Descripción: Preguntas Introductorias Para Centrar La Reflexión Sobre La Pelicula La Ola
Ensayo La OlaDescripción completa
Descripción completa
. . .Descripción completa
Descripción: monografia
Descripción completa
Descripción completa
descripcion y an'alisis de pel'icula la olaDescripción completa
Análisis de la Película puesto al docente como eje central en su desempeño de rol.
Descripción: La teoría administrativa esta pasando por un periodo de revisión y critica, el mundo cambio y también la teoría administrativa esta cambiando. La teoría administrativa paso por cinco periodos en su...
Full description
Descripción completa
EnsayoDescripción completa
Analisis de liderazgo de la pelicula La olaDescripción completa
Descripción: Alvin Toffler
Descripción completa
Analisis de liderazgo de la pelicula La olaDescripción completa
La Segunda Ola Posracionalista 13 de julio de 2012 Por Augusto Zagmutt y David Adasme CON!"!NC#A D#C$ADA !N !L #% CON&"!SO D! LA ASOC#AC#'N LA$#NO( A)!"#CANA D! PS#CO$!"AP#AS CO&N#$#*AS
ALAPCO 2012 "#O D! +AN!#"O
12 A 1, D! A-"#L D! 2012
.NA "!L!%#ON #N#C#AL
!n /leno siglo %%# comenando ya la segunda dcada de ste /arece ser ue lleg4 la 5ora de detenernos en nuestro ue5acer ya centenario y /ensar en ue 5emos 5ec5o como /sicotera/eutas como lo 5emos 5ec5o y /ara ue lo 5emos 5ec5o6
Nuestra /ro7esi4n es una actividad de urgencia de /resi4n de servicio /ersonal directo y /resencial 6!s una condici4n ue nos /one cada d8a cara a cara con alguien ue nos necesita /ara dejar de su7rir y no /odemos eludir asumir nuestra res/onsa9ilidad socialmente validada6
Ante esta situaci4n tendemos a /olariarnos /olariarnos en dos actitudes /osi9les6 .na es la de a/licar tcnicas reconocidas y con 7uerte 9ase te4rica o 9ien /roveniente de escuelas de /otente tradici4n lo cual nos da la seguridad de estar 5aciendo lo correcto6
La otra actitud generalmente usada cuando la /rimera 7racasa o 9ien /orue sim/lemente /orue nuestra 7ormaci4n es insu:ciente es la de so9re involucrarnos con el /aciente y tomar el /a/el de consejero gu8a o amigo solidario en el dolor6
!n el /rimer caso tenemos demasiada distancia en el segundo demasiado /oca6
Pero en am9os casos ocurre lo ue mis antiguos /ro7esores llama9an el ;7uror curandis<6 =>u im/lica este trmino? #m/lica ver al otro como alguien sin recursos en7ermo o de7ectuoso y siendo nosotros los salvadores de este /o9re ser desvalido ante la realidad6
!n am9os casos el /aciente es un cosa un o9jeto a re/arar alguien ue tiene un d:cit en alg@n rea ya sea la cognici4n la emoci4n los neurotransmisores la asertividad la autoestima etc6 B nosotros los encargados de re/ararlos como si 7uramos un taller mecnico6 Pero =!s realmente el /aciente un o9jeto ue 7alla en su 7uncionamiento? =ay otra manera de entender a esa /ersona ue acude a nosotros /ara /edir nuestro auilio ue no sea la de un o9jeto descom/uesto ue 5ay ue re/arar? =!s legitimo /reguntarse /or ;u es lo ue le /asa< ue es lo ue ;tiene< el /aciente? =O es /re7eri9le /reguntarse /or ;uien< es la /ersona ue /orta ese su7rimiento como es su manera de ser su manera automtica de vivir ue lo lleva a reuerir ayuda? !n resumen cuando 5a9lamos como tera/eutas de una /ersona corres/onde 5a9lar de un =>u? o corres/onde 5a9lar de un =>uin?
