere la racionalizaci6n musical, mediante un mejoramiento del sistema de intervalos, Weber afirma que el desarrollo musical occidental fue posible gracias la participaci6n de determinados grupos sociales, ya que tanto los "reformadoresmusicales" como los fisicos contribuyeron contrarrestarel caos musical casi inevitable. "En conexi6n con este tema, se ocupa ampliamente de las normas de conducta de acci6n propiamente sociales, como, por ejemplo el lenguaje articulado, el canto el desarrollode estereotipos,particularmentede estereotipos musicales"los cuales identifica con lo "ceremonial".15 Se refiere aqul particularmente al analisis del ambito musical establece que este ambito es realmente muy reducido en la musica "primitiva".En la mayoria de ellas, por ejemplo entre los indigenas, la gran mayoria de "melodias" estan basadas en un s61o tono que se repite cuando mucho en dos tonos. Entre los vedas el ambito alcanzo tres tonos con una 15 M. Weber; "Die rationalen und soziologischen Grundlagen der Musik" en Grundiss der Sozialokonomik, III Abteilung; Tibingen, 1925. j. C. B. Mohr; p. 832.
La Sociologiade la Mtisica...
863
pequena tercia. La musica de los habitantes primitivos de la Patagonia, con su tan difundido instrumento de arco, alcanz6 un ambito de proporciones poco comunes y excepcionales, pues llego hasta la septima; decimos excepcionales ya que el maximo normal esta representado por la quinta. Pero tambien en la musica ya evolucionada todas las melodias ceremoniales presentan un ambito reducido un campo tonal mas pequeno que otras composiciones, por lo cual adquieren un caracter fuertemente estereoptipado de todos los pasos tonales son repetido. En el canto gregoriano el 70 pasos de segundas y otro tanto sucede en los neumas bizantinos. La musica judia de las sinagogas alcanza un ambito maximo de cuartas sextas, lo mismo que la musica sacra indica (hindu). Es muy probable que en mucha de la musica ya racionalizada el ambito no sea mayor del de la cuarta. El hecho de que gran parte de la musica popular alcance un ambito mucho mayor que el de la musica sacra, es consecuencia sintoma de su juventud su menor estereotipizaci6n,pero tambien consecuencia del creciente influjo de los instrumentos. Este tipo de musica presenta saltos muy grandes. A lo largo de toda esta exposicion relacionada con algunas conductas sociales, no se aparta Weber de su ya establecida fundamentaci6n de la "accion social" ya esbozada en paginas anteriores. Volviendo al tema de las composiciones populares, cuyo estudio, debe ser motivo de un capitulo de la Sociologia de la Musica, hace referencia Weber al uso del sistema pentaf6nico para lograr cantos populares, utilizando solamente las cinco teclas negras del piano, las cuales representan un sistema pentaf6nico sin medios tonos. Encuentra Weber manifestaciones de musica pentaf6nica entre numerosos pueblos precisamente en sus respectivas melodias populares folkloricas. Al respecto dice: "Parece seguro que la pentafonfa -la cual ain actualmente sigue siendo el sistema oficial chino- la base de cuando menos una probablemente de ambas escalas tonales javanesas primitivas, la cual se localiza tambien entre Lituania, Escocia, Irlanda, Gales entre los indigenas mongoles, anamitas, negros de Fullah- jug6 un papel muy camboyanos, japoneses, papuas importante en la muisica antigua, no s6lo extranjera, sino tambien nuestra. Algunas melodias indudablemente antiguas de canciones infantiles de Westfalia presentan una estructura claramente pentaf6nica no de semi-tonos (anhemit6nica). Esta estructuraanhemit6nica se encuentra dominando toda la antigua musica galica escocesa, se localizan huellas de ella tambien 0. en la antigua musica sacra de occidente, seguin afirman Riemann Fleischer. Parece ser que, especialmente la musica de los cartujos sigui6 las normas pentaf6nicas, ya que sus reglas monasticas les impedian cualquier refinamiento estetico. Igualmente se localizan en las escalas de los
864
RevistaMexicanade Sociologia
cantos judios una sola escala pentaf6nica;estos cantos tienen una base
helenica oriental".l6 Su idea de racionalizaci6n vuelve surgir en conexi6n con la pentafonia asi, tomando como ejemplo la muisicaasiatica, asi como la hel6nica (hasta los tiempos bizantinos islamicos) sus respectivas escalas tonales, bastante diferentes de las empleadas en la actual muisica occidental, Weber se ocupa de la posibilidad de la imposibilidad de mejorar la racionalizacion del sistema de intervalos. Para ello se remonta hasta las escalas tonales primitivas, hasta la discusi6n de la pentaf6nica. Como debe ser de todos sabila medici6n de escalas tonales no esta referida do, la observacion la actual "escalera"de tonos ya dados, sino mas bien los "pasos" (la "distancia") que puede establecerse para pasar de un tono otro: un paso de tono completo de semi-tono. Estos son los pasos que Weber persigue en toda musica