Descripción: ensayo sobre el imperialismo contemporáneo en la globalización
Descripción: Actuel Marx 7
ESTRUCTURA DE SISTEMATIZACIONES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORDescripción completa
Descripción completa
afasia libros clasificaciones
afasiaDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: Teorias y fundamentos para facilitar la comprensión y ejecución del proceso Enseñanza-aprendizaje a los profesores.
TEORIA PRACTICA DE LA TRADUCCION DE VALENTIN GARCIA YEBRA
TEORIA PRACTICA DE LA TRADUCCION DE VALENTIN GARCIA YEBRADescripción completa
Teorias y fundamentos para facilitar la comprensión y ejecución del proceso Enseñanza-aprendizaje a los profesores.Descrição completa
Wilfred Carr -Teorias de La Teoria y La PracticaDescripción completa
Lectura sobre como poner en práctica la pedagogía crítica en el aulaDescripción completa
Descripción completa
Descripción: teoria critica
relacion entre neurociencia y educacionDescripción completa
Error! Reference source not found.
En fin, mientras que los enfoques cuantitativos tienden a definir diseños cerrados y rígidos, los diseños cualitativos son más flexibles y abiertos; predomina un diálogo permanente entre teorías, conceptos y datos, donde todos los sujetos, versiones y observaciones hechas pueden ser pertinentes. 2.2.3. Papel de la teoría.
Vamos a entender por teoría, el conjunto articulado de categorías, conceptos y proposiciones que pretenden dar cuenta de un campo de la realidad. Son formalizaciones, abstracciones sistemáticas desde las cuales las ciencias construyen y acumulan sus conocimientos sobre los objetos de los que se ocupan. Cómo son las teorías que utilizan las disciplinas sociales y cómo son empleadas desde los diversos enfoques metodológicos? Goetz y Le Compte (1988) distingue tres niveles de teorización en las ciencias sociales: la gran teoría y sus modelos teóricos, las teorías formales de rango intermedio y las teorías sustantivas. Las grandes teorías corresponde a formulaciones amplias casi con pretención de concepción global de la sociedad, como es el caso del funcionalismo, el estructuralismo y el interaccionismo. Las teorías formales son conjuntos de proposiciones cuyo objeto es explicar una clase abstracta de comportamientos sociales; es el caso de las teorías de la comunicación y las teorías del aprendizaje. Por último, las teorías sustantivas se refieren a aspectos determinados de poblaciones, actores, escenarios, tiempos, como la violencia, el parentesco o la cultura urbanas. Como el investigador cualitativo sabe que el mundo simbólico no puede ser capturado mediante discursos, trabaja con teorías sustantivas. En unos casos estas orientan orientan desde el comienzo la indagación, en otros caso se procura que la teoría emerja de los propios datos: categorías, conceptos y teorías se desprenden del análisis de la propia información. 2.2.4. Los datos privilegiados y su tratamiento.