La nueva /ro/uesta /os racionalista ado/ta la /regunta /or el =>uin? Se 5ace cargo de o/tar /or la manera de eistir como 5umanos ue surge desde tomar una /osici4n ontol4gica Eentendiendo /or esto el discurso so9re el ser encarnadoF y al asumirla ace/tar ue la @nica /regunta /osi9le es la @ltimaG =>uin es ese otro ue su7re?
!L P"O-L!)A
Los datos muestran ue los resultados de la /sicotera/ia son dudosos y en el mejor de los casos muestran ciertos logros ue no resuelven un /ro9lema a mi /arecer mayor la iatrogenia6 La iatrogenia im/lica ue nosotros como tera/eutas /odemos sanar /ero tam9in /odemos daHar6 !s un tema ue muc5as veces me /arece un ta9@ entre nosotros /sicotera/eutas /ero ue a m8 me interesa desde 5ace muc58simo tiem/o6 =Por u nuestros resultados son discuti9les /ara la comunidad cient8:ca y tam9in /ara la gente com@n? =Por u a /esar de nuestra 9uena 7e y nuestras intenciones y es7ueros muc5as veces terminan con un amargo resultado?
LA P"#)!"A OLA POS"AC#ONAL#S$A
&uidano /lantea9a 5ace unos 30 aHos ue el /ro9lema de la /sicolog8a y la /sicotera/ia era su inca/acidad /ara 5acer lo ue a la medicina le es naturalI /rimero desarrollar una :siolog8a de la e/eriencia y de esta manera a9ordar una es/ecie de ;:sio/atolog8a ;de la e/eriencia y a /artir de esto diseHar el tratamiento res/ectivo6 De esta manera el /uso al centro del escenario la necesidad de com/render como est 5ec5a la e/eriencia 5umana la gran olvidada de la ciencia /sicol4gica de la /oca6 La gran /regunta ue se /lanteo es ;=/or u /ermanecemos iguales en el tiem/o cuando lo @nico ue no cam9ia es ue siem/re se cam9ia?<6A/untando directamente al tema de la identidad y del S8 )ismo6 ue con este o9jetivo en mente ue &uidano revis4 el modo de entender al 5om9re sostenido /or las escuelas /sicotera/uticas de la /oca6 Su /lanteamiento central 7ue ue la noci4n de la mente sostenida /or todos esos en7oues era la de una mente /asiva ;la ta9ula rasa< en donde el conocimiento le ven8a al 5om9re desde a7uera6 Por lo tanto todos los en7oues relevantes resulta9an ser en7oues ;o9jetivistas< o ;racionalistas< ue no consideran la /articular manera 5umana de conocer6
!ntonces el /ostula ue /ara entender como es la e/eriencia 5umana 5ay ue entender como es 5ec5o el conocimiento 5umano 6ue un en7oue e/istemol4gicamente 7undado6 &uidano se enmarca en la revoluci4n constructivista de los J0 /ero va mas all de ella al /lantear ue el conocer tiene una 9ase emocional y ue el /unto de /artida del conocimiento es la e/eriencia emocional en /rimera /ersona la cual constriHe y limita nuestra construcci4n de la realidad6 Surge en l la necesidad de 7undar una /sicolog8a y una /sicotera/ia no o9jetivista o en otras /ala9ras una /sicolog8a no justi:cacionista6
LA D#*!"&!NC#A
Pero si miramos sus tesis con detenimiento /odemos advertir ue este /lanteamiento inicial de &uidano tiene una similitud de 7ondo con la mirada sostenida /or las dems escuelas o9jetivista o racionalistas ue el desa:a9a6 !sta similitud consiste en la adscri/ci4n a una tradici4n :los4:ca Kantiana ue entiende el conocimiento 5umano como un conocimiento a /riori ue 7undamenta un conocer a /osteriori6 Para &uidano la e/eriencia vivida euivale a un conocimiento a /riori ue /uede ser reconocido y 5ec5o /arte de nuestra auto conciencia a /osteriori a travs de la mediaci4n reeiva6 !s /or eso ue la metodolog8a de esa /rimera eta/a /os racionalista es la metodolog8a auto o9servacional6 !n donde el /aciente se ve a s8 mismo como un o9jeto de estudio6 De esta manera tenemos un en7oue ue intentando esca/ar del o9jetivismo termina sindolo