que utiliza el sistema pentaf6nico. Tomando como base la teoria de Hermann V. Helmholtz, Weber llega al resultado siguiente: la declasizaci6n de los semi-tonos constituye el sentido tonal abstenci6n mas extendido de la pentafonia al producir distancias memas antiguo lodicas "dominantes". Esta pentafonia representa una especie de selecci6n de intervalos arm6nicos racionales surgida de la pletora de las distancias melodicas. Este pensamiento lo persigue Weber hasta en los sistemas tonales helenicos en su epoca clasica. En la cromatica en la enarmonia de los bien un refigriegos encuentra Weber formas de expresi6n mel6dicas namiento melodico. La obra de Max Weber con sus multiples facetas, mantiene siempre una linea de continuidad, la cual es bien manifiesta en su aportaci6n al estudio de la Musica. Su idea central, la de la racionalizaci6n ha sido fuertemente atacada por musicologos modernos, en tanto que la consideran como, una la libertad en la Muisica.En realidad lo que Weber trato de limitaci6n establecer es la imperiosa necesidad de la Musica de quedar sujeta ciertos dogmas y reglas, mediante las cuales pueda llegar a su total expresi6n. No ciertas reglas, seria posible producir nada de valor si no se esta sujeto si se quiere obrar con anarquia desorden, el resultado sera siempre negativo. No puede negarse que las reglas de la Muisicason predominantemente empiricas han sido consagradaspor la costumbre aun pueden ser consideradas como arbitrarias en los casos que carecen de algun fundamento cientifico, est6tico de otra naturaleza. Si el musico logra el objeto que se parcialmente las reglas, haya propuesto, no obstante que olvide total deliberada inconscientemente, su obra tendra un valor definido. Esta 16 M. Weber; op. cit., p. 836.
La Socialogiade la MWsica...
865
libertad,por una parte, se la han tomado todos los musicos geniales,por cuanto que no hay uno que no haya violado las reglasy, por la otra, ha sido reconocida admitidahasta por los tratadistasmas exigentes.Nuevamente, citando Riemann,podemostranscribirque este autor ha dejado escrito-al tratarde las piezasliricas- lo siguiente:"el compositordispone ante todo de absolutalibertaden lo que se refiere la naturalezade los temasescribiendoal dictadode su inspiracion, pudiendotratarlos desarrollarlostambien su gusto al modo de improvisaci6n".17 De acuerdocon Weber en su insistenciaacercade la racionalizaci6nen la Musica,podemosdecir que, pesarde todos los intentos que se lleven cabopara liberarseun tanto de la sujeci6nimpuestapor las reglasmusicales, entre otros el de no concretarseal uso de una sola escala-la fundamental- sino, por el contrario, emplear un numero practicamente ilimitadode escalas,con todassus consecuenciasque se trataranen incisos sucesivos;la Muisicapermanecerasiempre dentrode un sistema racional, sea, dentrode sus reglas su subordinaci6na una sola progresi6ngeometrica. El uso de numerosasescalas,que se constituyenfacilmente por medio de progresionesobtenidasde las funcionesmatematicas,combinacionesarbitrarias de intervalos repetidasregularmente, sucesiones decididas por azar, da por resultadoevidente,indudable,la aparici6ntanto de nuevas melodiascomo de nuevas armoniasy, por lo mismo, de un conceptodistinto para entender,estudiar desarrollar-cuando menos- una nueva armonia un nuevo contrapunto. Es muy cierto,tambien,que se puedellegar los mismosresultadosprocediendo,simplemente,con absolutalibertadsobre la base de que todos los sonidos de la escalason distintos -y lo son desde el punto de vista fisico-, auncuandose les hayadesignadocon nombresque se repitencada doce mediostonos. Esto coincide,en parte,con el criteriode Debussypara quien lo mas importanteconsistiaen seguir librementeel curso de su inspiraci6n,sin hacer caso de las reglas,ateniendoseunicamenteal juicio del oido procurandoconservar,en cuanto forma,el caractermas autentico, espontaneo impresionanteque toda creaci6n tiene como improvisacion. Aun procediendode este modo es facil descubrirque, si bien es cierto. que se abandonanunas reglas,tambienlo es que se imponenotras. Dicho de otra manera; que es posible hasta aplicar una nueva teorla musical no
obtante que esto se haga deliberadamente que, por el contrario,no se tenga noci6n alguna de lo que se esta haciendo; pero, de ningun modo 17 Hugo Riemann; Composicion musical, Editora Nacional, S. A. Mexico 1947; p. 40.
866
Revista Mexicana de Sociologia
el puede producirse algo que tenga cierto valor mediante la anarquia desorden. Para finalizar creemos nuestro deber Ilamar la atenci6n hacia la ventaja que significaria para los estudiosos de habla hispana de la Sociologia de la Musica, contar con la versi6n completa de este articulo de Max Weber, esperamos que algun especialista en la materia recoja nuestra sugestion lleve a cabo esta labor que requiere un conocimiento profundo, tanto de la tecnica musical como del idioma aleman.