ya ue ace/tar ue eiste un conocimiento a /riori ue /uede ser reconocido a /osteriori delimita tam9in un sujeto y un o9jeto6 !l s8 mismo de a /rimera ola ocurre en la dialctica entre la e/eriencia inmediata a /riori y su e/licaron a /osteriori6 !ste es el 7undamento de la metodolog8a auto o9servacional y la tcnica de la moviola6 !n este /rimer momento del /osracionalismo el Si )ismo ocurre /or la mediaci4n reeiva lo cual im/lica una recursividad de meta re/resentaciones en la cual el o9servador ue o9serva reuiere un o9servador ue o9serva lo ue o9serva y asi 5asta el in:nito6
&uidano 9usc4 salir del entram/amiento 4ntico y escri9e su tercer li9ro el Si )ismo en Proceso orientado a desarrollar un en7oue ms ontol4gico del modelo6 Puedo a:rmar esto con /ro/iedad ya ue el mismo &uidano 7ue uien me con:dencio este /ro/4sito en una de las tantas conversaciones tele74nicas ue sosten8amos en los inicios de los noventa cuando l no esta9a en C5ile6 A la lu del tiem/o nos resulta claro ue 7ue un intento 7rustrado ya ue no logra esca/ar de una ontolog8a de la cosa6 Sin em9argo en /osteriores con7erencias y cursos el 7ue ado/tando cada ve ms un en7oue claramente ontol4gico el cual no alcano a ser 7ormaliado ni documentado ya ue su em/eHo 7ue 7rustrado /or su tem/rana muerte en -uenos Aires en Se/tiem9re del 1MMM Por todo lo anterior /odemos a:rmar ue la /rimera 7ase del /os racionalismo se mantuvo dentro de la tradici4n :los4:ca de la modernidad y ue gradualmente 7ue tendiendo a evolucionar desde un en7oue 4ntico a uno ontol4gico6 Desde una ontolog8a de la cosa a una ontolog8a de la /ersona6
LA S!&.NDA OLA
La segunda ola /os racionalista nace de un nuevo cuestionamiento al interior del /ro/io /os racionalismo6 Deja atrs el /otente y revolucionario cuestionamiento e/istemol4gico de los J06La nueva revoluci4n /osracionalista cuestiona la tradici4n :los4:ca ue sustenta al /ro/io en7oue /os racionalista6 !ste cuestionamiento surge de la di:cultad del modelo original /ara e/licar las identidades /osmodernas6 )e e/licoI la 4/tica de la continuidad del Si )ismo Cartesiano(Kantiana 7ormulada /or &uidano /ermit8a com/render 9ien las /ersonalidades con un vivenciar de:nido /or la continuidad y ms 7ocaliado en la visceralidad6 Sin em9argo otras maneras de ser ue surgen /aralelamente con los cam9ios tecnol4gicos E/osmodernidadF y ue son altamente interde/endientes del conteto /resentan una manera de estar en el mundo y de emocionar ue no era /osi9le de com/render a ca9alidad a la lu de un en7oue de la modernidad6 A /artir de las discre/ancias ue surgen desde esta situaci4n surge la /ro/uesta de a9andonar la tradici4n Cartesiano(Kantiana Ee/istemol4gica u 4ntica F desde la cual se 7und4 el /os racionalismo /ara ado/tar en cam9io una
mirada ontol4gica ue /ermita com/render la eistencia 5umana en su a/arecer6 !sto im/lica un cam9io /ro7undo de tradici4n e/istmico(:los4:ca /ara /ensar la e/eriencia 5umana6 La nueva mirada deja atrs la tradici4n :los4:ca moderna ue lleva a la /sicolog8a a ver al 5om9re como /arte del mundo de las cosas6 Si el 5om9re /ertenece al mundo de las cosas l4gicamente corres/onde a/licar una metodolog8a cient8:co naturalista 6Pero esto im/lica ver al /aciente como un ;>.!< des/ojndolo de su ;>.#!N< !n esta nueva mirada no negamos al 5om9re como naturalea un ser 9iol4gico mirado desde la 4/tica de la tercera /ersona 6Pero 5ay un momento en ue entender el individuo o la categor8a com@n a la cual lo adscri9imos desde esta tercera /ersona agota su /osi9ilidad de inter/retarlo 6B solamente /odemos 5acerlo desde la /regunta /or el =>uin?
!L !NO>.! !N P"#)!"A P!"SONA
=C4mo a9ordar la e/eriencia 5umana desde un en7oue en /rimera /ersona? Desde la 7enomenolog8a(5ermenutica surge una /ro/uesta di7erente /ara entender la e/eriencia 5umana6 Consiste en conce9ir el eistir 5umano como el ser(a58 el Dasein de eiddeger6 !sta mirada considera nuestra eistencia como una /osi9ilidad de ser no como realidad :nal sino como uien en su acontecer cada ve se a/ro/ia de si a travs de un relato6 "elato ue constituye su 5istoria y su identidad6 A di7erencia de las cosas incluidos los animales ue ya estn constituidos ue son o9jetos a la mano ue tienen una /resencia ue no reuiere de 5istoria los 5umanos somos un /royecto inconcluso 6Solo nos com/letamos en el momento en ue morimos6 Las /ersonas no somos /resencia ya ue estamos siem/re siendo de ve en ve6 Desde esta /ers/ectiva somos en cada momento un s8 mismo un ;uien< de la /ersona6 !ste Si )ismo momento a momento es lo ue llamamos #/seidad6 !n este ;Ser en el )undo< la /ersona se encuentra y se com/rende a s8 misma en ese mismo acto de manera /re reeiva6 B a la ve advierte al mundo6 De esta manera emoci4n y mundo son dos dimensiones inse/ara9les6
A di7erencia del S8 )ismo de la /rimera ola este s8 mismo es siem/re encarnado en donde lo /s8uico y lo cor/oral son inse/ara9les6 De esta manera /odemos entender a la /ersona como siem/re singular encarnada e inmersa en una 5istoricidad6 !sto signi:ca ue somos siem/re seres en un conteto en una tem/oralidad6
LA C.!S$#ON D! LA P!")AN!NC#A
*olviendo a la /regunta original de &uidano I =C4mo e/licamos entonces desde esta mirada la /ermanencia o reconocimiento de nosotros mismos en el tiem/o? La /osici4n 7enomenol4gica( 5ermenutica /lantea ue nuestra #/seidad o el Si )ismo inmediato siem/re es a7ectado /or la alteridad /or lo otro6 La recurrencia 5ist4rica de nuestro ser a7ectado /or la alteridad sedimenta /erce/ciones recurrentes del S8 )ismo inmediato6 A esta sedimentaci4n de modos de ser o recurrencia del s8 mismo la llamamos )ismidad6 La )ismidad es lo dem lo ue /ermanece igual en el tiem/o6 So9re este 7undamento ontol4gico construimos en el lenguaje una continuidad /ersonal 5ist4rica ue /ermite com/render desde una 4/tica en /rimera /ersona la continuidad del S8 )ismo6 La /ersona es a7ectada /or la alteridad /or auello nuevo ue acontece y esa e/eriencia de9e ser recon:gurada en el lenguaje6 De esta manera es /osi9le a/ro/iarse de esa nueva e/eriencia y de este modo incor/orarla a la continuidad 5ist4rica /ersonal6
!ste modo de /ermanencia en el tiem/o es lo ue llamamos #dentidad Narrativa la cual claramente se di7erencia del Si )ismo ue es /re reeivo6 Desde una determinada dis/osici4n a7ectiva situada cor/oralmente el Ser en el mundo se inter/reta /re reeivamente6 !n una com/rensi4n ue ocurre en el mero acto de eistir sin mediar la reei4n6 A /artir de ese ser s8 mismo ya irre7uta9lemente inter/retado nos a/ro/iamos de auello ue ya ocurri4 en un relato lo cual nos da un sentido de continuidad y unidad6
Concluimos ue solo es /osi9le com/render a una /ersona desde su identidad la /articular manera en ue ese ;uien< se a/ro/ia de las acciones y /asiones de su vivir6 "e andando las 5uellas de su vivir y recom/oniendo esas 5uellas en un relato /ersonal en el ue se encuentra consigo mismo6
D#SPOS#C#ON!S !)OC#ONAL!S
!n su 5istoricidad la sedimentaci4n de e/eriencias da lugar a modalidades /ersonales de 9@sueda de esta9ilidad ue ocurren a travs de dis/osiciones o inclinaciones emocionales ancladas en la mismidad6 Si lo miramos como un continuo entre dos /olaridades todo el rango de dis/osiciones emocionales ocurre desde una inclinaci4n emocional internamente orientada a una eternamente orientada6 !n las /ersonas /ro/ensas a orientarse internamente la /erce/ci4n de la esta9ilidad /ersonal tiende a utiliar como marco de re7erencia o coordenadas el sistema cor/oralmente(centrado6 !n las /ersonas /ro/ensas a orientarse eternamente la esta9ilidad est anclada a un marco de re7erencia eterno6 Llamamos #nard a la modalidad /olar ue se emociona centrndose en la cor/oralidad y llamamos Outard a la modalidad /olar ue se emociona centrndose en la alteridad6 !l /olo #nard se orienta a /artir de una urgencia ue surge desde la /ro/ia emocionalidad visceral6 !n esta modalidad antes de ue surja el raonamiento la /erce/ci4n de si mismo ya ocurri4 en su cor/oralidad6 La urgencia en la modalidad Outard surge desde 7uera 6!n este caso antes del raonar el si mismo se encuentra ya situado en la co /erce/ci4n6 !n la modalidad #nard 5ay una :nea /erce/tiva mas centrada en la cor/oralidad !n la modalidad Outard la e/eriencia emocional se a/oya en la co( /erce/ci4n 6De esta manera la /erce/ci4n de si mismo corres/onde a la /erce/ci4n de la e/eriencia del otro acerca de uno6 !n nuestra condici4n de seres a9iertos al mundo la manera de encontrarnos con l es en el emocionar6 !n nuestro encuentro con el mundo se sedimentan
recursivamente /ro/ensiones a emocionar ue son las coordenadas ue orientan nuestra inter/retaci4n de los nuevos eventos ue nos a7ectan6 Sin em9argo am9as maneras de encontrarse en el mundo no son necesariamente /ermanentes6 Pueden modi:carse en el curso de la 5istoria6 Por emocionarse entendemos una manera de entender de encontrarse con el mundo la cual nos indica como es ue esa /ersona se sit@a en el mundo 6!ntendiendo esto resulta /osi9le tener acceso a la manera /ersonal en ue esa /ersona se ;en7erma<6 !ste es otro as/ecto novedoso de la segunda ola /os racionalista ya ue de esta manera se a/arta del determinismo del a/ego y de la noci4n de organiaci4n de signi:cado /ersonal6 De este modo se incor/ora la diversidad y am/litud de e/eriencia vinculares ue a7ectan a cada 5umano desde el inicio de su vida y de esa manera se entiende mejor la /articularidad de la estructura emocional de cada /ersona estructura ue no es reduci9le a una categor8a6
!S$#LOS D! P!"SONAL#DAD
Desde una mirada en tercera /ersona estas dos modalidades van a dar lugar a Q !stilos de Personalidad distri9uidos en un continuo ue incluye a medio camino un estilo ue oscila entre las dos /olaridades con dos maneras di7erentes y simultneas de orientarse6 !stos ;!stilos< no son categor8as en si sino ue ;ti/os ideales< ue nos sirven /ara /oder dialogar con la medicina y 5acer investigaci4n /ero no tienen utilidad en la /rctica cl8nica real ya ue el /aciente no es un o9jeto a la mano no tiene una /resencia en el sentido de algo ya 5ec5o ue est a586 Acercndonos a la /olaridad #nard se 7ormulan dos estilos de /ersonalidad6 !l !stilo de Personalidad /ro/enso a la De/resi4n y el estilo /ro/enso a las o9ias6 A/roimndonos a la /olaridad Outard tenemos los estilos de /ersonalidad /ro/enso a los trastornos alimentarios y el /ro/enso a la O9sesi4n Com/ulsi4n6 A medio camino entre estas dos modalidades emocionales a/arece el llamado estilo 58stero 5i/ocondriaco6 !ste se caracteria /orue estas /ersonas usan am9as modalidades de orientaci4n simultneamente en7atiando una u otra dis/osici4n6
!n el /olo 5istrico de este estilo vemos un n7asis 5acia una orientaci4n Outard y en el /olo 5i/ocondriaco el n7asis es a tomar la /osici4n #nard6 !sta nueva 7ormulaci4n de los estilos de /ersonalidad entendidos a /artir de las di7erentes dis/osiciones emocionales 5acia el mundo es a m8 /arecer un avance im/ortante en com/render a auellos /acientes ms com/lejos los cuales son muy di78ciles de a9ordar a /artir de a/roimaciones reduccionistas unidimensionales6
!*#D!NC#A !)P#"#CA D! LAS D#SPOS#C#ON!S !)OC#ONAL!S
!l /unto de encuentro entre la neurociencia y la ontolog8a es la dis/osici4n emocional Las neurociencias con sus avances tecnol4gicos nos /ermiten algo nunca antes visto6 La /osi9ilidad de estudiar al cere9ro 5umano vivo /rcticamente online6 !sto 5a /ermitido conseguir un 7uerte res/aldo em/8rico a la noci4n de distintos modos de emocionar ontol4gicamente 7undados6 Los resultados de tres estudios sucesivos del eui/o de investigadores del #P"A de "oma sugieren ue e7ectivamente estas dis/osiciones emocionales /re7erentes son ontol4gicas6 !l /rimer estudio en 7)"# el 200Q mostro ue el estilo #nard muestra mayor activaci4n de la am8gdala 5i/ocam/o y cortea mesial /re 7rontal6 B ue el estilo Outard recluto mayor actividad en el giro 7usi7orme la cortea occi/ital asociativa y la cortea dorso(lateral /re 7rontal6 Concluyen los investigadores ue el signi:cado del estimulo es di7erente /ara am9os gru/os6 !l gru/o #nard activa circuitos relacionados con la e/eriencia visceral de miedo con una sensi9ilidad aumentada a est8mulos alarmantes6 !l gru/o Outard activa /rinci/almente reas relacionadas con el reconocimiento de caras con una mayor sensi9ilidad a las miradas mas 7rias6 La siguiente investigaci4n /u9licada el 200R ;Activity in medial /re7rontal corte during cognitive evaluation o7 t5reatening stimuli as a 7unction o7 /ersonality style ; eval@a la manera como di7erentes estilos de /ersonalidad tienen un /rocesamiento cere9ral di7erencial en el reconocimiento de caras asustadas o ra9iosas6
!l gru/o #nard mostro mayor activaci4n en la cortea medial /re 7rontal ue el gru/o Outard6 !sto im/lica ue el gru/o #nard recluto muc5os mayores recursos en la rotulaci4n cognitiva de est8mulos emocionales6
)s recientemente el 2010 se /u9lico un estudio so9re los e7ectos de la em/at8a con el dolor E;Aective "es/onse to a Loved OneTs PainI #nsula Activity as a unction o7 #ndividual Dierences
PS#COPA$OLOA
Si el si mismo ya no es reeivo sino /re reeivo y la identidad es una identidad narrativa /odemos re7ormular la /sico/atolog8a 7ormulada /or &uidano en trminos ontol4gicos "ecordemos ue la noci4n de autoconciencia 7ormulada inicialmente /or &uidano la cual /ara el ocurre mediante la e/licaci4n de la e/eriencia utiliando la metodolog8a auto o9servacional im/lica dos cosasI Por una /arte entender un s8 mismo como sistema el cual es un a /riori irreducti9le /ro/io de de un sistema cerrado6 Por otra /arte una mediaci4n reeiva meta cognitiva ue /ermite la com/rensi4n del si mismo como una /resencia ue emerge en esta e/licaci4n6 !sta noci4n de autoconciencia se a/oya en la ontolog8a 5usserlianaI corres/onde a la llamada "educci4n enomenol4gica ue consiste en la o9servaci4n de un 5ec5o de la e/eriencia ue es a/reciado tal cual este es6 La conciencia en este caso es un ;yo /ienso< !n cam9io si ace/tamos ue lo ue ocurre es ue el /aciente ya le otorgo signi:cado a la e/eriencia en el acto mismo de vivir im/lica ue la narraci4n de esta e/eriencia de9e ser idntica a la e/eriencia vivida6 !n este acto el ser en el mundo se inter/reta /re reeivamente y esta inter/retaci4n ue ya ocurri4 en el acto mismo de vivir no es e/licada sino es a/ro/iada en el lenguaje /ara des/us ser /uesta en una dimensi4n reeiva6 Cuando esta a/ro/iaci4n de s8 mismo no ocurre se /roduce una 7ractura de la identidad cuya consecuencia es el su7rimiento y la /sico/atolog8a66 Ac no 5a9lamos de un /ro9lema de la autoconciencia sino un /ro9lema de a/ro/iaci4n y recon:guraci4n6 La relaci4n tera/utica entonces deja de ser una investigaci4n cient8:ca y su o9jetivo /asa a ser reconstruir la manera en ue se /rodujo la 7ractura de la identidad6 !l signi:cado surge /or el 5ec5o mismo de estar viviendo en una situaci4n es/ec8:ca y no /or la mediaci4n de la reei4n6 So9re este acto mismo /uede construirse /osteriormente la cognici4n la reei4n el raonamiento las conce/ciones de uno mismo y el mundo6 !sta re7ormulaci4n del modelo /sico/atol4gico de &uidano mantiene la intuici4n 9sica del creador del /os racionalismo6 !l su7rimiento ocurre /or la 7alta de integraci4n del suceso discre/ante en un sentido de continuidad /ersonal a travs de la identidad narrativa6
La di7erencia 7undamental consiste en ue la identidad narrativa no integra la e/eriencia mediante la e/licaci4n sino mediante su recon:guraci4n en el lenguaje6 $omar conciencia im/lica a/ro/iarse de la e/eriencia de mi lo cual genera una trans7ormaci4n de mi mismo y no de un cam9io ya ue esto @ltimo im/lica un reem/lao de una cosa /or otra6 La noci4n de trans7ormaci4n im/lica una nueva /erce/ci4n de mi mismo ue ocurre en un nivel muy /ersonal y junto a esto un cam9io en la /ers/ectiva en ue el /aciente se sit@a6
)!$ODO
So9re la 9ase de este nuevo argumento se 7unda un nuevo mtodo el mtodo 5ermenutico Au8 ya no 5a9lamos del mtodo entendido desde el en7oue naturalista6 !s ms 9ien una visi4n o un /resu/uesto de c4mo ocurre la eistencia 5umana6 !n otras /ala9ras entender c4mo en el mismo encuentro con el mundo emerge el signi:cado y como este signi:cado lo recon:gura en el lenguaje6 !sta metodolog8a 9usca tener acceso a la e/eriencia y la visi4n de mundo de esa /ersona a /artir del /resente lo cual la coloca en el /asado y el 7uturo6 !s /or esto ue se usa una metodolog8a 5ist4rica ue considera lo ue ocurre como un teto 6$eto el cual solo se /uede com/render considerando el conteto ue da lugar a la a/arici4n de ese teto6 !l tra9ajo tera/utico im/lica rastrear las /ro/ias 5uellas lograr la a/ro/iaci4n de la e/eriencia 7racturante ue lleva a un nuevo relato de s8 ue a9re /osi9ilidades6 Des/us es al /aciente uien le corres/onde la res/onsa9ilidad de su /ro/io cam9io o trans7ormaci4n6 !l acto de releer la e/eriencia de una manera tal ue /ermita su a/ro/iaci4n es un acto narrativo ue tiene dos im/licanciasI Poder conectar las di7erentes e/eriencias vitales en una unidad narrativa co5erente6 Poder reconocer esas e/eriencias como algo ue le /ertenece a su manera de vivir6
Coincide con lo ue /lantea9a &uidano cuando dec8a ue el tra9ajo /sicotera/utico 9usca integrar el suceso discre/ante en un sentido de continuidad /ersonal6 La di7erencia de 7ondo consiste en ue &uidano 9usca9a am/liar la narraci4n /ara mantener el sentido de continuidad6 !n el nuevo modelo este o9jetivo no se 9usca mediante la e/licaci4n sino mediante la recon:guraci4n en el lenguaje6 Lenguaje enraiado en la e/eriencia vivida6 "econ:guraci4n im/lica una reei4n ue no es /ensamiento como en el modelo anterior sino un encuentro con o un re/liegue a s8 mismo6 !s as8 como la trans7ormaci4n de la manera de leer la /ro/ia e/eriencia /osi9ilita la a/ertura a nuevas /osi9ilidades de ser6 !s en este sentido ue involucra una res/onsa9ilidad /ersonal6 !l as/ecto central de la tera/ia es conducir al /aciente a un /unto en ue /ueda sentirse cor/oralmente tocado /or la investigaci4n 5ist4rica ue se e7ect@a en este /roceso6 !l /aciente de9e sentir ue el tra9ajo ue 5ace toca su carne lo ue convierte la e/eriencia en algo tan /ersonal e irre7uta9le ue eige la a/ro/iaci4n6 !sto es /arecido a lo &uidano 9usca9a cuando dec8a ue la re7ormulaci4n de la e/eriencia de98a a7ectar al /aciente y /or eso nosotros como tera/eutas de98amos 5acerlo con sus /ro/ias /ala9ras y 7ormulado como una a/uesta en serio6 Creo ue todos los tera/eutas de todas las escuelas sa9emos intuitivamente ue cuando el /aciente se siente tocado /or el tra9ajo ue 5acemos se a9re la /uerta /ara la cura6 La nueva /sicotera/ia /os racionalista im/lica a9ordar tres as/ectosI Primero la destrucci4n de la 5istoria cuyo acceso a la e/eriencia o9struye la /osi9ilidad de un nuevo acceso6 Segundo con el desmantelamiento de la misma a9rimos un nuevo acceso inalmente este nuevo acceso /ermite la construcci4n de una nueva 5istoria a5ora enraiada en la e/eriencia misma6 !ste es un tra9ajo ue se 5ace e/lorando el 5oy /ara com/render como es ue la /ersona accede a su e/eriencia de una manera ue 5a lo 5a llevado a /adecer6 !n otras /ala9ras aclarando el sentido de la e/eriencia ue no /uede a/ro/iarse A /artir de esto se /roduce un desmantelamiento de la 5istoria narrada ue /ermite la a/ertura a nuevas 7ormas de ser6 La construcci4n de una nueva
5istoria ocurre al a/ro/iarse la /ersona de su e/eriencia retomando el /asado desde el 5orionte inter/retativo de 5oy6 !ste acto inter/retativo encarnado nos a9re a la ve nuevas /osi9ilidades al 7uturo como seres tem/orales ue somos6 inalmente y como una gruesa s8ntesis de todo lo dic5o a:rmo ue el metodo tera/utico es un metodo 5ermenutica ue 9usca /oner a la vista auello ue uiere ser dic5o y ue al /ermanecer oculto deviene 7uente del distur9io emocional !n s8ntesis en el nuevo modelo se 9usca develar lo encu9ierto /ues el 5om9re tiene una manera es/ecial de serI el ser de auel ente ue se /regunta /or el ser lo ue le 7aculta y le /ermite a9rirse inde:nidamente 5acia la a/ertura del ser 5acia su 8ntimo des ocultamiento6 La condici4n de tal eistente ue es el 5om9re es la de ser en el mundo la de estar en el mundo !l ser al surgir del incesante uir de la tem/oralidad se torna a9solutamente /recario /erdiendo toda consistencia 4ntica6 Ocurre en su mero acontecer disolvindose en la uencia del eistir tem/oral La intuici4n de &uidano llama9a a esto euili9rio inesta9le desde su /ers/ectiva lo cual involucra ver al /aciente como cosa como /ermanencia6 So9re su 9ase emocional ue es ontol4gica la 5istoria nos /ermite tener acceso a esa e/eriencia6 "econstruyendo esa 5istoria /odemos ver como la /ersona se sit@a en el mundo cual es su estructura emocional lo cual nos a9re la /osi9ilidad de acceder a la manera en ue ocurre la /sico/atolog8a